TRATA DE PERSONAS Y DESPLAZAMIENTO FORZADO

TRATA DE PERSONAS Y DESPLAZAMIENTO FORZADO Estudio exploratorio sobre la vulnerabilidad a la trata de personas en poblaciones en situación de despla...
0 downloads 5 Views 2MB Size
TRATA DE PERSONAS Y DESPLAZAMIENTO FORZADO

Estudio exploratorio sobre la vulnerabilidad a la trata de personas en poblaciones en situación de desplazamiento en Aguablanca, Cali - Colombia

“Recuperar la capacidad de soñar es recuperar la dignidad del ser humano” Anónimo

AGRADECIMIENTOS

A la Organización Internacional para las Migraciones OIM, Misión Colombia, por los comentarios que lo ayudaron a enriquecer, así como por la co-financiación del estudio y la presente publicación. A la Fundación PAZ Y BIEN, en especial a la Hermana Alba Estela Barreto. A los líderes comunitarios del Distrito de Aguablanca: Darío Antonio Riascos, Angel María Torres y Agripina Arboleda. A todas las personas que respondieron las encuestas y entrevistas.

Fundación ESPERANZA

CRÉDITOS Este estudio fue realizado por un equipo en el que intervinieron: VICTORIA EUGENIA GIRALDO, Directora Fundación ESPERANZA, JAIME DÍAZ, Comunicador Social, MARIA ISABEL ACOSTA, Antropóloga, JOSEFINA GARCÉS, Psicóloga, JOSEFINA GÓMEZ, Asistente de investigación. Con los aportes del equipo técnico y la Junta Directiva de la Fundación ESPERANZA: Maria Cristina Agudo Gleydis Carrillo Ofelia Gómez Maria Esperanza Joves Sonia Moller Catalina Quintero Olga Lucía Gómez Emilio Meluk Jairo Muñoz Colombia Truque Jorge Vera Realización: Memo O & Cía Ltda. ISBN Copyright © 2003 Editorial Aquarit Impreso en Colombia

Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida ni en todo, ni en parte, ni registrada en, o transmitida por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma, ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia o por cualquier otro, sin el permiso previo por escrito de los propietarios del copyright.

INDICE 1.

2.

PRESENTACIÓN

11

INTRODUCCIÓN

13

DESPLAZAMIENTO FORZADO

15

1.1 1.2 1.2.1 1.2.2 1.3 1.3.1 1.3.2 1.3.3 1.4 1.4.1 1.4.2 1.4.3

17 21 21 24 26 26 27 28 30 32 33 34

En Colombia En el Valle del Cauca Contexto Histórico Demografía del desplazamiento En Santiago de Cali Contexto histórico Indicadores de pobreza y marginalidad Perspectiva poblacional En el Distrito de Aguablanca Comuna 13 Comuna 14 Comuna 15

TRATA DE PERSONAS

37

2.1 2.2 2.3 2.3.1 2.3.2 2.3.3 2.3.4 2.3.5 2.4 2.4.1 2.4.2

39 40 40 41 44 46 48 48 50 52 53

3. DES

Trata de personas y Derechos Humanos La trata de personas es un problema mundial Definición internacional Aportes de la definición del Protocolo Carácter o modalidades de la trata de personas Fines de la trata de personas Los tratantes de personas Las víctimas de la trata de personas Colombia como país de origen Perspectiva de migración: solución y riesgo Magnitud en Colombia

INDICE 3.

RESULTADOS

61

3.1

Descripción de la población en situación de desplazamiento asentada en el distrito de Aguablanca 3.1.1 Aspectos sociodemográficos 3.2 Situación particular de las personas en situación de desplazamiento 3.2.1 Descripción de las condiciones del desplazamiento 3.2.2 Entorno actual y proyección de futuro

63

4.

CONCLUSIONES

99

5.

RECOMENDACIONES Y SUGERENCIAS

107

5.1

109 111

5.2.

Recomendaciones al Estado Colombiano Recomendaciones dirigidas al Estado, organismos internacionales y ONG 5.3. Recomendaciones dirigidas al Estado, a los organismos internacionales, ONG’s y sociedad

63 75 77 85

112

BIBLIOGRAFIA

117

ANEXOS

123

1. I.1 I.2 I.3 I.4 2. 3.

Metodología Selección de la muestra Participantes Instrumentos Encuesta Glosario Tráfico y Trata: terminología en español

125 125 126 127 129 135 149

PRESENTACIÓN La Fundación ESPERANZA ha trabajado en Colombia desde hace varios años contra la trata de personas, particularmente contra la trata internacional de mujeres con fines de explotación sexual. A medida que ha ido consolidando su experiencia, ha tenido contacto con otras variantes de la trata de seres humanos, como son: la trata para fines de explotación laboral, la trata de niñas y niños, la trata de carácter interno, entre otras. La certeza de que este problema en Colombia atraviesa todos los niveles de la estructura social, nos llevó a considerar el compromiso de explorar sobre los factores de vulnerabilidad para ser víctimas de este delito, en las poblaciones en situación de desplazamiento. Estas poblaciones presentan un crecimiento vertiginoso y un amplio despliegue geográfico. Por otra parte, hemos considerado adecuado tener en cuenta estas poblaciones como grupo independiente en la medida en que son preocupación por parte de organismos nacionales e internacionales. Las poblaciones en situación de desplazamiento poseen similares características demográficas y sociales que los grupos más vulnerados por la trata de personas. Sin embargo, tienen además una importante experiencia de violencia. Han tenido que improvisar proyectos de vida pues los que tenían fueron truncados abruptamente, han sufrido la muerte violenta de algún miembro de la familia, han experimentado historias de persecución y han generado gran desconfianza frente a su entorno social. En Colombia, el Valle del Cauca ha sido una de las regiones más vulnerada por los tratantes de personas y es a la vez una importante región receptora de poblaciones desplazadas provenientes del sur-occidente y de la Costa Pacífica del país. Esta infortunada convergencia de problemáticas, ambas complejas y crecientes, se constituye en un escenario sui generis que decidimos explorar en forma directa, con el fin de vislumbrar alternativas de solución. La Fundación ESPERANZA asumió este reto con gran confianza gracias al apoyo recibido por parte de la Organización Internacional para las Migraciones - OIM de Colombia. Este organismo creyó en la iniciativa propuesta, nos proporcionó los recursos económicos y un acompañamiento logístico frente al proceso, sin lo cual no se hubiera podido adelantar. Sin embargo, se hace necesario aclarar que el desarrollo de los contenidos temáticos que se abordan en esta publicación, es responsabilidad de la Fundación ESPERANZA. Esperamos con esta aproximación, contribuir al desarrollo de estrategias destinadas a mejorar la calidad de vida de la población en situación de desplazamiento, despertar la conciencia de los agentes sociales responsables de atender las problemáticas expuestas para que la población en situación de desplazamiento logre la reivindicación de sus derechos.

VICTORIA EUGENIA GIRALDO VILLA Directora Fundación ESPERANZA, 2003

INTRODUCCIÓN La investigación que aquí se presenta tuvo como objetivo hacer un estudio exploratorio, apenas inicial, sobre la vulnerabilidad a la trata de personas que pueden tener las poblaciones en situación de desplazamiento forzado que han llegado al Distrito de Aguablanca en la ciudad de Cali –Valle del Cauca. Este estudio se hará a partir de la descripción de algunas dimensiones de la situación actual que está viviendo esta población: aspecto histórico, procedencia, demografía y aspectos socioeconómicos. Esta constituye la primera aproximación al análisis de la población desplazada en relación con su riesgo de ser víctima de la trata de personas. Hasta el momento no se conocen estudios que documenten la vulnerabilidad a la trata en personas en situación de desplazamiento. Por ser este un estudio exploratorio no pretende la generalización de sus conclusiones, más bien pretende constituirse en un acercamiento a la relación de estos dos fenómenos, hecho consecuente con el enfoque metodológico adoptado, dentro de lo cual es importante destacar la técnica de muestreo escogida. En este tipo de problemáticas se hace necesario asumir una mirada múltiple que incluya a los diferentes actores sociales, sus miedos, sus intereses y sus expectativas. Metodológicamente, se recurrió al uso de técnicas de investigación de carácter cualitativo, como lo fueron las entrevistas en profundidad, para lo cual participaron dos investigadores de la Fundación ESPERANZA; y de carácter cuantitativo a través de la aplicación de una encuesta semiestructurada a la muestra seleccionada, por cuatro líderes comunitarios con reconocimiento en la zona. La población desplazada escogida (según las definiciones legales para dicho grupo) fue de 380 personas localizadas en las Comunas 13, 14 y 15 del Distrito de Aguablanca; además, 40 personas participaron en entrevistas dirigidas de manera voluntaria. También se realizaron entrevistas con organizaciones presentes en la zona. La información obtenida a nivel cualitativo con la población desplazada, permitió hacer una descripción de la situación de vulnerabilidad a la trata de personas, así como también identificar el conocimiento que se tiene sobre el tema. Del mismo modo, los instrumentos cuantitativos permitieron una aproximación a la realidad socioeconómica y cultural de estos actores sociales cuyas condiciones los ponen en alto riesgo frente a la trata de personas; esto a partir del cruce de las variables sociodemográficas, de desplazamiento, vulnerabilidad y trata de personas. El estudio se presenta en cinco capítulos. El primero ubica los aspectos históricos del desplazamiento forzado en Colombia, la magnitud del mismo, así como la reconstrucción del proceso de poblamiento en la región del Valle del Cauca, con la respectiva descripción demográfica de la ciudad de Cali y del Distrito de Aguablanca. El segundo presenta la trata

de personas, su definición, la importancia y alcances de la misma, sus modalidades y su manifestación en Colombia. En el tercer capítulo se mencionan los resultados obtenidos en este estudio. El cuarto y quinto se dedican a conclusiones y recomendaciones producto de la elaboración del presente informe, donde se incluyen lineamientos que podrían ser tenidos en cuenta por las instituciones que trabajan con población desplazada y en prevención de la trata de personas. El anexo se compone de varias partes, a saber: primero se describe en detalle la metodología empleada en la investigación y se adiciona el formato de la encuesta aplicada; luego tenemos el glosario de términos que permite entender algunos de los ejemplos que se presentan en los primeros capítulos y, por último, se agrega una discusión sobre la definición y aplicaciones de los conceptos de “tráfico” y “trata” en la terminología en español. VICTORIA EUGENIA GIRALDO VILLA Directora Fundación ESPERANZA

1. DESPLAZAMIENTO FORZADO

DESPLAZAMIENTO FORZADO

1. 1.1

DESPLAZAMIENTO FORZADO En Colombia

Según la Ley 387 de 19971, desplazado es “toda persona que se ha visto forzada a migrar dentro del territorio nacional abandonando su localidad de residencia o actividades económicas habituales porque su vida, su integridad física, su seguridad o libertad personal ha sido vulnerada o se encuentra directamente amenazada con ocasión de cualquiera de las siguientes situaciones: conflicto armado interno, disturbios y tensiones interiores, violencia generalizada, violaciones masivas de los Derechos Humanos, infracciones al Derecho Internacional Humanitario u otras circunstancias emanadas de las situaciones anteriores que puedan alterar o alteren drásticamente el orden público”. El desplazamiento forzado genera una ruptura abrupta con el entorno cultural y familiar. En la mayoría de los casos, los desplazamientos experimentan un flujo del sector rural al urbano, hacia barrios populares de ciudades intermedias y grandes. Las razones de estos desplazamientos corresponden generalmente a causas políticas reflejadas en persecuciones de cualquier orden (religioso, ideológico, militar, etc.). Por su naturaleza, los desplazamientos son siempre asumidos como un proceso extraordinariamente desorganizador, doloroso económica y culturalmente; desmantela los sistemas productivos, desestabiliza comunidades humanas y rompe lazos sociales establecidos durante mucho tiempo. Al desorganizar los sistemas productivos, crea un alto riesgo de empobrecimiento crónico y empuja a grupos de personas a una condición más degradada, que puede ser transitoria o permanente, del mismo modo que está asociada a incrementos en la angustia psicológica y sociocultural y a incrementos en las tasas de morbilidad y mortalidad. Aunque la definición antes mencionada representa un avance para la protección de los Derechos Humanos de las personas en situación de desplazamiento, no considera otras circunstancias de gran magnitud que generan el desplazamiento, como los proyectos de desarrollo, la crisis económica y el desempleo. Con respecto a la población residente en las áreas que reciben a los desplazados (población receptora), su omisión en la estimación de las implicaciones de las relocalizaciones 1

Por la cual se adoptan medidas para la prevención del desplazamiento forzado, la atención, protección, consolidación, y estabilización socioeconómica de los desplazados internos por la violencia en la República de Colombia.

17

Fundación ESPERANZA

conduce al “descubrimiento” de serios problemas que se originan en la fase de implementación. Existe el riesgo de que la densidad de población en las áreas receptoras se incremente súbitamente hasta niveles que estén por encima de la capacidad “de carga” de la tierra, de los recursos naturales disponibles para los residentes y para los recién llegados, y de la infraestructura de los servicios públicos. Sin embargo, no existe una política estatal que tenga en consideración la asistencia a la población receptora, generando conflictos con el grupo de recién llegados y agravando los problemas socioeconómicos propios de la zona, como en el caso que nos ocupa del Distrito de Aguablanca, en la ciudad de Cali. En la historia de Colombia se han registrado varios desplazamientos internos forzados por causas violentas. Entre los más conocidos, “La Guerra de los Mil Días” en el período comprendido entre 1899 a 1902, “La Violencia”, correspondiente al período 1948-1965 por el enfrentamiento entre los dos principales partidos políticos que provocó la muerte de miles de personas y la expulsión masiva de familias campesinas hacia las principales ciudades. Finalmente, el “conflicto armado interno” que abarca los hechos violentos desde finales de la década de los setenta hasta la actualidad, caracterizado por el elevado número de homicidios, hasta el punto de ser una de las principales causas de muerte para la población, así como del éxodo masivo de familias hacia las ciudades, que, a diferencia de otras épocas, enfrentan la depresión económica más fuerte que el país haya experimentado en los últimos 70 años.2 Dentro de las migraciones involuntarias se encuentran dos clases de emigrantes: los refugiados y los desplazados internos. Los primeros traspasan las fronteras nacionales en busca de la seguridad y protección que el país no les brinda y los últimos son aquellos que se desplazan dentro de sus países huyendo de una situación violenta. En la actualidad el número de desplazados internos supera al de refugiados.3 “En nuestros días, huir es revolverse sobre sí mismo, es no tener lugar de destino ni esperanza de retorno. Huir es casi morir con el espacio, con los referentes culturales, con los sueños y en el intento de sobrevivir. Huir es no llegar a ningún destino. El problema de Colombia hoy es que no tiene un lugar para los desplazados de la guerra. Quienes deciden quedarse optan por una agonía más prolongada.”4 2 3 4

URDINOLA, Piedad. “La población desplazada interna”, Migrations en Colombie, 2001. Idem. TOVAR, Hermes. “Emigración y éxodo en la historia de Colombia”, Migrations en Colombie, 2001.

18

DESPLAZAMIENTO FORZADO

Como consta en el informe de Naciones Unidas5, el desplazamiento interno sigue siendo una ingente crisis mundial que afecta a unos 25 millones de personas. La gran mayoría de los desplazados internos son mujeres y niños que están particularmente expuestos a la violación de sus derechos básicos, y son además, vulnerables por otros conceptos. Descripción demográfica del desplazamiento forzado El desplazamiento forzado sigue siendo la mayor expresión de la crisis de los Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario que afronta el país, en el contexto de una guerra, que como expresión de las disputas por el dominio territorial y por la recomposición económica, social y demográfica en las zonas rurales y urbanas, ha convertido a la población civil en el objetivo principal (CODHES, Boletín N° 35, abril 17 /2001). Colombia es el tercer país con más alto número de desplazados internos en el mundo según el US Committee for Refugees, después de Sudán, que ocupa el primer lugar con 4 millones de desplazados internos y de Angola, con 2 millones de desplazados internos. Mapa 1. Desplazamiento forzado en el mundo

Fuente: Le Monde Diplomatique. Documento electrónico. Abril 2001

La lucha de los actores armados ilegales por el control de las regiones estratégicas del país ha intensificado el conflicto y la violencia, causando un mayor desplazamiento de población. 5

ONU, Consejo Económico y Social, Comisión de Derechos Humanos. Informe del Representante del Secretario General sobre los desplazados internos, 59° período de sesiones, 2003

19

Fundación ESPERANZA

El Sistema de Información de Hogares Desplazados y Derechos Humanos SISDES, reporta en el año 2000 una población estimada en 317.375 personas que integran 65 mil hogares en situación de desplazamiento. Éstas se sumaron al inmenso flujo de colombianos y colombianas que en años anteriores ya habían sido sometidos al desarraigo forzado, producto del conflicto armado interno y otras expresiones de violencia política y social. Es la cifra más alta desde 1985, lo que reafirma que el desplazamiento se convirtió en la problemática de mayor incidencia en la configuración de la situación de crisis humanitaria que sufre Colombia, y lo pone en la mira de la preocupación nacional que se manifiesta a través de la acción de entidades como la Red de Solidaridad Social, eje articulador del Sistema Nacional de Atención Integral a la Población Desplazada, de la sociedad civil a través de Organismos No Gubernamentales y, particularmente, de la Iglesia Católica. Por parte de la Comunidad Internacional resulta representativo el Sistema de las Naciones Unidas, a través del Grupo Temático de Desplazamiento Forzado, liderado por el ACNUR y en el cual la OIM participa con su programa de Atención PostEmergencia para Poblaciones Desplazadas y Comunidades de Recepción; también se pueden mencionar la Cruz Roja Internacional y las ONG´s. Estas instituciones hacen su aparición con proyectos que intentan hacer un trabajo de generación de ingresos, recuperación psicosocial, atención en salud y educación, desarrollo de infraestructura social y organización y fortalecimiento de las comunidades receptoras y desplazadas, entre los objetivos más destacados. Retomando el año 2000, de las 317.375 personas en situación de desplazamiento, cifra estimada por el SISDES para ese año, el 16%, equivalente a 52.229 lo hicieron en forma de éxodo masivo. Los municipios mayormente afectados y que recibieron al menos cuatro éxodos fueron El Carmen de Bolívar (Bolívar) con un total de 5.150 personas; Yondó (Antioquia) con 1.165; Neiva (Huila) con 2.400; Buenaventura (Valle) con 4.970. Les siguen municipios que recepcionaron tres éxodos pero no por ello con menor número de personas, veamos: Cocorná (Antioquia) con 2.325 personas; Cartagena de Indias (Bolívar) con 1.250; Barrancabermeja (Santander) con 1.370; Chaparral (Tolima) con 1.000; Rioblanco (Tolima) con 1.000 y Jamundí (Valle) con 1.700. Los desplazamientos masivos abarcan también zonas de frontera con Ecuador, Panamá y Venezuela, con un impacto creciente en comunidades indígenas y afro colombianas. Huir de las masacres y amenazas de asesinatos masivos o selectivos en las zonas de conflicto es la alternativa frente a la desprotección estatal y parece ser la única opción de la población victimizada en medio de la guerra. En el año 2000 se estima que por lo menos 15 mil colombianos cruzaron algunas zonas de las

20

DESPLAZAMIENTO FORZADO

fronteras colombo-ecuatoriana, colombo-panameña y colombo-venezolana, debido a la intensificación del conflicto armado colombiano. El Bajo Putumayo, zona de aplicación del Plan Colombia, fue la región más afectada por la confrontación armada y en consecuencia, presentó un mayor número de colombianos desarraigados. Desde esta región se generó el éxodo masivo más significativo hacia el Ecuador (7 mil personas) en los meses de septiembre, octubre y noviembre. No obstante, zonas fronterizas de Venezuela y Panamá también fueron afectadas por la llegada masiva de personas refugiadas, sin que hasta el momento se haya resuelto su situación de refugio de acuerdo con las normas internacionales vigentes. Estas cifras contrastan con las de la Red de Solidaridad Social (RSS) que a través del Sistema de Estimación del Desplazamiento Forzado por Fuentes Contrastadas, “SEFC” señala que en el año 2000 se presentaron 1.351 eventos de desplazamiento, en los cuales tuvieron que migrar 128.843 personas pertenecientes a 26.107 hogares. La Red de Solidaridad, en la misma publicación, señala que en Colombia se produjeron en promedio cuatro desplazamientos al día en el año 2000. Entre enero de 2000 y junio de 2001 fueron desplazadas 213.855 personas, observándose un aumento de 64% en la cifra de personas desplazadas al comparar el primer semestre de 2000 y el primero de 2001; según estadísticas oficiales del Gobierno de Colombia.6 El Comité Internacional de la Cruz Roja, CICR, a través de sus programas humanitarios atendió a 123.651 personas.7 La Organización Internacional para las Migraciones OIM ha atendido, a junio de 2003, una población de 742.812 beneficiarios, a través de todos sus componentes, de los cuales 51.170 han sido beneficiarios de atención psicosocial.8 1.2

En el Valle del Cauca

1.2.1 Contexto Histórico

El Valle del Cauca está situado al suroccidente del país, formando parte de las regiones Andina y Pacífica. Fue poblado desde la época de la Colonia aunque registró 6 7 8

OIM. Diagnóstico sobre la población desplazada en seis departamentos de Colombia 2001. Bogotá, 2002. CODHES INFORMA, Boletín 35, Bogotá, abril 2001. OIM. 11 Informe Trimestral. Bogotá 2003

21

Fundación ESPERANZA

una colonización tardía por parte de gente proveniente de los departamentos de Antioquia, Cauca, Nariño, Boyacá y Tolima. El departamento se ha caracterizado históricamente por ser un cruce de caminos y corrientes migratorias: “Desde el siglo pasado otro factor ha contribuido a delinear las características de este proceso cultural: su carácter de “corredor humano” de conexión entre noroccidente y suroccidente colombiano, que ha hecho de él un departamento en el que se acrisolan diversas culturas vecinas del Valle”.9 El norte y centro del Valle, en sus zonas cordilleranas, fueron colonizados a finales del siglo XIX y principios del XX, principalmente por lo que se conoció como la colonización antioqueña de gente proveniente tanto de Antioquia como del Viejo Caldas, y por otro lado, del Tolima, Cundinamarca, Boyacá y el mismo Valle. La subregión del norte del Valle consolidó su identidad sociocultural en un proceso debido tanto a las raíces antioqueñas como a su relativo aislamiento geográfico sumado a la tradición de la colonización que trae aparejados valores sustentados en el esfuerzo familiar y la solidaridad de colonos y que generó un gran arraigo a la tierra, y una estructura de pequeña y mediana propiedad contrastando con los grandes latifundios. El departamento está dividido en 42 municipios: Cali, ciudad capital, Alcalá, Andalucía, Ansermanuevo, Argelia, Bolívar, Buenaventura, Buga, Bugalagrande, Caicedonia, Darién, Candelaria, Cartago, Dagua, El Águila, El Cairo, El Cerrito, El Dovio, Florida, Ginebra, Guacarí, Jamundí, La Cumbre, La Unión, La Victoria, Obando, Palmira, Pradera, Restrepo, Riofrío, Roldanillo, San Pedro, Sevilla, Toro, Trujillo, Tuluá, Ulloa, Versalles, Vijes, Yotoco, Yumbo y Zarzal. La Violencia (1946 - 1966). Se estima que durante este período en Colombia aproximadamente 200.000 personas perdieron la vida de manera violenta y cerca de dos millones fueron desplazadas de sus hogares, en el marco de la violencia política. Sin embargo, en este período se distinguen a su vez varias etapas: la primera violencia de carácter claramente partidista entre liberales y conservadores, que explota con el asesinato del caudillo Jorge Eliécer Gaitán el 9 de abril de 1948 y termina con el pacto de paz liberal-conservador, el Frente Nacional, en 1957; la segunda a partir de la década de los sesenta, si bien se relaciona con la anterior, se distingue por la notoriedad de las campañas militares por parte del Estado contra las regiones del movimiento agrario comunista en alianza con las antiguas guerrillas liberales. Se producen, entonces, nuevas oleadas de desplazamientos forzosos masivos de poblaciones enteras que se internaron progresivamente en las selvas 9

DESEPAZ. Hacia la Construcción de un modelo para el tratamiento integral e integrador del desplazamiento forzoso en Cali y el suroccidente colombiano. 2000.

22

DESPLAZAMIENTO FORZADO

colombianas y que se constituyen hasta el día de hoy en los santuarios sociales de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia). Se da paso luego a la degradación de algunos grupos guerrilleros y al surgimiento de una nueva generación de actores armados: los bandoleros que contribuyeron a recrudecer el fenómeno de la violencia. Cada etapa de violencia tuvo su impacto en el desplazamiento interno: la primera etapa de violencia partidista se tradujo en procesos de homogeneización política de regiones enteras por medio de campañas de exterminio del bando contrario, mientras que en lo económico se produjo un proceso de concentración de la tierra que daría fruto con el tiempo a la formación y/o recomposición de la gran propiedad agraria, afectada por los procesos de reforma llevados a cabo en la década de los treinta. Efectivamente, a partir de los años 30 se inicia el tercer proceso colonizador, tanto por migrantes en general, como por parte de los desplazados, proceso que se acelera en los años 50. La combinación de los ciclos de violencia mencionados, tanto del Valle como de departamentos vecinos como Quindío, Risaralda, Caldas, Antioquia, Huila, Cauca y Nariño, generaron un desplazamiento forzoso de tipo masivo hacia Cali y los principales centros urbanos del departamento. Este movimiento poblacional generó en Cali una urbanización acelerada que se expresó en la expansión desordenada de los barrios de ladera: Siloé (Comuna 20) y Terrón Colorado (Comuna 1), principalmente. Los desastres naturales también generaron desplazamientos forzados. Tumaco, poblado del Pacífico Nariñense fue destruido en 1979 por un maremoto, generando una ola migratoria hacia Cali. Paralelamente a estos procesos violentos y acelerados de exclusión social, política y económica, se produjeron en los años 70 migraciones masivas principalmente del Pacífico Colombiano hacia la capital del Valle, generando esta vez el poblamiento acelerado y desordenado de las zonas bajas de la ciudad y colindantes con el río Cauca, dando origen al Distrito de Aguablanca. Sobresale la migración hacia Cali que generó el terremoto que destruyó a Popayán, capital del Cauca, en 1983. Y a partir de la crisis cafetera, iniciada en 1990, se ha registrado la llegada a la ciudad de personas provenientes del eje cafetero (Quindío, Caldas y Risaralda), así como del norte del Valle. Finalmente el terremoto que semidestruyó esta región cafetera en 1999 generó intensos flujos hacia la ciudad”.10 10

DESEPAZ. Op. Cit.

23

Fundación ESPERANZA

En la actualidad, el fenómeno del desplazamiento masivo adquiere dramáticas connotaciones, tanto por la cantidad de víctimas del mismo como por la crueldad de la “violencia política”. La conjugación de oleadas de migrantes económicos, de damnificados y de desplazados por violencia política contribuyó a la invisibilización de estos últimos ante el Estado y la sociedad civil. 1.2.2 Demografía del desplazamiento

Según datos del censo de 1993, la población del Valle del Cauca era en esa época de 3.158.299 habitantes, de los cuales 2.700.022 corresponden a las cabeceras municipales y 458.277 al sector rural. La población mayor de 10 años, según condición de actividad, está distribuida en 55% económicamente activa, 19% estudiantes, 21% oficios del hogar, 2% jubilados y pensionados y el 4% restante en otra situación. El departamento cubre 22.240 km2, con una población total de 4.175.515 habitantes11, lo cual lo hace el tercer departamento más poblado del país, con una densidad poblacional de 188,6 personas por kilómetro cuadrado. La población actual se ha originado en la mezcla de blancos europeos, negros traídos de África a partir del año 1554 para trabajar en las minas, e indígenas que habitaron la región; actualmente existen 11 resguardos indígenas conformados por los grupos étnicos Embera y Waunana, 6 resguardos son compartidos con el departamento del Chocó. Así mismo las negritudes se encuentran concentradas principalmente en la franja del litoral Pacífico. Al Departamento del Valle del Cauca, según datos de DESEPAZ, entre abril y junio de 1999 llegaron 4.849 personas desplazadas, distribuidas así: Cali 3.600, Buenaventura 109, Palmira 95, Yumbo 70, Tuluá 220, Candelaria 110, Jamundí 260, Buga 150, Dagua 50, Trujillo 67, Pradera 48 y San Pedro 70.12 El estudio que realizó la OIM, a comienzos del año 2001, en seis departamentos: Norte de Santander, Santander, Valle del Cauca, Nariño, Caquetá y Putumayo, con el fin de establecer una caracterización de la situación de la población desplazada y un diagnóstico de necesidades de las mismas, específicamente para el departamento del Valle del Cauca, referencia unas cifras y arroja unos resultados importantes a destacar en este recuento. El estudio cita que según la Red de Solidaridad para 11

12

Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE – Encuesta Nacional de Calidad de Vida. www.dane.gov.co/Información_Estadística. 1997. Durante el período 1985-1995, el Valle del Cauca sufrió un total de 58 masacres en 19 de sus 42 municipios, ocupando el tercer lugar a nivel nacional en este tipo de violencia.

24

DESPLAZAMIENTO FORZADO

el año 2000 aproximadamente 2.262 hogares se vieron obligados a salir de su lugar de residencia. Paralelamente, se menciona al departamento del Valle del Cauca como el séptimo receptor más grande de población desplazada entre 1995 y 2000, con un registro acumulativo de 2.438 hogares13. Se destaca como significativo el que las tasas de recepción se han incrementado dramáticamente en los meses recientes reportándose un registro estimado de 4.328 hogares a finales del primer semestre del 2001 (según la delegación local de la RSS). Específicamente los resultados del estudio arrojan los siguientes datos significativos, entre otros. Partiendo de una muestra de 1.926 personas, de la cual el 55% eran mujeres, se resalta el hecho de que el departamento tuvo el porcentaje más alto de hogares con mujeres como jefes de hogar de los seis abordados (40%). En cuanto a la afiliación a sistemas de salud, el Valle presentó el segundo porcentaje más alto de no-afiliación con un 47%. Si se tiene en cuenta la cobertura por acueductos públicos, por ejemplo, fue del 36% siendo la menor de la muestra estudiada, y en cuanto al alcantarillado, se encontró un 20% siendo esta población la segunda con menor cobertura de la muestra total. Las personas no empleadas se contabilizaron en un 50%, ocupando el departamento el segundo lugar; la tasa de desempleo para los hombres era la mayor de los seis departamentos con un 47%. Los ingresos promedio de los hogares en Cali eran de $201.336, cerca de US 60; según el INBI (Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas), el 46% de los hogares de personas desplazadas estudiados en el Valle del Cauca pueden ser considerados extremadamente pobres, el 29% indigentes y el 25% pobres. En lo que respecta a problemas sociales, Cali se destacó por presentar los índices más altos reportados de presencia de grupos armados (79%), drogadicción (65%) y alcoholismo (69%). Otros datos sobre la ciudad de Cali muestran que, entre 1985-1999, llegaron 53.000 personas desplazadas agrupadas en 10.700 hogares, representando el 3.1% del total de desplazados del país en ese mismo lapso. Para el primer semestre de 1999 se estima que habrían llegado 3.600 personas, ubicadas en la zona oriental de la ciudad, en el Distrito de Aguablanca (Comunas 13, 14, 15) con el 31% del total de la población desplazada (ver mapa); y en las zonas de ladera (Comunas 1, 18 y 20) con el 14.46%. En las zonas de Aguablanca y La Ladera se encuentran los asentamientos más precarios de la ciudad (mayores tasas de desempleo, bajo nivel en calidad de vida, etc.), así como los escenarios de procesos recurrentes de invasiones-desalojos, de violencia juvenil y de formación de asentamientos informales.14 13 14

Datos citados por la investigación de NIZKOR. Página web, http://www.nikzor.org/nizkor-hom.html. 1999. DESEPAZ. Op. Cit.

25

Fundación ESPERANZA

1.3 En Santiago de Cali

1.3.1 Contexto histórico

Los procesos de transición demográfica y las migraciones del campo a la ciudad han permitido la consolidación de las ciudades grandes e intermedias, determinando los cambios sociales por la lógica urbana, donde las personas de procedencia rural deben adquirir las características, el estilo de vida, los símbolos, las formas de organización y los artefactos de la ciudad y compartir los significados, las escalas de valores y perspectivas que se consideran característicamente urbanas. Se trata de un proceso social, cultural y psicológico. Mapa 2. Comunas de Santiago de Cali

Fuente: Departamento Administrativo de Control Físico Municipal- Santiago de Cali. Abril de 1991.

El desarrollo urbano de Santiago de Cali (de la misma forma que las otras ciudades del territorio colombiano) ha estado determinado en gran medida por la migración campesina, producto de la violencia que azotó el área rural con mayor intensidad durante las décadas de los 40 y 50. Es así como a partir de esta época se fue poblando en un proceso acelerado, sin tener una política urbana estructurada sobre asentamientos humanos y desarrollo de los servicios públicos por parte de las entidades gubernamentales. En estas condiciones la ciudad fue creciendo

desordenadamente con escasa planificación. En la periferia de lo que fue el centro de la antigua ciudad se empezaron a desarrollar los barrios que iniciaron la conformación de la gran ciudad que es actualmente. La gran mayoría de ellos sin cumplir los requisitos mínimos de calidad, de vivienda y de oferta de servicios.

26

DESPLAZAMIENTO FORZADO

A partir de los 70, según Rojas (1994), Cali afronta el más grande déficit de vivienda en el período comprendido entre 1973 y 1978 donde se construyeron alrededor de 28.000 viviendas15. A finales de esta década y en los años 80 la ciudad requirió asentamientos que comenzaron como invasiones en zonas bajas e inundables y que “hoy conforman núcleos urbanos de gran valorización, como pueden ser todos aquellos que conformaron el cinturón que creció paralelo a las líneas del ferrocarril en el sur oriente de la ciudad.”16 Ciertas zonas donde existían terrenos baldíos fueron invadidas por emigrantes de pueblos y del campo. A finales de los años 80 aparecen asentamientos hacia la periferia, conformados por personas de diferentes regiones que no cuentan con los suficientes recursos económicos para adquirir vivienda, originando que se trasladaran hacia las laderas y al Distrito de Aguablanca.17 El acelerado proceso de urbanización, al no darse un equilibrio entre el desarrollo y la urbanización, condujo a la expansión hacia los espacios suburbanos que crecen más rápido que el resto del área urbana, trayendo como consecuencia problemas de pobreza, contaminación ambiental, formación de pandillas juveniles, desempleo, subempleo, entre otros. 1.3.2 Indicadores de pobreza y marginalidad

Cali es una ciudad marcada por un fuerte mestizaje, donde confluyen los aportes negros, indios y blancos, que se ponen de manifiesto en música, ritmos, formas de entender el mundo, que conviven y se integran en un proceso intenso de migraciones. Aquí coexisten grupos de todos los estratos socioeconómicos, como lo muestra el mapa 3, en el que se observa la ubicación de los barrios subnormales hacia la periferia de la ciudad (oriente y occidente). 15 16 17

Mapa 3. Asentamientos subnormales de Santiago de Cali

Fuente: EMCALI, Empresas Municipales de Cali. 1996

ROJAS, Julieta. Desarrollo urbano en la ciudad de Cali. Universidad del Valle. 1994. Asociación de Ingeniero del Valle. Más allá de Aguablanca. 1988, p. 13. Ídem.

27

Fundación ESPERANZA

Santiago de Cali muestra grandes niveles de desigualdad social. El 70% de la población no percibe ingresos o recibe menos de dos salarios mínimos mensuales, mientras que el 4% percibe más de cinco salarios mínimos. El plan de desarrollo de Cali señala que en la segunda mitad de los años 90, el deterioro económico se intensificó a tal punto que la población por debajo de la línea de pobreza pasó del 29.8% al 39%. Las Comunas más pobres de la ciudad (franja oriental) registraron el 54%, es decir, que más de la mitad de las personas vive en situación de pobreza. De igual modo, señala que todos los estratos sociales han presentado deterioro en su calidad de vida, resultando más empobrecidos los estratos más bajos18. La población en nivel de indigencia pasó en este período del 5.3% al 10%. Hasta los años 50, los flujos migratorios explicaron las altas tasas de población. A partir de los sesenta la migración se redujo. Sin embargo, por los sucesos de orden nacional tanto económicos como por el recrudecimiento de la violencia, Cali se consolidó como principal centro del sur occidente, atrayendo grandes procesos migratorios. En su mayoría, los migrantes son población de bajos ingresos, provenientes de la Costa Pacífica, de Cauca y de Nariño. 1.3.3 Perspectiva poblacional

A partir de 1985 se conocen en Cali las cifras de la Arquidiócesis de Cali, las del Comité Municipal, los informes del CODHES y los de la Red de Solidaridad Social. El CODHES señala que entre 1985 y 1999 llegaron a la ciudad 53.000 personas desplazadas (el 3.1% del total de personas desplazadas en el país). En 1998 llegaron al Valle 2.356 personas desplazadas y de ellas 1.650 se establecieron en Cali. En el primer semestre de 1999 el número habría ascendido a 3.600 personas. Uno de cada cinco migrantes que llegan a la ciudad de Cali sería desplazado por el conflicto armado.19 Los desplazados forzados identificados en la ciudad provienen de: Valle 37%, Cauca, 23%, Nariño y Putumayo 22%, Antioquia 5%, Chocó 4%, Caldas, Quindío, y Risaralda 4%, Costa Atlántica 1%, Huila 2%, y de diferentes lugares o barrios dentro de la misma ciudad “que se caracterizan por ser el escenario de múltiples violencias que atentan contra la vida, la seguridad de las personas y de la familia. Los desplazados se identifican en el temor y el miedo que comparten, en la 18 19

Plan de Desarrollo Santiago de Cali, 2001-2004. DESEPAZ. “Generalidades de la población desplazada asentada en Cali” en “Hacia la Construcción de un modelo para el tratamiento integral e integrador del desplazamiento forzoso en Cali y el suroccidente colombiano.

28

DESPLAZAMIENTO FORZADO

indefensión y la zozobra que los embarga al vivir en un lugar que no les garantiza su seguridad”.20 Así mismo, estas fuentes señalan una proporción por género de 53.73% de mujeres y de un 46.27% de hombres. Este diagnóstico confirma la cifra registrada por la Red de Solidaridad Social que establece un 50.8% de mujeres en situación de desplazamiento frente a 49.2% de hombres, para una población de 10.571 personas desplazadas en la ciudad de Santiago de Cali.21 Del mismo modo, 61.85% de las personas en situación de desplazamiento son mestizos, el 38.15% afro colombianos e indígenas. El componente étnico constituye una dimensión importante en el proceso de integración sociocultural con la comunidad receptora. Para el caso de Aguablanca, las cifras de personas en situación de desplazamiento no figuran en las estadísticas oficiales; sin embargo, según este diagnóstico el porcentaje de población afro colombiana constituye el 82.4% del total, frente al 17.6% de población mestiza e indígena. Estos datos cobran especial importancia en la planeación y ejecución de programas para la población desplazada, ya que las diferencias culturales deben flexibilizar las acciones emprendidas desde el Estado y por las ONG´S para dar respuestas pertinentes y acordes con las necesidades y/o expectativas de cada grupo étnico, como está previsto en la Ley 70 de 1993. Existen muchos diagnósticos y datos estadísticos sobre los aspectos demográficos de población en situación de desplazamiento, pero resulta difícil manejar un registro único respecto a la población incluida, porque no existe unidad de criterios en los sistemas de información, tanto de las entidades oficiales como de las ONG´S que intervienen en la atención a la población desplazada. Los datos manejados por la Red de Solidaridad Social difieren de los suministrados por otras instituciones de carácter no gubernamental. Sin embargo, en el caso de los desplazados de Cali se hacen manifiestas varias dificultades para poder ingresar al registro de la Red de Solidaridad, entre ellas: falta de información por parte de las personas en situación de desplazamiento (que no saben a qué institución acudir), temor a registrarse por la persecución y las amenazas a las que han sido sometidos, 20

21

CODHES. Desplazados en Cali. Boletín de la consultoría para los Derechos Humanos y el desplazamiento N° 6. Bogotá, febrero 1997. Red de Solidaridad Social, enero 2000 a junio 2001. Así mismo, según entrevistas con población desplazada de Aguablanca, se calcula que solo el 10% de las personas en situación de desplazamiento están registradas.

29

Fundación ESPERANZA

por desconocimiento de la ciudad y por la dramática condición de pobreza que les impide movilizarse. 1.4 En el Distrito de Aguablanca

El Distrito de Aguablanca está conformado por las Comunas 13, 14 y 15, cuenta con 42 barrios, con un área de 1.145 hectáreas y su población actualmente oscila entre 650.000 y 700.000 habitantes aproximadamente22. Para el año 1995 eran 500.000 habitantes. La población en el Distrito de Aguablanca se ha incrementado en los últimos tres años por familias que han sido víctimas de la violencia y de las catástrofes causadas por los fenómenos naturales. La gran mayoría de ellas son familias campesinas que han sido forzadas a desplazarse por causa del conflicto armado, personas de otras zonas amenazadas por milicias y damnificados del terremoto que azotó la región del Eje Cafetero. La marginalidad urbana se expresa a través del deterioro o ausencia de varios aspectos, entre ellos: la calidad de la vivienda, sus espacios y materiales, la calidad del espacio público, la oferta de los servicios sociales como la salud, la recreación y la educación y la deficiente prestación de los servicios públicos básicos de agua potable, saneamiento y energía. Mapa 4. Distrito de Aguablanca

Fuente: Departamento Administrativo de Control Físico Municipal. Santiago de Cali, abril de 1999.

Si bien las condiciones de vida de los habitantes del Distrito de Aguablanca están caracterizadas por altos niveles de pobreza, las condiciones de los recién llegados a las invasiones de desplazados están determinadas por la ausencia total 22

Entrevista a Fiscal de las Casas de Justicia, Distrito de Aguablanca, Cali, febrero de 2002.

30

DESPLAZAMIENTO FORZADO

de oportunidades y la marginalidad. La composición social es heterogénea, pues es una comunidad integrada por gente proveniente de diferentes regiones de Colombia. Las siguientes instituciones participan en la comunidad de Aguablanca: ◘ Instituciones Gubernamentales: • Instituto Colombiano de Bienestar Familiar: su misión es la de promover, asesorar y evaluar programas y servicios de atención orientados a satisfacer las demandas de niños, niñas, jóvenes y familias. • Núcleo de Atención Primaria en Salud (NAP 14): proporciona servicios de salud del primer nivel de atención, implementando los avances de la tecnología con oportunidad y eficiencia. • Casa de Justicia: es la primera en Cali y forma parte de las 15 que existen en el país, ofrece servicio de abogados, psicólogos, delegados de la Defensoría del Pueblo, su misión es prevenir el delito y propiciar la solución pacífica a los conflictos, mediante la prestación de servicios por parte de instituciones que administran justicia. Estos servicios se prestan de manera ágil, eficaz y gratuita. • Núcleos Educativos de Desarrollo 018, 019, 020: su misión es la de orientar, asesorar, coordinar y dirigir en forma eficiente la prestación del servicio educativo en los aspectos administrativos, organizacionales, pedagógicos, investigativos y de integración comunitaria en el nivel local. • Unidad de Saneamiento Local: interviene en los factores de riesgo sanitarios del ambiente físico, consumo biológico, químico y salud ocupacional, por medio de la prevención de la enfermedad y promoción de la salud. • CALI 14, Centro de Atención Local Integrado, coordina programas de gobierno de la Alcaldía con la comunidad. • Hospital Carlos Holmes Trujillo: muy importante en el Distrito, atiende toda la población de Aguablanca. ◘ Organizaciones No Gubernamentales: • Taller Abierto: es un centro de promoción integral para la mujer y la familia. Aporta al mejoramiento de la calidad de vida de mujeres, jóvenes, niños y niñas de los sectores populares. • Hospital del Niño Dios: hospital de la comunidad religiosa. • Fundación Nazareth: atiende enfermos terminales (cáncer, sida), pertenece a las hermanas de San José. 31

Fundación ESPERANZA

• Fundación Sol y Vida: entidad de la comunidad para ayudar a los desplazados, brinda asesoría médica, jurídica y proyectos sociales. • Fundautónoma: satélite de la Universidad Autónoma, ofrece educación de nivel intermedio en el municipio. • Fundación Centro Victoria: organización cristiana, brinda asistencia y rehabilitación a los jóvenes drogadictos. ◘ Organismos Internacionales: • Organización Internacional para las Migraciones OIM: a través de la Fundación Paz y Bien, coordina programas con desplazados. • Médicos Sin Fronteras: ofrece asistencia médica y sanitaria a las poblaciones con difícil acceso a los servicios de salud o las víctimas de catástrofes de origen natural o humano, sin discriminación de nacionalidad, raza, religión o adscripción política. 1.4.1

Comuna 13

La Comuna 13 constituye, junto con las Comunas 14 y 15 el Distrito de Aguablanca. Comprende un área de 134 hectáreas. La Comuna 13 se encuentra separada de las Comunas 14 y 15 por canales de aguas residuales. Está compuesta por 14 barrios y 8 sectores, con cerca de 27.000 viviendas y concentra una población aproximada de 137.000 habitantes.23 Según la Encuesta Nacional del DANE, de junio de 1994, el porcentaje de hogares en indigencia era de 7% y en pobreza 12%. Sin embargo, en el Distrito se encuentran barrios de estratos 1, 2 y 3, según la clasificación socioeconómica de las Empresas Municipales de Cali, EMCALI, entre los que están las urbanizaciones Villa del Lago y Calipso24. Estas urbanizaciones cuentan con una infraestructura urbana aceptable. En esta Comuna la desigualdad social y económica se percibe en las viviendas, en los barrios y en el acceso a los servicios. En un mismo barrio se encuentran invasiones con ranchos improvisados de tablas, cartón y esterilla, sin ningún servicio público ni de saneamiento, en condiciones de miseria, al lado de casas de concreto.

23 24

Plan de Desarrollo de Cali, 2001-2004 RIVERA, Ismael. Historias e imágenes de dos ciudades: La Comuna 13 en el Distrito de Aguablanca y las Laderas de la Comuna 20., 2000. pp. 48-50

32

DESPLAZAMIENTO FORZADO

En cuanto al equipamiento de servicios sociales, la Comuna 13 cuenta con 9 puestos de salud, 1 centro de salud, 1 hospital, 75 establecimientos de educación preescolar, 138 de educación primaria, 21 de educación secundaria, 1 Junta Administradora Local, 27 Juntas de Acción Comunal y 1 Estación de Policía. Problemas

Poca oferta educativa: En preescolar sólo hay capacidad para atender el 30% de la población. En básica primaria hay capacidad para atender el 86.2% de la población. En secundaria hay capacidad para atender el 40.5% de la población. De la misma forma, la Comuna no cuenta con Centros de Educación para adultos, tampoco cuenta con Centros Culturales. Insuficiencia en los servicios de salud pública. Elevada mortalidad por violencia, representa el 24% del total de muerte en la Comuna 13 (198 a diciembre de 2000).1 Elevada morbilidad por enfermedades inmuno-prevenibles, elevada población infantil sin esquema de vacunación completa, población en gestación sin control perinatal, ausentismo de los servicios y programas de las instituciones de salud, etc. Ausencia de oportunidades de recreación. Baja cobertura de espacios deportivos y recreativos, debilidad del sistema de planeación urbana, insuficiencia de políticas y programas que promuevan la educación ciudadana, infraestructura deportiva rezagada con relación a la demanda y necesidades comunitarias, mantenimiento insuficiente. 1.4.2 Comuna 14

La Comuna 14 nace por la necesidad de vivienda en el año 1979, fecha en la cual se inician reuniones para adquirir vivienda de una manera formal. A medida que el programa fue tomando mayor credibilidad, fueron llegando personas de otros departamentos como Cauca y Nariño, debido a los terremotos que azotaron estas zonas, la Costa Pacífica obligada por el maremoto y los campesinos inmigrantes. La Comuna 14 está localizada al oriente de la ciudad, contigua al área rural del corregimiento de Navarro. Cuenta con 10 barrios y una población aproximada de 128.400 habitantes. Su población pertenece a los estratos socioeconómicos 1 y 2. La Comuna está construida sobre terrenos que pertenecían a varias haciendas (entre ellas La Casona) dedicadas a la agricultura y a la ganadería. 25

Policía Metropolitana Santiago de Cali. Delitos por Comuna del área metropolitana Santiago de Cali, de enero a diciembre 31 de 2001. Centro de Investigaciones Criminológicas.

33

Fundación ESPERANZA

La Comuna cuenta con varias organizaciones comunitarias que orientan su trabajo a actividades lúdicas, de género, deportivas, de convivencia, religiosas, tertulias, servicio de guardería infantil, capacitación para el trabajo y voluntariado en salud. Existen también grupos culturales que desarrollan su actividad con niños y jóvenes en la recuperación y conservación de su identidad cultural. En cuanto al equipamiento social, la Comuna cuenta con 8 escuelas públicas, 1 colegio público, 17 juntas de acción comunal, 1 estación de policía, 1 estación de bomberos, 1 hogar infantil, 1 iglesia, 1 sede comunal y 2 canchas deportivas. Los pobladores manifiestan desconfianza hacia el trabajo con algunas entidades del Estado, al no haber sido tenidos en cuenta en el diseño de los programas estatales que con la comunidad se adelantan, de la misma forma que por la inoperancia e inasistencia gubernamental en su sector. La influencia de modelos delincuenciales generados principalmente en la actividad del narcotráfico y del delito común, que han operado durante un largo período en la ciudad y el país, ha conducido a algunos sectores de la población, especialmente a los jóvenes, a engrosar las filas del sicariato, creyendo obtener poder y riquezas fácilmente. Problemas

• • • •

Inseguridad. Uno de los principales problemas de seguridad en la Comuna es la presencia de pandillas juveniles (existen 10 en la Comuna). Violencia. Los homicidios y las lesiones personales son las principales causas de mortalidad en la Comuna. Desempleo. La tasa de desempleo es del 27%. Pobreza.

1.4.3 Comuna 15

La Comuna 15 está ubicada al sur oriente del municipio de Cali, constituye uno de los asentamientos más recientes. Es uno de los sectores más densamente poblados de la ciudad. Está conformada por 8 barrios que han sido clasificados en los tres estratos más bajos: 1, 2 y 3 y además existen 12 asentamientos subnormales de desarrollo incompleto. Tiene un área de 404 hectáreas y una población de 124.700 personas. Cuenta con 64 establecimientos de preescolar, 73 de primaria y 31 de secundaria.

34

DESPLAZAMIENTO FORZADO

Los barrios de esta comuna se formaron principalmente por procesos de invasión y de urbanizaciones ilegales, con población de escasos recursos económicos, provenientes de otros sitios de la ciudad, desplazados del campo o de la Costa Pacífica después del terremoto de 1979. Inicia su formación con el primer barrio llamado El Retiro, donde se ubicaron asentamientos procedentes de Nariño, la Costa Pacífica y Chocó, cuando ocurrió el terremoto, constituyéndose como uno de los más antiguos. Sus habitantes son esencialmente inmigrantes, tanto las primeras familias, como las que después han ido llegando al barrio, algunos vienen huyendo de desastres naturales, otros en busca de mejores condiciones de vida y otros desplazados por la violencia. Hoy las migraciones continúan llegando al sector, la gente viene del campo, de la costa, del Cauca, de Medellín, hay una colonia paisa que ha invadido el barrio de misceláneas, pero el mayor grupo de migrantes lo constituyen las comunidades negras de la Costa Pacífica. Problemas

Dentro de los problemas más sentidos en la Comuna, registrados en el plan de desarrollo de la ciudad, se señalan los siguientes: • • • • • • • • •

Deficiente prestación integral de servicios públicos, educativos, artísticos y culturales. Deficiencia en el sistema para el desarrollo comunitario. Deficientes programas en salud y medio ambiente. Deficiencias en la estructura para la seguridad. Insuficiente generación de ingresos. Deficiente infraestructura vial. Deficiente prestación de servicios públicos. Ocupación indebida del espacio público. Existencia de asentamientos de desarrollo incompleto.

35

2. TRATA DE PERSONAS

TRATA DE PERSONAS

2.

TRATA DE PERSONAS26

La trata de personas es una forma de tráfico humano en la que se degrada el ser humano a la condición de objeto, se negocia en cadenas mercantiles, se traslada dentro o fuera del país, y luego en el lugar de destino, se somete a condiciones de explotación, en las que es privado de sus derechos fundamentales y reducido prácticamente a la esclavitud. Se presenta como una forma moderna de esclavitud que tiene sus raíces en por lo menos dos tradiciones de la humanidad: el mercado de esclavos por una parte y la trata de blancas por la otra. 2.1

Trata de personas y Derechos Humanos

La trata de personas constituye una violación a los Derechos Humanos. Se fundamenta en el desconocimiento a la dignidad misma del ser humano. Este delito es considerado de “Lesa Humanidad”27 por cuanto los tratantes reducen a sus víctimas a mercancía, ejercen sobre ellas los atributos de propiedad, se consideran sus “dueños”, las ofrecen a su arbitrio en diferentes mercados y una vez ubicadas ejercen un control absoluto sobre sus vidas, atentando así contra el libre albedrío y autodeterminación, que en términos de la Corte Penal Internacional constituye esclavitud. Así, las víctimas entran en un circuito de abuso y explotación que se mantiene a partir de una demanda de mano de obra barata y de servicios sexuales, relacionada con una oferta de hombres, mujeres y niños que en su entorno, carecen de oportunidades educativas y laborales. En la situación de posterior explotación, las someten a trato cruel, inhumano y degradante. Son expuestas a violencia física y psíquica, a agresiones sexuales y a condiciones de esclavitud, se les niega el alimento si no trabajan, el acceso a la salud y son objeto de detención ilegal y de secuestro. Se les priva, en fin, de toda capacidad de elegir y controlar su vida.28 Preocupa que hoy, bajo la vigencia de un sistema universal de protección a los Derechos Humanos, la trata de personas no solamente persista, sino que se 26

27

28

La Fundación Esperanza utiliza indistintamente los términos trata de personas o tráfico de personas. Ver Anexo: Tráfico y Trata. Terminología en Español. Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, Ley 742 de 2002. “Por esclavitud se entenderá el ejercicio de los atributos del derecho de propiedad sobre una persona, o de algunos de ellos, incluido el ejercicio de esos atributos en el tráfico de personas, en particular mujeres y niños”, literal c, art. 7. Proyecto ESPERANZA. Víctimas colombianas de la trata de mujeres en España. Experiencias en un país de destino. Primer encuentro Nacional sobre tráfico de personas en Colombia. MEMORIAS, Bogotá.

39

Fundación ESPERANZA

aumente de una forma alarmante teniendo como base el ejercicio abusivo de poder sobre las personas en condiciones más vulnerables de la sociedad.29 2.2

La trata de personas es un problema mundial

De acuerdo con el Departamento de Estado de los Estados Unidos en su más reciente informe sobre trata de personas se estima que entre 800.000 y 900.000 personas son tratadas anualmente en el mundo. Este estimativo no incluye la modalidad de la trata de personas que se presenta al interior del país. La trata de personas ha sido considerada como el tercer negocio ilícito más lucrativo, después del tráfico de drogas y el tráfico de armas. Los cálculos de las Naciones Unidas indican que la trata de personas genera de 7.000 a 10.0000 millones de dólares anuales a los tratantes.30 Uno de los mayores obstáculos para conocer la magnitud de la trata de personas en el mundo es la dificultad de su cuantificación directa. Son varias las razones que hacen de esta una tarea difícil. Como mínimo hay que considerar que, en primer lugar, no había hasta finales del año 2000, un consenso respecto a la definición del mismo. En segundo lugar, es un delito complejo que opera de manera también compleja y encubierta, es difícil llevar un registro de los casos. En el caso de la trata de personas de carácter internacional, se involucran varios países, lo que hace aún más difícil hacer los respectivos seguimientos. En tercer lugar, la baja denuncia que se debe al hecho de que las víctimas, por desconocimiento, no se reconocen como víctimas del delito de trata de personas, y si lo hacen, en la mayoría de los casos no lo denuncian, por temor a las represalias contra ellas o sus familias por parte de las redes de tratantes, por desconocer las implicaciones de denunciar, además, por desconfianza en los sistemas jurídicos que no ofrecen garantías ni beneficios a las personas que deciden denunciar. Adicionalmente, para evitar la estigmatización de la que son objeto en su entorno social. 2.3

Definición Internacional

La definición más reciente se concertó en el año 2000 en el marco de la Convención de las Naciones Unidas contra el Crimen Transnacional Organizado, mediante el 29

DIAZ, Ana María. El Tráfico de Mujeres niñas y niños: Un asunto de Derechos Humanos. Tráfico de Personas en Colombia. Primer Encuentro Nacional sobre Tráfico de Personas. Memorias, Bogotá.

40

TRATA DE PERSONAS

Protocolo Complementario para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas31 así: Por “trata de personas” se entenderá: a) La captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios, para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación. Esa explotación incluirá, como mínimo, la explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos; b) El consentimiento dado por la víctima de la trata de personas a toda forma de explotación que se tenga la intención de realizar descrita en el apartado c) del presente artículo no se tendrá en cuenta cuando se haya recurrido a cualquiera de los medios enunciados en dicho apartado; d) La captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de un niño con fines de explotación se considerará “trata de personas” incluso cuando no se recurra a ninguno de los medios enunciados en el apartado a) del presente artículo; e) Por “niño” se entenderá toda persona menor de 18 años. 2.3.1 Aportes de la definición del Protocolo

La definición propuesta, ha promovido la unificación del lenguaje en el ámbito internacional. Pone de manifiesto por lo menos tres elementos asociados a las diferentes fases en que ocurre la trata de personas: 1. Mecanismos de coerción, engaño o abuso de la situación de vulnerabilidad que operan para obtener el consentimiento de las personas y/o captar las víctimas. 2. En la fase de traslado, acciones de acogida, transporte y recepción de estas personas a lugares diferentes de su lugar de residencia. 3. Explotación. La condición de explotación y vulneración de los Derechos Humanos a que son sometidas las víctimas. 30

31

Estados Unidos, Departamento de Estado. Tercer Informe Anual sobre Trata de Personas. Publicado por la Oficina para Vigilar y Combatir la Trata de Personas. Junio, 2003. Suscrito por Colombia en diciembre de 2000 y ratificado mediante la Ley 800/2003.

41

Fundación ESPERANZA

El consentimiento, asociado con la fase de reclutamiento ha sido uno de los aspectos más controvertidos al evaluar la victimización que sufren las personas tratadas. Esta inquietud aparece en los primeros pronunciamientos de la Comisión Europea (1996), como uno de los aspectos críticos, estableciendo que “el consentimiento inicial puede no ser relevante, ya que algunas entran en la cadena de la trata sabiendo que trabajarán de prostitutas, pero después se ven privadas de sus Derechos Humanos fundamentales y reducidas prácticamente a la esclavitud”.32 La práctica ha mostrado que los tratantes de personas recurren a diversas estrategias para conseguir el consentimiento por parte de las personas. Con esto inducen en las víctimas potenciales un proceso de toma de decisiones inadecuado, al no tener la información suficiente que permita evaluar los pros y los contras que implica asumir la aceptación de la oferta, cuando opera el engaño; y al no tener la libertad suficiente cuando operan la fuerza, la coacción o el abuso de la situación de vulnerabilidad en que se encuentra la víctima. El aporte de la definición al incluir estos mecanismos en la fase de reclutamiento permitirá una mejor comprensión del delito, además trascender los problemas de impunidad y la consecuente criminalización de las víctimas, pues se consideraba que, como las personas “saben a qué van” no son víctimas de la trata de personas. En la definición del Protocolo se incluyen, además, otros fines de la trata de personas, se explicita la trata infantil, y se considera la trata de hombres, trascendiendo con esto las definiciones centradas exclusivamente en la explotación sexual de las mujeres y superando las limitaciones del término más antiguo para referirse a este delito: “trata de blancas”. Se enumeran directamente los fines de la trata de personas más frecuentes y al señalar: “esta explotación incluirá como mínimo…” se amplía la posibilidad de considerar otros fines. La definición del Protocolo avanza también en precisión, pues permite una clara diferencia entre la trata de personas de carácter internacional y el tráfico ilegal de migrantes. Estos dos delitos se han confundido tradicional y sistemáticamente, lo que ha hecho difícil un manejo adecuado frente a cada uno de ellos. Tal confusión se debe fundamentalmente a las implicaciones de carácter migratorio que se presentan

32

Tomado de Comisión de las Comunidades Europeas. Comunicación de la Comisión al Consejo y al parlamento Europeo. “Sobre nuevas medidas en el ámbito de la lucha contra la trata de mujeres”. Bruselas, 1998. p.2.

42

TRATA DE PERSONAS

en uno y otro caso. En el Tráfico Ilegal de Migrantes la finalidad es el cruce de alguna frontera en particular, sin el lleno de los requisitos exigidos por el país de destino, pero una vez se logra el ingreso al país de destino: a. b. c.

Cesa la relación con los traficantes; de no ser así, se podría considerar estar frente a un caso de trata de personas. Quedan expuestas a ser criminalizadas por su situación irregular. Quedan expuestas a caer en situaciones de explotación o en redes de traficantes de personas.

Por lo anterior y aún con la claridad propuesta en los protocolos es necesario examinar integralmente todos los hechos en cada caso particular para acertar en cuanto a qué delito se consumó y las implicaciones respectivas. En la trata internacional de personas, el cruce de fronteras es solamente un objetivo intermedio, pues la finalidad es mantener una relación de explotación con la víctima u obtener de ésta el beneficio para el cual se le traficó. En este caso, la entrada a un país en particular, puede darse por canales legales o ilegales. Algunas veces los tratantes recurren a la falsificación de documentos y/o el cambio de identidad de las víctimas para garantizar el ingreso al país de destino. Y una vez en éste, más tarde o más temprano, las víctimas de la trata de personas afrontarán una situación de irregularidad, al no tener permiso de estadía y mucho menos de trabajo. Este hecho permite a los tratantes lograr mayor sometimiento de sus víctimas. Otra diferencia esencial la constituyen los aspectos del traslado. En el caso de la trata de personas con fines de explotación, los tratantes propenderán porque la persona corra el menor riesgo posible, en términos tanto de su integridad física, como de la entrada misma al país de destino, frente a las autoridades de migración. Es necesario para ellos mantener en buen estado la “mercancía” que están trasladando para garantizar luego su “productividad”, pues este es el fin último de la trata de personas. Con la adopción de un Protocolo específico para cada caso, se superan algunos de los problemas ocasionados por la confusión que podría presentarse de estos delitos. El Protocolo Complementario para prevenir reprimir y sancionar la trata de personas, avanza al proponer la protección a las víctimas de la trata de personas, insistiendo en que prevalezca esta condición sobre la situación de inmigrante irregular inducida por los tratantes al retener los documentos de identidad, al haber tramitado un 43

Fundación ESPERANZA

permiso de estadía y/o trabajo que ya expiró o cuando se han tramitado documentos falsos. Reconoce también la existencia de la trata de personas de carácter interno. Lo que constituye un aporte, pues por ejemplo en Colombia, hasta la ley 747 de 2002, el tipo penal consideraba la trata de personas solamente si se presentaba cruce de fronteras y exclusivamente para fines de prostitución. 2.3.2 Carácter o modalidades de la trata de personas*

En función de la naturaleza del traslado que ocurre en la trata de personas debemos diferenciar por lo menos las siguientes modalidades de esta: Interna: Se refiere la trata de personas en que el reclutamiento, el traslado y la

situación de explotación ocurren al interior de un país, puede ocurrir dentro de una misma región o fuera de ella. En este caso se comercia con las personas para destinarlas a cubrir las diferentes demandas, en condiciones de explotación, dentro del territorio nacional. “Un día llegué donde una madre comunitaria y me dijo que un señor buscaba dos personas para que trabajaran en el batallón. Me presentó al señor, ella lo conocía muy bien, ofrecía trabajo para cocinar con buen pago y un mercado semanal. Después supe que se llevaron dos jovencitas y que era para la guerrilla. Utilizaban el nombre del batallón para conseguir personas.” Archivos Fundación ESPERANZA

Internacional: Las personas tratadas son destinadas a cubrir demandas específicas

en otros países, en muchos casos en países fronterizos. En el país de origen ocurre el reclutamiento y la situación de explotación ocurre en otro(s) país(es) de destino(s); por lo tanto la movilización incluye el cruce de por lo menos una frontera.

En algunos casos esta trata implica el paso de la persona por varios países de tránsito y/o destino. Estos tránsitos son necesarios por la distancia entre los países, las rutas de las aerolíneas y las leyes migratorias particulares. Para asegurar la entrada a un país en particular, los tratantes escogen las rutas que consideren más convenientes. Además, si se hace necesario alterar las identidades de las personas *

Se incluyen, tras la descripción de cada una de las modalidades, testimonios de víctimas de la trata de personas.

44

TRATA DE PERSONAS

y la documentación requerida para el viaje, algunas veces las hacen permanecer en países de tránsito. Esto también ocurre cuando deben esperar la orden de los jefes para el envío de la persona al destino final. “Yo trabajaba en una fábrica de Pereira, una señora conocida me dijo que con la práctica que yo tenía, podría ganar bien en Taiwan. Cuando llegué allá, el señor que me recibió, me quitó el pasaje, estuve 7 días, me negué a trabajar en prostitución. Aproveché que cuatro compañeras del grupo donde me tenían, se iban a escapar. Yo lo hice con ellas y salí a entregarme a la policía. Yo no delaté al señor, porque él me había amenazado con hacerle daño a mi familia, yo dije que ese señor era mi novio y que me había dejado botada. Entonces me deportaron.” Archivos Fundación ESPERANZA

Mixta: Se refiere a la trata de personas que combina el carácter interno y el

internacional. Es posible que una situación de trata comience con trata interna y se convierta luego en internacional, dando paso a una modalidad mixta de este delito. “Crecí en una familia donde los vicios, el hambre y las carencias de vida humana son tan grandes que las personas se vuelven malas. Entonces nos utilizaban a los niños para el negocio de la mendicidad y así tener dinero, nos alquilaban para varias ciudades y algunos de los que estaban conmigo fueron vendidos para Canadá y otros países que para adopciones o no se que cosas mas”. Archivos Fundación ESPERANZA

La diferenciación del carácter nacional o internacional de la trata de personas es necesaria al considerar los problemas de índole migratorio que enfrentan las víctimas. Es común que ellas sufran diferentes clases de discriminación, por su nacionalidad, por su ocupación, entre otras, en los países de destino. También es común que se vean comprometidas en problemas legales pues en algunos casos los tratantes retienen sus documentos y en otros aunque así no sea, sus permisos de estadía o de trabajo han expirado, o son falsos. Además, la comunidad internacional, ha generado instrumentos para hacer frente a este delito. Estos se proponen la protección a las víctimas y el acceso a beneficios, cuando su situación es puesta en conocimiento de las autoridades.

45

Fundación ESPERANZA

2.3.3 Fines de la trata de personas

Se refiere a los diferentes trabajos y actividades para los cuales las redes de tratantes han reclutado personas. Estos fines están directamente relacionados con los lugares de destino (demanda) y las condiciones particulares de las víctimas (oferta). Generalmente, los lugares destino están en los países y regiones desarrollados donde hay alta demanda de mano de obra para servicios, trabajos y otras actividades que por su riesgo o poco estatus, la población autóctona no esta dispuesta a cubrir. También, la baja natalidad en estos países genera un envejecimiento de la población y en consecuencia una disminución en la población activa. Esto hace necesaria la contratación de personal extranjero en edad productiva o menor de edad para garantizar el mantenimiento del sistema productivo. Los fines pueden variar en función de la edad y de otras condiciones de las víctimas. Por ejemplo, una persona puede ser inicialmente explotada en una actividad y luego en otra. Esta variedad de condiciones con una misma persona ocurre, especialmente, en el caso de menores de edad, pues, según sus niveles de desarrollo son útiles en unos casos para conmover a otras personas y obtener así una limosna, como es el caso de mendicidad y luego de un tiempo o simultáneamente pueden ser utilizados para otros fines, por ejemplo, sexuales. Los fines de la trata de personas más visibles son los relacionados con diferentes formas de explotación sexual. Sin embargo, la realidad muestra cada día más variantes en este sentido. Hemos agrupado en seis categorías los fines de la trata de personas: Fines relacionados con la explotación sexual

Tienen una demanda principalmente de mujeres, niñas y niños, pueden ser para trata interna o internacional. Incluyen actividades como la pornografía y la prostitución. Esta finalidad es la más visible por el contacto con clientes, pues la oferta debe hacerse en lugares públicos, y porque las autoridades buscan controlar el ingreso ilegal a estos países y este tipo de explotación, entonces hacen redadas donde capturan a tratantes y proxenetas e identifican y a veces capturan a las víctimas. Tiene un amplio cubrimiento por los medios de comunicación.

46

TRATA DE PERSONAS

Fines relacionados con la explotación laboral y ocupaciones serviles

Tienen mayor demanda en hombres y niños, pueden ser para trata interna o internacional. En esta categoría se explotan las personas en trabajos de la economía informal o de la economía formal. En general se refiere a actividades que implican un sobredimensionamiento del esfuerzo físico y tienen largas jornadas de trabajo. Los casos más frecuentes son de explotación en minería artesanal, canteras, pesca, construcción, en el servicio doméstico y actividades informales, como la mendicidad. Fines que implican el establecimiento de relaciones afectivas

A través de matrimonios serviles33 y adopciones comerciales. El establecimiento de una relación de parentesco garantiza mayor control sobre las víctimas, pues una vez la situación civil ha cambiado a través de un matrimonio o adopción se facilita la posterior explotación en cualquiera de los fines de la trata. Fines relacionados con la comisión de ilícitos

En este fin de la trata, las víctimas son forzadas a cometer ilícitos tales como robos, sicariato y lavado de activos asumiendo el riego de perder la vida o la libertad. Fines relacionados con la comercialización de órganos y tejidos

En este caso los tratantes obtienen beneficio a través de la comercialización de órganos y/o tejidos humanos, tales como, retinas, óvulos y riñones. Fines relacionados con el conflicto armado

Las víctimas, en su mayoría menores de edad, son llevadas a participar en el conflicto armado, directamente en el combate o como informantes, en actividades productivas o en el servicio doméstico o en prostitución, entre otras. En el caso de víctimas menores de 18 años, el Código Penal colombiano contiene el Tipo penal, Reclutamiento Ilícito, como un delito contra las personas y bienes protegidos por el Derecho Internacional Humanitario. Sin embargo, por referirse exclusivamente a menores de 18 años, este tipo penal no podría aplicarse en los casos en que

33

Se entiende por matrimonio servil el que se realiza para someter a la persona a una de las siguientes formas de explotación: reproductiva, doméstica o sexual.

47

Fundación ESPERANZA

las víctimas sean adultos. Este hecho debe someterse al debate para proponer las soluciones en los tipos penales que resten ambigüedad a esta conducta punible. 2.3.4 Los tratantes de personas

Estos pueden actuar en forma independiente, pero generalmente hacen parte de redes de tratantes nacionales y transnacionales que actúan en la impunidad. Estas redes incluyen contactos, reclutadores e intermediarios, para captar víctimas; transportadores y alojadores que participan en el proceso de traslado; y luego empresarios, proxenetas, dueños y administradores de clubes, que controlan los aspectos relacionados con la explotación. Cada red puede ser una estructura compleja que se organiza de manera particular. En la fase de reclutamiento se puede encontrar que las personas que hacen las ofertas son personas cercanas. En muchos casos éstas también hacen parte de las redes, sobre todo en funciones de reclutamiento y transporte, y pueden desconocer que su labor está sirviendo a la delincuencia organizada. “A los tratantes con frecuencia no se los castiga por sus crímenes allí donde no se respeta la ley, no se aplican las leyes existentes contra la trata de personas y hay corrupción en las instituciones policiales y judiciales. Los procesos generalmente fracasan debido a la falta de protección de los testigos, la participación de la familia al enviar lejos a un hijo o a una hija o el temor a la deportación. Las víctimas de la trata de personas temen las represalias de los tratantes, la recriminación de sus familias o aldeas y, en los casos de trata con fines de explotación sexual, al estigma de la prostitución. A los gobiernos y grupos rebeldes raramente se les hace responder por el reclutamiento forzado de combatientes y la esclavitud sexual en países que están en conflicto.”34 2.3.5 Las víctimas de la trata de personas

Existe un consenso entre organizaciones y gobiernos al considerar que las poblaciones más vulnerables son las mujeres, las niñas y los niños de los países pobres, con pocas oportunidades, con altos índices de desempleo, donde la mujer y la población infantil, padecen diferentes formas de violencia, con sistemas jurídicos ineficientes y, donde la falta de denuncia, la debilidad del Estado, y en algunos casos, la corrupción, dan paso a que organizaciones criminales se instalen y proliferen. 34

Estados Unidos. Departamento de Estado. Tercer Informe Anual Sobre Trata de Personas. Op. Cit.

48

TRATA DE PERSONAS

Género y riesgo

Si bien es cierto, las mujeres, las niñas y los niños constituyen la población más vulnerable a diferentes tipos de violencia, entre ellos la trata de personas, no podemos dejar de mencionar también la trata de hombres, que ocurre en menor grado y principalmente para fines laborales. La incidencia de la trata de mujeres es del 46 %, de la trata infantil del 50% y de la trata de hombres del 4%. Ahora bien, la trata con fines sexuales es del 63 % y con fines laborales del 37%.35 El enfoque de género plantea la desigualdad histórica que ha caracterizado la construcción social de roles en la cultura occidental. Por una parte, en la etapa formativa la prioridad que se da en la familia a la educación formal de los hombres, mientras que a las mujeres se les asignan roles de apoyo a las labores del hogar. Como consecuencia, su nivel de competencia en el mercado laboral se ve mermado frente al de los hombres, a quienes se ofrecen más y mejores oportunidades. Los cargos de responsabilidad son en su mayoría ocupados por ellos. La desigualdad económica enfrenta, entonces, a la mujer con diferentes tipos de violencia entre las que debemos destacar las diversas formas de explotación sexual, la prostitución forzada, embarazos no deseados, y por supuesto la trata de personas con fines de explotación sexual, en tanto es una práctica en cuyo fundamento está el ejercicio abusivo del poder sobre las mujeres. Su cuerpo es utilizado comercialmente para satisfacer las demandas sexuales masculinas. Por otra parte, cuando el fin de la trata es laboral, se reclutan tanto hombres como mujeres. Sin embargo, es importante destacar que aunque este fin de la trata tiene mayor incidencia sobre los hombres puede acarrear un mayor impacto sobre las mujeres en tanto que, en las mujeres se agrava con otras prácticas sexuales como el abuso. Las mujeres traficadas para el servicio doméstico y otros trabajos no calificados, son abusadas sexualmente por parte de sus “patrones”, lo que no se conoce para los casos de trata de hombres. Otro importante hecho que debe tenerse en cuenta, es que la trata de personas representa para las mujeres una alternativa liberadora que las acerca a la posibilidad, en muchas ocasiones “por primera vez”, de ser protagonistas del mejoramiento en la calidad de vida de su familia. Esta ilusión fortalece su ser individual y prima sobre los muchos riesgos que deben correr al dejar sus hijos a cargo de alguien y aventurarse a un destino incierto. 35

Anti-human Trafficking UNIT, UNODC. Colombia Bukhard. Trata de personas. Teoría y práctica de la cooperación regional e internacional. Bogotá, 19-21 de noviembre, 2003.

49

Fundación ESPERANZA

Riesgo en la infancia

En los países en desarrollo la vulnerabilidad de los menores de edad se explica por el estado de desprotección en el que se encuentran por parte de la familia y del Estado. Por lo anterior, aspectos tales como la falta de acceso a los sistemas de salud y educación, exposición a la violencia doméstica y el ingreso temprano al sector informal de la economía, deben tenerse en cuenta para sustentar la vulnerabilidad de los menores de edad. Desde la perspectiva de los tratantes la población infantil se constituye en una excelente “mercancía”, en tanto que se pueden explotar en diferentes fines. Además resulta sencillo cambiar su identidad y características para pasarlos desapercibidos en los controles por parte de las autoridades, por lo cual casi siempre se pierde su rastro. En Colombia muchos niños no cuentan ni con el registro civil de nacimiento, mucho menos con tarjeta de identidad y menos con una foto reciente. 2.4 Colombia como país de origen

La parte introductoria de la ley de Protección de víctimas de la Trata de Personas de 2000 de Estados Unidos, se refiere a la vulnerabilidad hacia la trata de personas en los siguientes términos: “Las víctimas de los traficantes son principalmente mujeres y niñas, quienes se ven afectadas en forma desproporcionada, por la pobreza, la falta de acceso a la educación, el desempleo crónico, la discriminación y la ausencia de oportunidades económicas en los países de origen”. Adicionalmente, el contacto con la problemática de la Trata de Personas ha llevado a concluir que Colombia, debido a sus condiciones económicas, políticas, sociales y culturales es país de origen de Trata en la modalidad internacional y escenario de Trata Interna, lo que implica la existencia de alta vulnerabilidad en la población. Colombia ofrece un contexto particular en donde la búsqueda del desarrollo humano de sus habitantes, está limitado por altas tasas de desempleo, bajos ingresos, ausencia de condiciones básicas para una vida digna. Esta situación se ve agravada por la exacerbación del conflicto armado interno, que además del impacto sobre la economía del país, obliga a miles de personas a huir internamente o al exterior en búsqueda de seguridad. La migración interna y externa es entonces una solución en la mente de los colombianos. El Informe sobre Desarrollo Humano 2003, clasifica a Colombia en el puesto 64 dentro de la categoría desarrollo humano medio, por debajo de Argentina (34), Uruguay (40), Costa Rica (42), Cuba (52) y México (55) clasificados como de 50

TRATA DE PERSONAS

desarrollo humano alto y Panamá (59) dentro del grupo medio. Con relación a los resultados económicos, señala el informe que la tasa de crecimiento anual del PIB per cápita descendió del 1,5% en el período 1975-2001 al 0,8% en el período 1990-2001. La Encuesta Continua de Hogares36 señala que la población en edad de trabajar asciende a 32 millones de personas (75%), la económicamente activa supera los 19 millones y los desempleados son aproximadamente 3 millones (15.5%). También revela el DANE que 15.5 millones de colombianos tiene ingresos insuficientes, ya sea a causa del subempleo 16%, por insuficiencia de horas trabajadas 7%, por empleo inadecuado por competencias 1% o porque tiene un empleo inadecuado por ingresos 13%. Es decir, recibieron menos de dos dólares diarios, lo que significa que el 37% de la población está en el umbral de pobreza. Con respecto a los problemas de salud, el 13% de los colombianos tiene problemas de desnutrición, el 7% de los niños menores de cinco años tiene peso insuficiente y el 14% de los niños tienen una estatura inferior a la normal. La encuesta de calidad de vida de la niñez, realizada por el DANE, señala que en este año el 27.8% de los hogares colombianos tiene como jefe de familia a una mujer sin cónyuge y en el 34.2% de los hogares de las zonas urbanas, la mujer es la que responde por los gastos a pesar de la presencia de un compañero. Impunidad

En el contexto de las regiones de origen es también crucial el tema de la impunidad para explicar la existencia de la trata de personas. El aumento de la impunidad, en Colombia, debida en parte, a las difíciles circunstancias políticas y sociales por las que atraviesa el país, hacen que el aparato de justicia sea insuficiente y en ocasiones no actúe por la falta de garantías sobre la vida de jueces, magistrados y abogados.37 En un estudio realizado por la Universidad Nacional,38 se estableció que la impunidad social es 63.7% frente a 35% correspondiente a la impunidad judicial. 36

37

38

DANE. Encuesta Continua de Hogares. Población total, en edad de trabajar, económicamente activa, ocupados, desocupados (abiertos y ocultos), inactivos y subempleados, en miles. 2002. Según un informe publicado en octubre de 2001 por Reporteros Sin Fronteras, en Colombia, el índice de impunidad es mayor del 95%. “Un nivel tal, que después del narcotráfico, la impunidad se ha convertido en el segundo factor de criminalidad”, constata amargamente un magistrado. http://www.rsf.fr. Universidad Nacional de Colombia, Consejo Superior de la Judicatura “Modelo probabilístico para cuantificar la impunidad en Colombia”. Bogotá, abril de 1999.

51

Fundación ESPERANZA

En particular, como resultado de los recientes avances de la legislación colombiana frente a la trata de personas, que a través de la Ley 747 de 2002 la tipificó de manera consecuente con la realidad y aumentó las penas para los responsables del mismo, se espera una reducción en los niveles de impunidad judicial de este delito en particular. Sin embargo, la impunidad social sólo se reducirá cuando se ofrezca a las víctimas de este delito una razón para denunciar en vista de las muchas razones que si tienen para no hacerlo. Es decir, hasta tanto no se ofrezca a las víctimas protección, atención médica, asesoría jurídica y sobre todo, la posibilidad “real” de reconstruir su proyecto de vida. La impunidad como problema estructural, se suma a la gran cantidad de problemas sociales de nuestra sociedad colombiana, permitiendo así, la instalación y proliferación de organizaciones criminales nacionales y transnacionales. El conflicto armado interno

En particular, el conflicto armado por el que atraviesa Colombia es un agravante a las condiciones expuestas. Este deteriora aún más la economía y el tejido social, genera desesperanza, desconfianza y miedo por parte de los pobladores. Obliga a miles de colombianos a desplazarse a otros territorios en busca de seguridad. El conflicto armado contribuye a “mejorar” el escenario en el que se permite la ocurrencia de la trata de Personas en Colombia. El aumento de la prostitución, inclusive de menores, en las zonas del conflicto, la huída desesperada de miles de personas para sustraerse de enfrentamientos armados y amenazas, el temor de las familias al reclutamiento de alguno de sus miembros, especialmente menores de edad, son hechos que producen gran impacto sobre la población. Salvar la vida en una carrera de migración que asumen sin la más mínima planeación o acompañamiento por parte del Estado, iniciar un proyecto de vida en la improvisación y desarraigo son factores que contribuyen a que la población enfrente varios riesgos, entre ellos la trata de personas. 2.4.1 Perspectiva de migración: solución y riesgo

Colombia, entonces, ofrece un contexto en donde la búsqueda del desarrollo humano de sus habitantes está limitado por altas tasas de desempleo, bajos ingresos, ausencia de condiciones básicas para una vida digna; por lo que muchos colombianos, ante las restricciones impuestas por el retroceso en el desarrollo del país, deciden buscar mejores oportunidades de empleo, ingresos, calidad de vida y estudio, a través de procesos migratorios forzados o voluntarios, dentro del país o fuera de él. 52

TRATA DE PERSONAS

Esta opción de movilización puede a su vez darse con la autonomía y planificación suficientes. Así, algunas personas, tal vez un grupo muy reducido de colombianos logren mejorar su proyecto de vida, o por lo menos lo intentan por sus propios medios y con la debida planeación. Sin embargo, las mismas condiciones estructurales del país hacen que la mayoría de colombianos con la intención o expectativa de hacer su vida en otro lugar, deban considerarlo con la “ayuda de alguien”. Para el caso internacional se agravan las condiciones expuestas por el endurecimiento de controles fronterizos por parte de los destinos a “ciertas” procedencias. Este hecho facilita la acción de traficantes de seres humanos que cuentan con la infraestructura operativa necesaria para evadir esos controles. Aunque no hay cifras exactas, estimaciones del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia a través de sus consulados, calcula en cinco millones el número de colombianos en el exterior para el año 2002, concentrándose principalmente en Venezuela (44.2%), Estados Unidos (38.8%) y España (4.6%).39 Y, como lo señala el diario La República40, cerca de 600.000 colombianos envían a sus familias remesas para atender gastos básicos como alimentación, educación y salud. Destaca que en 1999 ingresaron al país divisas por concepto de remesas cercanas a los 1.300 millones de dólares, en el 2002 la cifra ascendió a 2.374 y se espera que en 2003 la cifra alcance los 3.000 millones de dólares. En el 2002 las remesas fueron equivalentes a tres veces el valor de las exportaciones de café, 2.4 las de carbón y 0.7 veces las de petróleo. Como proporción del PIB su participación pasó del 1.5% al 2.9%. Según el Banco de la República, las remesas per cápita se han incrementado en 168 dólares, al pasar de 288 dólares en 1999 a 456 dólares en 2002. El valor promedio por giro recibido en Colombia fue de 263.7 dólares en 2002. 2.4.2 Magnitud en Colombia

En Colombia aún no se ha establecido el número exacto de las personas que son y han sido sujeto de la trata. La Organización Internacional para las Migraciones estima que hasta 70.000 colombianos podrían ser víctimas cada año41. Por su 39 40 41

Artículos varios en El Tiempo, Portafolio y La República. 2003. Ibid. Centro de Información de noticias de las Naciones Unidas, Resumen semanal de noticias (del 24 al 28 de marzo 2003). En: www.un.org/spanish/audiovis/radio/latest.htm.

53

Fundación ESPERANZA

parte, el Departamento Administrativo de Seguridad42 considera que entre 2 y 10 mujeres salen del país, víctimas de la trata por día. Durante el período 2002-2003 el Grupo Humánitas de la Policía Nacional realizó 12 operaciones contra tratantes de personas. Regiones de mayor incidencia. La siguiente tabla muestra que las regiones del Valle del Cauca, el Eje Cafetero y Antioquia han sido las más vulneradas. Estas son regiones del occidente colombiano que han reportado la mayor cantidad de víctimas, con lo que se hace evidente la presencia de redes de tratantes de personas en estas zonas. En la categoría otros se agruparon las frecuencias de Córdoba, Tolima, Santander, y Bogotá. Distribución porcentual por región de origen43

Región de Origen

Porcentaje

Valle del Cauca

36.0

Eje Cafetero

29.0

Antioquia

14.0

Cundinamarca

9.0

Costa Atlantica

5.0

Otros

7.0

TOTAL

100.0

La tabla muestra una mayor incidencia en el occidente colombiano, pero dada la naturaleza endémica del problema debemos considerar que éste se ha extendido también a la región nor-oriental y central del país, específicamente en los departamentos de Santander, Norte de Santander, Boyacá, Tolima y Bogotá. Los datos que maneja el grupo Humánitas de la Policía 44 coinciden en que el Valle del Cauca presenta el porcentaje de incidencia más alto. Este está representado por un 58%. Sigue Antioquia con un 25%, la costa Atlántica y Bogotá con porcentajes más bajos. Género: El 97% de la víctimas atendidas por la Fundación ESPERANZA son

mujeres y solamente el 3% hombres. 42 43 44

www.oim.org.co/scripts/programas1 Fuente. Base de datos del programa de asistencia de la Fundación Esperanza Fuente informe del Grupo Humanitas a la Fundación Esperanza a por el periodo de 2000 - 2003

54

TRATA DE PERSONAS

Edad: La mayoría de las víctimas de la trata de personas se agrupan en el rango

de 18 a 36 años, que corresponde al rango de población económicamente activa. La trata de personas tiene mayor impacto sobre el grupo etáreo en el ciclo vital de productividad y autonomía. Distribución porcentual por grupo de edad

Rango de Edad

Porcentaje

Hasta 18 años

12.0

De 18 a 36 años

82.0

Más de 36 años

3.0

Sin información

3.0

TOTAL

100.0

Estado Civil: El 20% corresponde a personas que se ubican en la categoría Casado

o Unión Libre mientras que 74% corresponde a personas solteras, separadas y/o viudas, jefas de hogar. Distribución porcentual por estado civil

Estado Civil

Frecuencia

Soltero

61

Viudo

3.0

Separado

10.0

74%

Casado

12.0

Total con pareja

Unión libre

8.0

20%

No informa

8.0

TOTAL

Total sin pareja

100.0

55

Fundación ESPERANZA

Escolaridad: La distribución porcentual según número de hijos muestra que el

64.4% de las víctimas tiene hijos. El hecho de tener hijos indica la responsabilidad de las mujeres por la manutención de sus hijos ya que en un 74% no tienen pareja estable. Distribución porcentual según nivel de escolaridad

Grado de Escolaridad

Frecuencia

Primaria incompleta

22.0

Primaria completa

11.0

Bachillerato incompleto

36.0

Bachillerato completo

26.0

Otros

5.0

Total

100.0

No Bachilleres 69%

Bachilleres y Otros 31%

Ocupación: Una consecuencia del bajo nivel de escolaridad, se refleja en la

distribución porcentual según ocupación en el lugar de origen; el 37% ocupaba empleos de baja calificación como servicio doméstico y ventas no formales; el 35% corresponde a la categoría hogar/estudiante; solamente el 13% se desempeñaba en la economía formal con empleos mejor calificados como: recepcionista, visitadora médica, enfermera, vendedora de almacén; el 10% se desempeñaba en la economía informal en actividades de modistería y prostitución; finalmente el 5% no proporciona información al respecto. Distribución porcentual por ocupación en el lugar de origen

Ocupación en el Lugar de Origen

Porc.

Hogar estudiante

35.0

Economia informal

10.0

Economia formal, empleo de baja calificación

37.0

Economia formal, empleo calificado

13.0

No informa

5.0

Total

100.0

La incidencia de la trata de personas en Colombia y el perfil sociodemográfico de las víctimas, nos permite concluir que los grupos de más riesgo son las mujeres jóvenes, en edad productiva, con bajo nivel de autonomía para liderar su proyecto 56

TRATA DE PERSONAS

vida. Con responsabilidad en el sostenimiento familiar, en muchos casos jefas de hogar, que en su mayoría no han logrado completar la educación media. Con perfil ocupacional bajo (entendemos por perfil ocupacional el conjunto de formación profesional, historia laboral y ocupación actual). Por lo tanto su expectativa laboral y ocupacional, se ubica en la economía informal o en trabajos conocidos como de baja calificación. En particular, las avocadas a conseguir ingresos desempeñando trabajos “típicamente femeninos” que no requieren de educación formal para desempeñarlos, ó que teniendo un mejor perfil ocupacional no cuentan con los recursos inmediatos para satisfacer alguna demanda personal, en términos de estudio o capacidad adquisitiva. Por lo anterior responden a diferentes convocatorias para “desempeñar oficios fuera del país, bien remunerados, con mínimos requisitos” como se desarrolla en seguida. La Oferta

Las ofertas se presentan en forma directa o a través de medios de comunicación incluido Internet; pueden ser también individuales o colectivas y llegan a la persona por su propia iniciativa o por iniciativa ajena45. Cuando las víctimas potenciales son adultas, estas propuestas son para realizar trabajos, para estudiar y simultáneamente trabajar o para establecer una relación afectiva, para el caso de trata internacional. Al tomar contacto con la oferta, las víctimas potenciales se encuentran con una oportunidad real de mejorar rápida y significativamente sus condiciones de vida, en una forma casi mágica, que implica algunos riesgos pero que, por lo menos debe considerarse, pues en vista de las condiciones presentes no hay otra oportunidad tan cercana y concreta. Clase de ofertas atendidas

El siguiente cuadro muestra las actividades ofrecidas en la fase de reclutamiento. En su mayoría son, como lo hemos mencionado, para trabajos típicamente femeninos alternativos al sistema productivo formal. Debemos destacar que en el 30% de los casos la oferta fue específicamente para ejercer la prostitución.

45

Fundación ESPERANZA. Tráfico de Personas Naufragio de Sueños. Bogotá, 2002.

57

Distribución por clase de oferta atendida Clase de Oferta Prostitución, calle, club Servicio doméstico Restaurante, camarera, hotel Modelo, cantante, bailarina Cuidado niños, ancianos, dama compañia Fábrica Recolección agricola Supermercado Casa de juegos Masajista Trabajo Calificado Sin especificar

Total

Porc. 30.0 13.0 11.0 10.0 7.0 3.0 2.0 1.0 1.0 1.0 2.0 21.0

100.0

Países de destino

Como se puede observar en el siguiente cuadrota trata de personas hacia el Japón es del 37% y para el conjunto de Asia como destino asciende al 40%, mientras que para Europa es del 45%, hacia Estados Unidos del 3% y con destino América Latina del 13% incluyendo las cifras de trata interna en Colombia que ascienden al 7%. Distribución según países de destino País Alemania Chipre Colombia Costa Rica Curazao España Estados Unidos Holanda Hong Kong Japón Tailandia Uruguay

Total

Porc. 4.0 5.0 7.0 1.0 4.0 31.0 3.0 5.0 2.0 37.0 1.0 1.0

100.0

Riesgo individual

La Fundación ESPERANZA considera que cada persona está expuesta al riesgo de una manera particular. Al tomar contacto con la oferta juegan un papel determinante

el contexto inmediato de la víctima potencial, sus necesidades y sus recursos como ser individual. Las categorías que utilizan las personas para valorar la propuesta y su peso para la toma de la decisión están determinadas por el contexto particular de cada persona y son como mínimo: La confiabilidad de quien hace la propuesta. Se considera la percepción respecto a la oferta, en función de la confianza que significa la persona o la fuente ya que puede provenir de algún medio de comunicación. Este aspecto no opera cuando es la persona misma la que busca tomar contacto con “alguien” que la ayude a salir de la situación consiguiéndole una oportunidad en otro lugar, pues es la víctima potencial la que quiere postularse a una oportunidad y ya tiene una credibilidad particular, sabe que a otras personas les han ayudado y aunque no conozca la realidad de ellas, quiere y necesita esa oportunidad. La actividad propuesta en términos de la capacidad real para ejercer la actividad específica. La víctima potencial evalúa si está dispuesta y tiene las capacidades para desempeñarse en la actividad propuesta. La legalidad de la actividad: la víctima potencial se “asegura” de que no sea en contra de los valores o por fuera de la ley. La propuesta económica. La víctima potencial analiza el monto absoluto ofrecido o un promedio, pero no se tiene en cuenta el valor relativo del dinero, no se cuestiona acerca de lo que implica el costo de vida en el destino ofrecido. Imaginario del lugar de destino: Valora el lugar específico de acuerdo con el imaginario construido sobre la base de lo que se dice en los medios de comunicación y el entorno inmediato. A veces cuestiona aspectos como el clima y el idioma. Actitud frente a lo desconocido: la víctima potencial evalúa su capacidad para hacer frente a lo desconocido, tiene presente que será en otro contexto sociocultural ajeno y que estará sola para ello. Red social en el lugar de destino: la víctima potencial considera el tener conocidos en el destino.

Fundación ESPERANZA

Autonomía para hacerlo: la víctima potencial evalúa sus posibilidades para asumir una vida en otro lugar de cuenta propia. El costo al asumir esta decisión, el trámite de documentación, su capacidad de conseguir -por sus propios medios- un trabajo como el que le ofrecen en la actualidad y todo lo que implica un cambio de residencia. Rol de la familia en la propuesta: Se evalúa la posibilidad de incluir directamente a la familia o expectativa de una reagrupación posterior. Se analiza la posibilidad de dejar los hijos a cargo de alguien. Lo anterior es un marco de referencia a la hora de evaluar el riesgo particular de una persona cuando está expuesta a una oferta específica, y está determinado por aspectos individuales, como historia laboral, nivel educativo, tenencia de hijos, rol en la familia, exposición al maltrato, al abuso, información con que cuente. Es la persona como ser único y diferenciado quien se enfrenta a la opción de aceptar o no. Por su parte los tratantes de personas usan argumentos para desvirtuar los de las posibles víctimas y alentarlas a una respuesta positiva. Los reclutadores “ilusionan” a la víctima potencial y ponen en marcha diferentes estrategias de persuasión. Exhiben una actitud “solidaria” frente a los diferentes problemas que plantean las víctimas durante el proceso de toma de decisiones. Se ganan su confianza y la de sus familias. Se presentan como personas de cuyo poder y “generosidad” no se puede dudar. Hacen de intermediarios entre la víctima potencial y la empresa o persona que les va a dar la oportunidad, toman y envían fotos y cuando es del caso, se ofrecen a solucionar todos los problemas relacionados con la decisión: documentos de viaje, visas, dinero. Generan un clima de confianza creciente, contra-argumentan cada una de las valoraciones de ella y comienzan a ejercer control sobre su vida. Por lo tanto, se desencadena un proceso que conlleva a la toma de una decisión inadecuada. Este proceso está cargado de desinformación a través del engaño o presión de los tratantes y cargado de ilusión para las víctimas potenciales. Si el resultado es una respuesta positiva, la víctima potencial comienza a labrar su destino en otro lugar y bajo sometimiento, como víctima de la trata, y si la respuesta es negativa, por ahora, solo es una víctima potencial.

60

3. Resultados

RESULTADOS

3.

RESULTADOS

3.1

Descripción de la población en situación de desplazamiento asentada en el distrito de Aguablanca

3.1.1 Aspectos sociodemográficos

En este segmento de los resultados se presenta la descripción de la población que participó en el estudio, en términos de: edad, género, escolaridad, estado civil, documento de identidad, etnia, ocupación, ingresos y número de hijos, además se describe el entorno inmediato en términos de la conformación de la familia y las condiciones de la vivienda. Edad

La distribución por edades muestra que la mayoría se agrupa en el rango comprendido entre los 18 y los 36 años que corresponde a población adulta joven (46%). Por las características del estudio y en particular del cuestionario no se incluyeron niños o niñas menores de 12 años, pero es importante destacar la evidencia del grado de afectación que produce el desplazamiento en la población infantil ya que las estadísticas señalan que de cada 100 desplazados, 58 corresponden a población infantil. Este hecho resulta preocupante por las secuelas de carácter psicosocial que deja esta experiencia en ellos, y por la deficiencia estructural del Estado colombiano que no logra garantizar la protección de la población infantil. “La mortalidad infantil en Aguablanca es altísima por problemas de desnutrición y enfermedades de todas las naturalezas”.46 Las niñas en 46

Entrevista a Fiscal de la Casa de Justicia del Distrito de Aguablanca Febrero 15 de 2002. Inédita.

63

Fundación ESPERANZA

Aguablanca, “desde los 14 años ingresan al mercado de la sexualidad y están expuestas como las que más a ser víctimas de bandas, delincuentes, grupos de muchachos y en muchos casos de sus propios familiares”.47 Los jóvenes entre los 12 y los 17 años constituyen el 27.1% de la muestra. Este grupo etáreo está expuesto a la violencia urbana que se presenta en las comunas. Ésta tiene lugar a través de grupos como las pandillas juveniles, las milicias urbanas y los grupos “de limpieza” cuya tendencia violenta está dirigida principalmente contra los jóvenes del sector. Por otra parte, el impacto del desplazamiento sobre los menores de edad está relacionado, en la actualidad, con la presión que ejercen los grupos armados para reclutar a niños y niñas para el conflicto. Género

La gráfica 2 permite establecer la diferencia de frecuencias por género, en 62% para mujeres y 38% para hombres. El hecho de ser mayor la población femenina es consecuente con los datos de las organizaciones que llevan registros de poblaciones en situación de desplazamiento. Sin embargo, es necesario plantear que la magnitud de esta proporción para el caso de la muestra puede deberse en parte a factores relacionados con la selección, en donde fue evidente mayor disponibilidad de las mujeres para participar en el estudio.48 Así mismo, el desplazamiento ocasiona impactos específicos sobre la población femenina. Las niñas se ven enfrentadas a asumir labores de responsabilidad en el hogar, están expuestas al trabajo doméstico, a la prostitución y a los servicios callejeros. Recae sobre las mujeres la responsabilidad casi exclusiva, del sostenimiento económico y psicológico de la familia. Aunque no hayan perdido a sus compañeros, las mujeres son las encargadas de asumir la búsqueda de ingresos pues algunos hombres desplazados entran en un estado de “paralización” por la falta de oportunidades laborales y por la idea fija de querer trabajar en lo que venían

47

48

VANEGAS M., Gildardo. Cali tras el rostro oculto de la violencia. Universidad del Valle, Santiago de Cali, 1998. Si bien se logró para este fin cubrir todos los grupos etáreos, en cuanto a género, en el momento de la realización de la encuesta la aceptación y colaboración fue mayor en el grupo de mujeres. Es importante tener en cuenta que este grupo poblacional desconfía y está cansado de las encuestas, porque no representa ayuda para su supervivencia, porque no genera expectativas de colaboración y porque a través de este medio acceden a información confidencial; debemos recordar que estas personas vienen huyendo de amenazas y persecuciones.

64

RESULTADOS

haciendo antes del desplazamiento. En la mayoría de los casos eran trabajos rurales que no pueden desempeñar en la ciudad. Iniciar un proyecto de vida en condiciones de desarraigo, implica un gran reto para las mujeres. Son ellas quienes deben restablecer la dinámica familiar en los nuevos roles de sus miembros, en una situación vulnerable económicamente. Las mujeres están llamadas a ser el eje a partir del cual se empezará a construir una nueva dinámica familiar y social. “Aquí vivimos 14 personas. La única que trabaja es mi hija, vendiendo chontaduro y en casas de familia...”. Edad y género

La proporción de mujeres por rango de edad nos muestra mayor frecuencia de mujeres en todos los grupos etáreos. Vale la pena anotar que para el rango de edad de 12 a 17 años, la frecuencia de niñas está cerca de duplicar la de niños y que la mayor frecuencia se concentra en el grupo de mujeres adultas jóvenes, es decir de 18 a 36 años. Las mujeres, las niñas y los niños son los más vulnerables en la crisis socioeconómica por la que atraviesan las personas en situación de desplazamiento. Nivel de escolaridad

La gráfica 3 muestra que el 47.5% no ha alcanzado el nivel de primaria completa en su educación y solamente el 12% tiene primaria completa. Por su parte, la educación secundaria incompleta está representada por el 28% y tan sólo el 4% ha LOGRADO culminar el bachillerato completo y el 0.5% tiene un nivel de educación superior, en ningún caso completa. 65

Fundación ESPERANZA

El más bajo nivel de escolaridad se presenta en el grupo de mayores de 36 años con un 62.7% de primaria incompleta y el 10.8% sin ninguna escolaridad. Si agrupamos los porcentajes correspondientes a ninguna escolaridad, primaria incompleta, primaria completa y secundaria incompleta se hace evidente que el 95% de la población no ha logrado el nivel medio de educación. El bajo nivel educativo sumado a su origen rural impide el acceso a trabajos en la economía formal. Acceso al sistema educativo

La gráfica 4 muestra la falta de oportunidades que excluye del sistema educativo al 84% de las personas encuestadas. La escasez de opor oportunidades educativas que enfrenta la población en situación de desplazamiento genera, a corto plazo, la dificultad de acceder a la capacitación necesaria para asumir actividades laborales calificadas. Esta población se ve abocada a desempeñar oficios propios del subempleo. En el mediano y largo plazo, esta falta de formación y la ruptura de un ideal de futuro generarán un grave problema de orden social ya que una población creciente de desempleados y subempleados49 buscará otras alternativas. 49

Son los ocupados que quieren y pueden trabajar más tiempo porque: a) tienen una jornada de trabajo inferior a 2/3 partes de la jornada legal (subempleo visible); b) consideran que sus ingresos no son suficientes para atender sus gastos normales; c) juzgan que la ocupación que están desempeñando no está de acuerdo con su profesión o entrenamiento, por lo cual pueden estar teniendo una baja productividad.

66

RESULTADOS

En el grupo de 12 a 17 años, solamente un 45.6%, porcentaje inferior al nacional50, tiene acceso al sistema educativo formal. Esto quiere decir que la mayoría de la población en edad escolar permanece en su sector de residencia y se dedica a actividades diferentes a la escolar. En la población encuestada se hizo evidente que los niños y niñas contribuyen de manera generalizada a la economía familiar. En otros casos, las niñas manifestaron desempeñar actividades domésticas en su hogar, combinadas con el cuidado de sus hermanos y otros oficios. Unos pocos niños y niñas ocupan su tiempo en actividades recreativas pero sin la orientación ni la infraestructura necesaria para el desarrollo de las mismas. En cuanto a los adolescentes, estos se vinculan a las bandas juveniles que operan en su sector. El Fiscal de la Casa de Justicia del Distrito, manifestó que “estos grupos son entendidos por la institución como galladas que van tomando el derrotero delincuencial por muchas razones como el desempleo, la marginalidad, la falta de oportunidades, falta de educación. Todos los elementos que puedan componer la marginalidad están presentes en el Distrito de Aguablanca. Del parche integrado por 40 muchachos, 2 ó 3 tendrán la oportunidad de acceder a la educación, otros 2 ó 3 tendrán un empleo, el resto ve pasar los días en su esquina sin ninguna opción, sin un Estado y una sociedad que se preocupe por ellos”. Estos grupos juveniles construyen su propia identidad, léxico (ver anexos) y forma de entender el mundo en la calle donde crecen, se desarrollan y casi siempre viven sus integrantes. “La iniciación al verdadero vuelo y aleteo se da en una calle del barrio donde se escoge un sitio que puede ser una esquina, la cancha de fútbol o el polideportivo, este sitio de la calle es bautizado, simbolizado y marcado, creando relaciones muy fuertes de pertenencia. También se dan relaciones de protección con el entorno y con los que hacen parte de él. A este lugar lo llaman el ‘ponchadero’, el que llega allí ‘se poncha’, hace parte de él, toma su nombre como el apellido que da familiaridad y reconocimiento. Los nombres pueden ser los del barrio u otros como ‘los del pozo’, ‘los carrangueros’. Se llega al ponchadero para encontrar amigos, 50

La Defensoría del Pueblo señala que cerca de 3 millones de menores en edad escolar están fuera del sistema educativo, representando un 21.5% del total de la población infantil del país. De éstos, aproximadamente 1.6 millones son niñas, es decir, más de la mitad. Es grave también la incapacidad del sistema escolar para asegurar la permanencia de los niños y niñas dentro del mismo. El 35% de los alumnos que se matriculan se retiran en los 3 primeros años y sólo el 30% termina 9° grado. Informe Comisión Colombiana de Juristas. Ginebra, Suiza, 27 de septiembre de 2000.

67

Fundación ESPERANZA

para no sentirse solo, para encontrar con quien hablar sobre sus problemas, escuchar música en la esquina del ponchadero, es el lugar de encuentro y de olvido de los problemas familiares, es un espacio de desahogo y evasión de los problemas de la casa”.51 Estado civil

Según el rango de edad, la tabla 1 muestra que el 46.6% manifiesta que su estado civil es casado/unión libre, y que el 45% es soltero. Tabla 1. Estado civil por rango de edad Estado Civil

Indicadores

12 a 18 años

Frec. por fila % por fila % por columna

89

61

21

171

Soltero

52 .0%

35.7%

12.3%

100%

86.4%

34.9%

20.6%

45.0%

10

102

65

177

5.6%

57.6%

36.7%

100%

9.7%

58.3%

63.7%

46.6%

2

5

6

13

15.4%

38.5%

46.2%

100%

1.9%

2.9%

5.9%

3.4%

Frec. por fila % por fila % por columna

2

7

10

19

10.5%

36.8%

52.6%

100%

1.9%

4.0%

9.8%

5.0%

Tot. frec. por fila Tot. % por fila Tot % por columna

103

175

102

380

27.1%

46.1%

26.8%

100%

100%

100%

100%

100%

Casado/ Unión libre

Separado

Viudo

Total por edad

Frec. por fila % por fila % por columna Frec. por fila % por fila % por columna

18 a 36 años

Más de 36 años

Total por estado civil

Llama la atención que en el rango de menores de 18 años, el 13.5% corresponde a estado civil casado/unión libre, viudo y separado; pues se trata de menores de edad que han asumido en forma precoz un rol de adultos, hecho que interfiere en su proceso de desarrollo. Las personas que manifestaron haber quedado viudas, equivalen al 5% de toda la población y señalaron que perdieron a sus compañeros en las masacres y homicidios perpetrados por los grupos armados presentes en sus regiones de origen. Esta ruptura del vínculo familiar, genera en la familia un estado de angustia e incertidumbre aún mayor que en los casos donde el grupo se mantiene completo. 51

SALCEDO, Jorge. A lo bien Parce. 2000. pp. 49 y 51.

68

RESULTADOS

Documento de identidad

De acuerdo con la gráfica 5, el 86% de la población posee documento de identidad, mientras que en el análisis por rango de edad, los que con mayor frecuencia no tienen documento de identificación son los menores de 18 años con el 8%, seguido de la población entre los 18 y 36 años correspondiente al 6% del total, lo que los excluye de la economía formal, de la posibilidad de contratar y ser contratados y de tener acceso a los servicios básicos que presta el Estado. “En esta casa vivimos 24 personas, 12 de mi familia y 12 de mi cuñada. Yo no tengo cédula y por eso no puedo conseguir trabajo (…). El mayor problema que tenemos en el pueblo (López de Micay) es que no hay autoridad. Es una región olvidada del Estado. No tiene siquiera oficina para registrar. Por eso toda la gente no puede tener documento de identificación (…)”. Etnia

De acuerdo con la gráfica 6 existe en esta población un 82.4% de personas afrocolombianas, mientras que solamente el 13.7% corresponde a población mestiza y el 3.9% a indígenas, que como se verá más adelante, provienen sobre todo de los departamentos de Chocó, Cauca, Valle del Cauca, Nariño y Putumayo. El Distrito de Aguablanca es un reflejo de la diversidad cultural del país, sobresaliendo la población afrocolombiana. Teniendo en cuenta los rasgos

69

Fundación ESPERANZA

culturales, los niveles de hacinamiento y de calidad de vida, es esta población la que mayor índice de pobreza presenta y la que sufre mayores dificultades de movilidad social. Según los datos de Desepaz52 y de otros estudios sobre esta población, que hacen referencia a una proporción étnica muy parecida entre los grupos de desplazados de población afrocolombiana y otros grupos culturales, en el Distrito de Aguablanca, las redes de apoyo o de acogida a estos migrantes por parte de familiares o conocidos que residen en la zona explican en gran parte la sobreconcentración de población afrocolombiana en el Distrito. Aunque en general las comunidades indígenas han preferido permanecer en sus territorios a pesar del conflicto, hay situaciones insostenibles que han llevado a que se configuren varios tipos de desplazamiento: interno, en especial masculino en su propio territorio; hacia otros territorios no indígenas dentro del país y en algunos casos hacia zonas fronterizas con otras naciones.53 Entre los factores que ocasionan mayor desequilibrio en estos grupos se cuentan la ruptura de la identidad cultural frente a la expansión de la cultura dominante, la pérdida o el debilitamiento de los sistemas de autoridad tradicional y de control social, el despojo del territorio y el conflicto armado. La Ley 387 de 1997, en el capítulo II, artículo 10 sobre los objetivos, parágrafo 8 preceptúa: “Garantizar atención especial a las comunidades negras e indígenas sometidas al desplazamiento en correspondencia con sus usos y costumbres, y propiciando el retorno a sus territorios”. En el Distrito de Aguablanca, de acuerdo con

el trabajo de campo realizado, se pudo observar que, aunque en estos asentamientos se recreen sus costumbres y cultura, no existen programas que promuevan y respeten sus tradiciones, por parte de ninguna institución gubernamental o no gubernamental. Ocupación actual

La tabla 2 muestra que el 46% de la población se encuentra ubicada en una actividad productiva, mientras que el restante 54% no lo está. Las actividades que realiza este segundo grupo para obtener ingresos en la economía informal son vendedor ambulante, cuidado de carros, reciclador, vigilante 52

53

Desepaz. Hacia la construcción de un modelo para el tratamiento integral e integrador del desplazamiento forzoso en Cali y el sur occidente colombiano. 2000. p. 36. Red de Solidaridad Social. Atención a población desplazada por la violencia en Colombia. Informe de gestión - enero 2000. Bogotá, junio 2001.

70

RESULTADOS

“de cuadra”, vendedor en semáforos; servicios generales como aseo, servicio doméstico; obreros y modistería. Este grupo, también señaló que las actividades que realizan no son estables, su ocupación es por un cierto número de días a la semana, sin un contrato que les brinde la posibilidad de estabilidad económica o acceso al sistema de seguridad social. Tabla 2. Ocupación actual

Ocupación Actual

Frecuencia

Porcentaje

Obrero

40

10,50

Economía informal

67

17,60

Comercio

4

1,10

Modistería

40

10,50

Servicios generales

22

5,80

Oficinista

2

0,50

191

46.00

Hogar/estudiante/trabajo comunitario

105

27.70

Sin ocupación

98

25.80

No contesta

2

0,50

Total económicamente inactiva

205

54.00

TOTAL GENERAL

380

100

Económicamente activa:

Total económicamente activa Económicamente inactiva:

El 25.8% de la población encuestada manifestó, estar “sin ocupación”. Esta situación se agrava porque, como se verá más adelante, su historia laboral, propia de la vida en las áreas rurales de donde proceden, no constituye la competencia mínima requerida para incorporarse en el mercado laboral urbano. Ingreso del grupo familiar

El 92.8% percibe ingresos menores al mínimo establecido por el Gobierno54 lo que agrava la ya dramática situación socioeconómica de las familias en situación de desplazamiento. 54

A partir del 1° de enero del año 2002, el salario mínimo legal mensual es $309.000 pesos colombianos equivalente a US 125 dólares mensuales.

71

Fundación ESPERANZA

El nivel de ingresos en relación con el índice de dependencia familiar confirma el deterioro de la calidad de vida de las personas en situación de desplazamiento asentadas en el Distrito de Aguablanca y el preocupante problema social que implica la intención de esta población de establecerse en un entorno urbano, marcado por la violencia y la carencia de oportunidades. Número de hijos

La tabla 3 nos indica que el 67.6% de la población tiene hijos. La mayoría de 1 a 5 hijos. Aunque no se indagó acerca de maternidad temprana, el análisis de número de hijos por grupo de edad nos muestra que el 7.5% de las personas menores de 18 años ya tienen hijos. Esto confirma la presencia de una gran población infantil y el alto grado de dependencia económica y de servicios que demandan frente a la dificultad de sus padres para atender sus necesidades. Tabla 3. Número de hijos por rango de edad Número de hijos

Indicadores

12 a 18 años

Frec. por fila % por fila % por columna

87

33

3

123

Sin hijos

70.7%

26.8%

2.4%

100%

84.5%

18.9%

2.9%

32.4%

16

134

64

214

1 a 5 hijos

Frec. por fila % por fila % por columna

7.5%

62.6%

29.9%

100%

15.5%

76.6%

62.7%

56.3%

8

33

41

6 a 10 hijos

Frec. por fila % por fila % por columna

19.5%

80.5%

100%

4.6%

32.4%

10.8%

Más de 10 hijos

Frec. por fila % por fila % por columna

Total por edad

Tot. frec. por fila Tot. % por fila Tot. % por columna

-

18 a 36 años

Más de 36 Años

Total

2

2

100%

100%

2.0%

.5%

-

-

103

175

102

380

27.1%

46.1%

26.8%

100%

100%

100%

100%

100%

72

RESULTADOS

Personas que conforman el hogar

La mayoría de las familias, el 85.80% están conformadas por más de 4 miembros lo que hace más difícil la subsistencia sobre todo de los niños e incrementa los índices de dependencia y de necesidades básicas insatisfechas. Tabla 4. Personas que conforman el hogar

Conformación del hogar

Frecuencia

Porcentaje

De 1 a 3

54

14,20

De 4 a 6

199

52,40

Más de 6

127

33,40

Total

380

100

Esta población está conformada por grupos culturalmente heterogéneos, con diversas formas de organización social, generalmente ligadas a la conformación de grupos familiares extensos, cuya continuidad se impide en la situación actual. Estas circunstancias y el proceso de inserción urbana ocasionado por el destierro de esta población, hace que surjan nuevas formas de organización familiar determinadas por las nuevas estrategias de supervivencia, afectadas en muchos casos por la perturbación de su intimidad generada por el compartir con personas extrañas. Vivienda

Mujer de 21 años, unión libre, 1 hijo. “…Aquí nos dieron este espacio para vivir por pura lástima. Yo aquí me siento muy mal, no tengo las cosas a las que estaba acostumbrada…”. Según la gráfica 8, el 78% de los encuestados manifestó vivir en invasión, en casas que pueden ser consideradas refugios de emergencia, 73

Fundación ESPERANZA

construidos por ellos mismos con tablas, esterilla y cartón. En críticas condiciones de hacinamiento, en precarias condiciones de habitabilidad, situación que se agrava con la permanencia en ese lugar, al no existir programas que garanticen el acceso a viviendas dignas para la población en situación de desplazamiento. Es de destacar que en su mayoría estas familias pasaron de vivir en sus propias casas campesinas, a compartir su espacio vital con desconocidos en condiciones de hacinamiento, en improvisados albergues o en inquilinatos urbanos de miseria. Acceso a servicios públicos

Según la gráfica 9, la gran mayoría, el 80.5%, no tiene acceso a ninguno de los servicios públicos domiciliarios, el 14.4% cuenta con más de un servicio, el 1.8% solamente energía, el 1.6% solamente teléfono, el 1.3% solamente acueducto y el 0.3% solamente alcantarillado, lo que pone de manifiesto la ausencia del Estado para la atención de las necesidades básicas insatisfechas. Es evidente el contraste con la población receptora de las comunas del Distrito de Aguablanca, que cuenta con una cobertura media y alta en servicios públicos: • Comuna 13: 86.2% acueducto, 85.7% alcantarillado, 88.8% energía. • Comuna 14: 100% en todos los servicios. • Comuna 15: 81.3% acueducto, 80.7% alcantarillado, 79.6% energía. El servicio telefónico presenta coberturas bajas (entre el 21% y el 15.8%) para todo el Distrito de Aguablanca. 55 En las invasiones se supera el déficit del acceso a la energía eléctrica y al agua haciéndolo por las vías “de hecho” a través de la conexión clandestina a las redes públicas más próximas. 55

DESEPAZ, Hacia la construcción de un modelo para el tratamiento integral e integrador del desplazamiento forzoso en Cali y el sur occidente colombiano. 2000. p. 35.

74

RESULTADOS

Esta situación señala el riesgo adicional que enfrenta la población desplazada que puede además, ser víctima de un sinnúmero de tragedias que pueden ser ocasionadas por las sobrecargas de energía eléctrica, por carencia de agua potable y la falta de alcantarillado: como incendios, epidemias o inundaciones. Mujer de 35 años, 3 hijos:

“…Antes teníamos el ranchito de madera y esterilla, pero cuando se quemó nos ayudó Visión Mundial y la Arquidiócesis de Cali y otra entidad que no recuerdo, nos dieron 400 ladrillos y nosotros colocamos el resto para levantar la casita…”. La trata y los aspectos sociodemográficos

La descripción de la población en situación de desplazamiento nos indica que es un grupo constituido en mayor proporción por población afrocolombiana de género femenino, tanto adultas como niñas. Esto significa una triple discriminación por: su situación de desplazamiento, ser afrocolombiana y pertenecer al género femenino. Las mujeres (adultas y niñas) están enfrentadas a sus nuevos roles como eje de la recuperación emocional y económica de sus familias. Los hombres no consiguen ocupación dado su bajo nivel educativo y su experiencia rural. La constitución del nuevo grupo familiar con nuevos integrantes, donde, con el ingreso de una sola persona tienen que sobrevivir hasta 18 miembros de la familia agrava la situación para los niños y niñas que además de no tener acceso escolar deben aportar a la economía familiar. Son avocados a la informalidad, al trabajo callejero y con ello expuestos a un sinnúmero de riesgos como la explotación y el abuso sexual. En este ambiente no es posible considerar su desarrollo pleno y armónico. Los jóvenes terminan perteneciendo a grupos de pandillas en donde encuentran la satisfacción a sus necesidades de afecto y pertenencia. En actividades de rebusque muchas veces con derroteros delincuenciales aportan también a la economía familiar. Estas son las condiciones propicias para los tratantes de personas que hacen ofertas para mejorar en forma rápida y significativa el proyecto de vida a las personas. 3.2 Situación particular de las personas en situación de desplazamiento

Este apartado muestra el impacto del conflicto armado sobre el grupo. El motivo del desplazamiento estuvo estrechamente ligado a hechos relacionados con el conflicto armado. Las entrevistas en profundidad son también testimonio de ello: asesinato de algún miembro de la familia, amenazas, temor al reclutamiento de los hijos. En

75

Fundación ESPERANZA

búsqueda de seguridad llegaron a Aguablanca, donde tenían ya algún conocido. Se han establecido en condiciones infrahumanas y sin embrago su intención, según la encuesta es permanecer allí. Su sentido de pertenencia es bajo, no están interesados en pertenecer a grupos comunitarios ni organizaciones dentro de la zona. Tienen la confianza en que las cosas van a mejorar y creen que el gobierno es el llamado a promover dicha mejora. La segunda opción que refleja la encuesta es salir del país y la tercera es retornar al lugar de origen al que no regresan por miedo. Las entrevistas en profundidad muestran una gran expectativa por salir del país, siempre asociada a que alguien les haga una propuesta pues no cuentan con los recursos para ello y en muchos casos ni siquiera con la información mínima de trámites y requisitos, pero la frase recurrente es “si me sale algo yo me voy”. En algunos apartes de las entrevistas en profundidad se hizo evidente que la opción de salir del país se presenta como una idea recurrente que no se puede asumir por falta de autonomía para hacerlo, al no contar con los recursos económicos y desconocer cuáles son los trámites y posibilidades. En algunos casos por falta de documento de identidad. “Un amigo me dijo que yo por qué no me iba para España, yo le dije que no tenía la flecha para ir allá, me ofreció en trabajos varios y él me dijo que me ayudaba con otro amigo, él me ayuda con los papeles pero yo tengo que conseguir los pasajes...en mi conocimiento digo que allá me puede ir mejor porque en el tiempo que llevo aquí no he conseguido nada, y allá quiero ir a ver como me cambia la vida”.56 “Quiero salir a trabajar al exterior porque dicen que la vida es mas buena para el trabajo y más fácil”.57 “Yo también quisiera irme a España. Allá me gusta porque hablo el mismo idioma, en cambio en Alemania es el inglés... Me gustaría ir a España, porque me parece mejor por el clima y el idioma, pienso que puedo trabajar en una casa de familia, con el viaje busco un mejor futuro para mis hijos”. “Yo tengo deseos de viajar a otro país, me contaron de un viaje que estaban organizando para España”. 56 57

Entrevista hombre de 34 años, desplazado, Invasión Brisas de las Palmas, Cali, agosto 2001 Entrevista a hombre en situación de desplazamiento. Brisas de las Palmas, Cali, junio 2001.

76

RESULTADOS

3.2.1

Descripción de las condiciones del desplazamiento

En cuanto al motivo del desplazamiento, el 60.8% abandonó su lugar de procedencia por la violencia sociopolítica que incluye masacres, muerte de familiares, temor por reclutamiento de menores58, alteración del orden público y confrontación armada; el 36.1% por amenazas de guerrilla, grupos paramilitares y pandillas juveniles, y el 3.2% por catástrofes naturales tales como terremoto de Popayán, maremoto de Tumaco y terremoto del Eje Cafetero. Los siguientes testimonios recogen las circunstancias particulares que ocasionaron el desplazamiento. Tabla 5.

Motivo del desplazamiento

Motivo del abandono

Frecuencia

Porcentaje

Amenaza

137

36,1

Violencia

231

60,8

Catástrofe natural

12

3,2

Total

380

100

Temor al reclutamiento de menores de edad

“Vengo de El Tambo, Cauca, hace un año me vine de allá después de vivir 10 años porque mataron a mi esposo. Teníamos la finca, animales y una pequeña tienda. A la casa iban unas personas que se hicieron amigos de nosotros, nos dieron como el dulce, no sabíamos quiénes eran pero los atendíamos bien y un día nos pidieron que les prestáramos las niñas para llevarlas a dar un paseo. Un día me fui detrás por el monte a escondidas de mi esposo y vi que las estaban enseñando a usar las armas. No le conté a mi marido lo que pasaba. Días después le cuento y él me regañó por no habérselo dicho antes, yo le dije que de pronto nos mataban. El le reclamó a esos hombres que no se le llevaran las niñas para la guerrilla y ahí mismo lo mataron. Yo salí corriendo en ese mismo momento, con mis hijas descalzas y con lo que yo tenía puesto, llegamos a la carretera, paramos los carros y ninguno nos paraba, luego un carro nos llevó hasta Popayán. Allí amanecimos en un andén. Me encontré con una amiga de Cali en Popayán, me ofreció ayuda aquí en Cali y mi vine con mis hijas. Yo no pude enterrar a mi esposo”.59 58

59

El informe alternativo al segundo informe del Estado colombiano ante el Comité de la Convención sobre los Derechos del Niño de la Comisión Colombiana de Juristas, en cuanto a la vinculación de niños y niñas en los grupos paramilitares y guerrilleros, señala que por cada 100 guerrilleros, siete son menores de edad (Septiembre de 2000). Entrevista a mujer desplazada, invasión Brisas de las Palmas Distrito de Aguablanca, Cali, junio 2001.

77

Fundación ESPERANZA

Masacres

“Hasta ahora no sabemos qué va a ser de nosotros. Estaban masacrando mucha gente. La vida está difícil, no se consigue trabajo. Me vine de Buenaventura por la violencia. Las autodefensas estaban matando mucha gente. El momento fue difícil, dejamos todo tirado para salir, casa, cultivos. Nos desplazamos por la violencia, criábamos marranos, gallinas, dejamos todo tirado. Murió un primo y varios amigos. Yo me vine con mi esposa y mis hijos, varios vecinos también vinieron y vivimos varios por este sector. Yo nací en el Cauca, me fui por la guerrilla hace unos años, estaban matando mucha gente en López de Micay. Me han desplazado dos veces. Las dos experiencias fueron diferentes, una por la guerrilla y otra por los paramilitares. Aquí vivimos 8 personas, parte de las cosas que tenemos aquí las trajimos de Triana. Eso es muy duro, pero a uno le toca”.60 Presión por amenaza directa

“Yo llegué aquí el 18 de mayo del 2000. A las 2 de la mañana entraron a la casa donde yo vivía. Nos dijeron que nos daban 24 horas para salir de ahí, o si no, nos mataban. A la entrada nos mataron dos perros grandes que eran los que nos cuidaban. Fueron los paramilitares, iban en 4 carros llenos de gente. Yo estaba en embarazo, tuvimos que dejar todo. Esa noche salimos once personas de mi casa y de la vecina”.61 Los anteriores testimonios reflejan la degradación del conflicto, recrean las angustiosas circunstancias en que ocurrió el desarraigo. Y explica por qué la necesidad de seguridad se ubica como prioridad contundente en este grupo. El grupo es víctima directa del conflicto armado y como tal debe ser reconocido por el Estado y las instituciones. Lugar de procedencia

La población en situación de desplazamiento asentada en el Distrito de Aguablanca, en concordancia con las características del desplazamiento en el resto del país, también procede en su mayoría de áreas rurales, el 71.3% y en menor proporción del área urbana, 28.7%, como lo muestra la Gráfica 10, principalmente de los departamentos de Nariño, Cauca, Valle y Chocó.

60 61

Entrevista a hombre desplazado, invasión Brisas de las Palmas, Cali, junio 2001. Entrevista a mujer desplazada. Barrio Desepaz I, Cali, 2001.

78

RESULTADOS

La ruptura violenta de su entorno genera un proceso extraordinariamente desorganizado, doloroso económica y culturalmente; desmantela los sistemas productivos, desorganiza a su comunidad y rompe los lazos sociales establecidos hace mucho tiempo. Además, los cambios intempestivos en sus relaciones sociales y culturales determinan un conflictivo proceso de adaptación a lo urbano determinado por todos los elementos de la marginalidad y la exclusión. Esta situación concuerda con lo señalado por Rojas (1999) sobre violencia y desplazamiento en Colombia donde describe el proceso de lo rural a lo urbano como un difícil proceso de adaptación socioeconómica en el que las familias desplazadas “aunque no tuvieran sus necesidades básicas satisfechas según los estándares citadinos, es claro para ellas y ellos que se gozaba de una calidad de vida, de cierta autonomía y seguridad económica, espacio y libertad (cuando no se estaba siendo perseguido), así como de menor dependencia alimentaria, gracias a las posibilidades que la tierra les daba para el autoconsumo”.62

62

CODHES Un país que huye. Desplazamiento y violencia en una nación fragmentada. Bogotá, 1999.

79

Fundación ESPERANZA

Tabla 6. Municipios de procedencia Departamento

Municipio

N° personas

%

Subtotal Departamento

% Departamento

Antioquia

Medellín

6

1,58

6

1,58%

Bolívar

Cartagena

3

0,79

3

0,79%

Caquetá

Doncello

3

0,79

Cartagena del Chairá

1

0,26

4

1,05%

Popayán

1

0,26

Argelia

1

0,26

Buenos Aires

38

10,0

Caldoto

2

0,53

Caloto

3

0,79

Tambo

16

4,21

Guapi

2

0,53

La Vega

9

2,37

López de Micay

4

1,05

Mercaderes

2

0,53

El Bordo

4

1,05

Piendamó

2

0,53

Padilla

3

0,79

Santander de Quilichao

2

0,53

Suárez

6

1,58

95

25,00%

Quibdó

5

1,32

Baudó

3

0,79

Pizarro

3

0,79

Condoto

3

0,79

Istmina

3

0,79

Juradó

2

0,53

Novita

5

1,32

Tadó

5

1,32

29

7,63%

Huila

Neiva

1

0,26

1

0,26%

Guaviare

San José

1

0,26

1

0,26%

Guaviare

San José

1

0,26

1

0,26%

Nariño

Pasto

5

1,32

Barbacoas

17

4,47

Córdoba

3

0,79

El Charco

21

5,53

La Cruz

3

0,79

La Tola

3

0,79

Mosquera

1

0,26

Bocas de Satinga

20

5,26

Sandoná

6

1,58

Iscuandé

3

0,79

Tumaco

56

14,74

138

36,32%

Cúcuta

2

0,53

Ocaña

1

0,26

3

0,79%

Mocoa

3

0,79

Puerto Asís

2

0,53

Leguizamón

1

0,26

6

1,58%

Cali

23

6,05

Buenaventura

67

17,63

Jamundí

1

0,26

Riofrío

1

0,26

Yumbo

2

0,53

94

24,70%

TOTAL

380

100

380

100%

Cauca

Chocó

Norte de Santander Putumayo

Valle del Cauca

80

RESULTADOS

La tabla 6, nos indica que, en su orden, los departamentos de procedencia son Nariño, Valle y Cauca; cabe destacar el amplio número de personas provenientes de Buenaventura y Tumaco, seguido por Buenos Aires. Esto explica el componente étnico afrocolombiano presente en el Distrito de Aguablanca, que ha tenido que padecer en mayor medida la hecatombe del conflicto armado en la región sur occidental del país. Los municipios de origen fueron, en su orden: Buenaventura (Valle) con el 17.63%, Tumaco (Nariño) con el 14.74%, Buenos Aires (Cauca) con el 10%, Cali con el 6.05%, El Charco (Nariño) con el 5.53%, Bocas de Satinga (Nariño) con el 5.26% y Barbacoas (Nariño) con el 4.47%. El departamento de origen con mayor número de personas es Nariño con el 36.32%, le siguen Cauca con el 25.0%, Valle con el 24.7%, Chocó con el 7.63% y Antioquia y Putumayo con el 1.58%. Motivos para elegir la ciudad de Cali

El desplazamiento de personas implica el traslado desde el lugar de residencia hacia otro lugar, con expectativa en la mayoría de los casos, de iniciar allí un proyecto de vida. Por eso indagamos acerca de las consideraciones que operaron en la movilización o movilizaciones que ya experimentaron los desplazados. Tabla 7. Elección del Lugar Motivo de la elección

Frecuencia

Porcentaje

Tenía contactos

146

38,40

Por seguridad

114

30,00

Más económico

67

17,60

No había otra opción

36

9,50

Oportunidad de invadir

10

2,60

No contesta

7

1,80

Total

380

100

De acuerdo con la tabla 7, el 38.4% de la muestra escogió Santiago de Cali para vivir porque tenía contactos, el 30% por seguridad y el 31.6% porque no tenía otra opción. Este resultado refleja la prioridad de satisfacer la necesidad de seguridad que se ha priorizado en razón de las circunstancias del desarraigo y de contar con mínima red social, pues mencionan haber considerado el tener amigos y conocidos.

81

Fundación ESPERANZA

La ciudad de Cali se ha convertido en el principal centro de recepción de personas desplazadas del sur occidente del país, bien por motivos económicos, por la violencia o por catástrofes naturales. Estas migraciones a lo largo de su historia han generado vínculos con grupos poblacionales de otras regiones próximas, razón que explica en parte la selección de esta ciudad para establecerse y construir allí un nuevo proyecto de vida. Muchas de las personas encuestadas manifestaron tener familiares en el Distrito de Aguablanca, otros por la proximidad de la ciudad con sus regiones de procedencia. Adicionalmente, la ciudad ofrece algún grado de anonimato que les permite tener tranquilidad frente al temor de las persecuciones a las que han sido sometidos (aún después del desplazamiento). Los siguientes apartes de las entrevistas realizadas a la población objeto de la muestra, son ejemplo de por qué escogieron la ciudad de Cali como destino después del destierro al que fueron sometidos: “....Nosotros vivíamos en el Remolino, corregimiento de Juntas, primero entró un grupo diciendo que eran de la guerrilla pidiendo colaboración para pasar el río, un muchacho colaboró prestando los motores, luego llegaron los paras y lo mataron. Por el miedo nos vinimos. En esta casa somos 13 personas, mi mamá, hermanos, hijos de mi hermana y mis hijos. Quiero terminar mi bachillerato. He soñado con ser psicóloga para ayudar a la comunidad. Es tan horrible los traumas que le causan a uno las fuerzas armadas. Nosotros recordamos mucho eso pero acá nos sentimos más seguros. Si nosotros corrimos fue por miedo...”.63 “Nosotros vivíamos en Barbacoas, Nariño. Yo quedé sola muy pequeña al cuidado de una abuela pero ella murió. En la casa que yo vivía hubo una avalancha y todo se perdió. De ahí fuimos a Llorente en Tumaco. Donde vivíamos no había como sobrevivir, apenas medio comíamos. En ese tiempo se metió la milicia por la base y trataron de detonarla. La gente buscó ayuda para salvarse. Hubo muchos muertos. Una amiga me invitó para Cali. Llegué a la casa de la familia de ella en Alfonso López, hace seis años. Aquí yo vivía en invasiones y estamos en este barrio ahora hace 3 años, donde tengo el hogar para niños... Lo que yo he hecho con los desplazados lo hago porque yo también lo fuí y no quiero que estén matando los jóvenes en las calles, por eso estoy haciendo esto.”64

63 64

Entrevista a mujer desplazada. Barrio Brisas de Comuneros, Cali, agosto 2001. Entrevista a mujer desplazada. Barrio Desepaz I, Cali, julio 2001.

82

RESULTADOS

Si bien es cierto que las personas entrevistadas y las personas encuestadas en este estudio manifestaron haber conocido la ciudad en otros momentos o tener familiares o amigos en el Distrito de Aguablanca, en la actualidad la razón primordial para escoger la ciudad y permanecer en ella, ha sido la de salvaguardar sus vidas en la situación de emergencia que los obligó a desterrarse. El proceso de adaptación a lo urbano por parte de estas poblaciones que ya han tenido experiencias de movilidad por razones de violencia implica la adopción de los imaginarios citadinos presentes en su nuevo entorno, marcados por la globalización económica, informática, delincuencial, etc., en que se encuentra inmersa la ciudad. Hecho que han difundido ampliamente los medios de comunicación y la población residente próxima. Tiempo que lleva viviendo en el Distrito de Aguablanca

La gran mayoría (61.6%) lleva más de 12 meses viviendo en la comuna, el 26.1% de 3 a 12 meses y el 12.3% menos de 3 meses, lo cual quiere decir que la mayor parte de la muestra corresponde a desplazados no recientes que llevan más de un año en esta situación y su intención es permanecer allí. Esto pone de manifiesto la baja pertinencia y poca funcionalidad de los programas estatales que en unos casos promueven el retorno de esta población a sus lugares de origen y en otros la excluye de atención por cuanto el destierro ocurrió hace más de un año. Tabla 8. ¿Cuánto tiempo lleva en este lugar? Tiempo

Frecuencia

Porcentaje

Menos de 1 mes

10

2,60

De 1 a 3 meses

37

9,70

De 3 a 12 meses

99

26,10

Más de 12 meses*

234

61,60

Total

380

100

Las personas manifiestan que su intención es permanecer en el Distrito de Aguablanca, aún en la marginalidad y precariedad presentes, antes de exponerse al peligro que representa retornar a su lugar de origen, de donde salieron huyendo por la violencia. *Aunque más de doce meses parece una categoría amplia, se utilizó este criterio por ser el punto de corte que utiliza la Red de Solidaridad Social, que establece el registro de personas en situación de desplazamiento si éstos adelantan el trámite antes de transcurrido un año desde el momento del destierro.

83

Fundación ESPERANZA

Este es otro aspecto que refleja la prioridad de satisfacer su necesidad de seguridad. Ocupación antes del desplazamiento

Indagar sobre esta variable, es importante en el estudio por cuanto en la trata de personas es crucial el entorno laboral de las personas. Si bien es cierto que las oportunidades de empleo para los desplazados se reducen dramáticamente por su perfil ocupacional histórico, también es cierto que los diferencia de la población receptora el hecho de haber logrado niveles de calidad de vida superiores a los que se logran en Aguablanca. En el inmediato anterior al desplazamiento eran personas con cierta calidad de vida, en la que se desempeñaban productivamente, y en donde el alimento “nunca faltaba”. Hoy se enfrentan, a escasas oportunidades y sobre todo, discordantes con su perfil, a condiciones de vida infrahumanas, donde se vive con angustia la búsqueda del pan de cada día. Mujer de 40 años, casada, 7 hijos:

“…Nunca hemos podido vivir como antes…”. Mujer 37 años, 5 hijos, unión libre:

“…Vivir acá ha sido muy difícil… Allá uno trabajaba distinto, no aguantábamos hambre…”. Mujer de 39 años, 2 hijos:

“… Uno trata de subsistir pero el desplazamiento es duro, no todos logran subsistir, hay muchos que desfallecen. A uno le toca aruñarse para no dejarse caer…”. La mayoría de las personas en situación de desplazamiento asentadas en el Distrito de Aguablanca proceden de áreas rurales o de pequeñas poblaciones cuya economía giraba en torno a actividades como la agricultura, la minería, la pesca (48%). En menor escala modistería, construcción, comercio; en general actividades relacionadas con las ocupaciones agropecuarias y actividades propias de su tradición cultural. Y en una menor proporción, dadas las relaciones impuestas por los grupos armados que operan en las zonas de expulsión a ocupaciones impuestas por estos grupos. La siguiente tabla muestra que tan sólo el 1% del grupo manifestó no estar desempeñando alguna ocupación antes del destierro, en contraste con su crítica situación actual como desempleados en la ciudad de Cali.

84

RESULTADOS

Tabla 9. Ocupación antes del desplazamiento

Ocupación

Frecuencia

Porcentaje

Obrero

8

2,60

Economía informal

26

8,50

Comercio

3

1,00

Modistería

18

5,90

Estudiante

63

20,60

Hogar

22

7,20

Sin ocupación

3

1,00

Oficinista

1

0,30

Servicios generales

4

1,30

Trabajo comunitario

2

0,70

Agricultura, pesca y minería

147

48.0

Rebusque

1

0,30

Cultivador de coca

3

1,00

Mensajero guerrilla

1

0,30

Partera

1

0,30

Trabajador independiente

3

1,00

No contesta

74

19,50

380

100

Total

La siguiente entrevista constituye un reflejo de las dificultades ocasionadas por el cambio de ocupación generado por el destierro: “Allá trabajaba la agricultura, sembrábamos yuca, plátano y chontaduro, el cambio aquí ha sido muy fuerte porque estaba enseñado a trabajar la tierra, aquí no hay cómo trabajar. Mi esposa está en el mismo cambio. A veces va a rebuscarse con el chontaduro cuando hay el plante para comprar el cuartico de chontaduro... en este momento no estoy haciendo nada. He llevado varias hojas de vida y no ha salido nada.65 3.2.2 Entorno actual y proyección del futuro

El siguiente bloque de variables indaga acerca del sentido de pertenencia en el presente y las expectativas a futuro. 65

Entrevista hombre desplazado. Invasión Brisas de las Palmas, Cali, agosto 2001.

85

Fundación ESPERANZA

Pertenencia a organizaciones o grupos comunitarios

Aunque los desplazados residentes en el Distrito de Aguablanca en su mayoría llevan viviendo más de un año en la zona, el proceso de integración social con la comunidad receptora y con las organizaciones que adelantan actividades de orden social, psicosocial y humanitaria en las comunas 13, 14 y 15 ha sido muy lento. Esta situación se puede medir con la participación de los encuestados en los grupos u organizaciones comunitarias que son las que en primer término acceden a esta población en especial a los recién llegados. Si bien es cierto que la participación directa en estos grupos comunitarios es baja, también lo es la intención y el esfuerzo por construir grupos comunitarios que busquen el beneficio tanto de la comunidad desplazada como de la sociedad receptora. Las circunstancias socioeconómicas del Distrito de Aguablanca donde confluyen los grupos humanos más pobres de la ciudad y los menos tenidos en cuenta por las administraciones municipal, departamental y nacional, hacen necesario la construcción de grupos y organizaciones que permitan el desarrollo social de toda la comunidad del Distrito de Aguablanca. La gráfica 11 indica que el 93.4% no pertenece a ningún grupo u organización comunitaria, frente a un 6.6% que manifiesta estar vinculado a grupos comunitarios como La Cruzada Cristiana, Junta de Acción Comunal, Asociación de Desplazados del Pacífico, Jóvenes constructores de paz, Asociación Semilla de Mostaza, y Grupo de Danzas del Barrio. Personas o instituciones que pueden ayudar a mejorar la situación económica

La gráfica 12 nos indica las expectativas que tiene la población desplazada frente a un mejor futuro, donde las entidades, personas u organizaciones constituyen una opción de salida a la dura crisis por la que atraviesan. Así, el 35.5% considera que el Gobierno es el llamado a ayudar a mejorar su situación, el 19.5% cree que es la Iglesia, el 17.9% ve en las personas independientes la posibilidad de acceder a

86

RESULTADOS

resolver sus problemas, el 13.7% cree en las organizaciones sociales y el 13.4% confía únicamente en Dios. Cuando las personas encuestadas manifestaron que el Gobierno es el que les puede ayudar a mejorar su situación económica, indicaron también el bajo nivel de credibilidad frente a las instituciones estatales y la obligación que éstas tienen de apoyar, fortalecer, asistir, acompañar y restituir las condiciones de vida digna que les ha sido arrebatada. Proyección de su vida en tres años

Frente a la posibilidad de construir un nuevo proyecto de vida, el 57.6% sueña con un futuro mejor donde ellos estarán trabajando y con mejores condiciones de vida para su familia. El 17.9% cree que será peor, pues no encuentran las posibilidades que les permitan establecerse en condiciones dignas en el Distrito de Aguablanca o regresar a sus lugares de origen. El 12.6% tiene incertidumbre acerca de su futuro ya que las condiciones actuales no les permiten proyectar su condición vital. Y el 11.8% cree que su situación será igual a la que están viviendo actualmente. Intención de movilidad

Se indagó en la población acerca de la intención de movilizarse a otra región o ciudad dentro del país o hacia el exterior, entre éstas sobresale la opción de permanecer (58.6%) a pesar de las precarias condiciones de vida en que se

87

Fundación ESPERANZA

encuentran. Irse a otro país (22.4%) aparece como la segunda opción, casi siempre asociada a la posibilidad de realizar cualquier trabajo que les permita mejorar sus condiciones de vida, de la misma forma que viajar a otra región del país (6.6%) y retornar (12.4%). Queda claro que el retorno y la movilización a otra región o ciudad dentro del país son las opciones menos contempladas. Regresar o movilizarse dentro del país se hacen opciones cada vez más improbables debido al recrudecimiento del conflicto armado. En su mayoría, esta población aspira a reconstruir su proyecto de vida en la ciudad de Cali, ciudad que escogieron en la búsqueda de seguridad. Como segunda opción han considerado una movilización al exterior, que para ellos significa sustraerse del conflicto armado en el que están inmersos y del cual ya han sido víctimas directas. El papel de la familia ante la posibilidad de trabajar en otro lugar o país

Como es evidente, una situación de trata implica el traslado y en muchos casos la ruptura de la familia. Para la población en situación de desplazamiento esto ya ocurrió una vez. ¿Cómo perciben una nueva situación de éstas, para acceder a oportunidades que aquí y ahora no existen? Las respuestas de la muestra se estructuran así: 197 personas equivalentes al 51.8% del total de la muestra (380) respondió SI a esta pregunta del cuestionario, mientras que el 48.2% (183) de las personas indicaron que NO estarían dispuestos a dejar a su familia para trabajar en otro lugar o en otro país. Resulta claro que más de la mitad de la muestra estaría dispuesta a asumir un viaje al exterior e inclusive a otra región; aunque esto implique dejar a su familia. En ésta gráfica se indican los porcentajes y frecuencias de las respuestas afirmativas y negativas

88

RESULTADOS

Sin embargo, consideramos interesante cruzar estas respuestas por género para evaluar qué papel juega éste frente a la decisión. En la gráfica 15 se observan las mismas respuestas (SI o NO) por género. Aquí se hace evidente una mayor intención de no dejar a la familia por parte de las mujeres que de los hombres, pues los hombres en un 64% estarían dispuestos a dejar a su familia ante un eventual trabajo en el exterior, mientras que un 45% de las mujeres estarían dispuestas. Este análisis refleja cómo este grupo lucha por mantener los vínculos familiares sin que la posibilidad de encontrar trabajo implique la desintegración del hogar. Por ejemplo: “…Para mi compañero ha sido muy difícil porque no sabe sino trabajar en el campo. A veces se va para allá, pero los cuchos lo sacan de allá. Le ofrecieron trabajo en Estados Unidos cuando estaba trabajando en una fábrica de madera. Él dijo que no se iba por no dejar la familia…”.66 “... Me han ofrecido muchas veces trabajo pero siempre es a lo malo, en la prostitución. Me han ofrecido a España, Japón y Arabia. El trabajo me lo ofrecen diciendo que me acuerde que estoy sola, que mis hijas aguantan hambre, pero yo no lo acepto”.67 Pese a estas consideraciones iniciales frente a la pregunta antes mencionada, la dramática crisis económica en que se encuentran y los imaginarios aprendidos en la ciudad los hacen pensar en la necesidad de buscar otros rumbos que ante todo les garanticen seguridad y la oportunidad ingresos para sobrevivir con su familia. “…La idea de irme la tengo hace mucho rato. Estaba esperando a que mis hijos crecieran para que puedan defenderse mejor. Aquí me siento acorralada no veo salida. Mi esposo está de acuerdo con el viaje. Él también es aventurero y me dice que me vaya yo primero y él se va después…”.68 66 67 68

Entrevista mujer de 37 años, desplazada. Invasión Brisas de las Palmas, Cali, agosto 2001 Entrevista mujer de 34 años, desplazada. Barrio Manuela Beltrán, Cali, agosto 2001 Entrevista a mujer desplazada. Invasión Mojica. 2001

89

Fundación ESPERANZA

Como se puede observar en la gráfica 16, las personas adultas jóvenes, quienes constituyen el grupo de mayor vulnerabilidad a la trata de personas, son las que muestran un mayor porcentaje en la tendencia que plantea dejar la familia. Las respuestas de este grupo etáreo indican que el 59% dejaría a su familia. Sin embargo, el 47.6% de los jóvenes que no han alcanzado la mayoría de edad contestó sí estar dispuesto a viajar dejando a su familia para aceptar una oferta fuera de su lugar de residencia, dado que los jóvenes pueden ser más vulnerables debido a la forma como perciben el mundo, encontrando en estas ofertas formas de descargar energía propia de la edad y propiciando una respuesta frente a lo que están buscando: mejorar su calidad de vida, conocer y enfrentar lo desconocido obteniendo una ganancia de ante mano, como es la posibilidad de salir de un contexto que no parece que vaya a cambiar. Estos resultados se consolidaron con las entrevistas en profundidad en las que se hizo evidente que el hecho de dejar a los hijos no tiene un patrón de respuesta. Los dejarían aquellas personas que tienen con quien hacerlo, otras esperarían un tiempo para que ellos crezcan y tengan más autonomía, otras no los dejarían. En todo caso el tener hijos se evidencia en las entrevistas como la razón para decidir emprender un camino al exterior en búsqueda de oportunidades. “....Me gustaría irme para sacar a mis hijos adelante, una señora que no se identificó me dijo del trabajo y me dijo donde tenía que llevar los documentos. Yo llegué muy sospechosa, dejé fotocopias de los papeles. Después fuí a que me los devolvieran pero no quisieron. Tengo mucho anhelo de salir de aquí... yo quiero irme a donde sea para ayudar a mis hijos que salgan adelante”.69 69

Entrevista mujer de 36 años, desplazada, Invasión Mojica I, Cali, agosto de 2001

90

RESULTADOS

Contacto con posibles situaciones de trata de personas

En el marco de este estudio es importante complementar el análisis explorando acerca de las aproximaciones que ha tenido esta población a “posibles” situaciones de trata de personas. En este sentido se indagó acerca de propuestas recibidas, forma como se recibieron, en cabeza propia o de otros conocidos. Propuestas recibidas

De acuerdo con la tabla 10, se encontraron 66 ofertas. Estas propuestas han sido para desempeñar trabajos en hogar, servicios generales, estudio y trabajo, agricultura, construcción, tráfico de armas, matrimonio y trabajos sin especificar. Se destaca que las mujeres reciben más ofertas de trabajo que los hombres y por lo tanto están más expuestas a ser reclutadas por redes de traficantes. Tabla 10. Propuestas de trabajo recibidas según género Tipo de trabajo

Trabajos en hogar

Servicios generales

Estudio y trabajo

Agricultura

Obrero construcción

Hombre

Mujer

Total

3

21

24

12,5%

87,5%

100%

15,00% 1 20,0% 5,0% 1 50,0% 5,0% 1 20,0% 5,0% 7 77,8% 35,0% -

7

45,7% 4 80,0% 8,7% 1 50,0% 2,2% 4 80,0% 8,7% 2 22,2% 4,3% 2 100% 4,3% 2 100% 4,3% 10

36,4% 5 100% 7,6% 2 100% 3,0% 5 100% 7,6% 9 100% 13,6% 2 100% 3,0% 2 100% 3,0% 17

41,2%

58,8%

100%

35,0% 20 30,3%

21,7% 46 69,7%

25,8% 66 100%

100%

100%

100%

Tráfico de armas Matrimonio

Trabajo sin especificar

Total por género

Los siguientes apartes de las entrevistas en profundidad son ejemplo de las propuestas recibidas. 91

Fundación ESPERANZA

Mujer de 21 años, soltera, afrocolombiana:

“...una amiga me invitó para España. La hermana de ella también iba a España y me dijo que si yo quería me ayudaba. Mi amiga sí se fue hace 8 meses, yo no lo hice porque era “aventuriar” y me dio miedo. Como yo estaba trabajando sacaba el pasaporte y ella me prestaba el resto de la plata y yo le pagaba allá. Hace 5 años la conocí a ella porque trabajé con ella cuidándole la niña, yo a ella le tenía mucho aprecio, si hubiera confiado mucho en ella me hubiera arriesgado...”. Mujer de 36 años, unión libre, afrocolombiana:

“...una prima que vive en Alemania dijo que me iba a ayudar para que sacara mis hijos adelante. Me dijo que le mandara unas fotos para ella mostrarlas a unos amigos y que si les gustaba yo me iba para allá. El amigo me mandaba a llevar si le gustaba en la foto. Esto quiere decir que si les gusto me voy a trabajar con ellos y si me sale matrimonio me caso. Ella trabaja en casas de familia. Las fotos las mandé hace 2 años pero hasta ahora no ha resultado nada. El me manda la foto, yo le mando la mía si nos gustamos él manda por mí. Si yo me voy me comunico con el papá de mis hijos y se los entrego a él, esas son mis intenciones. Yo también quisiera irme a España. Allá me gusta porque hablo el mismo idioma, en cambio en Alemania es el inglés. Hay muchas amigas que hablan de España. Allá se fue la amiga que me dejó el rancho. Si hoy me ofrecieran trabajar en España arranco inmediatamente. Yo le dije a mi prima que si me sale algo necesito 2 meses para arreglarlo todo y salir para allá”. Mujer de 45 años, casada, 3 hijos, afrocolombiana:

“…Me hicieron una propuesta para viajar a España y otra para Alemania. En Alemania está una prima y me dijo que me ayudaba, yo le dije que me gustaría más ir a España y como ella tiene una amiga allá me dijo que le pediría que me ayudara. Mi prima trabaja como empacadora en una fábrica. Yo la busqué para que me ayudara. Lleva 6 años allá. Ella se casó allá con un alemán. En el momento están allá 6 miembros de mi familia. La idea de irme la tengo hace rato. Estaba esperando que mis hijos crecieran un poco para que se puedan defender mejor...” Forma como se han establecido los contactos

Los contactos se han realizado en primer término a través de amigos en un 33.3 %, en segundo término por familiares en un 16.7%, para totalizar un 50% en estas dos categorías y el 14.3% correspondiente a ofertas hechas por conocidos.

92

RESULTADOS

Tabla 11. Contacto

Se estableció a través de

Frecuencia

Porcentaje

Periódicos

1

2,40

Reuniones

2

4,80

Amigos

14

33,30

Familiares

7

16,70

Conocidos

6

14,30

Desconocidos

12

28,60

Total

42

100

El reclutamiento en la zona de Aguablanca ha mostrado que son los amigos y familiares los que establecen el contacto y hacen el ofrecimiento para salir a encontrar nuevas oportunidades en el exterior. Infortunadamente, ésta es una de las formas de contacto que más vulnera a la población pues la confianza en familiares, amigos y conocidos, impide que las personas evalúen los riesgos que implica el asumir una decisión positiva frente a las diferentes ofertas. Es probable que estos familiares, amigos y conocidos estén, ingenua o arbitrariamente al servicio de las redes de tratantes de personas, que utilizan la cercanía y confianza de terceros para captar víctimas. Propuestas para trabajar en el extranjero recibidas por conocidos o familiares

El 19.2% de la muestra manifestó tener conocimiento sobre propuestas de trabajo en el exterior hechas a familiares, amigos o conocidos. De igual forma que a los encuestados, estas propuestas las recibieron a través de los mismos medios individuales directos, pero es mayor la proporción del contacto a través de amigos, que en este caso es del 50%. Los contactos a través de familiares 31.9%, desconocidos 6.9%, conocidos 5.6%, reuniones 2.8%, periódicos 2.8%.

93

Fundación ESPERANZA

Tabla 12. Algún familiar o conocido ha recibido propuestas de trabajo

Propuesta

Frecuencia

Porcentaje

SI

73

19,2

NO

307

80,8

Total

380

100

Se conoció la existencia de convocatorias que se transmiten mediante altavoces en las que se invita a la comunidad a asistir a reuniones en los “kioscos”. En estas se ofrecen diferentes oportunidades para el exterior. Dentro de la convocatoria se anuncia que en la reunión estará presente una persona de la nacionalidad según el país al que se esta refiriendo. Los interesados asisten a la reunión y allí se inscriben, luego los organizadores toman contacto con quienes ellos deciden. Esta forma de contacto no se conocía hasta la aproximación a esta población y aunque no se puede afirmar que sea trata de personas debe considerarse el riesgo que implica. En las entrevistas en profundidad se relataron las siguientes formas de contacto:

• • • • • • • • •

“Vino una amiga de España y me va a decir qué necesito para irme”. “Una prima que está en Alemania me dijo que me iba a ayudar”. “Tengo una amiga en España que me ha invitado a que me vaya”. “En Alemania tengo una prima y me dijo que me ayudaba, yo le dije que me gustaría España y como ella tiene una amiga allá dijo que le pediría ayuda” “Una señorea Blanca mona me dijo que me ayudaba a conseguir trabajo en España, que me ayudaba con el pasaje y con los papeles”. “Una señora que no se identificó me dijo del trabajo y de un sitio para llevar los documentos”. “Un amigo me dijo que por qué no iba para España…me ofreció en trabajos varios, me dijo que me ayudaba a sacar los papeles, yo saqué el pasado judicial pero me falta la visa”. “Una señora que llegó a mí por medio de una amistad me ofreció llevarme para España. Ella me prestaba lo del pasaje y yo le pagaba allá”. “En la última reunión que fuimos el domingo se reunieron como 360 desplazados, se habla de gente que viaja…Allí me contaron de un viaje que estaban organizando para España, otros se fueron para Frankfurt, se fueron como 30”.

94

RESULTADOS

En los relatos de las entrevistas en profundidad fue evidente el interés por irse del país. Hecho que no se ha cristalizado pero que reviste una expectativa para las personas. Se hizo evidente la prevalencia de contactos directos, tanto individuales como masivos que generan mayor confianza para las víctimas, en contraste con formas a través de medios de comunicación e internet. Por otra parte, en las entrevistas en profundidad se tuvo conocimiento de personas que han recibido más de una oferta, hasta tres en diferentes momentos, para diferentes fines y destinos. Se mencionan cartas de invitación, trámite de documentos, en algunos casos se tomaron fotografías y se enviaron al exterior para una posible aceptación. También relatan casos de personas que ya viajaron y en la mayoría de los casos se está esperando respuesta respecto a ofertas en particular, tres no fueron aceptadas por temor a hacer algo malo y la no disposición a dejar la familia. Se hizo evidente que el grupo quiere irse del país y está esperando la oportunidad para hacerlo. Las historias relatan casos de familiares y conocidos que a través de estas ofertas se han ido del país y de ellos no saben nada: “una amiga se fue para Alemania, primero mandó una foto, él también, se gustaron y se fue”. Reacción a las ofertas

• “En mi conocimiento digo que allá me puede ir mejor, porque en el tiempo que llevo aquí no he conseguido nada y allá quiero ir a ver cómo me cambia la vida, pero si consigo trabajo, aquí me quedo”. • “Mi amiga se fue, yo no lo hice porque era ´aventuriar´ y me dio miedo”. • “Me daba miedo que me dejaran abandonada, trataran de explotarme, porque no había familiares, o que me tocara prostituirme, a eso le tengo pavor!”. • “Mi hermana me aconsejó que no fuera”. • “Mi esposo no se quiso ir por no dejar los hijos...le ofrecieron que le daban plata para que nos dejara y el no quiso”. • “Las fotos las mandé hace dos años y no ha resultado nada”. • “La idea de irme la tengo hace rato, estaba esperando que mis hijos crecieran”. • “Si no consigo trabajo aquí me toca irme”. • “Estoy esperando una carta de trabajo de España para irme a trabajar”. • “Una bien pobre acepta cualquier trabajo”. • “Yo saqué los papeles y los tengo…Tengo mucho anhelo de salir de aquí”. • “Eso quedó en veremos porque no se dio la oportunidad...eso dependía de la suerte que yo tuviera”.

95

Fundación ESPERANZA

• “Yo saqué los papeles pero se necesitan 4 millones…sin plata no puedo decir nada”. • “Si me saliera una oferta me iría para Miami, es lo que más quiero”. Las entrevistas en profundidad dejan ver la falta de autonomía de las personas para hincar su vida en el exterior. Se emprende la aceptación de las ofertas y la limitación recurrente es papeles, trámite, dinero, conocidos en el exterior y en algunos casos miedo, hecho que facilita aún más la acción de tratantes de personas que como lo hemos visto se ofrecen a tramitar la documentación requerida. Destinos ofrecidos

Los destinos ofrecidos son España, Alemania, Inglaterra, Italia, Suiza y Holanda con el 68%; Panamá, Venezuela y Ecuador (12%), Estados Unidos (6%). En el extranjero, los destinos de mayor ocurrencia de trata de personas, según la experiencia de la Fundación ESPERANZA son Japón, España y Alemania. A nivel nacional Medellín, Palmira, Bogotá, San Andrés, Pereira y Pasto con el 14%. Adicionalmente, la información obtenida en las entrevistas y trabajo de campo, permiten ampliar el conocimiento sobre los destinos de las personas desplazadas que han viajado a otros países para desempeñar algún trabajo. Estos destinos, además de los mencionados, son: Japón y Aruba a nivel internacional y otras regiones dentro del territorio nacional como Putumayo, Amazonas y Cartagena. Percepción acerca de la trata de personas

El 74.7% no sabe qué es la trata de personas y el 25.3% que manifiesta tener algún conocimiento sobre el tema. Lo entienden como la actividad por la cual se llevan engañadas a las personas hacia otros países, para actividades como prostitución, narcotráfico o trabajo doméstico y para llevar “drogas camufladas”. Esto muestra una vez más el conocimiento fragmentado que se tiene de la trata, aún por parte de personas cercanas a la ocurrencia de este fenómeno.

96

RESULTADOS

Conclusiones sobre proyección de futuro y trata de personas

La exposición a la oferta es el momento de mayor riesgo en la trata de personas. El grupo en estudio recibe diferentes ofertas desde diferentes fuentes para trabajar o establecer una relación afectiva en otros lugares, con mayor frecuencia al exterior. La actividad a desempeñar es en trabajos de baja calificación al estilo de las redes de tratantes: cuidado de niños, servicios generales, casas de familia. Se ofrece también el trámite para llevar a cabo la decisión si se acepta. Las personas no tienen conocimiento acerca de la existencia de la trata de personas. Creen simplemente que es para prostitución al exterior y otros ilícitos como droga. El grupo tiene familiares en el exterior lo que se hizo evidente en las entrevistas en profundidad y este hecho facilita una decisión positiva en caso de tener ofertas. En este contexto es predecible el éxito de los tratantes de personas que aparecen como una solución, frente a personas que en vulnerabilidad extrema, no tienen otra opción para mejorar su calidad de vida.

97

4. Conclusiones

CONCLUSIONES

4. CONCLUSIONES Continuando con el desarrollo del objeto de la presente investigación, cual es identificar los factores de vulnerabilidad a la Trata de Personas en la población en situación de desplazamiento en el Distrito de Aguablanca; y después del análisis de los resultados presentamos las siguientes conclusiones específicas. Partiendo de la base que la vulnerabilidad a la Trata de Personas de un grupo específico se puede explicar a partir de tres dimensiones: estructural, socio demográfica e individual, presentamos especialmente las conclusiones de las dos últimas dimensiones, ya que el aspecto estructural ha sido abordado por diversos estudios y por este, en donde se evidencia la falta de garantías por parte del Estado para el desarrollo adecuado de los derechos fundamentales de los individuos y los Derechos Económicos, Sociales y Culturales que se deben garantizar a todos los colombianos sin ningún tipo de discriminación. En este sentido es importante destacar que el país no ofrece oportunidades a sus ciudadanos, esto se refleja directamente en las tasas de desempleo, de escolaridad y participación, la exacerbación del conflicto armado y la solución que busca la población colombiana en procesos migratorios dentro y hacia fuera del país. El contexto jurídico en el que se indica que la impunidad es uno de los graves problemas sociales que agobia a Colombia y que facilita la instalación y proliferación de redes de delincuencia. Las conclusiones se presentaran en cuatro bloques de acuerdo con el esquema establecido en el Capítulo 3 de Resultados. Situación particular de las personas en situación de desplazamiento

El 96.8% de los encuestados se desplazó por el conflicto armado al Distrito de Aguablanca en Calí, la anterior cifra evidencia la ausencia del Estado, la falta de control sobre el conflicto y la desatención en la que se encuentra la población en situación de desplazamiento. El 61.6% del grupo lleva más de un año en situación de desplazamiento, viviendo en condiciones deplorables sin que hayan sido beneficiarios de los programas de acción a que tienen derecho.

101

Fundación ESPERANZA

La marginalidad en la que están inmersos

El 80% del grupo vive en condiciones de invasión y hacinamiento dentro de una población que históricamente ha vivido en condiciones deprimidas, -marginalidad dentro de la marginalidad-. Su posición en el asentamiento está marcada por la falta de acceso a servicios públicos en un 81%; bajo acceso escolar ya que solamente el 45.6% de los menores de 18 años asiste a la escuela. Imposibilidad de conseguir un trabajo formal y para el 36.1% de las familias ingresos menores de $50.000, es decir aproximadamente el 17% del salario mínimo legal mensual para la época. El desarraigo y la inadecuada reubicación geográfica en lamentables condiciones económicas acrecientan su marginalidad, dentro de una zona que históricamente lucha por mejorar. Además, la experiencia de violencia que los impulsó a un cambio de vida absolutamente desventajoso en todos los sentidos y el temor por su vida o la de su familia cercana, son factores que desestabilizan su componente emocional La no cobertura total de los documentos de identidad de la población constituye una dificultad para acceder a los pocos trabajos que están disponibles, de manera que sus protagonistas se convierten en personas vulnerables a atender diferentes ofertas que pueden provenir de las redes de tratantes de personas, estos aprovechan la circunstancia para ofrecer además el trámite de la documentación que implique la movilización dentro o fuera del país. El grupo esta compuesto por un alto porcentaje de mujeres (62.1%), la proporción de mujeres por rango de edad, muestra la mayor frecuencia en el grupo de mujeres adultas jóvenes, es decir de 18 a 36 años. Vale la pena anotar que para el rango de edad de 12 a 17 años, la frecuencia de niñas está cerca de duplicar la de niños. Las mujeres, las niñas y los niños son los más vulnerables en la crisis socioeconómica por la que atraviesan las personas en situación de desplazamiento. El papel de la familia ante la posibilidad de trabajar en otro lugar o país

En primer lugar hay que resaltar que la situación de desplazamiento ha generado nuevas dinámicas al interior de las familias, por la pérdida de alguno de sus miembros o las circunstancias encontradas al llegar a Aguablanca en donde tuvieron que agruparse en condiciones de hacinamiento con personas diferentes a las de su entorno familiar, lo que ocasiona pérdida de su intimidad, libertad y da

102

CONCLUSIONES

lugar a relaciones conflictivas al interior de la familia. En estas dinámicas la mujer debe asumir un nuevo rol, pues no solo debe garantizar el ingreso familiar sino ser el eje del reestablecimiento emocional de su grupo, debido a que en el entorno urbano los hombres no encuentran una actividad que se ajuste a sus competencias y experiencia propias de la vida rural. En razón de lo anterior las mujeres son quienes reciben un mayor número de ofertas para trabajar en otro país, encontrándose estas mujeres ante la disyuntiva de asumir el nuevo rol al que están enfrentadas como eje del sustento económico del hogar frente al rol de la mujer que responde por el cuidado de sus hijos; frente a estas dos posibilidades se encontró que 44.5 % de las mujeres estén dispuestas a dejar su familia. La aceptación o rechazo de la oferta está condicionada a los recursos actuales para dejar la responsabilidad sobre los hijos a alguien. Contacto con posibles situaciones de trata de personas

En el presente apartado se analizan las circunstancias alrededor de las diferentes propuestas recibidas por los desplazados en la comunidad de Aguablanca. De las 380 personas encuestadas, 66 refieren haber recibido ofertas de trabajo fuera de la ciudad o del país. La ofertas han sido para desempeñar trabajos en hogar un 36%; trabajos sin especificar 25.8%; construcción 13.6%; servicios generales 7.6%; agricultura 7.6%; estudio y trabajo 3%; tráfico de armas 3%; matrimonio 3%. Las mujeres reciben más ofertas de trabajo que los hombres en una proporción de 7 a 3 y por lo tanto están más expuestas a ser reclutadas por los tratantes. Estas ofertas son típicas de tratantes de personas, solamente la de tráfico de armas no se ha conocido por parte de la Fundación ESPERANZA. El 19.2% de los encuestados manifiesta que algún miembro de su familia o algún conocido ha recibido ofertas. En su mayoría las ofertas se presentan por familiares y amigos (64.3%). Esto facilita la respuesta positiva por parte de las víctimas potenciales, pues evalúan menos los riegos en comparación con ofertas provenientes de otras fuentes. Este aspecto se confirmó también con las entrevistas en profundidad. Lo anterior se constituye en un factor de riesgo. El 58.4% de las personas encuestadas no tiene intención de movilizarse, su prioridad es la seguridad, su intención se concentra en quedarse en Aguablanca. Sin embargo, en segundo lugar el 22.4% de la población tiene como opción la salida del país, pero no cuentan con recursos para ello.

103

Fundación ESPERANZA

La combinación de estos factores permite predecir que estas personas aceptarían ofertas que signifiquen confianza por la forma en que se presentan y en el exterior dada su necesidad de seguridad. Al analizar las entrevistas en profundidad se pueden identificar los elementos en el proceso que conlleva a la decisión de aceptar o no la oferta. Se encontró que los argumentos para no aceptar la oferta fueron: por parte de las mujeres, el temor a ser sometidas a la prostitución, un consejo familiar y el temor a la aventura, unas pocas manifiestan el temor a lo desconocido. Para el caso del hombre la razón de su negativa fue la de no querer dejar a la familia. Entre los argumentos que se presentan para aceptar la oferta se encuentran que las ofertas hayan sido presentadas a través de amigos y conocidos, el deseo de salir del país, la expectativa de mejorar su vida, la percepción de la legalidad de la oferta, red social en el lugar de destino. Estos aspectos constituyen un alto riesgo a caer en las redes de Trata de Personas ya que la mayoría de las ofertas en Aguablanca las hacen familiares y conocidos. La trata de personas en el grupo de estudio

En el grupo desplazados del Distrito de Aguablanca no hay conocimiento respecto al delito de Trata de personas, el 74.7% de los encuestados desconoce qué es la Trata de Personas, lo que se convierte en un facilitador del accionar de los delincuentes dedicados a este delito. Adicional a lo anterior se encuentra que hay un porcentaje representativo de personas que reciben ofertas típicas de los tratantes de personas. En cuanto a la modalidad de la Trata de Personas de mayor riesgo en este contexto es la internacional pues se hace evidente mayor oferta en este sentido y la expectativa de salir del país en el grupo es mayor que la de movilizarse a otro lugar dentro del país. De las 66 personas que han recibido ofertas de trabajo, 56 las han recibido para trabajar en otro país, es decir el 81.15% de las personas que han recibido ofertas y de las 380 personas encuestadas 85 tienen la intención de salir del país, es decir el 22.4%. Con respecto a los fines, dada la situación del grupo y la incidencia de los fines de la trata podemos concluir que el fin para el caso de las mujeres será la explotación sexual y para los hombres, aunque será en menor grado, dado que reciben menos

104

CONCLUSIONES

ofertas, es la explotación laboral, en actividades agropecuarias, pesca y minería en función de su perfil. Niños, niñas y adolescentes

En el Distrito de Aguablanca hay un número alto de población infantil, siendo más vulnerables que las mujeres y hombres en edad adulta a la Trata de Personas por sus condiciones particulares. A continuación se identifican algunos factores de riesgo para esta población: El 27.1% de los encuestados tiene entre 12 y 18 años, sin embargo es importante aclarar que no se abordó la investigación desde la óptica de los niños y niñas, pero respecto a ellos es posible afirmar que se están formando en condiciones infrahumanas, que no garantizan su pleno y armónico desarrollo y que propician vulnerabilidad frente a diferentes riesgos. Esta conclusión es viable a partir, de las precarias condiciones de vivienda en donde el hacinamiento no permite una organización familiar saludable. A esto se suman los efectos psicosociales de la experiencia traumática que originó el destierro y luego el desplazamiento que los enfrenta a la desarticulación de la estructura familiar, a la adaptación a una cultura extraña, a la discriminación, a cambios en las relaciones sociales, en muchos casos a la desescolarización, por lo tanto al no tener acceso al sistema educativo, se ven abocados al trabajo temprano, o la atención de labores del hogar. En esta nueva forma de vida y de reorganización de roles familiares, los menores deben contribuir al sostenimiento de la familia. Con frecuencia el trabajo expone a los niños y niñas al peligro de la calle, un escenario extraño para ellos, donde el rapto y reclutamiento de niños y niñas se facilita. La desescolarización minimiza la oportunidad de acceder a la información y a un sano esparcimiento y los aboca, en muchos casos, a la pertenencia a pandillas y bandas juveniles que fueron detectadas en la Zona. La población infantil en situación de desplazamiento tiene sus propios riesgos frente a la Trata de Personas: Cuando las víctimas son niños y niñas, se facilita la movilización, la falsificación de identidad en caso de requerirse y el sometimiento posterior. Por otra parte, la amplia variedad de los fines para los que se trafican niños y niñas permite considerar su mayor vulnerabilidad frente a la de los adultos.

105

Fundación ESPERANZA

La utilización de niños y niñas por parte de los grupos armados y el temor detectado en las familias a este reclutamiento, permite predecir su vulnerabilidad a la trata de carácter interno para este fin. En este destino, los niños y niñas son forzados a desempeñarse en la guerra y a trabajar en cultivos ilícitos, en labores domésticas, y en actividades sexuales al servicio de los grupos armados. Sin embargo, la Fundación ESPERANZA estima que en este caso se presenta discusión sobre si el delito que se tipifica es el de Trata de Personas o el de Reclutamiento ilícito consagrado en el artículo 162 del código penal en el capítulo de delitos contra el Derecho Internacional Humanitario. La especialidad de esta última norma obligaría a aplicarla, pero queda planteada la discusión si tal delito se configura cuando el niño o la niña no se someten a actividades propias del conflicto armado, sino a prostitución forzada, a servidumbre o al trabajo en cultivos ilícitos, ya que no se ha establecido si dichas actividades quedan comprendidas dentro de la expresión “indirectas” a que se refiere el tipo penal de reclutamiento ilícito. Estas conclusiones dimensionan la vulnerabilidad potenciada a la que se ven expuestas las personas en situación de desplazamiento en el Distrito de Aguablanca a la Trata de Personas, sin embargo la mayor o menor vulnerabilidad esta dada por las condiciones individuales que influyen al momento de tomar la decisión frente a la oferta. Las anteriores conclusiones son limitadas dado el carácter exploratorio de la investigación, en el futuro podrían formularse otras investigaciones tomando como referente el presente estudio.

106

5. Recomendaciones y Sugerencias

RECOMENDACIONES Y SUGERENCIAS

5. RECOMENDACIONES Y SUGERENCIAS Para dar contexto a las recomendaciones debemos plantear que tuvimos la oportunidad de evidenciar la necesidad de soluciones estructurales que van más allá del objetivo de este estudio, soluciones que se enmarcan dentro de una política efectiva de atención a poblaciones en situación de desplazamiento. Las recomendaciones en este sentido han sido propuestas por diversos organismos y estudios.70 En cuanto al riesgo específico frente a la trata de personas hacemos las recomendaciones de acuerdo con el contexto específico y la experiencia de la Fundación ESPERANZA, a partir de un enfoque promocional, -pues damos por sentado que debe implementarse con atención una estrategia represiva para erradicar todas las formas de delincuencia de la zona-, y sobre la base de una convocatoria al Estado, a las organizaciones presentes en la zona, a los medios de comunicación y por supuesto, a la misma comunidad, para adquirir el compromiso de promover respuestas asertivas ante situaciones que pueden lesionar su proyecto de vida, como lo es entrar en el circuito de la trata de personas. Lo anterior sobre la base de las siguientes reflexiones: “La sociedad no tiene por qué comprometerse a defender la libertad individual sólo a través del Estado, sino también a través de otras instituciones: las organizaciones políticas y sociales, las organizaciones ciudadanas, los organismos no gubernamentales de distintos tipos, los medios de comunicación y otros medios de información y comunicación públicos, así como las instituciones que permiten que funcionen los mercados y las relaciones contractuales. La concepción arbitrariamente estricta de la responsabilidad individual –en la que el individuo se encuentra en una isla imaginaria sin que nadie lo ayude y le ponga obstáculos- ha de ampliarse no solo reconociendo el papel del Estado sino también las funciones de otras instituciones y agentes”.71 5.1 Recomendaciones al Estado Colombiano

a) En primer lugar se insta al Estado a cumplir con las obligaciones adquiridas en diversos instrumentos internacionales de Derechos Humanos, estas obligaciones se materializan en el deber del Estado de respetar, proteger y promover los Derechos Humanos de la población en situación de desplazamiento ubicada en 70 71

Ver estudios de la OIM, CODHES, ACNUR, Universidad Nacional, Universidad de Antioquia. Sen AMARTYA, “Desarrollo de la libertad”, Editorial Planeta, 2000

109

Fundación ESPERANZA

el Distrito de Agua Blanca en Calí. En relación con la función de “promoción” o divulgación, el Estado debe propender por dar a conocer la normativa vigente sobre personas en situación de desplazamiento y la población afrocolombiana, en desarrollo de esta misma función debe implementar jornadas de capacitación dirigidas a la comunidad en mecanismos tales como las veedurías y en el ejercicio de la acción de cumplimiento consagrada en el artículo 87 de la Constitución Nacional y la ley 393 de 1997, buscando que la comunidad haga exigible la legislación vigente sobre desplazamiento forzado interno y negritudes, para ello es importante difundir las leyes que protegen a estas comunidades en su calidad de desplazados y de población afro colombiana: • Ley 387 de 1997 “Por la cual se adoptan medidas para la prevención del desplazamiento forzado; la atención protección, consolidación y estabilización socioeconómica de los desplazados internos por la violencia en la República de Colombia” • Decreto 173 de 1998 “por el cual se adopta el Plan Nacional para la Atención Integral a la Población Desplazada por la Violencia.” • Decreto 501 de 1998, “Por el cual se establece la organización y funcionamiento del Fondo Nacional para la Atención Integral a la Población Desplazada por la Violencia y se dictan otras disposiciones.” • Ley 22 de 1981, mediante la cual se aprueba la Convención internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial. • La ley 70 de 1993 “Por la cual se desarrolla el artículo transitorio 55 de la Constitución Política. b) Se deben implementar y fortalecer los programas de acción ya existentes a favor de la población más vulnerable, en específico se recomienda para cada población en particular lo siguiente: • Mujeres: La urgencia que demanda, la implementación de una política de oportunidades para las mujeres, que incluya procesos de capacitación, la generación de sistemas productivos sostenibles y ajustados a esta población particular, y la cobertura en salud.

110

RECOMENDACIONES Y SUGERENCIAS

• Jóvenes: Se deben adelantar políticas educativas, culturales y recreativas con jóvenes en general y con jóvenes integrantes de “pandillas”, capitalizando las características que presentan como grupo: cohesión, identificación, liderazgo, pertenencia, es decir relaciones comunitarias.72 Fortalecer espacios donde se prioricen aspectos de información acerca de los derechos humanos. Para el cumplimiento de lo anterior, se recomienda además de crear cupos suficientes para jóvenes en la básica secundaria y promocionar el acceso gratuito a la escuela para los niños menores, diseñar estrategias pedagógicas teniendo en cuenta su identidad, imaginarios e intereses. Para la población juvenil proponemos, promover su participación en el Consejo Municipal de Juventud y en los Clubes Juveniles del ICBF, diseñar e implementar desde allí actividades de prevención no solamente de la trata de personas, sino de los diferentes riesgos a que están expuestos los jóvenes, las niñas y los niños en Aguablanca, tales como la delincuencia, la explotación, el abuso sexual, el embarazo temprano, el trabajo temprano y la violencia doméstica. • Niños y Niñas: Se propone la instauración de programas nutricionales y educacionales, a los que éstos puedan acceder de manera gratuita. En el campo de la participación, se propone la creación de los Consejos Tutelares para la Infancia como espacios de participación para la protección y promoción de sus derechos. (Experiencia implementada en Bogotá, en la cual la Veeduría Distrital promovió la creación de un Consejo Tutelar en cada localidad y uno Distrital). c) Se deben adelantar campañas a cargo de la Registraduría Nacional del Estado Civil para garantizar el acceso al registro civil y a la cedulación de toda la población en situación de desplazamiento del distrito de Agua Blanca en Calí, de esta forma se influye en la disminución de los factores de vulnerabilidad y riesgo de esta población a la Trata de personas. 5.2.Recomendaciones dirigidas al Estado, organismos internacionales y ONG

a) Se deben fortalecer los programas conjuntos del Coordinador Residente y Humanitario de las Naciones Unidas, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), respecto a la cobertura del registro civil, lo anterior

72

Sobre el concepto de comunidad ver: Weber MAX , “Conceptos Sociológicos Fundamentales” en Economía y Sociedad, Fondo de Cultura Económica, segunda edición, 1997, pág 33.

111

Fundación ESPERANZA

permitirá que la población en situación de desplazamiento pueda acceder a sistemas formales específicos. Esta es una condición necesaria para reivindicar y hacer exigibles los derechos que tienen como colombianos a tener una identidad, acceder a empleos formales y movilizarse. Además promueve el sentido de pertenencia e identidad, factores fundamentales para motivar la recuperación de sus proyectos de vida en el territorio patrio. Adicionalmente la cobertura en el registro civil disminuye la acción de los traficantes de personas que en ello encuentran la oportunidad de cambiar identidades y falsear la edad de las personas. b) En el marco de la gestión de los proyectos psicosociales se debe trabajar en el fortalecimiento de mecanismos de protección dados sus diferentes riesgos sociales, en especial se debe trabajar en la formación en áreas como salud sexual y reproductiva, toma de decisiones, solución de problemas, patrones de crianza, las consecuencias del trabajo infantil, procesos de comunicación entre adultos, adultas, niñas, niños, promoción de la confianza. Para el desarrollo de estos temas se deben incluir aquellas iniciativas que surjan de la propia comunidad y de las organizaciones que trabajan en el entorno inmediato. c) Dado el interés de la cooperación nacional e internacional en la zona y las distintas iniciativas que allí se adelantan es fundamental la capacitación de la población en situación de desplazamiento, para la identificación, formulación, gestión y desarrollo de proyectos dentro de la zona. Dichos programas y proyectos deben tener en cuenta planes de desarrollo locales y regionales. Debe establecerse como prioridad, el prestar apoyo para el fortalecimiento de los procesos de organización comunitaria, en especial aquellos que integren a la sociedad receptora y a la desplazada, en pro de mejorar la calidad de vida de las dos poblaciones. 5.3. Recomendaciones dirigidas al Estado, a los organismos internacionales, ONG’s y sociedad a) Sensibilización y vinculación a instituciones:

Es prioritario iniciar un proceso de sensibilización por parte de expertos en el tema de Trata de Personas de manera tal que se logre que todos los actores del entorno social conozcan, reconozcan y se solidaricen frente a la problemática. Es importante considerar la participación de los líderes comunitarios y de

112

RECOMENDACIONES Y SUGERENCIAS

todas las organizaciones presentes en la zona, las gubernamentales, las no gubernamentales, las religiosas y las comunitarias. A partir del proceso de sensibilización se unificará el lenguaje y se determinarán conjuntamente objetivos específicos que permitan hacerle frente al problema de manera coordinada. Esto además de generar confianza en las organizaciones presentes, permitirá asumir conjuntamente estrategias de atención y prevención, de cara a crear y/o fortalecer las redes locales de carácter intersectorial que faciliten el control a la Trata de Personas. Es importante convocar a favor de esta causa a los medios de comunicación alternativos presentes en la zona. La comunidad y los medios deben aliarse a este esfuerzo sobre la base de grupos de trabajo con el fin de dar a conocer la forma como ocurre la trata de personas, en el ámbito nacional y en la zona, alertar a la población sobre los diferentes riesgos y presentar mecanismos y recomendaciones sencillas para que la población en situación de desplazamiento ponga en práctica con el objeto de hacer prevención frente a posibles casos de trata de personas en el entorno inmediato, no solamente cuando el riesgo es propio sino también cuando está cerca, en un vecino, familiar o conocido del entorno. Conformar grupos de estudio integrados por instituciones y líderes del sector donde se socialicen las variantes de la trata de personas, los diferentes métodos de enganche de los tratantes y los diferentes fines; pues dada su variabilidad, se requiere una constante redefinición de estrategias para enfrentarla, los avances de estos grupos deben retroalimentar el servicio de orientación individual que recomendamos más adelante. Estos grupos servirán también de enlaces entre la comunidad y organismos especializados en el tema, para efectuar consultas y obtener atención de emergencia. Se sugiere la prevención tanto a nivel grupal como individual, que debe cimentarse sobre la base del reconocimiento de la población beneficiaria. La Fundación ESPERANZA considera que la parte fundamental de ese reconocimiento es identificar aquellas fortalezas individuales y grupales que pueden ponerse al servicio de protección frente a diferentes riesgos. Recomendamos realizar talleres participativos con la población, dando prioridad a las mujeres, las niñas y los niños. Los talleres deben desarrollar una dinámica de intercambio de saberes y generar un diagnóstico de los riesgos percibidos por la población, así como de las fortalezas del grupo para protegerse de éstos.

113

Fundación ESPERANZA

En desarrollo de lo anterior se recomienda tener como punto de partida la presente investigación ya que ésta identifica los riesgos y las condiciones de vulnerabilidad que enfrentan las personas en situación de desplazamiento del distrito de Agua Blanca en la ciudad de Calí a la Trata de personas. Los talleres deben promover la construcción conjunta de estrategias de prevención viables y sostenibles, por lo cual es importante, también formar multiplicadores desde la propia comunidad y contar con el apoyo de las organizaciones gubernamentales, no gubernamentales, religiosas, e internacionales presentes en la zona. b) Orientación individual

Recomendamos capitalizar la experiencia obtenida de los talleres y de las actividades de socialización de la problemática, específicamente los avances del grupo de estudio y los resultados de los talleres con grupos para ofrecer un servicio de información, orientación y asesoría acorde a la realidad presente. Este servicio puede ofrecerse a través de las organizaciones presentes en la zona, que deberían tener acceso a los teléfonos y mecanismos de orientación y asesoría por parte de las organizaciones y redes que abordan este problema, en el ámbito regional y nacional. El servicio de orientación para la evaluación del propio riesgo, debe entregar recomendaciones especificas a las personas usuarias, para que si se ven involucradas en una situación de Trata de Personas puedan hacer frente a esta minimizando sus efectos. Se recomienda extender este servicio de orientación individual a los puertos aéreos, fluviales y terrestres del Valle del Cauca, tal como se ha hecho en el aeropuerto internacional El Dorado y en el terminal de transporte terrestre de Bogotá. Es importante iniciar esta estrategia a partir de la sensibilización de los funcionarios de los terminales y continuar con un proceso de formación guiado por las organizaciones expertas en el tema. c) Control sobre la gestión

Todas las entidades que financian programas en la zona deben concertar las agendas a desarrollar, hacer mayor seguimiento a los programas e involucrar a la comunidad en ello con el fin de identificar las mejores prácticas, capitalizar la experiencia, y garantizar como mínimo que:

114

RECOMENDACIONES Y SUGERENCIAS

El apoyo llegue oportunamente a los beneficiarios. Los diferentes programas que se implementan, sean relevantes y pertinentes, que permitan el “bien estar” de la comunidad, y que estén afincados en la integración de los desplazados y la comunidad receptora. Se procure el regreso de los desplazados a sus lugares de origen cuando sea viable.

115

BIBLIOGRAFIARECOMENDACIONES Y SUGERENCIAS

117

BIBLIOGRAFIA

BIBLIOGRAFIA

ALIANZA GLOBAL CONTRA LA TRATA DE MUJERES, Manual de Derechos Humanos y Trata de Personas. (GAATW), Bogotá. 2001. ARDILA G, Constanza. Guerreros Ciegos – Conflicto Armado en Colombia, CedaVida, Fundación Social Colombiana. 1998. ARIAS Jiovani Fernando y otros. Efectos Psicosociales y Culturales del Desplazamiento. Universidad Nacional de Colombia. Corporación AVRE y Fundación Dos Mundos, Bogotá. Febrero 2000. ASOCIACION DE INGENIEROS DEL VALLE, “Más allá de Aguablanca”. Santiago de Cali. 1988. BELLO A, Martha Nubia. Seminario de Intervención Psicosocial con víctimas de la Violencia Política, Universidad Nacional de Colombia- Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Trabajo Social, Bogotá, segundo semestre de 2001. CAMILO, Gloria Amparo. Impacto Psicológico del Desplazamiento Forzoso estrategia de Intervención. En Efectos Psicosociales y culturales. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 2000. CASTAÑO Bertha L., Jaramillo Luis Eduardo y Summerfield Derek. Violencia Política y Trabajo Psicosocial – Aportes al debate. Corporación Avre. Diciembre 1998. CASTELLS Manuel, The information age Economy, Society and culture .End of Milenium. Second edition, vol III. Blackwell publischers, Uk (Padstow, Cornwall). 2000. CERNEA, Michael, Relocalizaciones involuntarias en procesos de desarrollo. Banco Mundial, Washington, D.C. CLAASSEN Sandra, Polanía Molina Fanny. Tráfico de Mujeres en Colombia. Diagnóstico, Análisis y Propuestas Fundación ESPERANZA. Bogotá. 1998. CODHES Informa, “Desplazamiento y Violencia ¿Prevenir o Curar?”. Boletín 33 de la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento., Bogotá, 5 de diciembre de 2000. CODHES Informa, “A Marcha Forzada”. Boletín 31 de la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento. Agosto 2000.

119

Fundación ESPERANZA

CODHES, Un país que huye - Desplazamiento y Violencia en una nación fragmentada. Unicef, mayo de 1999. CODHES Informa, Unos Huyen y Otros Rehuyen, Boletín 34 de la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento. Diciembre 2000. COMISION COLOMBIANA DE JURISTAS. Informe Alternativo al 2° Informe del Estado Colombiano ante el Comité de la Convención sobre los Derechos del Niño. Ginebra, Suiza. 27 de septiembre de 2000. CONFERENCIA EPISCOPAL DE COLOMBIA, Derechos Humanos. Desplazados por Violencia en Colombia, Investigación sobre “Derechos Humanos y Desplazamiento Interno en Colombia”, Santafé de Bogotá, D.C. 1995. CONFERENCIA EPISCOPAL DE COLOMBIA, Sobre Desplazamiento Forzado en Colombia, RUT Informa, Boletín No. 8. Septiembre – diciembre de 2000. DESEPAZ. “Hacia la Construcción de un Modelo para el Tratamiento Integral e Integrador del Desplazamiento Forzoso, en Cali y en el Sur occidente colombiano”. Santiago de Cali, enero 20 de 2002, (documento electrónico PDF). DÍAZ L, Carmen Lucía. Destierro, Desolación y Repatriación. En Efectos Psicosociales y Culturales. Universidad Nacional de Colombia. 2000. EMCALI. Inventario de Asentamientos subnormales. Santiago de Cali. 1996. EXODOS EN MASA Y PERSONAS DESPLAZADAS. Grupos e Individuos Específicos. Informe del Representante del Secretario General sobre los desplazados internos presentado de conformidad con la resolución 1999/47 de Comisión, Consejo Nacional y Económico de las Naciones Unidas, 11 de enero de 2000. FUNDACION ESPERANZA, Tráfico de Mujeres en el Contexto Internacional Memorias, Talleres Especializados, Bogotá. 1998. GARCIA F., Manuel. Socioestadística. Alianza Editorial. Madrid. 1988. INFORMACION SOBRE LA POBLACION DESPLAZADA. Desplazados entre la violencia y el miedo. Colombia. (Documento electrónico) Enero 2002. INFORME DE GESTION. Vicepresidencia de la República de Colombia – Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH, Bogotá. Marzo 2001. ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES – OIM. Diagnóstico sobre la población desplazada en seis departamentos de Colombia 2001. Bogotá, 2002.

120

BIBLIOGRAFIA

POLICIA METROPOLITANA Santiago de Cali, Delitos por Estación y Comunas del Área Metropolitana Santiago de Cali. Centro de Investigaciones Criminológicas. PRINCIPIOS RECTORES DE LOS DESPLAZAMIENTOS INTERNOS. Naciones Unidas – Alto Comisionado para los Refugiados y Defensoría del Pueblo – Derechos Humanos, para vivir en paz, 1999. PLAN DE DESARROLLO DE SANTIAGO DE CALI. 2001-2004. Departamento Administrativo de Planeación Municipal. Santiago de Cali. PLAN DE DESARROLLO COMUNA 13. 2001-2004. Departamento Administrativo de Planeación Municipal. Santiago de Cali. PLAN DE DESARROLLO COMUNA 14. 2001-2004. Departamento Administrativo de Planeación Municipal. Santiago de Cali. PLAN DE DESARROLLO COMUNA 15. 2001-2004. Departamento Administrativo de Planeación Municipal. Santiago de Cali. RED DE SOLIDARIDAD SOCIAL. Atención a población desplazada por el conflicto armado. Compendio de Políticas y Red de Solidaridad Social, Presidencia de la República. Normas. Bogotá. 1999. RIVERA, Ismael. Historias e imágenes de dos ciudades: La Comuna 13 en el Distrito de Aguablanca y las laderas de la Comuna 20. Tras el rostro oculto de la violencia. Universidad del Valle. Santiago de Cali. 2000. ROJAS L., Julieta. Transformación espacial en el Distrito de Aguablanca. Universidad del Valle. Cali. 1994. SALUD Y DESPLAZAMIENTO. (Documento electrónico). Julio de 2001. TORRES Carrillo Alfonso. Estrategias y técnicas de investigación cualitativa. Unisur, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. 1996. TOVAR, Hermes. Emigración y éxodo 2001 en la historia de Colombia; Migrations en Colombie, 2001. TRAFICO DE PERSONAS EN COLOMBIA. Memorias – Primer Encuentro Nacional sobre tráfico de personas en Colombia 15,16 y 17 de noviembre de 2000, Bogotá D.C. Convocado por: Ministerio de Justicia y del Derecho, Ministerio de Relaciones Exteriores, Fundación Esperanza y OIM. ULLOA S., Alejandro. La Ciudad Globalizada: Una mirada antropológica. En Globalización Incertidumbres y Posibilidades. Política, Comunicación, Cultura. Fabio de la Roche (Editor). TM Eds. primera edición. UN. Bogotá. 1999.

121

Fundación ESPERANZA

URDINOLA, Piedad. La población desplazada interna. Migrations en Colombie, 2001. VANEGAS M., Gildardo. Cali tras el rostro oculto de la violencia. Universidad del Valle. Santiago de Cali. 1998. VASQUEZ, Jaime. Juegos de la Cuenca del Pacífico...Sin los del Pacífico. En revista de la Universidad del Valle. N° 5. Santiago de Cali. Agosto de 1993.

122

ANEXOS

ANEXOS

ANEXOS 1. Metodología

Para el logro del objetivo propuesto en el estudio que aquí se presenta, se combinaron técnicas cuantitativas – encuestas semiestructuradas – con técnicas cualitativas de investigación – entrevistas en profundidad. De esta manera, la descripción de la población en situación de desplazamiento se obtuvo complementariamente desde ambas herramientas metodológicas. El resultado lo constituyó una aproximación diagnóstica del riesgo al que están expuestas las poblaciones en situación de desplazamiento a ser víctimas del tráfico de personas que, por ser exploratorio, limita la generalización de las conclusiones. La pertinencia de trabajar con ambos enfoques metodológicos radica en la concepción de los procesos sociales como realidades dinámicas, es decir, siempre en proceso de transformación. Podemos mencionar algunas de las principales ventajas: • Flexibilidad, en tanto que a lo largo del proceso de estudio se facilitó el desarrollo de conceptos que se enriquecían continuamente con los aportes de los actores. Esta flexibilidad ayudó a confrontar los enfoques teóricos previos con las pautas que ofrece el medio social lo que amplía el horizonte interpretativo y permite incorporar la experiencia cotidiana para enriquecer hallazgos y orientar el proceso. • Ofrece una visión holista o de conjunto de los escenarios y de los actores. Es decir, destaca la riqueza y la complejidad presente siempre en los espacios de interacción social. • Estimula la crítica y el debate dado que permite captar puntos de vista e intereses de actores y expertos. De este modo, aporta interpretaciones alternativas a los participantes con respecto a sus vivencias cotidianas. 1.1 Selección de la muestra

Para establecer los contactos que permitieran una aproximación directa a la población en situación de desplazamiento asentada en el Distrito de Aguablanca, fue fundamental recibir la orientación, experiencia e información de organizaciones que se encuentran trabajando con la población y que conocen la estructura social, las autoridades, la presencia del Estado, la presencia de los actores del conflicto, etc., en particular el apoyo de la OIM que nos abrió el camino a través de la Fundación

125

Fundación ESPERANZA

Paz y Bien y con los líderes de la comunidad que participaron en esta investigación, quienes cumplieron un papel crucial para el desarrollo del estudio. 1.2 Participantes

El presente estudio contó con la participación de 2 investigadores de la Fundación ESPERANZA, 4 líderes de la comunidad contactados a través de la OIM y la Fundación Paz y Bien y 420 personas en situación de desplazamiento, según el siguiente detalle: Líderes comunitarios (4)

Para lograr una aproximación discreta y confiable con la población, gracias a la OIM y la Fundación Paz y Bien, contamos con la participación de 4 líderes de las comunas 13, 14 y 15 del Distrito de Aguablanca. Como líderes, cuentan con el reconocimiento social de su comunidad, poseen la capacidad de convocatoria, y conocen el contexto histórico y sociocultural del área. Estos líderes fueron entrenados para aplicar la encuesta a la población en situación de desplazamiento y se asignaron cargas de trabajo proporcionales. Personas en situación de desplazamiento conformaron la muestra (380)

Para definir el tamaño de la muestra, se utilizó como parámetro poblacional la cifra de la Red de Solidaridad Social73 acerca de la población en situación de desplazamiento en la ciudad de Cali: 10.500 personas a junio de 2001. Se calculó una muestra de 380 personas, con un margen de error de 4% y un nivel de representatividad de 96%. La selección de la muestra fue no aleatoria o accidental. Se incluyeron en el estudio las personas que voluntariamente aceptaban la invitación personal y directa de los líderes comunitarios, para participar en el estudio, hasta completar la cantidad de 380. Esto supone la posibilidad de realizar conclusiones aproximadas para esta población, no generalizables a otras poblaciones dada la modalidad de escogencia de la muestra. Las personas que participaron pertenecen a los siguientes sectores: Marroquín I y II, Puertas del Sol, Manuela Beltrán, El Retiro, Mojica, Comuneros, Valladito, Brisas de las Palmas, Caracoles y Charco Azul. 73

Por representar el universo más amplio y por contener la información oficial con respecto al registro de este grupo poblacional

126

ANEXOS

Entrevistas a personas en situación de desplazamiento que han recibido ofertas de trabajo (40)

En la fase inicial de la investigación, aún en la etapa de aproximación a la población, se decidió obtener las historias de aquellas personas que voluntariamente quisieron aportarlas y que, por referencia de los participantes en el estudio, habían sido objeto de diferentes ofertas. Funcionarios de Instituciones del Gobierno y de organizaciones no gubernamentales

Para dar contexto a los hallazgos del estudio, se incluyó la experiencia de personas y organizaciones presentes en la zona, que adelantan actividades de asistencia con las víctimas del desplazamiento por el conflicto armado: Sol y Vida, Fundación Paz y Bien, Corporación Minuto de Dios, etc., a funcionarios del Estado, cuya tarea con esta población está orientada al registro, asistencia humanitaria, asistencia en Derechos Humanos y asistencia psicológica. 1.3 Instrumentos

La información recabada a través de todas las fuentes e instrumentos que se describen a continuación se obtuvo utilizando la técnica de la entrevista. Su valor respecto a los fines del presente estudio puede resumirse así: La entrevista ha contribuido a mediar los significados de las voces ausentes en el estudio de lo social. Así, el mundo íntimo de las culturas, los ámbitos ignotos de los espacios de vida, son contenidos que recupera la investigación de lo social, con base en la calidad de la palabra. Es en las prácticas conversacionales donde los individuos construyen su identidad, el orden y el sentido de la sociedad, según el contexto en el que viven. Encuesta dirigida

Se diseñó una encuesta74 integrada por cinco bloques. El primer bloque, respecto a los aspectos demográficos de la muestra: edad, sexo, etnia, escolaridad, composición familiar, acceso a servicios públicos y documento de identificación. Este capítulo permite conocer algunos rasgos sociodemográficos, condiciones 74

Para tener control sobre la validez del muestreo, los constructos de la encuesta fueron diseñados de una manera dependiente, que permitiera identificar realmente a la población en situación de desplazamiento (por ejemplo, la pregunta acerca de cuánto tiempo lleva viviendo en Aguablanca, con las preguntas acerca de la procedencia rural o urbana, los motivos del desplazamiento, etc.).

127

Fundación ESPERANZA

socioculturales, ambientales, etc., en que se encuentra la población en situación de desplazamiento del Distrito de Aguablanca. El segundo, acerca del desplazamiento: lugar de procedencia, número de desplazamientos, motivo del desplazamiento, intención de migrar. El tercero, sobre fuerza de trabajo: ocupación actual, ingresos, índice de dependencia, para describir los aspectos más relevantes acerca de la fuerza de trabajo de estas familias y las condiciones económicas en las que se encuentran. El cuarto, corresponde a las expectativas de la población en situación de desplazamiento, grado de integración social, pertenencia a grupos comunitarios, expectativas de trabajo o estudio, posibilidad de dejar a la familia para asumir algún viaje al exterior o a otra región del país. Finalmente, un bloque sobre tráfico de personas, que permitió una aproximación directa al problema y sobre la vulnerabilidad frente al tema, ofertas recibidas o conocimiento sobre personas que hayan sido víctimas del tráfico, y percepción que tiene la población respecto al fenómeno del tráfico de personas. Esta encuesta se diseñó con la asesoría de expertos en investigación social y en el tema del desplazamiento forzoso en Colombia. Una vez estructurada, se sometió a un pilotaje, para validarla, a través de una aplicación a 20 personas en situación de desplazamiento, asentados en la ciudad de Bogotá. Esto permitió medir la comprensión del texto, por una parte, y redefinir los contenidos por otra. Posteriormente fue aplicada a los 380 voluntarios, en forma interactiva por parte de los cuatro líderes comunitarios que participaron en el estudio, con un acompañamiento permanente y directo de los investigadores. Entrevistas en profundidad

El valor de las entrevistas en profundidad en la investigación social radica en que permiten contextualizar la información obtenida a través de otras fuentes. Para el caso que nos ocupa: la encuesta dirigida, los datos de las organizaciones presentes en la zona y la experiencia de los investigadores. Éstas aportaron información muy particular sobre el proceso de ruptura con su entorno ancestral, sobre el proceso de adaptación en el ámbito actual, y sobre comprensión de la realidad y sus expectativas frente al futuro. Se hicieron entrevistas a 40 personas en situación de desplazamiento que quisieron participar voluntariamente y compartir su experiencia personal sobre la problemática del desplazamiento forzado y el tráfico de personas. Los contactos fueron establecidos a través de las personas de la comunidad que estaban participando en el estudio. 128

ANEXOS

Con el mismo fin de enriquecer el análisis se hicieron entrevistas con funcionarios de las siguientes instituciones: Departamento Administrativo de Seguridad DAS, Policía (Grupo Humánitas, Departamental, SIJIN), Alcaldía de Cali, Grupos de Acción Unificada por la Libertad Personal GAULA, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF, Fiscalía, y ONG’s. Así mismo, esta experiencia nos permitió establecer vínculos de acompañamiento y asesoría en algunos procesos de organización comunitaria.75 1.4 Encuesta La Fundación Esperanza adelanta un estudio sobre vulnerabilidad al tráfico de personas en la zona de Aguablanca por lo que su opinión es vital para el diseño de estrategias preventivas de este flagelo. La información suministrada será confidencial y usada con fines estrictamente estadísticos. Agradecemos su colaboración.

Capitulo 1. DATOS PERSONALES 1. Nombre:________________________________________________ AÑO MES DIA 2. Sexo: 1. Hombre______ 2. Mujer______ 3. Edad: ___________ (Años cumplidos) Fecha de nacimiento: 4. Lugar de nacimiento: __________________________ ___________________________ Departamento Municipio 5. Estado Civil: 1. Soltero ___ 2. Casado/U.libre___ 3. Separado ___ 4. Viudo___ 6. Etnia: 1. Afrocolombiano ____2. Indígena___ 3. Blanco/Mestizo____ 7. Comuna: 1. 13___ 2. 14 ___ 3. 15 ___ 8. Escolaridad (último año aprobado): 1. Ninguno____ 2. Primaria____ 3. Secundaria____ 4. Superior____ 9. Asiste actualmente a una escuela, colegio o universidad? 1. SI ____ 2. NO ____ 10. Cuántos hijos tiene usted? ____ 11. Cuántas personas conforman su hogar actualmente? (Con cuántas personas vive) ____ 12. Qué parentesco tiene con ellas? 1. Padre___ 2. Madre ___ 3. Hijos/as ___ 4. Esposo/a ___ 5. Hermanos/as ___ 6. Tíos ___ 7. Primos ___ 8. Abuelos ___ 9. Otros parientes___ 10. Amigos ___ 13. Vive usted en: 1. Casa propia___ 2. Arriendo: ____ 3. Usufructo___ 14. Con qué servicios cuenta su vivienda? 1.Acueducto_____ 2. Alcantarrillado___ 3. Gas ___ 4. Energía/luz ____ 5. Teléfono _______ 6. Recolección de Basuras ____ 7. Ninguno______ 15. Tiene documento de identidad? 1. SI ___ NO ____ 75

Acompañamiento en la conformación de una ONG Comunitaria.

129

Fundación ESPERANZA

Capitulo 2. DESPLAZAMIENTO 16. De dónde proviene usted? _________________________ ___________________ Departamento Municipio 17. Por qué razón abandonó este sitio? ___________________________________________ _________________________________________________________________________ 18. Usted vivía en un área: 1. Urbana ___ 2. Rural ___ 19. Por qué escogió este lugar para vivir? __________________________________________ _________________________________________________________________________ 20. Cuánto tiempo lleva viviendo en esta comuna? 1. Menos de un mes___ 2. De 1 a 3 meses 3. De 3 a 12 meses ___ 4. Más de 12 meses ___ 21. Cuántas veces se ha desplazado? 1. 1 vez ___ 2. 2 veces ___ 3. Más de 2 veces ___ 22. Tiene intención de : 1. Regresar 2. Permanecer en este lugar 3. Irse a otra ciudad. Cuál? ________________________________________________ 4. Irse a otro país. Cuál? __________________________________________________ Por qué? ( Sólo si responde 3 ó 4) _______________________________________________

Capítulo 3. FUERZA DE TRABAJO 23. A qué actividad, trabajo u ocupación se dedica usted? _____________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 24 . En esta ocupación usted es: 1. Obrero o empleado particular___ 2. Obrero o empleado del gobierno ___ 3. Trabajador por cuenta propia ___ 4. Empleado doméstico ___ 5. Patrón/Empleador ___ 6. Trabajador familiar sin remuneración ___ 7. Desempleado ___ 25. Cuánto gana en su trabajo ? $ _____________________________/ mensuales 26. A qué actividad laboral se dedicaba antes de desplazarse? __________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________

130

ANEXOS

27. Cuántas personas de su familia/hogar trabajan actualmente? _______ 28. Cuántas personas dependen económicamente de quienes trabajan? ________ A cuánto ascienden los ingresos familiares? 1. Menos de $50.000/mes____ 2. Entre $50.000 y $ 100.000/mes____ 3. Entre $100.000 y $200.000/mes____ 4. Entre $200.000 y $300.000 _____ 5. Más de $300.000 ____

Capítulo 4. ENTORNO Y EXPECTATIVAS 29. Pertenece usted a algún grupo u organización comunitaria? SI ___ NO ____ Cuál (es)? ______________________________________________________________ 30. Qué funciones desempeña allí? (Sólo si responde SI en pregunta 29) ___________________ ______________________________________________________________________ 31. Quién cree usted que le puede ayudar a mejorar su situación? 1. Gobierno ______ 2. Iglesia ______ 3 . Organizaciones Sociales ______ 4. Personas independientes ___ 32. Cómo imagina su vida en tres años? 1. Mejor___ 2. Peor ___ 3. Igual___ 4. Incierta ___ 33. Dejaría a su familia para trabajar en otra región o país? 1. SI ___ 2. NO___ 34. Qué trabajo o estudio le gustaría desempeñar? ___________________________________ ______________________________________________________________________

Capítulo 5. PERCEPCIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS 35. Ha recibido propuestas para mejorar su situación económica? 1. SI ___ (Continúe) 2. NO (Pase a 37) Estas propuestas han sido de: 1. Trabajo___ 2. Estudio___ 3. Matrimonio a ciegas ___ 4. Modelo ____ 5. Niñera ___ 6. Cuidado de ancianos______ 7. Masajista ___ 8. Mula ______ 9. Bailarina ___ 10. Prostitución ___ 11. Empleado (a) doméstico ___ 12. Otra ______ 36. Si se ha recibido propuestas, de qué forma se han establecido los contactos? 1. Carteleras___ 2. Periódicos___ 3. Reuniones ____ 4. Amigos ___ 5. Familiares ___ 6. Conocidos ____ 7. Desconocidos. 37. Ha recibido algún miembro de su familia o algún conocido suyo propuestas para viajar a otras zonas del país o al exterior? SI ___ (Continúe) 2. NO ___ (Pase a 40)

131

Fundación ESPERANZA

A través de qué medio? 1. Carteleras___ 2. Periódicos___ 3. Reuniones ____ 4. Amigos ____ 5. Familiares ___ 6. Conocidos ___ 7. Desconocidos. A quién le hicieron la propuesta? 1. Familiar ___ 2. Conocido ___ Qué tipo de propuesta recibió? (actividad) __________________________________________ _________________________________________________________________________ En qué lugar? 1. Aquí mismo ___ 2. En otra ciudad ___ 3. En otro país ___ Cuál?________ ___ ______________________________________________________________________ Esta oferta se aceptó? 1. SI ___ (continúe) 2. NO ____(pase a 40) Cuándo? 1. Menos de 1 mes ___ 2. De 1 a 3 meses ___ 3. De 3 a 12 ___ 4. Más de 12 meses ___ Qué sabe de ellos? ___________________________________________________________ 39. Para viajar adquirió una deuda? 1. SI ___ 2. NO ___ De cuánto? 1. Menos de $15´000.000 _____ 2. De $15´000.000 a $30´000.000 _____ 3. Más de $30´000.000 _____ Quién la paga? 1. La familia _____ 2. Quien viajó _____ Esta situación le(s) ha generado alguna dificultad? (Cuál?) ______________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________ 40. Sabe que significa el tráfico de personas? 1. SI ___ 2. NO ___

BREVE EXPLICACIÓN ACERCA DEL TRAFICO DE PERSONAS 41. Qué casos de tráfico de personas conoce? ______________________________________ _________________________________________________________________________ 42. Cree que en su comunidad se deberían adelantar actividades orientadas a la prevención de tráfico de personas? 1. SI _____ 2. NO _____ De qué forma? 1. A nivel nacional___________________________________________________________ 2. A nivel regional___________________________________________________________ 3. En su comunidad__________________________________________________________

132

ANEXOS

OBSERVACIONES:

Encuestador

Fecha

133

ANEXOS

2. Glosario 76 Abeja:

ladrón, persona viva

Abrahan:

váyase de aquí, aléjese

Àbrase:

semejante a una negación tajante ¡no!

Abrelatas:

para indicar que alguien se tiene que ir, o alguien que se despide

Abrirle camello:

provocar una herida larga y poco profunda

Abrirse:

irse de un sitio, abandonar una situación

Abrirse en llamas:

irse rápidamente de un sitio

Afinar:

enfrentar, asumir la propia responsabilidad

Agite:

carrera, problema

Agregao:

persona que se sienta en un parche, pero que no es propio de ahí

Aguante:

irse de aguante, de resistencia, soportar

Aguasucia:

aguardiente

A la lata:

a toda velocidad

Albularia:

chismosa

Aleta o aletoso:

alzado, arrebatado, que le gusta la pelea

Aletiarse:

meterse en problemas

Al galope:

al instante. Alguien que palabrie: alguien que hable por uno, que saque la cara por uno

Al piso:

rápido

Al soco:

a toda velocidad

Amarga:

cerveza

Amarillo:

persona de tez blanca o mestizo

Amurado:

grave

Andar bajito:

estar aburrido, decaído, sin mucho ánimo

76

Lenguaje empleado por las bandas juveniles. Tomado de: VANEGAS, Gildardo. Cali tras el rostro oculto de la violencia. Santiago de Cali, 1998.

135

Fundación ESPERANZA

Andar bien atalajao: andar bien vestido Angel Canales:

goterero, que no le gusta gastar

Andar rumba:

bajo los efectos del alcohol, escuchando música y consumiendo droga

Animalote:

sexo de las mujeres, mujer grande

Apadrinar:

salir en defensa de alguien

Aparatiao:

armado, estar aparatiao, portar un arma

Aperarse:

ponerse las zapatillas y vestirse bien

Armarla:

dedicársela a alguien

Armar su podrida:

involucrar a una persona en una situación

Arponiar:

herir a alguien con un arma blanca

Arquitetiar:

armar cigarros de marihuana

Arrabaliar:

hacer el amor con violencia

Arriar:

pelear, perseguir

Arollando las niñas: conquistando mujeres Asado:

sin plata

Áspero:

algo muy bueno y llamativo

Astrolito:

mezcla de marihuana y cocaína

Atacar:

pretender a una mujer

Atembao:

idiota, sin reflejos ni reacción

Azarar la plaza:

provocar, molestar a alguien

Bacán:

que vive bien, que se viste bien

Baila buen lulo:

para referirse a una persona que baila muy bien la salsa

Bajarle al rancho:

atacar a alguien, ir de visita

Bajarle el carácter:

humillar, despreciar, instar a pelea, provocar

Bajoniao:

sin ánimo

Baline:

balas

Baliniza:

balacera

Balseo:

usar con orgullo algo

Banda:

parche, gallada, grupo de amigos 136

ANEXOS

Bandera:

persona que busca llamar la atención

Banderiarse:

dejarse sorprender, llamar la atención innecesariamente

Barco:

comida

Bareto:

cigarrillo de marihuana

Barras:

para referirse a pesos, 200 barras

Base:

bazuco, base de cocaína

Basurita:

se refiere a una poca cantidad de dinero

Batidas:

jornadas colectivas de robos indiscriminados por una calle o un barrio

Biblia:

calificativo para una persona que sabe mucho o es muy ventajosa

Boleta:

de mal gusto; andar boleta, andar mal vestido

Boletiarse:

llamar la atención

Bomba:

persona chismosa

Bombastis:

pantalones anchos

Bomper:

trasero de las mujeres

Boquiando:

para referirse a una persona herida de gravedad, asociado a morirse

Boquifrío:

revólver

Botello:

para referirse a una botella de licor, ron o aguardiente

Braviar:

querer hacer las cosas por las malas

Breve:

indica que algo sí se va a hacer, afirmación, sí

Brincar:

prepararse para una pelea, brinque pues, ataque pues

Brujiar:

intentar enterarse de algo, mirar, fisgonear

Burrita:

bicicleta

Caballo:

persona que no le gusta consumir droga, sano

Cabezones:

policía

Cacharras:

bazuco

Cacique:

líder de un parche

Cagarla:

cometer un error imperdonable

137

Fundación ESPERANZA

Calentao:

pelea, tropel, enfrentamiento

Calienta huevos :

mujer que le gusta excitar a los hombres sin llegar al acto

Calvos, capuchos:

nombre para una banda que actúa en la Comuna 13 de Cali

Calzado:

armado

Cambrión:

arma blanca larga y muy delgado

Cambuche:

casa

Camellar:

trabajar

Campanero:

persona que se ocupa de avisar a otros

Campaniar:

avisar

Cana:

cárcel

Caneco:

una caneca de aguardiente

Canero:

que ha estado en la cárcel, peligroso

Cañón:

revólver

Capucho:

nombre con el que se conoce especialmente a los milicianos

Careconcha:

descarado, abusivo

Cascado:

persona que resulta herida

Cascar:

matar, herir

Caspa:

desagradable, mala persona

Castigar baldosa:

bailar

Cebo:

para referirse a una persona que juega muy mal al fútbol

Cerdos:

policías

Cereales:

para referirse a las comidas, vamos a pegarle a los cereales, vamos a almorzar

Cierre:

herida ya cicatrizada

Cobrar el yeso:

cobrar una deuda

Cocodrilo:

mujer muy fea

Cohetes:

bazuco, base de cocaína

Coger de destrabe:

dedicársela a alguien, aprovecharse

138

ANEXOS

Coma ara:

coma mierda

Coma callao:

no diga nada, no haga comentarios

Cometerla:

embarrarla, traicionar

Coquimba:

mujer negra, fea y de poco cabello

Coronar:

triunfar, terminar con éxito, hacerle el amor a una mujer

Corrinchar:

bailar, molestar

Corte:

grupo grande de personas, banda, parche

Coso:

cigarrillo de marihuana o bazuco

Crucero:

persona que gusta de hacer negocios ilícitos

Cucarrón:

cacorro

Cucha:

mamá

Cucho:

papá

Changón:

escopeta recortada

Chapa:

sobrenombre, apodo

Chasquiar:

hacer el amor, matar

Chaumero:

quien consume marihuana

Chaveta:

puñal, corto, arma blanca, herida

Cheves:

cerveza

Chicharro:

el último pedazo de cigarrillo de marihuana

Chicharrón:

problema

Chichigua:

muy poco de algo

Chichipato:

incumplido

Chimbo:

miedoso, incumplido

Chimba:

para referirse a algo espectacular, chimba e vieja, mujer muy bonita

Chuleta:

está muerto, táchuleta

Chulo:

muerto

Chumbimba:

asesinar con arma de fuego, le dieron chumbimba

Chupa sangre:

arma blanca muy fina y delgada, chuzo

Dar dedo:

aventar, delatar, señalar, involucrar 139

Fundación ESPERANZA

Darle en la mula:

pegarle a alguien en la boca

Darle mente:

pensar con desespero en algo

Dar moto:

acompañar a un sicario conduciendo la motocicleta

Dar rancho:

facilitar una casa para guardar objetos robados o para esconderse

Dar richi:

esculcar a una persona en el momento que es objeto de un atraco

Dar papaya:

dejarse sorprender

Descolgarse:

ir de un sitio a otro

Desechable:

adicto a las drogas, mendigo, basuriego

Desenchaba:

aclarar dudas

Desfigurarse:

enojarse

Deshinchar:

arreglar un mal entendido

Despape:

algo que sirve para salir de apuros de manera temporal

Doblado:

se refiere a una persona que en un negocio engaña y saca ventaja

Don putas:

alguien que se cree el más fuerte

El:

se utiliza para darle fuerza a los nombres propios masculinos, el Ángel, el Luis.

El cogido:

persona que va a ser víctima de un robo

El dulce:

ilusionar, darle dulce, cualquier dulce

Elegante:

vistoso, bien parecido, bien vestido

Embalar:

timar, engañar, robar a un amigo

Empailado:

comprometido, atrapado

Empastre:

grupo numeroso de gente

Encaletar:

esconder

Encenderse:

enfrentarse

Enchuspar:

meter preso, meterse en la casa

Enflechar:

ayudar, colaborar, señalar

En la juega:

estar atento, con las pilas puestas, alerta

140

ANEXOS

Enliebrado:

con deudas, que se ha ganado enemigos

Enrocar:

meter algún objeto a una casa de empeños o prendería

Enzumbao:

trabado, con efectos de droga

Erpia:

algo muy bueno, chévere

Esquirla:

pedazo pequeño de algo, dame una esquirla de pancho (pan)

Está calavera:

lo van a matar

Estar bien roche:

estar bien trabado, bajo el efecto de pepas

Estar colino:

estar bien vestido

Estar grave:

sin un peso, sin plata

Falseta:

mentiroso

Faltón:

incumplido

Fanfirri:

falso

Fierro:

revólver

Fijiar:

ir a la fija, asegurar a una persona, atacar con ventaja

El finaíto:

para referirse a un parcero muerto

Flecho:

útil, idóneo

Flecho efectivo:

persona que dá garantías, que inspira confianza

Gallada:

grupo de amigos, parche

Galleta:

pepas, medicamentos que se utilizan como narcóticos

Gaminiar:

estar en la calle sin nada especial que hacer

Ganar la hora:

alcanzar los objetivos propuestos, evadir la persecución de la policía

Garra:

persona indeseable de poca confianza

Garulla:

mala gente, traicionero

Genterío:

mucha gente

Goce:

rumba, baile

Goliar:

tener éxito

Goma:

algo que atrae mucho

Gonorrea:

mala gente, incumplido 141

Fundación ESPERANZA

Gorobeta:

sensación de mucha hambre

Grabacho:

grabadora

Grifa:

marihuana

Guaro:

aguardiente

Guisa:

mujer que trabaja en el servicio doméstico

Gurriento:

hambriento, ambicioso

Habilitar:

darle unos pesos a un amigo

Hacer vaca:

reunir plata entre varias personas para comprar algo

Hay que estallarlo:

hay que matarlo

Horrendo:

grande, espectacular

Horroroso:

elegante

Hueco:

sitio donde se compran y se consumen psicoactivos

Huesito:

novia

Iguaire:

para responder un insulto, su madre

Jerga:

pelea

Judía:

traición

La:

se utiliza para darle fuerza a los nombres femeninos

Labia:

hablar mucho

La cinta:

lugar de venta de marihuana, bazuco y cocaína

Lagartiando:

acosando, pretendiendo

La liga:

pedir un poco de dinero como obsequio: pelao meto con la liga

La mamasanta:

lo mejor de lo mejor, espectacular

Lámpara:

que le gusta exhibirse

Las erres:

pepas, rohinol

La traba:

sitio donde venden drogas

La tomba:

la policía

Leona:

sensación de hambre

Le figuró:

le tocó, amenaza

Le zumbo la moto:

le mando los asesinos de la moto 142

ANEXOS

Lica:

Cali

Líchigo:

ganancia pequeña

Lo cogió de línea:

indica que alguien coacciona a otros por la fuerza

Locho:

que vive sabroso sin trabajar

Luca:

para referirse a miles de pesos

Llavería:

buen amigo

Lleno de ronchas:

para indicar que alguien se molestó por algo insignificante

Mamado:

cansado

Maniao:

estar armado

Mareas:

estar mal

Mecatiar:

hacer el amor

Me dejó gringo:

no entendí nada

Me voltió:

me traicionó

Meter:

consumir droga

Meter el baile:

timar a alguien

Mi llave:

mi amigo

Mirla:

para designar a una persona que le gusta el chisme

Miso :

apócope de mi socio

Mole:

persona grande y corpulenta

Monis:

plata, dinero

Muela:

mostrar, engaño

Muñeco:

muerto

Murga:

hablar, no haga murga: quédese callado

Natis:

nada

Naranjas:

negación, no

Nave:

automóvil muy vistoso

Nenas:

mujeres jóvenes

Niche:

persona de tez negra

Nieve:

cocaína

143

Fundación ESPERANZA

Niña:

novia, mujer

Niño:

revólver

No aguanta:

para indicar que no sirve

No le de mente a la mente: no se ponga a pensar No mal hable mi llave:

no diga lo que no es

Nos cayó la tapia:

se dice cuando muchas personas atacan a otras

Notas:

negación, no

Nueve:

pistola nueve milímetros

Olla:

sitio donde se venden y consumen psicoactivos, estar olla, sin plata

Paga pa´las que sean:

persona que no se echa para atrás en nada

Pagoso:

sorprendido con las manos en la masa

Paila:

estar sin plata

Palo:

equivalente a un millón de pesos

Pana:

amigo

Pancho:

pan

Paniquiao:

aburrido, decaído, sin plata

Panochas:

heridas provocadas por una botella mal despicada

Pantallar:

presumir

Pañar:

enfrentar, atracar

Pañoso:

elegante

Papeliza:

mucha plata en billetes

Parce:

amigo, compañero

Parlante:

que le gusta el chisme

Patinar las calles:

estar desocupado

Pedalero:

quien empuja o incita a otros

Pegar:

matar

Pegármele al pulmón:

estar ahí bien cerca

Pelofalso:

mujer de cabellos rubios

Pelona:

muerte 144

ANEXOS

Pepi cuarta:

muy cerca

Pepo:

bajo el efecto de drogas alucinógenas

Perder el año:

equivocarse, cuando alguien es herido en un lance se dice que perdió el año

Percha:

ropa nueva, se puso la percha, está bien vestido

Perros:

policías

Picado a loco:

alguien alzado, que le gusta el ruido

Picar:

correr muy aprisa, robo pequeño

Pichurria:

mala gente, aburrido

Piérdase:

váyase de aquí

Pifia:

cogerle rabia a alguien

Pillar botao:

sorprender con facilidad a alguien

Pinto:

para referirse a una persona, ese pinto la cometió

Piorrea:

incumplido, mala gente

Pistoloco:

asesino a sueldo

Plante:

dinero base para iniciar y sostener un negocio

Pocillo:

persona adicta a las drogas

Ponerse veinte:

estar alerta

Póngame a vivir:

déme algunos pesos

Ponchadero:

sitio de reunión

Ponerse trucha:

estar atento y pendiente

Poseído:

persona adicta a la base de cocaína

Probar finura:

demostrar arrojo y valor

Puñaladas a la tierra:

se refiere al oficio de cavar chambas

Quedar sano:

no darse cuenta de nada

Quiebre que dan, lleve: oportunidad que dan la aprovecho Quiñar:

matar

Raquetiar:

esculcar, revisar

Rata:

ladrón

Re:

como aumentativo, re bueno, re banda 145

Fundación ESPERANZA

Recocha:

broma, juego, algarabía

Relinchar:

responder, enfrentar

Restiao:

lo último que queda, en general se refiere a plata

Rieles:

zapatillas

Riendazo:

golpe, puñalada

Riquillo:

persona con plata

Rodarse:

amanecerse bailando y tomando

Roche:

pepas o grageas que se utilizan como alucinógenos

Roncha:

envidia

Ruñir:

hacer el amor

Rusa:

construcción, trabajo en la rusa, trabajo en construcción

Sacar el guaipe:

retar a una persona a pelear

Salir en bomba:

salir corriendo

Sapos:

policías

Sardino:

niño de 11 a 14 años

Se descosió:

indica que alguien habló o sopló

Severa bomba:

de uso entre expendedores de droga, se refiere a paquete para la bomba

Siloco:

Siloé

Simoncho:

nombre para la autopista Simón Bolívar

Socio:

amigo, en reemplazo de un nombre de persona desconocida

Sopa, nos cayeron en la torre: la policía nos cayó Soplón:

quien consume droga

Spray:

policía

Suave:

indica que algo se hace con calma

Sucia:

mujer de la calle, prostituta

Sucios:

traicioneros 146

ANEXOS

Surunga:

bazuco, base de la cocaína

Tablero:

pecho

Ta´cayendo nieve:

está lloviendo

Tapia:

para referirse a una banda numerosa

Tatabro:

persona de tez negra fea

Techo:

gorra

Tender:

matar

Tener bandera:

ser reconocido, mala imagen

Terapia:

persona admirable

Tirao al tres:

abandonado, entregado al vicio

Tirrioso:

provocador

Tocó que mandarlo arreglar: tuvimos que mandarlo a golpear Todo bien:

todo está bien, todo está mal (depende del tono y las circunstancias)

Todo llevao:

borracho, trabado, angustiado

Tombo:

policía

Tonillo:

muchacho atractivo o que presume de serlo

Torcer:

traicionar

Torcerse:

trabarse

Torre:

Gorra

Traques:

golpes, puños

Traquetazo:

golpe fuerte con la mano, puño

Trastiar:

robar

Traido:

cobarde

Tritón:

hombre musculoso

Trocen:

centro de la ciudad

Tropel:

pelea, enfrentamiento

Tubo::

revólver

Una rueda:

una pepa

Vocamuertero:

se refiere a quien le gusta violar 147

Fundación ESPERANZA

Vacilar:

dar una vuelta, caminata corta

Vamos a cogerlo:

vamos a robar

Vamos a darnos un roce: ir a dar una vuelta Vegetales:

marihuana

Veringo:

sin plata

Vestirse lámpara:

vestirse de manera ostentosa y llamativa

Viajar pal otro lado:

morirse

Viejo:

expresión de afecto, viejo Carlos

Villegas:

dinero, billetes

Vironcha:

miedoso, afeminado

Visajoso:

persona que busca llamar la atención

Vueltero fino:

ladrón con clase

Yeso:

deuda

Yipeto:

campero para el transporte colectivo

Zanahorio:

para indicar algo que no se sabe como pasó, me dejó zanahorio,

Zangoloteo:

pelea dura

Zapatiar:

bailar

Zapatillas:

zapatos tenis

Zaperoco:

formarse un problema muy serio, se formó el zaperoco

Zurungo:

bazuco

148

ANEXOS

3. TRÁFICO Y TRATA: TERMINOLOGÍA EN ESPAÑOL En algunos escenarios políticos o académicos, se ha abierto una discusión sobre el uso en español de la palabra TRATA o TRÁFICO de personas, planteándolas como distintas o excluyentes. El origen de la discusión está centrado en la manera de traducir al español, el término en inglés TRAFFICKING. Tanto en instrumentos internacionales, como nacionales (leyes que ratifican tratados internacionales) se utiliza indistintamente los términos TRATA o TRÁFICO, así: TRÀFICO:

• Convención Interamericana sobre Tráfico Internacional de Menores de 1994, aprobada por Colombia mediante la ley 470 del 5 de agosto de 1998. • Convenio 182 de la OIT sobre las peores formas de trabajo infantil y la acción inmediata para su eliminación, aprobado por Colombia mediante la ley 704 de 2001. • La Ley de Protección de las Víctimas del Tráfico 2000 de los Estados Unidos, traducida por el gobierno de ese país como TRÁFICO. • Organismos internacionales que traducen al español como tráfico: UNICEF, UNIFEM, OIT, FNUAP (Ginebra- Pagina Web en español.) TRATA:

• Organización Internacional para las Migraciones OIM – Oficina central. • Oficina contra el Crimen Organizado de las Naciones Unidas, depositaria de la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional. • El Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la Trata de Personas, especialmente mujeres y niños. • El Protocolo contra el tráfico ilícito por tierra, mar y aire. • Documentos de la Unión Europea La discusión se incrementó a raíz del Protocolo de las Naciones Unidas para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños. La Fundación Esperanza ha utilizado indistintamente los dos términos, sin contraponerlos en su alcance conceptual. En primer lugar se hizo con la intención de diferenciar el uso popular de “trata de blancas” término arcaico que se refiere exclusivamente a la explotación sexual de mujeres blancas europeas en el siglo XIX y principios del XX.

149

Fundación ESPERANZA

Nuestra intención fue introducir en la definición todos los fines, actores y componentes del tráfico de personas conocidos por nosotros. Pero incluso por motivos semánticos de carácter práctico, nos parece mejor decir TRAFICANTE que TRATANTE, como es mejor decir víctima de la TRATA que víctima de TRÁFICO, sin que ello implique una diferencia de naturaleza conceptual. Igualmente por sentido práctico, manejamos los dos términos para relacionarnos con diversos interlocutores, que manejan uno u otro término, es el caso de UNIFEM, UNICEF, Fondo de Población de Naciones Unidas, Gobierno de EE.UU, Terre de Hommes, OEA (Convención Interamericana sobre tráfico Internacional de menores), Gobierno Colombiano (Comité Interinstitucional contra el trafico de mujeres, niños y niñas), Congreso Mundial contra la Explotación Sexual y Comercial de Niños, entre otros, que utilizan la palabra TRAFICO, (Ver paginas WEB y documentos de estas instituciones). El hecho de que recientemente se haya aprobado una reforma al Código Penal en donde se tipifica el delito de trata de personas, no excluye el uso sociológico del término tráfico de personas, los tipos penales hacen referencia al contenido de un delito, no necesariamente excluyen los usos sociológicos o populares y no es condición de denegación de justicia. Ejemplo: Si una persona llega a una estación de policía, diciendo que la acaban de robar en la calle, la policía no le podrá decir que el delito de robo no existe, por el solo hecho de que esté tipificado en el código penal como hurto. Lo mismo sucedería si alguien llega a denunciar un asesinato, y se deniegue el acceso a la justifica por el solo hecho de que en el Código Penal se hable de homicidio. Igualmente sucedería con la violación que está tipificada como acceso carnal violento, o con el rapto que en el Código Penal se denomina secuestro simple. Lo esencial es el contenido del delito, no el nombre que el legislador de cada país le haya asignado. Otro ejemplo, se da en el evento en que el gobierno de los Estados Unidos solicite en extradición a un presunto delincuente por el delito de “Conspiración” de conformidad con los términos utilizados en dicho país, en Colombia no existe un tipo penal con ese nombre pero si el contenido esencial de este delito, que nuestra legislación denomina “concierto para delinquir”, y de acuerdo al Tratado Modelo sobre la Remisión del Proceso en Materia Penal, el gobierno colombiano debe hacer “…los ajustes necesarios con respecto a los elementos particulares de la descripción jurídica del delito”, más no la adopción de una misma terminología. Por otra parte, igual situación se presentaría si el gobierno norteamericano solicitara en

150

ANEXOS

extradición a un presunto delincuente por el delito de “tráfico de personas” según la traducción al español que hace ese gobierno de la palabra inglesa “trafficking” y que en nuestra legislación se ha adoptado como trata de personas. La prevalencia de lo sustancial sobre las simples formalidades, entre ellas las terminológicas, es una garantía constitucional para los colombianos y a su vez, es un principio de derecho universal. Esta garantía se establece en el artículo 228 de la Constitución Política, al afirmar que “La administración de justicia es función pública. Sus decisiones son independientes. Las actuaciones serán públicas y permanentes con las excepciones que establezca la ley y en ellas prevalecerá el derecho sustancial...”. De igual manera el Código de Procedimiento Penal, en el Libro V Relaciones con Autoridades Extranjeras y disposiciones finales, Título I Relaciones con Autoridades Extranjeras, artículo 499 Legislación Aplicable, dice: “Son aplicables principalmente las normas internacionales y subsidiariamente las internas. Unas y otras se interpretarán de acuerdo con la doctrina y costumbre internacionales, dando prevalencia al derecho sustancial”. Independientemente de la designación que se haga de una conducta que constituya un delito, lo que los Funcionarios deben tener en cuenta es el análisis de la conducta misma para determinar si es punible o no desde los elementos esenciales de la misma, sin importar cómo la haya designado la ley y cómo lo designa el solicitante de justicia. El Tratado Modelo sobre la Remisión del Proceso en Materia Penal, adoptado por la Asamblea General en su Resolución 45/118 de 14 de diciembre de 1990, no exige como requisito la designación terminológica jurídica de la conducta, sino la relación de los hechos, o sea, los elementos esenciales de la conducta, por que mal haría una disposición internacional condicionar la remisión de los procesos penales a la utilización uniforme de un determinado término cuando se trata de relaciones entre países con legislaciones penales diversas y por lo tanto, con diversas designaciones terminológicas, es decir, haciendo prevalecer la esencia y no las formalidades de la aplicación de la justicia. La Fundación Esperanza acoge y promueve la definición que hace el Protocolo sobre Trata de Personas de diciembre del 2.000, sin que ello obligue a utilizar de manera excluyente el termino TRATA.

151

Fundación ESPERANZA

Para documentar la discusión trascribimos las opiniones de Gerardo Geronimi, experto de la Oficina Internacional del Trabajo OIT – Ginebra, Programa de Migraciones Internacionales, expresadas en la ponencia que presentó en la Conferencia Hemisférica sobre migración internacional: Derechos Humanos y Trata de Personas en las Américas. (Santiago de Chile, 20-22 de noviembre del 2002), bajo el titulo de: “Aspectos Jurídicos del tráfico y la trata de trabajadores migrantes” TRÁFICO Y TRATA: TERMINOLOGÍA EN ESPAÑOL

“En el idioma español, la palabra traficar (del italiano frafficare, y éste del latín transfigicare (cambiar de sitio)) se emplea más bien con referencia al comercio realizado irregularmente o a negocios indebidos, en tanto que la palabra traficante tiene frecuentemente un sentido peyorativo . Según la Real Academia Española (RAE): traficar es hacer negocios no lícitos, movimiento o tránsito de personas por cualquier medio de transporte. Por otra parte, la RAE define la trata (de tratar, comerciar) como el tráfico que consiste en vender seres humanos como esclavos, y trata de blancas como el tráfico de mujeres, que consiste en atraerlas a los centros de prostitución para especular con ella. Para María Moliner, la trata, definida como tráfico, se emplea solamente en las expresiones siguientes: trata de blancas (tráfico realizado con mujeres a las que se dedica a la prostitución) y trata de negros (comercio de esclavos negros). 77

78

Ahora bien, las palabras inglesas smuggling y trafficking presentan ciertos problemas de traducción al español que resulta necesario aclarar, puesto que podrían acentuar las dificultades de diferenciación y percepción de ambas figuras penales. La confusión puede originarse en la asociación natural entre las palabras trafficking y “tráfico” (y traffickers y “traficantes”). 79

Ya durante el proceso de elaboración de los Protocolos de Palermo varias delegaciones habían señalado los problemas que planteaba la traducción de los términos trafficking y smuggling a idiomas distintos del inglés. En los primeros proyectos de protocolos se utilizó la traducción al español de las palabras trafficking y smuggling como “tráfico” e “introducción clandestina” [de personas o migrantes], respectivamente; criterio que, en 77 78 79

Diccionario de uso del español, María Moliner, Ed. Gredos, Madrid, 1990. Real Academia Española: Diccionario de la lengua española, 21a edición, Madrid, 1992. Contrabando (Diccionario Collins Español-Inglés, tercera edición, 1992).

152

ANEXOS

honor a una armonización conceptual redundaba en una mejor comprensión universal de los fenómenos. Sin embargo, en la versión finalmente adoptada de los Protocolos se prefirió otra opción: •

Trafficking se tradujo como “trata” (traite, en la versión francesa), y no como “tráfico”.



Smuggling se tradujo como “tráfico” (trafic, en la versión francesa), y no como “introducción clandestina” o “contrabando”.

Aunque esta traducción se basa en la terminología tradicional de las Naciones Unidas no facilita la diferenciación entre ambas figuras penales y contribuye a la confusión, ya que produce una disociación entre el sentido dado a las palabras por los instrumentos jurídicos internacionales y el de los medios de información, así como la interpretación y percepción del público en general, que suele referirse a ambos fenómenos como “tráfico”. Así mismo; los medios de información pública suelen utilizar más o menos indistintamente para los autores de ambos delitos, entre otras, las palabras traficantes, tratantes, pasadores coyotes, tramitadores, polleros, pateros o chulqueros (América Latina), embajadores (Albania), o cabezas de serpiente (snakeheads) (China). Los países de expresión francesa, por su parte, se encontraron con el mismo problema, ya que en francés se tiende a utilizar la palabra trafic para ambos delitos , así como passeur para el sujeto activo. 80

En cuanto al sujeto activo de estos delitos, a diferencia del idioma inglés, que distingue entre smuggler y trafficker, en español aún no se ha acuñado y aceptado un término que designe inequívocamente al sujeto activo del delito de trata, por lo que es frecuente la utilización de la palabra traficante, indistintamente para ambos delitos, con atención al contexto, aunque en rigor deberían denominarse “traficante” y “tratante”, respectivamente, puesto que el participio activo de trata es tratante.”

80

Canadian Council of efugees.

153

Fundación ESPERANZA

PUBLICIONES FUNDACIÓN ESPERANZA 1 “No pensé que eso me fuera a pasar - Prostitución y tráfico de mujeres latinoamericanas en Holanda” 2. “Tráfico de Mujeres en Colombia - Diagnóstico, Análisis y Propuestas” 3. “Tráfico de Mujeres en el Contexto Internacional - MEMORIAS” 4. “Tráfico Internacional de Mujeres Colombianas - Análisis del Tratamiento periodistico” 5. “Tráfico de Personas en Colombia – memorias - del 1er Encuentro Nal. Sobre tráfico de personas en colombia realizado el 15,16 y 17 de nov/2000. 6. Tráfico DE Personas – Naufragio de Sueños 2003 7. Cartilla “Alto al tráfico de niños, niñas y jóvenes – los niños y las niñas no son mercancias. 7. Revista MAS-CARAS No. 1: “Tráfico de Mujeres en América Latina” No. 2: “Testimonios de Marta y Teresa” No. 3: “Sexo y Color” MATERIAL AUDIOVISUAL: Los siguientes videos están dirigidos a diferentes grupos de población 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Siempre hay una ESPERANZA – Dirigido a todo población ¿Dije algo MALO? Dirigido a Líderes Comunitarios Una lección para Aprender – Dirigidos a educadores A dónde van sus HIJOS? – Dirigido a padres de familia Engaños CLASIFICADOS – Dirigido a Jóvenes Sembremos UNIDOS – Dirigidos a cualquier población Una opción de DOBLE VÍA – Dirigido a cualquier población Vale la Pena? – Dirigido a diferentes poblaciones A mi me VENDIERON – Testimonios de jóvenes colombianas que fueron traficadas al japón. Dirigido a diferentes poblaciones. 10. Ni se compran... ni se venden... ¡Alto al tráfico de Niños y Niñas. Los niños y niñas no son objetos... no son mercancías... (VHS y CD-ROM). Dirigido a toda la población. 11. Tráfico de Personas - Naufragio de Sueños

154

Fundación ESPERANZA Fax: (57) (1) 545 4911 Línea Gratuita: 01 8000 919032 A.A. 075174 114 Bogotá 2 – Colombia e-mail: [email protected] Página web: www.fundacionesperanza.org.co / www.infomigrante.org

Suggest Documents