TRABAJO FIN DE GRADO. Los cinco sentidos en el Arte

TRABAJO FIN DE GRADO Título Los cinco sentidos en el Arte Autor/es Clara Gutiérrez Pac Director/es Carmen Urquía Almazán Facultad Facultad de Letr...
1 downloads 0 Views 1MB Size
TRABAJO FIN DE GRADO Título

Los cinco sentidos en el Arte Autor/es

Clara Gutiérrez Pac Director/es

Carmen Urquía Almazán Facultad

Facultad de Letras y de la Educación Titulación

Grado en Educación Infantil Departamento

Curso Académico

2013-2014

Los cinco sentidos en el Arte, trabajo fin de grado de Clara Gutiérrez Pac, dirigido por Carmen Urquía Almazán (publicado por la Universidad de La Rioja), se difunde bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden solicitarse a los titulares del copyright.

© ©

El autor Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones, 2014 publicaciones.unirioja.es E-mail: [email protected]

2

Resumen: En este Trabajo de Fin de Grado se pretende abordar el arte contemporáneo, concretamente el cuadro neoimpresionista “Tarde de domingo en la isla de la GrandeJatte” de Seurat mediante el despertar del sistema sensorial y la experimentación con el mundo de los sentidos (oído, tacto, vista olfato y gusto). La elección de dicho cuadro se ha hecho en base a su temática significativa, cercana y motivadora para los niños de cuatro años. Para ello, y basándonos en experiencias similares realizadas en museos, trasladaremos el arte a las aulas mediante un proyecto educativo destinado a los alumnos de 2º de Educación Infantil de los centros públicos riojanos. El proyecto quedará enmarcado en la semana cultural celebrada en la mayoría de colegios, ya que resulta un escenario propicio para el desarrollo del mismo. La sesiones propuestas constan de la siguiente estructura: una actividad de iniciación (toma de contacto y evaluación de los conocimientos previos) y otra de desarrollo (más manipulativa) en la que partiremos de imágenes (fragmentos del cuadro) y, a través de los cinco sentidos, realizaremos actividades en las que se trabajen de forma globalizada las tres áreas del curriculum de Educación Infantil. En la última sesión se trabajarán, conjuntamente, los contenidos expuestos en las sesiones anteriores, a modo de evaluación global. Las sesiones están diseñadas siguiendo una metodología constructivista, el aprendizaje por descubrimiento de Bruner, aunque también se han tenido en cuenta aportaciones de: otros autores como Piaget, Vygotsky y Ausubel, la psicología de la Gestalt y el artista Bruno Munari. Palabras clave: expresión plástica, Educación Infantil, los cinco sentidos, proyecto educativo, aprendizaje por descubrimiento.

Abstract: This work deals with Contemporary Art, in particular Seurat´s neo-impressionist painting "Sunday Afternoon on the Island of La Grande Jatte," of Seurat, by awakening the sensory system and experimenting with the world of senses ( hearing, touch, sight, smell and taste). The choice of this picture was made based on its meaningful, close and motivating subject matter for children aged 4. For this reason, and based on similar experiences in museums, we will bring Art to the classrooms through an educational project for students of 2nd year Child Education students of La Rioja´s public schools. 3

The project will be framed in the cultural week held in most schools, because it is a suitable atmosphere for its development. The proposed sessions consist of the following structure: a starter activity (touchdown and assessment of prior knowledge) and a development activity (more manipulative) which departs from images (fragments of the painting), and through the five senses, we will perform activities involving the three areas of the curriculum of Early Childhood Education. In the last session we will practice, altogether, the content taught in previous sessions, as an overall assessment. The sessions are designed following a constructivist methodology, Bruner´s discovery learning, although the following contributions have also been taken into account: other authors such as Piaget, Vygotsky and Ausubel, the Gestalt psychology and the artist Bruno Munari. Keywords: plastic art expression, Early Chilhood Education, the five senses, educational project, discovery learning.

4

ÍNDICE: Paginación: 1.

INTRODUCCIÓN.

7

2.

OBJETIVOS:

11

2.1. Objetivo general.

11

2.2. Objetivos específicos.

11

3.

METODOLOGÍA GENERAL DEL TRABAJO.

13

4.

MARCO TEÓRICO Y JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA:

15

4.1. Marco teórico:

15

4.1.1. La importancia de la expresión plástica en Educación Infantil para favorecer el desarrollo creativo a través del arte. 4.1.2. Contexto histórico-artístico de Seurat. 4.2. Justificación metodológica:

5.

15 18 19

4.2.1. Metodología general del proyecto.

19

4.2.2. Metodología de las actividades.

21

DESARROLLO DEL PROYECTO EDUCATIVO: 5.1. Introducción:

23 23

5.1.1. Contextualización del centro y de las características del alumnado. 5.1.2. Currículo de Educación Infantil en La Rioja.

23 24

5.2. Objetivos, contenidos y actividades.

26

5.3. Recursos.

28

5.3.1. Recursos humanos

28

5.3.2. Recursos materiales

28

5

5.4. Organización del tiempo y del espacio.

29

5.5. Temporalización y sesiones.

29

5.6. Evaluación.

38

5.7. Atención a la diversidad.

39

5.8. Competencias básicas.

40

6.

CONCLUSIONES Y POSIBLE APLICACIÓN.

43

7.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

45

8.

ANEXOS.

50

6

1. INTRODUCCIÓN: El objetivo principal que perseguimos con nuestro proyecto “Los cinco sentidos en el arte” se centra en el despertar del sistema sensorial y la experimentación con el mundo de los sentidos (gusto, tacto, vista, olfato, oído), dándolo a conocer a los alumnos a través de la expresión plástica, abordando para ello conceptos de las distintas áreas de conocimiento que se presentan en la etapa de educación infantil al que va dirigido, tal y como indica el Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación infantil, y el Decreto 25/2007, del 4 de mayo, por el que se establece el currículo del segundo ciclo de Educación Infantil en la comunidad autónoma de La Rioja. Los alumnos tienen edades comprendidas entre los 4 y 5 años, es decir, alumnos que cursan el 2º curso del 2º ciclo de Educación Infantil en centros públicos de la Comunidad de La Rioja, por lo que desarrollaremos todas las actividades en el marco de una educación reglada. Como eje central para el desarrollo de las actividades de nuestro proyecto usaremos el cuadro de George P. Seurat (1859-1881) “Tarde de Domingo en la isla de la Grande- Jatte” (1884). Del análisis, observación, y descomposición de esta magnífica pintura nacen las actividades y experiencias que hemos programado, con la humilde intención de que la experiencia artística se enriquezca y tome cuerpo de manera lúdica a través de los sentidos. Con esta programación exploramos una ruta trazada con profusión desde la postmodernidad hasta nuestros días en los museos de arte contemporáneo, donde a través del visionado, puesta en común y juegos con herramientas plásticas, trabajan aspectos relativos a la percepción de la obra de arte (ya sea este un lienzo, un happening o una composición musical), con la finalidad de abrir el espectro de relaciones emocionales sin la preeminencia de un sentido por encima de otro. Ampliar la significación de la obra de arte concierne a todos los sentidos como bien puso de manifiesto la Documenta X de Kassel, dirigida por Roger M. Buergel, quien invitó como artista estrella de dicho evento al cocinero Ferrán Adriá1. 1

http://www.geifco.org/actionart/actionart02/eventos/bienales/kassel/intro-kassel.htm

“Disuelto el museo y el espacio público en una estandarizada sociedad del espectáculo, la Documenta X supuso la reconsideración del trabajo de artistas seminales de la segunda mitad del siglo que habían nacido antes, durante o inmediatamente después de la guerra; algunos habían muerto prematuramente (Broodthaers, Fahlström, Matta-Clark, Oiticica), otros empezaron a trabajar en los años de la primera Documenta, en 1955 (Richter, Pistoletto, Hamilton, Aldo van Eyck), cuestionando o transgrediendo las viejas nociones de "bellas artes", las rimas y fundamentos de la cultura occidental. […]Buergel plantea:

7

La consideración de la obra de Seurat como núcleo referencial se debe a que: 

El cuadro muestra aspectos familiares para los niños como es el río (por la gran mayoría de pueblos riojanos pasa uno), y escenas de la vida cotidiana como el juego, la merienda, el paseo por el parque; espacios y acciones perfectamente reconocibles y rastreables en su vida cotidiana.



A través de esta pintura se percibe el valor del individuo, la pareja, la familia y la sociedad.



La sensación de paz y serenidad que transmite es muy agradable, debido principalmente al colorido, la ubicación de los personajes y la elección del punto de vista desde el que Seurat nos cita con los personajes y el paisaje.



El punto, la pincelada elemental con la que compone Seurat sus cuadros, es un elemento primario tanto de la pintura como de la obra gráfica, como lo fue la tesela en Roma, o de igual modo lo es el pixel en la edición digital, incluso la división en celdas RGB del color aditivo en la formación de las imágenes en un televisor. Por esta razón, sin ninguna duda, resultará tan cercano y significativo para los niños. Se pretende, por tanto, acercar el arte al aula con la finalidad de fomentar la

capacidad de percepción y asombro, la creatividad y la educación en valores, desde la convicción de que ellos sean testigos y protagonistas de sus logros. La metodología constructivista que emplearemos se basa en el aprendizaje por descubrimiento de Bruner, lo que implica un aprendizaje inductivo (de lo particular y concreto a lo general y abstracto). El tipo de actividades serán participativas, vivenciales y experimentales, por lo que el papel del alumno será activo y el profesor un mediador; un guía. Aunque la metodología principal este basada en Bruner también se tendrán en cuenta las aportaciones de otros autores como Piaget, Vygotsky y Ausubel, de la psicología de la Gestalt y del artista Bruno Munari. La temporalización del proyecto se desarrollará durante 10 sesiones, puesto que coincide con la Semana Cultural. Cada una de las sesiones estará compuesta por una actividad de iniciación, como toma de contacto, y otra de trabajo y aplicación donde se manipularán materiales diversos. "¿Es la modernidad nuestra antigüedad?" Y aspira a una visión total del arte, mezcla de historias, imágenes y culturas, todo puede ser susceptible de lecturas; piezas del siglo XV artesanales se mezclan con videos y gastronomía (Ferran Adrià).

8

Otras instituciones, como museos, han realizado experiencias similares, a la que se plantea en este proyecto, con niños. En nuestro entorno más cercano, encontramos el museo Würth (a unos 15km de Logroño), que cuenta con un programa permanente de actividades dirigidas al público infantil con el objetivo de desarrollar la sensibilidad plástica personal desde la reflexión, el debate, la crítica y la experimentación. Otro museo, cercano a nuestra comunidad autónoma es Artium, situado en Vitoria, que también ofrece programaciones destinadas a los alumnos de Educación Infantil. Para la elaboración de mi proyecto he tomado como referencia las experiencias, realizadas con niños de infantil, de los libros “¡Vamos al museo!”, “Velázquez ese gran pintor” y “Educación artística y arte infantil”.

9

10

2. OBJETIVOS: 2.1. Objetivo general: El objetivo principal de nuestro proyecto se centra en el despertar del sistema sensorial y la experimentación con el mundo de los sentidos, a través de la expresión plástica (cuadro “Tarde de Domingo en la isla de la Grande-Jatte”). Para ello se abordarán conceptos de las distintas áreas de conocimiento que se presentan en la etapa de educación infantil al que va dirigido (2º curso del 2º ciclo). 2.2. Objetivos específicos: -

Acercar

al

ámbito

educativo

el

mundo

del

arte,

en

concreto

el

Neoimpresionismo de Seurat, realizando actividades de representación y expresión artística mediante el empleo de diversas técnicas. -

Incentivar el aprendizaje por descubrimiento basado en la observación, la experimentación, el juego y la resolución de problemas de forma creativa.

-

Desarrollar la sensibilidad artística y las capacidades personales de apreciación y observación.

-

Concebir la expresión plástica como vehículo de comunicación, más aún en la etapa de Infantil.

-

Apreciar e interesarse por las producciones propias y por las de los compañeros.

-

Proporcionar un espacio en el aula donde tengan libertad de expresión ante los estímulos sensoriales de la obra.

-

Desarrollar la percepción del mundo a través de los sentidos y la imaginación, potenciando y desarrollando la creatividad del niño.

-

Tomar

conciencia de su propia capacidad de expresión y desarrollarla

libremente, minimizando imposiciones y restricciones, y animarles a utilizar algunos de los elementos o procedimientos que usa Seurat. -

Despertar un sentimiento de propiedad del patrimonio para que aprendan a valorarlo y mantenerlo.

-

Disfrutar del arte estableciendo un dialogo que parta de la propia experiencia y estimule el respeto y el interés por el arte como medio de expresión, juego, representación y experimentación.

11

12

3. METODOLOGÍA GENERAL DEL TRABAJO: A continuación vamos a detallar los pasos seguidos para realizar este trabajo: En primer lugar, y teniendo en cuenta la asignación del tema del TFG, realice una primera aproximación a la enseñanza de la educación plástica en infantil mediante la lectura y análisis de cuatro libros recomendados por mi tutora. Tras la toma de contacto con la teoría, delimitamos el tema del trabajo y los objetivos que pretendíamos conseguir. Para poder llevar a cabo la propuesta seleccioné un cuadro “Tarde de domingo en la isla de la Grand-Jatte” ya que, el neoimpresionismo, me parecía apropiado para abordar los objetivos planteados, tanto a nivel didáctico (significativo y atractivo para los niños) como artístico (sus elementos y características resultan relevantes para trabajarlas en el aula). De nuevo, realicé una revisión bibliográfica de artículos, libros y páginas webs (sobre todo de museos), en las que se explicaban experiencias similares a la que yo pretendía llevar a cabo en el aula. A partir de este análisis, cree el marco teórico y la justificación metodológica del trabajo, que, tras varias reuniones con la tutora, terminamos de pulir. Luego, comencé a diseñar 10 sesiones para llevarlas a cabo en cualquier aula de educación infantil (4-5 años) de los colegios públicos riojanos durante la semana cultural. Para poder adecuarme a las características evolutivas de los niños del 2º curso del 2º ciclo de infantil, tuve en cuenta las propuestas que había examinado en la bibliografía y mi experiencia durante el Prácticum con niños de esa misma edad. Finalmente, bajo la supervisión de la tutora, analicé las conclusiones a las que llegamos tras la realización del TFG y su posible aplicación en el aula de infantil de un centro público riojano.

13

14

4. MARCO TEÓRICO Y JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA: 4.1. Marco teórico: 4.1.1. La importancia de la expresión plástica en Educación Infantil para favorecer el desarrollo creativo a través del arte. En este trabajo queremos que se comprenda que tal y como plantean Aznar y Batista (2000, p. 301) la relación sensible con el original, la interacción con sus vivencias, el entorno, y el juego artístico, permiten un feed-back entre la obra y el público infantil, una interacción entre “arte adulto y arte infantil”. Antes de nada es importante precisar qué es el arte, para ello tomaremos la definición de Read (1986): El arte es una de esas cosas que, como el aire o el suelo, está a nuestro alrededor en todas partes, pero que raramente nos detenemos a considerar. El arte está presente en todo lo que hacemos para agradar a nuestros sentidos. (p. 38). Diversas experiencias efectuadas en importantes museos (el Rijksmuseum de Amsterdam, el Hermitage en San Petersburgo, el Louvre y el Orsay en París, el Metropolitan Museum of Art en Nueva York, la National Gallery of Art en Washington, etc.) respaldan la idea de que el arte no solo debe restringirse al público adulto por ser considerado “aburrido” para los niños. Por ello, cada vez más museos ofrecen, propuestas permanentes o talleres puntuales, para familias y escolares, con la finalidad de que sean ellos quienes descubran este apasionado mundo; para que se vayan acostumbrando, desde pequeños, a visitar museos de forma activa y con naturalidad, de manera que potencien la sensibilidad, la imaginación creativa, el pensamiento crítico, la observación y el juego lúdico. Algunos ejemplos de museos españoles, además de los ya mencionados (Würth y Artium) son: 

Museo Thyssen Bornemisza (Madrid): para familias ofrecen recorridos especiales con una temática detectivesca para captar la atención de los más pequeños y luego realizan actividades lúdicas y creativas en el taller del museo donde padres e hijos confeccionan sus propias obras de arte. Además también cuentan con visitas especiales para escolares como: “Mundo de color”, “Te veo” y “La imaginación del arista”. 15



Museo del Prado (Madrid): realiza “visitas-taller” que constan de un recorrido por las salas del museo y un taller didáctico. El objetivo es comprender qué es un museo y particularmente el Museo del Prado. En infantil, la actividad del taller se destina al retrato.



Museo Pedagógico de Arte Infantil (MUPAI) (Madrid): está alojado en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid, lleva ya 30 años funcionando totalmente dedicado al arte infantil. Además, pretende ser un punto de encuentro en torno al arte infantil para investigadores, educadores, padres y sobre todo niños con inquietudes artísticas.



El MACBA (Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona), presenta el proyecto “Expresarte” concebido como un conjunto de propuestas didácticas para realizar con la ayuda de una serie de materiales (objetos tridimensionales, imágenes y textos) guardados en una caja. Proponen experiencias de enseñanza-aprendizaje en las que, aunque el arte contemporáneo es el punto de partida, los recursos que ofrecen se pueden abordar desde múltiples vertientes tanto en lo referente a conceptos como a procedimientos. Aterrizando el concepto de arte y expresión plástica al ámbito educativo y, más

concretamente, a la educación infantil, Alcalde, C. (2003, p. 68), plantea que en la infancia y, especialmente para los más pequeños, “el arte, como el juego, es, ante todo, un medio natural de expresión. Los niños son seres en constante cambio y la representación gráfica que realizan debe ser considerada como el lenguaje del pensamiento” y también afirma que “la Expresión Plástica es un lenguaje de la comunicación”, aunque no sea necesario que el niño pretenda una comunicación para que se dé el lenguaje. Además, según Bejerano González, F. (2009) “la expresión es una necesidad vital en el niño que hace posible, en primer lugar, adaptarse al mundo y posteriormente, llegar a ser creativo, imaginativo y autónomo.” Por lo tanto, podríamos definir la expresión plástica, tal y como dice esta autora, como “forma de representación y comunicación, que emplea un lenguaje que permite expresarse a través del dominio de materiales plásticos y de distintas técnicas que favorecen el proceso creador. Lo fundamental en este proceso es la libre expresión, no la creación de obras maestras”.

16

Debido al importante papel que desempeña la educación artística en el desarrollo personal y académico, en el potencial creativo, en la adquisición de conocimientos, etc., se propuso, en la Segunda Conferencia Mundial sobre la Educación Artística en Seúl (2010), promover la inclusión de las disciplinas artísticas en la formación general del niño. En base a ello, y como se explica en el libro “Vamos al museo”, el aprendizaje de la educación plástica desde los primeros años facilita una formación integral. Transmitir esta experiencia, junto con el valor de la herencia cultural, es tarea esencial del profesor. “Ver, a diferencia de mirar, es un logro y no solamente un deber”, afirma Elliot W. Eisner. Hoy en día, no solo se trabaja la adquisición de técnicas y el conocimiento de materiales sino que también se intenta potenciar la educación estética y el desarrollo de la imaginación y de la creatividad. Por ello, tal y como comenta Noguera Ricardi (2000): Incluir el arte en la educación de niños influye muy positivamente en su sensibilidad, en la percepción de su entorno, en sus relaciones con los demás y, principalmente, en el descubrimiento de su personalidad a través de sus expresiones artísticas. (p. 427). Además, en esta etapa los niños están más abiertos a propuestas creativas y a expresarse según su imaginación, esto les ayuda a disfrutar del mundo en el que viven a través de una percepción global de todos sus sentidos. En relación a ello, en el libro “Velázquez, ese gran pintor”, se afirma que “el arte no debe entrar en el niño, debe salir de él”. En la misma línea, Dorta González (2000, p. 406) reitera la idea de “la importancia de fomentar en los niños el descubrimiento de las obras, no con la intención de que las memoricen sino para que desarrollen su imaginación, de manera que, con esa nueva experiencia, modifiquen sus esquemas y los enriquezcan.” Para llevar a cabo estas propuestas en el aula de infantil, Noguera Ricardi (2000) propone:

17

Utilizar los conocimientos previos de los niños integrándolos a métodos creativos y de variación de expresión artística, incentivando así la curiosidad por la investigación y la satisfacción del descubrimiento, a fin de obtener de dichos conocimientos previos, el crecimiento hacia una formación mucho más sólida. (p. 427). Hay muchos museos en los que se pretende potenciar las experiencias interdisciplinares, incluso con los más pequeños. Dos claros ejemplos de ello son el MACBA mediante el proyecto “Expressarse” (mencionado anteriormente) y el museo Guggenheim de Bilbao que ofrece desde talleres de arquitectura (fomentar la percepción espacial), menús de degustación (“A qué sabe el arte”), actividades en inglés, de lectura, dramatización y expresión en base a exposiciones (“Books alive”) y experiencias para despertar los sentidos (visión, tacto y oído) de los bebés de 6-12 meses. Por las, ya mencionadas, aportaciones de la educación plástica a la etapa de infantil, podemos concluir que la educación plástica puede trabajarse desde un enfoque multidisciplinar, abordando otras áreas del currículo, ya que se potencia el proceso creativo, la observación, el análisis, el pensamiento crítico y la experimentación, todo ello de forma lúdica. En definitiva, en este proyecto se busca trasladar el arte de los museos al aula, trabajando de manera globalizada (contemplando las distintas formas que existen de aprender), mediante el descubrimiento para que tenga significado y sentido para el niño. Por lo tanto, abordaremos el arte directamente desde la imagen, siendo este el punto de partida, tal y como hace Barbe-Gall (2009). Es decir, se trata de jugar y trabajar alrededor de obras e imágenes, y formalizar a continuación ideas, opiniones y sentimientos propios utilizando cualquiera de los lenguajes al alcance, incluyendo, por supuesto, los lenguajes artísticos.

4.1.2. Contexto histórico-artístico de Seurat: Georges Seurat (1859-1891) fue un pintor francés que destacó por ser el iniciador de una nueva técnica pictórica, el puntillismo, que consiste en aplicar puntos pequeños y muy juntos de pintura, lo que provoca, al fusionarse en la retina del espectador, la imagen. 18

Es un movimiento artístico fresco y lleno de color y movimiento, además, en su temática solían representar las escenas de la vida cotidiana. Además, al igual que los impresionistas, los puntillistas, intentaban capturar instantes en el tiempo, como si de fotografías se tratase, para con ello crear una “impresión”. La luz también jugaba un papel muy importante en sus cuadros, de ahí que realizasen series sobre un mismo tema para captarlo en diferentes horas del día y apreciar así los cambios de luz. El lenguaje impresionista es clave para trabajar con los niños, ya que su temática (aspecto familiar y significativo para los niños), su técnica (aplicación de manchas lo que supone una ausencia de perfiles) y su atemporalidad (uso de pixeles en las nuevas tecnologías) son fundamentales en la alfabetización visual del niño.

4.2. Justificación metodológica: 4.2.1. Metodología general: La metodología general de este trabajo es el constructivismo, y más concretamente, el aprendizaje por descubrimiento de Bruner ya que se pretende que los niños, trabajando de forma coordinada, resuelvan tareas para así profundizar en su aprendizaje. A grandes rasgos, la metodología constructivista se basa en que el alumno se convierta en el protagonista del aprendizaje, ya no es un reproductor pasivo de los contenidos recibidos, sino que es él el que los construye activamente relacionando los nuevos mensajes con las experiencias y conocimientos que tiene almacenados en la memoria. Por lo tanto, la actividad del profesor consistirá en promover el aprendizaje cuyo contenido es construido por el propio alumno. En cuanto al aprendizaje por descubrimiento, se trata de una metodología atractiva, divertida y motivadora ya que el propio alumno debe resolver problemas para adquirir los conceptos mediante la experimentación y a partir de una serie de ejemplos. Está basado en el trabajo cooperativo, el trabajo de campo fuera del aula, la resolución de enigmas y la elaboración de hipótesis y conclusiones.

19

Antonio Sánchez Alarcón (2000) afirma que: Siempre que planteamos un trabajo de expresión plástica correctamente, ponemos al niño en situación de resolver un problema. Este aspecto educativo de la educación artística en el que participan la inteligencia, la imaginación, el ingenio, la diversidad de opciones, el distinto uso y manipulación del material, etc., no debemos olvidarlo nunca, dando al proceso de creación artística el justo valor formativo. (p.200). Para aplicar con éxito este proyecto, se tendrán en cuenta los siguientes pilares metodológicos:  Globalización: trabajando de forma integrada y diversa todas las áreas del currículo, estableciendo relaciones entre las distintas áreas. Con ello se pretende, que los alumnos establezcan relaciones entre lo que se les presenta o explica y lo que ya saben o han vivido. (Bassedas, E., Huguet, T., Solé, I., 2006).  Aprendizaje significativo y motivación: Se valorará el estado inicial de los alumnos (conocimientos previos) para poder relacionarlos con el nuevo conocimiento a adquirir. Esta frase de Ausubel recoge a la perfección este principio: “El factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe. Averígüese esto y enséñesele en consecuencia” (Coll, C., et all, 2002, p. 49). De esta forma irán ampliando sus conocimientos siendo los propios niños los que marquen sus posibilidades, preferencias y límites.  No sustitución: Se ofrecerá a cada niño la ayuda ajustada a sus necesidades. Tal y como planteaba Vygotsky en su teoría, el maestro ayudará al niño a partir de su zona de desarrollo próximo (ZDP) para alcanzar su zona de desarrollo potencial, es decir, ayudará al alumno en el proceso hasta que lo consiga.  Actividad lúdica: El juego será el principal recurso metodológico ya que favorece la creación de la ZDP y propicia un desarrollo global y armónico de los niños.  Individualización y atención a la diversidad: Se atenderán las necesidades individuales de cada niño, considerando su propio ritmo de aprendizaje para poder proporcionar una respuesta educativa ajustada a las necesidades de cada uno.  Observación y experimentación: se tendrá en cuenta que el niño aprende haciendo y para ello observa, manipula y experimenta.

20

 Socialización y convivencia: Se plantearán actividades grupales para favorecer la socialización y el trabajo cooperativo.

Además este proyecto también refleja en su metodología las ideas de algunos artistas, como Bruno Munari, que se han interesado en buscar la forma adecuada de transmitir el arte a los niños. En concreto este autor desarrolló el método “jugar con el arte” aplicando los principios fundamentales de la pedagogía activa, resaltando la idea “learning by doing” defendida por Dewey (1897), en la que la búsqueda, el descubrimiento y la experimentación cobraban un papel decisivo, proponiendo acciones didácticas que impliquen al niño globalmente. Además se inspira en algunos principios orientales como: “Si escucho, olvido; si veo, recuerdo; si hago, entiendo.”

4.2.2. Metodología de las actividades: El proyecto tiene una duración de cinco días entre los que se distribuyen 10 sesiones (dos sesiones por día). A excepción del primero y del último día, el resto de las sesiones tienen la misma estructura: -

Una actividad inicial (30min), a modo de introducción.

-

Una actividad de desarrollo (1h) más manipulativa. El primer día, lunes, va a servir de introducción al tema y a la ambientación. De

martes a jueves, inclusive, se van a trabajar distintos fragmentos del cuadro a través de los sentidos: 2 sesiones de la vista, 1 sesión del oído, otra sesión del tacto y la última sobre el gusto y el olfato (ya que son dos sentidos que se complementan). Las sesiones del viernes engloban lo visto los días anteriores y sirven como sesión de evaluación de todo el proceso de aprendizaje. Además como elemento motivador e hilo conductor de las sesiones está la búsqueda del cuadro robado de Seurat; por lo que al comienzo de cada sesión recibirán unas pistas: -

Una adivinanza, para saber con qué sentido se va a trabajar en esa sesión.

-

Un fragmento del cuadro de Seurat “Tarde de domingo en la isla de la GranJatte”, a partir del cual se van a realizar las actividades. 21

22

5. DESARROLLO DEL PROYECTO EDUCATIVO: 5.1. Introducción: 5.1.1. Contextualización del centro y de las características del alumnado Este proyecto está pensado para poderse llevar a cabo en cualquiera de los centros públicos de La Rioja ya que, podrá ser adaptada a las necesidades educativas de cada uno de los colegios. Además, gracias a su centro de interés, el impresionismo a través de los cinco sentidos y a las distintas actividades, flexibles y dinámicas, este proyecto educativo resulta apropiado y llamativo para realizarse con cualquier grupo heterogéneo de 25 alumnos de 2º curso del 2º ciclo de Infantil. Este proyecto educativo está enmarcado en la Semana Cultural, celebrada en la mayoría de centros públicos riojanos durante el mes de abril en relación a la celebración del día internacional del libro (23 de abril). El objetivo de esta semana es fomentar las relaciones entre los alumnos y permitir y promover la convivencia de toda la Comunidad Educativa en la formación de los niños, todo ello, a través de la música, el arte, la historia, el cine, la literatura, las costumbres y tradiciones, etc. Por ello, resulta un marco idóneo para desarrollar esta programación. Según la guía del Equipo de Atención Temprana de La Rioja las características evolutivas de los niños de 4-5 años (2º curso del 2º ciclo de Ed. Infantil) a tener en cuenta para desarrollar las actividades son: 

Desarrollo motor y perceptivo: Ya empiezan a dominar y controlar sus movimientos y además mejoran su

coordinación óculo-manual y su motricidad fina, en cuanto a habilidad, fuerza y destreza. Todo ello facilitará la manipulación de los distintos materiales y la aplicación de distintas técnicas plásticas durante las actividades. Como comienzan a darse cuenta de las posibilidades comunicativas a través del gesto y la movilidad de las principales partes del cuerpo: cabeza, tronco y extremidades, habrá actividades destinadas al conocimiento y representación del esquema corporal y a la teatralización.

23



Desarrollo cognitivo: En esta edad destacan su gran imaginación, su curiosidad y su fantasía por lo que

las sesiones, en su mayoría experimentales, estarán destinadas a potenciarlas. El juego representa un elemento esencial en el proceso de adquisición de conocimiento, ya que resulta significativo y atractivo, por ello, el carácter de esta programación es lúdico. 

Comunicación y lenguaje: En esta edad amplían notablemente su vocabulario y son capaces de elaborar

frases más largas y complejas, por lo tanto, pueden expresan con mayor precisión su opinión, sus sensaciones o sus sentimientos. 

Desarrollo social y personal: Desarrollan su capacidad emocional lo que les permite reconocer sus sentimientos

y gestionar sus emociones, aspectos relevantes a la hora de dar su opinión o punto de vista. Además, van aprendiendo a respetar tanto las opiniones de sus compañeros como el cumplimiento de las normas.

5.1.2. Currículo de Educación Infantil en La Rioja: Se ha elaborado el proyecto en base a la LOE pero, se ha tenido en cuenta, en todo momento, su futura adaptación a la LOMCE. Según el Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación infantil, y el Decreto 25/2007, del 4 de mayo, por el que se establece el currículo del segundo ciclo de Educación Infantil en la comunidad autónoma de La Rioja, los contenidos educativos pertenecientes a dicho ciclo se presentan divididos en tres áreas correspondientes a ámbitos propios de la experiencia y el desarrollo infantil; éstas deben trabajarse de manera conjunta e integrada. Las tres áreas son: -

Conocimiento de sí mismo y autonomía personal

-

Conocimiento del entorno

-

Lenguajes: comunicación y representación

24

La educación plástica queda incluida dentro de la última área ya que en ella se engloban cuatro bloques: el lenguaje verbal, el lenguaje artístico, el lenguaje corporal y el lenguaje audiovisual y de las tecnologías de la información y la comunicación. El lenguaje artístico hace referencia tanto al musical como al plástico. Este último, tiene un sentido educativo que incluye la manipulación de materiales, texturas, objetos e instrumentos, y el acercamiento a las producciones plásticas con espontaneidad expresiva, para estimular la adquisición de nuevas habilidades y destrezas y despertar sensibilidad estética y creativa. Sus objetivos son: -

Experimentación y descubrimiento de algunos elementos que configuran el lenguaje plástico (línea, forma, color, textura y espacio).

-

Expresión y comunicación de hechos, sentimientos, emociones, vivencias o fantasías a través del dibujo y de producciones plásticas realizadas con distintas técnicas y materiales.

-

Interpretación y valoración, progresivamente ajustada, de diferentes tipos de obras plásticas presentes en el entorno. “A través de esta educación artística se pretende despertar una conciencia crítica

que se pone en juego al compartir con los demás las experiencias estéticas” (Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación infantil.)

25

5.2. Objetivos, contenidos y actividades: ÁREAS

OBJETIVOS -

Expresar los gustos y preferencias propios.

-

Adquirir la coordinación y el control dinámico

CONOCIMIENTO DE SÍ

del propio cuerpo.

MISMO Y AUTONOMÍA

-

Desarrollar la orientación espacial.

PERSONAL.

-

Respeto de las normas y las opiniones de sus compañeros.

CONOCIMIENTO DEL ENTORNO.

-

Conocer su esquema corporal.

-

Reconocer y ubicar los cinco sentidos.

-

Valorar la naturaleza y sus elementos.

-

Resuelve puzles.

-

Aplica el razonamiento lógico a la resolución de problemas.

-

Clasifica objetos según diferentes cualidades.

-

Percibe las diferencias entre: tamaños (grande, mediano y pequeño) y distancias (cerca y lejos).

-

Identificar el punto como forma geométrica.

-

Aprender

y

comprender

narraciones

y

adivinanzas (mensajes orales). -

Utilizar adecuadamente el lenguaje oral en las distintas situaciones comunicativas.

LENGUAJES:

-

COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN.

Poseer un lenguaje adecuado para expresarse con corrección y autonomía.

-

Representar situaciones o personajes.

-

Conocer y utilizar diferentes técnicas para crear composiciones plásticas.

-

Adquirir la coordinación y habilidad necesaria para la realización de los trazos propuestos.

-

Discriminar auditivamente distintos sonidos. 26

CONTENIDOS -

Expresión de gustos y preferencias.

-

Posturas corporales.

-

La lateralidad.

-

Las normas de clase y de juegos.

-

Partes del cuerpo.

-

Los cinco sentidos.

-

Los elementos de la naturaleza y su valor.

-

Resolución de problemas

-

Puzles.

-

Clasificación de objetos atendiendo a sus

ACTIVIDADES -

Misión imposible. Tenemos una pista. Con un 6 y un 4 la cara de tu retrato. ¿Y tú cómo lo ves? ¡Somos artistas! Todas las sesiones de iniciación.

-

¿Y tú cómo lo ves? ¿Cómo suena el agua? Elegante como un guante. Con mucho gusto. Un tema de actualidad. Sentimos el parque.

-

Misión imposible. Tenemos una pista. Con un 6 y un 4 la cara de tu retrato. ¿Y tú cómo lo ves? ¿Cómo suena el agua? Elegante como un guante. Con mucho gusto. Un tema de actualidad. Sentimos el parque. Somos artistas.

cualidades. -

Los distintos tamaños (grande, mediando y pequeño) y las distancias (cerca-lejos).

-

El círculo.

-

Cuentos y adivinanzas.

-

Descripción de objetos y de situaciones.

-

Vocabulario temático.

-

Juegos dramáticos.

-

Coloreado (ceras, temperas, madera, pinceles), recorte, plegado, picado y pegado de papel.

-

Distintos trazos.

-

Sonidos de la naturaleza y distintos sonidos que produce el agua.

Cuadro 1: Objetivos, contenidos y actividades por áreas.

27

5.3. Recursos: 5.3.1. Recursos humanos: Los necesarios para llevar a cabo este proyecto son:  Maestra tutora  Profesora de apoyo  PT y/o logopeda, en caso de que haya algún niño ACNEE.  Familiares o miembros de la comunidad educativa que quieran colaborar en el proyecto. 5.3.2. Recursos materiales: En base a los recursos materiales, los que nos van a permitir desarrollar las distintas actividades y experiencias, hay que aclarar que son un medio y nunca un fin en sí mismos. A la hora de incluir los materiales en el aula, lo realizaremos con una presentación progresiva y ordenada, agrupándolos en zonas y espacios bien definidos, propiciando de esta manera la autonomía del alumnado. En la siguiente tabla se recogen los materiales usados en cada sesión: Sesión 1

La carta, el carnet de detectives, lápices, pinturas (madera y cera) y rotuladores.

Sesión 2

El cuento “Las travesuras de Chispita”, folios, lápices, pinturas (madera y cera) y rotuladores.

Sesión 3

Adivinanzas, fragmento del cuadro, espejos, recortes de revista (ojos, narices de perfil y bocas), folios, pegamentos, lápices, pinturas (madera y cera) y rotuladores.

Sesión 4

Fragmento del cuadro, folios, lápices, pinturas (madera y cera) y rotuladores.

Sesión 5

Adivinanzas, fragmento del cuadro, CD con sonidos del agua, folios, lápices, pinturas (madera y cera) y rotuladores.

Sesión 6

Adivinanzas, fragmento del cuadro, distintos materiales (algodón, tela de rafia, plastilina, papel de celofán, papel de lija), plantillas de sombreros, pegamento y tijeras.

Sesión 7

Adivinanzas, fragmento del cuadro, frutas y verduras (calabacín, cebolla,

pimiento y zanahoria, apio, limón y manzana) pintura de dedos, papel continuo, un cuchillo (partir las frutas y verduras la maestra) y rotulador (dibujar la silueta). Sesión 8

Cuatro cuadros de Seurat (“Tarde de domingo en la isla de la GrandeJatte”, “Un baño en Asnieres”, “Tiempo gris, Grande-Jatte” y “Circo”), foto para pixelar en el ordenador y los dibujos creados en la sesión 2.

Sesión 9

Elementos del parque (piedras, hierba, hojas, la corteza de los árboles, un banco, la tierra, etc.), los almuerzos y elementos de la naturaleza (hierba, hojas de pino y flores).

Sesión 10

Cámara de fotos, los sombreros confeccionados en la sesión 6, paraguas y telas de colores o pañuelos.

Cuadro 2: Recursos materiales.

5.4. Organización del tiempo y del espacio: En cuanto a la organización de los espacios, la mayoría de las actividades se realizarán en el aula ordinaria de los niños, aunque alguna la efectuaremos en el parque, en el patio o en el aula de psicomotricidad. Respecto al aula, el mobiliario será flexible de forma que podamos moverlo en función del espacio que se requiera. Además de esto, dispondremos en el aula del rincón del “Museo” donde los niños tendrán a su disposición todo el material que se haya trabajado o elaborado en las sesiones anteriores, así como las pistas del cuadro que vayamos recopilando. Todo ello, con la finalidad de que sirva de repaso y recuerdo de lo que se ha ido trabajando. En lo referente a la organización del tiempo, el horario con el que trabajaremos, durante la Semana Cultural, será el estipulado en el centro, por lo que las sesiones se adaptarán a él. En general, se realizarán dos sesiones por día, de una hora y media cada una. La primera sesión tras la asamblea y las rutinas y la segunda a la vuelta del recreo.

5.5. Temporalización y sesiones: A continuación se detalla la secuencia temporal con los títulos de las actividades que se van a llevar a cabo en cada sesión. La duración total del proyecto será de una semana, aunque esta será flexible ya que dependerá del interés y motivación que despierte en los alumnos, por lo que si alguna actividad les resulta especialmente atractiva ésta podrá alargarse. 29

Como actividad previa, la semana anterior a comenzar el proyecto enviaremos una nota a las familias explicándoles cuál es el objetivo de esta semana y en qué va a consistir. Además les animaremos a participar en las actividades propuestas. LUNES

MARTES

9-10

MIÉRCOLES

JUEVES

VIERNES

ASAMBLEA Y RUTINAS

10-11.30

Sesión 1:

Sesión 3:

Sesión 5:

Sesión 7:

Sesión 9:

“Misión

“Con un seis y

“¿Cómo suena

“Con mucho

“Sentimos

imposible”

un cuatro la cara

el agua?”

gusto”

el parque”

de mi retrato” 11.30-12

ALMUERZO Y ASEO

12-12.30

RECREO

12.30-14

Sesión 2:

Sesión 4:

Sesión 6:

Sesión 8:

Sesión 10:

“Tenemos

“¿Y tú cómo lo

“Elegante como

“Un tema de

“¡Somos

una pista”

ves?”

un guante”

actualidad”

artistas!”

Cuadro 3: Temporalización.

Sesiones: LUNES 1º sesión: “Misión imposible” Durante la primera media hora les explicamos, en la asamblea, que hemos recibimos una carta del Instituto de Arte de Chicago, en Estados Unidos, en la que se nos cuenta que les han robado un cuadro de un pintor francés llamado Seurat y necesitan nuestra ayuda para recuperarlo. Cada día nos darán una nueva pista para descubrirlo y para ello tenemos que despertar todos nuestros sentidos. ¿Queréis convertiros en detectives? Los siguientes 30 minutos los destinaremos a realizar un debate con el fin de conocer cuáles son sus conocimientos previos y qué no saben para explicárselo. Durante la conversación intentaremos dar respuesta a las siguientes preguntas: -

¿Qué es un pintor?

-

¿Qué es un cuadro?

-

¿Qué es un museo y qué hay en él?

-

¿Con qué se hacen los cuadros? 30

-

¿Qué son los sentidos? ¿Cuántos y cuáles son?

En la última media hora realizaremos, de forma individual en las mesas, nuestro carnet de detectives para poder comenzar con nuestra investigación: “En busca del cuadro robado”.

Figura 1: El carnet del detective.

2º sesión: “¡Tenemos una pista!” Como en el museo no tienen ninguna foto del cuadro nos han enviado un cuento para que nos imaginemos cómo es realmente el cuadro que buscamos. Mientras se realiza la lectura del cuento “Las travesuras de Chispita” (anexo 1), ellos dibujan lo que les ha transmitido o lo más importante para ellos. Los dibujos se guardan para compararlos en la sesión 8 con la obra de Seurat. MARTES: 3º sesión: “Con un seis y un cuatro la cara de mi retrato” Las primeras pistas que nos dan son: -

Esta adivinanza: “Si los abro veo, si los cierro sueño”. (Sentido de la vista).

-

Este fragmento del cuadro con el que trabajaremos el perfil y la perspectiva.

Figura 2: Fragmento del cuadro “Tarde de domingo en la isla de la Grande-Jatte.

31



Actividad de iniciación (30 min):

En asamblea se les preguntará qué ven en él y cómo están colocados los 2 personajes principales para llegar a la conclusión de que están de lado (perfil). Luego, iremos al espejo (del aula o de la sala de psicomotricidad) y nos iremos colocando, primero de frente y luego de perfil, y comentaremos qué se ve reflejado en el espejo en cada ocasión. Con ello se pretende que aprecien las diferencias entre las dos posiciones, haciendo hincapié en los elementos de la cara. 

Actividad de desarrollo (1h):

Cada niño irá a su mesa e individualmente, a partir del material proporcionado, distintos recortes de revistas (bocas, narices de perfil y ojos), compondrán su autorretrato de perfil con la motivación de convertirse en personajes del cuadro.

4ºsesión: “¿Y tú cómo lo ves?” 

Actividad de iniciación (30 min):

Seguimos utilizando el mismo fragmento de cuadro pero en esta ocasión trabajaremos la perspectiva. Para ello nos fijaremos en los distintos tamaños (grandes, medianos y pequeños) de los personajes que aparecen. En la asamblea les preguntaremos por qué creen ellos que unos son más grandes que otros, aceptando por válidas todas las respuestas con el fin de no interferir a la hora de realizar la siguiente actividad. 

Actividad de desarrollo (1h):

Les pediremos que individualmente se dibujen en un folio y que posteriormente lo recorten. En grupo grande, cada niño saldrá a colocar su dibujo sobre un papel continuo en el que habrá dibujada una línea de referencia (horizonte). Mediante ensayo-error llegaremos a la conclusión de que cuanto más lejos estamos, más pequeños se nos ve. También haremos la comprobación en el patio del colegio con tres compañeros similares en estatura.

32

MIÉRCOLES: 5º sesión: “¿Cómo suena el agua?” Las pistas que nos dan son: -

Esta adivinanza: “Con ellos escucho cantar a mi vecino y cuando se me tapan visito al otorrino”. (Sentido del oído)

-

Este fragmento del cuadro con el que se pretende trabajar los distintos sonidos que produce el agua.

Figura 3: Fragmento del cuadro “Tarde de domingo en la isla de la Grande-Jatte.



Actividad de iniciación (30 min):

En grupo grande comentaremos cómo suenan los distintos elementos de este dibujo: los barcos, el río, las señoras, los árboles, el viento, etc. 

Actividad de desarrollo (1h):

Después, sentados en las mesas, escucharemos tres sonidos que el agua produce (olas del mar, gotas lluvia, tormenta, el agua de la cisterna, la ducha, el agua del grifo, un río, una cascada…). Cada niño deberá realizar un dibujo para cada audición, representando lo que ésta les sugiera, con la única consigna de que en cada dibujo solo se puede utilizar un color (no se repartirán pinturas azules para evitar que asocien automáticamente el agua al color azul). Tras cada audición, uno a uno, explicará qué ha dibujado, qué ha sentido y por qué ha seleccionado ese color para representarlo.

33

6º sesión: “Elegante como un guante” Las pistas que nos dan son: -

Esta adivinanza: “Cuando hace frio o calor conmigo lo puedes sentir, una caricia suave siempre me hará feliz”. (Sentido del tacto).

-

Este fragmento del cuadro con el que se pretende trabajar las distintas texturas.

Figura 4: Fragmento del cuadro “Tarde de domingo en la isla de la Grande-Jatte.



Actividad de iniciación (30min):

En grupo grande comentaremos la imagen y sobre todo lo que tienen en común los tres personajes, los sombreros. Hablaremos de los distintos gorros que conocemos y de su uso (para el frío y para el calor). Luego trabajaremos las texturas, para ello, les presentaremos 5 materiales (algodón, tela de rafia, plastilina, papel de celofán, papel de lija) y, una vez los hayan manipulado, decidiremos si son blandos o duros, suaves o ásperos, lisos o rugosos. 

Actividad de desarrollo (1h):

Durante el resto de sesión, confeccionaremos nuestros propios sombreros pegando sobre una plantilla de cartón, como las mostradas a continuación, los materiales mencionados anteriormente. Cada niño elegirá cómo quiere combinarlos.

Figura 5: Plantilla para realizar los sombreros.

34

JUEVES: 7º sesión: “Con mucho gusto” Las pistas que nos dan son: -

Estas adivinanzas: “Una señora, muy enseñorada, que siempre va en coche y siempre va mojada”. “Tengo un tabique en el medio, y dos ventanas a los lados por las que entra aire puro y sale el ya respirado”. (Sentidos del gusto y del olfato, respectivamente).

-

Este fragmento del cuadro con el que se pretende trabajar los olores y sabores de algunas frutas y verduras y la técnica del puntillismo.

Figura 6: Fragmento del cuadro “Tarde de domingo en la isla de la Grande-Jatte.



Actividad de iniciación (30min):

En asamblea observaremos que este fragmento del cuadro esta “borroso” o, más concretamente, lleno de manchas así que les propondremos que, en vez de mirarlo, nos imaginemos distintos olores e incluso sabores que percibiríamos si estuviésemos en ese parque. Después les enseñaremos cinco verduras u hortalizas (calabacín, cebolla, pimiento y zanahoria y apio) y otras dos frutas (limón y manzana) y experimentaremos con ellas oliéndolas y probándolas, después decidiremos si son dulces, saladas, ácidas o amargas. 

Actividad de desarrollo (1h):

En grupo grande les propondremos crear nuestro propio cuadro con “manchas”. Para ello, dibujaremos las siluetas de varios niños de la clase en papel continuo. Luego, cortaremos las frutas y verduras por la mitad o transversalmente y, una vez empapadas en pintura de dedos, las estamparemos sobre el papel continuo para “pintar” las siluetas.

35

8º sesión: “Un tema de actualidad” 

Actividad de iniciación (30min):

En asamblea retomaremos lo comentado en la sesión anterior sobre los puntos del cuadro y les explicamos que es un tipo de técnica llamada “puntillismo” que consiste en aplicar pequeños puntos de pintura muy juntos. Luego, les propondremos mirar el cuadro desde lejos, ¿qué ocurre? Además les contaremos que no se trata de una técnica pasada de moda ya que, hoy en día, las fotos digitales, la pantalla del ordenador y la de la televisión forman las imágenes con pequeñísimos puntitos de colores llamados pixeles. Para comprobarlo ampliamos mucho una imagen en la pantalla del ordenador y la comparamos con la pintura de Seurat. 

Actividad de desarrollo (1h):

Ya hemos completado la investigación, hemos encontrado la guarida del ladrón, pero, ¡oh,oh! Dentro hay 4 cuadros y todos son de Seurat. ¿Cuál es el que han robado?

Figura 7: Cuadro de Seurat “Circo”

Figura 8: Cuadro de Seurat “Un baño en Asnieres”

36

Figura 9: Cuadro de Seurat “Tarde de

Figura 10: Cuadro de Seurat “Tiempo gris, Grande-

domingo en la isla de la Grande-Jatte”.

Jatte”

Así que la última prueba será descubrir cuál es el verdadero cuadro de “Tarde de domingo en la Gran-Jatte” para ello nos ayudaremos del cuento del primer día y de los fragmentos que hemos recogido. Una vez encontrado el cuadro lo analizaremos y cada niño comentará qué es lo que más le gusta de él, además lo compararemos con los dibujos que habían realizado el primer día tras la lectura del cuento. VIERNES: 9º sesión: “Sentimos el parque” Iremos de excursión al parque, a ser posible a alguno por el que pase un río, y pondremos en práctica lo aprendido en las sesiones anteriores. Para trabajar los sentidos realizaremos las siguientes actividades: -

Vista: jugaremos al veo-veo.

-

Oído: con los ojos cerrados escucharemos los sonidos ambientales intentando identificar cada uno de ellos.

-

Tacto: experimentaremos con elementos del parque como piedras, hierba, hojas, la corteza de los árboles, un banco, la tierra, etc. e intentaremos apreciar las diferencias en cuanto a la textura. Luego saldrán 4 voluntarios para que con los ojos vendados identifiquen cada elemento.

-

Gusto: ese día los alumnos compartirán los almuerzos, así probarán distintos sabores y explicarán al resto de compañeros, sentados en círculo, el sabor de cada uno.

37

-

Olfato: además de experimentar con los olores de los almuerzos antes de comerlos, recogeremos distintos elementos de la naturaleza como hierba, hojas de pino y flores y una vez los hayan olido todos, saldrán 4 voluntarios para que con los ojos vendados identifiquen cada elemento.

10º sesión: “¡Somos artistas!” Finalmente, haremos nuestro propio “cuadro viviente”, para ello les proporcionaremos a los niños telas, paraguas y los sombreros confeccionados el miércoles. Con todo ello, y con lo que recuerden del cuadro, deberán hacer su propia interpretación de éste colocándose como si fuesen los personajes del cuadro. Por último, la maestra sacará una foto, “a muy baja resolución” (para apreciar los pixeles), para inmortalizar el momento.

5.6. Evaluación: Es uno de los momentos más importantes ya que a través de ella emitiremos un juicio de valor acerca de los logros y adquisiciones conseguidos por los alumnos, así como una reflexión de nuestra intervención, como facilitadores de las experiencias. La evaluación de este proyecto será continua y globalizada y se realizara en tres momentos: 

Evaluación inicial: su objetivo será detectar las ideas previas de los niños. Esto se realiza durante la primera media hora de todas las actividades.



Evaluación procesual: partiremos de los conocimientos previos mostrados en la primera sesión e iremos evaluando el progreso que van realizando en todas las áreas de aprendizaje a lo largo de las sesiones, utilizando para ello la observación directa de los niños y un diario personal en el que el docente apuntará las observaciones que crea importantes para cada niño, en cada sesión.



Evaluación final: sirve para conocer el grado de consecución de los objetivos y el éxito de la experiencia. Se realizará al final de la semana a través de una excursión al parque en la que se recogerán actividades que engloben todos los aspectos trabajados. Para ello la maestra contará con una tabla (anexo 2) en la que evaluar cada ítem de forma individual según se haya conseguido (Sí), no se haya conseguido (No) o se encuentre en proceso de adquisición (EP). Además de esto, también se realizará una evaluación formativa, es decir, los niños

evaluarán el trabajo del docente. Para ello, los niños tendrán una plantilla en la que aparecerán las sesiones trabajadas con su título correspondiente y al lado, los niños 38

pegarán un gomet verde si les ha gustado la actividad y rojo si no les ha gustado. De esta forma podremos saber si la actividad se ha ajustado a los intereses y motivaciones de los niños.

5.7. Atención a la diversidad El Plan de Atención a la Diversidad recoge el conjunto de actuaciones educativas dirigidas a dar respuesta al alumnado y a su entorno, en función de las diferentes capacidades, ritos y estilos de aprendizaje, motivaciones e intereses, situaciones sociales y culturales, lingüísticas y de salud. Todo ello queda recogido en el preámbulo y en el título II, capítulo I de la LOE. Para poder dar respuesta a las necesidades específicas de apoyo educativo, se realizará una evaluación inicial del alumno para identificar sus características y con ello poder elaborar una vía de actuación. A continuación se especifican los criterios de observación para evaluar las características; están distribuidas según las áreas del desarrollo:  Área perceptivo-cognitiva: - Relación del alumno con el juego. - Relación del alumno con los objetos. - Capacidad de atención. - Desarrollo del esquema corporal. - Niveles perceptivos. - Capacidad de simbolización. - Desarrollo espacial - Pensamiento lógico  Área de comunicación y lenguaje_ - Capacidades previas: articulación, pronunciación y movimientos de la lengua y boca. - Comunicación gestual: compresiva y expresiva. - Comunicación verbal: comprensiva y expresiva.  Área motora: - Motricidad gruesa: control postural y coordinación dinámica general.

39

- Motricidad fina: coordinación manual, coordinación óculo-manual, habilidades manipulativas, dominancia lateral, grafomotricidad, etc.  Área afectivo-social: - Autonomía personal y social - Normas de comportamiento - Interacción con los adultos y con sus iguales Una vez realizada la evaluación inicial, se analizan los datos obtenidos para establecer las medidas de atención adecuadas. Según la LOE, artículo 71.2, éstas pueden ser varias: 

Adaptaciones curriculares: implican cambios respecto al currículo -

Adaptaciones curriculares no significativas: se llevan a cabo cuando no se precisa una organización muy diferente a la del resto, ni afecta a los componentes prescriptivos del currículo.

-

Adaptaciones curriculares significativas: consiste en la adecuación de los objetivos, modificación de los contenidos y por lo tanto de los criterios de evaluación del currículo.



Adaptaciones de aprendizaje diferenciadas: se trata de adaptar las actividades para que los alumnos sean capaces de realizarlas de forma autónoma o con ayuda del maestro o de compañeros. Las actividades serán flexibles, para permitir adaptaciones en función del avance que experimenten los alumnos; ya que, si se observa que las actividades son demasiado sencillas o muy complejas para el nivel que tienen en ese momento, éstas se simplificarán o dificultarán, quitando o añadiendo más atributos, conceptos o actividades para conseguir que los niños no pierdan el interés

5.8. Competencias básicas Las competencias básicas son aquellos conocimientos y habilidades que nos dotan de la cultura común imprescindible, que debe seguir un ciudadano, y el alumno en su etapa escolar, para resolver tareas de la vida real que le hagan más culto, libre y responsable. Existen ocho competencias básicas que han sido propuestas por la Unión Europea y recogidas por la LOE.

40

Las competencias usadas es este proyecto son: 

Competencia en comunicación lingüística: aparece a lo largo de todas la sesiones ya que la primera actividad suele consistir en un debate o diálogo en el que los niños exponen su opinión verbalmente. Además se trabajan adivinanzas y cuentos.



Competencia en razonamiento lógico-matemático: durante la cuarta sesión se trabajan aspectos como el tamaño y la distancia (cerca-lejos).



Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico: sobre todo se refleja en la sesión 4 (el agua), en la 5 (los distintos materiales) y en la 9 y 10 (excursión al parque).



Tratamiento de la información y competencia digital: las sesiones en las que más hincapié se hace en esta competencia son: la 1 (con la búsqueda de información para resolver las preguntas) y la 8 (píxeles). Sin embrago, puede estar presente en el resto de actividades si se usan las TIC´s para su explicación.



Competencia social y ciudadana: aparece tanto en las actividades 1 y 2 en las que se presentan aspectos como: Seurat, los museos, Chicago, etc., como en la salida al parque (sesiones 9 y 10) ya que durante la excursión deben mostrar un correcto comportamiento cívico y un respeto por las normas viales.



Competencia cultural y artística: se trabaja durante todas las sesiones ya que el arte es el hilo conductor de todas ellas.



Competencia para aprender a aprender: está presente a lo largo de todas las actividades ya que con la metodología planteada se pretende que el alumno descubra y resuelva los problemas por si mismo ya que el maestro solo le proporcionara guía y retroalimentación.



Autonomía e iniciativa personal: sobre todo destaca en las actividades en las que el alumno debe tomar decisiones (sesiones 5 y 6), en las que debe desarrollar su creatividad (se pretende en todas las sesiones) y en las que el alumno aprende de sus errores, basándose en el aprendizaje ensayo-error (sesión 4).

41

42

6. CONCLUSIONES Y POSIBLE APLICACIÓN: De lo expuesto hasta ahora podemos concluir que numerosos pedagogos e investigadores valoran las potencialidades del arte como herramienta educativa para fomentar capacidades creativas, intuitivas, manuales, expresivas y visuales. Por ello, el objetivo de la educación plástica no solo debe centrarse en la enseñanza de habilidades y técnicas plásticas y visuales, sino también en la expresión y comunicación de pensamientos y sentimientos, ya que se trata de un vehículo de comunicación. Además, como ya han demostrado multitud de experiencias en museos, el arte (y concretamente el arte contemporáneo), resulta llamativo, cercano y significativo para los alumnos de infantil. Así que, trasladar el museo al aula, nos parece una propuesta factible, didáctica y divertida. A raíz de esto, la meta de este trabajo ha sido crear una serie de actividades interdisciplinares, en las que se parte del análisis de una imagen (fragmento de una obra de arte) para finalmente realizar una creación plástica, todo ello, a través de los cinco sentidos para ayudar a los alumnos a vivir experiencias ricas, creativas y participativas, que les permitan apropiarse e interiorizar numerosos contenidos acordes a su edad, al mismo tiempo que desarrollan sentimientos y emociones estéticas. Para ponerlo en práctica, la metodología constructivista resulta una forma muy interesante de trabajar en Educación Infantil, en la que no sólo aprenden los alumnos sino que los docentes, padres y madres y la comunidad educativa se implican en dicho proceso. Además, es un método de trabajo que respeta las características, semejanzas y diferencias, de los alumnos y en él se fomenta el principio de “aprender a aprender”, relacionando los distintos aprendizajes e informaciones que obtienen con sus conocimientos previos. Con esta metodología podemos decir que se favorece la integración y atención a la diversidad, ya que respeta el principio de enseñanza individualizada y el tiempo destinado a las distintas actividades puede variar según las necesidades, retos, nuevas informaciones o curiosidades del alumnado. Finalmente, este proyecto educativo puede llevarse a cabo en cualquier centro público riojano realizando las correspondientes adaptaciones para adecuarlo a las características propias del alumnado, del centro y del profesorado.

43

44

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Alcalde, C. (2003). Expresión plástica y visual para educadores. Madrid: ICCE. Aguilera, C., Villalba, M. (1998). ¡Vamos al museo! Guías y recursos para visitar los museos. Madrid: Narcea. Artium. Educación. Recuperado el 7 de junio del 2014 de http://www.artium.org/Castellano/Educaci%C3%B3n/Proyectoeducativo/tabid/107/lang uage/es-ES/Default.aspx Badia, M., Berrocal, M., Bieler, H., Caja, J., Lluisa, C., Fosati, A. (2013). Figuras, formas, colores: propuestas para trabajar la educación plástica y visual. Barcelona: Graó. Barbe-Gall, F. (2009). Cómo hablar de arte a los niños. San Sebastián: Nerea. Bassedas, E., Huguet, T., Solé, I. (2006). Aprender y enseñar en educación infantil. Barcelona: Graó. Bejerano González, F. (2009). La Expresión Plástica como fuente de creatividad. Cuadernos de Educación y Desarrollo, Nº 4, Junio 2009. Recuperado el 5 de abril del 2014 de http://www.eumed.net/rev/ced/04/fbg.htm Boletín Oficial del Estado (2006). Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Recuperado el 3 de junio del 2014 de http://www.boe.es/boe/dias/2006/05/04/pdfs/A17158-17207.pdf Boletín Oficial del Estado (2013). Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. Recuperado el 3 de junio del 2014 de http://www.boe.es/boe/dias/2013/12/10/pdfs/BOE-A-2013-12886.pdf Bosch, E., Nicolas, M., Cols, C., Vallvé, Ll., Vila, G., Sans, S. (2002). Hacer plástica. Un proceso de diálogos y situaciones. Barcelona: Octaedro. Brotons, J.R. (2013). Cada cuadro con su cuento. Madrid: Anaya. Coll, C., Martín, E., Mauri, T., Miras, M., Onrubia, J., Solé, I., Zabala, A. (2002). El constructivismo en el aula. Barcelona: Graó. Delgado, S., López, R., García, S. (2007). Velázquez, ese gran pintor. Sevilla: Fundación ECOEM. Garrido Eguizábal, M., Rodríguez Ruiz, A., Rodríguez Ruiz, R., Sánchez Rodríguez, A. (2006). Guía de atención temprana. El niño y la niña de tres a seis años. Guía para padres y educadores. Recuperado el 2 de abril del 2014 de http://es.scribd.com/doc/32359835/Guia-de-Atencion-Temprana-El-nino-y-la-nina-de3-a-6-anos 45

Grupo de estudio e investigación de los fenómenos contemporáneos (GEIFC). Recuperado el 25 de mayo del 2014 de http://www.geifco.org/actionart/actionart02/eventos/bienales/kassel/intro-kassel.htm Hermitage museum. Children an education. Recuperado el 7 de junio del 2014 de http://www.hermitagemuseum.org/html_En/06/hm6_0.html Hernández Belber, M., Moreno, C., Neure, S. (2005). Arte infantil en contextos contemporáneos. Madrid: Eneida. Hernández Belver, M., Sánchez Méndez, M. (Coord.) (2000). Educación artística y arte infantil. Madrid: Fundamentos. Hernández Belver, M., Sánchez Méndez, M. (2008). Qué pintan los niños. Madrid: Eneida. Louvre. Arts et education. Recuperado el 7 de junio del 2014 de http://www.louvre.fr/ MACBA. Educacion infantil y primaria. Recuperado el 7 de junio del 2014 de http://www.macba.cat/es/infantil-y-primaria MUPAI. Talleres. Recuperado el 7 de junio del 2014 de http://mupai.wordpress.com/talleresde-artes-plasticas/ Museé d´Orsay. Oferta educativa. Recuperado el 7 de junio del 2014 de http://www.museeorsay.fr/es/espace-professionnels/profesionales/docentes-y-animadores/bienvenida.html Museo Guggenheim Bilbao. Aprende. Recuperado el 7 de junio del 2014 de http://www.guggenheim-bilbao.es/aprende/docentes-y-escolares/visitas-para-centrosescolares/ Museo Nacional del Prado. Educación. Recuperado el 7 de junio del 2014 de https://www.museodelprado.es/educacion/ Museo Thyssen-Bornemisza. Educathyssen. Recuperado el 7 de junio del 2014 de http://www.educathyssen.org/ Museo Würth La Rioja. Educación. Recuperado el 7 de junio del 2014 de http://www.museowurth.es/Educacion.html National Gallery of Art. Education. Recuperado el 7 de junio del 2014 de http://www.nga.gov/content/ngaweb/education.html ONU. Segunda Conferencia Mundial sobre la Educación Artística. Recuperado el 12 de junio del 2014 de http://portal.unesco.org/culture/es/files/41117/12861962605La_Agenda_de_Se%FAl_O bjetivos_para_el_desarrollo_de_la_educaci%F3n_art%EDstica.pdf/La%2BAgenda%2B de%2BSe%FAl_Objetivos%2Bpara%2Bel%2Bdesarrollo%2Bde%2Bla%2Beducaci%F 3n%2Bart%EDstica.pdf 46

Read, H. (2010). Educación por el arte. Barcelona: Paidós educador. Rijksmuseum. With children, classes or groups. Recuperado el 7 de junio del 2014 de https://www.rijksmuseum.nl/en/with-children-a-class-or-a-group The metropolitan Museum of Art. Learn. Recuperado el 7 de junio del 2014 de http://www.metmuseum.org/learn Wilson, B., Hurtwitz, A., Wilson, M. (2004). La enseñanza del dibujo a partir del arte. Barcelona: Paidós Ibérica.

47

48

9. ANEXOS: Anexo 1: Cuento “Las travesuras de Chispita” “Aunque os cueste creerlo, yo soy uno de los personajes de este famoso cuadro de Seurat. Como en el cuadro aparecen muchas personas os voy a dar algunas pistas: soy una niña, no voy vestida de blanco y estoy corriendo. Supongo que ya me habréis encontrado, lo que no sabéis es por qué corro. Cuando he llegado al río, con mi perra Chispita, me he sentado junto a la orilla a leer. Durante un buen rato, Chispita ha estado tumbada a mi lado y como la he visto tan tranquila le he quitado la correa, pero la verdad es que no tenía que haberlo hecho. En cuanto me he descuidado un momento ha salido corriendo y ha desaparecido. Me he levantado enseguida para salir en su busca. Al principio, me pareció que Chispita se había escondido detrás de un árbol, pero cuando he ido a mirar no estaba allí. Entonces, he empezado a correr por el parque de un lado a otro, pero no la veía por ningún sitio. No estaba entre los pinos, tampoco se había metido en el rio, que es algo que le gusta mucho, ni se había parado a descansar jadeando con la boca abierta y sacando la lengua. Cuando ya creía que había perdido a Chispita, la he visto a lo lejos y vosotros mismos podéis ver lo que está haciendo. Mi imprudente perrita, que es más pequeña que un conejo, le está ladrando a un perrazo negro. Afortunadamente, el perro negro parece más interesado en comerse las migas de algún bocadillo que en atender los ladridos de Chispita. El que sí parece asustado es el mono que se refugia junto a la falda de su dueña. Me parece que por hoy ya hemos corrido las dos más de o necesario. Así que, ahora mismo, le voy a poner la correa y el resto de la tarde va a tener que conformarse con pasear a mi lado. Y todo esto pasaba una tarde soleada, mientras Seurat pintaba.”

49

Anexo 2: “Ítems de evaluación” Áreas:

Contenidos:



No

En Proceso

Expresa los gustos y preferencias propios. Desarrolla la orientación espacial. Respeta las normas y las opiniones de sus Conocimiento de sí mismo.

compañeros. Reconoce los distintos sentidos y los conoce lo que aporta cada uno de ellos. Posee un conocimiento de su esquema corporal. Demuestra interés y curiosidad por las actividades propuestas participando activamente. Valora la naturaleza y sus elementos. Resuelve puzles.

Conocimiento del entrono.

Aplica el razonamiento lógico a la resolución de problemas. Clasifica objetos según diferentes cualidades. Percibe las diferencias entre: tamaños (grande, mediano y pequeño) y distancias (cerca y lejos). Aprende y comprende narraciones, poemas y adivinanzas (mensajes orales). Conoce y utiliza diferentes técnicas para crear composiciones plásticas. Discrimina auditivamente distintos sonidos.

Comunicación Adquiriere la coordinación y habilidad necesaria y lenguajes.

para la realización de los trazos propuestos. Utiliza, de forma adecuada, el lenguaje oral en distintas situaciones comunicativas ya que posee un vocabulario

adecuado

para

expresarse

con

corrección y autonomía. Representa situaciones o personajes.

50