MASTER EN PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y GESTION AMBIENTAL Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional Departamento de Geografía Humana

TRABAJO DE CAMPO: EL PLAN TERRITORIAL INSULAR DE MENORCA (PTI) DEL 2 AL 5 DE FEBRERO DE 2014

PROGRAMA

Domingo, 2 de febrero Salida del aeropuerto internacional de Barcelona, Terminal 1. 16:30h Reunión frente a las instalaciones de la compañía Vueling 18:50h Salida del vuelo Vueling VY3716 19:40h Llegada aeropuerto de Menorca y transfer al alojamiento Profesorado: Hotel Capri (c/ Sant Esteve, 8; tel. 971 361 400) Estudiantes: Apartamentos Royal (c/ Carme, 131; tel. 971 369 534). Alojamiento en habitaciones triples, incluye el desayuno.

Lunes, 3 de febrero 09:00h Sala de Reuniones del Institut Menorquí d’Estudis (Camí d’Es Castell, 28) Presentación del Pla General de Maó Sr. Vicenç Tur, exalcalde de Máó en la aprobación del PGOU Presentación del PTI Sra. Joana Barceló, geógrafa, expresidenta del Consell Insular que aprobó el PTI

1

Debate general 14:00h Comida libre 15:30h Visita (itinerario a pie) Centro histórico de Maó POIMA, Polígono industrial de Maó 19:00h Cena y tiempo libre

Martes, 4 de febrero 08:00h Visita de campo (itinerario en autobús) Puerto de Maó, hasta La fortaleza de la Mola Menorca Talayótica (visita al yacimiento arqueológico de Sa Torre d’En Gaumés) Ascenso al Monte Toro (comida libre en Mercadal) Túnel de Ferreries Cala Galdana Espigón de Ciutadella. 19:00h Regreso a Maó. Cena y tiempo libre

Miércoles, 5 febrero 09:00h Visita Albufera d’Es Grau y presentación de la Reserva de la Biosfera (acompañada por el Sr. David Carreras del Observatori Socioambiental de Menorca –OBSAM-) 14:00h Comida libre en Maó 16:00h Sala de Reuniones del IME Debate final y conclusiones 18:00h Salida hacia el aeropuerto 20:15h Salida del vuelo Vueling VY3717 21:05h Llegada aeropuerto internacional de Barcelona, Terminal 1

2

OBJETIVOS El objetivo principal es reflexionar sobre la planificación territorial y urbana en dos momentos distintos: los de crecimiento y los de recesión. Se trata de cotejar cómo los instrumentos pueden no ser los mismos en ambas ocasiones, como no lo son las ideas y los proyectos, los recursos y las posibilidades Para ello se ha previsto la presentación del PTI de Menorca aprobado en 2003 y el momento actual de su aplicación, calendario y modificaciones. Igualmente se trata de analizar los discursos de distintos planteamientos políticos y de momentos diferentes. Los objetivos concretos son: a) Integrar la perspectiva temporal en los procesos de planificación y gestión territorial y ambiental, contrastando las fases de diseño y aplicación y los cambios que se producen tanto en el territorio como en la gestión. b) Analizar los problemas derivados de la insularidad y la dependencia de la isla respecto a los suministros y a la llegada de los turistas y sus consecuencias. c) Reflexionar sobre los conflictos de uso entre la conservación de las áreas naturales, la funcionalidad de la sociedad menorquina y la recepción del turismo. d) Pensar los problemas de la administración local en un entorno de dimensiones reducidas, especialmente respecto al localismo y a la capitalidad de la isla. e) Reflexionar sobre la diversidad a gran escala y el efecto microcosmos de los territorios pequeños. Los temas de reflexión son los diversos modelos de asentamiento (formas micrometropolitanas versus dicotomía centro histórico-urbanización litoral), la gestión de la movilidad en distancias cortas, el equilibrio intersectorial de la economía frente a la especialización y la conservación medioambiental en las áreas protegidas, en las áreas rurales y en las áreas urbanizadas.

CALENDARIO El día 22 de enero, de 9,00h a 11,30h en el seminario de Geografía Humana se realizará un reunión plenaria dedicada a la preparación específica del trabajo de campo. El día 3 de marzo de 2014 se deberá entregar el trabajo final en formato electrónico a los profesores responsables de las asignaturas obligatorias. [email protected]

[email protected]

[email protected]

El trabajo se realizará por grupos de no más de 3 alumnos y tendrá una extensión entre 10 y 15 páginas y en su desarrollo deberá dar debida cuenta a lo menos de todos los objetivos reseñados.

3

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA BARCELÓ i PONS, B. (1970), Evolución reciente y estructura actual de la población en las Islas Baleares. CSIC, Madrid. BOHIGAS, O. (2007) “Es polígon de Maó” en El País, Madrid; 31 de octubre. CARRERAS i VERDAGUER, C. “Palma de Menorca, una nova visió de l’ocupació humana de l’illa” en AA.VV., Homenatge a Bartomeu Barceló i Pons, geògraf. Lleonard Muntaner, Editor, Palma de Mallorca, 2010; pp. 391-396. CARRERAS i VERDAGUER, C. (1997), « L’insularité comme ressource. Le cas minorquin » a SANGUIN, A.L. (edr), Vivre dans une île. Une géographie politique des insularités. Paris, L’Harmattan. CASANOVAS i CAMPS, M.A. (2007), Història Econòmica de Menorca. Editorial Moll, Palma de Mallorca. CAVALLO, F.L. (2007), Isole al bivio. Minorca tra balearizzazione e valore territoriale. Edizioni Unicopli, Miano [pròleg de Giacomo Corna-Pellegrini] CONSELL INSULAR de MENORCA (2003), Pla Territorial Insular [PTI]. Exemplar consultat en format digital pdf. [http://www.cime.es/Contingut.aspx?IDIOMA=2&IdPub=260] DUBÓN PETRUS, M.L. (1991] "Dinàmica de la población de Menorca" a Revista de Menorca. Ateneu Científic, Literari i Artístic, Maó; pp. 515-529. FARRE ESCOFET, E., MARIMON i SUNYOL, R. i SURÍS i JORDÀ, J.R. (1977), La via menorquina del creixement. Servei d'Estudis de Banca Catalana, Barcelona. MATA, M. (1974), Conquestes i reconquestes de Menorca. Edicions 62, Barcelona. Reserva de la Biosfera, conclusiones [http://www.ime.cat/wp-content/uploads/2013/12/Conclusiones-RB+20-def-esp.pdf]

4

ARTÍCULOS DE PRENSA

'Es polígon' de Maó El País, 31 de octubre de 2007 La frecuente discusión sobre el futuro -deseable o amenazante- de nuestras ciudades suele plantearse desde puntos de vista tan dispersos que acaba perdiéndose en generalidades vagas escasamente comprometidas. Desde cualquier bando se afirman términos como humanización, cohesión social, identidad, legibilidad, etcétera, que, según el significado que se les atribuya, sirven para vaticinar o para proponer futuros urbanos bastante distintos y, a menudo, contradictorios. Pero hay algunos términos más específicos y menos abstractos que cuando aparecen ya implican la referencia a un modelo de ciudad de manera más precisa y programática. Por ejemplo, la defensa de la compacidad formal y de la superposición de funciones y contenidos. Estas dos condiciones no son tan abstractas y se presentan como la base del legado histórico de la ciudad europea y uno de los puntos de partida teóricos para los que todavía creemos en la supervivencia de sus valores sociales y culturales: los que -ya un poco desengañados ante el cúmulo de desastres irreparables de los últimos 50 años- quisiéramos que la ciudad creciera y se implantara sin suburbios ni periferias (es decir, con continuidad y compacidad formal en cierta manera homogénea e igualitaria) y también sin guetos monofuncionales de cualquier especie (es decir, con una equilibrada superposición de funciones, usos y capas sociales, y contenidos asimismo igualitarios). Hay que reconocer que defender estos dos principios es cada vez más difícil o, por lo menos, más desalentador porque la bárbara realidad de nuestras ciudades neoliberales al son del llamado mercado libre sigue impávidamente por caminos opuestos: suburbios diseminados sobre el paisaje rural, concentración comercial en una periferia no proyectada, vacíos urbanos sin significación, guetos sociales y funcionales. Y lo peor es que la mayoría de políticos, geógrafos, sociólogos y urbanistas parecen ya conformados con ello y buscan incluso justificaciones teóricas para la ciudad diseminada, para las áreas metropolitanas virtuales, incluso para las monstruosas concentraciones comerciales en los límites urbanos que actúan como nuevos núcleos anárquicos y como nuevos factores de desertización de los viejos centros. El suburbio es un monstruo en el que cada pieza no participa en la composición del conjunto urbano Pero los males van en aumento. Después de más de medio siglo de ocupación desordenada -y especulativa- de terrenos no urbanizables ha aparecido un nuevo monstruo que es el suburbio que usurpa funciones centrales, es decir, áreas que no tienen ningún valor ni ofrecen ningún servicio urbano, pero que acaban absorbiendo todas las funciones no residenciales -o, por lo menos, las de atracción más cotidiana- y convirtiéndose en un gueto de la compraventa. Este nuevo monstruo se suele llamar polígono industrial, un nombre que da grima, con dos palabras esencialmente antiurbanas. Llamar polígono a un trozo de ciudad y conferirle exclusivamente la función industrial son dos errores y, además, dos mentiras. La mayoría de ciudades medianas de Cataluña presumen hoy de su polígono industrial, al que se han desplazado las actividades más potentes, apoyadas por la insana promiscuidad de los nuevos aparcamientos: L'Empordà, el Camp de Tarragona, el Vallès, las comarcas leridanas, etcétera. Cada ciudad tiene su polígono con unos espacios públicos deleznables -calles-carretera y carreteras-calle- y con una arquitectura contrahecha con la pobreza ambiental de lo que se considera industrial sin serlo. Una suma de desperdicios suburbiales sin ningún signo de identificación urbana en los que se acumulan media docena de centros comerciales y supermercados, muchas exhibiciones apabullantes de venta de muebles y automóviles, ferreterías y droguerías, clubes de alterne, oficinas de correos, fábricas de bibelots, restaurantes vergonzantes y agencias inmobiliarias. Es decir, todas las funciones que corresponden al centro de la ciudad pero en un lugar sin estructura urbana. Un no lugar abominable. Este verano he vivido un par de semanas en una de las ciudades más afectadas negativamente por su polígono: Maó. Es polígon, como lo llaman, es casi la única referencia comercial de la ciudad y es el peor paisaje y la peor condición para la convivencia y la cultura. Los viejos suburbios y las viejas periferias eran horribles pero, por lo menos, se organizaban en la prolongación de las calles existentes, en las rudimentarias plazas de los cruces viales y en la pervivencia de algunas identidades históricas. Pero ahora el suburbio-monstruo, es polígon, está inhumanamente desconectado, sin referencias urbanas, sin ninguna posibilidad de que algún día se integre a la continuidad urbana y a sus significaciones. Los grandes edificios prefabricados de planta baja con estructuras de urgencia y materiales dispuestos a soportar grandes rótulos de propaganda desvirtúan cualquier referencia civilizada. Lo que en la periferia tradicional podía incluso aceptarse

5

como gesto pintoresco en el que se mezclaban desconcertadamente funciones diversas, incluso las residenciales -por más residuales que fueran-, ahora es un desierto de asfalto con árboles agonizantes y aceras resquebrajadas, sin ni siquiera un signo de urbanidad. El suburbio ha pasado a ser un monstruo frankensteniano en el que cada pieza comercial autónoma, insolidaria, no logra participar en la composición de un conjunto urbano. El suburbio ha vencido, convirtiéndose en un monstruo. Oriol Bohigas es arquitecto

La carretera general del general Luis Alejandre, exjefe del Ejército, impulsa una polémica vía en Menorca El País, 29 de diciembre de 2013 En Menorca existe el camí den Kane,una ruta para caballos abierta por el recordado gobernador militar británico del siglo XVIII Richard Kane. Otra carretera que dejará huella será la nueva general Mahón-Ciutadella, cuya discutida reforma total se inicia bajo el mando del general en la reserva Luis Alejandre, exjefe del Estado Mayor del Ejército y ahora vicepresidente del Consell insular, que fue elegido en las listas del PP en 2011 y es uno de los ocho militares a los que José Ramón Bauzá situó en puestos de confianza. Ante la controversia y oposición por el impacto sobre el paisaje, en especial por las tres rotondas gigantes semienterradas diseñadas, Alejandre, responsable de Movilidad, anuncia que va “a dulcificar” la vía. El programa del PP preveía un cambio profundo: un desdoblamiento, duplicar la carretera. La actual iniciativa, dice Alejandre, “responde a los parámetros de seguridad” y se “ha diseñado con el objetivo de crear el mínimo impacto sobre el territorio”, según los informes medioambientales de la Administración. Se licita en enero El primer tramo se licita en enero y afectará inicialmente a trece kilómetros entre Mahón y Alaior, con un coste de diez millones. La nueva vía debe llegar hasta el poniente, a Ciutadella, y marcará los 46 kilómetros de la ruta insular. Un total de 20.000 coches en verano y 12.000 en invierno pisan este asfalto. Los conservacionistas de Menorca —reserva de la Biosfera de la Unesco desde hace 20 años— han lanzado la campaña internacional Save Menorca, con recogida de firmas. Han enviado postales a Alejandre con la imagen de las rotondas de apariencia descomunal. “Se han reducido en un 35%”, responde. El Consell justifica su necesidad de ejecutar sin más demoras la infraestructura en la demanda social, el progreso local y para no perder la inversión prevista del Estado: “Son fondos finalistas, si no se usan retornan a Madrid”. Foros de especialistas en infraestructuras y economía e intelectuales han presionado para intentar mitigar la dimensión de la nueva carretera o parar la iniciativa. “Será un cambio irreversible en la calidad del paisaje”, dijo Conxa Juanola, presidente del Grupo de Ornitología Balear ante el Consell. “No nos negamos al uso racional de una porción de terrenos pero rechazamos un gasto excesivo de fondos públicos”, añadió Juanola, que atacó otra infraestructurar, inaugurada en 2012, la variante de Ferreries, impulsada en la época de la izquierda: “Parece que no estás en Menorca”. Andreu Manresa

6

MAPAS

7

8