GOBIERNO DE ESPAÑA

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y MEDIO RURAL Y MARINO

Junta de Castilla y León

CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL DUERO

La Pedraja de Portillo

CLAVE:

F2.602-079/2111

TIPO:

REF. CRONOLÓGICA:

PROYECTO

09/03/2011

CLASE:

PROYECTO TÍTULO BÁSICO:

RESTAURACIÓN DE LA LLANURA O LAGUNA “RASO DE PORTILLO” EN LA PEDRAJA DE PORTILLO (VALLADOLID)

PROVINCIA:

VALLADOLID

CLAVE:

47

TÉRMINO MUNICIPAL:

LA PEDRAJA DE PORTILLO

CLAVE:

47444

RÍO:

ARROYO DEL MOLINO

CLAVE:

500102

PRESUPUESTO TOTAL ANTES DE IVA POR LICITACIÓN:

699.884,39 €

IVA POR LICITACIÓN:

125.979,19 €

PRESUPUESTO TOTAL POR LICITACIÓN:

825.863,58 €

AUTOR:

CONSULTOR:

Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos:

D. JULIÁN ALONSO CHILLÓN

ICVA

INGENIEROS CONSULTORES DE VALLADOLID S.L. C/. Juan II de Castilla nº 4 - 1º A 47009 - VALLADOLID Tlfno.: 983 / 35 13 97 - Fax: 983 / 13 02 76 [email protected]

TOMO I MEMORIA Y ANEJOS

DOCUMENTO Nº 1

MEMORIA

M E M O R I A

1

INDICE DE LA MEMORIA Pag. 1.- ANTECEDENTES

3

2.- OBJETO DEL PROYECTO

3

3.- JUSTIFICACIÓN SOLUCIÓN ADOPTADA

3

4.- DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS

4

5.- PLIEGO DE CONDICIONES

6

6.- CLASIFICACIÓN DEL CONTRATISTA

6

7.- PLAZO DE EJECUCIÓN Y GARANTÍA

7

8.- CUMPLIMIENTO DEL ARTÍCULO 125 DEL R.G.L.C.A.P.

7

9.- ENSAYOS PARA EL CONTROL DE OBRA

7

10.- ESTUDIO GEOLÓGICO Y GEOTÉCNICO

7

11.- FORMA DE ADJUDICACIÓN

7

12.- SERVICIOS AFECTADOS

7

13.- DISPONIBILIDAD DE LOS TERRENOS

8

14.- TRAMITACIÓN AMBIENTAL

8

15.- CUMPLIMIENTO DE LA NORMA NCSR-02

8

16.- NORMAS E INSTRUCCIONES CONSIDERADAS

8

17.- DOCUMENTOS DEL PROYECTO

9

18.- REVISIÓN DE PRECIOS

10

19.- PRESUPUESTO

10

20.- CONCLUSIÓN

11

2

elevarán sobre el terreno, rellenando con tierras procedentes de la excavación, para conseguir una mejor visión de las lagunas que están a cota inferior. Para evitar el paso de vehículos a la zona, se cercará ésta con una valla de rollizos de madera en una longitud de 3.899 m. Se plantarán 350 árboles alrededor de los caminos, para conseguir, en un futuro zonas de sombra en los caminos de paseo. Finalmente se colocarán carteles indicativos de la fauna y flora que nos podemos encontrar en la zona. Todas las acotaciones de las diferentes unidades de obra, así como las características de las mismas se detallan convenientemente en planos y demás documentos que conforman este proyecto.

5

PLIEGO DE CONDICIONES

Se acompaña, como es preceptivo, un Pliego de Condiciones para la presente obra, formando el Documento nº 3 de este proyecto y que servirá de base para la contratación. En él se describen las obras a realizar, las características de los materiales a emplear, la forma de ejecución de cada elemento de obra, las condiciones generales de contratación y las relativas al plazo de garantía y forma de recepción de las obras por la Administración.

6

CLASIFICACIÓN DEL CONTRATISTA

En cumplimiento del Reglamento General de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas, se propone a continuación la clasificación que se considera debe ser exigida a los Contratistas para presentarse a la licitación de la ejecución de estas obras, es: Grupo Sub-grupo Categoría

E 7 D

Hidraulicas Obras hidráulicas sin cualificación específica

6

7

PLAZO DE EJECUCIÓN Y GARANTÍA

El plazo de ejecución de las obras será de DIECIOCHO (18) meses a partir de la fecha del Acta de Comprobación del Replanteo. El plazo de garantía será de DOCE (12) meses a partir de la recepción de las obras.

8

CUMPLIMIENTO DEL ARTICULO 125 DEL R.G.L.C.A.P

En cumplimiento del artículo 125 del Reglamento General de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas, se manifiesta que el presente Proyecto comprende una obra completa, ya que por comprender todos y cada uno de los elementos que son precisos para la utilización de la obra, es susceptible de ser entregada al uso general.

9

ENSAYOS PARA EL CONTROL DE OBRA

Conforme a las normas establecidas, el contratista vendrá obligado al abono hasta el 1% del Presupuesto de Ejecución Material por tal concepto.

10

ESTUDIO GEOLÓGICO Y GEOTÉCNICO

Incluimos en el presente proyecto el estudio geológico y geotécnico encargado a EPTISA, con características de los terrenos, niveles freáticos, calidad de las arcillas, etc.

11

FORMA DE ADJUDICACIÓN

Las obras se contratarán por procedimiento abierto.

12

SERVICIOS AFECTADOS

Para la ejecución de las obras no existen servicios que se vean afectados por las mismas y que sea necesario reponer. 7

13

DISPONIBILIDAD DE LOS TERRENOS

Los terrenos afectados por las obras discurren, por un lado por la traza del arroyo Santa María, por lo tanto constituyen “dominio público hidráulico” y por otro son terrenos del Ayuntamiento de La Pedraja de Portillo, que pone a disposición de las obras. En el Anejo nº 11 se incluye certificado del Ayuntamiento por el que pone a disposición de la obra los terrenos afectados.

14

TRAMITACIÓN AMBIENTAL

Se ha remitido la memoria de Información Ambiental para que la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental emita resolución correspondiente. El 5 de octubre de 2010 la Autoridad Responsable del Seguimiento de la red Natura 2000, certifica: no existir coincidencia geográfica con la Red Natura 2000, ni se prevé la existencia de afecciones indirectas apreciables, ya sea individualmente o en combinación con otros, que pudieran causar perjuicio a la integridad de ningún lugar incluido en aquella. El 20 de enero de 2011, la Dirección General de Calidad y Evaluación de Impacto Ambiental emite resolución, por la que en virtud de los artículos 1 y 3 del R.D. Legislativo 1/2008, de 11 de enero, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental de proyectos, se adopta la decisión de no aplicabilidad del R.D. Legislativo citado al proyecto “RESTAURACIÓN DE LA LLANURA O LAGUNA “RASO DE PORTILLO EN LA PEDRAJA DE PORTILLO (VALLADOLID)”. Se adjunta copias de ambas resoluciones en el anejo nº 9 tramitación ambiental.

15

CUMPLIMIENTO DE LA NORMA NCSR-02

Se hace constar que la obra proyectada está situada en zona sísmica 1º, por lo que no es necesario considerar estas acciones.

16

NORMAS E INSTRUCCIONES CONSIDERADAS Cabe citar entre las normas e instrucciones vigentes: • Ley 30/07, de 30 de octubre, de Contratos del Sector Público • Real Decreto 1098/2001, de 12 de octubre, por el que se aprueba el 8

• • • • • • • • • • •

• •

17

Reglamento General de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas Real Decreto Legislativo 1/2008, de 11 de enero, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental de proyectos. Pliego de Prescripciones Técnicas Generales. PG 3. Instrucción EHE-08. Real Decreto 487/97, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la manipulación de cargas que entrañen riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores. Real Decreto 773/97, de 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de Seguridad y Salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual. Real Decreto 1215/97, de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de trabajo. Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y salud. Real Decreto 614/01, sobre disposiciones mínimas para protección de la salud y seguridad de los trabajadores frente al riesgo eléctrico. Real Decreto 286/06 sobre protección de la salud y seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición al ruido. Ley 32/06, de 18 de octubre, reguladora de la subcontratación en el sector de la construcción. Real Decreto 604/06, de 19 de mayo, por el que se modifican el Real Decreto 39/97, de 17 de enero, por el que se aprueba el reglamento de los servicios de prevención, y el Real Decreto 1627/97, de 24 de octubre, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción Real Decreto 1109/07, de 24 de agosto, por el que se desarrolla la Ley 32/06, de 18 de octubre, reguladora de la subcontratación en el sector de la construcción. Convenio Colectivo Provincial de la Construcción.

DOCUMENTOS DEL PROYECTO

El presente proyecto consta de los documentos siguientes: Documento nº 1 - MEMORIA Memoria Anejo nº 0.- Antecedentes administrativos Anejo nº 1.- Estudio Geológico y geotécnico Anejo nº 2.- Justificación de la solución adoptada Anejo nº 3.- Justificación de precios Anejo nº 4.- Estudio de seguridad y salud Anejo nº 5.- Programa de trabajo Anejo nº 6.- Gestión de residuos 9

Anejo nº 7.- Control de Calidad Anejo nº 8.- Reportaje fotográfico Anejo nº 9.- Tramitación ambiental Anejo nº 10.-Presupuesto para conocimiento de la administración Anejo nº 11.-Disponibilidad de los terrenos Documento nº 2 - PLANOS Documento nº 3 - PLIEGO DE CONDICIONES Documento nº 4 - PRESUPUESTO Capítulo Capítulo Capítulo

18

I II III

Mediciones Cuadros de Precios nº 1 y nº 2 Presupuesto General

REVISIÓN DE PRECIOS

Entre las fórmulas del Real Decreto 3650/1970 de 19 de diciembre, por el que se completan las fórmulas tipo generales de revisión de precios de los Contratos del Estado y sus Organismos Autónomos, la nº 2 "Explanación con explosivos. Nivelaciones y movimientos de tierra mecanizados. Escolleras naturales. Rellenos consolidados. Dragados sin roce” es la que se considera más apropiada y ajustada al presente Proyecto, proponiéndose su adopción: Kt=0,31 Ht / Ho + 0,37 Et / Eo + 0,17 St / So + 0,15 La aplicación de esta fórmula se efectuará con exclusión del efecto de la variación de precios de la mano de obra, de acuerdo con la disposición transitoria segunda de la Ley 30/2007, de Contratos del Sector Público.

19

PRESUPUESTO

Aplicando a las mediciones los precios correspondientes que han sido fijados en el Cuadro de Precios nº 1, obtenemos un Presupuesto de Ejecución Material de QUINIENTOS SESENTA Y NUEVE MIL ONCE EUROS CON SETENTA CÉNTIMOS (569.011,70 Euros). Añadiendo a esta cantidad el 17 % de Gastos Generales y el 6 % de Beneficio Industrial, nos resulta una Presupuesto Total antes de IVA por Licitación que asciende a la cantidad de SEISCIENTOS NOVENTA Y NUEVE MIL OCHOCIENTOS OCHENTA Y CUARO EUROS CON TREINTA Y NUEVE CÉNTIMOS (699.884,39 Euros), y a esta cantidad le añadimos el 18 % de IVA por Licitación CIENTO VEINTICINCO MIL NOVECIENTOS SETENTA Y NUEVE EUROS CON DIECINUEVE CÉNTIMOS (125.979,19 Euros), nos resulta un Presupuesto 10

ANEJOS A LA MEMORIA ANEJO Nº 0 -

ANTECEDENTES ADMINISTRATIVOS

ANEJO Nº 1 -

ESTUDIO GEOTÉCNICO

ANEJO Nº 2 -

JUSTIFICACIÓN DE LA SOLUCIÓN ADOPTADA

ANEJO Nº 3 -

JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS

ANEJO Nº 4 -

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

ANEJO Nº 5 -

PROGRAMA DE TRABAJO

ANEJO Nº 6 -

GESTIÓN DE RESIDUOS

ANEJO Nº 7 -

CONTROL DE CALIDAD

ANEJO Nº 8 -

REPORTAJE FOTOGRÁFICO

ANEJO Nº 9 -

TRAMITACIÓN AMBIENTAL

ANEJO Nº 10 -

PRESUPUESTO CONOCIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN

ANEJO Nº 11 -

DISPONIBILIDAD DE LOS TERRENOS

GEOLÓGICO

Y

ANEJO



0

ANTECEDENTES ADMINISTRATIVOS

APROBACIÓN DEL PROYECTO

ANEJO



1

ESTUDIO GEOLÓGICO Y GEOTÉCNICO

ANEJO



2

JUSTIFICACIÓN DE LA SOLUCIÓN ADOPTADA

OTRAS ALTERNATIVAS ESTUDIADAS Se estudiaron varias alternativas, como se indica en informe ambiental, todas las alternativas menos la elegida suponían la eliminación o modificación del humedal existente, punto que era imposible aceptar. Una vez elegida la solución adoptada, de dos lagunas una grande y otra pequeña y el mantenimiento del humedal existente, se presentaba el problema del movimiento de tierras, dado que si se excavaban las dos lagunas hasta una profundidad aceptable, se generaba una cantidad enorme de tierras, con lo que el coste de reutilización de dichas tierras era inaceptable. Entonces se pensó en excavar parte de las lagunas, y con las tierras generadas rellenar las zonas bajas para conseguir elevar la cota de coronación de las lagunas, con lo que el coste de los movimientos de tierras se reducía ya que aproximadamente era una compensación de volúmenes.

FUNCIONAMIENTO HIDRÁULICO DE LAS LAGUNAS Como se puede apreciar en el Estudio Geológico y geotécnico, el nivel freático en la zona de las lagunas está a unas cotas superiores al fondo de las mismas: CATA S-1 C-2 C-15 C-16 S-2

PROF. NIVEL FREAT. 0,80 1,40 0,90 0,90 0,40

COTA NIVEL FREAT. 698,45 698,00 696,90 697,35 696,60

FONDO LAGUNA LAG. 2 697,50 “ LAG. 1 696,50 “ “

Esto indica que la laguna 1 tiene el nivel freático 40 cm por encima de la cota del fondo y la laguna 2 tendría el nivel freático hasta 95 cm por encima de la cota del fondo, con lo que ambas se abastecen del nivel freático. No obstante si fuera necesario tomar agua del arroyo, la toma de agua de la laguna 1 se situa a la cota 698,50 y el fondo de la misma, que es por donde se llena, se encuentra a la cota 696,50. La laguna 2 tiene como cota de toma en el arroyo la 699,50 y el fondo se encuentra a la cota 697,50, esto nos indica que no habría ningún problema si fuese necesario tomar agua del arroyo para el abastecimiento de las lagunas. El desagüe de las lagunas se realiza a través de los aliviaderos al arroyo en puntos que se encuentran entre 1,10 y 1,25 m por debajo de la cota de alivio. La laguna 2 a parte desagua también en el humedal existente. Además se comunican las dos lagunas, con lo que se consigue mantener un nivel de agua en las dos lagunas. Se adjunta un plano del funcionamiento hidráulico de las lagunas.

1

JUSTIFICACIÓN DE LA SOLUCIÓN ADOPTADA La solución adoptada es la de la ejecución de dos lagunas, una grande y otra pequeña, comunicadas entre sí, con el arroyo y con el humedal existente, alimentadas con el nivel freático existente, con posibilidad de tomar agua del arroyo en un momento dado. Esta solución se adoptó porque se conseguían mantener unas zonas (lagunas) con agua durante todo el año, dado que el nivel freático de la zona es alto hasta en épocas estivales. Al tener un humedal durante todo el año, se pretende que proliferen las aves propias de estos espacios, que junto con el acondicionamiento del resto del terreno circundante con caminos, miradores, pasarelas y plantación de árboles, forman un reclamo para el turismo medioambiental. El sistema hidráulico proyectado evita el estancamiento del agua, haciendo que circule ésta de una laguna a la otra, de las lagunas al arroyo y de las lagunas al humedal existente. Para evitar que la zona se contamine con el paso de vehículos a motor, se proyecta un cercado de madera alrededor de toda la zona de afección.

2

ANEJO



3

JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS

ANEJO



3

JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS

• PRECIOS UNITARIOS • PRECIOS AUXILIARES • PRECIOS DESCOMPUESTOS

PRECIOS UNITARIOS

PRECIOS DE MATERIALES

PRECIOS DE MAQUINARIA

PRECIOS DE MANO DE OBRA

OTROS PRECIOS

PRECIOS AUXILIARES

PRECIOS DESCOMPUESTOS

ANEJO



4

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

MEMORIA Y ANEJOS 1.

Memoria .................................................................................... 3

1.1.

Objeto de este estudio. .............................................................. 3

1.2.

Características generales de las obras. ......................................... 4

1.2.1.

Descripción de las Obras y unidades constructivas. .............................................. 4

1.2.2.

Presupuesto, plazo de ejecución y mano de obra. ................................................ 6

1.2.3.

Interferencias con infraestructuras y servicios afectados. ...................................... 7

1.2.4.

Centros sanitarios y de emergencias .................................................................. 7

1.3.

Riesgos profesionales y su prevención .......................................... 7

1.3.1.

Riesgos que pueden ser evitados ...................................................................... 7

1.3.2.

Zonas de trabajos en la obra con riesgos especiales............................................. 8

1.3.3.

Riesgos generales no evitables ......................................................................... 8

1.3.4.

Prevención riesgos generales no evitables ........................................................ 15

1.3.5.

Enfermedades profesionales propias de esta obra y su prevención ....................... 22

1.3.6.

Riesgos particulares de la obra . Ejecución de vaciado para laguna del Raso de Portillo ............................................................................................ 30

1.3.7.

Riesgos de daños a terceros. .......................................................................... 30

1.3.8.

Prevención de daños a terceros....................................................................... 31

1.3.9.

Plan de prevención y extinción de incendios ...................................................... 31

1.3.10.

Instalaciones de higiene y bienestar ................................................................ 41

1.4.

Prevención de riesgos en maquinaria, medios auxiliares e instalaciones provisionales. ........................................................ 42

1.4.1.

Maquinaria................................................................................................... 43

1.4.2.

Instalaciones Provisionales. ............................................................................ 53

1

1.4.3.

Medios auxiliares. ......................................................................................... 59

1.5.

Riesgos de cada unidad constructiva y su prevención .................... 61

1.5.1.

Medidas Preventivas...................................................................................... 61

1.5.2.

Prevención en general e integral. .................................................................... 73

1.5.3.

Fichas de identificación, análisis y evaluación de riesgos ..................................... 75

1.6.

Presupuesto de Seguridad y Salud ............................................104

2

1.

Memoria

1.1.

Objeto de este estudio.

El presente Estudio de Seguridad y Salud establece, durante la construcción de esta obra, las previsiones respecto a prevención de riesgos de accidentes y enfermedades profesionales, así como los derivados de los trabajos de reparación, conservación, entretenimiento y mantenimiento, y las instalaciones preceptivas de higiene y bienestar de los trabajadores. Servirá para dar unas directrices básicas a la empresa constructora para llevar a cabo sus obligaciones en el campo de la prevención de riesgos profesionales, facilitando su desarrollo, bajo el control del Coordinador de Seguridad y Salud en fase de ejecución de obras o en su defecto, de la Dirección Facultativa, de acuerdo con el Real Decreto 1627/1.997, de 24 de Octubre, por el que se implanta la obligatoriedad de la inclusión de un Estudio de Seguridad y Salud en los proyectos de edificación y obras públicas. Según el mencionado Real Decreto, la empresa constructora adjudicataria de la obra estará obligada a redactar un Plan de Seguridad y Salud adaptando este Estudio a sus medidas y métodos de ejecución. Dicho Plan incluirá los medios humanos y materiales necesarios así como la asignación de los recursos económicos precisos para la consecución de los objetivos propuestos; facilitando la mencionada labor de previsión, prevención y protección profesional, bajo el control del Coordinador de Seguridad y Salud en fase de ejecución de obras o en su defecto, de la Dirección Facultativa. De acuerdo con la normativa mencionada el Plan se someterá, antes del inicio de la obra, a la aprobación del Coordinador en materia de Seguridad y Salud durante la ejecución de la obra, manteniéndose, después de su aprobación, una copia a su disposición. En el caso de obras de las Administraciones Públicas, el Plan, con el correspondiente informe del Coordinador, se elevará a la aprobación de la Administración Pública que haya adjudicado la obra. Será documento de obligada presentación ante la autoridad laboral encargada de conceder la apertura del centro de trabajo, y estará también a disposición permanente de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social. Se considera en este estudio:

3

• Preservar la integridad de los trabajadores y de todas las personas del entorno. • La organización del trabajo de forma tal que el riesgo sea mínimo. • Determinar las instalaciones y útiles necesarios para la protección colectiva e individual del personal. • Definir las instalaciones para la higiene y bienestar de los trabajadores. Establecer las normas de utilización de los elementos de segundad. • Proporcionar a los trabajadores los conocimientos necesarios para el uso correcto y seguro de los útiles y maquinaria que se les encomiende. • El transporte del personal. • Los trabajos con maquinaria ligera. • Los primeros auxilios y evacuación de heridos. • El Servicio de Prevención. • Los Delegados de Prevención. • Los Comités de Seguridad y Salud. Igualmente se implanta la obligatoriedad de un Libro de Incidencias con toda la funcionalidad que el citado Real Decreto 1627/1997 le concede, siendo el Coordinador en materia de Seguridad y Salud durante la ejecución de las obras, o en su defecto, la Dirección Facultativa, el responsable del envío en un plazo de veinticuatro horas de una copia de las notas que en él se escriban a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social. También se deberá notificar las anotaciones en el libro al contratista y a los representantes de los trabajadores. Es responsabilidad del contratista la ejecución de las medidas preventivas fijadas en el Plan y responde solidariamente de las consecuencias que se deriven de la no consideración de las medidas previstas por parte de los subcontratistas o similares, respecto a las inobservancias que fueren imputables a éstos. Queda claro que la Inspección de Trabajo y Segundad Social podrá comprobar la ejecución correcta y concreta de las medidas previstas en el Plan de Seguridad y Salud de la Obra y, por supuesto, en todo momento la Dirección Facultativa. 1.2.

Características generales de las obras.

1.2.1.

Descripción de las Obras y unidades constructivas.

Se proyecta la creación de dos lagunas una grande de 80.505 m2 con una isla de 16.121 m2 y otra pequeña de 27.799 m2 con una isla de 2.461 m2, que alimentadas con aguas del arroyo y del nivel freático bastante alto en la zona,

4

como se aprecia en las catas del estudio geológico, mantengan zonas con agua que consiga el asentamiento de aves en la zona y poder dar un uso turístico. Se realizarán dos retenciones en el arroyo de 20 cm de altura, para la alimentación de las lagunas en caso que sea necesario. En las lagunas se proyectan unos aliviaderos, que comunican las lagunas entre sí, el arroyo y el humedal existente, para mantener una circulación del agua. La laguna pequeña, dado las cotas del terreno y del fondo de laguna proyectado, desaguará por un lado al arroyo aguas abajo y por otro lado a la laguna grande, cuyas cotas son inferiores a las de la laguna pequeña, asegurando que ésta tenga siempre agua. Esta laguna, como se ha dicho anteriormente tiene cotas inferiores al fondo del arroyo, lo que nos impide poder desaguarla a éste, se proyecta una conducción que comunique el aliviadero de esta laguna grande con el humedal existente. Las obras incluidas en el presente proyecto son las siguientes: Movimiento de tierras para formación de lagunas, que se extenderán por las zonas bajas de las parcelas para conseguir elevar la cota. Las zonas de terraplenado o relleno, figuran en los planos de planta obras proyectadas. Retenciones de 20 cm de altura en el arroyo mediante la construcción de arquetas de toma en el fondo del arroyo, cuyas paredes se elevarán sobre el fondo del arroyo para provocar la retención reseñada, como figura en los planos de detalles. Estas arquetas de toma se ejecutarán in situ con hormigón HM-20. Dichas arquetas disponen de rejilla para evitar la entrada de sólidos en las tuberías, la solera se sitúa 30 cm por debajo de la cota de la tubería para que sirva de arenero. Además, en la retención se colocará una compuerta tajadera de 50 cm de anchura, para en épocas estivales, de poco caudal del arroyo, poder dejar circular libremente el agua sin ninguna retención. Las tuberías que conectarán estas retenciones con las lagunas son de PEAD PN 6 Ø 200 mm. Se colocarán válvulas de corte para poder decidir cuándo tomar agua del arroyo. En las lagunas se colocarán arquetas aliviadero a cota de terreno, para evitar la inundación de la zona en caso de que se llenen las lagunas, estas arquetas aliviadero conducirán el agua en un caso al arroyo y en el caso de la laguna grande, por falta de cota, se enviará al humedal existente. Estos aliviaderos se ejecutarán in situ con hormigón HM-20 y las tuberías serán de PVC Ø 315 mm, según figura en plano de detalles. En la laguna pequeña, además del aliviadero de cota de terreno, se colocará una arqueta en el fondo que comunicará esta laguna con la laguna grande mediante tubería de PVC Ø 315 mm. Esta canalización dispondrá de una válvula de corte, para poder decidir cuándo queremos que el agua vaya de una laguna a otra.

5

Todas las arquetas de fondo, se ejecutarán in situ con hormigón HM-20 conforme las secciones que figuran en el plano de detalles. Se limpiará el arroyo en la zona afectada por las obras, para evitar retenciones y dejar el cauce limpio para que el agua discurra con mayor facilidad. Para poder dar un uso turístico a la zona, se proyectan caminos paralelos al arroyo y alrededor de toda la zona de influencia en una longitud 5.100,54 m, estos caminos serán de zahorra artificial compactada con un espesor de 10 cm y 4 metros de anchura. Previamente al extendido de la zahorra artificial, se preparará la explanada y se extenderá una capa de tierras de la excavación de 15 cm de espesor y una anchura de 4,5 metros. Para comunicar los caminos a ambos lados del arroyo se proyecta la colocación de 3 pasarelas de madera tratada en autoclave nivel IV, formada por tres vigas de madera laminada y curvadas con una anchura útil de 4 metros y una longitud de 8 metros, con barandillas de protección de madera tratada ancladas a las vigas laterales, esta pasarela es prefabricada en fábrica o en caso de ejecutarla in situ, la ejecutará la casa que la fabrica. Los puntos donde se sitúan las pasarelas figurán en los planos de planta. En puntos que figuran en los planos de planta, se colocarán los 6 observatorios de aves, de madera, con puntos de observación a dos alturas para posibilitar la observación a personas minusválidas. Estos puntos de observación se elevarán sobre el terreno, rellenando con tierras procedentes de la excavación, para conseguir una mejor visión de las lagunas que están a cota inferior. Para evitar el paso de vehículos a la zona, se cercará ésta con una valla de rollizos de madera en una longitud de 3.899 m. Se plantarán 350 árboles alrededor de los caminos, para conseguir, en un futuro zonas de sombra en los caminos de paseo. Finalmente se colocarán carteles indicativos de la fauna y flora que nos podemos encontrar en la zona. Todas las acotaciones de las diferentes unidades de obra, así como las características de las mismas se detallan convenientemente en planos y demás documentos que conforman este proyecto.

1.2.2.

Presupuesto, plazo de ejecución y mano de obra.

El Presupuesto de Ejecución material asciende a la cantidad de: QUINIENTOS SESENTA Y NUEVE MIL ONCE EUROS CON SETENTA CÉNTIMOS (569.011,70 €).

6



Plazo de ejecución

El plazo de ejecución previsto es de DIECIOCHO MESES (18). Como base de cálculo se prevé que la mayor necesidad de personal es de 6 trabajadores simultaneando sus tareas en fase punta. 1.2.3.

Interferencias con infraestructuras y servicios afectados.

No existen, de cualquier forma antes del inicio de las obras se solicitará informe a la compañía suministradora. 1.2.4.

Centros sanitarios y de emergencias

RELACIÓN DE CENTROS SANITARIOS Por proximidad los centros sanitarios y de emergencias para la atención primaria durante las obras de construcción del presente proyecto, corresponden a Valladolid: Cruz Roja Urgencias Sanitarias Punto de atención continuada Hospital Río Hortega

983 22 22 22 112 983 22 82 99 983 42 04 00

RELACIÓN DE CENTROS DE EMERGENCIAS NUMERO DE EMERGENCIA GENERAL BOMBEROS PROTECCIÓN CIVIL GUARDIA CIVIL 1.3.

Riesgos profesionales y su prevención

1.3.1.

Riesgos que pueden ser evitados

112 085 983 42 61 47 062

Tanto las áreas de emplazamiento de las instalaciones y construcciones auxiliares como los puestos de trabajo que puedan considerarse como fijos, se mantendrán fuera del área de influencia de trabajos que se realicen a un nivel superior, así como del las zonas que pudieran ser afectadas por el desplazamiento de cargas suspendidas.

7

En cualquier caso, en el Plan de Seguridad y Salud se deberán establecer los condicionantes organizativos necesarios y prescribir las medidas técnicas oportunas para evitar los riesgos posibles. 1.3.2.

Zonas de trabajos en la obra con riesgos especiales

Siguiendo las descripciones del Anexo II y artículo 2.1.a) del R.D. 1627/1997 se ha procedido a la identificación no exhaustiva de las zonas que presentan riesgos especiales para la seguridad y salud de los trabajadores, debido a las particulares características de la actividad, a los procedimientos o al entorno del lugar de trabajo, durante la ejecución de las obras de Restauración de la Laguna del Raso de Portillo. Zonas con riesgos graves por caídas desde altura, por sepultamiento o por hundimiento del área de trabajo: • Tuberías. Zonas con riesgos por proximidad de líneas eléctricas de alta tensión: No existen afecciones de las líneas eléctricas existentes. 1.3.3.

Riesgos generales no evitables

- En replanteos y trabajos topográficos. • • • • • • • •

Picaduras. Atrapamientos. Caídas a distinto nivel. Caídas al mismo nivel. Atropellos por máquinas y vehículos. Polvo. Ruido. Caída de materiales

- En sondeos. • • • • • • •

Picaduras. Caídas a distinto nivel. Caídas al mismo nivel. Atropellos por máquinas y vehículos. Polvo. Ruido. Caída de materiales 8

• Cortes y golpes con máquinas, herramientas y materiales. • Desprendimientos y/o deslizamientos de tierras. • Proyección de partículas a los ojos. - En desbroces, despejes y destoconamientos. • Picaduras. • Atrapamientos en derribo de árboles. • Caídas a distinto nivel. • Contactos con líneas eléctricas. • Atropellos por máquinas y vehículos. - En demoliciones. • Caídas a distinto nivel. • Caídas de materiales. • Desprendimientos. • Hundimientos prematuros. • Polvo. • Cortes y golpes con máquinas, herramientas y materiales. • Heridas por objetos punzantes. • Ruidos. • Atrapamientos. - En mov. tierras • Caídas de personas al mismo y a distinto nivel. • Desprendimientos y/o deslizamientos de tierras. • Hundimientos • Atrapamientos. • Proyección de partículas a los ojos. • Polvo. • Ruido. • Caída de materiales. • Vuelco por accidente de vehículos y máquinas. • Atropellos por máquinas o vehículos. • Derrumbe de conjuntos mal construidos o mal apuntalados • Heridas producidas por objetos punzantes y cortantes. • Explosiones. • Cortes y golpes. • Vibraciones. • Emanaciones. • Afloramiento de agua. - En estabilizaciones de suelo. • Deslizamientos y desprendimientos del terreno. • Accidentes de vehículos. 9

• • • • • • • • • • •

Atropellos por máquinas o vehículos. Vuelcos o falsas maniobras de maquinaria móvil. Atrapamientos. Caídas de personas. Caídas de material. Cortes y golpes. Vibraciones. Polvo. Dermatosis y quemaduras. Salpicaduras. Proyección de partículas en los ojos.

- En transporte, vertido, extendido y compactación de tierras. • Deslizamientos y desprendimientos del terreno. • Accidentes de vehículos. • Atropellos por máquinas o vehículos. • Vuelco o falsas maniobras de maquinaria móvil. • Atrapamientos. • Caída de personas. • Caídas de material. • Cortes y golpes. • Vibraciones. • Polvo. - En sostenimientos. • Golpes de o contra objetos. • Atrapamientos. • Sobre esfuerzos. • Caídas de personal al mismo y a distinto nivel. • Salpicaduras. • Proyecciones. - En Cimentaciones y Estructuras de Hormigón Armado. • Caídas de personas al mismo y a distinto nivel. • Caída de materiales. • Electrocuciones. • Dermatosis por cemento. • Cortes y golpes. • Salpicaduras. • Proyección de partículas a los ojos. • Heridas producidas por objetos punzantes y cortantes. • Atropellos por máquinas o vehículos. • Derrumbe de conjuntos mal construidos o mal apuntalados.

10

- En desmontaje de estructuras metálicas. • Caída de personas. • Golpes y caídas de materiales. • Heridas punzantes en extremidades. • Golpes de herramientas. • Quemaduras. • Electrocución. • Radiaciones. - En bases y subbases granulares. • Deslizamientos y desprendimientos del terreno. • Accidentes de vehículos. • Atropellos por máquina y vehículos. • Vuelcos o falsas maniobras por maquinaria móvil. • Atrapamientos. • Caídas de personas. • Caídas de materiales. • Cortes y golpes. • Vibraciones. • Polvo. - En conducciones y ejecución de obras singulares: arquetas, desagües, etc. • Caídas de personas al mismo y distinto nivel. • Caídas de materiales. • Electrocuciones. • Dermatosis por cemento. • Cortes y golpes. • Salpicaduras. • Proyección de partículas a los ojos. • Heridas producidos por objetos punzantes y cortantes. • Atropellos por máquina o vehículos. • Derrumbe de conjuntos mal construidos o mal apuntalados. - En señalización, balizamiento y defensas. • Atropellos por máquina o vehículos. • Atrapamientos por maquinaria o vehículos. • Colisiones y vuelcos. • Caídas de personas al mismo y distinto nivel. • Cortes y golpes. - Riesgos eléctricos. • Derivados de maquinaria, conducciones, cuadros, útiles, etc., que utilizan o producen electricidad en la obra.

11

• Interferencias con líneas eléctricas. • Influencia de cargas electromagnéticas debidas a emisoras o líneas de alta tensión • Tormentas. • Corrientes erráticas. • Electricidad estática. - Líneas eléctricas. • Desprendimientos. . Electrocuciones. • Caída de personas. • Caída de material. • Vuelco de vehículos. • Atropellos. • Polvo. • Atrapamientos. - En instalaciones electromecánicas. • Caída de personas. • Caída de material. • Golpes y caídas de materiales. • Heridas punzantes en extremidades. • Golpes de herramientas. • Quemaduras. • Electrocución. • Radiaciones. • Sobreesfuerzos. • Contactos eléctricos. • Cortes. - En albañilería y revestimientos. • Caídas desde altura. • Caídas de objetos. • Cortes o erosiones por materiales cerámicos. • Partículas en los ojos. • Contacto con materiales agresivos. • Cortes por manejo de herramientas. • Ruidos. • Esfuerzos al manipular objetos pesados. • Afecciones respiratorias por polvo. • Dermatosis por cemento. - En pinturas. • Caídas desde altura. • Caídas de herramientas. 12

• • • • • •

Partículas en los ojos. Contacto con materiales agresivos. Cortes por manejo de herramientas. Sobreesfuerzos al manipular objetos pesados. Afecciones respiratorias por inhalación de sustancias agresivas. Dermatosis por contacto con sustancias agresivas.

- En plantaciones. • Deslizamientos y desprendimientos del terreno • Accidentes de vehículos • Atropellos por máquina o vehículos • Vuelco o falsa maniobra de maquinaria móvil. • Atrapamientos. • Caídas de personas. • Caídas de materiales. • Cortes y golpes. • Vibraciones. • Polvo.

- En montaje de cerramientos provisional de obras. • Deslizamientos y desprendimientos del terreno. • Accidentes de vehículos. • Atropellos por máquina o vehículos. • Vuelco o falsa maniobra de maquinaria móvil. • Atrapamientos. • Caídas de personas. • Caídas de materiales. • Cortes y golpes. • Vibraciones. • Polvo. - En obras de urbanización. • Deslizamientos y desprendimientos del terreno • Accidentes de vehículos • Atropellos por máquina o vehículos • Vuelco o falsa maniobra de maquinaria móvil • Caídas de materiales. • Vibraciones. • Polvo. - En ejecución de drenajes. • Desprendimiento y deslizamientos del terreno. • Caídas de personas al mismo y distinto nivel. 13

• • • • • • • • • • •

Vuelco o falsa maniobra de maquinaria móvil. Accidentes de vehículos. Atropellos por máquina o vehículos. Atrapamientos. Cortes y golpes. Vibraciones. Polvo. Ruido. Emanaciones. Afloramientos de agua. Proyección de partículas a los ojos.

- En impermeabilizaciones y protección de taludes. • Deslizamientos y desprendimientos del terreno. • Accidentes de vehículos. • Atropellos por máquina o vehículos. • Vuelco o falsa maniobra de maquinaria móvil. • Atrapamientos. • Caídas de personas. • Caídas de materiales. • Cortes y golpes. • Vibraciones. • Polvo. - En soldaduras. • Explosiones. • Humos metálicos. • Radiaciones. • Riegos de incendio. • En almacenes, vehículos, encofrados de madera, etc. - Actividades auxiliares. • Vuelco de vehículos. • Caídas de altura. • Caídas a nivel. • Electrocuciones. • Quemaduras por el cemento. • Heridas producidas por puntas. • Desprendimiento. • Polvo. • Cortes y golpes. • Ruido. • Vibraciones. • Caídas de material. 14

• • • • • •

Salpicaduras. Proyecciones de partículas a los ojos. Atropellos. Atrapamientos. Explosiones. Afloramientos de agua.

1.3.4.

Prevención riesgos generales no evitables

Protecciones colectivas. - En Replanteos y trabajos topográficos. • Acotado del área de trabajo. • Riegos. • Cordón reflectante de balizamiento. • Señales acústicas y luminosas de aviso de maquinaria. • Señales de tráfico. • Señales de seguridad. • Regado de pistas. • Jalones de señalización. • Balizas luminosas. • Conos de señalización. - En demoliciones y desmontajes. • Acotado del área de trabajo. • Pasarelas antideslizantes. • Cables y cuerdas de seguridad. • Anclajes para cinturones de seguridad. • Apeos y apuntalamientos. • Plataformas de trabajo. • Tolvas de evacuación y recogida de escombros. • Escaleras de mano. • Riegos. - En desbroces y despejes. • Vallas de limitación y protección. • Cintas de balizamiento. • Cordón reflectante de balizamiento. • Señales acústicas y luminosas de aviso de maquinaria. • Señales de tráfico. • Señales de seguridad. • Regado de pistas. • Topes en vertederos.

15

• Jalones de señalización. • Balizas luminosas. • Conos de señalización. - En mov. tierras • Redes o telas metálicas de protección para desprendimientos localizados. • Vallas de limitación y protección. • Cinta de balizamiento. • Cordón reflectante de balizamiento. • Señales acústicas y luminosas de aviso de maquinaria. • Barandillas. • Señales de tráfico. • Señales de seguridad. • Regado de pistas. • Topes en vertederos. • Jalones de señalización. • Balizas luminosas. • Semáforo portátil. • Cono de señalización. • Riegos por aspersión de agua. - En estabilizaciones de suelo. • Redes o telas metálicas de protección para desprendimientos localizados. • Vallas de limitación y protección. • Cinta de balizamiento. • Cordón reflectante de balizamiento. • Señales acústicas y luminosas de aviso de maquinaria. • Barandillas. • Regado de pistas. • Jalones de señalización. . • Balizas luminosas. • Conos de señalización. - En transporte, vertido, extendido y compactación de tierras. • Vallas de limitación y protección. • Cinta de balizamiento. • Cordón reflectante de balizamiento. • Señales acústicas y luminosas de aviso de maquinaría. • Señales de tráfico. • Señales de seguridad. • Regado de pistas. • Jalones de señalización. 16

• • • •

Balizas luminosas. Semáforo portátil. Cono de señalización. Barrera de seguridad tipo doble onda.

- En hormigones. • Pasillo de seguridad. • Vallas de limitación y protección. • Cinta de balizamiento. • Cordón reflectante de balizamiento. • Señales de seguridad. • Redes o lonas de protección. • Barandillas. • Cables de sujeción de cinturones de seguridad. • Lona ignífuga para cubrimiento de encofrado deslizante. - En desmontajes de estructuras metálicas. • Mallazo resistente en huecos horizontales. • Acotado del área de trabajo. • Cables y cuerdas de seguridad. • Anclajes para cinturones de seguridad. • Apeos y apuntalamientos. • Plataformas de trabajo. - En bases, subbases granulares y firmes asfálticos. • Redes o telas metálicas de protección para desprendimientos localizados. • Vallas de limitación y protección. • Cinta de balizamiento. • Cordón reflectante de balizamiento. • Señales acústicas y luminosas de aviso de maquinaria. • Señales de tráfico. • Señales de seguridad. • Regado de pistas. • Jalones de señalización. • Conos de señalización. - En conducciones y ejecución de obras singulares: arquetas, desagües, etc. • Vallas de limitación y protección. • Cinta de balizamiento. • Cordón reflectante de balizamiento. • Señales de seguridad. • Redes o lonas de protección.

17

- En pasos de la conducción bajo vías de comunicación. • Redes o telas metálicas de protección para desprendimientos localizados. • Vallas de limitación y protección. • Cinta de balizamiento. • Cordón reflectante de balizamiento. • Barandillas. • Señales de seguridad. • Detectores de corrientes erráticas. - Señalización, balizamiento y defensas. • Vallas de limitación y protección. • Cinta de balizamiento. • Cordón reflectante de balizamiento. • Señales acústicas y luminosas de aviso de maquinaria. • Señales de tráfico. • Señales de seguridad. • Conos de señalización. - En riesgos eléctricos. • Interruptor diferencial y magnetotérmico. • Tomas de tierra. • Transformadores de seguridad. • Pórticos limitadores de gálibo para líneas eléctricas. - En albañilería y revestimientos. • Plataformas metálicas en voladizo para descarga de material a plantas. • Redes en huecos horizontales y verticales. • Barandillas. • Bajante de evacuación de escombros. - En pinturas. • • • •

Plataformas metálicas en voladizo para descarga de material a plantas. Redes en huecos horizontales y verticales. Barandillas. Cables para anclaje del cinturón de seguridad.

- En plantaciones. • Vallas de limitación y protección. • Cinta de balizamiento. • Cordón reflectante de balizamiento. • Señales acústicas y luminosas de aviso de maquinaria. • Señales de tráfico. 18

• • • •

Señales de seguridad. Riegos. Topes en vertederos. Jalones de señalización.

- En montajes de cerramientos provisionales de obras. • Vallas de limitación y protección • Cinta de balizamiento. • Cordón reflectante de balizamiento. • Señales acústicas y luminosas de aviso de maquinaria. • Señales de seguridad. - En obras de urbanización. • Vallas de limitación y protección. • Cinta de balizamiento. • Cordón reflectante de balizamiento. • Señales acústicas y luminosas de aviso de maquinaria. • Señales de tráfico. • Señales de seguridad. • Riegos. • Topes en vertederos. • Jalones de señalización. - En ejecución de drenajes. • Redes o telas metálicas de protección para desprendimientos localizados. • Vallas de limitación y protección • Cinta de balizamiento. • Cordón reflectante de balizamiento. • Señales acústicas y luminosas de aviso de maquinaria. • Barandillas. • Señales de tráfico. • Señales de seguridad. • Detectores de corriente errática. • Topes en vertederos. • Jalones de señalización. • Conos de señalización. - En impermeabilizaciones y protección de taludes. • Redes o telas metálicas de protección para localizados. • Vallas de limitación y protección • Cinta de balizamiento. • Cordón reflectante de balizamiento.

desprendimientos

19

• Señales de seguridad. • Jalones de señalización.

- En actividades auxiliares. • Vallas de limitación y protección • Cinta de balizamiento. • Cordón reflectante de balizamiento. • Señales de tráfico. – Señales de seguridad. – Jalones de señalización. – Señales acústicas y luminosas maquinaria. – Regado de pistas.

de

aviso

de

- En incendios. • Extintores portátiles. • Equipo de rescate. • Oxigeno. • Camilla. • Grupo electrógeno. • Lámpara autónoma. • Gatos. Por último, se procurará una buena protección colectiva con una adecuada señalización y su cumplimiento correspondiente y, concretamente, en lo respectivo a las siguientes protecciones: • Señal de STOP en las salidas y entradas de carreteras y caminos. • Señales de Obligatoriedad de uso del Casco, de Botas, Guantes y , en su caso, Gafas y Cinturones. • Itinerarios obligatorios para el personal en zonas conflictivas. • En las zonas donde fuera preciso, se colocará señal de mascarilla o señal de protector auditivo o de gafas, según proceda. • Señal de caída de objetos, caída a distinto nivel o maquinaria pesada en movimiento donde sea preciso Además, en la entrada y salida de obra de operarios y vehículos, se implantarán las siguientes señales: Señal de prohibido el paso a toda persona ajena a la obra, señal de prohibido fumar y encender fuego y prohibido aparcar. Todas las zonas de peligro ya definidas, o sea, exterior 5 metros a la de trabajo y fácilmente accesibles, se delimitarán o con valla metálica, si fuera clara y fácilmente accesible, o con cinta de balizamiento. 20

Para cruce por debajo de cualquier posible línea eléctrica aérea, se colocará un pórtico protector de tal manera que su dintel diste verticalmente 4 metros o más, si la línea fuera de alta tensión. El dintel distará verticalmente de los conductores medio metro o más si fuera de baja tensión. Donde exista riesgo eléctrico, se colocará señal del mismo. Se fijarán señales de localización de botiquín y de extintores. Se logrará una adecuada protección colectiva contra la corriente eléctrica de baja tensión, tanto para contactos directos como indirectos, mediante la debida combinación de puesta a tierra e interruptores diferenciales. Todo ello, de tal manera que en el exterior, o sea en ambiente posiblemente húmedo, ninguna masa pueda alcanzar una tensión de 24 v. La toma de tierra se realizará mediante una o más picas, las que sean precisas, de acero recubiertas de cobre de 14 mm. de diámetro mínimo y longitud mínima dos metros, de tal manera que unidas en paralelo, mediante conductor de cobre de 35 mm2. de sección, la resistencia obtenida sea igual o inferior a 20 ohmios. Cada salida de alumbrado, del cuadro general, se dotará de un interruptor diferencial de 30 mA. de sensibilidad. Análogamente, cada salida de fuerza del cuadro general, se dotará de un interruptor diferencial de 300 mA. de sensibilidad. La protección colectiva contra incendios se realizará mediante extintores portátiles de polvo polivalente de 12 Kg. de capacidad de carga, uniformemente repartidos, debidamente señalizada su localización como se ha dicho, y uno de ellos se ubicará precisamente cerca de la salida. Si existiese instalación de alta tensión cerca de ella, y sólo se pudiera utilizar ésta, si esta instalación fuese el origen, se emplazará un extintor de dióxido de carbono de 5 Kg. de capacidad de carga. Protecciones individuales. • Cascos: para todas las personas que participan en la obra, incluidos visitantes. • Monos o buzos: se tendrán en cuenta las reposiciones a lo largo de la obra, según Convenio Colectivo provincial. • Prendas reflectantes. • Botas de seguridad de lona (Clase III). • Botas de seguridad de cuero (Clase III). • Botas impermeables al agua y a la humedad. • Botas dieléctricas. 21

• • • • • • • • • • • • • • • • • •

Guantes de cuero. Guantes de goma. Guantes de soldador. Guantes dieléctricos. Cinturón de seguridad de sujeción tipo C (NTP 301). Arnés de seguridad. Cinturón antivibratorio. Mascarillas antipolvo. Filtro para mascarilla. Gafas contra impactos y antipolvo. Gafas para oxicorte. Protectores auditivos. Pantalla de segundad para soldador eléctrico. Polainas de soldador. Manguitos de cuero. Mandiles de cuero. Trajes de agua. Gafas de soldadura autógena.

1.3.5.

Enfermedades profesionales propias de esta obra y su prevención

Sin menoscabo de la autoridad que corresponde al médico en esta materia, seguidamente se tratan las enfermedades profesionales que inciden en el colectivo de la Construcción. Se relaciona su nombre, mecanismo de causa o penetración y prevención de dichas enfermedades profesionales. Las más frecuentes son las que siguen: enfermedades causadas por el plomo y sus derivados, por el benceno y homólogos, por vibraciones de los útiles de trabajo, sordera profesional, silicosis, dermatosis y neumoconiosis profesional. Enfermedades causadas por el plomo y sus derivados El saturnismo profesional, aunque se encuentra en disminución entre los operarios instaladores debido a la sustitución del plomo y sus derivados, es en el total nacional un agente importante. El plomo y sus compuestos son tóxicos, y tanto más cuanto más solubles. Entre los elementos industriales más frecuentes se citan los siguientes: el plomo metal y su mineral, aleaciones plomo antimonio, plomo estaño o soldaduras de fontanero, protóxido de plomo o litargirio, el bióxido u óxido pardo para composición de baterías, la pintura antigua, minio antioxidante, colorantes varios como el cromato, el subacetato de plomo y el tetratilo de plomo como antidetonante de las gasolinas, entre otros.

22

Las puertas de entrada del plomo en el organismo durante el trabajo son el aparato digestivo, el respiratorio y la piel. La acción del plomo en el organismo es como sigue. Un gramo de plomo, absorbido de una vez y no expulsado por el vómito, constituye una dosis habitualmente mortal. Una dosis diaria de 10 miligramos dará lugar a una intoxicación grave en pocas semanas, y por último, la absorción diaria de 1 miligramo durante largo tiempo es suficiente para causar la intoxicación crónica en un adulto normal. El plomo y sus derivados absorbidos por vía digestiva penetran rápidamente en el organismo. La vía digestiva es la habitual de la intoxicación saturnina. De ahí la importancia de las malas condiciones de higiene. Manipular cigarrillos o alimentos con las manos sucias de plomo y sus derivados son factores que favorecen la ingestión aumentando los riesgos de intoxicación. Su toxicidad puede penetrar por vía digestiva mediante ingestión accidental, y por vía pulmonar al inhalar sus vapores. La segunda es la más peligrosa. La penetración del plomo a través de la piel es despreciable. Se puede absorber algo cuando existen escoriaciones o lesiones cutáneas. Hay que tener cuidado cuando las manos del operario están sucias del metal y sirven de vehículo intermedio en las intoxicaciones digestivas. El plomo ejerce su acción tóxica sobre la sangre, los riñones y el sistema nervioso. La senectud, el alcoholismo, y en general todos los estados que tienden a disminuir el valor funcional del hígado y de los riñones son factores que predisponen al saturnismo. La prevención impone medidas de protección médica, normas de higiene individual y protección técnica. La protección médica se inicia con el reconocimiento previo y se sigue periódicamente. No siendo todos igualmente sensibles, es preciso descubrir los predispuestos. Los reconocimientos periódicos aseguran el diagnóstico precoz del saturnismo. Entre las normas de higiene individual se pueden citar las siguientes: uso reglamentario de prendas protectoras como guantes o mascarillas, aseo adecuado, así como prohibición de comer, beber y fumar en ciertos locales, tales como locales de baterías. La protección técnica, consiste en evitar la formación de polvos o vapores tóxicos y su disminución en todo lo posible, y en el reemplazo del plomo y

23

sus compuestos por sucedáneos no tóxicos, como ya está sucediendo con las actuales pinturas de protección antioxidante de tipo sintético. Enfermedades causadas por el benceno y sus homólogos Las enfermedades causadas por el benceno y sus homólogos se encuentran en franca regresión. Debido a la peligrosidad de los elementos que los contienen, son siempre manipulados por medio de aparatos y recipientes completamente cerrados. No obstante, por su importancia, se da alguna noción de su toxicidad, acción y prevención. La inhalación de vapores de benzol en dosis fuertes, superiores a 20 o 30 mgs por litro, determina fenómenos de excitación nerviosa que evolucionan hacia un estado depresivo, con dolores de cabeza, vértigos y vómitos. Si la exposición persiste, los fenómenos se agravan dando lugar a una pérdida de conciencia, acompañada de trastornos respiratorios y circulatorios a menudo mortales. La fase crónica se caracteriza como sigue: trastornos digestivos ligeros, trastornos nerviosos acompañados de calambres, hormigueos, embotamiento, y finalmente trastornos sanguíneos como hemorragias nasales, gingivales y gástricas. La prevención médica se consigue mediante los reconocimientos previos y periódicos. La prevención del benzolismo profesional se consigue con una protección eficaz contra los vapores y los contactos con los hidrocarburos aromáticos, realizada con un empleo actual en aparatos rigurosamente cerrados y prohibición absoluta de lavarse las manos con disolventes benzólicos. Enfermedades causadas por las vibraciones La prevención médica se consigue mediante el reconocimiento previo y los periódicos. La protección profesional se obtiene montando dispositivos antivibratorios en las máquinas y útiles que aminoren y absorban las vibraciones. La sordera profesional Al principio, la sordera puede afectar al laberinto del oído, siendo generalmente una sordera de tonos agudos y peligrosa porque no se entera el trabajador. Esta sordera se establece cuando comienza el trabajo, recuperándose el oído durante el reposo cuando deja de trabajar. Las etapas de la sordera profesional son tres: - El primer período dura un mes, período de adaptación. El obrero, a los quince o veinte días de incorporarse al trabajo, comienza a notar los

24

síntomas. Hay cambios en su capacidad intelectual, de compresión, siente fatiga, está nervioso, no rinde. Al cabo de un mes, se siente bien. Trabaja sin molestias, se ha adaptado por completo. La sordera de este periodo es transitoria. - Segundo período, de latencia total. Esta sordera puede ser reversible aun si se separa del medio ruidoso. Este estado hay que descubrirlo por exploración. - Tercer período, de latencia sub-total. El operario no oye la voz cuchicheada y es variable de unos individuos a otros. Después de este período aparece la sordera completa. No se oye la voz cuchicheada y aparecen sensaciones extrañas y zumbidos, no se perciben los agudos y los sobreagudos. Está instalada la sordera profesional. El ambiente influye. Si el sonido sobrepasa los 90 decibelios es nocivo. Todo sonido agudo es capaz de lesionar con más facilidad que los sonidos graves, y uno que actúa continuamente es menos nocivo que otro que lo hace intermitentemente. Hay tres formas de lucha contra el ruido: procurando disminuirlo en lo posible mediante diseño de las máquinas seleccionando individuos que puedan soportarlos mejor y protegiendo a los trabajadores mediante protectores auditivos que disminuyan su intensidad. La silicosis La silicosis es una enfermedad profesional que se caracteriza por una fibrosis pulmonar, difusa, progresiva e irreversible. La causa es respirar polvo que contiene sílice libre como cuarzo, arena, granito o pórfido. Es factor principal la predisposición individual del operario y sensibilidad al polvo silicótico, debido por ejemplo, a afecciones pulmonares anteriores. Los primeros síntomas se observan radiológicamente. Esta fase puede durar de dos a diez años, según el tiempo de exposición al riesgo y la densidad del polvo inhalado. Sobreviene luego la fase clínica caracterizada por la aparición de sensación de ahogo al hacer esfuerzo, todo ello con buen estado general. La insuficiencia respiratoria es la mayor manifestación de la silicosis y repercute seriamente sobre la aptitud para el trabajo. El enfermo no puede realizar esfuerzos, incluso ni andar deprisa o subir una cuesta. Cuando la enfermedad está avanzada no puede dormir si no es con la cabeza levantada unos treinta centímetros, y aparece tos seca y dolor de pecho. La prevención tiene por objeto descubrir el riesgo y neutralizarlo, por ejemplo con riego de agua. También con vigilancia médica. La protección individual se obtiene con mascarilla antipolvo.

25

La dermatosis profesional Los agentes causantes de la dermatosis profesional se elevan a más de trescientos. Son de naturaleza química, física, vegetal o microbiana. También se produce por la acción directa de agentes irritantes sobre la piel como materias cáusticas, ácidos y bases fuertes y otros productos alcalinos. Constituye la dermatosis profesional la enfermedad profesional más extendida. Su prevención consiste en primer lugar en identificar el producto causante de la enfermedad. Hay que cuidar la limpieza de máquinas y útiles, así como de las manos y cuerpo por medio del aseo. Se debe buscar la supresión del contacto mediante guantes, y usando para el trabajo, monos o buzos adecuadamente cerrados y ajustados. La curación se realiza mediante pomadas o medicación adecuada. Neumoconiosis Enfermedad que ataca principalmente al aparato respiratorio, provocada por el polvo, resultante de procesos de manipulación del cemento antes de amasado, en trabajos sobre terreno libre o subterráneo, por circulación de vehículos en obra, por utilización de explosivos y por último, en centrales de preparación de materiales para carretera; todo ello debido a la disgregación de gres o del granito. La prevención sería por medio de filtrantes, bien por retenciones mecánicas o por transformación física o química. Humo Es el producido por motores o por hogares de combustión. Proviene de trabajos de soldadura, debido a la descomposición térmica del revestimiento de los electrodos, unión de metales en operaciones de soldeo o llama de soplete, produciéndose en estas actividades, emisiones de ácidos metálicos, retículas de cobre, manganeso, fósforo, cromo, cadmio, etc., y por la realización de trabajos subterráneos al emplear maquinaria de variado tipo. La prevención sería a base de filtrantes y aislantes bien por sistema semiautónomos o autónomos. Líquidos Son originados por condensación de un líquido por procedimientos físicos. Proviene de la aplicación de productos para el desencofrado, por pulverización, por la pérdida de aceite de engrase de martillos perforadores y por pinturas aplicadas por pulverización. La prevención sería determinar las características de retención y transformación física orgánicas.

26

Gases. Pueden ser de dos clases. Los gases irritantes son olorosos y actúan en las mucosas como el flúor, cloro etc., lo que permite al trabajador adoptar medidas de protección o salir de la zona afectada. El otro tipo de gas es el asfixiante, que es inodoro. Se podrían clasificar de traicioneros, siendo esta circunstancia negativa para el individuo al no tener el organismo humano defensa ante la presencia del gas. Si se aprecian los primeros malestares, es indicio de que la intoxicación ha comenzado. Este estado de cosas provoca accidentes irreversibles. El más significativo es el monóxido de carbono. Los agentes gaseosos provienen de colectores en servicio o en desuso que contengan metano, amoníaco, productos sulfurosos, petrolíferos, etc., de trabajos de soldadura donde se desprenden valores nitrosos de plomo o cinc, del uso en recintos cerrados o mal ventilados de productos volátiles peligrosos como gasolina, tricloroetileno, esencia de trementina, ¡mprimidores de la madera, de emanaciones naturales del terreno en pozos o zanjas, como metano o amoníaco, y de depósitos de productos petrolíferos que conservan durante mucho tiempo emanaciones peligrosas. En presencia de gases inertes como el nitrógeno puede modificarse la composición de la atmósfera respirable, disminuyendo el contenido de oxígeno y transformándola en peligrosa e incluso mortal. La proporción de oxígeno en la atmósfera es normalmente del 21% en volumen; en espacios vacíos como pozos, depósitos, etc., el contenido del oxígeno puede disminuir a consecuencia de su desplazamiento por otros gases, porque el oxígeno reacciona con otras sustancias, o porque es absorbido por ella. En el caso de que el contenido de oxígeno descienda al 17% existe peligro de muerte. La prevención estaría formada por equipos dependientes del medio ambiente, por la retención mecánica, por la retención y transformación, y por mixtos. Aunque también se puede por equipos independientes del medio ambiente. Para la protección individual sería preciso saber la periodicidad y duración de exposición al riesgo, la actividad a desarrollar por el trabajador, la situación de la zona contaminada con relación al puesto de entrada del aire puro o limpio, y por último, la temperatura y el grado de humedad del entorno. Prevención de las enfermedades profesionales. • Limpieza general de la obra. • Utilización de las protecciones individuales necesarias en cada actividad. • Revisiones médicas periódicas. 27

• • • •

Correcta utilización de los locales higiénicos. Riegos para evitar el polvo. Control de la duración de la jornada laboral, para prevenir la fatiga. Descansos periódicos necesarios en función de la actividad a desarrollar. • Información y formación de los trabajadores sobre los riesgos que entraña tu trabajo. • Aplicación de los protocolos específicos a través de los exámenes de salud laboral. Información y formación sobre seguridad y salud a los trabajadores Formación Todo el personal debe recibir, al ingresar en la obra, la información sobre: • Los métodos de trabajo y los riesgos que éstos pudieran entrañar, tanto aquellos que afecten a la obra en su conjunto como al tipo de trabajo que vaya a desarrollar, juntamente con las medidas de protección y prevención que deberá emplear. • Las medidas de emergencia en materia de primeros auxilios, lucha contra incendios y evacuación de trabajadores. Cada trabajador recibirá una formación teórico práctica en materia preventiva en el momento de su contratación, cualquiera que sea la modalidad o duración y cuando se produzcan cambios en las funciones que desempeñe o se produzcan cambios en los equipos de trabajo. Esta formación estará centrada en la función de cada trabajador y se impartirá por la empresa con medios propios o concertados. Se impartirá formación en materia de seguridad y salud en el trabajo al personal de la obra. Además de las Normas y Señales de Seguridad concienciándoles en su respeto y cumplimiento, y de las medidas de Higiene, se les enseñará la utilización de las protecciones colectivas, y el uso y cuidado de las protecciones individuales del operario. Como parte de la formación se indicarán los riesgos a los que va a estar expuesto el trabajador, la necesidad de aptitudes profesionales determinadas y la exigencia de controles médicos especiales. Cuando se recurra a empresas subcontratistas para la realización de determinadas actividades del proyecto deberá vigilarse el cumplimiento por parte del subcontratista con la normativa de riesgos laborales. Cada empresa subcontratista cuyo trabajo haya de desarrollarse en la obra, recibirá la información e instrucciones en relación con los riesgos existentes en el tajo así como sobre las medidas de protección y prevención sobre las medidas de emergencia. 28

Eligiendo al personal más cualificado, se impartirán cursillos de socorrismo y primeros auxilios, de forma que todos los tajos dispongan de algún socorrista. El Contratista garantizará, y consecuentemente será responsable de su omisión, y que todos los trabajadores y personal que se encuentre en la obra, conoce debidamente todas las normas de seguridad que sean de aplicación. Medicina preventiva y primeros auxilios: • Botiquines. Se prevé la instalación de un local para botiquín central atendido por un A.T.S. conteniendo el material especificado en la Ordenanza General de Segundad y Salud en el Trabajo. También se prevé varios botiquines de obra para primeros auxilios conteniendo todo el material necesario para llevar a cabo su función. • Asistencia a accidentados. Se deberá informar a la obra del emplazamiento de los diferentes Centros Médicos (Mutuas Patronales, Mutualidades Laborales, Ambulatorios, Hospitales, etc.) donde debe trasladarse a los accidentados para su más rápido y efectivo tratamiento. A tal fin se ha elaborado para el presente proyecto un plano con la ubicación de los Centros médicos asistenciales y de emergencias de la zona, junto con el listado de contacto, adjuntado en el plano A-26.1 de este Estudio. Es obligatorio disponer en la obra, y en sitio bien visible, de una lista con los teléfonos y direcciones de los Centros asignados para urgencias, ambulancias, taxis, etc., para garantizar un rápido transporte de los posibles accidentados a los Centros de asistencia. La empresa contratista deberá establecer su Plan de Emergencia y Evacuación, con la consiguiente asignación de recursos, establecimiento de rutas precisas de evacuación y responsables de actuación, además de contar con personal formado en primeros auxilios. • Reconocimiento Médico.

29

Todo el personal que empiece a trabajar en la obra, deberá pasar un reconocimiento médico previo al trabajo, y que será repetido en el período de un año. Si el suministro de agua potable para el personal no se toma alguna red municipal de distribución, sino de fuentes, pozos, etc., hay que vigilar su potabilidad. En caso necesario se instalarán aparatos para su cloración. La empresa adjudicataria tomará las oportunas medidas para que ningún operario realice tareas que le puedan resultar lesivas a su estado de salud general o concreto en cada momento. 1.3.6.

Riesgos particulares de la obra . Ejecución de vaciado para laguna del Raso de Portillo

A continuación se hace una pequeña descripción del método de ejecución identificando los posibles riesgos en cada fase de construcción. Dichos riesgos así como las medidas correctoras se exponen en los puntos “ Riesgos Generales no evitables” y “Prevención de riesgos” puesto que las fases se ejecución de las lagunas se dividen en distintas unidades contenidas en estos puntos. Procedimiento constructivo: La laguna del raso de Portillo se realizará con ayuda de un bulldozer que realizará el desmonte de las tierras y su transporte a los caballones que nos serviran para delimitar las lagunas. 1.3.7.

Riesgos de daños a terceros.

Los riesgos de daños a terceros en la ejecución de la obra pueden venir producidos por la circulación de terceras personas ajenas a la misma una vez iniciados los trabajos. Por ello, se considerará zona de trabajo aquella donde se desenvuelvan máquinas, vehículos y operarios trabajando; y zona de peligro una franja de cinco (5) metros alrededor de la primera. Los riesgos de daños a terceros, pueden ser: • • • •

Caída al mismo nivel. Caída de objetos y materiales. Atropello. Polvo y ruido.

30

1.3.8.

Prevención de daños a terceros.

Se impedirá el acceso a la zona de trabajo de personas ajenas a la obra. Si existiesen antiguos caminos se protegerán por medio de vallas autónomas metálicas. En el resto del límite de la zona de peligro, por medio de cintas de balizamiento reflectante. Para evitar posibles accidentes a terceros, se colocarán las oportunas señales de advertencia de salida de camiones y de limitación de velocidad en las carreteras a las distancias reglamentarias del entronque con ella. Se señalizarán los accesos naturales a la obra y de cada zona de trabajo, prohibiéndose el paso a todo personal ajeno a la misma, colocándose, en su caso, los cerramientos necesarios. Se señalará la existencia de zanjas abiertas, para impedir el acceso a ellas a todas las personas ajenas a la obra y se vallará toda la zona peligrosa, debiendo establecerse la vigilancia necesaria, en especial por la noche para evitar daño al tráfico y a las personas que hayan de atravesar la zona de las obras. Se asegurará el mantenimiento del tráfico en todo momento durante la ejecución de las obras, con la señalización necesaria y de acuerdo con las vigentes normas. Toda la señalización será ratificada por el Ingeniero Director de la Obra. 1.3.9.

Plan de prevención y extinción de incendios

Durante la ejecución de los trabajos las zonas de la obra donde se pueden producir incendios con mayor posibilidad son: el almacén, las casetas prefabricadas (vestuarios, comedores, servicios) y las instalaciones (planta de hormigón, parque de maquinaria, etc.). También se pueden producir incendios en cualquier parte de la obra como consecuencia de la existencia generalizada de vegetación aumentando su riesgo, en particular, cuando aumenta la sequedad ambiental durante el estío. El incendio puede estar provocado por el de alguna máquina accidentada, por las chispas producidas por sus tubos de escape o por la fricción de algunos de sus elementos con la roca, así como por el uso de fogatas incontroladas, por negligencia humana al arrojar cerillas o colillas encendidas a suelo, o por fenómenos atmosféricos. En la normativa vigente en materia de prevención y extinción de incendios forestales, en el territorio de la Comunidad de Castilla y León quedan recogidas las épocas de peligro de incendios forestales. El Plan especial de

31

protección civil de emergencia por incendios forestales de Castilla y León, que fue homologado por la Comisión Nacional de Protección Civil el 14 de diciembre de 2001, se establecen los períodos de riesgo de incendio. En función de las condiciones meteorológicas reinantes en el territorio de Castilla y León de la estadística de incendios, se consideran a lo largo del año tres épocas de peligro de incendios forestales: • Época de peligro alto: Entre el 1 de enero y el 15 de abril, fechas que habitualmente se produce un periodo de tiempo que determina el Director del Plan, repetido cada año que se caracteriza por la escasez de lluvias y predominio de los vientos terrales de componente sur, que desecan la abundante vegetación almacenada durante el año y favorecen la propagación del fuego. Durante esta época los medios de vigilancia y extinción en Castilla y León se encuentran en estado de máxima alerta y desplegados en su área de intervención. • Época de peligro medio: Desde el 1 de julio al 30 de octubre, meses con altas temperaturas que se prolongan durante el verano y elevado estado de sequía del combustible vegetal después de la época estival. Durante esta época los medios permanecen en estado de alerta y siempre disponibles y localizables. Se realiza vigilancia continua. • Época de peligro bajo: Desde el 1 de noviembre al 31 de diciembre, época de presencia de abundantes lluvias otoñales, y desde el 16 de abril al 30 de junio, épocas que se caracterizan por la presencia de pluviosidad primaveral y el combustible en fase de crecimiento vegetativo tiene poca capacidad de ignición. Durante este período no es preciso tomar precauciones especiales. Este Plan de Prevención y Extinción de Incendios tiene como objetivo la prevención de incendios, especialmente los forestales, que puedan tener como origen los trabajos de ejecución de las obras. El presente Plan se estructura en dos apartados: • Medidas preventivas y de seguridad contra incendios. • Actuación en caso de emergencia. 1.3.9.1. Alcance El objeto de este Plan es suministrar condicionantes en la ejecución de los trabajos con riesgos de incendio.

32

1.3.9.2. Riesgos De acuerdo con las características de los trabajos los riesgos previstos se agruparán en los siguientes conceptos: • • • • • • •

Carga de combustible. Grupos electrógenos. Impacto de elementos de la maquinaria con roca. Fricción de elementos de la maquinaria con roca. Tubos de escape. Acciones provocadas por el personal. Soldaduras y trabajos especiales.

Que generarán recomendaciones, para su previsión y disminución de la propia posibilidad de accidente, complementarias de otras de carácter general (9). 1.3.9.3. Medidas preventivas y de seguridad contra incendios.

Se establecerán las siguientes iniciativas: Carga de combustible • La carga de combustible se hará en frío, sin fumar y no debiendo arrancar el motor hasta que se aleje la cisterna. Grupos electrógenos. • Los emplazamientos de grupos electrógenos, motores, equipos eléctricos o de combustión tendrán al descubierto el suelo mineral, así como una franja de seguridad alrededor del emplazamiento que tendrá una anchura mínima de 5 m; proponiendo para nuestro caso, una anchura de la franja cortafuegos de 10 m desde el centro del emplazamiento y sin permitir la intrusión de las copas de los árboles en ella. • Mantener limpios de vegetación los lugares de emplazamiento de grupos electrógenos, motores o equipos eléctricos o de explosión. Impacto y fricción de elementos de la maquinaria con roca. • Inspeccionar con frecuencia, definida por el responsable, el trabajo realizado por la máquina que incurra en este riesgo. Tubos de escape. • Se analizará la maquinaria en obra con relación a la incorporación de sistemas antichispas, o mediante documento acreditativo que garantice el cumplimiento en materia de seguridad y medio ambiente, según la normativa vigente. Acciones provocadas por el personal. • Se prohibirá a todo el personal la salida de la zona de ocupación de la obra. 33



Se prohibirá encender fuego para cualquier uso fuera de los lugares preparados al efecto. • Se prohibirá la quema de matorral o restos vegetales. • Se prohibirá arrojar o abandonar puntas de cigarrillos u otros objetos en combustión, así como arrojar o abandonar sobre el terreno cualquier tipo de material combustible: papeles, plásticos, vidrios o cualquier otro tipo de residuo o basura. • Se establecerá un sistema de identificación del personal, de los vehículos, y de las subcontratas cuya presencia en la obra está autorizada. • Se entregará a cada trabajador, así como a todas las subcontratas, un díptico informativo con recomendaciones medioambientales, que incluye: accesos principales a la obra, modo de actuación ante ciertas situaciones, teléfonos de emergencia y la actuación en caso de incendio. • Se dotará a los tajos principales o de concentración de personal de instalaciones de comedor y servicios, con objeto de evitar la salida del personal de obra fuera de los límites de la misma. • Se suministrará a los operarios de maquinaria de O. P. una ficha de riesgos derivados del uso de la misma y la posible producción de un incendio. • Se formará al personal de forma permanente mediante la asistencia a charlas o cursillos. Soldaduras y trabajos especiales. • En los tajos donde se esté soldando, habrá un mínimo de dos extintores. • Todos los trabajos especiales dispondrán previamente de un Procedimiento aprobado por la Dirección de Obra. Recomendaciones generales. • Se mantendrán los caminos, pistas y fajas cortafuegos libres de obstáculos que impidan el paso y la maniobra de vehículos y limpios de residuos y desperdicios en una anchura mínima de 2 metros, a no ser que estos se abran en una masa de gran interés. • Se mantendrán limpios de vegetación los parques de clasificación, los cargaderos y las zonas de carga intermedia. Los productos se apilarán en cargaderos, distanciados entre sí un mínimo de 10 m de las pilas de madera, leña y corcho. • Se dispondrán extintores de agua y reserva de esta en cantidad no inferior a 50 litros por persona. Cuando existan motores de explosión o eléctricos, será preceptivo además contar con extintores de espuma o gas carbónico. • Se dotará de una franja de seguridad de 15 m de anchura mínima libre de residuos, de matorral espontáneo y de vegetación seca, a las viviendas, edificaciones e instalaciones de carácter industrial en zona

34

• • • •

forestal (instalaciones complementarias o auxiliares de obra), colocando matachispas en las chimeneas. Se instalarán extintores en todos los vehículos en obra, con excepción de los turismos. Se dispondrá en todos los vehículos una pegatina que se facilitará a cada uno de ellos, y que llevarán en lugar visible. En ella, se incluyen los teléfonos de emergencia en caso de incendio. Se colocarán carteles informativos, con los teléfonos de emergencia, en todas las casetas existentes en las obras, así como en los lugares estratégicos de la misma. Se instalarán extintores de polvo polivalente de acuerdo con la Norma UNE-23010, que serán revisados según indique su ficha de control de mantenimiento, y serán recargados si fuera necesario. Asimismo, se instalarán en los lugares de más riesgo definidos-almacén/casetas prefabricadas para vestuarios, comedores, servicios, etc./instalaciones como planta de hormigón, parque de maquinaria, planta de aglomerado, etc. / etc. – a una altura máxima de 1,70 m del suelo y se señalizarán de forma reglamentaria.

1.3.9.4. Actuación en caso de emergencia por incendio. En función del lugar donde se produzca el incendio (oficinas, almacén, obra), se actuará de forma diferente. Fuego en oficinas. Si la situación de emergencia por fuego se produce en las oficinas se dará aviso a los Bomberos. Previamente, en función de las características del fuego y del momento de su detección, se intervendrá con los medios existentes en ellas (extintores de polvo). Cualquier persona que se encuentre en ellas, comunicará la circunstancia. NÚMERO DE EMERGENCIA GENERAL

112

BOMBEROS

085

Fuego en almacén. En caso de incendio, y en función de las características de éste, se actuará primeramente con los medios existentes o se avisará directamente a los organismos de extinción y alerta. NÚMERO DE EMERGENCIA GENERAL

112

Incendio forestal.

35

El Plan especial de protección civil de emergencia por incendios forestales de Castilla y León tiene como objetivo hacer frente a las emergencias para incendios forestales de la comunidad autónoma. Para ser eficaz, el Plan cuantifica y localiza los aspectos fundamentales para un: análisis del riesgo que puede generarse por los incendios forestales, la vulnerabilidad, la zonificación del territorio, el establecimiento de las épocas de peligro (época de peligro alto, medio o bajo), el despliegue de medios y recursos y la localización de infraestructuras de apoyo para los trabajos de actuación en caso de emergencia. Las épocas de peligro establecidas por el Plan se explican en el punto 1 del presente documento. En función de las condiciones topográficas de la zona donde se desarrolla el incendio o los incendios simultáneos, la extensión y características de las masas forestales que se encuentran amenazadas, las condiciones del medio físico e infraestructuras (cortafuegos, red viaria, reservas y puntos de agua,...), las condiciones meteorológicas reinantes (viento, temperatura, humedad relativa), así como, los posibles peligros para personas no relacionadas con las labores de extinción y para instalaciones, edificaciones e infraestructuras fundamentales, se realizará una evaluación de los medios humanos y materiales necesarios para la extinción y, en todo caso, la protección de personas y bienes, en relación con los efectivos disponibles. Teniendo como fundamento esta valoración, se realiza una previsión de la gravedad que la situación comporta de acuerdo con las definiciones que da la Directriz Básica acerca de los niveles de gravedad potencial con la siguiente escala: NIVEL 0: Referido a aquellos incendios forestales que pueden ser controlados con los medios de extinción previstos y que, aún en su evolución más desfavorable, no suponen peligro para personas no relacionadas con las labores de extinción, ni para bienes diferentes a los de naturaleza forestal. NIVEL 1: Referido a aquellos incendios que pudiendo ser controlados con los medios de extinción previstos en el Plan INFOPA, se prevé por su posible evolución, la necesidad de la puesta en práctica de medidas para la protección de las personas y de los bienes que puedan verse amenazados por el fuego. NIVEL 2: Referido a aquellos incendios para cuya extinción se prevé la necesidad de que, a solicitud del Director del INFOPA, sean incorporados medios estatales no asignados al Plan, o puedan comportar situaciones de emergencia que deriven hacia el interés nacional. NIVEL 3: Referido a aquellos incendios en que habiéndose considerado que está en juego el interés nacional así sean declarados por el Ministerio de Interior.

36

Se considera necesario definir las siguientes SITUACIONES: SITUACION 0: Se considera situación 0, para un ámbito geográfico determinado, aquella en la que los incendios forestales existentes en dicho ámbito, requieren para su extinción la aplicación de procedimientos y protocolos de uso habitual, por lo que no es necesario el concurso de ningún recurso extraordinario, o la aplicación de operativos especiales. Esta situación finalizará cuando se declare el fin de la emergencia o el paso de la misma a la situación 1. SITUACION 1: Se considera situación 1, aquella en la que los incendios forestales existentes simultáneamente para un ámbito geográfico determinado, requieren para su extinción el concurso de medios, procedimientos y protocolos de uso habitual con la aplicación de operativos especiales. Esta situación finalizará cuando se declare el paso de la emergencia a la situación 0 ó a la situación 2. SITUACION 2: Se considera situación 2, aquella en la que los incendios forestales existentes simultáneamente para un ámbito geográfico determinado, se prevé para su extinción la necesidad de que a solicitud del Director del INFOPA sean incorporados medios no asignados al plan o puedan comportar situaciones que deriven hacia el interés nacional, pudiendo llegar a constituirse el Comité de Dirección. Esta situación finalizará cuando se declare el paso de la emergencia a la situación 1 ó a la situación 3. La calificación de la gravedad potencial de éstas tres situaciones anteriores, será efectuado por el Director del INFOPA o persona en quien delegue. Cada situación podrá variar de acuerdo con la evolución de los incendios, el cambio de las condiciones meteorológicas, la cantidad de incendios simultáneos, etc.. SITUACION 3: Se considera situación 3, aquella en la que por los incendios forestales existentes simultáneamente para un ámbito geográfico determinado, está en juego el interés nacional. La calificación de nivel de gravedad de un incendio la hace el órgano competente de la Comunidad Autónoma. Dicha calificación podrá variar de acuerdo con su evolución, el cambio de condiciones climáticas etc.

37

La planificación de Protección Civil ante el riesgo de incendios forestales habrá de considerar las actuaciones básicas siguientes: b.1.- Ataque y extinción Comprende las acciones en el combate de un incendio para contener su avance, controlarlo y extinguirlo. Se cuenta con el Grupo de Intervención. Ante una alerta de incendio forestal se dará salida inmediata a la cuadrilla más cercana integrada por Auxiliares de bomberos u operarios forestales y a un responsable de cuadrilla, todos ellos debidamente cualificados y acreditados para la lucha contra incendios forestales, en el nivel que corresponde a su función. En función directa a la gravedad del incendio el dispositivo se irá desplegando desde el primer ataque (una cuadrilla) hasta al ataque ampliado (de dos a cinco cuadrillas que conforman una brigada al mando de un responsable de brigada)continuando el despliegue en esta forma hasta el número necesario de brigadas al mando de un mando de bomberos cualificado .En todo caso, el Director de la extinción procederá a la elaboración de los planes de operaciones, conforme a los procedimientos y técnicas establecidos y reconocidos para detener el avance del incendio, controlarlo y extinguirlo. La dirección de la extinción se ajustará siempre al principio de mando único que será, según los efectivos intervinientes, jefe de cuadrilla, jefe de brigada o técnico de incendios. b.2. Sistemas de coordinación En el desarrollo de la operatividad se establece, para cada una de las Situaciones-Niveles de Gravedad que contempla el Plan, a quién corresponde y como se realiza la coordinación de los distintos Grupos de Acción, tanto para la aplicación en tiempo y lugar oportuno de los distintos medios empleados, como para la actuación de las distintas organizaciones en los distintos niveles de planificación contemplados en el Plan. El Puesto de Mando Avanzado (PMA) es el lugar cercano a los hechos donde se sitúan los representantes de los Grupos de Acción que actúan coordinadamente. Desde el CECOP/CECOPI se coordinarán las actuaciones entre las distintas administraciones y/o entidades implicadas y se suministrará toda la información relacionada con el incidente a través del Gabinete de Información. b.3. Determinación de la zona de riesgo potencial

38

Comprende las zonas de intervención y de alerta, que serán determinadas por el Director del Plan b.4. Apoyo Logístico y de Orden Apoyo logístico.-Se preverá la provisión de todos los equipamientos y suministros necesarios para llevar a cabo las acciones antes citadas, así como para las labores de extinción, y para el resto de las actividades que hayan de ponerse en práctica en el transcurso de la emergencia. Seguridad ciudadana.-Se habrán de prever las actuaciones necesarias para el control de accesos y la vigilancia vial en las proximidades de las zonas afectadas, facilitar el tráfico de los medios de transporte relacionados con la emergencia, etc. Son acciones de apoyo logístico y de orden • • • •

Seguridad ciudadana Control de accesos Conducción de los medios de extinción a la zona de intervención Cooperar con sus medios en los avisos a la población que pueda verse afectada • Abastecimiento • Transporte Estas acciones son realizadas de acuerdo con las directrices recibidas por la Dirección del Plan, por los tres subgrupos en que está dividido el Grupo de Apoyo Logístico y de Orden: • Seguridad • Tráfico y control de accesos • Abastecimiento y transporte b.5. Sanitario Estas acciones serán realizadas por los miembros del Grupo Sanitario de acuerdo con las directrices recibidas del Director del INFOPA. c.- Información a la población La información procedente del Director del Plan tendrá que ajustarse a pautas establecidas para cada situación incidental y según el tipo de notificación que se emita (consejos, órdenes, etc..). El Gabinete de Información difundirá a los medios de comunicación social, radio, TV, etc. las noticias que el Director del Plan crea oportunas.

39

Los diferente planes de actuación municipales y de autoprotección definirán los mecanismos adecuados para el aviso a la población, con la finalidad de alertarla en caso de incendio e informarla sobre las actuaciones mas convenientes en cada caso y la aplicación de otras medidas de protección. Una información correcta en la forma y en el tiempo es de capital importancia para el desarrollo del Plan y ha de ser aprobada por el Director del mismo. La información tendrá que ser concisa y adecuada al momento y a la gravedad del incendio. El nivel de información para la población dependerá de la gravedad del incidente y de su finalidad concreta. La transmisión podrá hacerse por alguno de los medios siguientes: • Emisoras regionales y locales de radio • Radio Nacional de España • Megafonía fija y móvil • Teléfonos particulares d.- Seguimiento y fin de la emergencia El seguimiento de la emergencia es realizado continuamente por el Consejo Asesor y el Director del Plan con la información recibida directamente del Puesto de Mando Avanzado en su evaluación continua. El Director del Plan, de acuerdo con el asesoramiento de Consejo Asesor, es responsable de decretar el fin de la emergencia y la desactivación del Plan. La actuación en caso de emergencia se concretará con la comunicación de aviso de incendio a la entidad 112 a la entidad Bomberos de Valladolid. Cualquier operario vendrá obligado en primer lugar a comunicar de forma inmediata la aparición de fuego a los servicios indicados cuyos teléfonos se añaden, aún en el caso de que éste pueda apreciar una escasa magnitud del mismo. TELÉFONOS DE EMERGENCIA CONTRA INCENDIOS NUMERO DE EMERGENCIA GENERAL BOMBEROS

112 085

El aviso de fuego deberá comunicarse además al encargado de obra, o al capataz, o al jefe de producción más próximo, que lo pondrá en conocimiento del “responsable” confirmando el aviso realizado, llamando a la Unidad Técnica de la Dirección de Obra y representando al Contratista 40

ante el Plan de Protección Civil de Emergencias por Incendios Forestales en Castilla y León, permitiendo la disponibilidad y organización de los medios disponibles en la obra. La información a suministrar resultará de gran utilidad para una mejor organización de equipos y material por parte de los Servicios de Extinción, así se deberá comunicar: • Localización geográfica del fuego (uso de topónimos, referencias geográficas, etc.). • Comportamiento del fuego: – Tipo de combustible, por ejemplo: (modelo de combustible): matorral de 2 m de altura, denso, arbolado disperso de roble con pastizal, etc. – Fuerza y dirección del viento. – Marcha del fuego. – Accesos al incendio: tipo de acceso, accesible a vehículos todo terreno o no, etc. – Causas que han motivado el fuego. Asimismo, se pedirá información acerca del comportamiento a seguir por el personal y equipo. En todo lo indicado en este Plan de Prevención y Extinción de Incendios se ajustará a lo dispuesto en la Orden de 2 de abril de 1993 por la que se publica el Acuerdo del Consejo de Ministros que aprueba la Directriz Básica de Planificación de Protección Civil de Emergencia por Incendios Forestales. 1.3.10. Instalaciones de higiene y bienestar Se dispondrá de comedor, vestuarios y servicios higiénicos para los operarios previstos, dotados como sigue: -Comedores Para cubrir las necesidades se dispondrá de un recinto de 6x2,35 m de las siguientes características: • Dispondrá de iluminación natural y artificial adecuada y ventilación suficiente. • Estará dotado de mesas, pilas para lavar la vajilla, agua potable, calienta comidas y cubos con tapa para depositar los desperdicios. • Los pisos, paredes y techos serán lisos y susceptibles de fácil limpieza. • En invierno estará dotado de calefacción.

41

-Vestuarios La superficie mínima común de vestuarios y aseos será de 6x2,35 m y estará provisto de: • -Bancos y asientos. • -Taquillas individuales con llave. -Servicios Se dispondrá de los siguientes servicios: • Retretes inodoros en cabinas individuales de 1,20 x 1,00 x 2,30 m de dimensiones, con carga automática de agua corriente y papel higiénico. • Duchas individuales con agua fría y caliente. • Lavabos con agua corriente, jabón y espejo. • Se dotarán los aseos de secaderos de aire caliente o toallas de papel. • Las puertas de los retretes y duchas impedirán totalmente la visibilidad desde el exterior y estarán provistas de cierre interior y percha. • Los suelos, paredes y techos de los retretes, duchas, sala de aseo y vestuario serán continuos, lisos e impermeables, realizados con materiales sintéticos que permitirán el lavado con líquidos desinfectantes o antisépticos con la frecuencia necesaria. • Los retretes no tendrán comunicación directa con los vestuarios. El lugar previsto para la situación de estos servicios será en las zonas próximas a la actuación. 1.4.

Prevención de riesgos en maquinaria, medios auxiliares e instalaciones provisionales.

Será obligatorio el uso del casco. A título general se establece la obligación de que toda máquina que participe en la obra contará con manual de instrucciones, marcado CE y certificado de conformidad CE del fabricante, y caso de no disponer de estos últimos por no estar reglamentariamente obligado a ello, contará con un certificado de conformidad emitido por organismo competente al respecto. Todas las máquinas autopropulsadas dispondrán de dispositivo acústico de marcha atrás y rotativo luminoso operativos durante el funcionamiento de la máquina. Todos los dispositivos de seguridad instalados en las máquinas serán "NO ANULABLES".

42

1.4.1.

Maquinaria.

GRUAS AUTOPROPULSADAS: Riesgos más frecuentes: Los riesgos específicos de esta máquina son: • Golpes de la carga. • Rotura del cable estrobo. • Falta de visibilidad. • Caída de la carga. • Caída o vuelco de la grúa. • Atropellos. Medios de protección: Protecciones personales. Será obligatorio el uso del casco. La persona encargada del manejo de la grúa, tendrá perfecta visibilidad en todas las maniobras, tanto de la carga como de la traslación. Protecciones colectivas. Estas grúas no comenzarán su trabajo sin haber apoyado los correspondientes gatos-soporte en el suelo, manteniendo las ruedas en el aire. El personal nunca se situará debajo de una carga suspendida. La traslación con carga de las grúas automóviles, se evitará siempre que sea posible. De no ser así, la pluma, con su longitud más corta y la carga suspendida a la menor altura posible, se orientará en la dirección del desplazamiento. Deberán de contar con señalización de seguridad e indicación de cargas máximas izables en función de la longitud de pluma. En cumplimiento del R.D. 837/2003, la Empresa Contratista designará un jefe de maniobras y se exigirá el carnet al gruista. El maquinista antes de iniciar el trabajo comprobará el correcto funcionamiento de la máquina. BULLDOZER: Riesgos más frecuentes: • Atropello. • Deslizamiento de la máquina (terrenos embarrados). • Máquina en marcha fuera de control (abandono de cabina de mando sin desconectar máquina). 43

• Vuelco de la máquina (inclinación del terreno superior a la admisible por la pala cargadora). • Caída de pala por pendientes (aproximación excesiva al borde de taludes, cortes y asimilables). • Choque contra otros vehículos. • Contacto con líneas eléctricas (aéreas o enteradas). • Incendio. • Quemaduras (trabajos de mantenimiento). • Atrapamientos. • Proyección de objetos durante el trabajo. • Caída de personas desde la máquina. • Golpes. • Ruido propio y ambiental (trabajo al unísono de varias máquinas). • Vibraciones. • Los derivados de los trabajos realizados en ambientes pulverulentos (partículas en los ojos, afecciones respiratorias, etc.). • Los derivados de trabajos en condiciones meteorológicas extremas. • Los propios del procedimiento y diseño elegido para el movimiento de tierras. Medios de protección: • Para subir o bajar del bulldozer, utilice los peldaños y asideros dispuestos para tal función. • Suba y baje de la maquinaria de forma frontal, (mirando hacia ella), asiéndose con ambas manos. • No guarde trapos grasientos ni combustible sobre la máquina, pueden incendiarse. • No libere los frenos de la máquina en posición de parada si antes no ha instalado los tacos de inmovilización en las ruedas. • No se admitirán bulldozers que no vengan con la protección de cabina antivuelco instalada (o pórtico de seguridad). • Estarán dotadas de un botiquín de primeros auxilios. • Estarán dotadas de un extintor, timbrado y con las revisiones al día. • Tendrán luces y bocina de retroceso. • Se prohíbe el abandono de la máquina sin haber antes apoyado sobre el suelo la cuchilla y el escarificador. • Se prohíbe el transporte de personas sobre el bulldozer. • Antes de iniciar vaciados a media ladera con vertido hacia la pendiente, se inspeccionará la zona, en prevención de desprendimientos o aludes. Revisiones: • No trate de realizar ajustes con la máquina en movimiento o con el motor en funcionamiento.

44

• Para evitar lesiones, apoye en el suelo la cuchara, pare el motor, ponga el freno de mano y bloquee la máquina; a continuación, realice las operaciones de servicio que necesite. • Se revisarán periódicamente todos los puntos de escape del motor, con el fin de asegurara que el conductor no recibe en la cabina gases procedentes de la combustión. MOTONIVELADORA: Riesgos más frecuentes: • Atropello o golpes a personas por máquinas en movimiento • Deslizamientos y/o vuelcos de máquinas sobre planos inclinados del terreno • Máquina sin control, por abandono del conductor sin desconectar ni poner frenos • Caídas a distinto nivel de personas desde la máquina • Choques de la máquina con otras o con vehículos • Atrapamientos por útiles o transmisiones • Quemaduras en trabajos de reparación o mantenimiento • Vibraciones transmitidas por la máquina • Polvaredas que disminuyan la visibilidad • Ruido Medios de protección: Además de las medidas generales de maquinaria, se establecerán las siguientes medidas preventivas específicas, las cuales deberán ser concretadas con mayor nivel de detalle por el plan de seguridad y salud que desarrolle el presente estudio: • El operador se asegurará en cada momento de la adecuada posición de la cuchilla, en función de las condiciones del terreno y fase de trabajo en ejecución. • Se circulará siempre a velocidad moderada. • El conductor hará uso del claxon cuando sea necesario apercibir de su presencia y siempre que vaya a iniciar el movimiento de marcha atrás. • Al abandonar la máquina, el conductor se asegurará de que está frenada y de que no puede ser puesta en marcha por persona ajena. • El operador utilizará casco siempre que esté fuera de la cabina. • Estará prohibida la permanencia de personas en la zona de trabajo de la máquina. Normas preventivas para el operador de motoniveladora • Han de extremarse las precauciones ante taludes y zanjas. • En los traslados, ha de circularse siempre con precaución y con la cuchilla elevada, sin que ésta sobrepase el ancho de su máquina. • Siempre se vigilará especialmente la marcha atrás y siempre se accionará la bocina en esta maniobra. 45

• No se permitirá el acceso de personas, máquinas, y vehículos a la zona de trabajo de la máquina, sin previo aviso. • Al parar, el conductor ha de posar el escarificador y la cuchilla en el suelo, situando ésta sin que sobrepase el ancho de la máquina. Revisiones: • Las operaciones de mantenimiento y reparaciones, se harán con la máquina parada y con la cuchilla apoyada en el suelo. • El operador habrá de cuidar adecuadamente la máquina, dando cuenta de fallos o averías que advierta e interrumpiendo el trabajo siempre que estos fallos afecten a frenos o dirección, hasta que la avería quede subsanada. RODILLO VIBRANTE AUTOPROPULSADO: Riesgos más frecuentes: • Atropello. • Máquina en marcha fuera de control. • Vuelco. • Caída por pendientes. • Choque contra vehículos. • Incendio. • Quemaduras. • Caída de personas al subir o bajar de la máquina. • Ruido. • Vibraciones. • Los derivados de trabajos continuados y monótonos. • Los derivados de trabajos realizados en condiciones meteorológicas duras. Medios de protección: • Las compactadoras estarán dotadas de cabinas antivuelco y antiimpactos. • Estarán provistas de un botiquín de primeros auxilios. • Se prohíbe el abandono del rodillo vibrante con el motor en marcha. • Se prohíbe el transporte de personas sobre el rodillo vibrante. • Dispondrán de luces de marcha hacia delante y de retroceso. • Se prohíbe la permanencia de operarios en el tajo de rodillo vibrantes. Normas de seguridad para los conductores de las compactadoras. • Para subir o bajar de la máquina, utilice el peldaño y asideros. • No trate de realizar ajustes con la máquina en movimiento o el motor en marcha. • No guarde combustibles ni trapos grasientos sobre la máquina, pueden producirse incendios.

46

• Protéjase con guantes si por alguna causa debe tocar el líquido anticorrosión. Utilice además gafas antiproyecciones. • No libere los frenos de la máquina de la posición de parada si antes no ha instalado los tacos de inmovilización de los rodillos. • Antes de iniciar cada turno de trabajo, compruebe mediante maniobras lentas que todos los mandos responden perfectamente. • Utilice siempre las prendas de protección persona que le indique el vigilante de seguridad. Revisiones: • Para evitar lesiones durante las operaciones de mantenimiento, ponga en servicio el freno de mano, bloquee la máquina, pare el motor extrayendo la llave de contacto. • Tenga las precauciones habituales en el mantenimiento de un vehículo (cambiar el aceite del motor y del sistema hidráulico cuando el motor esté frío no fumar al manipular la batería o abastecer de combustible, etc.). PISONES MECANICOS: Riesgos más frecuentes: • Ruido. • Atrapamientos. • Golpes. • Explosión. • Máquina en marcha fuera de control. • Proyección de objetos. • Vibraciones. • Caídas. • Los derivados de trabajos continuados y monótonos. • Los derivados de trabajos realizados en condiciones meteorológicas duras. Medios de protección: • Las zonas en fase de compactación quedarán cerradas al paso mediante señalización. • Antes de poner en funcionamiento el pisón en avance frontal, evite los desplazamientos laterales. • Riegue la zona a aplanar, o use una mascarilla de filtro mecánico recambiable antipolvo. • El pisón produce ruido. Utilice protecciones auditivas. • Utilice calzado con la puntera reforzada.

47

SIERRA CIRCULAR ELECTRICA: Riesgos más frecuentes: Los riesgos específicos de esta máquina son: • Rotura del disco. • Corte y amputaciones. • Polvo ambiental. • Descarga de corriente. • Proyección de partículas. Medios de protección: Protecciones personales. Será obligatorio el uso del casco. El disco deberá tener una protección. La transmisión motor-máquina deberá tener una carcasa protectora. Se deberá trabajar con mascarilla y gafas de protección. La máquina se conectará a tierra a través del relé diferencial. Los dientes del disco estarán afilados. Solo podrán emplearse por personal cualificado y autorizado, que a la hora de trabajar llevará ropa sin manga por debajo del codo y no llevarán ropa holgada ni complementos que cuelguen. Protecciones colectivas. La máquina dispondrá de un interruptor de marcha y parada. La zona de trabajo deberá estar limpia. Las maderas que se utilicen deberán estar desprovistas de clavos. Preferentemente, en lugares cerrados, se trabajará con instalación de extracción de aire. En el caso de usarla para cortar material cerámico, dispondrá de un sistema de humidificación para evitar la formación de polvo. GRUPOS DE SOLDADURA: Riesgos más frecuentes: Los riesgos específicos de esta máquina son: • Quemaduras. • Intoxicaciones. • Descargas eléctricas. • Lesiones en la vista. • Caídas desde alturas. • Golpes. Medios de protección: Protecciones personales Será obligatorio el uso del casco. Será obligatorio el uso de mascarilla para soldar, guantes de cuero, polainas y mandil. Será obligatorio el uso del cinturón de seguridad para trabajar en altura. 48

Protecciones colectivas. En lugares de trabajo cerrados se instalará una extracción forzada. Las máquinas se conectarán a tierra. Conectar la masa lo más cerca posible del punto de soldadura. No realizar soldaduras en zonas con proximidad de productos inflamables. Si se sueldan materiales pintados, cadmiados, cincados, etc., poner especial atención en evitar la inhalación de los humos desprendidos durante la soldadura. No dejar nunca el soplete encendido, y mucho menos colgando de las botellas. Es muy conveniente dejar la llave de la botella de acetileno permanentemente colocada, por si hay que actuar rápido ante una emergencia. Revisiones: Antes de proceder a la soldadura, comprobar que el equipo (eléctrico o autógeno) esté en buenas condiciones de funcionamiento. En el caso de soldadura autógena, comprobar que lleva instaladas las correspondientes válvulas antirretroceso. CONVERTIDORES Y VIBRADORES ELECTRICOS: Riesgos más frecuentes: Los riesgos específicos de esta máquina son: • Descargas eléctricas. • Salpicaduras de lechada en ojos y piel. • Caídas desde altura. Medios de protección: Protecciones personales Será obligatorio el uso del casco. Se trabajará con guantes de cuero y gafas. Después de la utilización del vibrador se procederá a su limpieza. Para trabajos en altura se dispondrá de cinturón de seguridad y de andamios protegidos y colocados de forma estables. Protecciones colectivas La salida de tensión del convertidor será a 24 V. Estará conectado a tierra y protegido por el relé diferencial. El cable de alimentación deberá estar protegido. VIBRADORES NEUMATICOS: Riesgos más frecuentes: Los riesgos específicos de esta máquina son: • Descargas eléctricas. • Salpicaduras de lechada en ojos y piel. 49

• Caídas desde altura. Medios de protección: * Protecciones personales. Será obligatorio el uso del casco. Se trabajará con guantes de cuero y gafas. Después de la utilización del vibrador se procederá a su limpieza. Para trabajos en altura se dispondrá de cinturón de seguridad y de andamios colocados en posiciones estables. COMPRESORES DE AIRE: Riegos más frecuentes: Los riesgos específicos de esta máquina son: • Ruidos. • Rotura de mangueras. Medios de protección: Protecciones personales. Será obligatorio el uso del casco. Protecciones colectivas. Se utilizarán mangueras para presión de aire. Las mangueras de los compresores de aire serán objeto de revisión periódica y previa al comienzo de los trabajos, siendo obligada la sustitución en caso de indicios de encontrarse en mal estado. La conexión de mangueras de aire se realizará de forma perfecta. Al paralizar el compresor se abrirá la llave del aire. Se utilizarán compresores silenciosos. MARTILLO PICADOR: Riesgos más frecuentes: Los riesgos específicos de esta máquina son: • Ruidos. • Vibraciones y percusión. • Proyección de partículas. • Golpes. • Descargas eléctricas. Medios de protección: Protecciones personales. Será obligatorio el uso del casco. También se utilizará: protector auditivo, cinturón antivibratorio, mangueras, gafas antimpactos, guantes y mascarillas. Protecciones colectivas. Se procederá al vallado de la zona donde caigan escombros con un mínimo de 5 m. 50

Los martillos eléctricos se conectarán a tierra. HORMIGONERA ELÉCTRICA: Riesgos más frecuentes: Los riesgos específicos de esta máquina son: • Corte y amputaciones. • Descargas eléctricas. • Salpicaduras de lechada en ojos y piel. Medios de protección: Protecciones personales. Será obligatorio el uso del casco. Se utilizarán guantes de cuero y gafas. Protecciones colectivas Se conectará la máquina a tierra y al relé diferencial. Se protegerá la transmisión de la máquina con una carcasa. Se procurará ubicarla donde no de lugar a otro cambio y que no pueda ocasionar vuelcos o desplazamientos involuntarios. PALA CARGADORA, RETROEXCAVADORA, CARGADORA (MIXTA) Y MINICARGADORAS: Riesgos más frecuentes: Los riesgos específicos de esta máquina son: • Golpes y atropellos. • Electrocuciones y descargas eléctricas. • Vuelcos. • Atrapamiento.

RETROPALA



Medios de protección: Protecciones personales. Será obligatorio el uso del casco. Los operarios tendrán perfecta visibilidad en todas las maniobras. Protecciones colectivas. Todo el personal trabajará fuera del radio de acción de la máquina. La máquina, al circular, lo hará con la cuchara plegada. En marcha atrás la máquina dispondrá de señales acústicas. CAMIONES BASCULANTES Y DUMPERS: Riesgos más frecuentes: Los riesgos específicos de esta máquina son: • Vuelcos. • Colisiones. • Golpes. • Atropellos. Medios de protección: 51

Protecciones personales. Será obligatorio el uso del casco. El chofer deberá tener buena visibilidad durante toda la conducción y respetará las normas del Código de Circulación. Protecciones colectivas. Periódicamente se revisarán frenos y neumáticos. No se circulará con la caja del basculante levantada ni en las operaciones de descarga. En marcha atrás el camión dispondrá de señales acústicas. Todo el personal efectuará sus labores fuera de la zona de circulación de los camiones. No se utilizará como medio de transporte del personal. Se evitarán maniobras bruscas. No se sobrepasará la carga autorizada, según las características del vehículo. Para efectuar una descarga junto al borde de excavación o taludes, se dispondrán topes de suficiente resistencia mecánica que impidan un acercamiento excesivo. MAQUINA DE COMPRESION: Riesgos más frecuentes: Los riesgos específicos de esta máquina es: • Proyección de objetos. • Atrapamiento de extremidades con partes móviles. • Golpes. Medios de protección: Protecciones personales. Será obligatorio el uso del casco, ropa de trabajo adecuada. guantes de protección, botas y gafas de seguridad. Protecciones colectivas. No superar nunca los valores especificados de presión o fuerza del equipo. La presión hidráulica no se aplicará a través de mangueras retorcidas. La bomba no se arrancará a no ser que la válvula esté en posición neutra. Se proporcionará apoyo firme a la bomba y cabeza de la prensa. No se repostará combustible con la máquina en funcionamiento. No tocar el escape de la máquina ni las partes cercanas al mismo. No tocar la cabeza de la prensa mientras esté operando. Asegurar que se ha cerrado convenientemente la cabeza antes de comenzar la compresión. No transportar el equipo sosteniéndolo por las mangueras. MOTOSIERRA: Riesgos más frecuentes: Los riesgos específicos de esta máquina son: • Exposición al ruido. • Cortes y amputaciones. 52

• Exposición a vibraciones. • Incendios. • Proyección de partículas. Medios de protección: * Protecciones personales. Será obligatorio el uso del casco. El disco deberá tener una protección. Se deberá trabajar con casco protector con pantalla facial antiproyección. * Protecciones colectivas. La máquina dispondrá de un interruptor de marcha y parada. La zona de trabajo deberá estar limpia. HERRAMIENTAS MANUALES: Riesgos más frecuentes: Los riesgos específicos de este grupo son: • Descargas eléctricas. • Proyección de partículas. • Ruido. • Polvo. • Golpes, cortes, erosiones. • Quemaduras. Medios de protección: Protecciones personales. Será obligatorio el uso del casco. Dependiendo de la máquina se usará también: Protector auditivo, mascarillas, guantes de cuero, pantallas y protectores de disco. Protecciones colectivas. Toda herramienta en mal estado será sustituida por otra nueva o en buen estado. Se revisará antes de su utilización, que los mangos de madera estén sólidamente fijados y que ni tienen holgura ni presentan zonas astilladas. Al trabajar en altura, se llevarán las herramientas de tal forma que se evite su caída fortuita a zonas inferiores. Para ello se utilizarán bolsas y cinturones apropiados, así como elementos de unión entre la herramienta y su alojamiento. Todas las máquinas eléctricas conectarán a tierra. Cuando no se trabaje con ellas deberán estar todas desconectadas y sobre todo, fuera de las zonas de paso del personal. 1.4.2.

Instalaciones Provisionales.

En general, todas las instalaciones auxiliares y provisionales deberán contar con los correspondientes permisos emitidos por la Delegación de

53

Industria correspondiente, así como con la declaración de conformidad respecto al anejo I del R.D. 1215/97 de todo el conjunto. INSTALACIÓN ELÉCTRICA Se hará la petición de suministro a la compañía eléctrica y se procederá al montaje de las instalaciones de la obra. Simultáneamente con la petición de suministro se solicitará, si fuera necesario, el desvío de líneas aéreas o subterráneas que interfieran la ejecución de la obra. Las acometidas, realizadas por la empresa suministradora dispondrán de un armario de protección y medida directa, de material aislante, con protección de intemperie. A continuación se situará el cuadro general de mando y protección dotado de seccionador general, interruptor omnipolar y protección contra faltas a tierra y sobrecargas o cortocircuitos mediante interruptores magnetotérmicos. Del cuadro general saldrán circuitos de alimentación a los cuadros secundarios. Estos cuadros estarán dotados de interruptor omnipolar e interruptor general magnetotérmico. Las salidas estarán protegidas con interruptor magnetotérmico y diferencial. La sensibilidad de estos interruptores serán: • 300 mA. para la instalación de Fuerza. • 30 mA. para la instalación de Alumbrado. Existirán tantos interruptores magnetotérmicos como circuitos se dispongan. Enlaces entre los cuadros y máquinas. Los enlaces se harán con conductores cuyas dimensiones estén determinadas por el valor de la corriente que deben conducir. Debido a las condiciones meteorológicas desfavorables de una obra, se aconseja que los conductores lleven aislantes de neopreno por las ventajas que representan en sus cualidades mecánicas y eléctricas sobre los tradicionales con aislamiento de P.V.C. Un cable deteriorado no debe forrarse con esparadrapo, cinta aislante ni plástico, sino con cinta autovulcanizante, cuyo poder de aislamiento es muy superior a las anteriores. Ningún cable se colocará por el suelo en zonas de paso de vehículos y acopios de cargas. Caso de no poder evitarse, se dispondrán elevados y 54

fuera del alcance de los vehículos que por allí deban circular; o enterrados y protegidos por una canalización resistente. Todos los enlaces se harán mediante manguera de 3 ó 4 conductores con toma de corriente en sus extremos con enclavamiento del tipo 2P+T o bien 3P+T, quedando así aseguradas las tomas de tierra y los enlaces equipotenciales. Toda maquinaria conexionada a un cuadro principal o auxiliar dispondrá de manguera con hilo de tierra. Protección contra contactos directos. Las medidas de protección serían: Alejamiento de las partes activas de la instalación para evitar un contacto fortuito con las manos o por manipulación de objetos. Interposición de obstáculos que impidan el contacto accidental. Recubrimiento de las partes activas de la instalación por medio de aislamiento apropiado que conserve sus propiedades con el paso del tiempo y que limite la corriente de contacto a un valor no superior a 1 mA. Protección contra contactos indirectos. Se tendrá en cuenta: a) Instalaciones con tensión hasta 250 V. con relación a la tierra. Con tensiones hasta 50 V. en medios secos y no conductores, o 24 V. en medios húmedos o mojados, no será necesario sistema de protección alguno. Con tensiones superiores a 50 V., si será necesario sistema de protección. b) Instalaciones con tensiones superiores a 250 V. con relación a la tierra. En todos los casos será necesario sistemas de protección cualquiera que sea el medio. Puesta a tierra de las masas. La puesta a tierra se define como toda ligazón metálica directa sin fusible ni dispositivo de corte alguno, con objeto de conseguir que en el conjunto de instalaciones no haya diferencia de potencial peligrosa y que al mismo tiempo permita el paso a tierra de comentes de defecto o las descargas de origen atmosférico. Según las características del terreno se usará el electrodo apropiado de los tres tipos sancionados por la práctica.

55

Se mantendrá una vigilancia y comprobación constantes de las puestas a tierra. Otras medidas de protección: Se extremarán las medidas de seguridad en los emplazamientos cuya humedad relativa alcance o supere el 70% y en los locales mojados o con ambientes corrosivos. Todo conmutador, seccionador, interruptor, etc., deberá estar protegido mediante carcasas, cajas metálicas, etc. Cuando se produzca un incendio en una instalación eléctrica lo primero que deberá hacerse es dejarla sin tensión. En caso de reparación de cualquier parte de la instalación, se colocará un cartel visible con la inscripción: "no meter tensión, personal trabajando". Siempre que sea posible, se enterrarán las líneas de conducción, protegiéndolas adecuadamente por medio de tubos que posean una resistencia, tanto eléctrica como mecánica, probada. Señalización. Se colocarán en lugares apropiados uno o varios avisos en los que: Se prohibirá la entrada a las personas no autorizadas a los locales donde está instalado el equipo eléctrico. Se prohíba a las personas no autorizadas el manejo de los aparatos eléctricos. Se den instrucciones sobre las medidas que han de tomarse en caso de incendio. Se den instrucciones para salvar a las personas que estén en contacto con conductores de baja tensión y para reanimar a los que hayan sufrido un choque eléctrico. Útiles eléctricos de mano. Las condiciones de utilización de cada material se ajustarán a lo indicado por el fabricante en la placa de características, o, en su defecto, a las indicaciones de tensión, intensidad, etc., que facilite el mismo, ya que la protección contra contactos indirectos puede no ser suficiente para cualquier tipo de condiciones ambientales, si no se utiliza el material dentro de los márgenes para los que ha sido proyectado.

56

Se verificará el aislamiento y protecciones que recubren a los conductores. Las tomas de corriente, prolongados y conectores se dispondrán de tal forma que las piezas desnudas bajo tensión no sean nunca accesibles durante la utilización del aparato. Sólo se utilizarán lámparas portátiles manuales que estén en perfecto estado y hayan sido concebidas a este efecto, según normas del Reglamento Electrónico para Baja Tensión. El mango y el cesto protector de la lámpara serán de material aislante y el cable flexible de alimentación garantizará el suficiente aislamiento contra contactos eléctricos. Las herramientas eléctricas portátiles como esmeriladoras, taladradoras, remachadoras, sierras, etc., llevarán un aislamiento de Clase II. Estas máquinas llevan en su placa de características dos cuadros concéntricos o inscritos uno en el otro y no deben ser puestas a tierra. => TALLERES Los emplazamientos de los talleres se comunicarán con los almacenes que les suministren y con los lugares de la obra donde se realicen las actividades a las que prestan servicio mediante los accesos adecuados. Todas las máquinas estarán sentadas sobre bancadas o cimentaciones que aseguren su estabilidad. Las instrucciones para uso de las máquinas estarán indicadas con gráficos y textos siempre que sea preciso. Se dispondrá de la señalización de seguridad apropiada. La distancia entre máquinas y la amplitud de los pasillos para circulación del personal que trabaje en los talleres serán las necesarias para la evitación de riesgos añadidos a la actividad de los talleres. La iluminación será la adecuada cumpliendo lo establecido en el Anexo IV del R.D. 486/1997 por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. ALMACENES Los almacenes son locales cerrados, cobertizos y zonas al aire libre que albergan los materiales siguientes: • • • •

Materiales de construcción Materiales de montaje. Útiles y herramientas. Repuestos. 57

• Material y medios de Seguridad. • Varios. Los almacenes estarán comunicados con las zonas de actividad que se suministran de éstos, mediante los adecuados accesos. Dispondrán de cerramientos dotados de puertas controlándose en todo momento la entrada a los mismos. La distribución interior de los almacenes será la adecuada para que cumplan su finalidad de la forma más eficaz teniendo presente la evitación de riesgos del personal que ha de manipular los materiales almacenados. La disposición de pasillos, zonas de apilamiento, estanterías, etc., se hará teniendo presente estas circunstancias. Las operaciones que se realizan habitualmente en los almacenes incluyen la descarga y recepción de materiales, su almacenamiento y la salida seguida del transporte hasta el lugar de utilización de los materiales. INSTALACIÓN DE PRODUCCIÓN DE HORMIGÓN Constará de los componentes siguientes: • • • • • •

Acometida eléctrica. Acometida de agua. Almacenamiento de áridos. Almacenamiento de cemento. Planta de hormigón. Accesos y zonas de carga y descarga.

La acometida eléctrica será subterránea disponiendo de un armario de protección realizado en material aislante con protección intemperie y con entrada y salida de cables por la parte inferior. El cuadro general de mando y protección estará dotado de seccionador general de corte automático y protección contra faltas a tierra y sobrecargas y cortocircuitos mediante interruptores magnetotérmicos y diferencial. De este cuadro saldrán circuitos de alimentación de los cuadros secundarios para alimentación de los diversos componentes de la instalación que contarán con protección mediante interruptor magnetotérmico y diferencial. Se dispondrán puestas a tierra de las masas de la estructura de la instalación. La acometida de agua se hará a partir de la red de servicio de agua de la obra. Si fuera preciso se instalará un depósito regulador. El almacenamiento de árido se hará en compartimentos descubiertos limitados por pantallas de separación de disposición radial. La estructura y anclaje de estas pantallas se calculará teniendo en cuenta los empujes 58

que se pueden generar en las diversas situaciones de almacenamiento de árido en los compartimentos. El almacenamiento de cemento se efectuará a granel en silos cerrados asentados sobre una cimentación adecuada para asegurar su estabilidad. La planta de hormigón contará con escaleras y pasarelas que faciliten el acceso y permanencia en condiciones de seguridad, disponiendo de barandillas y rodapiés que impidan caídas de personas o de objetos. Se contará con dispositivo de bloqueo y advertencias escritas que se colocarán oportunamente para evitar la puesta en marcha intempestiva mientras se realizan revisiones o reparaciones con la planta parada que podría causar accidentes. Los accesos a la instalación y las áreas de carga y descarga de áridos, cemento y hormigón se definirán de forma que las maniobras de los vehículos (entradas, aproximación, estacionamiento y salida) puedan realizarse con suficiente visibilidad y disposición de espacio para reducir la posibilidad de accidentes por atropellos o aprisionamientos. Se dispondrá la señalización de seguridad y de tráfico adecuada. La totalidad de la instalación de producción de hormigón estará iluminada en previsión de trabajos nocturnos. 1.4.3.

Medios auxiliares.

En las labores de montaje y desmontaje de todos los medios auxiliares a emplear en obra será obligatoria la existencia de un técnico competente por parte de la Empresa Contratista, que supervise las tareas. Además de establecerse chequeos periódicos. Deberán contar con sus correspondientes cálculos de resistencia y estabilidad, teniendo en cuenta para dichos cálculos la resistencia del terreno. No se podrá emplear ningún equipo que no disponga de los mencionados cálculos; debiéndose contemplar estos en el correspondiente Plan de Seguridad y Salud. Todos los medios auxiliares dispondrán de los accesos adecuados, plataforma de trabajo a todos los niveles incluida la zona de nivelación de husillo, estarán cubiertos todos los huecos y siempre tendrán la posibilidad de colocar protecciones colectivas tipo barandilla perimetral. ANDAMIOS

59

a) Plataforma de trabajo El ancho mínimo del conjunto será de 60 cm. Los elementos que la compongan se fijarán, a la estructura portante, de modo que no puedan darse basculamientos, deslizamientos u otros movimientos peligrosos. Cuando se encuentren a 2 ó más metros de altura, su perímetro se protegerá mediante barandillas, resistentes, de 90 cm. de altura. En el caso de andamiajes, por la parte interior o del paramento la altura de las barandillas podrá ser de 70 cm. de altura. Esta media deberá complementarse con rodapiés de 20 cm. de altura para evitar posibles caídas de materiales, así como con otra barra o listón intermedio que cubra el hueco que quede entre ambas. Si se realiza con madera será sana, sin nudos ni grietas que puedan dar lugar a roturas; siendo su espesor mínimo de 5 cm. Si son metálicas, deberán tener una resistencia suficiente al esfuerzo a que van a ser sometidas. Se cargarán, únicamente, los materiales necesarios para asegurar la continuidad del trabajo. b) Andamios de borriquetas Hasta 3 m. de altura podrán emplearse sin arriostramiento. Cuando se empleen en lugares con riesgo de caída desde más de 2 m. de altura, se dispondrán barandillas resistentes, de 90 cm. de altura (sobre el nivel de la citada plataforma de trabajo) y rodapiés de 20 cm. Los tablones deberán atarse en sus extremos para evitar posibles vuelcos. ENCOFRADOS Y CIMBRAS La circulación sobre tableros de fondo, de operarios y/o carretillas manuales, se realizará repartiendo la carga sobre tablones o elementos equivalentes. No se transmitirán al encofrado o cimbra vibraciones de motores. Los operarios, cuando trabajen en alturas superiores a 3 m. estarán protegidos contra caída eventual, mediante red de protección y/o cinturón de seguridad anclado a punto fijo.

60

En épocas de fuertes vientos, se atirantarán con cables o cuerdas los encofrados de elementos verticales de hormigón con esbeltez mayor de 10. En épocas de fuertes lluvias, protegerán los fondos de vigas, forjados, o losas, con lonas impermeabilizadas o plásticos. El desencofrado o descimbrado se realizará cuando lo determine el Director de las obras, siempre bajo la vigilancia de un encargado de los trabajos y en el orden siguiente: 1°.- Al comenzar el desencofrado o descimbrado, se aflojarán gradualmente las cuñas y los elementos de apriete. 2°.- La clavazón se retirará por medio de barras con extremos preparados para ello. 3°.- Advertir que en el momento de quitar el apuntalamiento nadie permanezca bajo la zona de caída del encofrado. Para ello, al quitar los últimos puntales, los operarios se auxiliarán con cuerdas que les eviten quedar bajo la zona de peligro. Al finalizar los trabajos, las maderas y puntales se apilarán de modo que no puedan caer elementos sueltos a niveles inferiores. Los clavos se eliminarán o doblarán dejando la zona limpia de los mismos. No se permitirá la circulación de operarios entre puntales una vez terminado el encofrado, en todo caso se hará junto a puntales arriostrados sin golpearlos. Para el movimiento de estos elementos se deberá existir un técnico competente por parte de la Empresa Contratista, que cumpla con los requisitos establecidos en el R.D. 1627/97 anejo IV parte C, y se responsabilice que todas estas operaciones se realicen en condiciones de seguridad y están dimensionadas adecuadamente. 1.5.

Riesgos de cada unidad constructiva y su prevención

1.5.1.

Medidas Preventivas.

Seguidamente se recogen, para las unidades de obra más importantes, las medidas preventivas que se deben, como mínimo, disponer: • DEMOLICIONES: Se acotarán con vallas las áreas en las que la caída de materiales pudiera afectar a peatones o vehículos.

61

Se establecerán accesos obligados a la zona de trabajo debidamente protegidos con viseras o medios equivalentes, cerrando huecos que a nivel del suelo pudieran constituir accesos incontrolados a la obra. Se colocará la señalización de seguridad adecuada para advertir de riesgos y recordar obligaciones o prohibiciones para evitar accidentes. Previamente a la iniciación de los trabajos se establecerá un plan de demolición, incluyendo orden en la ejecución de las distintas fases de la misma, refuerzos o apeos necesarios, tanto en la propia obra como en áreas circundantes, medios a emplear para la demolición y cuantas medidas sean necesarias para la adecuada ejecución de los trabajos. Antes de iniciar los trabajos se resolverán las posibles interferencias de canalizaciones de servicios con la demolición a ejecutar. Siempre que se trabaje a distintos niveles se adoptarán las precauciones necesarias para la protección de los trabajadores ocupados en los niveles inferiores. Iniciada la demolición de un elemento, con pérdida progresiva de su estabilidad, se completará su derribo en la jornada o se acotarán las zonas que pudieran ser afectadas por su derrumbe imprevisto. Se regarán los elementos a demoler y escombros siempre que puedan producir cantidad de polvo que resulte insalubre o peligrosa. • TERRAPLENES Y DESMONTES: En todo momento se mantendrán las zonas de trabajo limpias, ordenadas y suficientemente iluminadas. Se regarán con la frecuencia precisa las áreas en que los trabajos puedan producir polvaredas. A nivel del suelo se acotarán las áreas de trabajo siempre que se prevea circulación de personas o vehículos y se colocarán las señales: Riesgo de caídas a distinto nivel, y maquinaria pesada en movimiento. Se señalizará oportunamente los accesos y recorridos de vehículos. Siempre deberán de respetarse los taludes de proyecto, así como balizar la cabeza de estos. Los caminos o rampas de acceso de vehículos al área de trabajo, serán independientes de los accesos de peatones.

62

Cuando necesariamente los accesos hayan de ser comunes se delimitarán los de peatones por medio de vallas, aceras o medios equivalentes. Cuando sea obligado el tráfico rodado por zonas de trabajo, éstas se delimitarán convenientemente indicándose los distintos peligros con las correspondientes señales de limitación de velocidad y las señales SNS-302: Peligro, Explosivos, SNS-309: Riesgos de desprendimientos, SNS-310: Peligro Maquinaria pesada en movimiento, SNS-311: Riesgo de caídas a distinto nivel. Previamente a la iniciación de los trabajos, se estudiarán las repercusiones del vaciado en las áreas colindantes y se resolverán las posibles interferencias con canalizaciones de servicios existentes. Cuando la ejecución del terraplén o desmonte requiera el derribo de árboles, bien se haga por procedimientos manuales o mecánicos, se acotará el área que pueda ser afectada por la caída de éstos. Los materiales precisos para refuerzo y entibado se acopiarán en obra con la antelación suficiente para que el avance de la excavación sea seguido inmediatamente por la colocación de los mismos. Los productos de excavación que no se lleven a vertedero se colocarán a una distancia del borde de la excavación igual o superior a la mitad de la profundidad de ésta, salvo en el caso de excavación en terreno arenoso en que esa distancia será, por lo menos, igual a la profundidad de la excavación. Los movimientos de vehículos y máquinas serán regulados si fuese preciso por personal auxiliar que ayudará a conductores y maquinistas en la correcta ejecución de maniobras e impedirá la proximidad de personas ajenas a estos trabajos. Siempre que un vehículo parado inicia un movimiento lo anunciará con una señal acústica. Las áreas de trabajo en las que el avance de la excavación determine riesgo de caída de altura, se acotarán debidamente con barandilla de 0,90 m. de altura siempre que se prevea circulación de personas o vehículos en las inmediaciones. Diariamente se revisará por personal capacitado el estado de entibaciones y refuerzos.

63

Periódicamente se pasará revisión a la maquinaria de excavación, compactación y transporte con especial atención al estado de mecanismos de frenado, dirección, elevadores hidráulicos, señales acústicas e iluminación. • ZANJAS Y POZOS: Será de obligado cumplimiento la Nota Técnica de Prevención NTP-278 sobre zanjas publicada por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. En todo momento se mantendrán las zonas de trabajo limpias y ordenadas. A nivel del suelo se acotarán las áreas de trabajo siempre que se prevea circulación de personas o vehículos en las inmediaciones. Las zanjas estarán acotadas, vallando la zona de paso en la que se presuma riesgo para peatones o vehículos. Las zonas de construcción de obras singulares, como pozos, etc., estarán completamente valladas. Las vallas de protección distarán no menos de 1 m. del borde de la excavación cuando se prevea paso de peatones paralelo a la dirección de la misma y no menos de 2 m. cuando se prevea paso de vehículos. Cuando los vehículos circulen en sentido normal al eje de una zanja, la zona acotada se ampliará a dos veces la profundidad de la zanja en ese punto, siendo la anchura mínima de 4 m. y limitándose la velocidad de los vehículos en cualquier caso. El acopio de materiales y tierras extraídas en cortes de profundidad mayor de 1,50 m., se dispondrán a una distancia no menor de 2 m. del borde. En zanjas o pozos de profundidad mayor de 1,25 m., siempre que haya operarios trabajando en el interior, se mantendrá uno de retén en el exterior. Las zanjas de profundidad mayor de 1,25 m. estarán provistos de escaleras que alcancen hasta 1 m. de altura sobre la arista superior de la excavación. Al finalizar la jornada de trabajo o en interrupciones largas, se cubrirán las zanjas y pozos de profundidad mayor de 1,25 m. con un tablero resistente, red o elemento equivalente. Como complemento a los cierres de zanjas y pozos se dispondrá la

64

señalización de tráfico pertinente y se colocarán señales luminosas en número suficiente. Previamente a la iniciación de los trabajos, se estudiará la posible alteración en la estabilidad de áreas próximas como consecuencia de los mismos con el fin de adoptar las medidas oportunas. Para ello se tendrá siempre presente el Estudio Geotécnico del terreno. Igualmente se resolverán las posibles interferencias con conducciones aéreas o subterráneas de servicios. Cuando no se pueda dar a los laterales de la excavación talud estable con amplios márgenes de estabilidad, se entibará. En este caso será obligatorio un cálculo justificativo que deberá incorporarse al Plan de Seguridad y Salud. Los materiales precisos para refuerzos y entibados de las zonas excavadas se acopiarán en obra con la antelación suficiente para que la apertura de zanjas sea seguida inmediatamente por su colocación. Cuando las condiciones del terreno no permitan la permanencia de personal dentro de la zanja, antes de su entibado, será obligado hacer éste desde el exterior de la misma, empleando dispositivos que colocados desde el exterior protejan al personal que posteriormente descenderá a la zanja. Se extremarán estas prevenciones después de interrupciones de trabajo de más de un día, o después de alteraciones atmosféricas como lluvias o heladas. • INSTALACIÓN DE TUBERÍAS: En el caso de aperturas de zanjas, previa a la instalación de tuberías, estas se apilarán a pie de zanja respetando las distancias de seguridad marcadas anteriormente. La superficie de almacenamiento de las tuberías será plana y estable y los separadores de madera (calzos, etc.) serán resistentes y de buena calidad. En las labores de instalación, no se colocará ningún operario por debajo del radio de acción de la maquinaria de elevación (grúas, retroexcavadoras, etc). Los tubos deberán colocarse en el fondo de la excavación sin dejarlos caer y el apartado de elevación será de potencia y dimensiones suficientes.

65

• CIMENTACIONES SUPERFICIALES: En todo momento se mantendrán las zonas de trabajo limpias y ordenadas. A nivel del suelo se acotarán las áreas de trabajo siempre que se prevea circulación de personas o vehículo y se colocará la señal "Riesgo de caídas a distinto nivel". En los accesos de vehículos el área de trabajo se colocará la señal "Peligro indeterminado" y el rótulo "salida de camiones". Antes de iniciar los trabajos se tomarán las medidas necesarias para resolver las posibles interferencias en conducciones de servicios, aéreas o subterráneas. Los materiales precisos para refuerzos y entibados de las zonas excavadas se acopiarán en obra con la antelación suficiente para que el avance de la apertura de zanjas y pozos pueda ser seguido inmediatamente por su colocación. Los laterales de la excavación se sanearán antes del descenso del personal a los mismos, de piedras o cualquier otro material suelto o inestable, empleando esta medida en las inmediaciones de la excavación, siempre que se adviertan elementos sueltos que pudieran ser proyectados o rodar al fondo de la misma. Siempre que el movimiento de vehículos pueda suponer peligro de proyecciones o caída de piedras u otros materiales sobre el personal que trabaja en las cimentaciones, se dispondrá a 0,60 m. del borde de éstas, un rodapié de 0,20 m. de altura. Las maniobras de aproximación de vehículos pesados al borde de las excavaciones serán dirigidas por un auxiliar. Siempre que no existan topes fijos se colocarán calzos a las ruedas traseras antes de iniciar la operación de descarga. Los materiales retirados de entibaciones, refuerzos o encofrados se apilarán fuera de las zonas de circulación y trabajo. Las puntas salientes sobre la madera se sacarán o doblarán. Se evitará la permanencia o paso de personas bajo cargas suspendidas, acotando las áreas de trabajo. Los operarios encargados del montaje o manejo de armaduras irán provistos de guantes y calzado de seguridad, mandiles, cinturón y portaherramientas. Los operarios que manejan el hormigón llevarán guantes y botas que protejan su piel del contacto con el mismo.

66

Cuando el vertido del hormigón se realice por el sistema de bombeo neumático o hidráulico, los tubos de conducción estarán convenientemente anclados y se pondrá especial cuidado en limpiar la tubería después del hormigonado, pues la presión de salida de los áridos puede ser causa de accidente. A la primera señal de obstrucción deberá suspenderse el bombeo como primera precaución. Los vibradores de hormigón accionados por electricidad estarán dotados de puesta a tierra. • MUROS: En todo momento se mantendrán las zonas de trabajo limpias y ordenadas. Se acotarán las áreas de trabajo siempre que se prevea circulación de personas o vehículos en las inmediaciones. Para trabajos nocturnos se dispondrá de una iluminación con focos fijos o móviles que en todo momento proporcione visibilidad suficiente en la totalidad de zonas de trabajo y circulación. En bordes de la excavación, cuando el desnivel sea superior a 2 m. y se prevea circulación de personas, se colocarán barandillas. Se dispondrá la señalización adecuada para advertir de riesgos y recordar obligaciones o prohibiciones para evitar accidentes. Previamente a la iniciación de los trabajos se estudiará la posible alteración en la estabilidad de áreas próximas a consecuencia de los mismos, para tomar las medidas oportunas. Se resolverán las posibles interferencias con conducciones aéreas o subterráneas de servicios. Cuando no se pueda dar a los laterales de la excavación talud estable, se entibará. Cuando la excavación de cimientos tenga una profundidad superior a 1,50 m. se dispondrán escaleras para acceso y salida de la excavación. Los productos de excavación o los materiales a incorporar se apilarán a una distancia del borde de la excavación suficiente para que no incidan por sobrecarga en la estabilidad de la excavación. Cuando resulte obligado trabajar simultáneamente en distintos niveles, se adoptarán las precauciones necesarias para la protección de los

67

trabajadores ocupados en los niveles inferiores (redes, viseras, o elementos de protección equivalentes.). Los accesos a los distintos niveles de trabajo se hará por medio de escaleras y/o pasarelas debidamente acondicionadas. Los operarios encargados del montaje o manejo de armaduras irán provistos de calzado y guantes de seguridad, mandiles, cinturón y portaherramientas. Los operarios que manejen el hormigón llevarán guantes y botas que protejan su piel del contacto con el mismo. Cuando el vertido del hormigón se realice por el sistema de bombeo neumático o hidráulico, los tubos de conducción estarán convenientemente anclados y se pondrá especial cuidado en limpiar la tubería después del hormigonado, pues la presión de salida de los áridos puede ser causa de accidente. A la primera señal de obstrucción deberá suspenderse el bombeo como primera precaución. En el desencofrado de muros se evitará la caída libre de tableros u otros elementos. Se tomará la precaución complementaria de acotar las áreas donde podrían caer accidentalmente. Los materiales procedentes de desencofrados se apilará a distancia suficiente de las zonas de circulación y trabajo. Se quitarán de la madera los clavos salientes. Cuando en las fases de construcción de muros sea preciso trabajar en altura sin protección de barandilla, andamio o dispositivos equivalentes, será obligatorio el uso del cinturón de seguridad. Se vigilará la estabilidad de las excavaciones con especial atención a situación de taludes y estado de entibaciones y refuerzos. Diariamente se revisará el estado de los aparatos de elevación y cada 3 meses se realizará una revisión total de los mismos. • HORMIGÓN ARMADO: En todo momento se mantendrán las zonas de trabajo limpias y ordenadas. A nivel del suelo se acotarán las áreas de paso o trabajo en las que haya riesgo de caída de objetos. Siempre que resulte obligado realizar trabajos simultáneos en diferentes niveles superpuestos, se protegerá a los trabajadores situados en niveles inferiores con redes, viseras o elementos de protección equivalentes.

68

Se dispondrá la señalización de seguridad adecuada para advertir de riesgos y recordar obligaciones o prohibiciones para evitar accidentes. Se habilitarán accesos suficientes a las zonas de hormigonado. Cuando el vertido del hormigón se realice por el sistema de bombeo neumático o hidráulico, los tubos de conducción estarán convenientemente anclados y se pondrá especial cuidado en limpiar la tubería después del hormigonado, pues la presión de salida de los áridos puede ser causa de accidente. A la primera señal de obstrucción deberá suspenderse el bombeo como primera precaución. Se evitará la permanencia o paso de personas bajo cargas suspendidas, acotando las áreas de trabajo. Los operarios encargados del montaje o manejo de armaduras irán provistos de calzado y guantes de seguridad, mandiles, cinturón y portaherramientas. Los operarios que manejan el hormigón llevarán guantes y botas que protejan su piel del contacto con el mismo. En los trabajos de desencofrado en que haya peligro de caída libre de tableros u otros elementos, se tomarán medidas para evitar estas caídas y se adoptará la precaución complementaria de acotar las áreas que pudieran ser afectadas por las mismas. Los materiales procedentes del desencofrado se apilarán a distancia suficiente de las zonas de circulación y trabajo. Las puntas salientes sobre la madera se sacarán o se doblarán. Se vigilará el buen estado de la maquinaria con especial atención a la de puesta en obra del hormigón. Periódicamente se revisarán las tomas de tierra de grúas, hormigoneras y demás maquinaria accionada eléctricamente. • TRABAJOS EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN: Se prohibe realizar trabajos en instalaciones eléctricas de Baja Tensión sin adoptar como mínimo las precauciones impuestas en el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión. No se procederá a la realización de ninguna maniobra sin el permiso del responsable de los trabajos. No se manipulará ningún aparato o cuadro eléctrico sin estar autorizado y/o sin saber como se comporta la electricidad.

69

Al realizar trabajos, se aislarán las partes donde se desarrollen los trabajos de las fuentes de tensión mediante aparatos seccionadores. Se comprobará la ausencia de tensión mediante verificadores de tensión. Sólo se podrá restablecer el servicio una vez que se haya comprobado la ausencia de peligro. Siempre que se realicen trabajos en tensión, el trabajador irá provisto de la protección personal correspondiente (botas, guantes dieléctricos y pantallas protectoras). • REDES SUBTERRÁNEAS. Antes de efectuar el corte en un cable subterráneo, de alta tensión, se comprobará la falta de tensión en el mismo y a continuación se pondrán a tierra y cortocircuito los terminales más próximos. Se utilizarán para la manipulación de cables eléctricos aislados, en zonas abiertas, de ganchos manipuladores aislantes. Para cortar los cables se utilizarán picacables o sierras cortacables, con el aislamiento suficiente, para que en caso de error al cortar un cable con tensión, el obrero quede protegido con amplio margen de aislamiento. Estos elementos para aumentar la seguridad de la operación, además de poder descargar la capacidad acumulada del cable, deberán llevar dispositivos de conexión a tierra. • REPOSICIÓN DEL SERVICIO AL TERMINAR UN TRABAJO. Sólo se restablecerá el servicio de una instalación eléctrica de alta tensión, para trabajar en la misma, cuando se tenga la completa seguridad de que no queda nadie trabajando en ella. Las operaciones que conducen a la puesta en servicio de las instalaciones, una vez terminado el trabajo, se harán en el siguiente orden: a) En el lugar de trabajo: se retirarán las puestas a tierra y el material de protección complementario y el Jefe de Obra después del último reconocimiento dará aviso de que el mismo ha concluido. b) En el origen de la alimentación: una vez recibida la comunicación de que se ha terminado el trabajo se retirará el material de señalización y se desbloquearán los aparatos de corte y maniobra. • TRABAJOS EN LA PROXIMIDAD DE LINEAS ELÉCTRICAS DE ALTA TENSIÓN: El trabajo que sea necesario llevar a cabo en la proximidad inmediata de conductores o aparatos de Alta Tensión, se realizará en las condiciones siguientes:

70

Se considerará que todo conductor está en tensión. No se conducirán vehículos altos por debajo de las líneas eléctricas, siempre que exista otra ruta a seguir. Cuando se efectúen obras, montajes, etc. en proximidad de líneas aéreas, se dispondrá de gálibos, vallas o barreras provisionales. Cuando se utilicen grúas o similar, se observará que se cumplen las distancias de seguridad. Durante las maniobras de la grúa, se vigilará la posición de la misma respecto de las líneas. No se permitirá que el personal se acerque a estabilizar las cargas suspendidas, para evitar el contacto o arco con la línea. No se efectuarán trabajos de carga o descarga de equipos o materiales debajo de las líneas o en su proximidad. No se volcarán tierras o materiales debajo de las líneas aéreas, ya que esto reduce la distancia de segundad desde el suelo. Los andamiajes, escaleras metálicas o de madera con refuerzo metálico, estarán a una distancia segura de la línea aérea. Cuando haya que transportar objetos largos por debajo de las líneas aéreas, se llevarán siempre en posición horizontal. En líneas aéreas de alta tensión, las distancias de seguridad a observar son: 4 m. hasta 66.000 V., 5 m. entre 66.000 y 220.000 V. Y 7 m. para mas de 220.000 V. Tensión entre fases Límites de seguridad(m) IRE Kv. 4 1 < U ≤ 66 5 66 < U ≤ 220 7 220 < U ≤ 380 Si estas medidas no se pudieran mantener, se colocarán pantallas protectoras aislantes con un aislamiento apropiado que conserve sus propiedades indefinidamente y que limiten en caso de contacto, la corriente un valor inocuo de 1 miliamperio. La resistencia del cuerpo humano será considerada como de 2.500 ohmios. • TRABAJOS EN LA PROXIMIDAD DE LINEAS ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN: 71

Toda la instalación será considerada bajo tensión mientras no se compruebe lo contrario con aparatos destinados al efecto. Si hay posibilidad de contacto eléctrico, siempre que sea posible, se cortará la tensión de la línea. Si esto no es posible, se pondrán pantallas protectoras o se instalarán vainas aislantes en cada uno de los conductores, o se aislará a los trabajadores con respecto a tierra. Los recubrimientos aislantes no se instalarán cuando la línea esté en tensión, serán continuos y fijados convenientemente para evitar que se desplacen. Para colocar dichas protecciones será necesario dirigirse a la compañía suministradora, que indicará el material adecuado. • TRABAJOS EN LA PROXIMIDAD DE CABLES SUBTERRÁNEOS: Al hacer trabajos de excavación en proximidad de instalaciones en las que no haya certeza de ausencia de tensión, se obtendrá, si es posible, de la Compañía el trazado exacto y características de la línea. En estos trabajos se notificará al personal la existencia de estas líneas, así como se procederá a señalizar y balizar las zanjas, manteniendo una vigilancia constante. No se modificará la posición de ningún cable sin la autorización de la Compañía. No se utilizará ningún cable que haya quedado al descubierto como peldaño o acceso a una excavación. No trabajará ninguna máquina pesada en la zona. Si se daña un cable, aunque sea ligeramente, se mantendrá alejado al personal de la zona y se notificará a la Compañía Suministradora. • PROTECCIÓN DE INCENDIOS El riesgo de incendios por existencia de fuentes de ignición (trabajos de soldadura, instalación eléctrica, fuegos en periodos fríos, cigarrillos, etc.) y de sustancias combustibles (madera, carburantes, disolventes, pinturas, residuos, etc.) estará presente en la obra requiriendo atención a la prevención de estos riesgos. Se realizarán revisiones periódicas y se vigilará permanentemente la instalación eléctrica provisional de la obra, así como el correcto acopio de 72

sustancias combustibles situando estos acopios en lugares adecuados, ventilados y con medios de extinción en los propios recintos. Se dispondrá de extintores portátiles en los lugares de acopio que lo requieran, oficinas, almacenes, etc. Se tendrán en cuenta otros medios de extinción como agua, arena, herramientas de uso común, etc. Se dispondrá del teléfono de los bomberos junto a otros de urgencia, recogidos en una hoja normalizada de colores llamativos que se colocará en oficinas, vestuarios y otros lugares adecuados. Las vías de evacuación estarán libres de obstáculos como uno de los aspectos del orden y limpieza que se mantendrá en todos los tajos y lugares de circulación y permanencia de trabajadores. Se dispondrá la adecuada señalización indicando los lugares con riesgo elevado de incendio, prohibición de fumar y situación de extintores. Estas medidas se orientan a la prevención de incendios y a las actividades iniciales de extinción hasta la llegada de los bomberos, caso que fuera preciso su intervención. 1.5.2.

Prevención en general e integral.

El Jefe de Obras, como máximo responsable de la seguridad en obra, tomará todas las medidas necesarias independientemente de que estén o no reflejadas en el estudio que nos ocupa. El contratista deberá disponer de todas las especificaciones de aquellos materiales considerados como peligrosos por la normativa. Los andamios, guindolas, redes, etc., que se utilicen en la estructura serán verificadas antes de su puesta en servicio comprobándose su aptitud para ser cargado con material y usado por personas. El uso del cinturón de seguridad será obligatorio en todos los trabajos con riesgo de caída desde altura, siempre y cuando no haya sido posible eliminar el riesgo o bien hacerle frente con una medida de protección colectiva. La limpieza de la obra se cuidará periódicamente para evitar cortes por puntillas, barras de acero o cualquier material depositado innecesariamente en el tajo o sus aledaños.

73

Se adoptarán las medidas precisas para que en los lugares de trabajo exista una señalización de Seguridad y Salud que cumpla con el R.D. 485/1.997 sobre "Señalización de Seguridad y Salud en el trabajo". Debiendo permanecer esta en tanto persista la situación que la motiva. El talud máximo admisible en trabajos con excavación en vaciado será de 1:2 (horizontal:vertical) si bien se adoptará el 1:1 en casos que estime la Dirección facultativa de las obras. Se protegerán todos los huecos con barandillas, mallazos, redes, etc., especialmente en los perímetros de forjado, tableros de puente, huecos de escaleras y de ascensor. Los cuadros eléctricos estarán protegidos convenientemente en evitación de contactos no admitiéndose, bajo ningún concepto, conectar cables sin las clavijas correspondientes. Las tomas de tierras serán exigibles en todos los elementos metálicos y no metálicos con riesgo de transmisión eléctrica al usuario. En días de calor intenso, se facilitará a los operarios el agua, las protecciones y el descanso necesario para evitar deshidratación o insolación excesiva. Se procurará distribuir los trabajos más duros en horas de menor incidencia solar y en las de más calor, trabajar en tajos interiores. Se informará a la Dirección Facultativa con celeridad de los accidentes que se produzcan en la obra así como las causas y consecuencias de estos. Se adoptaran las medidas preventivas que no se hubiesen incluido en el Plan de Seguridad siendo constante su revisión. El contratista propondrá en el Plan de Seguridad, que tiene la obligación de desarrollar y presentar al Coordinador, o en su defecto a la Dirección Facultativa, antes del inicio de las obras, la ubicación de botiquines, comedores, aseos, accesos, acopios, etc., para comprobar la inexistencia de riesgos adicionales a los descritos en el Estudio. No se admitirá como excusa la existencia de medios o instalaciones en otros tajos distintos al estudiado en este documento para argumentar la no utilización de estos. Se exigirá a todas las subcontratas que posean su propio plan de prevención de riesgos laborales en el que se incluyan todas las actividades que vayan a desarrollar en esta obra. Se formará un Comité de Seguridad y Salud.

74

1.5.3.

Fichas de identificación, análisis y evaluación de riesgos

Para los equipos de trabajo necesarios en estas obras se han elaborado las fichas adjuntas en las que una vez identificados los riesgos, se ha realizado un análisis de los mismos, aplicando las medidas correctoras correspondientes y se han evaluado y clasificado los riesgo con la prevenciones aplicadas.

75

IDENTIFICACIÓN, ANÁLISIS Y EVALUCIÓN INICIAL DE RIESGOS.

ACTIVIDAD: Montaje, mantenimiento y retirada de barracones en módulo prefabricados de 40 usuarios

IDENTIFICACIÓN Y CAUSAS PREVISTAS DEL PELIGRO DETECTADO

PROBABILIDAD DE QUE SUCEDA R

P

C

LUGAR DE EVALUACIÓN: Datos de campo

PREVENCIÓN APLICADA CL

Pi

Pv

CLASIFICACIÓN DEL RIESGO CON LA PREVENCIÓN APLICADA

CONSECUENCIAS DEL ACCIDENTE L

G

Gr

T

To

Atrapamiento entre objetos durante maniobras de carga y descarga de los barracones

X

X

X

X

X

Golpes por penduleos (intentar dominar la oscilación de la carga directamente con las manos, no usar cuerdas de guía segura de cargas)

X

X

X

X

X

Proyección violenta de partículas a los ojos (polvo de la caja del camión, polvo depositado sobre los módulos)

X

X

X

Caída de carga por eslingado peligroso (no usar aparejos de descarga a gancho de grúa)

X

X

X

X

M

I

In

X X

X

PREVENCIÓN PROYECTADA DE LOS RIESGOS - Protecciones colectivas a utilizar: Datos de seguridad. - Equipos protección individual (E.P.I.) a utilizar: Casco, guantes de cuero, fajas contra los sobre esfuerzos, botas de seguridad, ropa de trabajo - Señalización: De riesgos en el trabajo - Gestión de prevenciones: Vigilancia permanente del cumplimiento de normas preventivas. Dotación de mano de obra concreta para limpieza y conservación.

LEYENDA DE ABREVIATURAS Probabilidad de que suceda: C Cierta R Remota P Posible

Prevención Aplicada: Cl Protección colectiva Pi Protección individual Pv Gestión de prevenciones

Consecuencias del accidente: L Lesiones leves G Lesiones graves Gr Lesiones gravísimas

Clasificación del aplicada: T Riesgo trivial To Riesgo tolerable M Riesgo moderado I Riesgo importante In Riesgo intolerable

riesgo

con

la prevención

76

IDENTIFICACIÓN, ANÁLISIS Y EVALUCIÓN INICIAL DE RIESGOS.

ACTIVIDAD: Toma de tierra normalizada general

IDENTIFICACIÓN Y CAUSAS PREVISTAS DEL PELIGRO DETECTADO

LUGAR DE EVALUACIÓN: Planos y Anejos de Proyecto.

PROBABILIDAD DE QUE SUCEDA R

Caída desde altura.

P

Caídas al mismo nivel. Sobreesfuerzos por manejo de objetos pesados. Erosiones y cortes por manejo de alambres y cables.

Pi

Pv

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Contactos con la energía eléctrica por contacto directo o por derivación.

CLASIFICACIÓN DEL RIESGO CON LA PREVENCIÓN APLICADA

CONSECUENCIAS DEL ACCIDENTE

CL

X

C

PREVENCIÓN APLICADA

X X

X

X

X

L

G

Gr

T

To

X

M

I

In

X

X

X

PREVENCIÓN PROYECTADA DE LOS RIESGOS - Protecciones colectivas a utilizar: Lonas dieléctricas, diferenciales. - Equipos protección individual (E.P.I.) a utilizar: Casco, guantes de cuero, guantes aislantes de la electricidad, botas contra los deslizamientos, botas de seguridad aislantes de la electricidad, fajas contra los sobreesfuerzos, ropa de trabajo, cinturón de seguridad, anclajes para los cinturones - Señalización: De riesgos en el trabajo - Gestión de prevenciones: Inspección de los tajos y vigilancia permanente del cumplimiento de normas preventivas. Comprobación del comportamiento correcto de las protecciones eléctricas

LEYENDA DE ABREVIATURAS Probabilidad de que suceda: C Cierta R Remota P Posible

Prevención Aplicada: Cl Protección colectiva Pi Protección individual Pv Gestión de prevenciones

Consecuencias del accidente: Clasificación del L Lesiones leves G Lesiones graves Gr aplicada: Lesiones gravísimas T Riesgo trivial To Riesgo tolerable M Riesgo moderado I Riesgo importante In Riesgo intolerable

riesgo

con

la prevención

77

IDENTIFICACIÓN, ANÁLISIS Y EVALUCIÓN INICIAL DE RIESGOS.

ACTIVIDAD: Organización de la zona de obras

LUGAR DE EVALUACIÓN: Planos Proyecto Datos de campo

IDENTIFICACIÓN Y CAUSAS PREVIS TAS DEL PELIGRO DETECTADO

PROBABILIDAD DE QUE SUCEDA R

P

C

PREVENCIÓN APLICADA CL

Sobre esfuerzos, golpes y atrapamientos durante el montaje del cerramiento provisional de la X obra. X

Pi

Pv

L

X

X

X

X

X

G

X

Caídas al mismo nivel por: irregularidades del terreno, barro, escombros.

X

X

X

Caídas a distinto nivel por: laderas de fuerte pendiente.

X

X

X

X

Alud por vibraciones debidas a ruido o circulación de vehículos.

X

X

X

Los propios de la maquinaria y medios auxiliares a montar. Los derivados de la actitud vecinal ante la obra: protestas, intrusiones, vandalismo) .

Gr

T

X

X

M

I

LA

In

X

X X X X

X X

To

CON

X

Atrapamientos durante actividades y montajes de instalaciones.

X

CLASIFICACIÓN DEL RIESGO PREVENCIÓN APLICADA

CONSECUENCIAS DEL ACCIDENTE

X X

X

PREVENCIÓN PROYECTADA DE LOS RIESGOS - Protecciones colectivas a utilizar: Vallas de cerramiento provisionales, vallas de obra. - Equipos protección individual (E.P.I.) a utilizar: Casco, fajas contra los sobre esfuerzos, guantes de uso general, botas de seguridad, botas impermeables, ropa de trabajo y, en su caso, chaleco reflectante - Señalización: De riesgos en el trabajo y de señalización vial por obras - Gestión de prevenciones: Inspección de los tajos y vigilancia permanente del cumplimiento de normas preventivas. Limpieza de escombros, orden de los acopios

LEYENDA DE ABREVIATURAS Probabilidad de que suceda: C Cierta R Remota P Posible

Prevención Aplicada: Cl Protección colectiva Pi Protección individual Pv Gestión de prevenciones

Consecuencias del accidente: Clasificación del riesgo con la prevención aplicada: L Lesiones leves G Lesiones graves Gr T Riesgo trivial Lesiones gravísimas To Riesgo tolerable M Riesgo moderado I Riesgo importante In .Riesgo intolerable

78

IDENTIFICACIÓN, ANÁLISIS Y EVALUCIÓN INICIAL DE RIESGOS.

ACTIVIDAD: Acometidas para servicios provisionales de obra

IDENTIFICACIÓN Y CAUSAS PREVISTAS DEL PELIGRO DETECTADO

LUGAR DE EVALUACIÓN: Datos de campo

PROBABILIDAD DE QUE SUCEDA R

Caída a distinto nivel (zanja, barro, irregularidades del terreno, escombros) Caída al mismo nivel (barro, irregularidades del terreno, escombros) Cortes por manejo de herramientas manuales Sobreesfuerzos por posturas forzadas o soportar cargas

P

C

PREVENCIÓN APLICADA CL

Pi

Pv

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

CLASIFICACIÓN DEL RIESGO CON LA PREVENCIÓN APLICADA

CONSECUENCIAS DEL ACCIDENTE L

G

Gr

T

To

X

M

I

In

X

X

X X

X

X

X

PREVENCIÓN PROYECTADA DE LOS RIESGOS - Protecciones colectivas a utilizar: Vallas de cerramiento provisional, vallas de obra. - Equipos protección individual (E.P.I.) a utilizar: Casco, fajas contra los sobre esfuerzos, guantes de cuero, botas de seguridad, botas impermeables, ropa de trabajo y, en su caso, chaleco reflectante - Señalización: De riesgos en el trabajo - Gestión de prevenciones: Inspección de los tajos y vigilancia permanente del cumplimiento de normas preventivas, comprobación de las entibaciones o gunitados temporales previstos en las unidades de obra y limpieza de escombros

LEYENDA DE ABREVIATURAS Probabilidad de que suceda: C Cierta R Remota P Posible

Prevención Aplicada: Cl Protección colectiva Pi Protección individual Pv Gestión de prevenciones

Consecuencias del accidente: L Lesiones leves G Lesiones graves Gr Lesiones gravísimas

Clasificación

del

riesgo

con

la prevención

aplicada: T Riesgo trivial To Riesgo tolerable M Riesgo moderado I Riesgo importante In Riesgo intolerable

79

IDENTIFICACIÓN, ANÁLISIS Y EVALUCIÓN INICIAL DE RIESGOS.

ACTIVIDAD: Instalación eléctrica provisional de la obra.

IDENTIFICACIÓN Y CAUSAS PREVISTAS DEL PELIGRO DETECTADO

LUGAR DE EVALUACIÓN: Datos de Proyecto PROBABILIDAD DE QUE SUCEDA R

Caídas al mismo nivel (desorden, usar medios auxiliares deteriorados, improvisados o peligrosos).

P

C

PREVENCIÓN APLICADA CL

X

CONSECUENCIAS DEL ACCIDENTE

CLASIFICACIÓN DEL RIESGO CON LA PREVENCIÓN APLICADA T

Pi

Pv

L

X

X

X

G

Gr

To

I

In

X

Caídas a distinto nivel (trabajos al borde de cortes del terreno o de losas, desorden, usar medios auxiliares deteriorados, improvisados o peligrosos).

X

X

X

X

X

X

Contactos eléctricos directos (exceso de confianza, empalmes peligrosos, puenteo de las protecciones eléctricas, trabajos sin quitar la tensión, falta de pericia).

X

X

X

X

X

X

Contactos eléctricos indirectos

X

X

X

X

X

Pisadas sobre materiales sueltos.

X

X

X

X

X

Pinchazos y cortes (por alambres, cables eléctricos, tijeras, alicates).

X

X

X

X

X

Sobreesfuerzos (transporte de cables eléctricos y cuadros, manejo de guías y cables).

X

X

X

X

X

Cortes y erosiones por manipulaciones con las guías y los cables.

X

X

X

X

X

Incendio (por hacer fuego o fumar junto a materiales inflamables).

X

X

X

X

X

M

PREVENCIÓN PROYECTADA DE LOS RIESGOS - Protecciones colectivas a utilizar: Lonas dieléctricas, diferenciales, transformadores de seguridad, tomas de tierra. - Equipos protección individual (E.P.I.) a utilizar: Cascos ; guantes de- cuero; botas y guantes dieléctricos; cinturones de seguridad; fajas contra los esfuerzos; botas de seguridad; ropa de trabaj o. - Señalización: De riesgos en el trabajo. - Gestión de prevenciones: Vigilancia permanente del cumplimiento de normas preventivas y del comportamiento correcto de las protecciones eléctricas, control de la correcta utilización de las protecciones eléctricas.

LEYENDA DE ABREVIATURAS Probabilidad de que suceda: C Cierta R Remota P Posible

Prevención Aplicada: Cl Protección colectiva Pi Protección individual Pv Gestión de prevenciones

Consecuencias del accidente: L Lesiones leves G Lesiones graves Gr Lesiones gravísimas

Clasificación

del

riesgo

con

la prevención

aplicada: T Riesgo trivial To Riesgo tolerable M Riesgo moderado I Riesgo importante In Riesgo intolerable

80

IDENTIFICACIÓN, ANÁLISIS Y EVALUCIÓN INICIAL DE RIESGOS.

ACTIVIDAD: Excavación de tierras para construcción de cimentaciones

IDENTIFICACIÓN Y CAUSAS PREVISTAS DEL PELIGRO DETECTADO

LUGAR DE EVALUACIÓN: Planos de Proyecto. Datos de Campo.

PROBABILIDAD DE QUE SUCEDA R

Caídas al mismo nivel (caminar sobre terrenos sueltos, embarrados, entre objetos o por lugares angostos) Desprendimientos de paramentos por sobrecarga del terreno

P

C

PREVENCIÓN APLICADA CL

X

Pi

Pv

L

X

X

X

X

Gr

T

X

X

X

X

X

X

Ruido ambiental

X

X

X

X

X

X

To

M

I

In

X X

X

Sobreesfuerzos, sustentación a brazo de objetos pesados

G

X

Caídas al interior de las cimentaciones de las zapatas (subiendo o bajando a ellas)

X

CLASIFICACIÓN DEL RIESGO CON LA PREVENCIÓN APLICADA

CONSECUENCIAS DEL ACCIDENTE

X

X

PREVENCIÓN PROYECTADA DE LOS RIESGOS - Protecciones colectivas a utilizar: Banderines o Cordones reflectantes perimetrales - Equipos protección individual (E.P-I.) a utilizar: En caso de trabajo junto a líneas eléctricas, todos los EPIs aislantes de la electricidad, Casco de seguridad, protección auditiva, mascarillas contra el polvo, fajas contra los sobre esfuerzos, botas de seguridad, ropa de trabajo - Señalización: Balizamiento de líneas eléctricas, señalización de riesgos en el trabajo - Gestión de prevenciones: Inspección de los tajos y vigilancia permanente de no sobrecarga de bordes de zapata, topes de desplazamiento de vehículos, utilización de compresores y martillos con marca CE, uso de escaleras de mano correctamente fijadas

LEYENDA DE ABREVIATURAS Probabilidad de que suceda: C Cierta R Remota P Posible

Prevención Aplicada: Cl Protección colectiva Pi Protección individual Pv Gestión de prevenciones

Consecuencias del accidente: L Lesiones leves G Lesiones graves Gr Lesiones gravísimas

Clasificación del riesgo aplicada: T Riesgo trivial To Riesgo tolerable M Riesgo moderado I Riesgo importante In Riesgo intolerable

con

la prevención

81

IDENTIFICACIÓN, ANÁLISIS Y EVALUCIÓN INICIAL DE RIESGOS.

ACTIVIDAD: Excavación de tierras a cielo abierto formacion de lagunas

IDENTIFICACIÓN Y CAUSAS PREVISTAS DEL PELIGRO DETECTADO

LUGAR DE EVALUACIÓN: Planos y Anejos de Proyecto. Datos de campo

PROBABILIDAD DE QUE SUCEDA R

Deslizamientos de tierra o de rocas.

P X

C

CONSECUENCIAS DEL ACCIDENTE

PREVENCIÓN APLICADA CL

PI

PV

L

G

GR

CLASIFICACIÓN DEL RIESGO CON LA PREVENCIÓN APLICADA T

M

X

X

X

X X

Desprendimientos de tierras, rocas, por uso de maquinaria

X

X

X

X

Desprendimientos de tierras, rocas, por sobrecarga de los bordes de excavación

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Alud de rocas por alteraciones de la estabilidad rocosa de una ladera. Desprendimientos de tierra, rocas, por no emplear el talud oportuno para garantizar la estabilidad. Desprendimientos de tierra, rocas, por variación de la humedad del terreno. (Lluvias, filtraciones). Desprendimientos de tierra, rocas por vibraciones cercanas (paso próximo de vehículos, líneas férreas, uso de martillos rompedores, etc.)

X X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Desprendimientos de tierra, por soportes próximos al "borde de la excavación (torres eléctricas, postes de telégrafo, árboles con raíces al descubierto o desplomados, etc.).

X

Desprendimientos de tierra, rocas, por fallo de las entibaciones (entibaciones artesanales, mal montaje de blindajes).

X

Desprendimientos de tierra, rocas por excavación bajo nivel freático.

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Atropellos, colisiones, vuelcos por maniobras erróneas de la maquinaria para movimiento de tierras. Caídas de personal o de cosas a distinto nivel (desde el borde de la excavación). Caídas de personal al mismo nivel (pisadas sobre terrenos sueltos. Zonas embarradas) Contactos directos con la energía eléctrica (trabajos próximos a torres o a catenarias de conducción eléctrica). Interferencias con conducciones enterradas (gas, electricidad, agua) . Los derivados de los trabajos realizados en presencia de reses (paso de fincas dedicadas a pastos, etc). Los riesgos originados por terceros (intromisión personal ajeno en la

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

IN

X

'X

X

I

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

obra durante las horas dedicadas a producción o descanso). Ruido ambiental y puntual.

X

X

X

X

X

Sobre esfuerzos.

X

X

X

X

X

X

X

X

Polvo ambiental.

X

X

82

PREVENCIÓN PROYECTADA DE LOS RIESGOS - Protecciones colectivas a utilizar: Gunitados de seguridad; barandillas al borde de taludes; cierre de los accesos públicos a la obra; entibaciones y gunitados provisionales, considerados en las unidades obra. Riegos frecuentes con agua. - Equipos protección individual (E.P.I.) a utilizar: Todos los EPIS aislantes de la electricidad; casco de seguridad, protección auditiva; mascarillas contra el polvo; botas de seguridad; fajas contra los sobre esfuerzos - Señalización: Balizamiento de líneas eléctricas próximas, limitadores de altura; señalización de riesgos en el trabajo. - Gestión de prevenciones: Inspección de los tajos; Vigilancia permanente del cumplimiento de normas preventivas; Vigilancia permanente de no sobrecarga de bordes de excavación colocación correcta de topes de desplazamiento de vehículos; utilización de compresores y martillos con marca CE; vigilancia permanente de que los cierres de acceso público a la obra, permanecen cerrados; Verificación de la posición de las conducciones y tendidos con las compañías suministradoras. Aplicación adecuada y permanente de riegos con agua para minimizar el efecto del polvo.

LEYENDA DE ABREVIATURAS Probabilidad de que suceda: C Cierta R Remota P Posible

Prevención Aplicada: Cl Protección colectiva Pi Protección individual Pv Gestión de prevenciones

Consecuencias del accidente: L Lesiones leves G Lesiones graves Gr Lesiones gravísimas

Clasificación

del

riesgo

con

la prevención

aplicada: T Riesgo trivial To Riesgo tolerable M Riesgo moderado I Riesgo importante In Riesgo intolerable

83

IDENTIFICACIÓN, ANÁLISIS Y EVALUCIÓN INICIAL DE RIESGOS.

ACTIVIDAD: Encofrado y desencofrado de muros de hormigón

IDENTIFICACIÓN Y CAUSAS PREVISTAS DEL PELIGRO DETECTADO

LUGAR DE EVALUACIÓN: Planos de Proyecto.

PROBABILIDAD DE QUE SUCEDA R

Pv

X

X

X

X

X

X

X

X

Enterramiento por desprendimientos de los cortes de la excavación

X

X

X

X

X

Ruido por la maquinaria en funcionamiento

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Golpes por objetos desprendidos

X

X

X

X

X

Los riesgos derivados de condiciones meteorológicas adversas (afecciones respiratorias, estrés térmico, caídas por superficies mojadas, lipotimias, vértigo, etc)

X

X

X

X

X

Pisadas sobre objetos punzantes (desorden de la obra)

X

X

X

X

Sobre esfuerzos (cargas pesadas, empujes en posturas forzadas, posturas obligadas durante mucho tiempo de duración) Atrapamiento de manos y/o pies por piezas en movimiento durante el transporte y recepción a gancho de grúa (no fijar los componentes móviles antes del cambio de posición)

L

G

CLASIFICACIÓN DEL RIESGO CON LA PREVENCIÓN APLICADA

Pi

X

C

CONSECUENCIAS DEL ACCIDENTE

CL

Caídas a distinto nivel (no usar pasarelas sobre los encofrados instaladas sobre la coronación, caminar libremente sobre la coronación de los encofrados y armaduras, no usar medios auxiliares para el montaje) Atrapamientos por objetos pesados (caída de paneles de encofrar sobre las personas, caída de componentes de madera, caída de las armaduras montadas sobre las personas)

P

PREVENCIÓN APLICADA

Gr

T

To

X

M

I

In

X

PREVENCIÓN PROYECTADA DE LOS RIESGOS - Protecciones colectivas a utilizar: Barandilla de protección en plataforma de trabajo - Equipos protección individual (E.P.I.) a utilizar: Cascos, guantes de cuero, cinturones de seguridad contra las caídas, gafas contra el polvo, fajas contra los sobre esfuerzos, botas de seguridad, traje para agua, ropa de trabajo - Señalización: De riesgos en el trabajo - Gestión de prevenciones: Vigilancia permanente del cumplimiento de normas preventivas. Vigilancia del comportamiento de los taludes, utilización de paneles encofrantes con pasarelas de seguridad de coronación

LEYENDA DE ABREVIATURAS Probabilidad de que suceda: C Cierta R Remota P Posible

Prevención Aplicada: Cl Protección colectiva Pi Protección individual Pv Gestión de prevenciones

Consecuencias del accidente: L Lesiones leves G Lesiones graves Gr Lesiones gravísimas

Clasificación

del

riesgo

con

la prevención

aplicada: T Riesgo trivial To Riesgo tolerable M Riesgo moderado I Riesgo importante

84

IDENTIFICACIÓN, ANÁLISIS Y EVALUCIÓN INICIAL DE RIESGOS.

ACTIVIDAD: Manipulación de la ferralla

LUGAR DE EVALUACIÓN: Anejos y Planos de Proyecto

PROBABILIDAD DE QUE SUCEDA

PREVENCIÓN APLICADA

CLASIFICACIÓN DEL RIESGO CON LA PREVENCIÓN APLICADA

CONSECUENCIAS DEL ACCIDENTE

IDENTIFICACIÓN Y CAUSAS PREVISTAS DEL PELIGRO DETECTADO R

P

C

CL

PI

Pv

L

G

Gr

T

To

Cortes, heridas en manos y pies, por manejo de redondos de acero y alambres.

X

X

X

X

Aplastamiento de miembros, durante las operaciones de carga y descarga de paquetes o redondos de ferralla.

X

X

X

X

X

Tropiezos y torceduras al caminar sobre las armaduras. (Introducción del pie) .

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Los riesgos derivados de las eventuales roturas de redondos de acero durante el estirado o doblado (golpes, contusiones, caídas). Sobre esfuerzos (trabajos en posturas forzadas, cargar piezas pesadas a brazo o a hombro). Caídas desde altura (por empuje, penduleos de la carga en sustentación a gancho de grúa, trepar por las armaduras, no utilizar andamios, montarlos mal o incompletos) . Electrocución (dobladora de ferralla, anulación de las protecciones eléctricas, mediante cables desnudos, cables lacerados o rotos).

X

conexiones

X'

Golpes por objetos en general. Los riesgos derivados del trabajo en condiciones meteorológicas extremas (frío, calor, humedad intensos).

M

I

In

X

-

PREVENCIÓN PROYECTADA DE LOS RIESGOS - Protecciones colectivas a utilizar: Plataformas de seguridad; Cables de fijación. - Equipos protección individual (E.P.I.) a utilizar: Casco; guantes de cuero; botas de seguridad; fajas contra los sobre esfuerzos; gafas contra el polvo; trajes para agua; ropa de trabajo. - Señalización: De riesgos en el trabajo. - Gestión de prevenciones: Utilización de un señalista de maniobras. Inspección permanente de los tajos. Vigilancia permanente del cumplimiento de las normas preventivas y del mantenimiento de las protecciones eléctricas. Escaleras de mano bien fijadas. Vigilancia del acopio seguro de cargas; utilización de horquillas de suspensión seguras para la ferralla premontada. LEYENDA DE ABREVIATURAS Probabilidad de que suceda:

Prevención Aplicada:

Consecuencias del accidente:

Clasificación del riesgo con la

C Cierta

Cl Protección colectiva

L

prevención aplicada:

R Remota P Posible

Pi Protección individual Pv Gestión de prevenciones

G Lesiones graves Gr Lesiones gravísimas

Lesiones leves

T Riesgo trivial To Riesgo tolerable M Riesgo moderado I Riesgo importante In Riesgo intolerable

85

IDENTIFICACIÓN, ANÁLISIS Y EVALUCIÓN INICIAL DE RIESGOS.

ACTIVIDAD: Vertido directo de hormigones mediante canaleta

IDENTIFICACIÓN Y CAUSAS PREVISTAS DEL PELIGRO DETECTADO

LUGAR DE EVALUACIÓN: Planos de Proyecto

PROBABILIDAD DE QUE SUCEDA R

Caída a distinto nivel (superficie de tránsito peligrosa, empuje de la canaleta por movimientos fuera de control del camión hormigonera en movimiento) Atrapamiento de miembros (montaje y desmontaje de la canaleta) Dermatitis (contactos con el hormigón) Afecciones reumáticas (trabajos en ambientes húmedos)

Proyección de gotas de hormigón a los ojos Sobre esfuerzos (guía de la canaleta, manejo de manguera para eventual riesgo de curado)

CL

L

G

Gr

CLASIFICACIÓN DEL RIESGO CON LA PREVENCIÓN APLICADA

Pv

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

c

CONSECUENCIAS DEL ACCIDENTE

Pi

Ruido ambiental y puntual (vibradores)

P

PREVENCIÓN APLICADA

T

To

M

I

In

X X

X

X

X

PREVENCIÓN PROYECTADA DE LOS RIESGOS - Protecciones colectivas a utilizar: - Equipos protección individual (E.P.I.) a utilizar: Casco, botas de seguridad impermeables, guantes impermeabilizados, gafas contra las proyecciones, mandiles impermeables, fajas de seguridad contra los sobre esfuerzos, ropa de trabajo - Señalización: De riesgos en el trabajo - Gestión de prevenciones: Inspección zona de hormigonado y vigilancia permanente del cumplimiento de normas preventivas, preparación del terreno a pisar en las proximidades del vertido del hormigón. Golpeación correcta de topes de desplazamiento de vehículos.

LEYENDA DE ABREVIATURAS Probabilidad de que suceda: C Cierta R Remota P Posible

Prevención Aplicada: Cl Protección colectiva Pi Protección individual Pv Gestión de prevenciones

Consecuencias del accidente: L Lesiones leves G Lesiones graves Gr Lesiones gravísimas

Clasificación

del

riesgo

con

la prevención

aplicada: T Riesgo trivial To Riesgo tolerable M Riesgo moderado I Riesgo importante In Riesgo intolerable

86

IDENTIFICACIÓN, ANÁLISIS Y EVALUCIÓN INICIAL DE RIESGOS.

ACTIVIDAD: Vertido de hormigones por bombeo

IDENTIFICACIÓN Y CAUSAS PREVISTAS DEL PELIGRO DETECTADO

LUGAR DE EVALUACIÓN: Planos de Proyecto PROBABILIDAD DE QUE SUCEDA R

P

Caída desde altura (inmovilización incorrecta del sistema de tuberías, castilletes de hormigonado X peligrosos) Sobre esfuerzos (latigazos de manga de bombeo y de manguera para eventual riego de áridos) Dermatitis (contactos con el hormigón) Afecciones reumáticas (trabajos en ambientes húmedos) Ruido ambiental y puntual (vibradores) Proyección a los ojos de gotas de hormigón Vibraciones PREVENCIÓN PROYECTADA DE LOS RIESGOS

X X X X X X

X

C

PREVENCIÓ N APLICADA CL

PI

PV

X

X

X

X X X X X X

X X X X X X

CONSECUENCIAS DEL ACCIDENTE L

G

GR

CLASIFICACIÓN DEL RIESGO CON LA PREVENCIÓN APLICADA T

X

TO

M

I

IN

X

X X X X

X X X X X X

X X

- Protecciones colectivas a utilizar: Cables de seguridad. - Equipos protección individual (E.P.I.) a utilizar: Casco, protección auditiva, botas impermeables, guantes impermeabilizados, gafas contra las proyecciones, mandiles impermeables, fajas de seguridad contra los sobre esfuerzos, ropa de trabajo - Señalización: De riesgos en el trabajo - Gestión de prevenciones: Inspección de las zonas de hormigonado y vigilancia permanente del cumplimiento de normas preventivas, instrucciones concretas para suficiente sujeción de la manga de vertido

LEYENDA DE ABREVIATURAS Probabilidad de que suceda: C Cierta R Remota P Posible

Prevención Aplicada: Cl Protección colectiva Pi Protección individual Pv Gestión de prevenciones

Consecuencias del accidente: L Lesiones leves G Lesiones graves Gr Lesiones gravísimas

Clasificación

del

riesgo

con

la prevención

aplicada: T Riesgo trivial To Riesgo tolerable M Riesgo moderado I Riesgo importante In Riesgo intolerable

87

IDENTIFICACIÓN, ANÁLISIS Y EVALUCIÓN INICIAL DE RIESGOS.

ACTIVIDAD:

Vibrado de hormigones con vibradores eléctricos de guiado manual

IDENTIFICACIÓN Y CAUSAS PREVISTAS DEL PELIGRO DETECTADO

PROBABILIDAD DE QUE SUCEDA R

Vibraciones en el cuerpo y extremidades al manejar el vibrador

LUGAR DE EVALUACIÓN: Planos de Proyecto

P

C

PREVENCIÓN APLICADA CL

PI

CLASIFICACIÓN DEL RIESGO CON LA PREVENCIÓN APLICADA

CONSECUENCIAS DEL ACCIDENTE

PV

L

G

GR

T

X

X

X

Sobre esfuerzos (trabajo continuado y repetitivo, permanecer sobre las armaduras del hormigón en X posturas forzadas)

X

X

X

X

Pisadas sobre objetos punzantes o lacerantes (armaduras, forjados, losas)

X

X

X

X

X

Ruido

X

X

X

X

Proyección violenta de gotas o fragmentos de hormigón a los ojos

X

.X

X

X

X

X

Contacto con la energía eléctrica (puntear las .protecciones eléctricas, conexiones directas sin clavija, X cables lacerados o rotos)

X

X

X

TO

M

I

IN

X

X

X

PREVENCIÓN PROYECTADA DE LOS RIESGOS - Protecciones colectivas a utilizar: Tomas de tierra, diferenciales - Equipos protección individual (E.P.I.) a utilizar: Casco con protectores auditivos, guantes impermeables, botas de seguridad, mandil impermeable, gafas contra las proyecciones, faja y contra los sobre esfuerzos, ropa de trabajo - Señalización: De riesgos en el trabajo - Gestión de prevenciones: Vigilancia permanente del cumplimiento de normas preventivas. Inspección de los tajos y comportamiento correcto de las protecciones eléctricas, limpieza permanente del entorno del tajo, comprobación del estado de mantenimiento de los vibradores LEYENDA DE ABREVIATURAS Probabilidad de que suceda: C Cierta R Remota P Posible

Prevención Aplicada: Cl Protección colectiva Pi Protección individual Pv Gestión de prevenciones

Consecuencias del accidente: L Lesiones leves G Lesiones graves Gr Lesiones gravísimas

Clasificación

del

riesgo

con

la prevención

aplicada: T Riesgo trivial To Riesgo tolerable M Riesgo moderado I Riesgo importante In Riesgo intolerable

88

IDENTIFICACIÓN, ANÁLISIS Y EVALUCIÓN INICIAL DE RIESGOS.

ACTIVIDAD: Andamios metálicos por piezas tubulares independientes

IDENTIFICACIÓN Y CAUSAS PREVISTAS DEL PELIGRO DETECTADO

LUGAR DE EVALUACIÓN: Planos de Proyecto

PROBABILIDAD DE QUE SUCEDA R

Caídas desde altura (por ausencia de anclaje horizontal o de barandillas, pasarela de tablón sin fijación, no anclar el cinturón de seguridad, modificación y retirada del andamio, cimbreo del X andamio, desorden sobre plataforma de trabajo)

P

C

PREVENCIÓN APLICADA

CONSECUENCIAS DEL ACCIDENTE

CL

PI

PV

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Caídas al mismo nivel (desorden sobre la plataforma de trabajo) Atrapamientos y erosiones durante el montaje

X X

X

X

Golpes por objetos en sustentación

X

X

X

Sobre esfuerzos (permanecer en posturas obligadas durante largo tiempo)

X

X

X

L

G

GR

CLASIFICACIÓN DEL RIESGO CON LA PREVENCIÓN APLICADA T

X

TO

M

I

IN

X

X

X

X

X

PREVENCIÓN PROYECTADA DE LOS RIESGOS - Protecciones colectivas a utilizar: Cable seguridad anclaje cinturones, barandillas con rodapié incluidos en la unidad de obra - Equipos protección individual (E.P.I.) a utilizar: Casco, guantes de cuero, cinturones de seguridad, fajas contra los sobre esfuerzos, botas de seguridad, ropa de trabajo - Señalización: De riesgos en el trabajo - Gestión de prevenciones: Inspección de la estructura metálica y sus apoyos. Vigilancia permanente del cumplimiento de normas preventivas, comportamiento correcto de las protecciones eléctricas, cumplimiento estricto del manual de montaje del fabricante, montaje escrupuloso de todos los componentes del andamio. Escaleras andamiadas para acceso y evacuación de emergencia LEYENDA DE ABREVIATURAS Probabilidad de que suceda: C Cierta R Remota P Posible

Prevención Aplicada: Cl Protección colectiva Pi Protección individual Pv Gestión de prevenciones

Consecuencias del accidente: L Lesiones leves G Lesiones graves Gr Lesiones gravísimas

Clasificación

del

riesgo

con

la prevención

aplicada: T Riesgo trivial To Riesgo tolerable M Riesgo moderado I Riesgo importante In Riesgo intolerable

89

IDENTIFICACIÓN, ANÁLISIS Y EVALUCIÓN INICIAL DE RIESGOS.

ACTIVIDAD: Carpintería

IDENTIFICACIÓN Y CAUSAS PREVISTAS DEL PELIGRO DETECTADO

LUGAR DE EVALUACIÓN: Planos de Proyecto

PROBABILIDAD DE QUE SUCEDA R

P

C

PREVENCIÓN APLICADA CL

PI

PV

CLASIFICACIÓN DEL RIESGO CON LA PREVENCIÓN APLICADA

CONSECUENCIAS DEL ACCIDENTE L

G

GR

T

TO

Desprendimiento de la carga suspendida a gancho grúa (eslingado erróneo)

X

X

Caídas al mismo nivel (desorden de obra o del taller de obra).

X

X

Caídas a distinto nivel (huecos horizontales, bordes de forjados o losas, lucernarios).

X

X

X

X

X

X

Caídas .desde altura (montaje de encofrados de madera, barandillas de seguridad, etc.) Cortes en las manos por el manejo de máquinas de guiado manual.

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Golpes en miembros por objetos o herramientas.

X

Atrapamiento de dedos entre objetos pesados en manutención a brazo. Pisadas sobre objetos punzantes, lacerantes o cortantes (fragmentos). Caída de componentes de carpintería sobre las personas o las cosas (falta de apuntalamiento).

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

I

IN

X

X

X

X

X

X X

X

X

X

M

X X

X

Sobre esfuerzos por sustentación de elementos- pesados.

X X X X PREVENCIÓN PROYECTADA DE LOS RIESGOS - Protecciones colectivas a utilizar: Cuerdas para cinturones de seguridad. - Equipos protección individual (E.P.I.) a utilizar: Cascos; gafas contra el polvo; guantes de cuero; cinturones de seguridad; fajas contra los sobre esfuerzos; ropa de trabajo; botas seguridad. - Señalización: De riesgos en el trabajo. - Gestión de prevenciones: Inspección de tajos y de taller; Vigilancia permanente del cumplimiento de normas preventivas y aparejos seguros para el izado de cargas a gancho.

X

LEYENDA DE ABREVIATURAS Probabilidad de que suceda: C Cierta R Remota P Posible

Prevención Aplicada: Cl Protección colectiva Pi Protección individual Pv Gestión de prevenciones

Consecuencias del accidente: L Lesiones leves G Lesiones graves Gr Lesiones gravísimas

Clasificación

del

riesgo

con

la prevención

aplicada: T Riesgo trivial To Riesgo tolerable M Riesgo moderado I Riesgo importante In Riesgo intolerable

90

IDENTIFICACIÓN, ANÁLISIS Y EVALUCIÓN INICIAL DE RIESGOS.

ACTIVIDAD: Ascenso y descenso de niveles mediante escalera de mano.

IDENTIFICACIÓN Y CAUSAS PREVISTAS DEL PELIGRO DETECTADO

LUGAR DE EVALUACIÓN: Planos de Proyecto

PROBABILIDAD DE QUE SUCEDA R

P

C

PREVENCIÓN APLICADA CL

Pi

Pv

CONSECUENCIAS DEL ACCIDENTE L

G

Gr

CLASIFICACIÓN DEL RIESGO CON LA PREVENCIÓN APLICADA T

To

Caídas al mismo nivel por vuelco o deslizamiento (como consecuencia de la ubicación y método de apoyo de la escalera, así como su uso o abuso) .

X

X

X

X

X

Caídas a distinto nivel (como consecuencia de la ubicación y método de apoyo de la escalera, así como su uso o abuso) .

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Caída por rotura de los elementos constituyentes de la escalera (fatiga de material, nudos, golpes, etc.) .

M

I.

In

PREVENCIÓN PROYECTADA DE LOS RIESGOS - Protecciones colectivas a utilizar: - Equipos protección individual (E.P.I.) a utilizar: Casco; guantes de cuero; fajas contra los sobre esfuerzos; botas de seguridad; ropa de trabajo. - Señalización: De riesgos en el trabajo - Gestión de prevenciones: Vigilancia permanente del cumplimiento de normas preventivas; cumplimiento estricto del manual de montaje del fabricante; utilización exclusiva de escaleras metálicas con pasamanos.

LEYENDA DE ABREVIATURAS Probabilidad de que suceda: C Cierta R Remota P Posible

Prevención Aplicada: Cl Protección colectiva Pi Protección individual Pv Gestión de prevenciones

Consecuencias del accidente: L Lesiones leves G Lesiones graves Gr Lesiones gravísimas

Clasificación del riesgo aplicada: T Riesgo trivial To Riesgo tolerable M Riesgo moderado I Riesgo importante In Riesgo intolerable

con

la prevención

91

IDENTIFICACIÓN, ANÁLISIS Y EVALUCIÓN INICIAL DE RIESGOS.

ACTIVIDAD: Movimiento de tierras en general

LUGAR DE EVALUACIÓN: Planos de Proyecto. PROBABILIDAD DE QUE SUCEDA

IDENTIFICACIÓN Y CAUSAS PREVISTAS DEL PELIGRO DETECTADO

R

P

C

PREVENCIÓN APLICADA CL

CONSECUENCIAS DEL ACCIDENTE

PI

PV

L

G

GR

CLASIFICACIÓN DEL RIESGO CON LA PREVENCIÓN APLICADA T

TO

Ruido (cabina sin insonorizar)

X

X

X

X

X

Polvo ambiental.

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Atrapamiento y atropello de personas (trabajar dentro del radio de acción del brazo de la maquinaria; dormitar a su sombra).

X

X

Atropello de personas (por falta de señalización, visibilidad, señalización). Caídas a distinto nivel por: golpeo de la caja del camión.

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Caídas al subir o bajar de máquina (no utilizar los lugares marcados para el ascenso descenso).

X

X

X

X

X

Desplome de la máquina a zanjas (trabajos en los laterales, rotura del terreno por sobrecarga), superar pendientes indicada por el fabricante.

X

X

X

X

X

Vuelos de la máquina (por terreno irregular, trabajos a media ladera, sobrepasar obstáculos en vez de esquivarlos, cazos cargados con la máquina en movimiento).

X

X

X

X

X

Alud de tierras (superar la altura de corte máximo según el tipo de terrenos).

X

X

X

X

Caídas de personas al mismo nivel (barrizales).

X

X

X

X

Estrés (trabajo de larga duración, ruido, alta o baja temperatura).

X

X

X

X

X

X

Contacto con líneas eléctricas.

X.

Proyección violenta de objetos (durante la carga y descarga de tierras, empuje de tierra con formación de partículas proyectadas).

X

Deslizamiento lateral o frontal fuera de control de la máquina (terrenos embarrados, impericia). Vibraciones transmitidas al maquinista (puesto de conducción no aislado).

X

X X

X X X

X

X

X

X

Desplomes de los taludes sobre la máquina (ángulo de corte erróneo corte muy elevado).

X

X

X

X

Desplome de los árboles sobre la máquina. (Desbroces).

X

X

X

X

Los derivados de la máquina en marcha fuera de control, por abandono de la cabina de mando sin detener la máquina (atropellos, golpes, catástrofes).

X

X

X

X

Contacto con la corriente eléctrica (arco voltaico por proximidad a catenarias erosión de la protección de una conducción eléctrica subterránea).

X

X

X

X

con conducciones y tendidos,

X

IN

X

X

eléctricas,

X

I

X

X

Interferencias

X

M

de planificación, improvisación, impericia. X

Incendio (manipulación de combustibles - fumar -, almacenar combustible sobre la máquina). Sobre esfuerzos (trabajos de mantenimiento, jornada de trabajo larga). Intoxicación por monóxido de carbono (trabajos en lugares cerrados con ventilación insuficiente). Choque entre máquinas (falta de visibilidad, falta de iluminación, ausencia de señalización).

X

X

X

X

X

X

X

X X

X

X

X

X X X

X X

PREVENCIÓN PROYECTADA DE LOS RIESGOS

92

- Protecciones colectivas a utilizar: Luces giratorias, sires de retroceso, ergonomía y habitabilidad del habitáculo de conducción incorporados a las máquinas. - Equipos protección individual (E.P.I.) a utilizar: Casco; guantes de cuero; botas de seguridad; ropa de trabajo. - Señalización: De riesgos en el trabajo. Jalonamiento reflectante. - Gestión de prevenciones: Inspección de vehículos y maquinaria. Vigilancia permanente del cumplimiento de normas preventivas; prohibición de dormitar a la sombra de las máquinas; máquinas con cabinas contra los aplastamientos, comprobar condiciones exigidas de insonorización, ergonómicas y con refrigeración.

LEYENDA DE ABREVIATURAS Probabilidad de que suceda: C Cierta R Remota P Posible

Prevención Aplicada: Cl Protección colectiva Pi Protección individual Pv Gestión de prevenciones

Consecuencias del accidente: L Lesiones leves G Lesiones graves Gr Lesiones gravísimas

Clasificación del riesgo con la prevención aplicada: T Riesgo trivial To Riesgo tolerable M Riesgo moderado I Riesgo importante In Riesgo intolerable

93

IDENTIFICACIÓN, ANÁLISIS Y EVALUCIÓN INICIAL DE RIESGOS.

ACTIVIDAD: Elevación de elementos mediante camión-grúa.

IDENTIFICACIÓN Y CAUSAS PREVISTAS DEL PELIGRO DETECTADO

LUGAR DE EVALUACIÓN: Planos de Proyecto PROBABILIDAD DE QUE SUCEDA R

Atropello de personas (por maniobras en retroceso, ausencia de señalista, espacio angosto.

P

C

PREVENCIÓN APLICADA CL

PI

X

PV

CONSECUENCIAS DEL ACCIDENTE L

G

X

Contacto con la energía eléctrica (sobrepasar los gálibos de seguridad bajo líneas eléctricas aéreas).

GR

CLASIFICACIÓN DEL RIESGO CON LA PREVENCIÓN APLICADA T

TO

X

M

I

IN

X

X

Vuelco del camión grúa (por superar obstáculos del terreno, errores de planificación). Atrapamientos (maniobras de carga y descarga).

X

X

X

X

X

X

X

X

Golpes por objetos (maniobras de carga y descarga).

X

X

X

X

Caídas al subir o bajar a la zona de mandos por lugares no adecuados.

X

X

X

X

Desprendimiento de la carga por eslingado peligroso.

X

X

Golpes por la carga de paramentos verticales u horizontales durante las maniobras de servicio.

X

X

Ruido.

X

Riesgo de accidente por estacionamiento_,en arcenes.

X

X X

X X

X

X

X

X

X

X X

X

PREVENCIÓN PROYECTADA DE LOS RIESGOS - Protecciones colectivas a utilizar: Balizamiento del control tráfico, brigada de señalización. - Equipos protección individual (E.P.I.) a utilizar: Casco, protectores contra el ruido, gafas contra los impactos, guantes de uso general, botas de seguridad, impermeable, ropa de trabajo, chaleco reflectante. - Señalización: De riesgos en el trabajo. Señalización vial por obras. - Gestión de prevenciones: Planificación coherente sobre el momento de actuación; Vigilancia permanente del cumplimiento de normas preventivas y del comportamiento correcto de las protecciones eléctricas. Utilización de señalista de maniobras, vigilancia permanente de la realización del trabajo seguro, limpieza permanente del tajo, preparación de la zona de estacionamiento, vigilancia permanente de que se acceda al camión por lugares previstos para ello y que estén limpios, utilización de cuerdas de guía segura de cargas y de aparejos calculados par la carga a soportar.

LEYENDA DE ABREVIATURAS Probabilidad de que suceda: C Cierta R Remota P Posible

Prevención Aplicada: Cl Protección colectiva Pi Protección individual Pv Gestión de prevenciones

Consecuencias del accidente: L Lesiones leves G Lesiones graves Gr Lesiones gravísimas

Clasificación

del

riesgo

con

la prevención

aplicada: T Riesgo trivial To Riesgo tolerable M Riesgo moderado I Riesgo importante In Riesgo intolerable

94

IDENTIFICACIÓN, ANÁLISIS Y EVALUCIÓN INICIAL DE RIESGOS.

ACTIVIDAD: Máquinas-herramienta eléctricas de combustión, de guiado , manual, radiales, cizallas, cortadoras, sierras, y similares.

IDENTIFICACIÓN Y CAUSAS PREVIS TAS DEL PELIGRO DETECTADO

PROBABILIDAD DE QUE SUCEDA R

P

C

LUGAR DE EVALUACIÓN: Planos de Proyecto

PREVENCIÓN APLICADA CL

Pi

Pv

CLASIFICACIÓN DEL RIESGO CON LA PREVENCIÓN APLICADA

CONSECUENCIAS DEL ACCIDENTE L

G

Gr

T

To

Cortes (por el disco de corte, proyección de objetos, voluntarismo, impericia). Quemaduras (por el disco de corte, tocar objetos calientes, voluntarismo, impericia) .

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Proyección violenta de fragmentos (materiales o rotura de piezas móviles).

X

X

X

X

X

X

Caída de objetos a lugares inferiores.

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Contacto con la energía eléctrica (anulación de protecciones, conexiones directas sin clavija, cables lacerados o rotos). Vibraciones. Ruido.

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Sobre esfuerzos (trabajar largo tiempo en posturas obligadas.

X

X

X

X

X

Incendios localizados.

X

X

X

I

In

X

Polvo.

X

M

X

PREVENCIÓN PROYECTADA DE LOS RIESGOS - Protecciones colectivas a utilizar: Cubre discos de seguridad, sistemas manuales de extinción. - Equipos protección individual (E.P.I.) a utilizar: Casco, protección auditiva, guantes de cuero, botas de seguridad, gafas contra las proyecciones, mascarilla contra el polvo, mandiles impermeables, fajas contra los sobre esfuerzos, ropa de trabajo. - Señalización: De riesgos en el trabajo. - Gestión de prevenciones: Inspección de los talleres y los frentes de trabajo, vigilancia permanente del cumplimiento de normas preventivas y del comportamiento correcto de las protecciones eléctricas, uso exclusivo de máquinas herramienta, con marcado CE. Indicaciones concretas del funcionamiento de las herramientas.

LEYENDA DE ABREVIATURAS Probabilidad de que suceda: C Cierta R Remota P Posible

Prevención Aplicada: Cl Protección colectiva Pi Protección individual Pv Gestión de prevenciones

Consecuencias del accidente: L Lesiones leves G Lesiones graves Gr Lesiones gravísimas

Clasificación

del

riesgo

con

la prevención

aplicada: T Riesgo trivial To Riesgo tolerable M Riesgo moderado

95

IDENTIFICACIÓN, ANÁLISIS Y EVALUCIÓN INICIAL DE RIESGOS.

ACTIVIDAD: Soldadura por arco eléctrico (soldadura eléctrica)

IDENTIFICACIÓN Y CAUSAS PREVISTAS DEL PELIGRO DETECTADO

LUGAR DE EVALUACIÓN: Planos de Proyecto

PROBABILIDAD DE QUE SUCEDA R

Caída desde altura (estructura metálica, trabajos en el borde de forjados, balcones, aleros, estructuras de obra civil, uso de guindolas artesanales, caminar sobre perfilería) . Caídas al mismo nivel (tropezar con objetos o mangueras).

P

C

X

PREVENCIÓN APLICADA CL

PI

PV

X

X

X

CLASIFICACIÓN DEL RIESGO CON LA PREVENCIÓN APLICADA

CONSECUENCIAS DEL ACCIDENTE L

G

GR

T

TO

X X

X

X

X

X

X

X

X

X

Aplastamiento de manos por objetos pesados (piezas pesadas en fase de soldadura).

X

X

X

X

X

Sobre esfuerzos (permanecer en posturas obligadas, sustentar objetos pesados).

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Inhalación de vapores metálicos (soldadura en lugares cerrados sin extracción localizada). Quemaduras (despiste, impericia, caída de gotas incandescentes sobre otros trabajadores).

X

X

X

X

X

X

Incendio (soldar junto a materias inflamables).

X

Proyección violenta de fragmentos (picar cordones de soldadura, amolar).

X X

Contacto con la energía eléctrica (circuito mal cerrado, tierra mal conectada, bornes sin protección, cables lacerados o rotos).

X X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Heridas en los ojos por cuerpos extraños (picado del cordón de soldadura, esmerilado). Pisadas sobre objetos punzantes.

X

X

X

X

IN

X

Radiaciones por acto voltaico (ceguera).

X

I

X

Atrapamiento entre objetos (piezas pesadas en fase de soldadura).

X

M

X

X

X

X

PREVENCIÓN PROYECTADA DE LOS RIESGOS - Protecciones colectivas a utilizar: Cuerdas fiadoras para cinturones de seguridad, lonas dieléctricas. - Equipos protección individual (E.P.I.) a utilizar: Casco, botas de seguridad, guantes, mandiles y polainas de cuero, cinturones de seguridad, polainas, manguitos y pantalla, yelmo de soldador, gafas para oxicorte, trajes de trabajo. - Señalización: De riesgos en el trabajo. - Gestión de prevenciones: Inspección zonas donde realizar la soldaduras, vigilancia permanente del cumplimiento de normas preventivas, correcto transporte y almacenamiento bombonas para soldadura. Acopio seguro de la perfilería y del uso permanente de "garras" de suspensión de perfiles a gancho, control continuo de no caminar sobre las platabandas sin amarar el cinturón de seguridad, equipos de soldadura eléctrica, portátiles de última generación, carros portabombonas y guindolas de seguridad para soldador. LEYENDA DE ABREVIATURAS Probabilidad de que suceda: d C Cierta

Prevención Aplicada:

Consecuencias del accidente:

Clasificación del riesgo con la

Cl

Protección colectiva

L

prevención aplicada:

R Remota P Posible

Pi Pv

Protección individual Gestión de prevenciones

G Lesiones graves Gr Lesiones gravísimas

Lesiones leves

T T

Riesgo trivial Riesgo tolerable

M Riesgo moderado I Riesgo importante In

Riesgo intolerable

IDENTIFICACIÓN, ANÁLISIS Y EVALUCIÓN INICIAL DE RIESGOS.

96

ACTIVIDAD: Contención mediante sistema de redes.

IDENTIFICACIÓN Y CAUSAS PREVIS TAS DEL PELIGRO DETECTADO

LUGAR DE EVALUACIÓN: Planos de Proyecto

PROBABILIDAD DE QUE SUCEDA R

PV

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X.

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Pisadas sobre materiales sueltos.

X

X

X

X

X

Pinchazos y cortes (por alambres, tijeras, alicates).

X

X

X

X

X

Sobre esfuerzos (transporte a brazo de los componentes).

X

X

X

X

X

Cortes y erosiones por montaje de los componentes.

X

X

X

X

X

Erosiones en las manos por el manejo de cuerdas, redondos de acero y redes. Sobre esfuerzos por manejo o sustentación de componentes pesados. Los riesgos derivados de la disponibilidad de la grúa como consecuencia del ritmo de producción.

L

G

GR

CLASIFICACIÓN DEL RIESGO CON LA PREVENCIÓN APLICADA

PI

X

C

CONSECUENCIAS DEL ACCIDENTE

CL

Caída desde altura ( arrastre de la horca durante su manipulación, sobreesfuerzos al enhebrar las horcas en las omegas, desprecio de las normas de seguridad durante la recepción y montaje, impericia). Atrapamiento de dedos o de miembros.

P

PREVENCIÓN APLICADA

T

TO

M

I

IN

X X X

PREVENCIÓN PROYECTADA DE LOS RIESGOS - Protecciones colectivas a utilizar: Cable seguridad para anclajes. - Equipos protección individual (E.P.I.) a utilizar: Casco, guantes de cuero, muñequeras contra los sobre esfuerzos, botas de seguridad, ropa de trabajo, cinturón de seguridad, anclajes para los cinturones. - Señalización: De riesgos en el trabajo. - Gestión de prevenciones: Inspección del equipo de montaje. Vigilancia permanente del cumplimiento de normas preventivas y de los movimientos de las cargas suspendidas. Instrucciones concretas del método fiable de montaje. Empleo de la brigada de seguridad.

LEYENDA DE ABREVIATURAS Probabilidad de que suceda: C Cierta R Remota P Posible

Prevención Aplicada: Cl

Protección colectiva

Pi

Protección individual

Pv Gestión de prevenciones

Consecuencias del accidente: L Lesiones leves G Lesiones graves Gr Lesiones gravísimas

Clasificación del riesgo con la prevención aplicada: T Riesgo trivial To Riesgo tolerable M Riesgo moderado I Riesgo importante In Riesgo intolerable

97

IDENTIFICACIÓN, ANÁLISIS Y EVALUCIÓN INICIAL DE RIESGOS.

ACTIVIDAD: Contención mediante sistema de redes.

IDENTIFICACIÓN Y CAUSAS PREVIS TAS DEL PELIGRO DETECTADO

LUGAR DE EVALUACIÓN: Planos de Proyecto

PROBABILIDAD DE QUE SUCEDA R

Caída desde altura ( arrastre de la horca durante su manipulación, sobreesfuerzos al enhebrar las horcas en las omegas, desprecio de las normas de seguridad durante la recepción y montaje, impericia).

P

X

c

PREVENCIÓN APLICADA

CONSECUENCIAS DEL ACCIDENTE

CL

Pi

Pv

L

G

X

X

X

X X

Gr

CLASIFICACIÓN DEL RIESGO CON LA PREVENCIÓN APLICADA T

X

X

X

Erosiones en las manos por el manejo de cuerdas, redondos de acero y redes.

X

X.

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Pisadas sobre materiales sueltos.

X

X

X

X

X

Pinchazos y cortes (por alambres, tijeras, alicates).

X

X

X

X

X

Sobre esfuerzos (transporte a brazo de los componentes).

X

X

X

X

X

Cortes y erosiones por montaje de los componentes.

X

X

X

X

X

Los riesgos derivados de la disponibilidad de la grúa como consecuencia del ritmo de producción.

M

I

In

X

Atrapamiento de dedos o de miembros.

Sobre esfuerzos por manejo o sustentación de componentes pesados.

To

X X

PREVENCIÓN PROYECTADA DE LOS RIESGOS - Protecciones colectivas a utilizar: Cable seguridad para anclajes. - Equipos protección individual (E.P.I.) a utilizar: Casco, guantes de cuero, muñequeras contra los sobre esfuerzos, botas de seguridad, ropa de trabajo, cinturón de seguridad, anclajes para los cinturones. - Señalización: De riesgos en el trabajo. - Gestión de prevenciones: Inspección del equipo de montaje. Vigilancia permanente del cumplimiento de normas preventivas y de los movimientos de las cargas suspendidas. Instrucciones concretas del método fiable de montaje. Empleo de la brigada de seguridad.

LEYENDA DE ABREVIATURAS Probabilidad de que suceda: C Cierta R Remota P Posible

Prevención Aplicada: Cl

Protección colectiva

Pi

Protección individual

Pv Gestión de prevenciones

Consecuencias del accidente: L Lesiones leves G Lesiones graves Gr Lesiones gravísimas

Clasificación del riesgo con la prevención aplicada: T Riesgo trivial To Riesgo tolerable M Riesgo moderado I Riesgo importante In Riesgo intolerable

98

IDENTIFICACIÓN, ANÁLISIS Y EVALUCIÓN INICIAL DE RIESGOS.

ACTIVIDAD: Protección bordes de estructuras mediante barandillas por fijación al borde.

IDENTIFICACIÓN Y CAUSAS PREVISTAS DEL PELIGRO DETECTADO

LUGAR DE EVALUACIÓN: Planos de proyecto

PROBABILIDAD DE QUE SUCEDA R

P

C

PREVENCIÓN APLICADA CL

Pi

Pv

X

X

X

CLASIFICACIÓN DEL RIESGO CON LA PREVENCIÓN APLICADA

CONSECUENCIAS DEL ACCIDENTE L

G

Gr

T

Caídas desde altura durante el montaje, mantenimiento y retirada de las barandillas. Sobreesfuerzos por manejo de tubos y alambre.

X X

X

X

X

X

Erosiones y golpes por manejo de objetos pesados.

X

X

X

X

X

Cortes por uso de alambres de inmovilización de componentes.

X

X

X

X

X

To

X

M

I

In

X

PREVENCIÓN PROYECTADA DE LOS RIESGOS - Protecciones colectivas a utilizar: Cable para anclaje cinturones. - Equipos protección individual (E.P.I.) a utilizar: Casco, guantes de cuero, faja contra los esfuerzos; botas de seguridad; ropa de trabajo, cinturón de seguridad; anclajes para los cinturones. ' - Señalización: De riesgos en el trabajo. - Gestión de prevenciones: Vigilancia permanente del cumplimiento de normas preventivas. Inspección permanente del estado de las protecciones y acondicionarlas.

-

LEYENDA DE ABREVIATURAS Probabilidad de que suceda: C Cierta R Remota P Posible

Prevención Aplicada: Cl Protección colectiva Pi Protección individual Pv Gestión de prevenciones

Consecuencias del accidente: L Lesiones leves G Lesiones graves Gr Lesiones gravísimas

Clasificación

del

riesgo

con

la prevención

aplicada: T Riesgo trivial To Riesgo tolerable M Riesgo moderado I Riesgo importante In Riesgo intolerable

99

IDENTIFICACIÓN, ANÁLISIS Y EVALUCIÓN INICIAL DE RIESGOS.

ACTIVIDAD: Marquesinas voladas para retención de objetos.

IDENTIFICACIÓN Y CAUSAS PREVISTAS DEL PELIGRO DETECTADO

LUGAR DE EVALUACIÓN: Planos de Proyecto.

PROBABILIDAD DE QUE SUCEDA R

Cortes y erosiones por el manejo de perfilería.

P

C

PREVENCIÓN APLICADA CL

PI

PV

L

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Sobreesfuerzos (por manejo o guía de objetos pesados, posturas forzadas).

X

Atrapamiento entre objetos pesados

X

CLASIFICACIÓN DEL RIESGO CON LA PREVENCIÓN APLICADA

CONSECUENCIAS DEL ACCIDENTE G

GR

T

TO

X

Atrapamiento entre objetos (piezas pesadas en fase de soldadura).

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Radiaciones por arco voltaico (ceguera).

X

Quemaduras (despiste, impericia, caída de gotas incandescentes sobre otros trabajadores) .

X

Incendio (soldar junto a materias inflamables).

X

Contacto con la energía eléctrica (circuito mal cerrado, conexión a tierra mal realizada, bornes sin protección, cables lacerados o rotos) Pisadas sobre objetos punzantes.

X X

X

X

I

IN

X

Caída desde altura (estructura metálica, trabajos en el borde de forjados, aleros, y estructuras de obra civil, uso de guindolas).

Aplastamiento de manos por objetos pesados (piezas pesadas en fase de recibido y soldadura).

M

X

X

X

X

PREVENCIÓN PROYECTADA DE LOS RIESGOS - Protecciones colectivas a utilizar: Cables para anclajes de cinturones. - Equipos protección individual (E.P.I.) a utilizar: Casco, guantes de cuero;- botas ; EPIs para trabajos de soldadura; mascarilla filtrante contra gases de soldadura; gafas contra las proyecciones; fajas para los sobre esfuerzos; ropa de trabajo; cinturón de seguridad; anclajes para los cinturones. Señalización: De riesgos en el trabajo. Gestión de prevenciones: Inspección del tajo; Vigilancia permanente del cumplimiento de normas preventivas y del comportamiento correcto de las protecciones eléctricas. Transporte y almacenamiento correcto de bombonas para soldadura. LEYENDA DE ABREVIATURAS Probabilidad de que suceda: C Cierta R Remota P Posible

Prevención Aplicada: Cl Protección colectiva Pi Protección individual Pv Gestión de prevenciones

Consecuencias del accidente: L Lesiones leves G Lesiones graves Gr Lesiones gravísimas

Clasificación

del

riesgo

con

la prevención

aplicada: T Riesgo trivial To Riesgo tolerable M Riesgo moderado I Riesgo importante In Riesgo intolerable

100

IDENTIFICACIÓN, ANÁLISIS Y EVALUCIÓN INICIAL DE RIESGOS.

ACTIVIDAD: Iluminación frentes de trabajo con proyectores y luminarias.

IDENTIFICACIÓN Y CAUSAS PREVISTAS DEL PELIGRO DETECTADO

PROBABILIDAD DE QUE SUCEDA

PREVENCIÓN APLICADA

CONSECUENCIAS DEL ACCIDENTE

R

CL

L

Electrocución (por utilizar cables lacerados o rotos, empalmes directos sin aislamiento seguro, conexiones directas sin clavija). Proyección violenta de fragmentos (rotura de la lámpara por carecer de rejillas antiimpactos).

LUGAR DE EVALUACIÓN: Planos de proyecto

P

C

X

PI

PV

X

X

X

X

G

GR

CLASIFICACIÓN DEL RIESGO CON LA PREVENCIÓN APLICADA T

T0

X

M

I

IN

X

X

X

PREVENCIÓN PROYECTADA DE LOS RIESGOS - Protecciones colectivas a utilizar: Puestas a tierra, diferenciales, lonas eléctricas. - Equipos protección individual (E.P.I.) a utilizar: Cascos; guantes de cuero; botas contra los deslizamientos; gafas contra las proyecciones; ropa de trabajo. - Señalización: De riesgos en el trabajo. - Gestión de prevenciones: Vigilancia permanente del cumplimiento de normas preventivas y del comportamiento correcto de las protecciones eléctricas.

LEYENDA DE ABREVIATURAS Probabilidad de que suceda: C Cierta R Remota P Posible

Prevención Aplicada: Cl Protección colectiva Pi Protección individual Pv Gestión de prevenciones

Consecuencias del accidente: L Lesiones leves G Lesiones graves Gr Lesiones gravísimas

Clasificación

del

riesgo

con

la prevención

aplicada: T Riesgo trivial To Riesgo tolerable M Riesgo moderado I Riesgo importante In Riesgo intolerable

101

IDENTIFICACIÓN, ANÁLISIS Y EVALUCIÓN INICIAL DE RIESGOS.

ACTIVIDAD: Desbroces y talas de vegetación

IDENTIFICACIÓN Y CAUSAS PREVISTAS DEL PELIGRO DETECTADO

LUGAR DE EVALUACIÓN: Anejos y Planos de proyecto. Datos de campo

PROBABILIDAD DE QUE SUCEDA R

Ruido (cabinas sin insonorizar, no emplear protectores)

P

C

PREVENCIÓN APLICADA CL

X

Vibraciones (falta de puesta a punto de máquinas y herramientas, mal aislamiento) Polvo ambiental

X

Atropellos (Pérdida control, abandono de la cabina, trabajos dentro del radio de acción máquinas)

X

X

Proyección violenta de fragmentos

X

Desplomes de vegetación sobre maquinaria o personal

X

Sobre esfuerzos

X

Vuelcos maquinaria

X

X

X

L

G

Gr

T

X

X

T0

M

X

X X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X X

In

X

X

X

I

X

X X

X

Cortes

Pv

X X

Caídas del personal al mismo nivel (barrizales, desorden en acopios)

Pi

CLASIFICACIÓN DEL RIESGO CON LA PREVENCIÓN APLICADA

CONSECUENCIAS DEL ACCIDENTE

X X

X X

X

X

PREVENCIÓN PROYECTADA DE LOS RIESGOS - Protecciones colectivas a utilizar: Luces giratorias, sires de retroceso, ergonomía y habitabilidad del habitáculo de conducción incorporados a las máquinas. - Equipos protección individual (E.P.I.) a utilizar: Casco; guantes de cuero; botas de seguridad; ropa de trabajo, protectores acústicos, franjas contra sobre esfuerzos - Señalización: De riesgos en el trabajo. Jalonamiento reflectante. - Gestión de prevenciones: Coordinación entre los tajos, Inspección de herramientas y maquinaria. Vigilancia permanente del cumplimiento de normas preventivas; máquinas con cabinas contra los aplastamientos, comprobar condiciones exigidas de insonorización, ergonómicas y con refrigeración.

LEYENDA DE ABREVIATURAS Probabilidad de que suceda: C Cierta R Remota P Posible

Prevención Aplicada: Cl Protección colectiva Pi Protección individual Pv Gestión de prevenciones

Consecuencias del accidente: L Lesiones leves G Lesiones graves Gr Lesiones gravísimas

Clasificación

del

riesgo

con

la prevención

aplicada: T Riesgo trivial To Riesgo tolerable M Riesgo moderado I Riesgo importante In Riesgo intolerable

102

IDENTIFICACIÓN, ANÁLISIS Y EVALUCIÓN INICIAL DE RIESGOS.

ACTIVIDAD: Cerramientos metálicos

IDENTIFICACIÓN Y CAUSAS PREVISTAS DEL PELIGRO DETECTADO

LUGAR DE EVALUACIÓN: Planos y Anejos de Proyecto.

PROBABILIDAD DE QUE SUCEDA R

P

c

PREVENCIÓN APLICADA CL

Pi

Pv

CLASIFICACIÓN DEL RIESGO CON LA PREVENCIÓN APLICADA

CONSECUENCIAS DEL ACCIDENTE L

G

Gr

T

To

Caídas de objetos sobre personal

X

X

X

X

Atrapamientos

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Caídas de personal al mismo nivel

X

Caídas de personal a distinto nivel

X

Laceraciones y cortes por herramientas Aplastamiento de miembros Derivados de trabajos con viento fuerte

X

Trabajos en terrenos abruptos o embarrados

X

X

M

I

In

X X

X

X X

X

X

X

X

X

PREVENCIÓN PROYECTADA DE LOS RIESGOS - Protecciones colectivas a utilizar: Cubre discos de seguridad, sistemas manuales de extinción - Equipos protección individual (E.P.I.) a utilizar: Casco, protección auditiva, guantes de cuero, botas de seguridad, gafas contra las proyecciones, mascarilla contra el polvo, mandiles impermeables, fajas contra los sobre esfuerzos, ropa de trabajo - Señalización: De riesgos en el trabajo - Gestión de prevenciones: Inspección de los frentes de trabajo, vigilancia permanente del cumplimiento de normas preventivas, uso exclusivo de máquinas herramienta, con marcado CE. Indicaciones concretas del funcionamiento de las herramientas. Vigilancia del acopio seguro de materiales. Planificación de trabajos acorde con las condiciones climáticas

LEYENDA DE ABREVIATURAS Probabilidad de que suceda: C Cierta R Remota P Posible

Prevención Aplicada: Cl Protección colectiva Pi Protección individual Pv Gestión de prevenciones

Consecuencias del accidente: L Lesiones leves G Lesiones graves Gr Lesiones gravísimas

Clasificación

del

riesgo

con

la prevención

aplicada: T Riesgo trivial To Riesgo tolerable M Riesgo moderado I Riesgo importante In Riesgo intolerable

103