THESIS SUBMITTED IN PARTIAL FULFILLMENT OF THE REQUIREMENTS-FOR THE DEGREE OF DOCTOR OF PHILOSOPHY

La "novela 6pica" del dictador en el debate identitario latinoamericano i Mercedes F. Dub - Cogan M.A., Simon F m e r University, 1993 B.A., Simon Fr...
12 downloads 0 Views 12MB Size
La "novela 6pica" del dictador en el debate identitario latinoamericano i

Mercedes F. Dub - Cogan M.A., Simon F m e r University, 1993 B.A., Simon Fraser University, 1991

THESIS SUBMITTED IN PARTIAL FULFILLMENT OF THE REQUIREMENTS-FOR THE DEGREE OF DOCTOR OF PHILOSOPHY g UNDER SPECIAL ARRANGEMENTS FACULTY OF ARTS

O Mercedcs F. Durh - Cogm, 1997

SIMON FRASER UNIVERSITY October 19Y7

A11 rights r e s e n d ' h s work may not he reproduced in whde or in part, by photocopy or other means,without permission of the author

.

1*1

National Library" of Canada

Bibliotrnue nationale du Canada \

Acquisitions and Bibliographic Sewices

Acquisitions et sewices bibliographiques

395 Wellington Street

395, rue Wellington Ottawa ON K1A ON4

r

OttawaON K l A O N 4

.

The author has granted a nonexclusive licence allowrng the National Library of Canada to reproduce, loan, lstribute or qell copies of th~ thesis in micdo'nn, paper or edtronic formatd.

The author retains ownership of the copyright in thls thesis. Neither the ,thesis nor substantial extracts from it may be printed or otherwise , reproduced without the author's permission.

?

L'auteur a accorde une licence non exclusive permettant a la Bibliotheque n,ationale du Canada de, reproduire, przter, distribuer ou tendre des copies de cette these sous 16 forme de mi~rofichelfilm,de reproduction sur papier ou sur format electronique. L'auteur conserve la propriete du droit d'auteur qui protege cette these. Ni la these ni des cxtraits substantiels de celle-ci ne doivent etre imprimes ou autrement reproduits sans son autorisation.

1

Approval Name:

Mcrccdcs F. DurAn -.Cogan

Dcgrct : T~tlcof thrsis:

Doctor of Philosophy

CONSTRUCCl0NES IMAGI NARIAS DE LA' IDENTI DAD. LA "novcla dpia" dcl dictador cn cl debate idcntitano latinmcncano.

Examining Commitwe: Chair:

Dr. Cathcnnc Mum),, As.wiatc Protcssor

Dr. Teresa J. ffirschncr, Sdpcn isor Professor. H u m m tics

Dr. I s a x Rubio, Super\,isor Professor, Hispanic m d Italian Stud~cs Uni\.crsitj,of British Columbia

Dr. Hans Ulnch Gumbrccht. EWXII~~ Ewminer Albert Gu'Crard Professor of Ltcrature. Comparative Li tcraturc French and Ittlian Skinlid lJni\ersl

Abstract

#

This Thesis, Imaginary Constructions of Identitpi The "Epic Novel," of the

Dictator within the L a t i American ldentitary Debate, explores the relationship

-

between cultural practices and ideology mainly through the study of a doubb corpus: the contemporary Latin American essay, with particular emphasis on the C

:work

of Leopoldo Zea, and four representative Latin American novels in which

the central character is a syncretic dictator figure: El seiior Presidente (1946) by i

I

Miguel Angel Asturias, El Recurso del d t o d o (1974) by Alejo Carpentier, Yo a

el Supremo (1974) by Augusto Roa Bastos, and El otoiio del patriarca (1975) by Gabriel Garcia M m u e z . These novels are analyzed from the perspective of their possible mediation in the creation of a distinct Latin American epos using the tools provided by Discourse Analysis as Sociocriticism.

My work is concerned with the so-called "Latin American Identity," a C

kind of supra-national identity seemingly rooted in a Eornmoq memory: the colonial experience. This idea made its first appearance in the nineteenth century

-

and has been p e s e n t i d ~ t i nAmerica's essays since then. The novels of my corpus share a syncretic dictator figure and a syncretic community with d

characteristics from diverse periods and places, thus supporting the idea of a supra-national identity as well. These novels present a significant epistemological problem: the characteristics of their particular chronok$os. the ties between the dictator and "its" community, and the constant presence of myths, question the traditional limits of novel and epic as genres. Chapter I provides a general approach to the problematic at hand, and Leopoldo Zeds work is analyzed in its relation with the Heielian thought. Within this frame. the questions of legitimacy, dictators and dictatorships in

C

Latin America are approached from .a historical and political perspective. In Chapter 11, critical and philosophical parameters are establish& and some anecdotes that illustrate the value of "thought-images" in the imaginary construction of

ad "identity" are ana1yzed:Within this frame, the "prehistory" of

the syncretic dictator's novel is approached. In Chapter 111, after a brief excursus
fiche1 Foucault (The Archeology of Knowledge and The Discourje on Language, 1971). Cornelius Castorid~s(The Imaginary Institution of Societ)., 1975). Bronisla* Baczko ( h s i m g i ~ i r e ssociaux, 1%). Costa h m a (Control of the I m n g i ~ r y ,1988). o hbchael Taussig (Mimesis c.ri Alteriry, 1993). entre o m - - y el proceso 6 la mimesis en Math: & la pdabra m c a que represema ciertos sentlmientos o acciones, a la reprndruridn o imitacidn mimdtica de las palabras o accioaes que repeseotan a t & - , senlimienros, a la produccdn & sentimientos g acciaws en UM MXXXM. 27

fiestas nacionales, hkroes de la patria, etc. En la misrna linea, Bronislav Baczko propone que toda sociedad construye su identidad, percibe sus divisiones, y 3 \ legitima su poder, a travbs de representaciones colectivas, "id&-hAgenes" elaboradas a partir del fondo simb6lico de la sociedad y capaces de ejercer una influencia considerable sobre ksta:

A lo largo de la historia las sociedades se entregan a un continuo' trabajo de invenci6n de sus propias representaciones globales, ideasimAgenes a travds de las cuales se dm una identidad, perciben sus divisiones, legitiman su poder, elaboran modelos formativos para sus rniembros, tales como el 'guerrero valiente', el 'buen ciudadano', el 'militante dedicado', etc.? Para Baczko, el uso'o abuso que se hake de estas representaciones es de una importancia estratkgica capital en la adquisici6n y mantenirniento del poder. A1 igual que Ricoeur, Baciko considera que esth figuras no s6lo representan sino que constituyen la realidad social. Siguiendo estos pariunetros, podemos deducir que, tanto las ideas-im'genes n

personaiizadas en figuras como el Padre de la Patria, el patriarca, el dictador, el* caudillo o el lider, como 10s dixursos m'ticos o simMlicos que las significan, y =

*

la historia o "historias" que las rememoran, no s61o representan sino que '

constituven la realidad social. Barthes (1970, 1971), Foucault (197 1), Althusser ( l w l ) , Castoriadis (1975), Anderson (1983), Baczko (1984), Ricoeur (1%6), Costa Lima (1988), o Taasig (1993), entre muchos otros, han apuntado que para legitimar todo poder, y en particular el poder politico, el dorninio en el c a m p I

\

de 19 imaginario y lo simb6lico es de una importancia estratkgica capital. Si el control de las representaciones colectivas es esencial para legitimar el gobierno

'Tout au long & l'hstoire, les societk~ se livrenc h un travail pLrmanent d'inventicm & leurs prop-rs reprheatations globales. autant des i&-lmages au uavers desquelles elles se donoent m e identitk, perpivent letus &visions. Itgtimeot Iwr pouvoir. dabomt des modtles formateurs pour leurs membres, tels, par example, le 'vaillant guerner', le 'bon doyen', le 'militant dkvoud'. etc." (8).

,

de una sociedad y mantener el poder, es imprescindible desarrollar continuarnente estrategias adaptables a 10s carnbios y

conflictos que

necesariamente surgen. Entre estas estrategias se encuentra la censura, la propaganda y, en general, el control de 10s medios de comunicaci6n que, como sabemos, han sido utilizados extensivarnente en LatinoamCrica, en particular por 10s populismos y por las dictaduras institucionales. En este contexto, debemos recordar aqui la distinci6n que Louis Althusser hace entre el aparato represivo del Estado y 10s que llama aparatos ideologicos

del Estado. El aparato represivo del Estado corremnde a lo que la teoria marxi sta conoce como "aparato de Estado" (gobierno, administraci6n, ejbrcito, policia, cortes, prisiones, etc.); el aparato represivo funciona primariamente a trav6s de la represi6n --que es una fonna no siempre fisica de violencia-- y, en atirna instancia, a travCs de la violencia; la ideologia se utiliza solo secundariamente, por lo general como medio para mantener la coherencia intema del propio aparato. Los aparatos ideoldgicos del Estado abarcan lo ? religioso, el sistema de educaci6n (escuelas y universidades, sean publicas o privadas), la farnilia, el sistema legal (que pertenece a ambos), el sistema politico, 10s sindicatos, las comunicaciones (prensa, radio, televisibn, etc.) y lo cultural (literatura, arte, deportes, etc.).

4

Althusser diferencia el aparato represivo del Estado de 10s aparatos

ideoldgicos dep~stadoen varios hiveles; esencialmente, el aparato represivo es singular, mientras que hay una pluralidad de aparatos ideologicos; el primer0 pertenece a la esfera p~blica,mientras que 10s segundos actibn desde la esfera privada; por ultimo, el aparato represivo funciona . rnasivamente a traves de la

regresion y la violencia, aun cuando sustente su coherencia interna a traves de una cierta ideologia, mientras que 10s aparatos ideologicos f uncionan rnasivarnente a traves de la ideologia, aunque tambikn recurran a la represibn,

a

que puede ser apenas perceptible o simb6lica (136-138) --ejemplos sedan la disciplina escolar o familiar y la autocensura. Para Althuser, ideologia representa la relaci6n imaginaria entre 10s individuos y sus condiciones reales de existencia; es decir, si no confundimos las dferentes visiones del mundo (las ideologias religiosa, Ctica, legal, politics, etc.) con la verdad (no creemos realmente en Dios, Deber, Justicia, etc.), y las examinarnos como si fueran 10s

"rnitos de una sociedad primitiva", encontraremos, de acuerdo a Althusser, que estas visiones del mundo son irnaginarias: constituyen una ilusih, una

representacidn imaginaria del mundo, a h cuando aludan a la realidad ( 152-153).

Podemos ver que a1 hablar de ideologia y de la forma en que operan 10s aparatos ideoldgicos, Althusir no se refiere a valores, creencias o actitudes

conscientes del individuo, sin0 a la "falsa conciencia" en un sentido marxista: la infiltraci6n en el inconsciente de ideas, idgenes o representaciones colectivas capaces de persuadir a losindividuos de una supuesta identidad de intereses, o de crear una reciprocidad de perspectivas entre, por ejemplo, el capital y el trabajo,

un cierto sistema de gobierno y la sociedad, una cierta figura heroica y la naci6n cuyos valores supuestamente encarna, una cierta representacidn de la historia o de la identidad de una naci6n y 10s diversos componentes de la sociedad que se pretende representar a travCs de &as como una unidad indivisible. Althusser propone que las ideologias no se imponen a travCs de procesos~conscientes,sino a travds de las representaciones imaginarias que, consciente o inconscientemente, se hacen 10s individuos sobre el funcionarniento real de la sociedad. Es decir, las ideologias se reproducen a travCs de las phcticas, relaciones y ritos sociales, a travks de lo cotidiano, de lo inocente. Althusser reune y a1 rnismo tiempo anula 10s distintos conceptos de legitimidad que hemos discutido m5s amba: pone en cuestidn el concept0 de legitimidad en si (a1 ser parte de uno, o varios, aparatos),

y desplaza la discusidn de un terreno abstmcto al terreno de un imaginario social concrete. Es en este terreno donde quisiera situar la discusidn a partir de ahora.

En 1994, un retrato al 6le0 del lider venezolano de la Independencia Simdn Bolivar, obra del pintor chileno Juan Wvila, produjo un serio incidente diplomiitico que merecici varias primeras planas y numerosos articulos en la prensa latinoamericana e internacional. Dentro de 10s pariimetros de mi investigaci6n; esta ankdota ilustra adecuadamente la importancia de las ideasidgenes en la construcci6n de la realidad social. Implicitarnente, ilustra tarnbien la arnbivalencia frente al mestizaje, bastante generalizada en Latinoamkrica. Utilizad como fuente principal el diario El Mercurio de Santiago de Chile, lo que permitid observar al rnismo tiempo la inestable relacidn entre la identidad de la naci6n-estado y la identidad supraestatal latinoamericana. El 61eo en cuesti6n es un retrato ecuestre de Sim6n Bolivar, parte de una obra mayor expuesta en la Hayward Gallery de Londres en febrero de 1994. La obra total consistia en un panel gigantesco (ocupaba toda una pared de la galena) titulado Utopia. La irnagen de Bolivar se enrnarcaba en un fragment0 de la obra que evocaba paisajes latinoamericanos junto con idgenes que representaban distintos aspectos del colonialismo, en un conjunto que ha sido descrito como "paisaje epico". Bolivar estd representado de una manera en apariencia traditional: gesto altivo, anchas espaldas, casaca rnilitar de gala con charreteras,

cabalga un brioso caballo cuyos cuartos posteriores evocan una estatua ecuestre, posiblemente el Monument0 a Sim6n Bolivar que se encuentra en la plaza del mismo nombre de Caracas (ver Aphdice 1). Los cuartos anteriores, sin embargo, se dlsuelven en un recorte plano de cart6n cuadriculado que muestra la

wbeza agachada de un tor0 cuya pezuiia araiia el suelo --actitud frecuente en las corridas de toros- en colores vivos que incluyen de manera prominente el rojo y el arnarillo de la bandera e s e o l a . Por ailadidura, las facciones nkculinas del

"

rostro de Bolivar, tienen rasgos claramente mestizos; la corta casaca esth d

entreabierta, mostrando senos de mujer; el cuerpo desnudo ostenta amplias ".

caderas femeninas; el sexo estA parcialmente cubierto por la montura, per0 L

asoma un fragment0 reconocible del pene; calm botas labradas hash medio muslo y el dedo medio de la mano izquierda aparece levantado en un gesto b

obsceno. Como parte de un proyecto de Fondart29 iniciado unos mesa antes, el Estado chileno financia la produccion y envio de varias tiradas de 500 tarjetas postales con reproducciones de obras de pintores chilenos contemporilneos, entre -.

otros Ddvila. Para su postal, Ddvila escoge esta imagen, que titula "El libertador Sim6n Bolivar" (ver Ap6ndice 1). A1 ser distribuida la postal, 10s gobiernos de Venezuela, Colombia, Ecuador y Bolivia presentan una protesta formal ante el gobiemo chileno. El conflict0 alcanza las

planas en toda Latinoamkrica tras aparecer, en la

primera pagina del

Independent de Londres, una reproducci6n de la

pintura encabezando un articulo titulado "Liberator Unleashes Diplomatic Row". Como muchos otros diarios, El Mercurio reproduce en primera Mgina la postal ofensiva (8/13/94), junto con un articulo de seis columnas y un insert0 de la primera pAgina del diario londinense (B15). Las reacciones se multiplican a lo largo de LatinoamCrica: en Caracas se quema 1.a bandera chilena durante una demostracidn ante la embajada de Chile; hay rnanifestaciones frente a embajadas

y consulados chilenos en varios p'ses latinoarnericanos; las asociaciones bolivarianas se surnan a 10s aniba citados en deplorar el "patrocinio" del gobierno chileno a la denigraci6n de un "hkroe latinoarnericano": se exigen disculpas oficiales "ya no s61o a Venezuela, patria del Libertador, sin0 a toda

29 Fondo de Drsarrollo de la Cultura y las Arks dd htinisterio dr: F h c x i 6 n . C o v n c i 6 n plJwmmenlal chilma para el apoyo & arte, I similar a1 A r t s Council & C&

I

Latinodrica"; en cierto momento se llega incluso a temer la ruptura de las * relaciones diplomiiticas entre Chile y Venezuela (El Mercurio, 8/28/94, Dl8 y B

D19). RecogerC, en primer lugar, algunas de las reacciones y declaraciones que aparecen en 10s diarios de Caracas durante este incidente (ver Ap6ndice 2), seguidas por las que aparecen en 10s diarios de Santiago de Chile (ver Ap6ndice 3). Es bastante interesante el hecho de que, en Venezuela, pais con una gran

proportion de mestizaje, el 6nfasis de las declaraciones ha sido puesto en el insulto a la "hombria" de Bolivar, mientras que en Chile, donde la inrnigracion fue sobre todo europea y el mestizaje se rnantiene bastante mAs oculto, prikticamente todos 10s diarios hacen alusidn (como parte del "insulto" al prker) a 10s rasgos mestizos de la interpretation pict6rica de Dgvila. TarnbiCn interesante es el hecho de que, ni en Venezuela, ni en Chile, se hicieran comentarios sobre el caballo-tor0 que Bolivar cabalga --abierta referencia a1 period0 colonial y al &cter

criollo de Bolivar. En las citas que siguen no

utilizark idicas para rnarcar secciones relevantes, ya que son aprovechables -Zen el sentido de mi trabajo-- casi en su totalidad. Notense, particularmente, el carkter sagrado de la imagen del hCroe, la importancia de la hombria, el mestizaje como insulto, y el valor (sirnultiineo) de Bolivar respecto a varias identidades nacionales y a una identidad supraestatal latinoamericana. El diario Ultirnas noticias de Caracas abre el fuego el 12 de agosto con un titular en primera pagina que declara: "Protesta Formal ante el Gobierno

Chileno realizo Embajada Venezolana por cuadro obsceno de Bolivar", aeompaiiado de una borrosa reproducci6n de la postal y seguido de un articulo que ocupa toda una pagina, del cual reproduzco algunos parrafos: Fuertes protestas I...]se han generado desde distintos puntos del escenario international por la burla e irrespeto a la hombria que ha

-*

e

hecho a la irnagen de Sim6n Bolivar el pintor surefio Juan ~ i i v i l a I...)ofensa que se ha hecho al personaje m6s representative de la venezolanidad y el hist6rico anhelo de una Amtrica libre, sem indic6 nuestro embajador en Santiago. I...] La indignaci6n ha recorrido 10s cuatro puntos cardhales, y comienza a ser un esdndalo de proporciones extraordinarias cuando tcxios 10s habitantes del continente sienten que a travCs de 'El gigante de A d r i c a ' se ha ofendido a .todo el pueblo latinoamericano. I...) Desmitificar es una. cosa, como presentar a Bolivar hombre, entristecido, o con traje informal; y otra muy distinta es ofender e irrespetar su imagen present5ndolo como un transexual tal y como ha hecho [Diivila), quien alguna extrafia aberraci6n debe padecer. [...I Se espera que el gobierno chileno pida disculpas por el agravio . contra lo nds sentido de la venezolanidad [...I y que retire el patrocini~a este t i p de trabajos supuestamente artisticos, y castigue a quienes se dediquen a ofender 1.. .I a otras naciones. Se coment6 en la embajada venezolana [...I que se trata de una campaiia en contra de Venezuela [...I en contra de la dignidad del pueblo y gentilicio venezolano, por lo que las 'reacciones y respuestas oficiales han de venir en las pr6ximas horas (William Ojeda, UItimus rbticias, 81 14/94).

El rnismo diario reproduce completo el largo comunicado oficial de la Embajada de Venezuela en Chile, del cud recojo tambiCn algunos pBrrafos:

La Embajada de Venezuela, ante la campila de desprestigio que se estA orquestando en contra del mais sagrado valor de nuestra nacionalidad, al presentar a El Libertador SlMON BOLfVAR en publicaciones que c o n s i d e w s indecorosas y atentatonas a1 genio inmortal de la independencia americana, protesta y deplora estas manifestaciones [...I. La repducci6n y distribuci6n de una postal ofensiva a1 Padre de la Patria [...I ha originado nuestra protesta y la & otros paises bolivarianos pues constituye una afrenta a la dignidad nacional del pueblo venezolano y a sus instituciones democr6ticas, que sienten con profundo dolor c 6 r k se denigra la figura de El Libertador [.. .). La libertad en la creaci6n artistica es fundamental, cuando esta se hace con I... ) respeto a la dignidad de 10s pueblos. Hay valores indestructibles, y hay sentimientos que estiin profundamente arraigados [...I. A1 protestar y deplorar la tendenciosa publicaci6n agradecemos a tantos ciudadanos chilenos que nos han manifestado su adhesi6n [...) en momentos en que nuestra patria es agraviada en lo nds profundo de su ser... EN SU

HONOR NAClONAL... I... j Santiago de Chile, 10 de agosto 'de 1994. (Ultims noticias, 8/14/94).

A partir de este momento las reacciones se multiplim en distintos diaries" del * continente. Reproduzco brevemente algunos phrrafos aparecidos en articulos posteriores en Caracas:

.

La pintura es blasferna qesde el punto de vista hist6ric0, pornogr6fica corno arte, e incomprensiblernente infarnante. (Jorge Mario Eastman, Embajador de Colombia en Chile. Ultimar noticias, 811 5/94). +-as organizaciones bolivarianas de Chile, que tarnbiCn se sintieron

ofendidas, anunciaron [...I un primer gesto de desagravio, un concurso de pintura [...I para crear un nuevo retrato del pt6cer [pero] previnieron a 10s artistas que esta vez no acepMn 'ofensas ni basura'. ( Ultims noticias, 8114/94).

'Creemos en el ideal *deBolivar del continente patrio. De manera que la bandera de Bolivar es tambiCn tomada pot 10s chilenos' declar6 ayer el Embajador de Chile en Venezuela, Aniceto R T Arenas. Explici, que el prker chileno Bemardo O'Hig ns y S i h n Bolivar fueron arnigos y se cartearo noticias, 8116/94). LI

..

a

'VAR6N UNIVERSAL' ES RESPUESTA VENEOLANA AL CUADRO CHILENO. ' V h n Universal' es el nombre del cuadro con el cual artistas plhticos venezolanos desagravian el material delchileno Juan D6vila [quien] se dedic6 a ofender a S i h n Bolivar. Esta obra [...] represents a un Bolivar molesto, quien destroza con su espada el cuadro del chileno que se hace p a r por 'ella'. Bolivar sostiene en la mano izquierdzqna cadena, mediante la cud sostiene [a1 pintod como un canino otiediente. Con la rnisma mano, r o m p 10s pinceles y 10s t u b s de pintura' utilizados en la ofensa. El . an6nimo pintor presenta en su rostro una bandera de Chile, mientras viste una camisa rosada y de florecitas 'para demostrar que es un t i p que quiere sentirse mujer' dijo Felix Rodriguez a1 explicar su obra. ( Ultims noticias, 8116/94). '

...Ya

es una vieja costumbre de algtin homosexual .que se hace sentir como 'artista' [...I salpicar con insanas ocurrencias, la moral pfiblica, y las buenas costumbres de la soeiedad organizada. Nuestra Identidad Nacional, u 4

C

vez ha sido mqncillada, en esta oportunidad por un aberrado maridin chileno I...]quien pint6 a1 Padre de la Patria en grotesco gesto afeminado. 1...I El soberano gobierno de Chile es coautor y responsable [...j. Bolivar [en la Gran Bretaiiaj tiene un sitial preferencial [que] el gobierno de [...I John Mayor [expulse] a ese enferrnizo chileno, y I...] Chile le imponga un ejemplar castigo I...]. Debe de responder por el Honor y Respeto a 10s hijos de Colombia, 1 chileno Ecuador, Per6, Bolivia y Venezuela I...]. El descarado I... ha demostrado que no conoce de nobleza, que es un vulgar traidor [...I un verdadero enemigo I...] alejado de la hermandad lati noarnericana. (Ped&Zapata, Ultims noticias, 811 9/94). En el clima descrito anteriormente, muy pocos se atreven en Venezuela a pronunciarse abiertamente en defensa del pintor. El dia 16 de agosto, el diario El Nacional de Caracas publica, sin embargo, un articulo escrito por el dramaturgo venezolano Ignacio Cabrujas --que El

Mercurio de Chile comentari

extensarnente el dia 17 (C3). En el articulo, titulado "Los Ayatolas", Cabrujas acusa de "ciego fanatismo e intolerancia fundamentalistawa 10s detractores de DBvila. Reproduzco un pirrafo:

Y cuidado si el anular enhiesto y procaz que alli se exhibe es miis acertado que todos 10s discursos de la sociedad bolivariana [...1 antes de condenarlo y someterlo al anatema, deberiamos preguntarnos a quih le exhibe Bolivar ese dedo y por qut5 motivo lo alza. (Ignacio Cabrujas, El Nacional81W94, Seccion A rte, 9C). Durante este proceso, 10s diarios de Chile se hacen eco de aserciones como

-

las que cito a continuaci6n, h&haVn entrevistas o declaraciones oficiales por 'disti os rniembros del gobierno, dirigentes de partidos politicos, diplomiticos

1

etc. de ios paises implicados: Existe una campaiia de desprestigio orquestada en contra del mAs sagrado valor de nuestra naci6n. (Parte de la carta de protesta entregada a la Cancilleria chilena por la Embajada de Venezuela. El Mercurio, 8/28/94, D 19).

-

Esta pintura es una blasfernia desde un punto de vista hist6rico. (Jorge Mario Eastman, Embajador de Colombia en Chile. El Mercurio, 81 1 3/94, 1 5B). [Este caw es] una afrenta a la memoria del Libertador I...] el gobierno y el pueblo chileno repudian este insult0 gratuito a1 prker americano. (Aniceto Rodriguez, Embajador de Chile en Venezuela. El Mercurio, 8/13/94, primera p6gina y 15B). El gobierno de Chile no ha sido lo ~ ~ c i e n t e m e ndiligente te para responder oficialmente a esta situation. (Antonio Luis Cardenas, Ministro de Educaci6n y Secretario de Estado de Venezuela. El Mercurio, 81 13/94, 133). El Gobierno chileno siente gran pesar ante lo ocurrido porque Bolivar tambiCn es pate nuestra, pero no tenernos responsabilidad en este tema. (Carlos Figueroa, Secretario de Estado de Chile. El Mercurio, 8117/94, C 1). El Ministerio [de Asuntos Exteriores] reconoce que dicha obra hiere profundamente la sensibilidad de todos 10s que valoran el aporte del insigne venezolano a ' l a libertad de AmCrica Latina. Por estas razones, ha presentado las excusas del gobierno de Chile a 10s gobiernos de Venezuela, Colombia y Ecuador. (Declaraci6n oficial de la Cancilleria de Chile. La ~ p o c a8,1 17/94, B 15)

La apreciaci6n que tenemos sobre la expresi6n artistica es que es irrespetuosa, y segundo, que es una acci6n que no depende del Ministerio de Education ni del gobiemo. 1 ...I El financiamiento I...] fue otorgado por el anterior gobiemo, por el anterior rninistro de Educaci611, pero aun asi, el Ministerio de Educaci6n no controla las obras que hacen aquellos proyectos que financia. (Carlos Figueroa, * Secretario de Estado de Chile. La Epoca, 81 17/94, B 15). Militantes en un movimiento bolivariano quemaron ayer una bandera de Chile frente a la sede de la embajada chilena en Caracas, en protesta por la pintura de Juan D6vila exhibida en Londres con pechos y caderas femeninos. Los rnanifestantes, portando pancartas, gritaron consignas de desagravio a la figura del Libertador y a1 cabo de dos horas de protesta quemaron la bandera chilena. La sede diplomiitica perrnaneci6 bajo vigilancia oficial durante la acci6n de protesta. (La ~ p o c a8/ , 1 7/94, B 15).

[La querna de la bandera chilena] es un hecho repudiable I...]. La bandera chilena y nuestros emblemas patrios no tienen nada que ver con una representaci6n pict6rica que nosotros tambikn hemos objetado por su contenido, que no nos parece adecuado. (Carlos Figueroa, Secretario de Estado de Chile. El Mercurio, 8118/94, C4). Asunto delicado es este de meterse con 10s p r k r e s . No es facil intentar bajarlos de su pedestal o tratarlos sin mayores miramientos. Mucho menos poner en evidencia sus flaquezas, porque su& que ya no son personas, sin0 objetos de culto. A1 punto que cuando pensamos en ellos se nos viene (...I a la mente su estatua o algunos de esos tipicos retratos destinados a destacar su gloria. Han entrado en la historia y, nos guste o no, en. ellos tienden a reconocerse 10s pueblos. [...I Si en un pais predominantemente catdico un pintor se arriesga a mostrar a Jesucristo de una manera que r o m p 10s moldes aceptados, debe saber que se expone a ser visto como un ofensor [...I y deb& comprender que de muy poco servidn Tas'explicaciones posteriores. (Sergio Muiioz. La Nacidn, 8/22/94, Secci6n Opini6n). El gobierno debe exigir que no se ofenda la figura de 10s hkroes, que las obras no tengan un contenido ofensivo a la imagen de 10s li bertadores. (Sergio Puyol, Alcalde de M x u l (Chile), miembro de la Sociedad Bolivariana. El Mercurio, 8/28/94, D19). 1

El debate central sobre esta pintura I...] no sk centra precisamente en el valor de la obra en si, sin0 en sus.alcances politicos, hist6ricos y sociales. (P. Aravena Bolivar, periodista. El Mercurio, 8/28/94, 019). .

-

En toda la prensa, la tarjeta de DBvila es calificada indistintamente de

blasfema, inmoral, desvirtuadora, irreverente, tendenciosa, ofensiva y grotesca entre otros epitetos. El pintor ?s acusado en distintos momentos de desviaci6n r.

sexual, residencia en el extranjero, homosexualidad y problemas mentales, a d e d s de tendencioso, obsceno y travesti. Por su parte, la obra de DBvila es descrita como representaci6n de la figura de Bolivar "con rasgos hermafroditas", "con rasgos femeninos y haciendo un gesto obsceno", "como. si fuera un _J

desviado", "con '&hof

y wderas femeninos" o bien-"con rasgos aferninados".

Como ya he mencionado, es notable que casi todas las descripciones de la prensa

chlena aiiadan que Bolivar aparece en el retrato "con rasgos negroides", "con rasgos mestizos e incl uso serninegroides" o "con rasgos mestizos". Las voces de defensa en Chile son por lo general muy cautas, suelen aparecer en la seccidn cultural de 10s diarios y en su rnayoria cornparten la supuesta filiaci6n politica del pintor o bien pertenecen al mundo artistic0 o a Fondart: i

Los socialistas somos un partido prof undarnente lat inoamericanista y bolivariano, y en absoluto sentimos que se ofenden nuestras convicciones con una obra de creaci6n artistica. (Camilo Escalona, Presidente del Partido Socialists de Chile. El Mercurio, 8/18/94, C4).

.

Duclos, rniembro de la llarnada "Escuela de Santiago" de pintun, a la que pertenece DAvila, y gestor del proyecto Fondart, declara: Esta obra unifica el concept0 de lo latinoarnericano a partir de la mezcla que hace de lo negro, lo chino, la mujer, el travesti, integrando todo el pluralismo de que estA compuesto nuestro espiritu latinoamericano. (Arturo Duclos. El Mercurio, 8/18/94, C4).

Es digna de mencidn la ausencia de lo indigena en la descripci6n que hace Duclos del "pluralismo" que compone el "espiritu latinoarnericano". La linea de defensa que presenta Guillermo Tejada Marshall, director de la productora artistica "La Miquina de Arte", eski dirigido a defender la libertad artistica y sobre todo a Fondart, aunque'en su articulo reconoce la posici6n precaria de Dgvila: Sim6n Bolivar, aunque rnilitar, ha sido recogido tradicionalmente como un simbolo americanista por la cultura de izquierdas de Chile y otros paises vecinos, de tal manera que Diivila se instala en un lugar s i m ~ l i c o que resulta dificil de tragar para mentes de un t i p y para mentes de otro t i p . (Guillermo Tejada M. La ~ p c a , 811 8/94, Seccion Cul tura).

.,

,

La escritora Raquel Olea presenta un frente m5s firme de batalla:

Los discursos y las representaciones de la historia oficial latinoamericana se han ejercido desde el servicio a lo dorninante; mitos y heroes no podrian estar fuera de este registro regimentado desde siglos de discursos, vigilancias y normas; por eso huachos y huachitas, negrus, mujeres, homosexuales, mestizos, no forman parte de la galeria iconogrffica latinoamericana sino desde el paternalismo, que a veces puede concederles un lugar de minimo poder y maxim0 control. La historia y s u discurso de ge~tas,h6roes y batallas se ha construido en nuestro continente con las seiias de un discurso colonizador que heroiza lo blanco varbn, heterosexual. El heroe latinoafnericano ha sido visualizado habiendo sido ya vestido con 10s ropajes que le trajo el conquistador. [...J Davila nos propone una mirada a la historia legitirnada en otro imaginario de 10s cuerpos, donde el cuerpo herm frtxiita, el cuerpo travestido, el cuerpo meqclado y mestizado pu e originar otras ficciones, otras utopias, otras representaciones. (Raquel Olea La ~ p o c a ,8/19/94, B 15, Seccih Cultura).

&

El critic0 de arte Justo pastor Mellado ve en este asunto implicaciones de orden .politi& y econ6mico. Es digno de menci6n que, en su defensa de Davila, Pastor 0

Mellado

establezca

una

clam

distancia

entre

10s

chlenos y

latinoarnericanos":

"10s 9

Chile est6 apareciendo ante 10s ojos de 10s latinoamericanos como un p i s con un auge econ6mico extraordinario. Junto a ello, nuestra politica exterior se ha puesto mAs agresiva y, a1 parecer, damos en el exterior una imagen de prepotencia. Por ende, cualquier cosa que hagamos les parece una ofensa personal. (Justo Pastor Mellado. El Mercurio, 8/28/94, D 19).

La directora de Fondart, Nivia Palma, defiende la obra en el sentido general de Duclos y se muestra en acuerdo con 10s argumentos de Mellado. Por otro lado, arguye que en 1983 se realizb en Colombia ma.exposici6n titulada "Bolivar Contempor5neoW, financiada tambi6n por organismos gubernamentales. ?I

En esta expsicibn, Bolivar aparece representado en im5genes que "pudieran parecernos mucho mAs cuestionables",;como por ejemplo "scn.tado en un ret re te con una mujer desnuda" sentada a horcajadas sobre 61, "en una imagen casi

diaMlicaw,o en un retrato tkuestre donde "sus extrernidades coinciden con las @

del catpllo sobre el cud figura haciendo el amor a una mujer" (vet Ap6ndice 3). i

Segun Palrna, la dferencia estd en que, en el caw de 10s colombianos, "se7 '

entendi6 que no pretendian insultar la irnagen de Bolivar", cosa que no. ocurri6 con 10s chilenos (El Mercurio, 8/28/94, D19). Contrariarnente a esta conclusi6n de Palrna, una somera reflexi6n sobre lo ?

basta ahora presentado mostrarA que Bolivar macho, Bolivar centawo, e incluso

Bolivar diab6lico (y 'podemos sospechar que posiblernente el Bolivar del gesto obsceno de la pintura de Mvila) so0 ideas-idgenes no solo perfectamente aceptables para el imaginario colectivo latinoamericano, sino que glorifican a El Libertador. Por el contrario, Bolivar andr6gin0, Bolivar herrnafrodita, Bolivar femenino y Bolivar mestizo o "negroide", no lo son: las primeras nos refieren a1 d e b r e machismo latino; las ultimas, a1 centro de la probledtica' identitaria \

latinoamericana que aqui estamos tratando. Brevemente mencionar6 el conflicto d

entre 10s intereses identitarios de un epos latinoamericano supraestatal, y 10s intereses identitarios de la aacion-estado. Este conflicto es particularmente evidente en 10s p'ses 'del Cono Sur, donde el p m s o de colonizaci6n fue rr6s "eficaz" en el sentido de la casi total ocultacion de lo indigena. En cierto modo, el modelo colonizador de estos p'ses corresponde miis con el de Estados Unidos, Australia o Can*

que con el _modelo rnexicano, guatemalteco, boliviano o '2,

peruano. En el ejemplo que nos wupa, emerge claramente la distinci6n entre un

-

"nosotros" (10s chilenos) y un "ellos" (10s latinoamericanos) que opera a un nivel

-

politico, economico y cultural en el imaginario social chileno. Aunque en distintos grados, ambos (chilenos y latinoamericanos) aceptan, sin embargo, ciertos valores que forman parte de un imaginario colectivo supraestatal; por ejemplo, la evaluation positiva

del

machismo,

Bolivar

m o

heroe

latinoamericano ("es tambi6n nuestro"), o la ambigiiedad respecto a1 mestizaje, .

-

en uno u otro sentido. Como hernos visto, para 10s chilenos las facciones rnestizas de Bolivar en el retrato de Dgvila forpin parte del insulto a1 prker; sean o no tarnbikn un insul to para 10s 'venezolanos, no hay seikdes de ello en 10s articulos de las

publicados en Venezuela que conozco --aunque quiz& se encuentre det*

numerosas refgencias a la "arrogancia" de 10s chilenos que aparecen en ellos. En cualquier caw,dado que la prensa venezolana cito extensamente la w@i6n - de la 4-

prensa chilena, la omision de toda referencia a esta apreciacion chilena de 10s

aspectos raciales del insult0 no deja de ser bastante significativa.

-

p

La hip6tesis de trabajo de mi tesis presupone una diferenciacion entre el

imginurio social corno conjunto de discursos simb6licos (~icoeur) y A

representaciones colectivas (Baczko) que constituyen el patrimonio simMlico de la sociedad, y el epos de una sociedad, que serA la base de la dimensi6n activa del irnaginario social. De acuerdo a esta dstinci6n, el epos crea una dinihica cuya funci6n es servir de rnediaci6n o de transici6n entre la representacidn y la construction de la realidad social en un cierto momentum de la sociedad30. En cada momentum de una sociedad, o bien las mismas figuras simbdicas sedn -

interpretadas de manera diferente, o se reactivarh figuras ya olvidadas o, si el cambio del orden social que se pretende es radical, se construih nuevos simbdos y heroes que a su vez p a s a h a formar parte permanente del patrimonid simbdico del imaginario social. 7%6mez-~oriana,1995: 'lhe inhxatg web of dismuncs and ohcr swicta~symbolicpwtiw.s in a gum socictj results from, and nourishes, a complex djnamics of faces at play in the making of the Social This dynamics, in its totality, constitutes a complex ohjed of knowledge that can cmly hc examined at the ~ ~ ~ s where r d historid s contexts, sociwpolitical procxsses and arristic or non-artistic representations interact. I call this interaction the rnornqtpa 'da society. a term borrowed from physics. [... ] The "momenm'o f a society" is the a p s t i c in~eractioairod dyoamics between the "sayable"a d the tabwed, tbe "doxa" and the heterodoxy. 11 earnpasses 'the lenslon M w m the instltntional a d the snhvers~ve,the lopc and the hetemlopc, the hegenionic and the marpnal. thg "amuol" of the i m a g m q (Costa lima). aod its transgressions ((W.-Morima)". kta M1nia6n clel Momentum & una soaedad ha sido tom& & un pfoyecto & investigacih en &o, "Natioaal Ideatities ad Soaopdtical Changes: La110 Amenca between Margmahmon d Integauoa". t - d por el Social S c i a w ~ ~ aod Humanities Researcb Council of C a d (SSHRC).y drrigido poi el Dr. &a-hloriana Ckotro de rsu: proyedo ha sido reduada mi l a i s dodoral.

-

En Nicaragua, ,por ejemplo, se rescata la figura de Sandino por su capacidad para sostener simb6licamente un mov imiento que pretendia carnbiar la realidad politico-social &I pais y construir una sociedad

justa. En un orden

opuesto, encontrarnos en Canad5 el ejemplo del lider mestizo (de origen franc& e indigena) Louis Riel (18441885), defensor de 10s derechos indigenas y mestizos. Riel fue acusado por 10s ingleses de traici6n y rebeldia y ejecutado sumariamente pese a su inrnunidad parlamentaria y a una arnnistia general. En la actualidad, Riel es reclamado como h t m por las Primeras Naciones, por el

y por el Canad6 inglts, aunque la argumentaci6n que sostiene ~ d a d franc& 6 estas recupenciones es, por supuesto, distinta en cada uno de 10s casos. Como

vimos ya en el cam de Bolivar, esta mdltiple apropiaci6n conduce a inevitables problemas de representaci6n. Con ocasi6n del reciente centenario de la muerte de Riel, el Gobierno canadiense cornision6 una estatua en su honor. La inauguraci6n del rnonumento, sin embargo, ocasiofl6 airadas discusiones y protestas tanto por parte del Canadfi franc& como de 1% Primeras Naciones. La 0

estatua h u b de ser retirada ya que ninguno de 10s grupos consideraha 'que representaba adecuadarnente el tipo de heroificaci6n y las caracteristicas anicas con las cuales identificaba a Riel. Si el cometido del epos en cuanto ideologia es integrar, estabilizar y legitimar un cierto orden social, es evidente que 'las figuras, historia(s) o -

simbolos utilizados variaran,de acuerdo a las coordenadas diacr6nica y diat6pica en las que se lleve a cab esta "rememoraci6n ideologica de actos fundacionales sagrados" (Ricoeur, 158) y sobre todo de acuerdo a 10s intereses - econornicos, rnilitares,

c politicos, religiosos -

de las dlites que controlan el poder en un

momento dado. Es necesario, por tanto, afiadir un tercer elemento a este d i s k la d1mensi6ndiastdtica o gocia1 (~6mez-~kriana: 1990, 15-16). ya que a travCs de ella podremos comprender la jerarquizaci6n que establece todo orden social.

/

Como hemos visto, una de las formas m h efectivas de manipulation selectiva del

3 imaginario en la construcci6n de un epos es a travts de las nanativas hist6ricas: las distintas interpretaciones que se hartin de la historia y de 10s heroes de una nacidn (o & la "historia universal") en un momento dado. Es indudable que, en el imaginario colectivo latinoamericano, figuras relativamente incontestadas y por tanto fhcilmente incorporables a un epos supraestatal, como la de Sim6n Bolivar, son fundarnentales. En terminos generales, podemos decir que si bien el irnaginario social es pluriMgico, ya que contiene mitos, hechos historicos, htroes

y hazahs que pueden encontrarse en conflicto con la interpretacion ideoldgica prevalente en un momento dado, todo epos es necesariamente monol6gico.

Esta distinci6n es especialmente operativa en el estudio de las naciones\

estado de Latinoarntrica que surgieron como resultado de guerras de independencia en regimes que contaban con una pblaci6n indigena substantial en0ese momento. En estas sociedades coexisten varios imaginarios sociales clararnente perceptibles, uno de 10s cuales se encuentra en posicion hegem6nica respecto a 10s otros. Por regla general, cuando el~rocesocolonizador conlleva la impsicion de una lengua, el imaghario hegem6nico suele coincidir en muchos aspectos con el imaginario social del colonizador. En cansecuencia, todo esfuerzo por establecer un epos monol6gico que sirva de instrumento identitario debed enfrentarse con la presencia cismhtica de varios imaginarios sociales en conflicto.

Es decir, los distintos componentes del imaginario social no son elementos pasivos de un fondo simbdico sin0 entidades activas que se encuentran en un continuo estado de subversion (implicita o explicita) con respecto a1 imaginario social dominante. La permahente inestabilidad de 10s imaginarios marginales afecta necesariamente la realidad social, como demuestra ampliarnente todo

sincretismo religioso y todo proceso revolucionario. Si bien 10s intereses politicos o religiosos intentah apropiarse de ciertos elementos pertenecientes a

Z

I

10s imaginarios marginales, esta apropiacicin estrategica tendr6 linicamente un valor simbdico con respecto a1 status quo social, cultural y politico de la sociedad. El resultado sera la puesta en escena de un epos vicario,

.

UB

(pseudo)epos c a p de crear la apariencia de una cierta "reciprocidad de perspectivas" (G6mez-Moriana: 1990, 32-36). El (pseudo)epos, sin embargo, ,no ,

tendl5 ningh poder constitutive de la realidad social y, en consecuencia, perdera su capacidad de actuar como elemento homogeneizador y estabilizador de la &ciedad.' En conclusi6n, podemos decir que d e t h de la constmi6n de toda

e

identidad nacional no hay por lo general una historia, sino varias "historias" independientes y a menudo antag6nip que se entrecruzan codlictivamente;

tampoco hay una memoria cultural sino varias memorias discordantes, desigualmente representadas en el discurso canonico sobre la naci6n. Mi hip6tesis de trabajo asume que, en el caso de las naciones-estado de Latinoamkrica, la realidad social y cul&al mostrarir siempre la presencia (o al menos el fantasma) de otros irnaginarios sociales en codlicto que se resisten a ser representados, o integrados ideol6gicamente, desde parbetros occidentales. No es psible por *

tanto construir un epos que sirva para reafirmar un cierto sentido de identidad colectiva. Lo que aparece en su lugar es un (pseudo)epos, una ideologia social dominante que, aunque incorpore ideas-indgenes de

imaginarios rnarginales

por razones estratkgicas, no podra nunca representar ni constituir la realidad social. A1 estar en gran parte excluidos de la praxis 10s grupos rnarginales, este (pseudo)epostampoco podra producir estabilidad ideologica en la sociedad. Para aclarar lo dicho hasta ahora veremos tres ejemplos. El primer0 se refiere al(Presidente Marcos Perez-Jimenez, de Venezuela, quien durante su rnandato hizo levantar en Caracas nurnerosos monumentos con estatuas de figuras clave dentro de 10s imaginarios indigena y mestizo (tales como El Indio Tiuna,

.

P

La India del Paraiso, La India Maria Lionza, etc.). Him tarnbikn acuiiar series en oro de la moneda nacional con idgenes de caciques indigenas, para su vex& a coleccionistas y turistas. La pseudo incorporacion del imaginario indigena o del mestizo al panorama urbano no preconiz6, sin embargo, ningh carnbio respecto a la incorporacion real de indigenas o mestizos a1 "orden del discurso" social, politico y cultural en Venezuela, ni en la economia o la politica intema venezolanas. La apropiaci6n estrategica de ideas-idgenes marginales ilustra adecuadamente la importancia de suapropiaci6n oficial en la construcci6n de una supuesta identidad nacional. Sin embargo, como esta apropiaci6n no refleja, la ,

jerarquizaci6n y marginalizaci6n (sea politica o racial) que caracterizan la realidad social, el (pseudo)epos resdtante cr&

la apariencia de una cierta

integraci6n social sin ser capaz, sin embargo, de producir estabilidad ideoldgica en la sociedad. Por su significado politimsocial y su inter& en el context0 de este trabajo, mencionark otro incidente que oc urri6 recientemente en ~enez$ela (diciembre de 1995) y que tambikn tiene una estatua por protagonists. El F gobernador scxialista Carlos Tablante decidr6 erigir una estatua en honor de Juan Vicente G6mez --"forjador y baluarte de la Fuerza A h a " - - destinada al Museo de la Aviation. La polernica en 10s peri6dicos (que dur6 varias sempas) se centr6 en la figura de G6mez y la conveniencia (politica, cultural, social) de erigir una estatua a un dictador tihnico de sus proprciones, aunque ('al contrario que en el caw de Riel) esta vez la estatua permaneci6 en su 1ugar - - por razones bastante obvias. Como Ap6ndice 4, incluyo una recopilaci6n de editoriales, articulos, comentarios, bromas, antkiotas, protestas, opiniones, etc. 6

que aparecieron en 10s diarios de Caracas durante el mes que sigui6 a la s o d a inaugwacion, ya que ilustran perfectamente el impact0 de la estatua en el imaginario venezolano, corroborando el valor de las ideas-idgenes como constituyentes de la realidad social, valor ya demostrado en el incidente del \

retrato de Bolivar. Dignos de notar son el tamafio cmi natural de la estatua (1 metro 90 cm., siendb G6mez notablemente corto de estatura); su brazo . . alglin 4 levantado, evocador del saludo fascista (aunque el indice parezca mostrar '

!\

avi6n, o quiz& sefialar el destino de Venezuela, nds all6 de l& estrellas); las voces de apoyo a1 dictador, que muestran claramente: la pluralidad y conflictividad social; y, finalmente, el recurso a1 humor como muestra de protesta ante lo inevitable (la estatua estaba patrocinada por el ejCrcito).

'

A1 igual que las estatuas itidigenas de Ptrez-Jimenez; i-dgenes como 14 que comento a continuaci6n contribuyen a nutrir un (pseudo)epos que enmascara la marginalizaci6n de ciertos grupos. El qario chileno El Mercurio (3/23/96, A1 1

y A25) reprodujo recientemente en u a c ' ~ de o pQgina de su primera plana una foto en. color de Associated Press que mostraba al Presidente de Guatemala Alvaro ArzQ dirigitndose a sus tropas (ver Apdndice 5). A la izquierda de la irnagen y en primer ttrmino aparece Arzli de pie, cabello y bigote rubios, tez blanca y rasgos arios;.viste camisa y pantalones de jean azul celeste. El Bngulo de visi6n de la drnara hace que su figura aparezca mayor que las restantes y domine el encuadre, ocupando todo el largo de la foto. A1 lado del Presidente,

-

tarnbitn de pie, vemos a dos altos gficiales del ejtrcito guatemalteco, que la perspectiva creada por el dngulo de visi6n de la imagen hace aparecer en

)

segundo ttrmino y unos paws d e t h de AIZU. Esth vestidos en traje de campafia, ambos llevh gafas de sol, lucen poblado bigote y. son de rasgos claramente hisphicos. Arrodillados o en cuclillas, formando un semicirculo-alrededor del 6

Presidente y de 10s dos oficiales, en el lado inferior derecho de la imagen aparece un nutrido grupo de j6venes soldados, de rasgos claramente indigenas, armados con metralretas. La postura les obligaZarnirar hacia arriba a1 Presidente

y a 10s dos oficiales del ejtrcito, quienes a su vez les contemplan hacia abajo, en


(~onctitutions;uc those my ths peculiar to our modernity - which enshnne irreversibility as a principle of hstorical movement. [...I they display a tendcncy - constitutive rathcr than contingent - to remain inddTcrcnt to the plight of those pcoplcs who live outside of history whose d e m ~ e remain. s as yet d perhaps id ways. mnamlahle" (73.

lleva a cabo.este continuo proceso de regeneraci6n &I epos. Como he dicho d s arriba, en la poiesis hernos pasado del origen an6nimo del relato, que refleja una experiencia colectiva, a1 autor como originador del relato, que necesariarnente refleja su experiencia personal, y por lo tanto, sus circunstancias hist6ricas. Desde Plath, la literatura --y el escritor-; quedaron cojeando en el ' p e m amino de la representaci& - . que estaba (corno aprendimos) muy lejos de la 4-

verdad y del conocimiento by por lo tanto de "dios" y del "bien"). Por afiadidura a este penoso estado de cosas, hoy en dia se cuestiona incluso la capacidad del arte para representar la realidad. Como sugiere Zaslove, el arte, la ley y las instituciones modernas se enfrentan con una realidad que habla c o r n una ideologia y con ideologias que parecen una realidad, lo que pasa a ser el context0 normativo de la desigual relaci6n entre arte y realidad, conocida comlinmente como la perdida de la capacidad representational del arte? A pesar de (o quiz& debido a) la reducci6n del poder de la literatura y del

escritor que debemos a Platon, y a pesar del apoyo (pasado y presente) academia de este, la literatura y el escritor hace mucho tiempo que encontraron una (irbnica) manera de sobrepasar 10s limites que se tes habia impuesto. Como propone Gomez-Moriana (1982), la novela es c a p de romper las barreras de toda formation discursiva, puede tomar prestado de todos y cada uno de 10s d~scursos,subvertir toda autoridad y autorizar toda subversion, rompiendo el monologismo de toda verdad canbnica. Si la novela crea un "espacio dialbgico" (Kristeva 1986, 43), es en este espacio donde, segun Gomez-Moriana, puede ejercer su oficio de evocar (no imitar o representar) realidades culturales.

?-

55 "Art, the law. aod d m instilurions all f i x ~ a d ~ t that y speaks like ~deology.ami idcolcges that look hke reality; h s becomes the normative context for the unequal relationsb p between art and reali t y what is often callcd the loss of art's representational capacities" (73).

.

Aunque en distintos grados y por dstintos motivos, tanto Platon mmo Arisdteles hacen una distinci6n entre hstoria y poiesis (verdad y fiction). Si ?

Plat611 separa a1 poeta de la verdad y de la histor@, y condena la poesia en cuanto

-

medio para la tr2nsrnisi6n del rnito/historia, Aristoteles exalta el valor de la creaci6n podtica (la poiesis) sobre el valor de la historia en dos maneras: en primer tCnnino, la literatura alude a lo posible y lo proyecta a1 futuro, rnientras que la historia d l o describe lo que "ha sido" una vez; en segundo tCrmino, la literatura puede tratar de experiencias o postular valores y creencias de un orden universal (comunes a todos 10s hombres), y la historia a510 puede afirmar el hecho hist6rico singular:

La distinci6n entre hlstoriador y poeta [...I consiste realmente en esto: que el uno describe la cosa que ha sido y el otro una clase de cosas que pudieran scr. Por consiguiente, la poesia es algo mAs filodfico y de m5s importancia que la historia, ya que sus afirmaciones son mAs bien de una naturaleza universal, mientras que aquellas de la historia son singularess. Ambos. Plat6n y Arist6teles, cornparten un cierto escepticismo sobre el valor del hecho hist6rico. Como hemos visto, segdn Platon, "no podemos saber la verdad sobre el pasado, pero es posible inventar una ficci6n Ipseudos] que se le parezca (138). Segun Aristbteles, el "hecho hist6rico" puede caer dentro ~~cientemente" del orden de lo posible o probable: c

1

Y si [el poeta] torna un tema de la historia real@ no deja de ser un

poeta por esto; ya que algunos acontecimientos historicos pueden muy bien estar en el orden de la cosas probables y posibles; y es en'-' e x aspect0 que 61 es su poetav. 'The dstinction bctwccn historian and poct [ . . ] consists really iu t h s . hat thc onc k s c r i h c s Ihc h n g h~tha\ heen, and the other n kind of thing that might be Hmce poetq is something niorc philosophic 'and of p a v e r import lhan history. since its statements are of the nature rrtlher of unlvcrsals. whereas those of h s t o q arc s i n g ~ l m" Y'

Poetics. 1451 -9-30

F h Inrmduch'on to Ari.rtntle (635436)

"And if [the poet] should comc to take a subject from actual history, he is nonc thc law a some historic owrtmnors may v e q well he in h e prthahle and possible twrkr of things. ;md I I thcm that he is their p e t " Poetics, 1451-9-30 En fnrrtduoiot~fir Aristofle, (636).

p iq

t for that; since in th;tt a\prct td

Si no es posible afirrnar la verdad de (en) la historia, el poeb recobra su papel respecto a Csta: para Arist6teles. lo "posibl'e" y lo "probable" en la historia, la proyecci6n de Csta hacia el futuro, las ideas, valores y creencias que forman s

pate de la experiencia humana --y, en consecuencia, el mito-- son 10s c a m p privilegiados del escritor. Partiendo de J'Ttradicion platonica y aristotelica que establece una separaci6n entre historia y ficci6n, podemos af irrnar que las novelas que forman el corpus de mi estudio rehen en un todo complejo cuanto alli habia quedado separado. En efecto, atas novelas son al mismo tiempo hstoria, mito y ficcion. Es evidente que para conseguir esto, tienen que desaparecer en ellas las fronteras entre 10s gCneros. Es en este espacio dial6gico sin fronteras genCricas, donde historia, epopeya, t r a g d a y novela forman ese todo complejo del que hablo m h arriba, un todo coherente, sin embargo, porque explica un presente. Desde la ficci6n y desde el presente, estas novelas se dirigen a "lo posible" y a lo "no &chowen la historia, adends de mostrar la continua presencia --y el p i e r - - del mito en lo social, y de recoger --y en gran medida, subvertir-- valores y creencias entroncados profundamente en la cultura que comparten el escritor y su receptor latinoarnericano. 11-3. Algunos prenotandos

sincre'lico.

a la novela latinoamericana del dictador

if

,J'

La preocupacion por la hlstoria es una constante, no so10 en el ensayo, sino tarnbien en la novela latinoamericana desde sus inicioss. Una de las madestaciones de esta inquietud ha sido la persistente aparicion de novelas sobre el dictador y/o la dictadura ya desde mediados del siglo XIX. Tres

escritores rioplafenses, Esteban Echevem'a, Dorningo Faustino Sarmiento y J& M h o l , son 10s primeros en utilizar este medio para denunciar 10s abusos de la dictadura de Juan Manuel de Rosas en Argentina (1829-1852). RefiriCndose a 10s cornienzos de la literatura argentina, N&l Salomon atribuye este inter& por la hlstoria a dos razones que creo pueden hacerse extensivas a toda la novelistica latinoamericana que aparece en el inicio y durante el periodo be consolidaci6n de e

las distintas naciones independientes: en primer

lugar,

"siempre

esta

preocupaci6n es muy aguda en pueblos que no han tenido pasado (y que por lo tanto intentan fabricarse ~ 0 ) " en ; segundo lugar, "la literatwa argentina surge en la Cpoca del triunfo del rornanticismo, movimiento literario que ha otorgado a la historia una importancia de primer plano" (3). Sin embargo, esta preocupaci6n persiste todavia en las novelas que aparecen desde rnitad de 10s a o s cuarenta hash finales de 10s ochenta de nuestro siglo, muy superado ya el periodo rodntico. Esta persistencia puede explicarse, tanto por la peculiar historia politica de Latinoardrica --donde el dictador y la dictadwa (en una u otra guisa) han estado presentes casi constantemente desde 10s primeros caudillos post-independencia hash nuestros &as--, como por la carencia de un epos propio a LatinoamCrica. En tCrminos de production literaria, el sentimiento de esta carencia se traduce en la constante busqueda de una identidad (un pensarniento, una filosofia, una cultura, un destino, una historia, etc.) intrinseoamente latinoamericana por parte del ensayo, y en una busqueda paralela por parte de la novela que conduce necesariamente a la ruptura de 10s limites del genero. Desde distintos parhetros, estas novelas (y buena parte de la novelistica latinoarnericana) contienen elementos de la epopeya

y de la tragedia: sus problemhticas conciernen el origen. la historia. y la experiencia politica y social de naciones en evolucion, no del individuo; sus heroes o anti-heroes pertenecen simultinearnente a (la historia y a1 mito; su

preocupaci6n no es el destino individual del hdroehtihdroe, sino el destino de la ,a comunidad que Cste articula. En cierto sentido, estas novelas constituyen la epopeya national, tanto de estados que --al igual que el gdnero mismo-- surgen .a

en la modernidad, como de la idea transnational que a h a estos estados m5s allB de sus propias fronteras nacionales. Si bien 10s recursos estilisticos empleados por sus autores dialogan con, o responden a la evoluci6n del gCnero en Europa (todos ellos pasan alli aiios de exilio voluntario o forzado), algunas caracteristicas de estas novelas estiin ya presentes desde sus origenes arnericanos o han sido adaptadas a las peculiares circunstancias latinoarnericanas. La critica considera el cuento "El Matadero" de Esteban Echevem'a, escrito en 1838 y publicado en 1871, y la novela Arnalia de Jost5 MBrrnol (185 1), como 10s primeros precedentes tehticos de la novelistica

a-. la dictadura y el dictador. A partir de ellos, y durante casi un siglo; la dedicada rnayoria de las novelas centradas en este terna coinciden en tener un carBcter notablemente panfletario: a1 querer denunciar 10s abusos de un dictador concreto, tienden a oponer rnaniqueamente las fuems del mal, representadas por el dictador y sus colaboradores, a las fuenas del bien, representadas por sus oponentes y victimas.

Es interesante constatar que ya en la primera obra de la serie, el cuento de Echeverria, esan presentes algunos elementos caracteristicos de la novela del dictador que tambiCn a w n en el ensayo durante el mismo periodo. Recordernos, por ejemplo, la primera frase de El Matudero: A pesar de que la mia es historia, no la empezare por el arca de No6 y la genealogia de sus ascendientes, corno acostumbraban hacerlo 10s antiguos historiadores espafioles de America, que deben ser nuestros prototipos ( 13). A1 referirse a 10s "antiguos hrstoriadores espailoles de AmCrica" y aiiadir que

kstos "deben ser nuestros prototipos", Echeverria inscribe su relato sobre un

awntecer naciond, la dictadura de Rosa en Argentina, en un wntexto transnational, en la historiografia del imperio espaiiol y, a travQ del rnismo, en

ia historiografia de Occidente. Por otra parte, Echeverria aclara que esta historia que aqui comienza a narrarse, "a pesar" de ser tambikn historia, no serii narrada dentro de la tradici6n historiogrAfica occidental: "no la empezark por el arca de

N&

y la genealogia de sus ascendientes". Con ello parece querer negar -

Echeverria, no ~610su modelo historiogri%co, sin0 a d e d la inscripci6n de su historia en la genealogia judeocristiana que ese modelo imponia a 10s pueblos de

La contradicci6n es perfecta: junto a la percepci6n de Latinoam6rica como unidad y continuidad hist6ricas, y al deseo de integrarla en Occidente, vemos el reconocirniento implicito de un quiebre: la experiencia hist6rica latinoamericana, vista desde Latinoamkrica, no puede ser narrada como "acosturnbraban hacerlo .

10s antiguos historiadores" occidentales, pese a que ktos deben seguir siendo "nuestros prototipos". La historia de Argentina (y por extensibn, la historia de es historia"-- y Latinoamerica) es aqui aarrada en primera persona --"la mia *

desde la experiencia de un presente hist6rico --la dictadura de Rosa-- que simultihearnente dude a un pasado --la experiencia colonial-- y propone un porvenir. ~ ~ m deducir o s que este nuevo porvenir no s61o consiste en poner fin a la dictadura de Rosas, prophito explicit0 del cuento/historia de Echeverria, sino en la legitirnacion de una nueva forma de narrar la historia de Latinoamkrica, de un nuevo sujeto narrador, y de un nuevo lugar desde donde narrarla.

La introduction en primera persona a lo que va a ser el relato de un acontecer historico, afirmando a1 mismo tiempo su valor como historia, recuerda la llarnada literatura testimonial, a la que antecede en miis de un siglo. El valor como documento historim del testimonio es hoy en dia aceptado comlinrnente,

pero en 1838, cuaxido Echeverria escribe El Matadero, fue muy posiblemente un concept0 revolucionario desde la perspectiva de la historiografia traclcional. Echeverria elige el cuento como medio para relatar esta historia y, sin embargo, compara su quehacer &n el de 10s historiadores; coloca asi su cuento en un espacio en el cud literatura e historia se entretejen para trabajar unidas sobre el imaginario y sobre la praxis plitica y social. Con ello recupera Echeverria el papel del poeta y la relaci6n entre poiesis e historia que vimos en Plat6n y en Aristbteles, sentando un precedente que sera utilizado miis tarde en la novela latinghmericana del dictador. %

De ahi la ambigiiedad faxinante de las treinta y seis jmlabms iniciales de

El Matadero de Echeverria: el novelista cornienza declarando en primera persona el valor como historia de un cuento (a la vez ludico, testimonial e hist6rico) y termina proponiendo (progrdticamente: "deben ser") como prototips para un nosotros ambiguo (jnovelistas?, jhistoriadores?), per0 indudablemente latinoarnericano, a 10s "antiguos historiadores espaiioles de AmCrica". Echeverria compara la historidmito que 10s antiguos historiadores narraban sobre Amkrica, cornemando por "el arca de No6 y la genealogia de sus ascendientes", con su historiakuento, que narra el aqui y ahora de la nueva nacion Argentina y, por extension, de la nueva Amkrica. Si 10s antiguos historiadores y sus genealogias "deben" ser modelos es quiz& porque Echeverria Cree

que la nueva historia de Amkrica, con sus mitos, hkroes y genealogias

propios, debe ahora comenzar a ser narrada, si no por 10s historiadores, por 10s poetadtestigos latinoamericanos, y desde Latinoamdrica.

La posici6n de la novela de Sarrniento Civiliiacion y barbaric: vida de Juun Facundo Quiroga (1845), es miis ambigua; en distintos momentos y por distintos criticos ha sido incl uida como precedente, ignorada, o cautelosamente mencionada debido a que su figura central es un caudillo y no un dictador. En

.

cualquier -,

nos referimos aqui a la obra de Sarmiento, nb por razones de

genealogia (que no constituyen el objeto de este trabajo), sino porque en ella se establece una nueva serie de parrimetros cowspecto a las novelas objeto de este estudio. Carlos Pacheco describe muy apropiadarnente las circunstancias de su

L.

El espiritu rodntico [...] justiciero, liberal, citadino, europeista, se muestra incapaz de soportar en silencio la opresi6n tiriinica, la subordinaci6n a la barbarie campesina de 10s dictadores y 10s caudillos. Civilizaci6n y barbarie: la confrontaci6n definida magistralmente en la dlebre bipolaridad, sarrnentina, vive en el meollo de este espiritu encamada en una actitud de antitesis irreductibles. No hay t 6 i n o s medios. La oposici6n al tirano ser6 frontal e irreductible. Y la literatura vendrh a ser un arrna en este combate a muerte (55). Facundo no es un ensayo de filosofia politics, ni una novela hist6riq ni una biografia novelada, ni, por otra parte, una novela que se ajuste a las definiciones can6nicas del g6nero. En Facwzdo 10s lhites entre novela, ensayo, biografia e historia se desdibujan: Sarmiento sit* en un papel protag6nico a1 caudillo rural de La Rioja, Juan Facundo Quiroga, proyectando asi lo hist6rico y lo biogr6fico en lo liidico; a1 rnismo tiempo, entabla desde lo liidico una polemica

filos6fico-politico-hist6ricasobre la identidad y el destino de Argentina: En El conflicto de 1a.s r a m [sic], quiero volver a reproducir corregida y mejorada, la teoria de Civilizacidn y barbarie, que con la ostensible biografia de un caudillo para ligar 10s hechos, pareciome explicar la sangrienta lucha de treinta aiios que termin6 en Caseros I...];poner ante 10s ojos del lector americano 10s elementos que constituyen nuestra sociedad; explicar el ma1 exit0 parcial de las instituciones republicanas 1.. .I, seiialar las deficiencias y apuntar 10s complementos, sin salir del cuadro que trazan a la Amkrica sus propios destinos (1 993,406-407). Como mas tarde lo sera el dictador sincretico, la figura hist6rica que C

protagoniza la novela es para Sarmiento un hiroe negativo: Facundo encarna la

barbarie, la ignorancia, el retraso, las fuems prirnitivas que, desde el camp, impiden el triunfo del progreso y la civilizacih, representados por la cultura europea y la metr6polis. Sin embargo, como vemos en Faccmdo, para Sarmiento 10s "b~baros"tienen un saber y una voz especificos: c o u n la cienaga y la a

pampa, sus cantores transmiten una cultura propia, haciendo candorosamente el mismo trabajo de crbnica, costumbres, historia, biografia, que el bardo de la Edad Media, y sus versos sen'an recogidos m8s tarde como 10s documentos y datos en que habria de apoyarse el historiador futuro, si a su lado no estuviese otra sociedad culta (1977, 105). Es sin duda esta especificidad cultural, esta otredad identitaria respecto a la civilizacidn y la cultura europeas, la que, en otro momento hist6ric0, hard de Facundo Quiroga un heroe nacional y del gaucho un simbolo de la identidad argentina, contrariamente a1 programa politico de Sarrniento y a 10s efectos de Facundo en el imaginario social argentino en el momento de su publicacih. Entre las manifestaciones m5s tempranas de la rnitificaci6n del gaucho en el imaginario argentino, recordemos, por ejemplo, el poerna 6pico Martin Ficrro

(1872), de Jod Hemhdez, o la frase de Ricardo Giiiraldes que concluye la dedicatoria de su libro Don Segundo Sombra (1926): "A1 gaucho que llevo en mi, sacramente, como la custodia lleva su hostia" (s. n.).

Para entender este doble filo identitario de Civilizacio'n y barbarie es necesario saber que, pese a su oposicion a lo que Facundo representa, Sarmiento no quiere ignorar esos aspectos de la realidad geogriifka, social y cultural argentina de 10s que, para 61, Facundo es solo un producto. Sanniento Cree firmemente que solo integrando, civilizando esa realidad paralela y barbara, es posible la evolution hacia el progreso y que, para poder integrarla, es necesario primer0 reconocer su existencia y entender sus causas. Como afinna en el

C

pr6logo a la edici6n de 1845, de clams tonos darwinistas y deterministas, Facundo es la expresi6n fie1 de una manera de ser de un pueblo, de sus preocupaciones e instintos; Facundo siendo lo que fue, no por un accidente de su cahcter, sino por antecedentes inev itables y ajenos de su voluntad, es el personaje hist6rico mAs singular, m5s notable que puede presentarse a la contemplacicin que un caudillo que encabeza un gran movirniento soda1 no es m5s que el espejo en que se reflejan, en dimensiones colosales, las creencias, las necesidades, preocupaciones y hibitos de una naci6n en una ipoca dada de su historia (citado en Salomon, 4). El efecto que esta novela tuvo en la realidad politico-social argentina a travCs de sus diferentes momentos de recepcidn permite ilustrar la relacidn que, particularrnente en la gestacidn de. la distintas nacionalidades, hubo entre la literatura y la praxis en Latinoam6rica. Civilizacidn y barbarie: vida de Juun Facundo Quiroga fue publicado originalmente como folletin por entregas en el diario El Progreso de Buenos Aires, entre el 2 de mayo y el 2 1 de junio de 1845. Seglin recuerda el rnismo Sahento, en este particular momento histdrico su novela tuvo un gran impact0 en la realidad politica argentina (y muy distinto al efecto identitario que he sefialado m h arriba). En las conclusiones a su libro Conjlicto y armonia de las rams en AmPrica, sesenta ailos miis tarde, Sanniento menciona esos dferentes momentos en la recepcidn de Civilizacidn y barbarie,

.

"que figura en la literatura americana hoy como contenido de algunas bellezas literarias, pero que en su tiempo fue un acontecirniento politico": Pocos libros han logrado en el mundo arrastrar tras si 10s sucesos. Civilizacidn Y barbarie lo logro, dando otro titulo a la lucha y quitindole su cariicter acerb. Hallaron las nuevas generaciones motivo de orgullo pelear por la civilizacicin amenkdora [sic]. mientras que 10s que persistieron en el bando federal I... 1 no querian aparecer como barbaros, pues que barbaros eran 10s caudillos. barbaros sus colores, bkbaros sus suplicios, biirbara su guerra. Andando el tiempo, abriendose paso nuevas ideas. en aquel terreno

*

neutral pudieron acercarse 10s parbdos I...]. Aquel li bro tuvo grande influencia en fijar la opinidn de Europa sobre el carBcter de la terrible, obstinada y sangrienta lucha argentina (1993, 404-405). En un tono en el que quiz& se pueda detectar una cierta nostalgia, Carlos Fuentes x haw eco de las re percusiones politicas del Facumfor

Es que un intelectual. en el siglo XIX, podia afectar 10s tirrninos simplistas de la ecuacidn civilizacih-barbarie, del mundo del progreso contra el mundo del atraso. Vivia en un mundo bpico, y su respuesta era la epopeya. Pero en el siglo XX el rnismo intelectual debia luchar dentro de una sociedad mucho miis compleja (1969, 165). En un mundo subindustrial e in ternacionalizado, contintla Fuentes, no bastan "las arrnas de la raz6n y la moral" para lograr cambiar una situaci6n que ya no es patrimonio regional de una minoria oligiirquica opuesta a una miss anhima en una repdbtica bananera [...]. Se inicia un triinsito del simplismo epic0 a la complejidad dialktica, de la unidad de las respuestas a la angustia de las preguntas (1%9, 165). i

Tras las obras de Echeverria, Sarmiento y MBrrnol, en 1892 se publica en Lima in novela El Conspirador, de ~ e r c e d e a b e l l ode Carbonara, sobre la dictadura de NicolBs de Pibrola en Perii (1879- 1891). En 1907 aparecerii la n o v e F% RufinoF Blanco Fombona El hombre de hicrro, sobre la dictadura de \r

~ i ~ r k i nCastro o en Venezuela (1 904- 1910), y en 1909 la novela de Pedro Maria Morantes (Seud. Pio Gil) El Cubito, 'tambibn sobre Castro. El 'carjlcter un tanto maniqueo de estas novelas se mantendrB ininterrumpidamente hasta la aparici6n en 1926 de Tiruno Banderas de Valle-Incljln (e incluso hasta 10s afios setenta).

LAX precedentes europeos y estadounidenses de la novela del dictador 10s constit uyen novelas de muy desigual calidad: Nostromo ( 1904) del polaco nacionalizado inglks Joseph Conrad,

Cabbuges and Kings

( 1904)

I

del

I % -

estadounidense William S. Porter (Seud. O'Henry), Tiruno Baruferus ( 1926) del

.I

espaiiol Ramon del Valle-Inclb, Le dictateur (1926), del escritor franc& Francis de Miomandre, y La Mascherata (1941), del italiano Alberto Moravia. 4

En estas cinco novelas es donde, por primera vez, aparece el sincretismo, tanto del dictador c o r n del pais representado. En su estudio comparative de Nostromo, Le dictateur, Tirano Banderas y El seiior Presidente (publicado originalmente en 1960, per0 todavia muy citado), Seymour Menton describe el resultado del sincretismo- historico, biograico, geogrifico y lingiiistico en estas novelas como la creaci6n fictional de la "republica comprensiva (o totalizadora) de Hispanoamkrica". Para Menton, este sincretismo muestra que 10s autores han recogido coincidencias culturales y a existentes: Por medio de diversos mktodos expenmentales, fueron capaces de describir no solo cierta capa de la sociedad de cierto pais en cierto perfdo de la historia, sino la sociedad entera de toda Hispanoamkrica abarcando un period0 de tiempo indeterrninado [...I. Debido a las muchas semejanzas entre las diecinueve repljblicas hispanoamericanas, 10s novelistas decidieron fundirlas en un solo pais imaginario que representara a todos (1969, 230). Nostromo y Cabbages and Kings aparecen en 1904. Es bien conocidv el inter& de Joseph Conrad por la oposicion barbariekivilizacion, 10s mecanisrnos del poder y las figuras dxtatoriales, probledticas que explora destacadamente en Heart of Durkness (1902), donde ya aparece el sincretismo, tanto de 10s espacios fisicos como en "Kurtz", figura abstncta que representa el poder y el

ma1 absolutos. En Nostromo Conrad vuelve a utilizar el sincretismo, aiiadiendo a las probledticas ya seiialadas un examen del individuo corno ente politico y social. En el caso de William S. Porter (O'Henry), reconocido aventurero y viajero, la aparici6n de esta temjltica en la colecci6n de relatos Cabbages and Kings probablemente se deba a un interis incidental, y el sincretisrno a rnotivos que sefialaremos & abajo.

. La coincidencia tedtica y estilistica de las novelas_Tiram Banderus (1926) de Valle-Inclih, Le dictateur (1926) de Miornandre, y La Mascherata (1941) de Moravia, se puede explicar en base a la relevancia del dictador y la dictadura respecto a las circunstancias politicas prevalentes (o previsibles) en Europa en el momento de sus respectivas composiciones. En cierta medida, esto explicaria tambiCn la necesidad de utilizar un modelo referencial abstracto y geogr6iicamente distante. Me inclino a pensar, por tanto, que el sincretismo en las novelas de Conrad, Valle-Incliin, Miornandre y Asturias, no puede explicarse como pura coincidencia estilistica; si bien es cierto que en Valle-InclAn (corno tambi6n en Asturias) se puede apreciar una cierta influencia del cubismo en el tratarniento del tiempo, no es Cste el caso en las otras dos novelas. Creo que tampoco se puede explicar como fruto del profundo conocimiento que de las "semejanzas entre las diecinueve republicas hispanoarnericanas" tienen estos 1

autores. Parece mhs bien que la aparici6n del sincretismo obedece a dos motivos que, en algunos caws (Conrad, Miornandre, Moravia), pueden estar vinculados. En primer lugar, el valor estrategico de estas novelas en el imaginario colectivo, su relevancia respecto a 10s acontecirnientos politicos en Europa, e incluso su valor filos6fico como reflexion sobre el poder absoluto y sus consecuencias, desapareceria en gran parte a1 pasar de lo abstracto y ludco a lo especifico e hst6rico; en distintas proporciones, estos factores expliwian el sincretismo en las novelas de Conrad, Valle-Inclh, Miomandre y Moravia. En segundo lugar, es posible apreciar la dificultad de autores que escriben desde Europa o 10s Estados Unidos para identificar rasgos y caracteristicas de un dictador o pais concretos de Latinoamerica sin cometer errores o sin caer en la especlficidad de la novela historica, con lo que sus novelas hubieran perdido el valor estrategico ylo filodfico sefialado miis arriba. Si bien el sincretismo de O'Henry puede ser explicado simplemente a traves de esta ultirna opcibn, quiz&

la excepcidt m h clam la constituye Valle-Inclh, quien conaz bien Latinoamkrica: reside en Mkxico de 1892 a 1893, durante 1910 recorre Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay y Bolivia con la comw'a teatral GerreroMendoza, y vuelve todavia en 1921 invitado por el Presidente de Mexico, Alvaro Obregon, para asistir a las fiestas de la Independencia Nacional de este pais. Entre 10s trabajos criticos conocidos sobre la novela del dictador latinoarnericano que han abordado la cuestion de precedentes, aquellos que mencionan la novela Tirano Banderas de Valle-InclAn coinciden en identificarla como el mAs claro precedente temiitico y estilistico de gran parte de la novelistica latinoamericana dedicada al dlctador. Muchos otros, sin embargo, ignoran la aportacidn de Tirano Banderas a esta problematica, la minimizan, o simplemente la excluyen por razones muy ajenas a su valor como precedente; notablemente, el hecho de ser Valle-InclAn un espaiiol. Por ser caracteristico de esta tendencia y por tratarse, seglin creo, del primer trabajo comparativo dedicado a este terna, utilizare como ejemplo el ensayo de Seymour Menton ya citado (1960). Refirikndose a la presencia de extranjeros en la novela de Valle-Inch, escribe Menton: "Teniendo en cuenta la nacionalidad y el orgullo de Valle-Inclh, es natural que 10s espaiioles constituyan el grupo de miis importancia" (251). Y, mAs adelante:

Debido a que Valle-InclBn es e s m o l [...I, no tiene el mismo concept0 de Hispanoarnkrica que tienen el polaco Conrad y el franc& Miomandre 1.. .I. Aunque la tragedia de esta naci6n rnixta a veces se sobrepone a la impasibilidad de su autor, el lector no puede menos de sentir que Valle-Inclan se aprovecha del tema principalmente para lucir su ingeniosidad (256). Esta disposicidn persiste en trabajos criticos mris tecientes, como 10s de Jaime Labastida y Mario Benedetti, por ejemplo, que excluyen la novela de ValleInclan, bien por corresponder a una realidad que ya no existe (Labastida), o por

estar "ooncebida" desde Europa y ''pensad. por un espaiiol", corno dice Benedetti, aiiadiendo: es evidente que el general Banderas en su Zarnalpoa tiene menos relacion con cualquier tiranuelo de e t a s tierras que con la vision suele tener de ese fen6meno tan peculiar y tan que un espaiiol I...] latinoqmericano ( 13).

Quiz& la "tension post-colonial" que se vislumbra en las af%maciones de Benedetti est5 miis generalizada de lo que se puede desear; de acuerdo a Mary 8

Addis, el h i c o trabajo comparative exclusivamente dedicado a Tirano Banderas en relacion con la novela del dictador latinoamericana es el de Bernardo ____C-

Subercaseaux;

Y

estudio forrndista centrado en la identificaci6n de aquellas

caracteristicas sexahticas y estructurales que se encuentran ya en el Tirano de d

Valle-InclAn y que se mantienen en obras latinoarnericanas pos teriores?

De acuerdo a una ankiota muy conocida, durante una convermcion con Gregorio Martinez Sierra en que trataba de explicar su mncepci6n del

esperpento, Valle-Inclhn declar6 que el autor podia ver el mundo de tres maneras: de rdllas, con lo que sus,personajes se convierten en heroes y semidioses, como hacian 10s griegos; de frente, como si fuesen nosotros mismos, con nuestras misrnas pasiones, como hacia Shakespeare; finalmente, mirando el mundo desde arriba, desde un plano superior, con lo cud 10s h6roes se convierten en personajes de sainete, de farm o de guifiol. Esta vision "desde arriba", desacralizadora y esperphtica, es la que Valle-Incl6n utiliza en la construccion de Tirano Banderas, donde solo cuando aparecen el dolor o el horror desaparece lo espe@ntim, y contados personajes (las victimas, como el indio Zacarias "el cruzado") no tienen trazos grotescos. Quiz& sea tambien su

5Y VLT a1 respedo el estudio dc Mary K . Adds "Synthcric Visions- Thc Spanish American Ihctator Novel as C m " . 189219.

mayor legado a la novelistica del dictador latinoamericana: en una u otra variante, la esperpentizaci6n del dictador continlia siendo el recurso estilistico m& utilizado por todo novelists que s i t h en un papel protagonico a un dictador

y no quiere mostrarlo ni como hkroe, ni como hombre. Vearnos la description de Santos Banderas en su primera aparicion en la novela: acaba de Ilegar, "despuks de haber fusilado a 10s insurrectos de Zamalpoa"; "inmovil y taciturno", parece "una calavera con antiparras negras y corbatin de clkrigo"; sus labios muestran siempre "una salivilla de verde veneno", producto de "su costumbre de rumiar la coca". Desde una remota ventana, "agaritado en una inmovilidad de corneja sagrada", Santos Banderas es "siempre el garabato de un lechuzo" (15-17). La animalizaci6n del personaje, su grotesca apariencia, contrasta y complements la ubicuidad del terror que produce; sus redes de espionaje interno, que le permiten una aparente omnisciencia, y sus propias declaraciones: "yo no duermo" (27), le confieren un nimbo vagmente sobrenatural, un "prestigio de @jam sagrado" (28), y contribuyeq a la sospecha generalizada de que tiene pactos secretos con el dablo. La novela est5 construida con una simetria que hace honor al conocido interes de Valle-Incl6n por el ocultismo. EstA dvidda en siete partes, un prologo

y un epflogo. Cada parte se compone de Iibros: las tres primeras tienen tres \

lkros cada una; la central tiene siete libros; las tres tiltimas, de nuevo tres libros cada una, con un total de veintisiete. Como apunta Oldric Belic, Santos Banderas
. (iapar Kodn'gucr & l~rmcia(l'irigua!, 1 7 ( h ~ I M ) a, Juan 3fanucl dc Rosas (Argentina, 1793- l m ) , a h h m o Melgarejo (Bolivia. 18 18- 187 1 ), a I.'ranclsco Solano Up. ( I ' m p w j . 1827- l(n0). (o en sn Iugnr, como suptxc 7 m o n \'~cc.n~e, d g a d rncxicano I d ~ xdc . ~Snnta Anna) ! a I h n Porfirio IXaz (hfCuco. 1830-1915).

hZ

Sobre la ~ d u e n a & a las Cronicas en Tiram Bandem v h r el libro ya atado dt: Fmma Spratti La elabnracidrr arlistica m Tirano Llldaaf,especlalmente el capitulo '7as fuentes y su aprovechamicnto". A mmudo se ha &do la influencia en Tirano &adem& h s Maraiiones, ck Ciro Rayo. novela histbrica sohre 1lip & Aguirre. Para otr;c\ frrcntes ~ritica\\ ( ) b e rstr tenla. \rr (anihikn .\Ionso 7mor;r \'icmte (SSSI.nola 32)

nivel etnico: 10s vocablos y expresiones empleados son caracteristicos de distintos grupos ktnicos y distintos estratos socides de Lati nom6ricaM. Si, corno muchos criticos indican, su deseo de incorporar la riqueza del habla viva y popular de Latinoam6rica al castellano ha llevado a Valle-Inclh al sincretisrno lingiiistico, la realization (y el exito) de esta aventura estilistica tuvo

un resultado quiz& inesperado. Tanto 10s cnollos como los espaiioles en Tirano Banderas tienden a hablar castellano, aunque Valle-Inclh tambien incorpore a travks de ellos galicismos, chulapismos, etc. de distintas regiones y estratos sociales de Espaiia. En consecuencia, la incorporacion masiva de las expresiones

y vocablos populares de Latinoamkrica debe conseguirla Valle-Inclh dando

*

constantemente la palabra a1 indio, tercer componente de este panorama Ctnico. El resultado es que ese pueblo sincretico, indigena y mestizo, dotado de una voz

tan sincktica como propia, se convierte en el indiscutible protagonists colectivo de Tirano Banderas y, por primera vez, de Latinomkrica Aunque no se publica hasta 1946, la cumposicion de El seiior Presidenre, de Miguel Angel Asturias es contemporihea a Tirano Banderas y a las versiones francesa e italiana del dxtador sincktico latinoarnericano, ademis de ser, en cierto @o,

tarnbien europea: a1 final del epilog0 de Asturias aparecen tres

fechas: Guatemala, diciembre de 1922; Paris, noviembre de 1925, 8 de dlciembre de 1932. Para el prop6sito de este trabajo, es irrelevante dilucidar la posicion de El seiior Presidente respecto a las novelas que utilizan el sincretisrno

para referirse a1 dictador o a la dictadura en Latinoamerica. Baste sefialar que El seiior Presideme se acerca considerablemente miis a Tirano Banderas que a ninguna de las otras novelas mencionadas, no tanto en la expresion del

* Para un andisis bol uso dc la l c n p cn Tirum, W e r u , vcr 11.7 m o r a \'ian[c '3'aticd;d

u~lldaddc la Icngua en Tirano Randous" en \'n: df la lerra. 3 k h d . .c\ustral. 19-% (122-138).Tarnhh el articulo & Fmma Susana Speratri Pniero ' I D S amerianismos en 7i'raw M ~ en Filolopia. F "11. 19-33 (235-291)

sincretismo, que en Valle-Incl6.n es mris abarcador, corno en otras caracteristicas que e s t h presentes en Tirano Banderas y que reaparecen en El seiior P r e d c ~ t e . Algunos ejemplos de esto son el tratarniento del tiempo en la novela, el uso de coloquialismos, el protagonismo colectivo del pueblo y la dimensi6n mftica del' dictador; sin embargo, Asturias aporta, entre,otros, dos elementos que son aqui fundamentales: En El seiior Presidente, una de las expresiones - del sincretismo es la no identificaci6n ni del dictador, ni del pais en que transcurre la acci6n (corno hara

miis tarde Roa Basta), lo que pennite proyectar su probledtica a toda Latinoamerica. Por otra parte, Asturias aporta innumerables datos que permiten identificar en la figura del presidente a Estrada Cabrera y en el pais sin nombre I

a Guatemala en un particular momento historico y politico; esto permite relacionar la novela con una historia y una experiencia politica y social singulares: las de la Guatemala contemporhea. Como ya comprobarnos en el

caw de Sarmiento, esta uni6n de poiesis e historia rnagnifica 10s efectos de lo ludico, tanto en el imaginario como en la praxis, especialmente cuando 10s elementos no ficcionales siguen siendo relevantes a esta tltirna. Es quiz& el deseo, que ya encontramos en Echeverria y Sarmiento, de actuar sobre una realidad especifica (en este caso, la de Guatemala), lo que hace que Asturias no exprese el sincretismo en la rnanera abarcadora de Valle-Inclh, que utiliza, como hemos visto, expresiones coloquiales y datos historims provenientes de varios paises de Latinoamerica y de distintos periodos, como lo hahn rn5s tarde Carpentier y Garcia Marquez. El segundo elemento que aporta Asturias tiene que ver con la dimension "'tica

del dictador. En Tirano Banderas, Valle-InclAn se lirnita a seiialar ciertas

caracteristicas sobrenaturales de Santos Banderas; la omnipresencia de su terror, el que nunca duenna, su aire agorero, etc., y a indicar el efecto que estas 1112

karacteristicas, sumadas a la crueldad inusitada del dictador, tienen en el pueblo. Por otra parte, Valle-Incl6n incorpora supersticiones y creencias occidentales generalmente asociadas con lo sobrenatural: teosofia, adiv inacion, magia. Estas pdcticas aparecen a traves de personajes que poco o nada tienen que ver con lo indigena, lo que hace que el supuesto prirnitivismo de las creencias indigenas v

desaparezca, o m& bien que ambas pdcticas transcurran en un implicit0 paralelo no valorizado. Si bien este iiltimo aspect0 no desaparece en El seiior Presidente, Asturias profundiza las caracteristicas miticas del dictador, no solo en el sentido apuntado "+

por Valle-Inclh, sino haciendo un paralelo, o mAs bien una identification, e m la dimensi6n mitica del dictador y el mito indigena de Tohil, ademis de crear una red de referencias intertextuales con 10s textos del Antiguo y del Nuevo Testamento. El poder ilimitado y arbitrario del dictador, su gobierno a travks del secreto y del terror (espionaje interno, censura, represi611, tortura, desapariciones, asesinatos politicos, etc.), puede (o suele) resultar en la atribucion de poderes sobrenaturales o miticos a1 dictador como una forma de entender o de resignarse a su poder. A1 comparar 10s efectos de la dictadura sangrienta de Estrada Cabrera en Guatemala con el mito sangriento de Tohil, Asturias establece una relacion entre el poder mitico del dictador y el poder del mito en el imaginario indigena. Esta nueva dimensi6n proyecta la figura del dictador ( y la situation politica guaternalteca) hacia el tiempo infinito del rnito. Asi, a la relacion poiesis

-

historia, la novela de Asturias incorpora un tercer

elemento: poiesis - historia - mito. La consecuencia de esta awciacion es que, pese a la esperpentizacion del dictador en el elemento hist6rico/ludico, el poder del mito en el imaginario hace que la ecuacion entera se matice: el terror infinito

y la impotencia frente a1 mito se encarnan aqui en lo hlstorico, el "hecho historic0 singular" pierde sus lazos con un tiempo y un lugar concretos. El mito

__. '-ti

se transforma en "lo que puede ser" en la historia, y el dictador adquiere' el

poder, la atemporalidad, la infinitud del mito.

Pese al impact0 de la novela de Asturias y la aparici6n de otras novelas excelentes sobre el dictador en este periodo, hay que esperar m& de un cuarto de siglo para que el sincretismo y el elemento mitico vuelvan a aparecer en la novela del dictadop. Notablemente, lo hardn en tres novelas casi simultheas: El

Recurso del me'todo (1974) de Alejo Carpentier, Yo el Supremo (1974) de Augusto Roa Basta y El otoiio del patriama ( 1 975) de Gabriel Garcia MBrquez.

La mayor parte de 10s d i s i s criticos y clasificaciones sobre la novela del dictador que han aparecido hasta ahora han sido hechos primordialmente a partir del contenido; el Cnfasis de este estudio serh la forrna en que ese mntenido ha sido tratado por 10s distintos autores, aunque tornad en cuenta 10s trabajos critims m h relevantes sobre el t e e . En uno de 10s trabajos m h citados sobre estas novelas, "El Dictador: objeto narrativo en Yo el Supremo", Domingo Miliani divide el sub-corpus narrativo que tiene por referente al dictador y/o a la dictadura en Latinoamerica en tres grupos: Novelas de

wul

dictadura, en las que

el objeto narrativo es un sistema dictatorial concreto; Novelas de un dictador, en

las que el objeto narrativo es una figura dictatorial concreta; y Novelas del

dictador, en las que el objeto narrativo es el dictador y/o la dictadura como simbolo, modelo sincdtim o abstracci6n que dude a la realidad dictatorial de toda Latinoam6rica (103-119). Los dos primeros grupos se acercan a la novela hist6ric.a o biogdfica: el autor utiliza datos hist6ricos y 10s inscribe dentm de un particular context0 hist6rico y politico. En tCrminos generales, estas novelas

Con la notable excqm6n del asombroso relato:pema 6pico El gran Rumndu' Runmdd ha n t u m o (1949) del cubaao Jorgc -Lalamea, centrado tamhidn en uo didador mitico,sincrCti&. 65

Para un excelente estu&o & las &stintas aproxirnaciones m'ticas que han aparesado sobre esk t e r n . ver Narrdw & la dutodLm y crftira literaria. & Carlos Pacheco ( 1987).

66

'

presentan, modifican, critican o justifican un modelo individual (el dictador) o

institutional (la dictadura), dentro del marco de la historia candnica. Pese a 10s numerosos estudios que sefialan al dictador Estrada Cabrera (Guatemala) corno modelo direct0 del presidente de Asturias, y ai carricter casi d

podriamos decir hiperbiogdfico de Yo el Supremo de Roa Bastos respecto a1 Dr. Francia (Paraguay), en tkrrninos generales las novelas seleccionadas para este trabajo pueden ser incluidas en el tercer grupo de la clasificacion de Miliani, ya que en todas ellas, aunque en distintas medidas y desde distintos parametros, tanto la figura del dictador corno la comunidad que se somete o es sometida a su p i e r aparecen corno modelos sincriiticos que aluden a la experiencia dictatorial latinoamericana en general. Por otra parte, en todas ellas la historia (y en el caso de Roa Bastos, la historiografia) canonica es adaptada, subvertida o abusada. La funcidn de este rnarco referencial es la de evocar en el imaginario colectivo datos concretos y referencias capaces de inscribir al dictador sincretico en un pasado historic0 comun. Para el autor/lector latinoamericano, esta evocacion, o quiz& podamos decir esta conmemoracidn, convierte el acto de escritura y el acto de lectura de estas novelas en una especie de ceremonia ritual rememorativa, casi catartica,

mediante la cud se exorciza a1 dictador y, a1 mismo tiempo, se obstaculiza su reduccidn a heme de novela. Es decir, pese a lo frecuentemente inverosirnil de sus caracteristicas, esta llamada a la memoria colectiva --posibilitada por la reIaci6n del dictador ficticio con la real experiencia dictatorial latinoamericana-impide la inscription del dictador ficticio en el terreno de lo fantiistibo, su platonico descenso a1 terreno incidental de la creacion artistica, tres veces separada del "trono de la verdad", y de la experiencia, o la ignorancia, del poetaindividuo.

La relacion dial&tica entre lo concreto y lo general, implicada en el referente histdrico evocado y el sincretismo de la figura que lo representa en estas novelas, cumple ma doble funcidn: por un lado, habla al individuo y a su comunidad nacional; por otro, implia su proyeccion social hacia un grupo transnacional. De ahi su doble valor (con)memorativo, a1 despertar en la memoria individual resonancias concretas de un (su) dictador particular y asurnir, a1 mismo tiempo, la experiencia social y politica latinoamericana general 4

--desde el period0 colonial hash nuestros dias-- como un colectivo identitario transnacional, mode cuyos referentes es la figura generia del dictador. De ahi que la comunidad cuya suerte depende del dictador sea tarnbidn sincr&ica, y que este sincretismo se materialice,frecuentemente en el uso de coloquialismos y sociolectos propios de (y capaces de ser reconocidos por) indlviduos provenientes de diferentes regiones y grupos sociales de Latinoamerica.

Capitulo 111 La barbarie de la raz6n: Novela Cpica del dictador y epos 0

latinoamericano. Antc esta prcs~nciadel pasado en un prcsentc dondc ya sc pcrcibcn 10s pcilpitos dcl futuro, las posibilidadcs quc tic= [cl novclista] dc mancjar cl ticmpo sin salirsc dc una realidad, sin f o r m los elemcntos constitutivos dcl epos, son infinitas. La novela latinmcricana no puedc scr diacriinica sino sincrCinica Alcjo Carpcnticr Sombn tcrriblc dc Facundo, voy a cvocartc para quc tc lcvantcs a cxplicarnos la vida sccrcta y las convulsiones intcrnas quc desgarran las entraiias dc un noble pueblo. Td posccs cl sccrcto: rcv6lmoslo! Sarmicnto en Facuruio En la medida en quc el paado ha sido transmitido como tndicidn, poscc autondad; en la medrda en que la autoridad se presenta a si misma hist6ricamentc, se transforma en tradiciiin. Hanna Arendt

111-1.

Herodoto y la escritura pre-gene'rica.

"De acuerdo a 10s persas que mis saben de historia, 10s fenicios iniciaron esta pelea67" (1-1).-Con esta frase cornienza el llarnado "Padre de la Historia", Herodoto de Halicarnaso (484-425 AD), sus nueve libros sobre la gran invasidn persa y las luchas de 10s persas con 10s griegos, que publica en la esperanza de preservar del paso del tiempo la memoria de 10s hechos de 10s hombres, y de este modo evitar que las grandes y maravillosas acciones de 10s griegos y de 10s birbaros no reciban su merecida gloria, y con todo esto dejar 'un testirnonio sobre cuales fueron las causas de sus guerras (1, introduction). Los seis primeros libros, sin embargo, son una especie de largo pr&mbulo destinado a expliw las conquistas e invasiones que permitieron el desarrollo del

'' Tanto en

bta como en las siguientes tndwiones al espiiol del texto de HerrKioto he cotejado y utilimdo la dos fuenres citadas en la bibliografia. Para facilitar la localizaci6n ck 10s fragmentos, sin embargo. las rcfacncias s i p la d c i 6 n & Ilenry Gary (1847).ya quc Qta provec la usual divisi6n & 10s libros cn capitulos.

imperio persa. Dentro de este contexto, Herodoto incorpora informaci6n sobre la historia y costumbres de 10s pueblos que fueron sometidos por 10s persas, la situaci6n de las colonias griegas, o las tensiones entre Esparta y Atenas. La tknica utilizada por Herodoto a lo largo de esta obra consiste en combinar sus propias i nvestigaciones y observaciones, recopiladas durante 10s largos viajes por Europa, Asia y Africa que ocuparon gran parte de su vida, con 10s testimonies, a menudo contradictorios, que recoge de persas, fenicios, egipcios, asirios y otros testigos supuestamente directos de 10s conflictos, costumbres o anhiotas que ,

.

relata: Esto es lo que dicen 10s persas; y atribuyen a la captura de Troya el comienzo de su enernistad con 10s griegos. Respecto a 10, 10s fenicios no esGn cfe acuerdo con lo que cuentan 10s persas: afimian que no usaron de violencia para IlevArsela a Egipto [...I sin0 que ella, encontdndose prefiada y temiendo a sus padres, se embar& voluntariamente con ellos para no ser descubierta. (1-5). Si en 10s origenes de la Historia de Herodoto encontramos el mito, su coherencia

y justificaci6n se asientan, tanto en lo mitico --la intervenci6n directa o la influencia de dioses, suefios, or6culos, destino, etc. sobre el "hecho hist6rico"--, como en la praxis politica y las condiciones hist6ricas prevalentes en 10s distintos momentos y lugares donde sucede este hecho: ambiciones terri toriales o di nkticas, intereses comerciales, venganzas personales, feudos hist6rico-miticos, alianzas, traiciones, invasiones, etc. En el capitulo catorce del tercer libro, Herodoto cuenta una breve per0 sugerente anCcdota que ha sido recogida, entre muchos otros y en distintos periodos, por Michel de Montaigne y por Walter Benjamin. Diez dias despuks de haber derrotado a 10s egipcios, el rey persa Cambises decide humillar a1 recikn depuesto rey de Egipto, Psamenito, y asi poner a prueba s u caricter. Tras congregar en las afueras de la ciudad a Psarnenito y otros nobles egipcios,

Carnbises hace desfilar delante de ellos una procesion de virgenes nobles, ahora ataviadas como esclavas y acarreando vasijas de agua; entre ellas se encuentra la hija de Psarnenito. Cuando las doncellas descubren a sus padres entre las filas de 10s prisioneros rompen en llantos y lamentos; 10s padres, viendo a sus hijas reducidas a la condition de esclavas, responden de igual nmera. Solo Psamenito, d e s p h de contemplar la escena, baja la cabeza y pennanece en silencio. D e m de las virgenes, Cambises hace pasar a1 hijo de Psamenito y a otros dos mil jovenes egipcios --con bridas en el cue110 y frenos en la b o a - - camino del lugar donde seritn ejecutados. Los nobles egipcios, que ven pasar a sus hjos asi hurnillados hacia una muerte cierta, claman y se lamentan a h con mayor fuerza. Psarnenito, sin embargo, mantiene el mismo silencio y compostura que la vez anterior. Cuando ya han terminado de p a r las procesiones, un hombre m i anciano que est5 pidiendo limosna a 10s soldados persas se acerca al lugar donde Psarnenito se encuentra. En ese momento, Psamenito, que ha reconmido en el -, mendigo

a un compafiero de su juventud, exclarna en alta voz el nombre de su

amigo mientras rompe a llorar y a lamentarse arnargamente. Carnbises, a quien sus espias han informado del extraiio comportamiento de Psarnenito, hace preguntar a Qte por m d o de un mensajero por que, "viendo a su hija humillada y a su hijo condenado a muerte, no dio muestras de dolor ni

-

derram6 lagrimas, mientras que a un mendgo, que ni siquiera pertenece a su familia, le c o n d 6 esas sefiales de honor". La respuesta de Psamenito es la siguiente: "Oh hijo de Ciro, mis propias desgracias son dernasiado grandes para las lagrimas; per0 las desdichas de mi arnigo las merecen. Cuando un hombre que ha oonocido el esplendor y la abundancia se ve fonado a mendigar en el borde de su ancianidad, uno bien puede llorar por el". Cuando Cambises escucho esta respuesta por b o a del mensajero la encontr6 justa, continlia Herodoto, y aiiade: "y dicen 10s egipcios que Creso --que habia lleiado a Epipto con

aw .A

Cambises- rompio a llorar", y otros persas que estaban presentek lloraron tambiin, e incluso el mismo Cambises se conmovio (111, 14).

En el segundo de sus ensayos, "De la tristesse", Montaigne compara esta anhiota sobre el rey egipcio Psamenito, que no atribuye a Herodoto", a

UM

ankdota similar sobre el principe Charles de Guise, Cardenal de Lorraine, quien habiendose enterado del asesinato de su hennano mayor, el duque Franqois de Guise, en Orleans (24 de febrero de 1563) y, poco despks, de la muerte de su hermano menor L'abbd de Cluny (6 de mano de 1563), mantuvo en ambos casos

una compostura ejemplar; sin embargo, cuando uno de sus criados murid unos dias miis tarde, dio t & u las muestras & un m e n s o dolor. Concluye Montaigne que, de no ser por la explicaci6n de Psamenito (que incluye en su texto), se podria decir que, en ambos casos, el liltimo incidente fue la gota que colmo unos espiritus llenos ya hash rebosar de tristeza [ 1924, I (2), 11). Lo interesante aqui

es el paralelo que establece Montaigne entre un antiguo acontecer supuestamente hist6rico (la hstoria de Psamenito) y un acontecer hist6rico contemprheo (la hstoria del principe de Guise), enmarcado en el context0 de la reacci6n de ambos protagonistas frente a una tragedia que es a la vez personal e hist6rica. Walter Benjamin utiliza esta ankdota de manera muy diferente. En 'The Storyteller. Reflections on the Works of Nikolai Leskov" ( 1969, 83- log), Benjamin trata de hacer una distincion entre la informaci6n contemporbea y "el antiguo arte de contar historias" (storytelling), y entre este ultimo y la novela?

h1ont;upe wmienza con las palabm 'Xlais Ic conk &I, que Psamenito..." p(2), 1 11; cs muy p s i ble quc cn d momento & csaibir estc ensayo. .air&dor & 1.580. ?rlontlugnc no haya leido todavia a 1 Iaodoto. & quicn no sc h cnamtrado cjemplares Ln su brblioteca. Ias refaencia a 1~erOdo~o en su obra d i o aparcwo a p a r & 1%. al pmxr stpiendo la d c i 6 n & herre Saliat. \.er la crowlogia & la obra & 3lontaigne !, el catfogo & su hibliotec;? en las p.4ginas .L.UIl a W\'& la ed1c16n u~lizada.y la introduaih a I (2). 11 para p i b l e s fuentes & la cita. 6n

"'I ie o p W por baduar "storj~eller"como 'harrdor de hrstorias" y "storf

w m o "hstona oarrada'', ya que en espaiiol la p a l a h "hlstoria" time este doMe sentido; por otra park, el texto & Henjamin prderia su stmtrdo & lmhmr "stor)." mmo "relato" y " s t o ~ e l l e r "como 'har;dorde rela~os".

En otros siglos, la informaci6n que venia de lejos (ya fuera temporal o espacialmente) llegaba cargada de una autoridad que le otorgaba legitimidad y autenticidad, aunque no estuviera sujeta a verificacih. Hoy en dia la infonnaci6n es inmediata, pretende ser verificable y exacta, debe sonar plausible y ser compresible en si misma; Benjamin cita un conocido comentario de Villemessant, el fundador de Le Fzgaro, que caracteriza bien el funcionamiento de la 8

informaci6n: "para rnis lectores, un fuego en un Btico del Barrio Latino es m h importante que una revoluci6n en Madrid". De acuerdo a Benjamin, el resultado final es que si bien todo acontecer nos llega cargado de explicaciones, raramente escuchamos historias que tengan alglin valor (88-89). Benjamin afkma que la historiografia, al ser la documentaci6n de la memoria, constituye la matriz creativa de las distintas forrnas Cpicas; su forma miis antigua, la epopeya, es el denominador comun tanto de la novela como del arte de "contar hlstorias". De acuerdo a Benjamin, lo que distingue la novela de la novella, del cuento, de la leyenda, del cuento de hadas, o de la "historia narrada" (story), es que la novela no proviene de una tradici6n oral ni se transmite oralmente: depende esencialmente del libro. La diferencia principal entre la novela y el arte de "narrar historias" (storytelling) es que el "narrador de historias" (storyteller) recoge aquello que narra de su propia experiencia o de *

--

las experiencias narradas por otros, y hace de Cstas la experiencia de aquellos que le escuchan o ken. En otras palabras, su trabajo se sustenta en la memoria colectiva y se dirige a la memoria colectiva. Segun Benjamin, "el arte de contar historias est6 llegando a su fin debido a que el lado Cpico de la verdad, la sabiduria, esta desapareciendo" (87). Por otra parte, la novela nace en "el individuo solitario, que ya no sabe expresarse a travks del ejemplo de sus preocupaciones m5s serias, carece de direccibn, y es incapaz de aconsejar a otros":

Incluso el primer gran ejemplo de la serie. Don Quijote. nos e n s e ~ c6mo la grandeza espiritual, el valor y el deseo de ay udar de uno de 10s hombres m5s nobles, Don Quijote. carecen totaimente de direccion y no contienen el lrds minim0 rastro de sabiduria (87). Su enfasis en el contenido --y por tanto la descontextualizaci6n de la novela respecto al momento historico de su produccion--, impide a Benjamin dame cuenta de que la memoria, la preocupacion, la direccion y el consejo en Don Quijote no e s h en el contenido --lo que dice o hace el personaje--, sino en el como, cua'ndo y a quien lo dice; es decir, en la relacion conflictiva gue existe entre las acciones de Don Quijote y el context0 en el cual se realizan dentro de la novela. No se trata, por tanto, de encontrar sabiduria y consejo en las acciones de

un loco bien intencionado, sino d ,comprender el choque que se produce entre

43

10s valores de Don Quijote --caracteristicos de la mentalidad medieval-- y 10s nuevos valores de la incipiente burguesia: opuestas visiones del mundo que d

coexisten, tanto en el particular cronotopos de la novela, como en la Espafia de Cervantes. Si la lectura de libros de caballeria, iiltimos rernanentes de una Cpica medeval, ha vuelto loco a Don Quijote, la quema selectiva de estos libros no esti encaminada a curar a Don Quijote de su locura; es una conmemoracion destinada a evocar en la memoriaicolectiva dos de las phcticas rituales de la inquisition: la quema de libros y --metonirnicarnente-- la querna de herejes (G6mez-Moriana, 1982, 21 1-215). En resumen, el factor a)considerar no es lo que pueda decir o hacer Don Quijote, sino el testimonio que, a traves de Don Quijote, nos da Cervantes sobre la particular encrucijada historiw que mar-

su tiempo y el de

su personaje70.

Para una 1rr;tura dc Don Quijote en este scmtido, vhsc espec?allllcnte Antonio (;(,mu-hloriana. "Ia evcxacibn como prodmuento en el Quijote" (1982), "Prapabque du disoours ec rkprocitk dc pcrspwtives ( h props ik I h n Qulchotte et I h n Juan)" (1990). y Discourse Analysis us Sociocriticism. The Spanish Golden Age. (1993-4).

'O

\

Un problema parecido, aunque en otros parirmetros, surge en el amilisis que hace Benjamin de la ai&dota de Psamenito. Su inter& en diferenciar la . mismo tiempo la informacion de la "historia narrada" (story), rnanteniendo a1 t

relacion entre esta ultima y la historiografia, lleva a Benjamin a describir a

.

Herodoto como el primer narrador de historias (storyteller) de 10s griegos (en lo que posiblemente tenga razbfi), y a proponer la antkdota de Psamenito corno ejemplo del autentico caracter del arte de narrar historias (90). Si el valor de la informacion "no sobrevive el momento en que fue nueva", la "historia narrada", por el contrario, "rnantiene y concentra su fuerza, y es c a p de liberarla incluso despuks de mucho tiempo" (90). Para demostrar este punto, Benjamin cita la primera parte de la anwota de Psamenito, ailadiendo que Herodoto no ofiece ninguna explicaci6n a su comportamiento71. Segh Benjamin, es precisarnente esta falta de explicaciones lo que hace que Montaigne r w j a esta andkdota y trate de elucidarla: sin duda se trata de un exceso de dolor; Benjamin propone aqui otras posibles interpretaciones: "el rey no se conrnueve por la suerte de aquellos de sangre real ya que es la suya propia", o "para el rey, este sirviente es solo un actor", o bien "ver a1 sirviente fue una relajaci6n72". La ausencia de toda interpretation por parte de Herodoto, concluye Benjamin, hace que esta historia sea capaz de despertar asombro y llamar a reflexion despuks de miles de ~ o s :

"para fijar una historia en la memoria no hay nada que sea m5s efectivo que esa casta concision que impide un analisis psicologico" (90-91). 'I Ir) quc, eslric~uentehahludo. cs cierto. d;rlr) cl modo & war dc I lcrtdoto. la caplicacihn, o al 111cnos su conclusi6n. la ofrccen los egi pcios. En todo caso.para una mayor comprensi6n del modo & ci tar dc Benjamin, ver la inLroducci6n ck I I m a A m d t a esta coleccicin & ensayos. esptxnalrnente las pfilnmls 38 a 51. E s mmuy posiblc qc esta cita sea uno & esos 'ladrones & camino que, a mano armaQ,roban al ocioso ck sus convicciones", como adviertc el misrno 13cnjamin (apud Arendt, 38)

1% mteresiulte la transposiahn quc Uenjarnin hace entrc cl "slniente" cuja rnucrte provocrr el Ilanto ckl prinup: & Guise en hlonlrugne, y el "amigo" que provoca el llanto & Psamenito en Haodoto. Por aihhdura, la interpretacicin & Montaigne - - e x a m & dolor-- se reliere al principe & Guise y no a Psameniro. cnmo se dqmmde del texto & Benjamin. hbahlemente se trata ck o m "asalto a los ociosos". 72

/'

>

Benjamin pudo encontrar abundantes ejemplos de este t i p de enunciado en 10s rnitos hebreos del Antiguo Testamento: la cash concisi6n frente a lo extraordinario o inexplicable y lagusencia de todo tido de a d i s i s psicol6gico son caracteristicas de 10s relatos biblicos, como muestra Eric Auerbach en el primer capitulo de Mimesis (3-24). Podemos deducir que Benjamin no esd interesado en asociar mito e hstoria, except0 dentro de la funci6n memorial de la epopeya; de no ser asi, hubiera utilizado, bjen el Antiguo Testamento, bien a 10s cronistas de la Edad Media. A1 basar kstos sus narraciones historicas en un plan divino dg salvation, no necesitan tampoco demostrar o explicar sus afirmaciones, s610 interpretarlas, como el mismo Benjamin indica (96). Por otra parte, el historiador "estA obligado a explicar de un modo u otro 10s

iZ.

acontecimientos que describe; bajo ninguna circunstancia puede contentarse con. w ofende la historia de Venezuela I

-

..

t d como le correspondia hacerlo por susdeberes de gobernante. abrieracarreteras. impulsara la ganaderia, saneara la Hacienda P~iblica...y acogiera. inevitablemente, 10s primeros adelantos de la avlaci6n. tal como ocurriaen todo el mundo durante 10s dias de su omnimodo mandato. Pero. a1 lado de esto, nadie puede olvidar tampoco que aquellas obras se hicieron a costa de vejar, cruel y friamente. la dignidad de hombres como Pocaterra, y tantos otros intelectuales o politicos que se oponian a su oprobioso regimen, para no mencionar a 10s valerosos estudiantes de la Generaci6n del28. quienes sufrieron torturas. humillaciones y destierros. s61o por protestar contra s u ignominioso y sangriento despotismo. La memoria hist6rica de u n pais no ser n T , 111 menos clega. aaberraclones etlcas y politicas d e ~ ogowmantes. s Vetumdm~uT e ni debe redj,de culto estatuario a

La iniciativa del ejecutivo aragfieno de construir una plaza con una estatua pedestre del general Juan Vicente G6mez. como parte de la reapertura del Museo Aeronautico de Maracay. fue criticada por elexrector de la UD~versidad Sim6n Bolivar y reconoctdo IIlBso~o. crnesto Mayz -V qulen consider6 aue el hecho iniuria, h memoria histdrlca de Venezuestatua, de 1.90 metros de altura; obra del escultor Manuel de la Fuente. sera develada hoy en la tarde por el gobernador Carlos Tablante, en un act0 en el cual estaran presentes el comandante de la Aviaci6n. Jose Agustin Borges Blasco: familiares del Benemerito y el historiadorTom&sPolanco Alcttntara. A continuaci6n las consideraclones de Mayz Vallenilla: "Con verdadero e s t u p r me he enterado. a traves de El Naaonal. que manana sera inaugurada una plaza en el Museo Aeronautico de Maracay, donde sera colocada una estatua del diclador Juan Vicente G6mez* "unO de de la avialos ci6n en Venezuela", segun dice la inforrnacibn. leer salgo de mi perplejidad esta noticia y saber que en tal homenaje estaran presentes el gobernador del estado Aragua, el comandante ge-

\

.

neral de nuestras Fuerzas Aereas y un conocido histortador. Un dislate. por decir lo menos, me parece este lit0 hecho, que en el fondo ~OnstituJ'e una injuria para la memoria hist6rica de Venezuela. Nadie niega que el general Gbmez.

28. ni de la democracia por la que lucharon y ofrendaron sus vidas quienes murieron en las ckrceles por sus suenos de libertad v iusticia social. quiero a1 menos dej& salvada mi re% ponsabilidad como mtelectual W t e m e e r r a c l o n polltlca Y mpralque se ccpumara .

........................................................

(De nuestro estdmago histbrico ya se ha hecho cargo el doctor Morbn, con una indigesti6n de publicaciones sin osC de Jesus Gonzilez. orden ni concierto adelantada hace jefe guemllero. general, aiios desde la Academia comsponsublevado permanente. diente). siwi6 entre 10s aiios '46 Esto del otorgamiento de condecoa1 '58 bajo las 6rdenes de 10s tam- raciones. brdenes. traslado de restos bikn generales Zamora, Francisco J. a1 Pante6n Nacional, develaci6n de Rangel y Zoilo Medrano. A Gonzjlez estatuas. bustos y designaci6n de le apodaban "El Agachado" segGn epdnimos para plazas y urbanizaciounos, porque instantes antes de entrar nes, siempre seri un terreno fkrtil en combate recomendaba a su tropa para la polkmica. Hay quien dice que agacharse para evitar la metralla ene- para que estas c o s x no se repitan, miga. "Agachaditos, agachaditos...", hay que reglamentarlas. Pero no. Los les decia con voz temblorosa, des- reglamentos en Venezuela tambiin put3 por supuesto de iniciar 61 terminan fallando, porque despuis mismo, ese movimiento estratigico de aprobados siempre se les descubre de tan escasa valentia. Otros cronis- una Iaguna o un articulo confuso, y tas mis inmisericordes. afirman que porque adem6s las personas que el apodo del "Agachao". obedecib, a ponen para que 10s apliquen tampoco que Gonzilez despuis de cada bata- tienen memoria histbrica. memoria Ila esquilmaba Ias pertenencias de reglamentaria ni memoria de ningu10s caidos, actividad que si la lleg6 a n? otra clase. rralizar en forma personal. necesaEn la gente del Gobierno existe una riamente tenia que cumplirla aga- tendencia a no ser muy selectiva, a la chindose cerca de 10s bolsillos de 10s hora de prodigar epdnimos y similacadiveres. res. porque se tiene la esperanza que De cualquier manera 10s restos del cultivando esas larguezas a ellos General Gonzilez (en algunos textos mismos dgdn dia le otorguen su se a f m a que Gonzilez no k g 6 sino calle o su placita correspondiente. a teniente), reposan en el Pantebn Ademk 10s funcionarios del Estado Nacional, a1 lado de 10s restos de han caido en una suertc de inercia, en ciertos pr6ceres. que si atendiiramos un nivel. en una banalizacidn tal, que a un minim0 de rigorism0 histbrico. no puede menos que asombrarse con bien se haria en remitirlos de inme- las proezas basta probidades diato ai Cementerio General del Sur. modestas que hayan side. de un J~~~ Hace unos dias se levant6 una pol- Vicente Gdmez basta del lnismo vareda en torno a la estatua de Juan ,.Agachao-. Vicente G i e develada Dor a ,z, fin, que es explicable qut: el gobenbemador en una plaz:~\ sefior Tablante hays ordenado ullr _contigua a1 Museo Aeroniutico de estatua del ~ ~con su plaza ~ co-~ Maracay. Mayz nespondiente. Sobre todo ahora que TZiC5$e era estatua ofcnde la me- esti terminando su mandate poco moria histdrica de Venezuela, pero el nada tangible tendrd para masdoctor Ram6n J. Velisquez tiene trarle a sus nietos. dicho que 10s venezolanos carecesi de aqui a unos afios, QUiCn mos de memoria histdrica. par 10 que basta a 61 tanlbiell le develen su estayo creo que si la estatua dc Gdmez, tua con la inscripcibn coaespondienen reillidad o h d e dg0 te. A saber: "A1 sefior Tablante en remente histdrico, las ofendidas po- collocimiento del reconocimiento dn'an ser en todo caso nuestras tetas que hizo al G6mez". hist6ricas o nuestro tmsero histdrico.

d JUUAAJCALATRCIIA

I I

~

~

l

1

lap ollolJcsaP ap llcld la9!p!d1ul 'Jall!H e3Ja3e sqaraua~om03 s3uolpru 1;: ua magi:

p@pd la wed -auaA anb q a n anb ou!sxltt~esnaqy -scxa wa us3 ;,a.1qos AL -~cuc!masun wg .cst~a!tlamd ~or(r?w o!u~cm,,etuull 01 X *7+ el orno3 q ~ c del ON .upnap I!I ?!ill al) s a p s sns 8p uun uupum opucns -!.tdns Z ~ U I ~ - J6 O ~ I . I I I O I I I - ~ ~ ! L I I ! ~ L I O ~ ?si?!'n.~qi!~ ~ 0 .n 3p~8nn 3p h l U .sop

1

-waju! so,u sol ~ o e!ueql!q d o y am !q anbunc 'epeu pscd au ou ju e anbunc ! 01 anb ~!3apsa EJOV F S ~ J ~ I Uanb . e q u v EJJO m d q q n b 'epopq eJlo ope!l!xa y 1 ~ s sa csa oml 'zadg ~ o d sgndsap s a w s o q 'e'iWCJad~3el ueq -c~IJ!@s anb A 8261 Ua S03!OJaq UB1 opp uejqeq anb 'AM el 'saiut!pnrq ap ug!3tzrapad el ap awap!sald la cJa !s,d E o u a n p la u a oluaruoru lanbc 'I? UO3 093 -1cq la ua oqe~saO I ! A ~anb op~anmy

Ua Ol!Agl !S OW03 I?!3sJCd

-aa mtugf) guniu opucn3 aluaxal -opt un suuadc n.1

.Viva A Gomez y adulante! y I)

..-

.-

-Orden de prision y de trato para los comunistas presos -(~icenPoIanco Tablante) upuestamente de puiio y leua del Dictador, se@ el libro La Rotunda-CClula Comunista, que esti preparando Kotepa Delgado. Por ella se verii d m o trataba m m e z a 10s presos. ORDEN SUPERIOR CONTRA U)S COMUIWTAS PRESOS -Directamente mia (Muy privada) "Gobierno sin presos es como rico sin plata" -lo dijo Maqui-Awelo. jAten~i6n! Primem y principal. A los treinta y seis comunistos que cayeron presos me los incomunidi bien incomunicados, todos juntos, reunidos, apelmazados y amontonadosen un solo y mismo calabozo, sin aire y bien oscuro. jE50 si! Comiendo frijoles, bebiendo agua, durmiendo en el suelo, ensuciando adentro y con grillos de hiem de 10s mC pesados, de 80 libras en 10s dos pieses. Segundo. Esta vez no tortumin a nadie N maten a ninguno sino en caw de mucha necesidad, porque con estos comunistas ra madnrgada &6, dando grandes tran- viamos Cuantos bichos desos qu& -Acordate, Elias, que ellos mataron a1 cay6 otro Pio Tamayo que 10s estaba en- cos, su fie1 p e m de presa, el Indio Tam seiiando, un musid extranjero yanqui de zona, con una badnilla de plata en la Zart de Rusia pero conmigo es& en un los Estados Unidos, y si 10s apretamos mano que sostuvo para que el General error muy equivocado porque i jvida que pueden formarme una jaloraca en los pai- orinara. Fueron dos o tres minutos de an- Dios habitan nadie la quita!! Tarjeta del BenemCrito ses afueranos, que son 10s que nos corn- gustia, hasta que por fin el liquido, al caer en el fondo de la vasija, les s o d a himno Juan Vicente Mmez pran el petr6leo. Ex-Pwidente y Senador Vitalicio (Si se meten 30 s a p s en un solo tanque, national. -Llevateso, Eloy. Muchas gracias por Saluda a sus nuevos amigos, Carlos Tase mueren a los pocos dias envenenados por sus mismos sudores. Vamos a ver tus favores. Acordate que a mi compadre blante y Tom& Polanco. Les da las graa h t o aguantan 10s batracios comunistos Cipriano le quitaron la Presidencia por- cias por lo de la estatua y les pide que que meaba mucho y two que ir a operar- pongan a su lado otra, la de Eloy Tararespirando unos encima de 10s oms). Dado, sellado, firmado y estampillado se a Alemania Yo soy que no orino. zona. Eloy y yo le diremos, a travQ del Caren mi oficina de Maracay en 1931con mi Dicen que Bolivar no tenia pmsta porque la perdi6 por una idamaci6n que tuvo denal d6nde esan las 5.000 morocotas de firma autkntica: Juan Vicente G6mezn. oro que enterramos en Las Delicias de La anterior sentencia la escribi6 sobre cuando joven en 10s hes ticulos. Ernpuiib de nuevo su bast611 y volvi6 a Maracay. (La mitad se la entregan al un pedazo de papel sellado, con un Iipiz p e s o de madera que siempre portaba en reasumir el mando. Dio con el biculo un Fondo Monetario para que se lo preste a golpecito sobre el cement0 y enseguida, Caldera). su blusa de campesino militar. Si vuelvo, Tablante sed el Jefe Civil de Cuando doblaba el papel, se acord6 de frente a la puerta entreabierta, se cuadr6 un General blanco y perfunado. Era Elias Maracay y Polanco sed mi nuevo VdeDios y se santigu6 tres veces, de at& nilla Lam. para adelante y con rapidez epiliptica, Sayago, Prefedo Policial de Caracas. -Miri Elias, te entrego ese papel contra Firmado en el Purgatorio, Departamencomo habia visto hacer muchas veces a 10s comunistos. Lo guardiiis con tu esca- to Hilton, junto a mi nuevo Secretario, 10s indios guajiros cristianizados. Repentinamente se puso de pie con la pulario para que lo cumpliis diente por Pedro Estrada. 4

:

'

....................................................... O HATIASCARRAW

A Gomez debemos

mento de la muerte del rem t & - e r "

fie1 interprete de 10s nuevos rumbos de

vendria solita de la mano de la demo-

ameras de la orenu national h Historia. quien, consciente del pap1 cracia! Ya nos parece ver a toda la Repara convencer a 10s incridulos venevk que debe jugar Venezuela en el Nuevo pdblica sembrada de lugares de esparciOrden Mundial bajo el dominio exclu- miento y ornato pfiblico como la Placi-nosar mo el amarilloso del col- S ~ V Ode 10s Estados Unidos, a1 inaugurar ta de Regina, el Parque Infantil Nereo Pacheco, el Paseo de Sayago y la Ala-

la estatua de Gdmez rinde homenaje 3 a el destino del oai& GBn~ezera to: meda de Tarazona. Seguramente de @via El Bagre: no pasaria mucho tk.mahora en adelante en 10s desfiles del 5 IO sin que pasan a ser El Tirarro, mQs, de Julio participari La Sagrada y_al pie irde El Benerndrito, andando 10s aiios del Monument0 al Tort01 liid'ihilleria 3* e.x presiderlte Gdnle: Y firliilmente, celebrari alboroz%d&-Fiesta del Viotra vet El General Juart Vicerue -_ PDVSA ___instituiri el Dia dfET16Iido. Ciinre: y de nuevo El Berrenriritapern. de la Privatizacih, en recuerdo de la Tacarambola es doble, porque de paso &tci vez ya no en tono burldn sino en fecha en que G6mez entreg6 el pais a blante tambiin les canta sus maiianitas serio y con el dchido respeto. Hace ya las compafiias petroleras norteamericaa 10s militares, habida cuenta de que muchos aiios, cuando la imagen del dictador asesino comenz6 a ser reempka- G6mez era un general y supuestamente nas y el Banco Central pedirii permiso d i a m l a e ocurrente. el se le homenajeaba como fundador de la a1 on do Monetario para emitir 10s biHombre de ' t n Mrrlera, el "zamarro". Fuerza Airea Venezolana... NO sabe lletes de mil, dos mil y cinco mil g6meces. "el brujo" y el "sabido" mls concoci~ nada el Carlucho! Mientras en V e n e z u e l a i Suponemos que no se quedarl en la f i r sus anecdotas - a b'uto a la memoria de Gdmez y deppsifeliz iniciativa de Tablante la magna este servidor se nenniti6 advertir sobre tamos ofrendas florales a1 pie de su .psobra de la restituci6n de la gloria del fa marcha inexorable de Gdmez hacia el tatua, 10s militares chilenos festejan el General G6mez. Nos imaginamos que bionce. ahora sera decretada la construcci6n de cumpleafios de Pinochet iurindole etrr; "Es que tir eres un fanatico, un ener- la plaza de Santos Matute, en Miraflo- 'na lealtad y colocisdole sus melodias fqyoritas. Ich katte ei~rerrKameraderr y, girmeno que no Cree en la democracia", res se levantari la estatua de Juancho, Lili Marle~le,la_tkmaa.canci6nde las El Calvario sera rebautizado Paraue se coment6 entonces. Pero a1 parecer . estaha en lo cieno: la wria aerad *I Eustoquio Gomez y se colocd~~rma'tropas nazis en la I1 G u e MfinEIBl, phca conmemorativa en el sitio don$ ante la mirada complice del residente se prepara para c o n m e d , Frei... No puede ser mas rillante-el I + w versario de la muerte del ex Bagre a1 pie o o % - R o i i d a . -im e zC o n t r m x a n Nenlr que - -. -. te intento gor hacer borrar de la mente k & l s o & d e n Mundial. Volvien-. nos malucos que esperaron tanto tiem- de 10s caraqueiios su propia imagn do a Venezuela. sdo no;faltaaqupubre. como heredero de G6mez. sustituyendu, t m o y el "U~osy be erac1on4elof. @ para hacer justicia a1 5quel monumento por la tarnbiin desa- Eumentos oficiales sea sustituido por que la nueva cuenta con autinticos patriotas como el parecida Plaza de la Concordia... iSi WdiViG r&%itadora: gobernador aragiiefio Carlos Tablante, Mpez hubiera sabido que la Concordia ---ftiva omez a elante!

--

-

-

-

-

w -

iEl banquillo es para usted, .

,

,/

.............................................. 0 JOSE RIVAS RIVAS t.

m

a dictdura de GOmez desde el punto de vista de la estructura del Ehtado ofrrce este pmorama: Poder Ejecutivo: Ss rige por su linica voluntad. nonibra toda la jenrquia del gobierno. d e d e 10s presidcntes hasta 10s jueces y 10s jefes civiles. Encarcela ciudianos. ciem peri6dicos. conculn-. no s610 de ca derechos. E la libertad. sin0 de la vida de todos sus opositores. Poder Legislative: Nomm3&& -s conpantes: 1% nornrllr legales son simplemente una melcocha que nioldca como le conviene. Poder Judicial: Arrcglaba sentcncias. imponia su justicia. destituia jueces. Sac6 6: la circel a su pariente Eustoquio Gon~cz.humicida dcl Gobemador de Caracas y. con nombre supuesto. Ie di3 un alto cargo publico. Supiri3 que la, Ieyes sobre nuestro petr6Iru t h e n redactada5 por 10s aboga-

I I

-.

general! /

- - -
y presos politicos. Duro vejamen al hombre venczolano. AdviCrtase que la myoria de esas v i a hvorecian a sus fundos: Donde Cstos no cxisthn Ios caminos no Ilegaban. d) Pagd la deuda extema. En realidad. la pig6 d petrdIeo. Y lueso de sokentar a Venezuela ;Qu6 hizo? iLogrd grandes emprisrito5 p m desmollar la. industria nacional:' N a h . Ni el wor de 10s ~ulwroh

de siglo. Para ubicarlo histdricamente debemos medirlo con las coordcnadas de la patria. identificindolo como el anti-Bolivar. Si el Libertador es la luz. GSnw es la sombra. Si Bolivar cs el inmenso orgullo del pais. G J n w cs su gran verguenza. Pero tal premisa no le concede a ninglin venezolsno el derecho a dormine sobre los laureles quc deja este dc.\ba lance.

cd

visto en positivo .............................................. O cA~tos SAv~uMPImNAm

I.

Cipriano Castru. inaugura la Escuela Militar y consolida la fonnacidn proksional de nuestras Fuerzas Armadas. Culminando dicha accidn con la creaci6n de la Fuerza ACrea Venezolana. Ademis trajo misiones militares extranjeras: chilmas. francesas y nolteaniericanas que . deiaron - huella indeleble en 10s primeros egresados de nuestra Academia hilitar de La Planicie. obra que tiende a acabar con la anarquia y la proliferacibn de oficiales en los altos mandos y por ende con las rezagos del caudillismo venezolano. El axenso de G6mez al poder absoluto es el corolario de un siglo de fracasos y frustnci6n nacional. La poblaci6n anhela. como su miximo logro. la paz total porque las guerras la hun empobrecido y debilitado en grado sumo. Venezuela esti eshausta. Los grmdes intereses ptroleros internacionales ya atisban I s gigantescas reserva:, venezolanas. necesitan un puiio de acero que imponga la paz social. El hombre ideal. el hombre hene. no podia emerger de la.; clases sociales tradicionale\ que se quenlaron en su gran mayoria con la derrota en la \ ictoria de In "Revolucion Libenadora". Nadie indicado para que ello que el hijo ds La Xlulera. Ademk de la creacivo del EjCrcito nacional. quizis la contribucidn de mayor alcance del Gral. Gdmez. iunto

.

-

!.-! , rrante'intewenci6n anuada extranjers en nuestm pais Gd~neznos libera de esa pesada carp. en su totalidad. en' 1930. En tercer lugar, el inicio de is industria petrolera en el pais. modes& en ingresos p;m el Estado a! principia y con muchos errores. pero que pasa q ser la limpara de Aladino de las futuras generikiones de venezolanos. En cuarto lugar. por priniera uez se coniienza a crtar una industria nacional. tnmsformadora de Ills materia primas del campo venezolano y surgen asi el Central Tacarigua el Lactuario nacional, la Ganaden nacional. la fibrica d i cementos y Ie imprime un gran desa-. rrollo al suministro de energia elictrica a1 facilitar el desmollo de empresai privadas y estatales a1 aumentar el consumo industrial y urbano. La indunria testil adquiere un primer desa-' mollo con la venida de textileros cats-: lanes al paib. Hasta 1915. cuando el 11iCdico ~ a ' ! rnkl Dado X E t b n ~ c J o ~ r Oficinil ab de ~ ~ & j ' s-a zolanos b i d 0 5 eran&s Ln-a por las pandemias que asolaban a I< poblacicin. entre ellas la pesu bub6ni.f ca. la fiebre amarilla. el c6lera morbo.: I~ISterciarias del pdudismo. ctc. Invitados al pais por Maldonado. vienen expenos mCdicos anmericanos 5. eurooeos aue declaran vastas ireas seogrificas airnava estas ~mde?uasyr con ello c e u l i j - a h l ~ ~ ~ n t e n g ~o17Z?izne.xi bien Guzmin B l u m . leica. p r i m d G gratuita. dzlgatoria y universal. e x p g g sando a 10s Jesuits e impidiendo a l e dhintas Ordenes el eiercicio de I$ educaci6n. a la vez aue confisca a lof -.* monjlle, y conventos, con10 Chuaoc

ificil e incd~noda tarea la de escribir defendiendo la actuaci6n positiva del Gral. Juan Viccnte Gdmez. Constituye espresion de rnaniqueismo )- una distorsi6n de la Historia. analizur por separado lo bueno de lo malo dc un personaje hist6rico. Santo o denionio. hCroe o villano. es un falso dilema que no permite vislumbnr algunos aspectos de grandeza que son pertinentes a la personalidad y a la obra del Benemirito. Todas las dictadura s" .. chos v nla f tnezuela. en tirania o en demomacia. la verdad hist6rica se ehtablece siempre sobre el silencio de 10s muertos. No podemos soslayar que Gamer. como tirano. tiene por lo nienos la disculpa de que s61o oimos un lado de la Historia. Al final. Dios. la Genemci6n '7 del 28 y el humor ciraqueiio escribieron t d o s 10s libros y anCcdota\. No fue un genio como lo percibieron sus iulicos y panegiribtab. pero tampoco un imbCcil analfabeto o un mentecato. conio lo presentan resentidos o detractores. Cuando asciende a la Presidencia es hombre bin necesidade6 econ6micas perentoriz\. dueiio de una respetablc riqueza. con la \entaja. por aiiadiduw: Era el guerrero con la de la Unidad nacional. No hitv uue olehpadia mejor templadii de Venezuela. %dar que no existiia el concepto de naR.A. Rond6n Mirquez afinna que cionalidad venezolana porque fue en "para 1915, como se dice 1777 que S.M. El rev Carlob 111 cre6 la 'en nuestro orgor, ya no Tapitania General de Venezuel;~(seis habia gallo que le cantara %nos mtes del niclmtmto del Libertaen su patio. Ni lo habria &r). en veinte atios. hasta que q i 10s logros castrenses y politicos s61o la muerte lo despla- son elocuentes por si mismos. en lo .. 'zara. Acerca de su actua- econ6mico las realizaciones no d j a n bog. que daban clases pnrdnspndg ci6n como magistrado de ser menos importiantes. tales como giados v 10s ricos en sus casas, el d e omnirnodo. bastante se la crcacidn de la Hacienda Publica nacnto no se comienza a realiziu sino es*L ha escrito y falta mucho cional. Recordemos que lab renta.; e remataban en I;ts principale\ ciudadeh la Cpoca de G6mez. cuando el m i s d por escribirse". la E\zAl final de A n d u e ~ a del pais, originando con ello cuantio- S;muel Dario Maldonado funda e s la. a u e cuela Modelo Lamora our: Palacios. se declaraban sas lortunas personales de los privilegenerules del Ejtrcito ve- gios por anttriore!, regimenes. Se redu- comienza a p r e p m crandes cantidit: nezolano 2.950 personas cen 10s gastos. se aunientan 10s ingre- dcs de Inaystro\ para inivanir L d u ~ $ , y 3.366 eran coroneles. sos. se reforma la Iegislaci6n respecti- ci6n primaria v set- & gestione\ de Enrique Urdueta M La mayor parte de esos va. En segundo lugar hay que destacar ;L secretari(~ del Gral. ' . titulos fueron otorgados la cancelaci6n de la onerosa deuda exx p s por la rtragrrar~iri~id~~il del terna que Venezuela arradraba derde fegresar a1 pais 10s e ", .r. Mariscnl J. C. Falc6n. En la Independencia y que sc habi~ag;l- ias y las otras Ordenes rel@nui. Dem6cratas o dietadorex Por su?; cont~~po>icion.GGmer. vado con los enlprGstitos de G u m i n prosiguiendo la obra dt. Blanco y Crcspo dando lugar a la abe- (harhos 10s conocertis. ..*

1

1

I

.

. .

I

--

I'

~

~

Pensar

con las palabras (13) ................ 3 JOSE RIMS RWAS

.......................................

del g n e n l Gomez. -G6mez aprendi6 a ejercer la dictadura. con ~ a s t r o .~ e r ohay casos S61o e n funci6n del general donde el discipulo supera a1 maestro. Grnez, -Los afios que pas6 en La Mulera ya en bronce eterno ordeiando w a s le sirvieron de practica para cuando le toc6 ordeiiar las abitualmente las frases o riquezas del pais. "quotations" de esta co-Gomez era incapaz de echarles lumna tienen un cariicter agua o gases lacrim6genos a 10s estuvario, heterogineo, con- diantes. No. El cerraba las universicebidas sobre no imporla cud tema dades. nos hubiese estimulado. Pero dada la -Una estatua para el Benemtrito es circunstancia indlita, irreverente, de una lipida para la democracia. la erecci6n de una estatua a1 general -Las sogas con que 10s estudiantes Gdmez, a sus argucias malificas, a su derribaron las estatuas de Guzmin no sadismo, a su avaricia de mando. a su se han podrido. voracidad de riqueza, a su inagotable -A 10stiranos no se les erign estaafin por conculcar libertades; una es- tuas; se les cavan profundas sepultutatua al estancamiento, a la vileza. a ras. la corrupci6n, al cordel sangriento de -Estama de bronce sobre un pedes10s colgados, a1 infect0 polliizo pesti- tal de cadiveres. lente, a la. funebres cortinas que ce-Entre sus muchas queridas, su prcgaban la luz y el aire condenaban... dilecta fue siempre la Cdja del Tesonos hemos visto forzados a referirnos ro National. a el de manera exclusiva. como lo -Cuando G6mez murili, el 80% de exigen sus merecimientos. De donde: 10s venezolanos no pudo entcrarse -Cotno buen campesino, G6mez era por la prensa porque no sabia leer. amante de la naturaleza. per0 su pre-Mis que una estatua a un hombre dilecci6n fueron 10s grillos. es un bronce a1 oprobio. -Gbmez no desarroll6 la educacidn -Cuando erigieron la de G6mez las en Venezuela porque no queria ser el estatuas de 10s hCroes se Ilenaron de Lnico analfabeto del pais. . rubor. -Pacific6 al pais por medio de un -El pr6ximo paso seri declararlo toque de queda vigente durante 27 patrimonio national. afios. -Si para compensar 13 estatua -Acab6 con 10s caudillos ... despuis G h e z se levantara una a cada preso que Castro 10s habia derrotado a suyo muerto en La Rotunda no alcantodos. -En las crirceles gornecistas no se zaria el bronce existente en el pais. -;Que no obliguen ahora a 10s escohacinaban 10s presos como ocurre lares a llevarle flores a Gomez en ahora. El vidrio molido, el arsinico cada aniversario de la estatua! en la sopa y la colgada abrian cup0 -La estatua es un hermoso homenasuficicnte. -G6mez apreciaba tanto a 10s estu- je a los heroicos estudiantes del 28. diantes que hasta les dio trabajo: 10s -;QuC injusticia: unn estatua al envi6 a picar piedra en las carreteras. Padre de la injusticiu! -La gran fiesta dt.mocr51ica mi -En esa Cpoca la gente no robaba en las calles. El robo era exclusividad cuando la derrihen.

60 aiios a muerte an Vicen Alrededor del Benem6rito se han tejido numerosas higorias, Ciertas o falsas, todas han contribuido a alimentar el mito de quien gobern6 durante 27 aiios a Venezuela. Tres visiones distintas se ofrecen sobre G6mez. El escritor, Francisco Vera Izquierdo, se refiere a ese inagotable anecdotario que amigos y enemigos han ido nutriendo; Pedro Le6n Zapata, quien ha realizado una iconografia de esta figura, asegura que todos seguimos llevando mucho de G6mez por dentro y el actor Rafael Briceiio cuenta c6mo asimil6 al personaje para llevarlo a la pantalla chica CI1

1 Corte Electoral y otns camcteristicas. dice Franklin Guzmin, presidente del lnstituto de Formation e Investiga. Dl? cion Electonl

Mcd~c~na y Salud

Educaci6n E~D~c~~cu~OS Cultura

da Confempordnea

lencla y Tecnologia

Domingo, 17 de diciernbre de 1995

... .. ....., ."','

',

.A'";

IOJ .I!~IUIW II!JI!~OJ ~IOII w ~3~013C[qOd \PI U> arJ.lua>p : sr,uql~:qc.>\nb u ~ i ~ ? ~ [tuu rnd u1:1 ucqwcldczp as . ~ I Jn i a n ' u d w - ~ u!nh~w[ ~7oplla1y . w l a wug u ! r.r~~.!iol ! ~ d u r ~1.1u w 'iedd y, rr cllanhr

.

E p1adn.i U J :qa[ ~ ua IW'JUJ! ow03 o)da>uo~ un sa ou ?'IU?UI ~,,opuealdalu m b ol sa o Keq opuen~1!4 -SOWSILII .iapwi awa UP?I~WI anb~ods a l l u ~ ~i~\ n~l~\ llpnvrl wa!.tnlca anh ua n p r p m u ejqap ~ o s~:pc>~lqnd d anb rmp' r~~Uu U o lCmJr w I I ap u~\rl

'n

.U~UIJR)I~IIU wpa%ud ~!jq,p 11u m o d ap aluap~ha~d ylag r OlUJsJ ld l , l i ~ l \ u !ZaWPD UP ap czug ns ua !iqc a '.dlDj un I -lo vmm3 2417renal3 A' z o!y!~ug.sap~gsol anb ua opng1 3s up3as 'upppqe9 'I 11'1 p p ~!lue!pmsaoslxrnlvm (a(' .qua1 anb I:..xI I!IIIJ tIpC!>lJaUA o p t q u ~qqeq a 1 as a d ( *

IJ

Juan Vicente, el dictador, aquel que inlpuso 10s grillos desgm6 con cien cuchillos el pecho libertador. Sus plginas de terror son de puro sufrirniento y que Kotepa eche el cuento que tse si sabe bastante del acoso delirante que mand6 en todo momento.

Con una pasi6n Rotunda El Bagre fue recordado. la primera cn el costado y ya vicne la segunda. Esa admiraci6n profunda ticne su depredador porque al Estado Mayor que peleaba en el 28, lo quem6 con su sancocho Juan Vicente, el dictador.

Juan Vicente, el dictador, que mand6 en todo momcnto, en predios de la Aviacib ya tiene su monumento.

En predios de la Aviacicin cometieron el dcsli~ y el quc siembre su mak que se coma su pilbn. No sigan con la cuesti6n porque Juan Bimba estl atento, tan olvidado y sediento, siempre comitndose un cable, que por pobre y miserablc ya tiene su monumento.

Que mand6 cn todo momento G6mez a la cmetera a aquel que no obedeciera la ley de su mandamiento. No hay un solo documento que borre esa afirmacicin pcro cs que en csta Nacicin hay cosas quc dan corajc y a tl le rinden homenaje en predios de la Aviaci6n.

I

i

Siento un rencor inagotable contra "cl de La Mulero" a u i c n . F o gonazo" y frcnte a 10s hanprares de esa ciudad ejcrcib la dictadurarnis personal que el pais ha conocido. Si nos pudiese vet desde el miis allii rcpeliria la ftase dicha en el balcbn - - - de ~ -. . la'casa Amarilla el 13 de diciembre & 1908: "Pues cbmo le narece a 10s a& &s quc el pueblo esti calltdo...". Ese hhnbre (pues como bien dech: "A1 cnemigo-no hay que nombrarlo"), quicn fue en su ticmpo uno dc 10s m b ricos del rnundo, cuya fortuna se cvalu6

Necesilo hacer pitblica una protesta cn contra de la Gobemacidn del estado Aragua por la inauguracib de la plaza y estatua al atin topoderoso Juan Vicente G6mez "y q~ie"por lo que hizo por su gran aldea Maracay y por la aviacidn

.

tHasfa cubndo G'mezZ

.

TES

vinculado a Cl, pues fueron hombres que dependian de il, sus amigos o 10s hijos de su amigos. Que desterr6, persiguid y redujo a prisi6n a sus opositores reales o aparentes, que cerr6 la Universidad Central por 10 aios, me merece un desprecio profundo. NO nicesitd respuestas, ni comunicad o , ni explicaciones, el Gendarme Necesario no es mis que una tentativa audaz de analizar nuestra historia, lampoco puedo darme el lujo de entrar en polimica con hombres de la talla del Dr. Tomas Polanco (orador de orden). - .. Solo soy una apasionada de nuestra historia que, como muy venezolana, me siento abofeteada por esre homenaje que inmortaliza a un tirano. Seiores, la historia no son s61o 10s hecho

Suggest Documents