THE NATURE CONSERVANCY PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA AVIATUR S.A

CARACTERIZACIÓN ECOLÓGICA DE 11 SITIOS DE BUCEO EN EL PARQUE NACIONAL NATURAL GORGONA - EN EL MARCO DEL ESTUDIO PARA LA DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD ...
33 downloads 5 Views 6MB Size
CARACTERIZACIÓN ECOLÓGICA DE 11 SITIOS DE BUCEO EN EL PARQUE NACIONAL NATURAL GORGONA - EN EL MARCO DEL ESTUDIO PARA LA DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD DE CARGA TURÍSTICA

Diciembre 2012

THE NATURE CONSERVANCY PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA AVIATUR S.A

María del Mar Palacios Otero Carlos G. Muñoz

Agradecimientos A The Nature Conservancy (TNC), Parque Nacional Natural Gorgona (PNN Gorgona) y Concesión Gorgona por la financiación que hizo posible la realización de este trabajo. Agradecemos también a la Estación científica Henry von Prahl y los funcionarios Héctor Chirimía Gonzales, Rodrigo Ibarbo, Yimy Caicedo, y Luis Payan por su apoyo logístico durante la fase de campo en el PNN Gorgona. A los asistentes de campo Valentina Zambrano, Katherine Mejía y Rafael Lozano por su arduo trabajo durante los muestreos en los sitios de buceo y a los doctores, profesionales y estudiantes: Edgardo Londoño, Luis Miguel Cuellar, Luis David Lizcano y Angélica Prado por su colaboración en la identificación del material colectado. A los instructores de buceo Juan Solano, Dave Jiménez y Rafael Lozano, quienes nos instruyeron acerca de los sitios y recorridos de buceo en el PNN Gorgona. Por ultimo, se agradece la colaboración de Julio Herrera en los análisis en sistemas de información geográfica.

Caracterización ecológica de 11 sitios de buceo en el PNN Gorgona

Índice Parte I: Contexto General Introducción .............................................................................................................................. Antecedentes .............................................................................................................................. Generalidades del PNN Gorgona ....................................................................................... Objetivos ............................................................................................................................. Métodos ............................................................................................................................. Trabajo en campo ………………………………………………………………………………………………… Descripción general del sitio …………………………………………………………………………………… Caracterización ecológica ………………………………………………………………………………….. Procesos ecológicos …………………………………………………………………………………………………. Parte II: Caracterización ecológica de los sitios de buceo Sitios de buceo del PNN Gorgona ………….......................................................................... Infralitorales rocosos con formaciones coralinas El Acuario (Yundigua) ...................................................................................... EL Laberinto .................................................................................................. La Parguera .................................................................................................. El Remanso .................................................................................................. Fondos blandos El Planchón ................................................................................................. Montañas rocosas/bloques sumergidos La Cazuela ................................................................................................. Montañita I ................................................................................................. Montañita II ................................................................................................. Montañita III ................................................................................................. Peña Mora ................................................................................................. Tiburonera (incluido Plaza de Toros) …………………….................................... Parte III: Conclusiones y recomendaciones Conclusiones ............................................................................................................................. Recomendaciones .............................................................................................................. Referencias .............................................................................................................................

pg. 5 6 8 13 14 14 14 15 18

20 25 30 35 40 46 51 55 60 64 69 73

79 80 83

3

Caracterización ecológica de 11 sitios de buceo en el PNN Gorgona

Parte I: Contexto General

4

Caracterización ecológica de 11 sitios de buceo en el PNN Gorgona

Introducción El principal objetivo de las áreas marinas protegidas (AMPs) es preservar las poblaciones naturales y los ecosistemas marino-costeros de acciones humanas dañinas tales como la contaminación, la sobrexplotación de recursos, y la transformación de hábitats. Sin embargo, en los últimos años el buceo recreativo también se ha convertido en una amenaza para las AMPs, debido al rápido crecimiento de esta industria (más de 900000 certificaciones anuales; PADI 2012). El Parque Nacional Natural Gorgona (PNN Gorgona) que protege 60305.2 ha marinas en el Pacifico colombiano, no ha sido una excepción a esta problemática, ya que debe garantizar que los buzos que visitan y disfrutan de la oferta natural de los sitios de buceo, no se conviertan en una amenaza para los ecosistemas y poblaciones allí presentes. Con el fin de proteger los valores objeto de conservación y cumplir satisfactoriamente los objetivos para el cual el PNN Gorgona fue creado, surge la necesidad de aplicar herramientas de manejo y conservación basadas en estudios técnicos profesionales que permitan regular el buceo recreativo y mantenerlo a niveles ecológicamente sustentables. Precisamente, la “capacidad de carga turística” ha sido una herramienta utilizada en AMPs como el Parque Nacional Isla del Coco, la Reserva Marina de Galápagos, y el Parque Nacional Natural Corales del Rosario y San Bernardo (PNNCRSB), para integrar los distintos componentes involucrados en el buceo recreativo y calcular el nivel de desarrollo turístico máximo al que se puede exponer un sitio de buceo sin generar efectos adversos en la productividad, diversidad, y resiliencia de los ecosistemas marinos (Pedersen 2002). Esta herramienta parte de una modificación a conceptos y métodos utilizados originalmente en senderos terrestres, teniendo en consideración las particularidades de los sitios marinos. En primera instancia, esta herramienta incluye la integración de componentes sociales y económicos que permitan estimar la capacidad de carga operacional de los sitios de buceo. Posteriormente, en este método se involucra el componente ecológico con el que se generan factores de corrección que limitan y ajustan la capacidad de carga de cada sitio a las características particulares de cada ecosistema y al estado de vulnerabilidad de sus componentes naturales. En el PNN Gorgona es importante calcular la “capacidad de carga turística” en cada uno de los sitios de buceo abiertos al público, para evitar que la presión turística de los buzos genere un detrimento sobre éstos y se pueda garantizar su conservación y utilización en el futuro. Como un primer paso, este estudio buscó generar la información más relevante correspondiente al componente ecológico a través de la caracterizaron y evaluación de los ecosistemas y poblaciones marinas presentes en 11 sitios de buceo del PNN Gorgona. Adicionalmente, se realizaron anotaciones sobre condiciones y particularidades de los sitios de buceo como el área disponible para actividades de subacuáticas, las condiciones oceanográficas, la presencia y estado de boyas, entre otros. Toda esta información resulta indispensable como insumo para el posterior cálculo de la “capacidad de carga turística”, ya que permite generar factores de corrección que limiten la capacidad de carga de los sitios de buceo según las características particulares de su fauna, flora y entorno físico.

5

Caracterización ecológica de 11 sitios de buceo en el PNN Gorgona

Antecedentes La capacidad de carga, es un término inicialmente desarrollado en el área de la biología, que actualmente es aplicado a la gestión y manejo del turismo en áreas protegidas en donde se convirtió en una herramienta práctica para determinar el máximo nivel de uso turístico que puede ser soportado por un hábitat sin que se reduzcan significativamente la biodiversidad, la productividad y la resiliencia del ecosistema. La Organización Mundial del Turismo extendió aun más este concepto incluyendo en la definición el límite en el que se reduce la satisfacción de los turistas y se afecta negativamente la economía y el ambiente socio-cultural del lugar (Pedersen 2002). Actualmente, la capacidad de carga turística, depende entonces de la integración de tres componentes básicos: los ecológicos (según las características físicas y biológicas del lugar), los sociales (según el tamaño de los grupos de visitantes) y los político-económicos (según la capacidad de los operadores turísticos y las políticas del área protegida) (Pedersen 2002, Trumbic 2004). Los conceptos y la practicidad de la capacidad de carga ha sido discutido por varios autores (Pedersen 2002), sin embargo esta ha sido una herramienta con gran aceptación en áreas protegidas alrededor del mundo (e.g. Costa Rica, México, USA, Bermuda, Australia, Ecuador, Barbados, Seychelles, India) ya que permite integrar los objetivos de conservación de las áreas protegidas con el impacto ambiental que generan las actividades turísticas que allí se realizan. La aplicación y evaluación de la capacidad de carga se ha realizado principalmente para senderos y ambientes terrestres donde se ha seguido un modelo diseñado por Cifuentes (1992), que permite calcular la capacidad de carga efectiva (CCE) a partir de la capacidad de manejo/operacional (CM/CO) y la capacidad de carga real (CCR). Particularmente, la CCR se obtiene al aplicar factores de corrección físicos y ambientales (e.g. la erodabilidad, el brillo solar, el anegamiento, la precipitación) que limitan y reducen el número de visitantes que pueden estar en los senderos en un momento dado. En los últimos años éste concepto se ha aplicado también en AMPs como el Parque Nacional Isla del Coco (Costa Rica) y la Reserva Marina Galápagos (Ecuador), en donde se utiliza un modelo similar pero considerando factores de corrección marinos, tales como la fragilidad del sustrato (cobertura de corales pétreos), la presencia de especies focales, el status de conservación del necton y bentos, y la importancia ecológica del sitio como hábitat critico (Agustowsky et al. 2005, Chasqui 2008). En Colombia, aunque Parques Nacionales reconoce la importancia del cálculo de la capacidad de carga en AMPs, sólo se ha realizado hasta el momento en las islas de San Andrés y Providencia (Gallo et al. 2001) y en el PNN Corales del Rosario y San Bernardo (Castro et al. 2011) en donde se contó con el apoyo The Nature Conservancy (TNC). En el PNN Gorgona aún no se ha calculado la capacidad de carga turística para los sitios de buceo, sin embargo se han realizado algunos estudios para evaluar y controlar el desarrollo turístico en la isla. Por ejemplo, Heredia et al. (1995) calcularon la capacidad de carga operacional del PNN Gorgona, determinando una carga diaria máxima de 350 personas, entre 80 residentes (funcionarios e investigadores), 150 visitantes (entre flotantes y personas que pernoctan) y 120 buzos/tripulantes (que

6

Caracterización ecológica de 11 sitios de buceo en el PNN Gorgona

pernoctan en embarcaciones). Por otro lado y en términos del ecoturismo marino, Barreto (2007) y Jiménez (2008) aplicaron el protocolo Incofish para realizar un seguimiento y acompañamiento a las actividades turísticas de buceo y obtener datos acerca de las interacciones de los buzos con el medio, de las dinámicas de comportamiento de los visitantes y de los indicadores socioeconómicos. Para calcular la capacidad de carga turística en los sitios de buceo del PNN Gorgona es necesario contar con la información relevante para desarrollar los componentes económico/político, social y ecológico, e incluirlos en el modelo. En el plan básico de manejo (UAESPNN 2004) y en el plan para el reordenamiento ecoturístico del PNN Gorgona (Acevedo et al. 2001) existen elementos de orden político, social y económico que pueden ser incorporados, sin embargo es necesario vincular a los distintos operadores de buceo (centro de buceo de la isla y los barcos de buceo) y actualizar información de la dinámica de las actividades de buceo que se realizan en la isla. Por ejemplo, es necesario tener datos recientes de la cantidad de buzos que ingresan a la isla, el nivel de experiencia de buceo de los visitantes (open water/ avanzados), la dinámica temporal y espacial de la actividad turística subacuática, y qué tipo de actividades subacuáticas se realizan allí (e.g. apnea, ejercicios de flotabilidad, certificaciones, fotografía, etc.). Por otro lado, para desarrollar el componente ecológico y los factores de corrección de la carga de capacidad real, es importante contar con estudios de línea base que suministren información general sobre la biodiversidad y el estado de conservación de las poblaciones presentes en cada uno de los sitios de buceo. En el PNN Gorgona existen algunos estudios relativamente recientes de este tipo, como los generados durante las expediciones científicas del 2007 y 2009, en los que se caracterizaron las poblaciones de corales, peces arrecifales y demersales, mamíferos marinos, tortugas, aves, algas y diversos componentes oceanográficos de algunos sitios de buceo de la isla como La Parguera, El Remanso, Yundigua, El Arrecifito, La Ventana, Los Farallones, La Camaronera, Las Montañitas II y Juan Chincho (e.g. Amorocho et al. 2007, Ardila et al. 2007, Palacio et al. 2007). Sin embargo, como éstos no fueron realizados con el objetivo de generar información ecológica específica para un estudio de capacidad de carga, es necesario visitar la totalidad de los sitios de buceo abiertos al público, actualizar y complementar la información ecológica, proveer datos acerca del área de los senderos de buceo y de las características físicas/oceanográficas de los sitios.

7

Caracterización ecológica de 11 sitios de buceo en el PNN Gorgona

Generalidades del PNN Gorgona El Parque Nacional Natural Gorgona (PNN Gorgona) fue creado en 1984 mediante el acuerdo No. 062 del 25 de Noviembre de 1983 del INDERENA y es una de las 56 áreas protegidas por el Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia (SPNN). El parque se ubica entre las coordenadas 2°55’45” - 3°00’55”N, 78°09’ 78°14’30”W, a 35 km al oeste de la Costa Pacífica colombiana, estando vinculado administrativamente al municipio de Guapi y al departamento del Cauca (Figura 1). En total cuenta con una extensión de 61687.5 hectáreas, que incluyen 1382.3 ha terrestres de las islas continentales islas Gorgona y Gorgonilla, y 60305.2 ha del área marina circundante. Entre las áreas protegidas con ecosistemas marinos y costeros de Colombia, el PNN Gorgona presenta una de las áreas marinas protegidas más extensas del Pacífico colombiano.

Figura 1. Mapa de Isla Gorgona.

Características físicas Climatología 

El clima en el PNN Gorgona está influenciado principalmente por su ubicación en la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT) que determina su clima biestacional y su patrón anual de precipitación unimodal (Díaz et al. 2001).



La temperatura del aire promedio anual es de 26° C, con máximos y mínimos históricos de 28° C (abril 1998) y 24.7°C (enero 1997), respectivamente (UAESPNN 2004).



Las precipitaciones presentan un promedio anual de 6891.4 mm. Existe un periodo de abundantes lluvias entre mayo y octubre, seguido de un periodo de menos precipitaciones o “época seca” entre diciembre y abril (Giraldo 2008).



La presión atmosférica oscila entre 1010 y 1015 mb, la nubosidad promedio es de 6/8 y la velocidad promedio del viento está reportada en 2.26 m/s con dirección predominante sursureste (Díaz et al. 2001, UAESPNN 2004).

8

Caracterización ecológica de 11 sitios de buceo en el PNN Gorgona



Durante la época seca (diciembre- abril) los vientos predominantes son los provenientes del norte (Alisios del norte) mientras que durante la época de lluvias (mayo- noviembre) los vientos del sureste (Alisios del sur) predominan sobre el pacifico colombiano (Giraldo et al. 2012). Oceanografía 

Aunque el patrón de circulación del Pacifico colombiano es parte del sistema anticiclónico de corrientes del Pacifico Oriental, en el PNN Gorgona el patrón hidrodinámico está dominado por un remolino ciclónico de forma elíptica (Corriente ciclónica de Panamá; Díaz et al. 2001).



El componente norte de la corriente Ciclónica de Panamá, constituye la Corriente de Colombia, que impulsa permanentemente las corrientes superficiales de Gorgona en dirección noreste a velocidades promedio de 15.2 m/min. Las corrientes tienden a ser más fuertes en los primeros y últimos meses del año (Díaz et al. 2001).



El oleaje, al igual que el viento y la corriente, proviene del Suroeste y se rompe con relativa fuerza sobre los acantilados y playas del costado oeste de la isla.



Debido a la fuerte radiación solar de la zona ecuatorial, las aguas superficiales son cálidas con temperaturas que fluctúan entre los 26°C y 28°C. Ocasionalmente pueden reducirse hasta ˂19°C durante afloramientos al inicio del año o incrementarse hasta 30-32°C durante eventos del Niño (Zapata et al. 2010).



La salinidad superficial del agua es usualmente baja (˂32) en consecuencia a la alta precipitación que caracteriza a la región y a la descarga de grandes ríos en la zona continental aledaña (e.g. río Patía-Sanquianga; Giraldo et al. 2012).



La transparencia de la columna de agua varía entre 2 – 20m de profundidad, con un promedio anual de 8m de profundidad Giraldo et al. 2012). La transparencia tiende a ser mayor entre junio y agosto, y mucho menor entre marzo y mayo (Díaz et al. 2001).



El régimen de mareas es semidiurno con una amplitud máxima vertical de ~ 5.7m (Zapata et al. 2010)



Adicional a las variaciones estacionales, el PNN Gorgona está expuesto al Fenómeno ENOS (El Niño- Oscilación Sur) con su fase cálida “EL Niño” y su fase fría “La Niña” (Giraldo et al. 2012).



Las condiciones sub-superficiales (0-50m) presentan una importante variación estacional: durante la época seca (diciembre-abril) las condiciones son frías y más salinas (profundidad termoclina 7.5m profundidad) mientras que en la época de lluvias (mayo- octubre) hay un periodo cálido y de baja salinidad (profundidad termoclina 47m; Giraldo et al. 2012).

Características biológicas marinas Unidades del paisaje marino El PNN Gorgona posee una alta variedad de ambientes marinos con sustratos duros y bandos:

9

Caracterización ecológica de 11 sitios de buceo en el PNN Gorgona



Fondos blandos. Corresponde a los fondos permanentemente sumergidos compuestos por arenas silíceas finas, materia orgánica (fango) y sedimentos principalmente de origen continental, enriquecidas con arenas gruesas coralinas. Con un rango batimétrico entre los 0 hasta más de 1000 m de profundidad, los fondos blandos representan la mayor parte del área del Parque (UAESPNN 2004).



Fondos rocosos. Esta unidad de paisaje comprende las montañas sumergidas y los arrecifes rocosos. Los pináculos sumergidos como las Montañitas están constituidos básicamente por bloques basálticos de rocas ígneas, con profundidades entre 20 y 30 m. Por otro lado, los arrecifes rocosos pueden alcanzar profundidades hasta los 90 m, y presentar una alta complejidad topográfica que les confiere una gran riqueza microhabitacional y faunística (UAESPNN 2004).



Arrecifes coralinos: Esta unidad de paisaje corresponde a los arrecifes franjeantes de La Azufrada y Playa Blanca, que presentan una matriz calcárea de hasta 8 m de grosor y una zonación característica con trasarrecife, planicie y talud arrecifal. Se ubican principalmente en el costado oriental de la isla alcanzando profundidades máximas de 10 m (Zapata 2001a, Palacios et al. 2012). Al igual que los demás arrecifes de la región, se encuentran dominados por colonias ramificadas de Pocillopora spp.



Formaciones coralinas. Corresponde a zonas con parches coralinos que carecen de un andamio arrecifal y crecen sobre un sustrato arenoso o rocoso (e.g. La Camaronera, La Ventana, y Farallones). Estas formaciones típicamente presentan cabezas de corales masivos de los géneros Pavona spp. y Porites spp. y pequeños tapetes o colonias aisladas de Pocillopora spp. (Zapata 2001a, Palacios et al. 2012).

Biodiversidad marina 

Peces óseos: Debido a la diversidad de sustratos en la isla (fondos blandos, rocosos, arrecifes coralinos), Gorgona posee una relativamente alta diversidad de especies comparada con otras localidades del Pacifico colombiano (Zapata 2001b). Aunque aún se siguen reportando nuevas especies para la isla (e.g. Alzate et al. 2012), según Robertson & Allen (2008) se han registrado 339 especies de peces óseos en el PNN Gorgona. Éstos se encuentran en su mayoría incluidos en tres grupos: peces arrecifales, pelágicos y demersales. Peces arrecifales: 134 especies de peces presentan una estrecha relación con los arrecifes rocosos y coralinos, ya sea porque allí habitan, se alimentan o cumplen gran parte de su ciclo de vida (Robertson & Allen 2008). Entre las especies más abundantes están la castañeta cola de tijera Chromis atrilobata, el serránido Paranthias colonus y la señorita Thalassoma lucasanum. Peces pelágicos: Incluye 55 especies de peces que permanecen la mayor parte sus vidas en la columna de agua circundante al PNN Gorgona (Robertson & Allen 2008). Normalmente son hidrodinámicos, carnívoros, y fusiformes. Dentro de este grupo de destacan por su abundancia los jureles (géneros: Caranx, Seriola, Gnathanodon), las barracudas (Sphyraena qenie), y las sierras (Scomberomorus sierra).

10

Caracterización ecológica de 11 sitios de buceo en el PNN Gorgona

Peces demersales: Se han registrado 106 especies de peces óseos que se encuentran asociados a los fondos marinos (Robertson & Allen 2008). Entre éstos se destacan por su importancia comercial y abundancia, los pargos (Lutjanidae), las merluzas (Ophidiidae), las chernas y los meros (Serranidae). 

Peces cartilaginosos: En los ecosistemas marinos de Gorgona se han registrado 19 especies de tiburones y 13 de rayas (Mejía et al. 2012). Entre estos se destacan por su frecuencia y abundancia el tiburón aletiblanco (Triaenodon obesus), la manta gigante (Manta birostris) y el chucho (Aetobatus narinari). Aunque son menos abundantes también se pueden observar fácilmente individuos de tiburón ballena (Rhincodon typus) y algunas veces de tiburón martillo (Sphyrna lewini).



Tortugas marinas: Se han registrado cinco especies de tortugas marinas; la caguama Caretta caretta, la negra Chelonia agassizii, la golfina Lepidochelys olivacea, la carey Eretmochelys imbricata y la tortuga baula Dermochelys coriacea.



Mamíferos marinos: En Gorgona se han registrado cuatro especies de pinnípedos de la familia Otariidae (leones marinos) y 11 especies de cetáceos pertenecientes a las familias Balaenopteridae (ballenas), Physeteridae (cachalotes) y Delphinidae (orcas y delfines) (FlórezGonzáles y Capella 2001). Aunque la mayoría de mamíferos marinos son ocasionales en el PNN Gorgona, frecuentemente es posible observar individuos de ballena jorobada (M. novaeangliae), delfín nariz de botella (Tursiops truncatus), falsa orca (Pseudorca crassidens) y delfín moteado (Stenella attenuata).



Invertebrados marinos: Los moluscos (caracoles, ostras, quitones) son el phylum más diverso del PNN Gorgona, con una representación de 525 especies. De éstos, la mayoría corresponden al grupo de los gasterópodos (324 especies) y al de los bivalvos (109 especies). El phylum de los artrópodos (cangrejos, langostas) con 159 especies son el segundo phylum con mayor número de especies en la isla, seguido por el de los gusanos marinos (Polichaeta = 53 especies) y el phylum de los erizos, estrellas y pepinos (Echinodermata = 24 especies; Cantera et al. 2001).



Corales pétreos y blandos: En el PNN Gorgona se han registrado 18 especies de corales escleractíneos, pertenecientes a seis familias taxonómicas (Agariciidae, Pocilloporidae, Poritidae, Siderastreidae, Acroporidae, y Fungidae; Zapata 2001a). Los corales ramificados del género Pocillopora son los más abundantes en la isla, dominando la cobertura coralina de los arrecifes de La Azufrada, Playa Blanca, El Muelle y La Ventana (Palacios et al. 2012). En el grupo de los corales blandos se han registrado 16 especies, presentando la mayor dominancia el género Pacifigorgia con 10 especies. El resto de individuos registrados pertenecen a los géneros Leptogorgia, Eugorgia, Muricea, Heterogorgia y Carijoa (Ardila et al. 2007). En el PNN Gorgona, se destaca la presencia de Carijoa riisei que es una especie invasora proveniente del mar Caribe.

Importancia ecológica marina  Con 32 ha de arrecifes coralinos, el PNN Gorgona presenta las formaciones coralinas más extensas, saludables y diversas del Pacifico colombiano. Debido a las corrientes de la región,

11

Caracterización ecológica de 11 sitios de buceo en el PNN Gorgona

estos arrecifes coralinos pueden servir de puente entre los demás arrecifes del Pacifico Oriental Tropical. 

Gorgona se considera una de las localidades más importantes para la conservación e investigación de las ballenas jorobadas que llegan anualmente a realizar su apareamiento y dar a luz sus ballenatos (Flórez-Gonzáles y Capella 2001).



El Parque provee sitios de desove y alevinaje para muchas especies de peces incluyendo algunas de importancia comercial (e.g. pargo coliamarillo Lutjanus argentiventris y pargo lunarejo L. guttatus), contribuyendo al mantenimiento del stock pesquero regional (UAESPNN 2004).



Las tortugas marinas Negra (Chelonia agassizii), Golfina (Lepidochelys olivácea) y Carey (Eretmochelys imbricata) usan los hábitat marinas y terrestres del PNN Gorgona como zonas de alimentación, reproducción y descanso (Amorocho et al. 2007).

Actividades Ecoturísticas 

El PNN Gorgona es una de las 23 áreas protegidas de Colombia que presenta actividades ecoturísticas.



Con el contrato de Concesión No.003 en Julio del 2005, las actividades ecoturísticas fueron concesionadas a la Unión Temporal Concesión Gorgona (Aviatur- Avia Caribbean- Fundación Malpelo).



Las actividades ecoturísticas del PNN Gorgona, incluyen senderismo, careteo y buceo. Éstas se encuentran regidas por el Plan de Manejo de la isla y se realizan dentro de las Zonas de Alta densidad de uso marino (94 ha) y terrestre (19 ha; UAESPNN 2004).



Los sitios autorizados para el buceo son: 1. Tiburonera, 2. Plaza de Toros, 3. Parguera, 4. Remanso, 5. Yundigua (Acuario), 6. El Planchón, 7.Pradera de Congrios, 8. Antiguo Muelle, 9. El Viudo, 10. Los Farallones, 11. Montañita I, 12. Montañita II y 13. La Cazuela. Cada sitio de buceo puede recibir entre 20 y 40 buzos simultáneamente en grupos de máximo 8 personas (UAESPNN 2004).



Los senderos autorizados para el uso de los visitantes son: El Poblado- Yundigua, El PobladoPlaya Palmeras, La Chonta que conecta El Poblado-Microcentral y el sendero del Penal. Según el Plan de Manejo de la isla, sólo podrán transitar 40 personas (ida y regreso) por sendero, u 80 en un solo sentido. (UAESPNN 2004).

12

Caracterización ecológica de 11 sitios de buceo en el PNN Gorgona

Objetivos Objetivo general Realizar una caracterización ecológica rápida de 11 sitios de buceo autónomo autorizados en el Parque Nacional Natural Gorgona (1.Planchon, 2.Acuario, 3.Remanso, 4.Tiburonera (incluyendo Plaza de Toros), 5.Parguera, 6.Montañita I, 7.Montañita II, 8.Montañita III, 9.Laberinto, 10.La Cazuela, 11.Peña Mora), en el marco del estudio para la determinación de la capacidad de carga turística de los sitios de buceo de esta área protegida.

13

Caracterización ecológica de 11 sitios de buceo en el PNN Gorgona

14

Métodos Trabajo en campo Se realizaron dos salidas de campo al PNN Gorgona entre Agosto y Octubre de 2012, en la que tres investigadores acompañados de un instructor de buceo visitaron 11 sitios de buceo. La caracterización ecológica en cada sitio consistió en la aplicación del protocolo del Sistema de Monitoreo de Arrecifes Coralinos de Colombia “SIMAC” para recopilar información de la cobertura del sustrato, la comunidad bentónica y de los peces presentes (Garzón-Ferreira et al. 2002). En cada sitio de buceo se realizaron entre 3 y 5 unidades muéstrales (de cada componente biológico) que fueron posicionados estratégicamente en sustratos con distinta composición bentónica (e.g. uno se ubicó en sustrato rocoso, otro sobre formaciones coralinas y el siguiente sobre parches de arena). Adicionalmente, la caracterización incluyó la delimitación y georeferenciación del área de buceo, la documentación del rango de profundidad, un registro fotográfico, evaluación de las boyas de señalización presentes y anotaciones acerca de las corrientes y condiciones oceanográficas del lugar.

Con el fin de obtener un registro más completo de los organismos presentes en cada uno de los sitios de buceo, se realizaron colectas de algunos individuos para su posterior identificación taxonómica. Éstos fueron colectados manualmente, preservados en formol y luego de su identificación fueron depositados en la colección biológica de la Sección de Biología Marina de la Universidad del Valle. Descripción general del sitio Georeferenciación + Estimación del área aproximada del sitio de buceo. Para calcular la distancia y/o área que recorren los buzos en cada uno de los sitios de buceo, se instalaron entre 5 y 10 boyas a lo largo del sendero “normalmente” recorrido por los buzos (Figura 2). Posteriormente, los puntos de las boyas fueron georeferenciados con un GPS (Garmin 76CSx) e introducidos en un mapa del PNN Gorgona con el programa ArcGis (Versión 10). Éste permitió unir los puntos de las boyas para formar la ruta del sitio de buceo y poder calcular su longitud. En aquellos sitios donde no se realiza un sendero específico, si no que se puede explorar toda la superficie del lugar (e.g. El Planchón, Peña Mora), las boyas fueron ubicadas en puntos que marcaron los límites del polígono para estimar el tamaño del área del sitio.

Figura 2. Esquema del método utilizado para estimar el área aproximada del sendero en los sitios de buceo del PNN Gorgona.

Caracterización ecológica de 11 sitios de buceo en el PNN Gorgona

Evaluación de las boyas de señalización. En cada sitio de buceo se determinó la presencia, localización y estado de infraestructuras para la señalización del lugar y el amarre de embarcaciones (e.g. boyas de amarre en superficie o dispositivos de amarre en el fondo marino). Rango de profundidades. Con el fin de obtener el rango de profundidades de cada uno de los sitios de buceo, se tomó la profundidad (con un computador de buceo) en varios puntos (˃5) del sendero “normalmente” utilizado por los instructores y grupos de buceo. Adicionalmente se registraron las profundidades de estructuras características de cada sitio, como las cúspides y bases de las montañas. Para todos los registros de profundidad se anotó la fecha y hora para tener en cuenta el efecto de la marea en los estimativos de la profundidad. Caracterización ecológica Transectos de cadena de 10 m. 

Cobertura del sustrato + riqueza y abundancia de corales pétreos. Para conocer la estructura bentónica de los sitios de buceo se estimó la cobertura de los diferentes componentes del sustrato siguiendo el protocolo del SIMAC (Garzón-Ferreira et al. 2002). Para esto se escogieron zonas con sustrato contrastante en donde se instalaron aleatoriamente entre 3 y 5 transectos de 10 m de largo. En éstos se empleo el “método de la cadena” en el que se extendió una cadena liviana siguiendo el contorno del sustrato (Figura 3) y se registró el número de eslabones en contacto con cada uno de los componentes bentónicos según las categorías del SIMAC (Tabla 1). Para cada uno de los sustratos o categorías bentónicas censadas se estimó su porcentaje de cobertura al dividir el número de eslabones de cada categoría entre el total de eslabones dispuestos en el transecto. Para complementar el listado de especies coralinas en cada sitio de buceo, se tuvieron en cuenta adicionalmente todas las especies de corales pétreos que fueron observadas por afuera de los transectos de cadena. A todos los corales se les asignó una letra correspondiente a su categoría de abundancia según el SIMAC (A=1 individuo, B=2- 10 individuos, C=11- 100 individuos, y D=˃100 individuos; Garzón-Ferreira et al. 2002).

Figura 3. Protocolo utilizado para calcular la cobertura de cada uno de los componentes del sustrato. Esquema tomado del protocolo del SIMAC que muestra la disposición de la cadena en un transecto de 10 m de largo (Garzón-Ferreira et al. 2002).



Rugosidad del sustrato arrecifal. Para estimar la rugosidad del sustrato arrecifal se utilizaron los datos colectados con los transectos de cadena. Para esto se tuvo en cuenta la distancia de la cadena siguiendo el contorno del fondo (D) y la distancia lineal entre el comienzo y el final de la

15

Caracterización ecológica de 11 sitios de buceo en el PNN Gorgona

cadena (L=10 m). Utilizando la formula de Wellington (1982) la rugosidad se calculó de la siguiente manera: R = 1- (D/L). El índice puede fluctuar entre 0 y 1; siendo los valores cercanos a uno (1) los que indican una mayor rugosidad o complejidad topográfica, y cercanos a cero (0) aquellos que indican un relieve poco complejo o plano. Tabla 1. Categorías bentónicas del protocolo del SIMAC utilizadas para caracterizar el sustrato en los sitios de buceo del PNN Gorgona (Garzón-Ferreira et al. 2002).

Algas *

Porites lobata Gardineroseris planulata Tapete Frondosa Incrustante no calcárea Calcárea erecta Calcárea incrustante

PLOB GPLA TALG FALG EALG CALG CCA

Tipo de sustrato / Especie Carijoa riseii Tubastrea coccinea Esponja Incrustante Ostra Hidrozoario Bryozoario Arena Cascajo (fragmentos coral muerto) Rocas pequeñas sueltas Rocas ˂1m diámetro Bloque(roca ˃1m diámetro) Otros

Código PDAM PCAP PEYD PGIG PVAR PCLAV PCHI

Sustrato Inerte

Corales pétreos

Tipo de sustrato / Especie Pocillopora damicornis Pocillopora capitata Pocillopora eydouxi Pavona gigantea Pavona varians Pavona clavus Pavona chiriquiensis

Código CARI TUBA ENSP CLAM HIDRO BRYS SAND RUBB PEBB ROCK BOUL

*Para las algas se registró el tipo de sustrato en el que crecían. E.g. TALG/ROCK (alga tipo tapete creciendo sobre roca).

Transectos de banda de 10 x 2m 

Riqueza y abundancia de invertebrados. La riqueza y abundancia de macroinvertebrados sésiles y móviles fue estimada a lo largo de los transectos de 10 m instalados para calcular la cobertura bentónica. Siguiendo el protocolo del SIMAC (Garzón-Ferreira et al. 2002), los buzos buscaron y contaron todos los invertebrados presentes a simple vista hasta a una distancia de un metro a ambos lados del transecto (transecto de banda de 10 x 2 m; Figura 4). La densidad de cada especie macroinvertebrados se reportó en individuos/20m2. A todos las especies de invertebrados observadas se les asignó una letra correspondiente a su categoría de abundancia según el SIMAC (A=1 individuo, B=2- 10 individuos, C=11- 100 individuos, y D=˃100 individuos; Garzón-Ferreira et al. 2002).



Riqueza y abundancia de corales blandos. A pesar de que los corales blandos son usualmente censados en los transectos de cadena del SIMAC (Garzón-Ferreira et al. 2002), normalmente son subestimados debido a su crecimiento erecto. En consecuencia, éstos se censaron en transectos de banda 10 x 2m al igual que los demás invertebrados sésiles (Figura 4). La densidad de cada especie de coral blando se reportó en individuos/20m2. Para complementar el listado de corales blandos en cada sitio de buceo, se tuvieron en cuenta adicionalmente todas las especies observadas por afuera de los transectos. A todas las especies de octocorales observados se les

16

Caracterización ecológica de 11 sitios de buceo en el PNN Gorgona

asignó una letra correspondiente a su categoría de abundancia según el SIMAC (A=1 individuo, B=2- 10 individuos, C=11- 100 individuos, y D=˃100 individuos; Garzón-Ferreira et al. 2002). 

Salud coralina. En los sitios de buceo que presentaron comunidades coralinas se siguió el protocolo del SIMAC (Garzón-Ferreira et al. 2002) para evaluar la salud de las colonias presentes. Debido a que los sitios de buceo del PNN Gorgona, no presentan zonas de alta densidad coralina, se siguió específicamente la metodología utilizada en el Caribe. Esta consiste en examinar todas las colonias de corales pétreos presentes en una banda de 10 x 2m y registrar signos de blanqueamiento o la incidencia de enfermedades (Figura 4). Las colonias coralinas observadas afuera de los transectos también fueron inspeccionadas en busca de enfermedades.

Figura 4. Protocolo empleado para evaluar la salud de las comunidades coralinas y para estimar la riqueza y abundancia de invertebrados móviles y sésiles. Tomado del protocolo del SIMAC (GarzónFerreira et al. 2002).

Transectos de banda de 30 x 2m 

Riqueza y abundancia de peces. Para la descripción de la comunidad íctica se implementaron en cada sitio entre 3 y 5 censos visuales en transectos de banda de 30 x 2m, siguiendo el protocolo del SIMAC (Garzón-Ferreira et al. 2002). En cada transecto, los buzos registraron la abundancia de las especies presentes mientras realizaron dos recorridos; durante el primero se anotaron las especies móviles y conspicuas, mientras en el recorrido de regreso (sobre el mismo transecto) se registraron los peces pequeños, crípticos y bentónicos (Figura 5). Para cada una de las especies la densidad se reportó en individuos/60m2. Con el objetivo de hacer una evaluación más completa de la composición de especies presentes, se registraron adicionalmente todas las especies de peces

Figura 5. Esquema del protocolo del SIMAC para la realización de censos visuales de peces en transectos de banda de 30 x 2m.

17

Caracterización ecológica de 11 sitios de buceo en el PNN Gorgona

observadas por afuera de los transectos. A todas las especies de peces observadas se les asignó una letra correspondiente a su categoría de abundancia según el SIMAC (A=1 individuo, B=2- 10 individuos, C=11- 100 individuos, y D=˃100 individuos; Garzón-Ferreira et al. 2002). Procesos ecológicos Durante las visitas a cada uno de los sitios de buceo, se identificaron especies-clave participando de procesos de importancia ecológica como: estaciones de limpieza, reproducción (apareamiento, presencia de juveniles) y faenas de alimentación. Adicionalmente se anotó la presencia de especies blanco consideradas como atractivos turísticos de los distintos sitios de buceo (e.g. tiburones, tortugas, barracudas).

18

Caracterización ecológica de 11 sitios de buceo en el PNN Gorgona

Parte II: Caracterización Ecológica de los sitios de buceo

19

Caracterización ecológica de 11 sitios de buceo en el PNN Gorgona

Sitios de buceo del PNN Gorgona En el Plan de Manejo del PNN Gorgona, se encuentra autorizados 13 sitios para la realización de actividades subacuáticas como el buceo y el careteo (UAESPNN 2004). Entre éstos, los sitios de buceo con más alta frecuencia de uso y evaluados en este estudios son: El Acuario, La Cazuela, El Laberinto, Montañita I, Montañita II, La Parguera, Peña Mora, El Planchón, El Remanso, y La Tiburonera (incluyendo la Plaza de Toros). Adicionalmente se evaluó Montañita III, un sitio clasificado como Zona de recuperación natural marina, que tiene el potencial de convertirse en un sitio de buceo abierto al público (Figura 6). Figura 6. Ubicación de los sitios de estudio y los patrones generales de corrientes superficiales.

Ubicación Al costado oeste de Gorgona se encuentran las Montañitas I, II y III. Por el contrario, El Planchón, Peña Mora, EL Acuario y El Remanso, se ubican en la costa oeste de la isla entre El Poblado y las piedras de El Horno. La Tiburonera (Plaza de Toros), La Parguera y El Laberinto, se encuentran en el extremo Norte entre los costados oeste y este de la isla. Por último, en el extremo suroeste de Gorgonilla se localiza La Cazuela. Condiciones oceanográficas Las corrientes superficiales en el PNN Gorgona normalmente se dirigen hacia al noreste de la isla (Figura 6) a velocidades promedio de 15.2 m/s (Díaz et al. 2001). Debido a su ubicación en el barlovento de la isla los sitios de buceo al costado oeste y sur (Montañita I, Montañita II, Montañita III, y La Cazuela) están expuestos a fuertes vientos y oleajes que pueden dificultar el buceo. Por el contrario, sitios de buceo como El Planchón, Peña Mora, El Acuario (Yundigua), y el Remanso son usualmente muy tranquilos al estar en la costa sotavento de la isla protegidos de los fuertes vientos. En La Tiburonera, El Remanso y El Laberinto las condiciones oceanográficas varían significativamente según la marea, por lo que es posible encontrar tanto condiciones tranquilas como de fuerte oleaje. Boyas En el PNN Gorgona existen actualmente seis boyas de señalización marcando los sitios de buceo de El Acuario, El Planchón, Peña Mora, Montañita I y Montañita II, y el arrecife coralino La Azufrada. Adicionalmente hay seis boyas de amarre para embarcaciones, cinco ubicadas entre el centro de buceo y El Poblado, y una localizada en la parte sur del sitio de buceo el Remanso del Horno.

20

Caracterización ecológica de 11 sitios de buceo en el PNN Gorgona

Descripción general de los sitios de buceo Los sitios de buceo evaluados fueron clasificados en tres grupos según las principales características del paisaje (e.g. sustrato predominante, profundidad), ya que éstas determinan en gran medida la composición y estructura de las comunidades bentónicas y de peces. En general, los sitios de buceo dentro de un mismo grupo presentan ecosistemas y biodiversidad similar. a. Infralitorales rocosos con formaciones coralinas. En este grupo se encuentran los sitios de buceo El Acuario (Yundigua), El Remanso, La Parguera y El Laberinto, que son una extensión del infralitoral rocoso de la isla (Tabla 2). Debido a la poca profundidad (entre los 2 y los 15 m) en que se encuentran y a la relativa tranquilidad de las aguas circundantes, favorecen el crecimiento de corales pétreos de los géneros Pocillopora, Pavona, y Porites. Siendo arrecifes rocosos con formaciones coralinas, son hábitats muy heterogéneos que albergan las más altas diversidades de peces del PNN Gorgona. b. Fondos blandos. El Planchón es el único sitio de buceo en esta categoría, ya que se encuentra dominado por fondos blandos arenosos y arcillosos entre los 7 y 18 m de profundidad (Tabla 2). Presenta una comunidad diversa gracias a la presencia de un pecio, llantas y boyas sumergidas que han sido colonizados por algas tapete, hidrozoarios, esponjas, y algunas especies de corales poco desarrollados (pétreos y blandos). Normalmente, El Planchón atrae gran diversidad de especies de peces y es común observar tortugas y morenas en estaciones de limpieza de Johnrandallia nigrirostris, Bodianus diplotaenia y Elacatinus sp. c. Montañas rocosas/ bloques sumergidos: Montanita I, Montañita II, Montañita III, La Cazuela, La Tiburonera y Peña Mora hacen parte del grupo de montañas, mesetas o pináculos rocosos (no emergentes) entre los 7 y 40 m de profundidad que se encuentran separados de la costa (Tabla 2). Debido a la falta de luz (por la profundidad o turbidez del sitio) y la presencia de fuertes corrientes, los corales blandos son muy abundantes y desarrollados (˃20 cm de alto) mientras que los corales pétreos son escasos. Particularmente presentan comunidades bentónicas muy ricas de esponjas, hidrozoarios, y distintos equinodermos (erizos, pepinos y estrellas de mar) y se destacan de los demás sitios de buceo por presentar grandes cardúmenes de peces con hábitos pelágicos y carnívoros como los jureles y las barracudas.

21

Caracterización ecológica de 11 sitios de buceo en el PNN Gorgona

22

Tabla 2. Resumen de las características físicas y biológicas de los sitios de buceo con paisajes marinos compuestos de Infralitorales rocosos con formaciones coralinas y Fondos blandos.

Características del sitio

ACUARIO

02°59ʼ08.0ʼʼN Coord. Norte 78°10ʼ13.5ʼʼO Coord. Oeste Profundidad 0-4m Boyas Señalización Corrientes Leves Sustrato dominante Rocas (49.4%) Corales pétreos 9 spp. Corales blandos 1 taxa Peces 48 spp. Spp. clave JNIG BDIP

Spp. blanco

Fondos blandos

Infralitorales rocosos con formaciones coralinas

LGUT HMAC MDEN

LABERINTO

PARGUERA

03°00ʼ16.3ʼʼN 78°10ʼ10.0ʼʼO 5 - 15m Moderadas Rocas (72.8%) 10 spp. 2 taxa 68 spp. AXAN PLAT SPER

03°00ʼ17.0ʼʼN 78°10ʼ05.3ʼʼO 3 - 12 m Moderadas Bloques y rocas (58.4%) 9 spp. 3 taxa 65 spp. AXAN

LINE HMAC TOBE

CHEL

REMANSO 03°00ʼ07.0ʼʼN 78°09ʼ58.7ʼʼO 5 - 15 m Amarre Leves Rocas y arena (44%) 9 spp. 1 taxa 53 spp. BDIP

LARG, LGUT, LINE SQUE CMEL CHEL

PLANCHÓN 02°58ʼ01.5ʼʼN 78°10ʼ14.5ʼʼO 7 - 18 m Señalización Leves Arena y Sust.metálico (88.7%) 3 spp. 3 taxa 39 spp JNIG ELAC BDIP LARG, LGUT HMAC HDIG CHEL,ANAR

ANAR= Aetobatus narinari (chucho); AXAN= Acanthurus xanthopterus (cirujano aleta amarilla); BDIP= Bodianus diplotaenia (vieja de piedra); CHEL=Chelonia sp. (Tortuga marina); CMEL= Caranx melampygus (jurel azul); ELAC= Elacatinus sp. (góbido); HDIG= Heteroconger digueti (congrio); HMAC= Haemulon maculicauda (roncador rayado); JNIG= Johnrandallia nigrirostris (mariposa limón); LARG= Lutjanus argentiventris (pargo amarillo); LGUT= Lutjanus guttatus (pargo lunarejo); LINE= Lutjanus inermis (pargo rabirrubia); MDEN= Mulloidichthys dentatus (chivo barbón); PLAT= Prionurus laticlavius (cirujano barbero); SPER= Scarus perrico (loro jorobado); SQUE= Sphyraena qenie (baracuda); TOBE= Triaenodon obesus (tiburón aletiblanco).

Caracterización ecológica de 11 sitios de buceo en el PNN Gorgona

23

Tabla 2 (cont.) Resumen de las características físicas y biológicas de los sitios de buceo con paisajes marinos compuestos de Montañas rocosas o bloques sumergidos.

Características del sitio Coord. Norte Coord. Oeste Profundidad Boyas Corrientes Sustrato dominante Corales pétreos Corales blandos Peces Spp. clave

Spp. blanco

Montañas rocosas/ bloques sumergidos CAZUELA 02°55ʼ38.4ʼʼN 78°14ʼ22.8ʼʼO 18 - 30 m Fuertes Bloque (89%) 3 spp. 4 taxa 41 spp.

MONTAÑITA I

MONTANITA II

MONTAÑITA III

PEÑA MORA

TIBURONERA

3°57’44.6’’N 78°12’35.9’’O 7 - 25 m Señalización Fuertes Bloque (84.9%) 7 spp. 5 taxa 55 spp. ELAC

02°57ʼ33.6ʼʼN 78°12ʼ42.7ʼʼO 7 - 25 m Señalización Fuertes Rocas (44.2%) 4 spp. 4 taxa 59 spp. JNIG ELAC BDIP

02°57ʼ35.1ʼʼN W78°12ʼ58.5ʼʼO 20 - 40 m Fuertes Bloque (94.5%) 3 spp. 5 taxa 52 spp.

02°58ʼ23.7ʼʼN 78°10ʼ10.9ʼʼO 12- 20 m Señalización Leves Bloque (66.5%) 4 spp. 2 taxa 34 spp. PZON

3°00’16.0’’N 78°09’52.4’’O 24 - 35 m Fuertes Bloque (48.2%) 6 spp. 4 taxa 62 spp.

CHEL TOBE

CHEL TOBE

CHEL CMEL, CCAN SQUE

CHEL CCAN LARG HDIG MDEN

CHEL, EIMB CMEL, CCAN LARG, LNOV ANAR, TOBE SQUE

ANAR= Aetobatus narinari (chucho); BDIP= Bodianus diplotaenia (vieja de piedra); CHEL=Chelonia sp. (Tortuga marina); CCAN= Caranx caninus (jurel toro); CMEL=Caranx melampygus (jurel azul); EIMB= Eretmochelys imbricata (tortuga carey); ELAC= Elacatinus sp. (Góbido); HDIG= Heteroconger digueti (congrio); HSEX= Haemulon sexfasciatum (roncador almejero); JNIG= Johnrandallia nigrirostris (mariposa limón); LARG= Lutjanus argentiventris (pargo amarillo); LNOV=Lutjanus novemfasciatus (pargo dientón); MDEN= Mulloidichthys dentatus (chivo barbón); PZON= Pomacanthus zonipectus (ángel de Cortez juvenil); SQUE= Sphyraena qenie (baracuda); TOBE= Triaenodon obesus (tiburón aletiblanco).

Caracterización ecológica de 11 sitios de buceo en el PNN Gorgona

Infralitorales rocosos con formaciones coralinas Acuario (Yundigua), Laberinto, Parguera, Remanso del Horno

24

Caracterización ecológica de 11 sitios de buceo en el PNN Gorgona

Acuario (Yundigua) UBICACIÓN. 02°59ʼ08.0ʼʼN, 78°10ʼ13.5ʼʼO. Se encuentra sobre la costa noreste del PNN Gorgona, presentando coordenadas máximas al norte de 02°59ʼ10.7ʼʼN, 78°10ʼ13.5ʼʼO y al sur de 02°59ʼ05.4ʼʼN, 78°10ʼ13.7ʼʼO. Tres boyas de señalización indican el inicio, la mitad y final del recorrido de buceo, sin embargo una de éstas se encuentra en malas condiciones (los cables que unen la boya al muerto de cemento están próximas a reventarse). No existe boya de amarre para los botes y éstos normalmente se anclan en fondos arenosos en la parte sur de El Acuario. DESCRIPCIÓN DEL SITIO DE BUCEO. El Acuario es un litoral rocoso entre los 0 y 4 m de profundidad (varía según la marea) que termina sobre un fondo arenoso (Figura 7). Aproximadamente a partir de los 2 m (zona que nunca queda expuesta al aire) las rocas están cubiertas totalmente por algas y existe gran riqueza y diversidad de colonias coralinas de gran tamaño. A largo de todo el sitio se obervan gran cantidad de macroinvertebrados como las lapas y los balanos, y de peces como la castañeta cola de tijera, el chivo barbón y el roncador rayado. Teniendo en cuenta que el arrecife rocoso se extiende 160 m linealmente sobre la costa y hasta 20 m mar afuera (en pleamar), se calculó un área disponible para el buceo de 3200 m2.

Figura 7. Esquema y mapa de buceo de El Acuario.

25

Caracterización ecológica de 11 sitios de buceo en el PNN Gorgona

CONDICIONES OCEANOGRÁFICAS. Por su ubicación en el costado este de la isla (sotavento), este sitio presenta normalmente muy buenas condiciones tanto para buceo autónomo como careteo. Los vientos son leves y el oleaje suele ser muy suave incluso durante cambios de marea. Debido a su cercanía a la costa, las corrientes son insignificantes. La visibilidad suele ser buena, aunque en ocasiones y dependiendo de la pluviosidad se puede tornar turbia.

CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS Cobertura del sustrato. Las rocas (˂1m diámetro) fueron el componente más importante del sustrato en El Acuario, con una cobertura promedio del 49.4% (Tabla 3). Los corales pétreos siguieron en orden de abundancia al constituir el 39.1% del fondo sumergido, mientras que la arena y el cascajo fueron el componente bentónico menos abundante con una cobertura menor al 12%. Entre los corales presentes, Pocillopora capitata fue la especie más abundante en los transectos dispuestos, seguida de lejos por P. eydouxi, Pavona gigantea y P. clavus. En contraste con los demás sitios de buceo, se registró una gran proporción de rocas sin algas asociadas (20.79%), que se explica debido a que muchas de estas quedan expuestas al aire continuamente durante la marea baja. El índice de rugosidad promedio del sustrato coralino fue de 0.31 ± 0.13 ( X ± DE). Tabla 3. Promedio ( X ) y desviación estándar (±DE) del porcentaje de cobertura de cada componente bentónico registrado en El Acuario. ESPECIE/ TIPO DE SUSTRATO Cobertura de rocas (˂1m) Libre de algas Con algas calcáreas incrustantes Con algas tapete Cobertura coralina Pocillopora damicornis Pocillopora capitata Pocillopora eydouxi Pavona clavus Pavona gigantea Porites lobata Cobertura de arena Cobertura de cascajo

CODIGO ROCK CCA/ROCK TALG/ROCK PDAM PCAP PEYD PCLA PGIG PLOB SAND RUBB

X (%)

49.37 20.79 0.22 28.35 39.13 0.67 28.68 4.39 1.44 2.73 1.22 8.75 2.76

DE (%) 29.60 44.29 0.50 17.92 24.77 1.50 22.58 6.55 3.22 3.26 2.73 9.15 6.17

Corales pétreos y blandos. Se registró una riqueza importante de corales pétreos (9 especies) pertenecientes a los géneros Pavona, Pocillopora, Porites, y Psammocora (Tabla 4). Según las categorías de abundancia asignadas, las especies con más abundantes fueron Pocillopora capitata, P. eydouxi. Pavona clavus y P. gigantea. En este sitio las colonias de corales masivos como Porites lobata, P. clavus y P. gigantea alcanzaron particularmente grandes tallas de más de 40 cm altura. Aunque la mayoría de los corales se encontraron en buen estado de salud, algunas de las colonias más grandes de P. lobata, P. gigantea y P. chiriquiensis presentaron invasión por sedimentos (arena) y algas. En El Acuario únicamente se observó un taxa de coral blando (Leptogorgia sp.), que a pesar de ser abundante siempre presentó tallas menores a los de 8 cm de altura.

26

Caracterización ecológica de 11 sitios de buceo en el PNN Gorgona

2

Tabla 4. Densidad promedio ( X = ind/20m ) y desviación estándar (±DE) de todas las especies coralinas presentes en El Acuario. Se indica la categoría de abundancia (C+) y el estado de salud para cada una de ellas. ESPECIE Coral pétreo Pavona clavus Pavona gigantea Pavona varians Pavona chiriquiensis Pocillopora capitata Pocillopora damicornis Pocillopora eydouxi Porites lobata Psammocora stellata Coral blando Leptogorgia sp.

C+

X

DE

C C B B C B C B B

√ √ √ √ √ √ √ √ √

√ √ √ √ √ √ √ √ √

C

5.6

5.5

SALUD Saludable Saludable/ Inv. por arena y algas Saludable Saludable/ Inv. por arena y algas Saludable Saludable Saludable Saludable/ Inv. por arena y algas Saludable Saludable

√= Individuos observados por afuera de los transectos de densidad. C+= Categoría de Abundancia: A (1 individuo), B (2- 10 individuos), C (11- 100 individuos), y D (˃100 individuos).

Macroinvertebrados. Cinco phyla de invertebrados fueron observados en El Acuario, siendo Mollusca el phylum con mayor número de taxa (Tabla 5). Entre los macroinvertebrados sésiles se destacaron por su abundancia las lapas (Hipponix sp.) y los balanos (Balanus sp.), que se encuentran estrechamente asociados a sustratos rocosos intermareales con fuerte oleaje. Los hidrozoarios (Macrorhynchia philippina), vermétidos (Vermetidae spp.) y poliquetos árbol de navidad (Spirobranchus giganteus) también tuvieron una representación importante entre la comunidad bentónica sésil. Por otro lado, en el grupo de los macroinvertebrados móviles los organismos observados en mayor cantidad fueron los cangrejos Trapezia sp. (simbiontes de los corales pocillopóridos) y el erizo de espinas largas Diadema mexicanun. El Acuario fue el único sitio de buceo donde se observaron anemonas del género Telmatactis. 2

Tabla 5. Densidad promedio ( X =ind/20m ) y desviación estándar (±DE) de los macroinvertebrados presentes en El Acuario. Se muestra la categoría de abundancia para cada especie (C+). PHYLUM/ ESPECIE Cnidaria Telmatactis sp. Macrorhynchia philippina Echinodermata Centrostephanus coronatus Diadema mexicanum Toxopneustes rosaceus Arthropoda Aniculus elegans Balanus sp. Ermitaño sp. Percnon gibbesi Trapezia sp.

C+

X

DE

B C

√ 15.4

√ 34.4

B C B

0.8 2.2 √

0.8 3.0 √

A D C B C

√ 1.4 1.8 √ 16.2

√ 3.1 4.0 √ 9.7

PHYLUM/ ESPECIE Mollusca Chicoreus regius Hipponix sp. Octopus sp. Pinctada mazatlanica Nerita funiculata Hipponix grayanus Columbella fuscata Chiton stokessi Vermetidae spp. Annelida Spirobranchus giganteus

C+

X

DE

B D A B C C B A C

√ 110 √ 0.6 0.2 √ √ √ 5.2

√ 219.1 √ 0.5 0.4 √ √ √ 5.4

C

4.6

4.6

√= Individuo observado por afuera de los transectos de densidad. C+= Categoría de Abundancia: A (1 individuo), B (2- 10 individuos), C (11- 100 individuos), y D (˃100 individuos).

27

Caracterización ecológica de 11 sitios de buceo en el PNN Gorgona

Peces. Se registraron en total 48 especies de peces marinos, siete de ellas observadas sólo durante los censos erráticos de riqueza (Tabla 6). En promedio se observaron 247 ind/60m2 (± 131.3) siendo las especies de peces más abundantes la castañeta cola de tijera (Chromis atrilobata), el chivo barbón (Mulloidichthys dentatus), el roncador rayado (Haemulon maculicauda), la señorita arcoíris (Thalassoma lucasanum), y el serranido Paranthias colonus. La agregación de individuos del chivo barbón fue particularmente interesante ya que esta especie no alcanza densidades tan altas en ningún otro sitio de la isla. 2

Tabla 6. Densidad promedio ( X =ind/60m ) y desviación estándar (±DE) de los peces presentes en El Acuario. Se muestra la categoría de abundancia para cada especie (C+).

ESPECIE

C+

X

DE

ESPECIE

C+

X

DE

Abudefduf troschelii Abudefduf concolor Acanthemblemaria hancocki Acanthurus xanthopterus Anisotremus interruptus Arothron meleagris Aulostomus chinensis Bodianus diplotaenia Canthigaster punctatissima Caranx melampygus Cephalopholis panamensis Chaetodon humeralis Chromis atrilobata Cirrhitichthys oxycephalus Cirrhitus rivulatus Coryphopterus urospilus Diodon holacanthuhs Elacatinus sp. Epinephelus labriformis Gymnothorax castaneus Haemulon flaviguttatum Haemulon maculicauda Halichoeres chierchiae Halichoeres dispilus

C A A B A B B C C B C C D C B C A C C B C D A A

6.4 0.2 0.2 0.4 √ 0.2 1.2 4.2 3.2 √ 1.6 1 77.6 6.6 √ √ √ √ 3.8 0.4 2.8 28 0.2 0.2

8.1 0.4 0.4 0.5 √ 0.4 0.8 2.6 2.4 √ 1.5 1.4 47.2 6.1 √ √ √ √ 3.4 0.9 5.7 40.2 0.4 0.4

Halichoeres notospilus Holacanthus passer Johnrandallia nigrirostris Kyphosus elegans Lutjanus argentiventris Lutjanus guttatus Lutjanus viridis Microspathodon bairdii Mulloidichthys dentatus Myripristis berndti Myripristis leiognathus Odontoscion xantops Ophioblennius steindachneri Paranthias colonus Plagiotremus azaleus Pseudobalistes naufragium Scarus ghobban Scarus rubroviolaceus Serranus psittacinus Stegastes acapulcoensis Stegastes flavilatus Sufflamen verres Thalassoma lucasanum Zanclus cornutus

C C C B B D B B D B B C C C B B B B B C C C D A

0.4 2.6 2.6 0.8 1.0 9.4 4.2 0.2 45.4 0.4 0.4 2.4 2.2 10.8 0.8 0.2 0.2 0.4 √ 8.2 2.6 2.4 11 0.2

0.9 2.1 1.7 1.1 0.7 14.1 8.8 0.4 59.9 0.5 0.9 2.9 3.8 7.4 1.8 0.4 0.4 0.5 √ 2.4 3.2 1.5 9.9 0.4

√= Individuo observado por afuera de los transectos de densidad. C+= Categoría de Abundancia: A (1 individuo), B (2- 10 individuos), C (11- 100 individuos), y D (˃100 individuos).

IMPORTANCIA ECOLÓGICA. 



Estaciones de limpieza o Bodianus diplotaenia o Johnrandallia nigrirostris Agregaciones de peces o Pargos (Lutjanus guttatus) o Roncadores (Haemulon maculicauda) o Chivos barbón (Mulloidichthys dentatus)

28

Caracterización ecológica de 11 sitios de buceo en el PNN Gorgona

 

Reclutamiento sexual de Pocillopora spp. Colonias coralinas masivas de gran tamaño (P. lobata, P. clavus, P. gigantea)

RECOMENDACIONES PARA EL BUCEO. El Acuario es apto para buzos de cualquier nivel de experiencia y la realización de actividades tanto diurnas como nocturnas, ya que el sitio es somero y las condiciones oceanográficas son muy tranquilas. Todas las actividades ecoturísticas deben ser realizadas alrededor de la marea máxima para evitar el contacto accidental de los buzos con los corales y otros organismos bentónicos. Es posible acceder a este sitio sin necesidad de bote, a través de senderos que lo unen con El Poblado. Debido a la ausencia de boya de amarre, los botes deben anclarse sobre los fondos arenosos que se encuentran en el extremo sur de este sitio. No es necesario el uso de líneas de descenso ni boyas personales de ascenso (chorizos de buceo).

29

Caracterización ecológica de 11 sitios de buceo en el PNN Gorgona

Laberinto UBICACIÓN. 03°00ʼ16.3ʼʼN, 78°10ʼ10.0ʼʼO. EL Laberinto se ubica sobre el litoral noroeste del PNN Gorgona, limitando al norte (3°00ʼ17.4ʼʼN, 78°10ʼ07.9ʼʼO) con el sitio de buceo La Parguera. En este sitio no existe boya de señalización ni de amarre para embarcaciones. DESCRIPCIÓN DEL SITIO DE BUCEO. Este sitio de buceo es un infralitoral rocoso entre los 5 y 15 m de profundidad (varía según la marea) que alberga gran cantidad de colonias coralinas de los géneros Pocillopora, Pavona y Porites (Figura 8). En particular, el ecosistema rocoso se encuentra cubierto por abundantes algas marinas que frecuentemente atraen grandes agregaciones de peces herbívoros como los loros y los cirujanos. EL Laberinto, se destaca entre los demás sitios de buceo al presentar la mayor riqueza de corales pétreos (10 especies) y de peces marinos (68 especies). El área disponible para el buceo es de 5600 m2, considerando que la distancia lineal que los buzos pueden recorrer a lo largo de la costa es de 140 m y que éstos se desplazan hasta 40 m mar afuera (durante pleamar).

Figura 8. Esquema y mapa de buceo de El Laberinto.

CONDICIONES OCEANOGRÁFICAS. En este sitio se presentan condiciones contrastantes, ya que aunque puede ser un sitio muy tranquilo con el cambio de marea pueden generar fuertes movimientos de vaivén producto del rompimiento del agua contra las rocas emergidas y el litoral rocoso en esa zona. Durante la marea baja las corrientes pueden ser muy fuertes hacia el norte o mar afuera. La visibilidad suele ser buena pero se puede presentar turbidez por efecto del oleaje.

30

Caracterización ecológica de 11 sitios de buceo en el PNN Gorgona

CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS Cobertura del sustrato. Las rocas de menos de 1 m de diámetro conformaron el litoral rocoso en El Laberinto y constituyeron el componente bentónico más importante en este sitio de buceo (72.8% de cobertura; Tabla 7). En general, las algas marinas tuvieron una alta representación entre el sustrato, ya que las algas tapete y las algas calcáreas incrustantes recubrieron la mayor parte de las rocas presentes. El 26.79% del sustrato restante evaluado, estuvo cubierto por tres especies de corales pétreos entre los que se destacó Pocillopora capitata por su abundancia. El índice de rugosidad promedio del sustrato coralino fue de 0.31 ± 0.14 ( X ± DE). Tabla 7. Promedio ( X ) y desviación estándar (±DE) del porcentaje de cobertura de cada componente bentónico registrado en EL Laberinto. ESPECIE/ TIPO DE SUSTRATO Cobertura de rocas (˂1m) Libre de algas Con algas tapete Con algas frondosas Con algas calcáreas incrustantes Cobertura coralina Pocillopora capitata Pocillopora eydouxi Porites lobata Cobertura de arena

CODIGO

X (%) 72.84 0.91 48.20 0.73 23.00 26.79 21.91 1.26 3.62 0.37

ROCK TALG/ROCK FALG/ROCK CCA/ROCK PCAP PEYD PLOB SAND

DE (%) 22.02 1.03 20.89 1.27 1.59 22.31 27.33 2.19 6.27 0.63

Corales pétreos y Gorgonáceos. El Laberinto es el sitio de buceo con mayor riqueza de colares pétreos al presentar seis especies de corales masivos (géneros Gardineroseris, Pavona, Porites), dos especies de corales ramificados (Pocillopora spp.) y dos de corales submasivos (Psammocora stellata y Tubastrea coccínea; Tabla 8).Particularmente en este sitio de buceo las colonias de P. capitata, P. eydouxi y P. lobata fueron las más abundantes y las que alcanzaron el mayor desarrollo estructural. En términos de los corales blandos solamente se registraron dos taxa (Leptogorgia sp. y Pacifigorgia sp.) que a pesar de su abundancia no alcanzaron tallas mayores a los 10 cm de altura. En general, las colonias de corales pétreos y blandos de El Laberinto se encontraron en buen estado de salud. 2

Tabla 8. Densidad promedio ( X = ind/20m ) y desviación estándar (±DE) de todas las especies coralinas presentes en El Laberinto. Se indica la categoría de abundancia (C+) y el estado de salud para cada una de ellas. ESPECIE

C+

X

DE

Coral pétreo Gardineroseris planulata Pavona clavus Pavona chiriquiensis Pavona varians Pocillopora capitata Pocillopora eydouxi Porites lobata Porites panamensis

B B B B D C C B

√ √ √ √ √ √ √ √

√ √ √ √ √ √ √ √

SALUD Saludable Saludable Saludable Saludable Saludable Saludable Saludable Saludable

31

Caracterización ecológica de 11 sitios de buceo en el PNN Gorgona

Psammocora stellata Tubastrea coccinea Coral blando Leptogorgia sp. Pacifigorgia sp.

B B

√ √

√ √

Saludable Saludable

D C

32.0 0.7

27.2 1.2

Saludable Saludable

√= Individuo observado por afuera de los transectos de densidad. C+= Categoría de Abundancia: A (1 individuo), B (2- 10 individuos), C (11- 100 individuos), y D (˃100 individuos).

Macroinvertebrados. En este sitio de buceo la fauna bentónica no fue muy diversa, al registrarse solamente 14 taxa de macroinvertebrados (Tabla 9). Particularmente, la comunidad de invertebrados sésiles estuvo dominada por las lapas del genero Hipponix sp. que presentaron densidades muy superiores a las de otros organismos como los vermétidos (Vermetidae spp.) y los poliquetos árbol de navidad (Spirobranchus giganteus). El grupo de los macroinvertebrados móviles estuvo representado por siete taxa de los phyla Echinodermata y Arthropoda, sin embargo la mayoría de éstas fueron escasas y solamente el erizo Diadema mexicanum alcanzó densidades superiores a los 10 ind/20m2. Los pepinos de mar Isostichopus fuscus, aunque no fueron muy abundantes en los transectos implementados, fueron observados muy frecuentemente entre las grietas de las paredes y los bloque 2

Tabla 9. Densidad promedio ( X =ind/20m ) y desviación estándar (±DE) de los macroinvertebrados presentes en El Laberinto. Se muestra la categoría de abundancia para cada especie (C+). PHYLUM/ ESPECIE Cnidaria Macrorhynchia philippina Chordata Ascidiacea sp. Mollusca Conus sp. Hipponix sp. Pinctada mazatlanica Vermetidae spp. Annelida Spirobranchus giganteus

C+

X

DE

B

0.3

0.6

B





A D B C

√ 285.0 3.3 17.3

√ 207.9 4.2 3.8

C

14.3

12.0

PHYLUM/ ESPECIE Echinodermata Centrostephanus coronatus Diadema mexicanum Hesperocidaris asteriscus Holothuroidea sp. Isostichopus fuscus Arthropoda Percnon gibbesi Trapezia sp.

C+

X

DE

B C B A C

1.7 15.0 1.0 √ 1.3

2.1 7.0 1.7 √ 1.5

B B

0.7 0.3

1.2 0.6

√= Individuo observado por afuera de los transectos de densidad. C+= Categoría de Abundancia: A (1 individuo), B (2- 10 individuos), C (11- 100 individuos), y D (˃100 individuos).

Peces. El Laberinto con 68 especies de peces es el sitio de buceo con mayor diversidad íctica (Tabla 10). La densidad promedio por transecto fue de 262.7 ind/60m2 (± 168.3) y aunque la castañeta cola de tijera Chromis atrilobata presentó altas densidades, el roncador rayado Haemulon maculicauda fue la especie más abundante (76.3 ind/60m2). En este sitio se destacó la presencia de grandes cardúmenes de peces herbívoros como Scarus compressus, Kyphosus analogus, Prionurus laticlavius y Acanthurus xanthopterus, quienes pastorean las algas creciendo sobre las rocas. Además, es notoria la presencia de tiburones aletiblancos (Triaenodon obesus) y de varias especies solamente observadas en este sitio de buceo (Anisotremus taeniatus, Anisotremus caecius, y Kyphosus analogus).

32

Caracterización ecológica de 11 sitios de buceo en el PNN Gorgona

2

Tabla 10. Densidad promedio ( X =ind/60m ) y desviación estándar (±DE) de los peces presentes en El Laberinto. Se muestra la categoría de abundancia para cada especie (C+). ESPECIE Abudefduf troschelii Acathemblemaria hancocki Acanthurus nigricans Acanthurus xanthopterus Anisotremus taeniatus Anisotremus caecius Apogon atradorsatus Arothron hispidus Arothron meleagris Aulostomus chinensis Bodianus diplotaenia Canthigaster janthinoptera Canthigaster punctatissima Caranx melampygus Cephalopholis panamensis Chaetodon humeralis Chromis atrilobata Cirrhitichthys oxycephalus Cirrhitus rivulatus Coryphopterus urospilus Diodon hystrix Echidna nebulosa Epinephelus labriformis Gymnothorax castaneus Gymnothorax dovii Gymnothorax flavimarginatus Haemulon maculicauda Halichoeres chierchiae Halichoeres dispilus Halichoeres nicholsi Halichoeres notospilus Holacanthus passer Johnrandallia nigrirostris Kyphosus analogus

C+ C C B C B B B B B B C B B B C C D B B B A A C B A A D B B B B C B C

X

1 2.3 0.3 √ √ √ 0.3 √ 0.3 1 1.3 0.7 1.3 √ 4 √ 67.7 2.3 √ √ √ √ 3 0.3 0.3 √ 76.3 1.7 0.7 √ 0.7 3 1 √

DE 1.7 2.5 0.6 √ √ √ 0.6 √ 0.6 1.7 1.2 1.2 0.6 √ 2.6 √ 48.0 2.3 √ √ √ √ 3 0.6 0.6 √ 64.8 0.6 1.2 √ 0.6 2.6 1 √

ESPECIE Kyphosus elegans Lutjanus argentiventris Lutjanus guttatus Lutjanus inermis Lutjanus novemfasciatum Lutjanus viridis Malacanthus brevirostris Malacoctenus ebisui Melichthys niger Microspathodon dorsalis Microspathodon bairdii Mulloidichthys dentatus Myripristis berndti Myripristis leiognathus Odontoscion xantops Ophioblennius steindachneri Ostracion meleagris Paranthias colonus Plagiotremus azaleus Prionurus laticlavius Pseudobalistes naufragium Rypticus bicolor Sargocentron suborbitalis Scarus compressus Scarus perrico Scarus rubroviolaceus Scorpaena mystes Serranus psittacinus Stegastes acapulcoensis Stegastes flavilatus Sufflamen verres Thalassoma lucasanum Triaenodon obesus Zanclus cornutus

C+ C B C D A B A B A C C D B C B C A D B C B A C B C B A B C C B C A B

X

0.3 √ √ 22.7 √ 4.7 0.3 0.3 √ 3.3 √ 6 0.3 1.7 2 3 √ 11.7 1 √ √ √ 2.7 0.3 0.7 √ √ √ 9 8.7 √ 14.3 √ √

DE 0.6 √ √ 39.3 √ 3.8 0.6 0.6 √ 3.1 √ 10.4 0.6 1.5 3.5 3.6 √ 14.2 1.7 √ √ √ 3.1 0.6 1.2 √ √ √ 10.1 4.9 √ 7 √ √

√= Individuo observado por afuera de los transectos de densidad. C+= Categoría de Abundancia: A (1 individuo), B (2- 10 individuos), C (11- 100 individuos), y D (˃100 individuos).

IMPORTANCIA ECOLÓGICA. 



Zona de alimentación de grandes peces herbívoros o Scarus perrico o Prionurus laticlavius o Acanthurus xanthopterus Agregaciones de peces o Pargos (Lutjanus inermis)

33

Caracterización ecológica de 11 sitios de buceo en el PNN Gorgona

 

o Roncadores (Haemulon maculicauda) Presencia de tiburón aletiblanco (Triaenodon obesus) Zona reclutamiento sexual del coral Pocillopora spp.

RECOMENDACIONES PARA EL BUCEO. Este sitio de buceo es apto para buzos de cualquier nivel de experiencia, sin embargo durante condiciones oceanográficas adversas es recomendable que sólo buzos avanzados accedan a El Laberinto. Se aconseja no realizar la inmersión muy cerca de la costa debido al fuerte oleaje que se puede generar, y dependiendo de las condiciones ambientales se sugiere el uso de boya personal de ascenso (chorizos de buceo). Debido a la ausencia de boya de señalización o amarre el bote debe permanecer a la deriva mientras los buzos terminan la inmersión.

34

Caracterización ecológica de 11 sitios de buceo en el PNN Gorgona

Parguera UBICACIÓN. 03°00ʼ17.0ʼʼN, 78°10ʼ05.3ʼʼO. La Parguera se encuentra en el extremo norte de la isla en el PNN Gorgona, limitando al oeste con El Laberinto (03°00ʼ17.6ʼʼN, 78°10ʼ07.6ʼʼO) y al noreste con las rocas del Horno. Este sitio hasta el momento no cuenta con boyas de señalización o de amarre.

DESCRIPCIÓN DEL SITIO DE BUCEO. La Parguera representa una porción del infralitoral rocoso del norte de la isla y del costado noreste de las rocas del Horno (Figura 9). El sustrato se encuentra dominado en su mayoría por rocas y bloques, sin embargo en la zona más cercana a la costa (entre 3 y 8 m de profundidad según la marea) se encuentra una comunidad coralina muy diversa constituida por colonias dispersas de corales ramificados y algunas especies masivas de gran tamaño. La zona más profunda (12 m de profundidad según la marea), especialmente hacia el noreste presenta un fondo de arena relativamente despoblado. La complejidad del paisaje rocoso y coralino atrae particularmente una gran diversidad de fauna íctica (65 especies de peces) entre la que se destaca la abundancia de herbívoros, como los cirujanos, peces loro y damiselas. El área disponible para el buceo es de 8400 m2, considerando que la distancia lineal que los buzos pueden recorrer a lo largo de la costa es de 240 m y que éstos se desplazan hasta 35 m mar afuera.

Figura 9. Esquema y mapa de buceo de La Parguera.

35

Caracterización ecológica de 11 sitios de buceo en el PNN Gorgona

CONDICIONES OCEANOGRÁFICAS. En este sitio las condiciones suelen ser buenas ya que se encuentra ubicado en una zona protegida de fuerte oleaje y corrientes. Eventualmente, se pueden presentar algunas corrientes en dirección norte. La visibilidad suele ser buena. CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS Cobertura del sustrato. El sustrato rocoso, compuesto por rocas y bloques, constituye más del 55% del sustrato en La Parguera. Este sustrato aunque se encuentra recubierto principalmente por algas de tipo tapete y calcáreas incrustantes, también presenta algas de tipo frondoso e incrustante no calcáreas (Tabla 11). En la zona más somera de este sitio se ha desarrollado una pequeña comunidad coralina que cubre un 37.1% del sustrato y que consiste de colonias ramificadas y masivas (Pocillopora, Pavona y Porites) de desarrollo considerable, dispersas sobre el fondo rocoso. A medida que la pendiente del fondo alcanza los 10 m de profundidad, el fondo rocoso da paso abruptamente a un fondo de arena y guijarros que se extiende hacia el norte con una pendiente poco pronunciada. Este fondo de arena está prácticamente despoblado de corales u otros organismos bentónicos sésiles. El índice de rugosidad promedio del sustrato coralino fue de 0.39 ± 0.34 ( X ± DE). Tabla 11. Promedio ( X ) y desviación estándar (±DE) del porcentaje de cobertura de cada componente bentónico registrado en La Parguera. ESPECIE/ TIPO DE SUSTRATO Cobertura coralina Pocillopora capitata Pocillopora eydouxi Pavona clavus Pavona chiriquiensis Porites lobata Cobertura de rocas (˂1m) Con algas tapete Con algas frondosas Con algas incrustante no calcáreas Con algas calcáreas incrustantes Cobertura de bloques (˃1m) Con algas tapete Con algas calcáreas incrustantes Cobertura de arena

CODIGO PCAP PEYD PCLAV PCHI PLOB TALG/ROCK FALG/ROCK EALG/ROCK CCA/ROCK TALG/BOUL CCA/BOUL SAND

X (%)

37.18 19.67 4.49 5.91 6.10 1.01 33.36 21.55 0.11 2.57 9.13 25.06 14.83 10.23 4.40

DE (%) 21.30 5.56 7.78 10.24 10.57 1.75 20.31 20.19 0.20 3.29 9.04 43.40 25.68 17.72 7.33

Corales pétreos y blandos. La riqueza de corales pétreos en La Parguera fue alta con un total de nueve especies. Entre éstas Tubastrea coccínea, Pocillopora spp. y Porites lobata fueron los corales más abundantes con más de 11 colonias de cada especie siendo observadas en este sitio de buceo (Tabla 12). Similar a EL Laberinto, se registraron grandes tallas (˃40 cm) para las colonias de P. lobata, P. clavus y P. gigantea. Respecto a los corales blandos, se observaron individuos de los géneros Heterogorgia, Pacifigorgia, y Leptogorgia, de los cuales el último fue el más abundante con densidades promedio de 30 ind/20m2. Todos los octocorales presentaron tallas pequeñas de menos de 10 cm de alto. En general, el estado de salud de corales pétreos y blandos fue bueno.

36

Caracterización ecológica de 11 sitios de buceo en el PNN Gorgona

2

Tabla 12. Densidad promedio ( X =ind/20m ) y desviación estándar (±DE) de todas las especies coralinas presentes en La Parguera. Se indica la categoría de abundancia (C+) y el estado de salud para cada una de ellas. ESPECIE

C+

X

DE

SALUD

B B B B C C C B C

√ √ √ √ √ √ √ √ 0.3

√ √ √ √ √ √ √ √ 0.6

Saludable Saludable Saludable Saludable Saludable Saludable Saludable Saludable Saludable

A C B

√ 30.0 √

√ 30.5 √

Saludable Saludable Saludable

Coral pétreo Pavona clavus Pavona gigantea Pavona varians Pavona chiriquiensis Pocillopora capitata Pocillopora eydouxi Porites lobata Psammocora stellata Tubastrea coccinea Coral blando Heterogorgia sp. Leptogorgia sp. Pacifigorgia sp.

√= Individuo observado por fuera de los transectos. C+= Categoría de Abundancia: A (1 individuo), B (2- 10 individuos), C (11- 100 individuos), y D (˃100 individuos).

Macroinvertebrados. Este sitio presenta una riqueza de 15 taxa de macroinvertebrados, siendo los equinodermos y moluscos los phyla con mayor representación (Tabla 13). Respecto a la abundancia organismos sésiles, se destacan especialmente las lapas Hipponix sp. (133.3 ind/20m2), los vermétidos (66.7 ind/20m2), y el hidrozoario Macrorhynchia philippina (6.7 ind/20m2). Entre los macroinvertebrados móviles, el erizo de espinas largas Diadema mexicanum fue observado en grandes cantidades, al igual que los cangrejos Trapezia sp. y Petrolisthes donadio que son simbiontes de especies coralinas como Pocillopora spp. y Pavona spp. 2

Tabla 13. Densidad promedio ( X =ind/20m ) y desviación estándar (±DE) de los macroinvertebrados presentes en La Parguera. Se muestra la categoría de abundancia para cada especie (C+). PHYLUM/ ESPECIE Cnidaria Macrorhynchia philippina Mollusca Hipponix sp. Nudibranchia Pinctada mazatlanica Vermetidae spp. Chordata Ascidiacea sp. Annelida Spirobranchus giganteus

C+

X

DE

C

6.7

11.5

D A C C

133.3 √ 0.7 66.7

230.9 √ 0.6 86.9

B

0.3

0.6

B

0.3

0.6

PHYLUM/ ESPECIE Echinodermata Centrostephanus coronatus Diadema mexicanum Hesperocidaris asteriscus Isostichopus fuscus Ophiuroidea Arthropoda Petrolisthes donadio Percnon gibbesi Trapezia spp.

C+

X

DE

B D A C D

0.3 7.3 0.3 0.3 √

0.6 4.0 0.6 0.6 √

C B C

√ √ 4.0

√ √ 1.7

√= Individuo observado por fuera de los transectos. C+= Categoría de Abundancia: A (1 individuo), B (2- 10 individuos), C (11- 100 individuos), y D (˃100 individuos).

37

Caracterización ecológica de 11 sitios de buceo en el PNN Gorgona

Peces. La Parguera con un total de 65 especies de peces es el segundo sitio de buceo con mayor riqueza íctica (Tabla 14). Esta comunidad de peces es similar a aquella observada en los sitios ubicados cerca a las rocas del horno, como El Laberinto y El Remanso del Horno, donde se da una mezcla de hábitats rocosos y coralinos. Las especies más abundantes son aquellas comúnmente abundantes en toda la isla como la castañeta cola de tijera (Chromis atrilobata), el serranido Paranthias colonus y la señorita arcoíris (Thalassoma lucasanum). Adicionalmente son muy abundantes Abudefduf troschelii, el roncador rayado (Haemulon maculicauda) y el soldado anaranjado (Myripristis leiognathus). Se destaca la presencia de varias especies de pargos (Lutjanus spp.) y herbívoros, como los cirujanos Acanthurus xanthopterus de gran tamaño y damiselas (Stegastes spp.) 2

Tabla 14. Densidad promedio ( X =ind/60m ) y desviación estándar (±DE) de los peces presentes en La Parguera. Se muestra la categoría de abundancia para cada especie (C+). ESPECIE Abudefduf troschelii Acanthemblemaria hancocki Acanthurus nigricans Acanthurus xanthopterus Apogon atradorsatus Apogon dovii Arothron hispidus Arothron meleagris Aulostomus chinensis Bodianus diplotaenia Canthigaster janthinoptera Canthigaster punctatissima Caranx melampygus Carangoides caballus Cephalopholis panamensis Chaetodon humeralis Chromis atrilobata Cirrhitichthys oxycephalus Cirrhitus rivulatus Coryphopterus urospilus Diodon hystrix Echidna nebulosa Elacatinus sp. Elacatinus punticulatus Epinephelus labriformis Fistularia commersonii Gymnothorax castaneus Gymnothorax flavimarginatus Haemulon maculicauda Halichoeres chierchiae Halichoeres dispilus Halichoeres nicholsi Holacanthus passer

C+ D B B B C A B B B C A B B B C B D C A D A A A B C B B A D C C C C

X

32.7 1.7 √ √ √ √ √ 0.7 √ 2.7 √ 3.0 0.7 √ 4.7 0.7 155.3 4.7 √ 2.0 √ √ 0.3 0.3 3.3 √ √ √ 29.7 0.3 0.7 √ 2.3

DE 29.7 2.9 √ √ √ √ √ 0.6 √ 1.2 √ 2.6 1.2 √ 4.7 1.2 145.0 1.5 √ 3.5 √ √ 0.6 0.6 4.9 √ √ √ 29.5 0.6 1.2 √ 2.1

ESPECIE Johnrandallia nigrirostris Kyphosus elegans Lutjanus argentiventris Lutjanus guttatus Lutjanus inermis Lutjanus novemfasciatum Lutjanus viridis Malacanthus brevirostris Malacoctenus ebisui Microspathodon bairdii Microspathodon dorsalis Mulloidichthys dentatus Muraena lentiginosa Myripristis leiognathus Novaculichthys taeniourus Odontoscion xantops Ophioblennius steindachneri Ostracion meleagris Paranthias colonus Plagiotremus azaleus Prionurus laticlavius Pseudobalistes naufragium Sargocentron suborbitalis Scarus perrico Scarus rubroviolaceus Scomberomorus sierra Serranus psittacinus Stegastes acapulcoensis Stegastes flavilatus Sufflamen verres Thalassoma lucasanum Zanclus cornutus

C+ C C B C C B C B B C C C B C A C C A D B B A B A B B C C C B C A

X

6.0 0.7 √ 1.0 √ √ 1.0 √ 0.3 √ 0.7 0.7 √ 12.7 0.3 3.7 4.0 0.3 32.3 2.0 0.3 0.3 1.0 √ 0.3 √ √ 5.0 5.7 1.7 17.0 √

DE 4.0 0.6 √ 1.0 √ √ 1.0 √ 0.6 √ 0.6 1.2 √ 18.5 0.6 6.4 0.0 0.6 33.6 1.7 0.6 0.6 1.7 √ 0.6 √ √ 5.0 3.5 2.1 15.7 √

√= Individuo observado por fuera de los transectos C+= Categoría de Abundancia: A (1 individuo), B (2- 10 individuos), C (11- 100 individuos), y D (˃100 individuos).

38

Caracterización ecológica de 11 sitios de buceo en el PNN Gorgona

IMPORTANCIA ECOLOGICA.   

Presencia tortugas verde y negra (Chelonia spp.) Colonias coralinas masivas de gran tamaño (P. lobata, P. clavus, P gigantea) Zona de alimentación de grandes peces herbívoros. o Acanthurus xanthopterus

RECOMENDACIONES PARA EL BUCEO. Al igual que El Laberinto, este sitio de buceo es apto para buzos de cualquier nivel de experiencia, sin embargo durante condiciones oceanográficas desfavorables es recomendable que solo buzos avanzados ingresen al sitio. Debido a la ausencia de algún tipo de boya el bote debe permanecer a la deriva mientras los buzos terminan la inmersión. Se recomienda no realizar la inmersión muy cerca de la costa debido al fuerte oleaje que se puede generar, y dependiendo de las condiciones ambientales es aconsejable el uso de boya personal de ascenso (chorizos de buceo).

39

Caracterización ecológica de 11 sitios de buceo en el PNN Gorgona

Remanso del Horno UBICACIÓN. 03°00ʼ07.0ʼʼN, 78°09ʼ58.7ʼʼO. El Remanso del Horno se encuentra en el sector norte del PNN Gorgona, entre la costa de la isla y el costado sur de las rocas del Horno (lado opuesto al sitio La Parguera). Este sitio cuenta con una boya de amarre, que consta de un cilindro metálico sujeto al fondo a un muerto de concreto, ubicado en las coordenadas 03°00ʼ04.5ʼʼN, 78°09ʼ58.2ʼʼO a 25 m de profundidad. Toda la estructura de la boya se encuentra actualmente en buen estado.

DESCRIPCION DEL SITIO DE BUCEO. El Remanso del Horno es una extensión sumergida del litoral rocoso de la isla y de las rocas del Horno (Figura 10), que presenta un pendiente suave entre los 5 y 15 m de profundidad (varía según la marea). En la zona más somera del Remanso del Horno se encuentra una comunidad coralina muy diversa constituida por colonias ramificadas y algunas especies masivas de gran tamaño. Por el contrario las zonas más profundas se encuentran dominadas por rocas y sustrato arenoso. El Remanso del Horno presenta una diversidad importante de peces arrecifales (asociados con el sustrato rocoso y coralino) y pelágicos que transitan constantemente hacia las rocas del Horno. El área disponible para actividades de buceo es de 12500 m2, considerando que los buzos se pueden desplazar entre la costa, la boya de amarre y las rocas del Horno.

Figura 10. Esquema y mapa de buceo de El Remanso del Horno.

40

Caracterización ecológica de 11 sitios de buceo en el PNN Gorgona

CONDICIONES OCEANOGRAFICAS. Como su nombre lo indica, las aguas del Remanso del Horno son tranquilas y óptimas para el buceo, ya que normalmente carecen de corrientes y oleaje por su ubicación al costado este de la isla y su cercanía la costa. La visibilidad suele ser adecuada, debido a la abundancia de sustratos duros que reducen la resuspención de sedimentos. CARACTERISTICAS BIOLOGICAS. Cobertura del sustrato. El fondo del Remanso del Horno está compuesto principalmente por arena (cobertura del 18.7%) y sustrato rocoso entre guijarros, rocas y bloques (34.6% de cobertura). De este sustrato, la mayoría de rocas se encontraron cubiertas por algas de tipo tapete (16.4%) mientras que los bloques se observaron normalmente libre de algas. En la zona somera donde se ubicaron los transectos se destaca una comunidad coralina importante que a pesar de ocupar el 43.8% de la cobertura del sustrato no constituye un arrecife coralino propiamente dicho (no presenta un andamio desarrollado de matriz coralina). El índice de rugosidad promedio del sustrato coralino fue de 0.26 ± 0.20 ( X ± DE). Tabla 15. Promedio ( X ) y desviación estándar (±DE) del porcentaje de cobertura de cada componente bentónico registrado en El Remanso del Horno. ESPECIE/ TIPO DE SUSTRATO Cobertura coralina Pocillopora damicornis Pocillopora capitata Pavona clavus Gardineroseris planulata Cobertura de rocas (˂1m) Libre de algas Con algas tapete Con algas frondosas Con algas calcáreas incrustantes Cobertura de arena Cobertura de bloques (˃1m) Libre de algas Con algas tapete Con algas calcáreas incrustantes Cobertura de cascajo Cobertura de guijarros

CODIGO PDAM PCAP PCLAV GPLA ROCK TALG/ROCK FALG/ROCK CCA/ROCK SAND BOUL TALG/BOUL CCA/BOUL RUBB PEBB

X (%) 43.87 15.27 10.18 16.08 2.35 25.22 2.92 16.49 1.23 4.57 18.78 6.87 3.69 0.67 2.51 2.76 2.50

DE (%) 8.64 17.43 13.41 22.04 4.06 15.97 2.61 9.25 2.14 7.28 11.43 11.90 6.38 1.16 4.35 4.79 4.32

Corales pétreos y blandos. Se registraron un total de nueve especies de corales pétreos, entre los que se destacan las especies Tubastrea coccínea, Pocillopora capitata, Pavona clavus y P. varians como las de mayor abundancia (Tabla 16). Particularmente se observaron grandes y numerosas cabezas del coral masivo P. clavus que sirven como refugio para muchas especies de peces y suelen presentar estaciones de peces limpiadores. Respecto a los corales blandos, sólo se registró Leptogorgia sp., la cual aunque fue abundante (densidad promedio 13.3 ind/20m2) siempre presentó colonias de talla pequeña (˂ 10 cm de alto). En general, el estado de salud de los corales tanto pétreos como blandos fue bueno.

41

Caracterización ecológica de 11 sitios de buceo en el PNN Gorgona

2

Tabla 16. Densidad promedio ( X =ind/20m ) y desviación estándar (±DE) de todas las especies coralinas presentes en El Remanso del Horno. Se indica la categoría de abundancia (C+) y el estado de salud para cada una de ellas. ESPECIE Coral pétreo Gardineroseris planulata Pavona clavus Pavona gigantea Pavona varians Pavona chiriquiensis Pocillopora capitata Pocillopora eydouxi Porites lobata Tubastrea coccinea Coral blando Leptogorgia sp.

C+

X

DE

SALUD

B C B C B C B B D

√ √ √ √ √ √ √ √ 0.3

√ √ √ √ √ √ √ √ 0.6

Saludable Saludable Saludable Saludable Saludable Saludable Saludable Saludable Saludable

C

13.3

11.7

Saludable

C+= Categoría de Abundancia: A (1 individuo), B (2- 10 individuos), C (11- 100 individuos), y D (˃100 individuos).

Macroinvertebrados. En este sitio se observaron diversos taxa de macroinvertebrados sésiles que se encuentran en grandes cantidades adheridos a las rocas. Entre éstas sobresalen las lapas (Hipponix sp.), los vermétidos y los poliquetos árbol de navidad (Spirobranchus giganteus; Tabla 17). No se registraron muchos taxa ni altas densidades de macroinvertebrados móviles, sin embargo es importante destacar la presencia de la langosta Panulirus penicillatus y el erizo Astropyga pulvinata. Debido a la abundante presencia de parches de coralinos, también se encuentran los cangrejos simbiontes Trapezia sp. y Petrolisthes donadio. 2

Tabla 17. Densidad promedio ( X =ind/20m ) y desviación estándar (±DE) de los macroinvertebrados presentes en El Remanso del Horno. Se muestra la categoría de abundancia para cada especie (C+). PHYLUM/ ESPECIE Cnidaria Macrorhynchia philippina Echinodermata Astropyga pulvinata Centrostephanus coronatus Hesperocidaris asteriscus Porifera Demospongiae sp. Annelida Spirobranchus giganteus

C+

X

DE

C

2.7

4.6

A A B

√ 0.3 1.3

√ 0.6 2.3

B

1.3

2.3

C

3.3

5.8

PHYLUM/ ESPECIE Mollusca Hipponix sp. Pinctada mazatlanica Vermetidae spp. Arthropoda Panulirus penicillatus Petrolisthes donadio Trapezia sp.

C+

X

DE

D C D

109.3 1.3 29.7

156.5 0.6 29.0

A B B

√ 0.7 0.3

√ 1.2 0.6

√= Individuo observado por fuera de los transectos. C+= Categoría de Abundancia: A (1 individuo), B (2- 10 individuos), C (11- 100 individuos), y D (˃100 individuos).

Peces. Se registraron en total 53 especies de peces, de las cuales 21 fueron observadas solo durante los censos errantes (Tabla 18). La riqueza de especies ícticas se puede considerar alta, y en parte esto puede ser debido a que este sitio proporciona un gradiente de profundidad junto con un hábitat que es una

42

Caracterización ecológica de 11 sitios de buceo en el PNN Gorgona

mezcla entre rocoso y coralino. Se puede resaltar la gran diversidad de algunos grupos en este sitio como los peces loro (Scarus spp.), pargos (Lutjanus spp.) y señoritas (Halichoeres spp.), además de la presencia de especies carnívoras pelágicas como los jureles azules (Caranx melampygus), sierras (Scomberomorus sierra) y grandes cardúmenes de barracudas (Sphyraena qenie). 2

Tabla 18. Densidad promedio ( X =ind/60m ) y desviación estándar (±DE) de los peces presentes en El Remanso del Horno. Se muestra la categoría de abundancia para cada especie (C+). ESPECIE Abudefduf troschelii Acanthurus xanthopterus Apogon atradorsatus Arothron hispidus Arothron meleagris Aulostomus chinensis Bodianus diplotaenia Canthigaster punctatissima Caranx melampygus Cephalopholis panamensis Chaetodon humeralis Chromis atrilobata Cirrhitichthys oxycephalus Cirrhitus rivulatus Dermatolepis dermatolepis Epinephelus labriformis Gnathanodon speciosus Gymnothorax castaneus Gymnothorax dovii Haemulon sexfasciatum Halichoeres chierchiae Halichoeres dispilus Halichoeres nicholsi Halichoeres notospilus Holacanthus passer Johnrandallia nigrirostris Kyphosus elegans

C* D C B C B A C C B D C D C B A C B C C C B C A B C D B

X

68 0.7 √ √ 2 √ 2.7 4 0.7 4.3 √ 262.7 4.3 0.3 √ 5 √ 1 0.3 √ 1.7 1.7 √ √ 4 6 0.3

DE 114.3 1.2 √ √ 2 √ 2.1 3.6 0.6 4.2 √ 239.8 5.9 0.6 √ 4.4 √ 0 0.6 √ 1.5 1.2 √ √ 1 5.6 0.6

ESPECIE Lutjanus argentiventris Lutjanus guttatus Lutjanus inermis Lutjanus novemfasciatum Malacanthus brevirostris Mulloidichthys dentatus Muraena lentiginosa Myripristis leiognathus Novaculichthys taeniourus Ophioblennius steindachneri Paranthias colonus Plagiotremus azaleus Prionurus laticlavius Pseudobalistes naufragium Scarus ghobban Scarus perrico Scarus rubroviolaceus Scomberomorus sierra Serranus psittacinus Sphyraena qenie Stegastes acapulcoensis Stegastes flavilatus Strongylura scapularis Sufflamen verres Thalassoma lucasanum Zanclus cornutus

C* D C C B B D A C B B D B A C B A C C C C B C A D D A

X

4 0.7 2.3 √ 0.3 0.3 √ 3.3 0.7 √ 49.0 0.3 √ √ √ √ 0.7 √ √ √ 0.3 4 √ 3.3 16.0 √

DE 5.3 1.2 4 √ 0.6 0.6 √ 4.2 0.6 √ 18.4 0.6 √ √ √ √ 1.2 √ √ √ 0.6 0 √ 0.6 25.2 √

√= Individuo observado por fuera de los transectos C+= Categoría de Abundancia: A (1 individuo), B (2- 10 individuos), C (11- 100 individuos), y D (˃100 individuos).

IMPORTANCIA ECOLOGICA.  

 

Estaciones de limpieza o Bodianus diplotaenia Agregaciones de peces o Barracudas (Sphyraena qenie) o Pargos (Lutjanus argentiventris, L. guttatus, L. inermis) Agregación de tortugas verde y negra (Chelonia spp.) Paso de jureles (Caranx melampygus)

43

Caracterización ecológica de 11 sitios de buceo en el PNN Gorgona

 

Reclutamiento sexual de varias especies de corales pétreos. Colonias coralinas masivas de gran tamaño (Pavona clavus, P. lobata, Gardineroseris planulata)

RECOMENDACIONES PARA EL BUCEO. El Remanso del Horno es apto para buzos de cualquier nivel de experiencia y la realización de actividades tanto diurnas como nocturnas, ya que el sitio es somero y las condiciones oceanográficas normalmente son tranquilas. Debido a la lejanía, es indispensable usar un bote para acceder a este sitio, el cual puede ser amarrado a la boya de señalización que existe al sur del lugar. No es necesario el uso de boya personal de ascenso (chorizos de buceo) ya que las condiciones del agua facilitan la ubicación de los buzos por parte del bote.

44

Caracterización ecológica de 11 sitios de buceo en el PNN Gorgona

Fondos blandos Planchón

45

Caracterización ecológica de 11 sitios de buceo en el PNN Gorgona

El Planchón UBICACIÓN. 02°58ʼ01.5ʼʼN, 78°10ʼ14.5ʼʼO. El Planchón se encuentra en la costa este del PNN Gorgona, en frente de Playa Poblado. Este sitio cuenta con una boya de señalización en buen estado que se encuentra atada a una estructura metálica en el fondo. DESCRIPCION DEL SITIO DE BUCEO. Este sitio de buceo esta constituido por una pendiente de fondo arenoso ente los 7 y 18 m (varía según la marea) sobre la que se encuentran varias estructuras artificiales sumergidas; a. un pecio metálico (18.2 m de largo x 4.2 m de ancho), b. tres boyas metálicas en forma de embudo (2 m de diámetro x 2.1 m largo), y c. varias llantas de caucho (˂30; Figura11). Aunque la mayoría de estas estructuras se encuentran cubiertas por tapetes de algas y carecen de una comunidad bentónica diversa, atraen especies de peces como pargos, roncadores y mariposas. Adicionalmente, en el sustrato arenoso/arcilloso alrededor del planchón es común encontrar praderas de congrios. En este sitio los buzos usualmente se desplazan sobre y alrededor de las estructuras metalicas (pecio y boyas) cubriendo un área aproximada de 690 m2.

Figura 11. Esquema y mapa de buceo de El Planchón.

CONDICIONES OCEANOGRAFICAS. Debido a su ubicación cercana a la costa este de la isla, El Planchón se ve favorecido por condiciones óptimas sin oleaje ni fuertes corrientes. Aunque el sitio de buceo es somero, la visibilidad normalmente no supera los 15 m debido a que el sustrato arenoso se re suspende fácilmente en la columna de agua.

46

Caracterización ecológica de 11 sitios de buceo en el PNN Gorgona

CARACTERISTICAS BIOLOGICAS. Cobertura del sustrato. Los componentes bentónicos más importantes de este sitio son la arena del fondo (43.98%) y el sustrato metálico de las estructuras sumergidas (cobertura del 44.67%) que se encuentran recubiertas en su totalidad por algas tipo tapete (tabla 19). Los demás componentes del sustrato como los guijarros, los corales y los invertebrados sésiles presentaron coberturas muy bajas (menores al 12% entre todos). Tabla 19. Promedio ( X ) y desviación estándar (±DE) del porcentaje de cobertura de cada componente bentónico registrado en El Planchón. ESPECIE/ TIPO DE SUSTRATO Cobertura de alga tapete sobre naufragio y llantas Cobertura de arena Cobertura de guijarros Cobertura de invert. sésiles Esponja Incrustante Ostra Bryozoario Cobertura coralina Pavona gigantea

CODIGO

X (%)

DE (%)

TALG / IRON

44.67

14.92

SAND PEBB

43.98 7.24 2.35 0.18 0.56 1.61 1.76 1.76

16.79 12.54 2.42 0.31 0.97 2.79 1.54 1.54

ENSP CLAM BRYS PGIG

Corales pétreos y blandos. Se registró una baja riqueza de corales pétreos (tres especies), pertenecientes a los géneros Pavona y Tubastrea que se encontraron ubicados sobre los costados metálicos del pecio (Tabla 20). Particularmente, los corales pétreos no presentaron una abundancia, tamaño o riqueza representativa en el sitio, debido a que el sustrato arenoso no es apto para su crecimiento y el sustrato solido (pecio) es limitado. Creciendo sobre las boyas metálicas mas profundas, se registraron individuos de talla pequeña (˂ 10 cm alto) de tres géneros de corales blandos (Leptogorgia Heterogorgia, y Carijoa). Sin embargo, solamente Leptogorgia sp. fue relativamente abundante (5 ind/20m2). Tanto los corales pétreos como los blandos se encontraron saludables. 2

Tabla 20. Densidad promedio ( X =ind/20m ) y desviación estándar (±DE) de todas las especies coralinas presentes en El Planchón. Se indica la categoría de abundancia (C+) y el estado de salud para cada una de ellas. ESPECIE Coral pétreo Pavona gigantea Pavona varians Tubastrea coccinea Coral blando Carijoa riisei Heterogorgia sp. Leptogorgia sp.

C+

X

DE

SALUD

B B D

√ √ √

√ √ √

Saludable Saludable Saludable

B B C

√ √ 5.0

√ √ 2.6

Saludable Saludable Saludable

√= Individuo observado por fuera de los transectos C+= Categoría de Abundancia: A (1 individuo), B (2- 10 individuos), C (11- 100 individuos), y D (˃100 individuos).

47

Caracterización ecológica de 11 sitios de buceo en el PNN Gorgona

Macroinvertebrados. En El Planchón se observaron 7 phyla de macroinvertebrados, siendo la mayoría taxa de tipo sésil, a excepción del cangrejo araña Stenorhynchus debilis y el erizo lápiz Hesperocidaris asteriscus (tabla 21). Particularmente los balanos (Balanus sp.) fueron los organismos sésiles más abundantes (143ind/20m2), seguidos por los vermétidos, los briozoarios, y los bivalvos (Pinctada mazatlanica) que se encuentran adheridos a la superficie de las estructuras artificiales. Otros invertebrados como los gusanos poliquetos (Sabellastarte cf. magnifica) y el hidrozoario Macrorhyncha philippina se encuentran entre la arena y guijarros alrededor de las estructuras artifíciales. 2

Tabla 21. Densidad promedio (ind/20m ) y desviación estándar (±DE) de los macroinvertebrados presentes en El Planchón. Se muestra la categoría de abundancia para cada especie (C+). PHYLUM/ ESPECIE Cnidaria Macrorhynchia philippina Arthropoda Balanus sp. Stenorhynchus debilis Annelida Sabellastarte cf. magnifica Spirobranchus giganteus Bryozoa Bryozoa sp.

C+

X

DE

C

4.0

4.6

D A

143.0 √

231.3 √

C B

1.3 0.3

1.2 0.6

C

3.3

5.8

PHYLUM/ ESPECIE Porifera Demospongiae sp. 1 Demospongiae sp. 2 Haliclona sp. Echinodermata Hesperocidaris asteriscus Mollusca Pinctada mazatlanica Vermetidae spp.

C+

X

DE

B C B

√ √ 0.3

√ √ 0.6

B

0.3

0.6

C C

1.7 6.3

1.5 6.0

√= Individuo observado por fuera de los transectos. C+= Categoría de Abundancia: A (1 individuo), B (2- 10 individuos), C (11- 100 individuos), y D (˃100 individuos).

Peces. Se registraron 39 especies de peces, diez de ellas observadas solo durante los censos errantes de riqueza (tabla 22). Las especies más abundantes fueron el congrio Heteroconger digueti, la castañeta cola de tijera (Chromis atrilobata), el roncador rayado (Haemulon maculicauda), la señorita arcoíris (Thalassoma lucasanum), el serranido Paranthias colonus, y el pez mariposa Johnrandallia nigrirostris. Es de resaltar la presencia de las “praderas de congrios” en las zonas arenosas cerca al naufragio y la agregación de diversas especies de carnívoros alrededor de estas estructuras artificiales. Durante la noche, se destaca la posibilidad de observar especies de hábitos nocturnos como Myripristis leiognathus y actividades de alimentación de especies piscívoras como el pargo Lutjanus novemfasciatus. 2

Tabla 22. Densidad promedio ( X =ind/60m ) y desviación estándar (±DE) de los peces presentes en El Planchón. Se muestra la categoría de abundancia para cada especie (C+). ESPECIE Acanthurus xanthopterus Aetobatus narinari Apogon atradorsatus Arothron meleagris Bodianus diplotaenia Canthigaster janthinoptera Canthigaster punctatissima Caranx melampygus Cephalopholis panamensis Chaetodon humeralis

C+ B A C B C A C B B B

X

1 √ 0.3 0.3 4 √ 0.7 √ √ 1.7

DE 1 √ 0.6 0.6 6.1 √ 1.2 √ √ 1.5

ESPECIE Halichoeres dispilus Heteroconger digueti Holacanthus passer Johnrandallia nigrirostris Lutjanus argentiventris Lutjanus guttatus Lutjanus novemfasciatum Malacanthus brevirostris Mulloidichthys dentatus Myripristis berndti

C+ B D B C D C B C D B

X

0.3 71.3 1 12.3 25 8.7 √ 0.3 10 2.7

DE 0.6 111.6 0 7.5 26.6 10.3 √ 0.6 17.3 3.8

48

Caracterización ecológica de 11 sitios de buceo en el PNN Gorgona

Chromis atrilobata Cirrhitichthys oxycephalus Coryphopterus urospilus Elacatinus sp. Elacatinus punticulatus Gymnothorax castaneus Gymnothorax dovii Gymnothorax flavimarginatus Haemulon maculicauda Haemulon sexfasciatum

C B C C A B B A C B

25 3 2.7 0.7 √ 0.3 0.7 √ 23.3 √

35 0 2.5 1.2 √ 0.6 0.6 √ 40.4 √

Myripristis leiognathus Ophioblennius steindachneri Paranthias colonus Plagiotremus azaleus Pseudobalistes naufragium Rypticus bicolor Serranus psittacinus Sufflamen verres Thalassoma lucasanum

C A D C B B B B C

7 √ 29.3 1.0 0.7 √ 1.3 2.7 1

12.1 √ 17.9 1.7 0.6 √ 0.6 0.6 1.7

√= Individuo observado por fuera de los transectos C+= Categoría de Abundancia: A (1 individuo), B (2- 10 individuos), C (11- 100 individuos), y D (˃100 individuos).

IMPORTANCIA ECOLOGICA.   



Agregación de tortugas verde y negra (Chelonia spp.) Presencia de chuchos (Aetobatus narinari) Estación de limpieza de o Elacatinus sp. o Bodianus diplotaenia o Johnrandallia nigrirostris Agregaciones de peces o Pargos (Lutjanus argentiventris, L. guttatus) o Roncadores (Haemulon maculicauda) o Praderas de congrios (Heteroconger digueti)

RECOMENDACIONES PARA EL BUCEO. El Planchón es apto para buzos de cualquier nivel de experiencia y la realización de actividades tanto diurnas como nocturnas, ya que el sitio es somero y las condiciones oceanográficas son tranquilas. Debido a la facilidad de acceso (se encuentra en frente de Playa Poblado), es posible realizar inmersiones ingresando desde la playa sin necesidad de utilizar un bote de apoyo. De ser necesario, las embarcaciones pequeñas pueden amarrarse a la boya de señalización, sin embargo, los botes más grandes deben permanecer a la deriva mientras esperan la salida de los buzos del agua. Los buzos pueden descender por la línea de amarre de la boya de señalización y no es necesario el uso de boyas personales de ascenso (chorizos de buceo).

49

Caracterización ecológica de 11 sitios de buceo en el PNN Gorgona

Montañas rocosas /bloques sumergidos Cazuela, Montañita I, Montañita II, Montañita II, Peña Mora, Tiburonera

50

Caracterización ecológica de 11 sitios de buceo en el PNN Gorgona

Cazuela UBICACIÓN. N02°55ʼ38.4ʼʼ W78°14ʼ22.8ʼʼ. Se encuentra al sur del PNN Gorgona, a aproximadament 630 m de la roca El Viudo al suroeste de Gorgonolla. En la actualidad este sitio no presenta boyas de señalización ni de amarre para las embarcaciones. DESCRIPCION DEL SITIO DE BUCEO. . La Cazuela es un sitio de buceo que consiste en un bloque o matriz rocosa relativamente aplanada de ˂ 60 m de extensión que se encuentra sumergida entre los 25 y 30 m de profundidad sobre un fondo arenoso (varía según la marea). La zona más somera del bloque se encuentra a aproximadamente 18- 20 m de profundidad y es el sustrato de fijación para gran cantidad de algas y organismos sésiles como gorgonáceos, esponjas y ostras (Figura 12). Gran diversidad de peces frecuentan el lugar, particularmente especies carnívoras de gran tamaño como pargos y meros. En este sitio los buzos usualmente se desplazan sobre y alrededor del bloque o matriz rocosa cubriendo un área aproximada de 470 m2.

Figura 12. Esquema y mapa de buceo de La Cazuela.

CONDICIONES OCEANOGRAFICAS. Por su ubicación al costado oeste de la isla (barlovento), este sitio está expuesto a vientos provenientes del sur y del oeste que frecuentemente generan fuerte oleaje en la superficie, llegando incluso a impedir el acceso en botes. Las condiciones para el buceo son usualmente más favorables alrededor de la marea mínima, sin embargo las corrientes y la visibilidad de este sitio son muy variables.

51

Caracterización ecológica de 11 sitios de buceo en el PNN Gorgona

CARACTERISTICAS BIOLOGICAS Cobertura del sustrato. Cubriendo aproximadamente el 89% del fondo en La Cazuela, los bloques o matriz rocosa fueron el componente bentónico de mayor cobertura e importancia (Tabla 23). A pesar de que la arena y los guijarros fueron muy abundantes en las proximidades del sitio de buceo (alrededor de los bloques), éstos no presentaron coberturas mayores al 10% en los transectos dispuestos. Particularmente, todo el sustrato rocoso en La Cazuela estaba recubierto por algas marinas; en su mayoría algas de crecimiento en forma de tapete y algas calcáreas incrustantes. Tabla 23. Promedio ( X ) y desviación estándar (±DE) del porcentaje de cobertura de cada componente bentónico registrado en La Cazuela. ESPECIE/ TIPO DE SUSTRATO Cobertura de bloques (˃1m) Con algas tapete Con algas frondosas Con algas incrustante no calcáreas Con algas calcáreas erectas Con algas calcáreas incrustantes Cobertura de arena Cobertura de guijarros Cobertura por invert. sésiles Hidrozoario

CODIGO

X (%) 89.15 34.39 4.42 18.75 1.08 30.51 7.77 2.54 0.54 0.54

TALG/BOUL FALG/BOUL EALG/BOUL CALG/BOUL CCA/BOUL SAND RUBB HIDRO

DE (%) 12.17 17.94 7.66 31.17 1.87 24.49 13.46 4.39 0.48 0.48

Corales pétreos y blandos. Tres especies de corales pétreos se registraron en La Cazuela (Tabla 24), sin embargo a excepción del coral copa naranja (Tubastrea coccínea) tanto Phyllangia dispersa como Pavona gigantea fueron considerados como especies escasas (˂10 individuos). Característicamente las colonias de P. gigantea en este sitio presentaron tallas pequeñas (˂ 40 cm diámetro) y un crecimiento incrustante/laminar debido a la falta de luz. En términos de los corales blandos se registraron cuatro géneros, siendo Pacifigorgia sp. y Leptogorgia sp. las más abundantes con densidades superiores a los 50 ind/20m2. Todos los corales blandos presentaron un buen estado de salud pero nunca alcanzaron tamaños superiores a los 10 cm de altura. 2

Tabla 24. Densidad promedio ( X = ind/20m ) y desviación estándar (±DE) de todas las especies coralinas presentes en La Cazuela. Se indica la categoría de abundancia (C+) y el estado de salud para cada una de ellas. ESPECIE Coral pétreo Pavona gigantea Phyllangia dispersa Tubastrea coccinea Coral blando Carijoa riisei Heterogorgia sp. Leptogorgia sp. Pacifigorgia sp.

C+

X

DE

SALUD

B B C

√ 0.7 7.7

√ 0.6 10.0

Saludable Saludable Saludable

C C D D

6.0 22.7 50.3 82.3

6.6 15.0 32.6 62.0

Saludable Saludable Saludable Saludable

√= Individuo observado por fuera de los transectos C+= Categoría de Abundancia: A (1 individuo), B (2- 10 individuos), C (11- 100 individuos), y D (˃100 individuos).

52

Caracterización ecológica de 11 sitios de buceo en el PNN Gorgona

Macroinvertebrados. En el sustrato rocoso de La Cazuela se registraron 14 taxa de macroinvertebrados pertenecientes a 7 phyla (Tabla 25). En temimos de los invertebrados sésiles, las esponjas erectas (Demospongiae sp.), los hidrozoarios (Macrorhyncha philippina) y las ostras (Pinctada mazatlanica) tuvieron la mayor representación (˃3 ind/20m2), mientras que entre los macroinvertebrados móviles, los erizos Hesperocidaris asteriscus y Centrostephanus coronatus fueron las especies más abundantes con 7.3 ind/20m2 y 5 ind/20m2, respectivamente 2

Tabla 25. Densidad promedio ( X =ind/20m ) y desviación estándar (±DE) de los macroinvertebrados presentes en La Cazuela. Se muestra la categoría de abundancia para cada especie (C+). PHYLUM/ ESPECIE Cnidaria Macrorhynchia philippina Pennaria disticha Porifera Demospongiae sp. Haliclona sp. Arthropoda Aniculus elegans Petrolisthes donadio Stenorhynchus debilis

C+

X

DE

C C

15.7 5.0

17.8 8.7

D B

11.0 0.7

5.6 1.2

B B B

0.3 0.3 1.0

0.6 0.6 1.7

PHYLUM/ ESPECIE Echinodermata Centrostephanus coronatus Diadema mexicanum Hesperocidaris asteriscus Holothuroidea sp. Annelida Spirobranchus giganteus Mollusca Chicoreus regius Pinctada mazatlanica

C+

X

DE

C B D B

5.0 0.3 7.3 1.7

7.8 0.6 5.5 2.9

B

2.7

2.3

B C

0.3 3.7

0.6 3.2

√= Individuo observado por afuera de los transectos de densidad. C+= Categoría de Abundancia: A (1 individuo), B (2- 10 individuos), C (11- 100 individuos), y D (˃100 individuos).

Peces. En La Cazuela se registraron en total 1447 peces pertenecientes a 41 especies. Del total de especies, 28 fueron registradas en los censos de abundancia mientras que las restantes 13 fueron observadas durante los censos errantes. En promedio se registraron 482.3 ind/60m2 (± 287.3), siendo la castañeta cola de tijera (Chromis atrilobata), el serranido Paranthias colonus, y el roncador rayado (Haemulon maculicauda) los peces dominantes. El resto de especies registradas se observaron en densidades menores a los 100 ind/60m2. En este sitio de buceo se destaca la presencia de especies carnívoras de tallas grandes como son el mero Mycteroperca xenarcha, la sierra Scomberomorus sierra, el bravo Seriola rivoliana y los pargos Lutjanus aratus y L. novemfasciatum. 2

Tabla 26. Densidad promedio ( X =ind/60m ) y desviación estándar (±DE) de los peces presentes en La Cazuela. Se muestra la categoría de abundancia para cada especie (C+). ESPECIE Acanthurus xanthopterus Arothron hispidus Arothron meleagris Bodianus diplotaenia Canthigaster punctatissima Cephalopholis panamensis Chaetodon humeralis Chromis atrilobata Cirrhitichthys oxycephalus Coryphopterus urospilus

C+ C B A B B B B D B B

X

4 0.7 √ 0.7 0.3 0.3 √ 163 2.7 √

DE 3.5 0.6 √ 0.6 0.6 0.6 √ 134.6 1.5 √

ESPECIE Lutjanus guttatus Lutjanus inermis Lutjanus novemfasciatum Lutjanus viridis Mulloidichthys dentatus Mycteroperca xenarcha Ophioblennius steindachneri Paranthias colonus Plagiotremus azaleus Prionurus laticlavius

C+ C C B B C A A D A C

X

5 √ 1.3 √ 10 √ √ 162 0.3 0.3

DE 8.7 √ 1.5 √ 17.3 √ √ 61 0.6 0.6

53

Caracterización ecológica de 11 sitios de buceo en el PNN Gorgona

Epinephelus labriformis Gymnothorax castaneus Gymnothorax dovii Haemulon maculicauda Haemulon sexfasciatum Haemulon scudderi Halichoeres dispilus Holacanthus passer Johnrandallia nigrirostris Lutjanus aratus Lutjanus argentiventris

C C A D C A C C C A B

0.3 0.3 0.3 100 0.3 0.3 4 1.3 2.7 √ 12.7

0.6 0.6 0.6 173.2 0.6 0.6 1.7 0.6 1.2 √ 14.2

Pseudobalistes naufragium Rypticus bicolor Scarus ghobban Scomberomorus sierra Scorpaena mystes Seriola rivoliana Serranus psittacinus Stegastes flavilatus Sufflamen verres Thalassoma lucasanum

A A A B B A B B C C

1 √ √ 0.3 √ √ √ 0.7 1 5.3

1.7 √ √ 0.6 √ √ √ 1.2 0 6.8

√= Individuo observado por afuera de los transectos de densidad. C+= Categoría de Abundancia: A (1 individuo), B (2- 10 individuos), C (11- 100 individuos), y D (˃100 individuos).

IMPORTANCIA ECOLÓGICA. 

Ocurrencia de especies de peces carnívoros de grandes tallas. o Mycteroperca xenarcha o Scomberomorus sierra o Seriola rivoliana o Lutjanus aratus o L. novemfasciatum

RECOMENDACIONES PARA EL BUCEO. La Cazuela es un sitio de buceo solamente apto para buzos avanzados o buzos open water acompañados de un instructor de buceo, ya que las condiciones oceanográficas (corrientes, oleaje y visibilidad) pueden ser desfavorables y se puede descender hasta profundidades de 40 m. El uso de un bote es indispensable debido a la lejanía de las costas de Gorgona y Gorgonilla, sin embargo como no existe ningún tipo de boya, éste debe permanecer a la deriva mientras los buzos terminan la inmersión. Es necesario utilizar un GPS para la localización de este sitio de buceo y el uso de una boya portátil para señalizar la ruta de descenso de los buzos. Es recomendable el uso de boyas personales de ascenso (chorizos de buceo) para facilitar la detección de los buzos por parte del bote de apoyo. No se recomienda realizar buceos nocturnos en este sitio.

54

Caracterización ecológica de 11 sitios de buceo en el PNN Gorgona

Montañita I UBICACIÓN. 3°57’44.6’’N, 78°12’35.9’’O. Se encuentra al lado oeste del PNN Gorgona, a unos 400 m norte del sitio de buceo Montañita II. Existe una boya de señalización, que consiste en un cilindro rojo metálico (1.10 alto x 1.5 diámetro) unido a un muerto de cemento. No existe boya de amarre para embarcaciones. DESCRIPCIÓN DEL SITIO DE BUCEO. Montañita I es una montaña submarina que se eleva desde una planicie arenosa a 25m de profundidad hasta su cúspide a 7m aproximadamente (varía según la marea; Figura 13). Alrededor de la montaña, existen grandes bloques que forman una serie de canales y laberintos que proporcionan un paisaje atractivo para los buzos. Las paredes y el sustrato rocoso de Montanita I presentan la más alta riqueza de corales pétreos y macroinvertebrados de los sitios de buceo en la costa oeste del PNN Gorgona. En algunas grietas es posible observar al coral blando invasor Carijoa riseii en grandes densidades y sobrecreciendo los demás componentes bentónicos del sustrato. El circuito de buceo que usualmente realizan los buzos tiene una longitud aproximada de 250 m, aunque el sitio de buceo presenta un área mucho mayor.

Figura 13. Esquema y mapa de buceo de Montañita I.

CONDICIONES OCEANOGRÁFICAS. Normalmente las condiciones son adversas ya que se encuentra al costado oeste de la isla (barlovento), por lo que está continuamente expuesto a un fuerte oleaje y corrientes provenientes del oeste y el sur. Las condiciones óptimas se dan aproximadamente una hora

55

Caracterización ecológica de 11 sitios de buceo en el PNN Gorgona

antes de la marea máxima y mínima. La visibilidad suele ser muy buena ya que se encuentra alejado de la costa.

CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS Cobertura del sustrato. La matriz rocosa (bloque) fue el componente bentónico de mayor cobertura en este sitio de buceo (84.93%; Tabla 27). Ésta se encontró cubierta en gran proporción por algas, siendo las más abundantes las de crecimiento en tapete, seguidas en cobertura por las calcáreas incrustantes. Las rocas, la arena y los guijarros, sólo estuvieron presentes en la base de la montaña cubriendo menos del 10% del sustrato. Particularmente en Montañita I, los corales pétreos presentaron una baja cobertura de menos del 1%, mientras que los valores de cobertura del octocoral invasor Carijoa riseii fueron importantes alcanzando el 3.2% del total. Tabla 27. Porcentaje de cobertura promedio ( X ) y desviación estándar (±DE) de cada uno de los componentes bentónicos en Montañita I. ESPECIE/ TIPO DE SUSTRATO Cobertura del bloque (˃1m) Libre de algas Con algas tapete Con algas frondosas Con algas incrustante no calcáreas Con algas calcáreas incrustantes Cobertura de rocas (˂1m) Con algas calcáreas incrustantes Cobertura coralina Pocillopora capitata Pavona gigantea Cobertura por invert. sésiles Carijoa riseii Esponja Incrustante Cobertura de arena Cobertura de guijarros

CODIGO BOUL TALG/BOUL FALG/BOUL EALG/BOUL CCA/BOUL CCA/ROCK PCAP PGIG CARI ENSP SAND PEBB

X (%) 84.93 1.05 46.79 2.91 3.15 31.03 5.76 5.76 0.56 0.23 0.33 4.16 3.27 0.89 3.91 0.68

DE (%) 19.27 2.10 11.37 3.06 6.30 8.75 11.52 11.52 0.66 0.45 0.66 8.32 6.54 1.78 7.11 1.36

Corales pétreos y Gorgonáceos. Montañita I es la montaña submarina del PNN Gorgona con mayor riqueza coralina al albergar siete especies de corales pétreos y cinco de corales blandos (Tabla 28). Según las categorías de abundancia, el coral pétreo más abundante fue el coral copa naranja (Tubastrea coccínea= ˃100 individuos) seguido de las especies P. capitata y P. gigantea, para las que se observaron entre 11 y 100 individuos. En general, todas las colonias de corales pétreos presentaron un buen estado de salud. Entre los corales blandos los taxa más abundantes fueron Pacifigorgia sp. y el coral invasor Carijoa riseii, que a pesar de que su restricción a las grietas y paredes con poca exposición lumínica, forma densos tapetes que cubren algas, esponjas y gorgonáceos como Heterogorgia sp,. Leptogorgia sp. y Pacifigorgia sp. Los gorgonáceos presentaron un buen desarrollo y tallas superiores a los 20 cm de alto.

56

Caracterización ecológica de 11 sitios de buceo en el PNN Gorgona

2

Tabla 28. Densidad promedio ( X = ind/20m ) y desviación estándar (±DE) de todas las especies coralinas presentes en Montañita I. Se indica la categoría de abundancia (C+) y el estado de salud para cada una de ellas. ESPECIE Coral pétreo Pavona gigantea Pavona varians Phyllangia dispersa Pocillopora capitata Porites lobata Psammocora stellata Tubastrea coccinea Coral blando Carijoa riisei Heterogorgia sp. Leptogorgia sp. Muricea sp. Pacifigorgia sp.

C+

X

DE

SALUD

C B B C B B D

√ √ √ √ √ √ 2.5

√ √ √ √ √ √ 5.0

Saludable Saludable Saludable Saludable Saludable Saludable Saludable

D B C C D

61.5 0.8 18.8 2.3 73.0

121.0 1.5 13.7 3.3 20.8

Saludable Saludable/ Inv. por C. riisei Saludable/ Inv. por C. riisei Saludable Saludable/ Inv. por C. riisei

√= Individuo observado por afuera de los transectos de densidad. C+= Categoría de Abundancia: A (1 individuo), B (2- 10 individuos), C (11- 100 individuos), y D (˃100 individuos).

Macroinvertebrados. Con 26 taxa de macroinvertebrados, Montañita I es uno de los sitios de buceo con mayor diversidad de la comunidad bentónica (Tabla 29). Entre los invertebrados sésiles las poblaciones más grandes fueron las de los hidrozoarios (Macrorhynchia philippina), las lapas (Hipponix sp), las ostras (Pinctada mazatlanica) y los vermétidos (Vermetidae spp.). Considerando los macroinvertebrados móviles, se destacaron por su abundancia los erizos Diadema mexicanum y Hesperocidaris asteriscus, con densidades de más de 30 ind/20m2. El cangrejo porcelánido Petrolisthes donadio y el cangrejo araña (Stenorhynchus debilis) también fueron considerados especies muy abundantes, ya que se observaron frecuentemente refugiados entre las espinas de los erizos de espinas largas. Particularmente, en este sitio se destaca la riqueza del grupo Echinodermata, que estuvo representado por cinco especies de erizos, tres taxa de pepinos y tres especies de estrellas de mar. 2

Tabla 29. Densidad promedio ( X =ind/20m ) y desviación estándar (±DE) de los macroinvertebrados presentes en Montañita I. Se muestra la categoría de abundancia para cada especie (C+). PHYLUM/ ESPECIE Cnidaria Hydrozoa sp. Macrorhynchia philippina Pennaria disticha Mollusca Chicoreus regius Jenneria pustulata Hipponix sp. Octopus sp. Pinctada mazatlanica Vermetidae spp. Chordata Ascidiacea sp.

C+

X

DE

C D C

√ 7.0 3.3

√ 8.1 6.5

B B D A D D

0.3 √ 28.0 √ 16.0 12.0

0.5 √ 48.3 √ 7.3 14.2

C





PHYLUM/ ESPECIE Echinodermata Astropyga pulvinata Centrostephanus coronatus Diadema mexicanum Hesperocidaris asteriscus Holothuroidea sp. 1 Holothuroidea sp. 2 Isostichopus fuscus Pharia pyramidata Phataria unifascialis Mithrodia bradleyi Toxopneustes rosaceus Arthropoda

C+

X

DE

B C D D C B C B B A B

√ 6.0 58.3 36.0 √ √ √ √ √ √ 0.5

√ 4.0 48.7 44.0 √ √ √ √ √ √ 1.0

57

Caracterización ecológica de 11 sitios de buceo en el PNN Gorgona

Porifera Demospongiae sp. Annelida Spirobranchus giganteus

C

4.8

9.5

B

3.5

4.4

Balanus sp. Petrolisthes donadio Stenorhynchus debilis

C D D

√ 5.3 11.3

√ 8.6 12.7

√= Individuo observado por afuera de los transectos de densidad. C+= Categoría de Abundancia: A (1 individuo), B (2- 10 individuos), C (11- 100 individuos), y D (˃100 individuos).

Peces. Se registraron en total 55 especies de peces, 22 de éstos observados sólo durante los censos erráticos de riqueza (Tabla 30). En promedio se registraron 145.7 ind/60m2 (± 111.3) siendo el serranido Paranthias colonus y la señorita arcoíris Thalassoma lucasanum las especies más abundantes con 65.8 y 42.5 ind/60m2, respectivamente. El resto de especies presentes registraron densidades menores a los 10 ind/60m2. En Montañita I se destaca la abundancia del góbido cabeza roja (Elacatinus punticulatus), quien a pesar de no haber sido registrado en los transectos de abundancia, fue constantemente observado entre las espinas de los erizos presentes. 2

Tabla 30. Densidad promedio ( X =ind/60m ) y desviación estándar (±DE) de los peces presentes en Montañita I. Se muestra la categoría de abundancia para cada especie (C+). ESPECIE Acathemblemaria hancocki Acanthurus xanthopterus Anisotremus interruptus Apogon dovii Arothron hispidus Arothron meleagris Bodianus diplotaenia Canthigaster punctatissima Caranx melampygus Cephalopholis panamensis Chaetodon humeralis Chromis atrilobata Cirrhitichthys oxycephalus Coryphopterus urospilus Dermatolepis dermatolepis Diodon hystrix Elacatinus sp. Elacatinus punticulatus Enchelycore octaviana Epinephelus labriformis Fistularia commersonii Gimnomuraena zebra Gymnothorax castaneus Gymnothorax dovii Gymnothorax flavimarginatus Halichoeres chierchiae Halichoeres dispilus Halichoeres nicholsi

C+ A C C B B B B B C C A C B B B A C D A C A B B B B C C B

X

0.8 0.5 √ 0.8 0.5 √ 1.8 0.3 √ 0.5 0.5 9.3 2.3 √ √ √ √ √ √ 0.5 √ √ 0.8 √ 0.3 1 3 0.3

DE 1.5 0.6 √ 1.5 0.6 √ 2.4 0.5 √ 1 1 13.9 1.3 √ √ √ √ √ √ 0.6 √ √ 1 √ 0.5 0.8 2.8 0.5

ESPECIE Holacanthus passer Johnrandallia nigrirostris Kyphosus elegans Lutjanus argentiventris Lutjanus guttatus Lutjanus novemfasciatum Malacanthus brevirostris Malacoctenus ebisui Novaculichthys taeniourus Ophioblennius steindachneri Ostracion meleagris Oxycirrhites typus Paranthias colonus Plagiotremus azaleus Pomacanthus zonipectus Prionurus laticlavius Scarus ghobban Scomberomorus sierra Scorpaena mystes Sectator ocyurus Serranus psittacinus Stegastes flavilatus Sufflamen verres Synodus lacertinus Thalassoma lucasanum Triaenodon obesus Zanclus cornutus

C+ C C A B B B A C A B A A D B A B B A B B B C C A D A A

X

3.5 0.8 0.3 0.5 √ √ 0.3 0.5 √ 1 √ √ 65.8 0.8 0.3 1 0.5 √ √ √ 0.5 3.3 1 √ 42.5 √ 0.8

DE 1.7 1 0.5 0.6 √ √ 0.5 1 √ 0.8 √ √ 44.7 1.5 0.5 1.4 0.6 √ √ √ 1 1.3 0.8 √ 53 √ 1

√= Individuo observado por afuera de los transectos de densidad. C+= Categoría de Abundancia: A (1 individuo), B (2- 10 individuos), C (11- 100 individuos), y D (˃100 individuos).

58

Caracterización ecológica de 11 sitios de buceo en el PNN Gorgona

IMPORTANCIA ECOLOGICA.     

Estaciones de limpieza o Gobios (Elacatinus spp.) Presencia tortugas negra y verde (Chelonia spp.) Presencia de tiburón aletiblanco (Triaenodon obesus) Gran diversidad y tamaño de Gorgonáceos (Muricea sp., Pacifigorgia sp., Leptogorgia sp., Heterogorgia sp.) Gran diversidad de equinodermos (Echinoidea, Asteroidea y Holoturoidea)

RECOMENDACIONES PARA EL BUCEO. Al igual que Montañita I, debido a las condiciones normalmente adversas del costado oeste del PNN Gorgona, se recomienda que sean buzos avanzados o buzos open water acompañados de un instructor de buceo, los que visiten este sitio de buceo. El uso de bote es obligatorio para el acceso ya que el sitio se encuentra alejado de la costa, sin embargo debido a la falta de boya de amarre, éstos deben permanecer a la deriva. El descenso a la montaña puede hacerse por la línea de amarre de la boya de señalización y se recomienda por seguridad que los buzos utilicen boyas personales de ascenso (chorizos de buceo). No se aconseja la realización de actividades nocturnas ni de inmersiones cuando las condiciones atmosféricas son desfavorables.

59

Caracterización ecológica de 11 sitios de buceo en el PNN Gorgona

Montañita II UBICACIÓN. 02°57ʼ33.6ʼʼN, 78°12ʼ42.7ʼʼO. El sitio se ubica de la costa oeste del PNN Gorgona. Respecto a las otras Montañitas, se encuentra localizada a 400m sur de Montañita I y a 450m oeste de Montañita III. No existe boya de amarre para embarcaciones y la boya de señalización consiste en un tarro de plástico negro (1 m alto aproximadamente) amarrado a un muerto de cemento. DESCRIPCION DEL SITIO DE BUCEO. Montanita II es una montaña submarina con una serie de salientes rocosas y terrazas arenosas. Su parte más somera (cúspide de la montaña) se encuentra a aproximadamente 7 m de profundidad, pero en el fondo arenoso se pueden registrar profundidades hasta de 25m (varía según la marea; Figura 14). Las paredes rocosas, bloques y rocas sueltas presentes en este sitio, son hábitat para gran variedad de macroinvertebrados como erizos, esponjas, y ostras. La diversidad de peces es bastante alta (59 especies) así como la frecuencia de encuentros con tiburones aletiblancos (Triaenodon obesus), quienes suelen ubicarse en los fondos arenosos alrededor de la montaña sumergida. El circuito de buceo que usualmente realizan los buzos cubre una distancia aproximada de 240 m e incluye la visita a la estatua del apneista fallecido Jorge Ramirez.

Figura 14. Esquema y mapa de buceo de Montañita II.

CONDICIONES OCEANOGRAFICAS. Normalmente las condiciones son adversas ya que se encuentra al costado oeste de la isla (barlovento), por lo que está continuamente expuesto a un fuerte oleaje y corrientes provenientes del oeste y el sur. Las condiciones óptimas se dan aproximadamente una hora antes tanto de la marea máxima como de la mínima. La visibilidad suele ser muy buena ya que se encuentra alejado de la costa.

60

Caracterización ecológica de 11 sitios de buceo en el PNN Gorgona

CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS Cobertura del sustrato. Las rocas de menos de 1m de diámetro constituyen el 44.15% del sustrato en Montañita II (Tabla 31). Éstas son muy abundantes en los costados de la montaña, donde se encuentran cubiertas en su mayoría por algas calcáreas incrustantes. Los bloques o matriz rocosa de la montaña submarina representan el 28.84% del sustrato, mientras que la arena ubicada en el fondo y sobre las terrazas constituyen el 19.59% del componente bentónico en este sitio de buceo. Tabla 31. Porcentaje de cobertura promedio ( X ) y desviación estándar (±DE) de cada uno de los componentes bentónicos en Montañita II. ESPECIE/ TIPO DE SUSTRATO Cobertura de rocas (˂1m) Libre de algas Con algas tapete Con algas calcáreas incrustantes Cobertura de bloques (˃1m) Libre de algas Con algas tapete Con algas calcáreas incrustantes Cobertura de arena Cobertura de guijarros

CODIGO

X (%) 44.15 0.87 8.85 34.43 28.84 0.48 12.81 15.55 19.59 7.43

ROCK TALG/ROCK CCA/ROCK BOUL TALG/BOUL CCA/BOUL SAND PEBB

DE (%) 39.47 1.51 11.88 47.49 35.39 0.83 19.97 15.99 29.45 6.57

Corales pétreos y blandos. Se registraron cuatro especies de corales pétreos en el sustrato rocoso de Montañita II; Pavona gigantea, Phyllangia dispersa, Pocillopora capitata y Tubastrea coccínea (Tabla 32). Sin embargo, la mayoría fueron muy escasos y solamente para el coral copa naranja (Tubastrea coccínea) fue posible registrar más de 10 individuos. Los corales blandos también estuvieron representados por cuatro taxa (Pacifigorgia sp., Carijoa riisei, Muricea sp. y Leptogorgia sp.) pero éstos fueron mucho más abundantes que los pétreos. La mayoría de gorgonáceos alcanzaron tallas de más de 20 cm de alto y a pesar de la presencia de Carijoa riisei, no se observaron individuos invadidos por esta especie. 2

Tabla 32. Densidad promedio ( X =ind/20m ) y desviación estándar (±DE) de todas las especies coralinas presentes en Montañita II. Se indica la categoría de abundancia (C+) y el estado de salud para cada una de ellas. ESPECIE Coral pétreo Pavona gigantea Phyllangia dispersa Pocillopora capitata Tubastrea coccinea Coral blando Carijoa riisei Leptogorgia sp. Muricea sp. Pacifigorgia sp.

C+

X

DE

SALUD

B B B C

√ 0.3 √ 2.7

√ 0.6 √ 3.8

Saludable Saludable Saludable Saludable

C D C D

√ 21.7 √ 76.0

√ 19.1 √ 48.6

Saludable Saludable Saludable Saludable

√= Individuo observado por afuera de los transectos de densidad. C+= Categoría de Abundancia: A (1 individuo), B (2- 10 individuos), C (11- 100 individuos), y D (˃100 individuos).

61

Caracterización ecológica de 11 sitios de buceo en el PNN Gorgona

Macroinvertebrados. La fauna de macroinvertebrados sésiles en Montañita II estuvo dominada por las ostras (Pinctada mazatlanica), los hidrozoarios (Macrorhynchia philippina) y las esponjas que a pesar de no ser muy abundantes en los transectos de densidad, fueron observados constantemente a lo largo de todo el recorrido de buceo (Tabla 33). El grupo Equinodermata fue el más representativo de los macroinvertebrados móviles, ya que presentó una riqueza de siete taxa y organismos como los erizos Diadema mexicanum y Hesperocidaris asteriscus, que registraron densidades superiores a los 15 ind/20m2. 2

Tabla 33. Densidad promedio ( X =ind/20m ) y desviación estándar (±DE) de los macroinvertebrados presentes en Montañita II. Se muestra la categoría de abundancia para cada especie (C+). PHYLUM/ ESPECIE Cnidaria Macrorhynchia philippina Echinodermata Centrostephanus coronatus Diadema mexicanum Hesperocidaris asteriscus Holothuroidea sp. Isostichopus fuscus Pharia pyramidata Toxopneustes rosaceus Porifera Demospongiae sp. 1 Demospongiae sp. 2

C+

X

DE

C

0.7

1.2

C D D A B B B

2.7 69.7 18.3 √ 0.7 √ √

1.5 68.1 8.4 √ 1.2 √ √

B C

1.0 1.3

1.7 2.3

PHYLUM/ ESPECIE Chordata Ascidiacea sp. Mollusca Chicoreus regius Pinctada mazatlanica Strombus gigas Vermetidae spp. Annelida Spirobranchus giganteus Arthropoda Petrolisthes donadio Stenorhynchus debilis

C+

X

DE

B

0.7

1.2

B D A B

0.3 8.0 √ 0.7

0.6 7.8 √ 1.2

B

2.3

2.5

B A

1.7 1.0

0.6 1.0

√= Individuo observado por afuera de los transectos de densidad. C+= Categoría de Abundancia: A (1 individuo), B (2- 10 individuos), C (11- 100 individuos), y D (˃100 individuos).

Peces. En Montañita II se registraron en total 1164 peces pertenecientes a 59 especies. Del total de especies, 37 fueron registradas en los transectos de abundancia mientras que las restantes 22 fueron solamente observadas durante los censos errantes (Tabla 34). Las especies más abundantes de este sitio de buceo fueron la castañeta cola de tijera Chromis atrilobata, el roncador rayado Haemulon maculicauda, y el serranido Paranthias colonus, quienes presentaron densidades mayores a los 70 ind/60m2. Este sitio se destaca principalmente por la alta frecuencia de tiburones aletiblancos (Triaenodon obesus) y por tener la mayor riqueza de especies de pargos (genero Lutjanus spp.) y roncadores (géneros Haemulon spp. y Anisotremus spp.). Montañita II adicionalmente es el único sitio de buceo donde se observaron individuos del mero cuero (Dermatolepis dermatolepis). 2

Tabla 34. Densidad promedio ( X =ind/60m ) y desviación estándar (±DE) de los peces presentes en Montañita II. Se muestra la categoría de abundancia para cada especie (C+). ESPECIE Acanthurus xanthopterus Anisotremus interruptus Apogon atradorsatus Arothron hispidus Aulostomus chinensis Bodianus diplotaenia

C+ C B B A A B

X

3 1.7 √ √ 0.3 2.3

DE 3 2.9 √ √ 0.6 1.2

ESPECIE Lutjanus aratus Lutjanus argentiventris Lutjanus guttatus Lutjanus inermis Lutjanus novemfasciatum Lutjanus viridis

C+ B C B C B B

X

√ 5.7 √ 22 0.7 2.7

DE √ 4.7 √ 38.1 1.2 4.6

62

Caracterización ecológica de 11 sitios de buceo en el PNN Gorgona

Canthigaster punctatissima Caranx melampygus Cephalopholis panamensis Chaetodon humeralis Chromis atrilobata Cirrhitichthys oxycephalus Dermatolepis dermatolepis Diodon hystrix Elacatinus punticulatus Elegatis bipinnulata Epinephelus labriformis Fistularia commersonii Gymnothorax castaneus Gymnothorax dovii Gymnothorax flavimarginatus Haemulon maculicauda Haemulon sexfasciatum Haemulon scudderi Halichoeres chierchiae Halichoeres dispilus Halichoeres nicholsi Holacanthus passer Johnrandallia nigrirostris Kyphosus elegans

C C C B D B B A B B C A C A B D B B B C B C C B

1.3 √ 1.7 0.7 137.3 3.7 √ 0.7 √ √ 6.7 √ 1.7 0.3 0.3 86.7 √ 1 2.3 5.3 0.3 1 2.3 √

0.6 √ 1.2 1.2 227.6 2.1 √ 0.6 √ √ 6.7 √ 2.1 0.6 0.6 150.1 √ 1.7 1.5 4.9 0.6 1 2.1 √

Malacanthus brevirostris Mulloidichthys dentatus Mycteroperca xenarcha Myripristis leiognathus Novaculichthys taeniourus Ophioblennius steindachneri Oxycirrhites typus Paranthias colonus Prionurus laticlavius Pseudobalistes naufragium Scarus compressus Scarus ghobban Scarus perrico Scarus rubroviolaceus Scomberomorus sierra Scorpaena mystes Serranus psittacinus Stegastes acapulcoensis Stegastes flavilatus Sufflamen verres Thalassoma lucasanum Triaenodon obesus Zanclus cornutus

B B A C A C A D B A A A A A B B B B B C D B A

0.3 0.7 √ 2.7 √ 2.3 √ 76.7 √ √ 0.3 0.3 √ √ √ √ 1 √ 1.7 2.3 7.7 0.3 √

0.6 1.2 √ 2.3 √ 2.5 √ 60.3 √ √ 0.6 0.6 √ √ √ √ 1.7 √ 2.1 1.5 7.5 0.6 √

√= Individuo observado por afuera de los transectos de densidad. C+= Categoría de Abundancia: A (1 individuo), B (2- 10 individuos), C (11- 100 individuos), y D (˃100 individuos).

IMPORTANCIA ECOLÓGICA.   

Agregación de tiburones (Triaenodon obesus ) Agregación de tortugas verde y negra (Chelonia sp.) Estaciones de limpieza o Johnrandallia nigrirostris. o Bodianus diplotaenia. o Elacatinus spp.

RECOMENDACIONES PARA EL BUCEO. Al igual que Montañita I, debido a las condiciones normalmente adversas del costado oeste del PNN Gorgona, se recomienda que sean buzos avanzados o buzos open water acompañados de un instructor de buceo, los que visiten este sitio de buceo. El uso de bote es obligatorio para el acceso ya que el sitio se encuentra alejado de la costa, sin embargo debido a la falta de boya de amarre, éstos deben permanecer a la deriva. El descenso a la montaña puede hacerse por la línea de amarre de la boya de señalización y se recomienda por seguridad que los buzos utilicen boyas personales de ascenso (chorizos de buceo). No se aconseja la realización de actividades nocturnas ni de inmersiones cuando las condiciones atmosféricas son desfavorables.

63

Caracterización ecológica de 11 sitios de buceo en el PNN Gorgona

Montañita III UBICACIÓN. N02°57ʼ35.1ʼʼ, W78°12ʼ58.5ʼʼ. Se ubica frente al litoral oeste del PNN Gorgona, a unos 450 m este del sitio de buceo Montañita II. Este sitio de buceo carece de boya de amarre o señalización pues no se encuentra autorizado para el turismo. DESCRIPCION DEL SITIO DE BUCEO. Montañita III es una montaña aplanada (en forma de meseta) sumergida entre los 20-25 m de profundidad, que alcanza en su extremo más profundo (borde oeste) los 40 m de profundidad (varía según la marea, Figura 15). Sobre el sustrato rocoso crecen pocas especies de corales pétreos, sin embargo se observa una fauna bentónica muy rica y diversa que incluye esponjas, ostras, erizos y gorgonáceos. En este sitio se destaca la comunidad de gorgonáceos, en especial la abundancia, tamaño y buen estado de las colonias, que proporcionan uno de los principales atractivos del lugar. Una gran diversidad de especies de peces habitan y frecuentan la montaña sumergida, que se destaca de los demás sitios de la isla por albergar carnívoros de grandes tallas (pargos, meros, morenas) y agregaciones de barracudas y jureles. El circuito realizado cubrió una distancia aproximada 150 m.

Figura 15. Esquema y mapa de buceo de Montañita III.

CONDICIONES OCEANOGRAFICAS. Al igual que las otras montañitas, las condiciones son normalmente adversas ya que se encuentra al costado oeste de la isla (barlovento) estando continuamente expuesto a fuerte oleaje y corrientes provenientes del oeste y sur. Las condiciones óptimas se dan

64

Caracterización ecológica de 11 sitios de buceo en el PNN Gorgona

aproximadamente una hora antes tanto de la marea máxima como de la mínima. La visibilidad suele ser muy buena ya que se encuentra alejado de la costa y no hay fondos blandos cercanos que favorezcan la resuspensión de sedimentos. CARACTERISTICAS BIOLOGICAS Cobertura del sustrato. La mayoría del sustrato en este sitio de buceo está constituido por la matriz rocosa continua (bloque) que conforma la montaña submarina (94.45%, Tabla 35). Ésta se encuentra cubierta por varios tipos de algas, siendo las de mayor cobertura las algas calcáreas de crecimiento incrustante. Una baja proporción de sustrato (4.1 %) se encuentra cubierto por arena que se acumula principalmente en algunas terrazas de la montaña. La cobertura del sustrato por invertebrados sésiles fue muy baja y esta no representó más del 1.5%. Tabla 35. Porcentaje de cobertura promedio ( X ) y desviación estándar (±DE) de cada uno de los componentes bentónicos presentes en Montañita III. ESPECIE/ TIPO DE SUSTRATO Cobertura del bloque (˃1m) Con algas tapete Con algas frondosas Con algas incrustante no calcáreas Con algas calcáreas incrustantes Cobertura de arena Cobertura por invert. sésiles Esponja Incrustante Hidrozoario

CODIGO

X (%) 94.45 8.04 1.51 12.53 72.37 4.10 1.46 0.57 0.88

TALG/BOUL FALG/BOUL EALG/BOUL CCA/BOUL SAND ENSP HIDRO

DE (%) 7.28 3.14 2.19 16.10 17.47 4.83 2.52 1.00 1.53

Corales pétreos y blandos. La diversidad de corales pétreos fue muy baja en Montañita III, ya que solamente se registraron colonias de las especies Pavona gigantea, Phyllangia dispersa y Tubastrea coccínea (Tabla 36). A excepción del coral copa naranja (Tubastrea coccinea) que alcanzó densidades promedio de 312 ind/20m2, las demás especies fueron muy escasas sobre el sustrato rocoso de este sitio de buceo (˂10 individuos). Por el contrario, los corales blandos representados por cinco taxa (Heterogorgia sp., Pacifigorgia sp., Muricea sp., Leptogorgia sp., y Carijoa riisei) fueron muy abundantes, estuvieron ampliamente distribuidos y alcanzaron tallas excepcionales (˃30 cm altura). Todas las colonias coralinas de corales blandos y pétreos se encontraron en buen estado de salud. 2

Tabla 36. Densidad promedio ( X = ind/20m ) y desviación estándar (±DE) de todas las especies coralinas presentes en Montañita III. Se indica la categoría de abundancia (C+) y el estado de salud para cada una de ellas. ESPECIE Coral pétreo Pavona gigantea Phyllangia dispersa Tubastrea coccinea Coral blando Carijoa riisei

C+

X

DE

B A D

√ 0.3 312.0

√ 0.6 272.9

Saludable Saludable Saludable

C





Saludable

SALUD

65

Caracterización ecológica de 11 sitios de buceo en el PNN Gorgona

Heterogorgia sp. Leptogorgia sp. Muricea sp. Pacifigorgia sp.

C C C D

9.0 20.7 3.0 80.3

3.6 5.5 5.2 24.1

Saludable Saludable Saludable Saludable

√= Individuo observado por afuera de los transectos de densidad. C+= Categoría de Abundancia: A (1 individuo), B (2- 10 individuos), C (11- 100 individuos), y D (˃100 individuos).

Macroinvertebrados. En Montañita III se observó una comunidad bentónica muy diversa y abundante que tapizaba los bloques y paredes rocosas (Tabla 37). El hidrozoario Macrorhynchia philippina alcanzó las más altas densidades entre los macroinvertebrados sésiles, seguido en orden de abundancia por las esponjas (Demospongiae sp.) y la ostras (Pinctada mazatlanica). Entre los macroinvertebrados móviles con mayor representación se destacó el erizo lápiz (Hesperocidaris asteriscus), el erizo de espinas largas (Diadema mexicanum) y el cangrejo araña (Stenorhynchus debilis) que a pesar de no ser muy abundante en los transectos de densidad fue constantemente observado entre las espinas de los diferentes erizos de mar. 2

Tabla 37. Densidad promedio ( X =ind/20m ) y desviación estándar (±DE) de los macroinvertebrados presentes en Montañita III. Se muestra la categoría de abundancia para cada especie (C+). PHYLUM/ ESPECIE Cnidaria Hydrozoa sp. Macrorhynchia philippina Echinodermata Centrostephanus coronatus Diadema mexicanum Hesperocidaris asteriscus Holothuroidea sp. Toxopneustes rosaceus Chordata Ascidiacea sp. Annelida Spirobranchus giganteus

C+

X

DE

B C

0.7 22.0

0.6 24.2

B C C B A

4.0 16.7 74.0 √ √

4.0 22.9 44.2 √ √

B

3.7

3.1

A

0.3

0.6

PHYLUM/ ESPECIE Porifera Demospongiae sp. 1 Demospongiae sp. 2 Haliclona sp. Mollusca Chicoreus regius Jenneria pustulata Pinctada mazatlanica Vermetidae sp. Arthropoda Panulirus penicillatus Stenorhynchus debilis

C+

X

DE

D A C

16.3 √ 9.7

7.6 √ 11.7

B A D C

√ √ 8.3 2.0

√ √ 7.8 3.5

B C

√ 3.0

√ 2.6

√= Individuo observado por afuera de los transectos de densidad. C+= Categoría de Abundancia: A (1 individuo), B (2- 10 individuos), C (11- 100 individuos), y D (˃100 individuos).

Peces. En Montañita III se identificaron en total 52 especies de peces, de las cuales 22 fueron registradas únicamente a través de los censos de riqueza (Tabla 38). Las especies dominantes fueron el serranido Paranthias colonus y la castañeta cola de tijera Chromis atrilobata, con densidades mayores a los 150 ind/60m2. Este sitio se destacó principalmente por la riqueza y abundancia de jureles, bravos y barracudas (Caranx spp., Elagatis bipinnulata y Sphyraena qenie) que se agrupan en la columna de agua formando densos bancos. Adicionalmente es notoria la diversidad de morenas presentes (6 especies de los géneros Echidna, Enchelycore, Gymnothorax, y Muraena) y la frecuencia de especies carnívoras de grandes tallas como Mycteroperca xenarcha, Hoplopagrus guntheri, y Lutjanus novemfasciatum.

66

Caracterización ecológica de 11 sitios de buceo en el PNN Gorgona

2

Tabla 38. Densidad promedio ( X =ind/60m ) y desviación estándar (±DE) de los peces presentes en Montañita III. Se muestra la categoría de abundancia para cada especie (C+). ESPECIE Acanthurus xanthopterus Arothron hispidus Aulostomus chinensis Bodianus diplotaenia Canthigaster punctatissima Caranx caninus Caranx lugubris Caranx melampygus Caranx sexfasciatus Cephalopholis panamensis Chaetodon humeralis Chromis atrilobata Cirrhitichthys oxycephalus Cirrhitus rivulatus Coryphopterus urospilus Echidna nocturna Elacatinus punticulatus Elegatis bipinnulata Enchelycore octaviana Epinephelus labriformis Gymnothorax castaneus Gymnothorax dovii Gymnothorax flavimarginatus Haemulon maculicauda Haemulon sexfasciatum Halichoeres chierchiae

C+ C B A B A D B C D C A D B B B A B C A C C B A C C B

X

2.7 0.3 0.3 2.3 0.3 √ √ √ 67.7 1 √ 176.7 1.7 1.7 √ √ √ √ √ 1 1.3 √ √ √ √ 1

DE 2.1 0.6 0.6 1.5 0.6 √ √ √ 114.6 1 √ 162.6 2.1 2.9 √ √ √ √ √ 1.7 1.5 √ √ √ √ 1.7

ESPECIE Halichoeres dispilus Halichoeres nicholsi Holacanthus passer Hoplopagrus guntheri Johnrandallia nigrirostris Lutjanus aratus Lutjanus argentiventris Lutjanus inermis Lutjanus novemfasciatum Lutjanus viridis Mulloidichthys dentatus Muraena clepsydra Mycteroperca xenarcha Ophioblennius steindachneri Oxycirrhites typus Paranthias colonus Prionurus laticlavius Pseudobalistes naufragium Rypticus bicolor Scomberomorus sierra Serranus psittacinus Sphyraena qenie Stegastes flavilatus Sufflamen verres Thalassoma lucasanum Zanclus cornutus

C+ C B C A C A C C C B A B A B C D B A A B A D C C C A

X

5.3 0.7 3.3 √ 1 √ 1.7 √ 2.7 √ 0.3 0.3 √ 0.7 √ 193.3 √ 0.3 0.3 0.7 √ 1.7 3.7 2 9 √

DE 5.9 0.6 1.2 √ 1 √ 1.5 √ 2.1 √ 0.6 0.6 √ 0.6 √ 242.1 √ 0.6 0.6 0.6 √ 2.9 1.5 1.7 1 √

√= Individuo observado por afuera de los transectos de densidad. C+= Categoría de Abundancia: A (1 individuo), B (2- 10 individuos), C (11- 100 individuos), y D (˃100 individuos).

IMPORTANCIA ECOLÓGICA. 

   

Agrupamiento de peces. o Jureles (Caranx caninus y C. melampygus). o Barracudas (Sphyraena qenie). Agregación de tortugas verde y negra (Chelonia spp.). Gran diversidad morenas y presencia de especies raras (Echidna nocturna, Muraena clepsydra, Enchelycore octaviana). Gorgonáceos de gran tamaño (Muricea sp., Pacifigorgia sp., Leptogorgia sp.). Abundantes esponjas erectas de gran tamaño.

RECOMENDACIONES PARA EL BUCEO. Este sitio de buceo solo es apto para buzos avanzados debido a su profundidad. La ausencia de algún tipo de boya hace necesario el uso de un GPS para la localización del lugar y la instalación de una boya portátil que permita a los buzos señalar el punto de entrada y realizar el descenso. El bote que transporta a los buzos debe permanecer todo el tiempo a la deriva sin

67

Caracterización ecológica de 11 sitios de buceo en el PNN Gorgona

perder de vista el punto de entrada de los buzos. Se recomienda por seguridad que los buzos utilicen boyas personales de ascenso (chorizos de buceo). No se aconseja la realización de actividades nocturnas ni de inmersiones cuando las condiciones atmosféricas son desfavorables.

68

Caracterización ecológica de 11 sitios de buceo en el PNN Gorgona

Peña Mora UBICACIÓN. 02°58ʼ23.7ʼʼN, 78°10ʼ10.9ʼʼO. Peña Mora se encuentra al lado este del PNN Gorgona, a aproximadamente 100 m de la costa y 600 m norte de El Planchón. Cuenta con una boya de señalización en buen estado atada a una estructura metálica sumergida (sirve de muerto) ubicada a unos 19 m de la montaña sumergida. DESCRIPCIÓN DEL SITIO DE BUCEO. Este sitio de buceo consiste en una montaña submarina que emerge desde los 20 m de profundidad hasta los 12 m (varía según la marea) y tres bloques que se encuentran en su alrededor (Figura 16). Tanto la montaña como los bloques, se encuentran recubiertos de algas y sedimentos, con la escasa presencia de algunos corales pétreos, gorgonáceos y esponjas. El sustrato circundante está compuesto de arena y arcilla que albergan grandes praderas de congrios. Peña Mora presenta la más baja diversidad de peces (34 especies) entre los sitios de buceo del PNN Gorgona, aunque es común encontrar cardúmenes del chivo barbón, jureles, y pargos. En este sitio los buzos usualmente se desplazan sobre y alrededor del bloque o matriz rocosa cubriendo un área aproximada de 443 m2.

Figura 16. Esquema y mapa de buceo de Peña Mora.

CONDICIONES OCEANOGRÁFICAS. Generalmente las condiciones para el buceo son favorables ya que se encuentra cerca a la costa sobre al costado este de la isla (sotavento) donde el oleaje y las corrientes son suaves. La visibilidad no es muy buena (˂12 m) ya que el material areno-arcilloso del fondo es fácilmente resuspendido en la columna de agua.

69

Caracterización ecológica de 11 sitios de buceo en el PNN Gorgona

CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS Cobertura del sustrato. El tipo de sustrato más importante fue de tipo rocoso (66.5%), que en este sitio de buceo representan la matriz rocosa de la montaña principal y los cuatro bloques que la rodean. La gran mayoría del sustrato rocoso se encontraba cubierto por algas de tipo tapete y algunos parches de algas calcáreas incrustantes. La arena alrededor y entre los bloques representó el 25.3% del fondo en Peña Mora, mientras que los corales pétreos fueron escasos. Las especies de los géneros Pavona y Tubastrea, constituyeron junto con las esponjas de crecimiento incrustante cerca del 7.5% de la cobertura bentónica.

Tabla 39. Promedio ( X ) y desviación estándar (±DE) del porcentaje de cobertura de cada componente bentónico registrado en Peña Mora. ESPECIE/ TIPO DE SUSTRATO Cobertura de bloques (˃1m) Con algas tapete Con algas calcáreas incrustantes Cobertura de arena Cobertura coralina Pavona gigantea Pavona varians Cobertura de invert. sésiles Tubastrea coccinea Esponja Incrustante Cobertura de rocas (˂1m) Con algas tapete

CODIGO

X (%) 66.53 63.51 3.02 25.37 4.61 1.76 2.85 2.88 0.14 2.75 0.60 0.60

TALG/BOUL CCA/BOUL SAND PGIG PVAR TUBA ENSP TALG/ROCK

DE (%) 12.44 10.64 2.97 2.50 7.23 3.06 4.18 4.64 0.24 4.75 1.04 1.04

Corales pétreos y blandos. Este sitio no posee una riqueza o cobertura importante de corales pétreos, sin embargo, se pueden observar más de 11 colonias del género Pavona creciendo sobre la montaña principal o los bloques circundantes (Tabla 40). Los corales pétreos en general presentan buen estado de salud, a pesar que algunas de las colonias más grandes muestran invasión por algas y acumulación de sedimentos. Es importante destacar la abundancia del coral azooxantelado Tubastrea coccínea (7.3ind/20m2) y la presencia de corales solitarios del género Phyllangia, los cuales son poco conocidos en la isla. En Peña Mora solamente se observaron dos taxa de corales blandos, Heterogorgia spp. y Leptogorgia spp., que siempre presentaron tallas pequeñas (˂10 cm alto) y un estado saludable. Particularmente el coral látigo Leptogorgia spp., fue el más abundante. 2

Tabla 40. Densidad promedio ( X = ind/20m ) y desviación estándar (±DE) de todas las especies coralinas presentes en Peña Mora. Se indica la categoría de abundancia (C+) y el estado de salud para cada una de ellas. ESPECIE

C+

X

DE

SALUD

Coral pétreo Pavona gigantea Pavona varians Phyllangia dispersa Tubastrea coccinea

C C B C

√ √ √ 7.3

√ √ √ 6.4

Saludable/ Inv. por arena y algas Saludable/ Inv. por arena y algas Saludable Saludable

70

Caracterización ecológica de 11 sitios de buceo en el PNN Gorgona

Coral blando Heterogorgia sp. Leptogorgia sp.

B D

√ 55.7

√ 34.1

Saludable Saludable

√= Individuo observado por fuera de los transectos. C+= Categoría de Abundancia: A (1 individuo), B (2- 10 individuos), C (11- 100 individuos), y D (˃100 individuos).

Macroinvertebrados. Peña Mora presenta una riqueza de 12 taxa de invertebrados, siendo Mollusca el phylum con mayor número de taxa (5). Los hidrozoarios Macrorhynchia philippina y Pennaria disticha fueron los invertebrados sésiles más abundantes al observarse más de 100 individuos de cada uno durante el recorrido en este sitio de buceo (Tabla 41). Aunque en menor cantidad, también fue frecuente observar esponjas y ascidias cubriendo el sustrato rocoso de la montaña. Particularmente, en este sitio se destaca la ausencia de las especies de erizos más comunes en la isla (e.g. D. mexicanum, C. coronatus) ya que solamente se observó el erizo lápiz Hesperocidaris astericus. 2

Tabla 41. Densidad promedio ( X =ind/20m ) y desviación estándar (±DE) de los macroinvertebrados presentes en Peña Mora. Se muestra la categoría de abundancia para cada especie (C+). PHYLUM/ ESPECIE Cnidaria Macrorhynchia philippina Pennaria disticha Echinodermata Hesperocidaris asteriscus Pharia pyramidata Porifera Demospongiae sp. Haliclona sp.

C+

X

DE

D D

42.7 √

66.3 √

C A

3.0 0.3

3.0 0.6

C C

√ 3.7

√ 0.6

PHYLUM/ ESPECIE Mollusca Chicoreus regius Gastropoda Hipponix sp. Pinctada mazatlanica Spondylus sp. Chordata Ascidiacea sp.

C+

X

DE

B A B B A

0.3 √ 0.3 1.0 0.3

0.6 √ 0.6 1.0 0.6

B

0.3

0.6

√= Individuo observado por fuera de los transectos. C+= Categoría de Abundancia: A (1 individuo), B (2- 10 individuos), C (11- 100 individuos), y D (˃100 individuos).

Peces. Se registraron 34 especies de peces en total, siendo 11 de ellas sólo avistadas durante los recorridos errantes (Tabla 42). Este sitio presentó una fauna íctica típica de las zonas arrecifales rocosas, donde las especies más abundantes son el serranido Paranthias colonus, la señorita arcoíris (Thalassoma lucasanum), la castañeta cola de tijera (Chromis atrilobata) y cardúmenes numerosos del chivo barbón (Mulloidichthys dentatus). Es común observar morenas verdes (Gymnothorax castaneus) de gran tamaño ocultas entre las grietas y algunas agregaciones de peces como pargos (Lutjanus argentiventris), jureles (Caranx caninus) y sabalotes (Chanos chanos). 2

Tabla 42. Densidad promedio ( X =ind/60m ) y desviación estándar (±DE) de los peces presentes en Peña Mora. Se muestra la categoría de abundancia para cada especie (C+). ESPECIE Acanthurus xanthopterus Apogon atradorsatus Arothron hispidus Arothron meleagris

C* B C B A

X

√ 0.7 0.3 √

DE √ 1.2 0.6 √

ESPECIE Halichoeres dispilus Heteroconger digueti Holacanthus passer Johnrandallia nigrirostris

C* B D B C

X

0.3 2.3 √ 8

DE 0.6 4 √ 5.3

71

Caracterización ecológica de 11 sitios de buceo en el PNN Gorgona

Bodianus diplotaenia Canthigaster janthinoptera Canthigaster punctatissima Caranx caninus Chaetodon humeralis Chanos chanos Chromis atrilobata Cirrhitichthys oxycephalus Coryphopterus urospilus Elacatinus punticulatus Epinephelus labriformis Fistularia commersonii Gymnothorax castaneus

C A C B B B C B C B C B B

0.7 0.3 2.3 √ √ √ 17.7 0.7 1.7 √ 2 √ 2.3

0.6 0.6 1.5 √ √ √ 16.6 0.6 2.9 √ 1 √ 2.3

Lutjanus argentiventris Malacanthus brevirostris Mulloidichthys dentatus Opistognathus panamensis Paranthias colonus Plagiotremus azaleus Pomacanthus zonipectus Scarus ghobban Serranus psittacinus Stegastes flavilatus Sufflamen verres Thalassoma lucasanum Zanclus cornutus

D C D B C B A A B B C D A

5 1.3 16.7 √ 27.3 0.3 0.3 √ 0.7 1 2 18.0 √

7 1.5 28.9 √ 7.2 0.6 0.6 √ 1.2 1 1 16.7 √

√= Individuo observado por fuera de los transectos C+= Categoría de Abundancia: A (1 individuo), B (2- 10 individuos), C (11- 100 individuos), y D (˃100 individuos).

IMPORTANCIA ECOLÓGICA.   

Agregación de tortugas verde y negra (Chelonia spp.) Estaciones de limpieza o Ángel de Cortez juvenil (Pomacanthus zonipectus) Agregación de peces o Chivo barbón (Mulloidichthys dentatus) o Jureles (Caranx caninus) o Pargos (Lutjanus argentiventris) o Praderas de congrios (Heteroconger digueti)

RECOMENDACIONES PARA EL BUCEO. Peña Mora es un sitio de buceo apto para buzos de cualquier nivel de experiencia y la realización de actividades tanto diurnas como nocturnas, debido a que la profundidad no supera los 20 m, las condiciones oceanográficas son tranquilas, y el sitio se encuentra relativamente cerca al Poblado. Se debe utilizar un bote para acceder a este sitio, y en caso de ser necesario podría amarrarse a la boya de señalización. No hay necesidad del uso de boya personal de ascenso (chorizos de buceo), ya que los buzos pueden ingresar y salir del sitio de buceo a través de la línea de la boya de señalización.

72

Caracterización ecológica de 11 sitios de buceo en el PNN Gorgona

Tiburonera + Plaza de Toros UBICACIÓN. 3°00’16.0’’N, 78°09’52.4’’O. La Tiburonera y la Plaza de Toros se ubican en el sector norte del PNN Gorgona, en la zona conocida como “Rocas del Horno”. La Tiburonera es una caverna localizada en la sección inferior de la roca conocida como El Mirador. La Plaza de Toros se encuentra hacia el noroeste de esa misma roca, bajo el sitio conocido como “punto muerto”. Estos sitios no cuentan actualmente con boyas de señalización o amarre. DESCRIPCION DEL SITIO DE BUCEO. La Tiburonera y la Plaza de Toros hacen parte de los sitios de buceo ubicados en las rocas del Horno (Figura 17). Particularmente, La Tiburonera es una caverna pequeña a 24 m de profundidad (varía según la marea) en la que se observan frecuentemente tiburones aletiblancos (Triaenodon obesus). El interior de la caverna se encuentra abundantemente recubierto por el coral copa naranja y el octocoral invasor Carijoa riseii. Afuera de la caverna y en la parte superior de la roca (15 m de profundidad), está el sitio conocido como “El Mirador” donde se pueden observar cardúmenes de jureles y otras especies pelágicas. Por otro lado, La Plaza de Toros es una zona arenosa de forma semi-circular rodeada de bloques, que se encuentra entre los 32 y 35 m de profundidad (varía según la marea) en donde se observan numerosos cardúmenes de peces. El circuito realizado es el recorrido usualmente utilizado por los buzos para llegar hasta La Tiburonera; iniciando en Piedra Pinzón, bajando hasta la Tiburonera, visitando El Mirador y desplazándose hacia la roca principal del Horno donde se termina la inmersión. Este recorrido presenta una longitud aproximada de 255 m.

Figura 17. Esquema de La Tiburonera y mapa de buceo de La Tiburonera y La Plaza de Toros.

73

Caracterización ecológica de 11 sitios de buceo en el PNN Gorgona

CONDICIONES OCEANOGRAFICAS. Las condiciones oceanográficas en La Tiburonera y entre las rocas del Horno dependen en gran medida de la marea, ya que durante la marea baja éstos constituyen canales estrechos que aumentan la velocidad del agua produciendo corrientes extremadamente fuertes. Por el contrario durante la marea alta, las corrientes son de menor intensidad y más favorables para el buceo. Debido a la profundidad del sitio de buceo, el oleaje superficial no afecta mucho las condiciones durante las inmersiones. Tanto en La Tiburonera como en la Plaza de Toros la visibilidad es muy buena (˃15 m). Las condiciones oceanográficas en La Tiburonera y entre las rocas del Horno dependen en gran medida de la marea, ya que éstos constituyen canales estrechos que aumentan la velocidad del agua durante la marea baja produciendo corrientes extremadamente fuertes. Por el contrario durante la marea alta, las corrientes son de menor intensidad. Debido a la profundidad del sitio de buceo, el oleaje superficial no afecta mucho las condiciones durante las inmersiones. Tanto en La Tiburonera como en la Plaza de Toros la visibilidad es muy buena (˃15 m). CARACTERISTICAS BIOLOGICAS Cobertura del sustrato. En este sitio el sustrato rocoso está representado principalmente por los bloques y rocas que componen las paredes de La Tiburonera (la ) y las rocas que rodean el perímetro de la Plaza de Toros. En general, estos sustratos presentaron coberturas del 48.2% para los bloques y 28.6% para las rocas. Las algas tapete, fueron el principal componente biológico creciendo sobre la superficie de los sustratos rocosos. En este sitio se puede destacar la cobertura del coral blando invasor Carijoa riseii (7.3%), el cual crece en las grietas y sustratos duros con poca exposición a la luz. La Plaza de Toros está constituida principalmente por un fondo arenoso rodeado de rocas y bloques, en los cuales se observan algunos invertebrados de crecimiento incrustante como briozoarios y esponjas. Tabla 43. Promedio ( X ) y desviación estándar (±DE) del porcentaje de cobertura de cada componente bentónico registrado en La Tiburonera (Plaza de Toros). ESPECIE/ TIPO DE SUSTRATO Cobertura de bloques (˃1m) Libre de algas Con algas tapete Con algas calcáreas erectas Con algas calcáreas incrustantes Cobertura de rocas (˂1m) Libre de algas Con algas tapete Con algas frondosas Con algas calcáreas incrustantes Cobertura de arena Cobertura por invert. sésiles Carijoa riseii Esponja Incrustante Hidrozoario Cobertura coralina Pavona gigantea Cobertura de guijarros

CODIGO BOUL TALG/BOUL CALG/BOUL CCA/BOUL ROCK TALG/ROCK FALG/ROCK CCA/ROCK SAND CARI ENSP HIDRO PGIG PEBB

X (%)

48.24 0.18 30.47 0.51 17.08 28.68 4.15 12.74 6.84 4.96 10.78 10.42 7.35 2.82 0.26 0.38 0.38 1.49

DE (%) 49.24 0.40 33.39 1.14 22.16 42.32 9.27 17.59 15.29 11.08 22.31 23.31 16.43 6.31 0.57 0.86 0.86 2.59

74

Caracterización ecológica de 11 sitios de buceo en el PNN Gorgona

Corales pétreos y blandos. En la Tiburonera y las rocas del Horno, se registraron un total de seis especies de corales pétreos (Tabla 44). A excepción del coral copa naranja Tubastrea coccínea, las otras cinco especies a pesar de estar en buen estado de salud fueron muy escasas (˂10 individuos por especie) registrándose sólo algunas colonias dispersas sobre las rocas. Por el contrario, los cinco taxa de corales blandos registrados fueron muy abundantes debido a que estos sitios (especialmente la Tiburonera) presentan fuertes corrientes y oleaje que favorecen el crecimiento de los gorgonáceos. En la caverna de la Tiburonera y en algunas grietas de los bloques se observaron varias colonias de Heterogorgia sp., Leptogorgia sp. y Pacifigorgia sp. invadidas por Carijoa riseii. La mayoría de gorgonáceos presentaron tallas inferiores a los 10 cm de alto. 2

Tabla 44. Densidad promedio ( X = ind/20m ) y desviación estándar (±DE) de todas las especies coralinas presentes en La Tiburonera (+ Plaza de Toros). Se indica la categoría de abundancia (C+) y el estado de salud para cada una de ellas. ESPECIE

C+

X

DE

A B B B A D

√ √ √ √ √ 5.8

√ √ √ √ √ 11.6

Saludable Saludable Saludable Saludable Saludable Saludable

D D D C

174.8 11.6 75.6 1.6

232.5 13.4 53.6 2.7

Saludable Saludable/ Inv. por Carijoa riisei Saludable/ Inv. por Carijoa riisei Saludable/ Inv. por Carijoa riisei

Coral pétreo Pavona chiriquiensis Pavona gigantea Pavona varians Pocillopora spp. Porites lobata Tubastrea coccinea Coral blando Carijoa riisei Heterogorgia sp. Leptogorgia sp. Pacifigorgia sp.

SALUD

√= Individuo observado por fuera de los transectos. C+= Categoría de Abundancia: A (1 individuo), B (2- 10 individuos), C (11- 100 individuos), y D (˃100 individuos).

Macroinvertebrados. Se registraron 21 taxa de macroinvertebrados, de los cuales los equinodermos fueron el grupo más diverso (Tabla 45). Dentro de este grupo se destacó la abundancia de pepinos de mar (Holothuria) y de los erizos Hesperocidaris asteriscus y Centrostephanus coronatus. Entre los macroinvertebrados sésiles se destacaron por su abundancia los hidrozoarios (Hydrozoa sp. y M. philippina) los balanos, los vermétidos, y las ostras (Pinctada mazatlanica) que se encontraron principalmente en grietas y hendiduras en las rocas. Las esponjas (Demospongiae y Haliclona sp.) por el contrario, fueron muy abundantes en las superficies de las rocas expuestas a las corrientes. 2

Tabla 45. Densidad promedio ( X =ind/20m ) y desviación estándar (±DE) de los macroinvertebrados presentes en La Tiburonera (Plaza de Toros). Se muestra la categoría de abundancia para cada especie (C+). PHYLUM/ ESPECIE Cnidaria Hydrozoa sp. Macrorhynchia philippina

C+

X

DE

D C

50.8 15.0

77.5 30.0

PHYLUM/ ESPECIE Mollusca Chicoreus regius Nudibranchia

C+

X

DE

B A

√ 0.2

√ 0.4

75

Caracterización ecológica de 11 sitios de buceo en el PNN Gorgona

Pennaria disticha Echinodermata Centrostephanus coronatus Diadema mexicanum Hesperocidaris asteriscus Holothuroidea sp. Isostichopus fuscus Arthropoda Balanus sp. Petrolisthes donadio Stenorhynchus debilis Bryozoa Bryozoa sp.

C

2.4

4.8

C B C C B

10.4 1.0 16.2 0.2 √

12.4 2.0 20.2 0.4 √

D C B

2.4 1.6 0.6

4.8 3.2 0.8

B

0.4

0.8

Pinctada mazatlanica Vermetidae spp. Annelida Spirobranchus giganteus Porifera Demospongiae sp. 1 Demospongiae sp. 2 Haliclona sp. Chordata Ascidiacea sp.

C C

3.2 6.2

4.1 11.0

C

2.4

4.8

C C C

3.8 1.6 5.0

6.6 2.7 6.2

B





√= Individuo observado por fuera de los transectos. C+= Categoría de Abundancia: A (1 individuo), B (2- 10 individuos), C (11- 100 individuos), y D (˃100 individuos).

Peces. Se registraron en total 62 especies de peces, de los cuales 28 fueron observadas sólo en los censos errantes (Tabla 46). Al igual que en los otros sitios ubicados en las rocas del horno, la riqueza íctica es alta y se observa una comunidad compuesta por especies de hábitat rocoso como Jaquetas (Microspathodon dorsalis), especies pelágicas como bravos y jureles (Seriola rivoliana, Caranx spp.) y otras más comunes en fondos de arena como señoritas y blanquillos (Halichoeres spp., Malacanthus brevirostris). Se puede destacar la alta abundancia de morenas (Gymnothorax castaneus), cardúmenes de pargos y chivos barbones especialmente en la Plaza de Toros, cardúmenes de barracudas (Sphyraena qenie) y gobios limpiadores (Elacatinus punticulatus) en las grietas y orificios de las paredes rocosas de la Tiburonera. 2

Tabla 46. Densidad promedio ( X =ind/60m ) y desviación estándar (±DE) de los peces presentes en La Tiburonera (Plaza de Toros). Se muestra la categoría de abundancia para cada especie (C+). ESPECIE Abudefduf troschelii Acathemblemaria hancocki Acanthurus xanthopterus Aetobatus narinari Anisotremus interruptus Apogon dovii Arothron hispidus Arothron meleagris Bodianus diplotaenia Canthigaster punctatissima Caranx caninus Caranx melampygus Cephalopholis panamensis Chromis atrilobata Cirrhitichthys oxycephalus Cirrhitus rivulatus Coryphopterus urospilus Dermatolepis dermatolepis Diodon hystrix

C+ C A C B C B B B B B D C C D B B A B A

X

√ √ 2.2 √ √ √ 0.6 √ 1.8 0.6 √ 3.2 0.8 103 1.8 0.2 √ √ √

DE √ √ 2.3 √ √ √ 1.3 √ 1.3 0.9 √ 3.1 1.3 180.7 1.8 0.4 √ √ √

ESPECIE Holacanthus passer Johnrandallia nigrirostris Kyphosus elegans Liopropoma fasciatum Lutjanus aratus Lutjanus argentiventris Lutjanus novemfasciatum Malacanthus brevirostris Microspathodon dorsalis Mulloidichthys dentatus Myripristis leiognathus Ophioblennius steindachneri Paranthias colonus Plagiotremus azaleus Prionurus laticlavius Pseudobalistes naufragium Rypticus bicolor Scarus ghobban Scarus perrico

C+ C C B A B C C B B B C C D B C B A B B

X

3.4 4.8 √ √ √ 60.6 3.6 0.4 √ 25.2 2.0 1.2 133.0 √ 0.4 0.4 0.2 √ √

DE 2.6 8 √ √ √ 133.8 8 0.9 √ 56.3 3.5 1.3 107.1 √ 0.5 0.5 0.4 √ √

76

Caracterización ecológica de 11 sitios de buceo en el PNN Gorgona

Elacatinus punticulatus Elegatis bipinnulata Epinephelus labriformis Gimnomuraena zebra Gymnothorax castaneus Gymnothorax dovii Gymnothorax flavimarginatus Haemulon sexfasciatum Halichoeres chierchiae Halichoeres dispilus Halichoeres nicholsi Heteroconger digueti

C A C A C B A C C D B C

√ √ 3.6 0.4 1 0.2 0.2 1.4 √ 9 √ √

√ √ 2.2 0.9 1.2 0.4 0.4 3.1 √ 4.8 √ √

Scarus rubroviolaceus Scomberomorus sierra Scorpaenodes xyris Seriola rivoliana Serranus psittacinus Sphyraena qenie Stegastes acapulcoensis Stegastes flavilatus Sufflamen verres Thalassoma lucasanum Triaenodon obesus Zanclus cornutus

B A A B C C A C C C B A

0.4 √ √ √ 0.2 3.8 √ 2.2 2.8 10 √ √

0.5 √ √ √ 0.4 5.5 √ 1.6 0.8 12.4 √ √

√= Individuo observado por fuera de los transectos C+= Categoría de Abundancia: A (1 individuo), B (2- 10 individuos), C (11- 100 individuos), y D (˃100 individuos).

IMPORTANCIA ECOLOGICA.   



Presencia de tiburón aletiblanco (Triaenodon obesus) Presencia de chuchos (Aetobatus narinari) Agregaciones de peces o Jureles (Caranx melampygus y C. caninus) o Pargos (Lutjanus argentiventris, L. novemfasciatum) o Roncadores (Haemulon sexfasciatum) o Barracudas (Sphyraena qenie) Presencia de tortugas verde y negra (Chelonia spp)

RECOMENDACIONES PARA EL BUCEO. Debido a la profundidad del sitio y a las fuertes corrientes que se generan en las rocas del horno, es aconsejable que solamente visiten este sitio buzos avanzados o buzos open water acompañados de un instructor. El uso del bote de apoyo es obligatorio debido a la lejanía del sitio. Aunque no existe ningún tipo de boya por la cual los buzos puedan descender, esta no es necesaria ya que se puede ingresar fácilmente desde el Remanso del Horno. Se recomienda el uso de boyas personales de ascenso (chorizos de buceo) para facilitar la localización de los buzos desde el bote, especialmente cuando hay mucho oleaje en la superficie. Para evitar que fuertes corrientes dificulten la inmersión es preferible visitar el sitio mientras está subiendo la marea. No es recomendable realizar buceos nocturnos en este sitio.

77

Caracterización ecológica de 11 sitios de buceo en el PNN Gorgona

Parte III: Conclusiones y Recomendaciones

78

Caracterización ecológica de 11 sitios de buceo en el PNN Gorgona

Conclusiones 

Las condiciones oceanográficas del PNN Gorgona son muy variables dependiendo principalmente de la época del año, las condiciones atmosféricas, la pluviosidad y la marea, por lo que la calidad y las condiciones del buceo pueden fluctuar considerablemente en cada sitio.



Los corales pétreos y blandos se encuentran en su mayoría en buen estado de salud. Los corales pétreos alcanzan sus tallas más grandes en los infralitorales someros (El Acuario, La Parguera, El Laberinto, y El Remanso), mientras que los octocorales más desarrollados se ubican en las montañas rocosas con fuertes corrientes (Montanitas I, II, III).



La especie invasora Carijoa riseii fue observada en El Planchón, La Tiburonera, Montañita I, Montañita II, Montañita III, y La Cazuela, sin embargo esta sólo alcanzó tamaños poblacionales que se puedan considerar preocupantes en La Tiburonera y en Montañita I.



Los sitios de buceo constituidos por litorales con formaciones coralinas (El Acuario, Parguera, Laberinto, y Remanso) son los más vulnerables a la degradación del hábitat y a los efectos de los buzos debido a la fragilidad y vulnerabilidad de los corales pétreos. Las especies de crecimiento ramificado (Pocillopora spp.) son susceptibles a su rompimiento consecuencia de golpes por buzos con poca experiencia o con problemas de manejo de la flotabilidad. Especies de crecimiento masivo como aquellas de los géneros Pavona y Porites son muy susceptibles a ser cubiertas por sedimentos y la subsecuente colonización por algas.



Los sitios de buceo constituidos por montañas o bloques sumergidos, presentan un sustrato cubierto principalmente por algas de tipo tapete, el cual es generalmente poco afectado por buzos. No obstante, es normal que éste sustrato sea habitado por gorgonáceos de grandes tallas, los cuales pueden ser muy vulnerables al contacto o aleteo de los buzos.

79

Caracterización ecológica de 11 sitios de buceo en el PNN Gorgona

Recomendaciones Administrativas y de manejo 

Llevar un estricto registro de las actividades turísticas en cada uno de los sitios de buceo lo largo de todo el año, procurando mantener una base de datos completa y actualizada donde se recoja información acerca de: Número de buzos diarios que visitan cada sitio de buceo Nivel de experiencia de los buzos (nivel de certificación y número de inmersiones) Actividades que se realizan en cada sitio de buceo (e.g. ejercicios de certificación, fotografía).



Realizar un acompañamiento durante algunas inmersiones a los grupos de buceo por lo menos durante las temporadas de mayor actividad turística, llevando un registro de las condiciones del agua (e.g. visibilidad, temperatura) y realizando anotaciones de la presencia de especies (e.g. tiburones) y procesos ecológicos importantes (e.g. estaciones de limpieza).



Implementar charlas dirigidas especialmente a los buzos en donde se les expliquen las condiciones y características de los sitios de buceo en el PNN Gorgona. Adicionalmente, se les debe enseñar la importancia de la fauna marina presente y el estado de vulnerabilidad de las especies (e.g. corales).



Complementar la presente caracterización de los sitios de buceo con información durante otras épocas del año, ya que la abundancia, presencia y comportamiento de los organismos marinos varía significativamente según las épocas del año y las condiciones oceanográficas del momento de la evaluación.



Calcular la capacidad de carga turística para cada uno de los sitios de buceo, con el objetivo de conocer el límite de actividad turística al que se puede exponer cada uno sin poner el riesgo la salud del ecosistema o los procesos ecológicos que allí se realizan.



Vincular a los distintos operadores turísticos (instructores y barcos de buceo, concesión turística) que frecuentemente realizan actividades en el parque, en el ejercicio de evaluación de la capacidad de carga turística.



Implementar un monitoreo de los sitios de buceo abiertos al publico cada cierto tiempo (a definir por la autoridad ambiental del Parque), con el objetivo de evaluar los distintos componentes biológicos del sitio (corales, macroinvertebrados, peces). Este monitoreo deberá realizarse antes del período definido previamente en caso que: Se observe alguna degradación eminente del ecosistema o sus organismos

80

Caracterización ecológica de 11 sitios de buceo en el PNN Gorgona

Los sitios de buceo estén recibiendo presión turística cercana o mayor a su capacidad de carga máxima 

Realizar fichas de seguimiento de los componentes biológicos de cada sitio, que puedan ser completadas por los instructores de buceo y que proporcione una apreciación rápida y constante del estado de cada sitio de buceo. Este seguimiento se debería realizar al finalizar cada temporada con alta afluencia de visitantes o al menos de manera anual.



Diseñar e implementar un Plan de Manejo de los sitios de buceo en el PNN Gorgona, donde se considere la capacidad de carga de cada sitio, que deberá ser revaluada periódicamente con base en los resultados de un monitoreo preestablecido.

De seguridad 

Planear las inmersiones de buceo teniendo en cuenta las condiciones atmosféricas y el régimen de mareas, ya que las corrientes, el oleaje, y la visibilidad de los lugares varían significativamente según éstos factores.



Restringir las inmersiones en los sitios de buceo ubicados en la costa oeste del PNN Gorgona cuando las condiciones atmosféricas sean adversas (e.g. fuertes vientos y oleaje, poca visibilidad).



Incentivar el uso de boyas personales de ascenso (chorizo de buceo) cuando se realicen actividades en sitios con corrientes fuertes y moderadas (e.g. La Tiburonera, las Montañitas, El Laberinto). Adicionalmente, incentivar el uso de una boya temporal con línea de descenso en los sitios que no exista boya de señalización y el oleaje sea fuerte (La Cazuela y Montañita III).



Limitar las actividades subacuáticas nocturnas a El Planchón, Peña Mora, El Remanso del Horno y El Acuario (Yundigua), que son sitios de buceo relativamente someros con condiciones oceanográficas muy tranquilas. La determinación de esta restricción se debe estudiar previamente con los instructores de buceo e incluir sus sugerencias y comentarios.



Incentivar el uso de traje de neopreno por parte de los buzos para prevenir accidentes contra el sustrato rocoso y con fauna como los erizos y las medusas.

De conservación 

Restringir la realización de actividades subacuáticas en El Acuario a las horas cercanas a la pleamar, con el objetivo de evitar contactos innecesarios con los corales pétreos y limitar el levantamiento de sedimentos del fondo.

81

Caracterización ecológica de 11 sitios de buceo en el PNN Gorgona



Prohibir el uso de guantes de buceo para evitar el continuo contacto de los organismos presentes en cada uno de los sitios.



Promover la adecuada utilización del lastre por parte de los buzos, para evitar problemas de flotabilidad y prevenir el contacto con el fondo y los organismos bentónicos.



Crear y distribuir un documento sencillo sobre el área marina del PNN Gorgona, que informe las características de los sitios y las recomendaciones particulares de su uso a los instructores de buceo y buzos que visiten el parque. Este documento debería ser de libre adquisición al menos para los instructores de buceo y contener la información básica tanto de seguridad, como las recomendaciones de comportamiento para los buzos.

82

Caracterización ecológica de 11 sitios de buceo en el PNN Gorgona

Referencias Acevedo, C.O.I., M. Hernández, C.E. Osorio, C.A. Gómez, R.L. Duque & M. Perlaza. 2001. Plan para el reordenamiento ecoturístico del Parque Nacional Natural Gorgona. UAESPNN-AECI, Ministerio del Medio Ambiente. Colombia. Álzate, A., C.G. Muñoz, F.A. Zapata & A. Giraldo. 2012. New records of cryptobenthic fishes in coral reefs hábitats of Gorgona Island, Colombia, Tropical Eastern Pacific. Bol. Invest. Mar. Cost. 41(1): 229235. Amorocho, D., J.A. Rodriguez-Zuluaga & L. Marizalde. 2007. Tortugas Marinas en el Parque Nacional Natural Gorgona. Capítulo X. En: Evaluación de la línea base de la biodiversidad marina del Parque Nacional Natural Gorgona. Informe Técnico. Ardila, N.E., N. Manrique, D. Escobar, J. Parra, M. Cárdenas & J.A. Sanchez. 2007. Diversidad y Abundancia de los octocorales en arrecifes rocosos circundantes a Isla Gorgona. Capítulo IV. En: Evaluación de la línea base de la biodiversidad marina del Parque Nacional Natural Gorgona. Informe Técnico. Augustowski, M., F. Pinillos, J. Navas, M. Cárdenas, J. García & G. Tomalá. 2005. Caracterización bioecológica de los sitios de buceo de la Reserva Marina de Galápagos: Capacidad de Carga y Recomendaciones para Manejo. Parque Nacional Galápagos, Puerto Ayora, Isla de Santa Cruz, Galápagos. 370 pp. Barreto, L. 2007. Incofish- Monitoreo del ecoturismo marino en el Parque Nacional Natural Gorgona. Informe Técnico. Cantera, J. R., F. A. Zapata, P. Forero, V. Francisco, J. M. Jiménez, E. Londoño, K. Narváez, R. Neira, C. A. Orozco & G. Toro-Farmer. 2001. Organismos bioerosionadores en arrecifes de Isla Gorgona: 51-63. En: Barrios, L. M. & M. López-Victoria (Eds.): Gorgona Marina: Contribución al conocimiento de una isla única. Invemar, Serie de Publicaciones Especiales 7. Santa Marta, Colombia. 160 pp. Castro, L.A., J. Mendoza, & P. Herrón. 2011. Determinación de la Capacidad de Carga Turística de los sitios de alta visitación del Parque Nacional Natural Corales del Rosario y San Bernardo. Informe Técnico. 110 pp Chasqui, L. 2008. Capacidad de Carga Turística del Parque Nacional Isla del Coco. Mejoramiento de Practicas de Manejo y Conservación del Área de Conservación marina Isla del Coco (PNIC) (PNUD/GEF)- Protección de Biodiversidad del Área de Conservación Marina Isla del Coco (EFEM). Cifuentes, M. 1992. Determinación de Capacidad de Carga Turística en Aéreas Protegidas. Centro Agrónomo Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) Serie técnica, Informe Técnico No. 194. Turrialba, Costa Rica.

83

Caracterización ecológica de 11 sitios de buceo en el PNN Gorgona

Díaz, J.M., J.H. Pinzón, A.M. Perdomo, L.M. Barrios & M. López- Victoria. 2001. Generalidades: 17-26. En: Barrios, L.M. and M. López- Victoria (Eds.): Gorgona Marina: Contribución al conocimiento de una isla única. Invemar, Serie de Publicaciones Especiales 7. Santa Marta, Colombia. 160 pp. Flórez-Gonzales, L. & J. Capella. 2001. Mamíferos marinos locales y regionales. 133 -140. En: Barrios, L.M. and M. López-Victoria (Eds.): Gorgona Marina: Contribución al conocimiento de una isla única. Invemar, Serie de Publicaciones Especiales 7. Santa Marta, Colombia. 160 pp. Gallo, F., A. Martínez, & J.I. Ríos. 2001 Capacidad de carga de Visitantes en Áreas de Buceo de San Andrés Isla (Colombia). Trabajo de Grado, Facultad de Ciencias Ambientales, Universidad Tecnológica de Pereira. Pereira, Colombia. Garzón-Ferreira, J., M.C. Reyes-Nivia & A. Rodríguez-Ramírez. 2002. Manual de métodos del SIMACSistema Nacional de Monitoreo de Arrecifes Coralinos en Colombia. INVEMAR, Santa Marta. 102p. Giraldo A., E. Rodríguez-Rubio & F. Zapata, 2008. Condiciones oceanográficas de isla Gorgona, Pacifico Oriental Tropical de Colombia. Lat. Am. J. Aquat. Res., 36: 121-128. Giraldo, A., B. Valencia, J.D. Acevedo. & M. Rivera. 2012. Columna de agua del Parque Nacional Natural Gorgona: 27 - 44. En. Giraldo, A. & B. Valencia (comp). Isla Gorgona: Paraíso de biodiversidad y ciencia. Programa Editorial Universidad del Valle. Cali, Colombia. 221 pp. Heredia, S., D. Salas, A. Mugno & M. Santamaria. 1995. Capacidad de carga turística del Parque Nacional Natural Gorgona. Jiménez, Z. 2008. Segundo Informe Trimestral- Monitoreo del ecoturismo marino en el Parque Nacional Natural Gorgona por medio de la herramienta metodológica Incofish. Informe Técnico. Mejía, L.M., A.F. Navia, P.A. Mejía & R. Lozano. 2012. Tiburones y Rayas del Parque Nacional Natural Gorgona: 109 - 129. En. Giraldo, A. & B. Valencia (comp). Isla Gorgona: Paraíso de biodiversidad y ciencia. Programa Editorial Universidad del Valle. Cali, Colombia. 221 pp. PADI (Professional Association of Diving Instructors). 2012. Worldwide Corporate Statistics 2011. www.padi.com Palacio, A.M, C.G. Muñoz & F.A. Zapata. 2007. Corales. Capítulo III. En: Evaluación de la línea base de la biodiversidad marina del Parque Nacional Natural Gorgona. Informe Técnico. Palacios, M.M, F.A. Zapata. E.J. Peña & M. Murillo. 2012. Las formaciones coralinas de Parque Nacional Natural Gorgona: 47 – 70. En. Giraldo, A. & B. Valencia (comp). Isla Gorgona: Paraíso de biodiversidad y ciencia. Programa Editorial Universidad del Valle. Cali, Colombia. 221 pp. Pedersen, A. 2002. Managing Tourism at World Heritage Sites: a Practical Manual for World Heritage Site Managers. UNESCO- World Heritage Centre. Paris, France. Robertson, D.R. & G.R. Allen. 2008. Shorefishes of the Tropical Eastern Pacific online information system. Version 1 (2008). Smithsonian Tropical research Institute. Balboa, Panama. www.stri.org/sftep

84

Caracterización ecológica de 11 sitios de buceo en el PNN Gorgona

Trumbic, I. 2004. Tourism Carrying Capacity in Mediterranean Coastal Tourist Destinations. In Coccossis, H. & Mexa, A. (eds.), The Challenge of Carrying Capacity Assessment for Tourism. Ashgate: London. UAESPNN, 2004. Plan básico de manejo 2005-2009, Parque Nacional Natural Gorgona. Parques Nacionales Naturales de Colombia. Dirección Territorial Suroccidente. Cali, Colombia. 229 pp. Wellington, G.M. 1982. Depth zonation of corals in the Gulf of Panama: control and facilitation by resident reef fishes. Ecol. Monogr. 52: 223-241. Zapata, F.A. 2001a. Formaciones coralinas de isla Gorgona: 27- 40. En: Barrios, L.M. & M. López-Victoria (Eds.) Gorgona Marina: Contribución al conocimiento de una isla única. Invemar, Serie de Publicaciones Especiales 7. Santa Marta, Colombia. 160 pp. Zapata, F.A. 2001b. Ecología de peces arrecifales en Gorgona, composición, abundancia, diversidad e historia de vida temprana: 111-122. En: Barrios, L.M. and M. López-Victoria (Eds.): Gorgona Marina: Contribución al conocimiento de una isla única. Invemar, Serie de Publicaciones Especiales 7. Santa Marta, Colombia. 160 pp. Zapata, F.A. A. Rodríguez-Ramírez, C. Caro-Zambrano & J. Garzon-Ferreira. 2010. Mid-term coral-algal dynamics and conservation status of a Gorgona Island (Tropical Eastern Pacific) coral reef. Rev. Biol. Trop. 58: 81-94.

85

Caracterización ecológica de 11 sitios de buceo en el PNN Gorgona

86

Suggest Documents