TF:

FICHA DE ASIGNATURAS PARA GUÍA DOCENTE EXPERIENCIA PILOTO DE CRÉDITOS EUROPEOS UNIVERSIDADES ANDALUZAS. Año académico 2009-010 DATOS BÁSICOS DE LA ASI...
5 downloads 3 Views 161KB Size
FICHA DE ASIGNATURAS PARA GUÍA DOCENTE EXPERIENCIA PILOTO DE CRÉDITOS EUROPEOS UNIVERSIDADES ANDALUZAS. Año académico 2009-010 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA NOMBRE: CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN SITUACIONES DE URGENCIAS CÓDIGO: 95115 AÑO DE PLAN DE ESTUDIO: 1998 TIPO (troncal/obligatoria/optativa) : OBLIGATORIA Créditos totales: 4,5 Créditos teóricos: 1,5 Créditos prácticos: 3 CURSO: 3º CUATRIMESTRE: 2º CICLO: 1º DATOS BÁSICOS DE LOS PROFESORES NOMBRE: JOSÉ ARENAS FERNÁNDEZ, ANA ABREU SÁNCHEZ, JUAN BAUTISTA RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ CENTRO/DEPARTAMENTO: ENFERMERÍA ÁREA: ENFERMERÍA Nº DESPACHO: 61 E-MAIL : [email protected] TF: 959218363 41 [email protected] 959218335 66 [email protected] 959218359 URL WEB: Campus virtual – WebCT de la asignatura y profesor. DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA 1. DESCRIPTOR Organización del trabajo en los Servicios y Unidades de Urgencias. Actuación de Enfermería para la atención a individuos y poblaciones en situaciones especiales de riesgo (urgencias y emergencias). Actuación en catástrofes: organización, catalogación y evacuación de las víctimas. 2. SITUACIÓN 2.1. PRERREQUISITOS: ninguno. 2.2. CONTEXTO DENTRO DE LA TITULACIÓN: La enseñanza de la Enfermería de Urgencias y Emergencias no puede considerarse aislada del resto de las materias que componen el currículum de la Diplomatura de Enfermería, sino que se encuentra estrechamente ligada a dichas asignaturas. De todas ellas, la Enfermería Médico-Quirúrgica, puede ser considerada como la troncalidad de la que se deriva esta rama: la Enfermería de Urgencias y Emergencias, sin duda, con la que se encuentra más estrechamente ligada. 2.3. RECOMENDACIONES: El enfoque de Enfermería de Urgencias y Emergencias, se enriquece y apoya con el resto de las materias ubicadas en los cursos 1º y 2º, así como en las del primer cuatrimestre de 3º, pero especialmente como hemos referido anteriormente, por los contenidos de las asignaturas Introducción a la Enfermería Médico-Quirúrgica y Enfermería Médico-Quirúrgica I-II.

3. COMPETENCIAS 3.1. COMPETENCIAS TRANSVERSALES/GENÉRICAS: CG-1. Capacidad de análisis y síntesis. CG-2. Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica. CG-4. Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio. CG-5. Conocimientos básicos de la profesión. CG-8. Compromiso ético. CG-10. Capacidad de aprender. CG-12. Capacidad de crítica y autocrítica. CG-13.Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones. CG-15. Resolución de problemas. CG-16. Toma de decisiones CG-17. Trabajo en equipo. CG-20. Capacidad para trabajar en equipo interdisciplinar. CG-25. Habilidad para trabajar de manera autónoma CG-30. Motivación. 3.2. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS: •

Cognitivas (Saber):

CE-19. Conocimiento relevante de y capacidad para aplicar ciencias básicas y de la vida CE-24. Conocimiento relevante de y capacidad para aplicar resolución de problemas y toma de decisiones. CE-25. Conocimiento relevante de y capacidad para aplicar principios de investigación e información •

Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer):

CE-8. Capacidad para reconocer e interpretar signos normales o cambiantes de salud – mala salud, sufrimiento, incapacidad de la persona (valoración y diagnóstico). CE-13. Capacidad para poner en práctica principios de salud y seguridad, incluidos la movilización y manejo del paciente, control de infecciones, primeros auxilios básicos y procedimientos de emergencia (utilizando las habilidades…) CE-14. Capacidad para administrar con seguridad fármacos y otras terapias (utilizando las habilidades…) •

Actitudinales (Ser):

CE-2. Capacidad para trabajar de una manera holística, tolerante, sin enjuiciamientos, cuidadosa y sensible, asegurando que los derechos, creencias y deseos de los diferentes individuos o grupos no se vean comprometidos. CE-12. Capacidad para mantener la dignidad, privacidad y confidencialidad del paciente (utilizando las habilidades…) CE-36. Capacidad para trabajar y comunicarse en colaboración y de forma efectiva con todo el personal de apoyo para priorizar y gestionar el tiempo eficientemente mientras se alcanzan los estándares de calidad. CE-37. Capacidad para valorar el riesgo y promocionar activamente el bienestar y seguridad de toda la gente del entorno de y trabajo (incluidos/as ello/s/as mismos/as)

4. OBJETIVOS •

Conocer las patologías más frecuentes que son susceptibles de atención urgente o de emergencia, con excepción de aquellas que han sido tratadas en la troncalidad.



Analizar los elementos y factores favorecedores de las situaciones de urgencia y emergencia.



Identificar y valorar las necesidades y problemas derivados de las urgencias y emergencias, estableciendo prioridades.



Elaborar la planificación de los Cuidados de Enfermería para cubrir las necesidades de la persona o población afectada y resolver los problemas.



Ejecutar el Plan de Cuidados actuando como miembro integrado del equipo sanitario, estableciendo una adecuada comunicación entre los distintos niveles de atención, el paciente y la familia.



Evaluar los resultados obtenidos con el Plan de Cuidados para mejorar la calidad y eficacia de las futuras intervenciones.



Identificar y diferenciar los recursos sociales de la comunidad y los niveles asistenciales de urgencias y emergencias sanitarias.



Despertar una actitud positiva ante la necesidad de una formación específica en esta materia y su repercusión en la eficacia de la actuación en situaciones de urgencias, emergencias y catástrofes.

5. METODOLOGÍA BLOQUE TEÓRICO Las sesiones teóricas se llevarán a cabo mediante el desarrollo del tema en cuestión, con apoyo de medios audiovisuales (70%): UNIDAD DIDÁCTICA I: ATENCIÓN INICIAL AL PACIENTE POLITRAUMATIZADO Las actividades académicamente dirigidas, AAD, específicas de la materia (30%) se realizarán sobre la UNIDAD DIDÁCTICA II: INTOXICACIONES AGUDAS y la UNIDAD DIDÁCTICA III: AHOGAMIENTO / SUMERSIÓN. El valor de las AAD del bloque teórico será de 1 punto del total de la asignatura. • •

Confección de una guía de trabajo y actuación enfermera ante pacientes que han sufrido una intoxicación aguda por diversas sustancias, manejando protocolos, procedimientos y antídotos adecuados. Confección de una guía de trabajo y actuación enfermera ante pacientes que han sufrido un ahogamiento, cuasiahogamiento por sumersión en agua salada y dulce, manejando protocolos y procedimientos adecuados.

RECURSOS: • Humanos: Profesora de la materia • Materiales: bibliografía específica y complementaria orientada en función del desarrollo temático, enlaces en red, estructura guía de cada una de las AAD. BLOQUE TALLERES TEÓRICO-PRÁCTICOS Las sesiones de talleres se basarán en desarrollo de temas, trabajos en equipo, exposiciones , debates, simulaciones, dramatizaciones y análisis crítico de todo el grupo de las actuaciones visualizadas como espectador o desarrolladas como actor. Sesiones clínicas (70%).

Las actividades académicas dirigidas, AAD, específicas de la materia (30%): • •

Realización, desarrollo y exposición de caso práctico de soporte vital avanzado. Realización, desarrollo y exposición de caso práctico de soporte vital avanzado en trauma..

RECURSOS: • Humanos: Profesores de la materia • Materiales: bibliografía específica y complementaria orientada en función del desarrollo temático, estructura guía de cada una de las AAD, aparataje de SV. El valor de las AAD del bloque teórico – práctico, tendrá un valor de 2 puntos del total de la asignatura.

6. TÉCNICAS DOCENTES Sesiones académicas teóricas X Tutorías: X

Exposición y debate: X Simulaciones: X

Sesiones académicas teórico-prácticas X Dramatizaciones: X

DESARROLLO Y JUSTIFICACIÓN:

7. BLOQUES TEMÁTICOS BLOQUE TEÓRICO: UNIDAD DIDÁCTICA I: ATENCIÓN INICIAL AL PACIENTE POLITRAUMATIZADO.

Competencias: CG-1. Capacidad de análisis y síntesis. CG-4. Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio. CG-5. Conocimientos básicos de la profesión. CG-10. Capacidad de aprender. CG-12. Capacidad de crítica y autocrítica. CG-15. Resolución de problemas. CG-16. Toma de decisiones CG-30. Motivación. UNIDAD DIDÁCTICA II: INTOXICACIONES AGUDAS.

Competencias: CG-1. Capacidad de análisis y síntesis. CG-4. Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio. CG-5. Conocimientos básicos de la profesión. CG-10. Capacidad de aprender. CG-12. Capacidad de crítica y autocrítica. CG-15. Resolución de problemas.

CG-16. Toma de decisiones CG-30. Motivación. UNIDAD DIDÁCTICA III: AHOGAMIENTO / SUMERSIÓN.

Competencias: CG-1. Capacidad de análisis y síntesis. CG-4. Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio. CG-5. Conocimientos básicos de la profesión. CG-10. Capacidad de aprender. CG-12. Capacidad de crítica y autocrítica. CG-15. Resolución de problemas. CG-16. Toma de decisiones CG-30. Motivación. BLOQUE TALLERES TEÓRICO-PRÁCTICOS: UNIDAD DIDÁCTICA IV: SOPORTE VITAL BÁSICO ADULTOS.

Competencias: CG-1. Capacidad de análisis y síntesis. CG-2. Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica. CG-4. Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio. CG-5. Conocimientos básicos de la profesión. CG-8. Compromiso ético. CG-10. Capacidad de aprender. CG-12. Capacidad de crítica y autocrítica. CG-13.Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones. CG-15. Resolución de problemas. CG-16. Toma de decisiones CG-17. Trabajo en equipo. CG-20. Capacidad para trabajar en equipo interdisciplinar. CG-25. Habilidad para trabajar de manera autónoma CG-30. Motivación. UNIDAD DIDÁCTICA IV: SOPORTE VITAL AVANZADO ADULTOS.

Competencias: CG-1. Capacidad de análisis y síntesis. CG-2. Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica. CG-4. Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio. CG-5. Conocimientos básicos de la profesión. CG-8. Compromiso ético. CG-10. Capacidad de aprender. CG-12. Capacidad de crítica y autocrítica.

CG-13.Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones. CG-15. Resolución de problemas. CG-16. Toma de decisiones CG-17. Trabajo en equipo. CG-20. Capacidad para trabajar en equipo interdisciplinar. CG-25. Habilidad para trabajar de manera autónoma CG-30. Motivación. UNIDAD DIDÁCTICA V: SOPORTE VITAL BÁSICO Y AVANZADO PEDIÁTRICO.

Competencias: CG-1. Capacidad de análisis y síntesis. CG-2. Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica. CG-4. Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio. CG-5. Conocimientos básicos de la profesión. CG-8. Compromiso ético. CG-10. Capacidad de aprender. CG-12. Capacidad de crítica y autocrítica. CG-13.Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones. CG-15. Resolución de problemas. CG-16. Toma de decisiones CG-17. Trabajo en equipo. CG-20. Capacidad para trabajar en equipo interdisciplinar. CG-25. Habilidad para trabajar de manera autónoma CG-30. Motivación. UNIDAD DIDÁCTICA VI: SOPORTE VITAL AVANZADO EN TRAUMA.

Competencias: CG-1. Capacidad de análisis y síntesis. CG-2. Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica. CG-4. Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio. CG-5. Conocimientos básicos de la profesión. CG-8. Compromiso ético. CG-10. Capacidad de aprender. CG-12. Capacidad de crítica y autocrítica. CG-13.Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones. CG-15. Resolución de problemas. CG-16. Toma de decisiones CG-17. Trabajo en equipo. CG-20. Capacidad para trabajar en equipo interdisciplinar. CG-25. Habilidad para trabajar de manera autónoma CG-30. Motivación. 8. BIBLIOGRAFÍA •

Abrisqueta García J., Juárez Torralba J., Pérez Vigueras J., Martínez Frutos M. Manejo,

movilización y transporte de víctimas (Heridos y traumatizados). Madrid: ARAN; 2001 •

Álvarez Fernández JA., Espinosa Ramírez S., Perales Rodríguez Vigurí N. Movilización e inmovilización de accidentados. En: Avances en emergencias y resucitación I. Perales Rodríguez Vigurí N. Barcelona: Edika Med; 1996. p. 93–108.



Caníbal Berlanga, A. Manual de Soporte Vital Avanzado en Trauma. SEMMICYUC. Barcelona: Elsevier Masson; 2007.



Del Busto del Prado F., Arcos González P., García Peliz M. Enfermería y Urgencias. Madrid: ARAN; 2001.



Fernández Ayuso D., Aparicio Santos J., Pérez Olmo JL, Serrano Moraza A. Enfermería en emergencia prehospitalaria y rescate. Madrid: ARÁN; 2002.



Grupo de Trabajo en Medicina de Urgencia Santander. Manual de Urgencias para Enfermería. Madrid: ELA; 1998.



Handley AJ et al. Recomendaciones sobre resucitación del Consejo Europeo de Resucitación 2005. Resucitation (2005) 67S1, S7 – S23



Hernando Lorenzo A., Rodríguez Serra M., Sánchez-Izquierdo Riera J.A. Soporte Vital Avanzado en Trauma. Barcelona: Masson; 2000.



Johnson M, Maas M, Mooehead S. Clasificación de Resultados de Enfermería CRE (NOC). Barcelona: Harcourt; 2001



McCloskey JC, Bulecheck GM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería CIE (NIC). Barcelona: Harcourt; 2001.



Morillo, J. Manual de Enfermería de asistencia prehospitalaria urgente. Barcelona: Elsevier; 2007.



NANDA. Diagnósticos Enfermeros. Definiciones y Clasificación 2001-2002. Barcelona: Harcourt; 2001.



Newverry, L. Manual de Urgencias de Enfermería. 6ª Edición. Barcelona: Elsevier Mosby; 2007.



Rodríguez de Vigurí, N. Manual de Soporte Vital Avanzado. SEMMICYUC. 4ª Edición. Barcelona: Elsevier Masson; 2007.



Rovira Gil E. "Urgencias en Enfermería". Enfermería Siglo 21. Madrid: D.A.E.; 2005.



Ruano M. Manual de Soporte Vital Avanzado. Consejo Español de R. C. P.. 3ª Edición. Barcelona: Masson; 2003.

Otra bibliografía de apoyo: •

Asociación de Enfermería de Urgencias. Enfermería de Urgencias I, II, III y IV. Madrid: McGraw-Hill Interamericana; 1996.



Dueñas Laita A. Intoxicaciones agudas en medicina de urgencia y cuidados críticos. Barcelona: Masson; 1999.



Grupo de trabajo del paciente traumatizado (GTPP). Procedimientos técnicos en Urgencias y

Emergencias, volumen I, II. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla,

Centro de

Entrenamiento en Situaciones Críticas. Fundación Marcelino Botín. Editores A. Quesada, JM. Rabanal. Ergón, SA. Madrid 2003. •

Hospital Universitario 12 de Octubre. Manual de Diagnóstico y Terapeútica Médica. 5º Edición. Editores A. Blanco Echevarría, L. Cea- Calvo, M.E. García Gil, et al. MSD. Grupo . 2003.



López González A., Rovira Gil E., García Fernández C. Fármacos en R. C. P. Características y nuevas tendencias I. Rol 1999; 22 (11): 789–92.



López González A., Rovira Gil E., García Fernández C. Fármacos en R. C. P. Características y nuevas tendencias II. Rol 2000; 23 (1): 67–71.



Marco Garde, P. Azaldegui Berroeta, F. García Urra, F. Et al. Master en urgencias y emergencias Médico- Quirúrgicas. Universidad del país Vasco. Facultad de Medicina Unidad Docente de San Sebastián. Jarpyo Editores 1998



Sawyer Sommers M. Las demoledoras consecuencias de la R.C.P. Nursing, Abril 1993: 8–15.



Servicio Andaluz de Salud. Centro de Formación e Investigación de la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias. Protocolos de Urgencias y Emergencias más frecuentes. Sevilla: Consejería de Salud; 1999.



Servicio Andaluz de Salud. Empresa Pública de Emergencias Sanitarias. Plan Andaluz de Urgencias y Emergencias. Sevilla: Consejería de Salud; 1998.



Vílchez Lara MJ., Fernández Castillo A., Jiménez Villegas F., Martínez González J., Hermoso Sabio A. Manual de Urgencias. Barcelona: Masson; 1999.

PÁGINAS WEB DE INTERÉS •

Sociedad

Española

de

Enfermería

de

Urgencias

y

Emergencias.

http://www.enfermeriadeurgencias.com . Página de ésta Sociedad Científica con enlaces de interés, documentación científica y revista on-line. •

Revista Electrónica de Medicina Intensiva (online). http://remi.uninet.edu/ REMI,. Contiene enlaces adecuados para las urgencias e intensivos basados en la mejor evidencia disponible, así como acceso a artículos, guias y textos diversos.



Emergencias e Intensivos Pediátricos (online). Http://www.ucip.net/ página con múltiples opciones, dedicada al niño enfermo, padres y profesionales. Conecta con Enfermería en Cuidados Intensivos Pediátricos y Neonatológicos en Internet; recomendable entrar en el dominio de Antonio José Ibarra Fernández (enfermero asistencial de Cuidados Intensivos Pediátricos y Neonatológicos del Hospital Torrecárdenas Almería) cuyo enlace dentro de dicha página es: Cuidados Intensivos Neonatológicos y Pediátricos en Enfermería



Sociedad Andaluza de Enfermería en Cuidados Críticos y Urgencias (SAECC) (online).

http://www.saecc.com/default.htm página que ofrece recursos y enlaces basados en la mejor evidencia científica disponible. Su revista electrónica “Tempus Vitalis” tiene un enfoque desde los cuidados y meramente enfermero con altos niveles de exigencia y calidad. •

Sociedad de Cirujanos Traumatológicos de la Universidad de Misouri, Columbia. (online) http://www.trauma.org/index.html página en la se encuentran múltiples recursos desde escenarios interactivos de atención al paciente politraumatizado, protocolos e intervención a un banco de imágenes organizado por órganos o aparatos. Entre sus múltiples enlaces caben destacar los de las sociedades internacionales relacionadas con la materia, revistas y un apartado llamado “Trauma nursing”. Enlaza dentro de la página con: o

http://www.trauma.org/nurse/index.html heridas, cuidados, apoyo y participación del familiar en los cuidados o “cuidados compartidos” con familia. Cursos para enfermeras

o

www.traumanurse.org con similares objetivos y posibilidades que la anterior en la que además se encuentran múltiples fuentes como búsquedas, noticias, lista de correos, dudas ...



Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (online) http://www.semes.org/ entre otras opciones ofrece la posibilidad de acceder a artículos científicos y noticias de interés relacionadas con las urgencias y emergencias así como a la revista “Emergencias” y sus artículos a texto completo.



Sociedad

Española

de

Urgencias

y

Emergencias

en

Andalucia

http://www.semesandalucia.org/nuevo/indexpre.htm presenta una página con recursos formativos e informativos sobre las urgencias y emergencias. •

SAMUR. http://www.samur.org . Página del Servicio de Asistencia Médica Urgente del Ayuntamiento de Madrid y Protección Civil. Galería de fotos, enlaces, protocolos y otros temas de interés sobre urgencias y emergencias.



Empresa Pública de Emergencias Sanitarias de la Consejería de Salud http://www.epes.es/index.asp mantiene dicha página en la que encontramos múltiples recursos desde imágenes, protocolos, oferta de cursos así como enlaces de interés.

9. EVALUACIÓN La evaluación se llevará a cabo mediante la sumativa de cuatro calificaciones: •

EXAMEN DE LA TEORÍA DE LA ASIGNATURA. Valor de 3 puntos. Se ha de obtener un mínimo de 1,5 puntos para poder computar la nota final. En caso negativo, se habrá de examinar en Septiembre de la asignatura completa, teoría y talleres. Se llevará a cabo el mismo día y a la misma hora que el examen de teoría de los talleres. El valor de las AAD será de 1 punto.



EXAMEN DE LA TEORÍA DE LOS TALLERES. Valor de 3 puntos. Se ha de obtener un mínimo de 1,5 puntos para poder computar la nota final. En caso negativo, se habrá de examinar en Septiembre de la asignatura completa, teoría y talleres. Se llevará a cabo el mismo día y a la misma hora que el examen de teoría de la asignatura.



EXAMEN DE LAS PRÁCTICAS DE LOS TALLERES. Valor de 1 punto. Se ha de obtener un mínimo de 0,5 puntos para poder computar la nota final. En caso negativo, se habrá de examinar

en Septiembre de la asignatura completa, teoría y talleres. Se llevará a cabo el mismo día y a la misma hora que el examen de teoría de la asignatura. Se realizará una valoración continua del proceso de enseñanza-aprendizaje de manera conjunta alumnado-profesorado que permitirá la identificación de dificultades que puedan ser subsanadas a lo largo del desarrollo de la asignatura. En este proceso se tendrán en cuenta el grado de implicación del alumnado en su aprendizaje, su participación, interés y nivel de profundización en los contenidos. El alumnado que NO asista y/o NO supere las sesiones teórico-prácticas (talleres) no podrá presentarse a examen de la asignatura. •

AAD: tiene un valor total de 3 puntos, el 30% de la asignatura.

La calificación final obtenida podrá verse incrementada (a partir del aprobado) a criterio de los profesores en función de la participación en el aula y el grado de interés por los contenidos de la asignatura que ha mostrado el alumnado. Cuando se obtenga la calificación final de Sobresaliente por puntuación directa (cuando la nota no ha sido incrementada mediante criterio de los profesores), se podrá optar a la calificación de Matrícula de Honor a través de la prueba correspondiente que será establecida para esta finalidad por los profesores de la asignatura.

10. ORGANIZACIÓN DOCENTE SEMANAL Nº de horas Nº de horas Nª Horas Nº de horas de Exposicion Actividades Tutorías Control de es y Académicas Especializadas lecturas Dirigidas obligatorias Debates

Nº de horas de sesiones Teóricas

Nº de horas sesiones teóricoprácticas

BLOQUE TEÓRICO

15

-

-

-

-

-

-

1º- 5º Semanas

10

-

-

-

-

-

-

6º Semana

-

-

2-

-

-

-

7º Semana

-

-

2-

-

-

-

SEMANA

Junio BLOQUE TALLERES TEÓRICO PRÁCTICOS 1ª Semana

Contenidos del temario a tratar

Temas especificados en el Bloque Teórico Unidad Didáctica I: Politraumatismos Elaboración Guía: Intoxicaciones agudas Elaboración GuíaAhogamiento / Sumersión

1 Temas especificados en el Bloque Talleres Teórico-Prácticos

81

13

1

2

1

1º - 2ª Semana

22

2

2

2

2ª Semana

3

1

2

1

3ª Semana

22

2

2

2

Junio

Exámenes

Soporte Vital Básico Adulto Soporte Vital Avanzado Adulto Soporte Vital Avanzado Pediátrico Soporte Vital Avanzado Trauma 1

11. TEMARIO DESARROLLADO BLOQUE TEÓRICO: UNIDAD DIDÁCTICA I: ATENCIÓN INICIAL AL PACIENTE POLITRAUMATIZADO. •

Conceptos generales.



Atención inicial al paciente politraumatizado.



Biomecánica del traumatismo.



Traumatismo craneoencefálico.



Traumatismo vertebral y medular.



Traumatismo vertebral y medular.



Traumatismo torácico.



Traumatismo abdominal.



Traumatismo de miembros.

UNIDAD DIDÁCTICA II: INTOXICACIONES AGUDAS. •

Concepto.



Población de riesgo y epidemiología.



Sustancias tóxicas.



Atención inicial al paciente intoxicado.



Plan de Cuidados de Enfermería.



Identificación del tóxico.



No absorción del tóxico.



Eliminación del tóxico.



Antídotos.



Pictogramas y señalizadores identificativos.



Servicio Nacional de Toxicología.

UNIDAD DIDÁCTICA III: AHOGAMIENTO / SUMERSIÓN. •

Conceptos generales: ahogamiento, cuasiahogamiento.



Población de riesgo y epidemiología.



Alteraciones pulmonares.



Alteraciones cardiovasculares.



Alteraciones de la volemia y del equilibrio ácido-base.

12



Alteraciones del sistema nervioso central.



Alteraciones del aparato digestivo.



Alteraciones renales.



Atención inicial al paciente ahogado.



Plan de Cuidados de Enfermería.

BLOQUE TALLERES TEÓRICO-PRÁCTICOS:

UNIDAD DIDÁCTICA IV: SOPORTE VITAL BÁSICO ADULTOS. •

Historia.



Necesidad de recomendaciones normalizadas.



Cadena de supervivencia.



Paro cardiorrespiratorio.



Soporte vital básico.



Secuencia de soporte vital básico.



Técnicas de soporte vital básico.



Algoritmo del soporte vital básico.



Ética y soporte vital básico.



Simulaciones.



Dramatizaciones.

UNIDAD DIDÁCTICA IV: SOPORTE VITAL AVANZADO ADULTOS. •

Identificación electrocardiográfica de la parada cardiorrespiratoria.



Tratamiento eléctrico de la parada cardiorrespiratoria.



Control de la vía aérea.



Ventilación artificial instrumentalizada.



Soporte circulatorio avanzado.



Vías de administración de fármacos.



Tratamiento farmacológico.



Arritmias.



Algoritmo del soporte vital avanzado.



Simulaciones.



Dramatizaciones.

UNIDAD DIDÁCTICA V: SOPORTE VITAL BÁSICO Y AVANZADO PEDIÁTRICO. •

Diferencias entre soporte vital adulto y pediátrico.

13



Edades pediátricas.



Prevención del paro cardiorrespiratorio en los niños.



Soporte vital básico en lactantes y niños.



Soporte vital avanzado en lactantes y niños.



Simulaciones.



Dramatizaciones.

UNIDAD DIDÁCTICA VI: SOPORTE VITAL AVANZADO EN TRAUMA. •



Técnicas y manejo de dispositivos de inmovilización. 

Collarín cervical.



Inmovilizador tetracameral.



Colchón de vacío.



Férulas de extremidades.

Técnicas y manejo de dispositivos de movilización. 

Retirada de casco integral.



Camilla de cuchara.



Tabla espinal larga.



Volteo del paciente en decúbito prono.



Body espinal.



Técnica del puente simple.



Simulaciones.



Dramatizaciones.

14