Tema 8: Humanidad, impactos y el paisaje como recurso

Tema 8: Humanidad, impactos y el paisaje como recurso ÍNDICE Tema 8: Humanidad, Impactos y paisaje como recurso ........................................
2 downloads 2 Views 1023KB Size
Tema 8: Humanidad, impactos y el paisaje como recurso ÍNDICE

Tema 8: Humanidad, Impactos y paisaje como recurso .................................................................. 1 8.1. Evolución de la influencia humana en los cambios ambientales. (tres fases) ............................. 1 8.2. Los impactos ambientales ......................................................................................................... 2  Impactos ambientales globales....................................................................................... 2  La evaluación del impacto ambiental. La ordenación del territorio. ................................ 3  Evaluación del impacto de un proyecto en una zona utilizando matrices de evaluación de impactos. ............................................................................................................................... 5 8.3. El PAISAJE como recurso........................................................................................................ 7

0

Tema 8: Humanidad, Impactos y paisaje como recurso 20 - 04 - 2011

8.1. Evolución de la influencia humana en los cambios ambientales. (tres fases) 8.1.1. Sociedad cazadora y recolectora : Durante el Paleolítico (hace 50.000 o 40.000 años atrás) 1. La población se adaptó al entorno como cualquier otro depredador sin apenas modificarlo. Si se agotaban los vegetales que consumían o los animales que cazaban, morían o se veían obligadas a emigrar. 2. El número de personas de una población estaba determinado por la capacidad de carga del lugar donde habitaban. 3. El consumo de materia y energía estaba supeditado a las disponibilidades del entorno, por lo que los impactos eran mínimos.

8.1.2. Sociedad agrícola y ganadera: La sociedad agrícola comenzó en el Neolítico hace unos 10.000 años. 1. El ser humano pasó de ser un subsistema incluido en el sistema natural, a constituir un sistema independiente, importador de materia y energía, y exportador de calor y desechos. 2. El consumo de energía endosomática (alimento) apenas varió, el gasto de energías exosomáticas (producidas por la fundición, industria...) sufrió un gran aumento. 3. Todas las energías empleadas eran renovables y procedentes, directa o indirectamente, del Sol. 4. El sistema energético podía llegar al equilibrio dinámico (las salidas iguales a las entradas). Pese a ser cambios locales asistimos a un paisaje cada vez más transformado por el hombre.

8.1.3. Revolución Industrial: 1. Cuando comenzaron a trabajar en las fábricas y en las granjas industrializadas, las personas llegaron a pensar que la energía era ilimitada, comenzando así su derroche. 2. A principios del siglo XX el carbón comienza a ser sustituido por el petróleo y sus derivados 3. El sistema energético que mantiene a la sociedad deja de ser estacionario, ya que las salidas por uso son muy superiores a las entradas. Esto se debe a que las energías dependientes del sol (renovables) son imposibles de gastar (salidas) a mayor velocidad con la que se generan (entradas). 4. Sin embargo, con los combustibles fósi1es, este panorama cambia, ya que sólo tienen flujo de salida, pero no de entrada, porque no se regeneran (no son renovables), lo que significa que tardan m.a. en hacerlo por depender de los ciclos geológicos. 5. La agricultura en la Revolución Industrial pasó de tradicional a mecanizada. El consumo energético ascendió hasta unas 250.000 kilocalorías por persona y día, es decir, 100 veces superior a la energía obtenida diariamente a través del alimento.

1

8.2. Los impactos ambientales Concepto de impacto Al usar la naturaleza, desarrollando acciones sobre ella, la modificamos. Por impacto entendemos el efecto que produce esa modificación de las características del entorno. Impacto ambiental Es la alteración que se produce en el ambiente cuando se lleva a cabo un proyecto o una actividad. Las obras públicas como la construcción de una carretera, un pantano o un puerto deportivo; las ciudades; las industrias; una zona de recreo para pasear por el campo o hacer escalada; una granja o un campo de cultivo; cualquier actividad de estas tiene un impacto sobre el medio. 

Impactos ambientales globales

Además de los ya tratados en temas anteriores: 1. Agujero de ozono (Tema 3) 2. Lluvia ácida (Tema 3) 3. Efecto invernadero (tema atmósfera y contaminación (tema 3) 4. Explosión demográfica (en Biosfera tema 5) 5. Erosión del suelo (tema 6). Existen otros grandes impactos globales:

Otros impactos globales 6) La deforestación

Sobreexplotación Tala. Maderas nobles (roble, fresno) La reconversión del bosque Tala para obtener campos de cultivo y para pasto.

La vegetación ha aprovechado la acción periódica del El pirofitismo como fuego como estrategia para poder mantenerse en el medio, estrategia aunque parezca una incongruencia (los incendios abren claros y permiten desarrollarse a las encinas y otros arbustos heliófobos) (jara, alcornoque) El abandono del pastoreo y leña provocan acumulación de restos vegetales fácilmente Antrópicos (intencionados) combustibles. (abandono del medio rural) Imprudencias (quema de rastrojos, hogueras o mal apagadas, vidrios rotos, lentes, ) 7) Los incendios Las causas de Errores de repoblación (una especie en lugar forestales Naturales (rayos, de varias, más difícil de arder en su totalidad) los incendios combustión El "stress hídrico" provocado por una espontánea) sobreexplotación del agua y las alteraciones de la escorrentía superficial a) Repoblación forestal mezclando varias especies b) Cortafuegos Las soluciones c) Depósitos de agua en el monte a los incendios d) Vigilancia extrema y medios para sofocar incendios e) Legislación frente a los infractores a) La sobreexplotación de una especie (camarones, langostinos...) 8) Las b) El comercio internacional de especies (piel cocodrilo, visones, martas, marfil ...) alteraciones de c) Fines decorativos (coleccionismo privado) la biodiversidad d) La destrucción de hábitats (especies con nichos ecológicos específicos) e) Introducción de nuevas especies (cangrejo americano, mejillón cebra, etc) que terminan por desbancar a las autóctonas. f) Plaguicidas – pesticidas

02 - 05 - 2011 2



La evaluación del impacto ambiental. La ordenación del territorio.

Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) La legislación obliga a hacer una Evaluación del Impacto Ambiental para predecir e interpretar los impactos que una actividad puede producir si es ejecutada. Los pasos a dar para hacer una EIA son: 1) Estudio de Impacto Ambiental (EsIA).- Es el documento que hacen los técnicos identificando los impactos, la posibilidad de corregirlos, los efectos que producirán, etc. Debe ser objetivo y multidisciplinar (cómo afectará al clima, suelo, agua; conocer la naturaleza afectada: plantas, animales, ecosistemas; los valores culturales o históricos, etc) 2) Declaración de Impacto Ambiental (DIA).- La Declaración de Impacto Ambiental la hacen los organismos o autoridades medioambientales después de analizar el Estudio de Impacto Ambiental y las alegaciones. Es el estudio técnico, pero ese estudio debe estar disponible durante un tiempo de consulta pública para que toda persona o institución interesada lo conozca y presente al organismo correspondiente sus objeciones 3) Tipos de Evaluaciones de Impacto Ambiental.- La legislación pide estudios más o menos detallados según sea la actividad que se va a realizar. No es lo mismo la instalación de un bar que una pequeña empresa o un gran embalse o una central nuclear. Por eso se distinguen: a. Informes medioambientales son simplemente indicadores de la incidencia ambiental con las medidas correctoras que se podrían tomar. b. Evaluación preliminar que incorpora una primera valoración de impactos que sirve para decidir si es necesaria una valoración más detallada de los impactos de esa actividad o es suficiente con este estudio más superficial. c. Evaluación simplificada que es un estudio de profundidad media sobre los impactos ambientales d. Evaluación detallada en la que se profundiza porque la actividad que se está estudiando es de gran envergadura.

La tipificación de los impactos (Fig. 1) 1) Signo del impacto: a. Positivo (si mejora el ambiente). Son ficticios, cualquier intento de mejorar un sistema natural trae consecuencias negativas. Ej: depuradoras (aunque son correctoras de un impacto negativo utilizan sustancias tóxicas). b. Negativo (si degrada el ambiente). Ej.: Autovías, pantanos, centrales termoeléctricas ... Fig 1 Impactos positivos y negativos

A C C I Ó N

Calidad ambiental

Impacto ambiental positivo Entorno sin alterar

Impacto ambiental negativo tiempo

2) Efecto sobre el medio a) Directos. Ej.: Vertido contaminante b) Indirectos. Ej.: Energía eólica (ruido, muerte de aves)

3

3) Relación de impactos a) Simples: Si son independientes b) Acumulativos: Si sus efectos se suman c) Sinérgicos: Si el impacto final es mucho mayor que la de cada uno por separado. Estos son los más frecuentes (suma de pequeños impactos en un área), Lluvia ácida, PAN, Ozono...

4) Dimensión del impacto a) Magnitud (extensión). Puntual, parcial o total. Hace referencia a la porción del sistema que sufrirá la alteración b) Intensidad (fuerza). Alta, media o baja. En función del grado de alteración que produzca Cuanto más extenso e intenso sea un impacto, mayor serán las alteraciones que produzcan.

5) Evolución del impacto a) Momento de su manifestación (Fig: 2) 1. Inmediata < 1 año. Ej.: Tala de un bosque 2. A medio plazo 1 - 5 años. Ej.: Desaparición de un hábitat (por acumulación de pesticidas y productos químicos) 3. A largo plazo ( + de 10 años) Ej.: Disminución de la recarga de los acuíferos Fig: 2 Momento de la manifestación

A C C I Ó N

Calidad ambiental

Periodo de latencia

Entorno sin alterar Impacto latente (medio o largo plazo)

Impacto inmediato tiempo b) Persistencia (Fig: 3) 1. Permanentes 2. Temporales

Fugaz < 1 año Temporal 1 - 3 años Pertinaz 3 - 10 años Se recuperarían con el paso del tiempo 3. Total: No recuperable

A C C I Ó N

Fig: 3 Por la persistencia

Calidad ambiental

Entorno sin alterar Impacto temporal Impacto permanente Impacto total

tiempo

4

c) Periodicidad 1. Continuos. Están siempre presentes. Gases fábricas 2. Discontinuos i. Periódicos. Aparecen con regularidad. Ej.: erosión lluvias otoñales ii. Irregulares. No muestran un patrón regular d) Capacidad de recuperación (Fig. 4) 1. Recuperables. Alcanza la misma calidad ambiental que gozaba antes de la acción 2. Mitigables. Se reducen los efectos del impacto, pero no se alcanza una situación similar 3. Irrecuperables. Si la pérdida es definitiva

A C C I Ó N

Fig: 4 Por la capacidad de recuperación

Calidad ambiental

Medidas correctivas

tiempo

Entorno sin alterar Impacto recuperable Impacto mitigable Impacto irrecuperable



Evaluación del impacto de un proyecto en una zona utilizando matrices de evaluación de impactos. A la hora de diseñar la matriz apropiada para cada caso hay que seguir algunos criterios. Se debe elegir: Factores ambientales fácilmente identificables y representativos de las características del entorno. Las acciones deben descomponerse en todas sus fases (desde las del inicio hasta las últimas consecuencias) a) Matrices de correlación: Indican simplemente si cada una de las acciones efectuadas alterará o no un parámetro b) Matrices de valoración: Matriz de Leopold (88 parámetros ambientales, 100 posibles alteraciones dando 8.800 cuadrículas). En ellas además de incluir las posibles influencias, se valoran

Matrices de correlación (causa – efecto): Son métodos de identificación de impactos que consisten en tablas de doble entrada en las que figuran:

5

COLUMNAS: Las acciones que pueden provocar la alteración y ( se agrupan en función de los efectos que tienen sobre el entorno): Transformación del territorio, extracción de recursos, ubicación de industrias, ubicación de núcleos y elementos urbanos.  En las acciones será necesario tomar en consideración todas las variables que intervienen en el proyecto: las previas, las de la fase de construcción, explotación y abandono, los cambios provocados en el uso del territorio, el destino de los residuos, los accidentes laborales, etc. Es importante tener en cuenta otros atributos, tales como su acumulación, incidencia sobre la calidad de vida de los ciudadanos (ruido, olores, etc.), sinergia (reforzamiento de los efectos simples), persistencia, periodicidad y posibilidad de recuperación. Ej.: Extracción de recursos, ubicación de industrias, transformación del territorio.

FILAS: Los factores o elementos del medio (parámetros) susceptibles de ser alterados, estableciendo entre ellos y una relación causa - efecto.  En cuanto a los factores o elementos , se considerarán los componentes del medio físico, biológico y socioeconómico: aire, clima, agua, geología, geomorfología, suelo, vegetación, fauna, funcionamiento de los ecosistemas, paisaje, población humana, patrimonio histórico, etc. Los impactos son los efectos de las acciones sobre el entorno

EJEMPLO DE MATRIZ CAUSA - EFECTO:

ACCIONES Construcción de los diques

Dinámica de corrientes

Fauna

Urbanización de áreas cercanas

Circulación de embarcaciones

X

Limpieza y mantenimiento de embarcaciones

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Calidad de las aguas Pradera de posidonia

Construcción de viales

X

Turbidez ELEMENTOS AMBIENTALES

Dragado de los fondos

Relieve

X

X

Paisaje

X

X

X

Empleos

X

X

X

Patrimonio cultural

X

X

6

X

X

X

8.3. El PAISAJE como recurso. 8.3.1. Definición de paisaje El paisaje es la percepción plurisensiorial de un sistema de relaciones ecológicas. (interacción de rocas, agua, aire, plantas y animales). Pero además, es el escenario de las actividades humanas. El paisaje es un recurso patrimonial que conviene conservar, gestionar racionalmente y proteger. La interpretación del paisaje depende de la percepción del entorno. Según esto, el paisaje es diferente dependiendo de la persona que lo percibe. 8.3.2. Componentes del paisaje y factores que modifican temporalmente su percepción Componentes - Componentes abióticos, geóticos o geológicos: La tierra, el relieve (llanuras, montanas, colinas...) y la naturaleza del terreno (disposición de los materiales, afloramientos rocosos), agua o componente hidrológico (cascadas, torrentes, embalses marismas) - Componentes bióticos o biológicos. La vegetación que puede ser natural o artificial (cultivos, jardines, repoblaciones…); y la fauna tiene menos importancia aunque a veces es un elemento determinante como en el caso de los pastos - Componentes antrópicos: Son estructuras espaciales debidas a las actuaciones humanas (uso del suelo: actividades agrícolas, ganaderas; obras públicas; explotación de recursos: minería, canteras, espacios rurales o urbanos; actividades lúdicas) Factores que modifican temporalmente la percepción - Condiciones atmosféricas (lluvia, niebla, etc.) - Condiciones lumínicas (nublado, soleado, día, noche…) - Distancia y ángulo de observación. 8.3.3. Tipos de paisajes a) Por la localización geográfica. Se diferencian los biomas que en definitiva son paisajes con características determinadas por su situación latitudinal (polar, taiga, tundra, bosque tropical) b b) Por el uso del paisaje, pueden ser paisajes urbanos, rurales, naturales. c) Por el estado en que se encuentran, pueden estar en equilibrio o en regresión d) Según el predominio de uno u otro elemento natural o antrópico podemos encontrar :  Paisajes con dominancia de los elementos abióticos (desiertos, taludes) o paisajes en los que dominan los elementos bióticos (la selva, los bosques)  Paisajes con predominio de las formas antrópicas  Paisajes en los que dominan los elementos abióticos sobre los bióticos (alta montaña, cársticos, granítico, valles glaciares, acantilados)  Paisajes en los que dominan los componentes bióticos sobre los abióticos (marismas, praderas, arrecifes coralinos, forestales)  Paisajes en los que predominan los componentes antrópicos sobre los abióticos o bióticos ( zona agrícola, urbana, vías de comunicación) 8.3.4. La calidad visual Son las características intrínsecas del paisaje, que nos indican sus valores estéticos, su belleza. Esta es una característica subjetiva. La evaluación se hace según un orden de valores (extraordinario, muy bueno, regular, malo, pésimo) y sensaciones (espectacularidad, intriga, serenidad, equilibrio, fealdad…)

7

8.3.5. La fragilidad visual (vulnerabilidad) Es la susceptibilidad de un paisaje al cambio cuando se desarrolla un uso sobre él. La capacidad de absorción visual es el concepto opuesto a la fragilidad. Es la capacidad de un paisaje para acoger modificaciones sin producir una disminución grave de su calidad visual. A mayor capacidad de absorción menor fragilidad. La fragilidad depende de la actividad que se vaya a desarrollar. A estos hay que añadir la accesibilidad a la observación, ya que la fragilidad aumenta con la cercanía a pueblos y carreteras pues aumenta la cantidad de observadores. La combinación de fragilidad intrínseca y la accesibilidad constituye la fragilidad visual adquirida. 8.3.6. Métodos de corrección del impacto paisajístico -

-

Remodelación del terreno. Es importante intentar reproducir la topografía del terreno y no introducir elementos artificiales o desproporcionados. Recuperación de la cubierta vegetal autóctona. Ayuda a mejorar y recuperar el suelo, así como la ocultación e integración de las actuaciones realizadas. El desarrollo de la vegetación autóctona favorece la recuperación de la fauna de la zona. Control de la pérdida de suelo fértil. Procurar que durante la realización la obra se almacene suelo para su posterior utilización en la restauración. Ocultación. Consiste en crear pantallas que oculten el impacto visual, para las vistas de mayor accesibilidad, Las más usadas son de vegetación o montículos de arena artificiales. Mimetismo. Es el camuflaje o disimulo de los elementos que causan el impacto visual. Ejemplo: pintura con la gama del entorno, mallas con vegetación trepadora, etc.

8.3.7. La protección de los espacios naturales en España (conservación del paisaje) Los espacios naturales son áreas formadas por uno o más ecosistemas, que presentan pocas transformaciones por la explotación u ocupación humanas, una biodiversidad de interés científico o educativo y paisajes de gran valor estético. En 1989 la Ley de Conservación de los Espacios Naturales y de la Fauna y Flora silvestres, estableció como figuras básicas de protección: Parques, Reserva Natural, Paisaje Protegido y Monumento Natural. - Parques. Son áreas naturales poco transformadas por la explotación o la ocupación humana; con paisajes de gran belleza; ecosistemas representativos; flora, fauna y formaciones geomorfológicas singulares; con unos valores ecológicos, estéticos, educativos y científicos dignos de conservación. Dentro de los parques se establece la categoría de Parques Nacionales cuando su conservación es considerada de interés para la nación y se incluye en la Red de Parques Nacionales. Actualmente existen 14 Parques Nacionales. En el año 1916 se promulgó la Ley General de Parques Nacionales y en el año 1918 se declaran los dos primeros Parques Nacionales: Covadonga (Picos de Europa) y Ordesa (Pirineo Aragonés). - Reservas Naturales son espacios naturales cuya finalidad es la de proteger ecosistemas, comunidades o elementos biológicos que por su rareza o singularidad merecen una valoración especial. En ellos se permite la explotación de recursos cuando sea compatible con la conservación de los valores a proteger, pero está prohibida la recolección de material biológico y geológico, excepto con autorización y por razones de investigación o educativas. - Paisajes Protegidos son lugares que poseen valores estéticos y culturales que merecen una especial protección. - Monumentos Naturales son espacios o elementos de la naturaleza constituidos por formaciones de gran singularidad, rareza o belleza, que son objeto de protección especial. Se incluyen

8

formaciones geológicas y yacimientos paleontológicos importantes por sus valores científicos, culturales o paisajísticos. 8.3.8. Reservas de la Biosfera Son designadas por la UNESCO a propuesta de los países que participan en el programa MaB (Hombre y Biosfera) Deben cumplir los siguientes requisitos: - Ser ecosistemas naturales mínimamente alterados. - Que actúen como centros de observación, enseñanza e investigación de usos sostenibles de los recursos. Constan de tres zonas. - Zona núcleo. Permanece prácticamente inalterada y está dedicada a la investigación. - Zona de amortiguamiento. Es posible el uso de los recursos compatible con la conservación. Rodea a la anterior. - Zona de transición. Existe mayor grado de explotación con criterios de sostenibilidad. PARQUES NACIONALES DE ESPAÑA 1. Aigüestortes y Estany de Sant Maurici (Lérida) 2. Archipiélago de Cabrera (Baleares) 3. Cabañeros /Ciudad Real y Toledo) 4. Caldera de Taburiente (Santa Cruz de Tenerife) 5. Doñana (Huelva y Sevilla) 6. Garajonay (Isla de La Gomera) 7. Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia (Pontevedra y A Coruña) 8. Monfragüe (Cáceres) 9. Ordesa y Monte Perdido (Huesca) 10. Picos de Europa (Asturias, León y Cantabria) 11. Sierra Nevada (Granada y Almería) 12. Tablas de Daimiel (Ciudad Real) 13. Teide (Tenerife) 14. Timanfaya (Lanzarote)

9

MODIFICACIÓN DE PAISAJES: IMPACTOS

10