TEMA 7. La Tierra en el Universo 1.-Los movimientos de la Tierra 1.1.-Rotación: la noche y el día 1.2.-Traslación: el año y las estaciones
1.3.-Teorías geocéntricas y heliocéntricas
2.-Fenómenos astronómicos 2.1.-Fenómenos lunares: fases y mareas 2.2.-Eclipses 2.3.-Meteoritos y estrellas fugaces
2.4.-Las auroras polares: boreal y austral
3.-Las capas terrestres. La geosfera
1.1.-La rotación terrestre -La Tierra tiene dos movimientos principales: rotación y traslación. Además, junto al resto del Sistema Solar, gira alrededor del núcleo de la Vía Láctea (200 millones
de años en dar una vuelta completa) y como el resto del Universo se está expandiendo (72.000 km/h)
-El movimiento de rotación consiste en el ROTACIÓN OESTE-ESTE
giro de la Tierra sobre sí misma. La Tierra tarda
24
horas
en dar
una vuelta
completa. -Eje de rotación: es la recta imaginaria
LUZ SOLAR
sobre la que gira la Tierra. Atraviesa la Tierra por los polos norte y sur.
LUZ SOLAR
alternancia día-noche. El sentido del giro es de oeste a este, por eso decimos que el Sol sale por el este.
NOCHE
Eje de rotación
-El movimiento de rotación explica la DÍA
1.2.-La traslación terrestre -El movimiento de traslación consiste en el desplazamiento de la Tierra alrededor del Sol, describiendo una órbita elíptica. -El resto de los planetas del Sistema Solar también gira alrededor del Sol en órbitas elípticas. -La Tierra tarda 365,25 días en dar una vuelta
completa
a
su
órbita
(año
TIERRA
astronómico=265,25 días). -La duración del año astronómico en
Plano de la eclíptica
SOL
cada planeta es diferente. Cuanto más lejano
al
Sol,
más
tiempo
para Material didáctico elaborado por Miguel Ángel Núñez Granados
completar su órbita.
PLANETA
AÑO (en días)
PLANETA
AÑO (en días)
Mercurio
88,0
Júpiter
4332,5
Venus
224,7
Saturno
10759,2
Tierra
365,25
Urano
30685,4
Marte
687,0
Neptuno
60189,0
1.2.-La traslación: las estaciones -Las estaciones del año se explican por el movimiento de traslación de la Tierra. Para comprender este hecho es fundamental
tener en cuenta que el eje de rotación
SOL
Plano de la eclíptica
90º
terrestre no es perpendicular al plano de la eclíptica (90º), sino que está inclinado 66,5º.
Eje de rotación Material didáctico elaborado por Miguel Ángel Núñez Granados
1.2.-La traslación: las estaciones -Las estaciones del año se explican por el movimiento de traslación de la Tierra. Para comprender este hecho es fundamental
tener en cuenta que el eje de rotación
SOL
Plano de la eclíptica
66,5º
terrestre no es perpendicular al plano de la eclíptica (90º), sino que está inclinado 66,5º.
Eje de rotación Material didáctico elaborado por Miguel Ángel Núñez Granados
1.2.-La traslación: las estaciones -Las estaciones del año se explican por el movimiento de traslación de la Tierra. Para comprender este hecho es fundamental
Plano de la eclíptica
SOL
tener en cuenta que el eje de rotación
66,5º
terrestre no es perpendicular al plano de la Eje de rotación
eclíptica (90º), sino que está inclinado 66,5º.
Material didáctico elaborado por Miguel Ángel Núñez Granados
-Esta inclinación hace que a lo largo del año el Sol caliente más un hemisferio que el otro. Así, por ejemplo, mientras es verano en el hemisferio norte es invierno en el sur. Los días de cambios de estaciones se llaman equinoccios y solsticios. SOLSTICIO DE VERANO. 21 junio Plano de la eclíptica
TIERRA
Eje de rotación
SOLSTICIO VERANO. HEMISFERIO NORTE. 21 JUNIO. -Mayor calentamiento del Hemisferio Norte porque los rayos solares caen más perpendiculares. -Los días son más largos con respecto a las noches porque el Hemisferio Norte está inclinado hacia el Sol.
Material didáctico elaborado por Miguel Ángel Núñez Granados
SOL
SOLSTICIO DE VERANO. HEMISFERIO NORTE
1.2.-La traslación: las estaciones -Las estaciones del año se explican por el movimiento de traslación de la Tierra. Para comprender este hecho es fundamental
Plano de la eclíptica
SOL
tener en cuenta que el eje de rotación
66,5º
terrestre no es perpendicular al plano de la Eje de rotación
eclíptica (90º), sino que está inclinado 66,5º.
Material didáctico elaborado por Miguel Ángel Núñez Granados
-Esta inclinación hace que a lo largo del año el Sol caliente más un hemisferio que el otro. Así, por ejemplo, mientras es verano en el hemisferio norte es invierno en el sur. Los días de cambios de estaciones se llaman equinoccios y solsticios. SOLSTICIO DE VERANO. 21 junio
TIERRA
Eje de rotación
SOLSTICIO INVIERNO. HEMISFERIO NORTE. 21 DICIEMBRE. -Mayor enfriamiento del Hemisferio Norte porque los rayos solares caen más oblicuos. En el Hemisferio Sur caen más perpendiculares. -Los días son más cortos con respecto a las noches en el H.N. porque el Hemisferio Sur está inclinado hacia el Sol.
SOLSTICIO DE INVIERNO. 21 diciembre
SOL
SOLSTICIO DE VERANO. HEMISFERIO NORTE
Plano de la eclíptica
Eje de rotación
SOLSTICIO VERANO. HEMISFERIO NORTE. 21 JUNIO. -Mayor calentamiento del Hemisferio Norte porque los rayos solares caen más perpendiculares. -Los días son más largos con respecto a las noches porque el Hemisferio Norte está inclinado hacia el Sol.
Material didáctico elaborado por Miguel Ángel Núñez Granados
SOLSTICIO DE INVIERNO. HEMISFERIO NORTE
1.2.-La traslación: las estaciones -Las estaciones del año se explican por el movimiento de traslación de la Tierra. Para comprender este hecho es fundamental
Plano de la eclíptica
SOL
tener en cuenta que el eje de rotación
66,5º
terrestre no es perpendicular al plano de la Eje de rotación
eclíptica (90º), sino que está inclinado 66,5º.
Material didáctico elaborado por Miguel Ángel Núñez Granados
-Esta inclinación hace que a lo largo del año el Sol caliente más un hemisferio que el otro. Así, por ejemplo, mientras es verano en el hemisferio norte es invierno en el sur. Los días de cambios de estaciones se llaman equinoccios y solsticios. EQUINOCCIO DE OTOÑO. 21 septiembre
SOLSTICIO DE VERANO. 21 junio
TIERRA
SOL
Eje de rotación
SOLSTICIO DE INVIERNO. 21 diciembre
Plano de la eclíptica
EQUINOCCIO DE PRIMAVERA.21 marzo
EQUINOCCIOS DE PRIMAVERA Y OTOÑO
SOLSTICIO INVIERNO. HEMISFERIO NORTE. 21 DICIEMBRE. -Mayor enfriamiento del Hemisferio Norte porque los rayos solares caen más oblicuos. En el Hemisferio Sur caen más perpendiculares. -Los días son más cortos con respecto a las noches en el H.N. porque el Hemisferio Sur está inclinado hacia el Sol.
SOLSTICIO DE VERANO. HEMISFERIO NORTE
EQUINOCCIOS PRIMAVERA Y OTOÑO.
21 MARZO Y 21 SEPTIEMBRE
Ecuador
Eje de rotación
-Rayos solares caen perpendiculares en el ecuador de la Tierra. -Los días y las noches tienen la misma duración (12 horas).
Eje de rotación
SOLSTICIO VERANO. HEMISFERIO NORTE. 21 JUNIO. -Mayor calentamiento del Hemisferio Norte porque los rayos solares caen más perpendiculares. -Los días son más largos con respecto a las noches porque el Hemisferio Norte está inclinado hacia el Sol.
Material didáctico elaborado por Miguel Ángel Núñez Granados
SOLSTICIO DE INVIERNO. HEMISFERIO NORTE
SOLSTICIO DE VERANO SOLSTICIO DE VERANO. 21 junio
SOL
Plano de la eclíptica
Eje de rotación
Material didáctico elaborado por Miguel Ángel Núñez Granados
SOLSTICIO DE VERANO. HEMISFERIO NORTE
EQUINOCCIO DE OTOÑO EQUINOCCIO DE OTOÑO. 21 septiembre TIERRA
SOL
Plano de la eclíptica
Ecuador
Eje de rotación
Material didáctico elaborado por Miguel Ángel Núñez Granados
EQUINOCCIOS DE OTOÑO
SOLSTICIO DE INVIERNO
SOL
Plano de la eclíptica
SOLSTICIO DE INVIERNO. 21 diciembre
Material didáctico elaborado por Miguel Ángel Núñez Granados
SOLSTICIO DE INVIERNO. HEMISFERIO NORTE
Eje de rotación
EQUINOCCIO DE PRIMAVERA
SOL
Plano de la eclíptica
EQUINOCCIO DE PRIMAVERA.21 marzo
Ecuador
Eje de rotación
Material didáctico elaborado por Miguel Ángel Núñez Granados
EQUINOCCIOS DE PRIMAVERA
SOLSTICIO DE VERANO SOLSTICIO DE VERANO. 21 junio
SOL
Plano de la eclíptica
Eje de rotación
Material didáctico elaborado por Miguel Ángel Núñez Granados
SOLSTICIO DE VERANO. HEMISFERIO NORTE
1.3.-Teorías sobre el Universo Teorías geocéntricas
Teoría heliocéntrica
-Basadas en la observación directa (desde la prehistoria).
-A partir de la invención del telescopio (s. XVII).
-La Tierra como centro del Sistema Solar.
-El Sol como centro del Sistema Solar.
-El Sol y los planetas giran alrededor de la Tierra.
-Los planetas, incluida la Tierra, giran alrededor del Sol.
-La Luna gira alrededor de la Tierra. No se conocían satélites de otros
-La Luna gira alrededor de la Tierra. Los satélites giran alrededor
planetas.
de sus planetas.
-Se podían predecir la mayoría de los fenómenos astronómicos
-Explicaba los fenómenos astronómicos de manera más sencilla
periódicos (eclipses, posición de los planetas, etc.) aunque con
y explicaba el movimiento de los satélites de Júpiter
modelos matemáticos muy complicados (Almagesto de Ptolomeo IV).
(descubiertos por Galileo, 1610, con el telescopio).
2.-Fenómenos astronómicos 2.1.-Fenómenos lunares: fases lunares -La Luna es el satélite natural de la Tierra. Está a 384.000 km de distancia y es casi cinco veces más pequeña que la Tierra. -Tarda 28 días en completar una vuelta completa alrededor
D=12742 km
D=3476 km
de la Tierra (ciclo lunar=28 días). -Su rotación (giro sobre sí misma) está bloqueada por la Comparación tamaño Tierra-Luna
atracción terrestre, por lo que siempre vemos la misma cara.
FASES LUNARES -Las fases lunares son las diferentes posiciones de la
1ER DÍA
LUNA NUEVA
7º DÍA
CUARTO CRECIENTE
14º DÍA
LUNA LLENA
21ER DÍA
CUARTO MENGUANTE
Luna con respecto a la Tierra y al Sol durante los 28 días
del ciclo lunar. Cuarto er menguante 21 Luna 1er nueva
14º
Tierra
SOL
Luna llena 5º (inclinación plano de la órbita-p. eclíptica)
7º Cuarto creciente
Plano de la eclíptica
Material didáctico elaborado por Miguel Ángel Núñez Granados
2.1.-Fenómenos lunares: mareas -Las mareas son los cambios periódicos del nivel de los mares y océanos producidos principalmente por la atracción de la Luna.
-Bajamar: mínimo nivel del agua en un ciclo de marea.
TIERRA
Pleamar
determinado dentro de un ciclo de marea.
Pleamar
-Pleamar: máximo nivel del agua en un lugar
Material didáctico elaborado por Miguel Ángel Núñez Granados
Rotación 24 h
LUNA
Cada 24 horas un punto de la superficie sufre dos pleamares (cada vez que se alinea con la Luna) y dos bajamares.
PLEAMAR
BAJAMAR
Abadía Le-Mont-Saint-Michel, Baja Normandía, Francia
2.2.-Eclipses -Los eclipses son fenómenos astronómicos en los cuales un astro queda temporalmente oculto, total o parcialmente, por la intersección de otro.
Eclipse de Luna
Eclipse de Sol
-La Luna deja de verse total o parcialmente.
-El Sol deja de verse total o parcialmente.
-Ocurre cuando la Luna se coloca en el cono de sombra de la
-La Luna se coloca entre el Sol y la Tierra, ocultando el Sol.
Tierra. Material didáctico elaborado por Miguel Ángel Núñez Granados
Material didáctico elaborado por Miguel Ángel Núñez Granados
Eclipse parcial
SOL
TIERRA
Eclipse total
ECLIPSE DE LUNA
TIERRA
SOL
LUNA
LUNA
ECLIPSE DE SOL
2.3.-Meteoritos y estrellas fugaces -Los meteoritos y estrellas fugaces tienen su origen en asteroides de muy diverso tamaño que son atraídos por la Tierra. Cada día caen en la superficie terrestre 50 toneladas de material espacial (mayoritariamente polvo). -Los meteoritos son cuerpos extraterrestres que, atraídos por la Tierra, alcanzan la superficie terrestre, formando cráteres de impacto. Muchos de estos cráteres han sido borrados por la erosión. -Las estrellas fugaces son partículas milimétricas extraterrestres que atraídas por la Tierra se desintegran por rozamiento en la atmósfera, antes de llegar a la superficie. Asteroide 433-Eros 33 km x13 km x13 km
Estrella fugaz Costa del Egeo, Turquía
2.3.-Meteoritos y estrellas fugaces
Meteorito de Campo del Cielo (El Chaco, Argentina) -37 toneladas de Fe y Ni. -Es un fragmento de un meteorito de 840 toneladas que explotó en la atmósfera hace unos 6000 años.
La Kaaba (La Meca, Arabia Saudí)
-Es una piedra negra que se cree un meteorito. -Es el principal lugar sagrado del Islam. Miles de peregrinos de todo el mundo la visitan.
Meteorito de Willamette (Oregón, USA)
-15,5 toneladas de Fe y Ni. -Cayó en Canadá pero fue arrastrado cientos de kilómetros durante un periodo glacial.
2.3.-Meteoritos y estrellas fugaces
CRÁTER DEL METEORO, Arizona, USA -Se formó por un meteorito de unos 40 metros de diámetro y unas 300 toneladas., que atravesó la atmósfera a 48.000 km/h hace unos 50.000 años desintegrándose en su totalidad.
-El cráter tiene un diámetro de 1,2 km y una profundidad de 170 m.
-Liberó una energía 150 veces la producida en la explosión nuclear de Hiroshima.
2.3.-Meteoritos y estrellas fugaces CRÁTER DE MANICOUGUAN, Quebec, Canadá.
CRÁTER DE WOLFE CREEK, Australia 300.000 de años
210 millones de años
875 m de diámetro y 60 de profundidad
75 km
CRÁTER DE TUNGUSKA, Siberia, Rusia Cayó el 30 de junio de 1908
CRÁTER DE TUNGUSKA -Incendió y derribó árboles y personas a 400 km a la redonda. -Durante varias noches se pudo leer sin luz artificial en Rusia y Europa.
2.4.-Las auroras polares: boreal y austral -Las auroras son fenómenos luminosos que afectan a la atmósfera de las zonas polares (auroras boreales en el polo norte y auroras australes en el polo sur). -Se producen por la entrada de partículas solares cargadas eléctricamente y dirigidas por el campo magnético de la Tierra.
SOL
VIENTO SOLAR Partículas cargadas eléctricamente
Tierra
Líneas del campo magnético
POLO NORTE MAGNÉTICO
POLO SUR MAGNÉTICO
Material didáctico elaborado por Miguel Ángel Núñez Granados
Aurora Boreal en Tromsø, Noruega
Aurora Austral en la Antártida
3.-Las capas terrestres. Atmósfera, hidrosfera y geosfera -La Tierra está organizada en capas: atmósfera (formada por aire), hidrosfera (por agua) y geosfera (por rocas).
-La geosfera, a su vez, está organizada en subcapas: corteza, manto y núcleo. La temperatura y densidad de las capas aumentan con la profundidad. Corteza: es la capa más externa y delgada de la geosfera (entre 15 y 50 km aprox.).
Manto: es la capa intermedia, con rocas más densas que la corteza. En algunas zonas existen corrientes de magma (rocas fundidas) en su interior. Unos 3000
km de espesor.
Núcleo: es la capa más interna y más densa (rica en Atmósfera
Hierro y Níquel). Unos 3400 km de espesor. El núcleo
(1000 km)
externo es fluido y gira alrededor del núcleo interno, generando
el
campo
magnético
Temperaturas superiores a 6500 ºC. Material didáctico elaborado por Miguel Ángel Núñez Granados
terrestre.
Lectura. Aurora, la de los dedos rosados. AURORA, LA DE LOS DEDOS ROSADOS. -Aurora, hermosa, divinidad de rosáceos dedos y níveos párpados. Era hermana pequeña de Helios (el Sol) y Selene (la Luna) y cada mañana salía del océano para cruzar el cielo y esparcir, desde una urna abierta, las cristalinas gotas del rocío matutino. -La diosa se enamoró del bello Titón, hijo del rey de Troya, Príamo. Tan intenso era su amor que lo raptó y lo llevó a su maravilloso palacio, junto al océano. Aurora pidió a Zeus (dios supremo) la inmortalidad para Titón pero, tan emocionada estaba, que olvidó pedir la eterna juventud para su amado. -Así pues, con el correr de los años, Titón envejeció. Tan decrépito estaba que el corazón de Aurora dejó de amarle y terminó por encerrarle en una habitación. Allí permaneció el anciano hasta que los dioses se compadecieron de él y lo convirtieron en cigarra. -Desde entonces cada mañana, cuando Aurora comienza su divina tarea, Titón se alimenta del rocío del amanecer mientras canta incesantemente su anhelo: mori, mori, mori,…
1.-¿Quiénes eran los hermanos mayores de Aurora? ¿Qué relación existe entre los tres? 2.-Describe qué hacía cada mañana la diosa. 3.-¿Cómo se llaman los personajes mortales de la historia? ¿Se cita alguna ciudad?
4.-¿Dónde viven Aurora y Titón? 5.-Explica por qué Aurora dejó de amar a Titón. 6.-¿Quién es la cigarra de la historia? ¿Qué es lo que más desea? ¿Por qué?
La Aurora, Guercino, 1615-1617. Pintura al fresco Casa Pannini, Cento, Ferrara, Italia.