TEMA 5. ARTE BIZANTINO. Introducción histórico - cultural. Cronología. Arquitectura

TEMA 5. ARTE BIZANTINO Introducción histórico - cultural Tras la caída del Imperio Romano de Occidente en el 476 d. C. el Imperio Bizantino quedó como...
2 downloads 0 Views 179KB Size
TEMA 5. ARTE BIZANTINO Introducción histórico - cultural Tras la caída del Imperio Romano de Occidente en el 476 d. C. el Imperio Bizantino quedó como heredero del Imperio Romano y transmisor de la cultura clásica, si bien en este caso el componente latino quedaba supeditado en muchos aspectos al griego o a aspectos orientalizantes. Este imperio se extendió en el tiempo por unos 1000 años y fue uno de los grandes imperios de la Edad Media. En él se vieron como en ningún otro lugar las tensiones entre Iglesia y Estado que tanto influirán en el Arte. Otro hecho que también influyó en el desarrollo artístico bizantino fue la enorme diferencia entre sus periodos de esplendor y repliegue, lo que se reflejará en la cantidad y la calidad de las obras dependiendo de en que periodo nos encontremos.

Cronología Primera Edad de Oro ss. V, VI y VII Segunda Edad de Oro ss. IX al XII Tercera Edad de Oro s. XIV a 1453

Arquitectura La larga duración del Imperio Bizantino y las diferencias entre sus diferentes periodos hacen muy complicado apuntar unas características comunes a su arquitectura, por eso seguiremos la división en sus “edades de oro” lo que nos permitirá un estudio más sencillo y detallado de la misma. ARQUITECTURA PRIMERA EDAD DE ORO Se desarrolla entre los siglos V y VII. Es el momento de máxima expansión y, por tanto de máximos poder del Imperio Bizantino, especialmente durante el reinado del basiliense Justiniano (1ª mitad del siglo VII) CARACTERÍSTICAS  Empleo de ladrillo como material principal, aunque en ocasiones también se utilizaba la piedra.  Como soportes pilares y columnas, el capitel suele ser una pirámide truncada invertida que se decora con motivos vegetales, normalmente.  Se emplean plantas basilicales y centrales.  La cubierta más empleada es la cúpula sobre pechinas.  Los interiores se decoran con pinturas y mosaicos, el recurso al dorado es habitual. Santa Sofía de Constantinopla. Es el edificio principal tanto de este periodo como del arte Bizantino. Esta construcción se plantea dentro del urbanismo de la capital del imperio de época de Justiniano, donde se abren grandes vías y plazas.

Precisamente en una de esas plazas (en la plaza del Augusto para ser más exactos, en la que existían más edificios representativos así como una buena colección de arte clásico) se erige este magnífico edificio. Está dedicado a la Santa Sabiduría (en griego sophos) y la planificaron Antemio de Tralles e Isidoro de Mileto entre el 532 y el 537. Diseñan un edificio de planta rectangular casi cuadrada en el que destaca la enorme cúpula central de más de 30 metros de luz. Es esta cúpula la protagonista total y absoluta de la edificación y la que provoca el original sistema constructivo del edificio. Es una cúpula sobre pechinas con un cuerpo de ventanas en la parte inferior que dota a Santa Sofía de su iluminación tan particular. Su enorme peso hizo necesaria la construcción en el lado largo del rectángulo de medias cúpulas y cuartos de cúpula que van transmitiendo el peso a los muros exteriores. En los lados cortos unos gruesos machones completan este sistema. Tanto la cúpula principal como las “secundarias” utilizan unas ánforas de arcilla para cubrirse de una forma más ligera. Esta presencia de contrafuertes y gruesos muros y no demasiados vanos provocan ese aspecto rudo que tiene al exterior, que nada tiene que ver con el interior del edificio en donde el dorado y los mosaicos brillaban con luz propia. La llegada de los turcos hizo que este edificio se convirtiera en mezquita y que se encalaran sus muros. También destaca por la enorme influencia que tuvo ya que en los siglos XV y XVI se construyen mezquitas en Estambul siguiendo el modelo de Santa Sofía. En la capital del imperio se construyen también en este periodo las iglesias de Santa Irene y los Santos Apóstoles, en las que destaca tanto la cúpula central como el uso del ladrillo, lo que no se aprecia tanto en Santa Sofía. Otro foco importante de arquitectura bizantina es la ciudad italiana de Rávena, que era la capital del exarcado (provincia) de Italia. San Vital. Era la capilla palatina del palacio del exarca. Es un edificio de planta octogonal cubierto por cúpula de media naranja sostenida por ocho gruesos pilares. Alrededor de éstos tiene un deambulatorio. Esta estructura nos recuerda claramente a los martyria romanos o paleocristianos. Por un último tiene un nártex flanqueado por dos torres. San Apolinar in Classe y San Apolinar el Nuevo. Son dos iglesias de planta basilical de tres naves separadas por columnas típicamente bizantinas y cubiertas por techo plano de madera. Destacan más por su decoración. ARQUITECTURA DE LA SEGUNDA EDAD DE ORO Se desarrolla entre los siglos IX al XII, justo después de la Querella Iconoclasta, que revoluciona el arte bizantino (sobre todo en las artes plásticas) En este periodo Bizancio se separa política y culturalmente de occidente. CARACTERÍSTICAS  Las iglesias se convierten en lugares de recogimiento y oración, más que en lugares de ostentación imperial.

 La planta habitual será la de cruz griega, que además se cubre con cinco cúpulas de media naranja. A dichas cúpulas se les añade un tambor para dar mayor altura. También se dan las plantas cuadradas de una sola cúpula, pero son menos comunes.  Se busca una mayor decoración exterior con el empleo de materiales de diferente colores (ladrillo y piedra) o con la colocación de los ladrillos de diferente forma.  Se produce una exportación de las formas bizantinas a lugares que quedan fuera del Imperio. Dentro del Imperio destacan ejemplos como San Salvador de Cora en Constantinopla es de planta de cruz griega inscrita en un cuadrado y por ello presenta una sola cúpula. Al exterior destaca el uso variado del ladrillo y en el interior los mosaicos de fondo dorado. Fuera del Imperio destacan por un lado San Marcos de Venecia. Iglesia de planta de cruz griega con cinco cúpulas realizada en piedra. Destaca por el tambor que eleva mucho las cúpulas y por tener un pórtico de entrada cubierto también por cúpulas. En el interior la pintura dorada aparece por doquier dando una atmósfera de lujosa. El otro foco arquitectónico fuera del imperio es Rusia. Son iglesias con muchas cúpulas bulbosas. En algunos casos se forran de metal para facilitar que la nieve caiga y no se produzcan hundimientos. El mejor ejemplo es el de Santa María de Kiev. ARQUITECTURA DE LA TERCERA EDAD DE ORO Los edificios de este periodo buscan una mayor altura. Los vanos y la decoración exterior sigue el patrón de la época anterior, si bien en mayor número. Los dos focos destacados son la ciudad peloponesia de Mistras, con sus iglesias de planta cruciforme con muchas pequeñas cúpulas sobre tambor. El otro foco es Moscú, que pasa a ser una ciudad de relevancia internacional en este momento por lo que se construyen en ella grandes edificios en el recinto amurallado del Kremlin. Son grandes iglesias coronadas por grandes cúpulas bulbosas, por ejemplo, las iglesias de la Asunción y la de la Anunciación.

Artes plásticas Las representaciones plásticas bizantinas destacan por la representación del lujo y el poder de la monarquía bizantina para ello se utiliza una forma de representación idealizada con figuras no individualizadas hieráticas, etc. Esta forma de representación también es válida para el arte religioso, donde la divinidad sustituye al poder político. San Vital de Rávena. En esta iglesia aparecen algunos de los más importantes mosaicos del arte Bizantino. Se utiliza la técnica del opus tesselatum romana pero dando mayor luminosidad y brillo a las composiciones. En el ábside aparecen una representación de Cristo de tipo alejandrino, por lo tanto un tema religioso pero tratado como tema profano, ya que Cristo aparece vestido

como el emperador. A pesar de tener referencia espacial el fondo dorado destaca bastante, lo que se irá haciendo cada vez más habitual. Panel de Justiniano. Es un panel de mosaico que se en uno de los laterales del presbiterio, junto al de su esposa Teodora. El emperador aparece en el centro con su traje oficial y la corona. Le acompañan miembros de la administración, el ejército y la Iglesia. Destaca la isocefalia de los personajes, la nula expresividad de los rostros, falta de espacio, etc. Los detalles realistas no importan, solo lo hace el reflejo de la riqueza y el poder del emperador. En el de Teodora, muy similar al anterior, la emperatriz aparece con corona y acompañada por su séquito. Aparece con un halo como el emperador en el anterior, símbolo de su inteligencia. En este caso si hay fondo arquitectónico y la composición también presenta diferentes tipos de perspectiva, como la abatida en la fuente. San Apolinar el Nuevo. En este caso los mosaicos aparecen en sendos paneles laterales en la nave central. Son dos procesiones de santos y santas con sus palmas de la victoria sobre el martirio. Los rasgos característicos del mosaico bizantino están muy presentes. Destaca la presencia de los Reyes Magos (cada uno como la representación de las tres edades del hombre) y una virgen trono (uno de los tipos de representación de la virgen en el Imperio Bizantino) EBORARIA El trabajo en marfil es también típico del Imperio Bizantino como reflejo de la riqueza y el poder del mismo. El estilo es similar al del relieve bajoimperial. Existen varios tipos, los que representan al emperador como vencedor en la batalla y los dípticos consulares que se entregaban a los cónsules para conmemorar su nombramiento. Solía aparecer un retrato idealizado del mismo. PINTURA La pintura es exclusivamente religiosa. Apenas evoluciona en la larga trayectoria del Imperio Bizantino. Son representaciones idealizadas y con muchas convenciones. Temas Cristo. Casi siempre aparece sedente y bendiciendo, con el Libro de la Vida, rodeado por el Tetramorfos. El tipo de representación es el siriaco. Entre las convenciones presentes están el mechón de pelo de la frente, el manto azul y la túnica dorada, por ejemplo en la Catedral de Palermo. Virgen. En la iconografía de la Virgen encontramos cinco tipos de representación. Trono. El niño se sienta encima de la Virgen a modo de silla. Salvadora. La virgen señala al niño como camino de la salvación. Orante o defensora. Con los brazos extendidos. Maternal. La Virgen acaricia al niño de forma cariñosa. De la leche. La Virgen le da de mamar al niño.

Hay otros temas específicos dentro de la pintura bizantina como la Deesis, Cristo rodeado de la Virgen y San Juan Bautista como intercesores. Anastasis o bajada de Cristo a los infiernos para rescatar a los justos. Tema apócrifo poco tratado fuera de las fronteras del imperio. ICONOS Casi todos los iconos bizantinos que se conservan son del siglo IX en adelante (recordar que en este siglo se produce la Querella Iconoclasta en la que multitud de estas imágenes son quemadas) Es pintura al temple sobre tabla y apenas variará su estilo. En la Tercera Edad de Oro aparecen escenas más complicadas y con mayor número de personajes.