TEMA 3: EL TEXTO. PROPIEDADES TEXTUALES. CLASIFICIACIONES DEL TEXTO. COMENTAR UN TEXTO. Esquema:

TEMA 3: EL TEXTO. PROPIEDADES TEXTUALES. CLASIFICIACIONES DEL TEXTO. COMENTAR UN TEXTO Esquema: I. El texto a) Definición – caracterización b) Propie...
1 downloads 0 Views 376KB Size
TEMA 3: EL TEXTO. PROPIEDADES TEXTUALES. CLASIFICIACIONES DEL TEXTO. COMENTAR UN TEXTO Esquema: I.

El texto a) Definición – caracterización b) Propiedades textuales 1. Adecuación al contexto 2. Coherencia 3. Cohesión II. Clasificaciones de los textos a) Según el canal b) Según la intención comunicativa del emisor (estructura) c) Según el ámbito de uso III. Comentar un texto ANEXO I: Las funciones del lenguaje ANEXO II: Los registros Desarrollo: I.

El texto a) Definición – caracterización Un texto se define por estas características: 1. Es una unidad lingüística y comunicativa (es la máxima unidad comunicativa). 2. Es el resultado o producto de un acto comunicativo. 3. Responde a una intención comunicativa. 4. Está condicionado por elementos o factores extralingüísticos, por la situación. 5. Presenta cierta estructura semántica y sintáctica. 6. Su extensión es variable (desde una palabra, un sintagma, un enunciado, una oración, muchos…). b) Propiedades textuales En una comunicación lingüística se deben dar tres requisitos o propiedades para que el mensaje sea un texto: 1. Adecuación al contexto Es una propiedad de carácter pragmático según la cual un texto es adecuado cuando consigue el propósito comunicativo marcado por el emisor al producirlo. Por ello, se debe atender a factores extralingüísticos como: -

La intención o propósito comunicativo: ésta condiciona las estrategias, la estructura y los rasgos lingüísticos de éste. Está estrechamente relacionada con las FUNCIONES DEL LENGUAJE (v. Anexo I).

1

-

Aspectos situacionales como el marco espacio-temporal, el contenido, el tipo de canal y código empleados, la idea del receptor…

Estos factores se tienen en cuenta para: 1. Seleccionar la información que se va a aportar. 2. Seleccionar el registro lingüístico. (V. Anexo II) Si se atiende a ellos, se logra que el texto sea adecuado: consigue su propósito comunicativo. 2. Coherencia Propiedad de carácter semántico según la cual es posible que un texto sea comprendido como una unidad temática y de sentido. Gracias a ella los elementos se relacionan para formar o integrar un SIGNIFICADO GLOBAL. La coherencia se manifiesta en tres niveles: 1. Coherencia global: los enunciados que hay en un texto poseen un núcleo informativo o temático fundamental, el llamado TEMA o ASUNTO del cual se habla y que configura el MIG (marco de integración global). Si no hay tema común, no hay texto. 2. Coherencia lineal: en textos extensos, el tema se articula en distintas secuencias/ideas, relacionadas con el significado global, son las llamadas PARTES DEL TEXTO. 3. Coherencia local: entre los diferentes enunciados de un texto y entre sus diferentes partes ha de existir congruencia para que se comprenda el mensaje. 3. Cohesión Propiedad de carácter sintáctico (relacionada con la estructura sintáctica del texto) por la cual se relacionan los elementos lingüísticos del texto por mediante distintos mecanismos creando una red de relaciones entre los elementos y los propios mecanismos Los PRINCIPALES PROCEDIMIENTOS DE COHESIÓN TEXTUAL son: 1. La referencia: un elemento reemplaza a otro para asegurar la continuidad del tema. Son varios: * anáfora-catáfora: usando proformas (adverbios deícticos o pronombres) se evita la repetición de palabras: Anáfora: Un niño salió temprano de casa. Éste… Catáfora: Éste es el niño que salió temprano de casa. * elipsis: se omiten elementos para evitar su repetición: - ¿Tienes hora?- Sí (tengo hora), son las cinco. * recurrencia: se puede repetir la misma palabra (redundancia o repetición) o empleando palabras relacionadas con el significado de la palabra que se desea reemplazar. Así pues, por sinonimia, antonimia (ironía o antífrasis), hiperonimia o hiponimia, o por medio de asociaciones pragmáticas. 2. La conexión: relación de partes, secuencias, enunciados por medio de CONECTORES o marcadores del discurso, que son un grupo heterogéneo de expresiones cuya función generalmente es Complemento Oracional. 2

II. Clasificaciones de los textos Los textos pueden clasificarse atendiendo a distintos aspectos como el canal empleado, la intención del emisor al producirlo o el ámbito donde se emplea. a) Según el canal Se distinguen dos tipos: 1. Texto Oral - Producido “in praesentia”: inmediato e influido por la situación que se comparte. - Sencillez aparente: improvisado, informal. - Intervienen códigos no verbales como los kinésicos (movimientos, gestos…), proxémicos (distancias…) o paralingüísticos. - Permite rectificar, dado que hay una interacción o feedback. - Poco planificado o, si lo es, de modo muy flexible. - Repeticiones, verba omnibus, deícticos. 2. Texto Escrito - Producido “in absentia”: es diferido y no se comparte la misma situación. - Cuidado expresivo: reflexivo, elaborado, formalizado. Usa un lenguaje más formal y tiende a una sintaxis más compleja. - Uso de convenciones gráficas. - No permite rectificar, ya que no es inmediato. - Neutralización de diferencias dialectales. - Léxico más preciso. b) Según la intención comunicativa del emisor (estructura) Cuando un emisor pretende comunicarse, lo hace en función de una intención comunicativa o de un propósito o necesidades comunicativas. Las diferentes intenciones o motivaciones comunicativas del emisor hacen que éste adecue las necesidades a los modelos textuales (secuencias o estructuras). Éstos son unos esquemas abstractos o superestructuras con unos rasgos lingüísticos característicos y una estructuración del contenido propia. Se diferencian: - Texto narrativo.  La intención comunicativa es relatar hechos, acciones o acontecimientos. Responde a la pregunta: ¿Qué pasa/pasó?  La función del lenguaje que predomina es la representativa, pudiendo aparecer la poética (si hay intención estética).  Su estructura es lineal (Planteamiento-Nudo-desenlace) o no lineal.  El registro empleado generalmente es culto o estándar.  Los rasgos lingüísticos característicos son: verbos de acción, variedad temporal, conectores cronológicos y adverbios de lugar.  Ejemplos son novelas, cuentos, noticias periodísticas, cómics, textos de historia, biografías, memorias, diarios… - Texto descriptivo. 3

-

-

-

• La intención comunicativa es evocar, representar o situar objetos. Responde a la pregunta: ¿cómo es? • La función del lenguaje que predomina es la representativa, pudiendo aparecer la poética (si hay intención estética). • Su estructura es una presentación genérica y un detallado orden de presentación.  El registro empleado generalmente es culto o estándar. • Los rasgos lingüísticos característicos son: Estilo nominal (sustantivos+adjetivos), predicados nominales, verbos copulativos, adverbios y preposiciones de lugar. • Ejemplos son novelas, cuentos, guías turísticas, catálogos, reportajes, definiciones… Texto dialogado. • La intención comunicativa es representar por escrito conversaciones. Responde a la pregunta: ¿qué dicen? • La función del lenguaje que predomina es la representativa, junto a la apelativa y expresiva, así como la fática. • Su estructura es saludo, preparación del tema, desarrollo del tema, despedida. • El registro empleado generalmente es coloquial o estándar. • Los rasgos lingüísticos característicos son: frases breves, yuxtaposición, diversidad de entonación, interjecciones, interrogaciones, anacolutos, onomatopeyas, deixis, paralenguaje. • Ejemplos son diálogos en novelas y cuentos, piezas teatrales, conversaciones, tertulias… Texto expositivo. • La intención comunicativa es hacer comprender un tema. Responde a la pregunta: ¿Por qué es asi? • La función del lenguaje que predomina es la representativa. • Su estructura es presentación, desarrollo, conclusión. • El registro empleado generalmente es estándar. • Los rasgos lingüísticos característicos son: conectores explicativos, de causa, consecuencia y de orden lógicos. • Ejemplos son libros de texto, artículos divulgativos, enciclopedias, diccionarios, conferencias… Texto argumentativo. • La intención comunicativa es expresar la opinión para convencer al receptor. Responde a la pregunta: ¿Qué pienso? ¿Qué te parece? • La función del lenguaje que predomina es la expresiva, junto con la apelativa y la representativa, pudiendo aparecer la poética (si hay intención estética). • Su estructura es Introducción, tesis, cuerpo argumentativo, conclusión . • El registro empleado generalmente es estándar. • Los rasgos lingüísticos característicos son: conectores explicativos, de causa, consecuencia, de orden lógico, condicionales. 4

-

-

-

• Ejemplos son artículos de opinión, críticas de prensa, discursos, ensayos, publicidad. Texto instructivo. • La intención comunicativa es dar instrucciones, recomendar operaciones, indicar procedimientos. Responde a la pregunta: ¿cómo se hace? • La función del lenguaje que predomina es la representativa junto con la apelativa. • Su estructura es un esquema. • El registro empleado generalmente es estándar. • Los rasgos lingüísticos característicos son: oraciones imperativas, perífrasis verbales de obligación, conectores de orden. • Ejemplos son instrucciones de uso, primeros auxilios, recetas, publicidad, normas… Texto predictivo. • La intención comunicativa es expresar una anticipación de hechos. Responde a la pregunta: ¿Qué pasará? • La función del lenguaje que predomina es la apelativa junto con la representativa. • Su estructura es temporalización, hipótesis, argumentos y conclusiones. • El registro empleado generalmente es estándar. • Los rasgos lingüísticos característicos son: verbos en futuro, conectores temporales, expresiones de probabilidad. • Ejemplos son previsiones meteorológicas, económicas, políticas; horóscopos, programas electorales. Texto retórico. • La intención comunicativa es impactar estéticamente en el receptor a través de la forma. Responde a la pregunta: ¿Qué sugiere? • La función del lenguaje que predomina es la poéticas, pudiendo aparecer la representativa, apelativa e incluso metalingüística o expresiva. • Su estructura es variable, no establecida. • El registro empleado generalmente es culto o estándar. • Los rasgos lingüísticos característicos son: figuras retóricas, repeticiones, juegos de palabras, imperativos. • Ejemplos son textos literarios, publicidad.

c) Según el ámbito de uso Dependiendo del ámbito de uso de la lengua (Ciencia, Humanidades, Administración…) o del tema del que se esté tratando, el texto adquiere rasgos lingüísticos y de estilo propios del ámbito. Se distinguen dos grandes grupos: Literario: entrarían los textos de carácter literario en sus respectivos géneros. No literario: científico-técnico, humanístico, jurídico-administrativo, periodístico y publicitario. 5

III. -

-

-

Comentar un texto Existen muchas maneras de comentar un texto: lingüística, literaria, pragmática... Todas son válidas; sin embargo, la manera que se pide en PAU está guiada. En ésta, se piden las siguientes cuestiones: 1. El tema  Debe ser una frase que recoja de manera sintética la idea central del texto en una o dos líneas.  No son válidas expresiones lacónicas (“amor”, “terror”…)  Hay que sintetizar y objetivar (no introducirse el comentarista en lo que dice el texto, sino dejar claro que es el autor quien lo dice) 2. Resumen del contenido  Detallar el contenido del texto dando cuenta de las ideas que hay (principal y secundarias).  Hay que objetivar e intentar no hacer paráfrasis: expresarlo con las propias palabras.  Debe ocupar el 25 % de la extensión del texto. 3. La estructura  Consiste en detallar la disposición del contenido del texto.  Cabe distinguir: Estructura externa: párrafos, capítulos, estrofas… Estructura interna: distribución de las ideas.  No basta con decir que en el texto hay un número partes… sino que se deben justificar y detallar brevemente (una frase a modo de titular) el contenido.  Conviene citar las líneas o párrafos / versos o estrofas.  En ningún caso hay que decir que no tiene partes, o que la estructura es libre, sino que lo que sucede es que no está claramente delimitada externamente. 4. Los rasgos lingüísticos característicos  Se deben comentar: Las funciones del lenguaje que se observen Rasgos lingüísticos como: Registro Campos semánticos que predominan Rasgos propios del tipo textual Terminología (si la hubiere) 5. Determinar el tipo de texto según el canal, según la intención/estructura y según el ámbito de uso o temático

ANEXO I: Las funciones del lenguaje Como facultad humana, el lenguaje tiene dos funciones definitorias: es una capacidad que permite al hombre comunicarse plenamente y, por otro lado, constituye un medio con el cual da forma al pensamiento. 6

Asimismo, atendiendo a su carácter de sistema de comunicación, se habla más en concreto de funciones del lenguaje en los procesos comunicativos, las cuales relacionan la finalidad del acto comunicativo con los elementos que intervienen en él. En este sentido, se señalan las siguientes funciones: • FUNCIÓN REPRESENTATIVA o REFERENCIAL. Es la función básica de toda comunicación. En ella el emisor pretende fundamentalmente transmitir información sobre los referentes, es decir, sobre la realidad. El elemento comunicativo que predomina es, por tanto, el CONTEXTO EXTRALINGÚÍSTICO o SITUACIÓN: El cielo está nublado. Hoy es martes. Son recursos propios de los mensajes lingüísticos con función referencial: los elementos lingüísticos en 3ª persona la entonación enunciativa (afirmativa y negativa) - Verbos en modo indicativo - Léxico de carácter denotativo. Ésta es la función predominante en los textos expositivos y en el uso de lengua en textos científicos y técnicos. • FUNCIÓN EXPRESIVA o EMOTIVA. La información del mensaje centra su atención en el emisor, quien exterioriza sus emociones y estados de ánimo; por tanto, su actitud ante lo comunicado es subjetiva: ¡Ojalá venga pronto! (deseo),¡Oh, qué maravilla! ¡Genial! (asombro, admiración), ¿Eso dijo? ¿De verdad? (duda, extrañeza). Los recursos lingüísticos que revelan la presencia de esta función comunicativa en los textos son - Elementos lingüísticos en 1ª persona. - la oración exclamativa, desiderativa o dubitativa - La entonación exclamativa las interjecciones, - los sufijos apreciativos, - el modo subjuntivo, - los adjetivos y adverbios valorativos, - valores connotativos de las palabras La función expresiva es frecuente en textos literarios -sobre todo de carácter lírico-, argumentativos y, en general, en el habla coloquial. • FUNCIÓN APELATIVA o CONATIVA. En los mensajes en los que predomina esta función, la atención se orienta hacia el receptor, al cual se dirige el hablante para provocar en él algún tipo de respuesta, sea verbal o no verbal:¿Cuándo vuelves? (pretende una respuesta verbal). ¡Eh, Fernando! Ven aquí (pretende del receptor que preste atención y que realice determinada acción). Recursos lingüísticos que muestran esta función en los textos son: - elementos lingüísticos en 2ª. Persona. - los vocativos, - el modo verbal imperativo, - plurales inclusivos la modalidad interrogativa y exhortativa. 7

-

Léxico connotativo Asimismo los mecanismos propios de la función expresiva pueden usarse con sentido apelativo para influir en el receptor. Esta función es habitual en los textos propagandísticos, tanto doctrinales como publicitarios. • FUNCIÓN FÁTICA o DE CONTACTO. Esta función caracteriza los mensajes en los que la atención se centra en el canal comunicativo. Tales mensajes tratan de iniciar, mantener o interrumpir una comunicación, la cual se convierte en el auténtico referente: Uno, dos .. Uno, dos Probando, probando ... Grupo Uno a Base ¿Me oís? -Aquí Base. Te oímos. Cambio. ¿Diga? Sí ... , sí ... , ya ... , vale, adiós. Son recursos propios de esta función - ciertas frases hechas y fórmulas socialmente tipificadas para iniciar, mantener o concluir la conversación, como: ¿qué tal?, ¿ cómo estamos?, buenos días, adiós,( Desempeñan, en realidad, una función que podríamos llamar «precomunicativa»: carecen prácticamente de valor informativo, pero facilitan la introducción de otros mensajes) - las «muletillas» como ¿eh?, esto ... , ¿verdad?, ¿no?, en las que el emisor se apoya para mantener la atención del receptor sobre el discurso, etc. • FUNCIÓN METALINGÚÍSTICA. En esta función, el lenguaje tiene como: referente el propio lenguaje. La información del mensaje se centra el código lingüístico: El pretérito imperfecto del verbo decir es decía. Vendimiar significa recoger la uva. Son ejemplos de uso metalingüístico del lenguaje los diccionarios, las gramáticas, las definiciones en cualquier ciencia... Es importante distinguir con claridad entre el USO DE PALABRAS Y la MENCIÓN DE PALABRAS: usamos las palabras cuando las utilizamos para designar con ellas la realidad, su referente es entonces un elemento extralingüístico; en cambio mencionamos una palabra cuando la utilizamos con una función metalingüística para referimos, no al objeto, sino a la palabra misma: el referente es el propio signo. Compárese en estos dos ejemplos: He visto un caballo. Has escrito cuatro veces «caballo» en este párrafo. recuérdese que, en la lengua escrita, las palabras usadas en función metalingüística -es decir, mencionadas o citadas- se diferencian gráficamente utilizando do comillas o un tipo de letra distinto. * FUNCIÓN POÉTICA o ESTÉTICA. Aparece esta función cuando el mensaje llama la atención especialmente sobre sí mismo, sobre la forma en que está construido. Deja de ser entonces un mero instrumento comunicativo para convertirse en objeto de la comunicación. Son rasgos característicos: - registro culto - las figuras estilísticas o retóricas. - Uso del verso (no siempre) Esta función no se da exclusivamente en los discursos literarios o poéticos, aunque, en ellos su aparición sea característica; aparece también en los textos propagandísticos e 8

incluso en el uso coloquial de la lengua, siempre que se utilice el lenguaje con intenciones estéticas o humorísticas: En abril, aguas mil . A mí plin, yo duermo en Pikolín. Renault Safrane: más que una sensación, más que un coche. ¡Este hombre está más sordo que una tapia! Para finalizar, hay que tener siempre en cuenta que en los textos las funciones comunicativas suelen aparecer combinadas. Es frecuente, por tanto, que encontremos más de una función: conviene distinguidas y percibir cuál es la fundamental o predominante y cuáles son secundarias. Por ejemplo, en Oiga, camarero, estoy ya harto de la cerveza, ¿eh?, así que hoy me va a poner. .. ¡un vinito de ése tan rico que me puso el otro día! Se pueden encontrar informaciones y elementos lingüísticos de función referencial, expresiva, conativa e incluso poética, pero la predominante es la función conativa: el emisor pretende fundamentalmente que el camarero le sirva una bebida. ANEXO II: Los registros Un registro o variedad de estilo es cada una de las modalidades lingüísticas que van asociadas a cada situación comunicativa dentro de los diversos ámbitos sociales. Cada circunstancia requiere un tipo de lengua y el hablante debe saber elegir en cada momento la modalidad más conveniente. En este sentido, se puede afirmar que el dominio de una lengua consiste precisamente en saber utilizar en cada momento el registro adecuado. Los registros vienen motivados por cuatro factores: -

El tema de que se trata (especializado o divulgativo)

-

El nivel de formalidad, mayor o menor según la relación entre emisor y receptor (igualdad, desconfianza, cortesía…)

-

El canal empleado

-

El propósito o intención de emisor (es más o menos subjetivo)

Generalmente, se diferencian tres registros, dos formales (muestran preocupación por seleccionar los elementos lingüísticos), uno informal (no muestran tal preocupación): 

Registro CULTO

-

Empleo cuidado del lenguaje en todos sus ámbitos (pronunciación, escritura, ortografía).

-

Dominio de las reglas gramaticales y ortográficas

-

Vocabulario selecto, inusual y amplio 

Registro ESTÁNDAR 9

-

Es una modalidad que se basa en el uso común de la lengua: se funda en lo que se entiende como la norma lingüística.

-

Se dominan las reglas gramaticales, de pronunciación y de escritura.

-

El vocabulario es menos amplio que en el registro culto, ya que se basa en las voces usuales, comunes y generalizadas de la lengua

-

Es el registro más común en situaciones formales donde el emisor pretende transmitir conocimientos o ser comprendido por un número mayor de hablantes. 

Registro COLOQUIAL

-

Espontáneo o poco planificado: estructuras simples, incorrecciones sintácticas.

-

Presencia de la expresividad

-

Economía de medios lingüísticos empleados: repeticiones, verba ómnibus, anacolutos, muletillas.

-

Vocabulario limitado y poco preciso.

10