TEMA 2: EL DESARROLLO EVOLUTIVO DE LA MOTRICIDAD TEMA 2: EL DESARROLLO EVOLUTIVO DE LA MOTRICIDAD

TEMA 2: EL DESARROLLO EVOLUTIVO DE LA MOTRICIDAD TEMA 2: EL DESARROLLO EVOLUTIVO DE LA MOTRICIDAD 1. MOVIMIENTO Es importante conocer las adquisicion...
39 downloads 0 Views 220KB Size
TEMA 2: EL DESARROLLO EVOLUTIVO DE LA MOTRICIDAD TEMA 2: EL DESARROLLO EVOLUTIVO DE LA MOTRICIDAD 1. MOVIMIENTO

Es importante conocer las adquisiciones motoras mas significativas en los primeros años, las distintas etapas que se van sucediendo una tras otra, lo cual facilita el acceso a otras más evolucionadas hasta conseguir un rico repertorio de conductas motoras que convertirán al niño en un ser autosuficiente con posibilidades de relacionarse activamente en su alrededor. Veamos cómo partiendo de la actividad motriz, el niño va elaborando progresivamente el conocimiento de sí mismo (esquema corporal), su acceso al mundo de los objetos y al de las relaciones con los demás. El cerebro del bebé, lejos de estar plenamente formado al nacer, cambia día a día. Al nacer, todas las células nerviosas están en su lugar apropiado, pero todavía se están formando las conexiones entre dichas células, las investigaciones demuestran que este proceso depende en buena parte de las experiencias del bebé desde el nacimiento hasta los tres años. Si estas experiencias son ricas, motivadoras, y propulsoras del movimiento activo, ese bebé se convertirá en un niño seguro de sí mismo que tendrá un desarrollo más armonioso de su personalidad, ya que habrá aprendido a relacionarse con el mundo a través de su cuerpo, elemento indispensable para la organización de todo el aprendizaje. Estas acciones, desde la perspectiva de la educación especial en edades tan tempranas irán acompañadas del juego y de la vivencia, como fuentes de conocimiento y aprendizaje.

1.1.

Importancia del movimiento

Queremos destacar el papel primordial que tiene la acción motriz, el movimiento, en el desarrollo global del niño, así como en la elaboración

ASPECTOS EVOLUTIVOS Y EDUCATIVOS DE LA DEFICIENCIA MOTORAPágina 1

TEMA 2: EL DESARROLLO EVOLUTIVO DE LA MOTRICIDAD progresiva de su personalidad, partiendo de tres nociones íntimamente relacionadas en torno a las cuales se produce todo el proceso del desarrollo:

La noción del propio cuerpo. La noción del mundo de los objetos. La noción del mundo de los demás

NIÑO

Podríamos simbolizarlo así:

OBJETO

LOS DEMAS

A) Elaboración del esquema corporal. El primer objeto que el niño percibe es su propio cuerpo: satisfacción y dolor, movilizaciones y desplazamientos, sensaciones visuales y auditivas, etc. Y este cuerpo es el medio de la acción, del conocimiento y de la relación. La construcción del esquema corporal, es decir, la organización de las sensaciones relativas a su propio cuerpo en relación con los datos del mundo exterior, juega un papel fundamental en el desarrollo del niño, ya que dicha organización es el punto de partida de sus diversas posibilidades de acción. Su adquisición se va produciendo según va siendo consciente de las diferentes partes que conforman su cuerpo y esa consciencia aparece según van siendo utilizadas, las va percibiendo visual y propioceptivamente, le proporcionan funcionalidad, etc. Y hasta aproximadamente los seis años no será cuando estructurará su cuerpo y situará unas partes respecto a otras.

Dentro del útero materno, el niño no sólo se chupa su pulgar que también ejerce presión contra la pared uterina cuando moviliza sus extremidades ASPECTOS EVOLUTIVOS Y EDUCATIVOS DE LA DEFICIENCIA MOTORAPágina 2

TEMA 2: EL DESARROLLO EVOLUTIVO DE LA MOTRICIDAD proporcionándole retroalimentación táctil y propioceptiva. Desde el nacimiento, el niño continúa tocando y explorando su cuerpo. Sus dedos entran en su boca; más tarde, sus dedos y manos entran en su boca, entrelazándose.

De esta forma, tocando su cuerpo y moviéndose, dándose cuenta de que puede mover sus manos dentro del campo visual, el niño desarrolla:  La sensación de sí mismo, como entidad separada de su cuerpo.  La percepción del cuerpo, durante los primeros años de su vida.  El conocimiento de sí mismo basado en sensaciones visuales, táctiles y propioceptivas. Todo esto será reemplazado más tarde por el desarrollo de una imagen corporal con una mayor influencia visual.

Una vez que esta percepción corporal queda establecida, el niño está preparado para comenzar a relacionarse con el mundo que le rodea, las personas y los objetos, características de unos y otros, desarrollar la orientación espacial e iniciarse en los aprendizajes.

El esquema corporal y la coordinación motriz están íntimamente ligados. El niño necesita ser consciente de los elementos que forman su cuerpo, pues con ellos va a ejecutar y controlar los diferentes movimientos y, por otro lado, la propia ejecución de los movimientos le hace vivenciar y tomar conciencia del cuerpo.

La elaboración y utilización del esquema corporal condiciona la adaptación del niño al medio y las propias relaciones. Aquel niño que no haya integrado su esquema corporal rehusará, por ejemplo, aquellos juegos motores donde pueda quedar manifiesta su torpeza motora. El conocimiento e integración de su cuerpo favorece la coordinación de los miembros, así como la disociación de los mismos.

ASPECTOS EVOLUTIVOS Y EDUCATIVOS DE LA DEFICIENCIA MOTORAPágina 3

TEMA 2: EL DESARROLLO EVOLUTIVO DE LA MOTRICIDAD Cómo se puede favorecer el establecimiento de un buen esquema corporal Ya desde el nacimiento, el esquema corporal del pequeño se va elaborando, primero a través de sensaciones propioceptivas y más adelante a través de diferentes canales de información que van haciendo que el niño asocie y le sean conocidos.

En los primeros momentos, mediante suaves mensajes, el bebé comienza a recibir información propioceptiva sobre las diferentes partes que conforman su cuerpo, que, unida a la información verbal que recibe por parte de la madre/figura adulta al ir nombrándole cada una según las caricias se van sucediendo, le ayudarán a asociar e interpretar las sensaciones que vayan apareciendo.

Más adelante, cuando el niño se encuentra con sus manos y el movimiento de las mismas, la información propioceptiva que tienen respecto a ellas se unirá con la visual y la auditiva cada vez que se le nombren, mientras él las mira y las mueve. Esto mismo sucede cuando descubre sus pies.

Paralelamente a estos sucesos, al niño se le pueden realizar movimientos pasivos (pedaleos, cruzar los brazos en la línea media…) mientras se le nombran cada una de las partes que intervienen en ese movimiento.

Cuando se le está alimentando también puede ser un buen momento para ir nombrándole, por ejemplo, la boca, al igual que en el momento del baño, cuando vaya sintiendo el paso suave de la esponja y la sensación del agua por las distintas partes del cuerpo. Más adelante podemos ir trabajando el esquema corporal en momento de la vida cotidiana: -

A la hora del vestido: nombrar diferentes partes según las va moviendo para facilitar la labor, o bien pidiéndole cierto miembro para poder vestirle.

-

A la hora de la comida: pedir que abra y cierre la boca.

ASPECTOS EVOLUTIVOS Y EDUCATIVOS DE LA DEFICIENCIA MOTORAPágina 4

TEMA 2: EL DESARROLLO EVOLUTIVO DE LA MOTRICIDAD -

A la hora del baño: nombrando las diferentes partes del cuerpo que se va lavando.

-

Cuando manifieste determinadas sensaciones (dolor, picor…) o tos, estornudos… podemos poner palabras a las sensaciones y dónde suceden o se producen.

En momentos fuera del entorno familiar: -

Canciones infantiles pongan en movimiento diferentes partes…

-

Juegos de posiciones de orientación espacial.

-

Juegos de señalarse mediante golpecitos, cosquillas, pegatinas, las diferentes partes.

La secuencia de adquisición sería en primer lugar en sí mismo, después en el otro y por último en una imagen.

B) Motricidad y conocimiento: noción de objeto El niño va tomando conciencia y adquiriendo conocimiento de los elementos que constituyen el mundo de los objetos gracias a sus desplazamientos y a la coordinación de sus movimientos, partiendo de un uso cada vez más diferenciado y preciso de su esquema corporal.

El pensamiento del niño se va elaborando a través de la acción. La etapa de prensión voluntaria y de coordinación mano-boca que acompañan a la posición de sentado es fundamental para la evolución del conocimiento. A través de ella investigará los objetos y comenzará a percibir formas, distancias, pesos, relación espacial, etc. A su vez, comenzará a percibir la relación causa-efecto de modo casual que poco a poco irá memorizando. La exploración y el conocimiento del objeto es motriz, necesita cogerlo, manipularlo, chuparlo, tirarlo, etc… para aprender las dimensiones, la orientación, las primeras nociones de dentro-fuera, arriba-abajo. Así mismo, la experiencia visual es una experiencia activa y será tanto más integrada cuanto haya estado asociado a la acción corporal. (aquí-allí, cercalejos, frontera-límites…)

ASPECTOS EVOLUTIVOS Y EDUCATIVOS DE LA DEFICIENCIA MOTORAPágina 5

TEMA 2: EL DESARROLLO EVOLUTIVO DE LA MOTRICIDAD El primer paso a la independencia comienza con la prensión voluntaria, que los objetos no forman parte de él. Mas adelante con la conquista de la posición de sentado. Por lo tanto, aparece la adquisición de la permanencia de objeto con juegos de esconderse que ya aparecer, donde, comenzará a sentirse independiente del adulto.

C) Motricidad y relación con los demás El medio, el mundo de las personas en que el niño vive, juega un papel preponderante en su desarrollo. Esta también ligado a la actividad motriz y sensoriomotora del niño. Esta actividad la va a permitir diferenciarse y progresivamente adaptarse en su entorno.

El niño va aprendiendo a través de su propio conocimiento, de los objetos y, a partir de ahora, del espacio más próximo. Con ello empieza a explorar todo lo que le rodea y encuentra placer en investigarlo. El ponerse de pie y andar le va a proporcionar una autonomía progresiva, un mayor conocimiento del otro con la consiguiente ampliación del campo afectivo hacia el mayor número de personas, que le provocarán tanto simpatía e interés como sentimiento opuestos. Esto llevará aceptar las nociones de los límites, la prohibición, el permiso, las reglas, las leyes, etc… que forman las normas de la vida social. La relación con el mundo de los demás, queda traducida en la comunicación y en especial en la expresión verbal. Con el lenguaje se acelera el ritmo de desarrollo, ya que permite intercambios, tanto con el mundo de los adultos como en el los otros niños.

2. DESARROLLO MOTOR EN LOS PRIMEROS AÑOS. Los cinco primeros años de la vida de un niño suponen un período de cambios espectaculares en los que se refiere al crecimiento y al desarrollo. Aunque durante los primeros días y semanas que siguen al nacimiento el pequeño bebé puede responder al tacto, al sonido, al gusto, a la manipulación y las imágenes visuales, el bebé depende totalmente de la madre en cuanto a ASPECTOS EVOLUTIVOS Y EDUCATIVOS DE LA DEFICIENCIA MOTORAPágina 6

TEMA 2: EL DESARROLLO EVOLUTIVO DE LA MOTRICIDAD protección, alimento, sostén ante la gravedad y el movimiento por todo el entorno. Sin embargo, en unos años la mayoría de los niños es del todo físicamente independiente y capaz de controlar su equilibrio, realizar muchas y variadas actividades de motricidad gruesa y fina y aprender nuevas habilidades que requieren un alto grado de dominio y percepción.

Las adquisiciones motores son de capital importancia durante la primera infancia, sobre todo en cuanto al desarrollo global del niño. De hecho se pasa en pocos meses del estado de depostración y dependencia total a conseguir la coordinación neuromotriz necesaria para moverse libremente.

El bebé nace con muy poco control sobre su cuerpo. La mayoría de los movimientos son patrones reflejos que no tienen

un control consciente.

Gradualmente, se va desarrollando el movimiento y apareciendo patrones de un orden jerárquico superior, dentro de una secuencia que iremos viendo a continuación. 2.1.

PROCESO DE DESARROLLO

CARACTERISTICAS DEL DESARROLLO

 El patrón del desarrollo se da de modo secuenciado.  Va de respuestas más generales a las más específicas y complejas.  El desarrollo es continuo. Esto no significa que le ritmo a su vez sea constante, así como tampoco se da en línea recta, puede haber regresiones.  Aunque es continuo, no es uniforme para cada una de las áreas ni para cada una de las partes de éstas.  Existe una correlación entre desarrollo físico y mental.

Cada niño consigue su patrón de desarrollo a su propio modo y ritmo.

Debido a tres razones

 Diferencias genéticas y biológicas.  Plasticidad o modificabilidad intraindividual: condiciones y experiencias vitales de cada uno.  Diferencias socio-culturales, socioeconómicas y materiales

ASPECTOS EVOLUTIVOS Y EDUCATIVOS DE LA DEFICIENCIA MOTORAPágina 7

TEMA 2: EL DESARROLLO EVOLUTIVO DE LA MOTRICIDAD

El crecimiento tanto físico como psíquico sigue unas secuencias generales denominadas por GESELL “gradientes del crecimiento” que explican la dirección del desarrollo:

Céfalo-caudal: el crecimiento progresa a partir de la cabeza: primero el niño adquirirá el control de su cabeza, después del tronco (consiguiendo la posición sentada) y por último, de sus piernas y pies, llegando al final de este tiempo a conseguir la marcha autónoma, uno de los grandes logros del ser humano.

Próximo-Distal: El desarrollo procede de dentro a fuera a partir del eje central del cuerpo, iniciándose el movimiento desde las zonas más cercanas hasta las más lejanas: el hombro, codo, muñeca y dedos para cavar haciendo la pinza, máximo logro para adquirir la independencia manual.

General- Específico: los movimientos generales son anteriores a los precisos y coordinados. Cuando un niño pequeño intenta alcanzar un juguete, ejecuta movimientos amplios como tensar el cuerpo, patalear, manotear… Realiza pocos movimientos precisos para coger el objeto y sólo cuando alcanza la madurez de los movimientos de muñeca, manos y dedos podrá coger el juguete. El desarrollo de estas habilidades motoras depende directamente del desarrollo cerebral. Durante los años de desarrollo, el sistema nervioso central (SNC), que abarca cerebro y médula espinal, cambia en mayor medida que cualquier otro órgano del cuerpo. Los cambios que afectan a la conducta motora se realizan fundamentalmente durante los seis primeros años de vida.

El desarrollo está asociado en todos los casos

ala maduración nerviosa:

sabemos que la mielinización marca el punto de partida del sistema de conducción de los impulsos nerviosos. (la mielina es la capa que rodea al axón y cumple una función de aislamiento del mismo aumentando de esta forma la velocidad de propagación del impulso nervioso). Este desarrollo se realiza por etapas. En primer lugar alcanza los centros bulbares, después la región del ASPECTOS EVOLUTIVOS Y EDUCATIVOS DE LA DEFICIENCIA MOTORAPágina 8

TEMA 2: EL DESARROLLO EVOLUTIVO DE LA MOTRICIDAD tercer ventrículo y por último las células del córtex cerebral, donde está la sede de la voluntad consciente. Al nacer, la mielinización sólo alcanza los centros subcorticales, haciendo del recién nacido (RN) un ser automático.

El sistema nervioso (SN) del RN está, por tanto inacabado. Es un ser “subcortical”. Muchas de sus respuestas son reflejas y la mayoría de estos reflejos, llamados arcaicos, son muy importantes para su supervivencia. Reacciona

a

las

estimulaciones

con

movimientos

que

no

controla

voluntariamente. El seguimiento de estos se hace desde el mismo momento del nacimiento, los que demuestra al médico que el SN del RN es normal. Gracias a ellos es posible determinar no sólo el estado neurológico actual del niño, sino que incluso se puede predecir en parte la evolución futura que ha de tener en su desarrollo psicomotor. Según CORIAT (1974) dice que los reflejos “son reacciones automáticas desencadenadas por estímulos que impresionan diversos receptores. Tienden a favorecer la adecuación del individuo al ambiente. Enraizados en la filogenia, provienen de un pasado biológico remoto y acompañan a l ser humano durante la primera edad, algunos toda su vida”. Aunque en principio aparecen como respuestas automáticas a un estímulo dado, poco a poco, a medida que avanza la maduración del SN, van modificándose e integrándose dentro de la conducta consciente, de forma que finalmente, y gracias a la experiencia que se ha adquirido al ejercitarlos, se desarrolla la actividad motriz y voluntaria. De aquí la gran importancia que se da en la estimulación del niño al desarrollo de los reflejos, los cuales es posible fortalecer en caso de que sean débiles a ayudar a inhibir si pasado el tiempo necesario, éstos no desaparecen. Los reflejos arcaicos persisten hasta el segundo o tercer mes.

2.2.

LA MADURACIÓN DEL SN SE MANIFIESTA EN DOS HECHOS

FUNDAMENTALES.  Pérdida progresiva de determinados patrones de conducta congénitos ( reflejos arcaicos) ASPECTOS EVOLUTIVOS Y EDUCATIVOS DE LA DEFICIENCIA MOTORAPágina 9

TEMA 2: EL DESARROLLO EVOLUTIVO DE LA MOTRICIDAD  Adquisición de nuevos patrones de conducta de nivel jerárquico superior. Ambas circunstancias van a estar íntimamente unidas, de tal forma que la primera es condición indispensable para que se dé la segunda.

La maduración nerviosa que permite el paso progresivo de la actividad indiferenciada a la actividad consciente y diferenciada está íntimamente asociada y es dependiente de la experiencia vivida.

El psicólogo francés HENRI WALLON (1942) se preocupaba por el desarrollo global estableciendo la asociación entre maduración orgánica y experiencia neuromotriz. Los primeros estadios por los que pasa sucesivamente un niño son, por tanto:  Estadio de impulsividad motriz (0-3 meses), contemporáneo al nacimiento, en el cual los actos son simples descargar de reflejos o automatismos.  Estadio emotivo ( 3-9 meses), las primeras emociones se manifiestan por el tono muscular o función postural: las situaciones las conocemos por la agitación que producen y no por sí mismas. El niño pasa de las reacciones puramente fisiológicas a los modos de expresión.  Estadio sensoriomotriz (9-18 meses), coordinación mutua de las diversas percepciones.  Estadio proyectivo (18 meses-2/3 años), aparición de la movilidad intencional hacia un objeto. En todos estos estadios el dinamismo motor está estrechamente ligado a la actividad mental: desde el acto motor al metal se escalonan todos los niveles, todas las etapas de la relación entre el organismo y el medio.

El tono muscular, resultado de una contracción continua, es un parámetro fundamental, es la organización del desarrollo psicomotor. El tono es una respuesta física en cuanto a que interviene el sistema muscular y es también una respuesta automática ante la tensión psíquica (llanto, grito, agitación). La ASPECTOS EVOLUTIVOS Y EDUCATIVOS DE LA DEFICIENCIA MOTORAPágina 10

TEMA 2: EL DESARROLLO EVOLUTIVO DE LA MOTRICIDAD ansiedad, la depresión, el miedo, la euforia, la alegría, la sensación de plenitud, la salud o el deseo son también estímulos que modifican el tono.

Los cambios tónicos y la actividad motora son al mismo tiempo expresión y reacción. No existe un límite entre fenómenos motores y psíquicos, ambos constituyen la unidad funcional motriz propia del hombre o psicomotricidad. El estado tónico y la postura del RN son indicios importantes de su edad de maduración.

El desarrollo motor no es algo que le sucede al niño en la medida que va madurando, depende en gran medida de la motivación por el medio y sobre su deseo de actuar sobre el entorno. Para la adquisición de las habilidades psicomotrices han de concurrir una serie de condiciones que, determinan que el desarrollo y el aprendizaje progresan de forma adecuada estas condiciones son:

-

La maduración de los músculos, nervios y centros corticales, condición previa a la adquisición de cualquier actividad.

-

La ejercitación, que es el conjunto de acciones que le llevan a adquirir habilidades. Estas acciones sin en principio torpes y poco coordinadas, pero van ganando en precisión, gracias a la motivación

-

La motivación es fundamental para la adquisición de una actividad. Se precisa un motivo para la acción del niño. Este motivo puede ser: o Intrínseco: las nuevas posibilidades de acción que da al niño el aprendizaje de la propia actividad. o Extrínseco: generando en el contacto con el medio o en el marco de la interacción con el adulto.

El aprendizaje, la adquisición de la habilidad, sólo es eficaz cuando se ha alcanzado el nivel de maduración necesario (neuronal, muscular…). Sólo entonces el niño puede aprender a usar los músculos de forma coordinada y puede conseguir el dominio de la habilidad ASPECTOS EVOLUTIVOS Y EDUCATIVOS DE LA DEFICIENCIA MOTORAPágina 11

TEMA 2: EL DESARROLLO EVOLUTIVO DE LA MOTRICIDAD

2.3.

LAS POSICIONES DEL RECIEN NACIDO

Al nacer predomina es estado de hipertonía de los miembros tanto superiores como inferiores y de hipertonía de la cabeza y tronco.  Tronco: sosteniéndolo sentado se observa una cifosis global de la espalda y ausencia de control de los músculos vertebrales y lumbares.  Cabeza: la cabeza no se sostiene puesto que la musculatura de la nuca es insuficiente para mantener el peso  Miembros: no puede extender los miembros inferiores puesto que la hipertonía predomina en los músculos flexores; irá atenuándose en el curso de los primeros meses.  Cuando está boca abajo vuelve a encontrarse la posición que tenía en el útero materno, con flexión de los miembros superiores e inferiores.  Manos: están firmemente cerradas (grasping: reflejo de prensión). Un buen desarrollo motor, tiene relación directa con un buen desarrollo de las HH sensoriales, HH visuales, HH cognitivas, del sistema vesticular… y viceversa, el desarrollo adecuado de las HH sensoriales, cognitivas, visuales, etc… repercute positivamente en el desarrollo motor.

1. Las HH sensoriales: el sentido del tacto y la sensibilidad a la temperatura y la conciencia del propio cuerpo son necesarios para que el bebé adquiera un conocimiento de sí m ismo y de los demás, aprenda conceptos espaciales y desarrolle patrones mentales para saber y recordar cómo moverse; estas HH son también necesarias para desarrollar otras aptitudes como comer, cepillarse los dientes, escribir… 2. La función vestibular: el sistema del oído interno indica al niño cuándo se está moviendo y en qué dirección, lo que es decisivo para todas las HH que requieren un equilibrio. ASPECTOS EVOLUTIVOS Y EDUCATIVOS DE LA DEFICIENCIA MOTORAPágina 12

TEMA 2: EL DESARROLLO EVOLUTIVO DE LA MOTRICIDAD 3. Las HH visuales: enfocar y seguir la trayectoria de los objetos con los ojos son HH que el bebé necesita para conocer su entorno, lograr una buena coordinación óculo-manual y conseguir HH académicas como la lectura y la escritura. 4. Las HH cognitivas: capacidad para prestar atención, capacidad de organización, para recordar y ordenar mentalmente la información. Utilizar y desarrollar estrategias para resolver problemas.

2.4 FASES DEL DESARROLLO MOTOR DEL NIÑO.

En este capítulo vamos a describir las habilidades motoras básicas que va adquiriendo el niño siguiendo su proceso evolutivo, según un orden secuenciado. No hay que olvidar que el desarrollo es progresivo y fluctuante, este es, conductas se suceden en un orden: primero el control cefálico, más tarde la sedestación y luego la marcha, pero las edades en las que se consiguen varían en función de las características del niño y del entorno que le rodea. Expondremos por un lado la evolución dentro del área motora gruesa y por otro la evolución de la prensión manual, dentro del área motora fina. Los distribuiremos de tres en tres meses durante el primer año de vida y en periodos de doce meses en los siguientes. El motiva, es que hasta el primer año de vida tienen lugar cambios más rápidos y espectaculares que en el resto de la primera infancia.

0 a 3 meses:

Respecto al RN, el bebé empieza a hacer progresos considerables. Va reaccionando a su entorno, mejorando su tono, los músculos son más sólidos, es menos frágil. Empieza a respirar más regularmente, a mamar y tragar mejor. La motricidad es todavía primaria, los movimientos de los brazos y las piernas están controlados por los reflejos arcaicos, que a partir del segundo mes tienden a ir desapareciendo: el bebé puede hacer movimientos conjuntos de brazos y piernas cada vez con más soltura. Es dentro del tercer mes cuando se ASPECTOS EVOLUTIVOS Y EDUCATIVOS DE LA DEFICIENCIA MOTORAPágina 13

TEMA 2: EL DESARROLLO EVOLUTIVO DE LA MOTRICIDAD produce ya la desaparición de los reflejos y ello traduce una maduración cerebral de un estadio superior. Este supone el principio de una actividad motriz consciente que consiste en un comportamiento voluntario de origen sensoriomotor. -Presencia de reflejos primarios. -Asimetría. -Hipertonía de miembros. -Hipotonía de cuello y tronco. -Control cefálico. -45º barbilla elevada. -90º apoyo antebrazo. -Cabeza línea media: - Movimiento: Pasa de posición de lado a boca arriba.

-Grasping ( reflejo de prensión). El niño aprieta fuertemente un objeto o un dedo introducido dentro de su mano. -Apertura progresiva de la mano. -Agarra el sonajero (retiene objetos). -Prensión al contacto. -Se lleva las manos al rostro. -Se lleva las manos a la boca

3 a 6 meses:

Entre los tres y los seis meses, la conducta característica, desde el punto de vista de la actividad espontánea, está condicionado por el juego de su propio cuerpo (manos, rodillas, pies,…) y la progresión es posible gracias al perfeccionamiento del control cefálico y del tronco, al inicio de la sedestación y a la aparición de la coordinación visomanual. Todo ello le va a permitir descubrir su mano al introducirla en su campo visual y con ello sus posibilidades prácticas, iniciando de esta manera la organización de su esquema corporal a través del cual estructura posteriormente el espacio. La manipulación del objeto se hace bimanual con prensión voluntaria, aunque ésta es imprecisa, global y palmar. El niño coge el objeto en la línea media y puede transferir controladamente el objeto a partir del quinto mes.

ASPECTOS EVOLUTIVOS Y EDUCATIVOS DE LA DEFICIENCIA MOTORAPágina 14

TEMA 2: EL DESARROLLO EVOLUTIVO DE LA MOTRICIDAD -Movimiento: volteos de boca abajo a boca arriba. -Coordinación de movimientos de brazos y piernas. -Se coge las rodillas, mantiene los pies en alto y finalmente se coge los pies. - Tracción a sentado: la cabeza sigue al cuerpo. Esfuerzo activo. -Sentado: cabeza erguida, espalda recta, mira activamente. -Soporta parte de su peso a los 6 meses. -Simetría y control cefálico total. - Extiende los brazos y coge el objeto. -Coge objetos en su campo visual. -Retiene más tiempo el objeto, se lo lleva a la boca y lo suelta de manera involuntaria. -Prensión bimanual. -Inicio de la coordinación visomotora: mirando el objeto que sostiene, llevándose los objetos a la boca y cogiéndose las manos, jugueteando con ellas

6 a 9 meses:

La conducta inicia un cambio sustancial dejando de ocuparse de su propio cuerpo e iniciando su relación lúdica con los objetos-juguetes. En el área motora, las piernas empiezan a sostener el cuerpo del niño sobre el apoyo plantar y este refuerzo del tono activo incluye también el eje corporal: con ello se adquiere una sedestación sólida, se inicia el equilibrio de pie y aparecen los apoyos frontales y laterales. Los cambios posturales serán ricos, pudiendo pasar de boca arriba a boca abajo y viceversa, de tumbado a sentado y viceversa y de sentado a de rodillas y viceversa. Se inicia la reptación y el gateo como formas de desplazamiento autónomo.

Dentro del área motora fina, la función prensora manual mejora su claridad así como la competencia visual, que en su conjunto forman la coordinación óculomanual. Se inician, por tanto las pinzas digitales inferior y superior. Hay que destacar la importancia que el niño concede al reconocimiento de las manos como independientes entre sí; las manos y la boca tienen gran importancia para la toma de conciencia del propio cuerpo.

ASPECTOS EVOLUTIVOS Y EDUCATIVOS DE LA DEFICIENCIA MOTORAPágina 15

TEMA 2: EL DESARROLLO EVOLUTIVO DE LA MOTRICIDAD -Movimiento: voltea desde boca arriba a boca abajo con intención de conseguir algo -Pivota. -Repta. -Paracaídas. -Gatea. -Cambios posturales -Intenta sentarse -Se mantiene de rodillas. -Sedestación -Apoyos frontales y laterales. -Tracción a sentado de una mano. -De pie: se apoya, flexiona y se endereza. -Se mantiene de pie cogiéndose a las manos de un adulto. -Coge objetos de la mesa (movimiento de barrido). -Coge dos objetos (uno en cada mano). -se pasa objetos de una mano a otra -Coge objetos con movimientos parabólicos. -Golpeo vertical. -Pinza inferior. -Relajamiento global voluntario Le produce placer manipular objetos, agitarlos y golpearlos.

9 a 12 meses: La conducta espontánea muestra la capacidad de exploración del espacio, de todo lo nuevo, la actividad lúdica posee un carácter investigador. En el área motora gruesa logra una mayor autonomía pudiendo desplazarse por el suelo gateando y, hacia al final del trimestre, dando sus primeros pasos. Los cambios posturales son excelentes. La manipulación alcanza la independencia total de los dedos, con la adquisición de la pinza digital. Cognitivamente se están sentando las bases para la resolución de problemas y la adquisición de estrategias para resolverlos.

ASPECTOS EVOLUTIVOS Y EDUCATIVOS DE LA DEFICIENCIA MOTORAPágina 16

TEMA 2: EL DESARROLLO EVOLUTIVO DE LA MOTRICIDAD

-Cambios posturales: -De gateo a de pie. -De rodillas a de pie con apoyo exterior. -De boca arriba a sentado. -De sentado a gateo -Se sienta solo. -se mantiene de pie apoyando en un mueble. -Anda bordeando muebles, dando pasos laterales. -Anda con ayuda de dos manos. -Se mantiene de pie unos segundos solo. -Anda de una mano. -Anda solo. -Se agacha y se levanta con apoyo. -Lanza la pelota de pie, apoyado en la pared. 12 a 24 meses:

A los largo de este año, el niño consigue el control del propio cuerpo hasta ser capaz de casar de él las máximas posibilidades de acción. Por un lado, aparece un claro dominio de la marcha autónoma, con lo que consigue un mayor control del espacio y de la posición del cuerpo y un mejor equilibrio y precisión, Por otro lado, la coordinación visomotora que ha desarrollado le conduce al dominio de nuevas destrezas manuales, tiene más flexibilidad de muñeca y rotación del antebrazo.

ASPECTOS EVOLUTIVOS Y EDUCATIVOS DE LA DEFICIENCIA MOTORAPágina 17

TEMA 2: EL DESARROLLO EVOLUTIVO DE LA MOTRICIDAD -Se pone de pie solo. -Anda sobre distintas superficies. -Anda de lado. -Anda solo. - Sube y baja escalera con ayuda. -Se desplaza en correpasillos. -Se agacha y se levanta solo. -Tira la pelota con las manos, de pie y sin apoyo. -Salta sobre los dos pies. -Anda deprisa y corre. -Anda hacia atrás. -Tira de un arrastre cuando anda. -Chuta con el pie sin caerse. -Lanza una pelota sin caerse. - Se mantiene sobre uno y otro pie. -Puede meter bolitas en un frasco de boca estrecha y monedas en una hucha. -Saca y mete encajes y pivotes en un tablero. -Abre y cierra recipientes. -Hace torres y trenes con cubos. -Inicia el garabato. -Coordinación visomotora: ensarta, ensambla, enhebra… -Saca objetos de un frasco dándole la vuelta. -Puede abrir y cerrar puertas. -Desenrosca recipientes. - Pasa las páginas de un libro. - Imita trazos verticales y horizontales. -Hace trenes alineando hasta 6 cubos. -Coordina las manos para ensartar, coser, etc… -Mete piezas en recipientes y tableros excavados.

2 a 3 años:

Se produce un dominio absoluto del equilibrio y la coordinación. Hay una preferencia clara por los juegos motores bruscos, correr, ir y venir sin parar. Disfruta con el movimiento en sí, poniendo en práctica todos sus progresos. La manipulación fina es excelente, puede vestirse solo, ir al WC, comer con limpieza, ayudar en las tareas domésticas, etc…Le gustan los puzzles y los juegos de construcción.

ASPECTOS EVOLUTIVOS Y EDUCATIVOS DE LA DEFICIENCIA MOTORAPágina 18

TEMA 2: EL DESARROLLO EVOLUTIVO DE LA MOTRICIDAD -Anda de puntillas. - sube y baja escaleras solo alternando los pies. -Salta desde diferentes alturas, superficies. -Maneja el triciclo sin pedales. -Corretea sorteando obstáculos. -Anda por encima de alturas estrechas y algo elevadas. -Imita trazos diversos con el lápiz. Dibuja una cara. Empieza a rellenar un área, aunque todavía se sale. -Pasa las páginas de un libro, de una en una. -Construye torres y trenes con cubos. -Encaja todas las piezas de los tableros excavados. -Ensarta todo tipo de piezas por un cordón fino.

3 a 6 años:

El niño avanza en sus movimientos desde una manifestación descontrolada y difusa de todo el cuerpo hasta niveles de más control y precisión. Además se expresa y comunica con los otros a través del movimiento.

Mediante la acción, el niño pasa a la representación mental, al simbolismo, etc. La actividad corporal (motriz) y las actividades sensoriales contribuyen al desarrollo temprano de su inteligencia, como ya señalara PIAGET.

Como pautas básicas hay que fomentar las vivencias corporales, el descubrimiento del mundo con el propio cuerpo, el desarrollo de la motricidad, a base de estimular con el movimiento la capacidad de expresión gráfica y simbólica.

A través del desarrollo de la psicomotricidad se favorece la asimilación del mundo exterior, la relación con los demás y la evolución y desarrollo personal.

A partir de los tres años y hasta los seis, en el desarrollo psicomotor se producen: 

Mejoras en el control motor.



Mayor eficacia del funcionamiento cognitivo.

ASPECTOS EVOLUTIVOS Y EDUCATIVOS DE LA DEFICIENCIA MOTORAPágina 19

TEMA 2: EL DESARROLLO EVOLUTIVO DE LA MOTRICIDAD

Esta va provocar cambios y avances en: 

Independencia.



Coordinación.



Atención.



Control de la actividad corporal.



Tono muscular.



Equilibrio.



Control respiratorio.



Estructuración del espacio.



Estructuración del tiempo.

3. RELACIÓN CON OTRAS HABILIDADES.

3.1 APEGO. Las primeras habilidades motoras del bebé están especialmente armonizadas para establecer una unión emocional con la madre, lo que establece un vínculo afectivo: acoplamiento con el cuerpo de la madre, agitación de brazos y piernas, expresiones faciales, etc…

En esta relación se establece una serie de conductas específicas relacionadas con el sistema motor del niño: hasta los tres meses aproximadamente, se producen una serie de conductas orientadas hacia la madre (volver la cabeza, búsqueda y succión).Posteriormente, aparecen conductas de señalamiento ( en principio con la mirada para más adelante utilizar el brazo y la mano) hasta la aparición de la locomoción, del desplazamiento autónomo, donde aparecerían conductas de acercamiento.

La afectividad se establece en un doble movimiento: un primer momento de fusión y acoplamiento y un segundo momento de autonomía. El placer o satisfacción que proporciona la madre a su hijo permite hacer evolucionar esta ambivalencia. El niño se independiza cuando está seguro de sus vínculos. ASPECTOS EVOLUTIVOS Y EDUCATIVOS DE LA DEFICIENCIA MOTORAPágina 20

TEMA 2: EL DESARROLLO EVOLUTIVO DE LA MOTRICIDAD

3.2. COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

GESELL utiliza el término “lenguaje” en el sentido más amplio, incluyendo toda forma de comunicación visible y audible, sean gestos, movimientos, posturas, vocalizaciones, etc… El niño que desde que nace se encuentra en relación directa con el medio y la madre interpretará y responderá a ellos según el significado atribuido, el niño se dará cuenta de la repercusión de sus actos en el medio, del efecto que tienen sus manifestaciones. Estos gestos irán enriqueciendo y perfeccionando según madure su coordinación motriz y su desarrollo cognitivo. La evolución del lenguaje tiene dos aspectos: el gestual y el verbal. Con ambos, el niño puede manifestar sentimientos, emociones, necesidades y ellos producen un cambio en el entorno del que se dan cuanta, convirtiéndose éstos, a partir de entonces en un medio de comunicación. Las primeras manifestaciones intencionales comunicativas suelen ser lloros, sonrisas, miradas y gestos. Hacia los 7-10 meses, señalan, indican el objeto deseado con el gesto, además de dirigir la mirada hacia el mismo. Con ello, podríamos decir que pretenden: 1. Llamar la atención sobre un objeto o situación. 2. Pedir un objeto o una acción del adulto. 3. Mostrar una acción o “actividad realizada por él” También pueden hacer conductas que eviten la acción del adulto: pataletas, lloros, miradas serias…

Hacia los 10-16 meses, con el desplazamiento autónomo, coge la mano de mamá y lleva ahí donde se encuentra el objeto deseado o se desplaza para traernos aquel objeto que tiene un significado especial. Al mismo tiempo, comienzan a aparecer las primeras palabras por lo que la comunicación gestual será sustituida por la verbal, aunque la primera no se eliminará, pues los gestos serán utilizados como apoyo para dar mayor énfasis o clarificar la expresión oral, tendrá mayor importancia la segunda. El hecho de que el gesto pase a un ASPECTOS EVOLUTIVOS Y EDUCATIVOS DE LA DEFICIENCIA MOTORAPágina 21

TEMA 2: EL DESARROLLO EVOLUTIVO DE LA MOTRICIDAD segundo plano es debido a la necesidad de recibir y ofrecer mayor información, para lo cual los gestos le son insuficientes. Algunos significados de los gestos infantiles podrían ser: -

Expresión afectiva: agitación y movimiento ante la presencia de la madre.

-

Demanda: o Extiende el brazo hacia el objeto deseado. o Lleva al adulto allí donde se encuentra el objeto de deseo. o Levanta los brazos cuando se pasa por su lado para que se le coja. o Lleva el abrigo para indicar que se quiere ir a la calle.

-

Llamada de atención o apelación: o Señala una situación u objeto interesante. o Dirige la mirada hacia el objeto. o Manifiesta su enfado u oposición mediante pataletas.

-

Modificación del comportamiento de los otros: girar la cabeza hacia el lado contrario para que le dejen de dar de comer.

-

Respuesta a preguntas por parte de los otros: o Señalar. o Mirar. o Asentir o negar con la cabeza.

-

3.3.

Respuesta social: decir adiós con la mano…

COGNICIÓN

El nacimiento de la inteligencia según GALLON va “del acto al pensamiento”.

El movimiento proporciona nuevas experiencias y oportunidades para la acción, la consecuencia de aciertos y errores y la solución de problemas. Gracias al movimiento se desarrolla el pensamiento, se va descubriendo el efecto de las acciones y examinando la naturaleza de los materiales que se encuentran a su alrededor. A partir de la manipulación lúdica surge el manejo abstracto de las ASPECTOS EVOLUTIVOS Y EDUCATIVOS DE LA DEFICIENCIA MOTORAPágina 22

TEMA 2: EL DESARROLLO EVOLUTIVO DE LA MOTRICIDAD ideas, ya que “las acciones preceden y hacen evolucionar al pensamiento” GARAIGORDOBIL, 1990.

A la hora de evaluar el desarrollo global del niño pequeño, la cognición es una parte fundamental que se manifiesta en las primeras etapas a través de conductas puramente motrices: se valora el grado de atención, de autorregulación, de adaptación… y la expresión de todas estas aptitudes tiene que ver con el rigor y la viveza, con la exploración que hace de su entorno, con la habilidad y el “espabile” que muestra, así como con la relación y respuesta ante las nuevas situaciones. Más adelante, la cognición se verá reflejada en la utilización de estrategias para la solución de problemas, y la aparición de conductas adaptativas, donde el niño tiene que poner en acción “la coordinación de movimientos oculares y manuales para alcanzar y manipular objetos; la habilidad para utilizar adecuadamente la dotación motriz en la solución de problemas prácticos y la capacidad de realizar nuevas adaptaciones frente a los sencillos problemas”. Los procesos cognitivos que se están poniendo en marcha paralelamente al desarrollo motor son la percepción, la atención, la memoria, la planificación, la abstracción, la generalización…

El niño aprende a observar sus movimientos, a hacerlos más precisos y eficaces. También aprende a hacer un análisis de los objetos desmostándolos y volviéndolos a montar (experimentando), a entender cómo distintas partes forman un todo (primer paso de la organización), a relacionar volúmenes, formas, a analizar el espacio, desarrollar la inteligencia práctica a través de la manipulación de diferentes objetos y juegos. Así como aprende las características intrínsecas de los objetos, aprenderá las relaciones espaciales y de orientación al vivencial con su propio cuerpo y al relacionarlas con la posición de los objetos que manipula. Del mismo modo, podría suceder con la percepción auditiva y la relación cerca-lejos tanto en longitud como en altura, dependiendo del sonido que haga el objeto al caer.

ASPECTOS EVOLUTIVOS Y EDUCATIVOS DE LA DEFICIENCIA MOTORAPágina 23

TEMA 2: EL DESARROLLO EVOLUTIVO DE LA MOTRICIDAD 3.4.

IMPLICACIONES ESCOLARES.

3.5. Existe una relación directa del desarrollo motor con diferentes parámetros escolares, que se manifestarán con la entrada en la escuela.

FACTORES MOTORES Coordinación estática-dinámica

OBJETIVOS ESCOLARES Psicomotricidad, educación física y deporte

Coordinación óculo-manual

Trazos,

escritura

y

habilidades

manuales Estructuración espacio-temporal

Lectura y matemáticas.

4. PROCESO DE APRENDIZAJE Y DESARROLLO DE HABILIDADES MOTORAS.

El juego tiene una importancia crucial en el proceso de aprendizaje desde los primeros momentos. Muchas de las capacidades motoras se van adquiriendo a través del juego. La repetición continuada de los mismos patrones constituye para el niño un juego en sí mismo. El pequeño juega una y otra vez a ponerse de pie cada vez que se cae o a meter y sacar aros sin descanso, y ello constituye un juego en sí. A esos juegos se les llama juegos de ejercicios y son los primeros que realiza el niño. En ellos se repite un hay otra vez una acción por el placer de los resultados inmediatos. Además le pueden ofrecer experiencias auditivas, visuales, táctiles, olfativas, gustativas.. de movimiento o de manipulación. Al principio los juegos no tienen razón de ser, pero le preparan para la prensión o el caminar, y más adelante para el dominio del tronco, la cabeza y las extremidades, hasta conseguir la coordinación general.

ASPECTOS EVOLUTIVOS Y EDUCATIVOS DE LA DEFICIENCIA MOTORAPágina 24

TEMA 2: EL DESARROLLO EVOLUTIVO DE LA MOTRICIDAD 4.1 FACILITACIÓN DE LAS HABILIDADES MOTORAS.

Los bebés que practican habilidades motoras aumentan su fuerza, equilibrio, coordinación, destreza, habilidad visual…, tendrán más seguridad en ellos mismos e, incluso, las habilidades de atención y memoria mejorarán. Cuando un padre brinda a su bebé las oportunidades de moverse y explorar está desarrollando las vías cerebrales que se traducirán en logros académicos y en habilidades físicas en épocas posteriores de la vida. Los bebés que no dominan los estadios críticos del desarrollo no dispondrán de una buena base para el desarrollo de habilidades futuras.

4.2. FACTORES DE VARIABILIDAD EN EL DESARROLLO MOTOR.

El desarrollo motor del niño no está solamente ligado a la maduración del cerebro, depende también de un régimen alimenticio equilibrado, de buenas condiciones de vida, de vivienda, de higiene… y por encima de todo de un clima afectivo muy cálido. El amor materno, considerado como la “vitamina psicológica del crecimiento” es indispensable para el buen equilibrio del niño.

Existen diferencias de un individuo a otro en el desarrollo psicomotor. Dichas diferencias pueden ser como las que siguen: -

Variaciones a nivel de evolución del desarrollo. o General (que englobaría todas y cada una de las áreas que lo conforman). o En alguna de las áreas.

-

Variaciones en las aptitudes y capacidades o Cuantitativas. o Cualitativas.

-

Variaciones debidas a las características personales (afectivas y emocionales) de cada niño.

Algunos de los factores que potenciarían estas diferencias podrían ser:

ASPECTOS EVOLUTIVOS Y EDUCATIVOS DE LA DEFICIENCIA MOTORAPágina 25

TEMA 2: EL DESARROLLO EVOLUTIVO DE LA MOTRICIDAD

FACTORES

AMBIENTALES FÍSICOS

PSICOLÓGICOS

• Mala nutrición. • Enfermedad. • Tensiones familiares. • Patrones familiares (activos, sedentarios, sobreprotectores…) • Falta de experiencias motrices…

• Personalidad (timidez, impulsividad, inhibición…) • Privaciones emocionales. • Institucionalización. •Pobreza de estímulos. •Pérdida de uno de los progenitores.

ORGÁNICOS

• Maduración neurológica. • Visión. • Audición. • Desarrollo cognitivo. • Retraso mental. • Trastorno de tono muscular.

Los retrasos o déficits en el desarrollo motor pueden ser transitorios, siempre y cuando las condiciones causantes del mismo no se mantengan durante mucho tiempo, alcanzando su nivel correspondiente al haber sido estimulado y restablecido al ambiente normalizado. O por el lado contrario, estos retrasos y déficits pueden ser permanentes, cuestión que desarrollaremos en el tema siguiente.

ASPECTOS EVOLUTIVOS Y EDUCATIVOS DE LA DEFICIENCIA MOTORAPágina 26

TEMA 2: EL DESARROLLO EVOLUTIVO DE LA MOTRICIDAD ¿Cómo podríamos favorecer y potenciar las habilidades motoras?

Los juegos motores ayudan al niño:

 Creando el suficiente interés por el movimiento (a través de él se consigue algo: Funcionalidad)  Procurando que haga un esfuerzo activo del niño en los aprendizajes motores: vivencias corporal y motriz.  Trabajando el conocimiento del esquema corporal.  Relacionando el movimiento con nociones espaciales. Distancias, orientación, dirección, situación de él y de los objetos.  Formando la exploración del espacio con sus posibilidades.  Procurando unas condiciones lúdicas y satisfactorias.  Aprovechando y utilizando el placer sensoriomotor.  No sobre pasando las posibilidades reales del niño.  Apoyando al niño en sus intentos y esfuerzos.

A través de los juegos de los primeros años (con su cuerpo, con los objetos, con los otros) el niño construye esquemas motrices que ejercita al repetirlos, los cuales se van perfeccionando e integrando. Ello trae como consecuencia el perfeccionamiento y desarrollo de las funciones psicomotrices complementando los efectos de la maduración nerviosa y estimulando la coordinación de las distintas partes del cuerpo.

 Descubre nuevas sensaciones.  Coordina los movimientos corporales.  Estructura su esquema corporal.  Explora y mejora sus posibilidades sensoriales y psicomotoras.  Se descubre a sí mismo.  Conquista el mundo que le rodea.  Refuerza su autoconfianza.  Obtiene inmerso placer.  Expresa su vitalidad, animación y disfrute.

¿CUÁL SERÍA EL FIN ÚLTIMO? Aprovechar las posibilidades y capacidades del niño para potenciar y fomentar el máximo desarrollo y así lograr su máxima autonomía motora funcional

ASPECTOS EVOLUTIVOS Y EDUCATIVOS DE LA DEFICIENCIA MOTORAPágina 27

TEMA 2: EL DESARROLLO EVOLUTIVO DE LA MOTRICIDAD

A la hora de facilitar los aprendizajes debemos tener en cuenta: -

La necesidad de dejar periodos de descanso conforme los aprendizajes se van haciendo más complejos. Así el niño puede jugar con lo recién aprendido, puede poner en práctica sus nuevas habilidades y sentir el placer de volverlos a hacer. Repetir una experiencia placentera es lo que permite recordarla.

-

La elección del mejor momento donde la atención sea buena y la actitud positiva.

-

La importancia de estimular globalmente: trabajar varios aspectos del desarrollo a un tiempo.

-

El estado de ánimo del terapeuta o maestro ya que el niño es capaz de captarlo.

-

La posibilidad de brindar experiencias motrices.

-

El cerciorarse en los primeros momentos de que ambos lados de su cuerpo reciban un número similar de vivencias y estimulaciones.

4.3.

MATERIALES

El mundo de los objetos representa la primera conquista del niño, por tanto, serán éstos quienes nos darán la llave para facilitar y fomentar el desarrollo. Los juguetes son en sí el material fundamental y primordial en nuestro trabajo. El material que utilizamos tiene dos funciones fundamentales: 

Mediador de actividades que proponemos al niño. Algunos objetos se pueden desplazar por sí solos, provocando o estimulando a su vez el movimiento de salir en su busca.



Mediador en las relaciones con los otros, como elemento relacional o elemento de comunicación.

ASPECTOS EVOLUTIVOS Y EDUCATIVOS DE LA DEFICIENCIA MOTORAPágina 28

TEMA 2: EL DESARROLLO EVOLUTIVO DE LA MOTRICIDAD La Psicología del Desarrollo representada por WALLON, GESELL y PIAGET, basada en la observación del niño, insiste en la contribución del juguete al desarrollo y se le considera como “objeto de experiencias”.

El Psicoanálisis se interesa por el comportamiento emocional del niño. El juguete es el instrumento que ayuda al niño a superar sus angustias, proyectar sus fantasmas y a comunicarse con el adulto. Esta corriente psicológica está fundamentalmente representada por ANNA FREUD, MELANIE KLEIN y WINNICOTT.

A pesar de que los dos escuelas tienen teorías divergentes, ambas están de acuerdo en confirmar que, gracias al juguete, el niño puede y debe desarrollar su cuerpo, su inteligencia, su afectividad, su creatividad y su sociabilidad.

5. NIÑOS CON DEFICITS EN EL DESARROLLO

Los elementos básicos de una realización motora posterior efectiva y eficiente se establece durante los dos o tres primeros años de vida, cuando se determina la capacidad de mantener un trasfondo de posturas estables, el control del movimiento, el equilibrio y la coordinación, así como la planificación y el desarrollo de una acción deseada. Un niño utiliza el movimiento para realizar y repetir muy diversas actividades, que a su vez promoverán el desarrollo de una eficiente interrelación entre acción muscular, fuerza, flexibilidad y resistencia. Cualquier interferencia o anormalidad de

este

desarrollo inicial, tanto del período prenatal como de los primerísimos años, ejercerá con toda

probabilidad efectos adversos sobre la eficiencia y la

habilidad del movimiento a lo largo de la vida. Una idea clara de los cambios de desarrollo que ocurren durante este tiempo es, por lo mismo, esencial si tenemos que reconocer los problemas que caen fuera del esperado rango de lo normal, para iniciar, a partir de ahí, las intervenciones convenientes.

ASPECTOS EVOLUTIVOS Y EDUCATIVOS DE LA DEFICIENCIA MOTORAPágina 29

TEMA 2: EL DESARROLLO EVOLUTIVO DE LA MOTRICIDAD Muchos bebés, incluso aquellos que parecen desarrollarse según lo previsto, pueden tener problemas con la coordinación, con el equilibrio u otras habilidades decisivas que son necesarias para gatear, andar y para otros estadios del desarrollo. A cada tipo de niño ha de corresponder una curva apropiada de evolución. No se trata de obtener niños hiperestimulados, sino niños armoniosamente formados, que se sientan a gusto en su cuerpo y en todo su ser.

Ante estos problemas, muchos de los cuales pueden indicar que algo no marcha bien, a veces pueden resolverse si se actúa a tiempo.¿cuándo debemos preocuparnos? ¿Cuáles serían los signos de alarma a los que hay que estar atentos para actuar rápidamente?

Veamos a continuación, de forma esquemática, los indicadores de lo normal y lo patológico en los primeros 18 meses de vida:

0-3 meses:

LO NORMAL

LO PATOLOGICO

 Buen control cefálico.

 Insuficiente control de cabeza.

 Simetría.

 Asimetría.

 Desaparición progresiva de los

 Reflejos pronunciados.  Hipertonía-hipotonía excesiva.

reflejos primarios.  Motilidad

espontánea,

rica,

global, amplia.  Manos abiertas. Prensión al contacto.

 Manos cerradas.  Brazos no en línea media.  Hipertonía-

hipotonía

de

brazos.

 Brazos en la línea media, se coge las manos.

ASPECTOS EVOLUTIVOS Y EDUCATIVOS DE LA DEFICIENCIA MOTORAPágina 30

TEMA 2: EL DESARROLLO EVOLUTIVO DE LA MOTRICIDAD

3-6 meses:

LO NORMAL

LO PATOLOGICO

 Perfeccionamiento del control cefálico y del tronco.

 Hipotonía de cuello y tranco. No inicia sedestación.

 Juego con su propio cuerpo.

 Indiferencia,

Inicio de la estructuración de su

intermitente.

atención

 No coge, ausencia de prensión

esquema corporal.  Prensión palmar voluntaria.  Brazos en extensión.

manual.  Falta de extensión, persistencia

 Coordinación ojo-mano.

de flexión en brazos.  Falta de coordinación de óculomanual.

6-9 meses:

LO NORMAL

LO PATOLOGICO

 Sedestación sólida.

 Hiper o hipotonía de tronco.

 Reptación y gateo como modo

 No inicia desplazamientos.  No inicia posición de pie.

de desplazamiento.  Posición de pie, soportando su propio peso.

 Ausencia

de

apoyos

y

reacciones paracaidistas.

 Apoyos laterales, reflejo de paracaídas

y

cambios

 No muestra interés por los objetos.  Ni inicia la pinza digital.

posturales.  Inicio de la relación lúdica con objeto-juguetes.

Gran

 Movimiento de barrido.  Incoordinación óculo-motora.

capacidad exploratoria.  Inicio de pinzas digitales.  Movimiento

parabólico

para

ASPECTOS EVOLUTIVOS Y EDUCATIVOS DE LA DEFICIENCIA MOTORAPágina 31

TEMA 2: EL DESARROLLO EVOLUTIVO DE LA MOTRICIDAD coger objetos.

9-12 meses:

LO NORMAL  Autonomía

LO PATOLOGICO

motora:

bipodal,

 Mala coordinación.

marcha.  Buenos

 No inicia la marcha autónoma.

cambios

posturales,

coordinación ojo-pie.  Buena

 Problemas en la prensión de objetos.

manipulación,

Manipulación

torpe.

Dificultad con la pinza digital.

independencia manual, pinza

 Indiferencia con el entorno.

digital superior.

 No

 Juego

con

carácter

investigador. Exploración del

aparecen

cognitivas

estrategias

para

resolver

problemas.  Ausencia del miedo al extraño.

espacio.  Señalización de lo que quiere con

el

dedo.

Imitaciones

simples: adiós, palmitas…  Empieza a resolver problemas utilizando

estrategias

adecuadas. Comprensión de situaciones. Permanencia de objeto, causa-efecto, medio-fin  Miedo al extracto.

12-18 meses:

LO NORMAL  Afianzamiento de la marcha autónoma: mejora la utilización

LO PATOLOGICO  Todavía no aparece la marcha o está es muy inestable.

ASPECTOS EVOLUTIVOS Y EDUCATIVOS DE LA DEFICIENCIA MOTORAPágina 32

TEMA 2: EL DESARROLLO EVOLUTIVO DE LA MOTRICIDAD  Piernas con excesiva rigidez,

de sus posibilidades motrices.  Uso funcional de la reflexiónextensión:

se

agacha,

incapacidad

se

algo

agacharse

flexionado.  Poco equilibrio.

mantiene en cuclillas…  Equilibrio

para

 Mala manipulación de objetos.

deficitario:

 No saca encajes.

caídas frecuentes.  Abre y cierra recipientes, apila

 No juega. Pasivo.

objetos y hace garabatos.  Mete y saca piezas en tableros de encajes.  Comienza a jugar solo, se entretiene más.

BIBLIOGRAFÍA. -

VIDAL LUCENA, M. ESTIMULACIÓN TREMPRANA (DE 0-6 AÑOS), DESARROLLO DE CAPACIDADES, VALORACIÓN Y PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN VOL II. EDID. CEPE. 2007

-

BRIOSO DIEZ, A Y OTROS. PSICOLOGIA DEL DESARROLLO Y DE LA EDUCACIÓN. EDID. UNED. 2002.

-

ENCICLOPEDIA PSICOPEDAGOGICA DE NEE. VOL. 1 Y 2 . EDID. ALJIBE. 2001

-

PINEL JOHN P.J. BIOPSICOLOGIA. EDID. PRENTICE HALL. 2000.

-

DEL ABRIL ALONSO, AGUEDA Y OTROS. FUNDAMENTOS BIOLOGICOS DE LA CONDUCTA. EDID. SANZ Y TORRES. 2001.

-

VERDUGO

ALONSO.

MIGUEL

A.

PERSONAS

CON

DISCAPACIDAD. EDID. S XXI. 1995. -

GALLARDO JAUREGUI, Mº VISTORIA Y SALVADOR LOPEZ, Mº LUISA.

DISCAPACIDAD

MOTORICA:

ASPECTOS

PSICOEVOLUTIVOS Y EDUCATIVOS. EDID. ALJIBE 1999.

ASPECTOS EVOLUTIVOS Y EDUCATIVOS DE LA DEFICIENCIA MOTORAPágina 33

TEMA 2: EL DESARROLLO EVOLUTIVO DE LA MOTRICIDAD -

ROSA,

ALBERTO

CEREBRAL:

Y

OTROS.

EL

NIÑO

ENCULTURACIÓN,

CON

PARALISIS

DESARROLLO

E

INTERVENCIÓN. EDID. CIDE. 1993. -

MARTIN

BETANZOS,

J.

GUÍA

PARA

LA

EVALUACIÓN,

ORIENTACIÓN Y ATENCIÓN A LOS ALUMNOS DISCAPACITADOS MOTORICOS EN CENTROS ORDINARIOS. EDID. FUNDAMENTOS PEDAGOGICOS. 2007. -

BUCHER,H. TRASTORNOS PSICOMOTORES EN EL NIÑO . PRACTICA DE LA REEDUCACIÓN PSICOMOTRIZ. EDID. TORAYMASSON. 1976.

-

CREENA. NEE EN ALUMNOS CON DISCAPACIDAD MOTORA. EDID. CREENA. 2000.

ASPECTOS EVOLUTIVOS Y EDUCATIVOS DE LA DEFICIENCIA MOTORAPágina 34