TEMA 1 MAPA CONCEPTUAL

TEMA 1 MAPA CONCEPTUAL TEMA 1 1. ELEMENTOS DE LA FORMA: PUNTO, LÍNEA, PLANO, FIGURA Cuando hablamos de los elementos, hacemos referencia a los sigui...
24 downloads 0 Views 6MB Size
TEMA 1 MAPA CONCEPTUAL

TEMA 1

1. ELEMENTOS DE LA FORMA: PUNTO, LÍNEA, PLANO, FIGURA Cuando hablamos de los elementos, hacemos referencia a los siguientes: * Punto El punto es tension en si mismo. Es la unidad minima de la forma. Es abstracto y a la vez es expresado materialmente con una figura circular pequeña(estereotipo) o con

cualquier otra forma que simule su situacion. Se usa para: a) agrupar elementos armónicamente en una composición (en la obra Jardín Floreciente de Monet, las flores son los puntos para este ejemplo). b) como patrón; para repetir unidades que son semejantes (en la Orquesta de la Opera de Degas los puntos repetidos son las cabezas de los músicos). c) como foco, como centro de interés principal en la obra de arte (el punto de interés en la obra Jesús Echando del Templo a los Mercaderes, del Greco, es la cabeza de Jesús). *La línea : Es un arte invisible. Es la traza que el punto deja al moverse y por lo tanto es un producto suyo. Surge de la alteración del reposo total del punto. Con ella se salta de una situación estática a una dinámica. La línea se halla en el extremo opuesto al elemento primario, es decir al punto, y constituye un elemento derivado o secundario. Las fuerzas procedentes del exterior que hacen que el punto se transforme en línea son diversas y de su combinación la diversidad de las líneas formadas. Sin embargo todas esas fuerzas productoras de líneas se pueden reducir en definitiva a dos posibilidades: una línea única. dos fuerzas: con efecto único o continuado de ambas fuerzas alternantes. Con efecto simultaneo. Cuando una fuerza procedente del exterior desplaza al punto en cualquier dirección, se genera el primer tipo de línea en que la dirección permanece invariable y tiende a prologarse definidamente. Esta es la recta, en cuya tensión se halla la forma mas simple de la infinita posibilidad de movimiento. La tensión es la fuerza presente en el interior del elemento, que aporta tan solo una parte del movimiento activo, mientras la otra parte esta constituida por la dirección, la cual a su vez, esta también determinada por el ―movimiento‖. En pintura, los elementos son las huellas materiales del movimiento, cuya presencia se manifiesta bajo el aspecto: tensión. dirección. TIPOS DE RECTAS La recta mas simple es la horizontal. En la percepción humana corresponde a la línea o al plano sobre el cual el hombre se yergue o se desplaza. La línea opuesta totalmente a la anterior es la Vertical que forma con ella un ángulo de 90°. La diagonal es la recta que esquemáticamente se separa en ángulos iguales de las dos anteriores. Constituye el tercer tipo de recta. La estrella surge de las rectas que se organizan a partir de un punto de contacto común. Esta estrella puede irse volviendo cada vez mas densa, de modo que las intersecciones formen un punto central que de la impresión de que va creciendo. Forma un eje cuyo alrededor se deslizan las lineas, unas sobre las otras produciéndose una nueva forma; un plano con la figura clara de un circulo. Observemos de paso que esta es una de las propiedades de la línea, la de formar planos. Este poder se exterioriza de un modo semejante a la superficie plana que una pala va generado al ser desplazada sobre la tierra. En un plano dado las rectas libres pueden estar ordenadas con un cerro común en el. Así se las puede clasificar en dos tipos. rectas libres carentes de equilibrio: a) Centrales, b) Acentricas. Las rectas puramente esquemáticas desarrollan su tensión sobre el plano sin mostrar tendencia

alguna a querer separarse de el. Dentro de un plano cortado o limitado, la conexión libre se posibilita solo en el caso de que la línea no toque los limites externos de aquel este aspecto será tratado mucho mas extensamente en el capitulo dedicado al plano básico. Un punto en reposo situado en el centro de un plano se podría definir como una uní totalidad de punto y plano, símbolo integro de una obra pictórica. Una figura ya mas compleja seria la formada por verticales y horizontales al cruzarse en el centro de un plano cuadrado. Esta construcción es entonces la expresión lineal primaria o composición lineal. Consiste en un equilátero dividido en cuatro cuadros lo que nos da la forma mas premotiva de división de un plano esquemático. Citamos este ejemplo que pertenece a la teoría de la composición con la intención de poner en evidencia los efectos recíprocos de los elementos simples, en una combinación elemental, donde la expresión elemental se muestra como un concepto impreciso elástico y relativo. Toda imagen ya sea del mundo exterior o del interior puede ser expresada en líneas en una especie de traducción Cuando un artista realiza unaobra, debe decidir cuánto dinamismo desea dar a su trabajo. La situación del eje de las figuras es la clave para conseguir esa sensación o para reflejar un escenario estático. Para concretar esto, tenemos: EJE SENTIDO: Según las figuras se alejen de lo vertical, van adquiriendo más dinamismo.

Con esta imagen del David, percibimos el equilibrio de nuestros cuerpos con respecto al eje sentido. RITMO INTERNO Es el responsable de la sensación de dinámica de las formas, es decir, de la sensación de movimiento.

- PLANOS Y FIGURAS PLANO: sucesión de puntos. a) rectos b) curvos o alabeados c) mixtos - FIGURAS : a) regulares : cuadrados, rectángulos y triángulos b) irregulares DINÁMICA DE LA FORMA: a) Rectángulo: poca o ninguna tensión. UN CASO ESPECIAL: ―RECTÁNGULO ÁUREO‖: Se trata de un rectángulo armonioso en sus dimensiones. Este es un rectángulo muy especial como veremos. Los griegos lo consideraban de particular belleza y lo utilizaron asiduamente en su arquitectura.

b) Cuadrados: Equilibrio. Tiene tensión interna.

c) Círculo: Carácter eqiulibrado. Dinámico. d) Curvas cerradas: el eqiulibrio depende de la dirección de sus ejes. e) Triángulo: – equilátero

— escaleno

— isósceles

Si el triángulo está apoyado sobre su eje hay poco mivimiento; si no es a´sí, expresa un mayor dinamismo.

2. COLOR Dimensiones del color : Matiz — Saturación — Brillo

Los colores terciarios son una mezcla de los secundarios.

VARIEDAD PERCEPTIVA DE LOS COLORES Colores frios, colores cálidos. A la fuerza le corresponde el calor, a la debilidad el frio. Cálidos son el rojo, el amarillo y el naranja. Fríos el cian, azul, y el violeta. La contraposición de estos grupos se le llama contraste cálido-frío. El verde y el magenta son colores mediadores, el verde se dirige hacia el frío, el magenta e dirige hacia el calor. El rojo en un extremo el azul en el otro. El hielo es blanco azulado, el fuego es rojo anaranjado. Frío parece el cielo azul, la amplitud, la lejanía, lo devastado, rígido; cálido lo próximo, lo que crece orgánicamente, lo repleto de savia, lo vivo. Los colores según su posición frío-calor actúan directamente sobre el sentimiento, y no por convención. Los colores frios expresan distanciamiento, transfiguración. Los cálidos expresan aproximación, recogimiento, intimidad, estrechez personal. La lejanía contiene colores más fríos que la cercanía.

Al hablar de la síntesis aditiva del color debemos de hablar del color-luz, es decir del color como radiación de luz. En este caso los colores primarios (con los que podemos formar los demás) son el rojo, el verde y el azul. Hay que darse cuenta que al mezclar luces de color, los colores resultantes de la mezcla van a ser siempre más luminosos que los originales. Podemos ver un ejemplo muy claro en la pantalla de los televisores o en los monitores. Si miramos con una lupa veremos que la pantalla está formada por multitud de celdillas. Cada una de ellas con tres bandas verticales de colores rojo, verde y azul. Podremos comprobar como cada una de las bandas está más o menos iluminada dependiendo del color de la zona de la pantalla. La siguiente imagen es una fotografía de la pantalla de la televisión. Podemos ver la variación de las intensidades de los tres colores primarios. Si nos alejamos podremos ver con mayor claridad qué colores forman. En las zonas oscuras vemos como las bandas de color están apagadas.

Cuando nos referimos a la síntesis sustractiva del color, nos referimos al color como pigmentos, como pintura. Los pigmentos no emiten luz sino que sustraen (absorven) parte de las radiaciones de la luz. Dependiendo que radiación de luz absorvan los veremos de uno u otro color. Como cada pigmento quita parte de la luz cuantos más pigmentos mezclemos más oscuro será el color que obtendremos. Los colores primarios en la síntesis sustractiva son el magenta, el amarillo y el azul cian. Este sistema es el que utilizamos cuando pintamos, el que utilizan las impresoras en color y las imprentas. Fíjate en esta ampliación de una fotografía de una revista.

Vemos como la imagen se forma a base de puntitos de los colores primarios. Como la absorción de la luz de cada pigmento no es perfecta el color que se obtiene mezclando tintas o pigmentos de los tres colores primarios no es el negro puro (como debería ser en teoría) por lo que en las imprentas se añade también tinta negra para dar mayor profundidad a las zonas muy oscuras. Es el proceso llamado Cuatricomía. Circulo cromático Moveremos los cursores de los colores primarios. Para este circulo cromático sólo necesitaremos porcentajes de 50 % y 100 % de color.

Primero pintamos con los colores primarios al 100 %

Después vamos mezclando los primarios de dos en dos al 100 % para conseguir los colores secundarios.

Por último mezclamos los colores primarios de dos en dos, uno de ellos al 100 % y el otro al 50 %. El más cercano a su propio color primario será al 100 %.

Cuando vemos un color, nuestra percepción de él es influida por los colores que lo rodean. Nunca podremos considerar las características de un color como absolutas sino siempre relativas al entorno. En el siguiente ejemplo podemos ver como en cada fila de cuadrados los centrales, que tienen el mismo color, parecen tener colores distintos:

PESO VISUAL es la fuerza, la capacidad de atracción de un elemento en la composición. -FACTORES QUE INFLUYEN EN EL PESO VISUAL.       

Forma. Tamaño/cantidad. Color. Contraste. Lo excepcional. Situación en el campo visual. Ritmo interno.

SINTAXIS DE LA IMAGEN Las imágenes no son siempre núcleos aislados. La mayoría de las veces, están compuestas por un conunto de elementos. Por ello, las imágenes deben tener un equilibro dentro de ellas mismas.

REGLAS:

* Ley de la balanza *Equilibrio *Simetría -axial - radial

Sin embargo, la mayoría de las imágenes no tienen una simetría perfecta.

MAPA 2 MAPA CONCEPTUAL.

TEMA 2 DE LA PERCEPCION A LA CONSTRUCCION DE LA REALIDAD.

Realidades... El término "realidad" es uno de los más difíciles de definir, y esa dificultad reside principalmente en que la misma está sujeta a interpretaciones, las cuales suelen ser consideradas verdaderas en función de una cuestión meramente estadística... Este breve ensayo se refiere a los puntos comunes entre la disciplina del yoga, la disciplina del chamanismo y la obra "La matrix"... En los tres temas abordados existe a mi ver un punto en común o mejor dicho una interpretación común la cual se refiere al tema Realidad... En el chamanismo, cultura ancestral casi tanto como el yoga, se habla de una realidad aparente creada y sustentada por todos los seres y su percepción incompleta, (la realidad del lado derecho) y una realidad mucho mas compleja, si cabe el término, más incomprensible y mucho mas conducente y verdadera, que sería la del lado izquierdo... En el Yoga, que a mi ver puede ser la doctrina filosófica y metafísica más antigua y atomizada de todas las existentes, la realidad en la que vivimos es sólo una de otras varias realidades más complejas y avanzadas, siendo la evolución el único camino aceptable por esta filosofía, depende del estado evolutivo de cada ser la interpretación y fijación de la realidad que le compete... En La matrix, la realidad en la que los seres se desarrollan es enteramente virtual, sustentada por un ente cibernético colosal, en tanto que la realidad verdadera, por así decirlo, es similar en algunos aspectos pero más desarrollada y compleja, donde imperan las máquinas sobre los durmientes... En las tres interpretaciones el punto en común es obvio, la concepción cada vez más intuida por nuestra mente de ser nuestra realidad sólo una muestra de la realidad entera. Sólo difieren entre sí de la interpretación de la verdad pero no en aceptar que la mentira es y se nos presenta delante de nuestros sentidos, con el fin o no de obstruir nuestra comprensión del todo... Con el fin o no de obstruir nuestra comprensión parecería ser un objetivo más que arbitrario por parte de la creación gastando gran cantidad de recursos solamente para engañarnos, esa posibilidad tiendo intelectualmente a excluirla ya que puedo llegar a inferir que somos nosotros los que en definitiva nos engañamos a nosotros mismos y frente a la verdad nos comportamos como infantes a punto de cruzar la calle solos...

Nuestros sentidos..

Tenemos de fábrica cinco sentidos funcionales de los cuales podría tomar como más o menos objetivos sólo dos de ellos... El olfato es una percepción totalmente arbitraria de ciertas reacciones químicas producidas por los elementos en nuestras papilas al igual que el gusto. Estos sentidos están solamente referidos a la protección y la selección de elementos para nuestra sustentación (poco tienen que ver con la comprensión del cosmos)... El oído aunque más espacial, también puede ser considerada arbitraria, ya que la interpretación de las frecuencias sonoras es mas cerebral que real y se refiere en un nivel más profundo al reconocimiento y asimilación del medio circundante.. Es decir, una nota MI en mi cerebro puede ser una muy diferente en el cerebro de un can o de un ave, por lo tanto su manifestación es sólo real en función de su utilidad, mas no objetiva en función de la realidad... La vista, siendo a mi ver el sentido más importante de todos y del que más dependemos para la interpretación del medio y del cosmos mismo es en gran parte subjetiva a saber... El color rojo es sólo una interpretación mental del mismo, o sea, la sensación y la objetivización que el rojo produce en mi cerebro ya está programada y es dable preguntarse si el rojo no podría ser en todo caso verde o azul... A ver, crucemos los colores primarios en los sensores retinales, tendríamos por ejemplo el campo azul el cielo violeta y los vegetales de color pardo claro, o sea, nos costaría muchísimo adaptarnos a esa nueva concepción visual de la realidad, pero la realidad seguiría siendo la misma que antes... Con todo esto quiero significar que una visión en blanco y negro que sólo expresaran los diferentes grados de luminosidad de un objeto sería mucho más objetiva y menos sujeta a confusión que la visión que poseemos con más riqueza y lujo de detalles cromáticos... Es dable inferir que la vista aunque imperfecta se presenta como un sentido con un grado amplio de objetividad en lo que se refiere al cosmos... Por último el tacto, el cual a mi ver es el sentido más objetivo de todos los que poseemos.. Obviamente el tacto es un sentido que necesita ser programado, por decirlo de esa manera, es decir se debe aprender a interpretar las formas y los espacios ya que la misma interpretación sería dada por todos los seres, sean videntes o no videntes, sean seres humanos o aves... El tacto es un sentido de interactuación con el medio y la vista es un sentido de interpretación del medio, es fácil comprender que una objetivización errónea de ambos o mejor dicho incompleta nos llevaría a un gran convencimiento de una realidad sustentada por una percepción incompleta y también por la verdad estadística de las congregaciones sociales, lo cual dio en llamarse costumbres, tradiciones, historia y educación...

De los sentidos que poseemos, puedo quedarme con la mitad de la vista y casi todo el sentido del tacto, es fácil entonces comprender que nuestro entendimiento del medio es bastante somero y reducido aunque parezca ser bastante amplio...

La realidad que nos rodea es en parte una construcción cerebral Objeto, percepción de la retina e interpretación cerebral, construyen nuestra imagen del mundo

La realidad que nos rodea es en parte una construcción cerebral. Al menos eso es lo que confirma un estudio según el cual la información que llega al cerebro desde los ojos es sesgada, ya que nuestro cerebro la interpreta haciendo suposiciones acerca de los objetos que los ojos ven. Por lo tanto, lo que creemos ver no siempre es en realidad lo que “hay”, sino la interacción entre objeto, percepción de la retina, e interpretación cerebral. Por Yaiza Martínez.

Las esferas del experimento: las dos son del mismo tamaño, pero... Huseyin Boyaci. Un equipo de neurocientíficos de la Universidad de Washington y de la Universidad de Minnesota, ambas en Estados Unidos, ha descubierto que la primera área de la corteza cerebral del ser humano, que recibe la información visual que llega desde los ojos, procesa el tamaño percibido de los objetos, en lugar del tamaño real de los objetos. Esto supone que los ojos sólo son responsables de una parte de la percepción visual, y que otra parte de ésta la realiza el cerebro, que hace suposiciones o infiere, de la información que recibe de los ojos, acerca de todo aquello que nos rodea. Según explica el director de este estudio Sccot Murray, en un comunicado de la Universidad de Washington, las interpretaciones que hace el cerebro acerca de los

objetos que los ojos ven, suelen ser bastante cercanas a la ―realidad objetiva‖, pero a veces pueden producir incluso ilusiones visuales. Los resultados han sido publicados en la revista Nature Neuroscience. Imágenes de resonancia magnética El profesor Murray y sus colegas, Huseyin Boyaci y Daniel Kersten, utilizaron imágenes de resonancia magnética para ver cómo el cerebro procesa el tamaño de los objetos frente a una ilusión óptica, similar a la que produce la luna cuando está saliendo al atardecer. En ese momento nos parece enorme mientras se mantiene cerca del horizonte, pero se hace más pequeña una vez que está situada en el cielo. La realidad es que es siempre del mismo tamaño. Los investigadores utilizaron una ilusión óptica similar: el observador percibe cualquier objeto de diferente tamaño según el ángulo de visión que tenga de él. Para el experimento, situaron dos esferas idénticas pintadas como un tablero de ajedrez, pero situadas en diversos ángulos de visión. En este tipo de ilusión óptica, a mayor distancia entre objeto y observador, lo que se mira parece ocupar una parte mayor del campo visual. Los científicos usaron la resonancia magnética para captar las imágenes de la actividad cerebral de cinco personas durante el proceso de observación de ambas esferas. Descubrieron que la región cerebral conocida como corteza visual primaria, que es el área del cerebro que recibe en primer lugar la información procedente de las retinas, mostraba una diferencia. Aunque ambas esferas ocupaban exactamente el mismo espacio en la retina, la esfera situada más atrás activaba aproximadamente un 20 por ciento más de área de la corteza visual primaria que la esfera situada en frente de los observadores. Mayor, aunque sean iguales Esta diferencia marca una distinción en la percepción del tamaño de ambos objetos por parte de los cinco voluntarios. Cuando se les preguntó acerca de dicho tamaño, los participantes en el experimento estimaron que la esfera anterior era aproximadamente un 20% mayor que la otra. Para Murray, estos resultados tienen importantes implicaciones en lo que a la investigación del proceso visual se refiere, ya que supone que la percepción que tengamos de un objeto depende del grado de actividad que se produzca en la corteza visual primaria, a partir de la información recibida por los ojos. Así, se conoce algo más del proceso visual completo. Según Murray, este descubrimiento es importante porque demuestra que el proceso de inferir acerca de las propiedades visuales de nuestro entorno ocurre en los estadios iniciales del sistema visual. Hasta ahora, los especialistas han creído que el sistema de visión se organizaba jerárquicamente a través de un simple registro por parte de la corteza visual primaria de la información que llegaba desde la retina. Después, otras áreas cerebrales ―colocaban‖ juntas toda esa información. Ahora sabemos que las cosas no son exactamente así.

La habitación de Ames Constructivismo en la visión Según el profesor español Javier Monserrat, autor de La Percepción Visual, experiencias como la de Murray y su equipo confirman que la imagen final percibida por el sujeto es resultado de un proceso constructivo que se corresponde con los puntos de vista teóricos del constructivismo en la ciencia de la visión. En declaraciones exclusivas para Tendencias21, Javier Monserrat explica que estas percepciones confirman muchos casos ya conocidos en el ilusionario de los tratados de percepción: por ejemplo la habitación de Ames. La constatación experimental por resonancia magnética de que en el área V1 el mapeado es mayor en la bola percibida como mayor (aunque en realidad son iguales), confirma que el proceso constructivo realizado por el sistema visual (construir una bola como mayor) es posible porque el área de V1, cuya activación produce el efecto fenomenológico de la imagen, ha construido un soporte neural (un engrama o patrón) adecuado (un mapping más extenso). Monserrat explica finalmente que la ciencia de la visión al uso entiende comúnmente que el criterio o lógica aplicada por el sistema visual para estas “correcciones constructivas” tiene un fundamento evolutivo y ecológico: tanto en la experiencia de este experimento con bolas o en la misma habitación de Ames, existe un factor de “espacio”, “perspectiva” o “logica del espacio natural aprendida evolutivamente”, que induce al sistema visual a producir imágenes congruentes que permitan adaptarse al mundo tal como ha sido percibido hasta ahora. Esto, naturalmente, hasta unos ciertos límites. La visión está considerada como el sentido más importante que tenemos, ya que nuestro conocimiento del mundo exterior procede principalmente de la vista. Eso explica que más de una tercera parte del córtex cerebral esté afectado al tratamiento visual y que la mayoría de las investigaciones sobre la visión estén desarrolladas por especialistas en el cerebro, particularmente psicólogos, como es el caso de Murray y de Javier Monserrat.

TEMA 3 Mapa

Núcleo 1 IMÁGENES

1ª Parte Lo que las imágenes parecen y no son, (o cómo nuestra relación con las imágenes es muy compleja y es sistémica).

No hay representaciones objetivas, ni tampoco miradas objetivas. Porque, para empezar, lo que no hay es una ―realidad‖ objetiva. Y toda la realidad es construida por los sistemas y subsistemas, sean sociales, culturales o individuales considerando a esta individualidad la del sujeto como un yo corporal. Se construye una realidad a través del tiempo de cada unidad de un modo recíproco o de interacción con el medio como

circunstancias, y estas en casi todos los casos depende de la información que proveen los medios de comunicación en la medida en que se esté imbuido dentro de ellos. ¿Hay una realidad construída, mediada? Creo lo que vemos y cómo lo vemos varía de acuerdo con experiencias personales previas y con nuestra personalidad. Es el toque subjetivo que da el cerebro a la visión A.-Una realidad mediada, en primer lugar, por el lenguaje. Para muchos, el lenguaje no es más que un instrumento a través del cual los seres humanos expresan el pensamiento que, a priori, han formado en su mente. Es decir, que las palabras sirven únicamente para convertir en enunciados inteligibles lo que pensamos. Por ejemplo ante un mismo objeto, dos personas pueden tener sensaciones distintas y la palabra que utilizarán para expresar eso que sienten, no será la misma.

B.-Una realidad mediada por los conceptos y las ideas (la noosfera). Ideas como la libertad, la patria, ―nuestro pueblo‖… Edgar Morin también dijo: ―Creo que no nos percatamos de que las ideas–ahora ejercen una mediación necesaria en nuestra comunicación con la realidad-también nos van a tapar la realidad, de modo que confundiremos la idea y lo real. Esta relación bárbara con las ideas es una de las cosas más atroces que le hayan pasado a la humanidad. ¿Por qué? Porque del mismo modo que las comunidades humanas generaron antaño dioses a menudo terribles, que exigían incontables sacrificios humanos, hoy en día suponemos la existencia y la trascendencia de nuestras ideas. Somos capaces de matar o morir por una idea. ¡Éste es, pues, el aspecto que ofrece esta especie de esfera que ha aparecido! Si no la alimentáramos con nuestras actividades cerebro-mentales y culturales, se derrumbaría…‖

C.-Y mediada por uno de los mediadores más poderosos: las imágenes. ¿Porque vemos a través de las imágenes?

Porque la mayor parte del mundo que conocemos, es a través de las imágenes e incluso saber como era en el pasado de cualquier parte del mundo.

Las imágenes nos hacen posible ver incluso lo que nuestro ojos no pueden ver.

¿Porque las imágenes acaban siendo la realidad? Pues porque las imágenes son un suceso que ha sucedido realmente, simplemente que ha podido ser en otra parte del mundo, que a lo mejor unas personas conozcan y otras no, lo que esa imagen nos dice o nos transmite. Y gracias a ellas conocemos más mundo, aunque no lo hayamos vivido.

―debemos otorgar a las imágenes toda la importancia que merecen por pertenecer a la realidad y no puramente (como recurso simple y caduco) al ámbito de la representación.

David Freedberg habla sobre ―El poder de las imágenes‖ (1992: 485).

“debemos otorgar a las imágenes toda la importancia que merecen por pertenecer a la realidad y no puramente (como recurso simple y caduco) al ámbito de la representación. Generaciones de teóricos nos han inculcado que lo extraordinario y lo maravilloso de las representaciones no es lo mismo que lo extraordinario, y lo maravilloso de la realidad. A este respecto, la representación es exactamente lo contrario de lo que siempre se pensó que era. La representación es algo milagroso porque nos induce erróneamente a pensar que es realista, pero sólo es milagrosa porque es algo distinto de lo que representa. El gran engaño que esconden todas las teorías de la representación que he abordado […] es el siguiente: nos hemos visto forzados a evaluar la respuesta (y el éxito de la creación) a partir de la separación absoluta entre representación y realidad. Pero todo lo que rodea a un cuadro o a una escultura exige que contemplemos los objetos y aquello que representan como una porción de la realidad: sobre esta base se perfilará nuestra respuesta. Reaccionar ante un cuadro o ante una escultura «como si» fueran reales es algo distinto a reaccionar ante la realidad como algo real.”

D.-la realidad es un complejo sistémico actualizado por cada persona (en el que tienen gran importancia las imágenes). Una relación con la realidad compleja y sistémica: Ser humano (la especie).

Ser social.

Ser cultural.

Ser individual.

Construimos la realidad desde nuestro presente, desde nuestro ahora: la realidad es inseparable de nuestra mirada, de cada uno de los espectadores que la miran. Y construimos esa realidad mediante interacciones (interacciones continuas, interretroactivas, complejas). Las imágenes co-construyen el mundo no sólo invocando la realidad exterior, sino otras imágenes. Es preciso evitar la tentación de pensar que podemos vivir en una realidad ―objetiva‖ y mensurable… Ni siquiera respecto a aquello que se puede medir como el tiempo.

La única realidad es la realidad que construimos y lo hacemos con lo que hemos vivido, hemos escuchado, hemos estudiado… y por supuesto que cada uno tendrá una diferente.

  

Y la construimos a través de interacciones, de un modo sistémico. Cada pequeña variación en uno de los condicionantes lo cambia todo. Esto no significa negar la posibilidad de conocer la realidad: es posible conocer una gran parte de la realidad, pero sabiendo que lo hacemos mediante interpretaciones Los datos objetivos, por si solos, no dicen nada. Aunque son necesarios y muy útiles (por ejemplo, es objetivo que Colón llegó a América en 1492…pero eso, por sí solo, no significa nada).

Por eso ni la más fiel de las representaciones es ―la realidad‖  Sólo es un fragmento de una cierta parte de la realidad que hemos seleccionado y que presentamos de una determinada manera  Al que nosotros además damos sentido, de manera sistémica

Esta PET no es la misma representación para el profano que para el especialista en radiología. Tampoco es igual para el especialista que mira la imagen de un paciente anónimo o para quien mira la de su madre…o la suya propia. Pero, además, no es lo mismo para ese especialista cuando posee pruebas complementarias y conoce la historia que cuando no la conoce…y así hasta el infinito. Y eso en una imagen que sólo es una imagen médica, es decir, una imagen sin más contenido que ella misma. Todo depende de los conocimientos que tengamos. Nuestra relación con cualquier imagen es de interpretación (de atribución de sentido), todo depende de cómo lo interpretemos. Y es una interpretación en la que está la imagen, y también estamos nosotros. No hay un significado correcto sino posibles significados correctos, siempre a la luz de una u otra mirada.

Cada imagen es ella misma, y muchas cosas más, por ejemplo, un simple reclamo.

Por supuesto las llamadas ―estéticas‖ o ―de arte‖ también son mucho más que simples imágenes.

Y cuando un autor ―se proyecta‖, hay mucho más que una simple proyección del yo…

2ª parte Las imágenes construyen una cierta realidad, y me construyen a mí. La realidad como relato y como memoria.

Las imágenes construyen la historia en global, y también nuestras propias historias, en álbumes de fotos, grabaciones de vídeo, etc. Imágenes que no sólo son representaciones. ―Con frecuencia se transita por los pensamientos como los automóviles en las autopistas, se circula por inercia, dócilmente guiados por los paneles indicadores y vallas, sin ver nada‖ Susanna Tamaro ―La gran casa blanca‖ (2007; 11).

Junín y San Martín de los Andes.

El Discóbolo es una de las esculturas clásicas más famosas de la historia de Grecia y de todo el mundo, su autor es el artista Mirón.

Las imágenes no sólo representan, no sólo cuentan otras cosas además de lo representado: también me representan a mí, me construyen, me convierten en parte de un sistema de narraciones e historias.

Aquí podemos observar una planta petrolífera, pero también se ve como contamina el medio ambiente.

Las imágenes son parte de nosotros. Imágenes con las que convivimos que no podemos separar de nuestra manera de entender el mundo, a los demás, a nosotros mismos… Imágenes mediadoras, que nos construyen.

Los nuevos espacios de la vida son construidos a través de la información representada por las imágenes. Información mayor o menor, imágenes más o menos complejas, pero imágenes al fin. Cuando no se trata de imágenes construidas literalmente, de igual modo se trata de una construcción, es decir que siempre son un recorte de la realidad (siempre son producidas de alguna manera). Las nuevas tecnologías construyen imágenes también de nuevas formas. Las imágenes digitales son fluidas como la realidad en la que vivimos. Se podría, por lo tanto, hacer un paralelo entre la forma de producción de las imágenes representativas de una sociedad y su estructura. Si la realidad que habitamos es fluida, fragmentada y transparente, las imágenes que construyen nuestro mundo también lo son.

El sujeto no solo ―se proyecta‖, no sólo transfiere…a la vez es construido por las imágenes y los otros relatos de la cultura y la sociedad. INCLUSO PASA A SER PARTE DEL MUNDO DE LAS IMÁGENES, SE CONVIERTE ÉL (O ELLA) MISMO EN IMAGEN. Porque no es un sujeto ―estable‖, sino un individuo en continuo cambio, que continuamente se reinventa…o es reinventado. Las imágenes son parte del diálogo que establecemos con la realidad, mediante el que ―vemos‖ la realidad; mediante el que llegamos a ser realidad.

En esa relación con las imágenes no sólo reacciona nuestro cerebro, no sólo se resitúa nuestra mirada: reacciona nuestro cuerpo entero, nuestro yo-todo. En la pornografía, independientemente de la opinión moral que nos merezca, el espectador (especialmente el masculino) pasa literalmente a interaccionar corporalmente con las imágenes. Esto es muy importante: no hay separación entre lo que ―ve‖ y su cuerpo. Él es parte de la acción.

La pornografía esta en cualquier parte y al alcance de cualquiera.

Siempre hay alguien grabando. Cualquier cosa: todas las cosas.

Grados en la aproximación a las imágenes.  Baudrillard y lo hiperreal.  Una muy tenue frontera separa la realidad de lo ficticio y de las imágenes. Predominio de la imagen sobre lo real.

3ª parte Vivimos en una sociedad del espectáculo.

―La condición de estrella del espectáculo es la especialización de la vivencia aparente, objeto de identificación con la vida aparente y sin profundidad…‖.

Guy Debord. El poder de decidir qué se emite, que ―sale en la pantalla‖ es un poder inmenso actualmente.

El espectáculo se presenta como una enorme positividad indiscutible e inaccesible. No dice más que esto: ―lo que aparece es bueno, lo bueno es lo que aparece‖. Guy Debord. Se hacen las cosas pensando en el posible espectáculo. Cada instante de la vida puede ser exhibido, puede pasar a ser parte del imaginario del mundo entero. Es el espectáculo continuado.

La sociedad del espectáculo convierte cualquier suceso, por lejano que sea, en un objeto a consumir por parte del público. Cosifica toda la vida, la convierte en producto. Multiplica el conocimiento (a través de lo audiovisual fundamentalmente), pero facilita una vida que no es real.

4ª parte Mi papel en la narración y en la construcción de la realidad.

Parte 1.-Imaginarios. Es necesario TENER EN CUENTA LOS IMAGINARIOS QUE ACTÚAN SOBRE NUESTROS ALUMNOS (Y SOBRE NOSOTROS). LAS IMÁGENES –TODO LO VISUAL-INFLUYE DIRECTAMENTE EN NUESTRO IMAGINARIO (INDIVIDUALY COLECTIVO), Y NOS LLEVA A VER Y PENSAR DE UNA DETERMINADA MANERA. Toda obra de arte es hija de su tiempo, muchas veces es madre de nuestros sentimientos. Kandinsky Hagamos una prueba: Te presentamos un hecho histórico:

¿Se parece esto a tu idea de la primera guerra mundial? Es decir, que tu imaginario sobre este hecho histórico está determinado por una imagen elaborada culturalmente.

SOMOS MENOS LIBRES Y ESPONTÁNEOS A LA HORA DE PENSAR Y CONCEBIR LAS COSAS DE LO QUE PENSAMOS. Los imaginarios cambian.

Y lo hacen sin cesar; son hijos de la circunstancia en que se desarrollan. ―Guernica‖ no es igual para las victimas del bombardeo que para ti. Ni siquiera es igual para ti que para tus alumnos (que han nacido muchos años después). Es más, será distinto para tus alumnos, que para alumnos de edad similar que vivan en Guernica... o en Japón.

LÓGICAMENTE, LAS IMÁGENES (Y ENTRE ELLAS TODO EL ARTE) TAMBIÉN SON INFLUIDAS POR LOS IMAGINARIOS QUE HAY EN EL MOMENTO EN QUE SON CREADAS • RESTAURADAS...

• TRANSFORMADAS... • INTERPRETADAS POR OTROS ARTISTAS... • EXPUESTAS AL PÚBLICO

Parte 2.-Identidad Las imágenes influyen de una manera muy importante en nuestra identidad, e el modo que nos comportamos, etc.

LA IDENTIDAD ES UNO DE LOS ASPECTOS FUNDAMENTALES para trabajar EN LA ESCUELA Naturalización: Los imaginarios naturalizan el modo en que comprendemos y actuamos en el mundo, es decir, hacen que lo que vemos parezca lo natural, lo lógico, lo de sentido común.

¿Por qué actuamos como lo hacemos? ¿Qué dicen las imágenes de mí ¿Me comporto como las imágenes quieren que me comporte?

Participamos del espectáculo de las imágenes de forma preformativa: haciendo y actuando como ellas hacen y actúan.

―la visualización de la vida cotidiana no significa que necesariamente conozcamos lo que veamos‖ ( Nicholas Mirzoeff) A.-MIRAR MÁS ALLÁ DE LAS APARIENCIAS Y DE LOS RELATOS HECHOS, CUESTIONAR, CUESTIONARSE Se trata en suma de ir más allá del ―qué‖ (qué son las cosas, las experiencias, las versiones) y comenzar a plantearse los ―porqués‖ de esas representaciones, lo que las ha hecho posibles, aquello que muestran y lo que excluyen, los valores que consagran...Hernández, 2000:43

B.-TOMAR LA VOZ en mi narración. El pensamiento artístico real es una maravilla.

El arte no representa. Revela. Hace visible. Paul Klee Pintor del siglo XX

TEMA 2 MAPA

Núcleo 2

Historia de las imágenes. 1.-Hasta hace algo más de un siglo, las imágenes eran bienes

relativamente escasos que se utilizaban con fines precisos. Hasta el siglo XVIII, había pocas imágenes salvo en las iglesias o en las celebraciones, la gente corriente apenas tenía acceso a ellas. Las técnicas que existían para crear imágenes eran totalmente artesanales y normalmente sólo permitían crear una sólo imagen de cada vez. Se usaban también plantillas, grabados, etc. que permitían realizar bastantes copias de una misma imagen. Pero de todas maneras, eran procesos artesanales y muy lentos. 2.-Hacia la sociedad del espectáculo: la revolución tecnológica y de los medios de comunicación en los siglos XIX y XX. 2a.-El primer gran cambio en la difusión de las imágenes fue la invención de sistemas de impresión modernos, que permitían hacer muchas copias con más facilidad. Sistemas como la litografía, la serigrafía y otros…

2b.-Pero el gran cambio en la producción de imágenes fueron los medios fotográficos y sus derivados. La fotografía revoluciona el concepto de la imagen.

La historia de la Fotografía comienza en 1816, cuando el científico francés Nicephore NIEPCE obtiene las primeras imágenes fotográficas (heliografías). En 1839, LOUIS DAGUERRE hace público su proceso para la obtención de fotografías basado en la plata denominado DAGUERROTIPO. Casi al mismo tiempo H. Florence, H. Bayyard o W. Fox Talbot desarrollan otros métodos. El de Talbot se basaba en un papel cubierto con cloruro de plata, cercano al concepto de fotografía usando negativos que ha estado vigente hasta hace muy poco tiempo…

Durante bastantes años, el daguerrotipo es la técnica más popular.

En 1888: Primera cámara kodak. Son los inicios de la popularización de la fotografía para todas las clases sociales.

2c.-El cine Se convertirá en el primer gran espectáculo hecho sólo con imágenes. El 28 de Diciembre de 1895 fue presentada la primera proyección pública, usando el invento patentado por los hermanos Lumiere.

Fue George Melies lo convirtió, por primera vez, en un gran espectáculo. Creó técnicas específicas para el cine (como el fundido) y también fue el pionero de los efectos especiales.

El cine convierte la vida en un espectáculo.

El cine hace desaparecer las fronteras entre lo real y lo imaginado.

2d.-La televisión y los posteriores medios visuales.

La televisión: •1937: Primeras emisiones regulares de TV electrónica en Francia y UK •1936: Juegos Olímpicos de Berlín: los nazis realizan la primera transmisión televisiva en directo •1948: Primeras emisiones por televisión en España: Madrid y Barcelona

La televisión ha sido una auténtica revolución en el mundo de la imagen y la comunicación.

Con la televisión, las imágenes y los argumentos ENTRAN en el corazón de la casa.

La TV se convierte muy pronto en un mecanismo que ―engancha‖ a todas las edades.

CON LA TV, EL ESPECTÁCULO ESTÁ SIEMPRE, A TODAS HORAS, A UN SOLO PASO DE NOSOTROS: basta con apretar el botón y lo tenemos en casa. 2e.-La revolución digital y la revolución de Internet.

La revolución digital Los avances tecnológicos han cambiado nuestra forma de vida personal y profesional.

TEMA 3

MAPA

Núcleo 3

TÉCNICAS, MEDIOS Y MATERIALES DE CREACIÓN PLÁSTICA MÁS USUALES

Para la creación de imágenes existen diversas técnicas, pero ninguna es mejor que otra ya que lo importante es el resultado, algunas se utilizan desde hace ya tiempo, son por ello las ―tradicionales‖ o ‖ artesanales‖: tridimensionales como la talla, modelado, vaciado… bidimensionales como pintura, mosaico, grabado, dibujo… y otras como la vidriera el calado, la cestería…

La imagen de la izquierda nos muestra la técnica bidimensional de mosaico y la de la derecha la técnica de modelado. La técnica mostrada de modelado consiste en obtener / dar forma a una materia blanda. Sin embargo la técnica de mosaico trata de construir una obra compuesta de piedrecillas, terracota o vidrios de varios colores.

La siguiente imagen de la derecha, muestra la técnica tridimensional de talla representando una figura con la maternidad realizada por una escultora llamada Antonia Fernández. Abajo muestro un enlace de la página web de ésta mujer, de donde he cogido la imagen mostrada arriba con la técnica bidimensional de pintura. http://www.antoniafernandez.es/escultura.html

Recientemente han aparecido otras derivadas de la fotografía y el cine que suelen ser audiovisuales como la animación, las fotografías, el cine… otras como las técnicas infografícas… Pero existen modelos de expresión diferentes a estas técnicas, que no están basadas en la creación de objetos ni imágenes, como son la expresión con el cuerpo, el land art (creación de las obras actuando directamente con el medio natural), perfomnance … Performing. Es un estereotipo, conducta de imagen en la que todo el mundo da por asentado. Un estereotipo de performing seria la mujer delgada, el carácter de pereza de los andaluces.

La sociedad del espectáculo y del comercio se basa en el miedo a ser rechazado. La sociedad actual está llena de tópicos y desgraciadamente nuestro pensamiento está ahí, lleno de mercado y espectáculo. Tópico viene de topos, lugar común. Los que fabrican la opinión de la mayor parte del mundo nos los políticos y las grandes empresas, hay por tanto que permanecer y para ello se hace lo que haga falta, sea inmoral o no. Ahora nuestras fotos y videos de bodas bautizos cualquier momento se encuentran en internet con lo que acabamos siendo espectadores y actores de las imágenes ya que internet ha cambiado el régimen de visualidad. TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS MÁS USUALES 1.Técnicas y procesos tridimensionales.

Es preciso conocer algunos términos elementales: Adición: Consiste en añadir. Se conoce también como modelar. Modelar como se ha explicado anteriormente es dar forma a algo que está blando. Para ello si las piezas son muy grandes es necesario poner armazones para su sostén y se trabaja con palillos de modelar. Se trabaja con arcilla, cera, yeso o escayola, plastilina y otras pastas como

papel… Las técnicas habituales de modelado son las de cilindros, placas, macizos, manteniendo hueco y técnicas cerámicas como la de torneado. Ésta técnica permite mucha libertad porque podemos poner o quitar lo que deseamos siempre y cuando lo permitan el material y la estructura. Para la conservación de estas obras se realiza mediante secado al aire (forma más antigua), cocción, vaciado… depende del material empleado se usan técnicas directas o indirectas. La cocción es una técnica directa que se emplea en la arcilla. Su procedimiento es meter la pieza de arcilla ahuecada y perfectamente seca en el horno cerámico para calentarse a una temperatura de 800 Cº, entonces se produce un cambio físico- químico y la arcilla se endurece de manera que no volverá a ser soluble en agua. Obtenemos piezas de arcilla muy dura debido a su resistencia a la erosión por la alta temperatura pero muy frágil. A continuación muestro un vídeo en el que se muestra el proceso para la creación de una medalla mediante modelado.

Estas imágenes son (arriba) de unos ladrillos de arcilla ya cocida, como se ha dicho antes, duro a la erosión pero frágil. (Derecha) una pieza de arcilla cocida. (Abajo) un horno cerámico para cocer.

Sustración: al contrario que la adición, significa quitar. Las técnicas de talla son las usuales de sustracción, pero los materiales son piedra, madera, marfil , porex y otros como el ladrillo, por excelencia la piedra como la caliza y la madera que da nombre a al talla dulce y que es un material fundamental andaluz. No obstante hay desventajas entre la piedra y la madera y es que ésta se deteriora y se puede pudrir. sin embargo es más fácil de tallar y más barata.

Estas imágenes de arriba muestran dos figuras talladas, la de la derecha es talla en piedra (mármol) réplica de la estatua del cónsul romano de Via Roma, de Santanyí. La de la izquierda tallada en madera, obra de un maestro Forjador de Futuros de la Universidad de Antioquia-Facultad de Educación. Las siguientes muestran tallas en porex (derecha) y en corcho (izquierda).

En el corcho blanco se trabaja con facilidad ya que es un material que no pesa y se puede retocar. Para la talla, el material puede ser: monolítica/monobloque/monolito (una sola pieza) ó ensamblada (varias piezas unidas entre si). A diferencia del modelado, la talla permite muy poca libertad, sería un error equivocarse pues es prácticamente imposible corregir. - Tipos de tallas Directa: se busca la forma directamente en el material. Esta talla se usa muy pocas veces, David para el Miguel Ángel la usó. Como se ha mencionado anteriormente la talla tiene muy poca posibilidad de corregir errores, es por eso que a pesar de que la gente piense que la mayoría de los artistas hacen talla directa, es lo contrario, utilizan la talla indirecta. Indirecta: También llamada asistida, antes de tallar en el material se modela en barro y de ahí se copiaron máquinas en el material culminante, piedra, madera…

No obstante el modelo que se hace no tiene porqué ser del mismo tamaño. El procedimiento más utilizado y el que se utilizaba antiguamente para pasar del moldeado al material definitivo es el puntómetro. Trata de colocar un marco encima de los puntos importantes del modelo, y esos puntos se taladra en la piedra así luego se tienen marcadas las referencias para hacerlo. Actualmente se utilizan máquinas, algunas de éstas asistidas por ordenadores, como por ejemplo el pantógrafo mecanizado. Unas de las herramientas que utilizan los escultores es un compás para copiar medidas como podemos ver en la siguiente imagen.

En esta imagen observamos a Venus y Cupido, una talla directa en marfil. Técnicas de construcción: consisten en juntar trozos de piezas de material duro ya existentes hasta formar la obra. El procedimiento más conocido es el de soldadura. Éste puede realizarse mediante diferentes técnicas como gas, eléctrica, autógena, etc. Además de la soldadura, otro procedimiento de construcción que es más contemporáneo es el ensamblaje, es decir, plegar cosas ya existentes para formar una figura. Tenemos en la siguiente imágen una obra realizada mediante chapa soldada.

A continuación podemos ver una obra realizada con madera ensamblada.

Otra técnica de construcción que no tiene nada que ver con las dos anteriormente nombradas es la del enfocado. Se trata de hacer una forma, un ―molde‖ con materiales como madera, planchas o cualquier otro y rellenarla de hormigón armado, cuando éste se haya secado, se quita lo que haya cerrado el espacio y asín queda la escultura en hormigón. Ésta es la técnica normalmente más utilizada en construcción. Esta imagen nos muestra la estructura de un pilar de la casa, como anteriormente he dicho, la técnica de enfocado se usa en la construcción, pues esta estructura se rellena de hormigón y cuando ya está seco se retira, quedando el pilar de la casa hecho de hormigón.

Deformación: consiste en transformar mediante una deformación el material original, ya sea mediante golpes, doblándolo, estirándolo… Donde se usa mucho la técnica de deformación es en la orfebrería, arte muy relacionado con los andaluces pues se emplea en los pasos de Semana Santa. A la pregunta de ¿ Qué es la orfebrería?, pues bien, se trata de un trabajo artístico en el que se manipulan utensilios o materiales de joyas preciosas, este trabajo donde mejor se puede observar es en las coronas de las vírgenes de los pasos de Semana Santa, como vamos a ver en la siguiente imagen de Nstra. Señora de Los Ángeles, Utrera.

En cuanto a la orfebrería con las joyas, muestro un vídeo en el que se ve el resultado de este trabajo artístico. Otras técnicas de deformación es la forja, en la cual se pone una barra de hierro a unos grados altísimos y se dan golpes al hierro hasta que consigue la forma que se desea. La de soplado de vidrio, consiste en soplar el vidrio fundid, de esta manera éste se va deformando hasta obtener la forma que se quiera. Qué mejor que un vídeo y unas imágenes para poder contemplar ésta técnica.

Transformación: modificar un material y convertirlo en otra figura. Las técnicas son la de vaciado en la que se hace un molde y luego éste se rellena con materiales como el barro para cocer, la escayola, cementos, resina u otros… Y la de fundición, es decir, procesos muy complejos de vaciado.

En la actualidad se hacen esculturas con técnicas que no se habían usado nunca como los coches prensados, los hologramas, es decir, una placa fotográfica que memoriza la foto y lo proyecta en 3D. 2. Técnicas y procesos bidimensional Las fundamentales son el dibujo y la pintura. Dentro del dibujo existen técnicas como la del carboncillo, lápices, tintas, pastel, cera y otras como la tiza… La técnica de la pintura puede ser al agua, al aceite disolventes, temple, fresco. Dicho esto, las técnica del carboncillo (barras y piezas de madera quemadas) y la de sanguina (se saca de una piedra mineral color rojizo) son las más antiguas.

La imagen de la izquierda es de carboncillo y la de la derecha es de sanguina. El grafito es un material antiguo también (siglo XVIII) y que se usa. También se usan lápices de colores y acuarelas ( el buen uso de éstas es más difícil).

La imagen de la derecha es de grafito, la de la izquierda de laices de colores y la de abajo es de acuarela. También se usa tinta, ya bien sea tinta china a plumilla (negro), bistre (marroncito), sepia (marrón rojizo), tinta más lápiz.

La imagen de arriba de la derecha representa tinta sepia, la de la izquierda tinta de color, el de abajo de la izquierda tinta china, el de la derecha tinta más lápiz. A continuación voy a nombrar otras técnicas existentes y muestro junto a ellas una imagen de ejemplo y otra con el Kit necesario de pintura. Pastel (barras de color aglutinado con goma arábica).

Ceras, (barras con material graso).

Punta de plata, usada antiguamente.

Tinta china a pincel, es decir aguada ya que al igual que la acuarela se mezcla con agua para sacar tonos más claros.

Gouache o lo que es lo mismo, tempera profesional, es igual a la acuarela excepto en que el guache lleva además pigmentos blancos permitiéndole tener ―opacidad‖ es decir, sobreponer colores sobre otros.

Acrílicos: técnica empleada no hace mucho (s. XX) en la cual los pigmentos se aglutinan con un medio sintético artificial acrílico, son solubles en agua. Es una técnica muy limpia e ideal para la clase.

Óleo (pigmentos aglutinados con aceite de linaza, se disuelven en aguarrás, con un secado muy lento por lo que no es recomendable para aulas de primaria.

Temple. aunque pueden ser de varios tipos el más frecuente es a la cola.

Fresco, se pinta sobre un mortero de cal y arena fresco con pigmentos minerales solubles en agua, una vez seco, el color queda incorporado a la mezcla y queda permanente, de manera que si la pared se seca sin acabarse o nos equivocamos hay que tirarla i empezar de nuevo. Esta técnica ya no se usa.

Grabado. Esta técnica consta de estampar algo pero para ello se necesitan máquinas especiales. El grabado puede ser en monotipos y sellar, xilografía (madera), linóleo, en piedra litográfica, sobre plancha metálica mediante un método directo o indirecto, serigrafía (pantallas), escayola…

Existen otras técnicas de estampación como estarcido y aerografía, el uso de la fotocopiadora… 3. Técnicas de mosaico: Las más frecuentes son los collages, y los mosaicos en tela, piedra (antiguamente), vidrio. Vemos algunas imágenes de collages y mosaicos.

4. Otras técnicas tradicionales Por ejemplo las vidrieras, veamos imágenes de algunas de éstas.

5. Técnicas de imágen fotográfica e infográfica - Cámara oscura. Así fue la primera fotografía desde una ventana.

El daguerrotipo fue inventado por Louis Daguerre en 1839 y es un invento precursor de la fotografía moderna. Consiste en láminas de cobre plateadas y tratadas con vapores de Yodo y yoduro de plata durante 1 hora.

Tenemos aquí una imagen el primer negativo, que lo tomó Talbet en 1835.

Lo que nosotros conocemos como negativos de las cámaras de fotos no digitales son películas fotográficas, a partir de ellas se revelan las fotografías. La cámara de los hermanos Lumiere fue la primera cámara de cine.

Los medios audiovisuales siguieron evolucionando de manera que llegó la cámara de vídeo mediante cintas, y luego las cámaras digitales tanto de vídeo como de fotografías, las cuales fueron una novedad revolucionaria ya que carecen de negativos, convierten la imagen que captan en un código digital, y luego esa imagen ya pixelizada es almacenada en memorias de las propias cámaras o de tarjetas extraíbles.

Arte digital: es la capacidad que tienen las imágines digitales para simular lo real, es decir, mímesis. Se fabrica la imágenes, se cubren de luces y sombras y luego de colores.

Algo también sorprendente es la realidad virtual, la cual nos rodea en nuestras vidas cada vez más debido al avance de las tecnologías.

6. Modos de expresión no basados en la creación de objetos ni imágenes Expresión con el cuerpo: diariamente a cada momento estamos expresando con nuestro cuerpo situaciones, emociones, sentimientos… con nuestros gestos, mirada, habla, caminar… Creación de situaciones: happening, performance… ( el artista trabaja con una situacion sin guión cerrado previo, de manera que lo que sucede en esa situación que el artista provoca es la obra de arte. Esto normalmente se ofrece para la reflexión del espectador. Land art: crear las obras actuando directamente en el medio natural.

Esta imagen es ejemplo de land art, ya que actuando directamente en el medio natural asimila una serpiente en movimiento. 7. Algunas nociones elementales Pasos a seguir para ir de la idea a la obra acabada. Bocetos y pruebas Modelo Obra definitiva

Como dice el dicho‖ del dicho al hecho hay un trecho‖… desde la idea que nosotros tenemos en mente hasta la obra definitiva hay un proceso y mucho trabajo en ello. Así, de este modo, es usual que los artistas creen bocetos, modelos previos a su obra concluida. Veamos el caso de Goya en su obra ―Aníbal cruzando los Alpes‖ su boceto y su obra acabada.

Además de los bocetos y modelos se crean con el mismo fin maquetas, fotomontajes y diseños por ordenador. A continuación una maqueta de la Sagrada Familia.

Aunque esto, no quiere decir que no se puedan hacer las obras sin tener bocetos, modelos… de hecho, esto ocurre en la pintura ‖ allá prima‖ de paisajes, donde los pintores normalmente no realizaban bocetos o hacían muy pocos.

TEMA 4.A

MODELOS TRADICIONALES DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA PARTE 1 a) Educación Artística basada en el proceso, vinculada al sistema productivo Es el modelo más antiguo y lo que busca es la capacitación de los alumnos para adquirir destrezas y habilidades para la expresión artística. Lo importante para esta concepción es realizar obras realistas y bellas, es decir, todo lo contrario a lo que hemos dicho en la introducción del tema acerca de lo que no es la educación artística. Sin embargo podemos concebir ciertas ventajas de este modelo como puede ser el aprender a utilizar ciertos materiales y técnicas, así como aprender ciertos conceptos. Podría decirse que de todos es el más teórico y disciplinario. Dibujar conociendo las técnicas tiene varias ventajas entre la que se destaca la capacidad de planificación. Además a los niños les suele encantar ya que pintan y dibujan espontáneamente y con el interés de ir mejorando esa técnica aprendida con anterioridad. A día de hoy se hace bastante prescindible el arte de copiar la realidad ya que con las cámaras de fotos, de videos, etc. Es un trabajo que se realiza en segundos y con una calidad inmejorable. También este terreno podría considerarse como arte, ya que tomar una buena fotografía en el momento adecuado requiere de una habilidad especial y de saber utilizar determinadas técnicas. Es importante que los niños no se queden solo en ésta concepción de la realidad. La que se plasma en las cámaras o en el arte realista, sino que aprendan que hay muchas realidades diferentes para una misma cosa y cada uno debemos ver la nuestra propia. Es la concepción más antigua (se asienta en el siglo XVIII).

Busca que los alumnos aprendan dibujo (artístico y técnico) y otras destrezas artísticas. Busca aprender procedimientos y destrezas. Se basa en hacer cosas bien hechas técnicamente y/o que sean estéticas ("objetos bellos―). Suele basarse en la copia de modelos o de la realidad (―mimetismo‖). Relacionada con el desarrollo de una capacidad estética.

b) Educación Artística “Historia del Arte” y Estética El conocimiento de lo artístico y su reflexión desde un campo específico del pensamiento, as í como su sistematización y su organización en el espacio de lo educativo es un proceso cuya historia trasciende nuestra experiencia de país y nos une de manera franca al pensamiento de occidente, a sus interrogantes, a sus búsquedas y a las actuales tendencias que movilizan la cultura hacia la globalización. Esto no significa que en oriente no se hayan desarrollado de manera significativa la estética y el movimiento artístico. Por el contrario, es un reconocimiento a que la expresión de la belleza adquirió en esas culturas sus propias definiciones, las cuales apenas empiezan a convocar a occidente dentro de procesos de universalización que son relativamente nuevos. Las migraciones orientales a nuestro país se realizan fundamentalmente en el siglo XX y la valoración de la Historia y en particular de la Historia del Arte universal como área de formación es relativamente más reciente.

Propia de la Modernidad (Siglos XIX y XX especialmente). Se basa ante todo en el conocimiento de datos ―objetivos‖: estilos, autores, iconografía, listados de obras con sus características principales, etc. Busca un conocimiento ―científico‖ y que todos los estudiantes adquieran un conocimiento estandarizado sobre el Arte. Parte de certezas: las cosas son ―como son‖ y se estudian tal y como vienen en los libros. Se basa en la memoria y en el manejo de protocolos de interpretación.

c) Educación Artística para la creatividad y la autoexpresión Es un modelo que en su afán de buscar la expresividad tiene al profesor como un acompañante. Ya no se persigue la imitación de la realidad, sin o todo lo contrario, la espontaneidad. Surge a principios del siglo XX basado en las vanguardias sobre todo en Van Gogh y en el descubrimiento del arte infantil. Sin embargo Van Gogh no era tan espontáneo ya que tuvo que trabajar mucho para lograr un arte tan expresivo. Suponemos que tuvo que trabajar bien varias técnicas y materiales, ya que en la educación artística decimos que el genio no nace. En cuanto al descubrimiento del arte infantil la mayoría de los casos se tratan de las representaciones más simples de la realidad, estereotipos y copias de lo que ven en el día a día.

Este modelo tiene aspectos contradictorios como por ejemplo de que sirve el profesor si la única intención de esta concepción es la creatividad. En caso de que esto realmente fuera así nos llevaría al falso mito del ―don natural‖ cuando esto es totalmente incierto, ya que el arte no depende solo de habilidades naturales, sino también de algunas técnicas que debemos aprender, practica que adquirimos y lo que es muy importante la pérdida del miedo a no hacerlo bien o como otros esperan que lo hagamos. El profesor no puede ser un simple espectador ya que no se nos puede olvidar la cantidad de cosas que podemos aprender mediante la educación artística. Si nos

esforzamos por ver lo que realmente muestran las imágenes podremos descubrir una realidad completamente distinta a la que vemos diariamente. Aunque en estos sentidos se muestre como un modelo no muy útil para su utilización, podemos aprovechar de éste ese afán por la expresión y la libertad creativa, ya que esto les ayuda a perder el miedo y a desarrollar la imaginación y a través de ambos (dibujo e imaginación) puedan contar cosas y utilizar el arte como un medio de narración.

Consideró que había que abandonar las constricciones y las "convenciones― y buscar la expresividad: buscaba la expresividad "espontánea. (Influencia de Rousseau). Concibe el Arte como un modo de hacer emerger emociones, sentimientos, problemas, etc. y como un modo para que el individuo pueda expresarse. Confiere una gran importancia a la creatividad como expresión novedosa y/o subjetiva. Se deja a los niños dibujar y expresarse libremente, el profesor es solo un acompañante. Surge a principios del siglo XX y aún es muy popular, ya no se persigue imitar o representar. Las imágenes pueden ser muy diferentes de la realidad y tienen importancia ante todo por su capacidad expresiva y su ―autenticidad‖. Este modelo de la autoexpresión se basaba en los nuevos modos de pintar de las vanguardias y en mitos como el de Van Gogh, que se suponía que era un pintor casi autodidacta (rebelde).

d) Educación Artística para el desarrollo de la percepción y la alfabetización visual

Este modelo busca hacer mas disciplinar la materia dotando de mayor importancia a lo científico y al lenguaje visual. Al igual que los anteriores, este modelo tiene serios problemas entre los cuales podemos destacar que da demasiada importancia y se centra quizás de forma excesiva en el conocimiento de la técnica, lo que no siempre ayuda a comprender una imagen en sí. A menudo nos hacen en la escuela hacer un aburrido círculo cromático, el cual no nos sirve para nada.

No es difícil aprenderse los colores, lo verdaderamente complicado es saber ver a través de una imagen. A través de una obra sabiendo ciertos datos de su autor, el contexto, etc., podemos ver críticas hacia una sociedad, información sobre una cultura y millones de cosas más que no son perceptibles a nosotros si solo nos fijamos en las líneas y los puntos. Es el modelo de la Reforma LOGSE y sigue muy presente en la LOE. Buscaba darle cientificidad a la materia, hacerla disciplinar o afirma que hay un lenguaje visual, y que los niños tienen que aprender sus componentes (punto, línea, color, etc.…). Se supone que aprender el lenguaje es una base inmediata para comprender el arte (sería un ―lenguaje‖) y para crear O está preocupado por la influencia de las imágenes; busca educar al niño para que sepa relacionarse con las imágenes en un mundo de consumo donde hay muchas. Insiste en una concepción de la imagen como ―mensaje‖: las obras ―significan‖ cosas, y pueden por tanto ―leerse‖ y decodificarse, distinguiendo los significados explícitos e implícitos de las imágenes, está ligado a una concepción de la imagen y lo visual derivada del

Diseño (Wong, italianos, etc.) y de la Psicología del Arte de Arnheim, Dondis, etc. En España surge a partir de 1980 y aprovecha la traducción de libros muy importantes, pero escritos a veces décadas antes.

e) Educación Artística para la comprensión crítica La Educación artística es un método de enseñanza que se basa en ciertos campos del arte, divididas como; educación plástica y visual, educación musical y educación expresiva del cuerpo (danza o teatro). Los profesionales suelen destacarse específicamente en una de las anteriores. Los niños, jóvenes y adultos pueden aprender tanto en colegios, institutos y universidades como en los museos, centros culturales, ocupacionales, de recreación, agencias de servicio social y hasta en prisiones. El arte no estuvo al servicio de la educación, mas que por aspectos técnicos-laborales, durante veintidós siglos de historia de la humanidad: V a. C al XVII d. C. De hecho es en este último siglo, que psicólogos y pedagogos ilustres como Juan Amos Commenius, John Lock y J.J. Rousseau, hicieron notar que el arte puede servir como un elemento educativo, destacándose con ello sus dos valores: el artístico-creador-emotivo y el psicopedagógico-expresión-comunicación. En la primera mitad del siglo XIX, empezó a gestarse la verdadera pedagogía del arte con base en las ciencias de la educación; se inicia la elaboración de programas partiendo del conocimiento del niño y del adolescente.

PARTE 2 1 ¿Para qué educar en Educación Artística? Platón señalaba que los hombres que se dedican a las artes no pueden ser hombres malos. Son hombres con mucha sensibilidad, por tal razón al trabajar en las escuelas con la educación artística ha proyectado resultados académicos satisfactorios en muchos países, en gran parte europeos.

Estamos cada vez más insertos en un nuevo régimen de visualidad, un mundo dominado por dispositivos visuales y tecnologías de la representación. Debemos de superar el alfabetismo visual crítico. La Alfabetización Visual, como saber interdisciplinario, fue definida por JOHN A. HORTIN en 1981 como la "habilidad de entender y usar imágenes, incluyendo la competencia de pensar, aprender y expresarse en términos de imágenes", definición que años más tarde fue adoptada por la International Visual Literacy Association. En el marco conceptual e investigador de esta asociación, a la que pertenecemos desde 1993, nuestro trabajo del último trienio ha consistido en diseñar y llevar a cabo los dos primeros programas experimentales de Alfabetización Visual y Educación Perceptiva de personas adultas que se han realizado en España. Ambas experiencias se han integrado en la Tesis Doctoral titulada "La alfabetización visual de las personas adultas como premisa para la Lectura crítica de la imagen: propuesta metodológica de educación perceptivo-visual y ―Grafo motriz", defendida en la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Inicialmente llevamos a cabo una investigación piloto con alumnos del Curso de post-grado de Especialización en Educación de Adultos de la Universidad de Granada. Ella nos sirvió para diseñar la investigación final llevada a cabo con una muestra inicial formada por 170 personas con edades comprendidas entre 16 y 67 años, distribuidos en 7 grupos experimentales y 3 grupos de control .

2 Dibujar Ese miedo que existe a dibujar o el ―yo no sé‖ o dicho de otra forma, la gente que tiene un potencial y a la que tan sólo le falta actualizarlo. Pero ¿cómo? Una forma es la siguiente: Primero, sensibilizaremos los ojos y las manos. No en vano, son el tacto y la vista lo que nos lleva a descubrir la línea. Una tarea para la cual, a su debido tiempo, haremos los pertinentes ejercicios de respiración y relajación. Una vez despiertos los sentidos antes mencionados, activaremos nuestra capacidad de visualizar. Para ello, antes de dibujar lo que deseemos con los lápices, los pinceles, las brochas...lo haremos primero con nuestra mente, usando nuestra imaginación. Con ello, la aventura de formar líneas en papeles de formato grande estará servida. Lo haremos de forma colectiva – sobre todo al principio – moviéndonos todos, continuamente, por todos los papeles para disfrutar, más que de los resultados, de nuestra acción de dibujar. Las líneas trazadas por los otros serán las que hagan florecer nuestra inspiración y viceversa. El resultado: muchos dibujos elaborados por muchas manos que parecerán hecho por una sola persona Como puedes ver, este curso pone su énfasis en el concepto desarrollo. Una vez perdamos el miedo a la hoja en blanco y estemos inmersos en esta tarea creativa, descubriremos que dentro de esta jungla de líneas habrá: árboles, personas, nubes,...cualquier cosa. Y sin darnos cuenta el trabajo hecho nos llevará a dibujar paisajes... Y, al final, obtendremos nuestro merecido broche de oro: el espacio tridimensional que habremos configurado.

3 El objetivo de las Artes no tiene por qué ser la belleza ni la excelencia técnica Hay obras de arte que lo que buscan es criticar, o expresar, o simplemente contar historias. Se puede desarrollar una cierta destreza estética de maneras muy diversas: es muy importante evitar lo cutre, pero eso no implica asumir cánones de belleza tradicionales. Incluso en obras ―feas‖ se puede desarrollar la estética. Ha que desarrollar la calidad formal y estética, pero sin que ello implique hacer cosas bellas.

4 Muchas maneras de ver la realidad y de pintar o dibujar La estética en gran medida es algo cultural, circunstancial. Es necesario que desarrolle habilidades manuales, pero también la creatividad, la capacidad de narrar, de investigar, la capacidad crítica, etc. Si no, su desarrollo será pobre. Incluso hasta los niños dejan de ser, a veces, espontáneos a la hora de dibujar, con frecuencia sus dibujos están llenos de estereotipos y de formas aprendidas.

5 Técnicas artísticas Los niños que querían ser pintores se integraban en un taller con un pintor ayudándole, e incluso se forman relaciones muy familiares. Al principio se dedica a preparar las tablas, los colores, etc.…conoce a la perfección los materiales y las técnicas. A mediados del siglo XVIII desaparecieron los talleres como tal porque se crearon las academias y la industria hacía muchos de los trabajos que hacían los aprendices. En la época romana, los talleres se llamaban officinum. En la Edad Media se hacen mucha pintura mural y los pintores trabajan in-situ. También en esta época hay mucha miniatura y los pintores trabajan en los scriptorium de los monasterios. En la Baja Edad Media hay muchas obras de encargo y los pintores trabajan en las casas de los nobles, que les reservan un sitio llamado obrador. También hay otros pintores que tienen talleres-tienda llamados bottega.

6 Imágenes Se denomina imagen a la representación figurativa de una cosa. Es la representación de una realidad captada a través de los sentidos. Las imágenes son captadas por nuestra vista, y permanecen allí, o pueden luego plasmarse sobre un lienzo, o un papel, por

ejemplo. Pueden también ser captadas por una lente óptica o reflejadas en un espejo. Son entonces, copias de las realidades más o menos fidedignas, ya que no es lo mismo una foto que un dibujo, que captan sus características esenciales, pudiendo diferir en sus accidentes. Las imágenes endógenas están cargadas de subjetividad, y son frecuentes en el mundo artístico, las exógenas captan de manera más objetiva el entorno. En su origen latino, la palabra ―imago‖ aludía a la representación figurativa de una persona muerta, o sea, aludiendo a tener presente algo que ya no está. Más estrictamente, la palabra imagen alude a las pinturas o esculturas religiosas, de Jesús, la virgen María o los santos y vírgenes en general. También se habla de imagen para referirse, al concepto que genera una persona o empresa, para la sociedad, a través de su nombre, presentación y acciones, calificándose de buena imagen o mala imagen, según conforme o no a las demandas sociales. Una persona desalineada, que se expresa mal, y que no guarda las mínimas reglas de cortesía, será reputada como portadora de una mala imagen. Esto también puede aplicarse a las empresas, por ejemplo, tratar mal a la clientela, o tener sucias sus instalaciones, es una mala imagen para la institución. El estudio de las imágenes se denomina iconografía, aunque el término surgió dentro del marco religioso, aludiendo a las figuras santas, se ha extendido el concepto a lo profano, y es muy importante en nuestro mundo actual, ya que la mayoría de los medios de comunicación utilizan imágenes para transmitir información, haciendo realidad la frase: “Una imagen vale más que mil palabras”.

Para explicarlo de una manera clara e inmediata recurriremos a una comparación: un hombre elegante y pulcro, cuando se viste por la mañana, trata de elegir su ropa de forma que los colores, tejidos y estilos combinen entre sí. Pero no se limita a esto; de hecho combina con su ropa un determinado tipo de zapatos, una determina corbata, calcetines en sintonía con la camisa y lo mismo ocurre con el abrigo, la bufanda y el sombrero. En definitiva, cada detalle de su vestimenta esta elegido en estrecha relación con la imagen general que ese hombre quiere dar de sí.

7 Construcción de la realidad

Existe una cierta tradición, dentro de las Ciencias Sociales, que cree que la imagen tiene contenidos frívolos dentro de la investigación social. Pero también existe todo un discurso que plantea la teoría fotográfica y cinematográfica aplicada al análisis de los estudios sociales. Cada vez son más importantes las imágenes en las ideas que se tienen sobre las construcción de grupos sociales, de roles y de normas. Investigadores/as han dedicado estudios a temas de la imagen. Erving Goffman, Howard Beker, Pierre Bordieu, Susan Sontang, entre otros. También algunos fotógrafos/as han expresado a través de sus imágenes las relaciones sociales con la posibilidad de realizar un análisis general. Una primera tarea de la Sociología Visual es enseñar a ver, y a analizar la mirada. El objetivo final es colaborar en la construcción de la realidad social, y en el cambio de los procesos de desigualdad social en un mundo globalizado. La realidad social entra por los ojos. El siglo XXI es el de la imagen. La Sociología se dedica cada vez más a lo visual. Actualmente para conocer la realidad social hay que utilizar fotografía, imagen virtual, vídeo, arte, cine documental y no-documental. En base a las imágenes de los medios de comunicación la población teoriza sobre la sociedad, y critica la realidad social. Se considera que ver es una práctica que no hay que aprender; pero ver bien — con ojo sociológico— requiere un aprendizaje que se puede enseñar en la universidad. Nos podemos hacer varias preguntas: ¿qué es una imagen? o ¿qué relación tiene una imagen con la realidad/verdad? y ¿en que consiste representar? o ¿en que consiste interpretar? Todas estas preguntas nos la responde este enlace, y pinchando en el flash. http://www.slideshare.net/macaso/023-una-imagen-no-es-la-realidad

8 Visualidad y capacidad para construir argumentos y relatos La visualidad es uno de los recursos didácticos que más se ha utilizado desde las primeras edades a través de toda la historia de la pedagogía. Un análisis histórico concreto del mismo advierte que desde las ideas del filósofo griego Aristóteles (384(322 a.n.e) hasta la Escuela Nueva, esta generalmente estuvo presente en cada uno de los sistemas educacionales imperantes, donde se le restó y sumó importancia indistintamente; gran trascendencia le concedió a la misma el pedagogo eslavo J. A. Comenius (1592(1670), quien consideró el conocimiento del mundo real sobre la base de la percepción directa y recomendaba que en caso de imposibilidad para trabajar con los modelos vivos debían emplearse láminas y dibujos. "Cualquier tipo de enseñanza debe basarse en la observación y la experiencia y elevarse después a conclusiones y generalizaciones. Como resultado de la observación, el niño recibe sensaciones visuales, auditivas y otras, que despiertan en él la idea y la necesidad de hablar".[1] Estas palabras del pedagogo suizo J. E. Pestalozzi (1746(1827) dejan sentada la necesidad de la experiencia directa (recibida a través de los analizadores visuales) para la adquisición de conocimiento y el desarrollo de las capacidades intelectuales, así como la importancia de la contemplación de los objetos para determinar los rasgos esenciales de los mismos. Estas ideas reafirmaron el pensamiento de Comenius y Rousseau acerca de la importancia de la visualidad para una comprensión más acertada del medio y los objetos por parte de los niños. La Pedagogía Experimental que se desarrolló desde finales del siglo XIX en Alemania, Inglaterra y Estados Unidos, se planteó como objetivo fundamental el experimento, teniendo a la ética y la estética como bases primordiales. Logró resultados positivos en la solución de problemas relacionados con la percepción directa de la realidad. No

obstante esta pedagogía situó al niño fuera del contexto social, confiriéndole a la educación un carácter biológico y no social.

9 Creatividad El valor de la creatividad, como valor social, establecido en el libre acceso a la información, produce una transparente generación de conocimiento basado en el esfuerzo y los recursos obtenidos de forma colectiva. Crear algo que la comunidad considera valioso y compartirlo, generando las herramientas y los procesos necesarios para que lo elaborado sea accesible es, sin lugar a dudas, un posicionamiento ético que tiene una evidente repercusión en el contexto cultural, político, económico y social. la creatividad es un valor social que sirve de fundamentos para la libertad de el ser interior , por ejemplo los poemas y dibujos que reflejan los sentimientos de una persona desolada.

10 Creación Plástica I -¿Qué es una creación práctica? Una creación plástica es todo aquello (pintura, escultura, dibujo) que realices y que sabiéndolo o no utilices en su realización elementos del lenguaje plástico visual, como la línea, punto, forma, color, espacio, etc. Hay quienes estudian y logran muy buen nivel académico y quienes lo intuitivamente llegando a igual resultado. El trabajo con las artes visuales mejora el grado de satisfacción en el contexto escolar de los alumnos y alumnas.

MAPA CONCEPTUAL TEMA 4.A

TEMA 4 B

UNA EDUCACIÓN ARTÍSTICA MÁS INNOVADORA Y ENRIQUECEDORA. PROPUESTAS ENTORNO A EDUCACIÓN ARTÍSTICA COMO COMPRENSIÓN CRÍTICA PERFORMATIVA DE LA CULTURAL Y VISUAL, LIGADA A LA REFLEXÍON Y A LA NOCIÓN DE CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD, LA IDENTIDAD O LA PERFORMATIVIDAD. UNA EDUCACIÓN PARA LA RECONSTRUCCIÓN/CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO Y PARA LA ACCIÓN

APARTADO 1 Fundamentos para una EA más innovadora y rica EDUCACIÓN ARTÍSTICA PARA LA COMPRENSIÓN CRÍTICA Y PERFORMATIVA DE LA CULTURA VISUAL Se plantea una educación artística: –Más significativa, que tenga más sentido para el alumno y aborde el mundo en el que realmente vive (que trabaje no sólo con el pasado y con contenidos enlatados, sino con lo actual, el presente, lo emergente). –Más abierta y plural (que abarque no solo las artes tradicionales, sino todo lo visual). Las experiencias que los estudiantes llevan al entorno de aprendizaje en relación con las manifestaciones de la cultura visual no son para pedagogizarlas, sino para ponerlas en relación con problemas de investigación. La satisfacción que la cultura visual tiene y les produce en sus vidas es un aspecto no para ser recriminado o reprimido, sino utilizado para la indagación sobre el papel que juega en la construcción de sus subjetividades. Las múltiples interpretaciones que los estudiantes pueden producir en relación con la cultura visual, no significa consagrar que ―todo vale‖ y que cualquier cosa que sea dicha o representada es motivo de celebración. Se trata de que aprendan a fundamentar sus interpretaciones, para que den apoyo al análisis crítico de la cultura visual, de manera que les permita relacionarse con las manifestaciones visuales desde posiciones que les posibiliten asumir nuevos retos, desafíos y relaciones. Porque esto hace que el acercamiento a la cultura visual no sea solo una experiencia cognitiva, ni una práctica vinculada a la satisfacción y la celebración. Es una oportunidad para afrontar una experiencia de aprendizaje que posibilita nuevos posicionamientos, formas de comprensión y de actuación. El propósito de la comprensión crítica y performativa de la cultura visual será entonces no destruir los placeres sino explorarlos para encontrar nuevas y diferentes formas de disfrute.

PODER DE AGENCIA: Poder para actuar en el mundo y cambiarlo a partir de la reflexión y del ser consciente de cómo puede hacerse el cambio, cómo podemos actuar en la realidad.

Afirma que no se trata de ―leer‖ una imagen, sino de comprenderla críticamente, en profundidad. Sostiene la necesidad de construir interpretaciones para comprender reflexionar sobre cómo las imágenes, y lo visual construye la realidad y nos construye a nosotros mismos. Y que la interpretación puede cambiar dependiendo del momento histórico, la cultura desde la que se miran, e incluso dependiendo de cada uno. Las imágenes construyen la realidad, la interpretan y la simbolizan. Las imágenes influyen en su identidad y en su modo de ser/comportarse.

Las imágenes influyen en nuestra vida diaria, de cómo queremos ser, influyen en nuestro comportamiento. Lo interesante no es aprender a dibujar, sino aprender a usar ese dibujo o la fotografía o cualquier otro procedimiento para poder crear explicaciones y narraciones que posean sentido y que permitan a las personas expresar, criticar, sentir , etc. para comprender la realidad y a sí mismos desde la libertad y el conocimiento. La producción artística es un camino crucial para la comprensión ya que permite a los alumnos experimentar con conexiones creativas y críticas entre forma, sentimiento y conocimiento.

Nuestra comprensión del mundo. Tu estado, tanto mental como físico, es lo que, en ultima instancia, te puede llevar o no a la acción, condición indispensable para el éxito. Entiendo el éxito no desde una perspectiva estrecha como el éxito material, es decir, tener más dinero y por ende más cosas de las que el dinero puede comprar, sino en un sentido más amplio como el logro de tus objetivos, sean estos cuales fueran.

El mundo al cual me estoy refiriendo no es el planeta Tierra con sus continentes y océanos, su fauna y su flora. Es un concepto más complejo que se refiere sustancialmente a la sociedad humana en la cual vives y a las conductas aceptadas o usuales en dicha sociedad.

Las imágenes a su vez influyen en todo lo que hemos visto. - La sociedad, imaginario, cultura, tópicos, modas,… - Modos de ver y construir la realidad. - Modos de sentir, de relacionarse las personas, etc. - Ideologías, creencias,… - Comportamientos, conductas, performatividades, etc. - Identidades grupales e individuales. Identidad propia. Las imágenes nos construyen, nos ―sitúan‖.

La realidad es muy compleja, sin embargo, la escuela tiende a ofrecer explicaciones sencillas para hacerla comprensible. Como señala Arthur Efland, las artes poseen una gran flexibilidad cognitiva, por lo que no importa tanto la obra en sí, sino la capacidad para aprender a partir y a través suya.

La producción artística es un camino crucial para la comprensión, en parte porque el proceso y el producto de la creación artística permiten a los alumnos experimentar con conexiones creativas y críticas entre forma, sentimiento y conocimiento. Capacita a los

alumnos a través de su expresión de ideas y la construcción de identidad, ya que les hace conscientes de las motivaciones, intenciones y capacidades artísticas de otros. (imagen) Y hay que hacer públicos los productos y las imágenes que se hacen; hay que dar un sentido a lo que se construye. Hay que compartirlo, defenderlo, saber argumentarlo. Conceptos de realidad líquida e identidad líquida…la necesidad de trabajar con la identidad y con la construcción de lo real. (Imagen)

APARTADO 2 El alumno como protagonista de su aprendizaje. Premisa: Este termino quiere decir, trabajar la pasión por aprender y el deseo. Sufre cada vez menos ese agotamiento del que tanto se quejan los enseñantes, y su crítica al medio profesional y a sus alumnos deja de ser obsesiva. Aprende a sacar fuerzas de las panoplias pedagógicas que le proponen, se muestra inventivo, abre nuevos caminos al deseo de aprender del niño y ofrece el diálogo cuando se produce un enfrentamiento. Evidentemente, no se trata de una poción mágica y no sirve para justificar el hecho ilógico de confiar las clases más difíciles a los enseñantes más jóvenes, ni a la insuficiencia de medidas concretas en relación al marco, al ritmo y a la organización de los programas escolares. Tampoco debe servir para justificar la insuficiencia de la otra relación, aquella entre las disciplinas que cambiarían el aspecto de los conocimientos, haciéndolos más coherentes y atractivos, lo que significaría ―una reforma del pensamiento‖ (Morin).

- MULTIDISCIPLINAR Multidisciplinar viene a suplir esta deficiencia, sumando conocimientos y experiencias en campos diferentes, orientados al mismo fin. Se puede definir un equipo multidisciplinar como: un conjunto de personas, con diferentes formaciones académicas y experiencias profesionales, que operan en conjunto, durante un tiempo determinado, abocados a resolver un problema complejo, es decir tienen un objetivo común.(Miguel y Yovanna) Cada individuo es consciente de su papel y del papel de los demás, trabajan en conjunto bajo la dirección de un coordinador. Una buena analogía podría ser la de una orquesta sinfónica, donde cada músico está íntimamente relacionado con todos los demás, y bajo la batuta del director, obtienen el resultado final de su trabajo.

La composición de equipos multidisciplinares es muy variada, tanto en número de disciplinas involucradas como en el número de miembros de cada especialidad. En el comienzo de una actividad, al planificar la misma, siguiendo uno de los esquemas conocido, como por ejemplo el del ((marco lógico)), u otro semejante, se define como estará formado el equipo de personal destinado a afrontar el problema.

- TRANSDISCIPLINAR La transdisciplinaridad, es un término empleado para hacer alusión a la intervención de varias disciplinas que concurren para explicar un hecho o para resolver una situación o para intentar resolver una problemática en particular. El resultado final mantiene su complejidad y su riqueza, facilitando un pensamiento poliédrico y complejo en su resolución.

APARTADO 3 Re-construyendo el mundo al aprender

Una educación innovadora desde el punto de vista docente, nuestro papel será transmitir la experiencia articulada y estructurada de manera que podamos proponer una educación innovadora que impulse a renovar y contagiar las prácticas sociales de la esperanza de que un mundo mejor es posible.

APRENDER/ENSEÑAR ES UN DIÁLOGO

ENSEÑAR Y APRENDER (UN DIALOGO CON EL FUTURO LA APROXIMACION. Este es el titulo de un libro del autor Fichtner, Bernd.

Las motivaciones que impulsan a editar este libro son múltiples, pero vamos a referirnos especialmente a tres de ellas: el pensamiento de Vigotski, el tema enseñar-aprender y el autor del texto. Posiblemente, el pensamiento de Vigotski sea el más actual, considerado y debatido de los viejos pensamientos psicopedagógicos del siglo XX. Conceptos como los de la zona de desarrollo proximal, el diálogo entre el niño y su futuro, y el ver, reconocer y considerar a cada niño como un ser único e irrepetible, una persona que vive y se construye en sociedad, son de una gran trascendencia para nuestro trabajo de cada día en la escuela. Enseñar-aprender, el tema central del libro, se muestra con una clara concepción de reciprocidad, de diálogo, de colaboración, en un sistema vivo de relaciones, como un todo indisociable.

APRENDER/ENSEÑAR EXIGE NO IGNORAR LA COMPLEJIDAD DE LAS COSAS - Simplificar a veces puede ser necesario, sobre todo para iniciar un aprendizaje, pero… - La simplificación empobrece la realidad. - La simplificación ―ya hecha‖, ―preta porter‖ (por ejemplo la de los libros de texto) oculta la realidad, desposee al alumno de su aprendizaje y su saber y es fuertemente autoritaria (e ideologizante). - La simplificación incuestionable es una herramienta de poder que priva al alumno de su iniciativa y su libertad y constituye una nefasta educación para la vida.

Para una gran cantidad de cosas hay interpretaciones muy diferentes.

CURRICULO

El término currículo se refiere al conjunto de competencias básicas, objetivos, contenidos, criterios metodológicos y de evaluación que los estudiantes deben alcanzar en un determinado nivel educativo. De modo general, el currículo responde a las preguntas ¿qué enseñar?, ¿cómo enseñar?, ¿cuándo enseñar? y ¿qué, cómo y cuándo evaluar? El currículo, en el sentido educativo, es el diseño que permite planificar las actividades académicas. Mediante la construcción curricular la institución plasma su concepción de educación. De esta manera, el currículo permite la previsión de las cosas que hemos de hacer para posibilitar la formación de los educandos. El concepto currículo o currículum (término del latín, con acento por estar aceptado en español) en la actualidad ya no se refiere sólo a la estructura formal de los planes y programas de estudio; sino a todo aquello que está en juego tanto en el aula como en la escuela. El currículo para organizar la práctica educativa se convierte en curriculum formal. Los maestros y planeadores educativos deben tomar partido en las siguientes disyuntivas:

• ¿El currículo es lo que se debe enseñar o lo que los alumnos deben aprender, es decir, lo importante son los conceptos que se quieren transmitir o las estrategias y destrezas que se pretende que adquieran?

• ¿El currículo es lo que se debe enseñar y aprender o lo que realmente se enseña y aprende, es lo ideal o es lo real, es la teoría o es la práctica? • ¿El currículo es lo que se debe enseñar y aprender o incluye también el cómo, es decir, las estrategias, métodos y procesos de enseñanza? • ¿El currículo es algo especificado, delimitado y acabado o es algo abierto, que se delimita y configura en su forma definitiva en su propio proceso de aplicación? Cualquier intento de definir el currículo debería optar entre las alternativas anteriormente expuestas: de dónde se esté situado en cada una de ellas dependerá la concepción que se tenga de este escurridizo concepto.

-LA REALIDAD ES MUY COMPLEJA

Juan Perón dijo: "La única verdad es la realidad". Y la única realidad es tan simple que se nota... (Hablando, lógicamente, de lo que era el país en el 2001); también recuerdo una canción de Piero que decía: "Las cosas se cuentan solas, sólo hay que saber mirar" ¡¡así de simple!!... pero cuando entran a negar la realidad, a distorsionarla con macanas y cuestiones traídas de los pelos acomplejan el panorama, y los desprevenidos se hacen eco de las tergiversaciones para convertirse en *repetidoras*, como si transmitieran desde una emisora los pseudo periodistas para defenestrar a sus anchas al mejor gobierno que hemos logrado. Lo cierto es que la realidad es compleja..., para quienes tienen los ojos y la mente abiertos y saben apreciar la verdad.

LAS ARTES SON MATERIAS MAL ESTRUCTURADAS Decimos k las artes son materias mal estructuradas ya que no siguen unas reglas fijas como por ejemplo las matemáticas o la física, si no que a pesar de tener muchas características comunes en algunos ámbitos, cada obra es diferente y debe ser observada de diferente manera.

ES IMPRESCINDIBLE TENER EN CUENTA A LOS SUJETOS Y CONCEBIR EL APRENDIZAJE COMO UN FENÓMENO DE SUBJETIVIDAD

En un mundo hecho de informaciones y conocimientos fragmentarios, innumerables, es necesario dotar de sentido aquello sobre lo que trabajamos: re-construir el conocimiento para ello es preciso construir narrativas.

TRABAJAR LA COMPLEJIDAD EXIGE PROCESOS ABIERTOS Los distintos procesos: 1-En los que cabe cambiar y variar cuando haga falta. 2-En los que se puede abordar lo que ya sabe el docente, pero también lo que no sabe pero parece necesario abordar. 3-En los que tiene cabida lo inesperado, lo que no dominamos, lo que no sabemos, lo que aportan los estudiantes, la creatividad.

Preguntas y cosas en función de objetivos abiertos (u objetivos expresivos) y para un proceso flexible de trabajo/investigación/aprendizaje.

Estamos acostumbrados a hablar con miedo a meter la pata, hay ―algo correcto‖ que es inmutable. Lo que nos han enseñado es lo que es, y no cabe posibilidad a otra cosa.

Un aprendizaje en que los tópicos (incluidos los escolares) se cuestionan y se confrontan con múltiples, complejas y heterogéneas realidades.

¿POR QUÉ LAS PERSONAS SE TATUAN?

Hay tantas razones para tatuarse como personas tatuadas hay... con esto quiero decirte que cada persona tiene sus razones muy propias y válidas para tatuarse: por moda, por estética, por cultura, por gusto, para llamar la atención, para recordar algún momento o alguna persona importante, para cubrir una cicatriz, por rebeldía, para manifestarse, etc. Y cada uno escoge su diseño pensando en el significado que tiene para cada uno, hay diseños que solo quien lo tiene tatuado entiende su significado y de eso se trata, porque lo tendrás en tu piel el resto de tu vida.

HAY MUCHAS MANERAS DE ENTENDER LAS COSAS Comúnmente se da por supuesto que los factores que influyen en el pensamiento son únicamente los cognitivos o intelectuales. Pero ésta es opinión de miopes. El «entendimiento» no está aposentado en un compartimiento estanco del cerebro, sin relacionarse con otros elementos que allí entren y con la totalidad de la persona.

- EDUCAR A TRAVÉS DEL ARTE

No nos dirigimos a una educación artística (centrada en objetos artísticos), ni a una educación estética (que dirigida a un campo más amplio de objetos pone demasiado acento sobre lo estético olvidando a menudo lo ético). Nos interesa una "educación a través del arte", utilizando el arte como excusa para tratar cuestiones de género. Tenderemos a un tratamiento no exento de valores éticos.

El arte sirve para educar la mirada, la reflexión. El arte camina por los márgenes de la sensibilidad, las ideas y las sensaciones. Sus exploraciones son utilizadas posteriormente muy a menudo en otros ámbitos, como la cultura popular, llegando en bastantes casos a la banalización en los medios de comunicación o la publicidad. Aproximarse al arte es aproximarse a un acerbo cultural que nos integra de infinitas maneras en nuestro pasado y en nuestro presente. De ahí el peligro de cuando es utilizado como instrumento de distinción y discriminación.

MAPA CONCEPTUAL TEMA 4B

MAPA CONCEPTUAL TEMA 5.B La educación artística en la LOE y la LEA

LA LESGISLACIÓN EDUCATIVA ESTATAL

LEY ORGÁNICA 2/2006, 3 MAYO

LA LEY: CONCRECCION EN ANDALUCÍA

REAL DECRETO 1513/2006, 7 DICIEMBRE

En la cual se establecen las enseñanzas generales

Se establecen las enseñanzas mínimas de la educación primaria

Orden 10 Agosto de 2007, La ordenación y las enseñanzas correspondientes en Andalucía

Área artística

Areas de conocimiento

Competencias

Matemáticas

Comunicación lingüistica

Aprender a aprender

Competencia matemáticas

Autonomía e iniciativa personal

Lengua extranjera

Lengua castellana/ cooficial Interacción con el mundo físico Educación Física Tratamiento de la información digital Educación Artística Social y ciudadana Conocimiento del medio Cultural y artística

MAPA CONCERTUAL TEMA 5 EVALUACIÓN

¿PARA QUÉ SIRVE?

¿QUÉ EVALUAMOS?

¿POR QUÉ HAY QUE EVALUAR?

Sirve para mejorar y debe abarcar la totalidad del proceso educativo

1) Para informar al alumo de su aprendizaje 2) Orientarle para mejorar 3) Ayuda al alumno a autoevaluarse

Datos/Hechos

Conocimientos mínimos materia

Conceptos

Procedimientos

Comprender y saber interpretar esos conocimientos en la realidad

¿CUANDO EVALUAR?

Actitudes

El trabajo se puede evaluar con pruebas concretas y objetividad

Proceso

Fase inicial

Conocer los conocimientos previos del alumno

Interés, esfuerzo, compañerismo

Valorar la creatividad del individuo

Fase Formativa

Sirve para entender, mejorar y corregir

Fase Sumativa

Saber si los alumnos han alcanzado los objetivos

No juzgar o calificar a las personas No comparar con otros alumnos

Lo que nunca hay que hacer al evaluar

No humillar al alumno

DESARROLLO TEMA 5 “LA EVALUACIÓN” INTRODUCCIÓN La Evaluación adquiere sentido en la medida que comprueba la eficacia y posibilita el perfeccionamiento de la acción docente. Lo que destaca un elemento clave de la concepción actual de la evaluación: no evaluar por evaluar, sino para mejorar los programas, la organización de las tareas y la transferencia a una más eficiente selección metodológica. LA EVALUACIÓN EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Hoy, la enseñanza está al servicio de la educación, y por lo tanto, deja de ser objetivo central de los programas la simple transmisión de información y conocimientos. Existiendo una necesidad de un cuidado mayor del proceso formativo, en donde la capacitación del alumnado está centrada en el autoaprendizaje, como proceso de desarrollo personal. Bajo la perspectiva educativa, la evaluación debe adquirir una nueva dimensión, con la necesidad de personalizar y diferenciar la labor docente. Cada alumno es un ser único, es una realidad en desarrollo y cambiante en razón de sus circunstancias personales y sociales. Un modelo educativo moderno contemporiza la atención al individuo, junto con los objetivos y las exigencias sociales. Las deficiencias del sistema tradicional de evaluación, han deformado el sistema educativo, ya que dada la importancia concedida al resultado, el alumno justifica al proceso educativo como una forma de alcanzar el mismo. La evaluación debe permitir la adaptación de los programas educativos a las características individuales del alumno, detectar sus puntos débiles para poder corregirlos y tener un conocimiento cabal de cada uno. No puede ser reducida a una simple cuestión metodológica, a una simple "técnica" educativa, ya que su incidencia excediendo lo pedagógico para incidir sobre lo social. No tiene sentido por si misma, sino como resultante del conjunto de relaciones entre los objetivos, los métodos, el modelo pedagógico, los alumnos, la sociedad, el docente, etc. Cumpliendo así una función en la regulación y el control del sistema educativo, en la relación de los alumnos con el conocimiento, de los profesores con los alumnos, de los alumnos entre sí, de los docentes y la familia, etc. La modificación de las estrategias de evaluación puede contribuir, junto con otros medios, a avances en la democratización real de la enseñanza.

TIPOS DE EVALUACIÓN Según el momento de aplicación.  Inicial: se realiza al inicio.

 Procesual: se ejecuta en el desarrollo.  Sumativa: al final del periodo de tiempo determinado.

Según su finalidad.  Diagnostica: se inicia con un conocimiento real de las características del alumno.  Formativa: Estrategia de mejora para ajustar y regular.  Sumativa: al final como comprobación de los logros alcanzados.

Según el origen de los agentes evaluadores.  Interna: se ejecuta desde adentro.  Externa: se ejecutan desde afuera.

Según su extensión.  Global: se evalúan todos los componentes.  Parcial: se evalúan determinados componentes.

Según los agentes.  Auto-evaluación.: se evalúa su propio trabajo.  Hetero-evaluación: el que evalúa y el evaluado no son la misma persona.  Co-evaluación: hay una mutua evaluación.

Según su normotipo.  Normativa. Comparación entre el rendimiento de cada alumno con el rendimiento medio de la clase.  Criterial. Es hacerla con referencia a un criterio previo. Los criterios surgen de los objetivos.