TEMA 1: LA EMPRESA Y SU ENTORNO

TEMA 1: LA EMPRESA Y SU ENTORNO 1.- LA EMPRESA COMO UNIDAD ECONÓMICA. ...................................................................................
3 downloads 0 Views 2MB Size
TEMA 1: LA EMPRESA Y SU ENTORNO 1.- LA EMPRESA COMO UNIDAD ECONÓMICA. ........................................................................................................... 2 1.1. CONCEPTO................................................................................................................................................................... 2 1.2. ELEMENTOS DE LA EMPRESA ............................................................................................................................................ 2 1.3. FUNCIONES DE LA EMPRESA ............................................................................................................................................ 3 1.4. OBJETIVOS DE LA EMPRESA ............................................................................................................................................. 3 2.- EL EMPRESARIO Y LA EMPRESA ............................................................................................................................. 4 2.1. LA TEORÍA CLÁSICA SOBRE EL EMPRESARIO. ........................................................................................................................ 4 2.2. LA TEORÍA NEOCLÁSICA DE MARSHALL: EL EMPRESARIO COMO CUARTO FACTOR PRODUCTIVO....................................................... 4 2.3. LA TEORÍA DE LA TECNOESTRUCTURA................................................................................................................................. 5 2.4. OTRAS TEORÍAS SOBRE EL EMPRESARIO. ............................................................................................................................. 5 2.5. EL CONCEPTO DE EMPRESARIO EN LA ACTUALIDAD. .............................................................................................................. 6 3.- LA EMPRESA COMO SISTEMA. ............................................................................................................................... 6 3.1. EL ENTORNO EMPRESARIAL ............................................................................................................................................. 7 4.- LA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA EN LA EMPRESA. ANÁLISIS DAFO. ............................................................................. 8 5.- EL IMPACTO SOCIAL Y AMBIENTAL DE LA EMPRESA. ............................................................................................. 9 5.1 LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA EMPRESA Y LOS CÓDIGOS ÉTICOS. ..................................................................................... 10 6.- CLASES DE EMPRESAS ...........................................................................................................................................10 ANEXO 1: LA TEORÍA DE LOS COSTES DE TRANSACCIÓN. ...........................................................................................18 ANEXO 2: EL CONFLICTO ENTRE LOS OBJETIVOS Y LAS FORMAS DE RESOLVERLO ......................................................19 ANEXO 3: LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA SEGÚN INTERMON OXFAM ................................................20 ANEXO 4: FACTORES A CONSIDERAR PARA ELEGIR UNA FORMA JURÍDICA PARA LA EMPRESA .................................21 ANEXO 5: CONCEPTOS RELATIVOS A LAS ACCIONES ..................................................................................................22

1

1.- LA EMPRESA COMO UNIDAD ECONÓMICA. 1.1. CONCEPTO Podemos definir la empresa desde múltiples puntos de vista o enfoques. Uno de los más utilizados es el enfoque de la TEORÍA ECONÓMICA, y así definir la empresa como UNIDAD ECONÓMICA DE PRODUCCIÓN, entendiendo por producción cualquier proceso que tenga como finalidad crear o poner a disposición de los ciudadanos los bienes y servicios necesarios para la satisfacción de sus necesidades. Además hemos de tener en cuenta que cuando hablamos de producción nos referimos tanto a bienes materiales como inmateriales. En esta línea una definición de la empresa podría ser: “El conjunto de elementos humanos, técnicos y financieros, organizados y coordinados (por la dirección), orientados a la obtención de una serie de objetivos, actuando siempre bajo condiciones de riesgo.” Además de esta visión economicista, debemos considerar la dimensión social de la empresa, dado que ésta se desenvuelve en una sociedad que le afecta y a la que afecta, cumpliendo también una función social de contribuir al progreso, desarrollo y mejora del bienestar de la sociedad. Para analizar la evolución de la empresa, hay que decir que su estudio lo llevamos a cabo en el marco del sistema económico capitalista, y considerándola, por tanto, un órgano de dicho sistema.

1.2. ELEMENTOS DE LA EMPRESA Hemos definido la empresa básicamente como un conjunto de elementos interrelacionados. Dichos elementos se pueden agrupar en tres categorías: 1ª- ELEMENTOS HUMANOS O PERSONAS: podemos distinguir tres grupos: -

propietarios del capital o socios.

-

Administradores o directivos.

-

Trabajadores o empleados.

2ª- ELEMENTOS MATERIALES O BIENES: son los bienes económicos que constituyen el patrimonio de la empresa, pudiéndose clasificar según su vinculación al ciclo productivo de la empresa en: -

bienes duraderos (edificios, terrenos, bienes de equipo....)

-

bienes no duraderos (energía, materias primas,...........)

3ª- ELEMENTOS INMATERIALES, no tangibles, tales como: -

La organización, entendida como el conjunto de relaciones de autoridad, coordinación y comunicación que rigen la actividad del grupo en sí y con el exterior.

-

Los objetivos y metas que persigue la empresa.

-

La imagen pública y las relaciones exteriores de la empresa con los clientes, Estado, instituciones financieras...

-

El Know-how o conocimientos técnicos y económicos, capacidades, experiencias e información que posee la empresa y que permite el desarrollo de la actividad empresarial.

-

Cultura de la empresa: todo el conjunto de valores, creencias, ideologías, costumbres, etc. que constituyen el “alma” de la empresa. Es algo intangible que va a marcar todas las actuaciones de la empresa y va a determinar su filosofía; y ese intangible que es cono el subconsciente de la compañía quedará materializado en una serie de elementos como las normas, signos, leyendas, rituales, etc. de la organización.

2

1.3. FUNCIONES DE LA EMPRESA En términos generales, la función de la empresa es generar bienes y servicios en condiciones de eficiencia económica, esto es, crear valor, utilidad o riqueza. Para el estudio científico de esta función se ha acuñado el término de LA CADENA DE VALOR: Según M. Porter la cadena de valor es una forma de análisis de la actividad empresarial mediante la cual una empresa desagrega su actividad global en diferentes partes con el objetivo de identificar fuentes de ventaja competitiva en las actividades que generan valor a los productos y servicios de la empresa. Se pretende en cada una de esas actividades obtener la máxima rentabilidad, reduciendo todo lo que sea superfluo; de esta forma, si la empresa lo logra consigue desarrollar e integrar las actividades de su cadena de valor de forma menos costosa y mejor diferenciada de sus rivales. Tres elementos básicos en el análisis de la cadena de valor: •

Actividades primarias básicas: aquellas que tienen que ver con el desarrollo del bien o servicio que ofrece la empresa, como su producción, distribución, comercialización y servicio post-venta.



Actividades de soporte a las actividades primarias: administración, organización de recursos humanos, desarrollo tecnológico, contabilidad, control de calidad, etc.



El margen o diferencia entre el valor total y los costes totales que la empresa ha tenido para generar ese valor (valor añadido). Según como sea este margen la empresa puede ver qué actividades son rentables y cuales no, de forma que si alguna no lo es puede plantearse la opción de subcontratarla a otra empresa externa (outsourcing).

Para llevar a cabo esta función principal de creación de valor la empresa realiza otras funciones como son: 1. Anticipa o descuenta el producto nacional creando rentas individuales, ya que antes de vender el producto a un precio incierto ha debido pagar a los factores productivos para su elaboración. 2. Organiza y dirige la producción con la limitación de la intervención pública y dentro del marco jurídico. 3. Asume los riesgos propios de una actividad emprendedora e innovadora que genera riqueza.

1.4. OBJETIVOS DE LA EMPRESA Antes de establecer los objetivos, la empresa debe establecer la misión y la visión de la organización: La misión es el motivo, propósito, fin o razón de ser de la existencia de una empresa u organización porque define: Se da respuesta a las siguientes preguntas:1) ¿A qué te dedicas? 2) ¿Qué características te describen? 3) ¿Qué funciones desempeñas? 4) ¿Qué valores tienes? 5) ¿Qué es lo que estás formando? La visión se define como el camino al cual se dirige la empresa a largo plazo y sirve de rumbo y aliciente para orientar las decisiones estratégicas. Se da respuesta a las siguientes preguntas: 1) ¿A dónde quieres ir? 2) ¿Qué estás dispuesto a hacer para obtener eso? 3) ¿Qué es lo que quieres lograr en el futuro? Los OBJETIVOS PROPIAMENTE DICHOS son aquellos que desea conseguir una empresa durante un periodo de tiempo concreto, es decir, son las metas escogidas una vez analizado su entorno.

Debemos considerar que los objetivos de la empresa van a reflejar los objetivos de las personas que la conforman Podemos considerar a la empresa como una comunidad de intereses. Cada persona, ya sea propietario, directivo, trabajador, cliente, proveedor…espera conseguir unos objetivos con su participación en la empresa, teniendo en cuenta sus propias necesidades e intereses.

3

Por tanto los objetivos de la empresa pueden clasificarse en dos grupos: a) El objetivo primario: es la meta principal de la organización, y no puede ser otro que el de la propia supervivencia y desarrollo de ésta. Por otra parte, este objetivo primario sólo se logrará en la medida en que se obtengan los secundarios, ya que como se ha dicho la empresa es un medio destinado a proporcionar ganancia a los individuos que la integran o que de alguna manera se relacionan con ella. b) Los objetivos secundarios: son los de los grupos interesados en la existencia de la empresa, los “grupos de interés” o stakeholders.

Además las áreas funcionales también generan sus propios intereses y metas (los objetivos de producción son distintos a los de ventas y a los financieros). Por tanto los objetivos de la empresa, y sobre todo la importancia relativa de cada objetivo va a depender mucho de la fuerza, del poder y de la influencia que tengan las distintas personas y grupos. En general, los objetivos de la empresa y su jerarquización, deben intentar compatibilizar el máximo de intereses posible, de forma que todos los miembros de la empresa los consideren justos y equitativos y que les pueda resultar provechoso alcanzarlos. Por eso es tan importante establecer claramente un orden de prioridad en los objetivos a alcanzar y que estos sean definidos de forma precisa, deben ser claros y en la medida de lo posible cuantificables, lo que facilitará la posterior medición de los resultados. Es también esencial marcar un plazo concreto para la consecución del objetivo.

Podemos concretar una serie de objetivos como son: Incrementar la obtención de beneficios, la cifra de negocios, la rentabilidad, la productividad, la solvencia, la liquidez, incrementar el volumen de producción o de los servicios prestados, el incremento de las ventas, de la cuota de mercado, participar en nuevos negocios, en nuevos mercados, la absorción o fusión de empresas, la participación de empresas para conseguir algún tipo de control, la innovación, reducción de costes, del endeudamiento, el respeto y la conservación del medio ambiente, la creación de puestos de trabajo, el desarrollo de una localidad, región o país, el incremento de la renta de sus habitantes, fomentar la conciliación de la vida laboral y familiar…

2.- EL EMPRESARIO Y LA EMPRESA Cuando observamos a todas las personas implicadas en el funcionamiento de una empresa, ¿quién es el empresario? ¿Es la persona que pone el capital inicial? ¿Es la persona que dirige la empresa? Vamos a ver que la interpretación del concepto de empresario ha ido cambiando a lo largo del tiempo, e incluso hoy la palabra empresario puede utilizarse con diferentes significados y matices.

2.1. LA TEORÍA CLÁSICA SOBRE EL EMPRESARIO. Estas teorías tienen su origen en los estudios de los primeros economistas, donde destacan Adam Smith (1723-1790) y David Ricardo (1772-1823). En aquella época, las empresas - salvo excepciones como las grandes empresas de comercio con India y América – tenían solo un propietario (una persona o una familia), que era quien además dirigía la empresa; quizá por ello el estudio que los clásicos hicieron de la figura del empresario no fue muy complejo. El empresario es quien aporta el capital (propietario) y gestiona la empresa (toma decisiones) para conseguir su objetivo: obtener los máximos beneficios posibles. Son empresas sencillas en las que la propiedad y el control van unidos.

2.2. LA TEORÍA NEOCLÁSICA DE MARSHALL: EL EMPRESARIO COMO CUARTO FACTOR PRODUCTIVO. Estos economistas conceden un papel más importante a la función de empresario y consideran que su labor de organizar y coordinar los factores productivos es muy valiosa. De hecho Marshall (1842-1924) considera al empresario como un factor productivo en sí mismo. 4

Al igual que en la teoría clásica del empresario, Marshall sigue suponiendo un empresario que es a la vez propietario y gestor de la empresa. No obstante enfatizó su labor de gestión y de actividad organizativa y directiva que su condición de propietario.

2.3. LA TEORÍA DE LA TECNOESTRUCTURA. John K. Galbraith (1908- 2006) analiza la empresa y el empresario cuando la propiedad y el control de la empresa recaen en personas diferentes. En su libro El nuevo Estado Industrial (publicado en 1956), describe cómo han cambiado las empresas desde el siglo XIX y las consecuencias que esto había tenido en el concepto de empresario. Uno de los grandes cambios se produjo por el enorme crecimiento de las empresas, que necesitaban mucho capital para llevar a cabo sus tareas. Para conseguirlo se recurría a un gran número de propietarios (esto es lo que sucede hoy en día en la mayoría de las sociedades anónimas) En este contexto se complica la toma de decisiones pues es difícil que tantas personas puedan reunirse a menudo y que puedan llegar a acuerdos. por otra parte al ser las empresas cada vez más grandes y sofisticadas, requieren muchos conocimientos técnicos especializados para ser gestionadas. Las propietarios, en general, carecerán de dichos conocimientos y por tanto tienden cada vez más a delegar el poder en una élite de directivos especializados denominada tecnoestructura.

Según Galbraith, la figura del empresario clásico se descompone en dos: - Unos propietarios que aportan el capital pero que no toman decisiones ni dirigen realmente la empresa. - Unos directivos muy cualificados (tecnoestructura) que son quienes realmente toman las decisiones de la empresa. Esta división de funciones va a crear conflictos entre los objetivos de cada grupo.

2.4. OTRAS TEORÍAS SOBRE EL EMPRESARIO. Las teorías que hemos visto hasta ahora se basan en analizar la figura del empresario según la propiedad y el control de la gestión. Además existen otras teorías que enriquecen el concepto de empresario, enfocándolo desde otros puntos de vista.. No son teorías alternativas a las anteriores sino complementarias.

El empresario-riesgo de Knight: ParA Knight (1885-1972) la esencia del empresario es el riesgo. El empresario, a quien considera también propietario, arriesga su capital en una empresa que puede funcionar bien y proporcionarle beneficios , pero que podría hacerle perder todo lo invertido. La incertidumbre, es decir, la ausencia de certeza sobre cómo va a marchar el negocio, hace que surja el empresario como la persona que asume el riesgo de la empresa. Algunos autores matizan que no siempre es el empresario quien asume todo el riesgo, pues también asumen un riesgo los trabajadores, que podrían perder su empleo. Por otra parte si el capital aportado por el empresario procede de un préstamo bancario, la entidad bancaria está asumiendo en último término el riesgo de impago.

El empresario innovador de Schumpeter: Para Schumpeter (1883-1950) lo fundamental en la labor del empresario no es asumir el riesgo de invertir un capital, ya que éste no tiene por qué ser necesariamente propietario. Lo que define al empresario es la innovación. En su teoría de la “destrucción creativa” expone que aquellas empresas que no saben adaptarse a las condiciones existentes fracasan y tienen que cerrar. Sin embargo las empresas de empresarios creativos que saben innovar y buscar nuevos productos o técnicas de producción, sobreviven e incluso aumentan su éxito. Así visto el empresario es el motor del progreso económico, en el que la destrucción de unas empresas es seguida por la creación de otras mejores y más innovadoras. 5

El empresario descubridor de oportunidades de Kirzner: Kirzner (n.1930) tiene una visión del empresario similar a la de Schumpeter. Para él, el empresario es aquel que descubre nuevas oportunidades de mercado productivas y tecnológicas y las pone en práctica. Estas oportunidades pueden ser nuevos productos mejores que los de la competencia, técnicas de producción que ahorran costes y permiten producir más barato, o ambas cosas a la vez.

2.5. EL CONCEPTO DE EMPRESARIO EN LA ACTUALIDAD. En la actualidad el concepto de empresario que se utiliza en el mundo de los negocios se ha alejado del concepto clásico y del concepto de empresario-riesgo de Knight. Alguien que invierte su capital en una empresa, pero que no se implica en la dirección de la misma es un inversor, un capitalista, pero no es un empresario. Es cierto que está asumiendo un riesgo de perder su dinero, pero quizá esto no sea suficiente para considerarle empresario en el pleno sentido del témino. El concepto contemporáneo de empresario se aproxima más a la idea “schumpeteriana” y “kirzneriana” de una persona que tiene una idea, aprovecha una oportunidad de mercado e intenta llevar a cabo su proyecto. Actualmente utilizamos también la palabra emprendedor. De todos modos, descubrir nuevas oportunidades e innovar no es suficiente para que una empresa tenga éxito. El empresario debe ser también un buen gestor y tener conocimientos para poner sus ideas en marcha y llevarlas a cabo. Por eso, el empresario moderno también se asemejaría a la tecnoestructura de Galbraith. En la actualidad podemos definir al empresario como el profesional de la dirección de la empresa que realiza las siguientes funciones: • Planificar o diseñar un plan de acción: actividad a desarrollar por la empresa teniendo en cuenta la situación económica del momento y los deseos de los consumidores. • Gestionar: dirigir todos los elementos que forman la empresa hacia el objetivo previamente planificado. •

Organizar v coordinar: conseguir un funcionamiento más eficaz de los elementos.



Controlar: saber en qué medida se cumplen los planes y corregir las posibles desviaciones.

No obstante conviene puntualizar que la figura del empresario clásico está vigente en muchas pequeñas empresas, en las que el emprendedor que inicia un negocio es también el propietario. En estos casos este emprendedor puede considerarse un empresario según todas las definiciones expuestas: aporta el capital, asume el riesgo invirtiendo ese dinero y su tiempo, dirige la empresa, toma decisiones, y busca innovaciones que le permitan destacar frente a la competencia.

3.- LA EMPRESA COMO SISTEMA.

De una forma muy simplificada podemos decir que un sistema es un conjunto de unidades o de objetos entre los cuales existen relaciones. Hay dos tipos de sistemas: Cerrados: no interactúan con el entorno. Abiertos: aquellos que se interrelacionan con el entorno, es decir influyen y son influidos por él. La empresa como sistema tiene las siguientes características: - Es un sistema abierto: le afecta todo lo que ocurre en el entorno y las decisiones de la empresa influyen en el entorno. - Está compuesta por subsistemas: de producción, comercial, financiero,.... esta combinación le proporciona unas características que no tiene ninguno de los subsistemas que lo forman por separado. Por tanto, al actuar todos los subsistemas juntos obtienen un rendimiento mayor que cada uno por separado; a este fenómeno se le denomina sinergia. Los principales subsistemas de la empresa, se denominan también áreas funcionales o departamentos y con carácter general podemos hablar de las siguientes: 6

ÁREA DE APROVISIONAMIENTO Y PRODUCCIÓN: encargada de proveer a la empresa de los medios materiales para desarrollar su actividad, de su gestión y de la transformación de recursos en productos o servicios. ÁREA COMERCIAL: corresponde al conjunto de operaciones para llevar los productos de la empresa hasta el consumidor final. Incluye las operaciones de comercialización y distribución. ÁREA DE RECURSOS HUMANOS: se encarga principalmente de la selección de personal, de su motivación y promoción, de las necesidades puntuales de la plantilla y de los contratos de trabajo. También se encarga de la salud laboral de los trabajdores, diseñando y aplicando programas de prevención de riesgos laborales. En muchas empresas estas funciones pertenecen al área de dirección. ÁREA FINANCIERA: se agrupan la actividad financiera de captación de fondos y la actividad de inversión de aplicación de los mismos. ÁREA DE CONTABILIDAD Y REGISTRO: busca la creación y mantenimiento de un sistema de gestión de la información eficaz para servir de apoyo a las decisiones empresariales. Incluye la contabilidad, que proporciona la información económica y financiera básica, los sistemas de registro y archivo, las bases de datos, la elaboración de memorias e informes, etc. ÁREA DE DIRECCIÓN:

se encarga de la planificación, organización, gestión y control de todas las

actividades de la empresa. ÁREA DE I + D+i (Investigación y desarrollo): es la encargada del desarrollo técnico y tecnológico de los productos y servicios de la empresa, de la forma de producirlos y prestarlos y de la mejora en la calidad de los mismos.

- Es un sistema global: ya que cualquier influencia que reciba alguno de sus subsistemas repercute sobre los otros y sobre el conjunto de la empresa. - La empresa se autocontrola: se adapta a cualquier cambio coyuntural, por ejemplo un cambio en la demanda, una aumento en el precio de un factor productivo, .....

3.1. EL ENTORNO EMPRESARIAL Tal y como se ha dicho la empresa es un sistema abierto y como tal interactúa con el entorno. Para estudiar el entorno entendemos por tal todos aquellos factores externos a la empresa como sistema y que tienen influencia sobre la misma. Se distinguen dos niveles: Entorno general: es aquel que afecta a todas las empresas en general. Se refiere a todo lo que rodea a la misma derivado de los aspectos socio-económicos en el que desarrolla su actividad. Estos son: -

Nivel de desarrollo económico

-

Coyuntura económica

-

Sistema político y judicial

-

Tecnología

-

Formación

-

Características socio-culturales

-

Recursos naturales

Entorno específico: es aquel que afecta de una manera más concreta y relevante a cada una de las empresas, por lo que varía según el tipo de empresa. Es la parte del entorno más próxima a la actividad habitual de la misma y variará según el tipo de empresa. Este entorno específico está compuesto por las relaciones con los denominados stakeholders o grupos de interés como son los proveedores, los clientes, competidores, accionistas, gobiernos, sindicatos, inversores… 7

4.- LA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA EN LA EMPRESA. ANÁLISIS DAFO. Las empresas se enfrentan a un entorno cada vez más cambiante, es necesario por tanto tomar decisiones dentro del ámbito empresarial para poder adaptarse a este cambiante u complejo mundo. Este proceso recibe la denominación de dirección estratégica, mediante la cual la empresa trata de desarrollar todo su potencial, de forma que se asegure una supervivencia a largo plazo, siendo capaz de anticiparse a dichos cambios del entorno. La dirección estratégica puede ser dividida en tres fases: • Definición de objetivos estratégicos: tanto a corto como a largo plazo. • Planificación estratégica: formulando diversas estrategias posibles, eligiendo la más adecuada para conseguir los objetivos previamente establecidos. • Implementación estratégica: llevando a cabo las actividades necesarias para lograr que la estrategia se cumpla con efectividad y controlando la eficacia de la estrategia para conseguir los objetivos de la organización.

ANÁLISIS DAFO. Es la herramienta básica de la dirección estratégica. Con su utilización se pretende conocer la situación real en que se encuentra la empresa, así como el riesgo y oportunidades que le brinda el entorno. El nombre lo adquiere de sus iniciales DAFO: Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades. Las debilidades y fortalezas pertenecen al ámbito interno de la empresa y representan la capacidad que posee para generar y sostener ventajas competitivas. Las amenazas y oportunidades pertenecen al entorno o ámbito externo de la empresa, debiendo ésta superarlas o aprovecharlas. Debilidades o puntos débiles: son aspectos que limitan o reducen la capacidad de desarrollo de la estrategia de la empresa. Por ejemplo: atraso en I+D, no existencia de dirección estratégica clara, cartera de productos limitada, instalaciones obsoletas, red de distribuidores débil, poca capacidad financiera… Fortalezas o puntos fuertes: Son las capacidades, recursos… que constituyen ventajas competitivas para la empresa que le han de servir para explotar oportunidades. Por ejemplo: Capacidades en actividades clave, recursos financieros adecuados, propiedad de tecnología, liderazgo en el mercado, capacidad directiva, ventajas en costes, buena imagen… Amenazas: toda fuerza del entorno que puede impedir la implantación de una estrategia o reducir su efectividad o bien incrementar los riesgos de la misma. Por ejemplo entrada de nuevos competidores con costes más bajos, incremento en las ventas de productos sustitutivos, cambio en las necesidades o gustos de los consumidores, aumento de los requisitos legales… Oportunidades: son las fuerzas del entorno que proporcionan ventajas competitivas para la empresa. Por ejemplo: legislación favorable, crecimiento rápido del mercado, expansión económica… Para concretar la evaluación de los puntos fuertes y débiles de la empresa y de las oportunidades y amenazas del entorno se puede emplear una matriz de doble entrada. Así se establecerán las distintas estrategias a seguir en cada caso. 8

PTOS FUERTES PTOS DÉBILES

AMENAZAS ESTRATEGIA DEFENSIVA ESTRATEGIA DE SUPERVIVENCIA

OPORTUNIDADES ESTRATEGIA OFENSIVA ESTRATEGIA DE REORIENTACIÓN

5.- EL IMPACTO SOCIAL Y AMBIENTAL DE LA EMPRESA. No hay duda de que las empresas tienen un impacto fundamental sobre la economía de un país pues producen la mayor parte de los bienes y servicios que se necesitan. Sin embargo no siempre se tiene en cuenta el impacto de la empresa en el medio social y ambiental. En el argot económico este impacto se conoce como externalidad negativa lo que conlleva un coste social que afecta a aquellas personas que sin estar involucradas directamente en el acto de consumo ni de producción se ven perjudicadas sin que la empresa les indemnice por ello. Además estos costes son muy difíciles de cuantificar.

Para medir el valor de los bienes y servicios que produce una empresa existen instrumentos objetivos (la contabilidad de la empresa). Para medir el impacto social o ambiental no existen medidas objetivas tan claras. Aún así la concienciación cada vez mayor de la sociedad sobre la influencia de las empresas ha llevado a desarrollara instrumentos que intentan medir los efectos de la actividad empresarial sobre la sociedad y el medioambiente.

El balance social. A diferencia de lo que ocurre con el balance contable, el balance social no es un documento oficial sino que es totalmente voluntario y la forma de elaborarlo puede diferir mucho de unas empresas a otras. Su objetivo es hacer un balance de las contribuciones de la empresa al entorno. El balance social se elabora recogiendo información sobre distintos aspectos como son: satisfacción de los trabajadores, satisfacción de los clientes, satisfacción de los proveedores, empleos indirectos vinculados a la empresa, contribución al desarrollo económico de la región… Normalmente esta información se obtiene mediante encuestas, y los resultados obtenidos se comparan con los valores que la empresa desearía obtener en estos aspectos y con los resultados de años anteriores. Por ello, aunque la forma concreta de elaboración del balance social sea diferente en cada empresa, lo importante es que éstas pueden comparar a lo largo del tiempo cómo evoluciona su relación con el entorno e intentar mejorar.

La auditoría medioambiental Una auditoría medioambiental es un estudio profesional del impacto medioambiental de una empresa o de un proyecto concreto elaborado por la misma. Estos estudios son importantes porque la mayoría de los impactos que la empresa produce sobre el medio ambiente no se reflejan en sus resultados monetarios contables. Son las llamadas externalidades (en este caso negativas en la producción). Las auditorías medioambientales miden los efectos de la empresa en cuanto a las emisiones contaminantes, los efectos sobre el ecosistema (vegetal y animal), el impacto sobre el paisaje, la repercusión sobre espacios protegidos… Además las auditorías medioambientales analizan el cumplimiento de la legislación ambiental autonómica, nacional, y de la Unión europea, que cada vez es más exigente. Sus análisis se basan en datos objetivos y se concretan en la emisión de un informe de impacto ambiental. 9

Las principales externalidades provocadas por las empresas, que conllevan estos costes para la sociedad son: Contaminación del aire, del agua y del suelo mediante los vertidos de gases y residuos, modificación del equilibrio ecológico y agotamiento de los recursos naturales no renovables. Por todo ello la empresa tiene una responsabilidad medioambiental. Enfermedades laborales, por lo que la empresa tiene una responsabilidad en materia de salud y seguridad laboral, y en materia de higiene y prevención de riesgos laborales. Desempleo en épocas de crisis y condiciones laborales duras y a veces extremas o totalmente ilegales como la explotación de mano de obra infantil o la contratación de inmigrantes sin papeles en condiciones denigrantes que atentan contra la dignidad y los derechos fundamentales de las personas. La baja calidad de los productos: a veces la necesidad de reducir costes hace que se produzcan bienes de baja calidad que incluso pueden llegar a ser perjudiciales para la salud de los consumidores. La empresa tiene la responsabilidad de mantener un mínimo de calidad aceptable de sus productos y servicios, así como la de cumplir con las garantías del bien o servicio que comercializa y proteger los derechos de los consumidores. Obtención de beneficios ilícitos, lo que perjudica a la masa social a través de fraudes y corrupciones que se concretan en conductas constitutivas de delito como la malversación, la falsedad documental,… Inducción al consumo en masa, innecesario y superfluo. En ocasiones no se produce lo que la sociedad necesita y los consumidores demandan, sino lo que es económicamente rentable.

5.1 LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA EMPRESA Y LOS CÓDIGOS ÉTICOS. Tradicionalmente se ha considerado que la responsabilidad social de la empresa se limitaba a cumplir la ley. El objetivo de la empresa era únicamente obtener beneficios, lo que contribuiría solo indirectamente a mejorar el bienestar social, ya que para conseguir ese objetivo la empresa buscaría un producto mejor y más barato. Sin embargo cada vez se extiende más la teoría social de la empresa y la doctrina de que la empresa debe tener también consideraciones éticas al llevar a cabo su actividad. Por supuesto, la empresa tiene que cumplir las leyes de cada país, pero a veces esto es insuficiente y debe extender su compromiso social más allá de las leyes. Es ahí donde entran en juego consideraciones éticas, propiciando que la empresa deba preguntarse si paga salarios dignos, si las condiciones de trabajo son aceptables, y cumplen unos mínimos, si está siendo respetuosa con el medioambiente…. En los países menos desarrollados, donde las leyes no suelen proteger suficientemente los derechos de los trabajadores, es especialmente importante que las empresas introduzcan códigos éticos y que se aplique la responsabilidad social corporativa. Muchas veces esta responsabilidad no surge espontáneamente de las empresas, sino que es la presión social y la exigencia de los consumidores la que les obliga a adoptarla. A largo plazo la imagen de la empresa sale reforzada tras la aplicación de criterios de responsabilidad social, y por tanto económicamente también será rentable.

6.- CLASES DE EMPRESAS Se pueden hacer multitud de clasificaciones basándose en otros tantos criterios. Vamos a tratar cinco de los criterios de clasificación más interesantes; el tamaño, el sector de actividad, la titularidad de su capital, su estructura jurídica, ámbito geográfico.

SEGÚN SU TAMAÑO O DIMENSIÓN: podemos clasificar a las mismas en: 10

- PEQUEÑAS, - MEDIANAS - GRANDES EMPRESAS No obstante para delimitar el tamaño hay diversos criterios: - criterio económico: en función del volumen de facturación o ingresos por ventas. - criterio patrimonial: en función de los activos que la empresa posea. - criterio técnico: en función de la capacidad productiva instalada. - criterio organizativo: en función del número de trabajadores. Este es uno de los más utilizados, así, siguiendo la normativa de la U.E: una empresa se considera grande si tiene más de 250 trabajadores, será mediana aquella que tenga entre 50 y 250 empleados y pequeña las de menos de 50 trabajadores. A las empresas que tienen menos de 10 empleados se les denomina también microempresas.

SEGÚN EL SECTOR DE ACTIVIDAD: los tres grandes sectores de actividad económica son: - SECTOR PRIMARIO: al que pertenecen las empresas que realizan actividades relativas a la explotación de recursos naturales como son la ganadería, la agricultura, la pesca, la caza. - SECTOR SECUNDARIO: al que pertenecen las empresas que tienen por objeto social la transformación de materias primas y componentes en productos terminados. Se encuadran aquí las empresas industriales y las constructoras, así como aquellas industrias cuyo objeto es la extracción y/o transformación de los recursos energéticos. - SECTOR TERCIARIO: engloba a las empresas dedicadas a la comercialización y a la prestación de servicios. Los subsectores más importantes son el comercio mayorista y minorista, la banca, los seguros, las comunicaciones, los servicios de profesionales, los restaurantes, los hoteles, el transporte, la educación, la sanidad, servicios culturales, etc. - SECTOR CUATERNARIO: es un sector económico que incluye los servicios altamente intelectuales tales como investigación, desarrollo, innovación (I+D+I). Tradicionalmente se le consideraba parte del sector terciario pero su importancia cada vez más creciente y diferenciada ha hecho que algunos autores aboguen por considerarlo como un sector separado. Incluye la industria de alta tecnología, de tecnología de la información y las telecomunicaciones (TICCS) y algunas formas de investigación científica, así como la educación y la consultoría.

SEGÚN LA TITULARIDAD DEL CAPITAL: podemos clasificarlas en: - EMPRESAS PRIVADAS: su propiedad y control está en poder de particulares. - EMPRESAS PÚBLICAS: son propiedad del Estado. - EMPRESAS MIXTAS: son de propiedad compartida por el Estado y los particulares.

SEGÚN SU ESTRUCTURA JURÍDICA: Podemos dividir a las empresas desde este punto de vista en dos grandes bloques: - EMPRESAS SIN PERSONALIDAD JURÍDICA: como su nombre indica se incluyen aquí aquellas empresas que al no tener personalidad jurídica propia han de asumir la del empresario o empresarios que la formen, ya que estas empresas no son titulares en si de derechos u obligaciones sino que lo serán sus propietarios, es decir aquellas personas físicas que ejerzan la actividad empresarial y profesional, resultando así que no existe separación entre lo que es el patrimonio empresarial y el patrimonio personal del empresario. - EMPRESA CON PERSONALIDAD JURÍDICA: surgen como consecuencia de la asociación de varias personas que ponen en común un patrimonio. Estas empresas tienen personalidad jurídica propia e independiente de la de los propietarios. Vamos a estudiar las características básicas de las principales formas jurídicas de empresas:

EMPRESAS SIN PERSONALIDAD JURÍDICA: consideramos: 11

- EMPRESARIO INDIVIDUAL (AUTÓNOMO): son personas físicas que se dedican de forma habitual y en nombre propio a la realización de una actividad comercial, industrial o profesional. Para ser empresario se necesita: 1) ser mayor de edad; 2) tener plena disposición de los bienes propios. Como no existe separación entre el patrimonio empresarial y el del propietario, éste responde con todos sus bienes de todas las deudas contraidas ante terceros en el ejercicio del comercio. A este tipo de responsabilidad se le denomina personal. Además la responsabilidad del empresario profesional es también ilimitada, ya que responde con todos sus bienes, presentes y futuros. Para constituir este tipo de empresa no se requiere capital mínimo. La razón social, es decir el nombre legal de la empresa, ha de ser el del titular. Los empresarios individuales tributan a través del IRPF, ya que como se señaló anteriormente, la empresa no tiene personalidad jurídica propia y no es titular de derechos ni de obligaciones.

- SOCIEDAD CIVIL PRIVADA: se basa en un contrato por el cual dos o más personas se obligan a poner en común dinero, bienes o industria, con ánimo de repartir entre sí las ganancias. A pesar de estar formada por más de una persona es considerada empresa individual porque carece de personalidad propia. La responsabilidad de los socios ante terceros por las deudas contraidas es personal, ilimitada y mancomunada (cada uno de los socios satisface una parte de la deuda, según lo estipulado y en su defecto a partes iguales). La sociedad se constituye mediante un documento privado, de tal modo que los pactos entre los socios permanecen ocultos y cada uno actúa en su nombre, es decir las actuaciones son individuales. No existe capital mínimo para constituir esta sociedad. La razón social puede ser cualquier nombre elegido por los socios. Los socios civiles tributan a través del IRPF, ya que el beneficio de la sociedad está considerado individual porque actúan como personas físicas.

- COMUNIDAD DE BIENES: Contrato por el cual la propiedad de una cosa o de un derecho pertenece proindiviso a varias personas. No tiene personalidad jurídica propia. Algunas de las características más significativas son: - Para ejercer la actividad se requiere la existencia de un contrato privado en el que se detalle la naturaleza de las aportaciones y el porcentaje de participación que cada comunero tiene en las pérdidas y ganancias de la Comunidad de Bienes. - No se exige aportación mínima. Pueden aportarse solamente bienes, pero no puede aportarse sólo dinero o trabajo. - Se exige un mínimo de 2 socios. - La responsabilidad frente a terceros es ilimitada y solidaria entre los comuneros.

EMPRESAS CON PERSONALIDAD JURÍDICA: como ya expusimos es un tipo de sociedad o empresa que adquiere personalidad distinta de la de sus propietarios. Esta va a ser una personalidad jurídica, para lo cual es necesario que se formalice su constitución en escritura pública e inscripción en el Registro Mercantil. Vamos a estudiar las siguientes:

A) SOCIEDAD CIVIL PÚBLICA: tiene el mismo objeto y las mismas características que la sociedad civil privada, con la diferencia que los pactos entre los socios son públicos y se constituyen mediante escritura pública otorgada ante notario.; esto le da personalidad jurídica que la diferencia de la sociedad civil privada. Como todas las sociedades han de inscribirse en el Registro Mercantil.

12

B) SOCIEDAD MERCANTIL: está formada por personas que reúnen un fondo patrimonial común para colaborar en la explotación de una empresa, con la finalidad de obtener un beneficio y repartirse las ganancias. Todas las sociedades mercantiles deben formalizar su constitución mediante escritura pública que deberá inscribirse en el registro Mercantil. En la escritura de constitución, entre otros datos deben constar los estatutos de la sociedad. Estos deben contener como mínimo: - La denominación de la sociedad. - El objeto social. - El domicilio social. - El capital social, las partes en las que se divide y su denominación, así como su valor nominal. - El modo de organizar la administración de la sociedad, de acuerdo a lo establecido en la ley - Los demás pactos lícitos y condiciones especiales que los socios crean conveniente establecer.

Podemos clasificar este tipo de sociedades de la siguiente manera:

- B1) SOCIEDADES PERSONALISTAS: son aquellas en las que la gestión corresponde a los socios y por tanto, son más importantes las características personales de cada uno de ellos que el capital en sí. Dentro de este grupo se encuentran: - SOCIEDAD COLECTIVA: Sus características fundamentales son: - Es una sociedad personalista y por lo tanto las cualidades personales de los socios son determinantes para su funcionamiento. Además como sociedad de socios con personalidad jurídica propia es necesaria la constitución por medio de escritura pública y su inscripción en el Registro Mercantil. - El número mínimo de socios para su constitución es de dos. Todos los socios participan en la gestión de la empresa excepto en el caso que sólo aporten trabajo (socios industriales). - Los socios responden de las deudas sociales ante terceras personas de forma personal, solidariase puede exigir la totalidad de las deudas a cualquiera de los socios- e ilimitada. No obstante, y aunque la responsabilidad entre los socios es solidaria, la responsabilidad de los socios ante terceros por las deudas contraidas por la sociedad, frente al patrimonio social, es subsidiaria, es decir, sólo cuando la sociedad no tenga patrimonio suficiente, los propietarios responden con su patrimonio personal. - No hay un capital mínimo para su constitución. - La condición de socio no puede transmitirse libremente, se necesita el consentimiento de los demás socios. - La razón social ha de ser el nombre de todos los socios o de alguno de ellos o de uno solo, seguido de la expresión «y Compañía» o de su abreviatura «y Cía». En ambos casos debe ir seguido de la expresión «Sociedad Colectiva» o su abreviatura «S.C.».

- SOCIEDAD COMANDITARIA SIMPLE: Es una sociedad personalista y por lo tanto las cualidades personales de los socios son determinantes para su funcionamiento. Además como sociedad de socios con personalidad jurídica propia es necesaria la constitución por medio de escritura pública y su inscripción en el Registro Mercantil. Sus características fundamentales son: - Coexisten dos tipos de socios: a) Los socios colectivos, que intervienen directamente en la gestión de la sociedad y responden de forma personal, solidaria e ilimitada frente a las deudas sociales. b) Los socios comanditarios, que realizan una aportación económica a la sociedad y participan únicamente de los resultados económicos, sin intervenir en la gestión de la empresa. Por tanto, tienen una responsabilidad ante terceros limitada a su aportación. - El número mínimo de socios es de dos, de los que uno ha de ser colectivo y otro comanditario, - La condición de socio no puede transmitirse libremente sin consentimiento de los demás socios. - No hay un capital social mínimo para su constitución. 13

- La razón social está formada por el nombre de todos los socios colectivos o de algunos de ellos o de uno solo, seguido de «y Compañía» y «Sociedad en Comandita» -o las siglas «S. en C. » o «S. Com.». - La sociedad comanditaria simple tributa por el Impuesto sobre Sociedades.

- B2) SOCIEDADES CAPITALISTAS: son aquellas en las que es más importante la aportación del capital que las características personales de los socios. En estas empresas la gestión no tiene por qué recaer en los socios, ya que se puede contratar a un profesional para tal efecto. Dentro de este grupo vamos a ver los siguientes tipos de empresas:

- SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA (SRL O SL): es un tipo de sociedad de carácter capitalista, apropiado para empresas con pocos socios y que no necesitan una cifra elevada de capital. Al igual que todas las sociedades mercantiles, este tipo de sociedad se ha de constituir en escritura pública y deberá estar inscrita en el Registro Mercantil. Las características más importantes de esta sociedad son las siguientes: - El número de socios para su constitución es de uno o más. Cuando están formadas por un solo socio se llaman sociedades unipersonales. En este caso, el socio puede ser una persona natural o jurídica. También puede suceder que la sociedad hubiese sido constituida por dos o más socios y que sus participaciones hubieran pasado a ser propiedad de uno solo. - La responsabilidad de los socios está limitada al capital aportado, es decir, sólo responden de las deudas por el capital invertido. - El capital social está dividido en participaciones. Las participaciones son partes iguales acumulables e indivisibles del capital de una sociedad de responsabilidad limitada; su transmisión está restringida -no es libre- ni pueden denominarse acciones. Esto quiere decir que las participaciones tienen un carácter abstracto, que no se pueden documentar ni negociar ni son transferibles libremente. El capital mínimo debe ser de 3000 € y, en el momento de la constitución de la sociedad, debe estar totalmente suscrito y desembolsado, es decir, se trata de una fundación simultánea, por lo que no se admiten dividendos pasivos (partes pendientes de pago). Este capital puede ser en metálico, bienes o derechos. - La razón social debe estar formada por el nombre seguido de «Sociedad de Responsabilidad Limitada» o «Sociedad Limitada» o las siglas «S. R. L.» o «S. L.». - Para la transmisión de las participaciones sociales se debe comunicar a los administradores la intención de traspaso, el número de participaciones que se quiere enajenar, la identidad del adquiriente y el precio pactado; si los socios restantes quieren adquirirlas tienen derecho preferente. Esta transmisión se ha de realizar en documento público. - Esta sociedad tributa por el Impuesto sobre Sociedades. ÓRGANOS SOCIALES:

- La junta general: es la reunión de los socios donde se decide por mayoría absoluta de votos presentes o representados sobre asuntos que son de su competencia: censura de la gestión de la empresa, elección del consejo de administración (directivos) y cese de administradores, modificación de los estatutos, aprobación de fusiones, disoluciones y escisiones, aprobación de las cuentas anuales, y aplicación del resultado (dividendos), emisión de obligaciones, aumento y disminución del capital social. Existen tres tipos de juntas: • junta general ordinaria: debe celebrarse dentro de los seis primeros meses del ejercicio y su misión es controlar la gestión de la sociedad, aprobar las cuentas anuales y decidir qué hacer con el resultado del ejercicio. • junta general extraordinaria: se convoca cuando los administradores lo estimen oportuno para tratar temas distintos de los que son competencia de la junta ordinaria; o cuando es solicitado al menos el 5% del capital social. • junta general universal: se convoca cuando se considera necesario para llegar a cualquier acuerdo de interés social. Debe estar representado el 100% del capital social.

- Administradores: pueden ser uno o varios (Consejo de Administración). No es necesario que sean accionistas, salvo que los estatutos sigan lo contrario. No podrán dedicarse por cuenta ajena al mismo género de comercio que el que constituya el objeto de la sociedad. Responderán frente a la sociedad del daño que causen por actos contrarios a la ley o a los estatutos. 14

DERECHOS DE LOS SOCIOS:

- Derecho a participar en el reparto de beneficios y en el patrimonio de la sociedad en caso de liquidación. - Derecho de tanteo en la adquisición de participaciones de socios salientes. - Derecho a participar en las decisiones sociales y a ser elegidos como administradores. - Derecho a la información en los periodos establecidos en las escrituras.

- SOCIEDAD LIMITADA NUEVA EMPRESA: Nace para simplificar y agilizar los trámites en la creación de empresas y así estimular la iniciativa emprendedora. Para su constitución se exige igualmente escritura pública y su inscripción en el Registro Mercantil (en un plazo máximo de 48 horas). Aunque se presenta como una especialidad de la SL, tiene una serie de características diferenciales: - Los socios sólo pueden ser personas físicas. - En el momento de la constitución el número máximo de socios es de 5. - No puede adquirir la condición de socio único quien ya la ostente en otra sociedad del mismo tipo. - El capital social mínimo es de 3.000 euros y el máximo de 120.000 euros y solo podrá desembolsarse mediante aportaciones dinerarias. - Se permite que tengan un objeto social amplio y genérico con el fin de evitar posteriores modificaciones en los estatutos. - La administración la realizarán uno o dos socios de la empresa y no podrá formarse consejo de administración. - La razón social está formada por los dos apellidos y el nombre de uno de los socios fundadores seguidos de un código alfanumérico. Deberá figurar además la indicación “Sociedad limitada Nueva Empresa” o su abreviatura ”SLNE”

- SOCIEDAD ANÓNIMA (S.A.): constituye una sociedad puramente capitalista, ya que las condiciones personales de los socios no tienen ninguna relevancia: el capital es el único elemento importante. Es el tipo de sociedad que se adapta mejor a las necesidades de las grandes empresas. Al igual que todas las sociedades mercantiles, este tipo de sociedad se ha de constituir en escritura pública que deberá estar inscrita en el Registro Mercantil. Las características más importantes de este tipo de sociedad son las siguientes: - El número de socios para la constitución puede ser de uno o más, ya sean personas físicas o jurídicas. Al igual que en las sociedades de responsabilidad limitada, cuando hay un solo socio se denominan sociedades unipersonales. - La responsabilidad de los socios es limitada al capital aportado. - El capital social mínimo de constitución es de 60.000 €. Este capital está dividido en acciones, que son partes alícuotas del capital social. En el momento de la constitución, el capital debe estar totalmente suscrito y desembolsado en, al menos, un 25%. Las cantidades pendientes de desembolso se llaman dividendos pasivos y se abonan posteriormente, según lo acordado. - La razón social debe estar formada por el nombre de la sociedad seguido de «Sociedad Anónima» o las siglas «S. A.». - La transmisión de las acciones es libre una vez que la sociedad esté inscrita en el Registro Mercantil. - Esta sociedad tributa por el Impuesto sobre Sociedades.

ÓRGANOS SOCIALES:

- La junta general: es la reunión de los socios donde se decide por mayoría absoluta de votos presentes o representados sobre asuntos que son de su competencia: censura de la gestión de la empresa, elección del consejo de administración (directivos) y cese de administradores, modificación de los estatutos, 15

aprobación de fusiones, disoluciones y escisiones, aprobación de las cuentas anuales, y aplicación del resultado (dividendos), emisión de obligaciones, aumento y disminución del capital social. Existen tres tipos de juntas: • junta general ordinaria: debe celebrarse dentro de los seis primeros meses del ejercicio y su misión es controlar la gestión de la sociedad, aprobar las cuentas anuales y decidir qué hacer con el resultado del ejercicio. • junta general extraordinaria: se convoca cuando los administradores lo estimen oportuno para tratar temas distintos de los que son competencia de la junta ordinaria; o cuando es solicitado al menos el 5% del capital social. • junta general universal: se convoca cuando se considera necesario para llegar a cualquier acuerdo de interés social. Debe estar representado el 100% del capital social.

- Administradores: pueden ser uno o varios (Consejo de Administración). No es necesario que sean accionistas, salvo que los estatutos sigan lo contrario. No podrán dedicarse por cuenta ajena al mismo género de comercio que el que constituya el objeto de la sociedad. Responderán frente a la sociedad del daño que causen por actos contrarios a la ley o a los estatutos.

DERECHOS DE LOS SOCIOS:

- Derecho a participar en el reparto de beneficios y en el patrimonio de la sociedad en caso de liquidación. - Adquisición preferente de suscripción de acciones nuevas sobre nuevos socios cuando se produzca una ampliación de capital social. Esto es lo que se denomina derecho preferente de suscripción y tiene como objetivo evitar la pérdida de derechos económicos y políticos de los antiguos accionistas en las ampliaciones de capital. - Asistencia y voto en la junta general de accionistas, si se poseen el número mínimo de acciones exigido. - Derecho a la información en los periodos establecidos en las escrituras.

- SOCIEDAD COMANDITARIA POR ACCIONES: este tipo de sociedad se incluye dentro de las sociedades capitalistas, ya que para una parte de los socios el capital tiene más importancia que las características personales de los mismos. Sus características generales son prácticamente comunes con las de la sociedad comanditaria simple. Se diferencian en lo siguiente: - La participación de los socios comanditarios (que sólo aportan capital) está representada por acciones, que son partes alícuotas (iguales) del capital. Por este motivo, se les aplica la normativa de las sociedades anónimas y deben tener un capital mínimo de 60.000 €, que en el momento de la constitución de la sociedad debe estar totalmente suscrito y desembolsado en, al menos, un 25 %. - El número de socios comanditarios ha de ser como mínimo de tres y, por lo menos, un socio colectivo que - como en la sociedad comanditaria simple- es el que se encarga de la gestión de la empresa. - La razón social puede ser cualquier nombre elegido por los socios, seguido de «Sociedad en Comandita por Acciones» o las siglas «S. en Com. por A.». - Esta sociedad tributa por el Impuesto sobre Sociedades.

- SOCIEDAD LABORAL: Es una sociedad anónima o de responsabilidad limitada en la que la mayoría del capital social, al menos el 51 %, es propiedad de los trabajadores que prestan en ella servicios retribuidos de forma personal y directa, y cuya relación laboral es de carácter indefinido. Las características más importantes de este tipo de sociedad son las siguientes:

16

- Ningún socio puede poseer acciones o participaciones que representen más de la tercera parte del capital (33 %), excepto las entidades públicas, que pueden alcanzar el 49%. El número mínimo de socios es de 4, de los cuales 3 deben ser socios trabajadores. - La responsabilidad de los socios está limitada al capital aportado. - El capital social está dividido en acciones nominativas o en participaciones. Éstas han de suscribirse y desembolsarse al menos en un 25% de cada acción si se trata de una sociedad anónima laboral, y el 100% si es una sociedad de responsabilidad limitada laboral; el capital no puede ser inferior a 60.101,21 € ó 3.005,06 €, respectivamente. Existen acciones y participaciones de dos clases: • Clase laboral: están destinadas a los socios trabajadores. • Clase general: son propiedad de los socios no trabajadores, si los hay. - Las acciones de las sociedades anónimas laborales han de estar representadas por títulos, no por anotaciones en cuenta. - Estas sociedades pueden contratar trabajadores que no sean socios, pero con algunas limitaciones: el número de horas trabajadas por éstos no puede ser superior al 15% de las horas que dedican a la empresa los socios trabajadores, o al 25 % para las sociedades con menos de 25 trabajadores. - La razón social puede estar formada por cualquier nombre seguido de «Sociedad de Responsabilidad Limitada Laboral» o «Sociedad Anónima Laboral», o sus siglas respectivas «S. L. L.» o «S. A. L.». - Para la transmisión de acciones y participaciones sociales de la clase laboral se dará preferencia a los trabajadores indefinidos que no sean socios; si éstos no las quisieran, las pueden adquirir los socios trabajadores en primer lugar, después los socios de clase general y, en su defecto, otros trabajadores que no tengan contrato indefinido.

C) AGRUPACIÓN DE INTERÉS SOCIAL: en este apartado sobre las sociedades de interés social vamos a estudiar únicamente la sociedad cooperativa, por ser la más representativa. - SOCIEDADES COOPERATIVAS: es una asociación de personas físicas o jurídicas, con intereses y necesidades comunes, que desarrollan una determinada actividad empresarial; los resultados económicos -denominados excedentes, no beneficios- se imputan a los socios, una vez atendidos los fondos comunitarios, en función de la actividad cooperativa que realizan. Estas sociedades crean un patrimonio común con limitaciones en su transmisibilidad y sin ánimo de lucro. Para que adquiera personalidad jurídica, la sociedad cooperativa debe cumplir los siguientes requisitos formales: redacción de escritura de constitución y de los estatutos, otorgamiento ante notario de la escritura y su inscripción en el Registro General de Cooperativas

Las características más importantes de esta sociedad son las siguientes: - La cooperativa puede ser de primer grado, de segundo grado o de ulterior grado. En la de primer grado el número mínimo de socios es de 5 que normalmente son personas físicas. En la de segundo grado este número es de 2 y está integrada por cooperativas que normalmente son personas jurídicas. La incorporación y la baja de socios es voluntaria y libre. - La responsabilidad de los socios por las deudas de la cooperativa queda limitada al importe nominal de sus respectivas aportaciones sociales, efectivamente desembolsadas o comprometidas. Sin embargo, los estatutos de sociedad pueden determinar otra responsabilidad, que puede ser ilimitada. - El capital social mínimo de cada cooperativa se fija en estatutos y es variable según el número de socios que incorporen o den de baja. Ningún socio puede poseer más del 25% del capital en las cooperativas de primer grado, ni más del 45% en las de segundo grado. Además, el capital debe estar totalmente suscrito en momento de la constitución y desembolsado en, menos, un 25%.

17

ANEXO 1: LA TEORÍA DE LOS COSTES DE TRANSACCIÓN.

18

Fuente: Economía de la empresa. Proyecto Zoom. 2º de Bachillerato.Ed. Edelvives

ANEXO 2: EL CONFLICTO ENTRE LOS OBJETIVOS Y LAS FORMAS DE RESOLVERLO 19

Fuente: Economía de la empresa. Proyecto Zoom. 2º de Bachillerato.Ed. Edelvives

ANEXO 3: LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA SEGÚN INTERMON OXFAM

20

Para Intermon Oxfam, la responsabilidad social corporativa (RSC) es el conjunto de obligaciones legales (nacionales e internacionales) y éticas de la empresa, que surgen de la relación con sus grupos de interés y del desarrollo de su actividad, y de la que se derivan impactos en el ámbito social, medioambiental, laboral y de derechos humanos en un contexto global. Esta definición, se basa en una serie de principios que creemos son ineludibles, y que cualquier otra definición alternativa debería recoger: ■ La RSC incluye el cumplimiento de la legislación nacional vigente y especialmente de las normas internacionales en vigor. ■ La RSC tiene carácter global, es decir, afecta a todas las áreas de negocio de la empresa y sus participadas y en todas las áreas geográficas en donde desarrolle su actividad. Afecta por tanto a toda la cadena de valor necesaria para el desarrollo de la actividad, prestación del servicio o producción del bien. ■ La RSC ha de comportar compromisos éticos objetivos que la empresa asume voluntariamente yendo más allá del cumplimiento normativo, y que se convierten en obligación desde el mismo momento en que se contraen públicamente. ■ La RSC se evidencia en los impactos que genera la actividad empresarial en el ámbito social, medioambiental y económico. La gestión de la empresa bajo criterios de RSC permite identificar y por tanto maximizar los impactos positivos de la actividad empresarial. Por otra parte permite prevenir y en su caso mitigar sus impactos negativos (y por tanto reducir potenciales riesgos), y, en caso de que éstos finalmente se produzcan, considerar las compensaciones económicas acordes con el daño producido. ■ La RSC se orienta a la satisfacción de las expectativas y necesidades de los grupos de interés, así como a la información a los mismos.

ANEXO 4: FACTORES A CONSIDERAR PARA ELEGIR UNA FORMA JURÍDICA PARA LA EMPRESA

21

Fuente: Economía de la empresa. Proyecto Zoom. 2º de Bachillerato.Ed. Edelvives

ANEXO 5: CONCEPTOS RELATIVOS A LAS ACCIONES Los conceptos básicos respecto a la valoración y cotización de las acciones son los siguientes: 22

▬ Valor nominal: Es el valor que tiene cada acción y que aparece en el título o anotación en cuenta. El capital social de la empresa está dividido en parte alícuotas (proporcionales). Si estas partes son todas iguales, el valor nominal de cada una de ellas se obtiene de dividir el capital social entre el número de acciones. (Cs / nº de acciones) ▬ Valor efectivo: Es el valor de mercado en el momento de compraventa de una acción. El valor efectivo depende de la oferta y de la demanda, por tanto de su cotización. Normalmente no coincide con su valor nominal. Cuando el valor efectivo de una acción es superior al valor nominal, se dice que su cotización es sobre la par. Si es igual se dice que cotiza a la par; y si es inferior bajo la par. ▬ Valor teórico: Es el valor que tiene la acción según diversos criterios objetivos. Uno de los más utilizados es el valor teórico contable, y mide la capacidad de la empresa para generar beneficios. Se expresa como el cociente entre el neto patrimonial y el número de acciones. ▬ Valor de emisión: Representan los fondos aportados por los accionistas. Este valor no tiene por qué coincidir con el valor nominal. Cuando esto ocurre surge una Prima de emisión de acciones y se dice que las acciones son emitidas sobre la par. ▬ Derecho de suscripción: Cuando se realiza una ampliación de capital (emitiendo nuevas acciones), la empresa otorga a sus accionistas preferencia a la hora de quedarse con la misma proporción de capital que el poseído antes de la ampliación. Son en último término los accionistas los que deciden si quieren suscribir nuevas acciones o no. Este derecho es valorable económicamente, por lo que el accionista puede optar por comprar nuevas acciones o por vender este derecho de suscripción como compensación por la pérdida de poder que sufre ante la ampliación de capital. En toda ampliación de capital la empresa debe especificar la relación existente entre las acciones nuevas y las antiguas (por ejemplo 5A→1N). ▬ Renta y rentabilidad: La renta de una acción es el importe de los ingresos que proporciona la acción cada periodo. La renta de las acciones proviene de los dividendos, de la venta de los derechos de suscripción o de las plusvalías de las acciones. La rentabilidad es la capacidad de un capital de producir una renta. Se expresa mediante porcentaje, es decir, relaciona lo ganado con lo invertido en un periodo de tiempo. (Bº / INVERSIÓN)

23