Streptococcus uberis. Un nuevo reto

nº 18 Streptococcus uberis. Un nuevo reto La mamitis es la patología que causa mayores pérdidas económicas en las ganaderías de vacas de leche. Las ...
197 downloads 3 Views 2MB Size
nº 18

Streptococcus uberis. Un nuevo reto

La mamitis es la patología que causa mayores pérdidas económicas en las ganaderías de vacas de leche. Las pérdidas económicas producidas por las mamitis se deben a: -

Antonio Jiménez, Veterinario -

Desde un punto de vista epidemiológico existen dos tipos básicos de mamitis: la mamitis contagiosa y la ambiental. Las causas de las mamitis ambientales se encuentran en el ambiente o en un deficiente manejo. El estiércol, las camas, etc. sirven como caldo de cultivo para la proliferación de estreptococos y coliformes ambientales. Otro aspecto que las caracteriza son recuentos celulares, en general no muy elevados comparados con las situaciones típicas de mamitis contagiosas.

-

La pérdida de la producción láctea. La eliminación de leche tratada con antibióticos. El coste de tratamientos y gastos veterinarios. Las muertes y eliminaciones antes de tiempo de los animales crónicos. PÉRDIDAS EConÓMICAS

Pérdida de producción 60/70% Coste de tratamiento, honorarios veterinarios Eliminación leche tratada 10/14% Eliminación prematura animales 9/13%

Se han producido avances significativos en el control de mamitis ambientales con la excepción de las producidas por coliformes y Streptococcus uberis. En el caso de Estreptococcus uberis hay dos causas fundamentales que conducen a esta situación, la primera es que las medidas de prevención habituales (baño de pezones, tratamiento al secado, control de máquina de ordeño, etc.)

18

C&S 18 ulti.indd 18

8/4/08 18:54:01

Streptococcus uberis. Un nuevo reto nº 13

Composición porcentual respecto al total del grupo etiológico

AISLAMIEnTo DE BACTERIAS AMBIEnTALES

Ambientales

% Aislamientos

25

E. coli 16% Enterobacterias S. uberis 30% Estreptococos

20 15

Contagios principales

10 5 0 Enero

Feb

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Sept

Oct

Nov

Dic

Contagios secundarios

Fuente: Estudio microbiológico en muestras de leche de vaca durante el periodo 2000-2005 en la provincia de Zaragoza. Espada Aguirre, M., Izquierdo Llavall, E., Cebrián Yagüe, L.M., González Sainz, J.M., Ferrer Mayayo, L.M.

no son realmente eficaces y la segunda que en numerosas ocasiones se produce una falta de respuesta a la terapia antibiótica. El Streptococcus uberis es la bacteria ambiental a la que se le atribuyen más pérdidas ocasionadas por mamitis. Esta bacteria tiene importancia tanto en la fase de lactación como en el período seco, causando infecciones intramamarias (la mayoría de las veces subclínicas), que muchas veces se cronifican. Streptococcus uberis es responsable de casos de mamitis clínica, de mamitis subclínica al principio y al final de la lactación y, también, es el microorganismo predominantemente aislado durante el período seco. Taxonómicamente el Estreptococcus uberis es un coco Gram +, inmóvil, que forma cadenas de tamaño moderado y que en la mitad de los casos aparece recubierto por una cápsula de ácido hialurónico. Al igual que todos los demás estreptococos es catalasa negativo. Son, por lo general, positivos a la fermentación de la inulina a diferencia de los estreptococos fecales y como éstos hidrolizan la esculina, a diferencia del resto de estreptococos. Se distinguen dos especies, S. uberis tipo I y S. uberis tipo II ó también llamado Streptococcus parauberis. Parece que no existen diferencias entre ambos a nivel genotípico o poder patógeno, la única diferencia es fenotípica; mientras que S. parauberis crece débilmente a 10ºC, S. uberis no lo hace. Streptococcus uberis presenta numerosas cepas con distinta patogenicidad y los estudios más recientes apuntan una dificultad de clasificación estricta de este agente como contagioso o ambiental. Entre los distintos factores de virulencia cabe destacar: 1) la cápsula de ácido hialurónico que protege frente a la fagocitosis por neutrófilos, 2) el factor CAMP, se trata de una proteína termoestable que completa la hemólisis causada por la beta toxina de S. aureus, 3) la formación de diversas enzimas como la hialuronidasa, que juega un

C&S 18 ulti.indd 19

papel importante en la permeabilidad de las membranas celulares, la neuraminidasa o la enzima caseinolítica plasmina y 4) la fijación de la lactoferrina, de la que se ayuda para la adherencia a las células epiteliales. La gran habilidad de S. uberis para colonizar las células epiteliales de la glándula mamaria, le confiere gran capacidad de protección frente a los mecanismos de defensa del hospedador (previene su expulsión durante el ordeño y juega un papel determinante en la colonización y, por tanto, en el establecimiento de la infección) y frente a los antibióticos. Esta capacidad de adherencia se presenta en todas las cepas de S. uberis.

Epidemiología Esta es una bacteria muy ubicua, que tiene la habilidad de sobrevivir y multiplicarse tanto dentro como fuera de la ubre. S. uberis

se comporta como un agente ambiental pudiendo infectar a vacas secas y novillas que no son ordeñadas. Se aísla en cama de paja y, en menor medida, en serrín y en arena, así como del estiércol. Se ha demostrado que hay determinados materiales que favorecen el crecimiento de esta bacteria, ya que el número de gérmenes aislado en las heces de las vacas no es muy elevado, por ejemplo los ensilados o la paja. Aunque la principal fuente de infección tiene su origen en el ambiente, recientes estudios epidemiológicos y de tipificación molecular han demostrado que la transmisión vaca-vaca ocurre durante el ordeño. Una misma cepa de S. uberis puede infectar diferentes vacas y, en algunos casos, diferentes cuarterones de la misma vaca. En las vacas el principal reservorio parece ser la piel de la ubre, aunque a su vez se ha aislado de numerosos lugares como la piel del abdomen, piel del pecho,

19

8/4/08 18:54:03

nº 18

En un mismo rebaño pueden coexistir la transmisión ambiental y la contagiosa, en función de la cepa específica que predomine en cada caso del sacro y pliegue caudal, pezones, labios, tonsilas, orificios nasales, ojos, rumen, trac-

to urogenital, recto, de la flora intestinal de vacas y terneros y de las heces.

En un mismo rebaño pueden coexistir la transmisión ambiental y la contagiosa, en función de la cepa específica que predomine en cada caso. La prevalencia de S. uberis es muy variable aún con instalaciones similares. Ésta dependerá de diversos factores de manejo propios de cada explotación (sobre todo problemas en el período seco) y de las distintas cepas de S. uberis involucradas.

20

C&S 18 ulti.indd 20

La posibilidad de nuevas infecciones depende de la estación del año, el momento de lactación y el parto. La tasa de infecciones intramamarias es mayor en verano y en otoño tanto para vacas secas como para vacas en lactación. El porcentaje de infección en el periodo seco es mayor en hembras multíparas que en primíparas. El 50% de las nuevas infecciones se producen en el último tercio del secado y el otro 50 % durante la lactación, este hecho es de vital importancia para establecer un plan de control de la enfermedad. La media de duración de la infección se sitúa alrededor de los 16 días.

8/4/08 18:54:10

nº 18

La principal fuente de infección tiene su origen en el ambiente, recientes estudios han demostrado que la transmisión vacavaca ocurre durante el ordeño Dinámica de la mamitis clínica Entre un 40-60% de las infecciones intramamarias por S. uberis evolucionan a mamitis clínicas, las que permanecen como mamitis subclínicas suelen presentar un recuento de células en los cuartos infectados inusualmente elevado. La forma mas común es una mamitis aguda (inflamación de la glándula mamaria con o sin cambios en la secreción láctea) sin alteración del estado general de la vaca aunque, si se presenta muy cercana al parto, los síntomas pueden parecerse a los de una mamitis colibacilar. Aproximadamente un

22

C&S 18 ulti.indd 22

8/4/08 18:54:16

Streptococcus uberis. Un nuevo reto nº 13

Disponer de un ambiente limpio y seco para el reposo de las vacas es fundamental

30% de estas mamitis tienen curaciones espontáneas en 8 días y otro 30% pueden quedar crónicas con fracaso de la terapia antibiótica. Características del cuadro clínico HIPERTERMIA

BAJA

ESTADO GENERAL

NO AFECTADO

INDURACIÓN

POCO FRECUENTE

CALIDAD SECRECIÓN LÁCTEA

CASI NORMAL (coágulos)

CANTIDAD SECRECIÓN LÁCTEA

DISMINUCIÓN

INFLAMACIÓN

SUAVE

Control de Streptococcus uberis Partiendo de la base de que S. uberis es una bacteria ambiental con posibilidad de transmitirse de vaca a vaca durante el ordeño, hay que contemplar varias acciones: mantener un ambiente limpio, implementar el plan de los 6 puntos para el control de mamitis, identificar las vacas positivas a S. uberis en ubre y, si es posible, en materia fecal, y aplicar tratamientos antibióticos o

C&S 18 ulti.indd 23

23

8/4/08 18:54:20

nº 18

un sellador de pezones durante el secado que disminuyan el riesgo de padecer infecciones intramamarias tras el parto. Plan de los seis puntos 1- Higiene del ordeño. 2- Funcionamiento correcto del equipo de ordeño. 3- Baño de pezones después del ordeño. 4- Tratamiento de todos los cuarterones al secado. 5- Tratamiento precoz de todos los casos de mamitis clínica. 6- Eliminación de vacas con infecciones crónicas.

Disminuir el número de bacterias a las que está expuesto el pezón es muy importante y, por ello, disponer de un ambiente limpio y seco para el reposo de las vacas es fundamental. En las explotaciones que utilizan cama lo ideal es buscar un material lo más seco e inerte posible para evitar el crecimiento de los microorganismos, pero esto dependerá de la disponibilidad del material en la zona, el precio, el sistema de limpieza y el manejo. Los materiales inorgánicos tales como la arena, la marmolina o la piedra caliza molida son el mejor tipo de cama para disminuir la incidencia de streptococcus uberis. En estabulaciones libres con o sin

cama de paja, es necesario disponer de 8-10 m2 metros cuadrados por vaca, y realizar la limpieza del establo al menos tres veces a la semana. La cama debe echarse a diario en poca cantidad, se trata de conseguir camas frías y secas. Existen productos que añadidos a la cama disminuyen el PH y la humedad, entre ellos cabe destacar el superfosfato de cal, las recomendaciones de diversos autores coinciden en aplicar 200 g/m2 pero con una frecuencia que oscila de dos a tres veces por semana. En la zona de preparto es aconsejable doblar el volumen y la frecuencia de aplicación. La mayoría de las infecciones por streptococcus uberis se producen por la colocación de pezoneras en pezones mal lavados y húmedos o mal secados. Existen una serie de pautas a seguir durante el ordeño que ayudarán a evitar nuevas infecciones: desinfectar los pezones antes del ordeño, realizar el despunte o eliminación de primeros chorros, mantener una buena regulación de la ordeñadora que evite el daño de esfínteres, controlar las caídas o deslizamientos de pezoneras y establecer un orden de ordeño en el que las vacas infectadas se ordeñen las últimas. Como hemos resaltado antes, aproximadamente un 50% de las mamitis por S. uberis se producen en el periodo seco. En opinión de algunos autores el tratamiento de todas las vacas en el momento del parto puede ser eficaz para acortar el periodo de prevalencia, evitar la introducción de la bacteria en el ordeño y, por lo tanto, el contagio de una vaca a otra, evitar el tratamiento de vacas en lactación y reducir las pérdidas ocasionadas por las mamitis clínicas.

Bibliografía Echeberria Gueracenea, J. M. Estreptococo uberis: Un problema creciente ¿Cómo controlarlo? [en línea]. Ref. de 1 de febrero de 2008 http://www.exopol.com/ general/circulares/294.pdf Hogan, J.S., Smith, K.L. Environmental streptococcal mastitis: Facts, fables, and fallacies. (2003). National Mastitis Council Annual Meeting Proceedings. Jiménez, L.M. Ambiente e mamites-aspectos práticos. (2004). Jornadas ibéricas de bovinocultura leitera. Castelo branco. Timón, R., Jiménez. L.M. Mastitis causada por Streptococcus uberis. Situación en España. (2006). Frisona Española. Vol. 156: 84-90. Zadocks R. N., Schukken, Y. H. Streptococcus uberis: environmental or contagious pathogen?. (2003). NMC, Annual Meeting Proceedings.

24

C&S 18 ulti.indd 24

8/4/08 18:54:26

cubierta