Sistema de monitoreo participativo

Sistema de monitoreo participativo de plantaciones forestales en la Sierra de Zongolica REPORTE TÉCNICO 2014 Este documento puede localizarse en el ...
8 downloads 1 Views 5MB Size
Sistema de monitoreo participativo de plantaciones forestales en la Sierra de Zongolica REPORTE TÉCNICO 2014

Este documento puede localizarse en el siguiente sitio de internet: People and Plants International ▪ www.peopleandplants.org Reporte realizado por: Patricia Negreros-Castillo Carl W Mize Miguel Ángel Vega Ortega Fortunata Panzo Panzo Gonzalo Nolasco Citlalli López Binnqüist Lugar y fecha de elaboración: Xalapa, Veracruz ▪ 17 de septiembre de 2014 Proyecto colaborativo: Organización Campesina Indígena de la Sierra de Zongolica (OCISZ) Instituto de Investigaciones Forestales (INIFOR), Centro de investigaciones Tropicales (CITRO), People and Plants, Universidad Veracruzana Intercultural, y Manejo Integral de los Montes de la Sierra de Zongolica (MIMoSZ). Financiado por CONAFOR, Universidad Veracruzana y la Fundación Overbrook. Duración del proyecto: Enero 2012-Dic 2013. Coordinación del proyecto: Patricia Negreros-Castillo. Portada: Domingo Molohua con su hija, Cipriano Xochimanahua Pérez, Juan Pablo Tlaxcala Tlaxcala, Fortunata Panzo Panzo, realizando monitoreo forestal en la comunidad de Zacatlamanca. Abril, 2012. Fotografía: Miguel Ángel Vega Ortega.

Monitoreo de plantaciones forestales

Antecedentes En el 2009 la Organización Campesina Indígena de la Sierra de Zongolica (OCISZ) y el Instituto de Investigaciones Forestales de la Universidad Veracruzana inician una relación de colaboración para el manejo sustentable de los bosques de la sierra de Zongolica. A mediados del 2010 el INIFOR imparte en sus instalaciones en Xalapa Ver Taller de capacitación y orientación inicial sobre silvicultura de plantaciones forestales para los técnicos de la OCISZ). A fines del 2010 con el apoyo financiero de CONAFOR y OCISZ), INIFOR establece un experimento de aclareos en las plantaciones de la OCISZ). En una reunión de trabajo, a mediados del 2011, se identifica la necesidad de evaluar las plantaciones y reforestaciones de más de 400 miembros de la OCISZ.

Introducción El complejo serrano de Zongolica está conformado por una serie de cuerpos montañosos accidentados, con alturas que van de los 500 a los 3000 m.s.n.m. En toda la sierra se pueden observar grandes picos y profundas cañadas. La vegetación es muy diversa ya que en las mayores elevaciones predomina los bosques de pino encino, al ir bajando en elevación se encuentra vegetación de bosque mesófilo y en las tierras bajas selva mediana y alta superennifolia. Es decir la vocación natural de la sierra de Zongolica

(SZ) es forestal, sin embargo dada la topografía de la región el reto para manejar sus recursos en forma sustentable es enorme. La asociación de silvicultores de la Sierra de Zongolica desde hace casi 30 años se dieron cuenta de la importancia que tenía en su futuro la vocación forestal de la SZ. Iniciaron actividades de promoción para la plantación de árboles maderables en dos modalidades principales, plantaciones forestales y reforestación. Dentro de la terminología utilizada en el sector forestal y la CONAFOR establecen diferencias entre lo que son las plantaciones forestales y la reforestación. Las plantaciones forestales son terrenos en los que se plantan árboles maderables con el propósito de cosechar madera en el número de años que tarden los árboles en alcanzar el tamaño apropiado para aprovecharse. Después de cosechar el terreno de planta nuevamente con árboles maderables para iniciar otro ciclo de producción. La reforestación se refiere a la plantación de árboles maderables con el propósito de recuperar suelo y/o biodiversidad. Es posible que también se puedan cosechar en el futuro pero depende del grado de recuperación del sitio.

3

Monitoreo de plantaciones forestales Actualmente la OCISZ cuenta con más de 1000 ha reforestadas distribuidas en varias comunidades y municipios, ocupando por lo general terrenos de superficies pequeñas. Para los socios de la ASSZ las plantaciones representa un capital para el futuro. Para conocer el estado en que se encuentra realmente este capital se llevó a cabo un diagnóstico a través de un monitoreo. En esta tarea la Universidad Veracruzana a través de varias entidades (Instituto de Investigaciones Forestales, Centro de Investigaciones Tropicales, Universidad Veracruzana Intercultural), People and Plants, la Asociación de Silvicultures de la Sierra de Zongolica y Manejo Integral de los Montes de la Sierra de Zongolica (MIMoSZ) colaboraron para llevar a cabo esta tarea.

El monitoreo se puede basar en observaciones directas cualitativas; por ejemplo el dueño puede visitar sus árboles cada 6 meses y observar si se ven bien (fuertes, sanos, con copas verdes y grandes, etc.) o si están teniendo algún problema (están amarillos, tienen bejucos enredados que los están matando, están comidos por animales, etc.). El monitoreo se puede basar en mediciones cuantitativas, además de las observaciones. Se pueden medir los árboles cada año o cado tres años y medir su altura, su grosor, el tamaño de la copa, contar los vivos y los muertos. Con esto el dueño puede saber que tan rápido están creciendo los árboles, cuantos mueren, el estado de salud de cada uno y las necesidades de cuidados silvícolas.

El monitoreo y su significado

Objetivo general

El monitoreo es una palabra que se usa para indicar que se establece un mecanismo de observación y medición de “un proceso” a través del tiempo. El monitoreo se lleva a cabo para tener una idea de “como va ese proceso a través del tiempo”. En el caso de la siembra de árboles maderables el monitoreo se establece para ayudar a los dueños de los mismos a saber “como van sus árboles maderables plantados” es decir les permite saber “como van sus plantaciones forestales o reforestaciones”.

Contribuir a la gestión sustentable de los recursos forestales comunitarios basada en información científica para asegurar la integridad ambiental, productiva y social las plantaciones forestales y reforestación de la Asociación de Silvicultures de la Sierra de Zongolica.

Objetivos específicos • Diseñar y establecer un sistema de monitoreo silvícola adecuado a la asociación de propietarios de plantaciones forestales de dimensiones pequeñas.

4

Monitoreo de plantaciones forestales • Capacitar a los dueños de los bosques sobre lo que es el manejo adaptativo, la importancia del monitoreo y las mediciones básicas con su análisis e interpretación. • Generar nuevas ideas y propuestas para fortalecer el papel de las comunidades en la tenencia y manejo sustentable-rentable de bosques y selvas.

Resultados esperados • Capacitación de los dueños de las plantaciones sobre como evaluar sus propias plantaciones • Establecimiento de 100 sitios de muestreo en las plantaciones en colaboración con los dueños de las plantaciones.

Justificación El Manejo Forestal Comunitario es entendido como una de las opciones más promisorias para impulsar el sector forestal en México y al mismo tiempo conciliar el gran dilema entre la preservación de la naturaleza y el desarrollo económico. La Asociación de Silvicultores de la Sierra de Zongolica persigue el uso planificado y sustentable de los recursos forestales tanto plantaciones como bosques naturales bajo manejo, tanto en zona templada como zona tropical. El uso planificado y sustentable de las plantaciones y de los bosques naturales requiere de un sistema serio

y permanente de monitoreo silvícola, ecológico y de suelos, que permita conocer en realidad la capacidad productiva de los bosques en relación a las características ambientales locales y la respuesta de estos a la aplicación de las prácticas silvícolas y de cosecha. Esto es esencial no solamente para poder realmente planificar la productividad a futuro, sino para estratificar los recursos forestales en el espacio y el tiempo de acuerdo al potencial productivo. Las comunidades que dependen de los bosques para su supervivencia enfrentan importantes desafíos técnicos para lograr un manejo forestal socialmente aceptable y económicamente competitivo en un contexto cada vez más orientado al mercado libre. Un manejo exitoso en tal contexto parte de una visión a futuro, identifica los desafíos que debe enfrentarse para llevar a una comunidad de su estado actual al estado deseado, proponiendo para lograrlo. La visión moderna del manejo de los recursos forestales concibe solamente un sistema de monitoreo para asegurar el logro de los objetivos ambientales, sociales y económicos. Por tal motivo se desea desarrollar capacidades técnicas que permitan apoyar la toma de decisiones a través de la implementación de un sistema de monitoreo de las actividades que se realizan en las plantaciones forestales y bosques naturales bajo manejo de la asociación. Un sistema de

5

Monitoreo de plantaciones forestales monitoreo que permita generar el acervo de información necesario para pasar del manejo intuitivo al manejo adaptativo que permita desarrollar el verdadero potencial productivo de las plantaciones de la asociación. Muchas operaciones forestales, o tal vez la mayoría, han omitido invertir en el monitoreo de largo, sin embargo esta inversión de tiempo, recursos y esfuerzo puede dar como resultado un manejo de las plantaciones sustentable y rentable. Las plantaciones comerciales no por ser comunitarias deben dejar de aspirar a un nivel de productividad sustentable y rentable. La falta de sistemas de monitoreo en la mayoría de las plantaciones forestales y bosques naturales manejados en todo el país ha dado como resultado que se carezca de una clasificación de los bosques en base a su potencial productivo, o que se omita aplicar los tratamientos silvícolas que mejor resultado pueden dar de acuerdo a las características de cada lugar. El monitoreo permanente de las plantaciones permite generar información en forma sistemática y encausar el manejo adaptativo es decir el manejo basado en información a lo largo de la vida de las plantaciones.

Metodología Se analizaron los planes de manejo de los socios de la ASSZ y se contabilizó un total de 1038 has de terrenos sembrados con árboles maderables (en diferentes condiciones) distribuidas en

la sierra de Zongolica. Se determinó un tamaño de muestra de 101 parcelas de 500 m2 (parcelas circulares de 25.24 m de diámetro) (Fig. 1) para hacer un total de 5 hectáreas de área de muestreo distribuidas en 5 municipios de la sierra de Zongolica. El muestreo se diseñó para lograr abarcar la mayor variabilidad posible en cuanto a tamaños, especies de arboles y características morfológicas. Como cada municipio abarca un número diferente de hectáreas de plantaciones/reforestaciones, las 101 parcelas de muestreo se dividieron en forma ponderada entre las 1030 hectáreas de terrenos sembrados con árboles maderables y se obtuvo un listado de dueños de los terrenos por cada uno de los municipios (Tabla 1). En cada parcela se levantaron tres grupos de datos: a) Antecedentes del sitio de plantación de árboles, b) actividades realizadas para la plantación de los árboles y sus cuidados, y c) edad , especies y dimensiones de los árboles. La información para “a” y “b” se obtuvo de una entrevista con el dueño del terreno arbolado. Para el grupo “c” se estableció la parcela circular (Fig. 1) generalmente en el centro del terreno sembrado con árboles maderables y se midieron las siguientes variables: Datos físicos como elevación sobre el nivel del mar, coordenadas del centro de la parcela, pendientes, especies presentes, de los árboles se midió altura, diámetro, altura comercial, y tamaño de copa.

6

Monitoreo de plantaciones forestales

Fig. 1 Diseño de parcela permanente para la medición de los árboles.

7

Monitoreo de plantaciones forestales

Logística y organización institucional Para realizar este trabajo se contó con el apoyo y participación del personal de la Organización Campesina Indígena de la Sierra de Zongolica OCISZ con quienes de planificó el trabajo desde el inicio, se conformaron dos brigadas con personal tanto de la OCISZ como de la UV y de egresados de la UVI. El personal de la OCISZ varió mucho durante el desarrollo de los trabajos de campo lo que dificultó un poco la capacitación para la realización del mismo, sin embargo también permitió que más personas se enteraran y participaran en el proceso. El personal de la OCISZ era responsable de avisar a los dueños de los terrenos y de proporcionar el transporte,

el levantamiento de la información era responsabilidad de todos bajo la coordinación del Biol. Miguel Ángel Vega Ortega (UV). El equipo de trabajo se dividía para levantar los diferentes componentes de la información necesaria. Un grupo se dedicaba a marcar la parcela y a medir los árboles, una persona se encargaba de entrevistar al dueño del terreno. El tiempo invertido para medir cada parcela dependía de la distancia de camino a pie para llegar a la misma. Los datos se capturaron en la computadora casi inmediatamente después de terminar el trabajo de campo. Las salidas se realizaban cada 15 días y el trabajo en total duró 7 meses.

Tabla 1. Relación de productores con terrenos sembrados con árboles maderables, localidad, municipio, año de plantación y número de parcelas medidas. NP 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Nombre Vicente Merino González Bartolo Chipahua Quiahua Daniel Merino Joaquín de la Cruz Lara Víctor Hugo Xocua Pascual Tlecuile Tequihuactle Maurilio Xocua Méndez Bonifacio Molohua Tzanahua Laureano Molohua Sosa Alberto Tzanahua Tocohua Domingo Molohua Tocohua Domingo Molohua Tocohua

Localidad Palma Sola Palma Sola Palma Sola Palma Sola Zacatlamanca-Cualtetepetl Zincalco Zincalco Zacatlamanca Zacatlamanca Zacatlamanca Zacatlamanca Zacatlamanca

Municipio Zongolica Zongolica Zongolica Zongolica Tequila Tequila Tequila Atlahuilco Atlahuilco Atlahuilco Atlahuilco Atlahuilco

Año de plantación 2008 2008 2008 2008 2008 2008 2008 2008 2008 2008 2008 2008

# Parcelas 2 2 2 2 18 2 1 1 2 2 2 1

8

Monitoreo de plantaciones forestales 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34

Apolinar Tzanahua Xitlama Justino Tzanahua Ixmatlahua Anastasio Ayohua Cruz Cristóbal Ayohua Cruz Genaro Zanahua Ixmatlahua Martín Ayohua Tzanahua Antonio Molohua Tocohua Catalina Meza Tzanahua Fidel Tzanahua Ayohua Cirilo Tzanahua Cuaquehua María Ausencia Guzmán Delfino García Rodríguez Gaspar Rodríguez García José Ignacio Rodríguez Sánchez José Roque Mezhua Galiote Jesús Choncoa García Juan Tehuacatl Cuaquehua Alejandro Salas Romero Hilarión Salas Romero Antonio Salas Romero Federico Sánchez Cuicahua Francisco Ixmatlahua Ixmatlahua José Fernando Zacamecahua 35 Xochimanahua 36 José Maurilio Texcahua Tlaxcala 37 Juan Antonio Cuicahua Mequixtle 38 Juan Sánchez Cuicahua 39 Luis Manuel Xocua Tehuintle 40 Victorino Apale Mixteco 41 Rene Ixmatlahua Cuatra 42 Juan Adolfo Merino 43 Aurelia Rodríguez Marín 44 Estela Sánchez Tezoco 45 Félix Sánchez Rodríguez 46 Anselmo Pérez Ramos 47 Apolinar Ixmatlahua Xicalhua TOTAL DE PLANTACIONES

Zacatlamanca Zacatlamanca Zacatlamanca Zacatlamanca Zacatlamanca Zacatlamanca Zacatlamanca Quechulingo Zacatlamanca Zacatlamanca Las Palmas Las Palmas Las Palmas Las Palmas Galindonga Galindonga Tlaquilpa Pixcuahutla Pixcuahutla Xaltitla San Antonio Oxtotitla

Atlahuilco Atlahuilco Atlahuilco Atlahuilco Atlahuilco Atlahuilco Atlahuilco Atlahuilco Atlahuilco Atlahuilco Zongolica Zongolica Zongolica Zongolica Zongolica Zongolica Tlaquilpa Tlaquilpa Tlaquilpa Tlaquilpa Tequila Tequila

2008 2008 2008 2008 2008 2008 2008 2008 2008 2008 2010 2010 2010 2010 2010 2010 2010 2010 2010 2010 2011 2011

1 1 1 1 1 2 1 3 2 1 2 2 2 2 1 1 1 4 2 2 1 1

Zacatlamanca

Tequila

2011

1

Oxtotitla Tequila Tequila Tequila Tequila Tequila Palma Sola Las Palmas Galindonga Galindonga Ixcoca Los Encinos

Tequila Tequila Tequila Tequila Tequila Tequila Zongolica Zongolica Zongolica Zongolica San Andrés Atlahuilco

2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011

1 1 1 9 1 1 2 2 2 2 3 3 101

9

Monitoreo de plantaciones forestales

Resultados Los datos se analizaron para obtener los patro- los casos se presentan para dos zonas climátines de distribución en diferentes rubros tanto cas fría y semi-tropical. cualitativos como cuantitativos, en casi todos Tabla. 2. Número de sitios muestreados en los cinco municipios por comunidad. San Andrés Tenejapa

Atlahuilco Buena Vista Los Encinos Manzanohtitla Quechulingo Zacatlamanca

1 3 1 6 14

Inxcoca 4 Petlalcala 1

Tequila Atlajco 2 La Cumbre 1 Mazchoxtla 18 Ocotempa 10 Oxtotitla 2 San Antonio 2 Zacatlamanca 1

Tabla 3. Número de sitios por tamaño de plantación en hectárea.

Tlaquilpa

Zongolica

Pixcahuatla 8 Tlaquitzaltitla 1

Galindonga 6 Las Palmas 8 Palma Sola 12

Tabla 4. Número de árboles plantados por hectárea en la zona semi-tropical.

Número de sitios

%

Hectáreas

Frecuencia

%

Árboles/Hectáreas

4

7

1

2

10

300

16

27

2

4

20

500

6

10

3

4

20

600

11

18

4

2

10

625

5

8

5

2

10

800

9

15

6

1

5

1000

4

7

7

2

10

1100

3

5

10

1

5

1200

1

2

11

2

10

2000

1

2

30

10

Monitoreo de plantaciones forestales Tabla 5. Número de árboles plantados por hectárea en zona fría.

Tabla 7. Origen de la planta en la zona semi-tropical y fría en número de plantaciones y porcentaje.

Frecuencia

%

Árboles/Hectárea

2

7

500

CONAFOR

13 (50)

21(30)

2

7

700

Desconocido

9 (35)

43 (61)

1

3

750

Tierra Blanca

2 (8)

 

8

27

1000

Tezompa

2 (8)

 

3

10

1100

Asociación

 

1 (1)

7

23

1200

Tequila

 

1 (1)

1

3

1500

Xocuapa

 

4 (6)

2

7

1900

1

3

3000

1

3

3400

2

7

4000

Tabla 6. Frecuencia de mes de plantación en número de parcelas muestreadas y %. Frecuencia de mes de plantación en zona semi-tropical (%)

Frecuencia de mes de plantación en zona fría (%)

Enero

1 (3)

Marzo

1 (3)

Abril Mayo Junio

9 (47)

3 (9)

Julio

6 (32)

5 (16)

Agosto

7 (22)

Septiembre

6 (19)

Octubre

5 (16)

Noviembre

2 (11)

Diciembre

2 (11)

4 (13)

Origen

Semi-tropical (%)

Fría (%)

11

Z

Zona semi-tropical

Cafetal Mipa

Monitoreo de plantaciones forestales Cafetal y milpa

12

Fig. 2. Uso anterior de los terrenos de plantación en zona semi-tr

Zona fría

Zona semi-tropical

Carbón

Cafetal

Zona semi-tropical

Zona fría

Mipa

Cafetal

Carbón Encinar

Cafetal y milpa

Mipa Cafetal y milpa

Leña Milpa

Encinar

S cedro

Leña

S encino

Milpa Pastizal

Caoba y cedro Frag y cedro Mezcla

Pastizal

Fig.2. 2. Uso de losde terrenos de plantación zona semi-tropical y zona fría en  la  zona  ysemi-­‐tropical:   Fig. Usoanterior anterior los terrenos de en plantación zona semi-tropical Zona fría S  cedro=  solamente Fig.  3.  en Especies   plantadas  

Fig. 2. Uso anterior de los terrenos de plantación en zona semi-tropical y Zona fría Frag  y  cedro=  Fraxinus  excelsior,  mezcla  3-­‐4=  ced Se=solamente   encino,   Cordia  megalantha,  Swietenia  macrophylla,  Ocotea  puberula  (Zopilotl  o

S cedro S encino Caoba y cedro Frag y cedro Mezcla

S cedro S encino Caoba y cedro Frag y cedro

Solo Pino Pino y Tlaxca Tlaxca

Mezcla

Fig.  3.  Especies  plantadas  en  la  zona  semi-­‐tropical:  S  cedro=  solamente   Cedrela   odorata,   Fig.   4.  Especies   plantadas  en  la  zona  fría:  Solo  Pino=  solamente  Pinus  p Se=solamente   Frag   y  cedro=  Fen raxinus   excelsior,   mezcla  3-­‐4=  cedro,     F raxinus   e xcelsior,   Fig. 3.encino,   Especies plantadas la zona semi-tropical: Pinus   atula  y  Cupressus   p.  Tlaxca  localmente  ta Fig. 4.pEspecies plantadassp,   enTlaxca=   la zonaCupressus   fría: SolosPino= Cordia  m egalantha,   S wietenia   m acrophylla,   O cotea   p uberula   ( Zopilotl   o   z opilote).   ciprés.   S cedro= solamente Cedrela odorata, Se=solamente solamente Pinus patula, Pino y Tlaxca= Pinus patula y Fig.   3.  Especies   plantadas   en  la  zona   semi-­‐tropical:   S  cedro=   solamente   Cedrela   odorata,    Cupressus encino, Frag y cedro= Fraxinus mezcla 3-4= excelsior,   sp, Tlaxca= sp. Tlaxcaexcelsior,   localmente Se=solamente   encino,   Frag  excelsior, y  cedro=   Fraxinus   mezcla   3-­‐4=  cCupressus edro,    Fraxinus  

cedro,m Fraxinus excelsior, Cordia megalantha, Swietenia también se conoce como ciprés. Cordia   egalantha,   Swietenia   macrophylla,   Ocotea   puberula   (Zopilotl   o  zopilote).   macrophylla, Ocotea puberula (Zopilotl o zopilote). Solo Pino Pino y Tlaxca Tlaxca

Solo Pino Pino y Tlaxca Tlaxca Pinus  patula,  Pino  y  Tlaxca=   Fig.  4.  Especies  plantadas  en  la  zona  fría:  Solo  Pino=  solamente   Pinus  patula  y  Cupressus  sp,  Tlaxca=  Cupressus  sp.  Tlaxca  localmente  también  se  conoce  como   ciprés.    

Limpieza

Chapeo

Chapeo y brechas

Limpieza

chapeo y limpieza

Chapeo y brechas

chapeo y   limpieza Fig. 5. Preparación de sitio antes de la plantación en la zona fr

Monitoreo de plantaciones forestales tropical todos hacen solamente chapeo.  

13

Fig. 5. Preparación de sitio antes de la plantación en la zona fría. En la zona de smitropical todos hacen solamente chapeo. Chapeo

Brechas

Limpieza

Chapeo

Chapeo

Poda

Limpieza

Limpieza

Chapeo y limpieza

Chapeo y brechas

Poda

Chapeo y poda

Chapeo y limpieza

Limpieza y poda

Chapeo y poda

Poda y aclareo

chapeo y limpieza

y poda  Limpieza Fig. 6. Principales cuidados aplicados a las plantaciones en la Fig. 5. Preparación de sitio antes de la plantación en la zona fría. En la zona de smiPoda y aclareo el 90% aplica chapeo y el 10% limpieza. tropical todos hacen solamente chapeo. semi-tropical

5. Preparación de sitio antesaplicados de la Fig. 6. Principalesen cuidados aplicados las plantaciones Fig. Fig. 6. Principales cuidados a las plantaciones la zona fría. aEn la zona en la plantación en zona aplica fría. En la zona de y semizona fría. En la zona semi-tropical el 90% aplica chapeo y el semi-tropical el la90% chapeo el 10% limpieza. tropical todos hacen solamente chapeo.

10% limpieza.

Chapeo

50 Limpieza Poda

25

Zona fría

40 25 Zona fría 30 y poda Zona semi-tropical Chapeo 40 20 Limpieza 20 y poda 30 Poda y15 aclareo 10 plantaciones en la zona fría. En la zona 20Fig. 6. Principales cuidados aplicados a las 10 semi-tropical el 90% aplica chapeo y el 10% 0limpieza. SI NO 10 5 Chapeo y limpieza

50

0 50

SI

Zona fría

NO

20 15 10 5 0

SI

25

NO

Zona semi-tropical

40 30

15

20

10

10

5 SI

NO

SI

Fig. 07. Necesidad de liberación para la zona fría y la semi-tropica

Fig.Necesidad 7. Necesidad de de liberación parapara la zona fría y la fría semi-tropical. Fig. 7. liberación la20 zona y la semi-tropical.

0

Zona semi-tropic

0

2 SI

Fig. 7. Necesidad de liberación para la zona fría y la semi-tropical.

2

NO

2

Monitoreo de plantaciones forestales

Buena Regular Mala

Buena Regular Mala

Fig. 8. Condición de salud de los árboles global para las dos regiones Fig. 8. Condición de salud de los árboles global para las dos regiones Fig. 8. Condición de salud de los árboles global para las dos regiones

Crecimiento en la zona Fría

Crecimiento en zona fría

Crecimiento en la zona Fría

6.00

12.00

6.00

5.00

2.00 1.00 0.00

0

4.00

Altura en m

3.00

10.00

3.00 2.00 1 1.00

8.00

Altura en metros

4.00

Altura en metros

2

3

4

5

6

7

Edad la plantación Edad de lade plantación 0.00 Fig. 9. Crecimiento en altura de Cupresus sp

0 en altura 1 de Cupresus 2 Fig. 9. Crecimiento sp. 3

6.00 4.00 2.00 0.00

2

4

6

8

Edad de la

4

10

12

plantación Fig.10.Crecimiento altura de7Pinus patula 5Crecimiento6enen Fig.10. altura de Pinus patula.

Crecimiento en la zona semi-tropical

Edad de la plantación Fig. 9. Crecimiento en altura de Cupresus sp

4.50 4.00 3.50

3

0

Edad de la plantación

Altura en m

Altura en en metros Altura metros

5.00

3.00 2.50 2.00 1.50 1.00 0.50

14

16

14

10.00

Altura en m

8.00 6.00 4.00 2.00 0.00

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Monitoreo de plantaciones forestales

Edad de la plantación Fig.10. Crecimiento en altura de Pinus patula

15

Crecimiento en la zona semi-tropical

Crecimiento en la zona semi-tropical 4.50

4.00

4.00

3.50 3.00

3.00 2.50

2.50

Altura en m

Altura en metros

Altura en m

3.50

2.00 1.50 1.00

2.00 1.50 1.00

0.50

0.50

0.00

0

1

2

3

4

0.00

5

0

1

2

Edad de la plantación

3

4

5

Edad de la plantación

Edad de la plantación

Fig.12. Crecimiento en altura de Qurcus robur

Fig.11. Crecimiento en altura de Cedrela odorata

Fig.11. Crecimiento en altura de Cedrela odorata.

4.00

7.00

3.50

6.00

3.00

Altura en metros

2.50

Altura en m

Altura en m

Altura en metros

8.00

2.00 1.50

4

1.00

4.00 3.00 2.00 1.00

0.50 0.00

5.00

0

1

2

3

4

Edad de la plantación Edad de la plantación

Crecimiento Qurcus robur. Fig.12. Fig.12. Crecimiento en altura en de altura Qurcusde robur

5

0.00

0

1

2

3

4

Edad de la plantación

Edad de la plantación

Fig.13.Crecimiento Crecimiento en altura de Cordia megalantha. Fig.13. en altura de Cordia megalantha

8.00 7.00 6.00

Altura en m

5.00 4.00 3.00 2.00

5

5

Monitoreo de plantaciones forestales

Interpretación de los resultados y recomendaciones prácticas Los resultados del monitoreo indican una gran variación en las características de las plantaciones. Por ejemplo el tamaño de la plantación varía entre 1 y 30 hectáreas aunque la mayoría son de menos de 4 hectáreas, las prácticas de cuidado son en general mínimas, es de tomarse en cuenta como oportunidad para mejorar la fecha en la que se realiza la plantación que es entre junio y julio cuando inician las lluvias. En la zona semi-tropical la época de plantación fue en su mayoría apropiada, en el caso de la zona fría un poco menos del 50% plantaron en la época adecuada. Por otro lado es alentador que la mayoría de los árboles se encuentren en buenas condiciones de salud. Los dueños de los terrenos con árboles maderables están prácticamente al inicio de este nuevo uso del suelo y su conocimiento sobre el cuidado de dichos árboles es aún incipiente y en proceso de desarrollo. Aunque la diversidad de especies plantadas es relativamente alta, se presentan datos de crecimiento solamente para 5 especies que son las que utilizaron en por lo menos 5 plantaciones. El dato de crecimiento es el promedio de altura en cada plantación. Con la información con la que se cuenta es difícil explicar la gran variación en el crecimiento,

sin embargo se puede atribuir a varios factores como el tipo de suelo, la calidad de la planta, los cuidados y la época de plantación. Porque las plantaciones son en su mayoría de apenas unos cuantos años, es un muy buen momento para difundir información sobre aclareos y podas. Los aclareos y las podas son las dos prácticas silvícolas básicas para obtener madera de buena calidad y en el menor tiempo posible. Difundir y compartir ésta información, sin embargo, requiere de tomarse verdaderamente en serio ya que si se deja de hacer o se hace en una forma poco efectiva, los resultados negativos se verán hasta dentro de 10 o 15 años. El riesgo es enorme porque si después de esperar tanto años las personas obtienen muy poco producto, será casi imposible que deseen plantar otra vez. El dueño desea que sus árboles “vayan lo mejor posible” para lo cual se recomienda visitar la plantación cada año. Recorrer todo el terreno y visitar a cada uno de los árboles observando las condiciones de vigor que se reflejan en las características de la copa. En particular que tan sana se ve la copa (si es toda verde se considera sana, si tiene ramas amarillas ya le hace falta sol, si las ramas están muertas, ha estado con falta de sol por mucho tiempo); y cual es su

16

Monitoreo de plantaciones forestales 2. Plantación tamaño en relación a la altura total (una copa sana ocupa el 50% de la altura total del árbol), en base a esto decidirá cuando hacer el aclareo o la poda. El dueño puede decidir no hacer nada, ya que el ayudar a sus árboles requiere de invertir mano de obra y otros gastos como herramientas, etc. Sin embargo, al mismo tiempo requiere de reconocer que si deja de ayudar a sus árboles el producto que generen será también menor o nada. La conclusión más importante del monitoreo es haber descubierto que se requiere de acciones de difusión de información sobre el cuidado de las plantaciones y esto es realmente un problema que urge atender.

Prácticas básicas de cuidado de los árboles maderables

Con la siembra se inicia la vida del árbol en el campo, en donde será su sitio permanente de vida. Cuando el árbol se siembre en la forma correcta, crece mejor y más fuerte y se evita su muerte prematura, si muchos árboles sobreviven, se puede después escoger a los mejores para que lleguen a ser grandes en el menor tiempo posible. Sembrar al inicio de la época de lluvias, para que aprovechen toda la temporada de agua y se afiancen bien a la tierra. Sembrar como si se tratara de un árbol frutal, se hace un buen hueco, luego se coloca un poco de suelo suelto en el hoyo y luego se coloca la planta, se agrega el suelo y se presiona para evitar que se formen huecos de aire. El cuello de la planta debe quedar al mismo nivel que como venía en la bolsa.

1. Semillas

3. Aclareos

Las personas pueden producir sus propios arbolitos para sembrar, una recomendación es colectar la semilla de los 10 mejores árboles que encuentre y mezclarla, igual como se hace cuando se selecciona la semilla del maíz. Con esa semilla se hace un almácigo y luego cuando las plantitas tengan 5 cm se ponen en una bolsa, si esto no se puede déjela crecer hasta 15 cm y la siembra en el lugar que desee envolviendo la raíz en periódico mojado.

Los aclareos se realizan para que los árboles alcancen su tamaño comercial en el menor tiempo posible, es decir con un aclareo (o desahíje) los árboles crecen más rápido. Cuando un terreno se siembra con árboles maderables se siembran muchos árboles. Cuando los árboles empiezan a crecer y crecer llega el momento en que se quedan muy juntos y se ve como las ramas empiezan a morir. Cuando esto sucede es necesario cortar algunos, esto se llama aclareo (o desahíje).

17

Monitoreo de plantaciones forestales Se recomienda eliminar arboles que están muy delgados, chuecos o con defectos, o bifurcados. A veces hay que escoger entre dos árboles que están en buena condición porque se están estorbando uno al otro y no queda más remedio que escoger sólo uno. Los árboles que se cortan en un aclareo pueden servir como puntales o como leña.

4. Podas

Fig. 14. Antes del aclareo los árboles se estorban para crecer, es necesario sacar algunos. Después del aclareo los árboles que quedan crecerán más rápido.

Fig. 15. En ésta figura, más del 80% de la altura del árbol tiene ramas verdes y sanas, si se poda el árbol hay que dejarle por lo menos la mitad en su altura con ramas verdes y sanas (hasta la línea roja).

Las podas se hacen principalmente para producir madera de primera. La primera poda se realiza de preferencia después del primer aclareo y cuando el árbol tenga un diámetro de 10 cm. Las podas se realizan en la época de secas, de preferencia unos meses antes de que inicien las

18

Monitoreo de plantaciones forestales lluvias para facilitar la cicatrización y evitar la contaminación por esporas de hongos u otras enfermedades, etc. Cortar una rama produce una herida que debe cicatrizar sin dañar la corteza del árbol, para esto el corte debe ser limpio lo que significa que debe de hacerse lo más cercano del tronco, sin dañarlo y utilizando la herramienta apropiada. ¿cuántas ramas se deben cortar? la copa es lo que da la vida al árbol, al podar se debe de tener cuidado de dejar suficiente copa por lo menos la mitad o una tercera parte de la altura total del tronco principal.

Figura 16. Este árbol tiene menos del 50% de su altura con ramas verdes y sanas. Este árbol crecerá más lentamente porque se podó demasiado.

19