SIMPOSIO INTERAMERICANO POLITICAS Y ESTRATEGIAS PARA UNA TRANSICION EXITOSA DEL NINO HACIA LA SOCIALIZACION Y LA ESCUELA 12 -16 de mayo de 2009, Santiago de Chile, Chile Estimada Sra. / Sr. Director/a Nacional de Educación Inicial, Preescolar o Parvularia PRESENTE En nombre de las autoridades políticas del gobierno de Chile y del Departamento de Educación y Cultura de la Organización de los Estados Americanos, es grato dirigirnos a usted para invitarlo(a) a participar de las actividades preparatorias del Simposio “Políticas y estrategias para una transición exitosa del niño hacia la socialización y la escuela”, que se llevará a cabo en Santiago de Chile, Chile, del 12 al 16 de mayo de 2009. Hemos previsto invitar a Chile a los directores nacionales de educación inicial y básica del hemisferio para que analicen los temas de calidad, equidad y eficiencia del sistema educativo en la transición de los niños desde la educación inicial o preescolar a los primeros grados de básica o primaria; esperamos que presenten un informe nacional por grupos subregionales: andino, centroamericano, caribeño, norteamericano y Merco sur; o, por contenidos temáticos que se les dará a conocer oportunamente. Para el efecto, previo a la organización de la agenda y a la estrategia metodológica que se desarrollará en el simposio, hemos preparado el “Cuestionario sobre Transiciones”, que tiene como propósitos: i) recoger sus reacciones a las conclusiones y desafíos del informe del simposio: “Conocer y Divulgar el Estado del Arte de la Atención Educativa en la Primera Infancia”, desde el nacimiento hasta los tres años1, cuyo Resumen Ejecutivo acompañamos a la presente 2 a ii) conocer información actualizada sobre los dos últimos años de la educación inicial/preescolar/parvularia3; iii) identificar desafíos y lecciones aprendidas sobre el tema de las transiciones, desde el nacimiento hasta los ocho años de edad del niño(a); y, iv) conocer alguna experiencia relevante sobre transiciones que usted quisiera compartir. En consideración a los compromisos de los países con los Objetivos sobre Educación para Todos (EFA) y las Metas del Milenio, solicitamos a quienes hayan preparado informes para otras iniciativas similares entre el año 2007-2008, como por ejemplo EFA; mandarnos copia del informe o la dirección electrónica donde podamos obtenerlo, de manera que complete en el Cuestionario sobre transiciones, solamente lo que no está incluido. Consideramos de extrema importancia su ayuda, agradecemos devolver sus respuestas al Departamento de Educación y Cultura de la OEA a los correos electrónicos [email protected]; [email protected] o por fax al número (202) 458 3167, antes del 30 de junio de 2008. Atentamente, Lenore Yaffee Garcia Directora Departamento de Educación y Cultura/OEA

SIMPOSIO INTERAMERICANO 1 2

Ver Resumen Ejecutivo del simposio: “Conocer y Divulgar el Estado del Arte de la Atención Educativa en la Primera Infancia”, desde el nacimiento hasta los tres añosXXXXXXXXXXXXXXXXX 3 Cada país identifica el primer nivel del sistema educativo con el nombre de inicial, preescolar, parvularia. En la mayoría de los países comprende desde los cero a los seis años de edad de los niños y niñas; antes de empezar la educación básica o primaria.

POLITICAS Y ESTRATEGIAS PARA UNA TRANSICION EXITOSA DEL NINO HACIA LA SOCIALIZACION Y LA ESCUELA Organizan el Gobierno de Chile y la Organización de los Estados Americanos 12 -16 de mayo de 2009, Santiago de Chile, Chile El Proyecto “Políticas y estrategias para una transición exitosa del niño hacia la socialización y la escuela” está dirigido a complementar los esfuerzos que realizan los Estados miembros de la OEA para diseñar, mejorar y evaluar políticas y estrategias dirigidas a incrementar la matrícula y a mejorar la calidad y equidad de la educación inicial/preescolar y de los dos primeros grados de la educación básica/primaria. Un tema sustantivo del proyecto es buscar respuestas al proceso de transición del niño, desde el ambiente de la familia al centro de cuidado o programa; de los centros o programas a la educación inicial/preescolar y de inicial/preescolar a la educación básica El proyecto se aprobó en julio de 2006, tiene dos componentes: i) Conocer y divulgar el estado del arte de la atención educativa en la primera infancia, desde el nacimiento hasta los tres años; ii) Políticas y estrategias de transición del niño hacia la socialización y la escuela. Para el primer componente se realizó un simposio en mayo de 2007. Para mayor información ver Simposio Interamericano: Conocer y Divulgar el Estado de Arte de la Atención Educativa de la Primera Infancia, El proyecto tiene un Diseño de Evaluación que identifica: a) la Línea de base; b) el monitoreo con indicadores y reactivos; y, c) la evaluación de resultados e impacto del proyecto. Como parte del diseño, el año 2007 se aplicó un Cuestionario sobre el estado del arte de la atención del menor de cero a tres años que a la fecha fue completado por 21 Estados miembros. Para continuar con el monitoreo del proyecto, el año 2008 se aplicará un segundo cuestionario que recogerá información de los directores nacionales de educación inicial/preescolar y básica/primaria. El informe consolidado de las respuestas se presentará en Chile, en el simposio sobre transiciones, en mayo de 2009. El proyecto y sus actividades, están respaldados por la Quinta Reunión de Ministros de Educación, realizada en noviembre de 2007, en Cartagena de Indias, Colombia; también forma parte del Plan de Trabajo de la Comisión Interamericana de Educación (CIE) 2007-2009. 4

4

Los ministros aprobaron el “Compromiso Hemisférico por la Educación de la Primera Infancia” y los “Lineamientos Programáticos para la Educación de la Primera Infancia”, base del Plan de Trabajo.

SIMPOSIO INTERAMERICANO POLITICAS Y ESTRATEGIAS PARA UNA TRANSICION EXITOSA DEL NINO HACIA LA SOCIALIZACION Y LA ESCUELA 12 -16 de mayo de 2009, Santiago de Chile, Chile CUESTIONARIO SOBRE TRANSICIONES I.

Identificación

País: Venezuela

Fecha: 20 de febrero de 2009

Institución: Ministerio del Poder Popular para la Educación – Dirección General de Educación Inicial Dirección: Teléfono: (

)

Fax: (

)

Nombre del Director: Auxiliadora Mejia Teléfono personal: (

E-mail:

)

Fax: (

)

A. A. Datos cuantitativos de Educación Inicial, Preescolar o Parvularia. II. Datos de población nacional de niños y niñas de los dos últimos años de educación Inicial, Preescolar o Parvularia. (2007) II.5 MATRÍCULA DE EDUCACIÓN INICIAL POR EDAD AÑOS ESCOLARES: 1997-98 AL 2006-07 AÑOS

EDAD

ESCOLARES

TOTAL

1997-98

759.372

1998-99

MENOS DE 3

(EN AÑOS)

3

4

5

6

MÁS DE 6

7.936

100.940

263.868

335.109

50.011

1.508

737.967

8.088

89.515

246.931

329.972

61.158

2.303

1999-00

800.885

11.078

102.377

275.704

350.012

58.463

3.251

2000-01

835.074

12.324

106.005

267.603

357.071

87.160

4.911

2001-02

863.364

14.047

115.931

289.868

362.678

76.236

4.604

2002-03

882.095

20.876

130.053

295.660

361.788

70.423

3.295

2003-04

914.920

22.022

147.156

311.222

361.894

68.931

3.695

2004-05

974.958

27.187

151.401

322.407

386.282

82.787

4.894

2005-06

1.010.946

40.590

177.459

347.932

385.588

56.401

2.976

2006-07

1.047.811

50.055

197.305

349.047

390.635

57.852

2.917

Población Total Atendida (De 0 a 6 años)

2006 Masculino

2007 Femenino

Masculino

Femenino

Urbano

400.880

387.168

419.317

402.992

Rural

113.388

109.510

115.016

110.506

TOTAL

514.268

506. 678

534.383

513.428

Nota. Los datos corresponden a la población total atendida 2006-2007 Fuente: memoria y Cuenta 2007, Ministerio de Educación

III.

Porcentaje nacional de repitencia de niños y niñas del Penúltimo y último año de Inicial/Preescolar. (2007)

Población

Penúltimo año

Masculino

Femenino

Ultimo año

Masculino

Femenino

Urbano Rural TOTAL No se considera este indicador, no existe repitencia en Preescolar IV.

Porcentaje nacional de deserción de niños y niñas del Penúltimo y último año de Inicial/Preescolar (2007)

Población

Penúltimo año

Masculino

Femenino

Ultimo Año

Masculino

Femenino

Población

Penúltimo año

Ultimo Año

Urbano Rural TOTAL No se considera este indicador, no existe la deserción en Preescolar

V.

Datos nacionales de población y personal docente de comunidades indígenas de Penúltimo y último año de Inicial/Preescolar.

Población Penúltimo año de Inicial/Preescolar Ultimo año de Inicial/Preescolar

Localización Rural

Docentes titulados

Docentes no titulados

Urbano Rural Urbano

Total

VI.

Porcentajes nacionales de repitencia y deserción del penúltimo y último año de inicial o preescolar en comunidades indígenas Población Repitencia del Repitencia del Deserción del Deserción del penúltimo año último año. penúltimo año último año.

Rural Urbana Total No aplica

VII.

Presupuesto anual que el gobierno invierte para atender nuevamente niños/as repitentes del último año de Inicial/Preescolar.

En moneda nacional ___________________ (año 2005) En moneda nacional ___________________ (año 2006) En moneda nacional ___________________ (año 2007) Por favor indique un US $ dólar ______ equivale a __________a mayo de 2008……. No aplica

B. Datos cualitativos de Educación Inicial, Preescolar o Parvularia.

VIII.

Desafíos y lecciones aprendidas donde el beneficiario es el niño/a de los dos últimos años de inicial, preescolar o parvularia. Considere como referencia los años 2006-2007:

Categorías/criterios

Por favor describa: cuáles son las características o nivel de desarrollo alcanzado en el país

¿Qué evidencia puede proporcionar sobre los logros o fortalezas alcanzados?

¿Cuáles son los desafíos a futuro?

El aumento de cobertura en estas edades El disfrute de sus derechos educativos y sociales

Garantía de los derechos infantiles como resultado de la corresponsabilidad entre la familia, la sociedad y el Estado. Universalización del nivel preescolar, cuya significación es que todos los niños y todas las niñas entre 3 y 6 años estén atendidos por el sistema educativo

1. Políticas ¿ Cuál es la Las políticas sociales y fundamentación educativas, tienen su de la política que fundamento en la actualmente se Constitución de la desarrolla para estos dos República Bolivariana años? de Venezuela y en las Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación, para el período 2007 – 2013. Este establece como objetivo estratégico: “Alcanzar la justicia social”, definiendo para el sector educativo el Lineamiento referido a: “Educación de calidad para todos y todas”. ¿Los Objetivos de esas las políticas son precisos?

Establecen la atención prioritaria en estas edades

Su difusión y comprensión por parte de gerentes y los actores educativos ¿Qué principios guían la Los principios que Los planes y programas política (inclusión, guían la política son la educativos, de diversidad, equidad, inclusión social, alimentación, de salud) género, vulnerabilidad diversidad personal y se fundamentan en estos de las familias, otros)? cultural, equidad, principios, tal como se género, justicia social y establecen en los el fortalecimiento de mismos las familias. ¿Se considera criterios Los criterios de calidad Los estudios e informes de calidad: cuáles? se guían por el de seguimiento y mejoramiento de la evaluación. gerencia en los centros

Mayor difusión y su implementación a nivel nacional Seguir ampliando la ejecución de los proyectos y programas

Seguir mejorando la calidad de la educación inicial La extensión de la

de educación inicial, y la acción pedagógica con todas sus características ¿Se considera el principio de descentralización?

La descentralización parte de políticas nacionales y de proyectos/programas en ejecución en los estados, municipios y localidades ¿Existen políticas de Las políticas para la transición? transición no están contempladas, existen políticas para la educación inicial, para el nivel maternal (o hasta cumplir los 3 años) y el nivel preescolar (de 3 hasta cumplir los 6 años) ¿Qué beneficios obtiene Una atención integral el niño por efecto de la de calidad y mayor política? acceso a la educación

El aumento de cobertura en estas edades El disfrute de sus derechos educativos y sociales La ejecución de programas y proyectos por parte de los entes descentralizados

jornada diaria y la integralidad en la atención de los niños y niñas.

La continuidad afectiva y la articulación pedagógica entre el preescolar y el primer grado, es un objetivo de las polacas educativas

Seguir afianzando la continuidad del proceso pedagógico

Ampliar la iniciativa de los estados, municipios y localidades en proyectos/programas contextualizados

Universalización del Nivel Preescolar de la Educación Inicial: niños y niñas de 3 a 6 años

¿Existe control, Se realizan visitas de Planes e Informes de monitoreo, y evaluación seguimiento del nivel seguimiento y de las políticas? central al nivel estadal , evaluación de éste al municipal hasta llegar a los centros de educación inicial Otro

Fortalecer el proceso de seguimiento y evaluación a todos los niveles

2. Currículo y programas ¿Existe un mismo currículo para las modalidades formales y no formales?

¿El currículo contiene

Existe un currículo para Educación Inicial (nivel maternal y nivel preescolar; atención convencional y atención no convencional) La Educación Inicial

Documentos curriculares, la práctica pedagógica en centros educativos y con la familia y la comunidad Documentos

Aplicar el currículo a nivel nacional, mejorar la calidad de la educación convencional y no convencional Fortalecer la atención

objetivos de trabajo con padres y madres?

contiene objetivos y estrategias para trabajar en aula, con la familia y la comunidad

¿Existen guías y materiales de trabajo en los cuales se consideren las políticas de transición?

El currículo se define en función de la continuidad del proceso de aprendizaje de niños y niñas de 0 a 6 años, no se basa en la transición. En el anterior se explica

¿Existen Programas u orientaciones para facilitar la transición entre los diferentes niveles? ¿Existen guías para manejo del currículo por parte de personal no docente?

Existen las bases curriculares y los fascículos con orientaciones a docentes, familia y comunidad 3. Seguimiento, monitoreo y evaluación

¿Se desarrollan sistemas de evaluación del aprendizaje de los niños/as? ¿Se desarrollan sistemas de seguimiento, monitoreo y evaluación de los programas? ¿Existe participación de la sociedad civil en acciones de auditoría social sobre la calidad de los servicios? 4. Investigaciones ¿Existen estudios cualitativos sobre los procesos de

curriculares, planes.

no

convencional,

en

Diversos materiales ambientes de familia y impresos y uso de comunidad. los medios de comunicación social para la formación de las familias

Los fascículos de apoyo y otros documentos curriculares

Difundir los documentos y formar al equipo de apoyo

Está contemplado en el currículo

Documentos, Informes

Formación a la población docente en este aspecto

Existen una planificación para el seguimiento y la evaluación

Informes de seguimiento y evaluación

Fortalecer el proceso de seguimiento y evaluación

En la participación corresponsable se incorpora la comunidad como grupo de contraloría social

Informes

La formación a las comunidades para que ejerzan convenientemente su papel de controladores sociales

Estudio sobre la continuidad afectiva y articulación pedagógica

aprendizaje de los niño/as?

del preescolar y el primer grado de primaria (Ministerio de Educación, Convenio Cuba – Venezuela, 2006)

¿Existen estudios para caracterizar al niño/ a?

Estudio del Proyecto Bandera Simoncito: Caracterización de la comunidad, familias y niños/as.

¿Existen evaluaciones de impacto de los servicios?

Se realizó un Estudio sobre la Atención Educativa Integral de los Niños y las Niñas de 0 a 6 años en la República Bolivariana de Venezuela (Ministerio de Educación, 2006).

Se cuenta con un diagnóstico de niños/as teniendo en cuenta esferas de desarrollo importantes del desarrollo, como el lenguaje, motricidad, lo cognitivo y socialización.

Se cuenta con un modelo educativo coherente y pertinente a la exigencia de la Educación Integral de Calidad, cuyos beneficios son avalados por la población en términos de: -Igualdad de condiciones y oportunidades. Protección de las condiciones de vida de los niños y niñas, en los aspectos de salud, nutrición, recreación, seguridad, etc. -Atención Educativa integral. -Apoyo a las familias de bajos recursos económicos (directo e indirecto). En especial de las madres que trabajan y

Aplicar las orientaciones derivadas del estudio para garantizar la adecuada aplicación del currículo.

Consolidación de la Educación Inicial como la primera etapa del Sistema de Educación Bolivariana, impulsando la integralidad y calidad en la atención educativa de niños y niñas de 0 a 6 años, así como el mejoramiento continuo de las condiciones que garanticen el acceso, permanencia y prosecución de la población infantil en el sistema escolar, en igualdad de condiciones y oportunidades. Democratización del acceso de la familia venezolana a la información sobre aspectos y contenidos de Educación Inicial.

Estado Actual de la Situación de la Educación Inicial ((Ministerio de Educación, Bidón n2006).

La difusión de la Educación Inicial es permanente 5. Formación y desarrollo del profesional ¿Existen programas Existe en la para la formación de universidades; el educadores ministerio establece

no tienen donde dejar a sus hijos e hijas durante la jornada laboral. -Promoción del fortalecimiento familiar y del trabajo sinérgico en torno al niño y la niña.

Uso de los medios de comunicación social para la formación de las familias Universalización del nivel preescolar, cuya significación es que todos los niños y todas las niñas entre 3 y 6 años estén atendidos por el sistema educativo.

El modelo que se propone para la expansión de la Educación Inicial está orientado por estrategias tendientes a evitar la ruptura entre el preescolar y el primer grado. Se trata generar desde el propio Ministerio de Educación un modelo educativo que permita el mayor acceso a la población infantil en forma efectiva.

Consolidar la universalización de la educación a niños y niñas de 5 y 6años. Focalizar la atención educativa a tiempo completo a niños y niñas que provienen de hogares de pocos recursos. Aumentar la coordinación intra e interinstitucional entre los diversos actores que participan en el sistema educativo.

El porcentaje de Docentes especializados es del

Fortalecer la formación docente

¿Existen un plan de difusión y abogacía?

especializados?

convenios en este sentido Los programas se definen en torno a la formación permanente Existe en la universidades; el ministerio establece convenios en este sentido

86,0 %

¿Existen programas de participación de docentes y agentes educativos en redes de intercambio? 6. Financiamiento ¿Se cuenta con presupuesto desagregado para remuneraciones, material educativo, administración, y gestión de programas/proyectos específicos?

¿Existen programas para la capacitación en-servicio? ¿Existen programas para la formación especializada de post grado (diplomado, master, doctorado)?

Número de Docentes formados

Fortalecer la formación docente

Número de Docentes con especialización La ejecución de los Convenios

Fortalecer la formación docente

Se realizan jornadas de intercambio entre gerentes educativos estadales y entre docentes

Documentos de sistematización e Informes

Seguir con esta estrategia de formación e información

El presupuesto se define en base a proyectos y programas, definido por partidas: gastos de personal, materiales y suministros, infraestructura y dotación, formación permanente y supervisión, entre otras.

El Plan Estratégico 2007-2013, de donde se derivan los Planes Operativos del año en curso. Cada subsistema educativo a nivel central cuenta con un presupuesto, igual que cada uno de las dependencias federales del país, para la instrumentación de las políticas y la administración del currículo. Los Convenios respectivos

¿Se cuenta con Se cuenta con recursos Fortalecer la recursos provenientes de UNICEF y el cooperación de la cooperación Convenio Cubainternacional internacional para la Venezuela realización de: estudios, gestión de proyectos, evaluación, otros? 7. Coordinación intersectorial e integración de servicios Gobierno- instituciones y/o empresas privadas ¿Se desarrollan Proyecto de Salud Control de Seguir impulsando las programas y Integral en las Escuelas Vacunación y control redes institucionales y actividades con otros Venezolanas (Convenio de niño/a sano/a sociales en torno a la sectores (salud, mujer, Cuba-Venezuela), Suministro diario de educación integral de la

etc.) a nivel nacional, municipal, y otro?

¿Existe participación de las universidades (o sociedad civil) en programas y actividades?

Programa Protección Integral con el Instituto Nacional de Derechos, Programa Alimentario Escolar (PAE), Programa de Vacunación y redes integradas de servicios con el Ministerio de salud, Coordinación con los Ministerios de la Mujer, de los Pueblos Indígenas y Afrodescendientes, entre otros. Diversas universidades, organismos gubernamentales y no gubernamentales participan en programas y proyectos educativos en el contexto de la corresponsabilidad educativa.

¿Existe participación de los padres de familia en programas y actividades?

El currículo comprende la corresponsabilidad entre el Estado, la familia y la comunidad. Por tanto se considera importante la participación de las familias en los planes y proyectos pedagógicos.

alimentación a niños, infancia niñas, en los Centros de jornada completa, se incluyen desayunos, almuerzos y meriendas. En los centros de de media jornada, se les garantiza el desayuno y/o merienda. Las Defensorías de Derechos en las Escuelas.

Los programas y proyectos, en su mayoría, están orientados a la formación especializada y permanente.

Fortalecer la coordinación con las universidades, las familias y la comunidad.

Los centros de Educación Inicial reciben a los pasantes de las universidades

Ha quedado demostrado que la interacción positiva entre la escuela y las familias proporciona un aporte fundamental en los procesos de enseñanza y de aprendizaje y produce buenos efectos en los niños y niñas. La integración con la comunidad genera sentido de pertenencia y favorece el funcionamiento del

Fortalecer la participación de la familia en la educación de los niños y las niñas.

¿Existe participación de los medios de comunicación en programas y actividades?

¿Existen programas de televisión/radio/ prensa en apoyo a la Educación?

Centro de Educación Inicial. Elaboración y Se utilizan los medios difusión de diversos de comunicación social materiales impresos para promover la y uso de los medios Educación Inicial de comunicación social para la formación de las familias Desde la Atención No convencional se contempla pproducción y distribución de materiales audiovisuales e impresos sobre contenidos de la Educación Inicial, para su promoción y divulgación en la familia y la comunidad a través de los medios impresos, radiales y televisivos de comunicación.

Existen programas de televisión/radio/ prensa en apoyo a la Educación, sobre a nivel local

Seguir difundiendo la importancia de Educación Inicial y la formación a las familias.

Seguir difundiendo la importancia de Educación Inicial y la formación a las familias.

8. Experiencia de transición del niño del hogar al centro o programa y de éste a la escuela primera/básica ¿Existen estudios, Estudio sobre la Existe compromiso de Difusión y proyección investigaciones, continuidad pedagógica todos lo involucrados de la experiencia sistematizaciones del preescolar y el de la experiencia de sobre transición? primer grado de continuidad y primaria articulación. ¿Existen programas de La formación de La formación incluye Continuar con la capacitación de docentes comprende la el tránsito del docente formación para que se docentes en temas de continuidad pedagógica de preescolar al primer produzca efectivamente transición? entre preescolar y grado. la continuidad del primer grado de La formación de proceso de aprendizaje primaria. docentes de primer grado (ambiente de aprendizaje. Estrategias pedagógicas) 10. Otro que desee

agregar.

IX.

Estudios e investigaciones importantes sobre transición de los niños de educación inicial, preescolar o parvularia publicados desde el año 2004.

Nombre

Autor

Estudio sobre la continuidad afectiva y articulación pedagógica del preescolar y el primer grado de primaria

Ministerio de Educación, Convenio Cuba – Venezuela,

Año de edición 2006

Institución

Conclusiones del estudio

Ministerio de Educación

El o la docente de preescolar no es quien determina el éxito en la continuidad afectiva y articulación pedagógica entre Educación Inicial y la Educación Primaria, sino las cualidades afectivas de afectivas del docente de primer grado, aunado a las estrategias didácticas, en las que debe implicarse la participación activa de la familia y la comunidad. Existe la necesidad de formación de maestros/as de Educación Inicial y Educación Primaria, desde el pregrado hasta la formación en servicio. Existe la necesidad de formación de maestros/as de Educación Primaria para que asuma el primer grado a partir de la inclusión de algunas estrategias didácticas del Nivel Preescolar en su planificación, organización y ejecución de sus proyectos, particularmente lo relacionado con el enfoque lúdico. (Entre otras)

X.

Observaciones y recomendaciones.

XI.

Implementación de Programas, proyectos y/o experiencias de transición:

Nombre del programa: Objetivos: Institución que ejecuta: Años de ejecución (especifique, por ejemplo, del 2000 al 2005; del 1990 a la fecha, continúa.) Número de horas de participación del niño al año (funciona con el calendario escolar, todos los meses del año): Total de participantes y promedio de niños/as por sección Características del programa, metodología, otros. Formas de participación de las familias:

Logros alcanzados:

Principales fortalezas:

Principales desafíos:

Observaciones:

Agradecemos sinceramente el tiempo y dedicación destinados a responder este cuestionario. Su esfuerzo personal se traducirá en beneficio de los niños y niñas de 0 a 8 años del Hemisferio. 5 de mayo 2008/Gf