Serie documentos de trabajo

EL MANEJO DE LA DEUDA EXTERNA DE MEXICO EN LA DECADA 1978-1987 Roberto Villarreal Gonda

DOCUMENTO DE TRABAJO Núm. V - 1987

\

EL MANEJO DE LA DEUDA EXTERNA DE MEXICO EN LA DECADA 1978-1987.

\ Resumen de la informaci6n mas relevante

*

Dr. Roberto Villarreal Gonda Profesor-investigador Centro de Estudios Econ6micos El Colegio de Mexico

*

Preparado para ser presentado en e1 Segundo Instituto Anual de Verano sobre Mexico y los Estados Unidos, en Cocoyoc, Mor., del 15 al 19 de julio de 1987.

\

1.

La

finales

\

deuda de

externa

de Mexico creci6

muy

notablemente

al pasar de 33.9

1978 a finales de 1982,

de

miles

de

El incremento de 53.6 mmd

millones de d6lares (mmd) a 87.6 mmd.

en esos cuatro anos represento un crecimiento de 1581.. 2. al

Este rapido crecimiento de la deuda externa total fue debido endeudamiento masivo tanto del sector publico como del sector En

privado. publico

el cuatrienio 1978-82 la deuda externa del

-gobierno

federal y entidades paraestatales

sector

sujetas

control presupuestal- aument6 en 39.7 mmd y la deuda extarna privado

sector

representaron

se

incremento

crecimientos

en

de

13.9

138X

y

mmd. 267%,

Estas

a del

cifras

respectivamente~

(Vease el cuadro 1).

3.

En este cuatrienio se distinguen claramente dos periodos en

re1acion

a

la

distinta evoluci6n de la deuda

externa

de

los

sectores publico y privado. del

sector

privado

respectivamente,

crecio

en

tanto

anuales de 301. y -131..

Durante 1979 Y 1980 la deuda externa a tasas que en

anuales

521.

y

1141.,

1981 y 1982 10 hizo

a

tasas

de

La deuda externa del sector publico, per

su parte, se incremento durante 1979 y 1980 a tasas de 111. y 6% Y 1uego

10

hizo en los siguientes dos anDS a tasas de 57% y

respectivamente.

Esto

es,

el

sector

privado

se

23%,

endeudo

rapidamente con el exterior en el bienio 79-80 y luego diO marcha atras a este comportamiento en el bienio 81-82; 1

en contraste, el

sector publico se endeud6 externamente a tasas moderadas en 79-80

y luego 10 hizo mAs cuantiosamente en 81-82. 4.

Como resultado de este proceso, la participaci6n de la deuda

privada

en la deuda externa del pais se elev6 considerablemente,

pasando

de 15/. del total en 1978 a 33% en 1980 y a alrededor De esta ultima cifra,

321. en 1982.

de

aproximadamente diez puntos

\

porcentuales privados,

correspondian

de modo que,

a

la deuda externa

al ser nacionalizados

de

los

bancos

en septiembre

~stos

las obligaciones del sector privado con el exterior

de 1982,

se

redujeron en e1 mismo manto, contabilizandose en 10 sucesivo como deuda

de

las Sociedades Nacionales de Credito.

La

deuda

del

sector publico descendiO de 85% del total en 1978 a 67% en 1980 y 68/.

1982.

en

Tres

cuartas partes de la deuda externa

sectores

publico

y

privado estaban contratadas

comercial

internacional~

can

de 1a

los banca

(Veanse los cuadros 1 y 2).

I I

En gran medida,

5. en

esos

a~os

se deriv6 del surgimiento de un vigoroso proceso de

y crecimiento econ6mico en e1

inversi6n del

e1 endeudamiento de Mexico con el exterior

Producto

Interno Bruto (PIS),

porcentuales,

Como

inversi6n

publica.

bruta

De este aumento de

se 456

2.4 puntos provinieron del fortalecimiento

de la inversi6n privada y 2.2 puntos resultaron del la

proporci6n

la inversiOn fija

elev6 de 21.11. en 1978 a 25.7% en 1981. puntos

pais.

El crecimiento del PI8

incremento de

en

esos

anos,

medido sin inflaci6n, fue 8.2 y 9.21. en 1978 y 1979, Y 8.3 Y 7.9% en

1980

Y

crecimiento

1982. real

Estos coeficientes de inversiOn resu1tan

y

tasas

bastante altos en comparaci6n

2

a

de 1a

asi como tambien si se

experiencia de Mexico en anOs anteriores, contrastan

gasto los

\

experiencia

de

otros

muchos

paises.

la elevacion del gasto publico en inversion y del

Para1e1amente, \

la

con

corriente -que incluye entre los rubros mas importantes subsidios

a1

resto de la economia- se tradujo en un mayor deficit publico,

el

cual

servicios

era

publicos y a las transferencias

a

financiado parcialmente con

proporcion del PIS, el

d~ficit

0

recursos

como

externos;

financiero del sector publico paso Esto contribuyo al aumento de

de 6.7 a 17.6% entre 1978 y 1982.

la inflacion, que subio de 16 a 99% anual en esos mismos anos. 6.

El

fuerte

proceso

de inversion referido

en

el

pArrafo

anterior se sustento en la confianza general del gobierno, de los inversionistas

mexicanos

y de la banca

internacional

ante

crecimiento sostenido de la economia mexicana en el futuro. confianza

Esta

se cimentaba en Ia enorme riqueza petrolera del pais -

descubierta politicas mercado

e1

apenas en

de

este.

interno

i976- y en las caracteristicas sociales

Asimismo,

se apoyaba en la

y en la abundancia y calidad de

amplitud los

y del

recursos

- nacionales. humanos y materiales 7.

El

fortalecimiento

de

la

inversion

publica

principalmente en el sector industrial -petrolero, electriciad,

siderurgia

significativamente

la

y fertilizantes-,

se

petroquimica,

en donde se

capacidad de producci6n.

di6

En

el

aumento sector

petrolera se instalaron 58 plataformas de extraccci6n en 1a Sanda de Campeche y se termin6 una red de oleoductos submarinos de kilometros,

ademAs

de

obras

en

puertos

y

refinerias.

673

La

inversion en este sector alcanz6 27.0 mmd, de los cuales 16.0 mmd 3

provinieron

de fuentes externas.

En e1 sector petroquimico

se

"La Cangrejera".

En

construy6 el complejo mas grande del mundo:

\

el

sector

e1ectrico se impuls6 e1 proyecto carbonifero

Escondido

\

y el

(Coahuila)

diversificaci6n

permitiendo

la

primaria

el pais.

en

nuclear de Laguna

la

deuda

las

fuentes

de

externa

Por estos motivos,

sector

del

publico

Rio

( Ver ac r uz ) ,

Verde

Esto eleva 1a deuda externa

e1ectrico al nivel de 6.0 mmd. de

de

de

energia

del

sector

e1 incremento

hasta

1982

estuvo

fuertemente concentrado en Petr61eos Mexicanos (Pemex) y Comisi6n Federal de Electricidad 8.

debilitamiento

El

politica

econ6mica

exportaciones

y

cambio

los

precios

internaciona1es

a

durante

elevar

1981

Secretaria

de

en e1 pais -pues ante la

petroleras

y

Ha~ienda

respectivamente.

tasas de

una

1982.

caida

del

interes

significativa Su

como

salida

magnitud ha sido

Otras

de sido

capitales

estihldda

y Credito Publico (SHCP) en

las

tipo

hubiera de

de

de

no se procedi6 a devaluar e1

las

requerido- provocaron

mmd,

de

a partir demediados de 1981 y e1 manejo equivocado

petroleo la

(CFE).

7.3

por

y

1a

5.6

fuentes han estimado una fuga

capitales aun mayor en ese bienio,

en el orden de 20 mmd.

de

Asi,

una

parte del endeudamiento externo del gobierno federal en esos

dos

aMOS

defender result6

fue para mantener las reservas de divisas del sus

politicas cambiaria y

financiera.

insostenible despues de algunos meses y

Este

pais

y

proceso

fina1mente,

en

1982 estal16 como una crisis financiera de grandes dimensiones. 9.

Por los factores anteriormente mencionados, 1a deuda externa

4

del

pais creci6 considerablemente en el cuatrienio

5610

en

relaci6n a su manto en el

pasado,

sino

proporci6n del tamano de la econ9mia nacional.

\

de

261.

el

en 1981 y 491. en 1982.

st

Asimismo,

no como

El saldo promedio ascendi6 a

como proporci6n

de

las

anuales de mercancias -incluyendo las petroleras-,

de la deuda lleg6 a representar el 3181. en 1981

monto

3781. en 1982.

II.

tambien

la deuda externa total medida en relaci6n al PIS,

exportaciones

\

1978-82,

y

el

(Vease el cuadro 4).

HCQ~!§m2 Q~ l~ Q§~Q2 §~~§CQ~ ~ §~

mgQgig §o

§!

~gCiQQQ

1~~~=1~~~!'..

En diciembre de 1982, al inicio del gobierno del presidente

10. De

1a

Mad rid, los

decir,

el pagos

servicio de la deuda externa de del

principal

m~s

Mexico

-es

i nter e~es-' er a.

los

las

reservas

internacionales del pais estaban virtualmente agotadas.

Asi, se

pr~cticamente

anunci6 tres

a

imposible,

ya que para ese momento

los acreedores externos una suspenci6n de pagos

por

meses -que fue extendida posteriormente a nueve

meses- con

la finalidad de gaoar tiempo y poder lograr luego una

resoluci6n

mas

satisfactoria.

liquidez externa

que tal

hacia como

Existia

en

imposible

10 inmediato

un

pagar el servicio

habia sido convenido

problema de

original mente

la con

de

deuda los

acreedores. 11.

Ademas,

los

pagos de principal programados para los

siguientes estaban concentrados a muy corto plazo. 1983-1984

deberian

anos

En el bienio

pagarse alrededor de 15.0 mmd tan

5610

por

este concepto -sin considerar los intereses-, cifra que, segun la

5

experiencia

de

1a economia mexicana en los ultimos

tres

anos,

equivaldria al 40% de los ingresos que obtendria el paiS por exportaciones ingresos

de

mercancias

totales

en e1 bienio,

un

problema

27%

e1

que se obtendrian en la cuenta

de

los

cor~iente

por

Esto significaba que la

venta de bienes y servicios al exterior. calendarizaci6n

0

sus

original de pagos del principal seguiria

serio en los pr6ximos anos,

siendo

en el

o sea,

mediano

pI azo.

12.

Por otro lado,

habian

venido

1982.

creciendo

5.5

precedentes:

los pagos de intereses por la deuda externa en

los

8.4 mmd en 1981 y 12.2

mmd en 1980,

CloOS

mmd

en

entre el saldo promedio de la deuda externa en

Divididos

estos pagos implicaban tasas de interes efectivas

esos anos,

13.6 Y 15.2% en

aumento:

considerablemente

1981 y 1982,

respecti vamente.

en

(Vease el

cuadro 4).

13.

hecho

Este

encarecimiento del financiamiento externo,

de

que

relaci6n al

e1 monto de la deuda

tamanq de la ecanomia,

externa

de la deuda externa sabre la economia

pesar

de

anD

representaban exportac:i6n:

sobre

mexicana.

que las exportaciones totales de mercancias

aumentaban

servicio

crecido

con una

ano,

intereses

creciente

de

los

al

Asi,

muy

serias

para

la

la deuda externa del pais en los

todo

internacionales

a

rai z del

del

debllitamiento

exteri or

ingresos

petr61eo

y

6

la

continuaci6n siguientes de

consecuente

los

a

mexicanas

36.2% en 1980, 43.2% en 1981 y 57.5% en 1982.

dificultades de

los pagos de

proporci6n

en

implicaban una carga cada vez

mayor

planteaba

habia

aunado al

por Esto del anos,

precios

perdida

de

dinamismo de las exportaciones petroleras. Los

14.

\

gobierno deuda

gobierno

El

decicidas

posibilidades con

que

imperativ~

del presidente De

por

el

el problema planteado

continuar el servicio de la

unilateralmente

contar

activamente

enfrentara

.xterna.

propuso

\

factores anteriores hicieron

misma,

sin para

Mexico,

la

nuevo per

la

Madrid

se

interrupciones no

danar

de acceso al credito externo en el futuro y este

como

complemento

ahorro

del

poder

interno

financiar un rapido desarrollo econ6mico nacional. definida para tal efecto buscaria:

las

La

para

politica

primero, creditos adicionales

para cumplir con los compromisos inmediatos;

segundo, concertar

con los acreedores externos un diferimiento de las fechas de pago del

principal,

una

vez

tercero,

que

a fin de que Mexico pudiera continuar se

superara la

disminuir

el

crisis

financiera

pagandolo

del

ritmo de endeudamiento can el

momenta; exterior,

para que el monto de la deuda externa adquiriera proporciones mas manejables negociar

en

relaci6n al

tama~o

de

la

cuarto,

economia;

con los_acreedores el otorgamiento de menores tasas

de

interes, que implicaran menores costos para el pais y facilitaran la continuaci6n de los pagos al extranjero. 15.

Paralelamente,

interna,

a

el gobierno defini6 una politica

econ6mica

'corto plazo para disminuir la inflaci6n y reducir el

deficit publico,

10 cual crearia un ambiente mas estable para el

desenvolvimiento

de

superaci6n determin6

de

la

iniciar

la

actividad econ6mica en

crisis una

en

serie

curso.

Asimismo,

de cambios a largo

7

el

pais

y

la

en

la

el

plaza

estructura de la economia mexicana, reorientaeion

del

diversificar y

\

a la

e~onomia

del

sector

naeicn,

el

la venta

0

que no fueran estrategicas

0

acuerdo

la

exterior,

aumentar las exportaciones no petroleras y

publico,

de

reforzar

aparato productivo hacia

mediante

cierre

de

deficit

permanente del

hacer

empresas

publico

la

la

eficiencia

y

productividad

de las empresas publicas y privadas,

de modo

aumentara

generacion

mejorara

ahorro en el pais

de

y

industrial,

de

elevar

la

a fin

reconversion

la

para

.para

prioritarias para

con 10 establecido en las leyes,

correcci6n

la

la restructuraci6n

menos dependiente del petr61eo;

paraestatales

\

entre los que destaeaban:

y

eompetitividad de los productos mexicanos en el extranjero.

que la

Estos

cambios trascendentales ayudarian a la economia mexicana a evitar en

el

futuro la aparici6n de crisis financieras

int9~nas

balanza de pagos y coadyuvarian a aligerar la carga del de

la

deuda

externa,

pues

aumentarian

las

servicio

exportaciones

y

redueirian los requerimientos de ahorro externo. En

16.

periodo

el

negociaciones congruentes

con con

la

1983-1985

1a

comunidad

se

emprendieron financiera

politica de deuda externa

importantes

internacional, descrita

en

el

parrafo 14. En materia de nueVDS financiamientos,

17.

se

suscribi6

un canvenia de facilidad

Monetario Internacional al

pais

tarde,

en en

(FMI),

en diciemore

ampliada

1983~

el

1982 Fonda

por el cual se otorgarian 4.5 mmd

el transcurso de los siguientes marzo de

con

de

se contrat6 un

aoos.

tres

cr~dito

con

la

Mas banca

comercial internacional, por 5.0 mmd, cuyo vencimiento seria a un

8

plazo

de

seis anos con tres de gracia en los que unicamente

pagarian intereses; las tasas de interes pactadas fueron la

\

preferencial

interbancaria de Londres p~ntos

(EL!m~)

de los bancos de Estados Unidos

tasa

mas sebretasas de 2.125 6 2.25

(b~gQ[),

porcentuales per arriba de

tasa

la

0

se

y biQQC, respectivamente.

EL!m~

Un ano despues, en abril de 1984, se contrat6 otro emprestito con

\

la

banca comercial internacienal por 3.8 mmd a un plazo de

anOS

con

montos

cinco de gracia.

de

financiamiento

los

Como puede observarse, fueron progresivamente

diez nuevos

menores

y

a

plazos cada vez mAs largos. 18.

En

cuanto

al

diferimiento

de las

fechas

sa

inici6

acreedores despues, mmd

23.1

una

externos, en

primera ronda la

de

se

cual

negociaciones

concluy6

de deuda del sector publico,

cuyo

con

dieciocho

En esta ocasi6n se

julio de 1984.

pago

del

en diciembre

principal de la deuda anteriormente contratada, 1982

de

de

los meses

restructuraron

nuevo

vencimiento

seria a ocho anos con cuatro de gracia, en vez del vencimiento al 31

de diciembre

d~

1984 que tenian antes.

Las tasas de interes

pactadas

para la deuda asi restructurada fueron

mas

comisi6n

una

porcentuales

de

sobre

11. y sobretasas de 1.75

y

E[!m~

E[!mg 6

b!QQ[,

y

bigQ[,

1.875

puntos

respectivamente.

entre abril y octubre de 1983, se acord6 con la

Simultaneamente,

banca comercial la restructuraci6n de aproximadamente 12.0 mmd de deuda

externa

(Ficorca) acuerdo,

del sector privado,

creado los

por

pagos

el

gobierno

a

trav~s

federal.

de principal que venian

empresas privadas se aplazarian hasta 1988, 9

de

un

fideicomisc

Gracias asfixiando

a

este a

las

fecha para cuando sa

esperaba provecadas

\

per

habian superado las dificultades

la

crisis

de 1982.

financieras

Las tasas de

interes

por

es~

de

los ppises miembros del Club de Paris la

entences,

p~r

se

Tambien

mantuvieren como habian sido originalmente contratadas.

adeudos

\

~stas

que

en junio de 1984, se convino con los gobiernos

2.0

mmd,

restructuraci6n

relacionados con financiamientos

a

de las

exportaciones e importaciones entre Mexico y esos paises. 19.

Una

segunda

financiera

ronda

de

negociaciones

con

la

comunidad

internacional se inici6 apenas tres meses despues

de

concluida la primera, es decir, en septiembre de 1984, y finaliz6 onces

meses mas tarde,

restructuraron ronda

En esta ocasion

en agosto de 1985.

nuevamente los 23.1 mmd negociados en la

y otros 20.8 mmd de la deuda anterior que no

restructurados.

El

nuevo

primera

habian

plazo para estos 43.9 mmd

se

51do

seria

de

catorce anOS,

con pagos de principal relativamente bajos en 1986

y

hacia el futuro;

crecientes

tambi~n

aumento:

serian

0.875

menores p~ntos

porcentuales en los primeros

segunda

del

prestamo

acord4ndose aplazando

irian dos

anos, En

ronda se restructuraron conjuntamente los 5.0

mmd

contratado

en

marzo

de

1983,

al respecto realizar un pago inicial por 1.2 mmd

y

el resto a diez anOS con cinco y medio anOS de gracia,

y sobretasas de 1.125 y 1.25 puntos porcentuales arriba de

respectivamente, eriginalmente. adicionales

en

siete.

recientemente

1.25 en los ultimos

~C!mg

de

en los primeros anos y luego

1.125 en los cinco siguientes y esta

las sobretasas arriba

En para

esta e1

o sea,

E[i~~

inferiores a las

convenidas

ocasi6n se suprimieron las

comisiones

total

de 10

48.9

que

quedaron

fueron

restructurados. 20.

Como resultado de las negociaciones llevadas a cabo durante

1983-85,. pagos

se

10gr6

programado

una mejoria importante en el para

los siguientes anos

apreciable en las sobretasas a pagar. sucesivamente los

plazos

y

calendario una

disminuci6n

Las negociaciones

fueron

mas cortas -si bien tomaban alrededor de un

ano-,

acordados en las distintas restructuraciones

fueron

progresivamente mas largos y las sobretasas pactadas fueron vez menores.

(V~anse

de

cada

las graficas "Perfil de las amortizaciones

antes y despues de las restructuraciones 1982-1984 y 1985-1990" Y "Evoluci6n

de las sobretasas para

El ahorro

M~xicolt).

logrado

mediante la baja de las sobretasas sumaria poco mas de 5.0 mmd en el transcurso de los cinco anos siguientes. 21.

Durante

el trienio 1983-85 la deuda externa total del pais

pas6 de 87.6 mmd a finales de 1982 a 97.3 mmd a finales de Este aumento de 9.7 mmd, casi cinco veces meno!"'" qUE:? eI de

47.9 mmd observado en el trienio 1980-1982,

tanto como

de

el

incr!?mentD

fue consecuencia

la menor disponibilidad de credito desde

el

exterior

de la decisi6n conciente de los sectores publico y

de disminuir su endeudamiento con el exterior.

1985.

privado

Entre 1983 Y 1985

sector publico aument6 su deuda externa en 211. en relaci6n

a

1982 y el sector privado se desendeud6 en 91. en esos mismos anos. La

participaci6n

de

la

banca

comercial

internacional

como

acreedora de la deuda externa del pais aument6 de 69.61. del total en 1982 a 74.21. en

22.

1985.

(Veanse los cuadros 1 y 2).

El menor ritmo de endeudamiento con el exterior implico 11

un

redimensionamiento Durante

\

e1

gradual

trienio

1983-85 los

proporcionalmente menores: Ademas,

1985.

de la deuda externa total del incrementos

7.11. en 1983,

fueron

cada

ano

2.91. en 1984 y 0.81. en

aumento acumu1ado de Ia deuda en e1

el

pais.

trienio

signific6 un incremento de 111. respecto a finales de 1982. crecimiento

\

Este

fue inferior a 1a inf1aci6n mundial registrada en e1

periodo y, en consecuencia e1 monto de la deuda externa disminuy6 en

t~rminos

total mente,

es decir,

reaIes;

si Ia deuda fuera

a

liquidarse

final de 1985 habria side necesario pagar a

al

del mundo una menor cantidad de

los

acreedores

alrededor

eervicios,

comparada con la que habria tenido que pagarse pcr la

Medida

desendi6 relaci6n deuda

de d

proporci6n del PIB,

como

641. en 1983 a 551. en

un

la deuda 1985.

externa

Sin

de

un 4071. en 1983 a 4481. en

total

embargo,

las expcrtaciones tctales de mercancias del

aument6

y

(Vease el cuadro 1).

deuda a finales de 1982.

23.

bienes

1985.

en

pais,

la

(Vease

e1

cuadro 4). 24.

-

No obstante 1a disminuci6n de las sobretasas lograda en las

negociacienes

con

los acreedores,

los pagos

de

intereses

a1

exterior se mantuvieron todavia muy altos, debido a que las tasas internacionales tasa

de

interes

(Ecim§

Y

biQQc)

permanecieron muy elevadas.

efectiva pagada per Mexico baj6

promedio durante 1982 a 11.1% en 1983 y permaneci6 a1

mismo

niveI

durante 1984 y 1985.

sumaron 12.2 mmd en 1982,

9.9 mmd en 1985.

Los pagos

10.1 mmd en 1983,

(Vease el cuadro 4).

12

de

15.21.

La en

pr~cticamente

de

intereses

11.7 mmd en 1984

y

Lo

25.

anterior

provoco que,

a pesar del incremento

de

exportaciones

totales de mercancias mexicanas -que sumaron

mmd

22.3 mmd en 1983,

en 1982,

como

mejoria

proporcion

permaneciendo

mercancias,

24.2 mmd en 1984 y 21.7 mmd en

de

las

La

escasez

totales

exportaciones

(Vease el cuadra 4).

de financiamiento

proveniente

comparada con el elevado servicio de la deuda,

del

exterior,

implico que en el

1983-1985 Mexico hiciera pagos de principal e

periodo

intereses

exterior en montos mayores a 10 ingresado al pais por

hacia

absorbi6 venta

de

nuevos

Esto signific6 una transferencia neta de recursos del

creditos. pais

de

arriba del 45% en el trienio 1983-85.

Esta proporcion era demasiado alta.

al

21.2

los pagos de intereses al extranjero no representaron una

1985-,

26.

las

extranje~o,

el

que sumt 29.3 mmd en el

trienio

33% de la entrada total de divisas a1 pais

un

bienes

y

servicios en

periodo

el

par

-incluyendo

y la las

exportaciones petroleras y no petroleras, el turismo, el comercio fronterizo

y

importantes.

(Vean~e

27.

La

las

cuantiosa

exterior

hacia

economia

nacional,

financiamiento

maquiladoreas,

entre

los

ingresos

mAs

los cuadros 3 y 4). transferencia

extremadamente

neta de

dificil la

recursos

hacia

recuperaci6n

de

pues la inversi6n en el pais no contaba

suficiente

para

recuperarse.

AdemAs,

porcentaje del saldo de la balanza de comercio exterior -estc exportaciones

menos

importaciones

totales- las

hacia el exterior venian representando una cifra

57% en 1983, 86% en 1984 y 1231. en 1985.

13

el la con como e5~

transferencias cada vez mayor:

Esto significaba que el

pais enfrentaba cada vez un dilema mAs fuerte entre destinar ingresos

por

exportaciones

pagar

sus

eapital- 0

bien para destinarlos al cumplimiento del servicio de

1a deuda'.

(V~anse

negociaciones

\

para

materias primas y bienes de

importaciones -de bienes de consumo,

\

er~ditos

y nuevos

sus

los cuadros 3 y 4).

anteriores -cr~ditos

principal

disminuci6n

insufieientes recuperar

en

1a

relac:i6n

de a

los recursos de las

comunidad

diferimiento

nuevos,

internac:ional y

con

Asi,

de

pagos

del

sobretasas- habian

las las

finaneiera

necesidades

del

sido

pais

para

el creeimiento de su economia y e1 mejoramiento de las

condiciones materiales de vida de su poblaci6n.

28. Per otro lado, grandes

esfuerzos

pArrafo

15.

dentro de 1a economia mexicana se habian hecho para lograr los objetivos mencionados d~ficit

El

financiero del sector publico se

logrado reducir, como proporci6n del

Y

1984 abajo

101. en 1985,

del

0

en

sea,

PIB~

e~

198~

habia

8

Esta c:orreec:i6n

pues implie6 disminuir e1

en

1982 a 24.71. en 1984 y 25.51. en 1985,

32~61.

en 1985.

posponer

obras

de

inversi6n

en

1984

p~blica,

recortar

el

publieos no prioritarios y disminuir los subsidios

resto

la

aumento

y

1a disminuci6n del gasto signific6

servicios de

PIB

ademAs de aumentar los

de 30.31. del PIB en 1982 a 34.21.

Concretamente,

las gasto

inversi6n y e1 gasto c:orriente del gobierno de 28.71. del

publicos

en p~r

de

de

ingresos

7~

casi ocho puntos porcentuales

deficit a1canzado en 1982.

finanzas publicas fue dolorosa,

a 8 9%

e1

economia -por ejemplo,

los subsidios

de los ingresos publicos represent6 alzas

14

al

a1

consumo

considerables

en

\

los

precios de los bienes producidos

ejemp10,

entre

relacion

a los precios a1 consumidor,

1a

\

restriccion

se de

adoptaron los

traducirse

para

otras

do1orosas:

1a

astringencia

del

igualmente

EI control de los salarios lleg6

1985 en bajas del poder de compra

orden de 29 y 26'l., Por

1981.

su parte,

arriba

para reforzar el combate a

minimD y del sal aria prornedio de los trabajadores del

medido en

se mantuvo un 40%

aumentos sa1ariales y la

al sector privado.

cr~dito

-por

10 que signifie6 aumentar10 en repetidas

Junto con estas medidas,

inf1aci6n

gobierno

1983 y 1985 e1 precio de 1a gas01ina,

del registrado en 1982, ocasiones.

el

p~r

respectivamente, 1a escasez de

del

a

salario

manufactureros

respecto a su valor en para

cr~dito

1a

inversi6n

privada eontribuyo a que esta se redujera a menos del 10% del PIB en

1983

1984,

el coeficiente de inversion mas bajo

desde

1976.

y

registraba

contraccionistas, 64%

en

resultado

de

estas

se

rnedidas

1a inflaci6n baj6 a 81% en 1983, 59/. en 1984 y En

1985.

1ibera1izaron

Como

que

materia

de

estructur-a!es

cambios

progresivamente las importaciones

par-a

se

propiciar

mayor eficiencia y-competitividad de las empresas mexicanas,

y

se

desincorporaron numerosas entidades del sector publico. 29. El problema de 1a deuda externa seguia siendo conSiderable, a

pesar

de

los

nacional.

Por

repetidamente septiembre favorable

esfuerzos mexicanos para

de

ello,

desde 1985,

el

su

presidente

reordenar De

tercer informe de

1a

1a

economia

Madrid

insisti6

gobierno,

el

1

en que era necesario obtener un trato

a1 pais de parte de los acreedores,

plazo era indispensable "crecer para pagarl!;

15

pues en el de otra

de mas

largo

man~I""a,

el

aumento de las necesidades sociales dentro del pais eventual mente haria imposible seguir pagando"el servicio de la deuda. 30.

La tesis "crecer para pagar" tambien fue difundida dentro de

la

comunidad

financiera

Tesoro de Estados Unidos, nivel \

mundial

acercaba

a

internacional por James Baker,

el

seeretario

conforme se reconoci6

que e1 problema de 1a deuda internacional

una

soluci6n,

del

a pesar de los esfuerzos

no

de

a se

muchos

paises deudores para continuar el servicio de su deuda.

III.

~H~Ys§

Qifi£~i~~g@a

Q~C~~! m~Q§ig

i~



Q§~g~

~~t~[Q~L

§§Qti§mg[~ g~ 12§~ ~ ~QCil g~ !2§~

A los problemas que se venian enfrentando por 1a carga de la

31.

deuda

externa se agregaron inesperadamente

otros

como

nuevos,

consecuencia de los fuertes terremotos ocurridos en septiembre 19 y

20 de 1985.

atender antes

La emergencia de la situaci6n hizo indispensable

prioritariamente

a los damnificados

e

iniciar

cuanto

la reconstrucci6n de 1a infraestructura basiea destruida -

hospitales, redes de agua y drenaje, telefonos- para mantener sus servieios. seis

Por

ello sa acord6 con los acreedores posponer

meses el pago de 950 millones de d61ares de

deberian

haberse

plAticas

con el Fondo Monetario Internacional

financiamientos

pagado en

adicionales

octubre.

principal

Asimismo,

en los siguientes

se

per que

iniciaron

(FMI) paraobtener meses,

bajo

un

convenio de credito contingente por 1.8 mmd. 32.

Por

otro

lado,

los precios internacionales

del

petr61eo

habian venido descendiendo a 10 largo de 1985 -el precio promedio

16

del

crudo

24.6

d61ares por barril entre febrero y

desde \

26.7

mexicano de exportacion baj6 gradualmente de

finales

noviembre.

Por

esto,

la

banca

de 1985 se iniciaron negociaciones con

para conseguir 2.5 mmd durante el siguiente ano,

comercia1

a

como

parte de un paquete de creditos del exterior por 4.0 mmd en total que

\

se

requeriria

para 11evar a

cabo

el gobierno para 1986;

e1

programa

planteado

por

obtendria

de otras fuentes de financiamiento,

economico

el resto del paquete

se

FMI y e1

como e1

Banco Mundial.

33.

El

programa

concepcion proponia que

en

econ6mico

inicial disminuir

los

uno

de

1986

disenado para austeridad,

pues

era e1

desde

su

gobierno

se

e1 deficit publico y bajar la inflacion

dos anos

anteriores.

Las

medidas

para

mas

lograr10

implicaban que 1a economia nacional practicamente no creceria el

ana,

sino que 1a produccion se mantendria al

en

mismQ njv91

de

1985. 34. 1986

En

las previsiones financieras del programa econ6mico

5e

habia suguesto que e1 precio del barril de petr61eo

exportacion promedio

para

continuaria

estaria

en

bajando en el transcurso del ano

22.5

cifra

d61ares,

similar

proyectaban entonces otros paises productores.

a

y

precios

petroleo enero

desde

que

Sin embargo,

este

mexicano

y febrero,

exportaciones cifra

e1 precio

principios de ano:

cay6 a 19.7 y a 14.3 d6lares respectivamente.

petroleras superior

al

promedio per

barril

17

de del en

Esto implico una perdida de

calculada entonces en 6.5 mmd valor total

en

la

supuesto fue ampliamente rebasado par el soprpresivo desplome los

de

de

las

en

el

exportaciones

dG

manufacturas cerca

de

todo 1985 V equivalente a

en

331.

ingresos

comparable

petrol eros

a

En terminos del PIS,

la

representaba

una

publicas

que se sufriria si se perdieran

por

la caida del

tres

En las

de

de

6.51.,

cuartas finanzas

se traducia en una disminuci6n de los ingresos fiscales

equivalente superior

a

la

sector

nOmina total del

monto total de la inversi6n

al

Desde

1986.

para

pais

perdida

partes de la producciOn agropecuaria nacional. \

disminuciOn

de los ingresos totales que obtenia el

exportaciones de mercancias. los

una

cualquier

publico

publica

punta de vista

e

incluso

presupuestada

era

una

perdida

econ6mica de enormes proporciones. 35.

La

continuaci6n· del servicio de la deuda externa en

estas

condiciones era imposible, ya que hubiera signficado recortes del consumo gasto

de las familias,

hasta niveles sumamente bajos.

p~b1ico

el pArrafo 28, anteriores De

1a

va

del

Per esto,

determin6 en febrero de 1986 que pais deberian asumir junto con

corresponsabilidad deberian

Como se sena16

los aJustes de 1a demanda interna en los tres habian sido muv severos.

Madrid

externos

de 1a inversiOn de las empresas y

por

el

futuro

los

otorgando

financiamientos

de

adicionales

condiciones de plazos y costas para el servicio de la modo

que el pais pudiera superar no s610 la nueva

recuperar

e1

crecimiento

econ6mico,

como

continuar el servicio de la deuda en el futuro.

18

a~os

acreedores

mexicanos

colaborar para ayudar a Mexico a enfrentar

petrolero,

en

el prssidente

los

del servicio

del

la

la

deuda:

el

colapso

y

majores

deuda,

de

crisis,

sino

prerequesito

para

36.

Desde

finales

comunidad paquete

\

meses

de febrero se iniciaron las platicas con

financiera de

internacional,

tendientes

apoyos financieros que necesitaba

a

de 1a crisis provocada por el

definir

Mexico.

colapso

el

En

los

a pesar de

de marzo a mayo no se 10gr6 ningun avance,

gravedad

la

la

petrolero.

La

banca internacional -tanto el FMI como los bancos comerciales- se

\

negaban rotundamente a otorgar financiamientos adicionales, que

argumentaban finalizar

la

situaci6n

deficit

1985

de

la

economia

publico e inflaci6n

pues

mexicana

superiores

a

al 10

registrado en 1984 y par ariba de las metas estipuladas- indicaba que

el

gobierno mexicano habia renunciado a proseguir

medidas

necesarias

desacreditaba tanto,

en

para

M~xico

para reordenar la rscibir

nuevos

economia,

con

raz6n

financiamientos.

se adoptaron estrictas medidas de

que

las 10

Mientras contenci6n

para evitar el surgimiento de una fatal fuga de capitales, aunque a expensas de provocar un alza de la inflaci6n por el lado de los costos de producci6n para las empresas:

se elevaron las tasas de

interes, se aceler6 el ritmo de deslizamiento del tipo de cambio, se restringi6 el

cr~dito

el gasto

p~blico

respecto a 10 presupuestado.

37.

discusi6n con los acreedores externos acerca del deficit

La

al sector privado y se determin6 reducir

y 1a inflaci6n de 1985 se prolong6 excesivamente, al grado de que las

reservas

debieo

a

1a

petroleras adoptadas. en

una

y

de

divisas del pais

disminuci6n

de

las

pr~cticamente

se

entradas

exportaciones

por

no obstante las medidas de contenci6n

agotarcn,

que

fueron

Asi, Mexico estuvo a punto de caer involuntariamente

moratoria de pagos internacionales hacia

19

principios

de

uni o.

j

38. La inminencia de 1a moratoria tecnica y las repercusiones que esta de

provocaria sobre e1 sistema financiero mundia1 y los bancos Estados Unidos,

internacionales

financieras

indujeron a las

en par-ticular,

Tesoro estadounidense,

-entre estas,

James Baker,

al

autoridades

secretario

del

y al entonces director

del

sistema de bancos de la reserva federal de ese pais, Paul Volkera

presi onar a 1 a banca i nternac i onal para que respondi,era cuanto

antes a la

39.

El

qued6

monto

de los apoyos financieros requeridos

determinado el 23 de junio,

present6 de

solicitud de ayuda presentada por Mexico.

cuando e1

por

gobierno

Mexico mexicano

pUblicamente·un nuevo programa econ6mico para e1

disenado para sortear la crisis y recuperar

1986 Y 1987,

crecimiento

resto

econ6mico

moderado,

a

se

necesitarian creditos del exterior por un total de 12.0 mmd.

De

estos,

Para

el

y bilaterales -es decir,

Banco Mundial

banos

internacionales~

como

e1 tipo

mes

~ltimos

de

la

eran deuda

por 10 que una contribuci6n de 501. en e1

paquete 1es era ventajosa.

propuesto

Estos

de aproximadamente tres cuartas partes

externa total del pais,

Un

instituciones

(BIRF) y los bancos gubernamentales

comerciales

acreedores

40.

este

de otros paises- y que la otra mitad fuera otorgada par

Eximbank los

practica

se esperaba que una mitad proviniera de fuentes oficiales

multilaterales FMI,

la

la

programa

inflaci6n.

llevar

sin abandonar e1 combate a

un

(Vease e1 cuadra 2).

despues el FMI aprob6 el nuevo

programa

econ6micQ

por Mexico y anunci6 que otorgaria financiamientcs per

20

el equivalente de 1.7 mmd en entregas trimestrales a 10 largo del resto

de

1986 y 1987,

aunque condicion6 la

entrega

de

estos

recursos a que Mexico obtuviera los compromises deseados de parte

\

de

los

bancos comerciales.

planteada

por

convenio \

e1 pais,

suscrito:

contingencia

el FMI acepta dos

primera,

las

del

internacional

eventuales

por

petr61eo

y,

barril;

publicas

de

cayera abajo

10 cual

en

el

adicionales

de

que compensaran

desmesuradas

concr-etamente

segunda,

solicitud

innovdciones

creditos

bajas

si

del

medir

Mexico mediante

"deficit operacional", fiscal

otorgar

petroleras,

expertaciones

finanzas

atendiendo a la

hasta por 500 mil10nes de d61ares,

dutomaticamente

d6lares

Ademas,

de

el

ni vel

precio de

la evoluci6n la

cifra

las

nueve de

del

las

11 amado

permitiria evitar que el esfuerzo

en el cumplimiento de las metas estipuladas se

subestim~ra

cuando 1a inflaci6n aumentara las erogaciones por intereses.

41.

el

Por su parte, FMI,

el

Banco Mundial anunci6,

al mismo tiempo que

que

otorgaria

creditos

por 2.3

de

inversi6n

par-a

desarrollo

proyectos

el

promocion de las exportaciones no

mmd

par-a

financiar

industrial

y

la

petroleraE~

42.

Tambien en el periodo julio-septiembre se obtuvo un

por

1.0

mmd del gobierno de Japan para financiar

credito

proyectos

de

inversi6n en la costa mexicana del

Pacifico -concretamente en los

sectoras

se consigui6 paralelamente que

5ider~rgico

y petrDlero;

los gobiernos miembros del Club de Paris aceptaran 1a posposici6n del entre

pago de adeudos por Mexico

transitorio

y 0

sus

cr~ditos

paises;

a

y

la exportaci6n e se

lagrO

un

importaci6n

financiamjento

"credito puente" de parte de los gobiernos de

21

11

1a

de

paises

OCDE,

principales bancos \

las

4 paises

come~cia1es

y

latinDame~icanos

ac~eedo~es

54

de Mexico,

los

apoyar

pa~a

internacionales del pais mientras se

~eservas

de

conc1uia

la

negociaci6n de 1a parte del paquete de 12.0 mmd de financiamiento que

posible

\

sin

a los bancos comercia1es.

cor~espDnderia continua~

Todo

esto

en esos meses e1 servicio de la deuda

interrupci6n,

a

pesa~

del

de

de~~umbe

las

hizo

externa

expo~taciones

petroleras. 43. La negociaciOn con 1a banca comercial internacional buscaria, el diferimiento de

ademas de nuevas financiamientos por 6.0 mmd, p~incipa1

los pagos del

las sobretasas, semanas

de adeudos

ante~io~es

como se explicO en el

par~afo

Estados

Unidos- se

llegO a un

conjunto de bancos

El

proceso.

come~ciales

fue

acue~do

poste~io~mente

ratificado el

auto~idades

del sistema

considerable

p~esi6n

Los

Primero,

terminos los

rEpr2s~ntaba

publicado 16 de

el

octub~e

30

de

financieras

en principia

acreedores

esos dias sa temi6 que los bancos 10

44.

muchas

T~as

auto~idades

acue~do

Comite Asesor de Baneos (CAB), el cual al

35.

de negociaciOn -en las que Mexico conto con el apoyo

los directivos del FMI, del BIRF y de las de

y 1a disminuciOn de

con

el

en el proceso

del pais de

en

este

septiemb~e

de 1986,

aunque

y p~r

debido a Que las

~evocaran,

internacional habian ejercido

financie~o

sobre ellos. basicos

bancas

del acuerdo fueron

cQme~ciales

concederian

los a

siguientes.

M~xico

nupvos

creditos durante los siguientes quince meses, por un total de 6.0 mmd.

La

tasa

a pagar seria

b~gQC,

22

mas una sobretasa de

0.8125

puntas

De

porcentuales.

documentados

a

estos

5.0

creditos,

un plazo de doce aoos con cinco

mmd de

estarian

gracia,

en

tanto que e1 resto tendria vencimiento a quince aoos con siete de

\

Segundo,

gracia. con

p~blico

contratada

43.7

la banca comercia1 hasta antes de 1982 -que ascendia a

mmd- tendria

\

la deuda externa del sector

ahara un plaza de veinte BoOS con siete de

gracia,

en vez del vencimiento B catorce anos con uno de gracia que tenia La sobretasa arriba de

antes.

b~QQ[

puntas porcentuales para esta deuda. p~blica

un

se redujo de 1.125 a 0.8125 Tercero, para toda la deuda

contratada con los bancos comereiales entre 1983 y 1984 -

total

de 8.55 mmd"

la tasa de

intQr~s

la cual es primera;

la

suc:esivo

usual mente

b~QQ[

sobretasa' arriba de

r:n 10

mayor

spr{a

que

1a

5e redujo de 1.5 a 0.8125

puntos porcentuales para estos emprestitos.

45.

Como

pagarse

resultado en

Asimismo, las

los

de todo esto,

pr6ximos BoOS

redundaron

disminuyeron

'"

en

millones de d61ares cada anD,

como

montas

considerablemente.

un ahorro

para

costos

renegociaci6n

de

la

resultaron

Mexico

de

300

6 6.0 mmd acumulados a 10 largo del

comprendido en la restructuraci6n. los

principal

de

1a sustituci6n de tasas de interes y la disminuci6n de

sobretasas

peri ado

105

deuda m~s

Tanto

convenidos favorales

en al

los

esta pais

plazos tercera

que

los

conseguidos en las dos restructuraciones anteriores. 46.

El

acuerdo

demandadas contingencia,

por las

financiamientos~

con

e1

Mexico,

CAB

incluyo

tambi~n

relativas

a

dos

financiamientos

cuales no tenian precedente en este Primer-a,l

58

23

estipu16

clAusulas

el

de

tipo

de

otorgamiento

de

creditos

adicionales

-hasta

por

1.2 mmd- en el

caso

de

una

eventual caida del precio internacional del petr6leo por abajo de nueve

d6lares

inversiones

por

barril,

publicas

no

fluctuaciones,

las

adicionales los

de

que

se

est an

el

programa

fuera

del

del

crecimiento

control

de

de

tipo de

concederian semejantemente

recuperaci6n

de

las

creditos

d61ares- S1 1a

economia

no apuntaran una tasa del 31. anual al final del

trimestre de 1987. a

que

-hasta por un total de 500 millones de

signos

mexicana

manera

estuviera amenazado por este

cuales

Segunda,

autoridades.

de

primer

Estos creditos de contingencia contribuirian

el programa de recuperaci6n econ6mica de Mexico

marchara

segun 10 planeado. 47.

En

el

acuerdo

restructuraci6n

de

con

los

el

CAB

se

consigui6

pagos de 1a deuda

tambien

externa

del

privado documentada en e1 Ficorca -que sumaba 9.7 mmd-, un

la

sector mediante

mecanisme para reciclar los pagos como nuevos creditos a

las

empresas privadas. E1 nuevo vencimiento seria identico a1 logrado para 1a deuda las

publi~a,

0

sea, ocho anOS

con cuatro de gracia, y

tasas de interes se mantendrian segun habian

originalmente.

side

pactadas

Por otro lado, tambien se obtuvo el compromiso de

los bancos de mantener hasta el 30 de junio de 1989 las lineas de credito interbancarias -por 6.0 mmd- que tenian abiertas para las Sociedades Nacionales de Cr.dito 48.

Mexicanas~

La suscripci6n aprobatoria del convenio con el CAB

p~r

todos

y cada uno de los bancos acreedores del pais -aproximadamente 400

en

numerosos

paises- conllevaria

24

serias

dificultades,

como

consecuencia grandes,

de

que

sus

diferentes

los

posiciones:

bancos

mas

habian constituido reservas como precauci6n contra

creditos incobrab1es y habian reducido asi el grado de exposici6n

\

de

sus

carteras

ante

1a

deuda

del

Tercer

estaban

Mundo,

pero no

dispuestos a conceder un diferimiento de plazos de pago, veian

los

parte, reservas

creditoSj

el otorgamiento de nuevas

conveniente bancos

mas

que no

pequenos,

precautorias,

preferian

contaban

ofrecer

par

con

su

tales

financiamientos

adicionales, pero rechazaban el diferimiento de los pagos, ya que esto

afectaria negativamente sus ingresos y pondria a algunos en

peligro

de

Ademas,

quiebra.

estos

bancos

creditos unicamente con la condici6n de que el

sirvieran

ac:reedores,

para

pagar

los

nuevas

1001. de los bancos

pues no querian que

acreedores de Mexico hicieran 10 mismo, recursos

ofrecian

a

intereses

los

sus demas

sin que Ia situaci6n econ6mica de Mexico se volviera

menDS riesgosa.

La disminuci6n de las sobretasas y 1a aprobac:i6n

de c:reditos de contingencia eran mal vistos por Ia generalidad de los

banc:os porque temian sentar un precedente que luego buscaran

aprovechar la

tambi~n

o~ros

paises deudores.

la obtenci6n de

firma aprobatoria del convenio recomendado par el CAB

bancos

ccmercialss acreedores,

a

los

per parte de todos y cada uno de

estos, se prolong6 todavia cinco meses. 49.

Al

del

90'l.. de los bancos pr-ivados -la llamada

FMI

permiti6

habia

reunirse a finales de noviembre las firmas

critica"-,

masa

a Mexico empezar a desembolsar el cr-edito

autorizado anter-iormente.

"credito

II

aprobatorias

puente"

que

le

Este financiamiento se sum6

al

que ya se venia utilizando y,

25

el

j

unto

can

una

creciente dandose

entrada

p~r

capitales

prlvados al

pais

-que

las altas tasas de interes que sa estaban

venia

ofreciendo

dieron un respiro a las finanzas internacionales del

en Mexico-, \

de

pais para final de 1986. 50.

meses despues de haberse integrado la " mas a critical! el

Dos

numero de firmas aprobatorias obtenidas habia ascendido apenas

\

95/.

del total.

del

programa

anterior

EI retraso que esto implicaba para el

de

recuperaci6n econ6mica propuesto

arranque

desde

era ya de siete meses y las ccnsecuencias

a

del

junio cclapso

petrolero para 1a economia mexicana eran muy graves: durante 1986 el

habia

PIS

decrecido en 3.5/. respecto al

inflaci6n

habia

11egado

a

1061. anual

aumentado

a niveles muy altos,

y

ano e1

anterior,

desempleo

si bien en e1 1ado

habia

inducido una repatriaci6n-,

internacionales exportaciones anual.

41/'

habia

del

pais

se recuperaron

habia

positiv~

politica econ6mica habia evitado una fuga de capit21es -e las

en los ultimos meses del

reservas

ano

pesar de 10 dificil de la situaci6n,

la

incl~5~

y

no petroleras crecian notablemente -a una tasa A

1a

Mexico

las de st?

esforzado pcf mantener el servicio de la deuda externa sin

interrupci6n ..

Por ello,

las autoridades mexicanas fijaron como

fecha limite para la conclusi6n de las negociaciones el dia 20 de marzo,

sugiriendose que los adeudos de

M~xico

con los bancos que

no cooperaran recibirian menor consideraci6n en el futuro. 54.

Finalmente,

el

20

de marzo se efectu6 en

Nueva

York

la

eeremonia ofieial de suscripci6n del acuerdo con el CAB per parte de Los

los bancos privados,

con 1a participaci6n del 991. de

estes.

restantes accedieron a la firma en las semanas siguientes 26

y

el ultimo -el numero 365- 10 hizo el final

\

del

una

16 de abril.

En la versi6n

acuerdo se di6 a cada banco la opci6n de escoger

sola

vez

entre

un

conjunto fijas

interes

flotantes-,

as:i. como

tasas

internacionales

0

posibilidad

documentar sus creditos en su

de

domesticas,

de

de 0

moneda

por

1a

nacional,

segun conviniera a su situaci6n particular.

\ 52.

pudo

Mexico

partir del 30 de abril de 1987.

a

comercial disponible

en

del

credito

El resto

estaria

disponer de los primeros 3.5 mmd

cinco entregas trimestrales de

millones

500

de

d61ares cada una.

53.

Con e1 primero de estos desemb01sos se page 1a ultima parte

del

"credito puente" utilizado en los meses anteriores y e1 resto

quede disponible para poner en marcha el programa de recuperaciin econ6rnica.

54.

La

tercera ~enegociaci6n de 1a deuda externa de Mexico durO

dic-z meses,

no obstante las apremiantes condiciones creadas

1a magnitud del colapso petrolero ocurrido en 1986. del

por

La poblac.i6n

pais sufri6 durante e1 ano no s610 las consecuencias de este

golpe

econ6mico

extraordinario -caida de 1a

producciOn

y

del

empleo, ace1eraci6n de 1a inflaci6n, depreciaci6n brutal del tipo de cambi 0, durante

un

austeridad

alzas en las tasas de interes,

etc.-,

sino que vivi6

ano mas las limitaciones econ6micas derivadas de indispensable para liberar los

27

recursos

1a

financieros

al servicio de la deuda externa -caida continua

destinados salario entre

real,

hasta

acumular una perdida de poder

30 Y 40% en relaci6n a 1981;

privada

del

adquisitivo

permanencia de 1a

inversi6n

a nive1es inferiores a los registrados diez anos

atrAs;

recortes al gasto publico por cuatro anos consecutivos;

etc.

medio

recursos

de

esto,

Mexico hizo una transferencia neta de

hacia e1 exterior por 8.1 mmd, e1

de

neto

aproximadamente, 10 que signific6

de sus exportaciones de mercancias y el 177'l.

51'l.

su

comercio

En

internaciona1

del

saldo

-exportaciones

menos

importaciones. 55. de

La impopularidad de esta situaci6n senaia 1a gran

necesidad

modificar los mecanismos de negociaci6n de 1a deuda externa a

fin

de hacerlos mas expeditos,

asi como tambien 1a urgencia

de

encontrar soluciones de fondo a1 problema planteado per la

carga

del

pagos

cada

servicio de 1a deuda externa. vez

La restructuraci6n de

a plazos mas largos y la reducci6n progresiva

sobretasas

apuntan

en 1a direcci6n corrrecta,

hasta e1 presente no ha side suficiente.

pero 10

5610 en una amenaza

de la deuda, respecto

las

10grado

La prolongaci6n de una

austeridad econ6mica excesiva por mas de cinco anOS se no

de

convierte

para la viabilidad politica del servicie

sino que podria alterar el fragil consenso

a las acciones para e1 cambio estructural que

popular requiere

la economia mexicana. 56. por 1986

Mecanismos como el denominado "sustituci6n de deuda publica inversi6n" y

por

-que entr6 en funcienamiento en

medic del cual se

autoriza

a

los

Mexico

durante

inversionistas

extranjaros la adquisici6n de deuda externa del sector publico de

28

manos de los bancos acreedores, recibiendo a cambio

pagandola con cierto descuento y

de e110, por parte del gobierno mexicano, el

equivalente en pesos mas un subsidio financiero si estos recursos se

deuda

lade

1a

externa y aumentan 1a inversi6n y generaci6n de empleos en su aplicaci6n es limitada,

Sin embargo,

el pais.

ya que por un

existen limites circunstanciales a la inversi6n

tener

y,

efectivamente reducen 1a carga de

invierten en e1 pais-,

lugar en la economia sin generar presiones otro

p~r

lado,

asi

inversi6n

puede

inflacionarias

la concesi6n de subsidios financieros a

realizada

principalmente

que

porque

no

es

absolutamente

discrimina

inversionistas en el,pais.

en

la

prudente, de

contra

otros

Como referencia, hasta enero de 1987

habian sido concluidas 48 operaciones de sustituci6n por un total de

millones de d61ares;

539

autorizadas millones

de

acumulando estas

se concluirian

y

d61ares;

y

76

26 operaciones se en e1 futuro,

sumando otros

estaban

operaciones

379 millones de d61ares

encontraban

adicionales.

en En

ya

503

tramite, conjunto,

operaciones representaron el 9i. de la inversi6n extranjera

acumulada en el pais, aproximadamente, y redujeron el saldo de la deuda

A este ritmo

-no

proceso de sustituci6n de deuda publica

par

externa del pais en alrededor de

inflacionario-,

el

1.5%~

inversi6n extranjera tendria que continuar por un lapso de mas de veinte

anOS para reducir el monto actual de la deuda externa

en

una tercera parte. 57.

Para concluir, debe considerarse que la soluci6n a1 problema

de la deuda externa de no

puede

buscarse

M~xico

en forma

y de

mucho~

otros paises endeudados

desconectada

29

de

otros

problemas

como

interrelacionados e igualmente importantes a nivel mundial, son:

e1

creciente

proteccionismo

de

los

principales

paises

industrializados, que obstaculiza el aumento de las exportaci6nes de los paises deudores y atenta contra las posibilidades de

la tendencia al alza

de cumplir e1 servicio de su deuda externa; de

las

tasas·de

inter~s

internacionales,

~stos

consecuencia de

a

la

fuerte demanda de financiamiento que surge del deficit publico de los

Estados

Unidos;

financiamientos 1a

cual

y

la

insuficiencia

no reconoce que las caractaeristicas

de

los

internacionales hacia las economias

humanos y materiales de estas naciones, dignos

de

credito

a

de

nuevos

endeudadas, los

recursos

que las hicieron sujetos

finales de los anOS

setenta,

son

en

la

actualidad fundamentalmente las mismas que antes. 58.

51

la

riqueza

desarrollandose

de las naciones

durante

deudoras

no

ha

1a ultima media decada como

seguido

en

epocas

anteriores, esto ha side por una creciente aversi6n de los paises superavitarios Estos

a

compartir los riesgos del

desa~rollo

riesgos creceh con el tiempo que transcurre sin

una soluci6n al problema de la deuda.

30

mundial. encontrar

CUADRO 1 EVOLUCION DE LA DEUDA EXTERNA DE MEXICO. 1980-1986

1. Q~~Q~ ~~~§cn2 ~

fin Q@

~QmeQ§i£iQo..

2a. 2b. 2c. 2d.

1981

1982

1983

1984

1985

50 713 33 813 16 900

74 861 52 961 21 900

87 588 59 730 19 107 8 751

93 830 66 559 19 107 S 164

96 69 18 8

97 72 17 7

100.0 68.2 21.8 10.0

100.0 70.9 20.4 8 .. 7

47.6 54.6 29.6

17.0 12.8 -12.8

nd

nd

198b

!Q!91

Q~~iQQQ·

(Millones de d61ares) Total la. Sector publico lb. Sector privado lc. ld. SNC y FMI*

2.

1980

585 378 500 707

320 080 473 767

101 430 75 350

100.0 71. S 19.2 9.0

100.0 74.1 7.9

100.0 74.3 16 .. 3 9.4

7 .. 1 11 .. 4 0 .. 0

2.9 4.2 -3.2

0.8 3.9 -5.6

4.2 4.5 -5.6

nd

3 .. 8

nd nd

7~9

-1.3 -0.1 -7.2

-3.5 -0.4 -9.5

16 500

9 580

(I. )

Total Sector publico Sector privado SNC y FMI*

3. ~~@simt§Q£Q oQmiu21· (~) Total 3a. Sector publico 3b. Sector privado 3c. 4. ~c~£!migQ!Q ~~2i· (~) 4a. Total Sector publico 4b. Sector privado 4c.

100.0 66.7 33.3

27.8 6.4 113.9

nd nd nd

100.0 70.7 29.3

nd

-3~

1

18.0

1 .. 4e 1.7e

-S.2e

--~-------------------------------------------------~----------~------~--------~--------------~--~-

FUENTE: Elaborado per el autor a partir de datos de la Secretaria de Hacienda y Credito Publico (SHCP). Incluye la deuda de la banca na~ionalizada, los apoyos del Fondo Monetario Internacional (FMI) a las reservas internacionales y los apoyos de la Corporaci6n de Cr~ditos a los Productos Primarios (Cee). e Estimaci6n del autor. nd No disponible.

*

CUADRO 2 DEUDA EXTERNA DE MEXICO CON DISTINTOS 1982 §e~gg §

9§f:£Qr.

fin Q§

Q~ciQgQ 1~iL1Qn~E Q~

1985

1986

59 7:::;0 5 041

2 847 46 386 5 1./,56

66 4 3 54 4

559 432 406 090 631

69 378 72 000 75 350 4 879 5 945 7 411 4 582 5 751 3 628 56 866(a) 57 813(a) 58 787(a) 4 005 3 740 3 401

gr.iy~Qg

~Q!!}Qg§!.~!.Qn

J.%1

18 500

1'7 4T3

16 500

15 ·415 3 085

14 417 3 056

nd

100.0 7.0

9.1

100.0 6.7 5.1 81.3 6.9

100.0 8.2 6.4 80.2 5.2

100.0 9.8 7.6 78.0 4.6

100.0 76.2 23.8

100.0 76.2 23.8

100.0 16.7

100.0 82.5 17.5

100.0 nd nd

87 588

93 830

96 585

97 320

101 430

60 943 69.6

68 647 73.2

72 281 74.8

72 230 74.2

nd nd

19 107 14 557 4 550

191(),7 14 557

100.0 8.4 4.8 7'7.7

4 550

nd

' .. ~~>

p'~g~i!;g

Tetal lnstituciones multilaterales Bilaterales y proveedores Ba.nca comerci al Otros §~f:tQr.

1984

p'~Qti£Q

Tetal Banca comercial c Otros

§§£;£QC

1983

1982-1986

QQi2C§§l

Toted lnstituciones multilaterales Bilaterales y proveedores Banca comercial Otros (b)

§g~tQC

ACREEDORES~

.::" ,..... tJ • ..::.

82.0 5.8

Qr.iy~Qg

Total Banca comel'·ci al Otros

83. :3

(jQggnQY{!}l Deuda externa total (d) (Millones de d61ares) Deuda de los sectores publico y prlvado con la banca comercial (Millones de d61ares) Proporcion relativa (Y.)

--------------------------------------------------------------------------------------------------FUENTE: Elaborado par el autor can base en datos de la Secretaria de Hacienda y Craditc P~blico (SHCP). a Estas cifras incluyan los montos de la deuda restructurada con los bancos comerciales en 1983 y 1984. b Incluye emisiones ce bonos pOblicos y colocaci6nes de deuda en manos privadas. c Incluye la deuda restructurada a tray's de Ficorca. d Incluye a las SociEdades Nacionales de Cr6dito y apoyos de FMI y CCC. nd Data no dispanible.

CUADRO 3 TRANSFERENCIA NETA DE RECURSOS FINANCIEROS

ENTRE MEXICO Y EL RESTO DEL MUNDO, 1980-1986.

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986(p)

--------------------------------~--------~---~--------~---~-----------------------------~----------

1. Pago de intereses de la deuda externa. (Millones de d61ares). Surna Sector publico Sector privado

5 477 3 958 1 519

8 383 5 476 2 907

12 203 8 239 3 964

10 103 6 259 3 844

11 715

7 611 4 104

9 917 7 601 -2 316

8 373 6 131 2 242

2. Endeudamiento externo neto. (Millones de d6lares). Surna Sector publico Sector privado

11 701 4 216 7 575

23 213 17 924 5 289

8 565 6 342 2 223

2 278 5 087 -2 309

553 2 613 -1 750

-468 763 -1 231

-57 1 387 -1 444

3. Transferencia neta de recursos del exterior hacia Mexico, (2)'-(1). (Millones de d61ares). Surna Sector pu.blico Sector privado

6 224 258 6 056

14 830 12 448 2 382

-3 638 -1 897 -1 741

-7 825 -1 172 -6 153

162 -4 998 -6 164

-10 383 -6 838 -3 545

-8 430 -4 744 -3 686

-11

---------------------------------------------~-----------------------------------------------------

FUENTE: Elaborado per el autor con datos de (SHCP) y del 8anco de Mexic:o. Cifras provisionales. p

l~

Secretaria de Hacienda y

Cr~dito

P~blico

CUADRa 4 CARGA DE LA OEUDA EXTERNA PARA LA ECONOMIA DE MEXICO, 1980-1986 1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986p

------------------------------------------------------ -------~------------------------~-----------

1. Q~y~~ @~t~co~ ~Qt~!~ E[9~g~iQ Q~

Q€Ciggg.

Monto