Serie Documentos de Trabajo

Documento con la definición del Mecanismo de evaluación y selección de las iniciativas y proyectos de PSA actualmente en diseño, formulación o implementación en el nivel nacional

Documento con la Definición del Mecanismo de Evaluación y Selección de las Iniciativas  y Proyectos de PSA actualmente en diseño, formulación y/ o implementación a nivel  nacional            Convenio de asociación Nº 116 DE 2008         Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial    Patrimonio Natural‐Fondo para la Biodiversidad   y Áreas Protegidas            Julio 31 de 2009                            Este documento técnico hace parte del Convenio  de Asociación No. 116 de 2008, su contenido  responde específicamente al producto que se estipula en su cláusula séptima, apartado tercer  informe, numeral a) 

  Convenio de Asociación No. 116 de 2008  Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT) – Patrimonio Natural  Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas                  COMPONENTE    Estructurar y consolidar metodologías técnicas en el ámbito biofísico para  determinar y monitorear servicios ambientales relacionados con la regulación  hídrica y calidad del agua; así como para establecer la relación existente entre esos  servicios con el uso del suelo que los genera, mantiene o incrementa.            INFORME FINAL                Carlos Alberto Moreno Díaz  Carlos Andrés Borda Almanza 

TABLA DE CONTENIDO  1 Auscultación Institucional Nacional.............................................................................8 2 Portafolio general de iniciativas  a nivel nacional .......................................................9 3 Mecanismo de evaluación y selección de iniciativas de PSA.....................................10 3.1

Estructuración del modelo Jerárquico de Principios, Criterios e Indicadores........ 10

3.1.1 3.2

Priorización de Criterios basados en el Análisis Jerárquico.................................... 14

3.2.1 3.3

Principios y Criterios ....................................................................................... 11

Comparaciones Pareadas................................................................................ 14

El método del Ranking y Rating .............................................................................. 15

3.3.1

El Ranking........................................................................................................ 15

3.3.2

El Rating .......................................................................................................... 15

4 DESARROLLO DE MATRIZ DE PRIORIDADES DE ALTERNATIVAS ................................17 4.1

Constitución del Equipo Evaluador......................................................................... 18

  ÍNDICE DE TABLAS  Tabla 1. Ficha para la recopilación de Iniciativas de Pago por Servicios Ambientales .......................... 9 Tabla 2. Escala de Preferencias para la Calificación de los Criterios de Evaluación y Selección de  Iniciativas de PSA ................................................................................................................................. 15 Tabla 3. Cálculo del peso relativo mediante el Ranking y el Rating .................................................... 16 Tabla 4. Cálculo del Peso Relativo Mediante el Ranking y el Rating.................................................... 16 Tabla 5. Suma de los Votos de Ranking y Rating ................................................................................. 16 Tabla 6 Cálculo del Peso combinado para la Selección de los Criterios .............................................. 17

  ÍNDICE DE ILUSTRACIONES 

Ilustración 1. Definición del mecanismo de evaluación y selección de las iniciativas de PSA  actualmente en diseño, formulación y/ o implementación en el nivel nacional. ................................. 7 Ilustración 2 Marco Lógico para la Evaluación y Selección de Casos Pilotos de PSA........................... 10 Ilustración 3. Modelo Jerárquico para la Evaluación y Selección de Proyectos e iniciativas de PSA .. 11

 

    INTRODUCCIÓN    El pago por servicios ambientales (PSA), hace parte del grupo de instrumentos económicos  que  tienen  como  objetivo  generar  cambios  voluntarios  en  el  comportamiento  de  actores  sociales  orientados  a  la  conservación  y  uso  sostenible  de  la  biodiversidad  en  un  determinado  contexto  geográfico.  La  lógica  económica  del  PSA  se  sustenta  sobre  una  transacción voluntaria circunscrita a un servicio ambiental claramente identificado, donde  interviene  al  menos  un  demandante  –  beneficiario  y  un  oferente  –  proveedor  (Wunder,  2007). Este nuevo paradigma para la gestión ambiental, se concibe actualmente como un  importante  mecanismo  complementario  al  portafolio  regulatorio  existente  (comando  &  control),  en  especial,  cuando  se  requiere  interrelacionar  bajo  distintas  perspectivas  múltiples  actores  sociales  con  diversos  intereses  (particulares,  colectivos)  alrededor  de  la  conservación.    En Latinoamérica, el desarrollo de iniciativas de PSA ha venido presentado un crecimiento  significativo durante las últimas décadas, con grandes impactos positivos en la conservación  como el creado por ejemplo en Costa Rica a través del Fondo Nacional de Financiamiento  Forestal  (FONAFIFO);  y  en  México  mediante  el  Programa  Nacional  de  Pagos  por  Servicios  Hidrológicos de los Bosques (Muñoz, 2007). En Colombia, se evidencia un creciente interés  por impulsar el diseño e implementación de esquemas de PSA y otros incentivos orientados  a  fomentar  acciones  conservacionistas,  hecho  que  se  refleja  con  claridad  en  el  Plan  Nacional de Desarrollo 2006 – 2010 “Estado Comunitario: Desarrollo para Todos”, donde se  estableció que se desarrollará un conjunto de instrumentos económicos y financieros que  incentiven  el  conocimiento,  la  conservación  y  el  uso  sostenible  de  la  biodiversidad,  incluyendo además los mecanismos necesarios para la creación de un sistema de pago por  servicios ambientales en Colombia (DNP, 2007).     A partir de esta última directriz establecida en el Plan, se formuló la Estrategia Nacional de  Pago por Servicios Ambientales. Dicha Estrategia define un marco normativo e institucional  para el desarrollo de iniciativas públicas de PSA, posibilitando con esta propuesta planteada  que  el  sector  estatal  del  país  pueda  desde  reconocer  incentivos  económicos  a  actores  privados para que interioricen (adopten) acciones de conservación; hasta financiar sistemas  de áreas protegidas mediante un fondo nacional de PSA (MADT, 2007). En síntesis, la visión  central  de  la  Estrategia  es  que  los  PSA  se  consoliden  legalmente  como  un  mecanismo  de  gestión ambiental, porque contribuyen a propiciar cambios “positivos” en algunos actores  socioeconómicos  a  través  de  un  reconocimiento  voluntario  que  efectuarían,  según  sea  acordado,  los  distintos  beneficiarios  de  los  servicios  ambientales  a  los  propietarios  o 

poseedores de predios por realizar cambios en el uso del suelo que coadyuven a mejorar,  mantener o incluso incrementar esos servicios ambientales objeto del reconocimiento.    Con  el  propósito  de  dar  continuidad  al  trabajo  ya  iniciado  en  el  marco  de  la  Estrategia  Nacional  de  Pagos  por  Servicios  Ambientales,  en  diciembre  de  2008  el  Ministerio  de  Ambiente,  Vivienda  y  Desarrollo  Territorial  con  Patrimonio  Natural‐Fondo  para  la  Biodiversidad  y  Áreas  Protegidas  suscribieron  el  Convenio  de  Asociación  Nº  116,  cuyo  objetivo es “La estructuración metodológica y consolidación de los esquema de pagos por  servicios  ambientales  a  nivel  nacional”.  En  el  marco  de  este  convenio,  el  MAVDT  viene  avanzando  en  la  identificación  y  recopilación  de  información  sobre  iniciativas  y  proyectos  enfocados en pagos por servicios ambientales actualmente formulados o en desarrollo por  parte  de  las  Autoridades  Ambientales  Regionales,  las  entidades  territoriales,  la    Unidad  Especial  de  Parques  Naturales  Nacionales,  las  ONGs  y  otros  actores  sociales  privados  que  han venido trabajando desde hace algún tiempo en este importante instrumento de gestión  ambiental.  La  recopilación  de  estos  estudios  de  casos  e  iniciativas,  se  constituirá  en  una  herramienta  de  información  y  análisis  que  permitirá  obtener  información  útil  para  el  fortalecimiento  y  gestión  de  estos  mecanismos  a  nivel    local,  regional  y  nacional.  En  este  sentido, este documento presenta una propuesta conceptual y metodológica basada en el  análisis  jerárquico,  para  abordar  un  proceso  de  evaluación  de  iniciativas  y  propuestas  de  PSA  con  el  objeto  de  establecer  su  efectividad  en  la  conservación  de  los  servicios  ecosistémicos, bajo principios de efectividad, equidad y transparencia del instrumento.    El documento con el mecanismo de evaluación y selección de iniciativas de PSA se abordará  en  diferentes  secciones  tal  y  como  se  presenta  en  la  ilustración  1.  Una  primera  fase  consistirá  en  una  auscultación  nacional  de  iniciativas  desarrolladas  por  las  instituciones  privadas y estatales, seguida de una segunda fase donde se propone un mecanismo para la  generación  de  un  portafolio  de  iniciativas  de  PSA.  En  una  tercera  sección  se  propone  el  mecanismo  de  evaluación  de  las  iniciativas  de  PSA  basado  en  el  enfoque  del  análisis  multicriterio,  y  en  una  cuarta  sección  se  presentará  la  propuesta  para  la  selección  de  las  iniciativas basados en los resultados obtenidos de la matriz de prioridades.                

  Ilustración 1. Definición del mecanismo de evaluación y selección de las iniciativas de PSA  actualmente en diseño, formulación y/ o implementación en el nivel nacional.                                                                            

Auscultación institucional nacional  Encuesta

Portafolio general de iniciativas    a nivel nacional

Mecanismo de evaluación y  selección de iniciativas de PSA 

 

Elección y definición de          criterios conceptuales 

 

 

Análisis Multicriterio  Ponderación de criterios

Elección y definición      de criterios

Ponderación de  criterios espaciales 

Calificación de las  iniciativas de  PSA del portafolio general 

Resultado: Matriz de  iniciativas priorizadas  

Selección de las iniciativas a  ser apoyadas por el Convenio  

    1

Auscultación Institucional Nacional 

  En  una  primera  fase  el  mecanismo  de  evaluación  de  iniciativas  de  Pago  por  Servicios  Ambientales  (PSA)  la  auscultación  nacional  de  iniciativas  de  PSA  tanto  en  información  secundaria  proveniente  de  las  iniciativas  locales  y  regionales  desarrolladas  vigentes  actualmente  en  el  país,  como  de  información  primaria    recopilada  mediante  un  formato  tipo  encuesta,  que  será  enviado    (anexo  1)    para  su  diligenciamiento  a  las  autoridades  ambientales regionales, centros e institutos de Investigación, ONG, entre otras. En el marco  del convenio 116 los servicios ambientales se analizaran estas iniciativas relacionadas con  los  servicios  de  regulación,  y  oferta  hídrica,  la  belleza  escénica,  control  de  plagas  y  conservación de la biodiversidad. Este formato está constituido por los siguientes ítems:    a.

Información  Institucional:  Se  solicitará  información  de  la  entidad  o  entidades  que  se  encuentran  desarrollando  la  iniciativa  de  PSA,  del  tiempo  de  la  iniciativa  y  los  objetivos  principales. 

b.

Localización geográfica: Se recopilará información relacionada con los ecosistemas donde se  pretende  desarrollar  la  iniciativa,  la  cobertura  y  uso  del  suelo  y  las  cuencas  hidrográficas  importantes en. 

c.

Servicios Ambientales: Se realizará una identificación de los principales servicios ambientales,  de  las  externalidades  asociadas  y  de  las  estrategias  asociadas  para  conservación  y  su  recuperación.  

d.

Costos de la Iniciativa: Se  realizará una recopilación de los costos para las distintas fases para  el desarrollo de la iniciativa, como los costos de oportunidad y los costos de transacción de las  iniciativas. 

e.

Esquema  Institucional:  el  esquema  institucional  está  relacionado  con  la  identificación  de  los  actores,  los  operadores,  los  potenciales  vendedores  y  compradores  involucrados  en  el  desarrollo de la iniciativa.  

f.

Mecanismo de Financiación. El mecanismo de financiación está relacionado con la articulación  de distintas fuentes públicas y privadas para el cumplimiento de los objetivos de conservación 

g.

Necesidades técnicas y financieras de la Iniciativa. Para cada iniciativa se pretende identificar  las necesidad técnicas y financiaras para  

  2

Portafolio general de iniciativas  a nivel nacional 

  Una  vez  recopilada  la  información  de  las  iniciativas  nacionales  de  PSA,  se  generará  un  portafolio de proyectos diferenciándolos por el tipo de servicio ambiental, nivel de avance,  y  localización  geográfica.  Para  esto  se  construirán  unas  fichas  técnicas  (Tabla  1)  que  permitirán analizar y evaluar de forma concisa las diferentes iniciativas y los aspectos más  relevantes para la articulación de las distintas fuentes de financiación, como también para  la estimación de los costos de oportunidad, estrategias de conservación y la identificación  de  los  actores  involucrados:  operadores,  los  proveedores  del  servicio  y  compradores  del  servicio ambiental.    Tabla 1. Ficha para la recopilación de Iniciativas de Pago por Servicios Ambientales 

  Este  formato  será  diligenciado  para  todas  las  iniciativas  de  PSA  identificadas  a  nivel  nacionales durante el proceso de auscultación propuesto en la primera para el mecanismo  de evaluación.       

  3

Mecanismo de evaluación y selección de iniciativas de PSA  

  La  base  metodológica  para  la  evaluación  y  selección  de  iniciativas  y  proyectos  de  PSA  requiere  del  desarrollo  de  una  estructura  lógica  de  decisión  que  permita  tener  en  consideración la multiplicidad de enfoques y valores detectados por los actores y agentes  involucrados.  En este sentido herramientas como el análisis multicriterio (AMC) permiten  la integración de criterios para situaciones complejas, donde existen múltiples visiones de  carácter  cualitativo  y  cuantitativo,  convicciones  racionales  y  subjetivas  en  los  diferentes  tomadores  de  decisión  en  un  asunto  o  situación  en  particular.  Tradicionalmente,  los  procesos de evaluación y selección se realizan mediante un enfoque predeterminado por el  organismo  evaluador,  sin  tener  en  cuenta  las  diferentes  visiones  de  los  actores  y  agentes  que intervienen en una situación concreta. Las confusiones surgen cuando no se sigue un  proceso  bien  estructurado  de  toma  de  decisiones.  El  AMC  es  similar  a  las  técnicas  adoptadas en el campo de desarrollo organizacional o manejo de sistemas de información,  semejante a los análisis costo‐beneficio aunque no se reduce a un análisis económico. En el  AMC, varios criterios pueden ser considerados simultáneamente para evaluar una situación  compleja.  Esta  metodología  ha  sido  diseñada  para  ayudar  a  los  tomadores  de  decisión  al  integrar diferentes opciones, que reflejen las opiniones de los actores involucrados, dentro  de  una  estructura  prospectiva  y  retrospectiva.  La  participación  de  los  tomadores  de  decisión  será  una  parte  fundamental  para  la  estructuración  y  desarrollo  en  la  siguiente  propuesta metodológica. Para el caso, se estructurará un proceso  de análisis multicriterio  que contempla las siguientes fases:     Ilustración 2 Marco Lógico para la Evaluación y Selección de Casos Pilotos de PSA   

 ESTRUCTURACIÓN DE UN MODELO JERÁRQUICO DE  ANÁLISIS

                          

PRIORIZACION DE LOS CRITERIOS DEL ANÁLISIS  DESARROLLO DE MATRIZ DE PRIORIDADES DE  JERARQUICO ALTERNATIVAS

 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD                                        Fuente: Autores  

3.1

Estructuración del modelo Jerárquico de Principios, Criterios e Indicadores  

Dentro  del  Análisis  de  Decisiones  Multicriterio  se  encuentra  el  método  denominado  Proceso  Analítico  Jerárquico,  AHP  (Analytical  Hierarchy  Process)  (Saaty,  1980).  Dicho  método,  permite  construir  un  modelo  jerárquico  que  representa  el  problema  objeto  de  estudio,  mediante  criterios  y  alternativas  planteadas  inicialmente,  para  luego  poder  deducir,  cual  o  cuales  son  las  mejores  alternativas  y  tomar  una  decisión  final  óptima.  El 

proceso  de  análisis  jerárquico  aborda  la  toma  de  decisiones  mediante  la  división  de  situaciones  complejas  en  elementos  simples,  organizándolos  en  una  estructura  jerárquica  similar a un árbol (ver ilustración).   Ilustración 3. Modelo Jerárquico para la Evaluación y Selección de Proyectos e iniciativas de  PSA   

Evaluar y Seleccionar  proyectos e Iniciativas de  PSA 

           

CRITERIO 1

CRITERIO 2

CRITERIO 3

CRITERIO 4

   

 PROYECTO 1 

PROYECTO 1

 

PROYECTO n 

Fuente: Esta propuesta 

Para el contexto de evaluar y seleccionar iniciativas de pagos por servicios ambientales, el  análisis  jerárquico  es  un  buen  complemento  pues  coincide  con  la  estructura  de  objetivo,   principios y criterios de evaluación a las alternativas propuestas.  El Objetivo es la meta o  finalidad que se pretende conseguir con la actividad desarrollada. Las Alternativas son los  proyectos e iniciativas sobre las cuales se aplicaran los criterios de evaluación para formar  la  matriz  de  decisión.  Las  Preferencias  son  valores  de  peso  que  asignan  los  jueces  encargados de la decisión a cada uno de los criterios de evaluación. La suma de los pesos de  todos los criterios debe de ser la unidad. Las reglas de decisión son un procedimiento para  comparar  alternativas.  Los  criterios  de  evaluación  son  una  regla  de  valoración  del  cumplimiento de un objetivo. Relaciona el objetivo con atributos medibles sobre el terreno.  Un  Criterio  de  Evaluación  se  puede  entender  como  un  principio  de  segundo  orden,  que  añade  significado  y  operacionalidad  a  un  principio,  sin  ser  una  medida  directa  de  su  desempeño.   3.1.1 Principios y Criterios  La  implementación,  diseño  y  formulación  de  iniciativas  de  PSA  tanto  públicas  como  privadas,  desarrolladas  en  el  marco  de  la  implementación  de  la  Estrategia  Nacional  de  pagos  por  Servicios  Ambientales  deberá  ser  el  punto  de  partida  para  obtener  lecciones 

claves,  que  permitan    la  consolidación  este  mecanismo  de  apoyo  a  las  estrategias  de  conservación  y  uso  sostenible  de  la  biodiversidad,  como  también  servir  para  la  estructuración  de  un  marco  de  referencia  que  permita  orientar  los  procesos  adelantados  por los distinto entes locales, regionales y nacionales alrededor de este mecanismo.      Los  principios  rectores  sobre  los  cuales  se  estructuraran,  apoyarán  y  orientarán  estas  iniciativas  deberán  representar  con  veracidad,  claridad  e  imparcialidad  a  los  objetivos  propuestos en la estrategia nacional de PSA que  se resumen en  (i) Conservar, rehabilitar o  restaurar  los  ecosistemas,  recursos  naturales  y  sus  servicios  ambientales  en  los  ámbitos  nacional, regional y local (ii) Articular los distintos instrumentos económicos, financiaros y  de  planificación  y  las  fuentes    (iii)    Fomentar  el  trabajo  conjunto  entre  las  autoridades  ambientales  nacionales,  regionales  y  locales  con  el  sector  privado,  las  organizaciones  no  gubernamentales y demás entidades interesadas en la conservación y recuperación de los  recursos naturales y sus servicios ambientales (iv) Contribuir a mejorar la calidad de vida de  las comunidades más vulnerables asentadas en las zonas de conservación y recuperación de  los recursos naturales y sus servicios ambientales (v) Generar investigación, información y  conocimiento de la riqueza natural y sus servicios ambientales, que permita en general la  conservación de los mismos y en particular la ejecución de esquemas de pagos por servicios  ambientales    La determinación de los Principios y  Criterios de evaluación es, en general, el primer paso  para  la  resolución  del  problema  de  la  toma  de  decisión.  Se  pueden  definir  como  una  especificación de los objetivos y los indicadores que servirán de medida de su cumplimiento  (atributos).  Pueden  ser  de  dos  tipos:  factores,  criterios  que  permiten  definirse  a  favor  de  una alternativa y en contra de otra y restricciones, criterios condicionados a los valores de  los atributos. Estos criterios delimitan el espacio de alternativas y pueden ser de carácter  social,  institucional,  económico  y  ecológico.  En  el  caso  de  los  esquemas  de  pago  por  servicios ambientales, los criterios de evaluación de iniciativas deben partir de un análisis  de los aspectos sociales, económicos, institucionales y ecológicos que viabilizan este tipo de  proyectos.   3.1.1.1 Principios y criterios Institucionales  El principio institucional bajo el cual se priorizaran los proyectos de PSA está relacionados  con la articulación y armonización del PSA con otros instrumentos económicos, financieros,  y de planificación, con la voluntad política y aceptación social para su desarrollo y ejecución,  y  con  la  existencia  de  mecanismos  colectivos  de  concertación  y  participación  entre  los  distintos agentes públicos y privados.     El  desarrollo  de  mecanismos  como  los  pagos  por  servicios  ambientales,  requieren  de  confianza entre los usuarios de los servicios y los proveedores de los servicios ambientales.  Debido  a  que  los  usuarios  y  proveedores  de  servicios  suelen  presentar  divergencia  de 

intereses,    el  desarrollo  de  esquemas  de  pagos  por  servicios  ambientales,  requiere  de  intermediarios honestos que permitan generar confianza mutua entre las partes (Wunder,  2008). Por otra parte, existen condiciones necesarias para dar viabilidad al esquema como  la  Identificación  de  las  condiciones  institucionales  requeridas  para  la  implementación  y  efectividad de los instrumentos de política (Hernández, 2004) como también un análisis de  los  mecanismos  institucionales  que  permitan el  surgimiento  de  la  acción  colectiva  para  la  cooperación  en  materia  de  conservación  de  los  bienes  y  servicios  ecosistemicos  en  el  ámbito local/regional.     En  situaciones  donde  el  comando  y  control  están  trabajando  bien,  los  PSA  puede llegar a  ser  menos  útiles  como  incentivo  para  generar  cambios  voluntarios.  Sin  embargo,  los  PSA  podrían ser usados en esta situación como una compensación para asegurar dichos cambios  ocurran y generar equidad, como en el caso de muchos de los pagos agroambientales del  hemisferio  norte  (Wunder,  2008).  En  los  países  en  desarrollo,  la  eficiencia  de  los  instrumentos de comando y control está casi siempre restringida por una débil institución y  pobre gobernancia. Existen impedimentos morales de no lastimar a los campesinos pobres  a través de las restricciones, quienes tradicionalmente ocupan tierras marginales.  En este  sentido, la concepción de tierra, su ocupación y transformación es comúnmente aceptada  como una estrategia para garantizar el bienestar de la población campesina, haciendo del  comando y control una herramienta ineficiente, poco aplicable y bastante impopular.   3.1.1.2 Principios y criterios Económicos  Los principios para la selección y priorización de iniciativas desde la perspectiva económica  de  tener  en  consideración  aspectos  de  eficiencia,  equidad  y    beneficios  del  instrumento.  Existe precondiciones económicas que viabilizan el desarrollo de esquemas de PSA, frente a  otro tipo de instrumentos. Por un lado, el valor de los servicios debe exceder los costos de  oportunidad  del  proveedor  de  estos  servicios  ambientales.  En  algunas  situaciones,  los  beneficios  generados  por  una  actividad  económica  pueden  ser  muy  altos  para  que  la  conservación sea una alternativa real y viable en el corto y mediano plazo. La minimización  de costos de transacción como los costos de oportunidad como respecto a la disponibilidad  a  pagar  por  un  servicio  en  particular,  se  convierte  en  una  condición  necesaria  para  su  viabilidad  (Disponibilidad  a  Pagar  >  Costos  de  Oportunidad  +  Costos  de  Transacción).  De  igual  forma,  los  esquemas  de  PSA  se  han  visto  como  alternativas  para  la  generación  de  empleo  e  ingresos  adicionales  para  una  población  marginal,  localizada  generalmente  en  ecosistemas de alto valor ecológicos pero poca productividad agropecuaria.  3.1.1.3 Principios y criterios Sociales y Culturales  Los  principios  sociales  sobre  los  cuales  se  seleccionará  y  evaluaran  las  iniciativas  de  PSA,  están  relacionados  con  la  voluntad  social  para  su  desarrollo,  con  el  desarrollo  de  mecanismos  participativos  de  concertación  y  cooperación,  con  la  adaptación  del  mecanismo  al  contexto  cultural  y  social  de  la  población  objetivos  y  con  la  búsqueda  de 

objetivos adicionales como reducción de pobreza mejoramiento de la calidad de vida de los  actores involucrados.   En algunas circunstancias los patrones culturales hacen los proveedores de estos servicios  se sientan poco motivados a recibir pagos o los consideran socialmente inapropiados, bajo  estas circunstancias un PSA difícilmente funcionará. Cuando los valores no económicos son  importantes  asociados  a  la  biodiversidad,  puede  existir  una  fuerte  resistencia  a  la  introducción  de  PSA.  En  circunstancias  donde  existe  una  gran  valoración  cultural  por  los  bienes  y  servicios  ambientales,  la  incorporación  de  pagos  monetarios    puede  no  ser  la  mejor  opción  y  este  escenario  incluso  puede  llegar  a  minar,  en  vez  de  fortalecer,  las  iniciativas  de  conservación.  En  la  mayoría  de  los  contextos  culturales,  los  PSA  son  aceptados, sin embargo, la utilización de pagos no monetarias podrían llegar a ser la mejor  opción en circunstancias culturales en particular. Es por esto que la aplicación de los pagos  por servicios ambientales debe ser adaptativos, para complementar y fortalecer los valores  culturales pre‐existentes para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad.   3.2

Priorización de Criterios basados en el Análisis Jerárquico 

  Debido  a  las  dificultades  asociadas  con  el  nivel  de  abstracción  que  maneja  el  nivel  correspondiente a los principios, y en especial cuando se requiere utilizar el enfoque abajo‐ arriba, es  indispensable  iniciar  el  proceso  de  selección  y  priorización  de  los  criterios.  Para  esto  el  análisis  jerárquico  permite  la  utilización  del  método  de  comparaciones  pareadas  para  establecer  las  preferencias  para  los  criterios  definidos  y  la  definición  mediante  los  métodos de ordenación como el Ranking y Rating, que permiten la asignación pesos a los  criterios y a las alternativas a evaluar.   3.2.1 Comparaciones Pareadas    Las comparaciones pareadas son bases fundamentales durante el desarrollo del AMC.  Este  método  utiliza  una  escala  subyacente  con  valores  de  1  a  5  para  calificar  las  preferencias  relativas de los dos elementos para las preferencias verbales expresadas por el decisor.  En  este caso se construirán escalas de preferencia para los criterios  se presenta en la tabla 2,  la escala de preferencias más comúnmente usada para distinguir criterios y alternativas. 

  Tabla 2. Escala de Preferencias para la Calificación de los Criterios de Evaluación y Selección  de Iniciativas de PSA  ESCALA DE IMPORTANCIA PARA   LOS CRITERIOS EVALUADOS (Columna A)  Tipo de importancia  Calificación numérica  Nada importante  1  Poco importante  2  Medianamente importante  3  Muy importante  4  Extremadamente importante  5 

                                 Fuente: Autores.    3.3

El método del Ranking y Rating 

3.3.1 El Ranking     El  método  de  priorización  mediante  el  Ranking,  consiste  en  adjudicarle  a  cada  criterio  de  decisión de una lista preestablecida una posición. El ranking puede ser cardinal u ordinal:  •

Ranking cardinal: sobre una escala de 1 a 9 se le asigna a cada elemento un puntaje de  acuerdo a su importancia. 



Ranking  ordinal:  se  posicionan  los  elementos  en  orden  de  importancia  en  una  lista.  A  diferencia  del  análisis  cardinal,  en  este  caso  se  obliga  a  los  evaluadores  a  asignarle  diferentes pesos a cada elemento. 

3.3.2 El Rating    Es  similar  al  ranking  pero  asigna  un  puntaje  de  0  a  100  a  cada  una  de  los  elementos  considerados.  Los  puntajes  de  todos  los  elementos  comparados  deben  sumar  100.    Esto  implica  que  al  asignar  un  puntaje  alto  a  un  elemento,  otro    elemento  tendrá  necesariamente  un  puntaje  menor.  Una  ventaja  del  rating  es  que  provee  una  medida  combinada (ordinal y cardinal) de la importancia da cada elemento.    



Importancia ordinal: se refiere al orden de importancia en una lista de elementos (cual  va primero, segundo, etc.) 



Importancia cardinal: se refiere a la magnitud de la diferencia entre dos elementos. Por  ejemplo que uno sea dos veces más importante que el otro. 

  Tabla 3. Cálculo del peso relativo mediante el Ranking y el Rating    

  Criterio  C2.1  C2.2  C2.3  C2.4 

     

Experto 1  Ranking  Rating  5  20  8  40  6  30  4  10 

Experto 2  Ranking  Rating  5  20  7  35  6  30  4  15 

Experto 3  Ranking  Rating  8  20  8  30  7  25  6  15 

Para  el  cálculo  del  peso  relativo  de  los  diferentes  criterios,  se  requiere  que  los  diferentes  evaluadores  realicen  una  calificación  basados  en  el  Ranking  y  el  Rating.  Una  vez  los  evaluadores  han  completado  los  formularios  de  calificación,  se  agrega  la  información  en  una hoja de cálculo o una tabla como la siguiente:  Tabla 4. Cálculo del Peso Relativo Mediante el Ranking y el Rating     Criterio  C2.1  C2.2  C2.3  C2.4  Total 

Suma de los votos de ranking  Cálculo  Ranking  5+5+8  18  8+7+8  23  6+6+7  19  4+4+6  14    74 

Suma de los votos de rating  Cálculo  Rating  20+20+20  60  40+35+30  105  30+30+25  85  10+15+15  40    290 

Fuente: CIFOR, 2002  El siguiente paso es sumar los votos asignados por los expertos a cada criterio tanto para el  ranking y el rating, como se ilustra en la siguiente cuadro 3:  Tabla 5. Suma de los Votos de Ranking y Rating         

  Criterio  C2.1  C2.2  C2.3  C2.4  Total 

Peso relativo  Cálculo  Ranking  18/74  x 100  24  23/74  x 100  31  19/74  x 100  26  14/74  x 100  19    100 

Peso relativo  Cálculo  Rating  60/290  x 100  21  105/290  x 100  36  85/290  x 100  29  40/290  x 100  14    100 

Fuente: CIFOR, 2002 

Con el objeto de combinar los resultados obtenidos de las dos técnicas se deben calcular los  pesos  relativos,  dividiendo  su  peso  por  la  sumatoria  de  los  votos  y  multiplicando  el  resultado  por  100.  Una  vez  calculados  los  pesos  relativos  se  procede  a  comparar  los  resultados obtenidos con las dos técnicas.    Tabla 6 Cálculo del Peso combinado para la Selección de los Criterios           

Criterio  C2.1  C2.2  C2.3  C2.4  Total

Cálculo  (24+21)/2  (31+36)/2  (26+29)/2  (19+14)/2   

Peso combinado 22  34  28  16  100 

Fuente: CIFOR, 2002  4

DESARROLLO DE MATRIZ DE PRIORIDADES DE ALTERNATIVAS  

La  matriz  de  prioridades  permitirá  confrontar  las  distintas  iniciativas  con  los  criterios  de  evaluación como se observa en la ilustración. Se denomina matriz de prioridades a las que  resume las prioridades para cada alternativa en términos de cada unos de los criterios. Para  m Criterios y n alternativas se tiene una matriz como Donde m es el número de criterios  P i  es la prioridad del criterio i con respecto a la meta global, para i= 1,2…m.      Criterio 1      Criterio 2…….Criterio m              Alternativa  1            P11                   P12                P1m  Alternativa 2            P21                   P22                 P2m  Alternativa 3            P31                   P32                 P3m  Alternativa n            Pn1                   Pn2                 Pnm      Donde P ij es la prioridad de la alternativa i con respecto j, para i= 1,2,3,…,n; y j= 1,2,.. m. La  prioridad  global  para  cada  alternativa  de  decisión  se  resume  en  el  vector  columna  que  resulta del producto de la matriz de prioridades con respecto con el vector de prioridades  de los criterios.                                       P11              P12             P1m           P 1             P g 1                                     P21             P22             P2m            P 2    =      P g 2                                     P31            P32              P3m            P 3            P g 3                                     Pn1           Pn2               Pnm            P m           P g 4 

  Donde Pg 1 es la prioridad global, respecto a la meta de la alternativa i (i=1,2,3…, n).    En  nuestro  caso,  la  matriz  de  prioridades  estará  constituida  por  n  columnas  que  corresponden  a  los  criterios  priorizados  y  ponderados  por  el  grupo  de  expertos,  y  por  m  filas que corresponden a las  iniciativas nacionales evaluadas. La evaluación de las iniciativas  está  asociada  al  cumplimiento  (iniciativa  con  calificación  1)  o  no  cumplimento  (iniciativas  con  calificación  0)  de  los  criterios  ponderados.  Esta  evaluación  se  realizará  teniendo  en  consideración  (a)  la  información  suministrada  por  las  distintas  instituciones  mediante  el  diligenciamiento de un formato (anexo 1), (b) la información proveniente de los proyectos  estructurados,  y  la  (c)  información  primaria  generada  durante  el  desarrollo  del  convenio.  Finalmente,  las  iniciativas  priorizadas,  serán  aquellas  que  obtengan  un  mayor  puntaje  producto  de  la  multiplicación  de  la  ponderación  de  los  criterios  y  el  cumplimiento  de  los  mismos en cada uno de las iniciativas.  4.1

Constitución del Equipo Evaluador 

  Para el desarrollo del AMC se contará con la participación del equipo técnico del convenio  116  ejecutado  entre  el  ministerio  de  ambiente  y  la  fundación  patrimonio  natural.  Los  insumos  generados  en  esta  consultoría  permitirán  llegar  a  una  decisión  colectiva  que  permita la selección del conjunto principios, y criterios que se utilizarán para la evaluación y  selección  de  proyectos  de  PSA.  La  relevancia  y  la  fuerza  del  AMC  dependerán  del  conocimiento y la experiencia del equipo de trabajo conformado. El equipo debe conocer la  jerarquía  de  los  criterios  e  indicadores,  y  poseer  un  conocimiento  amplio  en  el  diseño  e  implementación  de  esquemas  de  pagos  por  servicios  ambientales.  El  equipo  evaluador  estará conformado por profesionales:    9 Economista Ambiental (2)  9 Ecólogo/Biólogo (1)  9 Hidrólogo (1)  9 Ingeniero Químico (1)  9 Financiador Ministerio de Medio Ambiente.  9 Financiador Patrimonio Natural.  9 Director de Proyecto (2     

BIBLIOGRAFÍA  CIFOR.  Center  for  International  Forestry  Research.  2002.  Guidelines  for  Applying  Multi‐ Criteria Analysis to the Assessment of Criteria and Indicators.   Hernández,  2004.  Incentivos  para  la  Conservación  y  Uso  sostenible  de  la  Biodiversidad,  Tomo IV. Instituto Alexander von Humboldt, Bogotá, Colombia.  MAVDT. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 2007. Estrategia nacional  de pagos por servicios ambientales, Bogotá (no publicado).  OEA.  Organización  de  Estados  Americanos.2008.  Guía  Conceptual  y  Metodológica  para  el  Diseño  de  Esquemas  de  Pagos  por  Servicios  Ambientales  en  Latinoamérica  y  el  Caribe.  Departamento de Desarrollo Sostenible.    Pagiola,  S.  y  Platais,  G.,  (2002).  Payments  for  Environmental  Services.  World  Bank,  Washington, D.C..  Wunder,  S.  (2006).  Pagos  por  servicios  ambientales:  Principios  básicos  esenciales.  CIFOR  Occasional Paper No. 42  Wunder, S.  (2008). Necessary Conditions for Ecosystem Service Payments. Economics and  Conservation  in  the  Tropics:    A  Strategic  Dialogue.  Conservation  Strategy  Fund;  Moore  Foundation and Resources for the Future.                        

  ANEXO 1. Formato para la Recolección de Información de Iniciativas y Proyectos de Pago  por Servicios Ambientales.   MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL  Fecha: ___ ___ ___             ( DD  MM  AA)  Diligenciado por; ______________________________________________________  Cargo: _______________________________________________________________  Correo electrónico: _________________________________________________  Favor diligenciar la información solicitada por cada proyecto específico, y en los casos en  los cuales no se cuente con los datos requeridos, señalar Sin información.  Nombre de la Institución/Dependencia/Responsable  (Espacio para Responder)    Nombre de la Iniciativa o Proyecto  (Espacio para Responder)      Tiempo previsto de Duración de la Iniciativa (años)  (Espacio para Responder)      Localización Geográfica de la Iniciativa (Departamento, Municipio Ecosistema o cuenca)  (Espacio para Responder) 

  A.RESPECTO A COBERTURA Y USO DEL SUELO   A1. Area total de la iniciativa______ (hectáreas)   A2. Cobertura y uso del suelo (hectáreas) 

  B.RESPECTO AL NIVEL DE AVANCE   B.1 En cuanto al nivel de avance, la iniciativa se encuentra en una fase de:    (Marque  con  una  X  de    acuerdo  con  el  nivel  de    a  iniciativa.  La  fase  de  Propuesta  se  entiende como la formulación del proyecto. Por el  diseño se entiende la estructuración del  proyecto  con  la  información  biofísica,  socioeconómica  e  institucional  requerida  para  su  desarrollo. Por implementación se entiende como la fase de ejecución del proyecto)  a.  La iniciativa se encuentra en fase de Propuesta: (   )  b. La iniciativa se encuentra en fase de Diseño: (   )  c. La iniciativa se encuentra en fase de Implementación: (  )  B.2  ¿Cuáles  son  las  principales  externalidades  que  ocasionan  el  deterioro  de  los  ecosistemas que proveen estos servicios ambientales?   (Puede señalar más de una opción. Luego ordene por el grado de amenaza en el que se  encuentren estos SA, siendo 1 el de mayor prioridad o el que presenta el mayor grado de  amenaza).    a.Tala (  )  b. Contaminación (  )  c. Ampliación de la frontera  Agrícola (   )   

d. Actividades Agrícolas (  )  e. Actividades Pecuarias (  )  f.Cacería (  ) 

g. Incendios (  )  h. Otros, ¿Cuáles?    

Describa brevemente,    B.3 ¿Cuáles son las principales estrategias a través de las cuales se pretende generar estos  servicios  ambientales?  (Puede  señalar  más  de  una  opción.  Luego  ordene  las  estrategias  según  la  prioridad    y    determine  el  área  (hectáreas)  estimada  en  el  proyecto  para  esta  actividad).    a.  Reforestación __  (Area____)                             e. Conversión Productiva__ (Area ____)        b. Protección de Bosques__  (Area ___)               f. Restauración __ (Area___)          c.    Revegetalización  Natural__    (Area___)                        g.  Otras__  (Area___)  Cuales?____________  d. Conectividad __ (Area___)                                

C.RESPECTO AL MECANISMO DE FINANCIACIÓN    C.1 ¿Cuáles son o serían las fuentes de financiamiento del esquema?   (Puede señalar más de una opción. Luego asigne un valor entre 0 a 100% acorde al nivel de  participación en la iniciativa).    a. Contribuciones de Usuarios o beneficiarios (Voluntarias u obligatorias) (%)   b. Entidades territoriales en cumplimiento del artículo 111 de la ley 99 de 1993 (%)  b.  Asignaciones presupuestales de otras instituciones públicas (%)  c.  Donaciones (de ONGs, cooperación internacional o empresas) (%)  d.    ¿Existe  disponibilidad  a  aportar  recursos  por  parte  de  la  autoridad  ambiental?    ___Si/No___  C.2. ¿Cómo serían administrados los recursos?   (Señale la opción que es o será utilizada para la administración de los recursos)  a.  Recursos  administrados  en  cuentas  bancarias________  (de  instituciones  gubernamentales o no gubernamentales)   b.  Fondos_____    (fondos  fiduciarios  manejados  por  instituciones  públicas,  fondos  fiduciarios manejados por instituciones privadas, otros)  D.RESPECTO A LOS COSTOS DEL ESQUEMA  D1. ¿Cuál es el costo de la fase de diseño del Esquema?     ($_____________________ /ha/año)   (Los costos requeridos para el establecimiento de la línea base biofísica, socioeconómica,  estudios prediales, estudios jurídicos,  análisis de costos, valoración económica etc.)   D2. ¿Cuál son los costos para la fase de Implementación del Esquema?   ($_____________________ /ha/año)    (Los costos de implementación son aquellos costos requeridos para la puesta en marcha  del  esquema,  dentro  de  los  cuales  se  encuentran  los  costos  para  el  desarrollo  de  mecanismos  de  concertación,  negociación,  costos  de  implementación  de  estrategias  de  conservación como reforestación, aislamientos, capacitación, entre otros) 

22

D3. ¿Cuál es el costo para los beneficiarios de los servicios ambientales?   ($_____________________ /ha/año)  (Los  costos  en  que  incurrirían  unos  beneficiarios  para  la  generación  de  estos  servicios  ambientales  provenientes  de  aportes  voluntarios,  donaciones  de  ONGs,  fundaciones,  aportes de alcaldías municipales, entre otros)  D4.  ¿Cuáles  son  los  costos  de  oportunidad  de  los  propietarios  de  predios  asociados  al  proyecto sobre servicios ambientales?   ($_____________________ /ha/año)   (Por costos de oportunidad se entienden como el Valor de la mejor opción de producción a  la que se renuncia cuando el propietario (o tenedor) de un terreno al acepta cambiar el uso  ‐de  parte  o la  totalidad‐  del  predio, a  través  de un  contrato  de  conservación,  hacia  usos  que  mejoren  la  provisión  de  servicios  ambientales    (biodiversidad,  agua,  paisaje)  y  que  generalmente se asocian a menores beneficios netos.).  E.RESPECTO AL ESQUEMA INSTITUCIONAL    E1. ¿Quiénes y Cuántos son los potenciales beneficiarios del Esquema?  (Espacio para Responder)      E2.  ¿Quiénes  y  Cuántos  son  los  potenciales  propietarios  de  predios    asociados  al  esquema, desde el punto de vista de la provisión del servicio ambiental?  (Espacio para Responder)      E3.  ¿Quiénes  son  los  intermediarios  del  Esquema?  (ONGs,  Instituciones  estatales,  fundaciones etc.)  (Espacio para Responder)      E4.  ¿Cuál  es  el  papel  de  las  autoridades  ambientales,  departamentales  y  municipales?  (Garantes, financiadores, intermediarios, monitoreo y seguimiento etc.)  (Espacio para Responder)      E5.  ¿Qué  espacios  institucionales  se  han  destinado  para  las  negociaciones  y  concertaciones  entre  beneficiarios  y  proveedores?  (Consejos  o  mesas  Ambientales,  23

Comités, etc.)  Espacio para Responder)    E6.  ¿Qué  instrumentos  e  incentivos  se  aplicarán  conjuntamente  con  el  PSA?  (Plan  de  manejo,  Plan  de  Ordenamiento  Territorial,  Compra  de  predios  comando  y  control,  exención predial, capacitación etc.)  (Espacio para Responder)    F.RESPECTO AL NIVEL DE INFORMACIÓN    F1. ¿Existe una línea base para evaluar las mejoras adicionales del servicio ambiental con  la implementación del PSA?  (Espacio para Responder)      F2. ¿Existe  una línea base socioeconómica para evaluar el impacto de la iniciativa en el  bienestar de la población?  (Espacio para Responder)       F3.  ¿La  iniciativa  contempla  aspectos  culturales  y  socioeconómicos  de  la  población  objetivo?   (ONGs, Instituciones estatales, fundaciones etc.)  (Espacio para Responder)      F4. ¿Qué tan bien está documentado la relación entre usos del suelo y la provisión de los  servicios ambientales? (Garantes, financiadores, intermediarios, monitoreo y seguimiento  etc.)  Espacio para Responder)      G.RESPECTO AL MONITOREO Y SEGUIMIENTO    G1.  ¿Existen  mecanismos  sancionatorios  en  casos  de  no  cumplimiento  del  esquema  de  PSA?  (Espacio para Responder)      24

G2.  ¿Cómo  se  garantiza  el  cumplimiento  de  los  acuerdos  entre  los  beneficiarios  y  propietarios de predios asociados a la provisión de los servicios ambientales?  (Espacio para Responder)        I.  NECESIDADES DE APOYO  I1.    Especifique  las  necesidades  de  apoyo  requeridas  para  continuar  o  consolidar  el  proyecto.  (Apoyo técnico en temas específicos, recursos financieros, etc.)    Si  cuenta  con  la  experiencia  documentada,  le  agradecemos  anexar  el  documento  respectivo.  ¡GRACIAS POR SU COLABORACIÓN!        

25

ANEXO  2.  Formato  para  la  Jerarquización  y  Ponderación  de  Criterios  de  acuerdo  con  su  importancia para la Selección de Iniciativas de Pagos por Servicios Ambientales.  FORMATO: JERARQUIZACION Y PONDERACION DE CRITERIOS DE ACUERDO CON SU IMPORTANCIA PARA LA SELECCIÓN Y  EVALUACION DE EXPERIENCIAS DE PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES – PSA  PONDERACION  JERARQUIZACION  En  la  columna  A,  adjudíquele  a  cada  criterio  evaluado  una  En la columna B, adjudíquele a cada criterio evaluado un  posición con base en la escala de importancia adjunta y la cual  peso  relativo  según  su  importancia  considerando  una  oscila desde 1 hasta 5, siendo:  escala que fluctúa entre 0 y 100, siendo siempre la suma  1 = Nada importante  total  de  todos  los  valores  asignados  igual  a  la  centena  5 = Extremadamente importante  (100).   Columna A  Columna B  CRITERIOS EVALUADOS  Jerarquización de la  Ponderación de la  importancia  importancia  Que la iniciativa esté dirigida a proveer varios servicios  C1      ambientales de forma simultánea.  Que  la  iniciativa  se  encuentre  en  un  área  prioritaria    C2    por la prestación de servicios ambientales.    Que la iniciativa esté dirigida hacia la conservación en  C3  sinergia  con  acciones  de  uso  sostenible  de  la  BD  y      actividades de conversión productiva, entre otras.  Que  la  iniciativa  articule  (integre)  distintas  fuentes  de      C4  financiación para el desarrollo del PSA.  Que la iniciativa cuente con aceptación política para su  C5      ejecución.  Que  la  iniciativa  se  armonice  con  instrumentos  de  C6  planificación  y  comando  &  control.  Y  con  otros      instrumentos económicos  Que  la  iniciativa  cuente  con  capacidad  local  e  C7      institucional para su operación /implementación.  Que la iniciativa cuente con un esquema de monitoreo  C8  y  seguimiento  para  evaluar  el  impacto  del  PSA  en  la      conservación de los servicios ambientales.  Que la iniciativa frente a otras iniciativas sea más costo  C9      efectiva.   Que  en  la  iniciativa  presente  una  disponibilidad  a  C10      pagar (DAP) y una disponibilidad a aceptar (DAA).  Que  la  iniciativa  genere  beneficios  económicos  para  C11      los proveedores de los servicios ambientales.  Que  la  iniciativa  cuente  con  aceptación  social  para  su  C12      ejecución.  Que  la  iniciativa  busque  alcanzar  objetivos  adicionales  C13  como reducción de pobreza o mejoramiento de calidad      de vida de los actores involucrados en el esquema.                                                                                                                                                               Total = 100 

     

26