SEMINARIO VIDA Y PODER PROGRAMA

SEMINARIO VIDA Y PODER Organizan Instituto de Humanidades Universidad Diego Portales Facultad de Ciencias Sociales e Historia Universidad Diego Portal...
1 downloads 1 Views 79KB Size
SEMINARIO VIDA Y PODER Organizan Instituto de Humanidades Universidad Diego Portales Facultad de Ciencias Sociales e Historia Universidad Diego Portales Biopolítica (www.biopolitica.cl) Lunes 8 de septiembre de 18:30 a 21:30 horas, en la sala 503 de la Facultad de Ciencias Sociales e Historia, Ejército 333. ENTRADA LIBERADA

PROGRAMA Sesión A Boris Eremiev UC / UAH Spinoza y la experiencia del exilio En esta ponencia mi propósito es demostrar que el exilio en el caso de Spinoza no es sólo el resultado de una rebelión religiosa, sino que es la opción de una filosofía que busca asilo en el retiro de la vida común para desde allí desarrollar una crítica a los riesgos implícitos en ella. A este fin el filósofo utiliza las técnicas de la retórica para reconducir a los lectores hacia su nueva posición y desde allí socavar las bases de la dominación en base al miedo y la tristeza. Referencias Albiac, G 1987. La sinagoga vacía: un estudio de las fuentes marranas del espinosismo. Madrid, Hiperión. Dujovne, L 1941. Spinoza: su vida, su época, su obra, su influencia. Buenos Aires, Instituto de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras. Kaminsky, G 1990. Spinoza: la política de las pasiones. Barcelona, Gedisa. Tatián, D 2001. La cautela del salvaje: pasiones y política en Spinoza. Buenos Aires, Adriana Hidalgo Editora. Yovel, Y 1989. Spinoza and other heretics: the adventures of the inmanence. New Jersey, Princeton UP.

Diego Fernández

UDP/ U de Chile

Conato y desinterés. Entre Foucault y Lévinas Con Conato y desinterés intentaremos proponer una lectura del poder foucaultiano a partir de un aspecto que se nos aparece como más problemático, o acaso, como uno de los más sofocantes. Si para Foucault el poder antes que ser un objeto de posesión es algo que se ejerce, éste existe sólo en una trama de relaciones de fuerza que opera más allá de una voluntad subjetiva, soberana. En este sentido, el dispositivo de visualización del poder foucaultiano, consiste en examinarlo a partir de aquello que se le opone, de su resistencia. A cada ejercicio de poder, como campo de fuerza, se le contrapone siempre una resistencia sin la cual el poder ya no sería más poder. El poder y su resistencia quedan así consumidos por una dialéctica interna que les es inmanente. El problema, quizá –y es objeto del ensayo examinarlo– no es nuevo en Foucault, contra quien se ha reclamado con insistencia y para decirlo del modo más pueril: “Todo es poder”. El poder se totaliza. Aunque de otro modo, la concepción foucaultiana corre el riesgo de totalizarse al quedar consumido en esta dialéctica, por mucho que se trate de una totalización “microfísica”. El recurso a Levinas, en este sentido, es doble: por un lado examinamos el modo en que esta dialéctica responde de suyo al interés en el cual el ser persevera, al conato en el cual el ente persevera en el ser. Ello implica un movimiento en el que la dialéctica del poder se envía a la propia ontología. En segundo lugar –el más enfático, el más riesgoso– intentamos pensar un espacio de detención, de suspensión de esa dialéctica. Quizá no es otra cosa lo que Benjamin pensó con la Stilllstand de la dialéctica. Se trata de pensar con Lévinas, lo que en el proyecto que es “De otro modo que ser o más allá de la esencia” constituye el desinterés como un movimiento de salida del ser, examinando los efectos que esto tiene explícitamente en dicha obra, para una concepción de poder. Intentamos pensar con Lévinas, una im-potencia contenida en el desinterés como modo de resistencia a la dialéctica misma de poderresistencia, y donde la resistencia reside propiamente en no quedar incorporada en esa dialéctica, a la vez que ponerla en entredicho. Referencias Foucault, M 1999. Historia de la sexualidad. México DF, Siglo XXI. Foucault, M 1999 . Vigilar y castigar. México DF, Siglo XXI. Lévinas, E 1987. De otro modo que ser o más allá de la esencia. Salamanca, Sígueme. ––– 2003. Humanismo del otro hombre. México DF, Siglo XXI. Sesión B

Carlos Casanova

UMCE / U Chile

Vida y poder en Spinoza El concepto spinoziano de conatus se inscribe en el plano de lo que podríamos llamar ontología de la potencia. Sobre este plano, el concepto de conatus debe ser comprendido en el marco de la doble identidad Ser-Potencia: Derecho-Poder. A la que se añade una tercera identificación, no menos significativa. Se trata de la identidad entre vida y conato. Ambos términos son para el filósofo holandés lo mismo. Hay en este sentido una relación esencial en la ontología spinoziana entre vida y poder. Al final de su libro Bíos, Roberto Esposito contrapone al dispositivo de "normativización de la vida" una tentativa de "vitalización de la norma". Esta tentativa la encuentra Esposito en la filosofía de Spinoza, "en la exacta medida en que permanece ajena, o paralela, respecto de las líneas dominantes de la tradición jurídica moderna". En el presente trabajo nos proponemos interrogar acerca de cómo opera el concepto de norma en la obra de Spinoza, atendiendo -desde el punto de vista del conato- a la relación entre vida y poder. Referencias Spinoza, B 2004. Tratado Político. Madrid, Alianza. ––– 2000. Ética Madrid, Trotta. Esposito, R 2006. Bios. Biopolítica y Filosofía. Buenos Aires, Amorrortu. Bove, L 1996. La stratégie du conatus. Affirmation et résistance chez Spinoza. Paris, Vrin. Miguel Ruiz Stull UDP / U de Chile Clinamen, el animal y la virtud Lucrecio en De rerum natura 5, expone las diversas instancias con que se despliega por su fuerza o potencia la naturaleza en el marco de un vitalismo combinatorio explícito. Un papel relevante en esta serie de descripciones es el que toma la realidad del animal, ente viviente que expresa este coeficiente de tendencia con que se desenvuelve el poder de la naturaleza. En este contexto, la serie animal presenta esta potencia de generación como un campo global de iniciativas, las que aciertan en determinadas formas específicas que dan origen a una especie. Desde esta perspectiva, la noción de virtus empleada por Lucrecio responde a la actualización específica y siempre diversa de la potencia con que se manifiestan siempre los eventos ligados al movimiento y despliegue de la naturaleza. En esta situación, que corresponde al esbozo de una génesis de lo vital, nos proponemos determinar la noción de clinamen como

condición eficiente de estos concursos que dominan la realidad de lo viviente. En este sentido, el origen material del mundo es coextensivo con la génesis de la vida, y el despliegue efectivo de estas alianzas (foedera naturai) se dan en conformidad con la potencia transformacional (clinamen) que reside de modo específico en cada viviente, cada animal. Nuestra hipótesis, en suma, intentará establecer y coligar la realidad del clinamen en la expresión de lo viviente en cuanto poder de despliegue y relación (virtus), a fin de que sea verosímil considerar al pensamiento de Lucrecio en el cuadro de un vitalismo general e irrestricto, que pende siempre de la forma específica de distribución que se presenta en la diversidad de lo viviente. Esto es, en nuestra lección, una definición tentativa de foedera naturai entendida como potentia finita que gobierna (gubernat) todos los concursos (concilia) que dominan lo real (natura rerum). Referencias Campbell, G 2007. “Bicycles, Centaurs, and Man-faced Ox-creatures: Ontological Instability in Lucretius” en S.J. Heyworth (ed.) Classical Constructions. Oxford, Oxford UP. –––2003. Lucretius on Creation and Evolution: A Commentary on De Rerum Natura Book Five, Lines 772-1104. Oxford, Oxford UP. Lucretius 1990. De rerum natura (DRN). Critical edition by Cyrill Bailey. New York, Oxford University Press. Rahe, P 2007. “In the shadow of Lucretius: The Epicurean foundations of Machiavelli’s Political Thought” en History of Political Thought 28.1: 30-55. Serres, M 1994. El nacimiento de la física en el texto de Lucrecio. Valencia, PreTextos.

INVITADOS Boris Eremiev Toro es Magíster en Filosofía PUC y Doctor © PUC. Su área de investigación principal es la Filosofía moderna, racionalismo (Descartes, Spinoza), con especial énfasis en los problemas metodológicos de la filosofía del s. XVII. Su área de investigación secundaria es el Neo-latín y la traducción LatínCastellano. Es Profesor de latín en la Universidad Alberto Hurtado. Carlos Casanova es Licenciado en Filosofía y actualmente cursa el Doctorado de Filosofía con mención en Estética y Teoría del arte de la Universidad de Chile en calidad de becario Conicyt. Se ha desempeñado como docente en las cátedras de Filosofía Moderna y

Filosofía Contemporánea. A partir del año 2006, participa en el equipo de investigación de Filosofía Política, dirigido por el Dr. Diego Tatián, de la Escuela de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba. Miguel Ruiz Stull es investigador asociado en el Instituto de Humanidades de la Universidad Diego Portales y profesor de latín en Literatura Creativa de la misma universidad. Actualmente cursa el programa de Doctorado en Filosofía mención Estética y Teoría de las Artes de la Universidad de Chile. Su área de investigación es el vitalismo en filosofía y teorías de la experiencia, en particular en Lucrecio, Hume, Kant, Bergson, Deleuze, Canguilhem y Foucault. Diego Fernández H. es Magíster en Filosofía, U. de Chile y está cursando el Doctorado en Filosofía mención Estética y Teoría del Arte en la Universidad de Chile. Becario CONICYT. Es profesor e investigador ayudante del Instituto de Humanidades de la Universidad Diego Portales. Su trabajo se ha centrado principalmente en la línea de Filosofía Contemporánea, especialmente en la obra de Walter Benjamin.