SEMINARIO " EL RIO URUGUAY Y SUS RECURSOS PESQUEROS"

SEMINARIO " EL RIO URUGUAY Y SUS RECURSOS PESQUEROS" PUBLICACIÓN N¡ 4 SEMINARIO "EL RIO URUGUAY Y SUS RECURSOS PESQUEROS" COMISIÓN ADMINISTRADORA D...
26 downloads 0 Views 3MB Size
SEMINARIO " EL RIO URUGUAY Y SUS RECURSOS PESQUEROS" PUBLICACIÓN N¡ 4

SEMINARIO "EL RIO URUGUAY Y SUS RECURSOS PESQUEROS"

COMISIÓN ADMINISTRADORA DEL RIO URUGUAY

C.A.R.U.

INAPE R.O.U.

INADEP R.A.

CONCEPCIÓN DEL URUGUAY ENTRE RÍOS

-

ARGENTINA

21 Y 22 de noviembre de 1986

-i-

ÍNDICE Palabras de bienvenida pronunciadas por la Señora Secretaria General de Acción Social de la Municipalidad de Concepción del Uruguay, Señora SILVIA CASTRO DE PAOLAZZI

5

Palabras de apertura del Seminario, pronunciadas por el Sr. Presidente de la Comisión Administradora del Río Uruguay, Doctor EDISON GONZÁLEZ LAPEYRE

S

A. Espínach Ros Evaluación de Recursos Pesqueros por Pesca Exploratoria

7

H. Castaldo Evaluación de los Recursos Pesqueros por métodos hidroacústicos

19

R. Quirós Simposio sobre Grandes Ríos (LARS) informe sobre sus objetivos, desarrollo y resultados

28

A. Spinach, S. Sverlij, J. Mestre, G. Orü Marcaciones de peces en el Bajo Uruguay

34

C. Candía, G. Padilla Edad y crecimiento de la boga

38

S. Sverlij Edad y crecimiento del sábalo

41

I. Olazarri Almejas del género Corbicula en el Río Uruguay y sus efluentes de margen izquierdo

43

Neiff, J. Olazarri, D. Di Persia El Rio Uruguay y su biota

45

F. Amestoy, G. Fabiano, M. Spinetti Comunicación preliminar sobre Corbícula sp (Mollusca, Pelecypada) en contenidos estomacales de peces de importancia comercial

48

F. Amestoy, G. Fabiano, M Spinetü Estudios sedimentoiógicos en el Río Uruguay

49

L. Boiry, V. Vidal La fauna Íctica en el aprovechamiento de propóstos múltiples en la zona de Corpus

53

Discusión

62

Lista de Autoridades

74

Agradecimiento

75

Miembros Subcomisión de Pesca

75

Lista de Expositores

.".

:

3

76

SEMINARIO "EL RIO URUGUAY Y SUS RECURSOS PESQUEROS" REAUZADÓENCONCEPCIONDELURUGUAYLOSDIAS21Y22DENOVIEMBREDE1986 Palabras de bienvenida pronunciadas por la Señora Secretaría General de Acción Social de la Municipalidad de Concepción del Uruguay, Señora Silvia Castro de Paolazzi, en representación del Señor Intendente Municipal Contador Juan Carlos Lucio Godoy. "Autoridades de la Comisión Administradora del Río Uruguay, representantes del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero de la República Argentina, representantes del Instituto Nacional de Pesca de la República Oriental del Uruguay, autoridades participantes, Señoras y Señores: me es grato en nombre del Gobierno Municipal, y de esta forma, en nombre de toda lá Comunidad de Concepción del Uruguay, darles la más ferviente bienvenida a nuestra querida ciudad y el deseo de que ustedes tengan, con nuestra historia y con nuestra bellezas naturales, una estadía hermosa que guardarán seguramente en el recuerdo en el futuro. La Comisión Administradora del Río Uruguay ha organizado este Seminario sobre el Río Uruguay y sus Recursos Pesqueros al que este Gobierno Municipal ha declarado de su interés y al que además ha dado todo el apoyo necesario porque estamos convencidos que este tipo de estudios e investigaciones, dada la importancia de este recurso hídrico significan, un paso muy grande hacia un mejoramiento en nuestros países. El objetivo de organizar este Seminario fue en principio y fundamentalmente exponerles a todos ustedes la tarea realizada por los técnicos y científicos de los Institutos de Desarrollo e Investigación Pesquera de nuestra República Argentina y de la República Oriental d el Uruguay, cuyo trabajo mancomunado durante largo tiempo ha demostrado la cooperación de ambos países. La labor desempeñada y los resultados obtenidos a través de este tiempo nos llevan a reflexionar, entre todos juntos, que en este tiempo que viven nuestros países la ciencia y la tecnología son herramientas fundamentales e instrumentos idóneos para mejorar la calidad de vida de nuestros habitantes y, aún más, asegurar un desarrollo económico y social para nuestros queridos.países que están pasando un momento muy difícil. Espero, y así lo creo, que en este Seminario se van a volcar todas sus inquietudes y que lo harán en forma participativa y democrática para lograr, al terminar, el consenso de todos y poder volcar a nuestro País y a la República Oriental del Uruguay estas importantes conclusiones. ' Espero que lo pasen muy bien en nuestra querida ciudad, descuento los resultados altamente positivos del Seminario y los invito a iniciarlo en la grata compañía de todos los técnicos y los profesores que tendrán a su cargo las exposiciones. Bievehidos y éxitos a todos" Palabras de apertura del Seminario, pronunciadas por el Señor Presidente de la Comisión Administradora del Río Uruguay, Doctor Edison González Lapeyre. "Señora Representante del Intendente Municipal de Concepción del Uruguay y Secretaria General y de Acción Social de esta comuna. Señor Intendente Municipal de Paysandú, Señor Presidente del Cuerpo Deliberante, Señores Prefectos Navales, Señor Representante de la Comisión Mixta de Salto Grande, Señor Cónsul de la República Argentina en la ciudad de Paysandú, representantes de INIDEP e INAPE, científicos -5-

aquí reunidos, Señoras y Señores, constituye para la Comisión Administradora del Río Uruguay, motivo de particular satisfacción el haber podido coadyubar conel esfuerzo de todos ustedes para la realización de este evento pensamos que en la investigación, en el estudio esta sentada la base fundamental del desarrollo y de la integración entre nuestros pueblos y en este campo tan especifico pero tan importante. La Comisión Administradora del Río Uruguay, puede comprobar ahora que los técnicos de la República Argentina y de la República Oriental del Uruguay trabajando coordinadamente y con una modesta existencia económica logran resultado que son comparable con las investigaciones más adelantadas y más perfeccionadas en el resto del mundo. Podemos decir con verdadero orgullo que el estudio que se ha realizado por los científicos de INIDEP y de INAPE en el Río Uruguay va a constituirse seguramente en un cita necesaria en todo evento científicoen el cual se trate el tema de la investigación en materia Ictiológica por uso que al inaugurar oficialmente este Seminario lo hacemos con particular de la circunstancia de que las semillas que hemos sembrado a germinar. y ha germinado fructíferamente, y al hablar de las semillas sembradas nos vemos en la necesidad de remontarnos a un cuarto de siglo atrás, el 7 de abril de 1961 los Cancilleres Diógenes'Taboada de la República Argentina ,y Hornero Martínez Montero.de la República Oriental del Uruguay, firmaban,el trato de límites en el Río Uruguay y ese trabajo incluía una exposición queha tenido una importancia tremenda y que en alguna medida está explicando esta reunión que hoy aquí se realiza, en el Art. 7 se imponían las partes, las obligaciones de labor,-una serie de normas reglamentarias a distintas actividades y a distintos recursos en el Río .Uruguay y sobre la base de esa norma, de esa norma marcó el 27 de febrero de 1975 se firmó el Estatuto del Río Uruguay, esa disposición del Art. 7 del Tratado de Límites; de 1961: Fue en gran medida factor fundamental para lograr un Tratado Estatuto, un Tratado que trae reglamentaciones muy importantes como el Tratado del.Río de la Plata y. su Frente Marítimo de noviembre 19 de 1973, estos Tratados que más que fragmentar han permitido la cooperación recíproca entre las partes para la Racional y Cabal Explotación de los Recursos comprendidos tanto en el Río Uruguay como en el Río déla Plata y en el frente oceánico del Río de la Plata. :. ,„, ", , . „-" Decíamos que el 27 de febrero de!975 se firmóen la ciudad de Salto el Estatuto del Río Uruguay y ese Estatuto preveía la Constitución de la Comisión Administradora del Río Uruguay para asumir los cometidos y competencia que ustedes pudieron apreciar en el video, esas competencias le otorgan una capacidad potencial al organismo que me honro presidir, que se refleja en'distintas áreas, pero fundamentalmente en el campo científico tiene una significativa trascendencia, y es la trascendencia de trabajar por el futuro de nuestros pueblos y. es la trascendecia de generar los elementos,básicos para realizar campañas, para efectuar programas, para explotar cabalmente los recursos que el Río Uruguay puede proporcionarnos. Hace ya casi un siglo, un gran patricio argentino como uruguayo, yo me atrevería a calificarlo de ríoplatense; Roque Saenz Pena, aquel héroe del ejército peruano-boliviano en la guerra del Pacífico, aquel de intemacionalista descollante en el Congreso de Montevideo de 1889, aquel diplomático que cruzó el Río de la Plata en 1910 para unirse en el esfuerzo con su amigo y personalidad uruguaya Gonzalo Ramírez a fin de resolverlos problemas que en ese momento estaban exitando los ánimos entre dos orillas: Roque Saenz Peña, dijo que argentinos y uruguayos constituíamos una gran familia asentada sobre dos soberanías. Yo puedo afirmar ahora sin lugar a ningún tipo de dudas que esa gran familia esta aquí, a las orillas del Río Uruguay y que-eventos, como el que ustedes están viviendo y -6-

palpitando como este Seminario sobre Recursos Vivos del Río Uruguay dan la pauta a esa circunstancia. Declaro pues abierto este evento con la particular emoción de todos los miembros de la Comisión Administradora del Río Uruguay por el brillo que lo han otorgado los distinguidos científicos que nos honran con su presencia, muchas gracias. Secretario Técnico de C.A.R.U. Arq. Juan Carlos Siázaro: Iniciamos el Seminario con la exposición del licenciado Alberto Espinach Ros sobre "Evaluaciónde Recursos Pesqueros por Pesca Exploratoria". Actuará como Moderador el Prof. Alberto Naní. Licenciado Alberto Espinach Ros: Muy buenos días, me.toca a mi dar comienzo a las exposiciones de este Seminario! En primer lugar quisiera pedir disculpas por la disminución de la calidad esperada de esta exposición dado que lamentablemente la colega de INAPE, Doctora Graciela Fabiano no podrá participar en la misma por razones de salud. Como ya se ha dicho, este plan de evaluación de los Recursos Pesqueros del Río Uruguay se originó por iniciativa de la Subcomisión de Pesca de la C.A.R.U., conjuntamente con los Organismos de Investigación Pesquera de Uruguay, INAPE, y Argentina, INIDEP, ante la carencia de información adecuada para estimar la composición y magnitud del recurso pesquero y orientar su administración, que es precisamente una de las misiones de la Comisión. Se convino en realizar un programa de evaluación con métodos directos que apuntara a identificar las especies de peces de interés comercial, obtener índices de abundancia, y reunir al mismo tiempo información acerca de patrones de distribución, características de las estructuras poblacionales y comportamiento migratorio de los efectivos. Este tipo de aproximación es necesario dado que ios datos de capturas y de capturas por unidad de esfuerzo no son suficientes para estimar la dimensión real de! recurso por ser la pesquería relativamente irregular y no muy intensa. Las metodologías adoptadas fueron la evaluación hidroacústica por ecointegración en las zonas más profundas del Río, que incluyen el canal de navegación, y la pesca exploratoria con red de arrastre demersal en zonas de aguas someras. En un principio se había pensado, como método eficiente, rápido y económico, en la utilización de la metodología de evaluación hidroacústica exclusivamente. Pero, con el desarrollo délas primeras campañas, resultó evidente que las zonas someras del Río, especialmente en su tramo inferior, donde se concentra la mayor parte de la pesquería, no podrían ser evaluadas por esa metodología. Por lo tanto, sobre la marcha del Proyecto, se puso a punto la metodología de pesca exploratoria con una red de arrastre demersal operada por una pareja debo tes que por su poco calado podríancubrir el área somera, que en realidad representa la mayorpartedela superficie de este tramo del Río. Estas metodologías básicas secomplementaron con el muestreo biológico de la captura y con la realización de operaciones de marcación de peces. El área a evaluar abarca el tramo del Río común a ambos países, sin embargo debido a dificultades operativas para cubrir todo el tramo común, que incluye también el embalse de Salto Grande, se decidió, en una primer etapa, concentrar los esfuerzos pricipalmente en el tramo inferior del Bajo Uruguay donde se localizan las pesquerías más importantes. En este tramo se aplicaron, la técnica hidroacústica y la técnica de pesca exploratoria. En los tramos aguas arriba se utilizó solamente la metodología hidroacústica. En el área a evaluar se definieron 3 zonas: el Bajo Uruguay entre el km 0 y el km 95, -7-

que es la zona donde se concentró la actividad y que se caracteriza por su anchura, por una velocidad de corriente relativamente baja, una costa alta sobre la República Oriental del Uruguay y una-costa baja inundable sobre la República Argentina con numerosos cursos de agua que vinculan este tramo del Río Uruguay con el Delta del Río Paraná. Predominan fondos de arena y limos. El tramo intermedio, definido entre el km 95 y el Embalse de Salto Grande, donde el Río es más angosto, las costas son altas en ambas márgenes, son frecuentes las islas que dividen el cauce, la zona profunda, o sea el Canal, ocupa casi todo el ancho del cauce y la velocidad de corriente relativamente mayor, predominando los fondos de arena y rocas. La última zona corresponde al embalse de Salto Grande, que se ha explorado pero sin iniciar trabajos de evaluación. En la primera zona, o sea entre los km 0 y 95 del Bajo Uruguay, se definió también una estratificación por profundidades. La isobata de 3 m separa el estrato que fue evaluado con métodos hidroacústicos del estrato evaluado con técnicas de pesca exploratoria. El estrato con profundidades superiores a 3 m incluye al Canal de Navegación y a los veriles del mismo y el de aguas someras abarca el resto del río hasta las respectivas márgenes. Por otra parte se consideró una estratificación latitudinal en tramos de Río de diferente anchura. Antecedentes sobre la pesca en el Río Uryguay Hay dostiposprincipales de pesquerías: la ARTESANAL, que opera con embarcaciones pequeñas, en su mayoría a remo con agalleras y espineles, y las INDUSTRIALES o sabalerías, localizadas sobre la margen argentina , que utilizan redes de arrastre de playa de 400a 800 m de longitud y utilizan botes para calar la red y caballos o tractores para remolcarlas. Los volúmenes de captura de la pesquería artesanal, son insignificantes en comparación con los de las sabalerías. . . Analizando la evolución de las capturas nominales de sábalo entre 1945 y 1985 se aprecia que las mismas son muy variables, y que oscilan alrededor de un valor medio de aproximadamente 2500-3000 toneladas anuales, aunque se ha llegado a las 5000. toneladas en algunos años en particular. Hay que destacar que desde 1983 cuando se inició la primer campaña exploratoria de este proyecto tenemos.valores muy bajos en las capturas que recién muestran un repunte para el año 1985. Los valores muy bajos entre los años 1970 y 1974 coinciden con una época en que no operaron las sabalerías por razones sanitarias. En cambio los valores bajos a partir del 83 tienen otras causas. ., El gráfico de la captura total para ambos países, Argentina y Uruguay, en el período 1983 a 1985 muestra nuevamente que recién en 1985 se recuperaron parcialmente Jas capturas nominales de sábalo, con un valor que llega hasta las 1400 toneladas. Analizando la procedencia de la captura'correspondiente a ese año, se aprecia que prácticamente el 96% de la misma provino del área de Gualeguaychú, donde están localizadas las sabalerías, y que el resto de los lugares de desembarco en el Río Uruguay común a ambos países, apenas contribuyó con el 4% restante. Campañas j e investigación, . La primera campaña, en 1983, fue de reconocimiento del área de trabajo fundamentalmente. En 1984, se iniciaron las tareas de calibración del equipo hidroacústico y se comenzó a experimentar con ecorrastreo y pesca exploratoria, eso se continuó en la primera campaña del 85, donde también se siguió avanzando con el tema de calibración y las operaciones de ecorrastreo y pesca exploratoria. A partir de las -8-

campañas 85-02,86-01 y 86-02, el ecorrastreo y la pesca exploratoria se realizaron de manera sistemática y proveyeron datos suficientes como para lograr evaluaciones preliminares. Esta exposición se va a limitar las técnicas y los resultados obtenidos con la evaluación por pesca exploratoria, los aspectos hidroacústicos serán tratado mañana por la mañana. En la tarde de hoy se expondrán algunos aspectos biológicos y espero que mañana por la tarde podamos hacer una integración y una discusión de los resultados obtenidos. En cada una de las estaciones fijadas en el plan de muestreo sistemático adoptado, se realizó unlance de pesca estandarizado para evaluar la densidade de peces mediante el método de área barrida y se registraron también los valores de algunos parámetros ambientales como profundidad, temperatura del agua, transparencia, Ph y concentración de oxígeno disuelto. En las campañas 86-01 y 86-02 se obtuvieron también muestras de fondo con dragas; esto decidimos incorporarlo porque se encontró que las almejas del género Corbícula. que es un grupo exótico recientemente introducido, tenían una gran importancia en la alimentación de la boga y de otros peces de importancia económica, y, por otra parte, había interés en correlacionar las concentraciones en materia orgánica en el fondo, con la distribución de los peces. También se incluyeron determinaciones de velocidad de corriente puesto que la campaña 86-02 se realizó en condiciones de creciente extraordinaria y con velocidades de corriente considerables. Las otras dos campañas, al contrario, se hicieron en aguas bajas con velocidades de corriente poco importantes. La captura obtenida en los lances de pesca se procesó con los métodos usuales del muestreo biológico pesquero. En las operaciones de pesca exploratoria, se contó con una embarcación de apoyo provista por la Dirección Nacional de Construcciones Portuarias y Vías Navegables, utilizada como base de operaciones, apoyo de seguridad para el personal del equipo de pesca exploratoria y transporte de materiales y de los botes de pesca. . La red de arrastre demersal fue especialmente diseñada para el proyecto de evaluación pesquera por el Laboratorio de Artes de Pesca del INIDEP. Esta red tiene una relinga superior de 12 m y una relinga inferior de 15 m y operando en condiciones normales tiene abertura horizontal de 6,2 m y una abertura vertical de 1,80 a 2 m Estas dimensiones son las que se han tenido en cuenta para evaluar las densidades de peces en la zona donde se trabajó con esta metodología. La distancia arrastrada se fijó en 1000 m con lo que cada lance barría una superficie de alrededor de 6200 m2. Las velocidades de arrastre más frecuentes variaron entre 3 y 3W nudos, llegándose a pasar en algunos casos los 4 nudos, cuando la velocidad de la corriente era importante. En las campañas 85-02 y 86-01, en que la velocidad de la corriente fue muy baja o nula en el estrato evaluado por área barrida, se adoptó una duración de lance de 10 minutos entre el momento en que la red se hacía firme en el fondo y el momento en que se cerraba la boca de la red por aproximación de las embarcaciones. La distancia efectivamente recorrida y la velocidad media de los botes se midieron mediante un flujómetro que se mantuvo en el agua durante el tiempo de operación de la red. En cambio en la campaña 86-02 que se realizó en condiciones de creciente extraordinaria, las velocidades de corriente en las estaciones de pesca fueron en general superiores a 0,3 m/s y en algunos casos alcanzaron valores próximos a 1 m/s; esta -9-

circunstancia obligó a invertir el sentido de los arrastres, que se habían realizado hacia el norte en las campañas anteriores, para evitar velocidades de la red con relación al fondo excesivamente bajas y tiempos de operación muy prolongados. En estos casos antes de comenzar cada lance se medía la velocidad de la corriente con flujómetro desde un bote anclado y se estimaba aproximadamente el tiempo de arrastre requerido. Una vez que concluía la maniobra de pesca, la medición exacta de la distancia recorrida, que aquí es muy importante para minimizar el error experimental, se efectuaba navegando en sentido contrario la distancia marcada por banderines que se fondeaban al iniciar y al completar el lance y aplicando un sistema de ecuaciones que permite determinar la distancia efectivamente recorrida y la velocidad media de arrastre. La densidad de peces se calculó encada lance como la captura en peso obtenida por unidad de superficie barrida, como unidades utilizamos el kilogramo y la hectárea. Esta metodología obviamente proporciona un índice de densidad. Para conocer realmente la densidad absoluta es necesario conocer la eficienca del arteide pesca. Como ya se ha dicho, hemos considerado una eficiencia igual a uño para estas estimaciones preliminares, o sea que suponemos que todos los peces que se encontraban en el camino de la red en toda la columna de agua eran efectivamente capturados. Como se trabaja en profundidades en general menores de 3 m. las posibilidades de error por la presencia de peces en la columna de agua por encima de la relinga superior de la red es mínima; en cambio, puede llegar a ser importante el escape de peces ante el arte que avanza y en eso es muy importante la velocidad con que se realiza el arrastre. Es muy probable'qúe haya que incluir algún factor de corrección por velocidad real del arrastre puesto que hemos observado que a mayores velocidades, logradas arrastrando en el sentido de la corriente en la misma área, las capturas son mayores. No tenemos datos suficientes para calcular la significación de esta diferencia todavía, pero es un punto que hay que tener en cuenta. Condicionando la validez de los resultados obtenidos a la validez de algunas suposiciones sobre' la distribución espacial y el comportamiento de las principales especies en el área, que permitirían tratar a los datos de densidad por lance como provenientes de una muestra aleatoria, se aplicaron diversos análisis al conjunto de datos de densidad por lance para obtener estimaciones de la densidad media con sus correspondientes intervalos de confianza: a) análisis aleatorio simple, b) análisis aleatorio estratificado, c) ajuste de las distribucionesdedensidades a la distribución log normal siguiendo a Jones (1956) y Aitchison (1955) y d) análisis por conglomerados de acuerdo a la metodología de Williamson (1982). En el análisis aleatorio simple el estimador de lá densidad media de una especie en el área es simplemente la densidad promedio de los lances realizados, la varianza se calcula de la manera habitual y a partir de ella, los intervalos de confianza. Si el área a evaluar se puede subdividir en estratos definidos independientemente de la muestra, en los que las densidades son más homogéneas, se pueden obtener estimaciones insesgadas de la densidad media con varianza menor. La precisión mejora cuando se seleccionan adecuadamente los estratos y se optimiza el esfuerzo de muestreo asignado a cada uno de ellos. En nuestro caso intentamos un análisis estratificado considerando las distintas estratificaciones que habíamos definido anteriormente, pero no obtuvimos una disminución déla varianza con ninguna de ellas. '' " -10-

Cuando las distribuciones de densidades se ajustan a modelos teóricos se pueden calcular estimadores insesgados de la densidad media más eficientes (con menor varianza) que los obtenidos por análisis aleatorio simple. Dada la fuerte asimetría de las distribuciones dedensidades por lance, se utiliza muy frecuentemente el modelo log normal. La transformación logarítmica es adecuada cuando la pendiente de la regresión del logaritmo de la varianza de la densidad sobre el logaritmo de la densidad media da un valor de2. Los coeficientes de regresión, calculados por mínimos cuadrados con los datos de densidades por lance agrupados por estratos latitudinales en las 3 campañas consideradas, fueron 2,00 y 1,99 para sábalos y bogas respectivamente. Para el cálculo de los estimadores de las densidades medias por transformación logarítmica en cada campaña y la construcción de los correspondientes intervalos de confianza se siguió el procedimiento de Jones (1956). Como en muchos casos la frecuencia de valores Q es muy alta, se utilizó la distribución log normal con una masa de probabilidad discreta en el origen (Aitchison, 1955) para obtener estimaciones puntuales de densidad media más eficientes. Por otra parte se aplicó el método deanálisis porconglomerados (Williamson, 1982) que permite construir intervalos de confianza más confiables que los obtenidos por análisis aleatorio simple dedatos provenientes de muestreo sistemáticos, donde puede haber un grado alto de autocón-elación. En nuestro caso el grado de autocorrelación o correlación serial fue muy bajo, no hubo diferencia entre las amplitudes de los intervalos de confianza calculados por análisis aleatorio simple o mediante el análisis por conglomerados. Los resultados obtenidos con las metodologías de análisis aleatorio simple y de análisis mediante transformación logarítmica se resumen en la tabla l,dondese indican además las áreas efectivamente evaluadas en cada campaña. En este caso el análisis mediante la transformaciónlogarítmica da estimaciones más eficientes (con menor varianza) y no es tan sensible a la presencia de algunos valores excepcionalmente altos. Estos índices de abundancia son estimaciones conservadoras, puesto que hemos supuesto una eficiencia del arte igual a 1, cuando es probable que, para varias de las especies por lo menos, este valor sea menor. En algunos casos puede llegar a ser considerablemente menor, por lo que es muy importante en próximas etapas profundizar los estudios de eficiencia de la red, que ya tienen un comienzo en las determinaciones que hemos podido hacer de eficiencia en función de la velocidad del arrastre. Por otra parte conviene recordar que estos valores son válidos para las áreas y períodos en que se efctuaron las evaluaciones y que las abundancias de las distintas •especies están seguramente sujetas a grandes fluctuaciones entre años. Sr. Mqfjp?;: Quisiera aportar algo, que si es factible, magníficamente. Soy testigo presencial, Señores, de lo que ocurre con las pesquerías sobre el Río Uruguay. Si bien es cierto se trata de que figuran redes con un espacio apreciable lo que no se dice es que los peces grandes taponan esas redes y el espectáculo es deprimente cuando esas grandes redes llegan a la costa, donde cientos de miles de pescados chicos quedan muriendo en la orilla. Mal podemos hablar entonces de tratar de producir mayor cantidad de peces para turismo, pesca, digamos comercial, etc.. Si los eliminamos, todos los esfuerzos que se puedan realizar en la parte superior del río serán infructuosos, porque en la parte sur es dondequedanaprisionados todos esos cardúmenes pequeños cuya reproducción no -11-

TABLA 1 DENSIDADES MEDIAS (d) Y ESTIMACIONES DE BIOMASA (B) POR ÁREA BARRIDA, OBTENIDOS POR ANÁLISIS ALEATORIO SIMPLE Y MEDIANTE TRANSFORMACIÓN LOGARÍTMICA. Campaña Área Evaluada (Ha)'

..

: 8502 44469

*

8601 . 61810

• ' 8602, 66886

ANÁLISIS ALEATORIO SIMPLE d . kg/Ha :

B %

25,3

1.128.344

9,0

399.126

Sábalos Boga Otras

.

6,8

d ' kg/Ha

B

• .

kg

'

d kg/Ha

B kg 4

2.751.171 •

2,4

-158.731

10,9

. 672.210

2,3.

150.210

, 299.592 - 13,2

818.441

" 44,5-

11,3

756.275

ANÁLISIS MEDIANTE TRANSFORMACIÓN LOGARÍTMICA

Sábalo Boga Otras

23,0 8,3;

1.020.805 371.562

22,8

1,5

9,0

1.411.861 " 554.435

97.365 116.707

5,8 '" 257.635

8,9

,551.025

9,8

659.357

se permite. Por lo tanto quiero dejarflotandoesta inquietud a todos los Señores aquí presentes, que si el interés es incentivar la crianza, la reproducción de peces y volver a lariquezaictícola que tenía el Uruguay, acá se conseguían dorados, surubíes, etc. pero ahora, actualmente, es imposible porque han sido eliminados. -' Esta clase de peces se consigue ahora en el Paraná, pero acá no. Una de las razones primordiales es que si no se suprimen las pesquerías eso nunca va a ser coronado con el éxito. Yo les agradezco esta atención que ustedes me han dispensado, si de algo les sirve ' este comentario que acabo de hacer en buena hora, gracias, muy amables. El tema a tratar no es ése/pero aquí setieneen cuenta el problema fundamental de la conservación de la fauna, es un tema para hablar mucho tiempo y con argumentos, -12-

así que considero que es recibido con beneplácito, pero lamentablemente no podemos distorsionar o cambiar el tema que estamos considerando. C/N (CG) Galante: Entiendo que el Señor Muñoz fue el que efectuó la pregunta, quiero expresarle que si bien no está dentro del tema, hoy nos dedicamos a la parte científica, la Comisión también tiene la obligación de crear el marco reglamentario de las extracciones, es decir que la inquietud estará contemplada en ese marco reglamentario en'el que se está trabajando, pero requiere un tiempo de confección dado que debe contemplar leyes y reglamentos de ambos países. Una vez concluido, con el aporte de quien debe velar para que no se efectúe una extracción indiscriminada, llevaremos a un buen fin las inquietudes ya que ese reglamento contendrá todo lo referente a las redes, al tamaño délas mallas, en fin, contendrá todo lo que ayudea mantenerla abundancia y que todos puedan hacer un mejor uso de esa riqueza compartida. Prof. Q)rdivio1a de Yuan: Usted hizo mención a que la dominancia la habían expresado en función de la biomasa, tiene usted estadísticas sobre dominancia en número de las especies que han obtenido a través de sus muéstreos. Lie. Espípach: Sí, los gráficos que se mostraron incluían los dos aspectos en cuanto a numerosidad y biomasa- Precisamente algunos silúridos a veces sobrepasan en número a los sábalos y bogas, pero nunca en peso. Prof. Pignalberi de Hassan: Tiene presente dentro del grupo de los silúridos cuáles encontró, usted mencionó algunos Lortcaridos. Lie. Espinach: H género Loricaria estuvo siempre muy bien representado, tanto por su porcentaje de presencia como por'su abundancia en el conjunto de los lances. Por otra parte estacionalmente, en el verano, tuvimos un pico de armado común, Pterodoras granulosus. En número fue también muy abundante el bagre trompudo. Prof. Oidanii . Pregunto si la pesca era diurna o nocturna. Lie. E&pinach:

La pesca fue diurna en todos los casos por razones operativas y por la carencia de elementos adecuados para la navegación nocturna. Estamos muy interesados en hacer experiencias sobre técnica de captura y los resultados en diferentes condiciones, tenemos previsto hacer comparaciones en las mismas aguas entre pesca diurna y nocturna. Otro aspecto importante es la turbidez, es muy probable que haya diferencias debidas a diferentes grados de turbidez, en cuanto a la evitación de la red por parte de los peces. Todos esos puntos están incluidos dentro de la profundización que hay que hacer en cuanto a eficiencia de las artes.

•13-

Prof. Cordíviola de Yuan: Quería saber qué tipo de estudios de alimentación de sábalo están haciendo. Lie. Espinach: En el caso de sábalo no estamos haciendo ningún estudio particular sobre la alimentación, sino que los datos recogidos se limitan a la presencia o ño de fango en los estómagos y a los grados de repleción encontrados, que se podría eventualmente incorporar. Pf°f- Elly Cor diviola de Yuan: estamos traDajanao en un proyecto especifico soDre Dioiogia y ecología aei saDaio, y uno de los puntos claves es realmente lo qué asimila ésta especie,a lo mejor se podría hacer un tipo de constatación por si algunos iáeustedes tuviera interés en trabajar en esto o de pronto respecto a toma de muestras,, toda vía no está muy claro, tenemos algunas líneas esbozadas pero estamos trabajando en eso. Lie. Espinqch:

Piensoi que tal vez la alternativa de cooperar én cuanto a una complementación sería más adecuada, porque la tarea de evaluación global está llevando toda la capacidad de trabajo que tenemos en este momento, no podríamos diversificar más el tipo de análisis específico que hacemos sobre las muestras, pero estaríamos muy dispuestos acolaborar. Pienso que INAPE tiene la misma opinión:' Lie. Qtaegui: Simplemente es una aclaración, ustedes mencionaron que aplicaron técnica de marcación. La pregunta concreta es si esas técnicas fueron para estimar abundancia o también con el propósito de hacer algún tipo de estudios sobre migración. Encaso positivo de este segundo asunto, si han llegado a algún tipo de conclusiones. Ljc. Espjpach:

B tema de marcaciones no fue ampliado porqué va a ser motivo de una comunicación específica esta tardé. • Los estudios de marcaciones fueron complementarios y se hicieron en la medida en que el objetivo principal de evaluación de densidades era cumplido. Por lo tanto los datos son todavía preliminares, pero creemos que este tipo de estudios es muy importante. La magnitud de las marcaciones que hemos podido realizar no permiten analizar los datos desde el punto de vista dé las estimaciones de abündancia'/y; por otra parte, no tenemos buenos datos sobre las capturas totales en que se producen las recapturas, que se logran por colaboración de los pescadores comerciales y deportivos! En cuanto a los resultados sobre migraciones, si1 es dé interés' podemos adelantar algo ahora, pero de hecho van a ser tratados con mayor detalle por la tarde.'' Ljc Di Persia:

Hemos visto que señalada lá obtención de muestra de fondo, á mí ine interesa saber qué estudios se están realizando sobre fauna y flora bentónica, dado que hemos efectuado estudios en el Río Uruguay en todo el tramo'argentino y para la última parte del Río Uruguay, lá información que tenemos es sumamente escasa y eritoces me interesaría saber si están realizando estudios y quién lo está haciendo como para -14-

conectarnos en función de eso. Lie. Le pediría a Fernando Amestoy de IN APE, que ha estado a cargo de ese tema, que conteste a la pregunta. Lie. Amestoy: En la campaña 86-01 y 86-02 principalmente lo que se hizo con las muestras de sedimento fue materia orgánica y granulometría, por el tipo de muestreo recién en la 86-03 o sea la campaña que se hizo hace menos de un mes se extrajo suficiente cantidad de muestra como para hacer algo sobre fauna bentónica y recién se está procesando. Principalmente lo que se viene encontrando hasta ahora son pelecípodos y estamos tratando de interesar al Señor Olazarri para profundizar la clasificación, porque aparecen muchas almejas del género Corbfcula. En cuanto a otros invertebrados que aparezcan en la fauna son muy escasos, hay algunos anélidos, pero recién se han procesado cuatro o cinco muestras y se tienen aproximadamente 120 muestras de la última campaña, o sea que el tema está en vías de ser tratado más a fondo. Lie. Alberto Las almejas del género Corbícula nos interesan especialmente porque hemos notado una enorme incidencia en los contenidos estomacales de muchas especies, así que pensamos se está produciendo una nueva vía de utilización de detritos, que los pone a disposición de especies que antes no participaban de esa cadena, esto creo que es realmente importante. Esta tarde habrá una comunicación de Olazarri, sobre algunos aspectos generales de Corbícula. Prof. Ulibarri: Quisiera saber si hay alguna relación entre la dominancia del sábalo y las características reproductivas de la especie en esa zona. Lie. Espinach: Hemos encontrado prácticamente a todos los individuos muestreados en reposo gonadal en todas las estaciones del año. Son muy escasos, un porcentaje muy bajo, no mayor del 1 %, los ejemplares que mostraron algún avance en el ciclo de maduración, pero nunca individuos maduros. Relacionando las épocas de presencia y las épocas de migración que hemos verificado pensamos que tiene que haber una variación importante en cuanto a la época de reproducción de esta población con referencia a las que se den en el Paraná Medio, en el Alto Paraná' e incluso en el Río Uruguay aguas arriba, cerca de la represa de Salto Grande, y en el embalse mismo. Evidentemente en el sábalo se confirma la existencia de diversas poblaciones con estrategias deferentes de utilización del medio, entre las que están incluidas las variaciones en la época de reproducción. . Proft Pignalberi de Hassan: Se han previsto algunos estudios sobre los caracteres merísticos de la especie, para comparar eyentualmente los resultados obtenidos en esas campañas con los datos existentes sobre Prochilodus platensis de) Río Paraná. -15-

Lie. Espinach: Entre las cosas que proponemos como continuación de los trabajos incluímos un programa intenso de identificación despoblaciones o unidades subpoblacionales abarcando no sólo aspectos merísticos y morfo métricos sino inclusive aspectos de genética poblacional a través de técnicas de electroforesis para identificar distintos sistemas de proteínas, eso está previsto como continuidad del trabajo porque pensamos que una de las cuestiones críticas para la administración del recurso es la identificación ele "stocks" diferentes, suponemos que hay algún stock local que ocupa el área probablemente durante todo el tiempo, que debe haber "sotcks migratorios" con migraciones hacia el Paraná, incluso hasta' el área de Rosario, evidenciadas por los trabajos de marcación y probablemente un "stock" diferente con migraciones reproductivas por el Río Uruguay; sin descartar la presencia de diferentes especies o subespecies. Pensamos que la aplicación de toda una batería de técnicas de identificación poblacional podría dar resultados interesantes.. ' ' Dr.' NJÓn: Respecto al sábalo nosotros teñe'mos muestras del Lago de Salto Grande de Prochilodus scrofa, aparentemente con alta frecuencia, ustedes no encontraron Prochilodus scrofa abajo, no? '

.

.

,



'







.

)





Lie, fcspinacn: NO que lo ñauamos^íaenülicado por lo menos, no excluyo que cuando se hagan trabajos dé identificación más precisos a lo mejor surge algo de eso, pero hasta ahora no tenemos evidencias. Prof. Na ni: nreenvamente se nan registraao rrocnuoaus scrora, en aguas argentinas y uruguayas. Antes de llegara laspoblaciones,debe considerarse que el problema de los sábalos, que es el más importante, es el más desconocido en cuanto a las especies que habitan en la cuenca. . '' -: Hay evidencias de por lo menos tres especies Prochilodus platensis, Prochilodus lineatus, también discutido, Prochilodus scrofa , y Prochilodus reticulatus .esa'sspnlas que aparentemente tíe'podido constatar, por lo tanto Hay que seguir trabajando'sobre esa línea, hay gente eri eso, en Santa Fe,'en Buenos Aires, en'varios lugares están trabajando, pero todavía no hay conclusiones. Br. Daniel García: £>e menciono ai principio de la disertación que se hablan tomado parámetros tisicoquímicos, recuerdo PH y oxígeno, no si se hizo alguna relación de ese tipo con respecto a la riqueza íctica, en particular del sábalo, porque fue muy rica en la parte baja del Río Uruguay, imagino que puede tener algo que ver la turbidez, pero rio sé si hubo algún tipo de relación, si hicieron algún tipo de correlación entré los parámetros físicoquímicos y la riqueza" íctica.' Lie, Espinach: Eso no ha sido elaborado toda vía; no tenemos conclusiones con realción a ese tema, ahora, en cuanto a la J mayor abundancia en el área sur, aparentemente estaría determinada por un área trófica en zonas donde hay mayor abundancia de material -16-

:

orgánico de origen alóctono. H Río Uruguay, con sus características de rápido escurrimiento, recién produce ese tipo de depósitos en este segmento inferior. El desplazamiento de cardúmenes a esa zona creo que tiene mucho que ver con el tema de la alimentación. Lie Boiry; Quería aportar un dato más a la mención que hacía el Dr. Nión, nosotros hemos iniciadorecientementelas campañas en la zona del Alto Paraná en la parte comprendida entre Candelaria y Puerto Iguazú. En la primera campaña que está en realización en este momento, se ha identificado Prochilodus scrofa. es la primera vez que se menciona para la zona según la comunicación del Doctor De Louis y el Licenciado Roa, que están a cargo de los estudios. Inclusive se planteaba la posibilidad de que la especie que aparece a la altura de Candelaria, que está mencionada como Prochilodus lineatus sea Prochilodus scrofa, o inclusive la presencia de ambas conviviendo. Quería agregar ese dato porque me parecía que aportaba a la información que se estaba dando y que demuestra además el escaso conocimiento de las especies y la continua revisión en que se halla la mayor parte de la sistemática de las especies de los Ríos de la cuenca del Plata. Lie. Padin Mi consulta es en relación con la eficiencia del arte de pesca que utilizaron, se dijo que le habían dado una eficiencia 1 al arte de pesca en la zona que ustedes trabajaron. Ño entendí si habían pescado también en e! estrato profundo que coincide con el canal y en ese caso si ustedes consideraron la posibilidad que la eficiencia fuera distinta en la relación con la columna de agua sobre el arte. Lie. Espipach Evidentemente la cuestión se complica porque los datos hidroacústicos muestran que es frecuente la formación de cardúmenes que tienen una altura bastante superior a la altura de la red. En ese caso tendría que haber un registro acústico simultáneo que permitiera calcular el coeficiente de eficiencia vertical. No lo hemos tenido en cuenta en el estrato de menos de 3 m. pero evidentemente eso complica la posibilidad de comparar los dos métodos en zonas más profundas, lamentablemente la modalidad de las campañas, en las cuales el muestreo acústico tiene que ir a una velocidad mucho mayor que el relevamiento por área barrida, no permite hacer una determinación con la suficiente simultaneidad como para poder calcular ese factor de eficiencia vertical y hacer una comparación entre los dos métodos. Este es un tema que queda para un momento en que tengamos tiempo suficiente para hacer éste tipo de determinaciones. Lie. Padip Esto es una acotación, nosotros en la zona frente a Palmira, probamos una vez el rano, una red de vara que está descripta y que usamos en embalses y en lagunas. Aparentemente funciona muy bien para las especies de fondo. Pensaron en usar algo de eso o directamente el arte de ustedes no lo hace necesario? Lie. Espinach Tal vez sería posible utilizar un arte de ese tipo. Quizás la ventaja más importante -17-

que tenga es simplificar la maniobra, porque se puede trabajar con una sola embarcación. En realidad para bajas profundidades preferimos usar el método de pareja por las determinaciones que hicimos con métodos acústicos en bajas profundidades y con la red pasando por detrás del bote que ya había perturbado el área, pensamos que eso podría llegar a alterar los resultados. Utilizamos una separación entre botes de 45 m., mientras la red tiene 6 m nada más y pasa en el medio de un área menos perturbada, suponemos que eso asegura un poco más la representatividad de los datos. Existe también la posibilidad de que este sistema concentre a los peces en la zona de pesca de la red por escape de la zona de pasaje de los botes. Evidentemente, es muy importante ver de qué manera se compensaría eso con el escape que hay en un arte que tiene sólo 6 m. de abertura horizontal. Una ventaja que presenta el diseño de la red de arrastre demersal es el cielo que dificulta el escape hacia arriba. Por otra parte el método de arrastre en pareja optimiza el aprovechamiento de la potencia de los motores, que es limitada. Dr. Nilón

En primer lugar referente al coeficiente de capturabilidad creo que va a ser muy difícil calcularlo, sobre todo porque se conoce muy poco el comportamiento de escape deéstas especies. Referente al punto del arte empleado, considero que el rano para es tas especies en aguas tan someras no es un arte apropiado. Voy a citar un ejemplo para el Río de la Plata, pero para la flota comercial. Arena, de 1NAPE calcula que con los mismos buques arrastrando con portones yarrastrando en pareja para la pesca de corvinas, la diferencia a favor de la pareja es de 11 veces, yo hice un cálculo para'toda la flota comparando arrastre con portones y arrastre en pareja y da una diferencia de 6 veces a favor del arrastre en pareja. El problema del espantamiento por el pasaje del buque por sobre los peces en aguas tan someras como dos o tres m. posiblemente inhabilita al rano para la captura de aquellos peces que tienen mucha capacidad de escape, como pueden ser bogas y sábalos. Prof. Oldani

Cuáles fueron los principales problemas de la pesca, si se enganchaba la red o no se abría, o qué problemas tuvieron con-la pesca en sí, y otra pregunta aparte es si arrastraron aguas arriba. Lie. Espinach „ En estas zonas hay algunos problemas de enganches pero son raros, tal vez haya dos o tres en una campaña que tiene entre 50 y 60 lances. Inclusive los enganches con objetos como troncos muy pesados sujetos al fondo no traen demasiados problemas porque al tirar con motores fuera de borda de una potencia limitada simplemente se detiene la maniobra y no alcanzan a producirse roturas importantes. Una maniobra que frecuentemente dá resultados para destrabar la red es que uño de los botes deje los tiros y-tire hacia atrás de la red mediante un cabo que permanece amarrado al extremo del copo y está provisto de una'boya en su extremo libre El tema del arrastre aguas arriba o aguas abajo es una cuestión que estamos analizando actualmente, para ello duplicamos lances en sentidos opuestos en la misma zona y en el mismo momento, lamentablemente el número de datos no es suficiente todavía pero parece haber una tendencia a que las capturas sean mayores cuando el arrastre es aguas abajo. En las primeras campañas los arrastres se hicieron aguas arriba -18-

en condiciones de aguas relativamente quietas, pero cuando las velocidades de corriente llegaron a 0,5 o a 1 m. por segundo, como en la campaña de otoño de 1986, con aguas muy crecidas, si se arrastraba aguas arriba la velocidad de la red con relación al fondo era muy baja. Allí fue donde empezamos a arrastrar aguas abajo la misma distancia y a partir de entonces empezamos a notar esa diferencia. Cuando se conozcan mejor estas relaciones podremos introducir factores de coorrección por sentido y/o velocidad de arrastre. Prof. Oldani De existir segregación por talla, es decir donde los peces pequeños son más de distribución marginal y los más grandes deaguasabiertas, ¿existe la posibilidad de que los primeros puedan estar incorporados también en las capturas, de la manera en que funciona el sistema de pesca? Lie. Espinach Los lances se hacen entre la zona de veriles hasta casi la línea de costa. Cuando las profundidades lo permiten, inclusive hemos estado trabajando en profundidades bastante menores que la abertura vertical normal de la red, con las boyas en superficie. No hemos encontrado ejemplares de sábalo o boga por debajo de un tamaño de alrededor de 30 cm aparentemente no hay juveniles menores de un año en el área muestrada. Arq. Siázaro El Señor Castaldo expondrá el tema de "Evaluación deRrecursos Pesqueros por Métodos Hidroacústicos" y actuará como moderador el Dr. Nión. Sr. Hugp Castaldo Buenos días, en primer lugar quiero aclararles que este trabajo debía haber sido presentado no sólo por quien les habla sino también por el Sr. Daniel Bertone que por razones particulares no pudo estar presente, también quiero agradecer públicamente a las Autoridades de C.A.R.U. por haber promovido el proyecto de Evaluaciones Hidroacústicas dentro del marco del Proyecto del Río Uruguay dado que hasta la fecha ninguno de los técnicos de INAPE que estaban trabajando en este tema habían tenido la oportunidad de poder realizar este tipo de trabajo en aguas interiores. En primera instancia el proyecto desde el punto de vista hidroacústico era bastante más ambicioso de lo que se pudo lograr, en razón de que, una vez que nos ubicamos en el medio de operación, nos encontramos con dificultades planteadas por las limitantes de profundidad del río. Se pensaba que podíamos cubrir la mayoría del espejo de agua del Río Uruguay, pero dadas las bajas profundidades del río, después de algunas experiencias realizadas en los primeros dos cruceros en los años 1983 y 1984 se determinó que el área de operación fuera únicamente la del canal, en razón de que el calado del buque con el que estábamos operando y fundamentalmente las características de los equipos no permitían trabajar en profundidades menores a los 2 m. De ahí entonces que el proyecto se transforma en un programa de evaluación mixta que contó con dos metodologías: - Una la aplicación de la metodología hidroacústica. - Otra la aplicación del método del área barrida, tema que fue expuesto por el ' -\9-

Licenciado Espinach. A continuación v a m o s a e n c a r a d l a evaluación p o r m é t o d o s hidroacústicos. Este t e m a abarca tres etapas fundamentales: 1 - El control y puesta a . p u n t o del instrumental y la calibración electrónica d e los equipos. D a d o q u e el material utilizado es u n tanto sofisticado y complejo en t o d o su montaje, presenta u n d i a g r a m a e n b l o q u e d e todos los elementos utilizados en el trabajo d e calibración (Fig. 1). , " . 2 - La calibración con peces vivos p a r a obtener la constante d e calibración con la q u e l o g r a m o s hacer la determinación d e d e n s i d a d e s de peces (biomasa) d u r a n t e ' l a s campañas. -

3 - El diseño y la ejecución dé'las campañas. 1 - Entraríamos en el primer tema que es la descripción técnica dé los equipos utilizados y su puesta a punto. El diagramaen bloque (Fig. 1) muestra el conjunto dé equipos que utilizamos durante la calibración. Previo al comienzo de cada campaña estos equipos necesitan de una revisión técnica y test de prueba. Estos equipos fueron proporcionados en su mayoría por la Comisión Administradora del Río.Uruguay, equipos adicionales fueron incorporados por ellnstituto Nacional de Pesca de Uruguay. . Están compuestos por una eco-sonda científica modelo EYM, desarrólla'do'por SDvíRAD, que trabaja alimentada con 12 volts y permite desarrollar tareas en pequeñas embarcaciones. Se utiliza conjuntamente con la eco-sonda un grabador portátil accionado por 6 volts que almacena los registros de lá sonda en cinta maganetofónicas. En el montaje completo de los equipos tenemos que: La eco-sonda trabaja, interconectada con una interfase, también, diseñada por SDvíRAD que permite que las señales de la misma sean reproducidas a través del ecointegrador (acumulador.de ecos), que definimos como una computadora programada para ese objetivo. O sea que lo que hace el eco-integrador es procesar una señal eléctrica que es mandada a ..través de la eco-sonda, por un sistema ya programado dentro del equipo que lo procesa y lo granea en el registrador del eco-integrador, obteniendo las lecturas que posteriormente serán extrapoladas a biomasa. Cada uno de estos equipos necesita mantenimiento y un chequeo previo a cada una de las campañas, para saber realmente en las condiciones en que están trabajando, dado que el deterioro de algunos.elementos electrónicos pueden causar atenuaciones que falsearían los resultados. . Esto es en síntesis el diagrama en bloque de los equipos. -' Voy á hacer una descripción dé todos los elementos que utilizamos en las campañas y entraré luego en el tema de la calibración. Necesitamos de un buque de apoyo que puede ser un buque de mediano'calado o una pequeña embarcación y una camioneta en la que se instala el instrumental durante la calibración que se hace generalmente en la ciudad de Carmelo. En lo que tiene relación con el instrumental, disponemos de la cabina registradora (eco-sonda) modelo EYM que tiene la cualidad de tener un circuito denominado TVG, o ganancia ero no variable; normalmente se'puede encontrar un pez que este localizado •a una profundidad de 2 m y otro pez del mismo tamaño a 3 m, por acción de este circuito -20-

DIAGRAMA EN BLOQUE DEL SISTEMA HIDROACUSTICO DURANTE LAS CAMPAÑAS

220 AC

220 AC

PANTALLA COLOR (CF100)

O

INTERFASE (SIMRAD Ql)

ECOSONDA (SIMRAD EYM)

GRABADOR SONY TC-D50

BATERÍA 6 VOLTS

BATERÍA 12 VOLTS

Fig. 1 -2. Diagrama en bloque del sistema hidroacustico durante las campañas exploratorias.

TRANSDUCTOR 74 AA/AP

la respuesta de blanco que se va a obtener va a ser exactamente la misma. En lo que tiene ver con el funcionamiento podemos mencionar que el transductor emite un pulso que es transformado en sonido, los rebotes del sonido en los peces una vez recibidos son pasados al receptor, éste los transforma en energía eléctrica que va a hacer representada en el registrador de la eco-sonda. Disponemos de dos transductores de diferentes ángulos, uno de 22 grados y otro de 11 grados de amplitud. El hecho de que dispongamos en este momento de dos transductores, se debe a que en primera instancia dada la baja profundidad del Río se consideró que era oportuno utilizar un transductor de haz ancho por Ib cual se adquirió un transductor de 22 grados. Posteriormente al hacer los primeros ensayos de calibración se planteó la necesidad de comprar un transductor de haz más angosto. Los transductores en el;trabajo de calibración van fijos a un aparejo diseñado especialmente para ese objetivo, mientras que en los encaminamientos hidroacústicos, van montados en un remolque de diseno hidrodinámico transportado por la embarcación que se utilice en el momento de la campaña. l_. ' Poseen un cable de interconexión para remolque de 25 m de extensión. En razón d e que ese cable produce una atenuación en las lecturas, el mismo se emplea en la calibración para no utilizar luego ninguna corrección en el cálculo de la constante.de calibración. También contamos con un grabador estéreo marca SONY Mod. TCD 50 que se utiliza durante la calibración y en los encaminamientos hidroacústicos para el posterior análisis de las cintas grabadas en el laboratorio Para ésto tenemos necesidad de recurrir a una unidad interfase QI. La característica de este equipo es interconectar el grabador o la eco-sonda al eco-integrad or"o sea que disponiendo de esta unidad, vamos a poder procesar los datos colectados durante la campaña o durante los períodos de calibración con peces vivos y a través del procesamiento en el eco-integrador , calcular las biomasas La pantalla de color SDvíRAD Mod. CF100 permite ampliar los registros obtenidos durante las campañas o en los períodos de calibración, dado que tiene un circuito que posibilita seleccionar el intervalo de profundidad en que nos interese concentrar los registros para su posterior procesamiento. Todos estos equipos fueron proporcionados porC.A.R.U.. Los equipos que ha suministrado INAPE a estas campañas son: un eco-integrador SIMRAD Mod. QMII, un registrador del mismo H / P Mod. 7702, un osciloscopio H / P Mod. 141 B, y la unidad de prueba compuesta de un generador de señales, un atenuador,unvoltímetrodigitalyuncontadordefruencia. Estos equipossonbásicos para poder desarrollar las campañas. Indudablemente las dificultades iniciales fueron muchas, por un lado las limitantes que planteaba el río, medio ambiente muy diferente al mar y por otro lado las limitaciones técnicas nuestras dado que en este tipo de trabajo, solamente había una experiencia conocida por quien les habla: un Proyecto de FAO-NORAD en Hidroacústica en el IMARPE (Perú). Durante este Proyecto se realizaron algunas experiencias en el Lago Titicaca. En la actualidad sí se están llevando a cabo trabajos en ríos y embalses pero con equipos de otra marca (BIOSONICS) con características técnicas totalmente diferentes. 2. Calibración con peces vivos. La metodología utilizada fue similar a la descripta por Johanenssen y Losse (1973). .

-22-

A los efectos de convertir las lecturas obtenidas en el eco-integrador en densidades de peces de acuerdo a una relación normal, adoptamos una fórmula en que la obtención de biomasa se realiza a través de la lectura del eco-integrador expresada con la letra M, multiplicado por el coeficiente o constante de integración C, de donde B=constante de integración C por los milímetros obtenidos en cada intervalo, ésta relación fue dada por Midtunenl971. Cabe aclarar que nuestra experiencia hasta ahora había sido siempre en toneladas por milla náutica cuadrada y en éste caso pasamos a trabajar en kilogramos por hectárea. Esta constante se obtienea partir de datos experimentales, para ésto es fundamental disponer de peces vivos y tener una densidad conocida de peces que a través de una serie de lecturas de registros de eco-sonda nos permitirá posteriormente calcular la biomasa obtenida. En términos generales podemos decir que conociendo una biomasa estimada en un volumen determinado de agua es posible extrapolar las densidades observadas durante un encaminamiento para un período de tiempo determinado. En el experimento de calibración necesitamos un volumen de agua conocido, que se obtiene mediante el empleo de una jaula de dimensiones conocidas, montada en una pluma, en la parte inferior se coloca el transductor de manera tal que el haz acústico parte desde el mismo y pasa por el eje de la jaula sin tocar las paredes, evitando las interferencias que pueden ser producidas por el paño de la red. En este caso el transductor que estamos usando es de 11 grados dado que cuando pretendimos hacer nuestras primeras experiencias con un transductor de 22 grados la amplitud del haz acústico daba sobre el paño lateral de la jaula y por tal motivo provocaba interferencias y ruidos que se acumulaban a los registros de los peces. Tratamos que el comportamiento de los peces sea lo más homogéneo y normal posible dentro de la jaula. Por tal motivo estuvimos operando en la zona de Carmelo, en el Arroyo Las Vacas puesto que para este trabajo necesitamos cierta profundidad de agua y que esas aguas a su vez sean medianamente tranquilas en cuanto a movimiento y corriente. Cuando pretendimos trabajar en el Río Uruguay las correntadas eran muy fuertes y fueimposible mantenerlos aparejos en una posición correcta. En el Arroyo Las Vacas, después de haber hecho un minucioso estudio de las diferentes áreas de posible operación, encontramos que teníamos la profundidad ideal y la posibilidad de poder conseguir los peces vivos a poca distancia. La tripulación del "Fernando Lahille" capturaba los peces en el Río de la Plata, en la desembocadura del Arroyo Las Vacas y los transportaba en bolsa de nylon con agua y oxígeno, después eran pasados a viveros en los cuales se observaba que el comportamiento fuera normal ya que pasaban a un habitáculo similar al utilizado en el experimento de calibración. Este era una jaula de aproximadamente de 3 m cúbicos suspendida de una pluma de un remolcador amarrado en el muelle de la ciudad de Carmelo, se mantenía el aparejo a suficiente distancia de la jaula para que los lóbulos laterales producidos por el transductor de la eco-sonda no afectaran o no se integraran a los producidos por los ecos de los peces. La distancia del transductor al fondo de la jaula fue de 2 m dado que el circuito del TVG anteriormente mencionado comienza su acción a partir de los 2 m de profundidad o sea que para poder tener una lectura coincidente con la curva del TVG es necesario dar una separación, entre el transductor y el blanco a utilizar, no menor de 2 m. -23-

Como ya se dijo anteriormente, los instrumentos acústicos fueron montados en una camioneta del INAPE y utilizamos los peces vivos que fueron capturados por el B/I Fernando Lahille. Estos peces fueron dé las especies que.se consideraron como las más importantes desde el punto de vista comercial. El objetivo del proyecto inicial era evaluar las densidades de biomasa de Boga y Sábalo. Después de varios ensayos y dadas las características similares del Sábalo y de la Boga desde el punto de vista acústico, ya que poseen similar vigor de blanco, se trabajó en conjunto con las dos especies. En una primera instancia se había trabajado separadamente con Boga y Sábalo, y luego se hicieron análisis en conjunto con las dos especies y los datos obtenidos tanto para uno como para otro, no fueron significativamente diferentes como para considerar que debíamos hacer calibración para cada una de las especies. Dentro de esta metodología en lo que tiene relación con calibración, se está tratando de suplir las calibraciones con peces vivos, sustituyéndolos por un blanco standard, o un blanco fijo conocido y el valor obtenido extrapolarlo a un valor de biomasa, que ' correspondería a un volumen determinado de peces y evitar por lo tanto las dificultades que plantea la necesidad de contar con peces vivos. Para determinar la constante de calibración hicimos una serie de lecturas utilizando desde un ejemplar de 2,200 Kg. aproximadamente y llegando a un máximo de densidad dentro de la jaula de 17,300 Kg. con seis ejemplares; la serie de integraciones se fueron dando con un número de 10 en períodos de 5 minutos cada uno, correspondiente a 910 pulsos de la sonda; Esta serie de lecturas está representada en milímetros de integración, el ecointegrador trabaja con dos canales independientes, tenemos uno codificado como canal A y otro canal B y hay una seriede lecturas repetidas en un número de 10 con una lectura media para cada uno de los períodos, ésto lo vamos a ver representado en una relación de milímetros de integración contra densidades de peces. Partimos en el trabajo con la jaula sola, vacía, ésta sería el valor de fi en densidad, posteriormente a eso aparece 2 K y fracción que era la referencia que les mencioné/que empezamos con un pez de 2,200 Kg. y así se fueron aumentando las densidades tratando de duplicar las mismas hasta llegar a operar con seis peces, los puntos medios trazan una recta bastante lógica en cuanto a] crecimiento de densidad con respecto a la respuesta en milímetros de integración. Normalmente el trabajo en el-mar siempre ha sido con el transductor colocado debajo de la jaula y por lo tanto el vigor del blanco de los peces es obtenido del aspecto ventral, no del aspecto dorsal que en una operación normal es la forma en que lo vamos a obtener. La diferencia que pudimos estimar para las lecturas dorsales y ventrales fue entre un 12 y un 13 % después de varias experiencias, a favor de la lectura en el aspecto ventral de los peces. Los valores que nos deben importar son las lecturas del aspecto dorsal, que es en definitiva como nosotros vamos a lograr Ios-registros en las campañas durante los encaminamientos acústicos. Una posibilidad de futuro importante es el eliminar las lecturas con peces vivos y definiruna relación con un blanco fijo o blanco standard, del cual se puede obtener una referencia real entre la respuesta de este blanco y lo que puedan ser las respuestas dadas por densidades de peces conocidas, pudiendo hacer, una extrapolación de este valor a los valores de densidades conocidas. . , . Probablemente podamos hacer calibraciones únicamente con un blanco standard para controlar el funcionamiento de los equipos electrónicos. .' "

-24-

Otro aspecto importante es la necesidad de conocer cuáles son las alteraciones que produce el hecho de grabar los registros y después reproducirlos en laboratorios, en razón de que el equipo de interfase no permite variar la ganancia del mismo y necesariamente tenemos que saber cuál es la atenuación que produce la grabación obtenida en las cintas magnéticas. Operando en la zona donde hemos obtenidos registros directamente de los peces y también reproduciéndolos en mismo lugar se puede saber cuál es la atenuación provocada en esas lecturas, ésto se hace para el transductor de 22 grados y también se repite la misma operación para el transductor de 11 grados. El cálculo de la constante de calibración es parte de la metodología y surge de la aplicación de esta fórmula: el número de peces introducidos en la jaula multiplicados por el peso promedio, multiplicado por el intervalo de integración seleccionado en el eco-integrador; dividido por el volumen de la jaulay la lectura promedio de milímetros de integración por unidad de tiempo, todo ello multiplicado por 10 para transformar gr./m 2 en kg/H».c=N-WMM;?np El eco-integrador nos permite seleccionar diferentes intervalos de integración ya que podemos abarcar 1,2,3,5,10, hasta 1000 m de profundidad independiente del área o la columna de agua que querramos interpretar. En este caso el mismo fue de 1 metro en la jaula, y eso va a ser dividido por el volumen total de la jaula o por el volum en real de la jaula en el caso de que el transductor esté operando desde abajo, la jaula queda unos 20 cm fuera del agua, o sea que en ese caso el volumen de agua dentro de la jaula es menor multiplicado por los milímetros de integración obtenidos de esa lectura con la biomasa conocida. Esta fórmula fue desarrollada para utilizar en el mar y la aplicación de esta metodología hasta la fecha ha sido con peces pelágicos pequeños, lo que implica que los pesos promedios de los peces estén dados en gramos y no en kilogramos como en este caso; ya que normalmente la operación es el mar el coeficiente 10 sería 3.43 que surge de representar una milla náutica al cuadrado dividido por un millón, por lo que nosotros la expresión final la vamos a lograr no en gramos sino en toneladas. El hecho de que en este caso utilicemos 10 surge de que estamos utilizando una hectárea lo que implicaría un valor de 10.000 y como la expresión la queremos representar enkilos por hectárea para llegar a toneladas tenemos que dividirlas por 1.000 o sea que nos queda un factor 10. La densidad del agua está compensada dentro del circuito de TVG en las sondas científicas SIMRAD. El circuito de TVG está programado para dos densidades de agua, tiene opción para operar en agua dulce y en agua salada. 3. Disqflo experimental en cuanto a. las campafias desarrolladas en el Río Uruguay Los equipos utilizados en las campañas van montados sobre el 'Temando Lahille", que dispone de alimentación de 220 volts. Con la sonda color (registrador a color), la ecosonda normal EYM con registros de papel, el grabador y el paravan con el transductor se comienza a hacer el encaminamiento acústico. H diseño del encaminamiento ha sido trazado en transectos que cruzan el canal de veril en forma de zig zag partiendo desde el Km 0 hasta el Km 90-95 aproximadamente, hoy se están haciendo investigaciones más al norte analizando el lecho del río para un futuro diseño. Durante el ecorrastreo se mantiene un registro continuo con una unidad báscia de integración de cuatro minutos para cada período, en estos períodos se toma la información de hora, número de cassette, número de rollo de la ecosonda, ganancia con -25-

la cual está operando la ecosonda, profundidad, rumbo, velocidad del buque y posición actual del mismo. ' A lo largo de estas transecciones se van realizando lances que para nosotros tienen dos objetivos: 1. Identificación de especies. . ; 2. Obtener muestras biológicas. ... 1. La identificación de especies permite, el estudio de la composición del efectivo. Esa identificación de especies va a estar representada porcentualmente de acuerdo al nivel de las capturas o sea el total de la captura es pesada e identificada por especies considerando después la representatívidad porcentual que tiene cada una de ellas. Sucede que los equipos no nos permiten poder seleccionar previamente los registros de cada una de las especies, entonces en base a los lances identifica torios, hacemos una distribución porcentual de acuerdo al lance y de allí que necesitamos hacer lances periódicos sobre los registros hasta tanto podamos definir visualmente qué registro corresponde a cada especie. 2. Las mismas muestras son utilizadas por el grupo de biólogos con el fin,de poder estudiar talla, sexo y todos los aspectos biológicos. Vale destacar las limitantes que tiene la metodología y algunos puntos a tener en cuenta, en cuanto a las nuevas experiencias que se están realizando: - Separación de los ecogramas múltiples para la cuantificación de los registros del ecointegrador. . . . - Extrapolación de la estimaciones de densidades a áreas no cubiertas entre los transectos.

La v a l i d a l de la constante de calibración, de su determinación experimental con peces en cautiverio. Es importante poder realizar todo tipo de investigaciones con un comportamiento de los peces, lo más aproximado posible al que tienen cuando están libres en su habitat natural, . . - Otra cosa que se puede citar es que.debido a las malas condiciones del río, se produce un movimiento importante en la embarcación y eso produce una cabitación en el transductor y esas burbujas de aire producen una interferencia bastante importante. - Otro tema importante es la identificación de los ecogramas correspondiente a las diferentes especies, todavía no lo tenemos definido y estamos tratando de poder llegar a una definición de los diferentes registros de peces; ésto es la base de este trabajo en cuanto a la colecta de los datos para su posterior análisis para hacer una determinación debiomasa. En la campaña 8601 desarrollada en el verano del 86 pudimos determinar como abundancia del río para el área investigada una densidad media de'79.58 k. por hectárea. En este caso estamos hablando debiomasa total y no de biomasa por especie, dado que la experiencia no nos permite actualmente definirla composición, salvo lo que explicaba en determinado momento ya.que por lances identifica torios podemos decir que un 80% era sábalo y boga y lo demás fauna acompañante. En otras campañas, la abundancia de peces dentro del canal no fue tan importante como para poder llegar a hacer una determinación de densidad media para todo el canal sino que se pudo delimitar pequeñas áreas de abundancia. Pregunta: •

Viendo la diferencia que hay en la calibración cuando se toma a una especie én - 26 -

forma dorsal o ventral, quisiera saber qué sucede en cuanto a la calibración cuando tenemos distintas espedes de distintas formas coexistiendo en el mismo momento y cómo se puede lograr una constante de calibración cuando es variable la actividad diaria en las distintas especies en un momento dado. Sr. Castaldo:

Es una interrogante que en el momento no podemos contestar. Lo que pretendemos conocer ahora es lo que normalmente se desarrolla en forma experimental en laboratorios de mayor tecnología, lograr un blanco standard, para ser extrapolado a una densidad conocida. Ese blanco standard va a estar referido directamente a una densidad de peces específica, quiere decir que ante distintas respuestas de blanco que podían tener las diferentes especies,se maneja la posibilidad de que podría ocurrir que todos los blancos dieran una misma respuesta dependiendo de su volumen; no con esto quiero decir que un pez pequeño va a tener la misma respuesta de blanco que un pez mayor, pero que si dependiendo de las densidades de peces en el caso del mar, referirlo a 10 anchoítas que son pequeños que pesen 1/2 kg aproximado a la misma respuesta que va a obtener en el caso de una merluza de 1/2 kg el problema que se da en este caso es tener la capacidad y la suficiente experiencia como para poder llegar a determinar cuándo y en qué momento nosotros estamos sobre una u otra especie. Lie. Gutiérrez: Aparte del tema del volumen se ve claramente, en ese ensayo que han hecho, que otra cosa importante es la forma. Sr. Castald.p:

Con respecto a la forma, lo que quiero aclarar es que la respuesta de los peces va a estar dada un poco por el volumen de la vejiga natatoria y el hecho de que esté encarado en forma ventral. Indudablemente si hubiéramos obtenido valores menores que en enfoques dorsales también nos hubiera creado dudas. Hay una relación lineal entre tamaño y vigor de blanco, hay algunas otras dudas complementarias a la que usted presentó, por ejemplo cómo varía el vigor de blanco cuando el contenido estomacal es muy grande y hay presión sobre la vejiga natatoria; se han hecho estudios en Bacalao y se han encontrado pequeñas diferencias según la cantidad de contenido estomacal que existía, también con referencia al grado de madurez sexual, cuando las gónadas están muy grandes están presionando sobre la vejiga natatoria y pueden alterar los resultados. Lie. Espinach: Con relación a eso, interpretando un poco la pregunta del Lie. Gutiérrez, me parece conveniente aclarar que si bien hay una variedad de especies bastante grande, los cardúmenes estaban conformados casi en su totalidad por sábalo y boga; las otras especies que aparecen con una frecuencia relativamente alta corresponden en general a especies de fondo, o sea viejas del agua y algunos bagres con hábitos, particularmente las viejas, de permanecer completamente en el fondo con lo cual quedan excluidas directamente de la evaluación acústica.

-27-

Sr. Castaido:

Con respecto a ésto lo consideraremos en la tercera parte de evaluación y procesamiento de los datos. Es conveniente aclarar que el equipamiento que estamos utilizando, fue diseñado para desarrollar evaluaciones en peces pelágicos y no en peces demersales, es importante señalar que hay elementos dentro del ecointegrador que limitan evaluar peces que se encuentran pegados al fondo. Lie. Espinach: •H comentario era simplemente para aclarar que las evaluaciones, en este,caso, tienen un error relativamente pequeño por incidencia de otras especies diferentes a las que se utilizaron en la calibración. Lie. OIdani: . Cuál era el sentido de hacer una calibración poniendo el transductor desde abajo de los peces o desde arriba, el de arriba me resulta razonable pero no entiendo el de abajo. Sr. Casta! do:

Comentaba al principio el hechode que operamos desde abajo por el inconveniente que surge en el transporte de los peces hacia la jaula estando sumergida o sea que al levantarla hay que abrir el paño, cortar la jaula, introducir los peces, volverlos a mover, realmente en la medida que lo permita el medio, considero que podríamos obviar la calibración ventral practicando directamente una calibración dorsal. Pregunta: En determinados momentos en elríoaparece una gran cantidad de material vegetal arrastrado en el seno del agua, pregunto si hay algún tipo de corrección para solucionar ese problema, o si al ver el tipo de blanco completamente distinto, como lo es el material en suspensión, el eco-integrador lo puede discriminar. Sr. Castaido:

Ese tipo de dudas nosotros ya la hemos superado, se plantea que cuando se está tratando de evaluar una especie y una biomasa total surge que en el comportamiento de los peces hay diferentes agrupamientos. Mi experiencia en el mar me permite en este momento distinguir un registro de Corbinas, uno de Anchoítas, uno de Surel, uno de Merluzas, una termoclina que en determinado momento es significativa y aparece en el ecosonda, puedo definir capas de plancton. Poder definir realmente, la composición de un registro en el río va a llevar mucho tiempo de trabajo y lances identificatóriós. Arq. Siázaro:

A continuación el Lie. Rolando Güiros, del INIDEP, nos informará acerca del "Simposio sobre Grandes Ríos (LARS)", desarrollado recientemente en Ontario, Canadá. Líe. Quiñis: • Durante la tercera semana de setiembre de 1986 se realizó en Canadá, Provincia de Ontario, el simposio sobre Grandes Ríos (LARS). La realización del mismo surgió a partir de la inquietud de la Provincia de Ontario con respecto al manejo de sus "Grandes Ríos" con fines de producción pesquera. Los principales patrocinadores fueron el -28-

Ministerio de Recursos Naturales de Ontario y la FAO. Como ustedes saben Ontario tiene alrededor de 300.000 lagos, y en los principales hay establecidas pesquería desde hace más de un siglo. Actualmente se cuenta con buena información para su manejo pesquero. Tradicionalmente, durante las tres últimas décadas el MEI (índice morfoedáfico) fue utilizado como predictor del rendimiento pesquero. En la actualidad, fundamentalmente por ser Canadá un país desarrollado, el interés del público por la pesca deportiva es muy grande. El 92% de la producción pesquera de Ontario es tomada por la pesca deportiva y una parte importante de la misma proviene de sus ríos. Cuando se quiso recopilar la información existente, de utilidad para el manejo global de sus ríos, sólo registraron un estudio extensivo realizado en la década del 30. Sirva lo anterior como un resumen de las razones que motivaron la realización del LARS. El objetivo principal del LARS es el de aumentar la compresión del manejo de los grandes ríos como sistemas de producción de peces. Como ustedes podrán ver, un objetivo sumamente amplio, y sumamente ambicioso. Para contribuir a ese objetivo se convocó en Ontario a unos 80 especialistas en ecología de grandes ríos. Un año y medio antes se solicitó a parte de ellos la elaboración de trabajos que representaran casos específicos de grandes ríos a través de todo el planeta, de su ecología en general y de sus pesquerías en particular. Por otro lado se encomendó a otros participantes la elaboración de trabajos de tipo comprensivo, que sintetizaran "a priori" el conocimiento sobre distintos aspectos de los sistemas tipo río. Los trabajos generales de síntesis "a priori" o recopilación abarcaron desde la geomorfología de grandes ríos, hasta la sociología y economía de sus pesquerías. En uno de ellos se compara el funcionamiento de los sistemas tipo río con los de tipo lago. La aplicación de la simulación de habitat físico, la rehabilitación de ríos y el uso de sensores remotos en el estudio de grandes ríos, fueron temas de otros trabajos presentados. De los 36 trabajos que presentaron casos específicos, 12 correspondieron a ríos de América del Norte,4 a Am erica delSur,5 aríosde Europa, 2 de Asia y 2de África. Unode los trabajos abarca prácticamente todos los ríos de África. El Simposio duró ocho días, durante los tres primeros se discutieron los trabajos de casos típicos y los de recopilación. Se trabajó intensivamente desde las 8.00 hasta las 21.00. Posteriormente comenzaron las reuniones en comisiones de discusión y síntesis. Los resultados formarán parte de los trabajos de síntesis del LARS. En estos últimos se discutirán los valores globales de producción, rendimiento y biomasas de peces en grandes ríos; en ellos se considerarán las estrategias de manejo efectivas. El objetivo general del LARS fue el de intentar producir un sistema de comprensión del manejo de los grandes ríos con fines de producción de peces. Sus objetivos son: - Producir estimadores de rendimiento pesquero. - Promover el desarrollo de técnicas de inventario y evaluación. - Promover el desarrollo de modelos de producción pesquera. - Identificar áreas en las cuales es necesario intensificar los estudios. - Mejorar el manejo racional de los recursos de los ríos. - Mejorar la comunicación y las relaciones entre los administradores con interés en grandes ríos. La pretensión del grupo de personas que maneja el LARS es la de producir estimadores de rendimiento pesquero, de carácter global, para grandes ríos. Por más de 20 años, ellos han manejado sus pesquerías de lagos con índices de tipo global, por ejemplo el índice Morfoedáfico. Tal vez fuera así posible obtener un índice del mismo -29-

carácter global que permitiera estimar "a priori" la producción pesquera de un gran río. Ello sería de gran ayuda para aquél que tiene que realizar la planificación de la explotación pesquera de un río. Es decir una herramienta que le permita predecir con u, error de más o-menos el 50%:"la producción pesquera del talrío,en un tramo determinado será aproximadamente de tanto". Ello "a priori" con respecto a cualquier inversión en estructura física con fines pesqueros -puertos, embarcaciones, artes, líneas de frío- en programas de investigación, etc. Una estimación con la cual el planificador pueda contar para planificar la inversión a realizar sobre una producción pesquera de más o menos tanto. Por supuesto que esto necesita de la información sobre cuál es la producción pesquera de los grandes ríos á través del planeta, y en su estado actual. La necesidad es de recopilar esa información á nivel mundial; su calidad variará desde la de buena hasta la de muy mala calidad? De esta última, por ejemplo, aquí en Argentina tenemos una buena experiencia. El segundo objetivo fue el de promover el desarrollo de técnicas de inventario y evaluación. Ustedes esta mañana vieron ejemplos de cómo se pueden aplicar algunas de ellas, técnicas particulares para realizar evaluaciones de biornasa de peces. !, ' El objetivo de promover el desarrollo de modelos de producción pesquera es un objetivo de alguna manera último para elLARS. Se avanzó contraponiendo el modelo . desarrollado por Welcomme, Henderson y Regier sobre modificación de composición de la comunidad de peces al aumentar los esfuerzos sobre la misma, con modelos más deterministas que incluyen la dinámica 'de las interacciones delríocon sullanura de inundación.

_

El objetivo de identificar áreas en donde es necesario intensificarse los estudios es un objetivo un poco clásico dentro de este tipo de reuniones. El grupo de especialistas decide en qué áreas falta información, éstas son áreas donde deberían intensificar los estudios, realizar inversiones y obtener conocimientos. Este objetivo está directamente relacionado con el de mejorar el manejo racional de los recursos pesqueros de los ríos; los resultados de los estudios conducirían a lograr este último objetivo. El último objetivo planteado, el mejorar las relaciones y la comunicación entre los administradores con interés en grandes ríos, es un objetivo de importancia. Implica también a los técnicosy científicos que trabajan en el tema con carácter aplicado. Una de las propuestas que se volcaron en él LARS fue la edición de un Boletín (Newsletter). Por medio del mismo cada uno podrá comunicar sus resultados en un río en particular, plantear sus inquietudes, etc. Incorporaría,.a través de todo el planeta, a la-mayor cantidad de gente con experiencia o interés, tanto de producir conocimiento sobre el manejo de grandes ríos confines pesqueros-como de utilizarlo; por ejemplo, los administradores pesqueros. La transferencia de información se verá traducida por la publicación de los trabajos presentados al LARS y de los trabajos de síntesis que resulten del mismo. Posiblemente el LARS se continúe con.una reunión similar a r e a l i z a r s e e n 1991."

Previo a la realización de la reunión central del LARS los trabajos realizados fueron repartidos a todos los participantes. A cada uno de ellos se le solicitó la crítica de dos de los mismos, que se le adjudicaron al azar. Se solicitó que la crítica fuera constructiva y que fuera traducida en más o menos cinco preguntas que avanzaran sobre los resultados de. cada trabajo y tendieran a explicitar las hipótesis planteadas. Cada trabajo,contó así, al comienzo de*la reunión en Ontario, con dos críticas previas traducidas en aproximadamente diez preguntas. A cada uno de los participantes se le solicitó que adjudicara sus preguntas a cada uno de los Grupos de Síntesis. -30 -

Los Grupos de Síntesis comenzaron a trabajar durante el tercer día del LARS. Como documentación de base disponían de todos los trabajos presentados, de las preguntas críticas dirigidas a su tema de discusión y del apoyo de una biblioteca con toda la literatura considerada como relevante porlos participantes y del acceso a base de datos por computadora. Los Grupos de Síntesis fueron cinco: - Grupo de Información. - Grupo de Manejo: - Grupo de Economía. - Grupo de Metodología y Evaluación. - Grupo de Dinámica de Comunidades. El Grupo de Economía abarcó todas las Ciencias Sociales aplicadas al tema de pesquerías. Sobre el Grupo de Dinámica de Comunidades recayó la responsabilidad de discutir la obtención de índices globales para estimar producción pesquera en ríos. Puedo adelantarles que durante la Reunión no se logró obtenerlo, auque se realizaron avances en tal sentido. Que actualmente no se disponga de una base de datos adecuada es una de las razones. Quizás la más importante sea el que los grandes ríos parecen tener una dinámica mucho más compleja que los lagos y embalses. A través de toda la Reunión se discutió el tema de la escala para definir un gran río. Las propuestas de características definitorias fuerondesde el caudal medio anual hasta el ancho medio del cauce y la relación entre el ancho del canal principal con respecto al de la llanura de inundación. Inclusive en la conferencia central del LARS, que fue dada por Hynes, se volvió a plantear sobre qué estamos hablando, cuando hablamos de un gran río. Indudablemente, nuestra experiencia con los ríos sobre los cuales trabajamos tiene mucha relación con lo que consideramos un gran río. Volviendo a las preguntas críticas realizadas a losj trabajos presentados, y que fueran derivadas a los Grupos de Síntesis, éstas totalizaron un total de seiscientas. De alguna manera recopilan la experiencia de personas con experiencias en pesquerías a través de todo el mundo. Quiero ponerlas a vuestra disposición y que discutamos algunas de ellas. Como ustedes verán, muchas de ellas son similares a los problemas que nosotros nos planteamos en nuestro trabajo en ríos. Otras quizás nos'ayuden a resolver alguno de nuestros problemas, aunque más no sea por el hecho de estar planteadas. Grupo de Metodología y Evaluación. - Cuá] es la mejor manera de monitorear el canal principal con el objeto de incrementar la base de datos? - Cuál es el mejor método para estimar la biomasa en el río Vístula medio e inferior? - Cuál es la efectividad de los métodos estándar de evaluación cuando se los aplica en ríos, especialmente en lo que respecta a calidad de la información y aplicabilidad general? Cuál es el método más seguro de estimar abundancia de peces en habitatede canal principal? Cuan precisas son las medidas de esfuerzo pesquero con respecto a las de captura y abundancia? Cómo afectan al esfuerzo factores tales como la demanda de peces en determinados períodos? Grupo de Economía. Cuál es el valor relativo de la pesquería en relación con el valor de la energía producida, de los asserraderos y de la industria de la pulpa de madera y el papel? -31-

- Puede mantenerse una pesquería comercial.en un río densamente navegado? - Puede evaluarse cuál es la ventaja económica del no manejo del río Fraser? - Cómo pueden incorporarse los conceptos del río continuo, sobre las relaciones entre los tramos superiores y los inferiores, en el análisis económico de los proyectos de desarrollo en los tramos superiores? - En el análisis económico convencional el valor recreativo de un emblase es casi siempre superior al valor recreativo del tramo de río al cual reemplaza, debido a que los costos operativos de los veleros deportivos y los cruceros son mayores qué los de las canoas o el equipo para pesca desde costa y a que el público en general viaja mayores distancias para concurrir a un embalse que para concurrir a un arroyo o ün tramo de un rio. ' Qué es lo incorrecto en este análisis convencional y qué.puede hacerse con respecto a ello? • Grupo de Dinámica de Comunidades. La variación en los rendimientos pesqueros históricos sostenibles producidos por la construcción de represas son de carácter positivo o negativo? - Cuál es la importancia relativa de los factores bióticos versus los abióticos en la estructuración de la;comunidad de peces del río Colorado? - La producción pesquera potencial de 100 kg ha-1 está sólo basada en la producción del plancton más bien que en el detrito derivado localmente de la llanura de inundación? - Afecta las variaciones en composición de especies al rendimiento sostenible? - En cuánto puede ayudar el concepto de río continuo anuestra comprensión de la ecología pesquera de los grandes ríos? . - Desaparecieron especies debidoalos cambios producidos por el hombre? Y si es así, c u á n t a s ? . Grupo de Manejo. . - Cómo pueden manejarse eficientemente las represas para oferta de agua con el menor darlo ambiental? - En qué proporción puede adjudicarse a las barreras a la migración longitudinal de los peces la pérdida de especies indígenas? . • Cuáles son los efectos de las perturbaciones ambientales (de carácter natural o producidas.por el hombre), superpuestas a la presión pesquera, sobre las poblaciones de peces? Son de carácter aditivo o sirtergfetico? Conduce ello al colapso inevitable de la pesquería? Juega algún rol la estructura física de los ríos? - Las limitaciones al uso de-ciertos artes pesqueros y de determinadas técnicas de pesca deben estar relacionadas con la naturaleza del río, por ej. extensión de la llanura de inundación? Grupo de Información - , Cuáles son las características físicas, químicas y biológicas necesarias para preservar la pesquería original del canal principal? - Es la energía más que los nutrientes el factor limitante de la producción? - Qué es un gran río? Pueden predecirse las capturas de Prochilodus a partir de examinar el régimen hidrojógicoLdel río en los años previos a las mismas? - .. Cuáles son los mecanismos necesarios para transferir la ciencia de los nos a'los -32-

administradores? Lie, Padiq; .. . Sobre qué ríos de América del Sur se presentaron trabajos? Lie. Quirfls: Sobre los Ríos Orinoco, Magdalena, Amazonas y la baja Cuenca del Plata. Lie, Pqdin; . . . Sobre Argentina se trabajó . ..? Lie. Quirfa: Se presentó un trabajo de caso histórico. Sobre la baja Cuenca del Plata. Abarca el Río Paraná, Río Uruguay y Río de la Plata. Lie. Padin: ... Qué opinión se tiene respecto a esos trabajos, ya que su referencia a lo que se hizo en Argentina era bastante nefasta? Lie. Quir¿s; Cuidado, no hablo de lo que se hizo en el País. Me refería a las estadísticas pesqueras que tenemos. Son malas aunque no las peores; se han realizado trabajos con otras que son peores. Pregunta: . . . El índice que se pretende encontrar para estimar la producción pesquera de un río, es de un 50% de error nada más?. Lie. Ouirris: No, eso lo dije basándome en el índice Morfoedáfico. Ojalá se consiga un índice con 50% de error. Si tiene más de un 50% o más de un 100%, no va a ser de mucha utilidad. Actualmente se dispone de índices. . ., si se piensa en todos los Welcomme que relacionan rendimiento pesquero con la longitud del canal principal o el área de la cuenca de drenaje. Se dispone de índices pero la idea es avanzar un poco más, hacerlos más abarcativos. Todo esto resulta actualmente un poco complicado, los ríos han sido utilizados como cloacas y hay muchos ríos que están degradados. Hay ríos que ya no existen como tales, por ejemplo, en el sur de Estados Unidos hay ríos que uno los piensa como ríos pero son cadenas de embalses. Prof. Nani: Quiero saber si en ese simposio se desarrolló el tema de invasión de los peces por parásitos, predadores de la fauna de los ríos? Lie. Qui^s: Había personas interesadas en el tema, pero en el LARS no se trató. Era imposible entrar en tal tipo de detalle con experiencias tan disímiles que abarcaban cinco continentes y cuatro generaciones. El tema principal que se trató en el simposio fue la producción de peces en ríos, Prof. Nani: No hay que olvidar que a veces la mortandad por parasitismo ha llegado hasta el 50% en salmones en los lagos y ríos de Canadá y Estados Unidos. Lie. Ouirés: ' Es un tema al cual se le está dando bastante importancia a nivel internacional, con reuniones específicas sobre el tema, pero en el LARS no se trató. No por falta de interés de los participantes sino porque el objetivó era otro. Pregunta; Cuándo se hicieron las comparaciones de si era más conveniente el embalse o el río -33-

por la posibilidad del mayor movimiento de dinero que significa uno u otro. Toda esa serie de comparaciones se hicieron porque existía la idea de que era más conveniente transformar los sistemas fluviales en embalses, y así se podía hacer? Ljc, Quirós; Ese problema lo elegí al azar de las 600 preguntas. Ese es el tipo de argumento que utiliza el ambientalista que trabaja para la empresa que construye una represa o va a manejar un embalse. Realiza un análisis clásico para justificar la construcción de la represa, por ello necesita mostrar que el embalse es más valioso que el tramo del río al que reemplaza. Depende de nosotros enr cuanto contribuyamos a valorar las pérdidas de carácter ecológico. Pregunta: . . . . Deseo saber si lo que se trató de África abarcó prácticamente todos los ríos de África?

Lfa, QuinSs; El trabajo que mencioné es uno realizado por Welcomme, basado en su experiencia en ríos africanos. Se tratade una recopilación sobre gran parte de los ríos.de África. Actualizó las ecuaciones que relacionan rendimiento pesquero con longitud del canal, área de la cuenca de drenaje, etc. Con más y mayor calidad de información; las ecuaciones clásicas variaron un poco. Es una reafirmación de todo su trabajo de los últimos diez años. Pregunta: Desearía saber si se trató la introducción de especies exóticas como un mecanismo válido para aumentar la productividad de un río: Tanto su productividad pesquera como el interés turístico o el incremento económico general. Líe. Ouirós: La opinión fue totalmente negativa. Ningún participante defendió la introducción de especies exóticas. Se mencionaron repetidamente casos en los cuales los resultados fueron francamente negativos. Arq. Siizaro;

Continuando las actividades programadas para la jornada iniciaremos la reunión de comunicaciones. La Profesora Clarice Pignalberi de Hassan actuará como moderadora. Prof. Pignalberi de Hassan:

Vamos a comenzar esta sesión de comunicaciones que incluye ocho trabajos. » Se han agregado algunos.en los momentos finales, de manera que va a ser necesario hacer un intervalo en la mitad de la sesión. . : El primer trabajo es sobre "Marcaciones de Peces en el Río Uruguay", sus autores son Espinach Ros, Sverlij, Mestre y Orti. Quien expone es el Licenciado Mestre. Ljc, Mestre: Vamos hablar de nuestras experiencias de marcación de peces en el Bajo Uruguay. Existen diversos antecedentes sobre el estudio de migraciones de peces mediante la técnica de marcación en el área de la Cuenca del Plata. En Argentina Bonetto y colaboradores (1971), Espinach Ros y colaboradores (1979) y Sverlij y Espinach Ros (1987) realizaron marcaciones de peces en el Bajo_ Uruguay, área de trabajo considerada en el Proyecto C . A . R . U . . ' -34-

- Utilizando la misma metodología de marcaciones Delfinó y Baigun en 1985 trabajaron en el Río Uruguay en la zona del embalse de Salto Grande. Bonetto y Pignalberi (1964), Bonetto y otros (1971, 1981) y Espinach Ros y otros (1982,1986) se ocuparon de las migraciones en el Río Paraná de sábalos {Prochilodus platensis) y otras especies que también se encuentran en el Río Uruguay (dorado y patí principalmente). En Brasil, en ríos tributarios del Paraná Superior, Godoy en los años 1957,1959, 1962,1967 y 1972 investigó las migraciones de Prochilodus scrofa que es una especie afín a Prochilodus platensis, que encontramos en el Río Uruguay, y distintas especies del género Leporinus afines también a las bogas del Río Uruguay. Se realizaron tareas de marcación durante las campañas 8501 (marzo de 1985) 8502 (setiembre de 1985), 8601 (enero de 1986) y 8602 (abril-mayo de 1986). En total se marcaron 1578 ejemplares, correspondiendo 983 a sábalos y 595 a bogas. El porcentaje de recapturas es bajo para realizar estimaciones de abundancia pero, como vamos a ver, los datos son muy interesantes para considerar los desplazamientos de estas especies dentro de la cuenca del Río de la Plata. Se utilizaron marcas del tipo de la marca hidrostática de Lea, confeccionadas con tubos de PVC transparente, sellados térmicamente en sus extremos. Cada marca contiene en su interior un mensaje numerado que permite la identificación del ejemplar marcado, y en el que se solicita, a quien eventualmente recapture al pez, la d evolución del mensaje por vía postal, junto con información sobre el lugar y fecha de pesca. Los porcentajes de recaptura durante el período anual inmediatamente posterior a la fecha de marcación fueron los siguientes: Campana 8501: sábalo, 1,57%; boga 1,72%. Campaña 8502: sábalo, 0,62%; boga 2,90%. La captura dé ejemplares para marcación se efectúa mediante un arte compuesto por una serie de mallones y un paño de mallas pequeñas que actúa como copo. Los lances se realizan mediante una maniobra de cerco. Los peces atrapados en el copo, se extraen mediante un cald erín o red de mano. Una vez tomadas las medidas del ejemplar se procede a la colocación de la marca delante de la aleta dorsal. Todos los ejemplares se han marcado en el Bajo Uruguay aproximadamente entre los km 20 y 40. • " Los datos de recaptura indicarían que el sábalo realiza migraciones, de tipo trófico, en las cuales se desplaza en primavera desde el Paraná hacia el Río de la Plata y Bajo Uruguay y en otoño realiza el recorrido inverso. El patrón básico de las migraciones en el área coincide con el de otras especies estudiadas anteriormente (patí, dorado, boga). La zona del Bajo Uruguay y Río de la Plata, donde se realizan los desplazamientos, tiene características geomorfológicas similares; distintas al resto del Río Uruguay, a tal punto queFrenguelli considera el área al sur de Gualeguaychú como una intrusión del Rio de la Plata. ' Si bien hay evidencias de desplazamientos ascendentes por el Río Uruguay en primavera y otoño, se carece de información suficiente para evaluar en qué medida este comportamiento involucra a las concentraciones estivales del segmento inferior del Río. . . La verificación de los desplazamientos migratorios mencionados, de ninguna manera excluye la presencia de poblaciones o tipos ecológicos locales de las mismas especies, con migraciones reducidas o nulas. •"• • ' -35-

Prof. Pignalberi de Hassan:

.

Queda expuesto el trabajo y abierto el diálogo para preguntas: Dr.Nión: Como se relaciona lo expuesto con la presencia en verano, observada por nosotros, de ejemplares maduros de sábalos en la zona de Salto Grande? lie. Mestre:

Esto indicaría la existencia de grupos de sábalos diferentes en el Río Uruguay. Un grupo que podríamos denominar local se reproduce y realiza migraciones en el Río Uruguay. En el período de maduración de estos grupos locales aparecen en el bajo Uruguay individuos adultos totalmente inmaduros, que corresponderían a grupos que se desplazan en el sistema Río Paraná, Río de la Plata y Bajo Uruguay y se reproducen fuera del Río Uruguay. . Dr.Nión; . Tanto el Bajo Uruguay como el Río de la Plata en este período serían áreas tróficas? Lie. Mesfre: .

.

En las observaciones de contenidos estomacales en verano predomina el grado de repleción total, mientras que las observaciones realizadas en invierno muestran que los individuos del Bajo Uruguay no se están alimentando, se encuentran con sus estómagos vacíos. . Lie. Quirds: Quería agregar algo a lo mencionado por Nión, los fondos de gran parte del Río de la Plata superior y los del Bajo Uruguay son muy similares. Lie. Mestre:

Ya hemos mencionado que Frenguelli tras realizar un estudio geomorfológico del Río Uruguay desde sus nacientes hasta su culminación en el Río de la Plata considera al Bajo Uruguay por sus características una intrusión del Río de la Plata en el Río Uruguay. . . Me. Candfo:

Porqué no aparecen en las muestras peces pequeños, que sí aparecen en la zona de Salto Grande? ie. Mestre: - .

Una característica de la zona es que no aparecen sábalos pequeños en el Bajo Uruguay (individuos de menos de un año). Ljc. Candía:

,

No aparecen por la selectividad del sistema de pesca o porque no existen en el área? Lie. Mestre; . . ; . En el Bajo Uruguay incluso utilizando redes agalleras de tamaño de malla adecuado -.36 -

en la zona litoral nunca se capturan individuos juveniles. Por sus características la zona del Bajo Uruguay no es parecida a las zonas habitualmente descriptas como zonas de cría de sábalos, en general hay una baja velocidad de corrientes, pero de cualquier manera hay corriente de manera permanente. En general en todo el Bajo Uruguay no es posible encontrar grandes concentraciones de zooplancton que es el primer alimento que toman las larvas de sábalos. Dr. Chediak: Complementando lo que estaban hablando, aguas abajo de la Represa de Salto Grande, durante el mes de octubre y noviembre, sí se obtienen ejemplares de sábalo y boga maduros. Lie. Mostré: Sí, esto es coincidente con lo que ocurre en Paraná, mientras que exactamente en los mismos meses en el Bajo Uruguay se encuentran concentraciones de sábalos adultos inmaduros, o a lo sumo con grados muy incipientes de maduración. Prof. Oidani: Las migraciones del Río Paraná las correlacionábamos siempre con variaciones del nivel hidrométrico, de alguna manera inferíamos que cuando el río crecía los peces migraban aguas arriba independientemente de la época, y cuando el río descendía los peces se desplazaban de las zonas litorales hacia el canal. Líe. Mestre? Esa es la situación en el Río Paraná. En el Bajo Uruguay, no se evidencian esos desplazamientos laterales debido al escaso desarrollo de los cuerpos de agua marginales, sino que los individuos se encuentran en el Bajo Uruguay enla época prima vera-verano y se retiran del área hacia el Paraná a través del Delta en otoño. Prof. Oidani: Eso es debido a las crecientes o la época del año? Lie. Mqstre: No podemos establecer aún con certezacuál es la variable que rige los desplazamientos, que coinciden con determinadas épocas del año. Lie. Iwaszkiw; Conrespecto a los peces en maduración que hay cerca de la represa, tienen el mismo tamaño que los que están en la zona del Bajo Uruguay en la misma época? Lie. Mestre: Los tamaños no son diferentes, por lo menos no hay una diferencia notable con respecto a los observados en el Paraná que son similares a los de Salto Grande. Lie. Iwaszkiw; Sería un buen dato para confirmar si son sub poblaciones o no. Considerando una migración del Bajo Uruguay hacia la zona de la Represa si encontramos el mismo tamaño con distintas etapas de maduración ya serían considerables -37-

como sub poblaciones. Lie. Mestre: Esto es correcto, aunque también podrían existir grupos que. pueden llegar a saltearse períodos de maduración. Prof. Pignaiberi: Se prosigue con el trabajo sobre "Edad y crecimiento de la boga", que presenta la lie. Carmen Candía en coautoría con el Licenciado Guillermo Padilla. . Lie. Carmen Candia: El estudio sobre la boga se refiere a algunos aspectos estructurales de su población. El material que incluyó un total de 549 ejemplares, provino de las 4 campañas efectuadas en el Río Uruguay Inferior, a través de la pesca con red de arrastre durante el otoño 85, primavera 85, verano 86 y otoño 86, por lo tanto incluyó 2 otoños, 1 primavera y 1 verano. El análisis de la distribución de tallas se consideró en su conjunto y discriminado por campaña. Observándose: un rango de 39 cm entre la talla mínima y máxima, representada por 25 cm la primera y 64 la segunda, en tanto el grueso de la población se distribuyó entre los 40 cm a los 58 cm. la distribución de las tallas mejor representadas se mantuvo durante el año, es decir, no se observaron diferencias notorias en las modas de tallas, en las distintas campañas. no hay presencia de ejemplares chicos en la primer campaña (otoño 85) en cambio sí en las demás, cuya mejor representación corresponde a la primavera del 85. Con respecto a la distribucón de tallas por sexo y también discriminada por campaña se repite lo que se da para el conjunto; como único rasgo diferencial se puede decir que las tallas menores estuvieron representadas exclusivamente por hembras. Por úlimo, si se compararan la pesca con red de arrastre con aquella practicada con la red de cerco, el esquema de distribución de tallas ofrece características similares. • La determinación de la edad se realizó sobre una submuestra estratificada de 244 ejemplares; de cada uno se registró su largo total, largo fork, peso total, sexo, estado sexual y contenido estomacal, además de la extracción de escamas. Estas últimas constituyeron el elemento principal para la determinaciónde la edad, se contó también, en número reducido, con el aporte de la primera espina dorsal. Las escamas, previo a su observación, fueron sometidas a un cuidadoso lavado a fin de eliminar todo resto de tejido y grasa, mientras quejón las espinas fue necesario realizar cortes transversales de un espesor no superior a 1 mm., en el primer tercio basal, para ello se empleó una sierra de joyero. Las escamas, una vez analizadas y definidos los anillos, fueron medidas sobre su mitad posterior; el foco fue tomado como punto de origen y se establecieron las distancias desde éste hasta cada uno de los anillos y bordes. La lectura de la escama fue dificultosa, no obstante se contó con experiencia anterior sobre esta especie, en particular con ejemplares provenientes de la zona del Paraná Inferior y de! Río de la Plata, cuya edad fue determinada sobre el análisis de un mayor número de estructuras óseas que permitió su comparación además de sumarse las obtenidas de individuos que pertenecen a una experiencia de cría en pileta con edad conocida. Todo ello nos permitió una interpretación más o.menos precisa de las -38-

distintas marcas que presentaron las escamas. Sintetizando, en e! primer año se marca un único anillo, pasada esta etapa se forman más de un anillo, por lo general 2 que, en base a la información anterior, los consideramos con marca y anillo verdadero en forma alternante. Definimos como anillo de crecimiento a aquel que se forma en el período coincidente con la época de desove (previo se ha distinguido la marca) y abarca un lapso de formación bastante amplio, extendiéndose de octubre a diciembre, incluso puede Üegar a enero, prácticamente coincidente con los meses de puesta. Para esta interpretación fue incorporado también el estudio del incremento marginal de la escama, considerando como la distancia entre el último anillo y el borde. Los valores del incremento marginal fueron graf icados según las campañas revelando la siguiente evolución: el mayor incremento se registra en el período de primavera, precisamente en esta época comienza a formarse en anillo, aunque predominan los que todavía no han marcado. el incremento disminuye ampliamente en las escamas de las campañas de verano (corresponde a comienzos) donde el número de peces que han marcado su anillo en un momento más o menos reciente es mayoritario. - en otoño, el incremento marginal es considerablemente mayor, el anillo ya se ha marcado en las escamas de todos los peces, aunque aún no se ha completado el período de crecimiento, lo que explica que el incremento sea inferior al observado al final de primavera. Se determinaron para el área de estudio individuos entre 2 a 7 años de edad. Los grupos de edades identificados en las distintas campañas fueron similares, el grueso de los individuos estuvieron excluidos entre los 3 y 6 años de edad. En tres campañas (8501, 8601 y 8602) la edad dominante fue la de 4 y sólo en una (8502) se desplazó a la edad 5. Tanto los ejemplares más pequeños (2 años) como los más longevos (7 anos) no estuvieron representados en las dos campañas de otoño. Posteriormente, y partiendo del concepto que la escama tiene un crecimiento proporcional al del cuerpo; se determinó la relación longitud escama / longitud pez obteniéndose una expresión lineal caracterizada por su correspondiente ecuación predictiva, la cual se empleó para los cálculos de longitudes pretéritas. Por lo tanto, se pudo contar con una doble información sobre la relación talla/edad; además de la obtenida a través de la determinación de la edad por lectura directa para el largo actual, la de las tallas retrocalculadas; es decir, las longitudes correspondientes a las edades previas al momento que fueron capturados. Las longitudes medias a cada edad, para el primer tratamiento, fueron edad 3:392 mm., edad 4: 458 mm., edad 5: 525 mm. y edad 6: 569 mm.. Con las longitudes retrocalculadas se realizó un doble análisis: por tratamiento de clases y por descomposición polimodal. Para el primer caso no se incluyeron los ejemplares provenientes de la campaña 8501 (primer otoño), ello permitió suponer que todos los peces dentro del tratamiento habían marcado ya su anillo y, de.este modo, agrupar los datos por edad y por clases (según el año de nacimiento). Sobre esta base se puede trabajar en el seguimiento de las ciases anuales, las cuales serán más o menos exitosas, según las posibilidades encontradas en el momento de su nacimiento y que definirán su trayectoria posterior, como también, según su dinámica permitirá inferir al efecto de la pesca sobre la población (acción depredadora). Las longitudes totales medias retrocalculadas para cada edad son menores que las -39-

longitudes medias actuales definidas a través de la adjudicación de la edad por lectura de la escama, incluso esto se observó bien en los peces de menor talla.(2 años) en que la edad actual*tiene una longitud media superior a la que tuvieron en ese mismo período, los peces de mayor edad'actual. Este fenómeno puede ser explicado por la incidencia de distintos factores entre los que pueden citarse la inexistencia de proporcionalidad entre crecimiento de la escama /crecimiento del pez; la absorción del borde la escama en cada año o que la pesca produzca el conocido fenómeno de Lee, es decir,-aquellos de crecimiento más rápido son los primeros expuestos a la acción de la pesca, desapareciendo este franja, paulatinamente va depredando sobre los de crecimiento más lento. Según nuestras observaciones, desechamos las dos primeras causales, en tanto la tercera, puede ser explicada en base a estadísticas de la pesca comercial de bogas. Datos correspondientes a partir del año 1940 y años sucesivos, la pesca comercial incidió predominantemente sobre ejemplares entre 2 Kg a 4 Kg de peso total y actualmente la pesca se mantiene sobre esos límites. No hay mayor información para conocer la acción de la pesca sobre la población natural, aunque permite suponer.que pueda existir un fenómeno como el expuesto. Por último, con el fin de alcanzar un mayor ajusteen la definición de las longitudes totales medias, se construyó una curva polimodal con el conjunto de los largos retrocalculados. Los valores modales obtenidos a través de su descomposición, se aproximaron a los obtenidos por discriminación de clases, pero inferiores, como éstos, a los'definidos por lectura de la escama. El crecimiento en peso según la edad, se determinó como crecimiento absoluto, tasa relativa y tasa instantánea y fueron halladas a partir de los pesos medios a cada edad. El crecimiento absoluto expresó un ritmo anual sostenido en el lapso considerado (2 a 7 años), mientras que a través de ambas tasas se observa'mejor el decrecimiento en el incremento en pesó con la edad, aimquees notorio el repunte registrado para la edad La relación largo/peso fue analizada por comparación de expresiones.lineales, graneadas como rectas de regresión, obtenidas de la transformación logarítmica de la ecuación exponencial que define dicha relación. El material se trató" primero por campaña, correspondiente a la primavera 85, verano 86 y otoño 86; considerándose en cada una al total de ejemplares en su conjunto y luego independientemente según el sexo.

' La comparación de las tres rectas de regresión que representan al total de bogas en cada campaña mostró diferencias significativas en la correspondiente al otoño 86. Este comportamiento distinto de los valores obtenidos para este período se mantiene cuando comparamos las rectas de machos y hembras dentro de cada campaña y cuando se lo hace entre rectas pertenecientes a machós'de las diferentes campañas por una parte y las de hembras por otra, es decir, las diferencias significativas de la campaña otoño 86 se reiteran en todas estas comparaciones. ' . La proporción de sexos analizados através'del test de X2 fue equilibrada, no obstante en la primavera 86 hubo una ligera" predominancia de las hembras/pero sin alcanzar a definir una diferencia significativa. Resumiéndolos resultados obtenidos de las 4 campañas mencionadas, sugieren el análisis sobre algunos aspectos biológicos de las bogas y su relación con los provenientes de otras áreas incluidas en el sistema del Plata. No se presentaron en el curso del año los dos picos de abundancia que normalmente son registrados por la pesca comercial; • en el;período dé otoño uno y el siguiente en primavera.. s-;40 -

Este ultimo está bien definido, no así el de otoño, a pesar que está representado por dos campañas. La abundancia de primavera ha sido constatada más recientemente, en un estudio de R. Delfino y C. Baigún, sobre migraciones en el área. No se han detectado peces con gónadas que hayan completado los estadios de madurez, a pesar que una de las campañas se desarrolló dentro del período reproductivo señalado para las bogas, en tanto, individuos machos con incipiente maduración, fueron observados en dos campañas, representando el 1% y 2% deltotal,respectivamente. El rango de tallas ha sido coincidente con información que contamos del Paraná Inferior, no así con la del Río de la Plata, donde la presencia de tallas superiores es frecuente, particularmente de las capturas vecinas al Paraná Guazú. Con respecto a la alimentación, las almejas del género Corbícula han sido los elementos dominantes. Coincidentes fueron las observaciones en el Río de la Plata, no así en el Paraná Inferior donde el alimento de origen vegetal es el más abundante y en particular el de tipo semilla. Concluyendo, la presencia durante todo el año de las bogas (con variación de abundancia, fueron capturadas durante. todas las campañas) caracterizadas por una estructura de tallas, donde una fracción importante fue permanente, alimentación íntimamente ligada al principal recurso que le ofrece el medio, evolución del factor de condición (k) que revela .cambios a través del tiempo, características de crecimiento que engloba al conjunto de peces; se podrían indicar como atributos propios de una población con permanencia en el área, no obstante, la ausencia del ciclo reproductivo, plantea interrogantes no dilucidados. También merece atención que se haya observado sólo un pico de abundancia, el de primavera, en este caso podríamos suponer que se debe a un aporte de peces de otra área, y que, como expuso anteriormente el Licenciado Mestre, pasen por alto un período reproductivo, no obstante, de ser así, la suma de interrogantes es más amplia aún. Por último, las muestras sobre las que se trató de interpretar la dinámica de la población no han sido tan numerosas como hubiera sido deseable y corresponden a períodos que dejan un intervalo demasiado amplio entre ellas como para inferir precisamente lo que ocurre en esa etapa. Dra. Pignalberi de Hassan: Se prosigue con un trabajo sobre Edad y Crecimiento "del Sábalo, Prochilodus platensis, del Río Uruguay Inferior, que expondrá la Licenciada Sara Sverlij. Lie. Sverjij: En este trabajo se dan a conocer algunos aspectos de la biología de los sábalos muestreados en las campañas 8401, 8501, 8502, 8601 y 8602, de las cuales tres corresponden a otoño, una a fines de invierno, principios de primavera y otra a verano, y se realizaron entre el km 0 cerca de Nueva Palmira y el km 95, cerca de Fray Bentos. La mayoría de los peces fueron capturados con red de arrastre demersal y algunos con red de cerco; se muestrearon todos los peces en aquellos casos en que las capturas no fueron muy abundantes; cuando la numerosidad fue muy grande, se tomó una submuestra estratificada integrada por un individuo de cada 5, por intervalo de longitud de 1 cm. . Los peces fueron pesados con una balanza de reloj, con 20 g. de precisión se tomó su longitud total y fork en centímetros, se observó el sexo, el grado de madurez sexual, el contenido estomacal y el grado de repleción y se sacaron escamas para la determinación de edad, de la llamada zona típica por debajo del comienzo de la aleta dorsal y por • -41-

arriba de la línea lateral. Las escamas se lavaron posteriormente con agua y detergente común, se montaron entre dos vidrios y se observaron con lupa binocular estereoscópica, con ocular micrpmétrico, para medir la longitud de la escama y la longitud a los distintos anillos y hacer posteriormente retrocálculo. Se leyeron escamas de 536 individuos de los cuales se debieron descartar 107 por considerarlas ilegibles. De las restantes, 180 correspondieron a machos, 216 a hembras y 33 a individuos de sexo no identificado. El rango de tallas de los peces muestreados varió entre.27 y 64 cm. de longitud total. Para describir el crecimiento se utilizó la ecuación de von Bertalanffy cuyos parámetros fueron determinados por el método iterativo de Alien. Las proporciones de sexos se compararon por medio de tests de Chi cuadrado y las relaciones longitud peso fueron calculadas por el método de transformación logarítmica. I-as marcas de crecimiento se evidenciaron por la interrupción de los círculos en los campos laterales, por la- disminución de la distancia entre los mismos y por su irregularidad en el campo anterior. Las mediciones se hicieron a lo largo del eje ameróla tera!/para efectuar la regresión entre la longitud del peso y la longitud de la escama. Fue posible atribuir edad á un 80% de los individuos. Se observó que la proporción de escamas ilegibles aumentaba con la edad y la ilegibilidad estaba dada por la presencia de numerosas marcas falsas y por escamas regeneradas o deformes. ' Para cada campaña se calculó el incremento marginal, definido como el cociente de la distancia entre el borde y el último anillo y la distancia entre los dos últimos anillos. Se observó qué en la campaña de fin de invierno principios'de primavera, el mayor porcentaje de individuos tenía un incremento marginal comprendido entre 0 y 25. de lo cual se puede deducir que la'época de marcación del anillo se sitúa hacia el invierno. La relación entre la longitud total del pez y Ia'longitudde la escama, calculada mediante la regresión funcional de Ricker fue satisfactoria para todo el rango d e tallas muestradas. La longitud- total a edades pretéritas fue calculada con la fórmula de proporcionalidad de Fraser-Lee. Las distribuciones de frecuenias de longitud por edades retrocalculadas fueron unimodales en la mayoría de los grupos de edad, pero en la edad i se observó un amplio rango de tallas, con una distribución aparentemente bimodal. Esto tendría relación con la época de nacimientóde los sábalos, ya queen otras áreas se observó que esta especie tiene un amplio péríodoreproductivo, que se, extiende desde la primavera hasta el otoño, con dos picos: uno a principios del verano y otro a principios del otoño; los. modos observados, podrían corresponder a las tallas alcanzadas en el momento de formación del-primer anillo'por los ejemplares nacidos en los períodos picos de reproducción y los extremos a aquellos nacidos al comienzo y al final del,período reproductivo. Se calculáronlas longitudes medias por edad-para ambos sexos y en conjunto; Se comprobó que no existen diferencias significativas, con un nivel de confianza del 95%, entre las tallas medias de machos y hembras de las mismas edades. Asimismo, estas tallas medias retrocalculadas para ambos sexos en conjunto resultaron muy similares á las calculadas'por el mismo método para poblaciones de sábalo del Paraná Medio y del Río Pilcomayo/por Cbrdi viola de Yuan y Bayley, respectivamente. Se calculó la ecuación de von Bertalanffy para ambos sexos; no se observaron diferencias significativas en las tallas medias en* ninguna edad, entre machos y hembras, pero de todos modos la ausencia de diferencias posiblemente se deba a la gran amplitud de longitudes observadas.-" • . 1 ' El análisis'de la- distribución de edades en diferentes campañas, para peces '---42-

capturados con red de arrastre demersal, permito determinar la presencia en el área de estudios de individuos de 1 a 8 años de edad, con predominio de aquellas de 3,4,5 y 6 años. Con respecto al grado de madurez gonadal, no se encontró entre los ejemplares capturados ninguno totalmente maduro. En dos campañas de otoño, en la de primavera y en la de verano, se encontraron algunos peces en maduración, pero en proporciones muy bajas, siempre inferiores a un 3%, en cambio en todas las campañas se verificó un predominio neto de individuos en estado de reposo gonadal. La proporción de sexos en todas las campañas siempre siguió el modelo de equilibrio y en ningún caso se observaron diferencias significativas. Tampoco se observaron diferencias significativas, entre las regresiones longitud-peso de machos y hembras, comparadas por campaña mediante análisis de covarianza. Se verificaron algunas diferencias entre campañas para ambos sexos en conjunto: entre el otoño y la primavera, en las campañas 8401, 8502, 8602 y 8502, entre la primavera y el verano en las campañas 8502 y 8601 y entre el verano y el otoño en las campañas 8601 y 8602. Como resumen se podría decir que las escamas de los sábalos presentan anillos de crecimiento invernales, que se manifiestan en la primavera con la reactivación del crecimiento. La interpretación de la edad de las escamas cumpliría con algunos de los criterios conocidos de validación en la determinación de edades, como la formación de un anillo anual, la unimodalidad en las distribuciones de tallas para cada edad y la disminución gradual del crecimiento en longitud con la edad. Estudios anteriores sobre esta misma especie mostraron resultados coincidentes con los de este trabajo. No se encontraron diferencias en el crecimiento en largo y peso entre machos y hembras. Las edades predominantes en las capturas con red de arrastre demersal, fueron 3,4,5 y 6 años, sólo se obtuvo un ejemplar de edad uno y seis de edad 8. Las proporciones de sexo fueron de un 50%. Se encontraron diferencias en la relación longitud-peso éntrelas distintas épocas del año. Ninguno de los ejemplares capturados mostró indicios de maduración gonadal. Preguntas ¿Esos trabajos anteriores son los realizados en el Paraná? Lie. Sara Sverljj; Uno es el trabajo de Cordiviola en el Paraná Medio y otro es el de Bayley en el Río Pilcomayo. Prof. Pignalberj; De este grupo zoológico pasamos a las almejas del género Corbícula en el río Uruguay, expone este trabajo el Licenciado José OlazarriLic. Olazarri: Corbícula es un género de pelecípodos de aguas dulces y salobres. Algunas de sus especies cuentan con especial notoriedad debido a su gran capacidad para colonizar sistemas fluviales muy alejados de su zona de origen. Es el caso de las dos especies que vamos a comentar, ambas de distribución original asiática, que han tenido un incremento explosivo en el Río Uruguay. Es así que no se han extendido a lo largo de por lo menos 203 km del mismo y unos 158 por el Río Negro, desde su ingreso aparentemente no anterior a los primeros años de la década de 1970. -43 -

Antes de comenzar con lo actualmente conocido sobre el género en estas aguas debemos precisar que aquí se incluyen los conocimientos logrados hasta diciembre de 1985; por otra parte estos trabajos han sido encaminados exclusivamente en forma personal no siendo financiados por ninguna institución lo que ha sido causa de numerosas limitaciones, entre ellas no haber podido efectuar seguimiento regular de poblaciones. Por lo tanto el principal aporte será su diseminación en el sistema del Río Uruguay, con pocas observaciones sobre aspectos biológicos y sistemáticos. En cuanto a su aprovechamiento, en esta misma reunión ya ha sido comentada su presencia muy frecuente en contenidos estomacales de peces de importancia comercial, siendo parte de numerosas cadenas alimentarias. Se usa ademáscomo carnada por pescadores deportivos. Pero puede ocasionar problemas; hemos observado declinación de especies de bivalvos nativos (aunque algunos autores hablan de exclusión ambiental), dificultades en la producción de cemento armado cuando se usa pedregullo mezclado con sus valvas, en Asia interviene en el ciclo deun trematode causante de una enfermedad para el hombre, obstruye cañerías de riego y de centrales nucleares produciendo tremendos problemas en otras latitudes.-Por todo esto, es muy peligrosa potencialmente su diseminación en nuestra región.. Este último hecho ha tratado de justificarse por vía de numerosas hipótesis. Por nuestra parte anotamos como muy posible su llegada al embalse de Palmar en el Río Negro junto con arena utilizada para el relleno de una playa en dicho lugar, procedente de Vera. También existe la posibilidad de su traslado como larvas en el agua de las sentinas de algunos barcos de mediano porte tales como los petroleros que suben hasta Paysandú y Dolores. Los juveniles cuentan con un byssus que se enreda en las algas filamentosas y de esa manera pueden ser transportados por las patas de las aves que se desplazan a lo largo de las orillas fluviales. Se descarta la posibilidad de su llevado en el tracto digestivo de las mismas. En lo que respecta al conocimiento sistemático de las dos especies el género que viven en nuestras aguas, la mayor contribución es de Ituarte. En su material procedente del Río de la Plata reconoció dos formas. Lo confirmó luego con envíos a especialistas: Corbícula fluminea, Corbícula largillierti Si se tratara solamente de una podríamos pensar en una llegada accidental pero en este caso se nos ocurre que se trata de una introducción premeditada tal vez debida a inmigrantes de origen asiático donde estas almejas son estimadas como fuente de alimento y se consumen muy especialmente en el Año Nuevo de China, en el rries de febrero. . Las dos especies se diferencian en base a sus valvas si bien es necesaria alguna experiencia ya que en una primera observación son muy similares. Complica el hecho que muchas veces ambas aparecen mezcladas y aún se les suman ejemplares del género nativo NeoCorbícula. también muy parecido. De este último, sin embargo, es claramente separable por la ausencia de cicatriz de seno paleal en la parte interna. Las características específicas tampoco son constantes pero en líneas generales podemos anotar las siguientes. El contorno de valvas es más aguzado en Corbícula fluminea; los dientes, aunque variables, presentan algunas pequeñas diferencias. La coloración externa es habitualmente de amarillenta a castafia mientras que en Corbícula largillierti es más oscura. Internamente, es generalmente púrpura violácea mientras que Corbfcula fluminea es de color blanco porcelanáceo a salmón. La característica más constante es que en esta última las costillas concéntricas externas son-más elevadas y se encuentran ennúmero menor queen la otra especie, dondeapa recen como más finas y apiñadas. Corbicula fluminea es además en nuestras aguas por lo regular de mayor tamafio. -44-

En cuanto a la biología la proporcionaremos en base a lo ya publicado por Ituarte (1984 y 1985) y lo conocido por nosotros para esta zona ya que aquellos datos corresponden al Río de la Plata. Corbícula fluminea, Müller, 1774, presenta en dicho ambiente un solo período de reproducción anual, aún cuando no se descarta que pueda tener dos momentos de desove en condiciones favorables al igual que lo que sucede en Asia. Las almejas juveniles se fijan en setiembre, lo que también sucede en los afluentes del Río Uruguay. Hallamos el 12 de octubre de 1986 en el Río San Salvador abundante cantidad de ejemplares vivientes de 7 mm. de tamaño. Su vida es de aproximadamente 36 meses, alcanzando a los seis la edad reproductiva. Pero esto se ve afectado por los factores ambientales. Prefiere sustrato arenoso donde forma grandes poblaciones. Hasta el momento ha sido colectada en el Uruguay hasta la desembocadura de Ao. Yaguareté Grande (km 97) y en sus afluentes el San Salvador hasta la tablada de Dolores (km 25) y el Negro hasta la Villa de Soriano (km 11). De este último disponemos además de un único ejemplar de Isla Austríaco (km 79) lo que sería necesario ratificar. Corbicula largillierti (Philippi) 1844, presenta dos momentos reproductivos, en primavera y fines del verano. La longevidad del grueso de la población no supera en mucho los dos años. Parece alcanzar mejor desarrollo e incremento en puntos con limo y piedras de variable tamaño aunque también aparece en fondos de arena. La hemos hallado en el Río Uruguay hasta Paysandú (km 203), en el San Salvador hasta Dolores (km 24), por el Río Negro hasta Palmar, en el embalse (km 158). Por último disponemos de varias observaciones que si bien aún no podemos confirmar, pueden interesar debido a lo informativo de esta exposición. Hemos observado mortalidad masiva que atribuimos a las remociones de fondos producidas por viento o crecientes; si bien en algún caso se observa la disolución de la zona del umbón de la conchilla, se trata de ejemplares aislados, tal vez producto de desgaste posterior. Su incremento máximo en el primer tramo del Río Uruguay -hasta la desembocadura del Río Gualeguaychú y localidad de Fray Bentos, aproximadamente km 90- se registra podríamos decir que en progresión geométrica hasta 1983. Desde entonces observamos disminución en la entidad de sus poblaciones. Algo nos parece especialmente importante; Corbícula largillierti sea por su llegada pionera o facilidad de diseminación tomó la delantera en la ocupación de muchos ambientes. Pero luego, Corbícula fluminea lentamente la va sustituyendo, se vuelve la más frecuente, y no en muchos años, la elimina. Pero esta observación debe ser objeto de estudios profundos, ya que hay casi un 30% de nuestros hallazgos donde ambas especies convivían. En resumen, estamos ante la presencia de una especie de gran importancia económica debido a su consumo muy abundante por peces de interés comercial. Paralelamente, la posibilidad que cause grandes daños en las instalaciones de riego y nucleares implica la necesidad de investigaciones sobre su evolución en nuestros ríos durante los próximos aftos. Prof. Pignalberi dfe Hassan: A continuación se expondrá el trabajo "El Río Uruguay y su biota" cuyos autores son: el Prof. Neiff, el Lie. Olazarri y el Prof. Di Persia quien expone: Prof, P j Persifl; El tema a tratar si bien no tiene directa relación con los recursos pesqueros, es de implicancia directa en lo que hace al conocimiento del Río Uruguay. Se pensó que es .-45-

conveniente presentar este trabajo, un poco un resumen de uno de mayor envergadura que hemos desarrollado y se ha publicado en el libro de "The Ecology of River Systems". En este libro se comparan 14 ríos del mundo entre los cuales desarrollamos los capítulos correspondientes al Río Paraná y el Río Uruguay. ' ' En su extensa trayectoria de más de 1838.km, el Río Uruguay se caracteriza por recorrer zonas fundamentalmente rocosas en gran partede su extensión. El perfilsegún datos proporcionados por Soldano en el año 1947, es convexo hasta la zona dé Concordia y después en los últimos 300 km tiene un desnivel inferior a un metro, es decir contrario a lo-que ocurre*con todos los ríos, que normalmente tiene un perfil cóncavo. Este es convexo hasta la zona de Salto Grande y después es prácticamente plano. . Este trabajo fue desarrollado reuniendo información propia en lo que respecta a fauna bentónica, moluscos y vegetación acuática y recopilando toda la disponible sobre el Río Uruguay que han desarrollado distintos autores. Quiero manifestar particularmente mi agradecimiento a Rolando Quirós, que nos mandó material inédito para utilizar con plena libertad, Alberto Espinach, Laura Luchini y a Hugo López que de distinta manera y por procedencias diferentes nos hicieron llegar, parte dé esa bibliografía necesaria para el desarrollo del capítulo del libro.

"



'

"•••%•-••

1

' Entraré en la parte específica de las características biológicas del Río. La vegetación del Uruguay es muy característica, peculiar, en la zona hasta Salto Grande, donde se desarrollan bosques en galerías muy proficuos sobre todo en la zona nortey donde una de las características que presenta es la casi inexistencia de islas. Esto aguas abajó se da en el tramo ligeramente plano del Uruguay, pero aguas arriba son muy pocas islas existentes, la vegetación se adapta y hay una gran diversidad de información respecto a las características de la misma. Incluso difiere de un sitio a otro. Por ejemplo: Bacigalupo y Bürkart en el año 1977 haciendo una tránsecta a lo largo de lo que es actualmente el embalse dé Salto Grande en aproximadamente 150 km detectaron 831 especies de las cuales 800 eran nativas y 31 eran exóticas, Neiff por su parte trabajando en una franja paralela al entonces Río Uruguay de 10 km por 15 detectó más de 300 especies similares a las encontradas por Bacigalupo y Burkart, entre las cuales había 65 especies que correspondían a plantas acuáticas o semiacuáticas en general, sin entrar en denominaciones científicas.' ' '