Seguridad Alimentaria y Nutricional

para módulo Gobierno Autónomo Departamental de La Paz Seguridad Alimentaria y Nutricional CRÉDITOS SEGURIDAD ALIMENTARIA Plan International Inc. ...
24 downloads 2 Views 6MB Size
para

módulo

Gobierno Autónomo Departamental de La Paz

Seguridad Alimentaria y Nutricional

CRÉDITOS SEGURIDAD ALIMENTARIA Plan International Inc. Bolivia Abril 2015 DESCRIPTORES TEMÁTICOS Jennifer Vaughan Directora de País Ximena Ostria Borda Gerente Nacional de Programas Luis Iturry Urquizo Gerente de Operaciones Oficina de Programa Altiplano Producción y Edición: Plan International Inc. Bolivia Elaboración: Teresa Ninett Villegas Nur - A-ACBAR S.R.L. Adriana Zubieta - A-ACBAR S.R.L. Ramiro Agustín Ramiírez Gallegos - A-ACBAR S.R.L. Revisión y coordinación técnica: Juana Benavides –Asesora de Programas Oficina de País Edgar Dávila Navarro - Coordinador de Comunicación Marco Antonio Polo Tapia - Coordinador Local de Proyecto Luis Mamani – Asesor de Programas (C) Plan International Inc. Bolivia Primera edición: Abril de 2015 Impreso en Bolivia

Plan International Inc. Bolivia Calacoto, Av. Ballivián, Esq. C. 12, N° 2550, Edif. El Greco, P.B. Telfs. 591(2) 2771579 - 2771610 · Fax.: 591(2) 2771535 [email protected] www.plan-international.org Oficina de Programa Altiplano Plaza Adela Zamudio Nº 70 (entre calles Jaimes Freyre y Mariano Armaza) Zona Sopocachi Sud AméricaTel.: +(591) (2) 2424282 - 85 Fax: +(591) (2) 2424286 [email protected] La Paz - Bolivia

SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL PRESENTACIÓN La Educación como proceso de enseñanza-aprendizaje facilita la participación activa, el intercambio de conocimientos y saberes, información y experiencias. Este intercambio logrará la producción de nuevos conocimientos y habilidades que ayuden a mejorar, transformar, desarrollar los valores, prácticas y conductas alimentarias favorables para lograr en este caso una vida saludable. Si consideramos que la formación de hábitos alimentarios se inicia en el ámbito familiar, se aprende en la escuela facilitando la modificación de conductas alimentarias inadecuadas y una adopción voluntaria en la vida escolar y adolescencia para practicarlos durante toda su vida. Eso te compromete como futuro padre o madre de familia, el contar con conocimientos básicos de alimentación y nutrición y transmitirlos a sus hijas e hijos y familia, para promover actitudes y prácticas de vida saludable. Este módulo es para ti y tu grupo. Te invita a pasear y a aprender de manera divertida sobre tus derechos fundamentales empezando por el derecho a comer. Comer bien y en forma adecuada. El Bus de la Seguridad Alimentaria, por el derecho a la alimentación seguirá una ruta, que son las áreas de trabajo y las estaciones donde tendrá sus paradas, son los momentos de capacitación con facilitadores. Te proponemos que avances en la ruta del Minibus acompañado de facilitadores y posteriormente con tus amigas/os porque así conocerás tus derechos, tus necesidades y la mejor forma de alimentarte. Ahora si….empezamos el viaje imaginario………….

Seguridad Alimentaria Nutricional - Unidad

1

ÍNDICE

UNIDAD I UNIDAD II UNIDAD III UNIDAD IV UNIDAD V UNIDAD VI

2

Pág. - PRINCIPIOS DE SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA........................4 - IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS NUTRICIONALES EN LA COMUNIDAD...............................................................................................6 - PRÁCTICAS DE SALUD PARA UNA VIDA PRODUCTIVA............................11 - EDUCACIÓN ALIMENTARIA NUTRICIONAL COMO PROCESO DE MEJORAMIENTO Y FORMACIÓN DE PRÁCTICAS SALUDABLES Y DURADERAS................................................................................................20 - VALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL DE LA POBLACIÓN EN LA COMUNIDAD....................................................................................31 - ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA Y ANEMIA........................................36

Ya partimos!!.... Iniciamos el viaje del Minibus de la Seguridad Alimentaria y Nutricional. Recorreremos ocho estaciones.

PARADA 1

2

Seguridad Alimentaria y Nutricional

Desarrollo Comunitario Centrado en la Niñez

3

Cambio Climático y Gestión del Riesgo

4

Gestión Local y Territorial

5 Derechos Humanos

6 Seguridad Económica

7 8

Incidencia Política

Gobernabilidad

3

UNIDAD: I

PRINCIPIOS

DE

SEGURIDAD

ALIMENTARIA

Y

SOBERANÍA

La Soberanía Alimentaria es una alternativa, produce tu propia comida. Mi primera soberanía es organizarnos en nuestra tierra, para producir lo necesario para la alimentación justa, segura y sostenible.

¿Te animas?

Recuerdas algunas canciones que mencionan comida: "Mamá no quiero comer más huevo" del grupo Azul Azul; arroz con leche... la ronda más antigua.., ¿Conoces alguna más?

Dice qué!

1.1 ¿QUÉ ES SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA?

La Seguridad Alimentaria y Nutricional

Es el derecho a que todas las personas tengan acceso en todo momento a alimentos que sean adecuados y suficientes en cantidad y variedad para llevar una buena vida. Depende de tres pilares:

4

y la Soberanía Alimentaria

Seguridad Alimentaria Nutricional - Unidad

I

Ahora sí !

√ ¿Cuáles son las diferencias entre Seguridad y Soberanía Alimentaria? √ ¿Has pensado de donde vienen tus alimentos?

√ ¿Sabes el camino que recorren los alimentos antes de llegar a la mesa? ¿Cuál es?

√ Ordena los cuadros y explica la secuencia.

√ Busca las palabras: alimento, producción, acceso, adecuado, vida, derechos, salud.

Seguridad Alimentaria Nutricional - Unidad I

F

D

U

L

A

S

T

N

P

M

G

E

C

B

N

M

H

K

R

S

H

A

L

I

M

E

N

T

O

A

E

D

A

K

F

V

G

D

D

Y

D

E

P

L

K

F

D

V

U

E

C

C

H

L

O

S

E

C

C

A

I

U

S

O

R

E

N

B

C

I

O

A

Q

B

E

U

O

F

I

O

P

D

D

E

R

E

C

H

O

S

K

O

Q

E

T

B

U

I

N

O 5

UNIDAD: II

IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS NUTRICIONALES EN LA COMUNIDAD

Comer es una necesidad, pero comer inteligentemente es un arte. La alimentación es una actividad educable y la adolescencia es la mejor etapa para aprender a comer de forma saludable. Hay que invertir tiempo y esfuerzo. Por ser un periodo de rápido crecimiento y desarrollo, tu alimentación debe aportar la energía (o calorías) y todos los nutrientes que necesitas para tener el mejor estado de nutrición.

¿Te animas?

Adivina Agrio es su sabor, bastante dura su piel y si lo quieres tomar tienes que estrujarlo bien. ¿Qué es?

Ahora observa los dos gráficos y explica tus conclusiones.

6

Blanca soy y como dice mi vecina, útil siempre soy en la cocina. ¿Qué es?

A esta fruta se le culpa que fue cosa del demonio, pues comieron de su pulpa los del primer matrimonio. ¿Qué es?

La llamada comida chatarra que se vende y consume en los alrededores de las unidades educativas, las calles, fiestas sociales y hasta en algunos hogares, aportan bastantes calorías, provenientes de grasas y azúcares contenidos en esos alimentos, pero tienen un bajo contenido de nutrientes esenciales (ni calcio, ni hierro, ni vitaminas, ni minerales). Es decir, que "engordan" pero "no alimentan".

Seguridad Alimentaria Nutricional - Unidad

II

Dice qué!

2.1 SITUACIÓN NUTRICIONAL DE LAS NIÑAS Y NIÑOS

Las formas como te alimentaste cuando eras niña o niño, desde tu nacimiento hasta los 3 años de edad, influyen directamente en tu estado nutricional. Para alcanzar el desarrollo neuronal en la infancia, es importante la lactancia materna inmediata y exclusiva hasta los 6 meses (luego prolongada hasta los dos años), y la incorporación de alimentos líquidos y semisólidos a partir de los seis meses, antes de su incorporación a la mesa familiar. Situación nutricional en la niñez y adolescencia

Seguridad Alimentaria Nutricional - Unidad II

7

Dice qué!

2.2 LOS RIESGOS DE LA DESNUTRICIÓN, SOBREPESO Y OBESIDAD

La desnutrición La desnutrición se presenta en diferentes formas: Desnutrición aguda, cuando el peso es más bajo de lo esperado para la talla.

Desnutrición crónica, cuando la talla es más baja de la esperada para la edad.

Desnutrición global, cuando el peso es más bajo del esperado para la edad.

La desnutrición aguda se presenta en niñas y niños menores de cinco años.

La desnutrición global y especialmente la crónica se presenta en niñas y niños en edad escolar y en la adolescencia.

¿Cómo se puede prevenir la desnutrición? Conociendo y practicando en la familia hábitos alimentarios saludables, y rescatando saberes y conocimientos ancestrales e incorporándolos en la alimentación familiar. RECUERDA..... Para mejorar la alimentación debemos:

Comer..... • Cuando sientas hambre y dejar de comer cuando estés satisfecha/o. • Cinco veces al día (desayuno, merienda, almuerzo, merienda y cena), y no saltar ningún tiempo de comida. • En familia. • Y probar nuevos alimentos. • La porción adecuada a la persona. 8

Además.....

NO!!!

• Variar los alimentos (cereales, tubérculos, lácteos, carnes, verduras, frutas). • Participar en la preparación de las comidas. • Beber por lo menos 1 a 2 litros de agua diariamente. • Comer lentamente, masticar bien los alimentos. • Incrementar la actividad física con la familia: juegos, caminatas durante 30 minutos al día, etc.

• Comer mientras miras televisión. • Consumir grasas y azúcar. • Guardar golosinas en la habitación. • Comer si se siente lleno. • Mantenerse inactivo.

Seguridad Alimentaria Nutricional - Unidad

II

NO OLVIDEMOS QUE..... Las principales causas de desnutrición se dan por el bajo consumo de alimentos nutritivos y/o presencia de enfermedades infecciosas.

¿Cómo podemos prevenir el sobrepeso y la obesidad? La prevención del sobrepeso y la obesidad se debe controlar en todas las etapas de la vida, especialmente cuando existe en la familia esta tendencia. La prevención de la obesidad esta compartida entre:

Incremento de la actividad física

Práctica de hábitos de alimentación saludables

¿Cuáles son las causas del sobrepeso y la obesidad? Las causas son múltiples, e incluyen factores tales como: ¿TU QUE DICES?

1

Hipertensión, es otro término empleado para describir la presión arterial alta. La diabetes (o diabetes mellitus), es una condición crónica de por vida, que afecta la capacidad del cuerpo para utilizar la energía que se encuentra en los alimentos. 3 La enfermedad coronaria es una enfermedad cardíaca que provoca un suministro inadecuado de sangre al músculo cardíaco, una afección potencialmente perjudicial. 2

Seguridad Alimentaria Nutricional - Unidad II

9

Ahora sí !

√ A través de una lluvia de ideas identifica los problemas nutricionales existentes en tu comunidad:

En la niñez

En la adolescencia

En la adultez

√ Sus causas y consecuencias: Grupos

Causas

Consecuencias

En la niñez

En la adolescencia

En la adultez

10

Seguridad Alimentaria Nutricional - Unidad

II

PRÁCTICAS DE SALUD PARA UNA VIDA PRODUCTIVA

UNIDAD: III

Eres lo que comes. ¿Qué te gustaría ser? Es fundamental mantener el cuerpo bien hidratado ya que más de la mitad del peso es agua. Cuida lo que comes, lo que tomas y lo que votas. Ni tu estómago ni el planeta merecen convertirse en basurero.

¿Te animas?

Junto a tus compañeras/os, identifica las fuentes de agua que existen en la comunidad, que tipo de agua utilizan en sus hogares. ¿Han tenido algunos problemas con la conexión o el uso de agua?

Dice qué!

3.1 AGUA SEGURA

¿Qué es el agua segura? Es aquella apta para el consumo humano, que está libre de materias inorgánicas (tierra, restos de alimentos, defecaciones, etc.); y materias orgánicas (plomo, detergentes, gérmenes como ser bacterias, virus, etc.), que pueden ser causantes de enfermedades. ¿Cómo obtenemos agua segura? El agua segura la obtenemos de las conexiones de agua potable de domicilios o redes públicas.

SABÍAS QUE… En el mundo, cada 15 segundos muere una niña o niño por condiciones sanitarias precarias y por falta de agua segura.

Seguridad Alimentaria Nutricional - Unidad III

11

Ahora sí !

√ ¿Cuál de estos métodos para purificar el agua, te parece más efectivo y más accesible?

Hervir agua que se encuentra limpia o filtrada (colada a través de un paño limpio), por 5 minutos, dejar enfriar y almacenar en recipientes limpios y con tapa.

Hervido

de agua

Purificación con YODO

Purificación con CLORO

Buscar cloro con 5% de concentración. Utilizar 1 gota de cloro líquido (lavandina) para un litro de agua limpia. Agitar bien y dejar reposar por 30 minutos para que sea efectiva la purificación.

Método SODIS

Utilizar 2 gotas de yodo por cada litro de agua, agitar y dejar reposar por 30 minutos antes de utilizar.

En situaciones en la que el acceso de agua segura es limitada, se la puede purificar por el método SODIS.

√ ¿Cuál de estos métodos presenta ventajas? Purificación Hervido

con yodo

con cloro

SODIS

► Contribuye a mejorar la salud de la familia. ► Es fácil aplicar el método. ► Está al alcance de todos. ► No requiere de infraestructura costosa. ► Reduce la contaminación del aire, ► Es posible reducir los gastos familiares, al mejorar la salud de sus integrantes. ► No existe riesgo de recontaminación del agua dentro de las mismas botellas. 12

Seguridad Alimentaria Nutricional - Unidad III

√ Reúnete con amigas/os y pon en práctica el Método SODIS.

√ Para conversar se necesitan dos.... La comunidad de Raquel En la comunidad donde vive Raquel y su familia no cuentan con agua potable. Para conseguirla deben caminar muy lejos, hasta el pozo de agua que comparten con vecinos de su pueblo. Debido a que el agua es escasa, les resulta difícil mantener su higiene personal. No pueden lavarse las manos cada vez que usan el baño o incluso antes de las comidas. El cepillado de dientes sólo lo hacen por la mañana y se pueden bañar cada cuatro o cinco días. Por eso, la poca agua que tienen la cuidan mucho para que no se contamine y les alcance para el uso diario. En un conversatorio de todo el grupo analicen: • ¿Qué pasa en la comunidad de Raquel?

• ¿Por qué no pueden bañarse todos los días?

Seguridad Alimentaria Nutricional - Unidad III

13

• ¿Qué les puede pasar si no se bañan todos los días? • ¿Qué problemas de salud pueden tener Raquel, su familia y sus vecinos por la falta de agua potable? • ¿Qué acciones se pueden realizar para mejorar la situación en la comunidad de Raquel?

Llena el siguiente cuadro: Prácticas de higiene personal

Siempre

Pocas veces

Nunca

1. Al lavarme las manos • Me remango la camisa antes del lavado. • Froto mis manos entre sí y entre los dedos. • Uso agua limpia. • Uso jabón. • Cepillo mis uñas. • Me enjuago con agua limpia. • Me seco con una toalla limpia. 2. Al cepillarme los dientes • Lo hago después de cada comida. • Me cepillo los dientes de arriba hacia abajo y viceversa • Me cepillo la lengua. • Uso crema dental. 3. Al bañarme y lavarme la cabeza • Uso agua limpia. • Uso jabón y champú. • Enjabono y enjuago cada una de las partes de mi cuerpo. • Uso toalla limpia para secarme. • Me seco los pies, especialmente entre los dedos, con una toalla limpia. 14

Seguridad Alimentaria Nutricional - Unidad III

Dice qué!

3.2 16 PRÁCTICAS PARA EL CUIDADO DE LA SALUD

1-

Lactancia materna. Los bebes hasta los seis meses de edad, deben recibir solo leche materna.

2-

Alimentación complementaria. Desde los seis meses de edad deben recibir alimentos y seguir tomando leche materna.

3-

Uso de micro-nutrientes. La alimentación debe ser nutritiva, con hierro y vitamina “A”.

4-

Estimulación oportuna. Debemos hablar, jugar con ellos y darles mucho amor.

5-

Vacunación. Deben recibir todas las vacunas hasta que cumplan su primer año.

6-

Higiene. Debemos lavarnos las manos antes de comer, tener siempre agua segura y vivienda limpia.

7-

Manejo de malaria y dengue. En zonas donde existe riesgo de malaria, dormir con mosquitero y sacar las plantas de la casa.

8-

Debe prevenirse la transmisión perinatal del VIH. Al protegernos de “VIH” SIDA cuidamos a nuestra familia.

9-

La alimentación de la niña o niño enfermo. 10- El cuidado en casa. Dar tratamiento casero Dar leche materna, alimentos y bastante apropiado a niñas y niños enfermos. líquido.

11- Prevención de lesiones y accidentes. To- 12- Buen trato y cuidado permanente. Evitar el malmar medidas para prevenir accidentes. trato y descuido de niñas y niños tomando medidas adecuadas. 13- Participación del hombre. Los hombres 14- Tratamiento fuera del hogar. Reconocer las setambién deben participar en el cuidado ñales de peligro y si es necesario acudir al servide niñas y niños. cio de salud rápidamente. 15- Recomendaciones del personal de salud. 16- Control prenatal. Las mujeres embarazadas deSeguir las indicaciones que nos da el persoben recibir por lo menos 4 controles prenatales nal de salud sobre el tratamiento. en el centro de salud de la comunidad.

Ahora sí !

√ De las 16 Prácticas de Salud, identifica las que se cumplen en tu hogar, para las que no se cumplen buscar razones y posibles soluciones.

Seguridad Alimentaria Nutricional - Unidad III

15

Dice qué!

3.3 LA BASURA Y SU REUTILIZACIÓN

Muchas personas en el mundo se han olvidado sobre cómo cuidar la tierra y a ellos mismos. Por eso hay problemas de contaminación ambiental y algunas enfermedades que se pueden prevenir. ¿Qué son los desechos sólidos o basura? Son todos los residuos, restos o desperdicios que se producen en los lugares donde las personas realizan actividades. Podemos clasificarlos en basura orgánica e inorgánica. La basura orgánica es aquella que proviene de los seres vivos, de plantas o de animales (cáscaras de alimentos, restos de alimentos, estiércol, hojas, etc.). La basura orgánica provienes de los hospitales, esta contaminada y debe recibir trato especial para su eliminación.

La basura inorgánica proviene de cosas que fabrican los hombres (latas, botellas, loza, neumáticos, vidrio, plásticos, etc.).

Enfermedades que podemos adquirir si disponemos mal de la basura La incorrecta disposición o separación de la basura nos puede causar las siguientes enfermedades: • Infecciones respiratorias, por respirar aire contaminado cuando quemamos los plásticos. • Infecciones intestinales, por tomar agua y alimentos contaminados. • Enfermedades de la vista (conjuntivitis hemorrágica), por tocar material contaminado y rascarnos los ojos con las manos sucias. • Enfermedades de la piel (dermatitis de contacto) como la sarna y acarosis (rasca rasca), por tener contacto directo con material contaminado. • Tétano, por cortarnos con latas, clavos o fierros oxidados. 16

Seguridad Alimentaria Nutricional - Unidad III

La basura… ¿Un problema?

Aprovechemos los desechos

¿Qué hacemos con la basura inorgánica? Busca un lugar especial para almacenar las botellas descartables de vidrio y plástico. Así las podemos volver a usar o reciclar. • Con las botellas descartables podemos preparar portalápices, maceteros, regaderas, portatizas, rompecabezas, etc.

¿Qué hacemos con la basura orgánica? Con ella, podemos preparar compost o abono orgánico, que es uno de los mejores abonos para nuestros cultivos. OJO. La basura orgánica de los hospitales, no nos sirve para preparar el compost.

¿Qué son y qué hacemos con los desechos peligrosos? Los desechos peligrosos, son los residuos que quedan después de haber curado una herida, como gasas, algodones y otros materiales. Debemos colocar estos desechos en bolsas y sellarlas antes de arrojarlas al micro relleno sanitario.

ALERTA. Las pilas o baterías usadas son peligrosas para el medio ambiente, debes guardarlas en recipientes cerrados, y entregarlas a instituciones encargadas de su acumulación y eliminación correcta. Evita que toquen el suelo ya que contienen metales pesados y altamente tóxicos como mercurio, plomo y litio; que pueden causarnos graves enfermedades así como contaminar la tierra, ríos, lagos y el agua subterránea. Seguridad Alimentaria Nutricional - Unidad III

17

¿Qué son las aguas servidas? Las aguas servidas o aguas negras son aquellas que ya han sido utilizadas y NO pueden utilizarse nuevamente sin recibir tratamiento. Son provenientes del uso doméstico (en nuestras casas y escuela), uso comercial (en las tiendas, restaurantes, instituciones y negocios), y uso industrial (en las fábricas). Llevan disueltas o en suspensión una serie de materias orgánicas e inorgánicas.

¿A dónde van las aguas servidas? En las comunidades, las aguas servidas son arrojadas directamente a las chacras o ríos. En las ciudades pequeñas que no cuentan con plantas de tratamiento, son arrojadas directamente a los ríos. En nuestras unidades educativas, si tenemos agua que hemos utilizado para los servicios higiénicos, en las duchas, en la cocina y en los lavatorios deberían ser eliminadas, botándolas directamente al tanque séptico.

NO OLVIDEMOS QUE… Después de haber manipulado la basura debes lavarte las manos con agua y jabón. Así nos mantendremos sanos, limpios y felices.

18

Seguridad Alimentaria Nutricional - Unidad III

Ahora sí ! basura orgánica

√ Identifica en este dibujo diez cosas que son basura orgánica, y diez cosas que son basura inorgánica. basura inorgánica

√ Organiza y divide tareas para preparar compost o abono orgánico. Para ello construye un micro relleno sanitario de acuerdo a los siguientes pasos:

Seguridad Alimentaria Nutricional - Unidad III

19

UNIDAD: IV

EDUCACIÓN ALIMENTARIA NUTRICIONAL COMO PROCESO DE MEJORAMIENTO Y FORMACIÓN DE PRÁCTICAS SALUDABLES Y DURADERAS

Es importante que cuides tu salud. Querer que tu cuerpo funcione bien sin comer de forma saludable es como esperar que un coche funcione con la gasolina equivocada.

¿Te animas?

Identifica las comidas típicas de tu comunidad: Recuerda lo que tus abuelas/os te contaron ¿Qué comían en las festividades?

Dice qué!

4.1 LAS CINCO CLAVES PARA EL CONSUMO DE ALIMENTOS SEGUROS EN LA COMUNIDAD

CLAVE 1: Practica la limpieza • • • •

Lávate las manos antes de preparar los alimentos. Utiliza mandil y gorro para preparar los alimentos. Limpia y desinfecta todas las mesas y utensilios. Proteje los alimentos y utensilios de cocina de insectos y animales domésticos. • Verifica las fechas de vencimiento de los alimentos si son envasados. 20

Seguridad Alimentaria Nutricional - Unidad IV

CLAVE 2: Utiliza agua y alimentos seguros para su consumo ¿Cuándo el agua y los alimentos son seguros? El agua y los alimentos son “seguros” cuando NO están contaminados con microbios peligrosos (bacterias, virus, parásitos u hongos), químicos tóxicos o agentes físicos externos (tierra, pelo, pequeñas partículas extrañas, etc.), que son un riesgo para nuestra salud. ¿Cómo conseguimos alimentos seguros? Al comprar los alimentos, debemos fijarnos que estén en buen estado. Es importante el lavado correcto de frutas y verduras utilizando 4 GOTAS DE CLORO (lavandina) por cada litro de agua a utilizar. CLAVE 3: Separa alimentos crudos y cocinados Separa las carnes rojas, las carnes de ave y de pescado crudos, de los demás alimentos. Es conveniente mantener separadas las carnes crudas de las frutas y verduras desde la compra, en bolsas separadas, para prevenir la transferencia de microbios.

CLAVE 4: Cocina los alimentos completamente Cocina los alimentos hasta que estén bien cocidos, mata los microbios peligrosos. Especialmente las carnes rojas, deben cocinarse hasta que al cortar no haya sangre. Las verduras de hojas verdes se deben cocinar por corto tiempo entre 5 a 8 minutos y las que tienen tallos de 20 a 30 minutos.

Seguridad Alimentaria Nutricional - Unidad IV

21

CLAVE 5: Conserva los alimentos a temperaturas seguras Bien fríos por debajo de los 5 grados centígrados; o bien calientes por encima de los 60 grados centígrados.

bien fríos ó

No guardes la comida durante mucho tiempo, aunque sea en el refrigerador. Consume los alimentos dentro de los 2 o 3 días después de la preparación. 4.2 LOS DIEZ MENSAJES CLAVE PARA UNA ALIMENTACIÓN SALUDABLE

Dice qué!

bien calientes

De acuerdo al Ministerio de Salud (2010), los diez mensajes más importantes para una alimentación saludable son

1.

Consume diariamente una alimentación variada, que incluya alimentos de todos los grupos, aumentando la cantidad de verduras y frutas.

10. Lávate las manos antes de

preparar y consumir los alimentos.

9. Realiza diariamente actividad

física, por lo menos 30 minutos:(caminata, deportes y otros)

8

3.

10

Mensajes clave para una alimentación saludable

. Reduce el consumo de té y café y reemplázalos por jugos de frutas, apis o hervidos de frutas.

7

. Evita el consumo exagerado de azúcar, dulces, sal, bebidas gaseosas y bebidas alcohólicas. 22

2.

Aumenta el consumo de leche y productos lácteos. Consume por lo menos 3 veces a la semana alimentos de origen animal, fuentes de hierro: carnes y vísceras.

4

. Consume preferiblemente aceites vegetales y evita las grasas de origen animal, grasas y aceites recalentados.

5

. Usa sal yodada en las comidas, sin exageración.

6

. Consume diariamente de 6 a 8 vasos de agua, complementarios a las comidas.

Seguridad Alimentaria Nutricional - Unidad IV

Ahora sí !

√ Haz memoria de las comidas que se suelen comer al día siguiente (coñichi).

Dice qué!

4.3 IMPORTANCIA DE LA LACTANCIA MATERNA

La lactancia materna inmediata: Es darle el pecho apenas nace la wawa. Es considerada como la primera vacuna natural que le protege de infecciones y alergias. La lactancia materna exclusiva: Es darle solo pecho, de día y de noche, cuantas veces la wawa le pida hasta los seis meses de edad. Beneficios de la Lactancia Materna Nutricionales. En los primeros 6 meses de vida, porque contiene nutrientes y sustancias inmunológicas que lo protegen de enfermedades.

Sociales. Fortalece el afecto entre madre-padre e hija o hijo, tiene efectos positivos en el desarrollo psicológico social e intelectual de las niñas y niños.

Económicos. La lactancia materna evita a la familia gastos en leches maternizadas.

Ambientales. La lactancia contribuye a una alimentación saludable y limpia.

Dice qué!

4.4 BUENAS PRÁCTICAS ALIMENTARIAS DE LA MADRE, NIÑAS Y NIÑOS

¿A que denominamos alimentación complementaria? La alimentación complementaria la constituyen los alimentos que se dan a las niñas y niños a partir de los seis meses de edad para complementar su alimentación de la leche materna. Así como en los equipos se requieren varios jugadores que tienen diferentes misiones, en la alimentación se requiere de varios nutrientes para que las niñas y niños, crezcan en buenas condiciones. Es mejor utilizar una combinación de los alimentos que se producen en la comunidad y los que se puedan conseguir en las ferias o mercados. Seguridad Alimentaria Nutricional - Unidad IV

23

Esquema de la alimentación complementaria Las características de la alimentación complementaria son las siguientes: Cantidad

Consistencia

Frecuencia

Densidad Energética

Calidad Nutricional

2 a 5 veces por día

Suplementos de vitaminas y minerales para las niñas y niños A PARTIR DE LOS 6 a 9 MESES

DE 9 A 12 MESES

Empezar con una cuchara hasta llegar a 8 cucharas.

Aumentar a 11 cucharas en el desayuno, almuerzo, cena. En las 2 meriendas pueden ser frutas o NUTRIBEBÉ.

TUBÉRCULOS Y RAÍCES Papa, camote, yuca, racacha, walusa. CEREALES Arroz, maicena, avena, sémola, maíz, trigo, quinua. FRUTAS Plátano, manzana, pera, melón alterne la merienda con NUTRIBEBE.

LEGUMINOSAS, CARNES, PESCADOS, HUEVOS Porotos, garbanzo, habas secas, arvejas, carne de res, pollo, charque, pescado de disponibilidad local, yema de huevo. CONTINÚE CON LA LACTANCIA MATERNA Incorpore a la niña/o a la comida familiar para compartir con su entorno.

VERDURAS Zapallo, zanahoria, acelga, haba, arveja, plátano postre. DE 12 A 24 MESES Consumir TODOS los alimentos disponibles en el hogar y en la comunidad. Mantener la lactancia materna después de las comidas. En las 2 meriendas pueden consumir frutas o NUTRIBEBÉ. 24

Seguridad Alimentaria Nutricional - Unidad IV

No es apropiado el consumo de alimentos azucarados, fritos y bebidas gaseosas todos los días y a toda edad.

NO

Suplementos de vitaminas y minerales para las niñas y niños menores de dos años. Las Chispitas Nutricionales Toda niña y niño sano o enfermo debe tomar un sobre diario durante 60 días continuos cada año. Cada sobre contiene hierro, zinc, vitamina C y ácido fólico. Mezclar en las comidas principales. Las chispitas promueven el crecimiento físico e intelectual, mejora las defensas del organismo.

El Nutribebé: Previene la desnutrición crónica y las deficiencias de micro nutrientes, complementando la alimentación proporcionada en el hogar. La cantidad que se debe dar a la niña o niño, es de dos veces al día entre comidas (a media mañana y media tarde).

Seguridad Alimentaria Nutricional - Unidad IV

25

¿Cómo debe ser la alimentación en situaciones de enfermedad de niñas y niños menores de dos años? CUANDO HAY DIARREA • Lactancia materna más seguida. • Agua de arroz, canela, mazamorra y sales de rehidratación oral. • Frutas cocidas (manzana, pera, etc). • Sopa de pollo, con zanahoria y papa apretada o desmenuzada, el arroz hervido. • Deben evitarse los alimentos fritos o con grasa.

CUANDO HAY TOS • Lactancia materna más seguida. • Jugos caseros. • Agua hervida tibia. • Comidas con alimentos cocidos, más veces al día y en poca cantidad. CUANDO HAY FIEBRE • Lactancia materna más seguida. • Agua segura, jugos caseros. • Agua hervida tibia, más veces al día y en cantidad abundante. • No debe alterarse la comida normal.

Ahora sí ! √ Para conversar se necesitan dos... Con una amiga o amigo, describan la receta que usaban en la casa desde la época de los abuelos, para curar o prevenir alguna enfermedad. Ojo: Si el tiempo no alcanzara, pueden delegar a tres personas para que voluntariamente expliquen sus recetas. √ Organiza un conversatorio con jóvenes, madres y padres de familia en coordinación con el centro de Salud de la comunidad sobre el tema de: “Alimentación Complementaria de las niñas y niños menores de 2 años. Guía de temas del Conversatorio 1. La duración de la lactancia prolongada, cuya norma es hasta los dos años. 2. Cuál es la edad de inicio de la alimentación complementaria en la comunidad. 3. Los alimentos que consumen las niñas y los niños de 6 a 24 meses en la comunidad. 4. ¿Cuáles son las limitantes para variar la alimentación? 5. ¿Cómo podríamos mejorar estas limitaciones? 26

Seguridad Alimentaria Nutricional - Unidad IV

Dice qué!

¿Cuáles y cuántos grupos de alimentos existen en Bolivia? El Ministerio de Salud a través de la Unidad de Nutrición ha definido siete grupos de alimentos necesarios para una alimentación saludable.

GRUPOS DE ALIMENTOS

Grupo 1. Cereales y sus productos derivados,tubérculos y raíces, leguminosas

Grupo 2. Verduras

Grupo 3. Frutas

Grupo 4. Lácteos y derivados

Grupo 5. Carnes derivados,

Grupo 6. Grasas y aceites

huevos, mezclas vegetales

Grupo 7. Azúcares, mermeladas, mieles

VITAMINAS Se los denomina “Alimento fuente”. Son indispensables para la vida, la salud, la actividad física y cotidiana. Tu cuerpo los necesita para funcionar correctamente, a fin de que crezcas y te desarrolles tal como debe ser. Seguridad Alimentaria Nutricional - Unidad IV

27

√ ¿Qué te dicen los siguientes cuadros?

Ahora sí !

Alimentos en los que se encuentra

Vitamina

Funciones principales

Efectos de la deficiencia

Liposoluble o solubles en grasas Vegetales amarillosanaranjados, hojas verdes, productos lácteos, hígado.

Componente de pigmentos sensibles a la luz. Ayuda a la vista y al mantenimiento de la piel.

Productos lácteos, huevos, aceite de hígado de pescado, luz ultravioleta.

Absorción de calcio, formación de los huesos.

E

Margarina, semillas, verduras de hoja verde.

Protege contra la oxidación de ácidos grasos y membranas celulares.

Anemia.

K

Verduras de hoja verde.

Coagulador sanguíneo.

Inhibición de la coagulación de la sangre.

A

D

Ceguera nocturna, ceguera permanente, sequedad en la piel.

Raquitismo.

Hidrosolubles o solubles en agua

28

B1 (Tiamina)

Vísceras, cerdo, cereales, legumbres.

Metabolismo (reacciones que se producen en el ser humano para transformar materia y energía para el mantenimiento de la vida) de los hidratos de carbono. Regulación de las funciones nerviosas y cardiacas.

B2 (Riboflavina)

Productos lácteos, hígado, huevos, cereales, legumbres.

Metabolismo.

Irritación ocular, inflamación y ruptura de células epidérmicas.

B3 (Nicotinamida)

Hígado, carne magra, cereales, legumbres.

Reacciones de oxidación-reducción en la respiración celular.

Pelagra (dermatitis, diarrea y trastornos mentales).

B5 (Ácido pantoténico)

Productos lácteos, hígado, huevos, cereales, legumbres.

Metabolismo.

Fatiga, pérdida de coordinación.

Beriberi (debilidad muscular, mala coordinación e insuficiencia cardiaca).

Seguridad Alimentaria Nutricional - Unidad IV

Vitamina

Alimentos en los que se encuentra

Efectos de la deficiencia

Funciones principales

Hidrosolubles o solubles en agua B6 (Piridoxina)

Cereales, verduras, carnes

Metabolismo de los aminoácidos

Convulsiones, alteraciones en la piel y cálculos renales

B12 (Cobalamina)

Carnes rojas, huevos, productos lácteos

Metabolismo de los ácidos nucleicos

Anemia perniciosa, trastornos neurológicos

Biotina

Carnes, verduras, legumbres

Síntesis de ácidos grasos y metabolismo de aminoácidos

Depresión, fatiga, náuseas

C (Ácido ascórbico)

Cítricos, verduras de hoja verde, tomates

Formación de colágeno en dientes, huesos y tejido conectivo de vasos

Escorbuto (hemorragias y caída de dientes)

Ácido fólico

Alimentos integrales, verduras de hoja verde, legumbres

Metabolismo de los ácidos nucleicos

Anemia, diarrea

MINERALES

También son llamados micro nutrientes por encontrarse en muy pequeñas cantidades en el organismo humano.

Ahora sí !

√ Revisa que información te da el siguiente cuadro:

Mineral

Alimentos en los que se encuentra

Funciones principales

Efectos de la deficiencia

Calcio

Leche, queso, legumbres, verduras.

Formación de huesos y dientes, coagulación sanguínea y transmisión nerviosa.

Raquitismo, osteoporosis.

Magnesio

Cereales, verduras de hoja verde.

Activación de enzimas, síntesis de proteínas.

Fallos en el crecimiento, problemas de comportamiento, convulsiones.

Fósforo

Leche, queso, yogur, pescado, aves de corral, carnes, cereales.

Formación de huesos y dientes, mantenimiento del equilibrio ácido-base.

Debilidad, pérdida de calcio.

Seguridad Alimentaria Nutricional - Unidad IV

29

Mineral

Alimentos en los que se encuentra

Funciones principales

Efectos de la deficiencia

Flúor

Agua potable, té, mariscos.

Mantenimiento de la estructura ósea, resistencia a la caries dental.

Osteoporosis, caries dental.

Yodo

Pescado de mar, mariscos, productos lácteos, verduras, sal yodada.

Síntesis de las hormonas tiroideas.

Inflamación del tiroides (bocio).

Hierro

Carnes magras, huevos, cereales, verduras de hoja verde, legumbres.

Formación de hemoglobina.

Anemia.

Selenio

Marisco, carnes, cereales.

Previene la descomposición de grasas y otras sustancias químicas del cuerpo.

Anemia.

Zinc

Carnes magras, pan y cereales, legumbres, mariscos.

Componente de muchas enzimas.

Fallos en el crecimiento, atrofia de las glándulas sexuales, retraso en la curación de heridas.

√ Analiza tu desayuno utilizando las siguientes preguntas: ¿Qué grupos de alimentos incluyes en tu desayuno? ¿Qué alimento es el más habitual en tu desayuno? ¿Qué función cumple ese alimento en tu cuerpo? ¿Podrías agregar más alimentos a tu desayuno? Si la respuesta es sí, ¿Cuáles son esos alimentos y a qué grupo pertenecen? 30

Seguridad Alimentaria Nutricional - Unidad IV

UNIDAD: V

VALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL DE LA POBLACIÓN EN LA COMUNIDAD

Que la comida sea la medicina y la medicina sea la comida. La importancia de evaluar el estado nutricional entre los jóvenes, igual que en la unidad educativa, debe permitir determinar las dificultades sobre la nutrición y de proponer formas de ayudar a superarlas. La importancia de conocer el estado nutricional en la niñez, adolescencia, y adultez. Una de las causas de desnutrición infantil está dada por los insuficientes conocimientos de las madres y padres de familia para inculcar al desarrollo de prácticas alimentarias saludables, seleccionando alimentos sanos, higiénicos y de alto valor nutricional de la gran variedad de alimentos de la biodiversidad boliviana. La desnutrición en la infancia repercute en la edad escolar y ésta en la edad de la adolescencia con bajas tallas de acuerdo a la edad no logrando estaturas de más de 1,60 cm.

¿Te animas?

Chicas y chicos necesitan distinta cantidad de energía en relación con su edad y sexo. Quienes realizan mucho deporte necesitan más, pero las personas de costumbres más sedentarias necesitan menos. ¿Estás de acuerdo?, ¿Porqué si?, ¿Porqué no?.

Dice qué!

5.1 VALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL DE ESCOLARES Y ADOLESCENTES

El Seguro Universal de Salud SUS garantiza la salud de las niñas y niños con carácter universal, integral y gratuito. Desde que nace la niña o el niño hasta los 5 años de edad, deben acudir a los Centros de Salud para su control de la niña o niño sano. También cuando este se enferme o cuando le toca las vacunas correspondientes a su edad. De igual manera las mujeres tienen derecho a la atención en salud desde el embarazo hasta los 6 meses posteriores al parto. Seguridad Alimentaria Nutricional - Unidad V

31

REFLEXIONEMOS “¿En la edad escolar, cuánto peso y cuánto mido dependerá de mí alimentación?”. Pasos para medir la talla a. Quítate los zapatos y retira cualquier adorno del pelo que pudiera estorbar la medición de la talla b. Párate de espaldas al instrumento de medición. c. Ubica tus pies juntos en el centro y contra la pared, tus piernas rectas y los talones y pantorrillas pegados a la pared. d. Mira al frente y al centro. e. Pon tus hombros rectos y tus manos rectas a cada lado de su cuerpo. f. Que otra persona ponga una tabla o regla apoyada en tu cabeza, y anote la medida. REFLEXIONEMOS Situaciones de la figura: Tres niños de la misma edad, 4 años, pero con diferente estado de nutrición.

32

Seguridad Alimentaria Nutricional - Unidad V

Tablas de clasificación del Estado Nutricional según el indicador Talla/Edad. Tabla Nº 1 – MUJERES Edad años

Tabla Nº 2 – HOMBRES

Talla baja (cm.)

Normal (cm.)

Talla superior (cm.)

6

≤ 104,8

104,9 - 125,4

≥ 125,5

6.5

≤ 107,5

107,6 - 128,6

≥ 128,7

7

≤ 109,8

109,9 - 131,7

≥ 131,8

7.5

≤ 112,3

112,4 - 134,9

8

≤ 114,9

115,0 - 138,2

8.5

≤ 117,5

9

Edad años

Talla baja (cm.)

Normal (cm.)

Talla superior (cm.)

6

≤ 106,0

106,1 – 125,8

≥ 125,9

6.5

≤ 108,6

108,7 – 129,1

≥ 129,2

7

≤ 111,1

111,2 – 132,3

≥ 132,4

≥ 135,0

7.5

≤ 113,5

113,6 - 135,5

≥ 135,6

≥ 138,3

8

≤ 115,9

116,0 – 138,6

≥ 138,7

117,6 - 141,4

≥ 141,5

8.5

≤ 118,2

118,3 – 141,6

≥ 141,7

≤ 120,2

120,3 - 144,7

≥ 144,8

9

≤ 120,4

120,5 – 144,6

≥ 144,7

9.5

≤ 122,9

123,0 - 148,1

≥ 148,2

9.5

≤ 122,7

122,8 – 147,6

≥ 147,7

10

≤ 125,7

125,8 - 151,4

≥ 151,5

10

≤ 124,9

125,0 - 150,5

≥ 150,6

10.5

≤ 128,6

128,7 - 154,8

≥ 154,9

10.5

≤ 127,2

127,3 - 153,5

≥ 153,6

11

≤ 131,6

131,7 - 158,3

≥ 158,4

11

≤ 129,6

129,7 156,6

≥ 156,7

11.5

≤ 134,6

134,7 - 161,7

≥ 161,8

11.5

≤ 132,1

132,2 - 159,8

≥ 159,9

12

≤ 137,5

137,6 - 164,9

≥ 170,0

12

≤ 134,8

134,9 - 163,3

≥ 163,4

12.5

≤ 144,1

144,2 - 167,8

≥ 167,9

12.5

≤ 137,8

137,9 - 167,0

≥ 167,1

13

≤ 142,4

142,5 - 170,3

≥ 170,4

13

≤ 141,1

141,2 - 170,9

≥ 171,0

13.5

≤ 144,3

144,4 - 172,2

≥ 172,3

13.5

≤ 144,4

144,5 - 174,8

≥ 174,9

14

≤ 145,8

145,9 - 173,7

≥ 173,8

14

≤ 147,7

147,8 - 178,6

≥ 178,7

14.5

≤ 147,0

147,1 - 174,7

≥ 174,8

14.5

≤ 150,7

150,8 - 181,8

≥ 181,9

15

≤ 147,8

147,9 -175,4

≥ 175,5

15

≤ 153,3

153,4 - 184,6

≥ 184,7

15.5

≤ 148,4

148,5 - 175,9

≥ 176,0

15.5

≤ 155,4

155,5 - 186,8

≥ 186,9

16

≤ 148,8

148,9 - 176,1

≥ 176,2

16

≤ 157,3

157,4 - 188,4

≥ 188,5

16.5

≤ 149,1

149,2 - 176,2

≥ 176,3

16.5

≤ 158,7

158,8 - 189,7

≥ 189,8

17

≤ 149,4

149,5 - 176,2

≥ 176,3

17

≤ 159,5

159,6 - 190,4

≥ 190,5

17.5

≤ 149,6

149,7 - 176,3

≥ 176,4

17.5

≤ 160,5

160,6 - 190,9

≥ 191,0

18

≤ 149,7

149,8 - 176,3

≥ 176,4

18

≤ 161,1

161,2 - 191,1

≥ 191,2

18.5

≤ 149,9

150,0 - 176,3

≥ 176,4

18.5

≤ 161,5

161,6 - 191,1

≥ 191,2

19

≤ 150,0

150,1 - 176,3

≥ 176,4

19

≤ 161,8

161,9 - 191,1

≥ 191,2

Fuente: NCHS/OPS/OMS 2000, adaptado por el Ministerio de Educación (2010) Seguridad Alimentaria Nutricional - Unidad V

33

Ahora sí !

√ Con la ayuda de un tallímetro mide, registra y compara la talla, de acuerdo a la edad a través de los cuadros anteriores. Identifica el estado nutricional y en observaciones recomienda, de acuerdo al ejemplo.

Edad

Medida

Estado nutricional

18 años

148 cm.

Talla baja

Dice qué!

Observaciones Practique una alimentación saludable.

5.2 VALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL DE LAS Y LOS ADULTOS

¿ Los ADULTOS consumen en su dieta diaria alimentos saludables y nutritivos? ¿ Todos los días consumen por lo menos un tipo de ensalada de verduras y otro de frutas de la estación? Circunferencia de la cintura y riesgo cardiovascular en adultos: ¿Por qué medir la cintura de las personas adultas? La circunferencia de la cintura determina la obesidad abdominal, se relaciona directamente con la cantidad de tejido adiposo ubicado a nivel del tronco, según el resultado refiere el riesgo cardiovascular que incluye resistencia a la insulina, diabetes tipo 2, aumento de colesterol y triglicéridos e hipertensión. La medición se realiza estando el adulto en ayunas sin o con ropa muy delgada, estar de pie con los pies juntos y el abdomen relajado, los brazos a los lados y el peso repartido en forma equitativo entre ambos pies. 34

Seguridad Alimentaria Nutricional - Unidad V

La Organización Mundial de a Salud (OMS) sugiere que la medición debe tomarse 2 cm. por debajo del ombligo. Los valores de mayor riesgo cardiovascular son 102 cm para el varón y 88 en la mujer.

Ahora sí !

SEXO

NORMAL

RIESGO AUMENTADO

RIESGO MUY AUMENTADO

HOMBRE

Menor a 94 cm.

De 94 a 101,9 cm.

Mayor a 102 cm.

MUJER

Menor a 80 cm.

De 80 a 88

Mayor a 88 cm.

√ Llena en siguiente crucigrama.

√ De acuerdo a lo aprendido en esta Unidad, obtén el resultado del estado nutricional de los integrantes de tu familia. Luego reúnete con tus compañeras o compañeros y elaboren un material en alimentación y nutrición utilizando papelógrafos u otros materiales educativos, los mismos deben ser revisados y aprobados por el facilitador. El material preparado podrá ser publicado en tu unidad educativa.

Seguridad Alimentaria Nutricional - Unidad V

35

ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA Y ANEMIA

UNIDAD: VI

Solo tienes un cuerpo; aliméntalo bien y te devolverá el favor. Es importante reconocer el valor nutritivo de nuestros cultivos para elaborar bien los alimentos requeridos por tu persona, y ver las formas de complementarlos en la comunidad.

Dice qué!

6.1 ¿QUÉ ES LA ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA ESCOLAR?

Son raciones alimentarias nutritivas y saludables que se distribuyen en las unidades educativas del municipio, que complementa la alimentación del hogar y contribuye a mantener las condiciones fisiológicas de los escolares para una prolongada jornada escolar, facilitar la atención y aprendizaje en clases. Es importante que la calidad de los alimentos del menú escolar responda a criterios técnicos como: → Que sea una alimentación balanceada, variada. → Que contribuya al aporte recomendado de energía y nutrientes. → Que sea inocua, es decir libre de contaminantes físicos, químicos y microbiológicos naturales o añadidos intencionalmente.

36

Seguridad Alimentaria Nutricional - Unidad VI

Dice qué!

6.2 ¿QUE ES ALIMENTACIÓN ESCOLAR EN BASE A LA PRODUCCIÓN LOCAL?

Son raciones alimentarias transformadas por las Unidades Económicas Productivas (OECAS, Asociaciones, MYPES, Unidades Familiares del Municipio) en base a alimentos nutritivos propios del lugar. Para garantizar la calidad del alimento, las Unidades Económicas Productivas (UEP) deben contar con infraestructura, equipamiento básico y recursos humanos capacitados.

Dice qué!

6.3 ¿QUÉ ES LA ANEMIA?

La Anemia es un estado nutricional que se encuentra en muchos de los estudiantes, puede ser una enfermedad por el grado de severidad. Se manifiesta cuando existe disminución de los glóbulos rojos tanto en cantidad y color en la sangre del individuo. Existen varios tipos de anemia, la más común es a la falta de hierro, mineral que se encuentra en algunos alimentos de origen animal y vegetal. ¿Cómo reconocemos a una persona con anemia? • • • •

Palidez en las palmas de las manos. Cansancio y sueño. Fatiga y debilidad. Bajo rendimiento escolar.

Seguridad Alimentaria Nutricional - Unidad VI

37

¿Qué podemos hacer para no enfermarnos con anemia?

Comer carnes rojas: de llama, oveja, hígado, etc.

hojas verdes de acelga, apio, perejil, espinaca, perejil, espinaca, alfalfa.

cereales como la haba, cañahua, poroto, cebada, arveja, quinua.

¿Qué soluciones proponemos si tenemos anemia? Existen diferentes estrategias para curar la anemia: Aliméntate con alimentos fuente de hierro como: hígado, carnes rojas, sangre de los animales, cañahua, haba, lenteja, poroto, hojas verdes (acelga, apio, perejil, espinaca). Observa y registra periódicamente el comportamiento de la variable: nivel de hemoglobina a través de la implementación del Sistema de Vigilancia Alimentaria Nutricional.

Estrategias para curar la anemia

Infórmate, edúcate y comunica a tu familia y población en general con mensajes claves relacionados a una alimentación equilibrada del estudiante (mujer o varón). 38

Enriquece los productos alimenticios (panes y apis) con alimentos fuente de hierro, como harinas integrales de haba, cañahua. quinua, etc.

Fortifica los alimentos con minerales y vitaminas esenciales.

Si perteneces a un grupo etáreo de estudiantes más vulnerables, suplementa tu alimentación una vez por año con micro nutrientes como el sulfato ferroso, ácido cítrico, ácido fólico y vitamina A. Seguridad Alimentaria Nutricional - Unidad VI

Dice qué! 1. El Tarwi, contiene dos grupos principales de nutrientes: Grasa (20%) y proteínas (más del 40%).

Tarwi

6.4 ¿CONOCEMOS EL VALOR NUTRITIVO DE NUESTROS CULTIVOS ANDINOS? 2. La quinua, cañahua y amaranto, se distinguen por un buen contenido de proteínas y minerales, pero su verdadero valor radica en la calidad de la proteína. Estos granos contienen aproximadamente el doble de los aminoácidos: lisina y metionina que los cereales, como trigo, arroz, maíz y cebada. Se les considera altamente nutritivos como los alimentos de origen animal.

Quinua

Cañahua

Amaranto

Al ingerir simultáneamente mezclas de diferentes alimentos de origen vegetal, principalmente de cereales y leguminosas, los aminoácidos esenciales se complementan entre sí y se obtiene una proteína de alto valor biológico, similar a las de origen animal. 3. El valor nutritivo de los tubérculos locales (cultivos andinos), es semejante al de la papa; algunas variedades de oca e isaño, contienen elevadas cantidades de hierro y vitamina A.

Dice qué!

6.5 NECESIDADES NUTRICIONALES EN LA ADOLESCENCIA

• Necesidades Nutricionales: la necesidad de un nutriente o de energía de un individuo es la cantidad indispensable para las funciones fisiológicas normales y para la prevención de síntomas de deficiencia (FAO:1996:10). • Requerimiento Nutricional: Se define como las cantidades de energía y nutrientes disponibles en los alimentos que un individuo sano debe ingerir para satisfacer todas sus necesidades fisiológicas, se expresan en forma de promedio para grupos similares de población ejemplo: niñas, niños, adolescentes, hombres, mujeres, mujeres embarazadas u hombres adultos con actividad física determinada. Seguridad Alimentaria Nutricional - Unidad VI

39

¿Cuáles son las recomendaciones nutricionales en la adolescencia? Las recomendaciones nutricionales en la adolescencia están relacionadas con el crecimiento acelerado de este grupo poblacional; reflejado en el aumento de la talla y peso, que guarda estrecha correspondencia con los cambios fisiológicos propios de la edad. Para el cálculo de las recomendaciones de energía, macro nutrientes y micro nutrientes de las y los adolescentes de 10 a 14 años y de 15 a 18 años, se ha tomado como referencia la tabla de recomendaciones de Energía y Nutrientes para la población boliviana, elaborada por la Unidad de Nutrición del Ministerio de Salud y Deportes 2007. Niveles de actividad física (Kcal/día) Edad

Mujeres

Hombres

Leve

Moderada

Intensa

Leve

Moderada

Intensa

10 a 14

2000

2300

2700

2000

2800

3000

15 a 19

2000

2300

2700

2600

3000

3300

Promedio

2000

2300

2700

2300

2900

3150

Embarazadas

Más 285

Lactancia

Más 500 Fuente: MSD 2007

En la siguiente tabla se describe el promedio de nutrientes que requieren las y los estudiantes de 10 a 18 años.

Sexo Nutrientes

Mujeres Edad

Hombres

10 a 14

15 a 18

10 a 14

15 a 18

Calcio ( mg)

1300

1300

1300

1300

Magnesio (mg)

220

220

230

230

Hierro (mg)

33

29

15

19

Zinc ( mg)

14

14

17

17

Yodo (ug)

120

150

150

150

Vitamina A (ug)

600

600

600

600

Vitamina C (mg)

40

40

40

40

Fuente: Recomendaciones de energía y nutrientes para Bolivia, MSD 2007 40

Seguridad Alimentaria Nutricional - Unidad VI

En la siguiente tabla mostramos las recomendaciones promedio de macro nutrientes, de 10 a 18 años, según sexo y actividad física Mujeres Actividad física

Proteínas (gr/día)

Grasas (gr/día)

Hidratos de carbono (gr/día)

Leve

75

67

275

Moderada

86

77

316

Intensa

101

90

371

Embarazadas

Más 10

Lactancia

Más 15 Fuente: MSD 2007

Hombres Actividad física

Proteínas (gr/día)

Grasas (gr/día)

Hidratos de carbono (gr/día)

Leve

86

77

316

Moderada

109

97

399

Intensa

118

105

433

Fuente: MSD 2007

¿Cuál la importancia de la actividad física y los deportes en la adolescencia? La actividad física genera protección frente a la obesidad en la edad adulta, reduciendo el riesgo de padecer enfermedades crónicas. Activa el crecimiento y desarrollo saludable de los sistemas cardiovasculares y músculo esquelético, actúa en la reducción de la ansiedad, el stress y la depresión, mejora los niveles de autoestima y principalmente activa la función cognitiva. El ejercicio físico permite la disminución de la masa grasa, particularmente de la región del abdomen y logra una mayor masa ósea que se alcanza a la edad de los 20 y 30 años.

Seguridad Alimentaria Nutricional - Unidad VI

41

6.6 GUÍA ALIMENTARIA

Dice qué!

Raciones recomendadas de alimentos para la/el Adolescente expresadas en medidas caseras. GRUPOS DE ALIMENTOS

APORTE NUTRICIONAL

CANTIDAD SUGERIDA - ACTIVIDAD MODERADA

LÁCTEOS Y DERIVADOS

Proteínas de buena calidad proporciona especialmente calcio

4 tazas (taza modelo regia) de leche o yogurt. 1 rebanada de queso (tamaño cajita de fósforo) reemplaza a 1 taza de leche o yogur

CARNES, PESCADOS, HUEVOS

Proteínas de buena calidad, proporciona hierro y zinc

Tamaño 1 palma de su mano de 1 cm, de alto de carne de res o hígado, o 1 presa de pollo mediana, o 1 unidad mediana de pescado fresco, o 2 cucharas de sardina, o 1 huevo.

LEGUMINOSAS

Proteínas vegetales, hierro, 3 cucharas, o ½ plato de leguminosas cocidas zinc, fibra

VERDURAS

Minerales, vitaminas, otros antioxidantes, fibra

2 platos de verduras crudas o cocidas

FRUTAS

Minerales, vitaminas, otros antioxidantes

3 unidades medianas de frutas de la estación de disponibilidad en la comunidad, o 6 unidades pequeñas

CEREALES y FIDEOS

Calorías, hidratos de carbono, proteínas, fibra

2 a 2 ½ tazas

TUBÉRCULOS Y RAÍCES

Calorías, hidratos de carbono, proteínas , fibra

3 papas medianas, o 5 ocas. o 2 camotes medianos, o algún tubérculo

PANES

Calorías, Hidratos de carbono Proteínas, Hierro

3 unidades

ACEITES Y GRASAS

Ácidos grasos esenciales para la salud

Aceite 2 cucharas, o 1 cuchara de aceite y 2 cucharillas de mantequilla

AZÚCARES

Calorías

8 cucharillas, o 2 cucharillas de mermelada o mieles

SAL

Sal yodada aporta yodo

Poca sal

AGUA

Es muy importante su consumo, el cuerpo necesita porque el 60 a 70% está compuesto de agua

8 a 10 vasos

Fuente: Elaboración propia 42

Seguridad Alimentaria Nutricional - Unidad VI

Guía para elaborar una Dieta Saludable en la adolescencia Esta es una guía que podrá ser adaptada de acuerdo a la disponibilidad de alimentos. Tiempo de alimentación

Alimentos

Cantidad

Desayuno

Fruta o jugo de fruta de la estación Leche con algún cereal (avena, quinua, trigo) con chocolate o cocoa, y pan con mermelada o mantequilla, o queso o un sandwich de huevo.

1 unidad de fruta de la estación 1 taza de leche + 4 cucharas de cereales (granolas de cereales andinos), o 1 cuchara de avena o 1 cuchara rasa de chocolate o cocoa 1 unidad de pan de trigo o de otros cereales (pan de arroz, de maíz, mezclas de harina, etc.) 2 cucharillas de mermelada, o mantequilla o 1 tajada de queso Huevo 1 unidad y pan 1 unidad 1 platillo mediano

Merienda Mañana

Sándwich de huevo o 1 empanada de queso con refresco lácteo o chicha o hervidos de frutas o cereales, o fruta de la estación Manzana, plátano, mango, pera, naranja, mandarina, etc. Frutas disponibles en su hogar y comunidad.

1 unidad de pan 1 unidad de huevo o 1 unidad de empanada 1 bolsita de refresco lácteo o 1 vaso de chicha de maíz o refresco hervido de cereales o frutas, o 1 fruta de tamaño grande o 2 unidades medianas o 3 unidades pequeñas.

Almuerzo

Sopa de verduras, de acuerdo a los hábitos alimentarios de su familia y comunidad. Segundo: Carne de pollo o pescado o res o guiso de leguminosas. Ensalada de verduras crudas o cocidas con arroz o papa o camote. Postre: fruta o compotas o helados o gelatina.

1 plato sopero especialmente de verduras o con agregado de cereales como quínua o trigo o papa o plátano o yuca 1 palma de carne de res o de cerdo o hígado o 1 presa grande de pollo, o 1 unidad mediana de pescado, o medio plato de guiso de leguminosas 2 tazas de verduras crudas o cocidas disponibles en la comunidad y 1 taza de arroz cocido o 1 papa grande o 1 camote mediano 1 unidad mediana de fruta (no cítrica) o ½ taza de compota de fruta o gelatina o helado.

Seguridad Alimentaria Nutricional - Unidad VI

43

Tiempo de alimentación

Alimentos

Cantidad

Merienda o té

Frutas (plátano, manzana etc.) con leche, o yogur, o té con pan con mantequilla o con queso o mermelada o paté.

1 taza de leche 1 unidad de plátano mediano o manzana o alguna fruta de la estación 2 cucharillas de azúcar (solo lo mínimo) 1 taza de yogur 1 unidad de pan con 1 cucharilla

Cena

Pollo al horno, o bife de carne de res, cerdo, o pescado, o huevos revueltos, o carne de soya, o guiso de leguminosas con ensalada de verduras y papa o camote u ocas o betarraga con zanahorias, y refresco de limonada o linaza o chicha de maíz o hervido de cereales andinos o frutas secas.

1 pierna de pollo, o 1 palma tamaño de su mano de carne de res, cerdo 1 pescado mediano 1 a 2 unidades de huevo 1 palma de carne de soya o medio plato de guiso de leguminosas 1 taza de verduras cocidas o crudas 1 papa grande 2 unidades de ocas grandes, o 1/2 unidad de betarraga y 1 unidad pequeña de zanahoria cocida. 1 vaso de refresco (250 cc.) con 2 cucharillas de azúcar

Merienda nocturna extra

Dos horas después de la cena esta También esta merienda puede ser extra cuando se necesita mayor aporte nutricional en caso de merienda puede reemplazar a práctica de deportes o para aumentar de peso. alguna no consumida; puede ser: fruta picada con yogurt o solo fruta picada o jugo de manzana o plátano u otra fruta con leche.

Fuente: Elaboración propia

Ahora sí !

√ Analiza el menú de los desayunos o almuerzos escolares que se distribuyen en las unidades educativas de su comunidad.

√ Para conversar se necesitan dos... Reúnete en grupo de 4 participantes, de acuerdo a la Guía de una dieta saludable, propongan una dieta tomando en cuenta la combinación y disponibilidad de alimentos en su comunidad. 44

Seguridad Alimentaria Nutricional - Unidad VI

EJEMPLO DE MENÚ ESCOLAR - MENÚ SEMANAL - REFRIGERIO DE MEDIA MAÑANA DE RACIÓN

LUNES

MARTES

MIÉRCOLES

JUEVES

VIERNES

LÍQUIDA

Api de Maíz Morado

Yogurt Saborizado

Leche con quinua

Api de cebada

Jugo de quinua y manzana

SÓLIDA

Pan de quinua y zapallo

Banana o naranja

Biscocho de cañahua

Pan de zanahoria y haba

Pan de haba

MENÚ SEMANAL - REFRIGERIO DE MEDIA MAÑANA Y ALMUERZOS TIEMPOS DE COMIDA

LUNES

MARTES

MIÉRCOLES

JUEVES

VIERNES

DESAYUNO

Yogurt con naranja

Leche con avena y pan de haba

Api de maíz con buñuelo de soya

Leche con trigo y pan de haba

Api y pan de haba

ALMUERZO

Arroz a la valenciana con carne, haba seca y ensalada de zanahoria y tomate

Sopa de lenteja con fideo

Fritanga de llama, ensalada, mote y papa

Guiso de trigo, arveja seca con carne y arroz graneado

Saice de carne molida con arveja seca, arroz y sarza

TIEMPOS DE COMIDA

LUNES

MARTES

MIÉRCOLES

JUEVES

VIERNES

DESAYUNO

Leche con quinua y pan de haba

Yogurt con banana

Api morado con buñuelo de haba

Leche con wilcaparu y pan de soya

Api de cebada con leche y pan de haba

ALMUERZO

Tortilla de carne y trigo, Guiso de trigo con ensala- y arveja seca con carne, da de zanachuño y horia, cebolla papa y tomate, papa

Guiso de arveja seca con arroz, ensalada de tomate y apio

Guiso de Sopa de lenteja con fideo y trigo, carne picada arveja seca y phisara de con verduras. quinua

Seguridad Alimentaria Nutricional - Unidad VI

45

EJEMPLO DE MENÚ FAMILIAR TIEMPO DE COMIDA

DESAYUNO

ALMUERZO

MEDIA TARDE

CENA

46

LUNES

MARTES

Leche con avena y pan, plátano

Api de haba y cebada, pan de trigo y naranja natural

SOPA

Sopa de papaliza

MIÉRCOLES

JUEVES

Api Leche con moraquinua y do con pan de buñuelos zanahoria de trigo

VIERNES

SÁBADO

DOMINGO

Jugo de pito de cañahua con manzana y pan de quinua

Leche Jugo vitacon mínico con cebada queque de y pan de plátano zapallo

Crema de choclo

Chairo con mollejas

Sopa de quinua

Sopa de trigo

Sopa de verduras

SEGUNDO

Asado de hígado con ensalada de verduras

Guiso de papaliza con arroz

Ispi con mote de Huevo Carbohaba y con ensa- nada de ensalalada mixta zapallo da de verduras

Tortillas de zanahoria con arroz primavera

REFRESCO O FRUTA

Zanahoria

Soya

Linaza

Jugo de papaya

Tojori con manzana

Api de haba y cebada con pan de soya

Yogur con banana y pasancalla

Leche Leche con con wilquinua y caparu pan de y pan de zanahoria trigo

Jugo de quinua con manzana

Té de zanahoria con k’ipina

Guiso de haba con arroz

Fruta con Yogurt

Revuelto de carne con fideo

Quinua a la valenSopa de trigo ciana con con haba pescaditos seca falsos

Cebada

Guiso de acelga

Mazamorra de quinua con leche y plátano

Seguridad Alimentaria Nutricional - Unidad VI

¿Qué te parece? Para promocionar una alimentación saludable depende de una educación de calidad promoviendo consumir productos nutritivos y naturales, la inocuidad alimentaria sin tener dependencia.

Actualmente la normativa vigente como la Constitución Política del Estado Plurinacional, Ley de Educación No. 070 fortalece la relación comunidad – escuela y favorece la incorporación de las necesidades de las y los jóvenes.

47

SISTEMATIZACIÓN DE ACTIVIDADES EVALUATIVAS AUTOVALORACIÓN Llena el siguiente cuadro, poniendo una X en la casilla que explique el nivel de dificultad que tuviste al realizar cada una de las actividades evaluativas propuestas por el módulo: Niveles de ponderación: C - Cumplí, NC - No cumplí.

48

CCD - Cumplí con dificultad VT - Debo volver a trabajar

UNIDAD I Diferencia entre seguridad y soberanía alimentaria. De donde vienen tus alimentos. Que camino recorren los alimentos antes de llegar a la mesa. Ordenar los cuadros. Buscar las palabras.

C

CTD

NC

VT

UNIDAD II Identificar los problemas nutricionales existentes en la comunidad. Establecer las causas y consecuencias de los problemas nutricionales detectados.

C

CTD

NC

VT

UNIDAD III Identificar las ventajas de los diferentes métodos para purificar el agua.

C

CTD

NC

VT

Desarrollar el método SODIS. La comunidad de Raquel. Llenado del cuadro. De las 16 Prácticas de Salud, identificar las que se cumplen en los hogares de la comunidad y para las que no se cumplen, buscar razones y posibles soluciones.

Identificar la basura orgánica, y la basura inorgánica. Conversar sobre la comunidad sin agua potable.

UNIDAD IV Organizar un conversatorio con jóvenes, madres y padres de familia en coordinación con el centro de Salud de la comunidad sobre el tema de: “Alimentación Complementaria de las niñas y niños menores de 2 años”. Que te dicen los cuadros de vitaminas.

C

CTD

NC

VT

C

CTD

NC

VT

C

CTD

NC

VT

Que información te da el cuadro de minerales. Analizar los alimentos que se consumen en el desayuno. UNIDAD V Identificar el estado nutricional. Llenar el crucigrama. UNIDAD VI Analizar el menú de los desayunos o almuerzos escolares que se distribuyen en las unidades educativas de su comunidad. Proponer una dieta tomando en cuenta la combinación y disponibilidad de alimentos en su comunidad.

49

Diccionario de términos

Acceso a los alimentos: Posibilidad de todas las personas de adquirir y consumir los alimentos disponibles localmente. * Alimento: Producto natural o elaborado susceptible de ser ingerido y digerido, cuyas características lo hacen apto y agradable al consumo, constituido por una mezcla de nutrientes que cumplen determinadas funciones en el organismo. * Alimentación: Proceso consciente y voluntario que consiste en el acto de ingerir alimentos para satisfacer la necesidad de comer. * Anemia nutricional: Condición originada por una dieta pobre en hierro, ácido fólico o vitamina B12. También puede ser causada por infestación parasitaria. Produce debilidad, cansancio y disminuye la resistencia a las infecciones. * Antropometría: Utilización de las medidas del cuerpo humano para obtener información acerca del estado nutricional. Apetito: Estado consciente caracterizado por el deseo selectivo de ingerir alimentos, influenciado principalmente por factores sensoriales, ambientales y sociales. Comunidad: Grupo de personas que vive en una misma localidad, con intereses comunes y con sentido de pertenencia a dicho grupo. * Consumo: Se refiere a que las existencias alimentarias en los hogares respondan a las necesidades nutricionales, a la diversidad, la cultura y las preferencias alimentarias. También tiene en cuenta aspectos como la inocuidad, la dignidad, las condiciones higiénicas de los hogares y la distribución con equidad dentro del hogar. Control sanitario de los alimentos: Proceso de supervisión de los lugares de venta y consumo de alimentos, destinado a prevenir la contaminación de éstos con el objeto de evitar la aparición de enfermedades trasmitidas por los alimentos. *

50

* Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)

Derechos del consumidor: Conjunto de garantías que la legislación de un país reconoce a los consumidores y usuarios de bienes y servicios. Desnutrición: Severo déficit de peso causado por una ingesta alimentaria insuficiente y enfermedades infeccionas frecuentes. Disminuye las defensas del organismo y aumenta la mortalidad. En el niño produce un retraso del crecimiento y desarrollo psicomotor, en el escolar produce disminución del rendimiento escolar. * • Desnutrición Aguda: Deficiencia de peso para altura o talla (P/T). Delgadez extrema o emaciación. Resulta de una pérdida de peso asociada con periodos recientes de hambruna o enfermedad que se desarrolla muy rápidamente y es limitada en el tiempo. • Desnutrición Crónica (Retardo del crecimiento): Retardo de la altura o talla para la edad (T/E). Asociada normalmente a situaciones de pobreza y relacionada con dificultades de aprendizaje y menor desempeño económico. • Desnutrición Global: Deficiencia de peso para la edad. Insuficiencia ponderal. Es un índice compuesto pode los dos anteriores (P/T x T/E = P/E) adecuado para seguir la evolución nutricional de niños y niñas. Este es el indicador usado para dar seguimiento a los Objetivos del Milenio. Disponibilidad de alimentos: Cantidad de alimentos para consumo humano existente en el país, región o localidad, durante todo el año. Estos pueden ser producidos en el país o importados. * Educación en alimentación y nutrición: Conjunto de experiencias de aprendizaje diseñadas para facilitar la adopción voluntaria de conductas alimentarias y otras relacionadas con la nutrición, conducentes a la salud y el bienestar. En este contexto, la actividad física es considerada una conducta relacionada con la nutrición. * Energía Alimentaria: Proviene fundamentalmente de la oxidación de los hidratos de carbono y de las grasas y en menor proporción de las proteínas. La energía proveniente de los alimentos se expresa en kilocalorías (kcal). * • Déficit de Energía alimentaria: Diferencia entre la ingesta diaria media de energía alimentaria de una población subnutrida y sus necesidades mínimas medias de energía. • Ingesta de Energía alimentaria: Contenido de energía de los alimentos consumidos. * Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)

51

• Necesidades de Energía alimentaria: Cantidad de energía alimentaria que necesita una persona para mantener las funciones corporales, la salud y la actividad normal. • Suministro de Energía alimentaria: Alimentos disponibles para el consumo humano, expresados en kilocalorías por persona y día (kcal/persona/día). A nivel nacional, se calcula como los alimentos que quedan para uso humano tras la deducción de todo el consumo no alimenticio (exportaciones, piensos, uso industrial, semillas y desechos). • Necesidades mínimas de Energía alimentaria: En una categoría específica de edad/sexo, es la cantidad de energía alimentaria por persona que se considera suficiente para satisfacer las necesidades de energía con una actividad ligera y buena salud. Para una población entera, las necesidades mínimas de energía son el promedio ponderado de las necesidades mínimas de energía de los distintos grupos de edades/sexos de la población. Se expresa como kilocalorías por persona y día. Enfermedades de transmisión alimentaria: Enfermedad de carácter infeccioso o tóxico, causadas por agentes que penetran al organismo usando como vehículo un alimento. * Enfermedad: Alteración o pérdida del estado de salud de una persona, de duración breve o prolongada, que en muchos casos puede ser prevenida o evitada con buenos hábitos de alimentación, higiene y actividad física. * Estabilidad: Este concepto es adicionado por la FAO como componente de la Seguridad Alimentaria. Se refiere a solventar las condiciones de inseguridad alimentaria transitoria de carácter cíclico o estacional, a menudo asociadas a los ciclos agrícolas, tanto por la falta de producción de alimentos en momentos determinados del año, como por el deficiente acceso de las poblaciones asalariadas dependientes de ciertos cultivos, alimentos de origen pecuario y agro industrial. En este componente juega un importante papel la existencia y disponibilidad de infraestructura de almacenamiento a nivel nacional y/o local en condiciones adecuadas, así como la posibilidad de contar con recursos alimenticios e insumos de contingencia para las épocas de déficit alimentario (Reservas de contingencia). Estado nutricional: Condición del organismo que resulta de la relación entre las necesidades nutritivas individuales y la ingestión, absorción y utilización de los nutrientes contenidos en los alimentos. *

52

* Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)

Etiquetado nutricional de los alimentos: Información sobre el contenido de nutrientes y mensajes relacionados con los alimentos y la salud que figuran en las etiquetas de los productos alimenticios. * Glicemia: Concentración de glucosa o azúcar en la sangre. * Grado de carencia de alimentos: Medida de la situación global de inseguridad alimentaria en un país, basada en un sistema de clasificación que combina la prevalencia de la subnutrición, es decir, la proporción de la población total que sufre déficit de energía alimentaria, con la magnitud de la subnutrición, es decir, el grado de déficit de energía alimentaria de la población subnutrida. Grupo Vulnerable: Grupo dentro de una población más expuestos a la desnutrición o a la inseguridad alimentaria. En general, son mas vulnerables los menores de 5 años, embarazadas, mujeres en períodos de lactancia, los ancianos y los enfermos de bajo nivel socio económico. * Hambre: Es la incapacidad física, material o económica que impide a una persona el consumir alimentos cuando su organismo los demanda. Se puede padecer hambre aún cuando haya suficientes alimentos a nivel nacional, local, comunitario o incluso familiar, pues no siempre hay garantías de que los alimentos se distribuyan equitativamente, este estado conduce a la inseguridad alimentaria. La FAO considera que el Hambre es a la vez causa y efecto de la Pobreza, porque las personas con hambre tienen menos condiciones para mejorar su vida. Sufrir hambre los mantiene en pobreza. Eliminar el hambre es la clave para el desarrollo.1 Hambruna: Se considera hambruna a la carencia grave de alimentos, que casi siempre afecta un área geográfica grande o un grupo significativo de personas. La consecuencia, generalmente, es la muerte por inanición de la población afectada, precedida por una grave desnutrición o malnutrición. Hipernutrición: Ingesta de alimentos que está constantemente por encima de la necesidades de energía alimentaria.

1 Posición de los organismos de Naciones Unidas con sede en Roma, ante la Conferencia de Financiación para el Desarrollo, Monterrey, México, 2002. * Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)

53

Índice de masa corporal (IMC): Razón de peso con respecto a estatura que se utiliza a menudo para estimar el contenido de grasa del cuerpo. Se obtiene dividiendo el peso (en kilogramos) por el cuadrado de la estatura (en metros). El índice de masa corporal (IMC) no es apropiado para evaluar a los niños en fase de crecimiento, los ancianos débiles y sedentarios o las mujeres embarazadas y las madres lactantes. Inocuidad de los alimentos: Está referido a la ausencia de riesgos que pueden hacer que los alimentos sean nocivos para la salud del consumidor. Inseguridad alimentaria nutricional (INSAN): Situación que se da cuando las personas carecen de un acceso seguro a una cantidad suficiente de alimentos inocuos y nutritivos para un crecimiento y desarrollo normales y una vida activa y sana. Puede deberse a la no disponibilidad de alimentos, el insuficiente poder adquisitivo, la distribución inapropiada o el uso inadecuado de los alimentos en el hogar. La inseguridad alimentaria, las malas condiciones de la salud y el saneamiento y las prácticas de atención y alimentación inapropiadas son las principales causas de un estado nutricional deficiente. La inseguridad alimentaria puede ser crónica, estacional o transitoria. Insuficiencia ponderal: Bajo peso para la edad en los niños e IMC

Suggest Documents