UNICEF/Bolivia/Pirozzi

Salud materno-infantil Situación de salud materno-infantil en Bolivia A pesar de las importantes mejoras en los indicadores de salud materno-infantil de Bolivia en los últimos años, las cifras permanecen dentro de las peores de la región. No se podrán cumplir los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) relacionados con la salud y las desigualdades en materia de salud se han incrementado y las poblaciones rurales e indígenas están cada vez más lejos de alcanzar estos objetivos. Las infecciones respiratorias y las diarreas son las principales causas de enfermedades y mortalidad neonatal e infantil. A pesar de que el número de niños y niñas que muere debido a causas prevenibles ha bajado significativamente en los últimos 20 años —en 1989, la tasa de mortalidad infantil era de 82 por cada 1.000 nacidos vivos en comparación con 50 en 2008—, la muerte de neonatos permanece estática en 27 por cada 1.000 nacidos vivos. Aproximadamente el 75% de las muertes neonatales ocurren en la primera semana de vida1, al igual que en el caso de la mortalidad materna, estas muertes están muy relacionadas con la calidad de la atención durante el embarazo y el parto, así como con otras desigualdades. El 53% de los niños nacen con algún nivel de riesgo relacionado con su situación económica, la educación de la madre y el lugar de residencia. Por

ejemplo, los niños cuyas madres cuentan con un bajo nivel educativo tienen 3,5 veces más probabilidades de morir. De acuerdo con los últimos datos reconocidos por el Gobierno, en 2003, la tasa de mortalidad materna era de 229 por cada 100.000 nacidos vivos. Los datos del Censo de 2012 muestran que el 67% de los nacimientos fueron atendidos en centros de salud, en comparación con el 53% en 20012. Además, un 9% de las mujeres adolescentes entre 15 y 18 años ya eran madres, en comparación con el 10% en 20013, y un 18% de las mujeres jóvenes de entre 15 y 19 años estaban embarazadas4. Las mujeres indígenas tienen cuatro veces más riesgo de sufrir complicaciones durante el embarazo, parto y postparto que las mujeres que viven en la ciudad, un 64% y un 15%, respectivamente. Hay una gran brecha en la salud materna entre los diferentes departamentos, cuya población es mayoritariamente indígena. Existe la necesidad de reforzar nexos entre las redes de salud hacia las comunidades rurales remotas, mejorar el sistema de derivación para que las poblaciones rurales tengan acceso a servicios de salud más completos y mejorar las habilidades de los trabajadores de la salud para que puedan tratar los 2 Censo 2012. 3 Ibid.

1 Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDSA) 2008.

4 Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDSA) 2008.

1

Para dirigir de manera eficaz políticas destinadas a mejorar los resultados de la salud de los niños bolivianos, el Gobierno de Bolivia, requiere el apoyo y la cooperación de la comunidad internacional de donantes y de las Naciones Unidas, así como la asistencia técnica y la construcción institucional que ofrece UNICEF.

UNICEF en acción El Plan de Acción de Programa de País para el período 20132017, acordado entre UNICEF y el Gobierno de Bolivia, ubica a la infancia, niñez y adolescencia en el centro de las políticas, programas y presupuestos públicos nacionales y subnacionales. El Programa de País trabaja en siete áreas5 temáticas divididas en tres componentes programáticos: 1) servicios sociales con calidad y equidad; 2) protección de los niños, niñas y adolescentes; y 3) monitoreo y generación de conocimientos para la promoción de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. El programa aboga por 5 Salud materna e infantil, VIH y SIDA; agua, saneamiento e higiene, nutrición, educación, protección de niños, niñas y adolescentes y, monitoreo y generación de conocimientos para la promoción de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

2

UNICEF/Bolivia/Pirozzi

En respuesta a estas dificultades en la salud, el Ministerio de Salud puso en marcha una Política de Salud Familiar Comunitaria Intercultural (SAFCI) que utiliza un modelo de prestación de servicios que vuelve a concentrarse en la salud preventiva en puestos sanitarios, centros de salud y hospitales de primer nivel de atención, así como en las comunidades y los hogares. Este programa pasa de una estructura de gestión exclusiva del sector de salud a una estructura más participativa que incluye a la comunidad y la sociedad civil. El modelo asegura que todos los niveles del sistema nacional de salud se ajusten y respondan a las nuevas políticas de salud y a la ley de descentralización, en particular, con respecto a la creación de capacidades institucionales para atender a las poblaciones más vulnerables.

UNICEF/Bolivia/Pirozzi

principales problemas de la salud materno-infantil. El control postnatal sigue siendo insuficiente, a pesar de que se ha reconocido como una intervención rentable para reducir la mortalidad materna y neonatal. Habitualmente se espera que las madres y los recién nacidos acudan a los servicios en forma independiente, y las visitas a domicilio no se utilizan adecuadamente debido a problemas de comunicación, falta de equipamiento y suministros insuficientes.

la elaboración e implementación de políticas públicas a nivel nacional y subnacional en los nueve departamentos del país, mientras que en el nivel local provee asistencia técnica en los departamentos de Chuquisaca (región del Chaco), Potosí, Cochabamba y Beni. La supervivencia y desarrollo en la primera infancia es parte del componente del programa de servicios sociales básicos de calidad con equidad y aborda la salud materno infantil como una de sus prioridades. En asociación con el Gobierno Boliviano, el trabajo de UNICEF tiene como objetivo asegurar a las mujeres embarazadas, madres y niños en situaciones de desventaja el acceso a servicios de salud culturalmente

Terminar con las muertes y enfermedades maternoinfantiles prevenibles, y promover un desarrollo saludable se logra utilizando intervenciones rentables, de gran impacto, en cada etapa de la vida del niño, desde la atención prenatal durante el embarazo, en la niñez, y hasta llegar a la adolescencia. La presencia de UNICEF tanto en el terreno como a través del apoyo técnico conjunto ha dado resultados positivos en la salud. Por ejemplo, los 42 hospitales de segundo nivel que se vigilan mensualmente han alcanzado resultados satisfactorios hasta ahora en todos los indicadores relacionados con historias clínicas básicas perinatales. Esto incluye la gestión de una variedad de afecciones tales como eclampsia, reanimación neonatal, sepsis neonatal, prematuridad, malnutrición grave, y neumonía grave, así como la implementación de la iniciativa Hospitales Amigos de la Madre y la Niñez.

UNICEF también contribuyó a introducir estándares y normas para la atención clínica tales como los Ciclos de Mejoramiento de la Calidad e Infecciones Nosocomiales. La construcción de capacidad es esencial para la sostenibilidad y se proporciona en todos los niveles del sistema de salud. Por ejemplo, UNICEF recientemente apoyó la capacitación de 215 trabajadores de la salud de siete redes: 110 doctores, 90 enfermeros y 15 asistentes, que aprendieron medidas de soporte vital. Además, se capacitó a 40 facilitadores departamentales en reanimación neonatal.

Impacto El programa nacional está diseñado para que UNICEF ayude a la realización de los derechos de todos los niños, con especial atención a los derechos de los más desfavorecidos. En la salud materno-infantil, el impacto se refleja en los avances logrados en materia de desarrollo nacional, regional y mundial, y en los compromisos sobre derechos humanos, en función de una serie de indicadores. Más concretamente, el programa de país busca contribuir de mejor manera y

UNICEF/Bolivia/Garsón

apropiados, incluso en momentos de emergencia. El programa utiliza un enfoque de equidad que hace hincapié en las comunidades más desfavorecidas, con el objetivo de reducir las grandes desigualdades geográficas, sociales, de género y culturales.

3

UNICEF/Bolivia/Pirozzi

Enfoque estratégico

equitativa al uso de intervenciones de salud materna, del recién nacido, con alto impacto, culturalmente apropiadas, desde el embarazo hasta la adolescencia, y a la promoción de conductas saludables en las comunidades indígenas. A través de un trabajo conjunto con actores clave, UNICEF apoya al Gobierno de Bolivia para terminar con las muertes maternoinfantiles prevenibles, con el objetivo de reducir la mortalidad materno-infantil de los niños menores de 5 años a un 10% a finales de 2017. Además, contribuye a incrementar la cobertura de partos atendidos por trabajadores sanitarios capacitados, y a extender la vigilancia regular de las mujeres que acaban de ser madres y los recién nacidos durante la primera semana de vida. Este apoyo incluye el uso de herramientas tales como «mochilas para la vida»6 y visitas domiciliarias. Además, se refuerzan las capacidades de los recursos humanos para permitir la introducción de nuevas vacunas contra la neumonía o la diarrea, previniendo así las principales causas de muerte infantil y facilitando la incorporación de otras vacunas como la del virus del papiloma humano. 6 Equipamiento basico para atención materno infantil.

4

UNICEF apoya el sector de la salud en Bolivia a través de una prestación igualitaria de intervenciones eficaces de alto impacto y rentables para asegurar que se pueda atender a los grupos con mayores desventajas con intervenciones preventivas que salven vidas, incluso en situaciones humanitarias. Esto implica que UNICEF asista al Gobierno para fortalecer sus procesos de planificación, implementación de intervenciones rentables y de base empírica, y reforzar las competencias de los trabajadores de la salud. Además, UNICEF ayuda en la mejora del sistema de vigilancia de salud y promueve cambios de conducta a través del uso de mensajes que tienen en cuenta las diferencias culturales, generando demanda de servicios de calidad. Asimismo, UNICEF apoya el observatorio de mortalidad materna y neonatal para poder realizar una vigilancia eficaz de las poblaciones vulnerables. La organización apoya la recopilación de datos e información sobre atención materno-infantil de calidad que se publica en la página de internet del Ministerio de Salud. Se utilizan modelos innovadores tales como el Modelo de Resultados para la Equidad (MORES por sus siglas en inglés), y el Sistema de Supervisión de Resultados para la Equidad de UNICEF, y la Asignación de Presupuesto Marginal para cuellos de botella, que resaltan las principales barreras que existen para atender a los niños más desfavorecidos y vulnerables. El fortalecimiento de las asociaciones en todos los niveles resulta fundamental.

Asociaciones Las asociaciones estratégicas cumplen una función central en el fomento de los resultados para los niños, niñas y adolescentes con equidad. UNICEF continúa su práctica de promover la creación de capacidades a través de asociaciones con los gobiernos nacionales y locales, la sociedad civil, las instituciones académicas y el sector privado, con el fin de reducir la dependencia de los gobiernos y otros actores de la asistencia para el desarrollo. Los principales asociados que apoyan el componente de salud materno infantil del Programa de la Supervivencia y Desarrollo en la Primera Infancia son el Ministerio de Salud, las autoridades departamentales y municipales de la salud y las organizaciones de la sociedad civil.

Mejorar la atención de la salud materna infantil en las montañas

UNICEF/Bolivia/Arnez

Por Ruth Ansah Ayisi

Valerio y su esposa Elizia caminaron por diez horas entre las montañas de Independencia para llevar a su hija Yayita de 20 meses, a una consulta en el hospital.

Recostado en la pared de las instalaciones del hospital mirando la vasta cadena montañosa de los Andes en el sureste de Bolivia, Valerio Rodríguez Gómez, de 23 años de edad, sostiene tiernamente a su hija de 20 meses, Yayita, mientras su esposa, Elizia, de 19 años, asiste a una consulta prenatal. Valerio dice que el trayecto para llegar desde su comunidad a la alejada ciudad del valle de Independencia y volver, es un viaje de ida y vuelta de diez horas que hacen en el mismo día, pero vale la pena. “Siempre acompaño a mi esposa y al bebé al hospital. También voy a traer a mi esposa para el parto”, dice Valerio. “Yayita habría nacido en este hospital, pero no nos dio tiempo porque mi esposa dio a luz muy rápido. Así que llamamos a una ambulancia. Los doctores estuvieron con nosotros en una hora y media”. Aunque fue un parto normal, Yayita no está bien. Sufre de malnutrición crónica. “Ellos me dijeron que es muy delgada para su edad”, dice Valerio mirando hacia abajo a Yayita que no muestra ningún signo de cansancio. “El problema empezó cuando su padre tuvo que ir dos meses a trabajar en el Censo Agropecuario”, dice

Gómez. Elizia quedó sola y sin el apoyo de su pareja dejó de dar de lactar a Yayita, quien en ese momento tenía solo seis meses.. Esta familia ejemplifica algunas de las típicas dificultades que enfrentan los gobiernos encaminados a mejorar la atención de la salud materna infantil. Elizia es una madre adolescente, que tiene solo educación primaria y su marido solo tiene un par de años de educación secundaria. “Las barreras culturales, la falta de oportunidades de educación para las madres, los cuidadores y las familias, así como las lejanas distancias son algunas de las principales dificultades”, dice la Claudia Vivas, Jefe de Sobrevivencia Infantil y Desarrollo de UNICEF en Bolivia. “No obstante, el Gobierno hizo grandes avances en la implementación del Sistema Único de Salud, apoyado por UNICEF y otros asociados para ofrecer servicios de salud de calidad a todos los grupos poblacionales, incluso a aquellos que viven en las zonas rurales alejadas”. La mayor parte del apoyo de UNICEF se ofrece en desarrollo de capacidades, capacitación del personal sanitario en todos los niveles y asesoramiento técnico.

5

a 229 por 100.000 nacidos vivos3, según los últimos datos que reconoce el Gobierno. Esta situación ubica a Bolivia como el país que tiene la segunda tasa de mortalidad materna más alta de América Latina después de Haití, un país que sufrió emergencias humanitarias devastadoras en los últimos años.

UNICEF/Bolivia/Arnez

La zona rural de Independencia presenta las típicas barreras geográficas. Lleva siete horas de viaje por tierra desde Independencia hasta la capital de Cochabamba por la cadena montañosa con sus peligrosos precipicios y senderos de tierra de una sola vía, que suben y bajan por encima de las nubes. “Nuestras rutas son peligrosas”, confirma el Dr. Ángel Fernández, director del hospital. Agrega que hace poco tuvieron más de 20 muertos en un accidente.

Valerio acude regularmente al Hospital de Independencia, quiere estar al tanto de la salud de su esposa y su pequeña hija.

Sin embargo, las estadísticas sugieren que todavía queda mucho camino por recorrer. Entre 2003 y 2008, la mortalidad neonatal se mantuvo al mismo nivel, con 27 bebés por cada 1.000 nacidos vivos que mueren durante el primer mes. Según la Encuesta Nacional de Demografía y Salud1, el 75% de las muertes se produce en la primera semana de vida, principalmente por la mala calidad de la atención médica durante el embarazo y el parto. Además, entre 2003 y 2008, la tasa de mortalidad infantil bajó solo de 54 a 50 por 1.0002, una reducción anual de solo un 1,9%, muy por debajo de la reducción del 3,9% anual necesaria para cumplir la meta del cuarto Objetivo de Desarrollo del Milenio (ODM). La tasa de mortalidad materna llega 1 ENDSA 2008. 2 Ibíd.

6

A pesar de estas barreras, el Dr. Fernández dice que tuvieron dos casos de muertes neonatales este año, pero ninguno de muerte materna en los últimos cinco años. El doctor sostiene que la reducción de muertes maternas se debe a las significativas mejoras que hubo en la calidad de los servicios de atención materna e infantil del hospital. Esto incluye el éxito alcanzado al sensibilizar a las comunidades sobre la importancia de los partos asistidos, las ambulancias bien dotadas y el hecho de que, incluso en las comunidades más remotas, las personas ahora tienen acceso a un teléfono celular. “Las comunidades tienen el número celular de emergencia del hospital y nos llaman para que acudamos. Estamos de guardia 24 horas, los siete días de la semana”. El Dr. Fernández también afirma que el establecimiento del bono “Juana Azurduy”, contribuyó a la disminución de las muertes maternas, aunque manifiesta que aún es insuficiente porque no todas las madres están dispuestas a cumplir con las condiciones para recibirlo. El bono fue establecido por el gobierno en 2009, es una medida social que tiene por objeto contribuir a disminuir la mortalidad materno infantil y la desnutrición crónica en niños y niñas menores de dos años en todo el país. El bono en total alcanza a Bs 1.820 (aproximadamente USD 261,00), los que una mujer embarazada recibe si asiste a todos los controles prenatales, tiene un parto institucional y control postparto, lleva al bebé a sus controles integrales de salud para tener el esquema de vacunación completo y cumplir con los protocolos de atención nutricional, también tiene que cumplir las recomendaciones de 3 Séptimo informe de progreso de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Bolivia, UDAPE, 2013.

Los mensajes sobre la importancia de espaciar los embarazos en el tiempo todavía no están surtiendo efecto. “Mientras que la mayoría de las mujeres querría usar anticonceptivos, los hombres piensan que usarlos haría que sus esposas tuvieran relaciones sexuales con otros hombres”.

UNICEF/Bolivia/Arnez

Asimismo, la malnutrición crónica sigue siendo un problema en la zona debido a las malas prácticas de alimentación de los niños y niñas. La nutricionista de Independencia, Margot Tobar, explica que muchas madres solo amamantan a sus hijos durante aproximadamente tres meses y después, aparte de leche envasada, solo introducen almidón a la dieta. “Producen verduras, pero prefieren venderlas”, dice. Además, las madres jóvenes suelen dejar a sus bebés al cuidado de otra persona, como la abuela. “Cuando la abuela asiste al hospital con el bebé, le recomendamos que vuelva otra vez con la madre”, expresa Tobar.

Tobar agradece el haber tenido la oportunidad de conversar con el padre y la madre de Yayita sobre cómo darle una mejor alimentación. Afortunadamente, atendieron la desnutrición de Yayita dentro de un espacio de tiempo de dos años; tras este período, las pruebas demuestran que la malnutrición crónica puede llevar a deficiencias cognitivas e impedimentos físicos irreversibles. El embarazo de Elizia está desarrollándose bien a pesar de que no haber espaciado ambos embarazos, puesto que sucedieron en un tiempo menor a tres años que es el necesario para que su cuerpo pueda recuperarse. Valerio dice que también está feliz de que le hayan dado una explicación sobre la salud de su bebé y su esposa embarazada. “Quiero entender más sobre su salud”, dice mientras se prepara para cargar a Yayita en su espalda. Elizia carga un pequeño bulto con mantas y alimentos para el trayecto por las montañas a temperaturas que descenderán por debajo de cero grados antes de llegar a su casa, después de cinco horas.

Elizia solicita los formularios para optener el bono “Juan Azurduy”, que le ayudará a cumplir con algunos de los gastos de ropa y alimentación para el nacimiento de su segundo bebé.

UNICEF/Bolivia/Arnez

su médico y asistir a las actividades informativas y educativas que organiza el establecimiento de salud.

7

Presupuesto estimado Expresado en USD

Resultados/Líneas de acción 1

2015

2016

2017

Total

340.000

340.000

340.000

1.020.000

453.333

453.333

453.333

1.360.000

340.000

340.000

340.000

1.020.000

1.133.334

1.133.334

1.133.334

3.400.001

Total disponible

368.463

-

-

368.463

Brecha de financiamiento

764.871

1.133.334

1.133.334

3.031.538

Niños, niñas, adolescentes, madres, padres, familias y comunidades del área de intervención con competencias en el cuidado de la salud materna infantil, y prevención del VIH.

Fortalecimiento a los conocimientos, actitudes y prácticas saludables por madres, 1.1 niñas, niños y comunidades referentes a salud materno infantil, fomentando la organización y movilización comunitaria. 1.2

2

Fortalecimiento de alianzas estratégicas y relaciones de colaboración que fomenten practicas saludables. Redes de salud y servicios seleccionados, fortalecidos en su capacidad de implementar intervenciones efectivas y de alto impacto para brindar servicios de salud materno-infantiles y de VIH con calidad y culturalmente adecuados.

2.1 Provisión de equipamiento a redes de salud seleccionadas. 2.2 Fortalecimiento del sistema de planificación monitoreo y evaluación. 3

Gobiernos subnacionales asignan recursos para intervenciones costo efectivas dirigidas a incidir en los cuellos de botella presentes en la atención de la salud materno infantil y el VIH/SIDA.

Creación de evidencia e innovaciones a través de estudios, modelos demostrativos, 3.1 generación de conocimientos, acciones comunicacionales y evaluaciones cuando corresponda. 3.2

Abogacía para persuadir tomadores de decisiones para la implementación de acciones de salud y VIH/SIDA para alcanzar resultados equitativos.

3.3

Fortalecimiento de alianzas estratégicas, intersectoriales y relaciones de colaboración para la salud, y VIH, incluyendo cooperación Sur-Sur. Presupuesto total requerido

PARA OBTENER MÁS INFORMACIÓN, PÓNGASE EN CONTACTO CON: Marcoluigi Corsi Representante Oficina de País UNICEF Bolivia [email protected]

8

Katarina Johansson Mekoulou Representante Adjunta Oficina de País UNICEF Bolivia [email protected]

Claudia Vivas Torrealba Jefe de Sobrevivencia Infantil y Desarrollo Oficina de País de UNICEF Bolivia [email protected]