Riesgo moral y seguro por accidente de trabajo:

> A DEBATE FICHA TÉCNICA AUTORES: MORAL, Alfonso; MARTÍNROMÁN, Ángel. TÍTULO: Riesgo moral y seguro por accidente de trabajo: el caso español. FUENTE...
1 downloads 1 Views 194KB Size
> A DEBATE

FICHA TÉCNICA AUTORES: MORAL, Alfonso; MARTÍNROMÁN, Ángel. TÍTULO: Riesgo moral y seguro por accidente de trabajo: el caso español. FUENTE: Gestión Práctica de Riesgos Laborales, nº 68, pág. 12, febrero 2010. RESUMEN: Este artículo aborda las cuestiones relativas al riesgo moral, presentes en cualquier mercado de seguros, y la problemática que éste constituye en el mundo laboral al estar fuertemente relacionado con aspectos como el esfuerzo en el puesto de trabajo o el absentismo laboral. Concretamente, los autores se han centrado en el riesgo moral referido al seguro por accidentes de trabajo en España, valiéndose de investigaciones realizadas en nuestro país y, especialmente, de las llevadas a cabo en Estados Unidos y Canadá, donde existe ya un considerable volumen de literatura científica al respecto. DESCRIPTORES: • A debate • Accidente laboral • Seguro • Riesgo moral • Puesto de trabajo • Baja laboral • Empleo

Riesgo moral y seguro por accidente de trabajo: el caso español La influencia de la cobertura de un seguro por accidente de trabajo en las decisiones de los individuos cuando se trata de solicitar bajas laborales por incapacidad temporal es lo que la Economía de la Información define como “riesgo moral”. Los estudios realizados sobre este tema demuestran que en la decisión final influyen factores como el tipo de contrato que tiene el trabajador, el género y su nacionalidad, la comunidad autónoma a la que pertenece o el día de la semana en el que se produce el siniestro.

Alfonso Moral, departamento de Fundamentos del Análisis Económicos e Historia e Instituciones Económicas de la Universidad de Valladolid, y Ángel Martín-Román, departamento de Fundamentos del Análisis Económico e Historia e Instituciones Económicas de la Universidad de Valladolid

12 •

012_a_Riesgo moral.indd 12

Gestión Práctica de Riesgos Laborales

Nº 68 • Febrero de 2010

27/01/2010 13:26:16

www.riesgos-laborales.com

as cuestiones relativas al riesgo moral están presentes en cualquier mercado de seguros. Este concepto se ha consolidado tanto en medios académicos como profesionales y así es común encontrar algún capítulo referido a la Economía de la Información –en cualquier manual de microeconomía– en el que se profundiza en estos temas. A modo de ejemplo, Walter Nicholson (2007) define el riesgo moral como la influencia de la cobertura de un seguro en las decisiones de los individuos para realizar actividades que pueden alterar la probabilidad de experimentar pérdidas. En esa misma referencia bibliográfica se apunta que la problemática de riesgo moral en el mercado de trabajo está fuertemente relacionada con cuestiones como el esfuerzo en el puesto de trabajo o el absentismo laboral.

accidente que cuando no lo están. Esto significa que un aumento de la generosidad en dicho seguro estará asociado a una mayor frecuencia en la siniestralidad laboral.

L

En este artículo se va analizar esta cuestión referida al seguro por accidentes de trabajo en España. Explicar con detalle cómo se configura el citado mercado de seguros en España excedería los objetivos de este artículo, por lo que se recomienda al lector interesado que consulte los trabajos de Cisnal (2002) y de Castellá y Castejón (2006) para profundizar en estas cuestiones.

Riesgo moral y seguro por accidentes de trabajo El análisis sistemático y desde una perspectiva economicista de los problemas de riesgo moral asociados al seguro de accidentes de trabajo no ha sido un campo de investigación muy prolífico en España hasta épocas recientes, pero sí que goza de gran tradición en Norteamérica. Tanto en Estados Unidos como en Canadá existe ya un volumen considerable de producción científica en este sentido. Resumir toda esta documentación aquí no sería posible, pero una forma muy conveniente de aproximarse a ella es a través de dos trabajos que además establecen una categorización del riesgo moral muy conveniente para los fines de este artículo. En un primer trabajo, Butler y Worrall (1991) señalan tres tipos de riesgo moral en el que pueden incurrir los trabajadores. En primer lugar estaría lo que los autores llaman riesgo moral de sufrimiento de una lesión. Según esta concepción, los trabajadores toman menos medidas precautorias cuando están cubiertos por un seguro por

Nº 68 • Febrero de 2010

012_a_Riesgo moral.indd 13

El riesgo moral se define como “la influencia de la cobertura de un seguro en las decisiones de las personas para realizar actividades que puedan alterar la probabilidad de experimentar pérdidas”

En segundo lugar, estos autores definen el riesgo moral de reporte de una lesión. Este tipo se explica de la siguiente forma: al aumentar la cuantía de la indemnización también pueden verse incrementados los incentivos de los trabajadores para declarar un accidente, dado un cierto nivel de riesgo. Esto se debe fundamentalmente a que la baja laboral está asociada a una mayor renta sustitutiva del salario cuanto más generoso es el seguro. El tercer tipo de riesgo moral está relacionado directamente con el fraude. En otras palabras, la declaración de determinados accidentes o contingencias puede aumentar porque al incrementarse la cuantía de la posible indemnización son aún mayores los incentivos para declarar falsas contingencias laborales. El segundo trabajo que se va a destacar es el realizado por Fortin y Lanoie (2001). Estos autores amplían el elenco en la topología del riesgo moral hasta conceptualizar cinco diferentes categorías: el riesgo moral de lesión ex ante, el riesgo moral de causalidad ex ante, el riesgo moral de duración ex post, el riesgo moral de sustitución de seguros, y la capacidad discrecional del trabajador para reportar un accidente o no hacerlo. Cada uno de estos tipos puede explicarse del siguiente modo. En primer lugar, el riesgo moral de lesión ex ante consiste en la toma de menores precauciones por parte de los trabajadores debido a que el seguro provee con ingresos al trabajador en caso de accidente. En segundo lugar, riesgo moral de causalidad ex ante, que surge porque en ocasiones es difícil identificar qué accidentes se han producido realmente en el trabajo. En tercer lugar existe el riesgo moral de duración ex post, que provoca que las bajas laborales se prolonguen de forma injustificada. En cuarto lugar está el riesgo moral de sustitución de seguros que puede generar incentivos en los trabajadores para sustituir el seguro por desempleo, menos generoso, por el de accidente laboral, más generoso. Por último, un trabajador en ocasiones tiene cierta capacidad discrecional para reportar un accidente y dejar de trabajar o alternativamente seguir trabajando. Gestión Práctica de Riesgos Laborales • 13

27/01/2010 13:26:17

> A DEBATE

Estimaciones para el caso español En esta sección se van a presentar algunos resultados obtenidos a partir de regresiones econométricas que cuantifican el problema del riesgo moral en el seguro por accidentes de trabajo en España. Sin entrar en demasiados detalles, sí que merece la pena apuntar que todos los trabajos que se van a referenciar a continuación utilizan la metodología de la descomposición de OaxacaBlinder, ya sea en su versión tradicional, o en su generalización para modelos no lineales1. Esta metodología basa su potencia explicativa en la comparación de dos grupos poblacionales. A través de ella se identifican las diferencias entre ambos y se identifica el distinto efecto de características similares entre los dos grupos con diferencias en el comportamiento de los trabajadores. Estas variaciones en el comportamiento pueden provocar duraciones injustificadas de las bajas o porcentajes excesivos en el reporte de cierto tipo de accidentes. Son situaciones que pueden estar ocultando posibles casos de absentismo laboral encubierto y, en el fondo, reflejan la existencia de ciertos tipos de riesgo moral. La base de datos utilizada en las investigaciones que se van a revisar a continuación procede de la Estadística de Accidentes de Trabajo (EAT)2 que elabora el Ministerio de Trabajo e Inmigración y que incluye el registro de todos los accidentes con baja que se producen en un año determinado. El problema de esta fuente es que no proporciona información sobre los trabajadores no accidentados, lo que imposibilita el elaborar indicadores de frecuencia microeconómicos. En principio, esta característica sí la hace adecuada para estudiar la cuestión de la duración, no la de la incidencia.

1 Hay dos trabajos que se apartan de esta metodología: Martín-Román (2006) y MartínRomán y Moral de Blas (2008). El primero mide cómo evoluciona el riesgo moral a lo largo del ciclo económico. El segundo trabajo calcula la evolución de un índice de los verdaderos riesgos laborales cuyo estudio permite especular sobre la evolución tendencial del riesgo moral en España. 2 La Estadística de Accidentes de Trabajo (EAT), elaborada por el Ministerio de Trabajo e Inmigración, puede consultarse en la web del ministerio (//sociales.mtas.es/ es/estadisticas/publi_mono.htm).

14 •

012_a_Riesgo moral.indd 14

Gestión Práctica de Riesgos Laborales

Sin embargo, utilizando un resultado muy consistente en la literatura económica sobre el tema se puede construir un índice de incidencia relativo. El resultado que se obtiene es que los problemas de riesgo moral son más frecuentes en aquellos accidentes asociados a lesiones de difícil diagnóstico3 (básicamente esguinces, torceduras y lumbalgias). Por ello, la estrategia empírica seguida en parte de las investigaciones consiste en construir una variable dependiente que mide la probabilidad de tener un accidente con una lesión de difícil diagnóstico condicionada a haber sufrido un accidente. En el resto de esta sección se revisarán un conjunto de trabajos que, utilizando la metodología arriba mencionada, se pondrá de manifiesto el papel sobre la cuestión del riesgo moral de aspectos como el contrato del trabajador, el género, la nacionalidad, la región o el día de la semana en que se produce el accidente. > Contrato laboral. El trabajo de Martín Román y Moral (2005) analiza la existencia de un comportamiento diferencial de los trabajadores en función del tipo de contrato que presentan y del nivel de indemnización que reciben4. A través de estimaciones de mínimos cuadrados ordinarios, se estudia la existencia de diferencias en la duración de las bajas laborales que puedan deberse a comportamientos estratégicos u oportunistas de los trabajadores. Las conclusiones obtenidas en este trabajo establecen que hay dos factores muy determinantes para entender la diferente duración de las bajas laborales: poseer o no un contrato temporal y la cuantía de la indemnización recibida. No obstante, hay un efecto asimétrico de dicha indemnización en función de si se posee un contrato de duración determinada o uno indefinido. Los resultados ponen de manifiesto un comportamiento desigual de los individuos. Se detecta que en el estrato de salarios más modestos, los

3 Smith (1990), Butler, Durbin y Helvacian (1996), Card y McCall (1996), Bolduc, Fortín, Labrecque y Lanoie (2001) y Campolieti y Hyatt (2006). 4 Una versión previa de este trabajo fue presentada y defendida en las VI Jornadas de Economía Laboral de Alicante.

trabajadores indefinidos alargan sensiblemente sus bajas de forma injustificada que los temporales (lo que se interpreta como un signo de un mayor riesgo moral de duración). Sin embargo, cuando se considera el estrato de altos salarios ese comportamiento cambia y son los trabajadores temporales los que presentan mayores niveles de absentismo. El trabajo de Martín-Román y Moral (2007) analiza la misma cuestión pero utilizando la técnica de estimación de los modelos de recuento. Los resultados obtenidos vuelven a corroborar las conclusiones ya comentadas, pero añaden algún aspecto adicional. Los autores ponen de manifiesto la importancia que adquiere la variable de la edad a la hora de explicar las diferencias existentes. Son precisamente las diferencias en la edad de los trabajadores que poseen los distintos contratos las que justifican, en mayor medida, las variaciones observadas, con independencia del nivel salarial. También son las diferencias en los coeficientes que toma la variable edad dentro de cada grupo las que explican el mayor absentismo de los trabajadores indefinidos que pertenecen al estrato salarial inferior. Es decir, la edad de los trabajadores temporales es menor que la de los indefinidos y eso justifica parte de las diferencias en la duración de las bajas laborales. No obstante, también hay que señalar que la edad afecta de forma diferente si el contrato es de un tipo o de otro. > Género del trabajador. Cuando se analizan las cifras de siniestralidad desagregadas según el sexo del trabajador se hacen patentes algunas diferencias entre hombres y mujeres, tanto en la duración de las bajas laborales como en la composición de los accidentes laborales que cada uno reporta. Se han analizado estas dos cuestiones de forma independiente y se ha intentado identificar las posibles situaciones de riesgo moral relativo comparando hombres y mujeres. En este sentido son dos los trabajos que se van a comentar a continuación: Corrales et al. (2007), referido en concreto a la duración de las bajas, y Martín-Román y Moral de Blas (2008), que se han encargado de estudiar el hecho de que hay un distinto nivel de incidencia de accidentes fáciles de ocultar en cada grupo.

Nº 68 • Febrero de 2010

27/01/2010 13:26:17

www.riesgos-laborales.com

Género y duración. La mera observación aséptica de los datos pone de manifiesto que las bajas laborales femeninas son cerca de tres días más largas que las masculinas. Sin embargo, también es cierto que hombres y mujeres desarrollan actividades diferentes, se concentran en distintas ocupaciones y no sufren el mismo tipo de accidentes.

Los datos registrados no sólo reflejan diferencias en duraciones, sino que también muestran discrepancias en el reparto de características según géneros y proporcionan una primera intuición de los resultados esperados. Sin embargo, es el modelo de duración planteado el que permite calibrar la importancia de los distintos factores cuando se analizan todas las características de forma conjunta. Los resultados ponen de manifiesto la diversidad de aspectos que influyen en el modelo, y en especial la importancia de las variables referidas a la edad y las relacionadas con la diagnosis y el tratamiento de la lesión. Estas son las más determinantes a la hora de analizar la duración de las incapacidades temporales. El objetivo del trabajo es estudiar las diferencias de duración entre hombres y mujeres. En este sentido, la descomposición realizada permite comprobar que cerca de un día y medio de la diferencia de duración se justifica porque hombres y mujeres tienen distintas características y sufren accidentes diferentes. Hay que destacar que más de la mitad de esos tres días de diferencia observada es consecuencia de que características similares repercuten de forma diferente según el género del trabajador accidentado. Existen, por lo tanto, diferentes comportamientos que pueden estar indicando situaciones de riesgo moral.

5 Una versión previa a este trabajo fue defendida por los autores en las VII Jornadas de Economía Laboral que se celebraron en Maspalomas en Julio de 2007, y un póster de ese mismo artículo fue presentado en XVIII World Congress of Safety and Health at Work celebrado en Seúl en 2008.

Nº 68 • Febrero de 2010

012_a_Riesgo moral.indd 15

© Latin Stock

El trabajo de Corrales et al. (2007)5 tiene como propósito ponderar en su justa medida cada uno de estos efectos y aclarar en qué cuantía se justifican las diferencias observadas, y para ello utiliza una metodología econométrica novedosa en este campo: los modelos de duración.

Las bajas laborales de los hombres suelen ser más cortas que las de las mujeres. Ellos, además, presentan un menor número de siniestros de difícil diagnóstico.

A modo de conclusión, se puede decir que un accidente similar produce una duración mayor si el trabajador accidentado es una mujer, sobre todo en los grupos de edad asociados con las cargas familiares más evidentes y en aquellas ocupaciones que exigen una menor cualificación. Sin embargo, existe otro resultado que merece ser destacado y que afecta a las mujeres cualificadas o que desempeñan cargos de especial relevancia. En este caso, la situación se invierte y son los varones los más proclives a presentar situaciones de mayor riesgo moral relativo. Género e incidencia. Un segundo aspecto en el que se reflejan las diferencias de género en relación con la siniestralidad laboral tiene que ver con la composición de los accidentes de cada uno de los dos grupos. Un simple análisis descriptivo pone de manifiesto que las mujeres accidentadas presentan un mayor porcentaje de siniestros de difícil diagnóstico que los hombres. El trabajo de Martín-Román y Moral (2008) analiza estas diferencias por medio de un probit que

estima la probabilidad de sufrir una lesión de difícil diagnóstico condicionado a que ya se haya experimentado un accidente laboral. El artículo pone de nuevo de manifiesto que hombres y mujeres son grupos heterogéneos, que están empleados en diferentes ramas de actividad y que sufren distinto tipo de accidentes. Pero, nuevamente, es la descomposición la que permite extraer conclusiones sobre el comportamiento de los trabajadores y las posibles diferencias en el riesgo moral relativo. Los resultados muestran que las características específicas de cada uno de los géneros explicarían casi las tres cuartas partes de la diferencia observada en el reporte de estos accidentes fáciles de ocultar, y que no existiría mucho margen al comportamiento oportunista. Sin embargo, entre esas características están incluidas algunas, como la forma en que se ha producido la lesión o la parte del cuerpo afectada, que estarían muy relacionadas con el fenómeno que se pretende medir. Es decir, si un trabajador Gestión Práctica de Riesgos Laborales • 15

27/01/2010 13:26:17

> A DEBATE

reporta un accidente de difícil diagnóstico muy probablemente este estará localizado en una zona determinada del cuerpo (extremidades o espalda) y se habrá producido de una forma específica (sobreesfuerzo o caída). Cuando se eliminan esas variables del modelo explicativo, el componente injustificado crece y las diferentes características de los trabajadores explicarían menos del 40% de la diferencia realmente observada. Por lo tanto, de los once puntos porcentuales más que presentan las mujeres en el reporte de accidentes de difícil diagnóstico, casi siete se deben a un posible comportamiento oportunista. > Procedencia del trabajador. El trabajo de Martín-Román et al. (2008)6 examina el comportamiento de la población trabajadora inmigrante desde el punto de vista de la seguridad y salud laboral. El objetivo de este trabajo es definir una medida del esfuerzo relativo de los trabajadores y estudiar, a partir de ella, las posibles situaciones de absentismo encubierto (que se manifiestan a través de la declaración de cierto tipo de accidentes) según la procedencia del trabajador. La estrategia empírica seguida en este trabajo se basa, de nuevo, en el análisis de la composición de los accidentes de trabajo. Como ya se ha comentado previamente, el primer paso consiste en medir la probabilidad de sufrir un accidente de difícil diagnóstico en cada grupo de trabajadores. En segundo lugar, se realiza una comparación de esa probabilidad y se determina en qué medida las distintas características de los trabajadores accidentados justifican esa discrepancia, y qué otra parte puede ser consecuencia de un comportamiento discrecionalmente oportunista de los individuos. Un primer análisis descriptivo revela la existencia de diferencias significativas entre el porcentaje de accidentes de difícil diagnóstico que reportan los trabajadores nacionales y los inmigrantes. Estas divergencias se mantienen y amplían cuando se consideran algunas procedencias específicas.

6 Otras versiones de este mismo trabajo han sido presentadas en la XXXIV Reunión de Estudios Regionales celebrada en Baeza, en el XI Encuentro de Economía Aplicada celebrado en Salamanca en 2008 y en el II Congreso Nacional sobre Mercado de Trabajo y Relaciones Laborales celebrado en Palencia.

16 •

012_a_Riesgo moral.indd 16

Gestión Práctica de Riesgos Laborales

En general, el resultado obtenido es que los trabajadores inmigrantes reportan proporcionalmente menos lesiones como esguinces, torceduras y lumbalgias. Este resultado se mantiene cuando se incluyen en el modelo factores explicativos, como las características personales del trabajador, aspectos relativos al puesto ocupado, detalles sobre la empresa en que trabaja, la descripción del tipo de accidente que ha sufrido o incluso de lesión que ha soportado. La descomposición de las diferencias pone de manifiesto que, solo una pequeña parte de la discrepancia en la probabilidad de sufrir un accidente de difícil diagnóstico en cada grupo se debe a que los trabajadores accidentados inmigrantes son diferentes a los nacionales, realizan labores distintas o sufren otro tipo de accidentes. Por lo tanto, existe otra parte de esa diferencia que indica que en circunstancias similares, los trabajadores nacionales declararían un mayor porcentaje de ese tipo de accidentes que los inmigrantes. Es esta parte no justificada por las distintas características de cada grupo de trabajadores la que parece indicar que existe un mayor nivel de esfuerzo relativo en los trabajadores inmigrantes, en especial asiáticos y africanos. En otras palabras, el colectivo inmigrante parece presentar menores problemas de riesgo moral. > Región del trabajador. La división regional de España supone un buen laboratorio para trabajos de economía comparada. El artículo de Corrales et al. (2008)7 estudia las diferencias en la duración de las bajas laborales entre las diferentes regiones y en qué medida esas variaciones se justifican por la existencia de una diferente estructura productiva, por cambios en la composición poblacional o porque los accidentes no son iguales. Los resultados del trabajo de Corrales et al. ponen de manifiesto que las diferencias de duración que se observan entre los distintos entes territoriales no se justifican por las características específicas de cada zona geográfica. Las diferencias en la composición de la población, el distinto tipo de accidente, la diferente composición sectorial o el distinto modelo de empresa que presenta

7 Una versión preliminar de este trabajo fue presentado y defendido en la XXXIII Reunión de Estudios Regionales que se celebró en León.

cada comunidad autónoma explican una pequeña parte de la divergencia que existe entre cada región y la media nacional. Por lo tanto, esta variación regional parece ser consecuencia de que unas mismas características generan duraciones sensiblemente diferentes dependiendo de donde se encuadre el centro de trabajo en el que se produce el accidente. Desde un punto de vista geográfico, existe una localización muy concreta de las duraciones más extremas, situadas todas ellas en la zona norte de España. Las bajas producidas en las comunidades autónomas que integran la Cornisa Cantábrica superan en cerca de cuatro días la duración que se observa como media en el conjunto nacional. Además, tres días y medio de esos cuatro días parecen ser consecuencia de una heterogeneidad inobservable que puede estar mostrando posibles situaciones de riesgo moral así como diferencias institucionales debidas a la idiosincrasia propia de cada región. No parece, sin embargo, que el traspaso de competencias sanitarias a cada Comunidad Autónoma haya influido demasiado a la hora de determinar la duración de las bajas laborales. > Día en que se produce el accidente. El último factor que se va a tratar en esta revisión es el día en que el accidente ha tenido lugar. Un primer aspecto que merece la pena comentar es la heterogeneidad en la distribución de accidentes a lo largo de la semana laboral, y especialmente la alta concentración de siniestros que tiene lugar en lunes. Una explicación a este fenómeno podría estar en que el reparto de la actividad laboral tampoco es homogéneo, y que esta presenta un “pico” en el primer día de la semana. Sin embargo, lo que es más difícil de justificar es que la composición de los accidentes sea distinta, y que el lunes haya una mayor probabilidad de sufrir accidentes de difícil diagnóstico que el resto de los días. Este fenómeno se estudia en el trabajo de Moral y Martín-Román (2008)8. En él se busca identificar en qué medida el mayor

8 Versiones preliminares de este trabajo fueron presentadas en el XI Encuentro de Economía Aplicada celebrado en Salamanca, en el II Congreso Nacional sobre Mercado de Trabajo y Relaciones Laborales celebrado en Palencia y en la XXI Reunión ASEPELT que tuvo lugar en Valladolid.

Nº 68 • Febrero de 2010

27/01/2010 13:26:18

www.riesgos-laborales.com

porcentaje de accidentes de difícil diagnóstico que se observa los lunes se justifica por las distintas características de los accidentes, de los accidentados o de las empresas a las que pertenecen. Una de las explicaciones más comunes del efecto lunes sería que los trabajadores que sufren una lesión durante el fin de semana, declaran esta como accidente el primer día de la semana con el fin de beneficiarse de los seguros laborales. Esta justificación tendría sentido en el caso español en cuanto que la indemnización por accidente laboral es sensiblemente superior por accidente de trabajo que por accidente no laboral. Los resultados no permiten descartar esta afirmación. Por un lado, la parte no justificada de la diferencia observada sigue existiendo aunque se controle adecuadamente el modelo. Por otro lado, no se observan diferencias relevantes entre los accidentes totales y los de más corta duración, que son los más beneficiados de esta sustitución de indemnizaciones. La segunda explicación de este efecto indica que pueden existir factores fisiológicos que provocan un mayor nivel de determinados accidentes en los días siguientes al descanso semanal. Los resultados obtenidos en este trabajo tampoco rechazan esta segunda explicación. El artículo analiza la importancia que tiene cada variable a la hora de explicar la diferente composición de los accidentes producidos el lunes. Los resultados muestran que la diferencia justificada por los regresores se explica en su mayoría por la forma en que se ha producido el accidente y la parte del cuerpo lesionada. Esto podría indicar que algunas formas de accidente son más comunes los lunes y que algunas partes del cuerpo son más propensas a sufrir lesión el primer día de la semana. Sin embargo, si un accidente producido el fin de semana se declara como accidente laboral el lunes, este seguramente tenga una forma y localización específica, por lo que este resultado también puede estar fortaleciendo la primera de las explicaciones.

desarrolla su labor o el día de la semana en que se produce el accidente se revelan muy importantes. Con los trabajos de investigación se han obtenido conclusiones interesantes, tales como que el comportamiento de los trabajadores con contrato temporal depende de la cuantía de la indemnización; que las mujeres presentan duraciones de las bajas injustificadamente más largas que las de los varones y que informan proporcionalmente de más accidentes de los denominados de difícil diagnóstico; que los trabajadores extranjeros se esfuerzan más que los nacionales; que las regiones de la Cornisa Cantábrica tienen duraciones de las bajas más largas que el resto, y que estas no se justifican por las variables consideradas en la Comunidad Autónoma; y que, llamativamente, los lunes concentran un porcentaje inusualmente alto (e injustificado) de los accidentes llamados de “difícil diagnóstico”.

012_a_Riesgo moral.indd 17

>

>

>

BIBLIOGRAFÍA >

>

>

>

>

>

>

Nº 68 • Febrero de 2010

>

>

Conclusiones Este artículo ha revisado parte de la literatura económica española sobre riesgo moral y seguro por accidentes de trabajo. Aspectos como el tipo de contrato que posee el trabajador, el género del mismo, el país de procedencia, la región en la que

>

>

Bolduc, B.; Fortin, B.; Labrecque, F.; Lanoie P.: “Workers compensation, moral hazard, and the composition of workplace injuries”. Journal of Human Resources (2001). Butler, R. J.; J. D. Worrall: “Claims reporting and risk bearing moral hazard in workers compensation”. Journal of Risk and Insurance (1991). Butler, R. J.; Durbin, D. L.; Helvacian, N. M.: “Increasing claims for soft tissueinjuries in workers’ compensation: cost shifting and moral hazard”. Journal of Risk and Uncertainty (1996). Campolieti, M.; Hyatt, D. E.: “Further evidence on the “Monday effect” in workers’ compensation”. Industrial and Labor Relations Review (2006). Card, D.; McCall, B. P.: “Is workers’ compensation covering uninsured medical cost? Evidence from the “Monday effect””, Industrial and Labor Relations Review (1996). Castellá, J. L.; Castejón, E.: Aseguramiento y prevención de riesgos laborales; en F. G. Benavides, C. Ruiz-Frutos, C. y A. M. García (eds), Salud Laboral. Conceptos y Técnicas para la Prevención de los Riesgos Laborales. Masson, Barcelona (2006). Cisnal, J.: Análisis de la siniestralidad laboral en España. Propuestas de Actuación, Asepeyo (2002). Corrales, H.; Martín-Román, A; Moral, A.: “La duración de las bajas por accidente laboral en España: ¿Se justifican las diferencias entre comunidades autónomas?”. Revista de Economía Laboral (2008).

>

>

>

>

>

> >

Corrales, H.; Martín-Román, A.; Moral, A.: “Un estudio de la duración de las bajas laborales ¿se justifica la diferencia de duración entre hombres y mujeres?”. XXXII Simposio de Análisis Económico, Granada (2007). Fortin, B.; Lanoie, P.: “‘Incentive effects of workers’ compensation insurance: a survey”. Handbook of Insurance, Springer (2001). Martín-Román, A.: “Siniestralidad laboral y ciclo económico: ¿una relación meramente estadística o un fenómeno real?”. Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (2006). Martín-Román, A.: Algunas aportaciones desde la Economía al estudio de la siniestralidad laboral, en Montuenga, V. y Fernández, M (eds.): Resultados del mercado de trabajo en el siglo XXI: la otra cara de la creación de empleo en España (2008). Martín-Román, A.; Moral, A.: “Los efectos conjuntos de la temporalidad y la indemnización en la duración de las bajas causadas por accidentes laborales”. Revista universitaria de Ciencias del Trabajo (2005). Martín-Román, A.; Moral de Blas, A.: “La duración de las bajas laborales en el sector industrial un análisis regional”. XXXI Reunión de Estudios Regionales, Alcalá de Henares (2005). Martín-Román, A.; Moral, A.: “Contratos laborales, riesgo moral y esfuerzo: el papel del salario”. I Workshop FEDEA de Economía y Política de la Justicia, Madrid (2007). Martín-Román, A.; A. Moral de Blas: “Estimación de la evolución de un índice de los ‘verdaderos’ riesgos laborales no sesgado por la composición ocupacional: una aplicación para las regiones españolas”. Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (2008). Martín-Román, A.; Moral, A.: “Moral Hazard and Gender Differences in the Workplace Accidents Insurance”, Empirical Economic Letters (2008). Martín-Román, A.; Moral, A.; Rodríguez, J. C.: “Diferencias de esfuerzo entre trabajadores nacionales e inmigrantes: un análisis de las bajas por accidente laboral”. Revista Universitaria de Ciencias del Trabajo (2008). Moral, A.; Martín-Román, A: “¿Es más peligros trabajar en lunes? Evidencia sobre el ‘Monday Effect’ en España”. XXXIII Simposio de Análisis Económico, Zaragoza (2008). Nicholson, W.: Microeconomic Theory: Basic Principles and Extensions, 10th ed., Thomson (2007). Smith, R. S.: “Mostly on modays: is workers’ compensation covering off-the-job injuries?” in: Philip S. Borba and David Appel (eds.), Benefits, Costs, and Cycles in Workers’ Compensation (1990).

Gestión Práctica de Riesgos Laborales • 17

27/01/2010 13:26:18