REYNA, S. (1 y 2); BORONAT, J. (1)

ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN DE LA VEGETACIÓN FORESTAL MEDIANTE FOTOGRAFÍA HISTÓRICA DE PRINCIPIOS DE SIGLO A LA ACTUALIDAD EN LA VALL D´ALBAIDA (VALENCIA...
2 downloads 4 Views 45KB Size
ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN DE LA VEGETACIÓN FORESTAL MEDIANTE FOTOGRAFÍA HISTÓRICA DE PRINCIPIOS DE SIGLO A LA ACTUALIDAD EN LA VALL D´ALBAIDA (VALENCIA) REYNA, S. (1 y 2); BORONAT, J. (1) (1) Escuela Politécnica Superior de Gandía. I. T. Forestal. Universidad Politécnica de Valencia. Crta. Nazaret- Oliva s/n. 46.730. Gandía (Valencia). (2) Centro de Estudios Ambientales del Mediterráneo. CEAM. C/ Darwin, 14. Parque Tecnológico. 46.980. Paterna. (Valencia). [email protected]

RESUMEN En este trabajo se presentan una comparación analítica de parajes forestales de La Vall d´Albaida (Valencia) en los que se dispone de series fotográficas de hasta cinco momentos diferentes desde principios de siglo XX a la actualidad. Mediante la aplicación de criterios de valoración, se realiza una comparación con las circunstancias actuales del mismo paraje. La comparación de las fotografías se realiza utilizando básicamente tres series, la primera realizada entre 1906 y 1928, la segunda en 1954 y la tercera en 1999. Los criterios de valoración para analizar los cambios en el grado de naturalidad y de conservación del paisaje forestal se basan en las especies principales, fracción de cabida cubierta, desarrollo en altura, zonas con erosión, uso agrícola, etc. En general se aprecia una mejora en los grados de cobertura de la vegetación especialmente en la primera mitad de siglo, posteriormente existe una mejora menos perceptible con una fuerte variabilidad debido a que la zona ha sido muy afectada por los incendios forestales.

P.C.: fotografía, paisaje, Valencia, restauración forestal SUMMARY An analytic comparison of forest spots in La Vall d´Albaida (Valencia) is presented in this work. There are photography series taken in five different moments, from the beginning of the 20 th century until today. By applying valuation criteria, a comparison with today´s condition of the same spot is carried out. The comparison of the photographies has been made using basically threee series, the first of which was taken between 1906 and 1928, the second one in 1954 and the third one in 1999. The valuation criteria to analyse the changes in the degree of naturality and conservation of the forest landscape are based on the main species, casting of covered area, height development, areas with erosion, agricultural use, etc. Generally speaking, we can appreciate an improvement in the degrees of vegetation coverage, especially on the first half of the century, there is subsequently a less noticeable improvement with a strong variability, due to the fact that this area has been badly damaged by forest fires.

K.W.: Photography, landscape, Valencia, forest restoration INTRODUCCIÓN, MATERIAL Y MÉTODOS La Vall d´Albaida es una comarca del sur de la provincia de Valencia de régimen climático estrictamente mediterráneo y que, como la mayor parte de estas áreas en España, ha sufrido los distintos procesos históricos de deforestación, seguido de políticas de restauración forestal y en la década de los 90 el paso intenso de los incendios (Bauer 1991, Currás 1995, Vallejo 1997). La evolución del paisaje forestal de La Vall d´Albaida a lo largo del siglo XX se estudia mediante análisis de 133 fotogramas pertenecientes a 47 series fotográficas realizadas entre 1906 y 1999. Estas fotografías fueron realizadas por los Ingenieros de montes de la demarcación del Albaida y a ellos corresponde una parte fundamental del mérito de este trabajo. Los parajes y paisajes forestales analizados están situados en montes de utilidad pública. Para analizar los cambios producidos en el paisaje se han tomado las fotografías de las series realizadas a principios de siglo (1906), las de mediados de siglo (1954) y a finales (1999). En concreto se dispuso de 6 series con fotografías en 1906 y 1954; 25 series con fotografías en 1906 y 1999 y 13 series con fotografías en 1954 y 1999. En total que cubrieran estos tres años únicamente se producía en 6 de todas las series utilizadas. La comparación analítica se realiza mediante un algoritmo con el que se sistematizan los

componentes del paisaje evaluados, que son perceptibles en las fotografías. Se consideran, por una parte los factores positivos que incrementan el valor del paisaje y de otro los negativos que degradan el paisaje. Como factores positivos se han considerado aquellos que: -

-

Acercan la evolución en el sentido de la clímax zonal reflejado en: - formaciones arboladas - aumento de espesura - aumento de especies clímax (encinar >pinar>matorral> herbazal) - incremento de la biomasa por unidad de superficie Mejoran la calidad paisajística: - ocultan impactos paisajísticos - Integran actuaciones humanas Evitan procesos erosivos o de degradación

Como factores negativos se fijan aquellos que: - Empeoran la calidad paisajística: - creación de impactos locales como vías de comunicación. - cultivos agrícolas, ya sean arbolados o no. - Aparición de procesos erosivos o de degradación sobre: - las vías de comunicación - cultivos agrícolas El algoritmo de valoración para estimar el Indice de Valor Paisajístico (IVP) que se ha aplicado es el siguiente: IVP= [(HF·HH·KH + MF·MH·KM + AF·AH·KA)·CC] – [(CLF·KCL)·(2–CEC) + (PF·KP)·(2-CEP)] En el término positivo trata de estimar el fitovolumen de cada fotograma, ponderando la calidad de las distintas formaciones vegetales con los coeficientes de valoración (coeficientes K) obtenidos por Reyna & Cardells (1998) para los diferentes ecosistemas Valencianos. Sobre este valor se produce un decremento (coeficiente CC) si existen procesos de erosión en la zona o se percibe una presión del pastoreo importante por la presencia de sendas ganaderas. Todos los valores se estiman como porcentaje de superficie en el fotograma para, posteriormente, estimar la superficie que representa la fotografía. Los distintos factores considerados en el termino positivo de la ecuación y su descripción quedan reflejados en la Tabla 1. Tabla 1: Factores que mejoran la calidad del paisaje forestal Término HF

Definición Fracción de cabida cubierta por el herbazal

Valores que toma Estimación entre 0 y 100%

HH

Clase de altura del herbazal

KH

Coeficiente que pondera la importancia del herbazal

MF

Fracción de cabida cubierta del matorral

Altura < a 0.75 m.: 1 Altura ≥ a 0.75 m.: 2 KH = 1 Estimación entre 0 y 100%

MH

Clase de altura del matorral

KM

Coeficiente que pondera la importancia del matorral

AF

Fracción de cabida cubierta del arbolado

AH

Clase de altura del arbolado

KA

Coeficiente que pondera la importancia del arbolado

CE

Coeficiente que pondera la erosión

Altura < a 1 m.: 1 Altura ≥ a 1 m.: 2 KM =1.5 Estimación entre 0 y 100% Altura 1-3 m.: 1 Altura 3-6 m.: 2 Altura 6-9 m.: 3 Altura ≥ 9 m.: 4 KA, pinar= 3.5 KA, carrascal= 7.5 No hay erosión: 1 Media: 0.75

CP

Coeficiente que pondera el pastoreo.

CC

CC = CE – CP Coeficiente corrector que pondera el resultado final del primer término de la ecuación mediante la erosión y el pastoreo.

Fuerte: 0.5. No exista pastoreo: 0 Pastoreo medio: 0.1 Pastoreo fuerte: 0.2 Máximo = 1 Mínimo = 0.3

Los valores de los coeficientes Kh, Km y Ka de cada ecosistema son los obtenidos en el estudio “Valoración AHP de los ecosistemas naturales de la Comunidad Valenciana“ (Reyna y Cardells 1998)

En el término negativo se recogen los factores que hacen regresivo el ecosistema o merman su calidad paisajística, su descripción se indica en la tabla 2. Tabla 2: Factores que empeoran la calidad del paisaje forestal Término CLF KCL

Definición Fracción de cabida cubierta de los cultivos Coeficiente que pondera la importancia de los cultivos

Valores que toma Estimación 0-100 Cultivos arbolados: 1.5 Cultivos no arbolados: 2 CEC Coeficiente de erosión de los cultivos No hay erosión: 1 Media: 0.75 Fuerte: 0.5. PF Porcentaje de superficie de las pistas forestales Estimación 0- 100 Coeficiente que pondera la importancia de las pistas forestales 10 veces el valor de Ki KP Ki es el coeficiente del estrato vegetal que predomine, es decir si el matorral es el estrato predominante se utilizara KP =10 x KM = 15; si fuese un pinar entonces sería Kp= 35. Coeficiente de erosión de las pistas No hay erosión: 1 CEP Media: 0.75 Fuerte: 0.5.

En el caso de las pistas forestales se ha considerado un impacto doble, por una parte ocupan una determinada superficie dentro del área y por otro lado restan sensiblemente naturalidad al conjunto del paisaje. Esta merma se ha considerado en un 30% del valor final obtenido La erosión en los cultivos y en las pistas se evalúa con el término (2 – CE), de modo que cuando exista un grado de erosión elevado tendrán menos naturalidad y el área pierde potencialidad biológica. La superficie que se analiza en cada serie fotográfica es siempre la misma. Los índices de cada una de estas etapas se multiplican por la superficie estimada de la serie, con lo cual tratan de evitarse los errores que podrían producirse en la estimación. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Los datos obtenidos relativos a las 6 series fotográficas entre principios de siglo (1906 a 1915) y 1954 se indican en la tabla 3. Se puede apreciar un fortísimo incremento en la calidad del paisaje que pasa de un valor de 2.143,9 a 17.797,2, lo que supone una mejora del 730%. En esta mejora interviene de manera muy directa todos los trabajos de restauración forestal realizados entre 1906 y 1954, basados sobre todo en la repoblación y el acotamiento al ganado. La tasa anual de mejora, contando como fecha de inicio 1910 (media entre 1906 y 1915), es del 16,5%. Los datos obtenidos relativos a las 25 series fotográficas entre principios de siglo y 1999 se presentan en la Tabla 4. Se aprecia una mejora en los valores que suben desde 20.718 a 47.918 equivalente al 131 %, muy inferior al que se produce con la serie anterior. La tasa anual de mejora a lo largo de estos casi 100 años es del 1,5 %, igualmente muy inferior al periodo principios de siglo1954. Los resultados obtenidos para las 13 series de fotografías entre 1954 y 1999 se presentan en la tabla 5. En este periodo la evolución es completamente contraria a los dos anteriores, descendiendo el valor de 50.603,8 a 25.943 lo que equivale a una pérdida del 48,7% del valor paisajístico forestal y a

un descenso anual de un 1,1 %. Para poder realizar comparaciones utilizando todas los datos obtenidos de forma que sean valores comparables se toman los valores medios por Ha de IVP X S para cada periodo y se analizan la evolución comparativa de las tres bloques de fotografías. Los datos obtenidos son muy coherentes ya que las valoraciones de principios de siglo obtienen una puntuaciones por Ha de 23,05 y 30,9 respectivamente, en el año 1954 los valores ascienden hasta 167 y 191,37 puntos por Ha y en 1999 descienden a 71,5 y 85,6 puntos por Ha. CONCLUSIONES La labor de los trabajos de Restauración Hidrológico Forestal realizados a principios de siglo por los Ingenieros de montes de la Sección del Río Albaida alcanzaron una gran brillantez que en el año 1954 quedó reflejada gracias a la repetición de las fotografías realizadas anteriormente con el mismo encuadre. La pérdida de valor que se observa a partir del año 1954 se debe a la fuerte intensidad de los incendios forestales, especialmente virulentos a partir de 1976, propiciados por los cambios en la sociedad rural que indujo el desarrollo de los años 60 y 70. El abandono de prácticas como la recogida de leñas, el carboneo, del aprovechamiento ganadero de los montes, etc, el despoblamiento del campo y el incremento de la presión antrópica en los montes los fines de semana a,un agrava más esta problemática. El índice IVP aplicado ha reflejado de una manera muy aproximada la evolución de los montes en la comarca desde principios del siglo XX hasta 1999. AGRADECIMIENTOS Este trabajo se pudo realizar gracias a los Forestales que entre 1906 y 1954 realizaron fotografías de los montes donde actuaban. El análisis de estas fotografías se realizó en el proyecto fin de carrera de Jorge Boronat, dirigido por Santiago Reyna. La fundación CEAM está financiada por la Generalitat Valenciana y Bancaixa. BIBLIOGRAFIA BAUER, E; (1991). Los montes de España en la Historia. M.A.P.A. Fundación Conde del Valle de Salazar. Madrid. CURRÁS, R; (1995). Historia de las repoblaciones forestales en la Comunidad Valenciana. Plan de reforestación de la Comunidad Valenciana 1994-1999. Generalitat Valenciana. Valencia. REYNA, S & CARDELLS, F; (1998). Valoración AHP de los ecosistemas naturales de la Comunidad Valenciana.Funación CEAM. Valencia. VALLEJO, R; (1997). La restauración de la Cubierta vegetal en la Comunidad Valenciana. Fundación CEAM. Valencia. TABLAS Tabla 3: Evolución Principios de Siglo-1954 SERIE

SUPERFICIE

IVP 1906

IVP 1954

9

16,00

13,75

240,00

VALOR 1906 IVPx S 220,00

12

50,00

24,38

237,80

1.219,00

11.890,00

39

1,00

60,35

233,05

60,35

233,05

43

3,00

45,00

110,00

135,00

330,00 742,16

45

8,00

4,64

92,77

37,12

47

15,00

31,50

50,80

472,50

762,00

93,00

180,00

964,00

2.143,97

17.797,21

30,00

161,00

Totales Valor medio por fotografía Valor medio por Ha Incremento

VALOR 1954 IVPxS 3.840,00

23,05

191.37 730,11%

Tabla 4: Evolución Principios de Siglo -1999 SERIE

SUPERFICIE

IVP 1906

IVP 1999 49,22

VALOR 1906 IVPx S 40,78

VALOR 1999 IVPxS 49,22

4

1,00

40,78

5

20,00

6

25,00

40,80

54,75

816,00

1.095,00

23,68

60,60

592,00

7

1.515,00

1,00

65,63

84,68

65,63

84,68

8

240,00

42,25

43,16

10.140,00

10.358,40

9

16,00

13,75

90,37

220,00

1.445,92

11

42,00

25,64

187,02

1.076,88

7.854,84

12

50,00

24,38

74,65

1.219,00

3.732,50

13

50,00

1,75

73,50

87,50

3.675,00

14

1,25

38,53

87,15

48,16

108,94

15

5,00

32,83

765,00

164,15

3.825,00

17

15,00

50,00

33,60

750,00

504,00

18

35,00

40,00

37,28

1.400,00

1.304,80

22

8,00

44,89

30,20

359,12

241,60

25

2,00

19,87

196,50

39,74

393,00

28

4,00

13,33

18,90

53,32

75,60

29

36,00

22,75

43,86

819,00

1.578,96

30

12,00

38,53

55,48

462,36

665,76

31

15,00

47,93

61,05

718,95

915,75

35

20,00

45,22

84,38

904,40

1.687,60

39

1,00

60,35

239,85

60,35

239,85

43

3,00

45,00

64,00

135,00

192,00

45

8,00

4,64

140,70

37,12

1.125,60

46

20,00

1,82

165,59

36,40

3.311,80

47

15,00

31,50

129,16

472,50

1.937,40

645,25,00

816,00

2871,00

20718,36

47918,22

33,00

115,00

Totales Valor medio por fotografía Valor medio por Ha

30,92

Incremento

71.52 131,28%

Tabla 5: Evolución 1954-1999 SERIE

IVP 1954

IVP 1999

9

SUPERFICIE Ha 16,00

VALOR 1954 IVPx S 3.840,00

VALOR 1999 IVPxS 1.445,92

240,00

90,37

10

16,00

240,00

12

50,00

237,80

72,49

3.840,00

1.159,84

74,65

11.890,00

19

50,00

3.732,50

234,78

36,37

11.739,00

34

1.818,50

35,00

128,08

84,15

4.482,80

2.945,25

38

30,00

39,27

160,58

1.178,10

4.817,40

39

1,00

233,05

239,85

233,05

239,85

40

18,00

113,54

44,31

2.043,72

797,58

41

21,00

143,00

47,39

3.003,00

995,19

42

40,00

163,00

118,40

6.520,00

4.736,00

43

3,00

110,00

64,00

330,00

192,00

45

8,00

92,77

140,70

742,16

1.125,60

47

15,00

50,80

129,16

762,00

1.937,40

303,00

2026,00

1302,00

50.603,83

25.943,00

156,00

100,00

Totales Valor medio fotografia Valor medio por Ha Incremento

167,01

85,62 -48,73%