Ensayo Rev Sanid Milit Mex 2015;69:623-634.

Revista de Sanidad Militar. Lineamientos para los autores

Gral.Bgda. M.C. D.E.M. Daniel GutiérrezRodríguez1 Cor. M.C. Gaspar Alberto Motta-Ramírez2 Gral. Brig. M.C. Eduardo Neri-Ruz3 Gral. Brig. C.D. Fernando Ricardo BurgosAvelarde4 Director General. Editor. 3 Subdirector Administrativo. 4 Subdirector Técnico. Revista de Sanidad Militar 1 2

La Revista de Sanidad Militar (RSM) acepta para su publicación trabajos de medicina general, especialidades médicas y de ciencias afines; se publica cada dos meses y su contenido es de artículos en español de autores nacionales o extranjeros. La RSM recibe diferentes artículos para su publicación que son sometidos a revisión por pares, integrantes del Comité Editorial, para dictaminar su calidad y aceptación. Según los lineamientos de las principales revistas biomédicas1-3 la jerarquía del contenido es: 1) editorial; 2) originales (investigación); 3) revisiones; 4) casos clínicos; 5) Historia y filosofía de la medicina; 6) Del Colegio Nacional de Médicos Militares; 7) Cartas al editor. 1. Editoriales. Reflexiones de temas relacionados con la medicina, enfoques preventivos, terapéuticos y avances logrados en el campo de la investigación biomédica. Por lo general alertan sobre un tema de interés de forma superficial, sin entrar en detalle. 2. Artículos originales. Su contenido presenta los resultados de la investigación clínica o básica original, preferentemente realizada en centros hospitalarios nacionales, aunque podrá aceptarse de otros países. 3. Artículos de revisión. Recopilación de la información actual de un tema de relevancia. Son trabajos por invitación a médicos de reconocido prestigio, de los que pretendemos aprovechar su experiencia y valiosa opinión. Ver Artículo de revisión. 4. Casos clínicos. Sección dedicada a la publicación de “casos interesantes” con todas las características de las presentaciones que hacemos de los pacientes cada mañana en nuestras salas, esto es… los aspectos más importantes y necesarios para dar a conocer el problema del o los www.nietoeditores.com.mx

623

Revista de Sanidad Militar

pacientes, tomados de la historia clínica, junto con una introducción y una discusión. Ver Casos clínicos. 5. Investigación biomédica. 6. La educación en nuestro medio. Estrategias para la educación médica continuada a distancia y difusión de la información. 7. Sesión anatomopatológica del Hospital Central Militar y del Hospital de Especialidades de la Mujer y Neonatología. Ver Sesión anatomopatológica. 8. Sección Historia y Filosofía de la medicina. 9. Del Colegio Nacional de Médicos Militares. 10. Cartas al editor. Es un foro abierto a la expresión tanto de opiniones particulares referentes a tópicos médicos de interés variado, como al contenido de los artículos publicados en nuestra revista. 11. Videoteca. Los videos deben entregarse en formato con terminación .mp4 y no exceder de 15 minutos. Los artículos deben enviarse vía electrónica al correo electrónico [email protected] con el formato de cesión de derechos de autor (firmado por todos los autores) que aparece publicado en la propia RSM, en el que se hace constar que el artículo es inédito. Se entregará el archivo electrónico en CD marcado con nombre del trabajo y deberá incluirse el formato de cesión de derechos de autor (firmado por todos los autores en original). El formato de cesión de derechos puede descargarse de la página www.nietoeditores.com.mx El texto debe elaborarse en computadora, a doble espacio, margen de 2.0 cm por lado, fuente tipográfica arial de 12 puntos.

624

Volumen 69, Núm. 6, noviembre-diciembre 2015

La extensión máxima de los trabajos es: editorial: 5 cuartillas y 5 referencias; artículo original: 20 cuartillas hasta 6 figuras, 6 cuadros y 45 referencias; caso clínico: 10 cuartillas, hasta seis figuras y 30 referencias; artículo de revisión o monografía: 15 cuartillas, hasta 6 figuras, 6 cuadros y 45 referencias; artículo sobre historia de la medicina: 15 cuartillas, hasta 6 figuras y 45 referencias; carta al editor: 1 cuartilla, 1 figura,1 cuadro y 5 referencias. Aspectos generales Los trabajos cuya publicación se solicite deberán ser inéditos. Estos trabajos deberán ser enviados en un original (denominado manuscrito). Protección de los derechos del paciente a la privacidad

Los pacientes tienen derecho a la privacidad que no deberá infringirse sin el conocimiento informado. La información para la identificación no debe publicarse en descripciones escritas, fotografías, o árbol genealógico salvo que la información sea esencial para propósitos científicos y el paciente (o el padre o el tutor) otorgue el consentimiento informado por escrito para la publicación. Éste requiere que se le muestre al paciente el manuscrito para ser publicado. Si no son esenciales los detalles de identificación deberán omitirse, pero los datos del paciente nunca serán alterados o falseados en un intento por lograr el anonimato. Es difícil lograr el anonimato completo, y deberá obtenerse el consentimiento informado si existe cualquier duda. Por ejemplo, cubrir la región ocular en fotografías de pacientes es una protección inadecuada de anonimato. Deberá incluirse el requisito para el consentimiento informado en las instrucciones para los autores de la revista.

Gutiérrez-Rodríguez D y col. Lineamientos para los autores

Cuando se ha obtenido éste se debe indicar en el artículo publicado.

REQUISITOS PARA LA CONSIDERACIÓN DE MANUSCRITOS Resumen de requisitos técnicos: 1. Adjuntar la cesión de derechos de autor (copyright). 2. Ningún material publicado en la revista podrá reproducirse sin autorización previa, por escrito, del editor. 3. Los trabajos no aceptados se devolverán al autor principal con un anexo explicando el motivo. El manuscrito comprende: Página inicial: títulos en español e inglés y títulos cortos (máximo 8 palabras), nombre y 
apellidos del o los autores (máximo seis), institución de adscripción y cargo desempeñado. Debe incluirse el nombre de la persona a quien se dirigirá la correspondencia señalando la dirección postal completa (calle, número exterior e interior, código postal, ciudad y estado de la República), teléfono fijo (incluyendo clave LADA), celular (solo para uso del editor) y fax, así como correo electrónico del primer autor. Resúmenes estructurados en español e inglés, donde las entradas de los párrafos sean análogas a las partes del artículo (antecedentes, material y métodos, etc.). La extensión máxima de cada resumen es de 250 palabras. Palabras clave en español e inglés (key words). Seleccione entre una y seis palabras conforme los términos aceptados en el MeSH (Medical Subject Headings); para obtenerlas puede consultarse la dirección http://www.nlm.nih.gov/ mesh/MBrowser.htm

Texto del manuscrito original integrado por las siguientes secciones: • Antecedentes, objetivos e hipótesis • Material y métodos (tipo de estudio, aspectos éticos y pruebas estadísticas) o caso clínico (según corresponda) • Resultados • Discusión (debe reflejar claramente el objetivo del estudio) • Conclusiones • Agradecimientos • Referencias • Cuadros o figuras. Se utilizará el término figura para indicar por igual ilustraciones, esquemas, fotografías y gráficas y la palabra cuadro para citar indistintamente cuadros y tablas. Invariablemente se incluirán al final del texto, después de las referencias, nunca entre el cuerpo del texto. Todo manuscrito, sea cual fuere su tipo, debe tener: Título. Breve y descriptivo del contenido. En caso necesario puede usarse un subtítulo, sin abreviaturas y con la terminología médica internacional. Nombre(s) del autor(es). Es muy importante el orden (primero el autor principal y enseguida los coautores en orden de importancia de su participación y no de su jerarquía) empezar por el nombre y luego apellidos paterno y materno, en ese orden figurarán en la publicación. Después del nombre coloque en superíndice números ascendentes consecutivos que hará(n) referencia a la posición curricular del autor. Con los números en superíndice, señale el cargo y adscripción de cada investigador conforme corresponda. La adscripción de cada uno (institución, hospital, departamento o servicio) vinculada con el motivo del trabajo (no se aceptan títulos honoríficos o

625

Revista de Sanidad Militar

pasados: expresidente, miembro titular o emérito de tal o cual institución, academia o sociedad).

los grados militares correspondientes, su función dentro del hospital, etc.

En esta parte no haga mención de ningún título ni adscripción institucional de los autores.

En las autorías debe mencionarse cuál fue la participación precisa de cada autor:

Autoría. Todas las personas designadas como autores habrán de cumplir con ciertos requisitos para tener derecho a la autoría. Cada autor debe haber participado en el trabajo en grado suficiente para asumir responsabilidad pública por su contenido. Uno o más autores deberán asumir la responsabilidad de la totalidad del manuscrito, desde su origen hasta su publicación. El crédito de la autoría deberá basarse solamente en su contribución esencial por lo que se refiere a: a) la concepción y el diseño o el análisis y la interpretación de los datos; b) la redacción del artículo o la revisión crítica de una parte importante de su contenido intelectual; y c) la aprobación final de la versión a ser publicada. Los requisitos a), b) y c) deberán estar siempre presentes. La sola participación en la adquisición de financiamiento o en la recolección de datos no justifica el crédito de autor. Tampoco basta con ejercer la supervisión general del grupo de investigación. Todos los autores deben remitir una descripción de su contribución, que será evaluada por los editores. Todos los demás que contribuyeron al trabajo, pero que no son autores, deben ser nombrados en los Agradecimientos, describiendo su papel. El orden de autoría debe ser una decisión tomada entre todos los autores; todos deben estar dispuestos a explicar el razonamiento de dicho orden. Los autores solo tienen las adscripciones estrictamente vinculadas con el motivo de la investigación. Ahora bien, para no salirse de la normatividad porque así se hace en otras publicaciones, aparecerán solo los nombres de los autores y en la parte donde está el texto de las adscripciones ahí se colocaran

626

Volumen 69, Núm. 6, noviembre-diciembre 2015

1. Del estudio completo 2. Concepción del estudio 3. Diseño del estudio 4. Obtención de los datos 5. Análisis e interpretación de los datos 6. Tratamiento estadístico 7. Búsqueda bibliográfica 8. Redacción del trabajo 9. Revisión crítica del manuscrito con aportaciones intelectualmente relevantes 10. Aprobación de la versión final Conflicto de intereses. Cuando éste existe los autores deberán declararlo. Cada vez con más frecuencia los ensayos multicéntricos se atribuyen a un grupo (autor) corporativo. Todos los miembros del grupo que sean nombrados como autores, ya sea en la línea a continuación del título o en una nota al pie de página, deben satisfacer totalmente los criterios definidos para la autoría. Los miembros del grupo que no reúnan estos criterios deben ser mencionados, con su autorización, en la sección de Agradecimientos o en un apéndice (véase Agradecimientos). Resumen en español. Deberá tener formato estructurado, es decir, resumir cada sección del trabajo por separado colocando el subtítulo que corresponde (antecedentes, objetivo, material y método, etc.). No olvide mencionar el propósito del trabajo mediante la descripción de cómo lo estructuró y qué concluyó. No utilice más de 250 palabras, no haga citas bibliográficas ni use abreviaturas.

Gutiérrez-Rodríguez D y col. Lineamientos para los autores

Resumen en inglés. Siga la misma instrucción que siguió para el resumen en español. Correspondencia. Escriba el nombre del autor responsable, institución, domicilio completo al que desea recibir correspondencia, teléfonos, fax, correo electrónico. Texto del manuscrito original integrado por las siguientes secciones: Antecedentes. En esta sección deben quedar sintetizados la justificación, antecedentes científicos, planteamiento del problema, hipótesis y objetivos que debieron haber desarrollado en el protocolo de investigación. Sin embargo, no se deben marcar estos subtítulos, ni desarrollarse en forma plena. En esta sección, el autor debe hacer acopio de su capacidad de síntesis para resumir todos estos datos en una o dos cuartillas. Para ayudar a la redacción de este apartado se recomienda contestar las siguientes preguntas: a) ¿Qué motivó la realización del estudio? (se puede hacer mención de datos epidemiológicos, como: incidencia, gasto, secuelas, etc. b) ¿Qué hay publicado sobre el tema? c) ¿Qué cosas no se han resuelto o qué controversia hay contra lo ya conocido? d) ¿Qué se pretende solucionar o determinar a través de este estudio? Debe componerse de un texto breve, no mayor de 50 líneas (de 65 caracteres cada una) que permita al lector ubicarse en el contexto del tema investigado, porqué es relevante estudiarlo, quiénes lo han estudiado y cómo. En el último párrafo de este apartado debe consignarse el objetivo del estudio que, invariablemente, debe verse reflejado en los resultados. Durante el desarrollo coloque en superíndice el número de la cita bibliográfica que respalda lo que está argumentando. Si quiere hacer referencia a alguna fotografía o gráfica indique: Figura; y para tablas indique: Cuadros.

Se suele cometer el error de abordar conocimientos de anatomía, fisiología y biomecánica, evite llenar su artículo con “paja”, sólo haga mención de los puntos que considere fundamentales para explicar su problema y su hipótesis. No se discute el tema (presentando “todos” los trabajos existentes) ni se trata de hacer una revisión del tema. Evite señalar tesis obvias como: “este procedimiento sólo deben realizarlo expertos”, o “para que se obtengan buenos resultados, hay que hacer las cosas bien y seleccionar al paciente adecuado”, etc. Evite mostrar sesgos comerciales: haga una síntesis y no añada subtítulos. Para distribuir su contenido imagínese una gráfica:

Problema Hipótesis Epidemiologia Motivación

Sustento científico

Objetivos

Material y métodos. En esta sección el autor debe describir en qué forma y porqué medios trató de resolver su hipótesis. Primero señale el tipo de estudio (retrospectivo, prospectivo, casos y controles, etc.) y enseguida describa los métodos estadísticos con detalle suficiente para que el lector versado en el tema y que tenga acceso a los datos originales pueda verificar los resultados presentados. Cuando sea posible, cuantifique los hallazgos y preséntelos con indicadores apropiados de error o incertidumbre de la medición (por ej., intervalos de confianza). No dependa exclusivamente de las pruebas de comprobación de hipótesis estadísticas, tales como el uso de los valores de P, que no trasmiten información cuantitativa importante. Analice la elegibilidad de los sujetos de experimentación. Aporte los detalles del proceso

627

Revista de Sanidad Militar

de aleatorización. Describa la metodología utilizada para enmascarar las observaciones (método ciego). Informe las complicaciones del tratamiento. Especifique el número de observaciones. Señale las pérdidas de sujetos de observación (por ej., las personas que abandonan un ensayo clínico). Siempre que sea posible, las referencias del diseño del estudio y métodos estadísticos serán de trabajos vigentes (proporcionando la información suficiente para localizarlos por medios electrónicos), en lugar de artículos originales donde se describieron por vez primera. Especifique cualquier programa de computación de uso general que se haya empleado. Las descripciones generales de los métodos utilizados deben aparecer en la sección de Métodos. Cuando los datos se resumen en la sección de Resultados, especifique los métodos estadísticos utilizados para analizarlos. Limite el número de cuadros y figuras al mínimo necesario para explicar el tema central del artículo y para evaluar los datos en que se apoya. Use gráficas como una alternativa en vez de los subdivididos en muchas partes; no duplique datos en gráficas y cuadros. Evite el uso no técnico de términos de la estadística, tales como “al azar” (que implica el empleo de un método aleatorio), “normal”, “significativo”, “correlación” y “muestra”. Defina términos y la mayoría de los símbolos estadísticos. Para tal efecto, se recomienda: a) Describir el universo de trabajo, es decir, en dónde se realizó el estudio, en qué lapso, cómo integró su población de estudio o su muestra. (Se recomienda evitar el “culteranismo metodológico”, es decir, no utilizar términos estadísti-

628

Volumen 69, Núm. 6, noviembre-diciembre 2015

cos que el autor no maneja, ya que esto hace que el lector que sabe estadística inmediatamente pierda confianza en el estudio). En la primera oración de este apartado debe indicarse el tipo de estudio (observacional, retrospectivo, doble ciego, aleatorio, etc.), la selección de los sujetos observados o que participaron en los experimentos (pacientes o animales de laboratorio, incluidos los testigos). Enseguida se especifican los aparatos (nombre y ciudad del fabricante entre paréntesis) y procedimientos con detalles suficientes para que otros investigadores puedan reproducir los resultados. Explique brevemente los métodos ya publicados pero que no son bien conocidos, describa los métodos nuevos o sustancialmente modificados, manifestando las razones por las que se usaron y evaluar sus limitaciones. Identifique exactamente todos los medicamentos y productos químicos utilizados, con nombres genéricos, dosis y vías de administración. Deben mencionarse los métodos de comprobación utilizados y el porqué de su elección (χ2, T de Student, etc.) así como los programas de cómputo aplicados y su versión. b) Describa qué características o rasgos de los individuos en estudio tomó para incluirlos (variables universales): límites de edad, género, etnia, tipificación poblacional, padecimientos, operaciones, etc., y mencione cómo evitó la inclusión de individuos, quienes habiendo tenido los requisitos para ello, por alguna situación podrían afectar sus resultados (estos criterios no deben ser los contrarios a los de inclusión), de igual manera determine qué criterios utilizó para eliminar a otros. c) Trate de definir las variables (rasgos) en estudio; es decir, qué características se midieron de manera precisa a través de la clínica (tablas, algoritmos, escalas, etc.),

Gutiérrez-Rodríguez D y col. Lineamientos para los autores

cuáles a través de estudios paraclínicos (electromiografías, radiografías, laboratorio etc, y qué escalas universales se utilizaron para evaluar resultados) describa la técnica quirúrgica, implantes, dosis de medicamentos, según se trate.

Si estas variables se sometieron a algún procedimiento estadístico, indique cuál se utilizó y con qué niveles de confianza.

e) Esta sección se redacta en pasado. Ética. Cuando se informe acerca de experimentos en seres humanos señale si los procedimientos que se siguieron estuvieron de acuerdo con las normas éticas del comité (institucional o regional) que supervisa la experimentación en seres humanos y con la Declaración de Helsinki de 1975, enmendada en 1983. No use el nombre, las iniciales, ni el número de clave hospitalaria de los pacientes, especialmente en el material ilustrativo. Cuando dé a conocer experimentos con animales, mencione si se cumplieron las normas de la Institución o las del Consejo Nacional de Investigación de los Estados Unidos o cualquier ley nacional sobre el cuidado y uso de los animales de laboratorio. Resultados. Esta sección es el corazón del artículo científico porque aquí se informan los resultados de la investigación. Evite comenzar esta sección con información que pertenece a Material y Métodos (variables universales) y limítese a presentar los resultados de las variables en estudio. Ejemplo: si su trabajo pretende conocer los resultados de una técnica quirúrgica en resultados irán: dolor, función, rango de movilidad, etcétera y los datos de sexo, edad, lado afectado irán en material y métodos. Por el contrario, si su trabajo es epidemiológico y desea conocer edad, sexo, etc., esos datos deben ir en resultados. El texto es la forma más rápida y eficiente de presentar pocos datos. Pero si se presentan en forma gráfica son más comprensibles.

Los cuadros son ideales para exponer datos precisos y repetitivos, y las figuras son excelentes para reportar datos que exhiben tendencias o patrones importantes. Si utiliza cuadros o gráficas resuma en el texto las conclusiones más importantes y no pretenda que el lector estudie el cuadro y deduzca los resultados, pero no duplique la información. Esta sección se redacta en pasado. Exponga los resultados en sucesión lógica dentro del texto, cuadros e ilustraciones. No repita en el texto todos los datos de los cuadros o las ilustraciones; haga hincapié o resuma tan sólo las observaciones importantes. Discusión. Es la parte más trascendental del artículo, el autor debe hacer un análisis del porqué de sus resultados. Aquí debe interpretar a qué se debieron sus éxitos, si hubo fracaso a qué los atribuye, lo que se encontró y lo que está publicado, cómo fueron sus resultados en comparación con lo que han publicado otros autores, cómo se relacionan otras variables como: lado, sexo, edad, etc., con las variables en estudio, etcétera. Aquí también puede formular nuevas hipótesis que puedan dar lugar a otros estudios. Haga hincapié en los aspectos nuevos e importantes del estudio y en las conclusiones que se derivan de ellos. No repita en forma detallada los datos y la información expuesta en la sección de Introducción y Resultados. Explique en la sección de Discusión el significado de los resultados y sus limitaciones, incluyendo sus consecuencias para investigaciones futuras. Relacione las observaciones con otros estudios pertinentes. Establezca el nexo de las conclusiones con los objetivos del estudio evitando hacer afirmaciones generales y extraer conclusiones que no estén completamente respaldadas por los datos.

629

Revista de Sanidad Militar

En particular, los autores deberán evitar hacer declaraciones acerca de costos y beneficios económicos a menos que su manuscrito incluya análisis y datos económicos. Evite reclamar prioridad y aludir un trabajo que no se ha finalizado. Proponga nuevas hipótesis cuando haya justificación para ello, pero identificándolas claramente como tales.

Es conveniente anexar fotografías clínicas en color siempre que se disponga de ellas. Cada fotografía deberá señalar la posición de la imagen en el manuscrito del que se trate. Se debe señalar en el texto el lugar donde se incluirán las imágenes. Cuando se anexen fotografías en versión electrónica debe considerarse lo siguiente:

Las recomendaciones, cuando sea apropiado, pueden incluirse.

El formato debe ser TIFF de resolución mínima aceptable de 300 dpi. Si las fotografías son obtenidas directamente de cámara digital, la indicación debe ser “alta resolución”. Solo si el tamaño real de las imágenes resulta excesivo, las imágenes deben reducirse a escala; dada la pérdida de resolución, no deben incluirse imágenes que requieran aumento de tamaño.

Conclusiones. Esta parte de la publicación no siempre es recomendable que se desarrolle, a menos que se hayan seleccionado variables (rasgos o características) específicas sobre las cuales se hayan elaborado mediciones precisas y que realmente aporten un nuevo conocimiento. Cuando la conclusión es semejante a las ya descritas en la bibliografía, no resulta apropiada la redacción de esta parte de la publicación. Cuando se toma la decisión de desarrollarla es necesario que las conclusiones sean congruentes con los objetivos que se plantearon y, sobre todo, que deriven directamente del proceso de investigación realizado. No es válido emitir opiniones del autor o recomendaciones que surjan de su experiencia personal, repetimos, tienen que ser producto de la observación y evaluación directa de las variables en estudio. El texto no debe incluir abreviaturas de ninguna especie, a pesar de la abundancia de términos, pues ello implicaría remitir al lector a la parte inicial donde se definieron éstos y ello puede conducir al abandono de la lectura por incomprensión. Los símbolos sí están permitidos (L, kg, g, cm, dL, etc.) pero no las abreviaturas, sobre todo cuando no son internacionales o multilingües. No existen dudas para los acrónimos: ADN, HDL, LDL, VLDL, mmHg, etc.

630

Volumen 69, Núm. 6, noviembre-diciembre 2015

Se utilizará el término figura para citar por igual ilustraciones, esquemas, fotografías y gráficas. Se utilizará el término cuadro para citar por igual los cuadros y las tablas. Ambos deben incluirse en forma secuencial enseguida de la lista de referencias y nunca en imagen. Los cuadros y figuras deben numerarse con caracteres arábigos. Cada uno deberá tener un título breve y mencionarse en el cuerpo del artículo. Los cuadros de datos tabulados que contengan exclusivamente texto deberán elaborarse con la aplicación “Tabla” de Word; los esquemas y diagramas, con Power Point; las gráficas de pastel, barras, dispersión, etcétera, con Excel. Los esquemas deben dibujarse profesionalmente y entregarse en original o versión electrónica en el formato original en que fueron elaborados (por ejemplo Power Point o Word). En el archivo de texto, enseguida de las referencias, deben aparecer los cuadros y pies de figura; las ilustraciones, esquemas y fotografías deben ir en archivos individuales.

Gutiérrez-Rodríguez D y col. Lineamientos para los autores

Cuando los cuadros o figuras se obtengan de otra publicación deberá entregarse carta de autorización de la editorial que los publicó o del titular de los derechos de autor. Para las notas al pie de página se deben utilizar símbolos convencionales. Las siglas o abreviaturas se especificarán también en los pies de los cuadros y figuras, no obstante haber sido mencionadas en el texto. Referencias. Sólo deben incluirse las referencias bibliográficas consultadas para sustentar una afirmación, negación o divergencia en algún concepto. Las referencias deben ser del autor que se cita y no del artículo de éste citado por terceros. Las citas re-referenciadas son motivo de rechazo del artículo. Lo mismo que las que sólo se agregan por ser recientes y que en el cuerpo del texto no están suficientemente sustentadas o aludidas. Su orden de aparición en el texto y el número correspondiente debe registrarse utilizando el comando superíndice de Word (nunca deben ponerse entre paréntesis). Para evitar errores se sugiere utilizar la aplicación “insertar referencia” del menú principal de Word. Deben omitirse comunicaciones personales, en cambio, sí se permite la expresión “aceptado para publicación” cuando un trabajo se ha aceptado para publicación en alguna revista, pero cuando la información provenga de textos enviados pero sin la correspondiente aceptación deberá citarse como “observaciones no publicadas”.

Capítulo de libro Meltzer PS, Kallioniemi A, Trent JM. Chromosome alterations in human solid tumors. En: Volgestein B, Kinzler KW, editores. The genetic basis of human cancer. New York: McGraw-Hill; 2002. p. 93-113. Base de datos o sistemas de recuperación en internet Online Archive of American Folk Medicine. Los Angeles: Regents of the University of California 1996. [Consultado en 2007, febrero 1]. Disponible en http://www.folkmed.ucla.edu/ Artículos de revistas en internet Kaul S, Diamond GA. Goodenough: a primer ontheanalysis and interpretation of noninferioritytrials. Ann Intern 2006 Jul 4;145(1):62-69. Disponible en http:// www.annals.org/reprint/ 145/1/62.pdf Información obtenida en un sitio de internet Hooper JF. Psychiatry and theLaw: Forensic Psychiatric Resource Page. Tuscaloosa (AL): University of Alabama, Department of Psychiaty and Neurology; 1999 Jan 1. [Actualizado en 2006, Jul 8; consultado en 2007, Feb 23]. Disponible
en http:// bama.ua.edu/-jhooper/

Libro

Para información complementaria de estas normas para los autores, se recomienda consultar la última versión de Uniform Requirements forManuscripts Submitted to Biomedical Journals: Writing and Editing for Biomedical Publication (octubre 2008), del International Committee of Medical Journals Editors, en las direcciones electrónicas: www.icmje.org; www.nlm.nih.gob/ bsd/uniform_requirements.html

Murray PR, Rosenthal KS, Konbayashi GS, Pfaller MA. Medical microbiology. 4 th ed. St Louis, MO: Mosby; 2002; p. 210-221.

Casos clínicos. Los reportes de casos clínicos (no deben exceder 10 cuartillas) deben reunir los siguientes requisitos: Resumen estructurado.

Forma de citas. Puesto que la mayor parte de las referencias se obtienen de bases de datos electrónicas su consulta también es en la misma forma. Para que la búsqueda sea exitosa bastará con copiar y pegar tal cual como aparecen sin importar que la forma sea distinta en cada revista.

631

Revista de Sanidad Militar

Volumen 69, Núm. 6, noviembre-diciembre 2015

Antecedentes: relevancia epidemiológica del caso, sus características más sobresalientes e importancia de darlo a conocer.

ficar por qué fue necesario revisarlo y cuáles son los aportes más sobresalientes al conocimiento.

Caso clínico: datos clínicos relevantes del paciente y su enfermedad. Cómo se sospechó el diagnóstico, cómo se confirmó. Cómo se trató y cuál fue su evolución. Conclusión: qué se concluye de la exposición del caso: se diagnosticó correcta y oportunamente, el tratamiento fue adecuado, sus secuelas, etc. 1. La novedad, originalidad o poco conocimiento del tema. 2. Redacción y facilidad de lectura. a. El título es apropiado y permite la recuperación de la información b. El resumen destaca la importancia del caso y su mensaje c. La descripción del diagnóstico y opciones terapéuticas está adecuadamente fundamentada d. Calidad de la discusión e. Concluye con un mensaje educativo claro, preciso y acorde con la información presentada f.

El caso clínico está redactado globalmente en forma amena y fácil de leer

3. Pertinencia y calidad de la revisión bibliográfica. 4. Utilidad de la publicación. Artículos de revisión. Los artículos de revisión (limite máximo 15 cuartillas) deben reunir los siguientes requisitos:

632

3. Mencionar la metodología de búsqueda de la información: palabras clave, bases de datos, periodo, etc. 4. La cantidad de referencias bibliográficas se limita a las necesarias para sustentar todas las afirmaciones que se manifiesten. Investigación biomédica. El objetivo fundamental de la investigación en el ámbito de la salud es profundizar en el conocimiento de los mecanismos moleculares, bioquímicos, celulares, genéticos, fisiopatológicos y epidemiológicos de las enfermedades y problemas de salud, y establecer las estrategias para su prevención y tratamiento. La medicina, la biología, la bioquímica, la biología molecular, la genética y otras ciencias y disciplinas de la salud, trabajan conjuntamente y aprovechan las sinergias resultantes para aumentar el conocimiento sobre el ser humano y su desarrollo y poder dar respuesta y resolver los problemas de salud que le afectan. Para ello, el ámbito de la investigación biomédica incluye, además, las propias disciplinas clínicas, la investigación en nuevos fármacos y desarrollos terapéuticos, la investigación en salud pública y servicios de salud, donde la epidemiología, la sociología y la economía se aplican conjuntamente. El concepto de investigación biomédica es relativamente reciente y engloba diferentes maneras de hacer investigación:

1. El autor principal debe tener publicados, al menos, tres artículos relacionados con el motivo de la revisión.

A. La investigación básica o preclínica persigue mejorar el conocimiento de los mecanismos moleculares, bioquímicos y celulares implicados en la etiopatogenia de las enfermedades, a la vez que determinar la importancia de los aspectos epigenéticos en su génesis.

2. El resumen debe señalar claramente el estado del conocimiento actual y justi-

B. La investigación clínica, centrada en los pacientes, que estudia la prevención, diag-

Gutiérrez-Rodríguez D y col. Lineamientos para los autores

nóstico y tratamiento de las enfermedades y el conocimiento de su historia natural. Un papel importante en esta investigación son los ensayos clínicos, que se ocupan de determinar o confirmar los efectos clínicos, farmacológicos y/o farmacocinéticas de los medicamentos en investigación con el fin de determinar su seguridad y eficacia. C. La investigación epidemiológica, en salud pública o en servicios de salud, que tiene por objeto a la población, y estudia la frecuencia, distribución y determinantes de las necesidades de salud de la población, sus factores de riesgo e impacto en la salud pública, así como el impacto, calidad, y costes que las acciones y recursos de los sistemas sanitarios tienen sobre la salud de la población. La educación en nuestro medio. Estrategias para la educación médica continúa a distancia y difusión de la información La experiencia demuestra que es indispensable mantener permanentemente actualizado el conocimiento en los avances de la medicina a los profesionales de la salud con el fin de optimizar la calidad de la atención médica, ya que esto impacta directamente en la salud de la población en general y en los costos de todo el sistema de salud. Esta actualización es un proceso dinámico que debe realizarse en forma continua, acreditando mediante la re-certificación profesional, el grado de competencia para efectuar las acciones médicas propias de una especialidad en concordancia con el progreso de las ciencias médicas. También, indica la experiencia, que la mejor alternativa a un sistema tradicional de clases presenciales que no tiene cabida para todos los médicos, es la educación a distancia. 5

Sesión anatomopatológica del Hospital Central Militar y del Hospital de Especialidades de la Mujer y Neonatología. 6

La sesión clínico-patológica es un instrumento de la expresión máxima del conocimiento con base en la presentación de un caso en particular, representa la mejor fuente de educación médica continua en un hospital. El objetivo de esta sección es el de exponer la experiencia de nuestra institución con base en casos completos, en los cuales se haya podido establecer una adecuada correlación clínico-patológica; el abordaje, la interpretación correcta de los métodos auxiliares de diagnóstico, así como el tratamiento, hayan permitido un manejo integral multidisciplinario eficiente en el (la) paciente; o que dependiendo del caso, sea considerado un ejemplo representativo de una entidad específica (común o infrecuente) que amerite su difusión entre los lectores. Bajo un mismo formato se presentarán los datos relevantes de la historia clínica, seguidos de los métodos auxiliares de diagnóstico para que el lector pueda realizar su propio ejercicio clínico en busca de plantearse un diagnóstico y plan de manejo. Posteriormente se expondrá el manejo realizado en el paciente, así como los hallazgos histopatológicos que establecieron el diagnóstico. Finalmente, la discusión será centrada en diversos tópicos en relación a cada caso, comentados por los expertos en cada rama que intervinieron en él. De tal forma que el resultado final será un verdadero enfoque multidisciplinario, plasmado en un artículo, a diferencia de un enfoque unidisciplinario al que regularmente lo hacemos cuando escribimos una presentación de caso (ya sea por la modalidad de tratamiento médico o quirúrgico, o por los hallazgos en estudios de imagen o el diagnóstico histopatológico).

633

Revista de Sanidad Militar

Agradecimientos. Se deberán especificar en un lugar adecuado del artículo (como nota al pie de la página inicial o como apéndice del texto; véanse los requisitos de la revista) una o varias declaraciones: a) colaboraciones que deben ser reconocidas pero que no justifican autoría, tales como el apoyo general del jefe del departamento; b) la ayuda técnica recibida; c) el agradecimiento por el apoyo financiero y material, especificando la naturaleza del mismo; y d) las relaciones financieras que pueda crear un conflicto de intereses. Las personas que colaboraron intelectualmente pero cuya contribución no justifica la autoría pueden ser citadas por su nombre añadiendo su función o tipo de colaboración – por ejemplo, “asesor científico”, “revisión crítica del propósito del estudio”, “recolección de datos”, o “participación en el ensayo clínico”. Estas personas deberán conceder su permiso para ser nombradas. Los autores son responsables de obtener la autorización por escrito de las personas mencionadas por su nombre en los Agradecimientos,dado que los lectores pueden inferir que éstas respaldan los datos y las conclusiones. El reconocimiento por la ayuda técnica figurará en un párrafo separado de los testimonios de gratitud por otras contribuciones.

634

Volumen 69, Núm. 6, noviembre-diciembre 2015

Los trabajos deben enviarse por vía electrónica [email protected] dirigido al: Coronel Médico Cirujano Gaspar Alberto Motta Ramírez. Editor de la Revista de Sanidad Militar [email protected]

REFERENCIAS 1.

International Committe of Medical Journal Editors. Uniform requirements for manuscripts submitted to biomedical journals. N Engl J Med 1997; 336: 309-15.

2.

Instrucciones para los autores que aparecen en Revista de Sanidad Militar.

3.

Instrucciones para los autores que aparecen en Ginecología y Obstetricia de México y que son una traducción oficial de las Normas de Vancouver, modificadas en el 2015.

4.

Instrucciones para los autores que aparecen en Anales de Radiología México.

5.

Ablan-Candia F, Grüber de Bustos E, Arocha-Rodulfo JI. Estrategias para la educación médica continua a distancia y difusión de la información. Rev. Venez. Endocrinol. Metab. 2012;10(1):

6.

Padilla RAL. Casos de correlación clínico-patológica. An Med (Mex) 2009; 54(2):64-66.

7.

International Committe of Medical Journal Editors. Uniform requirements for manuscripts submitted to biomedical journals. NEJM 1997; 336: 309-15.

8.

La Declaración CONSORT: Recomendaciones revisadas para mejorar la calidad de los informes de ensayos aleatorizados de grupos paralelos. Rev Sanidad Milit Mex 2002; 56(1): 23-28.