EL CAPITAL HUMANO Y ESTRUCTURAL COMO FACTORES EXPLICATIVOS DEL CRECIMIENTO DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL DE LAS EMPRESAS INNOVADORAS EN MERCADOS GLOBALES

El Capital Humano y Estructural como factores explicativos del crecimiento de la actividad empresarial de las empresas innovadoras en mercados globales Miguel González Loureiro, [email protected] , Universidade de Vigo Pedro Figueroa Dorrego, [email protected] , Universidade de Vigo RESUMEN El principal objetivo de la investigación es obtener una primera aproximación a un modelo de relaciones estructurales de las principales variables indicadoras de la gestión del conocimiento, de forma que expliquen la evolución de las tasas de crecimiento de la actividad empresarial en empresas innovadoras. Las investigaciones señalan que el éxito en la gestión empresarial estará basado en gran medida en la gestión estratégica del conocimiento como recurso, en lugar de los recursos físicos y financieros (Bontis, 1998), siendo considerado éste como el recurso estratégico más importante para la empresa (Choo y Bontis, 2002). La ventaja competitiva basada en el conocimiento es quizás la más sostenible a medio plazo (Sveiby, 2007; Davenport y Prusak, 1998), constatándose que las ventajas competitivas que son más sostenibles en el tiempo dan como fruto resultados empresariales superiores (Peteraf, 1993). Existe una clara relación entre la capacidad de innovación de una organización y su gestión de conocimiento medido a través de su capital intelectual (Umemoto, 2002). Existe una línea de investigación que relaciona elementos de gestión del conocimiento a través de su capital intelectual y variables de resultados empresariales, mediante ecuaciones estructurales (Bontis, 1998), concluyendo la existencia de relaciones entre diversos elementos de capital intelectual (CI) y variables explicativas de resultados empresariales. Existen investigaciones que han demostrado la existencia de notables diferencias entre las empresas consideradas como más y menos innovadoras, como por ejemplo en las propias características de las empresas, sus estrategias, el desarrollo de actividades relacionadas con la innovación y, finalmente, en sus resultados empresariales (Baldwin y Johnson, 1996; p. 789). En la revisión de la literatura relevante realizada, no ha sido posible encontrar modelos que relacionen simultáneamente las variables de CI con la capacidad de crecimiento de la generación de valor y facturación en las empresas con mayor orientación estratégica a la innovación, por lo que se ha desarrollado en una primera aproximación un modelo de ecuaciones estructurales que relacionan dichas variables. En el caso concreto de 163 empresas gallegas con mayor orientación a la innovación, se ha contrastado la validez de dicho modelo. Se ha hallado que el Capital Humano (CH) es la base de partida. Dichos elementos se relacionan fundamentalmente a través del Capital Estructural (CE) con las tasas de crecimiento de la actividad empresarial. Según se desprende de los resultados de la investigación, parece que en las empresas en las que ya existe una cierta cultura y experiencia en la gestión y desarrollo de procesos innovadores, tiene menos importancia el Capital Relacional (CR), puesto que tienen más capacidades y recursos internos (relación CH con CE) para favorecer el crecimiento de su facturación y valor añadido. Estas conclusiones permitirían a las empresas innovadoras centrar sus esfuerzos en una mejor gestión de los recursos y capacidades orientados a la innovación, de forma que obtengan mayores tasas de crecimiento de su facturación y valor añadido.

PALABRAS CLAVE Gestión del conocimiento, capital intelectual, resultados empresariales, innovación.

1

Electronic copy available at: http://ssrn.com/abstract=1638863

EL CAPITAL HUMANO Y ESTRUCTURAL COMO FACTORES EXPLICATIVOS DEL CRECIMIENTO DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL DE LAS EMPRESAS INNOVADORAS EN MERCADOS GLOBALES

English Title: Human and Structural Capital as explanatory factors of activity growth in innovative enterprises on the global market ABSTRACT The aim is to obtain a first approximation to a model of structural relations between indicators of knowledge management, so it helps to explain the evolution of growth rates in innovative companies. Research works show that success in business management would be based largely on the strategic management of knowledge as a resource, rather than physical and financial resources (Bontis, 1998), with that one as the most important strategic resource for the company (Choo and Bontis, 2002). Competitive advantage based on knowledge is perhaps the most sustainable one in the medium term (Sveiby, 2007, Davenport and Prusak, 1998), highlighting that competitive advantages that are more sustainable over time offer superior business results (Peteraf, 1993). There is a clear relationship between the innovativeness of an organization and knowledge management measured by its intellectual capital (Umemoto, 2002). There is a research line that relates elements of knowledge management through an enterprise intellectual capital and its business performance through structural equation (Bontis, 1998). Research works have demonstrated the existence of significant differences between companies considered more and less innovative, for an instance, in the characteristics of the companies, their strategies, the development of innovation-related activities and their business results (Baldwin and Johnson 1996, p. 789). It has not been possible to find models that relate simultaneously intellectual capital variables with growth capacity (incomes and value creation) in companies with greater strategic focus on innovation in the review of relevant literature made, so it has been developed a first approximation to a model of structural equations that link these variables. In the case of 163 Galician companies with more focus on innovation, it has been contrasted the validity of this model. It has been found that Human Capital is the starting point. These elements are indirectly linked with the growth rates of entrepreneurial activity, mainly through the Structural Capital. The results of the research suggest the Relational Capital is less important in those companies that already have an innovative culture and experience in managing and developing innovating processes, because they have more capabilities and internal resources (link between Human Capital and Structural Capital). Those capabilities and resources are supporting the growth of turnover and value added. These findings would enable innovative enterprises to focus their efforts on better management their resources and capabilities aimed at innovation, to improve growth rates of turnover and value added.

KEY WORDS Knowledge management, intellectual capital, corporate performance, innovation

2

Electronic copy available at: http://ssrn.com/abstract=1638863

EL CAPITAL HUMANO Y ESTRUCTURAL COMO FACTORES EXPLICATIVOS DEL CRECIMIENTO DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL DE LAS EMPRESAS INNOVADORAS EN MERCADOS GLOBALES

1. Objetivos y justificación de la investigación El principal objetivo de la investigación es obtener una primera aproximación a un modelo de relaciones estructurales de las principales variables indicadoras de la gestión del conocimiento, de forma que expliquen la evolución de las tasas de crecimiento de la actividad empresarial en empresas innovadoras. Existe cierto consenso en situar a la innovación como un factor básico de competitividad empresarial (Comisión Europea ,2006; Barney, 1991; Geroski et al., 1993; Do Rosário Cabrita ,2006; Edvinsson y Kivikas, 2007), máxime teniendo en cuenta los retos estratégicos de la actualidad: globalización, incremento de la intensidad competitiva y orientación al desarrollo de estrategias de innovación como respuesta competitiva ante un entorno global de competencia en diferenciación a costes muy ajustados. Ante esta situación, el modelo de gestión seguido por las empresas es un mix de variables externas e internas, según el modelo de las cinco fuerzas competitivas del entorno de Porter, (Porter, 1998, 1980) más enfocado hacia la dirección estratégica del entorno y, como aspectos de gestión internos, las denominadas competencias básicas de la organización (Hamel y Prahalad, 1994). La innovación es una de las formas de crear más valor en la empresa (Sveiby, 2000; Von Krogh y Roos, 1996). A nivel interno, la identificación detallada de dónde residen los activos intangibles y su valor adquiere gran relevancia, (Castellanos et al., 2007; p.132) y, en especial, en las pequeñas y medianas empresas las cuales necesitan especialmente valorar correctamente sus intangibles. Por otro lado, existen investigaciones que señalan que el éxito en la gestión empresarial estará basado en gran medida en la gestión estratégica del conocimiento como recurso, en lugar de los recursos físicos y financieros (Bontis, 1998), siendo considerado éste como el recurso estratégico más importante para la empresa (Choo y Bontis, 2002). La ventaja competitiva basada en el conocimiento es quizás la más sostenible a medio plazo (Sveiby, 2007; Davenport y Prusak, 1998), constatándose que las ventajas competitivas que son más sostenibles en el tiempo dan como fruto resultados empresariales superiores (Peteraf, 1993). La ventaja competitiva de la organización depende de sus capacidades dinámicas, condicionadas por el posicionamiento específico de sus activos (su portfolio de conocimiento y activos complementarios) y la evolución que tomen (Teece et al., 1997). Existe una creciente orientación a relacionar la capacidad de innovación de una organización y la gestión de su conocimiento medido a través de su capital intelectual (CI), tal como figura en las diversas ediciones del Manual de Oslo (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ,2005,1997,1992; Umemoto, 2002). Las empresas innovadoras, intensivas en tecnología, suelen ser aquellas en las que los activos intangibles juegan un papel determinante en el éxito empresarial (

et al., 2002).

Existe una clara relación entre la capacidad de innovación de una organización y su gestión de conocimiento medido a través de su CI (Umemoto, 2002). La relación entre CI e innovación es estudiada desde diferentes ángulos (Santos Rodrigues ,2008; Cohen y Levinthal, 1990; Nahapiet y Ghoshal, 1998, 2002; Nonaka y Takeuchi, 1995; Subramaniam y Youndt, 2005): el CI como un input de la innovación; la innovación como resultado de la utilización del CI; el proceso de innovación como un proceso de gestión del conocimiento. Con respecto a los resultados empresariales, los modelos que incluyen múltiples dimensiones indicadoras de resultados (tanto financieros como operativos), proporcionan un mejor entendimiento del funcionamiento del negocio, tanto presente como futuro (Kaplan y Norton, 1992). Por otro lado, existe una línea de investigación que relaciona elementos de gestión del conocimiento a través de su CI y variables de resultados empresariales, mediante ecuaciones estructurales (Bontis, 1998). Este modelo concluía la existencia de relaciones entre diversos elementos de CI y variables explicativas de resultados

3

EL CAPITAL HUMANO Y ESTRUCTURAL COMO FACTORES EXPLICATIVOS DEL CRECIMIENTO DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL DE LAS EMPRESAS INNOVADORAS EN MERCADOS GLOBALES empresariales, señalando la potencialidad de la especificación en diamante: el capital humano (CH) como base de partida que, indirectamente a través del capital estructural (CE) y del capital relacional (CR), afecta positivamente a los resultados empresariales. Existen investigaciones que han demostrado la existencia de notables diferencias entre las empresas consideradas como más y menos innovadoras. Entre ellas, algunos investigadores demostraron que existen diferencias en múltiples ámbitos. Se ha encontrado que las empresas más innovadoras obtenían mejores resultados que las menos innovadoras en un amplio número de indicadores (Baldwin y Johnson, 1996; p. 789). En la revisión de la literatura relevante realizada, no ha sido posible encontrar modelos que relacionen simultáneamente las variables de CI con la capacidad de crecimiento de la generación de valor y facturación en las empresas con mayor orientación estratégica a la innovación, por lo que parece recomendable profundizar en dichas relaciones. También parece conveniente evaluar un modelo de relaciones entre elementos del CI que mejor ayuden a explicar la tasa de crecimiento de la actividad empresarial a medio plazo. Sus conclusiones permitirían a las empresas innovadoras centrar sus esfuerzos en una mejor gestión de los recursos y capacidades orientados a la innovación, de forma que supongan mayores tasas de crecimiento de su facturación y valor añadido

2. Marco teórico: gestión del conocimiento, capital intelectual y resultados empresariales en empresas innovadoras Las investigaciones sobre CI en la década de los noventa siguieron dos caminos complementarios: uno enfocado a la creación, identificación y expansión del conocimiento en la organización y otro orientado a la creación de riqueza a través de la combinación de recursos tangibles e intangibles (Harrison y Sullivan, 2000). De ahí la importancia de tener un mayor conocimiento sobre los elementos generadores de valor en la empresa. Precisamente, cuanto mayores sean las interrelaciones entre el capital humano, el organizativo y el capital cliente, mayor será el valor generado (Petrash, 1996). El CI de una empresa y su gestión, son un medio, un instrumento para la mejora competitiva de forma que redunde en mejores resultados empresariales (económicos y no económicos). De ahí la importancia de la relación CI y resultados (Sveiby, 2000; Edvinsson y Malone, 1997). Las medidas financieras de resultados empleados tradicionalmente por la contabilidad como la rentabilidad de los activos (Return on Assets- ROA) o la rentabilidad de los accionistas (Return on Equity -ROE) no son adecuadas para la toma de decisiones estratégicas (Bontis et al., 1999; p. 394). Estas medidas eran válidas para la era industrial, pero no para la era del conocimiento en la que los directivos deben dirigir y gestionar capacidades y competencias (Kaplan y Norton, 1992; Bontis, 2002; p. 627). Existen numerosas referencias a la relación entre el CI y los resultados empresariales, teniendo en cuenta la premisa de que la creación y sostenimiento de la denominada ventaja competitiva única y distintiva conducirá a unos resultados empresariales superiores (Porter, 1998). Entre algunos de los principales estudios sobre la relación entre CI y resultados empresariales (más de un centenar desde el inicio de las investigaciones sobre CI) se pueden citar los siguientes, los cuales no pretenden ser una relación exhaustiva, sino aquellos más destacados en términos de relevancia para la investigación:

4

EL CAPITAL HUMANO Y ESTRUCTURAL COMO FACTORES EXPLICATIVOS DEL CRECIMIENTO DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL DE LAS EMPRESAS INNOVADORAS EN MERCADOS GLOBALES Autores Kaplan y Norton, 1992

Cohen y Levinthal, 1990; Pavitt, 1991;Zahra y Das, 1993;Zahra y Covin, 1994a, 1994b, 1993;Zahra, 1996a, 1996b ;Zahra y Bogner, 1999 Edvinsson y Malone, 1997 Viedma Marti, 2001; Hitt et al., 2001; Bontis et al., 2000; Bontis y Fitz-enz, 2002; Youndt y Snell, 2004 Youndt et al., 2004

Principales conclusiones Balanced Scorecard, cuadro de mando integral: sistema de medida de resultados a través de indicadores financieros y no financieros en base a tres ámbitos: satisfacción de clientes, procesos internos y capacidad de la organización para aprender y mejorar. No hay una relación clara y directa entre cómo y en qué medida inciden decisiones operativas sobre variables de resultados empresariales Importancia y relación entre la orientación al desarrollo de estrategias de innovación y su incidencia en los resultados empresariales.

Relación entre la gestión del CI y su efecto sobre los resultados empresariales a través del denominado “valor oculto” de los intangibles CH como generador de valor y fuente potencial de innovación para la empresa e Influencia del CH en la obtención de positivos resultados empresariales (performance). Importancia del CH en la generación de valor a través de diversas medidas de resultados organizativos. Aquellas empresas que obtienen mayores resultados empresariales se caracterizan por elevados niveles en todos los elementos de CI TM

Adimando et al., 1994; Stewart, 1997

Método EVA : sistema de gestión financiera basado en la delegación extrema y el empowerment, enfatizando esencialmente los resultados obtenidos por los directivos (capital humano) para la generación de valor

Pulic, 2004a, 2004b, 2000, 1998; Wang y Chang, 2005; Shiu, 2006

Método VAIC : trata de determinar la eficiencia en la generación de valor añadido en las empresas a través del potencial de su CI. La cuestión radica no sólo en la cantidad de valor que una empresa es capaz de generar, sino cómo de eficiente es la organización en la generación de cuánto valor (aspecto cualitativo).

Kujansivu y Lönnqvist, 2007a, 2007b

Aplicando VAIC : demuestran que existe relación entre las inversiones en CI y la rentabilidad, pero contrariamente a lo esperado, no permite concluir que sea una relación lineal

Chan, 2009a, 2009b; Kamath, 2008, 2007a, 2007b

Aplicando VAIC : el capital intelectual (CI) tiene un impacto positivo sobre los resultados financieros. El capital humano fue el que tenía el mayor impacto en la rentabilidad y la productividad Existencia de relaciones causales entre diversos elementos de capital intelectual y variables explicativas de resultados empresariales. No se evidencia que exista una relación directa entre el capital humano y los resultados empresariales, si no es a través del capital estructural y del capital relacional.

Bontis, 1998; Bontis et al., 2000; Do Rosário Cabrita y Bontis, 2008 entre otros

TM

TM

TM

Fuente: elaboración propia a partir de los autores citados De todos ellos, cabe destacar especialmente el modelo desarrollado a través de ecuaciones estructurales (Bontis, 1998; Do Rosário Cabrita y Bontis, 2008), ya que hallaron que el CI tiene un impacto relevante sobre los resultados empresariales. Una interesante conclusión de dicha investigación es que se demuestra que la generación de valor es debida a la interactuación de elementos del CI, de tal forma que a mayor interactuación entre ellos, mayor es la generación de valor. Otra de las principales conclusiones de este tipo de investigaciones, es que no se evidencia que exista una relación directa entre el CH y los resultados empresariales, si no es a través del CE y del CR. El crecimiento de las ventas muestra la aceptación del mercado de los productos de la empresa, siendo por tanto un indicador del éxito en su expansión a través de la innovación (Zahra y Das, 1993; p. 25; Zahra y Covin, 1994b; p. 200; Zahra y Bogner, 1999; p. 156; Donate Manzanares, 2007; p. 219). Precisamente, el valor añadido por las organizaciones es uno de los indicadores de mayor relevancia en la actualidad, dada la coyuntura socioeconómica de crisis generalizada en los últimos tiempos (año 2008 en adelante). En el discurso sobre el CI, el valor de la compañía (valor de mercado) es considerado como la combinación del valor tangible y el valor intangible (Roos y Roos, 1997; O’Donnell et al. ,2000). Se apunta la idea de que cuanto mayores sean las interrelaciones entre el capital humano, el organizativo y el capital cliente, mayor será el valor generado (Petrash, 1996; p. 367). Con respecto a las variables indicadoras de resultados empresariales, existe cierto consenso en considerarlo

5

EL CAPITAL HUMANO Y ESTRUCTURAL COMO FACTORES EXPLICATIVOS DEL CRECIMIENTO DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL DE LAS EMPRESAS INNOVADORAS EN MERCADOS GLOBALES como variables multidimensionales en este tipo de investigaciones (Venkatraman y Ramanujam, 1986). Las medidas financieras de resultados empleados tradicionalmente por la contabilidad como la rentabilidad de los activos (Return on Assets- ROA) o la rentabilidad de los accionistas (Return on Equity -ROE) no son adecuadas para la toma de decisiones estratégicas (Bontis et al., 1999; p. 394). Estas medidas eran válidas para la era industrial, pero no para la era del conocimiento en la que los directivos deben dirigir y gestionar capacidades y competencias (Kaplan y Norton, 1992; Bontis y Fitz-enz, 2002; p. 627). En la revisión de literatura relevante realizada, no ha sido posible encontrar modelos que relacionen simultáneamente las variables de CI con la capacidad de crecimiento de la generación de valor y facturación en las empresas con mayor orientación estratégica a la innovación. Por lo tanto, es necesario disponer de información sobre en qué medida el CI de una empresa favorece el crecimiento del valor añadido y de su facturación para asegurar su supervivencia futura, así como detectar qué variables del CI son las que en mayor medida facilitan dicho crecimiento.

3. Aproximación al modelo de relaciones estructurales entre elementos del CI y crecimiento de la actividad en empresas innovadoras. 3.1. Aproximación del modelo a contrastar Se pretende contrastar las hipótesis siguientes a través de la construcción de un modelo de relaciones entre elementos del CI y las tasas de crecimiento de la actividad empresarial, siguiendo las premisas y modelos de la literatura relevante existente, (Bontis, 1998; Kamath, 2008; Mavridis, 2005; Do Rosário Cabrita y Bontis, 2008). Inicialmente, se ha contrastado a nivel empírico al caso de las empresas de Galicia con mayor orientación a la innovación. Para la agrupación de variables en los constructos, se ha seguido el modelo Intellectus (I.A.D.EC.I.C., 2003) y las directrices del proyecto Meritum (Sanchez et al., 2001). El modelo a contrastar se muestra en la Ilustración 1. Como se puede apreciar, a partir de la revisión de la literatura relevante realizado, se trata de identificar las variables de cada elemento de CI que mejor explican las tasas medias de crecimiento de la actividad empresarial (expresado en términos de Valor Añadido Bruto y Facturación) en las empresas con mayor orientación estratégica a la innovación en el caso gallego, así como de establecer las oportunas relaciones entre elementos del CI y los indicadores de la denominada tasa de crecimiento de la actividad empresarial. En concreto las hipótesis a contrastar en el modelo son las siguientes, en base al análisis exploratorio realizado siguiendo las premisas de la literatura relevante existente, aplicado al caso de las empresas de Galicia con mayor orientación a la innovación: (H1)

Las variables de Capital Humano (CH) están directa y positivamente relacionadas con las variables de

Capital Estructural (CE). (H2)

Las variables de Capital Humano (CH) están directa y positivamente relacionadas con las variables de

Capital Relacional (CR). (H3)

Las variables de Capital Estructural (CE) están directa y positivamente relacionadas con las variables

indicadoras de la tasa de crecimiento de la actividad empresarial (Valor Añadido Bruto y Facturación). (H4)

Las variables de Capital Relacional (CR) están directa y positivamente relacionadas con las variables

indicadoras de la tasa de crecimiento de la actividad empresarial (Valor Añadido Bruto y Facturación). Como aspectos diferenciadores de este trabajo cabe citar:

6

EL CAPITAL HUMANO Y ESTRUCTURAL COMO FACTORES EXPLICATIVOS DEL CRECIMIENTO DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL DE LAS EMPRESAS INNOVADORAS EN MERCADOS GLOBALES Ilustración 1 Modelo e hipótesis a contrastar La ampliación del constructo de Capital CH1

CH2

…..

CAPITAL HUMANO (CH)

H1

CHn

Cliente de Bontis (1998), a la idea de Capital Relacional.

H2

CR1

CE1 CE2

CR2 CAPITAL ESTRUCTURAL (CE)

…..

CAPITAL RELACIONAL (CR)

H3

H4

El constructo de resultados se restringe a la medición de las tasas de crecimiento de la

…..

actividad empresarial (facturación y valor

CRn

añadido), puesto que es la variable que se

CEn

pretende explicar. En los constructos CH, CE y CR se realiza una TASA DE CRECIMIENTO DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL

selección

sobre

333

variables,

obteniéndose finalmente 36 de ellas, las cuales son las que mejor explican las tasas

Tasa media bianual de crecimiento del Valor Añadido Bruto (VAB)

Tasa media bianual de crecimiento de la Facturación (F)

de crecimiento de la actividad empresarial en empresas innovadoras.

FUENTE: elaboración propia

4. Muestra realizada para el contraste La información estadística se corresponde con una muestra representativa de 163 empresas del sistema empresarial de Galicia obtenidas durante el proceso de realización del Plan Estratégico de Innovación de Galicia2010 (González Gurriarán et al., 2005), que en el año 2003 mostraban una mayor orientación estratégica a la innovación y de las que se disponía información completa sobre la facturación y valor añadido en los años 2003 a 2005. Dicha muestra recoge todas las cadenas empresariales en las que se puede desagrupar un sistema empresarial (agricultura, construcción, forestal-madera…). Ha sido necesario esperar a obtener la información económico-financiera de los ejercicios posteriores (2003, 2004 y 2005), desde la fecha de realización de la encuesta. Con respecto a las cifras económico-financieras, se ha escogido la información relativa a tres años, calculando su media para evitar el posible efecto de fluctuaciones aleatorias y anomalías en los datos (Youndt et al., 2004; p. 347).

Población Muestra

Ilustración 2: Caracterización de la muestra: frecuencia y porcentaje 174.503 empresas con actividad empresarial en la Comunidad Autónoma de Galicia (datos del año 2003) 441 empresas

Tipo de muestreo

Estratificada con cuota mínima y resto proporcional y aleatorio dentro de la cuota

Error en tablas

4,76% con un nivel de confianza del 95,50%

Resultados

Se han detectado 208 empresas con mayor orientación a la innovación, de las cuales se tenía información completa económico-financiera de los ejercicios 2003, 2004 y 2005 de un total de 163 empresas Entre el 11 de julio y el 15 de octubre de 2003, con cuestionario presencial.

Fecha de realización

Fuente: elaboración propia a partir de datos de González Gurriarán et al., 2005

5. Análisis estadístico de los resultados Una vez depurados los datos a través de un análisis factorial, se pasa a trabajar con los diagramas causales, “Path”, cuyo fin es la obtención de modelos causales entre las variables del CI y la tasa de crecimiento de actividad. Para este trabajo se cuenta con el programa AMOS para Windows, en su versión 7.0. Como paso previo a la estimación de los parámetros ha de determinarse cuál ha de ser el tipo de matriz a analizar (Lévy Mangin, 2003; pp. 789-790). En este caso, el programa AMOS trabaja con la matriz de varianzas-

7

EL CAPITAL HUMANO Y ESTRUCTURAL COMO FACTORES EXPLICATIVOS DEL CRECIMIENTO DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL DE LAS EMPRESAS INNOVADORAS EN MERCADOS GLOBALES covarianzas, por lo que se le solicita al programa que muestre las soluciones estandarizadas. Previo a la estimación de los parámetros es necesario estudiar la normalidad multivariante de los datos para poder determinar el método de estimación que se va a usar. Para ello es necesario realizar un test de normalidad multivariante, calculando el índice de curtosis. Dado que en esta escala se comprobó que la muestra no se distribuye normalmente (Curtosis= 79,76; c.r.= 20,03), la opciones que se escoge es el método de máxima verosimilitud utilizando la técnica “bootstrapping” con 200 iteraciones para controlar la no normalidad de los datos. (Uriel Jiménez y Aldás Manzano, 2005; p. 455; Loehlin, 1987, García-Pintos Escuder ,2008). El paso siguiente fue comprobar la fiabilidad de los constructos, para ello se analizaron las cargas factoriales, las cargas estandarizadas, así como las correlaciones múltiples. De la misma forma, se consideraron una serie de coeficientes de ajuste para evaluar la bondad del ajuste de las especificaciones del modelo de medición con los datos empíricos. Así, el modelo debe evaluarse en tres niveles: evaluación del modelo global, evaluación del modelo de medida y evaluación del modelo estructural (Lévy Mangin, 2003; Mulaik et al., 1989; Steiger, 1990; Bollen y Long, 1993). Al igual que en investigaciones similares, se realizó el análisis factorial confirmatorio comparando varios modelos , usado el programa AMOS, mencionado anteriormente, lo que permitió depurar la escala, ya que éste indica si es posible o no eliminar ítems que se habían incluido en el análisis previo. Se reduce así el número de variables de cada constructo, obteniendo una especificación del modelo y un mejor ajuste global. El modelo presenta unos índices de ajuste buenos, a excepción quizá del AGFI, aunque está dentro de los niveles exigidos (ver Ilustración 3). Ilustración 3: Índices de bondad de ajuste del modelo estructural MEDIDAS DE AJUSTE ABSOLUTO Chi-cuadrado(χ2) CMIN GFI RMSEA

280,363 0,836 0,093

MEDIDAS DE AJUSTE INCREMENTAL AGFI 0,786 NFI 0,861 IFI 0,911 CFI 0,913

ÍNDICES DE AJUSTE DE PARSIMONIA NCS / (χ2/gl) 2,396 gl (DF) 117,000 p 0,000

6. Modelo estructural final y conclusiones Se detalla en la Ilustración 4 los ítems utilizados, indicando a su vez a que constructo de los tenidos en cuenta pertenece. En la Ilustración 5 se muestra el modelo path obtenido, en donde se pueden observar los constructos y las relaciones entre ellos de forma más gráfica. Ilustración 4: Detalle de variables finalmente incluidas en el modelo Constructo CAPITAL HUMANO

CAPITAL ESTRUCTURAL CAPITAL RELACIONAL (sigue)

Detalle de variable Grado de formación en nuevas tecnologías del personal en el departamento de RRHH Grado de eficiencia en el uso de nuevas tecnologías por parte del personal del departamento de Administración y Finanzas Grado de formación en nuevas tecnologías del personal en el departamento de Administración y Finanzas Grado de existencia de unos valores, actitudes y comportamientos fomentados por parte de la empresa, que son compartidos por todo el personal Grado en que el sistema organizativo ayuda a mejorar el trabajo de los empleados Grado de existencia de una cultura de acumular y transmitir las experiencias a los nuevos trabajadores Grado en el que la empresa se adapta a los cambios del entorno rápida y adecuadamente Grado de utilidad de las ayudas del Programa ARTE/PYME II proyectos de servicios avanzados de telecomunicación (CDTI) Grado de utilidad de las ayudas a Proyectos de Investigación Industrial concertada (CDTI) Grado de utilidad como fuentes de información de publicaciones de la COTEC Grado de satisfacción como fuentes de información de Bases de datos/publicaciones de la Dirección Xeral de I+D de la Xunta Grado de utilidad de servicios de apoyo a la innovación de Universidades (Investigación y docencia)

8

EL CAPITAL HUMANO Y ESTRUCTURAL COMO FACTORES EXPLICATIVOS DEL CRECIMIENTO DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL DE LAS EMPRESAS INNOVADORAS EN MERCADOS GLOBALES Constructo CAPITAL RELACIONAL (cont.) TASA DE CRECIMIENTO ACTIVIDAD

Detalle de variable Grado de utilidad de servicios de apoyo a la innovación de Centros de creación de empresas e innovación (CEI) Grado de satisfacción con servicios de apoyo a la innovación de Centros públicos de investigación Grado de satisfacción con servicios de apoyo a la innovación de Universidades (Investigación y docencia) Tasa bianual de crecimiento de la facturación Tasa bianual de crecimiento del valor añadido

Fuente: elaboración propia Fruto del modelo planteado y la

Ilustración 5: Especificación del modelo

investigación realizada, se ha llegado

MODELO FINAL

pues a las siguientes conclusiones sobre la existencia de relaciones ,91 Ech_01

,65 Ech_02

,67 ,82 Utilidad prog ARTE/PYME II (CDTI)

,96 Formc Tecng Admon y Finanzas

,80 Eficienc Tecng Admon y Finanzas

,79

CH

,62 Utilididad Proy Invest concert (CDTI)

Ecr_01

entre variables indicadoras de la gestión del CI y las tasas de

Ecr_02

crecimiento de la actividad en las

,01 ,58 Ech_03

Formc Tecng RRHH

,76

E_cr

,85

Utilidad ,72 Public COTEC

Ecr_03

,93

Utilidad ,87 I+D+I Xunta

Ecr_04

,10

estratégica a la innovación:

,48

,74

Ece_01

,60

Ece_02

CR

Sist organizativo ,86 empleado

,91

,55

,74 Transmitir experiencia trabajadores

,52

Adaptación a los cambios

que más influencia tienen en las

,82 Ecr_05

,64 ,80 Utilid centros creac empresas (CEI) ,10 ,87

E_CE

,23 Ece_04

Utilidad universidades

Las variables de Capital Humano

tasas

Valores empresa,77 conpart con personal

CE

Ece_03

empresas con mayor orientación

,76 Satisfc Centr Publicos de investg

Ecr_06

,83

Satisf Universidades

actividad

crecimiento empresarial

de en

la las

empresas más innovadoras están Ecr_07

,25

,72

de

,69 Ecr_08

relacionadas con la eficiencia y formación en el uso de nuevas tecnologías, especialmente en lo

,07

,74

Chi-cuadrado=280,363 grados de libertad=117 medida de ajuste=2,396 probabilidad=,000 GFI=,836 NFI=,861 IFI=,914 AGFI ajuste=,786 CFI=,913 RMSEA=,093

relativo

TASA CTO ACTIVIDAD

E_RESt

tasa_media_ bianual_VA

,88

departamento

Administración

tasa_media_ bianual_F

,55

al

y

de

Finanzas,

enfatizando la importancia de la

,77 E_VA

gestión

E_F

en

los

procesos

de

innovación en su relación con la generación de valor en empresas

innovadoras (eficiencia). FUENTE: elaboración propia Las variables de CE que más influencia tienen sobre las tasas de crecimiento de la actividad empresarial en las empresas más innovadoras tienen que ver con la forma en que se comparten conocimientos, capacidades, valores y actitudes, es decir, fundamentalmente el sistema cultural de la organización. En este elemento, destaca especialmente el grado en el que el sistema organizativo ayuda a mejorar el trabajo del personal. Las variables de CR que más influencia tienen en las tasas de crecimiento de la actividad empresarial en las empresas más innovadoras son un mix de ayudas a la innovación, fuentes de información y servicios de apoyo a la innovación. Debe hacerse notar que el CR es el elemento de CI que tiene un mayor número de variables que ayudan al crecimiento de la actividad empresarial en empresas innovadoras. En este elemento, destaca de forma especial la satisfacción con las ayudas a la I+D+i de la Xunta de Galicia y la utilidad de la universidad como servicio de apoyo a la innovación.

9

EL CAPITAL HUMANO Y ESTRUCTURAL COMO FACTORES EXPLICATIVOS DEL CRECIMIENTO DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL DE LAS EMPRESAS INNOVADORAS EN MERCADOS GLOBALES En cuanto a las relaciones entre elementos del CI, se constata el CH como la base, el cual a través de fundamentalmente el CE y en menor medida del CR, incide en el crecimiento de la actividad empresarial en las empresas innovadoras. En empresas innovadoras, se observa que es más relevante la relación entre CH y CE que entre el CH y el CR. Debe hacerse notar que se trata de empresas cuya cultura organizativa ya tiene asimilada la innovación como parte fundamental de sus procesos y que cuentan ya con experiencia y cierto nivel de recursos y capacidades para el desarrollo de las innovaciones, por lo que parece que el CR se queda más en un segundo plano. El CE tiene mayor peso en las tasas de crecimiento de la actividad empresarial que el CR. Esto implica que en las empresas más innovadoras es crucial la organización, dirección y gestión interna de los procesos empresariales para la mejora en el crecimiento empresarial. Con tales conclusiones, desde la perspectiva de la dirección y gestión estratégica, se pueden realizar las siguientes conclusiones para las empresas con mayor orientación estratégica a la innovación o para aquellas que pretendan incorporar la innovación como un proceso sistemático de trabajo y una estrategia clave para la mejora de su competitividad: Respecto al CH, es muy importante que las empresas presten especial atención al grado de formación de su personal en nuevas tecnologías. De tal forma que sean capaces de incorporar aquellas tecnologías que más ayuden a mejorar los resultados empresariales, así como alcanzar un nivel de eficiencia relevante en el empleo de nuevas tecnologías. En este sentido, cabría recomendar a las empresas la incorporación en los sistemas de vigilancia tecnológica de variables indicativas de la formación necesaria para el óptimo aprovechamiento de las nuevas tecnologías, así como sistemas de evaluación del impacto que tendría su incorporación sobre los resultados empresariales. Respecto al CE (que además es el que mayor influencia tiene directamente sobre las tasas de crecimiento de la actividad empresarial), es muy importante el desarrollo a nivel interno de sistemas que permitan compartir y transferir el conocimiento a través de toda la organización (por ejemplo, la conversión de conocimiento tácito en explícito para facilitar su transferencia). También es relevante la importancia de que en empresas innovadoras se compartan los mismos valores culturales, ya que facilita la obtención del mismo objetivo común, incidiendo positivamente en el crecimiento del valor generado por la empresa y de su facturación. Precisamente, según investigaciones realizadas en el marco del sistema empresarial de Galicia, es especialmente necesario el incremento de la cultura de innovación en muchas empresas, que en muchos casos está supeditado a la cultura que el propio empresario inculca y transmite en su organización. En empresas innovadoras, deben desarrollarse sistemas que faciliten esta transferencia. Con respecto al CR, se constata la relevancia de la conexión entre el sistema de ciencia y tecnología y el sistema empresarial. En el caso gallego, incluso las empresas que ya tienen experiencia en el desarrollo de procesos de innovación, es muy importante la conexión por ejemplo con universidades y centros públicos de investigación, ya que en un marco de competencia global, las empresas gallegas no disponen de suficientes recursos para el desarrollo de determinados tipos de proyectos de investigación y desarrollo. Además, desde la perspectiva de dirección y gestión empresarial, sería ineficiente el hecho de que una empresa se dotase de un importante nivel de equipamiento especializado, teniendo en cuenta que dichos recursos y capacidades especializados existen en el sistema de innovación (universidades, centros tecnológicos…). Esta conclusión sobre la importancia de las relaciones entre el sistema empresarial y el sistema de ciencia y tecnología es

10

EL CAPITAL HUMANO Y ESTRUCTURAL COMO FACTORES EXPLICATIVOS DEL CRECIMIENTO DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL DE LAS EMPRESAS INNOVADORAS EN MERCADOS GLOBALES coherente con todas las recomendaciones de COTEC y, específicamente, las realizadas en el propio Plan Estratégico de Innovación de Galicia-Peiga-2010. Con respecto al sistema público de ayudas a la innovación, se observa la necesidad de que exista una relevante coordinación entre los diversos niveles de administración pública (Administración Central del Estado, Gobiernos Regionales), dada la incidencia que tienen como fuentes de financiación de los procesos de innovación y su impacto en el crecimiento de la facturación y del valor añadido en empresas innovadoras. Dado que en las empresas más innovadoras la incidencia del CH sobre el crecimiento de la facturación y el valor añadido se produce de forma indirecta sobre todo a través del CE, es preciso contar con las herramientas adecuadas que permitan la correcta interconexión entre elementos de la organización.

7. Limitaciones y sugerencias para el desarrollo de futuras investigaciones Deben tenerse en cuenta algunas cuestiones que en la presente investigación para la correcta interpretación de los resultados, bien por aspectos relativas a las fuentes originales de los datos, bien derivadas de la técnica estadística utilizada. Entre ellas cabe citar las siguientes: Dificultades de contar simultáneamente con información primaria y secundaria en años recientes. Es un hecho que habitualmente las fuentes de información secundarias tienen un retraso medio de dos años con respecto a la actualidad, lo que dificulta el planteamiento de investigaciones más recientes en el plazo temporal, coetáneas con el momento temporal de captación de datos primarios. El ajuste del modelo no es todo lo óptimo que sería deseable. En este tipo de ecuaciones estructurales, existen dificultades derivadas del compromiso entre el número de variables empleadas (los índices de parsimonia llevan a emplear el menor número posible) y la cantidad de información disponible. En este sentido, con los datos disponibles, no ha sido posible ajustar mejor el modelo global. En relación al propio diseño de la investigación, se pueden señalar las siguientes limitaciones, las cuales pretenden ser abordadas en futuros trabajos: No se ha contemplado ninguna variable de control, como podría ser el sector de actividad empresarial, el tamaño de la empresa o la tipología de innovaciones que desarrollan (de proceso, de producto…). Esto implica que podría existir alguna variable que provocase diferencias en algunas variables y, por consiguiente, introducir elementos distorsionantes en las conclusiones generales para el conjunto del sistema empresarial de Galicia. No obstante, los indicadores de ajuste global del modelo son suficientemente positivos como para poder aceptar la validez de las relaciones. En el caso del constructo relativo a la tasa de crecimiento de la actividad empresarial (tasa bianual de crecimiento de la facturación y tasa bianual de crecimiento del valor añadido), debido a las limitaciones en el acceso a la información económico-financiera fue necesario el uso de una tasa bianual para poder contar con una muestra final suficientemente representativa del sistema empresarial de Galicia. En el futuro se pretende ampliar la serie temporal a incluir en el modelo, a medida que se tenga acceso a años adicionales.

8. Bibliografía ADIMANDO, C.; BUTLER, R. y MALLEY, S. (1994): "Stern Stewart EVATM Round Table", Journal of Applied Corporate Finance, Vol. 7 , N. 2, pp. 46-70. BALDWIN, J.R. y JOHNSON, J. (1996): "Business Strategies in More- and Less-Innovative Firms in Canada", Research Policy, Vol. 25 , N. 5, pp. 785-804.

11

EL CAPITAL HUMANO Y ESTRUCTURAL COMO FACTORES EXPLICATIVOS DEL CRECIMIENTO DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL DE LAS EMPRESAS INNOVADORAS EN MERCADOS GLOBALES BARNEY, J. (1991): "Firm Resources and Sustained Competitive Advantage", Journal of Management, Vol. 17 , N. 1, pp. 99-120. BOLLEN, K.A. y LONG, J.S. (1993): Testing Structural Equation Models, Ed. Newbury Park: Sage Publications,. BONTIS, N. (1998): "Intellectual Capital: An Exploratory Study that Develops Measures and Models", Management Decision, Vol. 36 , N. 2, pp. 63-76. BONTIS, N. (2002): "Managing Organizational Knowledge by Diagnosing Intellectual Capital: Framing and Advacing the State of the Field", en Bontis,N. [ed.]: World Congress on Intellectual Capital Readings, pp. 13. Ed. Butterworth-Heinemann. BONTIS, N.; DRAGONETTI, N.C.; JACOBSEN, K. y ROOS, G. (1999): "The Knowledge Toolbox: A Review of the Tools Available to Measure and Manage Intangible Resources", European Management Journal, Vol. 17 , N. 4, pp. 391-402. BONTIS, N. y FITZ-ENZ, J. (2002): "Intellectual Capital ROI: A Causal Map of Human Capital Antecedents and Consequents", Journal of Intellectual Capital, Vol. 3 , N. 3, pp. 223-247. BONTIS, N.; KEOW, W.C.C. y RICHARDSON, S. (2000): "Intellectual Capital and Business Performance in Malaysian Industries", Journal of Intellectual Capital, Vol. 1 , N. 1, pp. 85-100. , L.;

. Informe

Sobre El Capital Intelectual.", Meritum Proyect, . CASTELLANOS, A.R.; AYASTUY, G.A. y MERINO, J.D.G. (2007): "Intangibles financial valuation: A method grounded on an IC-based taxonomy", en Joia,L.A. [ed.]: Strategies for information technology and intellectual capital: challenges and opportunities, pp. 66-90. Ed. Idea Group Publishing. COHEN, W. y LEVINTHAL, D. (1990): "Absorptive Capacity: A New Perspective on Learning and Innovation", Administrative Science Quarterly, Vol. 35 , N. 1, pp. 128-152. Comisión Europea 2006, Reporting Intellectual Capital to Augment Research, Development and Innovation in SMEs. Report to the Commission of the High Level Expert Group on RICARDIS. Encourage corporate measuring and reporting on research and other forms of intellectual capital., European Commission, Europe. CHAN, K.H. (2009a): "Impact of Intellectual Capital on Organisational Performance: An Empirical Study of Companies in the Hang Seng Index (Part 1)", The Learning Organization, Vol. 16 , N. 1, pp. 4-21. CHAN, K.H. (2009b): "Impact of Intellectual Capital on Organisational Performance: An Empirical Study of Companies in the Hang Seng Index (Part 2)", The Learning Organization, Vol. 16 , N. 1, pp. 22-39. CHOO, C.W. y BONTIS, N. (2002): The Strategic Management of Intellectual Capital and Organizational Knowledge, Ed. Oxford University Press, Oxford. DAVENPORT, T.H. y PRUSAK, L. (1998): Working Knowledge : How Organizations Manage what they Know, Ed. Harvard Business School, Boston. DO ROSÁRIO CABRITA, M. (2006): Capital Intelectual E Desempenho Organizacional No Sector Bamcário Português. Tesis Doctoral Universidade Técnica de Lisboa. DO ROSÁRIO CABRITA, M. y BONTIS, N. (2008): "Intellectual Capital and Business Performance in the Portuguese Banking Industry", International Journal of Technology Management, Vol. 43 , N. 1-3, pp. 212-237. DONATE MANZANARES, M. (2007): Estrategias De Conocimiento e Innovación : Relaciones y Análisis De Sus Efectos En Los Resultados Empresariales, Ed. Consejo Económico y Social, Madrid. EDVINSSON, L. y KIVIKAS, M. (2007): "Intellectual Capital (IC) Or Wissensbilanz Process: Some German Experiences", Journal of Intellectual Capital, Vol. 8 , N. 3, pp. 376-385.

12

EL CAPITAL HUMANO Y ESTRUCTURAL COMO FACTORES EXPLICATIVOS DEL CRECIMIENTO DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL DE LAS EMPRESAS INNOVADORAS EN MERCADOS GLOBALES EDVINSSON, L. y MALONE, M.S. (1997): Intellectual Capital: Realizing Your Company's True Value by Finding its Hidden Brainpower, Ed. HarperBusiness New York,. GARCÍA-PINTOS ESCUDER, A. (2008): Análisis de la influencia de la dirección estratégica de recursos humanos en la gestión del conocimiento: una aplicación empresarial. Tesis Doctoral Universidad de Vigo. GEROSKI, P.; MACHIN, S. y VAN REENEN, J. (1993): "The Profitability of Innovating Firms", The RAND Journal of Economics, Vol. 19 , N. 4, pp. 495-515. GONZÁLEZ GURRIARÁN, J.; FIGUEROA DORREGO, P. y GONZÁLEZ LOUREIRO, M. (2005): Plan Estratéxico De Innovación De Galicia 2010, Ed. Xunta de Galicia, Santiago de Compostela. HAMEL, G. y PRAHALAD, C. (1994): Competing for the Future, Ed. Harvard Business School Press,. HARRISON, S. y SULLIVAN, P. (2000): "Profiting from Intellectual Capital: Learning from Leading Companies", Journal of Intellectual Capital, Vol. 1 , N. 1, pp. 33-46. HITT, M.A.; BIERMANT, L.; SHIMIZU, K. y KOCHHAR, R. (2001): "Direct and Moderating Effects of Human Capital on Strategy and Performance in Professional Service Firms: A Resource-Based Perspective", Academy of Management Journal, Vol. 44 , N. 1, pp. 13-28. I.A.D.E-C.I.C. (2003): Modelo Intellectus: Medición y Gestión Del Capital Intelectual = Model for the Measurement and Management of Intellectual Capital : "Intellectus Model", Ed. Centro de Investigación sobre la Sociedad del Conocimiento, Madrid. KAMATH, G.B. (2007a): "The Intellectual Capital Performance of the Indian Banking Sector", Journal of Intellectual Capital, Vol. 8 , N. 1, pp. 96-123. KAMATH, G.B. (2007b): "Value Added by Intellectual Capital: A Study of the Indian Pharmaceutical Industry", The Icfai Journal of Knowledge Management, Vol. 5 , N. 5, pp. 57-68. KAMATH, G.B. (2008): "Intellectual Capital and Corporate Performance in Indian Pharmaceutical Industry", Journal of Intellectual Capital, Vol. 9 , N. 4, pp. 684-704. KAPLAN, R.S. y NORTON, D.P. (1992): "The Balanced Scorecard--Measures that Drive Performance.", Harvard Business Review, Vol. 70 , N. 1, pp. 71-79. KUJANSIVU, P. y LÖNNQVIST, A. (2007a): "How do Investments in Intellectual Capital Create Profits?", International Journal of Learning and Intellectual Capital, Vol. 4 , N. 3, pp. 256-275. KUJANSIVU, P. y LÖNNQVIST, A. (2007b): "Investigating the Value and Efficiency of Intellectual Capital", Journal of Intellectual Capital, Vol. 8 , N. 2, pp. 272-287. LÉVY MANGIN, J.P. (2003): "Modelización y análisis con ecuaciones estructurales", en Varela Mallou,J.; Lévy Mangin,J.P. y Abad González,J. [ed.]: Análisis multivariable para las ciencias sociales, pp. 767-814. Ed. Madrid: Pearson Educación. LOEHLIN, J.C. (1987): Latent Variable Models, Ed. L. Erlbaum Associates Hillsdale, NJ,. MAVRIDIS, D.G. (2005): "Intellectual Capital Performance Determinants and Globalization Status of Greek Listed Firms", Journal of Intellectual Capital, Vol. 6 , N. 1, pp. 127-140. MULAIK, S.A.; JAMES, L.R.; VAN ALSTINE, J.; BENNETT, N.; LIND, S. y DEAN STILWELL, C. (1989): "Evaluation of Goodness-of-Fit Indices for Structural Equation Models", Psychological Bulletin., Vol. 105 , N. 3, pp. 430-445. NAHAPIET, J. y GHOSHAL, S. (1998): "Social Capital, Intellectual Capital, and the Organizational Advantage", Academy of Management Review, Vol. 23 , N. 2, pp. 242-266. NAHAPIET, J. y GHOSHAL, S. (2002): "Social capital, Intellectual Capital and Organizational Advantage", en Choo,C.W. y Bontis,N. [ed.]: The Strategic management of intellectual capital and organizational knowledge, pp. 673-698. Ed. Oxford University Press.

13

EL CAPITAL HUMANO Y ESTRUCTURAL COMO FACTORES EXPLICATIVOS DEL CRECIMIENTO DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL DE LAS EMPRESAS INNOVADORAS EN MERCADOS GLOBALES NONAKA, I. y TAKEUCHI, H. (1995): The Knowledge-Creating Company : How Japanese Companies Create the Dynamics of Innovation, Ed. Oxford University Press, New York etc. Oxford University Press, 1995. O’DONNELL, D., O’REGAN, P., O’REGAN, V. & IRELAND, I.I. (2000): "Recognition and measurement of intellectual resources: the accounting-related challenges of intellectual capital", PAKM 2000 Third International Conference on Practical Aspects of Knowledge Management. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico 1992, Oslo Manual. Guidelines for collecting and interpreting innovation data, OCDE, Europe. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico 1997, Oslo Manual. Guidelines for collecting and interpreting innovation data, OCDE, Europe. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) 2005, Oslo Manual. Guidelines for collecting and interpreting innovation data, OCDE, Europe. PAVITT, K. (1991): "Key Characteristics of the Large Innovating Firm", British Journal of Management, Vol. 2 , N. 1, pp. 41. PETERAF, M.A. (1993): "The Cornerstones of Competitive Advantage: A Resource-Based View", Strategic Management Journal, Vol. 14 , N. 3, pp. 179-191. PETRASH, G. (1996): "Dow's Journey to a Knowledge Value Management Culture", European Management Journal, Vol. 14 , N. 4, pp. 365-373. PORTER, M.E. (1980): Competitive Strategy: Techniques for Analyzing Industries and Competitors, Ed. The Free Press, New York The Free Press, cop. PORTER, M.E. (1998): Competitive Advantage : Creating and Sustaining Superior Performance, Ed. The Free Press, New York etc. The Free Press, cop. PULIC, A. (1998): "Measuring the Performance of Intellectual Potential in Knowledge Economy", 2nd McMaster World Congress on Measuring and Managing Intellectual Capital by the Austrian Team for Intellectual Potential. PULIC, A. (2000): "VAIC™–an Accounting Tool for IC Management", International Journal of Technology Management, Vol. 20 , N. 5, pp. 702-714. PULIC, A. (2004a): "Do we Know if we Create Or Destroy Value?", International Journal of Entrepreneurship and Innovation Management, Vol. 4 , N. 4, pp. 1-1. PULIC, A. (2004b): "Intelectual Capital- does it Create Or Destroy Value?", Measuring Business Excellence, Vol. 8 , N. 1, pp. 62-68. ROOS, G. y ROOS, J. (1997): "Measuring Your Company's Intellectual Performance", Long Range Planning, Vol. 30 , N. 3, pp. 325, 413-426. , L.; ASPLUND, R.; STOLOWY, H.; ROBERTS, H.; JOHANSON, U. y MOURITSEN, J. (2001): "Measuring Intangibles to Understand and Improve Innovation Management (MERITUM)", Final Report, European Community Under Targeted Socio-Economic Research (TSER), . SANTOS RODRIGUES, H. (2008): Modelo de análisis del capital intelectual bajo la perspectiva de la incidencia en la capacidad de innovación: aplicación al sector de automoción de la Euroregión Galicia Norte de Portugal. Tesis Doctoral Universidad de Vigo. SHIU, H.J. (2006): "Application of the VAIC Method to Measures of Corporate Performance: A Quantile Regression Approach", Journal of American Academy of Business, Cambridge, Vol. 8 , N. 2, pp. 156-160. STEIGER, J.H. (1990): "Structural Model Evaluation and Modification: An Interval Estimation Approach", Multivariate Behavioral Research, Vol. 25 , N. 2, pp. 173-180. STEWART, T.A. (1997): Intellectual Capital: The New Wealth of Organizations, Ed. Nicholas Brealey, London Nicholas Brealey, cop. 1997 (2000 reimp.).

14

EL CAPITAL HUMANO Y ESTRUCTURAL COMO FACTORES EXPLICATIVOS DEL CRECIMIENTO DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL DE LAS EMPRESAS INNOVADORAS EN MERCADOS GLOBALES SUBRAMANIAM, M. y YOUNDT, M.A. (2005): "The Influence of Intellectual Capital on the Types of Innovative Capabilities", Academy of Management Journal, Vol. 48 , N. 3, pp. 450-463. SVEIBY, K.E. (2000): Capital Intelectual: La Nueva Riqueza De Las Empresas: Cómo Medir y Gestionar Los Activos Intangibles Para Crear Valor, Ed. Gestión 2000, Barcelona. SVEIBY, K.E. (2007): "Disabling the Context for Knowledge Work: The Role of Managers' Behaviours", Management Decision, Vol. 45 , N. 10, pp. 1636-1655. TEECE, D.J.; PISANO, G. y SHUEN, A. (1997): "Dynamic Capabilities and Strategic Management", Strategic Management Journal, Vol. 18 , N. 7, pp. 509-533. UMEMOTO, K. (2002): "Managing existing knowledgeis not enough: knowledge management theory and practice in Japan", en Choo,C.W. y Bontis,N. [ed.]: The Strategic management of intellectual capital and organizational knowledge, pp. 463-476. Ed. Oxford University Press. URIEL JIMÉNEZ, E. y ALDÁS MANZANO, J. (2005): Análisis Multivariante Aplicado: Aplicaciones Al Marketing, Investigación De Mercados, Economia, Dirección De Empresas y Turismo, Ed. Thomson, Madrid, D.L. VENKATRAMAN, N. y RAMANUJAM, V. (1986): "Measurement of Business Performance in Strategy Research: A Comparison of Approaches", Academy of Management Review, Vol. 11 , N. 4, pp. 801-814. VIEDMA MARTI, J.M. (2001): "ICBS - Intellectual Capital Benchmarking System", Journal of Intellectual Capital, Vol. 2 , N. 2, pp. 148-165. VON KROGH, G. y ROOS, J. (1996): "Five Claims on Knowing", European Management Journal, Vol. 14 , N. 4, pp. 423-426. WANG, W. y CHANG, C. (2005): "Intellectual Capital and Performance in Causal Models: Evidence from the Information Technology Industry in Taiwan", Journal of Intellectual Capital, Vol. 6 , N. 2, pp. 222-236. YOUNDT, M.A. y SNELL, S.A. (2004): "Human Resource Configurations, Intellectual Capital, and Organizational Performance", Journal of Managerial Issues, Vol. 16 , N. 3, pp. 337-360. YOUNDT, M.A.; SUBRAMANIAM, M. y SNELL, S.A. (2004): "Intellectual Capital Profiles: An Examination of Investments and Returns", Journal of Management Studies, Vol. 41 , N. 2, pp. 335-361. ZAHRA, S.A. (1996a): "Technology Strategy and Financial Performance: Examining the Moderating Role of the Firm's Competitive Environment", Journal of Business Venturing, Vol. 11 , N. 3, pp. 189-219. ZAHRA, S.A. (1996b): "Technology Strategy and New Venture Performance: A Study of Corporate-Sponsored and Independent Biotechnology Ventures", Journal of Business Venturing, Vol. 11 , N. 4, pp. 289-321. ZAHRA, S.A. y BOGNER, W.C. (1999): "Technology Strategy and Software New Ventures' Performance: Exploring the Moderating Effect of the Competitive Environment", Journal of Business Venturing, Vol. 15 , N. 2, pp. 135-173. ZAHRA, S.A. y COVIN, J.G. (1993): "Business Strategy, Technology Policy and Firm Performance", Strategic Management Journal, Vol. 14 , N. 6, pp. 451-478. ZAHRA, S.A. y COVIN, J.G. (1994a): "Domestic and International Competitive Focus, Technology Strategy and Company Performance: An Empirical Analysis", Technology Analysis & Strategic Management, Vol. 6 , N. 1, pp. 39-53. ZAHRA, S.A. y COVIN, J.G. (1994b): "The Financial Implications of Fit between Competitive Strategy and Innovation Types and Sources", Journal of High Technology Management Research, Vol. 5 , N. 2, pp. 183-211. ZAHRA, S.A. y DAS, S.R. (1993): "Innovation Strategy and Financial Performance in Manufacturing Companies: An Empirical Study", Production and Operations Management, Vol. 2 , N. 1, pp. 15-37.

15