Resultados de las Elecciones Regionales y Municipales 2010

Resultados de las Elecciones Regionales y Municipales 2010 Cumplimiento de las Cuotas Electorales Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social - MIMDES...
41 downloads 0 Views 12MB Size
Resultados de las Elecciones Regionales y Municipales 2010 Cumplimiento de las Cuotas Electorales

Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social - MIMDES

Documento de Trabajo

1

Ministra de la Mujer y Desarrollo Social Virginia Borra Toledo

Viceministra de la Mujer Ana Mendieta Trefogli

Directora General de la Mujer Silvia Quinteros Carlos

Resultados de las Elecciones Regionales y Municipales 2010. Cumplimiento de las Cuotas Electorales

Directora de Derechos y Ciudadanía de las Mujeres

2

Soledad Cisneros Campoverde

Elaboración Margarita Díaz Picasso

Aportes y coordinación Dirección de Derechos y Ciudadanía de las Mujeres Rosario Sichez Valle Flor Aparcana Bravo

Datos estadísticos Jurado Nacional de Elecciones Dirección de Registro, Estadística y Desarrollo Técnico

Diseño y diagramación Claudia Rospigliosi Cáceda

Catalogación Bibliográfica: Cendoc MIMDES

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2011-05620 Tiraje: 1,500 ejemplares 1era Edición Impresión: Industrias Gráficas Ausangate S.A.C

Jr. Lima 631 - Lima

Resultados de las Elecciones Regionales y Municipales 2010 Cumplimiento de las Cuotas Electorales

Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social - MIMDES

Documento de Trabajo

3

Resultados de las Elecciones Regionales y Municipales 2010. Cumplimiento de las Cuotas Electorales

ÍNDICE

4

Capítulo 1

Capítulo 2

Marco analítico de la cuota de género (2002-

Análisis de la aplicación de las cuotas

2010)

electorales (Últimas Elecciones Regionales y

1.1. Participación política de las mujeres ...........8

Municipales)

1.2. Marco normativo ...................................10

2.1. Aplicación de las cuotas electorales .........28

1.3. Factores que limitan la participación política de las mujeres ............................13

2.2. Aplicación de la cuota de género ...........33

1.4. Cuotas electorales en el Perú .................16

2.4. Aplicación de la cuota de representantes de comunidades

2.3. Aplicación de la cuota de jóvenes ..........68

nativas y pueblos originarios ..................83

Capítulo 3

Capítulo 4

Diagnóstico de las brechas en los resultados

Descripción

de la aplicación de las cuotas electorales

de comunidades con alta presencia de

3.1. Participación de mujeres jóvenes ..........100

autoridades femeninas

3.2. Participación de mujeres representantes de comunidades nativas y pueblos originarios ..............................108

4.1. Caso: regidoras distritales ubicadas en primeros lugares de la lista de candidatos y candidatas en Elecciones Municipales 2010 ................122

cuotas electorales ................................116

casos

emblemáticos

4.1.1. Datos sociodemográficos de los distritos ...........................123 4.1.2. Participación política de las mujeres .....................................124 4.2. Caso: distritos con mayor cantidad de candidatas a la alcaldía en Elecciones Municipales 2010 ................128 4.2.1. Datos sociodemográficos de los distritos ................................129 4.2.2. Participación política de las mujeres .....................................131 4.3. Caso: candidatas para alcaldesas distritales de menor y mayor edad en Elecciones Municipales 2010 ...........136 4.3.1. Datos sociodemográficos de los distritos ................................137 4.3.2. Participación política de las mujeres .....................................140

Bibliografía .............................................148

Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social - MIMDES

3.3. Análisis del cumplimiento de las

de

5

6

Resultados de las Elecciones Regionales y Municipales 2010. Cumplimiento de las Cuotas Electorales

Capítulo 1

1.1. Participación política de las mujeres 1.2. Marco normativo 1.3. Factores que limitan la participación política de las mujeres 1.4. Cuotas electorales en el Perú

Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social - MIMDES

Marco analítico de la cuota de género (2002-2010)

7

Resultados de las Elecciones Regionales y Municipales 2010. Cumplimiento de las Cuotas Electorales

1.1. Participación política de las mujeres

8

La democracia es un sistema político y una forma de gobierno que garantiza los derechos y el cumplimiento de las leyes en un marco de igualdad, libertad, tolerancia, respeto y participación ciudadana.

Es recién en 1955, que las mujeres alfabetas logran este derecho y es al año siguiente que empiezan a sufragar.

En la democracia, los y las ciudadanas tienen el pleno poder de decidir en asuntos gubernamentales de manera directa o mediante representantes elegidos/as en procesos electorales transparentes. Es decir, los ciudadanos y ciudadanas pueden elegir y ser elegidos, y así participar en la vida política del país. La participación política involucra además otras intervenciones activas y propositivas, más allá de elegir y ser elegidos. De acuerdo al Centro de Asesoría y Promoción Electoral del Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH-CAPEL), la participación política implica “que todas las personas (independientemente de su sexo, origen nacional o étnico y sus condiciones

El ejercicio de los derechos políticos implica tres derechos: el derecho a votar y a ser elegido o elegida; el derecho de toda persona a participar en la dirección de los asuntos públicos; y el derecho a tener acceso a la función pública (Bareiro, Torres 2009).

y deberes. Para lograr ello consideraron que la prioridad era luchar para que se les reconozca el derecho al voto. Es recién en 1955, que las mujeres alfabetas logran este derecho y es al año siguiente que empiezan a sufragar. Para que las personas analfabetas, en su mayoría mujeres e indígenas, pudiesen sufragar tuvieron que transcurrir varias décadas; siendo este derecho finalmente reconocido en la Constitución Política de 1979. Entre otros, se consagró el que toda persona peruana mayor de 18 años pudiera elegir y ser elegido y elegida.

La política ha constituido históricamente un espacio hegemónicamente masculino. De manera precisa, hasta no hace mucho tiempo, solamente podían participar los hombres alfabetos, es decir, una élite peruana. El espacio de las mujeres estaba restringido al ámbito doméstico y de cuidado.

Más de una década después, a partir de los años noventa, con el proceso de descentralización y los mecanismos de participación ciudadana, entre ellas el acceso a la información pública, muchas mujeres participan ya en espacios de vigilancia ciudadana, audiencias públicas, presupuesto participativo, referéndum, revocatoria de autoridades, remoción de autoridades, entre otros.

Así, y desde el siglo XIX, las mujeres han realizado diversas acciones para que sean reconocidas como ciudadanas con derechos

Por este reciente ingreso al espacio social, económico y político, las mujeres se encuentran subrepresentadas y sus

Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social - MIMDES

económicas, sociales o culturales) tengan la posibilidad real de ejercer, en forma individual o colectiva, todas las actividades derivadas de su derecho a decidir sobre el sistema de gobierno, elegir representantes políticos, ser elegidos y actuar como representantes políticos, participar en la definición de normas y políticas públicas, y controlar el ejercicio de las funciones públicas asignadas a los representantes políticos” (2001, citado en Torres 2010: 9).

9

Resultados de las Elecciones Regionales y Municipales 2010. Cumplimiento de las Cuotas Electorales

demandas específicas no suelen ser asumidas por las organizaciones políticas, ya que históricamente se ha priorizado una agenda universal, asumiéndose que las demandas de hombres y mujeres eran similares.

10

Las mujeres constituyen el 50.3% de la población peruana, de acuerdo al Censo 2007 (INEI s/f). Es decir, en el Perú hay 13 millones 792 mil 577 mujeres, a pesar de ello, su representación en el espacio político no es mayoritaria. En el marco de los derechos humanos, el principio de igualdad implica justicia y reconocer como iguales a quienes pertenecen a distintos sexos, razas, etnias, clases sociales (Bareiro, Torres 2009). Este principio implica la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres que tiene que ser reflejada en las normas, sistemas electorales y representación política. Esta es una tarea de los partidos políticos, sistema educativo, sindicatos, gremios y de la sociedad en general, ya que la participación de las mujeres debiera ser incentivada desde distintos espacios.

1.2. Marco normativo La participación política de las mujeres está estipulada en diversas convenciones internacionales así como en la legislación nacional. En el ámbito internacional, la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) establece que las personas tienen el derecho de participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes libremente elegidos. Asimismo, las personas deben expresar su voluntad mediante elecciones transparentes, donde el voto es libre y secreto. El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966) insta a los Estados que garanticen la igualdad entre hombres y mujeres en el ejercicio de sus derechos civiles y políticos. Asimismo, expresa que los Estados fomenten reformas que garanticen el derecho a la participación política. La Convención Americana sobre Derechos Humanos (1969) establece que los Estados deben proteger y promover el derecho a la participación política de las personas en condiciones de igualdad.

La Convención sobre los Derechos Políticos de la Mujer (ratificada por el Perú en 1975), constituye el primer tratado internacional que reconoce exclusivamente el derecho a la participación política de la mujer. Su principal objetivo se orienta a fomentar acciones para lograr la igualdad en el ejercicio de los derechos políticos entre hombres y mujeres.

En la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer (1995), el Estado Peruano se comprometió a adoptar medidas concretas para promover la participación política de la mujer. A nivel nacional, la Constitución Política del Perú (1993) reconoce en los artículos 2 inciso 17; 31 y 35, el derecho a la participación política como un derecho constitucional fundamental. Asimismo, el artículo 2, inciso 2, plantea el principio de igualdad y no discriminación por razón de sexo.

Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social - MIMDES

La Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, 1979) insta a los Estados a promover una política integral que implemente reformas para promover la participación política femenina de manera plena y sin ningún tipo de discriminación.

11

Resultados de las Elecciones Regionales y Municipales 2010. Cumplimiento de las Cuotas Electorales

La Ley Nº 28983, Ley de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres (2007) plantea en su artículo 6 que es necesario promover y garantizar la participación plena y efectiva de mujeres y hombres para el fortalecimiento del sistema democrático.

12

Garantizar el ejercicio pleno de los derechos civiles y políticos de las mujeres y el acceso equitativo a instancias de poder y toma de decisiones. 1. Política 2. En materia de Igualdad de Hombres y Mujeres, Num. 2.3 y 2.4 2. Lineamiento 5 del El Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Varones 2006 – 2010.

El Decreto Supremo N° 027-2007-PCM que establece las políticas de obligatorio cumplimiento para las entidades del Gobierno Nacional y que en materia de igualdad entre hombres y mujeres señala respecto del acceso de las mujeres a instancias de poder y toma de decisiones, que el Estado debe garantizar, entre otros, el ejercicio pleno de los derechos civiles, políticos de las mujeres promoviendo su acceso a instancias de poder y toma de decisiones en la sociedad y en la administración pública1. El Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Varones 2006 – 2010, aprobado mediante Decreto Supremo N° 009-2005-MIMDES, plantea como uno de sus lineamientos “Garantizar el ejercicio pleno de los derechos civiles y políticos de las mujeres y el acceso equitativo a instancias de poder y toma de decisiones”.2

Los roles tradicionales de género asignan a las mujeres actividades del espacio reproductivo (y menos valorado), mientras que a los hombres se les define en el espacio público (culturalmente más valorado). Históricamente la sociedad no ha promovido la participación de las mujeres en espacios públicos; considerando que su espacio principal es el reproductivo y de cuidado. Esta división sexual del trabajo está modificándose en reconocimiento de sus derechos, y las mujeres están ingresando cada vez más al espacio público pero continúan desarrollando acciones del ámbito doméstico (donde la participación de los hombres aún es muy reducida). Con ello, las mujeres desempeñan un doble rol que impide el ejercicio de derechos y merma su calidad de vida. La desigualdad en el tiempo libre es determinante para decidir participar en espacios políticos de manera más activa.

A esto se suma la menor experiencia y la desigualdad en formación de liderazgo y política. Por ello, la conciliación entre la vida laboral y familiar constituye una garantía para el ejercicio pleno de los derechos de las mujeres a participar en la vida pública y a desarrollar libremente su personalidad; siendo el involucramiento de los hombres en las tareas domésticas y de cuidado, parte de los cambios sociales y culturales que un estado moderno, democrático e inclusivo debiera promover y favorecer. En el espacio político se visibilizan las relaciones estructurales de poder entre hombres y mujeres. Esta situación se profundiza más con la exclusión por etnia, raza y condición de pobreza. Con las cuotas de género se ha incrementado la participación de las mujeres en espacios de decisión política. Se siguen reproduciendo prácticas internas “masculinas”, especialmente en la toma de decisiones y la división social del trabajo político. Los partidos políticos no promueven de manera efectiva mecanismos intrapartidarios para que las mujeres participen más activamente. De manera precisa, “la vida política está organizada alrededor de un modelo masculino de militancia, con ritmos

Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social - MIMDES

1.3. Factores que limitan la participación política de las mujeres

13

Resultados de las Elecciones Regionales y Municipales 2010. Cumplimiento de las Cuotas Electorales

y horarios que poco tienen que ver con las responsabilidades que la mayor parte de las mujeres asumen en la esfera doméstica” (Defensoría del Pueblo 2007: 42).

14

Las dirigencias partidarias expresan que dentro de las organizaciones políticas no hay mujeres candidateables o que ellas no desean ser candidatas, a pesar que estas organizaciones tienen una militancia femenina que bordea el 46% (Llanos, Sample 2008). Esto revela que los mismos partidos no desarrollan muchas estrategias ni acciones para convertir a esa militancia en lideresas candidateables brindándoles oportunidades y espacios dentro de las estructuras de los partidos. En muchos casos las organizaciones restringen la participación de las mujeres a la Secretaría de la Mujer y las hacen responsables de tareas domésticas, de cuidado, logísticas y organizativas que las desalienta a lograr cargos políticos en la directiva. Por otro lado, las organizaciones políticas resultan espacios poco atractivos para mujeres lideresas que se han formado en espacios como comités de vigilancia, comedores, comités de vaso de leche, etc.

Además, la ubicación de las mujeres militantes en las listas de candidatos es comúnmente restringida al tercio inferior de las listas. Entre diversas razones, esto obedecería a que el acceso a los primeros lugares de las listas implica aportes económicos que en pocos casos las mujeres pueden disponer de manera independiente (Defensoría del Pueblo 2007: 41-42). Otros factores que impiden la participación de las mujeres están vinculados a desigualdades sociales y económicas que enfrentan, tales como menores niveles educativos, más pobreza (que genera que se concentren en lograr satisfacer sus necesidades básicas), menor formación en liderazgo y acercamiento a organizaciones políticas y otras instituciones como sindicatos, gremios, etc. No hablar castellano también se convierte en un serio impedimento. La indocumentación es un factor limitante de la participación política, para elegir y ser elegido. Según los resultados obtenidos por el Censo del 2007 (INEI s/f), el 3,2% no tiene Documento Nacional de Identidad (DNI), es decir, 564 mil 487 personas de 18 y más años de edad. Esta situación es afrontada por el 3,6% de las mujeres, cifra mayor que los hombres (2,9%).

Otros obstáculos que plantea la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Defensoría del Pueblo 2007: 43 - 44) que dificultan o impiden una igualitaria participación política de las mujeres son:

ƒƒ Falta de apoyo de la ciudadanía a las candidaturas femeninas, pues consideran que no es el espacio donde tienen que desenvolverse.

ƒƒ Las organizaciones políticas no reconocen una agenda propia de las mujeres, esta es considerada de menor importancia o un obstáculo.

ƒƒ Resistencia de los hombres a la pérdida del poder político y ceder espacios a las mujeres como lideresas.

ƒƒ Las estructuras verticales y centralizadas de los partidos políticos dificultan ƒƒ Falta de interés de las mujeres en la política y el descrédito de la esfera política.

ƒƒ Falta de recursos o la dificultad para obtenerlos de manera autónoma. ƒƒ Incomprensión de los temas de género por parte de los hombres y de las propias mujeres. Muchas desigualdades no son visibilizadas, y cuando lo son, no se tiene un análisis de la construcción de género.

Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social - MIMDES

procesos horizontales de diálogo.

15

Resultados de las Elecciones Regionales y Municipales 2010. Cumplimiento de las Cuotas Electorales

Tolentino (2010) expresa además que hay una desigual evaluación del desempeño entre hombres y mujeres, ya que a ellas se les exige más cualidades, experiencia, méritos, trayectoria profesional, e incluso probidad moral, etc., disuadiendo a las mujeres a que participen en la escena política.

16

Esto sucede sobre todo cuando las mujeres participan en espacios políticos. Incluso las mujeres autoridades expresan falta de apoyo de sus colegas varones, que han tenido que demostrar más que ellos sus capacidades, liderazgo y autoridad para ejercer sus cargos, y haber sido juzgadas duramente por su condición de género (Acurio, 2007). Por ello, es necesario fortalecer las redes de mujeres que participan en espacios políticos para lograr apoyo, intercambiar sus experiencias y extender sus articulaciones.

1.4. Cuotas electorales en el Perú Las acciones afirmativas son medidas de carácter temporal que tienen como propósito corregir desigualdades que afectan a personas que a nivel estructural e histórico han estado en situación de desventaja. El sexo, raza, etnia, discapacidad, son características que pueden generar exclusiones a nivel social, económico, cultural y político. La aplicación de las cuotas electorales constituye una acción afirmativa que busca generar, en beneficio de las mujeres, condiciones que faciliten el acceso a las candidaturas y al ejercicio de ser elegidas en cargos de elección popular, a partir del reconocimiento de la exclusión de determinados grupos poblacionales en el sistema político. En el caso peruano se ha normado la aplicación de cuotas de género, de jóvenes y de comunidades nativas y pueblos originarios, para que participen plenamente en la vida política de su distrito, provincia, región y país.

En el ámbito normativo, el Estado Peruano aprobó la cuota electoral de género en 1997 con la promulgación de la Ley Nº 26859, Ley Orgánica de Elecciones, que estableció que las listas de candidatos al Congreso debían incluir un número no menor del 25% de mujeres o de hombres. Ese mismo año, se promulgó la Ley Nº 26864, Ley de Elecciones Municipales, cuyo artículo 10 inciso 2 indicó que la lista de candidatos debía estar conformada por no menos del 25% de hombres o mujeres. La Ley N° 27387, aprobada en el año 2000, modificó la Ley N° 26859, Ley Orgánica de Elecciones. Entre los cambios se amplió la cuota de género de 25% a 30% para las elecciones parlamentarias.

El sexo, raza, etnia, discapacidad, son características que pueden generar exclusiones a nivel social, económico, cultural y político.

Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social - MIMDES

La participación de estos grupos sociales en el espacio político se podría producir sin la intermediación de medidas específicas, pero esto demandaría un tiempo extremadamente prolongado. Precisamente, las cuotas contribuyen a acelerar este proceso y aumentar la inclusión de grupos históricamente excluidos y a generar hábitos que reafirmen el pluralismo y el respeto a las minorías en una democracia.

17

Resultados de las Elecciones Regionales y Municipales 2010. Cumplimiento de las Cuotas Electorales

18

el Estado Peruano aprobó la cuota electoral de género en 1997 con la promulgación de la Ley Nº 26859, Ley Orgánica de Elecciones, que estableció que las listas de candidatos al Congreso debían incluir un número no menor del 25% de mujeres o de hombres.

En el año 2002, se aprobó la Ley N° 27734, que modificó la Ley N° 26864, Ley de Elecciones Municipales. Esta norma estableció que la lista de regidores debía estar conformada por no menos de 30% de hombre o mujeres y un mínimo de 15% de representantes de comunidades nativas y pueblos originarios de cada provincia donde existan, conforme la determinación del Jurado Nacional de Elecciones. Asimismo, el artículo 12 de la Ley N° 27683, Ley de Elecciones Regionales, aprobada en el año 2002, planteó que la lista de candidatos al Consejo Regional estarían conformadas por no menos del 30% de hombres o de mujeres y un mínimo de 15% de representantes de comunidades nativas y pueblos originarios de cada región donde existan, conforme lo determine el Jurado Nacional de Elecciones. Además, en el 2006, se aprobó la Ley Nº 28869, que modificó la Ley de Elecciones Municipales. Estableció que las listas de candidatos a regidores debían estar integradas por no menos de un 20% de ciudadanos o ciudadanas jóvenes, es decir, de entre 18 y 29 años de edad.

Debemos señalar que a través de esta norma se ha modificado, entre otros, la elección de miembros del Consejo Regional disponiendo que para la conformación de sus integrantes cada provincia constituye un distrito electoral que será representado por uno o más consejeros que hayan obtenido la mayor votación y conforme lo determine el JNE (Art. 8, Num. 2 de la Ley 29470). En ese contexto podría ser que en cada una de las provincias se hubiere elegido a un

representante hombre o una representante mujer, por lo que podría darse la posibilidad de tener un Consejo Regional integrado solo por hombres o solo por mujeres. La cuota de género también viene siendo aplicada en las organizaciones políticas. El artículo 26 de la Ley Nº 28094, Ley de Partidos Políticos, aprobada en el 2003, señala que en las listas de candidatos para cargos de dirección del partido político y para los candidatos a cargos de elección popular, el número de mujeres u hombres no puede ser menor al 30% del total de candidatos. Entonces, las cuotas electorales planteadas en las normas actuales son:

ƒƒ La cuota de género que establece que la lista de candidatos a regidores y consejeros regionales, así como en la lista parlamentaria, debe estar integrada por no menos del 30% de hombres o mujeres.

ƒƒ La cuota de jóvenes plantea que la lista de candidatos a consejeros regionales y regidores provinciales y distritales debe estar integrada por no menos del 20% de ciudadanos mayores de 18 años y menores de 29 años.

ƒƒ La cuota de comunidades nativas y pueblos originarios establece que la lista de candidatos a consejeros regionales y regidores provinciales, debe estar integrada por no menos del 15% de representantes de las comunidades nativas y pueblos originarios ubicados en dicha provincia o región según sea el caso.

Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social - MIMDES

Por su parte, la Ley N° 29470, aprobada en el 2009, amplió la cuota de jóvenes en las listas de candidatos a consejeros regionales.

19

Resultados de las Elecciones Regionales y Municipales 2010. Cumplimiento de las Cuotas Electorales

La aplicación de cuotas puede ser concurrente, es decir, un mismo candidato o candidata puede reunir dos o tres condiciones: de género, de joven y/o de representante de comunidad nativa o pueblo originario.

20

Es preciso destacar la historia de las cuotas electorales, especialmente el contexto en el que fue promovida la cuota de género, que constituye la primera cuota electoral. En el marco de transición y consolidación democrática en América Latina, en los años ochenta se potenció la garantía de los derechos humanos y el ejercicio de la ciudadanía, así como la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, en el marco del surgimiento de movimientos sociales. Ello implicó la potenciación de organizaciones de mujeres y relanzamiento de partidos políticos e instituciones democráticas. En esa década, las mujeres se incorporaron masivamente a organizaciones vinculadas a demandas sociales específicas, y posteriormente empezaron a participar en movimientos sociales y organizaciones políticas, donde demandaron participar en cargos de toma de decisión (Peschard 2004: 23).

Ese contexto potenció que en América Latina se aprueben las cuotas de participación femenina en la década de los noventa. Argentina se convierte en el primer país que aprueba las cuotas, en 1991. La gran mayoría de países incorporan las cuotas luego de la IV Conferencia Mundial de la Mujer (Beijing, 1995), ya que a partir de sus acuerdos los Estados se comprometieron a promover un tratamiento legal diferenciado para grupos o individuos que afrontan desigualdades estructurales, entre ellas, la participación de las mujeres en los espacios políticos. Entre 1996 y 1997, diez países de la región promovieron la cuota de participación de las mujeres en sus parlamentos (Defensoría del Pueblo 2007: 64 - 65). En total, son once países que plantean cuotas de género en sus legislaciones electorales: Argentina, Bolivia, Brasil, Costa Rica, Ecuador, Honduras, México, Perú, República Dominicana, Panamá y Paraguay. En el 2009, Uruguay aprobó la ley de cuotas de género para ser aplicada solamente en elecciones internas de los partidos políticos para decidir las listas de candidatos. En los países donde se ha instaurado las cuotas, la representación de mujeres en órganos legislativos alcanzan un promedio de 15,8% (Peschard 2004: 25).

3. Información obtenida del documento “LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LAS MUJERES EN AMÉRICA LATINA”, elaborado por Victoria Ponce. Febrero del 2011 4. Ibid.

Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social - MIMDES

Como lo informan los registros electorales3, el impacto de las leyes de cuotas en los diferentes países de la región es desigual; se puede afirmar que han generado un aumento determinante de la representación de las mujeres, especialmente en el parlamento. Si bien este incremento se hace sostenido a partir del año 2003, habiendo aumentado la presencia femenina en el promedio regional; en general, si contabilizamos esta presencia femenina, el porcentaje es más bajo de lo que indican las leyes vigentes. Esto ocurre porque hay incumplimientos de las sanciones normadas, y operan otros factores como la compatibilidad con los sistemas electorales, el acceso al financiamiento por parte de las mujeres y las prácticas internas de los partidos que limitan el efecto de estas medidas.4 Ello quizá explique porque en las alcaldías las mujeres cuentan con una representación que no supera el 8%. Hay que tomar en cuenta también que si bien las cuotas electorales garantizan el acceso de la mujer a ser elegidas como representantes, y a su vez la inclusión en la lista como candidata, ésta no garantiza que las mujeres sean efectivamente elegidas durante la elección, por lo que no pueden imponerse sanciones por esta materia.

21

Cuadro N° 1: Poder local: porcentaje de mujeres alcaldesas electas

Resultados de las Elecciones Regionales y Municipales 2010. Cumplimiento de las Cuotas Electorales

País

22

Mujeres

Hombres

1

Argentina

10

90

2

Bolivia

6,1

93,9

3

Brasil

9,2

90,8

4

Chile

12,5

87,5

5

Costa Rica

11,1

88,9

6

Nicaragua

8,6

91,4

7

Panamá

9,3

90,7

8

Perú

2,7

97,3

Fuente: Observatorio de Igualdad de Género de CEPAL, 2009.

Es conveniente llamar la atención acerca de la mayor participación femenina en los cargos de concejalas electas antes que de alcaldesas a pesar de que se mantiene la brecha en relación a sus pares masculinos. Es probable que esta participación se explique por el cumplimiento de las cuotas en la lista de concejales o regidores. En todo caso es una oportunidad para el entrenamiento femenino en la gestión de los asuntos públicos en cercanía con la población.

País

Mujeres

Hombres

S/d

S/d

1

Argentina

2

Bolivia

S/d

S/d

3

Brasil

12,5

87,5

4

Chile

23,2

76,8

5

Costa Rica

43,4

56,6

6

Nicaragua

24

76

7

Panamá

11,1

88,9

8

Perú

29,6

70,4

Fuente: Observatorio de Igualdad de Género de CEPAL, 2009.

Como lo señala la División de Asuntos de Género de CEPAL (ONU) las leyes de cuotas han sido una exitosa estrategia para incrementar la presencia de las mujeres en el parlamento, pero su implementación ha estado acompañada por el proceso de transformación de las familias y la creciente incorporación de las mujeres al mercado de trabajo. Aunque las conferencias internacionales han colaborado con el cambio influyendo en la normatividad vigente, la eficacia de las cuotas depende de la dinámica de los partidos que actúan como filtros en los procesos electorales, de la cultura política y de las reformas

Es conveniente llamar la atención acerca de la mayor participación femenina en los cargos de concejalas electas antes que de alcaldesas a pesar de que se mantiene la brecha en relación a sus pares masculinos.

Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social - MIMDES

Cuadro N° 2: Poder local: porcentaje de mujeres concejalas electas

23

Resultados de las Elecciones Regionales y Municipales 2010. Cumplimiento de las Cuotas Electorales

democráticas. Pese a la existencia de la ley de cuotas y al porcentaje establecido todavía la presencia femenina en la política formal para la toma de decisiones sigue siendo reducida.

24

Las cuotas de género son medidas favorables a la democracia por los siguientes motivos mencionados por Río y Villar (2006, citados en Defensoría del Pueblo: 59 – 60):

ƒƒ La democracia plantea el derecho a elegir y ser elegido, sin embargo las mujeres ven limitadas sus posibilidades de ingresar al espacio político (argumento de funcionamiento de la democracia).

ƒƒ Las mujeres representan más de la mitad de la población mundial, por lo que deberían estar representadas en la mitad de puestos políticos (argumento de justicia social).

ƒƒ Las mujeres tienen diferentes experiencias sociales, culturales y biológicas, que deben ser representadas en el espacio político (argumento basado en las experiencias).

ƒƒ Mujeres y hombres pueden tener intereses distintos, es necesario que las mujeres estén presentes en los puestos políticos para que planteen una agenda con demandas específicas de las mujeres, y estas no sean invisibilizadas con una agenda androcéntica (argumento de defensa de los intereses como grupo específico).

Las razones que validan las cuotas de género son derechos, democracia y desarrollo (Yañez 2004: 124 - 126):

ƒƒ La participación política es un derecho humano, pero las mujeres no han podido ejercer su derecho a ser elegidas en cargos políticos.

ƒƒ La democracia es un sistema político que potencia las capacidades de los y las ciudadanas. Sin embargo, el poder ha estado representado por los hombres con una agenda androcéntrica, donde no han promovido diferencias en la situación y necesidades de hombres y mujeres. La presencia de mujeres en el poder constituye una posibilidad de construir una agenda de mujeres, con un efecto democratizador. condición para lograr niveles mayores de desarrollo. Asimismo, la inversión económica es más productiva si las mujeres participan en los proyectos de desarrollo.

ƒƒ Las cuotas electorales han incrementado la participación de las mujeres en el Perú y en todos los países donde han sido aprobadas. Esto se evidencia en las elecciones municipales, regionales y parlamentarias llevadas a cabo posteriormente a la aprobación de la norma. Por ello resultan ser una acción afirmativa de alta importancia para la promoción de la participación política de las mujeres.

Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social - MIMDES

ƒƒ La participación de las mujeres en espacios de decisión representa una

25

26 Resultados de las Elecciones Regionales y Municipales 2010. Cumplimiento de las Cuotas Electorales

Capítulo 1I Análisis de la aplicación de las cuotas electorales (Últimas Elecciones Regionales y Municipales)

Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social - MIMDES

2.1. Aplicación de las cuotas electorales 2.2. Aplicación de la cuota de género 2.3. Aplicación de la cuota de jóvenes 2.4. Aplicación de la cuota de representantes de comunidades nativas y pueblos originarios

27

Resultados de las Elecciones Regionales y Municipales 2010. Cumplimiento de las Cuotas Electorales

2.1. Aplicación de las cuotas electorales

28

Es necesario analizar los últimos procesos electorales para observar cómo se ha desarrollado la participación de estos grupos sociales y qué dificultades existen para potenciar el efecto de las cuotas.

Las cuotas han promovido el incremento del número de mujeres, jóvenes y representantes de comunidades nativas y pueblos originarios en el espacio político, especialmente en los cargos de regidurías distritales y provinciales y consejerías regionales (y la participación mayor de las mujeres en el Congreso). Es necesario analizar los últimos procesos electorales para observar cómo se ha desarrollado la participación de estos grupos sociales y qué dificultades existen para potenciar el efecto de las cuotas. Un proceso electoral se inicia con la solicitud de inscripción de candidatos y candidatas. Entre los requisitos de inscripción que se incumplen frecuentemente destacan la afiliación del candidato o candidata a una organización política distinta de la que pretendía representar en el proceso electoral, no ser residente en la región o provincia de postulación, no estar inscrito o inscrita en el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil - RENIEC del mismo departamento, no suscribir la solicitud de inscripción y

En la actualidad, los Jurados Electorales Especiales, según su ámbito de competencia, evalúan la documentación presentada por las organizaciones políticas, y tienen, para ello al Sistema de Información de Procesos Electorales-SIPE-SG como una de las herramientas de verificación. El Jurado Nacional de Elecciones indica que todo candidato reemplazante debe satisfacer los requisitos de la ley para la inscripción de su candidatura (Reglamento de Inscripción de Listas de Candidatos para las Elecciones Regionales y Municipales 2010, Resolución N° 247-2010-JNE). La Defensoría del Pueblo (2007) visibilizó que en las Elecciones Regionales y Municipales del año 2006 no se cumplió la cuota de género, falta que alcanzó el 20% de las listas. Incluso, numerosas listas

de candidatos participaron en la contienda electoral a pesar de no haber cumplido con la cuota de género. De manera precisa, el incumplimiento de la cuota de género se observó en dos momentos: cuando se presenta la solicitud de inscripción, y cuando se da la renuncia o exclusión de candidatas (con posterioridad al cierre de listas). Este mismo estudio evidenció también que los partidos políticos constituyeron las organizaciones que incumplieron más frecuentemente la cuota de género en las Elecciones Regionales y Municipales realizadas en el 2006. Los partidos políticos por su parte, son organizaciones con una mayor trayectoria histórica y jerarquías más establecidas, además, pareciera ser con ideas más tradicionales con respecto a la igualdad de condiciones. Jennie Dador (2007) evidencia que las organizaciones políticas con baja densidad organizacional y poca intensidad ideológica son los que promueven mayores oportunidades a las mujeres. En los procesos electorales municipales y regionales durante el 2006 y 2010, los partidos políticos no han representado mayoría entre las organizaciones políticas

Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social - MIMDES

declaración jurada de vida, ser candidato y personero técnico al mismo tiempo aunque se trate de la misma organización política (Ley Orgánica de Elecciones Art. 141), no haber pagado tasa de inscripción, doble postulación o mantener vínculos laborales con el Estado sin haber solicitado licencia o renuncia dentro del plazo establecido.

29

Resultados de las Elecciones Regionales y Municipales 2010. Cumplimiento de las Cuotas Electorales

participantes, sino que los movimientos regionales tienen mayor participación, que incluso va en aumento al igual que las alianzas electorales. Se observa que las organizaciones locales provinciales presentan una tendencia a disminuir su participación en estos procesos.

30

Recordemos que para evitar el incumplimiento de la cuota de género al momento de la solicitud de inscripción de las listas se creó el SIPE-SG (ver la Resolución Nº 711-2009JNE5 en la que se interpreta que el Jurado Especial Electoral verifica el cumplimiento de las cuotas electorales al momento de su presentación). Como se ha señalado, dicha herramienta se utiliza para verificar el cumplimiento de la cuota de género, pero a su vez, se utilizan también las Resoluciones en las que se efectúa el cálculo de los candidatos requeridos en cada consejo o en las listas al Congreso o Parlamento Andino. No obstante reconocerse este esfuerzo por parte del Estado Peruano en generar instrumentos informáticos que permitan garantizar el cumplimiento de la cuota de género al momento de la presentación de las listas; culminado el proceso de

tachas, y ante la exclusión o renuncia de candidatos/as, no se vuelve a computar el cumplimiento de las cuotas. El artículo 19 de la Ley N° 26864, Ley de Elecciones Municipales, establece que la tacha, renuncia o fallecimiento de un candidato no invalida la inscripción de los demás candidatos, participando la lista como una lista completa. Por ello, para evitar que finalmente puedan competir en la contienda electoral listas que a posteriori de las tachas, renuncias y/o exclusiones de candidatos(as) no cumplan con las cuotas establecidas, se recomienda hacer una revisión normativa exhaustiva, a fin de interpretar o elaborar las propuestas modificatorias que sean necesarias para garantizar que el cómputo de las cuotas opere durante todo el proceso de la contienda electoral, desde la presentación de las listas hasta su cierre; asegurando así que las listas a competir cumplan a un 100% con la cuotas establecidas6. 5. En caso de haber sido admitidas a trámite listas que no cumplan con las cuotas establecidas; el JNE puede declarar la nulidad de oficio del auto de admisión y/o inscripción según corresponda. Eso ocurrió durante las nuevas Elecciones Municipales 2009, al declarar la nulidad de la inscripción de diversas listas por el incumplimiento de dicho requisito. 6. El sentido real de las cuotas que es que en la misma contienda electoral toda persona ciudadana pueda elegir sus candidatos/as de listas que cumplan con las cuotas estipuladas por la ley.

Cuadro N° 3: Organizaciones políticas participantes según tipo de Elecciones Regionales y Municipales 2006 - 2010 Organización política

Elecciones Regionales

Elecciones Provinciales

Elecciones Distritales

2006

2010

2006

2010

2006

2010

Partido Político

24

23

30

24

30

26

Movimiento Regional

76

148

107

176

117

192

Alianza Electoral

7

18

10

18

10

18

Organización Local Provincial

0

0

103

42

99

37

Organización Local Distrital

0

0

0

0

303

286

107

189

250

260

559

559

Total

Es necesario fortalecer los partidos políticos y promover su mayor participación en los procesos electorales. También es importante promover procesos inclusivos para que sean espacios representativos de la diversidad de la ciudadanía.

Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social - MIMDES

Fuente: Jurado Nacional de Elecciones (JNE)

31

Cuadro N° 4: Candidatos y candidatas que solicitaron inscripción según cargo y estado en Elecciones Regionales y Municipales 2002 - 2010

Resultados de las Elecciones Regionales y Municipales 2010. Cumplimiento de las Cuotas Electorales

Cargo

32

2002

2006

2010

No inscrito

Inscrito

No inscrito

Inscrito

No inscrito

Inscrito

Presidencia Regional

1.8%

98.2%

15.3%

84.7%

15.2%

84.8%

Vicepresidencia Regional

0.4%

99.6%

14.9%

85.1%

15.8%

84.2%

Consejería Regional

1.0%

99.0%

15.5%

84.5%

20.1%

79.9%

Consejería Accesitaria

0.5%

99.5%

14.6%

85.4%

25.4%

74.6%

Alcaldía Provincial

0.9%

99.1%

6.2%

93.8%

9.4%

90.6%

Regiduría Provincial

0.7%

99.3%

7.7%

92.3%

10.1%

89.9%

Alcaldía Distrital

0.3%

99.7%

4.9%

95.1%

5.7%

94.3%

Regiduría Distrital

0.3%

99.7%

5.9%

94.1%

6.8%

93.2%

Fuente: Jurado Nacional de Elecciones

Como expresa el cuadro anterior, el porcentaje de candidatos y candidatas que no resultan inscritos se ha ido incrementado en los últimos procesos. Resulta llamativo que en el último proceso electoral, el porcentaje de no inscritos a la consejería accesitaria llega al 25%. Por ello, no revisar el cumplimiento de las cuotas en los porcentajes inscritos genera interrogantes, ya que es probable que defina su cumplimiento.

La participación de las mujeres en las listas de candidatos se ha ido incrementando en el periodo 2002 – 2010. Específicamente, ha sido ascendente el número de candidatas mujeres en las listas de regidurías distritales y provinciales, y consejerías regionales y accesitarias. Si bien para estos cargos la cuota de género no se aplica, se puede señalar que la participación como candidatas a las alcaldías distritales y provinciales se mantiene bajo, incluso el porcentaje a las presidencias regionales ha disminuido hasta aproximadamente la mitad (a pesar que estaba incrementándose en el periodo 2002 al 2006). Es decir, en los cargos que implican mayor poder de decisión, y donde no se contemplan cuotas, la participación de las mujeres es menor. Esta situación es evidenciada en el siguiente cuadro.

Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social - MIMDES

2.2. Aplicación de la cuota de género

33

Cuadro N° 5: Candidatos y candidatas inscritas según sexo y cargo en Elecciones Regionales y Municipales 2002 - 2010

Resultados de las Elecciones Regionales y Municipales 2010. Cumplimiento de las Cuotas Electorales

Cargo

34

2002

2006

2010

Hombre

Mujer

Hombre

Mujer

Hombre

Mujer

Presidencia Regional

94.0%

6.0%

91.7%

8.3%

96.2%

3.8%

Vicepresidencia Regional

84.7%

15.3%

86.2%

13.8%

81.9%

18.1%

Consejería Regional

62.3%

37.7%

60.7%

39.3%

61.2%

38.8%

Alcaldía Provincial

93.3%

6.7%

92.3%

7.7%

93.7%

6.3%

Regiduría Provincial

61.3%

38.7%

59.1%

40.9%

57.9%

42.1%

Alcaldía Distrital

93.8%

6.2%

94.3%

5.7%

93.3%

6.7%

Regiduría Distrital

59.0%

41.0%

57.5%

42.5%

56.8%

43.2%

Fuente: Jurado Nacional de Elecciones

Gráfico N° 1: Candidatos y candidatas inscritas según sexo y cargo en Elecciones Regionales y Municipales 2010

120% 100%

96.0

93.7

93.3

81.9

80%

61.2

60%

57.9

43.2

42.1

38.8

40%

56.1

18.1

20%

6.3

3.8

6.7

Mujer

Fuente: Jurado Nacional de Elecciones

Regiduría Distrital

Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social - MIMDES

Hombre

Alcaldía Distrital

Regiduría Provincial

Alcaldía Provincial

Consejería Regional

Vicepresidencia Regional

Presidencia Regional

0%

35

Resultados de las Elecciones Regionales y Municipales 2010. Cumplimiento de las Cuotas Electorales

36

Estos porcentajes implicarían que las cuotas han representado un primer mecanismo que les brinda oportunidades a las mujeres para intervenir en espacios políticos, de allí que su primer espacio de participación es distrital. Con el transcurso de los años, la participación de las mujeres se incrementa ligeramente en el ámbito provincial y, en menor medida en el regional. De manera general, el nivel de poder político (de lo distrital a lo regional e incluso nacional) es inversamente proporcional a la participación de las mujeres, tal como se evidencia en el cuadro. Los espacios de mayor poder, tales como la presidencia regional y alcaldías, implican más dificultades para las mujeres. La exigencia de cualidades, experiencia y méritos es mayor para las mujeres en comparación con los hombres. Además, hay un cuestionamiento constante de las acciones de las mujeres, e incluso sus vidas privadas son cuestionadas en el espacio público. Recordemos adicionalmente que el ejercicio de cargos públicos, demandan mayor tiempo de dedicación, situación que las mujeres tienen que enfrentar y compartir con roles domésticos.

En las elecciones de los años 2006 y 2010, las candidatas a regidoras provinciales se centraron en el tercio inferior, mientras que a nivel distrital se centran ligeramente más en el tercio medio. Esto estaría vinculado a liderazgos locales que son más reconocidos en los distritos, mientras que a nivel provincial estos liderazgos no se han fortalecido, debido a la mayor movilidad geográfica, e incluso recursos que puede implicar. También es necesario considerar que el número de escaños para los regidores y regidoras distritales es bastante mayor que a nivel provincial (8657 distritos frente a 1701 provincias según información del Jurado Nacional de Elecciones en el último proceso electoral), lo que representa tener mayores opciones para que las mujeres participen y fortalezcan apoyos para sus candidaturas.

Cuadro N° 6: Candidatas inscritas a regidoras municipales según posición en la que postularon en Elecciones Municipales 2006 - 2010 Tercio superior

Tercio medio

Tercio inferior



%



%



%



%

Municipales Provinciales

1,260

20.59%

2,082

34.03%

2,776

45.37%

5,618

100%

Municipales Distritales

5,066

20.05%

10,630

42.07%

9,573

37.88%

25,269

100%

Municipales Provinciales

1,352

20.50%

2,184

33.11%

3,060

46.39%

6,596

100%

Municipales Distritales

5,242

19.84%

11,219

42.46%

9,964

37.71%

26,425

100%

Elecciones

Total

Elecciones 2006

Elecciones 2010

Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social - MIMDES

Fuente: Jurado Nacional de Elecciones

37

Gráfico N° 2: Candidatas inscritas a regidoras municipales según posición en la que postularon en Elecciones Municipales 2006

50%

45.4

Resultados de las Elecciones Regionales y Municipales 2010. Cumplimiento de las Cuotas Electorales

45%

38

42.1

40%

37.9

34.0

35% 30% 25% 20%

20.6

20.0

15% 10% 5% 0% Elecciones Provinciales

Elecciones Distritales

Tercio superior Tercio Medio Tercio inferior

Fuente: Jurado Nacional de Elecciones

Gráfico N° 3: Candidatas inscritas a regidoras municipales según posición en la que postularon en Elecciones Municipales 2010

50%

46.4 42.5

45%

37.7

40% 33.1

35% 30% 25% 20%

20.5

19.8

15% 10%

0% Elecciones Provinciales

Elecciones Distritales

Tercio superior Tercio Medio Tercio inferior

Fuente: Jurado Nacional de Elecciones

Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social - MIMDES

5%

39

Resultados de las Elecciones Regionales y Municipales 2010. Cumplimiento de las Cuotas Electorales

Las mujeres candidatas son inscritas en el tercio medio e inferior, pero las que se ubican en el tercio inferior tienen menor opción de salir electas. Las organizaciones políticas no incluyen en las listas a las mujeres en igualdad con los hombres, sino que la cuota parece ser el límite de la participación femenina.

40

un tercer lugar implica ubicarse en el tercio medio. Cuando se analiza de manera específica el porcentaje de mujeres que encabezan las listas de candidaturas a regidurías provinciales y distritales en los dos últimos procesos electorales, se evidencia que existe un ligero crecimiento. La proporción de mujeres que lideran las listas distritales es casi el doble de las listas provinciales. Esto reafirma la situación de que las mujeres tienen una mayor participación en el espacio local.

En muchos distritos hay solamente cinco escaños para regidores y regidoras, por lo que ubicarse en los dos primeros lugares representa liderar las listas pero también, ubicarse en el tercio superior. En estos casos

Cuadro N° 7: Candidatas inscritas a regidoras municipales en los dos primeros lugares de las listas en Elecciones Municipales 2006 - 2010 Ubicación en lista

Elecciones Provinciales 2006

Elecciones Distritales 2006

Elecciones Provinciales 2010

Elecciones Distritales 2010

%



%





%



Puesto N° 1

237

3.88%

1521

6.02%

272

4.12%

1636

6.19%

Puesto N° 2

399

6.52%

3141

12.43%

443

6.72%

3148

11.91%

Otros

5482

89.60%

20607

81.55%

5881

89.16%

21641

81.90%

6118

100.00%

25269

100.00%

6596

100.00%

26425

100.00%

Total

Fuente: Jurado Nacional de Elecciones

%

Gráficos N° 4 y 5: Candidatas inscritas a regidoras municipales en los dos primeros lugares de las listas en Elecciones Provinciales y Distritales 2006

3.9%

6.0% 6.5%

12.4%

89.6%

Puesto 1 Puesto 2 Otros

Fuente: Jurado Nacional de Elecciones

Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social - MIMDES

81.6%

41

Gráficos N° 6 y 7: Candidatas inscritas a regidoras municipales en los dos primeros lugares de las listas en Elecciones Provinciales y Distritales 2010

4.1%

6.2%

Resultados de las Elecciones Regionales y Municipales 2010. Cumplimiento de las Cuotas Electorales

6.7%

42

11.9%

89.2%

81.9%

Puesto 1 Puesto 2 Otros

Fuente: Jurado Nacional de Elecciones

Esta vez se planteó tener un promedio de mujeres por lista electoral en cada provincia. Luego se precisó el porcentaje que representa este número con respecto al total de escaños. De esta manera, entre las siete provincias con mayor cantidad de candidatas inscritas como regidoras provinciales en las Elecciones Municipales 2010, se hallan provincias de regiones ubicadas en zonas andinas y amazónicas. Luya (Amazonas) lidera la lista con un promedio de candidatas que representan 48.57% del total de escaños.

Entre las siete provincias con mayor cantidad de candidatas inscritas como regidoras provinciales en las Elecciones Municipales 2010, se hallan provincias de regiones ubicadas en zonas andinas y amazónicas.

Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social - MIMDES

La medición de la participación de las mujeres como candidatas electorales es compleja debido a que la cantidad de escaños en los municipios es diferente entre distritos, así como entre provincias, y por ende, hay más candidatas mujeres en espacios donde hay más escaños, lo que no se traduce necesariamente en una mayor participación.

43

Cuadro N° 8: Provincias con más candidatas inscritas a regidoras provinciales en Elecciones Provinciales 2010

Resultados de las Elecciones Regionales y Municipales 2010. Cumplimiento de las Cuotas Electorales



44

Región

Provincia

Constitución del Consejo Municipal

Mínimo de candidatas para cada provincia

Total de candidatas

Total de listas

Promedio de candidatas por lista

% del promedio de candidatas por lista con respecto al total de escaños

1.

Amazonas

Luya

7

3

17

5

3.40

48.57%

2.

San Martín

Huallaga

5

2

12

5

2.40

48.00%

3.

Arequipa

Caravelí

7

3

20

6

3.33

47.62%

Lima

Yauyos

7

3

40

12

3.33

47.62%

4.

Ica

Pisco

11

4

57

11

5.18

47.11%

5.

Amazonas

Rodríguez de Mendoza

7

3

23

7

3.29

46.94%

Cajamarca

Contumazá

7

3

23

7

3.29

46.94%

Madre de Dios

Tahuamanu

5

2

14

6

2.33

46.67%

Ayacucho

Huamanga

11

4

46

9

5.11

46.46%

6. 7.

Fuente: Jurado Nacional de Elecciones / Elaboración propia Promedio de candidatas por lista: resultado de división entre número total de candidatas y número total de listas. Porcentaje del promedio de candidatas por lista con respecto al total de escaños: resultado de la división entre promedio de candidatas por listas y número total de escaños del Consejo Municipal.

Al analizar las provincias que presentan menor cantidad de candidatas inscritas como regidoras provinciales, destacan Islay (Arequipa), Calca (Cusco), y Ferreñafe (Lambayeque) con un promedio de 3 candidatas por lista, que equivale al 33.3%

del total de escaños en esas provincias. De manera general, las provincias con menor participación de las mujeres pertenecen a zonas de costa, sierra y selva, de manera indistinta. Esto evidenciaría que la exclusión de las mujeres de la esfera política es un problema que afecta a la sociedad peruana.



1.

Región

Provincia

Constitución del Consejo Municipal

Mínimo de candidatas para cada provincia

Total de candidatas

Total de listas

Promedio de candidatas por lista

% del promedio de candidatas por lista con respecto al total de escaños

Arequipa

Islay

9

3

18

6

3.00

33.33%

Cusco

Calca

9

3

24

8

3.00

33.33%

Lambayeque

Ferreñafe

9

3

21

7

3.00

33.33%

2.

Lima

Lima

39

12

119

9

13.22

33.90%

3.

Amazonas

Bagua

9

3

31

10

3.10

34.44%

Cajamarca

Hualgayoc

9

3

31

10

3.10

34.44%

Cusco

Quispicanchi

9

3

31

10

3.10

34.44%

4.

Huánuco

Pachitea

9

3

28

9

3.11

34.57%

5.

Huánuco

Ambo

9

3

28

9

3.11

34.57%

Arequipa

Camaná

9

3

25

8

3.13

34.72%

Fuente: Jurado Nacional de Elecciones / Elaboración propia Promedio de candidatas por lista: resultado de división entre número total de candidatas y número total de listas. Porcentaje del promedio de candidatas por lista con respecto al total de escaños: resultado de la división entre promedio de candidatas por listas y número total de escaños del Consejo Municipal.

Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social - MIMDES

Cuadro N° 9: Provincias con menos candidatas inscritas a regidoras provinciales en Elecciones Provinciales 2010

45

Resultados de las Elecciones Regionales y Municipales 2010. Cumplimiento de las Cuotas Electorales

46

Con respecto a las candidatas electas, aproximadamente más del 15% de candidatas ubicadas en el tercio superior son electas y, por el contrario, menos del 1% de candidatas ubicadas en el tercio inferior fueron elegidas en las elecciones municipales de los dos últimos procesos electorales, de acuerdo a los gráficos siguientes. Esto comprueba que ubicarse en el tercio superior genera más probabilidades de elección. Las candidatas ubicadas en el

tercio inferior tienen prácticamente nulas posibilidades de salir elegidas, a pesar que allí se concentra el mayor número de candidatas mujeres. Esto evidencia que las cuotas no constituyen las únicas medidas que cambiarán estructuras en las organizaciones políticas; sino que es necesario promover más acciones, como la alternancia en las listas de candidatos y candidatas, que coadyuven a garantizar la presencia equitativa de las mujeres en los espacios de toma de decisiones.

Gráfico N° 8: Candidatas electas según posición en la que postularon (sobre el total de candidatas inscritas) en Elecciones Regionales y Municipales 2006

20%

18.6

18% 16% 14% 12% 10%

17.4 14.1

13.6 10.5 8.1

8% 6% 4.0

2%

0.9

0.9

0% Regionales

Municipales Provinciales

Municipales Distritales

Tercio superior Tercio Medio Tercio inferior

Promedio de candidatas por lista: resultado de división entre número total de candidatas y número total de listas. Porcentaje del promedio de candidatas por lista con respecto al total de escaños: resultado de la división entre promedio de candidatas por listas y número total de escaños del Consejo Municipal. Fuente: Jurado Nacional de Elecciones

Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social - MIMDES

4%

47

Gráfico N° 9: Candidatas electas según posición en la que postularon (sobre el total de candidatas inscritas) en Elecciones Municipales 2010

20%

Resultados de las Elecciones Regionales y Municipales 2010. Cumplimiento de las Cuotas Electorales

18%

48

16%

16.8 15.2

14%

12.9

12% 10% 8%

8.0

6% 4% 2% 0%

0.9

0.7 Municipales Provinciales

Municipales Distritales

Tercio superior Tercio Medio Tercio inferior

Fuente: Jurado Nacional de Elecciones

En el cuadro siguiente se evidencia que en los tres últimos procesos electorales regionales y municipales, a nivel distrital, las mujeres electas como regidoras representan aproximadamente un tercio de los hombres electos. Estas brechas provienen desde la

candidatura donde las mujeres representan también aproximadamente el tercio de candidato de acuerdo con las cuotas. Nuevamente las diferencias son mayores a nivel provincial y aún más en el nivel regional.

Cuadro N° 10: Candidatos y candidatas electas según sexo y cargo en Elecciones Regionales y Municipales 2002 - 2010 2002

2006

2010

Hombre

Mujer

Hombre

Mujer

Hombre

Mujer

Presidencia Regional

22

3

25

0

25

0

Vicepresidencia Regional

22

3

22

3

22

2

Consejería Regional

177

51

165

63

184

72

Alcaldía Provincial

189

5

191

4

186

9

Regiduría Provincial

1,302

398

1,287

430

1,295

406

Alcaldía Distrital

1,575

47

1,569

46

1,545

60

Regiduría Distrital

6,256

2,292

6,114

2,417

6,110

2,377

9,543

2,799

9,373

2,963

9,367

2,926

Total

Fuente: Jurado Nacional de Elecciones

Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social - MIMDES

Cargo

49

50 Fuente: Jurado Nacional de Elecciones

76.1

28.1

0 8.3 72.0

40%

4.6

Hombre

Mujer

Total

71.9

Regiduría Distrital

20% 95.4

Alcaldía Distrital

91.7

Regiduría Provincial

0% 100

Alcaldía Provincial

80%

Consejería Regional

100%

Vicepresidencia Regional

Presidencia Regional

Resultados de las Elecciones Regionales y Municipales 2010. Cumplimiento de las Cuotas Electorales

Gráfico N° 10: Candidatos y candidatas electas según sexo y cargo en Elecciones Regionales y Municipales 2010

120%

96.2 76.2

60%

28.0

23.9 23.8

3.7

Esta reducción paulatina se explicaría por los diversos factores comentados líneas arriba, y que dificultan la labor de las mujeres políticas: exigencia mayor que a los hombres, dificultades para conciliar la vida doméstica con la vida pública, falta de acceso a recursos, negación de la familia y pareja a que las mujeres participen en espacios considerados masculinos, etc. Es preciso indicar que la elección de la vicepresidencia no es de manera directa, sino que está ligada a la presidencia regional. Entonces, la vicepresidencia es un cargo que se establece en elecciones internas de las organizaciones políticas. Por lo que se

Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social - MIMDES

En las Elecciones Regionales 2006 y 2010 no ha sido electa ninguna mujer como presidenta regional (solo en el periodo anterior la vicepresidenta de Lambayeque reemplazó al renunciante presidente). En el 2002 en las Regiones de Apurimac, La Libertad, Lambayeque y Puno se eligieron a mujeres en los cargos de vicepresidentas. En el 2006, fueron tres: Lambayeque, Moquegua y Pasco. En el 2010, solo dos regiones eligieron a vicepresidentas: La Libertad y Lima (que no incluye a la Provincia de Lima).

51

Resultados de las Elecciones Regionales y Municipales 2010. Cumplimiento de las Cuotas Electorales

explicó anteriormente, estas organizaciones no promueven la participación de las mujeres en las dirigencias, por lo que resulta difícil que las mujeres accedan a puestos con más poder como la presidencia y vicepresidencia regional.

52

La participación de las mujeres es menor en las alcaldías, por el contrario esta es mayor en las regidurías, aún más a nivel distrital, a pesar que la votación es por lista cerrada con aplicación de cifra repartidora o premio a la mayoría (según lo numéricamente más favorable a la organización política). Entonces, no ingresa la lista directamente, sino que se reparten las posiciones según el porcentaje de votación. Esto evidencia que las mujeres tienen mayores niveles de apertura en los espacios locales, que resultaría de la articulación de sus redes a nivel local. Un liderazgo a nivel provincial implica mayores espacios de participación y además, recursos. En 11 departamentos, las mujeres constituyen la mayoría de la población: Lambayeque (51,3%), Lima (51,0%),

Callao (50,9%), Arequipa (50,8%), La Libertad (50,6%), Huancavelica (50,5%), Ica (50,4%), Ayacucho y Apurímac (ambas 50,3%) y Áncash y Piura (ambas 50,2%), de acuerdo al Censo del año 2007 (INEI s/f). En varias de estas regiones su representación en el espacio político no es mayoritaria, de acuerdo a información proporcionada por el Jurado Nacional de Elecciones. De acuerdo al cuadro siguiente, Moquegua, Ica y Amazonas se presentan como las tres regiones con mayor porcentaje de consejeras regionales. Lima, Tumbes y San Martín presentan los más altos índices de alcaldesas provinciales. Lambayeque, Tacna y Junín obtuvieron mayores porcentajes de regidoras provinciales. Madre de Dios, Pasco y Lima tienen mayores alcaldías distritales. Tumbes, Ica y Arequipa presentan el mayor índice de regidoras distritales. Con ello, Ica, Tumbes y Lima presentan más participación de las mujeres en espacios políticos.

Cuadro N° 11: Candidatos y candidatas electas según sexo y región en Elecciones Regionales 2010 Presidencia regional

Vicepresidencia regional

Consejería regional

Hombre

Mujer

Hombre

Mujer

Hombre

Mujer

Amazonas

100%

0%

100%

0%

55.56%

44.44%

Ancash

100%

0%

100%

0%

80.00%

20.00%

Apurímac

100%

0%

100%

0%

57.14%

42.86%

Arequipa

100%

0%

100%

0%

62.50%

37.50%

Ayacucho

100%

0%

100%

0%

76.92%

23.08%

Cajamarca

100%

0%

100%

0%

81.25%

18.75%

Callao

100%

0%

100%

0%

57.14%

42.86%

Cusco

100%

0%

100%

0%

75.00%

25.00%

Huancavelica

100%

0%

100%

0%

71.43%

28.57%

Huánuco

100%

0%

100%

0%

76.92%

23.08%

Ica

100%

0%

100%

0%

55.56%

44.44%

Junín

100%

0%

100%

0%

63.64%

36.36%

La Libertad

100%

0%

0%

100%

66.67%

33.33%

Lambayeque

100%

0%

100%

0%

71.43%

28.57%

Lima

100%

0%

0%

100%

66.67%

33.33%

Loreto

100%

0%

100%

0%

100.00%

0.00%

Madre de Dios

100%

0%

100%

0%

77.78%

22.22%

Moquegua

100%

0%

100%

0%

55.56%

44.44%

Pasco

100%

0%

100%

0%

88.89%

11.11%

Piura

100%

0%

100%

0%

62.50%

37.50%

Puno

100%

0%

100%

0%

76.92%

23.08%

San Martín

100%

0%

100%

0%

58.33%

41.67%

Tacna

100%

0%

100%

0%

71.43%

28.57%

Tumbes

100%

0%

100%

0%

85.71%

14.29%

Ucayali

100%

0%

100%

0%

77.78%

22.22%

Fuente: Jurado Nacional de Elecciones

Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social - MIMDES

Región

53

Cuadro N° 12: Candidatos y candidatas electas según sexo y región en Elecciones Municipales 2010

Resultados de las Elecciones Regionales y Municipales 2010. Cumplimiento de las Cuotas Electorales

Región

54

Alcaldía provincial

Regiduría provincial

Alcaldía distrital

Regiduría distrital

Hombre

Mujer

Hombre

Mujer

Hombre

Mujer

Hombre

Mujer

Amazonas

100.00%

0.00%

78.18%

21.82%

96.10%

3.90%

73.39%

26.61%

Ancash

100.00%

0.00%

75.71%

24.29%

98.52%

1.48%

71.39%

28.61%

Apurímac

100.00%

0.00%

80.00%

20.00%

98.63%

1.37%

74.25%

25.75%

Arequipa

100.00%

0.00%

74.24%

25.76%

95.05%

4.95%

66.97%

33.03%

Ayacucho

100.00%

0.00%

78.48%

21.52%

96.00%

4.00%

73.71%

26.29%

Cajamarca

100.00%

0.00%

76.86%

23.14%

99.09%

0.91%

74.28%

25.72%

Callao

100.00%

0.00%

80.00%

20.00%

100.00%

0.00%

68.29%

31.71%

Cusco

92.31%

7.69%

76.52%

23.48%

98.95%

1.05%

74.54%

25.46%

Huancavelica

100.00%

0.00%

80.70%

19.30%

93.02%

6.98%

75.35%

24.65%

Huánuco

90.91%

9.09%

80.90%

19.10%

95.16%

4.84%

74.37%

25.63%

Ica

100.00%

0.00%

75.51%

24.49%

94.59%

5.41%

67.69%

32.31%

Junín

100.00%

0.00%

72.41%

27.59%

97.37%

2.63%

69.73%

30.27%

La Libertad

100.00%

0.00%

73.64%

26.36%

95.71%

4.29%

73.04%

26.96%

Lambayeque

100.00%

0.00%

65.71%

34.29%

96.97%

3.03%

72.97%

27.03%

Lima

70.00%

30.00%

73.68%

26.32%

91.67%

8.33%

68.79%

31.21%

Loreto

100.00%

0.00%

73.13%

26.87%

95.45%

4.55%

70.94%

29.06%

Madre de Dios

100.00%

0.00%

73.68%

26.32%

87.50%

12.50%

72.50%

27.50%

Moquegua

100.00%

0.00%

78.26%

21.74%

94.12%

5.88%

69.41%

30.59%

Pasco

100.00%

0.00%

81.48%

18.52%

92.00%

8.00%

72.44%

27.56%

Piura

87.50%

12.50%

81.11%

18.89%

94.64%

5.36%

73.20%

26.80%

Puno

100.00%

0.00%

78.15%

21.85%

98.94%

1.06%

75.64%

24.36%

San Martín

80.00%

20.00%

75.58%

24.42%

98.46%

1.54%

71.73%

28.27%

Tacna

100.00%

0.00%

57.69%

42.31%

95.65%

4.35%

70.73%

29.27%

Tumbes

66.67%

33.33%

73.91%

26.09%

100.00%

0.00%

66.00%

34.00%

Ucayali

100.00%

0.00%

76.47%

23.53%

100.00%

0.00%

71.70%

28.30%

Fuente: Jurado Nacional de Elecciones

Fuente: Jurado Nacional de Elecciones

Mujer Ucayali

Tumbes

Tacna

San Martín

Puno

Piura

Pasco

Moquegua

Madre de Dios

Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social - MIMDES

Hombre Loreto

Lima

Lambayeque

La Libertad

Junín

Ica

Huánuco

Huancavelica

Cusco

Callao

Cajamarca

Ayacucho

Arequipa

Apurímac

Ancash

Amazonas

Gráfico N° 11: Candidatos y candidatas electas a Presidencia Regional según sexo y región en Elecciones Regionales 2010

120%

100%

80%

60%

40%

20%

0%

55

56 Fuente: Jurado Nacional de Elecciones

Hombre

Mujer Ucayali

Tumbes

Tacna

San Martín

Puno

Piura

Pasco

Moquegua

Madre de Dios

Loreto

Lima

Lambayeque

La Libertad

Junín

Ica

Huánuco

Huancavelica

Cusco

Callao

Cajamarca

Ayacucho

Arequipa

Apurímac

Ancash

Amazonas

Resultados de las Elecciones Regionales y Municipales 2010. Cumplimiento de las Cuotas Electorales

Gráfico N° 12: Candidatos y candidatas electas a Vicepresidencia Regional según sexo y región en Elecciones Regionales 2010

120%

100%

80%

60%

40%

20%

0%

Fuente: Jurado Nacional de Elecciones

Mujer Ucayali

Tumbes

Tacna

San Martín

Puno

Piura

Pasco

Moquegua

Madre de Dios

Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social - MIMDES

Hombre Loreto

Lima

Lambayeque

La Libertad

Junín

Ica

Huánuco

Huancavelica

Cusco

Callao

Cajamarca

Ayacucho

Arequipa

Apurímac

Ancash

Amazonas

Gráfico N° 13: Candidatos y candidatas electas a Consejería Regional según sexo y región en Elecciones Regionales 2010

120%

100%

80%

60%

40%

20%

0%

57

58 Fuente: Jurado Nacional de Elecciones

Hombre

Mujer Ucayali

Tumbes

Tacna

San Martín

Puno

Piura

Pasco

Moquegua

Madre de Dios

Loreto

Lima

Lambayeque

La Libertad

Junín

Ica

Huánuco

Huancavelica

Cusco

Callao

Cajamarca

Ayacucho

Arequipa

Apurímac

Ancash

Amazonas

Resultados de las Elecciones Regionales y Municipales 2010. Cumplimiento de las Cuotas Electorales

Gráfico N° 14: Candidatos y candidatas electas a Alcaldía Provincial según sexo y región en Elecciones Regionales 2010

120%

100%

80%

60%

40%

20%

0%

Fuente: Jurado Nacional de Elecciones

Mujer Ucayali

Tumbes

Tacna

San Martín

Puno

Piura

Pasco

Moquegua

Madre de Dios

Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social - MIMDES

Hombre Loreto

Lima

Lambayeque

La Libertad

Junín

Ica

Huánuco

Huancavelica

Cusco

Callao

Cajamarca

Ayacucho

Arequipa

Apurímac

Ancash

Amazonas

Gráfico N° 15: Candidatos y candidatas electas a Regiduría Provincial según sexo y región en Elecciones Regionales 2010

120%

100%

80%

60%

40%

20%

0%

59

60 Fuente: Jurado Nacional de Elecciones

Hombre

Mujer Ucayali

Tumbes

Tacna

San Martín

Puno

Piura

Pasco

Moquegua

Madre de Dios

Loreto

Lima

Lambayeque

La Libertad

Junín

Ica

Huánuco

Huancavelica

Cusco

Callao

Cajamarca

Ayacucho

Arequipa

Apurímac

Ancash

Amazonas

Resultados de las Elecciones Regionales y Municipales 2010. Cumplimiento de las Cuotas Electorales

Gráfico N° 16: Candidatos y candidatas electas a Alcaldía Distrital según sexo y región en Elecciones Regionales 2010

120%

100%

80%

60%

40%

20%

0%

Fuente: Jurado Nacional de Elecciones

Mujer Ucayali

Tumbes

Tacna

San Martín

Puno

Piura

Pasco

Moquegua

Madre de Dios

Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social - MIMDES

Hombre Loreto

Lima

Lambayeque

La Libertad

Junín

Ica

Huánuco

Huancavelica

Cusco

Callao

Cajamarca

Ayacucho

Arequipa

Apurímac

Ancash

Amazonas

Gráfico N° 17: Candidatos y candidatas electas a Regiduría Distrital según sexo y región en Elecciones Regionales 2010

120%

100%

80%

60%

40%

20%

0%

61

Resultados de las Elecciones Regionales y Municipales 2010. Cumplimiento de las Cuotas Electorales

62

Por su parte, Loreto, Pasco y Tumbes presentan menor número de candidatas electas como consejeras regionales. Huancavelica, Pasco y Piura presentan menor cantidad de regidoras provinciales electas. Callao, Cajamarca, Tumbes y Ucayali tienen menor cantidad de alcaldesas distritales. Huancavelica, Puno y Cusco tienen la menor cantidad de regidoras distritales. Pasco y Tumbes se presentan en general como las regiones donde hay menor cantidad de mujeres electas. El Estado debe

realizar más acciones de promoción de la participación ciudadana de las mujeres en estas regiones, así como promover su empoderamiento y liderazgo. Del cien por ciento (100%) de candidatos y candidatas reelectas en las Elecciones Regionales y Municipales 2010, 16.52% son mujeres y 83.48% son hombres, como indica el cuadro siguiente. Se podría deducir que esta situación sería bastante similar entre candidatos y candidatas en plena contienda electoral.

Cuadro N° 13: Autoridades reelectas según cargo y sexo en Elecciones Regionales y Municipales 2010 Cargo

Hombre

Mujeres

Total



%



%



%

Presidencia Regional

4

100.00%

0

0.00%

4

100.00%

Vicepresidencia Regional

1

100.00%

0

0.00%

1

100.00%

Consejería Regional

5

71.43%

2

28.57%

7

100.00%

Alcaldía Provincial

32

96.97%

1

3.03%

33

100.00%

Regiduría Provincial

107

81.68%

24

18.32%

131

100.00%

Alcaldía Distrital

348

98.58%

5

1.42%

353

100.00%

Regiduría Distrital

458

74.47%

157

25.53%

615

100.00%

Total

955

83.48%

189

16.52%

1144

100.00%

El cuadro indica que la regiduría distrital y provincial y la consejería regional son espacios donde las mujeres tienen mayor participación.

Precisamente, Acurio (2007) indica que muchas mujeres regidoras no se limitan a la Comisión de la Mujer o Asuntos Sociales sino que participan en diferentes comisiones, lo que evidenciaría la versatilidad temática e interés de aportar en diferentes temas. Con ello, la opinión pública estaría teniendo algunos cambios sobre la participación de las mujeres en política. No todas las mujeres autoridades precisamente tienen una agenda inclusiva, democrática y de género.

Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social - MIMDES

Fuente: Jurado Nacional de Elecciones

63

64 81.7

28.6

20%

Fuente: Jurado Nacional de Elecciones

0 18.3

3.0

Hombre

Mujer

Total

71.4

Regiduría Distrital

0 97.0

Alcaldía Distrital

80%

Regiduría Provincial

100

Alcaldía Provincial

0% 100

Consejería Regional

100%

Vicepresidencia Regional

Presidencia Regional

Resultados de las Elecciones Regionales y Municipales 2010. Cumplimiento de las Cuotas Electorales

Gráfico N° 18: Autoridades reelectas según sexo y cargo en Elecciones Regionales y Municipales 2010

120%

98.6 83.5

74.5

60%

40% 25.5

16.5

1.4

Los espacios de mayor poder como alcaldías o presidencias son espacios de liderazgo tradicionalmente masculino, cuyo cambio sería de manera más lenta.



El Estado debe realizar más acciones de promoción de la participación ciudadana de las mujeres en estas regiones, así como promover su empoderamiento y liderazgo.

Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social - MIMDES

En contexto general, si bien la cuota de género como mecanismo que ha logrado incrementar la participación de las mujeres en cargos políticos de nivel regional y local, a la luz de los resultados de los Comicios Electorales 2010 su participación ha ido en descenso en la mayoría de los departamentos del país, como se puede observar en el cuadro adjunto:

65

Cuadro N° 14: Elecciones Regionales y Municipales 2006 y 2010 - Candidatas electas, por cargo y según departamento Consejera Regional

Regidora Provincial

Regidora Distrital

2006

2010

2006

2010

2006

2010

63

72

430

406

2418

2377

Amazonas

1

4

14

12

112

103

Ancash

4

4

43

34

193

196

Apurimac

4

3

9

11

95

94

Arequipa

3

3

15

17

178

180

Ayacucho

4

3

17

17

138

132

Cajamarca

2

3

26

28

131

142

Callao

2

3

6

3

14

13

Cusco

2

4

26

27

124

125

Huancavelica

3

2

12

11

116

107

Huanuco

2

3

22

17

86

81

Ica

1

4

13

12

64

63

Junin

2

4

24

24

177

181

La Libertad

2

4

25

29

115

103

Lambayeque

2

2

11

12

56

50

Lima

4

3

32

30

333

309

Loreto

4

0

21

18

62

68

Madre de Dios

1

2

6

5

11

11

Moquegua

2

4

11

5

24

26

Pasco

3

1

6

5

32

35

Piura

1

3

23

17

85

82

Puno

5

3

25

26

114

115

San Martin

2

5

18

21

95

93

Tacna

3

2

9

11

36

36

Tumbes

2

1

7

6

15

17

Ucayali

2

2

9

8

12

15

Departamento

Resultados de las Elecciones Regionales y Municipales 2010. Cumplimiento de las Cuotas Electorales

Total

66

Fuente: Jurado Nacional de Elecciones



Si hacemos la comparación de los datos en relación a las Elecciones Regionales y Municipales del 2006, a nivel de las Consejerías Regionales podemos señalar un nivel de incremento de 9 representantes en los 25 departamentos; respecto a cada departamento son Loreto, Pasco y Puno quienes presentan la mayor disminución 4, para el primer caso y 2 para el segundo y tercero.

hombres; se hace entonces indispensable una medida complementaria que haga que el espíritu de esta Ley, Ley de Cuota, cumpla con su verdadero objetivo como es garantizar la participación política de las mujeres.

- Regidurías Provinciales: Ancash con 9 representantes menos, Moquegua y Piura con 6, Huánuco con 5. - Regidurías Distritales: Lima con 24 menos, La Libertad con 12, Amazonas y Huancavelica con 9, entre otros, haciendo una disminución total de 41 representantes mujeres. Este resultado es preocupante, pues lo que nos muestra el cuadro anterior es que la cuota de género no es suficiente para promover y garantizar el derecho a ser elegidas en igualdad de condiciones que los

Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social - MIMDES

A nivel de las Regidurías Provinciales y Distritales podemos resaltar que 14 y 12 departamentos respectivamente disminuyeron la participación de las mujeres; así tenemos:

67

Resultados de las Elecciones Regionales y Municipales 2010. Cumplimiento de las Cuotas Electorales

2.3. Aplicación de la cuota de jóvenes

68

Los y las jóvenes son agentes activos e importantes para promover el cambio y el desarrollo de la sociedad. La población comprendida entre 15 y 29 años constituyen en el Perú el 27.56% (7’554,204 personas), es decir una de cada cuatro personas es joven. De esta población, el 50.27% son mujeres y el 49.73% son hombres. Los y las jóvenes buscan participar en la vida de sus localidades, pero se registran numerosos inconvenientes para que puedan intervenir en acciones de participación y vigilancia ciudadana. Los jóvenes buscan tener mayor protagonismo en las instituciones, pero estas pretenden reducir su involucramiento y autonomía. Los gobiernos locales no reconocen la agenda de los y las jóvenes y por el contrario, condicionan su participación con el apoyo político, con lo que desalientan su incursión en espacios políticos (Macassi 2004). El ejercicio del derecho al voto forma parte del proceso de formación de la identidad de los y las jóvenes como electores y electoras

Otro derecho bastante relacionado a elegir a las personas gobernantes, es el derecho a ser elegido. Debido a que los y las jóvenes constituyen una población marginada de los espacios políticos y que tienen pocas posibilidades de participar en condiciones establecidas, es por lo que se fijó la cuota de jóvenes. Los y las jóvenes tienen interés en votar y elegir de manera informada, pero están ausentes en el espacio público, esto puede responder a la crisis de los partidos y al

descrédito de muchos líderes políticos (ONPE 2008). Con su participación se promovería la renovación de líderes en partidos políticos y que sus demandas sean reconocidas en estos espacios. Las organizaciones políticas son consideradas espacios de hombres, pero también de adultos, por lo que la participación de los y las jóvenes no es impulsada. El cuadro siguiente evidencia que alrededor de la mitad de jóvenes son ubicados en el tercio inferior de las listas de candidatos y candidatas. Solamente y de manera aproximada, menos del 15% de jóvenes son ubicados en el tercio superior, con mayor probabilidad de ser elegidos y elegidas.

Cuadro N° 15: Candidatos y candidatas jóvenes registradas en listas e inscritos según tercio de procedencia en Elecciones Municipales 2010 Elecciones 2010

Tercio superior

Tercio medio

Tercio inferior

Total1

Registrados

Inscritos

Registrados

Inscritos

Registrados

Inscritos

Candidatos/ as

Municipales Provinciales

14.01%

9.99%

29.36%

30.45%

56.63%

59.56%

100%

Municipales Distritales

15.65%

15.43%

41.30%

41.34%

43.06%

43.23%

100%

Fuente: Jurado Nacional de Elecciones

Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social - MIMDES

y personas ciudadanas. También constituye una forma de participar en la elección de sus autoridades, de manera informada (Vicente 2006).



1. Los candidatos/as registradas a nivel provincial constituyen el 100%. Las personas inscritas a nivel provincial constituyen el 100%. De igual manera, las personas registradas e inscritas a nivel distrital.

69

Resultados de las Elecciones Regionales y Municipales 2010. Cumplimiento de las Cuotas Electorales

70

Cuando las listas de candidatos y candidatas son inscritas son vulnerables a las tachas. De manera real existe una brecha amplia entre los candidatos y candidatas jóvenes registrados en las listas luego de resueltas las tachas. Los candidatos y candidatas jóvenes ubicados en el tercio superior de la lista presentan una importante cantidad de tachas a nivel porcentual, por lo que la cantidad inscrita en estos primeros lugares, que de por sí ya es menor, disminuye de manera considerable. En listas cerradas como las listas de regidores y regidoras distritales y provinciales, las personas que se ubican en los últimos lugares de éstas no tienen mayor opción de salir elegidos, salvo que su lista obtenga más de 80% de votación. Esta situación casi nunca sucede, por lo que solamente resultan elegidos y elegidas las personas candidatas ubicadas en los primeros lugares de la lista.

Los siguientes gráficos evidencian que la participación de los y las jóvenes en los cargos de mayor liderazgo como presidente regional, vicepresidente y consejero regional, así como alcalde provincial y distrital es reducida, a pesar que se incrementan ligeros avances a medida que participan en más procesos electorales. Los cargos en las regidurías y consejería accesitaria representan espacios donde los y las jóvenes tienen mayor participación. Hay que tener en cuenta en este punto que las listas de candidatos regionales deben cumplir las cuotas de manera autónoma en sus listas de titulares y en sus listas de accesitarios. Situación similar se evidenció en la participación de las mujeres. La juventud es asociada negativamente con la falta de experiencia y trayectoria, puesto que estos espacios son considerados de adultos y no se impulsa la participación de los y las jóvenes. Las mujeres jóvenes afrontarían doble exclusión: por ser mujeres y ser jóvenes.

Gráfico N° 19: Candidatos y candidatas inscritas según grupo de edad y cargo en Elecciones Regionales y Municipales 2006

120% 100%

100

98.7

97.2

97.1

86.7 75.3

80%

69.9

70.7

60% 40% 20%

13.3

joven

Fuente: Jurado Nacional de Elecciones

Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social - MIMDES

Regiduría Provincial

Alcaldía Provincial

Consejería Accesitaria

Consejería Regional

No joven

Regiduría Distrital

2.9

1.3

Alcaldía Distrital

2.8 Vicepresidencia Regional

0 Presidencia Regional

0%

29.3

30.1

24.7

71

72 Fuente: Jurado Nacional de Elecciones

68.3

60%

40% 27.5 31.7

2.1 1.3

No joven

Joven

Regiduría Distrital

0.7 98.7

Alcaldía Distrital

72.5

Regiduría Provincial

97.9

Alcaldía Provincial

80%

Consejería Accesitaria

0% 99.3

Consejería Regional

100%

Vicepresidencia Regional

Presidencia Regional

Resultados de las Elecciones Regionales y Municipales 2010. Cumplimiento de las Cuotas Electorales

Gráfico N° 20: Candidatos y candidatas inscritas según grupo de edad y cargo en Elecciones Regionales y Municipales 2010

120%

97.1

57.7 69.0

42.3 31.0

20% 2.9

En listas cerradas como las listas de regidores y regidoras distritales y provinciales, las personas que se ubican en los últimos lugares de éstas no tienen mayor opción de salir elegidos, salvo que su lista obtenga aproximadamente más de 80% de votación.

Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social - MIMDES

El cuadro siguiente evidencia que en las Elecciones Municipales 2010, la mayor cantidad de candidatos y candidatas jóvenes se presentan en provincias ubicadas en zonas andinas. Destaca la participación de jóvenes de La Libertad, Ayacucho, Cajamarca; ya que dos provincias de cada una de estas regiones figuran dentro de las diez con mayor inscripción de jóvenes.

73

Cuadro N° 16: Provincias con más candidatos y candidatas jóvenes inscritas para regidurías en Elecciones Municipales 2010

Resultados de las Elecciones Regionales y Municipales 2010. Cumplimiento de las Cuotas Electorales



74

Región

Provincia

Constitución del Consejo Municipal

Mínimo de candidatos/as jóvenes para cada provincia

Total de candidatos/as jóvenes

Total de listas

Promedio de candidatos/as por lista

% del promedio de candidatos/as jóvenes por lista con respecto al total de escaños

1

Huánuco

Puerto Inca

7

2

17

6

2.83

40.48%

2

Piura

Ayabaca

11

3

22

5

4.40

40.00%

Tumbes

Contralmirante Villar

5

1

28

14

2.00

40.00%

San Martín

Bellavista

7

2

14

5

2.80

40.00%

Amazonas

Condorcanqui

7

2

28

10

2.80

40.00%

San Martín

El Dorado

7

2

14

5

2.80

40.00%

3

Cusco

Paucartambo

7

2

22

8

2.75

39.29%

4

Ayacucho

Parinacochas

7

2

19

7

2.71

38.78%

5

Cajamarca

San Ignacio

11

3

34

8

4.25

38.64%

6

Ancash

Aija

5

1

19

10

1.90

38.00%

7

Cajamarca

Chota

11

3

50

12

4.17

37.88%

8

Puno

Huancané

9

2

44

13

3.38

37.61%

9

Ayacucho

Cangallo

7

2

21

8

2.63

37.50%

10

La Libertad

Julcán

7

2

21

8

2.63

37.50%

11

La Libertad

Gran Chimú

7

2

13

5

2.60

37.14%

Fuente: Jurado Nacional de Elecciones / Elaboración propia

Promedio de candidatos/as jóvenes por lista: resultado de división entre número total de candidatos y candidatas jóvenes y número total de listas. Porcentaje del promedio de candidatos/as jóvenes por lista con respecto al total de escaños: resultado de la división entre promedio de candidatos y candidatas jóvenes por listas y número total de escaños del Consejo Municipal.

La participación de los y las jóvenes en cargos políticos implica una trayectoria de liderazgo en sus localidades, provincias y regiones.

Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social - MIMDES

La participación de los y las jóvenes en cargos políticos implica una trayectoria de liderazgo en sus localidades, provincias y regiones. Los vínculos entre la participación ciudadana y la política de los y las jóvenes también dependen de las relaciones establecidas con las autoridades y el trabajo que el Estado y ONG desarrollan en las regiones.

75

Cuadro N° 17: Provincias con menor cantidad de candidatos y candidatas jóvenes inscritas a regidurías provinciales en Elecciones Provinciales 2010

Resultados de las Elecciones Regionales y Municipales 2010. Cumplimiento de las Cuotas Electorales



76

Región

1.

Arequipa

2. 3.

Provincia

Total de listas

Promedio de candidatos/as por lista

% del promedio de candidatos/ as jóvenes por lista con respecto al total de escaños

5

1

4

5

0.80

16.00%

Huancavelica Castrovirreyna

5

1

7

8

0.88

17.50%

Ancash

Asunción

5

1

5

5

1.00

20.00%

La Libertad

Bolívar

5

1

4

4

1.00

20.00%

Arequipa

Condesuyos

5

1

7

7

1.00

20.00%

Ancash

Corongo

5

1

4

4

1.00

20.00%

San Martín

Huallaga

5

1

5

5

1.00

20.00%

Tacna

Jorge Basadre

5

1

3

3

1.00

20.00%

Ayacucho

Sucre

5

1

6

6

1.00

20.00%

Tacna

Candarave

5

1

10

9

1.11

22.22%

Junín

Concepción

9

2

18

9

2.00

22.22%

La Libertad

Virú

9

2

14

7

2.00

22.22%

5.

Ayacucho

Vilcashuamán

5

1

9

8

1.13

22.50%

6.

Madre de Dios

Tahuamanu

5

1

7

6

1.17

23.33%

7.

Lima

Cajatambo

5

1

7

6

1.17

23.33%

8.

Puno

Melgar

9

2

17

8

2.13

23.61%

9.

La Libertad

Pacasmayo

9

2

15

7

2.14

23.81%

Lambayeque

Ferreñafe

9

2

15

7

2.14

23.81%

Amazonas

Bagua

9

2

22

10

2.20

24.44%

4.

10.

La Unión

Constitución del Consejo Municipal

Mínimo de CanTotal didade tos/as candijóvenes datos/ para as jóvecada nes provincia

Fuente: Jurado Nacional de Elecciones / Elaboración propia. Promedio de candidatos/as jóvenes por lista: resultado de división entre número total de candidatos y candidatas jóvenes y número total de listas. Porcentaje del promedio de candidatos/as jóvenes por lista con respecto al total de escaños: resultado de la división entre promedio de candidatos y candidatas jóvenes por listas y número total de escaños del Consejo Municipal.

Los y las jóvenes tienen más participación en el ámbito distrital. Esto evidenciaría, como en la cuota de género, que la población marginada de la esfera política empieza a participar en el espacio local, para luego, a medida que se intervenga en más procesos electorales, ir participando más en el espacio provincial. Es decir, la participación de los y las jóvenes es inversamente proporcional al espacio político de poder.

Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social - MIMDES

De acuerdo al siguiente gráfico, en promedio resulta elegido el 4% de los candidatos y candidatas jóvenes ubicado en el tercio superior de las listas (5% en listas de regidurías provinciales y 5% en distritales). Esta cifra resultaría ante la poca cantidad de candidatos y candidatas jóvenes ubicada en ese tercio. Alrededor de un 8.5% de jóvenes ubicados en el tercio medio resultan elegidos y elegidas, con más proporción en los municipios distritales. Los y las jóvenes que postulan en el tercio inferior apenas son elegidos y elegidas en proporción menor al 1%, a pesar que allí se concentran más de la mitad de los candidatos y candidatas.

77

Gráfico N° 21: Candidatos y candidatas jóvenes electos/as según posición en la que postularon (sobre el total de escaños) en Elecciones Municipales 2010

20%

Resultados de las Elecciones Regionales y Municipales 2010. Cumplimiento de las Cuotas Electorales

18%

78

16% 14% 12%

10.5

10% 8%

6.6

6% 4% 2%

5 3.5 0.9

0.6

0% Municipales Provinciales

Municipales Distritales

Tercio superior Tercio Medio Tercio inferior

Fuente: Jurado Nacional de Elecciones

ayacucho, lambayeque y pasco presentaron los menores índices de participación, incluso en las dos últimas regiones no fue elegido/A ningún joven.

Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social - MIMDES

El siguiente gráfico muestra que en la presidencia y vicepresidencia regional no han sido electas jóvenes. En el 2010 entró en vigencia la cuota de jóvenes en la consejería regional; en este contexto fueron las Regiones de La Libertad, Madre de Dios y Piura quienes lograron mayores niveles de jóvenes electas. Ayacucho, Lambayeque y Pasco presentaron los menores índices de participación, incluso en las dos últimas regiones no fue elegido ningún joven. Precisamente Pasco también presentó una menor cantidad de mujeres electas, por lo que es necesario que el Estado promueva programas de empoderamiento y liderazgo a poblaciones excluidas.

79

Cuadro N° 18: Candidatos y candidatas jóvenes electas según región en Elecciones Regionales 2010

Resultados de las Elecciones Regionales y Municipales 2010. Cumplimiento de las Cuotas Electorales

Región

80

Presidencia regional

Vicepresidencia regional

Consejería regional

No joven

Joven

No joven

Joven

No joven

Joven

Amazonas

100%

0%

100%

0%

88.89%

11.11%

Ancash

100%

0%

100%

0%

90.00%

10.00%

Apurímac

100%

0%

100%

0%

85.71%

14.29%

Arequipa

100%

0%

100%

0%

87.50%

12.50%

Ayacucho

100%

0%

100%

0%

92.31%

7.69%

Cajamarca

100%

0%

100%

0%

87.50%

12.50%

Callao

100%

0%

100%

0%

71.43%

28.57%

Cusco

100%

0%

100%

0%

81.25%

18.75%

Huancavelica

100%

0%

100%

0%

71.43%

28.57%

Huánuco

100%

0%

100%

0%

84.62%

15.38%

Ica

100%

0%

100%

0%

77.78%

22.22%

Junín

100%

0%

100%

0%

72.73%

27.27%

La Libertad

100%

0%

100%

0%

66.67%

33.33%

Lambayeque

100%

0%

100%

0%

100.00%

0.00%

Lima

100%

0%

100%

0%

88.89%

11.11%

Loreto

100%

0%

100%

0%

88.89%

11.11%

Madre de Dios

100%

0%

100%

0%

66.67%

33.33%

Moquegua

100%

0%

100%

0%

88.89%

11.11%

Pasco

100%

0%

100%

0%

100.00%

0.00%

Piura

100%

0%

100%

0%

62.50%

37.50%

Puno

100%

0%

100%

0%

92.31%

7.69%

San Martín

100%

0%

100%

0%

75.00%

25.00%

Tacna

100%

0%

100%

0%

71.43%

28.57%

Tumbes

100%

0%

100%

0%

85.71%

14.29%

Ucayali

100%

0%

100%

0%

88.89%

11.11%

Fuente: Jurado Nacional de Elecciones

Callao y Puno presentan un menor índice de jóvenes electos en regidurías distritales, que constituyen espacios donde la población excluida, como las mujeres, tiene un nivel más alto de participación. De manera precisa Callao también se presenta como una provincia con poca participación de mujeres.

Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social - MIMDES

A nivel de alcaldía provincial, solo en Amazonas y Ancash presentaron candidatos/as jóvenes electos/as. Madre de Dios, Tacna y Tumbes presentó la mayor cantidad de regidores y regidoras provinciales jóvenes. Apurímac, Ayacucho y Cajamarca tienen mayores niveles de participación de jóvenes en alcaldías distritales. Amazonas, Madre de Dios y Tumbes presentan una mayor participación de jóvenes en regidurías distritales.

81

Cuadro N° 19: Candidatos y candidatas jóvenes electas según región en Elecciones Municipales 2010

Resultados de las Elecciones Regionales y Municipales 2010. Cumplimiento de las Cuotas Electorales

Región

82

Alcaldía provincial

Regiduría provincial

Alcaldía distrital

Regiduría distrital

No joven

Joven

No joven

Joven

No joven

Joven

No joven

Joven

Amazonas

85.71%

14.29%

98.18%

1.82%

97.40%

2.60%

77.52%

22.48%

Ancash

95.00%

5.00%

87.14%

12.86%

97.78%

2.22%

78.69%

21.31%

Apurímac

100.00%

0.00%

90.91%

9.09%

95.89%

4.11%

82.19%

17.81%

Arequipa

100.00%

0.00%

93.94%

6.06%

97.03%

2.97%

83.12%

16.88%

Ayacucho

100.00%

0.00%

88.61%

11.39%

96.00%

4.00%

83.07%

16.93%

Cajamarca

100.00%

0.00%

91.74%

8.26%

96.36%

3.64%

82.61%

17.39%

Callao

100.00%

0.00%

93.33%

6.67%

100.00%

0.00%

100.00%

0.00%

Cusco

100.00%

0.00%

90.43%

9.57%

96.84%

3.16%

87.58%

12.42%

Huancavelica

100.00%

0.00%

91.23%

8.77%

100.00%

0.00%

83.64%

16.36%

Huánuco

100.00%

0.00%

87.64%

12.36%

96.77%

3.23%

87.34%

12.66%

Ica

100.00%

0.00%

85.71%

14.29%

97.30%

2.70%

85.64%

14.36%

Junín

100.00%

0.00%

93.10%

6.90%

97.37%

2.63%

85.12%

14.88%

La Libertad

100.00%

0.00%

90.00%

10.00%

100.00%

0.00%

82.72%

17.28%

Lambayeque

100.00%

0.00%

88.57%

11.43%

100.00%

0.00%

84.32%

15.68%

Lima

100.00%

0.00%

85.96%

14.04%

99.36%

0.64%

87.17%

12.83%

Loreto

100.00%

0.00%

92.54%

7.46%

100.00%

0.00%

81.20%

18.80%

Madre de Dios

100.00%

0.00%

78.95%

21.05%

100.00%

0.00%

77.50%

22.50%

Moquegua

100.00%

0.00%

86.96%

13.04%

100.00%

0.00%

82.35%

17.65%

Pasco

100.00%

0.00%

85.19%

14.81%

100.00%

0.00%

81.10%

18.90%

Piura

100.00%

0.00%

85.56%

14.44%

98.21%

1.79%

85.62%

14.38%

Puno

100.00%

0.00%

86.55%

13.45%

98.94%

1.06%

87.71%

12.29%

San Martín

100.00%

0.00%

87.21%

12.79%

100.00%

0.00%

79.33%

20.67%

Tacna

100.00%

0.00%

84.62%

15.38%

100.00%

0.00%

79.67%

20.33%

Tumbes

100.00%

0.00%

82.61%

17.39%

100.00%

0.00%

70.00%

30.00%

Ucayali

100.00%

0.00%

85.29%

14.71%

100.00%

0.00%

79.25%

20.75%

Fuente: Jurado Nacional de Elecciones

La participación juvenil debe buscar incidir en el espacio público como ejercicio ciudadano, debe favorecer las demandas y necesidad de los y las jóvenes, así como fortalecer su actoría social para promover el desarrollo (Macassi 2004).

2.4. Aplicación de la cuota de representantes de comunidades nativas y pueblos originarios Esta cuota electoral comprende a las comunidades nativas que habitan en la Selva y ceja de Selva, así como a las comunidades campesinas. Este grupo social, al igual que las mujeres y los jóvenes, constituyen poblaciones vulnerables con poca participación en espacios políticos. Precisamente, con la cuota se busca fomentar su participación y con ello, el fortalecimiento del principio de inclusión en una sociedad democrática. En el Censo del año 2007 se registró que la población de las comunidades nativas amazónicas es de 332,975 habitantes distribuidos en 11 departamentos (Loreto, Ucayali, Amazonas, San Martín, Cusco, Ayacucho, Junín, Pasco, Huánuco, Madre de Dios, Cajamarca). De acuerdo a los indicadores sociales, la población de 6

Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social - MIMDES

En general, se identifican así las regiones donde es necesario desarrollar estrategias para fortalecer liderazgos juveniles y promover su participación en espacios políticos sin ser excluida por la población adulta.

83

Resultados de las Elecciones Regionales y Municipales 2010. Cumplimiento de las Cuotas Electorales

a 17 años de edad tiene menor nivel de educación que sus pares nacionales, y en la población de 15 y más años de edad el nivel de instrucción promedio es la primaria, cuando a nivel nacional es el nivel secundario (INEI, UNFPA 2010).

84

La situación de pobreza, pérdida de territorios, ubicación territorial y limitado acceso a la cultura urbana occidental, además de la exclusión étnica, dificulta mucho más que las personas de comunidades nativas y pueblos originarios puedan ejercer sus derechos ciudadanos y políticos. Es tarea del Estado promover mecanismos para que puedan ejercerlos. La motivación de esta cuota es que los aportes y opiniones de los candidatos y candidatas sean planteados en los planes de gobierno de las organizaciones políticas, y que las personas representantes de comunidades nativas y pueblos originarios no sean ubicadas en los últimos lugares de la lista con menores probabilidades de ser elegidas.

El porcentaje de candidatos y candidatas representantes de comunidades nativas que no logran inscribirse es relativamente similar en los últimos procesos electorales, tal como evidencia el cuadro siguiente. Entre los candidatos a consejeros regionales, el 15.3% no logró ser inscrito en el 2006, mientras que esto se incrementó a 20,62% en las elecciones del 2010. A nivel de regidores provinciales, en el 2006 no logró inscribirse el 6.05%, mientras que en las elecciones del 2010, este porcentaje fue 6.02%. Al igual que podría suceder con las cuotas de género y de jóvenes, al no inscribirse entre 6% y 22% de representantes, las listas de candidatos y candidatas que serían finalmente admitidas no cumplirían la cuota de representantes de comunidades nativas y pueblos originarios. Es decir, cuando un elector va a sufragar se encontraría con listas, cuyo 15% no son representantes de comunidades nativas, sino que el porcentaje sería menor. La esencia de la cuota es que en el sufragio, los y las electoras puedan decidir candidatos y candidatas de listas que cumplen todas las cuotas.

Cuadro N° 20: Candidatos y candidatas representantes de comunidades nativas según tipo y estado de inscripción en Elecciones Regionales y Municipales 2006 - 2010 Elecciones

Consejería regional / Regiduría provincial

Consejería accesitaria

Inscrito

No inscrito

Inscrito

No inscrito

Elecciones Regionales

84.70%

15.30%

86.26%

13.74%

Elecciones Provinciales

93.95%

6.05%

-

-

Elecciones Regionales

79.38%

20.62%

77.81%

22.19%

Elecciones Provinciales

93.98%

6.02%

-

-

Elecciones 2006

Elecciones 2010

Los cargos de regidurías provinciales, y consejería regional y accesitaria presentan los más altos índices de participación, incluso se han incrementado en el proceso electoral de 2010, lo que evidenciaría que la representación de autoridades de las comunidades nativas en estos espacios generaría mayor interés en más ciudadanas y ciudadanos de sus pueblos a participar en política. En los cargos de mayor decisión y liderazgo, como presidente regional, vicepresidente y alcalde provincial, la participación de los y

Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social - MIMDES

Fuente: Jurado Nacional de Elecciones

85

Resultados de las Elecciones Regionales y Municipales 2010. Cumplimiento de las Cuotas Electorales

las representantes de comunidades nativas es prácticamente nula. Es decir, a más cargos de poder y liderazgo, es menor la participación de población excluida como los y las representantes de comunidades nativas.

86

Esta situación es similar a la de las mujeres y las personas jóvenes, población que no ha participado en espacios políticos y que mediante las cuotas ha logrado que su participación sea más activa; siendo necesario que se mejore su nivel de representación al interior de las organizaciones políticas.

a más cargos de poder y liderazgo, es menor la participación de población excluida como los y las representantes de comunidades nativas y pueblos originarios.

Gráfico N° 22: Candidatos y candidatas representantes de comunidades nativas inscritas según cargo en Elecciones Regionales y Municipales 2006

120% 100%

100

100

99.6 81.9

80%

93.3

81.7

79.4

60% 40%

No nativo Nativo

Fuente: Jurado Nacional de Elecciones

Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social - MIMDES

Regiduría Provincial

Alcaldía Provincial

Consejería Accesitaria

Consejería Regional

Presidencia Regional

0%

6.7

0.4

0 Vicepresidencia Regional

0

20.6

18.3

Total

18.1

20%

87

Gráfico N° 23: Candidatos y candidatas representantes de comunidades nativas inscritas según cargo en Elecciones Regionales y Municipales 2010

120%

88

100

100

100 80.6

80%

80.9

80.2

77.1

60% 40%

Regiduría Provincial

Alcaldía Provincial

Consejería Accesitaria

Consejería Regional

0%

19.1

0

0 Vicepresidencia Regional

0

22.9

19.8

No nativo Nativo

Fuente: Jurado Nacional de Elecciones

Total

19.4

20%

Presidencia Regional

Resultados de las Elecciones Regionales y Municipales 2010. Cumplimiento de las Cuotas Electorales

100%

En ambos procesos, las dos provincias con mayor cantidad de candidatos y candidatas representantes de comunidades nativas son de manera invariable Condorcanqui (Amazonas) y Purús (Ucayali). Estas dos provincias tienen alto número de habitantes indígenas amazónicos, de manera precisa, el 13.9% de habitantes de Amazonas son población indígena amazónica (INEI, UNFPA 2010). Es de resaltar la alta participación de la provincia Condorcanqui precisamente donde se ubica la población Aguaruna, caracterizada por su ancestral capacidad guerrera.

el porcentaje de participación de representantes de comunidades nativas y pueblos originarios se ha incrementado desde el primer proceso electoral en que se estableció la cuota.

Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social - MIMDES

Como se explicó el porcentaje de participación de representantes de comunidades nativas se ha incrementado desde el primer proceso electoral en que se estableció la cuota. En el 2006 se obtuvo 40% de los escaños en la provincia de Condorcanqui, mientras que esta misma provincia incrementó la cifra a 62.86% en el 2010.

89

Cuadro N° 21: Provincias con mayor cantidad de candidatos y candidatas representantes de comunidades nativas inscritas en Elecciones Municipales 2006 - 2010

Resultados de las Elecciones Regionales y Municipales 2010. Cumplimiento de las Cuotas Electorales



90

Región

Provincia

Constitución del Consejo Municipal

Total de candidatos/as representantes de comunidades nativas

Total de listas

Promedio de candidatos/as por lista

% del promedio de candidatos/ as representantes de comunidades nativas por lista con respecto al total de escaños

Elecciones Provinciales 2006 1.

Amazonas

Condorcanqui

28

7

10

2.80

40.00%

2.

Ucayali

Purus

12

5

7

1.71

34.29%

3.

San Martín

El Dorado

10

7

5

2.00

28.57%

4.

Ucayali

Atalaya

13

7

7

1.86

26.53%

5.

Ucayali

Padre Abad

12

7

7

1.71

24.49%

6.

San Martín

Rioja

15

9

7

2.14

23.81%

Elecciones Provinciales 2010 1.

Amazonas

Condorcanqui

7

44

10

4.40

62.86%

2.

Ucayali

Purus

5

16

7

2.29

45.71%

3.

Ucayali

Atalaya

7

12

5

2.40

34.29%

4.

San Martín

El Dorado

7

11

5

2.20

31.43%

5.

Cusco

Paucartambo

7

16

8

2.00

28.57%

Huánuco

Puerto Inca

7

12

6

2.00

28.57%

San Martín

Lamas

9

14

6

2.33

25.93%

6.

Fuente: Jurado Nacional de Elecciones / Elaboración propia

Loreto destaca como uno de los departamentos con menor participación de representantes de comunidades nativas en los procesos municipales del 2006 y 2010,

a pesar que es uno de los departamentos que reúne la mayor diversidad de pueblos étnicos y el mayor volumen de población indígena amazónica (31.8%, según INEI, UNFPA 2010). La baja participación puede tener origen en la dispersión en que se encuentran y también en el número de pobladores poco vinculados con la cultura occidental y con ello, poco contactados con el sistema electoral.

Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social - MIMDES

Entre las provincias con menor participación de candidatos y candidatas representantes de comunidades nativas inscritos, en el proceso electoral del 2010, el índice fue mucho menor en comparación al proceso del 2006 (12.99% frente a 16.35%).

91

Cuadro N° 22: Provincias con menor cantidad de candidatos y candidatas representantes de comunidades nativas inscritas en Elecciones Municiapales 2006 - 2010

Resultados de las Elecciones Regionales y Municipales 2010. Cumplimiento de las Cuotas Electorales



92

Región

Provincia

Total de candidaConstitos/as pretución del sentantes Consejo de comuMunicipal nidades nativas

Total de listas

Promedio de candidatos/as por lista

% del promedio de candidatos/as representantes de comunidades nativas por lista con respecto al total de escaños

Elecciones Provinciales 2006 1.

Ucayali

Coronel Portillo

17

8

13

2.13

16.35%

2.

Cajamarca

San Ignacio

16

8

11

2.00

18.18%

Junín

Satipo

20

10

11

2.00

18.18%

San Martín

Moyobamba

12

6

11

2.00

18.18%

San Martín

Rioja

12

6

11

2.00

18.18%

San Martín

San Martín

18

9

11

2.00

18.18%

3.

Junín

Chanchamayo

21

10

11

2.10

19.09%

4.

Cusco

La Convención

19

9

11

2.11

19.19%

5.

Loreto

Alto Amazonas

15

7

11

2.14

19.48%

6.

Madre de Dios

Manu

6

6

5

1.00

20.00%

Madre de Dios

Tahuamanu

6

6

5

1.00

20.00%

Loreto

Maynas

26

13

13

2.00

15.38%

7.

Elecciones Provinciales 2010 1.

Cajamarca

San Ignacio

10

11

7

1.43

12.99%

2.

Junín

Satipo

17

11

10

1.70

15.45%

3.

Loreto

Loreto

14

9

10

1.40

15.56%

4.

Cusco

La Convención

19

11

11

1.73

15.70%

5.

San Martín

San Martín

17

11

9

1.89

17.17%

6.

Loreto

Alto Amazonas

21

11

11

1.91

17.36%

7.

Loreto

Ucayali

8

9

5

1.60

17.78%

Fuente: Jurado Nacional de Elecciones / Elaboración propia Promedio de candidatos/as jóvenes por lista: resultado de división entre número total de candidatos/as representantes de comunidades nativas y número total de listas. Porcentaje del promedio de candidatos/as jóvenes por lista con respecto al total de escaños: resultado de la división entre promedio de candidatos/as representantes de comunidades nativas por listas y número total de escaños del Consejo Municipal.

Esto evidenciaría que el liderazgo de las personas representantes de comunidades nativas tiene mayor incidencia en las provincias que en espacios más grandes como las regiones. Esto se explicaría porque hay muchas provincias donde la mitad de su población es indígena amazónica.

La Región Amazonas tiene los más altos índices de participación como consejeros regionales en estos dos procesos electorales, así como Junín y Ucayali. Ayacucho es una de las regiones donde las comunidades nativas han tenido menor participación en estos dos procesos electorales. Loreto tiene menores niveles de representantes de comunidades nativas inscritos, lo que generaría que sus candidatos y candidatas no sean electos o electas. Es decir, existe una relación directa entre nivel de participación en listas de candidatos y candidatas y nivel de elección. Precisamente esa fue la motivación principal para aprobarse las cuotas electorales. Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social - MIMDES

En las elecciones regionales del 2006, los candidatos y candidatas representantes de comunidades nativas electos representaron el 11.8%, mientras que en el 2010 disminuyó a 9.7%. En las elecciones provinciales, el 5.4% de los y las representantes de comunidades nativas logró ser electo, mientras que en el 2010, esta cifra se incrementó a 12.5%.

93

Cuadro N° 23: Candidatos y candidatas representantes de comunidades nativas electas según región en Elecciones Regionales 2006 - 2010

Resultados de las Elecciones Regionales y Municipales 2010. Cumplimiento de las Cuotas Electorales

Región

94

Elecciones Regionales 2006

Elecciones Regionales 2010



%



%

Amazonas

2

28.6%

2

22.2%

Ayacucho

1

9.1%

0

0.0%

Cajamarca

1

7.7%

3

18.8%

Cusco

2

15.4%

1

6.3%

Huánuco

0

0.0%

1

7.7%

Ica

-

-

0

0.0%

Junín

2

22.2%

2

18.2%

Loreto

1

14.3%

0

0.0%

Madre de Dios

0

0.0%

1

11.1%

Moquegua

-

-

0

0.0%

Pasco

1

14.3%

1

11.1%

San Martín

1

10.0%

1

8.3%

1

14.3%

2

22.2%

12

11.8%

14

9.7%

Ucayali Total Fuente: Jurado Nacional de Elecciones



Cuadro N° 24: Candidatos y candidatas representantes de comunidades nativas electas en Elecciones Provinciales 2006 - 2010 Elecciones Provinciales 2006

Elecciones Provinciales 2010



%



%

14

5.4%

33

12.5%

Fuente: Jurado Nacional de Elecciones

El número de provincias donde han sido elegidos y elegidas los y las representantes de comunidades nativas y pueblos originarios se ha incrementado en el 2010. De acuerdo a información del Jurado Nacional de Elecciones, el promedio de candidatos electos en relación al número total de escaños en las elecciones 2006 es de 5.36%, y en las elecciones 2010 esta cifra se elevó a 12.5%. Este avance es similar al de las mujeres y jóvenes en los espacios políticos, sin embargo, su participación tiene que ser más fortalecida en espacios de mayor liderazgo como alcaldías y presidencias regionales.

Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social - MIMDES

De acuerdo al siguiente cuadro, entre las provincias con más candidatos y candidatas representantes de comunidades nativas electos en las elecciones provinciales de 2006 y 2010, la Provincia de Condorcanqui del Departamento de Amazonas tiene mayor índice de participación. En el 2010 logró que los y las representantes de las comunidades nativas ocupen todos los escaños del municipio provincial, esto evidencia un importante avance en su participación así como empoderamiento.

95

Cuadro N° 25: Provincias con más candidatos y candidatas representantes de comunidades nativas electas en Elecciones Provinciales 2006 - 2010



Región

Provincia

Constitución del Consejo Municipal

Total de candidatos/as representantes de comunidades nativas electos

% total de candidatos/as representantes de comunidades nativas electos respecto al número de escaños

Resultados de las Elecciones Regionales y Municipales 2010. Cumplimiento de las Cuotas Electorales

Elecciones Provinciales 2006

96

1.

Amazonas

Condorcanqui

7

4

57.14%

2.

Madre de Dios

Manu

5

1

20%

Madre de Dios

Tahuamanu

5

1

20%

Ucayali

Purus

5

1

20%

Cusco

Paucartambo

7

1

14.29%

San Martín

El Dorado

7

1

14.29%

Pasco

Oxapampa

9

1

11.11%

San Martín

Rioja

9

1

11.11%

3. 4.

Elecciones Provinciales 2010 1.

Amazonas

Condorcanqui

7

7

100.0%

2.

Cusco

Paucartambo

7

3

42.9%

Ucayali

Atalaya

7

3

42.9%

3.

Junín

Satipo

11

3

27.3%

4.

Cusco

Quispicanchi

9

2

22.2%

Loreto

Ucayali

9

2

22.2%

Loreto

Mariscal Ramón Castilla

9

2

22.2%

Lamas

9

2

22.2%

San Martín

Fuente: Jurado Nacional de Elecciones Porcentaje total de candidatos/as de comunidades nativas y pueblos originarios respecto al número de escaños: resultado de la división entre número de candidatos y candidatas jóvenes electos en cada provincia o distritos y número de escaños de cada Consejo Municipal.

Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social - MIMDES

La representación política realmente debe recoger la pluralidad y diversidad del país y no generar brechas ni exclusiones, aún más a la población indígena amazónica. Por ello, es necesario también impulsar más medidas para promover la participación de los y las representantes de las comunidades nativas y pueblos originarios en espacios políticos y así poder plantear sus demandas. Las cuotas representan un impulso, pero es importante también fomentar un diálogo más cercano entre las organizaciones políticas y las comunidades.

97

98 Resultados de las Elecciones Regionales y Municipales 2010. Cumplimiento de las Cuotas Electorales

Capítulo III Diagnóstico de las brechas en los resultados de la aplicación de las cuotas electorales

Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social - MIMDES

3.1. Participación de mujeres jóvenes 3.2. Participación de mujeres representantes de comunidades nativas y pueblos originarios 3.3. Análisis del cumplimiento de las cuotas electorales

99

3.1. Participación de mujeres jóvenes

Resultados de las Elecciones Regionales y Municipales 2010. Cumplimiento de las Cuotas Electorales

Los espacios políticos discriminan a las mujeres y a las personas jóvenes. Ser mujer y ser joven es ser discriminada doblemente.

100

se evidencia que para los cargos de alcalde, se prioriza la participación de hombres no jóvenes, así la menor participación recae en las mujeres jóvenes.

El cuadro siguiente evidencia que para los cargos de alcalde, se prioriza la participación de hombres no jóvenes, así la menor participación recae en las mujeres jóvenes. En los dos últimos procesos electorales no ha habido candidatas jóvenes a la alcaldía provincial. A nivel de alcaldía distrital, en el 2006 se presentaron 29 mujeres jóvenes, cifra que se incrementó a 42 en el 2010. A nivel de regidurías, especialmente a nivel distrital, la cuota de jóvenes se enfatiza en las mujeres, con lo que se resta acceso a mujeres lideresas con mayor trayectoria y experiencia en organizaciones. A nivel de participación de adultos en las regidurías aproximadamente la relación es de 2 a 1 a favor de los hombres, a nivel de jóvenes, la cantidad de mujeres duplica a la de los hombres. Esto reafirma que la política es concebida como un espacio de los hombres adultos urbanos. Incluso se podría deducir que las mujeres jóvenes ocupan los últimos lugares de la lista de regidurías.

Cuadro N° 26: Candidatos y candidatas inscritas para alcaldías, según ámbito, sexo y grupo de edad en Elecciones Municipales 2006 - 2010 Sexo

Grupo de edad

Total

Provincial

Distrital

Elecciones Municipales 2006 No joven Hombre

Mujer

11,555

97.4%

1,484

98.6%

10,071

97.2%

Joven

307

2.6%

21

1.4%

286

2.8%

Total

11,862

100%

1,505

100%

10,357

100%

No joven

728

96.2%

126

100.0%

602

95.4%

Joven

29

3.8%

0

0.0%

29

4.6%

Total

757

100%

126

100%

631

100%

11,809

97.4%

1,591

98.6%

10,218

97.2%

No joven Hombre

Joven

312

2.6%

22

1.4%

290

2.8%

Total

12,121

100%

1,613

100%

10,508

100%

817

95.1%

108

100.0%

709

94.4%

No joven Mujer

Joven

42

4.9%

0

0.0%

42

5.6%

Total

859

100%

108

100%

751

100%

Fuente: Jurado Nacional de Elecciones

Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social - MIMDES

Elecciones Municipales 2010

101

Cuadro N° 27: Candidatos y candidatas inscritas para regidurías, según ámbito, sexo y grupo de edad en Elecciones Municipales 2006 - 2010 Sexo

Grupo de edad

Total

Provincial

Distrital

Elecciones Municipales 2006

Resultados de las Elecciones Regionales y Municipales 2010. Cumplimiento de las Cuotas Electorales

Hombre

102

Mujer

No joven

34,935

81.1%

7,056

79.8%

27,879

81.4%

Joven

8,147

18.9%

1,787

20.2%

6,360

18.6%

Total

43,082

100%

8,843

100%

34,239

100%

No joven

17,570

56.0%

3,395

55.5%

14,175

56.1%

Joven

13,817

44.0%

2,723

44.5%

11,094

43.9%

Total

31,387

100%

6,118

100%

25,269

100%

35,617

81.2%

7,283

80.1%

28,334

81.5%

Joven

8,243

18.8%

1,806

19.9%

6,437

18.5%

Total

43,860

100%

9,089

100%

34,771

100%

No joven

17,338

52.5%

3,427

52.0%

13,911

52.6%

Joven

15,683

47.5%

3,169

48.0%

12,514

47.4%

Total

33,021

100%

6,596

100%

26,425

100%

Elecciones Municipales 2010 No joven Hombre

Mujer

Fuente: Jurado Nacional de Elecciones

Gráfico N° 24: Candidatas inscritas según cargo y grupo de edad en Elecciones Municipales 2010

120% 100%

100

94.4

80% 60%

52.0

48.0

52.6

47.4

40% 20%

No joven Joven

Fuente: Jurado Nacional de Elecciones

Encontramos que la ciudadanía elige a hombres adultos en la mayoría de cargos, incluso

Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social - MIMDES

Regiduría Distrital

Regiduría Provincial

5.6

Alcaldía Distrital

0 Alcaldía Provincial

0%

103

Resultados de las Elecciones Regionales y Municipales 2010. Cumplimiento de las Cuotas Electorales

Encontramos que la ciudadanía elige a hombres adultos en la mayoría de cargos, incluso es destacable la elección de hombres jóvenes, las mujeres jóvenes tienen poco índice de elección, sobre todo en el cargo de máxima autoridad municipal.

104

En el 2006 una mujer joven fue elegida alcaldesa distrital, luego de ello no se ha registrado una nueva elección de una mujer joven en una alcaldía. Las mujeres adultas tampoco tienen muchas opciones de ser electas como alcaldesas provinciales. A nivel distrital, el porcentaje es un poco mayor. La brecha entre la elección de mujeres jóvenes y hombres adultos es bastante amplia. Esta situación tiene múltiples causas, que se originan en una discriminación por edad, pero aún más por sexo.

Cuadro N° 28: Candidatos y candidatas electas para alcaldías, según ámbito, sexo y grupo de edad en Elecciones Municipales 2006 - 2010 Sexo

Grupo de edad

Total

Alcaldías provinciales

Alcaldías distritales

Elecciones Municipales 2006 No joven Hombre

Mujer

1,730

98.3%

188

98.4%

1,542

98.3%

Joven

30

1.7%

3

1.6%

27

1.7%

Total

1,760

100%

191

100%

1,569

100%

No joven

49

98.0%

4

100.0%

45

97.8%

Joven

1

2.0%

0

0.0%

1

2.2%

Total

50

100%

4

100%

46

100%

1,698

98.1%

184

98.9%

1,514

98.0%

No joven Hombre

Joven

33

1.9%

2

1.1%

31

2.0%

Total

1,731

100%

186

100%

1,545

100%

69

100.0%

9

100.0%

60

100.0%

No joven Mujer

Joven

0

0.0%

0

0.0%

0

0.0%

Total

69

100%

9

100%

60

100%

Fuente: Jurado Nacional de Elecciones

A nivel de regidurías, en el ámbito distrital, las mujeres presentan mayor porcentaje de elección. En el 2006 las mujeres jóvenes representaban el 28.3% mientras que las adultas constituían el 71.7%. En el proceso electoral del 2010, la cifra de las jóvenes se incrementó ligeramente a 30% y el de las adultas descendió a 70%.

Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social - MIMDES

Elecciones Municipales 2010

105

Cuadro N° 29: Candidatos y candidatas electas para regidurías, según ámbito, sexo y grupo de edad en Elecciones Municipales 2006 - 2010 Sexo

Grupo de edad

Total

Regidurías provinciales

Regidurías distritales

Elecciones Municipales 2006 No joven

Resultados de las Elecciones Regionales y Municipales 2010. Cumplimiento de las Cuotas Electorales

Hombre

106

Mujer

6,579

88.9%

1,170

90.9%

5,409

88.5%

Joven

821

11.1%

117

9.1%

704

11.5%

Total

7,400

100%

1,287

100%

6,113

100%

No joven

2,080

73.0%

347

80.7%

1,733

71.7%

Joven

768

27.0%

83

19.3%

685

28.3%

Total

2,848

100%

430

100%

2,418

100%

6,616

89.3%

1,188

91.7%

5,428

88.8%

Joven

789

10.7%

107

8.3%

682

11.2%

Total

7,405

100%

1,295

100%

6,110

100%

No joven

1,989

71.5%

325

80.0%

1,664

70.0%

Joven

794

28.5%

81

20.0%

713

30.0%

Total

2,783

100%

406

100%

2,377

100%

Elecciones Municipales 2010 No joven Hombre

Mujer

Fuente: Jurado Nacional de Elecciones

Gráfico N° 25: Candidatas electas para alcaldías y regidurías según cargo y grupo de edad en Elecciones Municipales 2010

120% 100%

100

100 80

80%

70

60% 40%

30 20

20%

Joven

Fuente: Jurado Nacional de Elecciones

Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social - MIMDES

No joven

Regiduría Distrital

Regiduría Provincial

0 Alcaldía Distrital

0 Alcaldía Provincial

0%

107

Resultados de las Elecciones Regionales y Municipales 2010. Cumplimiento de las Cuotas Electorales

108

Las mujeres jóvenes enfrentan una doble discriminación que les impide participar en igualdad de condiciones con los hombres. Las jóvenes tienen dificultad para acceder a más recursos y poder financiar sus campañas electorales o acceder a programas de formación y liderazgo. Además, las organizaciones políticas las restringen a espacios domésticos y no fomentan su empoderamiento. Las cuotas de género y edad son sumadas por las organizaciones políticas para cumplir con la formalidad de la ley y potenciar la participación de hombres adultos, con ello, solamente se logra sumar los factores de vulnerabilidad.

3.2. Participación de mujeres representantes de comunidades nativas y pueblos originarios La sociedad indígena, al igual que la occidental, enfrenta una distribución inequitativa del poder, y las mujeres indígenas deben enfrentar la doble exclusión por su condición de mujer y de indígena. Enfrentan muchas discriminaciones dentro y fuera de su propia cultura, que no impulsa su organización y participación en el espacio público de sus comunidades. La presencia del Estado, de ONG y organizaciones feministas han impulsado la participación de mujeres indígenas amazónicas en espacios públicos y políticos. De esta manera, se ha incrementado el número de mujeres jefas de comunidad, presidentas de organizaciones indígenas, candidatas políticas (Fabián 2004 citada en Espinosa 2007).

El sentido de las cuotas electorales es que las organizaciones políticas potencien la participación de representantes de comunidades nativas e impulsen su empoderamiento y liderazgo, y no sean candidatas solo para cumplir las cuotas.

de elección. Como se vio en capítulos anteriores, las mujeres tienen mayor nivel de participación y probabilidad de elección en espacios más locales que regionales.

Contrariamente a lo que sucede con el cumplimiento de las otras cuotas, las mujeres representantes de comunidades nativas tienen una menor participación en el nivel provincial. Una hipótesis puede ser que inscriben un mayor porcentaje de mujeres en las listas a consejerías regionales porque tendrían menor opción de ser electas. A nivel provincial la opción sería mayor, pero las organizaciones políticas solo se limitan al porcentaje establecido por las cuotas, que incluso fusionan para disminuir la capacidad

Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social - MIMDES

Precisamente, en los dos últimos procesos, las organizaciones políticas han fusionado las cuotas de género y de comunidades nativas, al igual que la cuota de género y juventud. Esto se evidencia con la mayoritaria participación de las mujeres representantes de comunidades nativas y pueblos originarios en las consejerías regionales, intervenciones que se han incrementado ligeramente en el último proceso electoral.

109

Cuadro N° 30: Candidatos y candidatas representantes de comunidades nativas inscritas según sexo en Elecciones Regionales 2006 - 2010 Consejería regional

Sexo

Consejería accesitaria



%



%

Hombre

74

47.7%

84

53.5%

Mujer

81

52.3%

73

46.50%

Total

155

100%

157

100%

Hombre

119

46.10%

119

47.80%

Mujer

139

53.90%

130

52.20%

Total

258

100%

249

100%

Resultados de las Elecciones Regionales y Municipales 2010. Cumplimiento de las Cuotas Electorales

Elecciones 2006

110

Elecciones 2010

Fuente: Jurado Nacional de Elecciones

Cuadro N° 31: Candidatos y candidatas representantes de comunidades nativas inscritas según sexo en Elecciones Provinciales 2006 - 2010 Sexo

Elecciones Provinciales 2006

Elecciones Provinciales 2010



%



Hombre

240

53.3%

243

51.9%

Mujer

210

46.7%

225

48.10%

Total

450

100%

468

100%

Fuente: Jurado Nacional de Elecciones

%

Gráfico N° 26: Candidatos y candidatas representantes de comunidades nativas inscritas según sexo en Elecciones Regionales y Provinciales 2010

56% 53.9

54%

52.2 52%

51.9

50% 48% 46%

48.1

47.8 46.1

Regiduría Provincial

Consejería Accesitaria

Consejería Regional

42%

Hombre Mujer

Fuente: Jurado Nacional de Elecciones

Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social - MIMDES

44%

111

A pesar que hay una mayor cantidad de candidatas mujeres representantes de comunidades nativas, la elección es más favorable a las candidaturas de los

hombres. Estas brechas han disminuido en el último proceso electoral. Esto al parecer mostraría una concepción de la autoridad principalmente como masculina.

Resultados de las Elecciones Regionales y Municipales 2010. Cumplimiento de las Cuotas Electorales

Cuadro N° 32: Candidatos y candidatas representantes de comunidades nativas electos según sexo en Elecciones Regionales y Provinciales 2006 - 2010

112

Sexo

2006

2010



%



%

Hombre

10

62.5%

7

50%

Mujer

6

37.5%

7

50%

Total

16

100%

14

100%

Hombre

16

76.2%

23

69.7%

Mujer

5

23.8%

10

30.3%

Total

21

100%

33

100%

Elecciones Regionales

Elecciones Provinciales

Fuente: Jurado Nacional de Elecciones

Gráfico N° 27 y 28: Candidatos y candidatas representantes de comunidades nativas electos/as según sexo en Elecciones Regionales y Provinciales 2006

37.5%

62.5%

23.8%

Hombre Mujer

Fuente: Jurado Nacional de Elecciones

Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social - MIMDES

76.2%

113

Resultados de las Elecciones Regionales y Municipales 2010. Cumplimiento de las Cuotas Electorales

Gráfico N° 29 y 30: Candidatos y candidatas representantes de comunidades nativas electos/as según sexo en Elecciones Regionales y Provinciales 2010

114

50%

50%

30.3%

69.7%

Hombre Mujer

Fuente: Jurado Nacional de Elecciones

La relación entre hombres urbanos y mujeres de comunidades nativas presenta brechas étnicas y de género. Arnillas (2007) explica que cuando las mujeres, sobre todo rurales, se insertan en estos espacios políticos mixtos deben aprender a manejarse en formas y mecanismos diferentes a sus formas de actuar y comunicarse, entonces, este desencuentro genera tensiones en las mujeres. A esto se suman los problemas de adaptación y desempeño en estos espacios históricamente masculinos y urbanos. “El grupo de personas con capacidades desarrolladas para ejercer los roles que demandan los nuevos escenarios de participación comunal y local es todavía muy pequeño. Las limitaciones de base para que las mujeres de las áreas rurales tienen respecto a su baja escolaridad, el limitado manejo de espacios, entre otros, inciden negativamente en sus posibilidades de desempeño” (Arnillas 2007: 370).

la relación entre hombres urbanos y mujeres de comunidades nativas presenta brechas étnicas y de género.

Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social - MIMDES

Como podemos observar, las cuotas son fusionadas para el cumplimiento de las normas pero no evidencian una real intención de las organizaciones políticas de democratizar sus espacios, impulsar la inclusión y representar en sus listas la diversidad que engloba el país.

115

Resultados de las Elecciones Regionales y Municipales 2010. Cumplimiento de las Cuotas Electorales

3.3. Análisis del cumplimiento de las cuotas electorales

116

la realidad demuestra que las cuotas se fusionan y con ello se genera una interacción simultánea de discriminaciones en relación a sexo, edad y etnia

La inclusión de las mujeres en la política es un proceso donde es necesario promover más medidas para que su inclusión sea real. Las personas jóvenes y representantes de comunidades nativas y pueblos originarios también son grupos sociales excluidos, la realidad demuestra que las cuotas se fusionan y con ello se genera una interacción simultánea de discriminaciones en relación a sexo, edad y etnia, donde en el primer nivel se hallan los hombres adultos urbanos y en el último nivel social se encuentran las mujeres jóvenes representantes de comunidades nativas. Esto evidenciaría que las diversas desigualdades interactúan, articulan y se acentúan entre sí, con lo que se incrementan los factores de vulnerabilidad y discriminación. La cuota de género subyace a las demás, entonces este mecanismo no es el único factor que potenciará la participación política de las mujeres. Para que aumente su

Schmidt (2004) plantea que las cuotas en el Perú han tenido un impacto mayor que en otros países de América Latina, donde el promedio de incremento es mayor del 5%. Además indica que la participación en consejos municipales es mayor que en otros países, indicando que las cuotas han tenido éxito a pesar de aplicarse en un contexto socioeconómico poco favorable, eso se evidencia con el incremento de regidoras en zonas más pobres. Este alto impacto no deja de visibilizar las dificultades que tienen las mujeres para acceder al espacio político. Las mujeres enfrentan muchas tachas a sus candidaturas; se debe promover que las organizaciones políticas reemplacen a una candidata por otra candidata y no por un candidato, de igual manera si la persona tachada es joven o representante de comunidades nativas. Es importante señalar que no solo debe promoverse, sino que es obligatorio dentro del plazo previo al vencimiento de la inscripción. Posteriormente, no hay posibilidad de reemplazo alguno.

Además, el Jurado Nacional de Elecciones, debería precisar que los Jurados Electorales Especiales deben también revisar el cumplimiento de la cuota de género, así como las otras cuotas, luego de que las organizaciones políticas subsanen las tachas, renuncias, etc., caso contrario, las cuotas no serán cumplidas completamente. Si bien esta solución se opone a lo indicado en la Ley Orgánica de Elecciones, Artículo 123, el Jurado Nacional de Elecciones ha presentado un proyecto de ley ante el Congreso para modificar este tema y se está planteando la incorporación en esos términos en el Código Electoral que se está elaborando por el mismo organismo. En este marco es totalmente válida la hipótesis que plantea la Defensoría del Pueblo (2007: 161): “Podríamos llegar al extremo de imaginar la hipótesis de la presentación de listas que, para completar el número de candidatas exigido por ley, incorporen mujeres sabiendo previamente que serán excluidas porque no cumplen los requisitos exigidos para ser inscritas como candidatas”. Otra de las principales dificultades que encuentran las mujeres, jóvenes y

Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social - MIMDES

participación es necesario tener en cuenta otros elementos del sistema electoral.

117

Resultados de las Elecciones Regionales y Municipales 2010. Cumplimiento de las Cuotas Electorales

118

representantes de comunidades nativas es que no son ubicadas en lugares con alto potencial de elegibilidad en las listas de candidatos. Muchas de estas candidatas (porque se ha evidenciado que las cuotas se fusionan) son ubicadas en los tercios finales de las listas, con lo que se disminuye su probabilidad de ser elegidas por los y las ciudadanas. Por ello es necesario fomentar políticas complementarias que promuevan una participación más eficiente de la población vulnerable, así como incorporar mecanismos que ubiquen a esta población en mejores ubicaciones en las listas de candidatos electorales. La Defensoría del Pueblo (2007) recomendó que se incorpore en la legislación electoral la obligación que las listas de candidatos deben ubicar a las mujeres en posiciones con posibilidades reales de elección. Una propuesta es la alternancia, que consiste en intercalar la ubicación de candidatos y candidatas en las listas o reservar un porcentaje mínimo de los primeros escaños que debe ser ocupado, necesariamente, por mujeres. Precisamente, ante esta situación, diversas instituciones como el Jurado Nacional

de Elecciones y diversas congresistas han impulsado proyectos de ley sobre la alternancia, pero sin éxito. Esto explicita una aparente negativa de las autoridades masculinas a impulsar la participación política de la población vulnerable, especialmente mujeres, en igualdad de condiciones. Htun (2002) plantea que es necesario promover la equidad política. Esto no implica solamente la participación a través de elegir y ser elegido sino la igualdad de condiciones en los cargos de elección, es decir, en la representación. Permitir que grupos excluidos por sexismo y racismo institucionalizado accedan al poder hace que la política sea más incluyente, pero esto no ofrece garantías para que se dé la representación sustancial de sus intereses. Para lograr esto, los y las ciudadanas tienen que exigir rendición de cuentas en un marco de vigilancia ciudadana. Es decir, las cuotas promueven la inclusión pero no necesariamente la representación sustantiva ni la calidad de la autoridad democrática. Mientras los partidos políticos no sean democráticos en su organización interna, demandar equidad de género en representaciones políticas enfrentará

Las cuotas constituyen un mecanismo que contribuye a la eliminación de la desigualdad en la sociedad, y de manera específica, a que las mujeres participen en los espacios de decisión política, pero no eliminan totalmente las barreras que enfrentan en la sociedad. Cuando el acceso a educación, salud, empleo, sea equitativo, las cuotas podrán generar más representación y paridad. Además tiene que darse una reforma de políticas orientadas a promover guarderías, seguros de desempleo, licencias de maternidad (Peschard 2004).

es necesario promover la equidad política. Esto no implica solamente la participación a través de elegir y ser elegido sino la igualdad de condiciones en los cargos de elección, es decir, en la representación.

Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social - MIMDES

muchos obstáculos a pesar que esté normada (Peschard 2004). Por ello, Dador (2007) plantea que es necesario trabajar con los partidos políticos para que la agenda de las mujeres sea asumida en la agenda de la organización política.

119

120 Resultados de las Elecciones Regionales y Municipales 2010. Cumplimiento de las Cuotas Electorales

Descripción de casos emblemáticos de comunidades con alta presencia de autoridades femeninas 4.1. Caso: regidoras distritales ubicadas en primeros lugares de la lista de candidatos y candidatas en Elecciones Municipales 2010 4.2. Caso: distritos con mayor cantidad de candidatas a la alcaldía en Elecciones Municipales 2010 4.3. Caso: candidatas para alcaldesas distritales de menor y mayor edad en Elecciones Municipales 2010

Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social - MIMDES

Capítulo IV

121

Resultados de las Elecciones Regionales y Municipales 2010. Cumplimiento de las Cuotas Electorales

122

4.1. Caso: regidoras distritales ubicadas en primeros lugares de la lista de candidatos y candidatas en Elecciones Municipales 2010

Alrededor de la mitad de las mujeres candidatas son ubicadas en el tercio medio e inferior de las listas.

En la mayoría de casos, alrededor de la mitad de las mujeres candidatas son ubicadas en el tercio medio e inferior de las listas. En las elecciones distritales del año 2010, en tres distritos, tres candidatas fueron ubicadas en los tres primeros lugares de la lista. Estos son Pillcomarca (Provincia y Departamento de Huánuco), Huallanca (Provincia Bolognesi, Departamento Ancash), y Pancán (Provincia Jauja y Departamento Junín).

Cuadro N° 33: Distritos con candidatas regidoras ubicadas en primeros lugares de la lista en Elecciones Distritales 2010 Elecciones Distritales 2010

Sexo de candidata a regiduría distrital

Región

Provincia

Distrito

Mujer

Huánuco

Huánuco

Pillco Marca

Mujer

Ancash

Bolognesi

Huallanca

Mujer

Junín

Jauja

Pancan

3 candidatas regidoras ubicadas en primeros 3 lugares de la lista

Fuente: Jurado Nacional de Elecciones

Pillco Marca (Provincia y Departamento Huánuco) tiene 23,896 habitantes, de los que el 48.7% son mujeres y 51.3% son hombres, de acuerdo al Censo 2007 (INEI s/f). El 66% de la población tiene entre 15 y 64 años, y el 16.7% vive en zonas rurales. El 7.4% de la población es analfabeta, esto es mayor en las mujeres (11.1%) y en las personas que viven en zonas rurales (15%). El 7.5% de las personas habla lenguas nativas. El 4.7% no tiene DNI, esto es predominante en los hombres (6%) y en las zonas rurales (12.5%). El 90.7% de la

Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social - MIMDES

4.1.1. Datos sociodemográficos de los distritos

123

Resultados de las Elecciones Regionales y Municipales 2010. Cumplimiento de las Cuotas Electorales

población económicamente activa está ocupada, esta cifra es mayor en las mujeres (92.1%). Entre las actividades económicas principales son comercio, industrias manufactureras y agricultura y ganadería.

124

Huallanca (Provincia Bolognesi, Departamento de Ancash) tiene 8,249 habitantes, de los que el 43.7% son mujeres y 56.3% son hombres. El 60.1% de los habitantes tiene entre 15 y 64 años. El 41.5% vive en zonas rurales. El analfabetismo afecta al 8.3% de los habitantes mayores de 15 años, a la población femenina le afecta en el 15% y a la población rural alcanza 11.4%. El 20% habla una lengua nativa. El 5.9% de la población mayor de 18 años no tiene DNI, esto representa el 10.4% de las mujeres y 8.2% de la población rural. El 96.7% de la población económicamente activa se encuentra ocupada, el 95.3% representa a las mujeres. Las actividades principales de la población son agricultura, ganadería y minería, según el Censo 2007 (INEI s/f).

Pancan (Provincia Jauja, Departamento Junín) tiene 1,398 habitantes, de los que el 51.2% son mujeres y 48.8% son hombres. El 59.1% tiene entre 15 y 64 años. El 49.6% de los habitantes residen en zonas rurales. El analfabetismo afecta al 8.4% de la población, siendo predominante en las mujeres (14.4%) y en zonas rurales (9.3%). El 2.3% habla una lengua nativa. El 6.4% no tiene DNI, esto se incrementa en las mujeres (8%) y zonas rurales (7.9%). El 93.4% de la población económicamente activa está ocupada y son predominantemente mujeres (95.9%). La agricultura y ganadería son las actividades principales, tal como indica el Censo 2007 (INEI s/f).

4.1.2. Participación política de las mujeres El Consejo Municipal de Pillco Marca está formado por cinco regidores, la cuota de género exige que dos sean mujeres u hombres. Participaron en los comicios 24 candidatas, de las que participaron 5 como número 1 y 2, 4 como número 3 y 4, y 6 candidatas se

ubicaron en el puesto 5. Finalmente fue elegida una candidata que postuló con el número 2.

dos candidatas, una de ellas postuló como número 1, y la segunda postuló en el número 4.

El Consejo Municipal de Huallanca está constituido por 5 regidores. En las Elecciones 2010, postularon 17 candidatas, ubicadas 3 en los tres primeros lugares, y 4 candidatas en los dos últimos lugares. Fueron electas

Pancán constituye un distrito con cinco regidores. Postularon 20 candidatas, dos con el número 1, tres con el número 2, y cinco con los números 3, 4 y 5. La población eligió a dos candidatas, que estuvieron ubicadas en el número 3 y 4.

Cuadro N° 34: Candidatas inscritas y electas según tercio de procedencia en Elecciones Distritales 2010 Provincia

Huánuco

Huánuco

Distrito

Tercio superior Candidatas

Tercio medio

Electas Candidatas

Tercio inferior

Electas Candidatas Electas

Pillco Marca

41.7%

20%

33.3%

0%

25%

0%

35.3%

20%

41.2%

20%

23.5%

0%

25%

0%

50%

40%

25%

0%

Ancash

Bolognesi

Huallanca

Junín

Jauja

Pancan

Fuente: Jurado Nacional de Elecciones

Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social - MIMDES

Región

125

Gráfico N° 31: Candidatas inscritas según tercio de procedencia en Elecciones Distritales 2010

Resultados de las Elecciones Regionales y Municipales 2010. Cumplimiento de las Cuotas Electorales

60%

126

50.0

50% 41.2

41.7 40%

35.3

33.3

30%

25.0

23.5

25.0

25.0

20% 10% 0% Pillco Marca

Huallanca

Tercio superior Tercio Medio Tercio inferior

Fuente: Jurado Nacional de Elecciones

Pancan

Gráfico N° 32: Candidatas electas según tercio de procedencia en Elecciones Distritales 2010

60% 50% 40

40% 30% 20%

20

20

20

10% 0

Pillco Marca

0 Huallanca

0 Pancan

Tercio superior Tercio Medio Tercio inferior

Fuente: Jurado Nacional de Elecciones

0

Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social - MIMDES

0

0%

127

Resultados de las Elecciones Regionales y Municipales 2010. Cumplimiento de las Cuotas Electorales

En estos tres distritos, aproximadamente entre 25% y 40% de las candidatas participaron en el tercio superior, porcentajes bastante elevados en comparación con otros distritos.

128

En promedio, entre el 20% y 40% de los cargos electos de regidoras son mujeres, que candidatearon entre el tercio superior y medio. Ninguna candidata que postuló en el tercio inferior fue electa. Las características comunes de estos distritos es el elevado número de candidatas mujeres en las diversas ubicaciones, los niveles de pobreza que enfrentan y el porcentaje considerable de población que vive en zonas rurales. Podríamos plantear como hipótesis que en los lugares de mayor pobreza, con escasos recursos y poco peso político, los hombres no muestran mayor intención de participar en espacios públicos por lo que estos espacios serían de fácil acceso para las mujeres. Para corroborar esta hipótesis sugerimos el desarrollo de un estudio etnográfico en la zona y el recojo de información mediante entrevistas y/o focus group con las autoridades electas, organizaciones políticas y población sufragante.

4.2. Caso: distritos con mayor cantidad de candidatas a la alcaldía en Elecciones Municipales 2010 La participación de mujeres candidatas a la alcaldía es bastante menor que a los cargos de regidoras. En algunos distritos, en las elecciones del año 2010, se presentaron más de tres candidatas, incluso en un distrito participaron cinco candidatas. Estos cinco distritos pertenecen a la zona andina, amazónica y costeña. En tres distritos fueron electas mujeres como alcaldesas distritales.

Cuadro N° 35: Distritos con mayor cantidad de candidatas a la alcaldía en Elecciones Distritales 2010 Región

Provincia

Distrito

N° de candidatas a la alcaldía

Alcaldesas electas

Junín

Chanchamayo

Vitoc

5

0

Junín

Yauli

Santa Rosa de Sacco

4

0

Arequipa Cusco Lambayeque

Islay

Islay

3

1

Quispicanchi

Cusipata

3

1

Chiclayo

Monsefú

3

1

Fuente: Jurado Nacional de Elecciones

Vitoc (Provincia Chanchamayo, Departamento Junín) tiene 2,753 habitantes, de las que el 60.4% son hombres y el 39.6% son mujeres, de acuerdo al Censo 2007 (INEI s/f). El 65.6% de la población tiene entre 15 y 64 años y el 81.1% vive en zonas rurales. El analfabetismo afecta al 8.1% de la población, sobre todo a las mujeres (16%) y población rural (9%). El 9.4% habla una lengua nativa. El 4.7% de la población no tiene DNI, esto es mayor en las mujeres (7.6%) y a la población rural (5.4%). El 98.3% de la población económicamente activa está ocupada, con un incremento ligeramente mayor

Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social - MIMDES

4.2.1. Datos sociodemográficos de los distritos

129

Resultados de las Elecciones Regionales y Municipales 2010. Cumplimiento de las Cuotas Electorales

en los hombres (98.3%). Entre sus principales actividades destacan la agricultura, ganadería y minería.

130

se especula que en los lugares de mayor pobreza y escasos recursos, los hombres no muestran mayor intención de participar en espacios públicos por lo que estos serían de fácil acceso para las mujeres.

Santa Rosa de Sacco (Provincia Yauli, Departamento Junín) tiene 11,297 habitantes, de los que el 48.7% son mujeres y 51.3% son hombres. El 66% de la población tiene entre 15 y 64 años. El 0.4% vive en zonas rurales. El 2.7% de la población es analfabeta, esto es mayor en las mujeres (5.1%). El 4.1% de las personas habla lenguas nativas. El 1.4% no tiene DNI, esto es predominante en las mujeres (1.8%). El 96% de la población económicamente activa está ocupada, esta cifra es mayor en los hombres (96.5%). Entre las actividades económicas principales son comercio, transporte, industrias manufactureras, según el Censo 2007 (INEI s/f). Islay (Provincia y Departamento de Arequipa) tiene 4,823 habitantes, las mujeres representan el 44.8% y los hombres el 55.2%. El 62.5% de la población se encuentra entre 15 y 64 años de edad. Este distrito

Cusipata (Provincia Quispicanchi, Departamento Cusco) es un distrito que alberga a 4,755 personas, el 50.9% son mujeres y 49.1% son hombres, según el Censo 2007 (INEI s/f). La población entre 15 y 64 años constituye el 55.8%, asimismo, el 75.1% habitan en zonas rurales. El 82.3% no habla castellano y el 24.4% es analfabeta. Esta cifra se incrementa en mujeres (39.4%) y en zonas rurales (28.1%). Además, el 3.5% de los habitantes no tiene DNI, esto afecta al 4.9% de las mujeres y al 4.1% de la población rural. El 92.1% de la población económicamente activa

está ocupada, el 93.2% son mujeres. La actividad principal de la población es la agricultura y ganadería. Monsefú (Provincia Chiclayo, Departamento Lambayeque) tiene 30,123 habitantes, de las que el 48.1% son hombres y el 51.9% son mujeres. El 60.9% de la población tiene entre 15 y 64 años. El 26.4% vive en zonas rurales. El analfabetismo afecta al 11.1% de la población, sobre todo a las mujeres (15.3%) y población rural (14.8%). Solo el 0.1% habla una lengua nativa. El 4.9% de la población no tiene DNI, esto es mayor en las mujeres (5.7%) y a la población rural (5.2%). El 96.4% de la población económicamente activa está ocupada, esto es casi similar entre hombres y mujeres. Entre sus principales actividades destacan comercio, agricultura, ganadería, industrias manufactureras, indica el Censo 2007 (INEI s/f).

4.2.2. Participación política de las mujeres En el Distrito de Vitoc, postularon 21 candidatas a regidoras para lograr los

Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social - MIMDES

es netamente urbano. El 2% de los habitantes son analfabetos y afecta al 3.2% de las mujeres. El 11.9% habla una lengua nativa. Asimismo, el 6.2% no tiene DNI, esto afecta más a las mujeres (7.6%). El 89.7% de la población económicamente activa se encuentra ocupada, esta cifra es mayor en las mujeres (93.4%). Entre sus principales actividades destacan pesca, transporte y comercio, tal como precisa el Censo 2007 (INEI s/f).

131

Resultados de las Elecciones Regionales y Municipales 2010. Cumplimiento de las Cuotas Electorales

132

5 escaños del Consejo Municipal. En el número 1 postularon dos candidatas; en el número 2, tres candidatas; en el número 3, cuatro candidatas; en el número 4, cinco candidatas; y en el número final postularon siete mujeres. Es decir, aproximadamente el 25% de candidatas fue ubicada en el tercio superior. Resultó elegida una candidata que estuvo ubicada en el puesto número 4. En el Distrito de San Rosa de Sacco, el Consejo Municipal está constituido por 5 regidores. En este distrito postularon 22 candidatas, de las que dos se ubicaron en el número 1 de las listas, cinco en el número 2, dos en el número 3, seis en el número 4, y siete en el número 5. Resultaron elegidas dos mujeres, ubicadas en el número 1 y 4. En Islay, fueron inscritas 14 candidatas para el Consejo que está formado por

5 regidores. Una candidata postuló en el número 1, tres con el número 2, una con el número 3, cuatro con el número 4, y cinco con el número 5. En la elección fue elegida una candidata que estuvo ubicada en el número 2. El Distrito de Cusipata reúne a cinco regidores. En la Elección 2010 postularon 16 candidatas, ninguna estuvo ubicada en el número 1, una estuvo en el número 2, tres se ubicaron en el número 3, tres se ubicaron en el número 4, y siete se ubicaron en el número 5. Fueron electas dos candidatas ubicadas en las dos últimas posiciones. El Distrito de Monsefú reúne a siete regidores. Postularon 33 candidatas, ninguna en el número 1, tres en el número 2, dos en el número 3, cuatro en el número 4, seis en el número 5, once en el número 6 y siete en el número 7. Fue electa una candidata ubicada en el número 4, tercio medio.

Cuadro N° 36: Candidatas inscritas y electas según tercio de procedencia en Elecciones Distritales 2010 Tercio superior

Tercio medio

Tercio inferior

Región

Provincia

Distrito

Junín

Chanchamayo

Vitoc

23.8%

0%

42.9%

20%

33.3%

0%

Candidatas

Electas Candidatas Electas

Candidatas Electas

Junín

Yauli

San Rosa de Sacco

31.8%

20%

36.4%

20%

31.8%

0%

Arequipa

Islay

Islay

28.6%

20%

35.7%

0%

35.7%

0%

Cusco

Quispicanchi

Cusipata

6.3%

0%

37.5%

20%

43.7%

20%

Lambayeque

Chiclayo

Monsefú

9.1%

0%

18.2%

14.3%

72.7%

0%

Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social - MIMDES

Fuente: Jurado Nacional de Elecciones

133

Gráfico N° 33: Candidatas inscritas según tercio de procedencia en Elecciones Distritales 2010

80% 72.7

Resultados de las Elecciones Regionales y Municipales 2010. Cumplimiento de las Cuotas Electorales

70%

134

60% 50%

43.7

42.9 36.4

40% 33.3

31.8

35.7 35.7

37.5

31.8

30%

28.6

23.8

18.2

20% 10%

6.3

9.1

0% Vitocc

Santa Rosa de Sacco

Islay

Tercio superior Tercio Medio Tercio inferior

Fuente: Jurado Nacional de Elecciones

Cusipata

Monsefú

Gráfico N° 34: Candidatas electas según tercio de procedencia en Elecciones Distritales 2010

25% 20

20%

20

20

20

20

20

15%

14.3

5%

0%

0

0

Vitocc

0 Santa Rosa de Sacco

0 0 Islay

Tercio superior Tercio Medio Tercio inferior

Fuente: Jurado Nacional de Elecciones

0 Cusipata

0

0

Monsefú

Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social - MIMDES

10%

135

Resultados de las Elecciones Regionales y Municipales 2010. Cumplimiento de las Cuotas Electorales

136

De acuerdo al cuadro anterior, en los distritos mencionados, las candidatas fueron inscritas en los tercios medios e inferiores principalmente. Entre 14% y 40% de los cargos electos son mujeres. Estos distritos presentan una alta participación de candidatas a alcaldesas y regidoras ubicadas en los primeros números, especialmente Vitoc, Islay y Santa Rosa de Sacco aun cuando son distritos que tienen características diferentes sobre población rural, analfabetismo e indocumentación.

4.3. Caso: candidatas para alcaldesas distritales de menor y mayor edad en Elecciones Municipales 2010 La participación de las mujeres en cargos de alcaldía no es mayoritaria en comparación con los cargos para regidores. Ser mujeres jóvenes o adultas mayores candidatas para alcaldías distritales significa afrontar más barreras sociales. Los cinco distritos con mayor participación de mujeres jóvenes y adultas mayores se ubican en la costa y zona andina. Ninguna de las seis candidatas fue electa; esto evidenciaría las dificultades que afrontan las mujeres y aún más las que tienen que afrentar barreras adicionales como la juventud o la adultez mayor.

Cuadro N° 37: Candidatas a alcaldesas distritales con menor y mayor edad en Elecciones Distritales 2010 Elecciones Distritales 2010

Edad

Región

Provincia

Distrito

Candidatas para alcaldesas de menos edad

18

Ica

Pisco

Humay

20

Lima

Huaura

Santa María

22

Huancavelica

Acobamba

Andabamba

Candidatas para alcaldesas de mayor edad

77

Arequipa

Caraveli

Lomas

73

Piura

Sullana

Lancones

72

Arequipa

Arequipa

Jacobo Hunter

Fuente: Jurado Nacional de Elecciones

Humay (Provincia Pisco, Departamento de Ica) tiene una población de 5,437 habitantes, de las que el 48.1% son mujeres y 51.9% son hombres, de acuerdo al Censo 2007 (INEI s/f). El 63.4% de la población tiene edades comprendidas entre 15 y 64 años. El 57% vive en zonas urbanas, mientras que el 43% vive en zonas rurales. La población analfabeta llega a 7.9%, esto afecta al 12.4% de las mujeres y al 8.1% de la población rural. El 8.2% habla una lengua nativa. El 1.4% de los habitantes no tiene DNI, las mujeres registran este mismo índice y las personas de las zonas

Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social - MIMDES

4.3.1. Datos sociodemográficos de los distritos

137

Resultados de las Elecciones Regionales y Municipales 2010. Cumplimiento de las Cuotas Electorales

rurales llegan al 1.3%. El 96.9% de la población económicamente activa está ocupada, en las mujeres llega al 97.5%, mientras que en los hombres llega al 96.7%. La agricultura y ganadería son las principales actividades.

138

Santa María (Provincia Huaura, Departamento Lima) tiene 27,699 habitantes, de los que el 49.5% son mujeres y 50.5% son hombres. El 63.6% de la población tiene entre 15 y 64 años. El 9% vive en zonas rurales. El 2.7% de la población es analfabeta, esto es mayor en las mujeres (4.3%) y en las personas que viven en zonas rurales (6.4%). El 0.6% de las personas habla lenguas nativas. El 1.9% no tiene DNI, esto es predominante en las mujeres (2.3%) y en las zonas rurales (2.4%). El 95.6% de la población económicamente activa está ocupada, esta cifra es mayor en los hombres (96%). Entre las actividades económicas principales son comercio y agricultura y ganadería, tal como precisa el Censo 2007 (INEI s/f).

La población en Andabamba (Provincia Acobamba, Departamento Huancavelica) representa 9,853 habitantes, de los que el 51.2% son mujeres y 48.8% son hombres. La población entre 15 y 64 años representa al 54.8%. El 52.4% de la población es rural. El 3.3% de la población mayor de 18 años no cuenta con DNI (en mujeres se acrecienta a 4.7%, y en zonas rurales alcanza al 5% de los habitantes). La población analfabeta de 15 años y más alcanza 16.7%, que se incrementa en mujeres (26%) y zonas rurales (25.6%). El 63.2% de la población habla una lengua nativa. El 93.1% de la población económicamente activa está ocupada -en esta interviene el 94.8% de mujeres-. La agricultura y ganadería son las principales actividades económicas de Andabamba, según el Censo 2007 (INEI s/f). Lomas (Provincia Caraveli, Departamento Arequipa) reúne a 1,183 personas de las que el 56.7% son hombres y el 43.3% son mujeres.

El Distrito Lancones (Provincia Sullana, Departamento Piura) tiene 13,119 pobladores, de los cuales 47% son mujeres y 53% hombres. La población entre 15 y 64 años representa el 59.6%. El 97.4% de la población es rural. El analfabetismo afecta al 12.3% de la población mayor de 15 años, al 13.7% de mujeres y 12.4% de la población rural. El 9.2% de población mayor de 18 años no tiene DNI -las mujeres representan el 10.6%, y la población

Ser mujeres jóvenes o adultas mayores candidatas para alcaldías distritales significa afrontar más barreras sociales.

Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social - MIMDES

El 69.7% de la población tiene entre 15 y 64 años. El 10.5% vive en zonas rurales. El 1.3% de la población es analfabeta, esto afecta más a las mujeres (1.9%) y en las zonas urbanas (1.3%). El 4.5% habla una lengua nativa. El 2.8% de la población no tiene DNI, esto es mayor en hombres (3.1%) y en las zonas urbanas. El 92.8% de la población económicamente activa está ocupada, y es mayor en las mujeres (95.7%). Entre las actividades económicas destacan la pesca, comercio y construcción, indica el Censo 2007 (INEI s/f).

139

Resultados de las Elecciones Regionales y Municipales 2010. Cumplimiento de las Cuotas Electorales

140

rural 9.4%-. El 0.2% de la población habla lenguas nativas. El 93% de la población económicamente activa está ocupada, donde sobresalen las mujeres con 96.4%. La principal actividad económica es la agricultura y ganadería, de acuerdo al Censo 2007 (INEI s/f). El Distrito Jacobo Hunter (Provincia Arequipa, Departamento Arequipa) tiene 46,092 pobladores, de los cuales 51.7% son mujeres y 48.3% son hombres, según el Censo 2007 (INEI s/f). La población entre 15 y 64 años representa el 67.7%, y toda la población es urbana. El 1.4% de población mayor de 18 años no tiene DNI (las mujeres representan el 1.5%). El analfabetismo afecta al 4.2% de la población mayor de 15 años, al 6.7% de mujeres y 1.4% de hombres. El 15.3% de la población no habla castellano. La población económicamente activa ocupada representa el 92.3%, donde sobresalen las mujeres con 92.7%. La principal actividad económica es el comercio.

4.3.2. Participación política de las mujeres A nivel de listas a regidoras, la participación de las mujeres es mayor, sin embargo la alcaldía es un espacio aún masculino, donde una mujer joven o adulta mayor, que enfrenta doble discriminación, difícilmente puede acceder. Se presentan tres distritos donde participaron mujeres menores de 22 años, y en otros tres distritos participaron tres mujeres mayores de 72 años. Para conocer la participación política en estos distritos se revisó la lista de regidoras. La Municipalidad de Humay congrega a 5 regidores, para lo que postularon 18 candidatas. Cuatro se presentaron con el número 1, 2 con el número 2, tres en el número 3 y 4, y seis en el número 5. Fueron electas dos candidatas, ubicadas en los número 1 y 4. El Distrito de Santa María tiene siete regidores, para ello postularon 71 candidatas, en el número 1 postularon cuatro, en el número 2, ocho; en el

En Andabamba, cinco regidores conforman su consejo. Postularon ocho candidatas ubicadas dos en el número 2, y tres en los números 4 y 5. Fue electa una candidata ubicada en el número 4. En Lomas, su municipio está conformado por cinco regidores. Postularon 16 candidatas: una en el número 1, dos en el número 2, cuatro en los números 3 y 4, y cinco en el número 5. Salió electa dos candidatas, ubicadas en los números 2 y 3.

En Lancones se reúnen cinco regidores. Postularon 15 mujeres, ninguna en el número 1, cinco en el número 2, dos en el número 3, cinco en el número 4, y tres en el número 5. Fue electa una candidata que estuvo ubicada en el número 4 (tercio medio). En el Distrito de Jacobo Hunter, reúne a siete regidores. Postularon 42 candidatas, ninguna en el número 1, siete en el número 2, cinco en el número 3, seis en el número 4, nueve en el número 5, siete en el número 6, ocho en el número 7. Esta alta participación no se traduce en mujeres en el tercio superior sino que se ubican en el tercio inferior. Fueron electas tres mujeres que se ubicaron en los números 2,3 y 4.

Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social - MIMDES

número 3, nueve; en el número 4, trece; en los número 5 y 6, doce; y en el número 7, trece. Fueron electas tres candidatas, ubicadas en el número 1, 3 y 4 (tercio superior y medio).

141

Cuadro N° 38: Candidatas inscritas y electas según tercio de procedencia en Elecciones Distritales 2010

Resultados de las Elecciones Regionales y Municipales 2010. Cumplimiento de las Cuotas Electorales

Región

142

Provincia

Distrito

Tercio superior

Tercio medio

Tercio inferior

Candidatas Electas Candidatas Electas Candidatas Electas

Ica

Pisco

Humay

33.3%

20%

33.3%

20%

33.3%

0%

Lima

Huaura

Santa María

16.9%

14.3%

31%

28.6%

52.1%

0%

Huancavelica

Acobamba

Andabamba

25%

0%

50%

20%

25%

0%

Arequipa

Caraveli

Lomas

18.7%

20%

50%

20%

31.3%

0%

Piura

Sullana

Lancones

33.3%

0%

46.7%

20%

20%

0%

Arequipa

Arequipa

Jacobo Hunter

16.7%

14.3%

26.2%

28.6%

57.1%

0%

Fuente: Jurado Nacional de Elecciones

Gráfico N° 35: Candidatas inscritas según tercio de procedencia en Elecciones Distritales 2010

60%

57.1 51.1

50% 40%

46.7 50 33.3 33.3 33.3

31.0

30%

31.3 25

20%

50 33.3 26.2

25 20

18.7

16.9

16.7

0% Humay

Santa María

Andabamba

Lomas

Tercio superior Tercio Medio Tercio inferior

Fuente: Jurado Nacional de Elecciones

Lancones

Jacobo Hunter

Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social - MIMDES

10%

143

Gráfico N° 36: Candidatas electas según tercio de procedencia en Elecciones Distritales 2010

Resultados de las Elecciones Regionales y Municipales 2010. Cumplimiento de las Cuotas Electorales

35%

144

30%

28.6

28.6

25% 20

20

20

20%

20 20

20

14.3

15% 10%

14.3

5% 0

0% Humay

0 Santa María

0

0

Andabamba

0 Lomas

Tercio superior Tercio Medio Tercio inferior

Fuente: Jurado Nacional de Elecciones

0

0

Lancones

0 Jacobo Hunter

En estos distritos, entre el 16% y 33% de candidatas se encuentran en el tercio superior. Entre los regidores electos para los consejos distritales, aproximadamente el 40% son mujeres. Nuevamente se evidencia que las candidatas ubicadas en el tercio inferior no tienen opción de ser elegidas.

Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social - MIMDES

En general, estos distritos tienen bajo nivel de indocumentación y muchos de ellos bajo nivel de analfabetismo. Destaca el Distrito de Santa María con una elevada participación de candidatas y aún más en las primeras ubicaciones.

145

Resultados de las Elecciones Regionales y Municipales 2010. Cumplimiento de las Cuotas Electorales

Normas electorales emitidas en el marco de las Elecciones Regionales y Municipales 2010

146



N° de la Norma

1

Resolución N° 5002-A

2

Resolución N° 5001-2010-JNE

3

Resolución N° 1562-A-2010-JNE

4

Resolución N° 2530-2010-JNE

5 6 7

Resolución N° 2528-2010-JNE Resolución N° 2154-2010-JNE Resolución N° 370-2010-JNE

Fecha de Promulgación

Disposición Conclusión de Elecciones Regionales 2010

23 Dic. 2010

Conclusión de Elecciones Municipales 2010

20 Ago. 2010

Aprueba el Instructivo sobre control de Publicidad Estatal por los JEE en las Elecciones Regionales y Municipales “Tabla de Multas por distrito en el ámbito nacional y por nivel de pobreza”

1 Oct. 2010

6 Set. 2010

El Pleno del Jurado Nacional de Elecciones dispuso la aprobación del “Reglamento de Dispensa, Justificación y Multa Electoral” Modifican Reglamento de Personeros y Observadores

14 Jun. 2010

Precisa que la cuota nativa comprende comunidades nativas y campesinas – Modificación de Resoluciones Nº 200 y 247-2010-JNE Modifica artículo 12 del Reglamento para la Acreditación de Personeros y Observadores en procesos electorales

8

Resolución 345-2010-JNE

3 Jun. 2010

9

Resolución N° 302-2010-JNE

17 May. 2010

10

Resolución Jefatural N° 425-2010-JNAC/RENIEC

13 May. 2010

11

Resolución N° 292-2010-JNE

6 May. 2010

12

Resolución N° 291-2010-JNE

5 May. 2010

Democracia interna ERM 2010 Apertura de Registro Electoral de Extranjeros Residentes en el Perú para Elecciones Municipales 2010 Cuota joven regional Reglamento de personeros y observadores

N° de la Norma

13

Resolución N° 254-2010-JNE

Fecha de Promulgación

Disposición

19 Abr. 2010

Contiene los cuadros sobre número de consejeros y regidores en aplicación del porcentaje de las cuotas electorales

14

Resolución N° 248-2010-JNE

15

Resolución N° 247-2010-JNE

16

Resolución N° 200-2010-JNE

29 Mar. 2010

17

Resolución N° 199-2010-JNE

26 Mar. 2010

15 Abr. 2010

Cuota de representación de comunidades nativas en Gobiernos Regionales Reglamento de inscripción de listas de candidatos para las Elecciones Regionales y Municipales 2010 Número de consejeros y regidores para las Elecciones Regionales y Municipales 2010 Licencias de autoridades y funcionarios

18

Resolución N° 183-2010-JNE

19 Mar. 2010

Cierre del Registro de Organizaciones Políticas, dispuesto por el artículo 4 de la Ley N° 28094, Ley de Partidos Políticos

19

Resolución N° 182-2010-JNE

19 Mar. 2010

Disposiciones aplicables a la renuncia de presidentes regionales, alcaldes y altos funcionarios que deseen participar en las Elecciones Regionales y Municipales 2010

20

Resolución N° 142-2010-JNE

4 Mar. 2010

21

Resolución N° 140-2010-JNE

3 Mar. 2010

22

Resolución N° 136-2010-JNE

26 Feb. 2010

23

Resolución N° 057-2010-JNE

4 Feb. 2010

Definición de circunscripciones administrativo-electorales Modifica Reglamento de Propaganda Electoral Reglamento de Propaganda Electoral Reglamento para el uso de Publicidad Estatal en Elecciones Regionales y Municipales

Fuente: Pág. Web del JNE: http://portal.jne.gob.pe/procesoselectorales/Informacion%20Electoral/Elecciones%20Regionales%20y%2 Municipales%202010.aspx Actualización : 16.MAR.2010



Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social - MIMDES



147

Resultados de las Elecciones Regionales y Municipales 2010. Cumplimiento de las Cuotas Electorales

BIBLIOGRAFÍA

148

ARNILLAS, Gina 2007 - “’Aunque la olla se caiga…’ Mujeres rurales en espacios públicos”. En Barrig, Maruja (editora). Fronteras interiores: identidad, diferencia y protagonismo de las mujeres. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. BAREIRO, Line; TORRES, Isabel 2009 “Participación política igualitaria de las mujeres: deber ser de la democracia”. En Bareiro, Line; Torres, Isabel (editoras). Igualdad para una democracia incluyente. San José: Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH). DADOR TOZZINI, Jennie 2007 - “Militancia femenina y agenda partidaria. La presión de la competencia masculina”. En Barrig, Maruja (editora). Fronteras interiores: identidad, diferencia y protagonismo de las mujeres. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

ESPINOSA DE RIVERO, Oscar 2007 - “Relaciones de género en las sociedades indígenas de la Amazonía: Discusiones teóricas y desafíos actuales”. En Barrig, Maruja (editora). Fronteras interiores: identidad, diferencia y protagonismo de las mujeres. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. DEFENSORÍA DEL PUEBLO 2007 - La Cuota de Género en el Perú: Supervisión de las Elecciones Regionales y Municipales Provinciales 2006. Informe Defensorial N° 122 .Lima: Defensoría del Pueblo. HTUN, Mala N. 2002 - “Mujeres y poder político en Latinoamérica”. En Méndez-Montalvo, Myriam; Ballington, Julie (editoras). Mujeres en el Parlamento. Más allá de los números. Lima: Idea Internacional.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA, UNFPA 2010 - Perú: Análisis Etnosociodemográfico de las Comunidades Nativas de la Amazonía, 1993 y 2007. Lima: INEI, UNFPA. LLANOS, Beatriz; SAMPLE, Kristen 2008 - 30 años de democracia: ¿en la cresta de la ola? Participación política de la mujer en América Latina. Lima: IDEA Internacional.

MINISTERIO DE LA MUJER Y DESARROLLO SOCIAL 2007 - Análisis de la participación política y ciudadana de las mujeres en los espacios locales y regionales. MACASSI, Sandro 2004 - Juventud y gobiernos locales. Espacios y mecanismos de participación. Lima: Comisión Nacional de la Juventud (CONAJU). OFICINA NACIONAL DE PROCESOS ELECTORALES (ONPE) 2008 - Nuevos actores en el mapa político. La cuota de género y la cuota de jóvenes en las Elecciones Regionales y Municipales de 2006. Lima: ONPE. PESCHARD, Jacqueline 2004 - “El sistema de cuotas en América Latina: Panorama general”. En Idea Internacional. La aplicación de las cuotas: experiencias latinoamericanas. Informe del taller. Lima: Idea Internacional.

Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social - MIMDES

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA s/f - Sistema de Indicadores Demográficos, Sociales y Económicos a Nivel Distrital. Lima: INEI. Consulta: 28 de febrero de 2011.

149

Resultados de las Elecciones Regionales y Municipales 2010. Cumplimiento de las Cuotas Electorales

150

SCHMIDT, Gregory 2004 - “La implementación de las cuotas de género en el Perú: reformas legales, discursos e impactos”. En Idea Internacional. La aplicación de las cuotas: experiencias latinoamericanas. Informe del taller. Lima: Idea Internacional.

VICENTE CASTRO, Martha 2006 - Los jóvenes y las elecciones generales de 2006: Análisis cuantitativo y cualitativo de la participación de los electores de 18 a 24 años. Serie Documento de trabajo N° 14. Lima: ONPE.

TOLENTINO, Nancy 2010 - Informe sobre los nuevos desafíos para una mayor participación política de las mujeres a partir de las experiencias de las mujeres congresistas definiendo estrategias para un mayor impacto de las mujeres en el escenario político nacional. Lima: Mesa de Mujeres Parlamentarias Peruanas.

YÁÑEZ, Ana María 2004 - “Cuota y democracia”. En Idea Internacional. La aplicación de las cuotas: experiencias latinoamericanas. Informe del taller. Lima: Idea Internacional.

TORRES GARCÍA, Isabel 2010 - “Derechos políticos de las mujeres, acciones afirmativas y paridad”. Revista Derecho Electoral. Nº 10. San José. Segundo semestre 2010. Consulta: 19 de febrero de 2011.

151

Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social - MIMDES

152 Resultados de las Elecciones Regionales y Municipales 2010. Cumplimiento de las Cuotas Electorales

Jr. Camaná 616 - Lima

Telf.: 626-1600

www.mimdes.gob.pe