REGLAS DE USO DE LAS CONSONANTES

REGLAS  DE  USO  DE  LAS  CONSONANTES         REGLAS  DE  LA  B,  LA  V  Y  LA  W     Estas   letras   representan   en   la   escritura   el   mismo ...
7 downloads 0 Views 100KB Size
REGLAS  DE  USO  DE  LAS  CONSONANTES         REGLAS  DE  LA  B,  LA  V  Y  LA  W     Estas   letras   representan   en   la   escritura   el   mismo   sonido   b,   salvo   la   w   en   algunos   casos   que  se  pronuncia  como  gu:  whisky,  web       SE  ESCRIBE  CON  B:     1.   Detrás   de   m,   formando   grupo   con   otra   consonante   (bl–,   br–):   ambición,   combustible,   cambio,   tambor,   bronca,   brida,   bruto,   breva,   brillo,   blanco,   cable,   intocable,  bloc.     2.   En   las   palabras   que   empiezan   con   las   sílabas   bu–,   bur–   y   bus–:   butano,   búho,   bufón,   burla,  burro,  burladero,  búsqueda,  busto.     3.  Los  prefijos  bi,  bis,  biz  (dos  veces)  y  sub–,  y  los  compuestos  de  bene,  bien,  bio,  biblio   y  fobia:  biblioteca,  bisabuelo,  biología,  benefactor,  xenófobo.     4.   Las   palabras   que   terminan   en   –bundo,   –bunda   y   –bilidad:   vagabundo,   debilidad.   Excepciones:  movilidad  y  civilidad     5.   Las   terminaciones   del   pretérito   imperfecto   de   indicativo   de   los   verbos   con   infinitivo   en  –ar  y  del  verbo  ir:  caminaba,  iban.     6.   Los   verbos   acabados   en   –buir   y   en   –bir:   prohibir,   atribuir.   Excepciones:   hervir,   servir   y  vivir,  y  sus  derivados.       SE  ESCRIBE  CON  V:     1.  Detrás  de  n,  d  y  b:  convertir,  advertencia,  obvio,  envío.     2.  Las  palabras  que  empiezan  por  di–  o  por  ll-­‐:  llave,  diversión,  divinidad.  Excepciones:   dibujo  y  sus  derivados.     3.  Los  adjetivos  que  terminan  en  –ave,  –avo  (a),  –evo  (a),  –eve,  –ivo  (a):  grave,  nueve,   primitivo,  longevo,  octavo.     4.   El   presente   de   indicativo,   subjuntivo   e   imperativo   del   verbo   ir,   así   como   el   pretérito   perfecto   simple   y   el   pretérito   imperfecto   de   subjuntivo   de   los   verbos   tener,   estar,   andar  y  sus  derivados:  estuviera,  vamos,  vaya,  anduve,  tuvo.       Las   palabras   compuestas   y   las   derivadas   de   otra   con   b   o   v   se   escribirán   respectivamente  con  b  o  con  v:  servir>  servicio,  blando>ablandar...     Hay  palabras  con  el  mismo  sonido  (homófonas)  pero  con  diferente  significado  según  se   escriban  con  b  o  con  v     botar  el  balón         votar  en  las  elecciones   tubo  (cilindro)         tuvo  (verbo  tener)   cabe  (verbo  caber)       cave  (verbo  cavar)     43

 

USO  DE  LA  LL  Y  DE  LA  Y     • Se  escribe  con  y:     1.  Después  de  los  prefijos  ad-­‐,  dis-­‐,  sub-­‐.  Subyacer,  adyacente,  disyuntiva,  subyugar.     2.  Las  palabras  que  contienen  la  sílaba  -­‐yec-­‐.  Proyecto,  proyectil,  trayectoria.     3.   Las   formas   de   los   verbos   cuyo   infinitivo   no   lleva   ll   ni   y.   Oye   (oír),   cayó   (caer),   poseyeron  (poseer).       • Se  escriben  con  ll:     1.  Las  palabras  terminadas  en  -­‐illo,  -­‐illa.  Cuadernillo,  pastilla,  cartilla,  castillo.     2.   La   mayor   parte   de   los   verbos   acabados   en   -­‐illar,   -­‐ullar,   y   -­‐ullir.   Apabullar,   bullir,   anillar,  humillar.       Uso  de  la  i  y  de  la  y     • Al  final  de  palabra,  se  escribirá  -­‐i  cuando  la  vocal  sea  tónica;  cuando  sea  átona   se  escribirá  y.    Hoy,  jabalí,  rey,  alhelí.         ORTOGRAFÍA  DE  LA  H  Y  LA  X     • Se  escriben  con  h:     1.  Las  formas  de  los  verbos  haber,  hacer,  hallar,  hablar,  habitar:  hablamos,  haremos,   halló,  etc.     2.  Las  palabras  de  uso  actual  que  empiezan  por  los  diptongos  ia,  ie,  ue,  ui:  hiato,  huida,   hiena.     3.   Se   escribe   h   intercalada   en   las   palabras   que   llevan   el   diptongo   ue   precedido   de   vocal:  cacahuete,  vihuela,  alcahueta.     4.  Las  palabras  que  contienen  los  elementos  compositivos  hecto,  helio,  hema,  hemato,   hemo,   hemi,   hepta,   hetero,   higro,   hidro,   hidra,   hiper,   hipo,   homo,   etc.:   hectómetro,   higrómetro,  hemoglobina,  hipermercado.     5.  Algunas  interjecciones:  Bah,  eh,  hala,  ah.       • Se  escriben  con  x:     La  letra  x  representó  en  el  pasado  el  sonido  velar  que  hoy  se  corresponde  con  las  letras   g   y   j.   Esta   grafía   antigua   se   conserva   en   palabras   como   México,   que,   sin   embargo,   también   puede   escribirse   Méjico.   Hoy   en   día,   la   x   representa   la   conjunción   de   los   fonemas  /g/  y  /s/;  así  que  una  palabra  como  examen  debe  pronunciarse  en  un  registro   culto  /egsamen/,  aunque  en  un  registro  más  coloquial  la  pronunciación  se  relaja  y  se   aproxima  a  /s/.     1.   Las   palabras   que   empiezan   por   los   elementos   compositivos   xeno–   (extranjero),   xero–  (seco)  y  xilo–  (madera):  xilófono,  xerografía,  xenofobia.     2.   Las   palabras   que   empiezan   por   la   sílaba   ex–   seguida   del   grupo   –pr:   expresar,   exprimir.     44

 

3.   Muchas   de   las   palabras   que   empiezan   por   la   sílaba   ex–   seguida   del   grupo   pl–:   explotar,  explicar,  explanada.     • Son  ajenas  a  esta  norma  esplendor  y  sus  derivados,  así  como  espliego  y  otras   palabras  de  uso  menos  frecuente.     4.  Las  palabras  que  empiezan  por  los  prefijos  ex–  (privación,  movimiento  hacia  fuera):   expresidente,  expresidiario,  excavar,  exportar…  y  extra–:  extraordinario,  excarcelar.           EL  USO  DE  LA  J     Como   sabes,   en   la   lengua   española   existe   una   correspondencia   casi   total   entre   fonemas   y   letras.   Existen,   sin   embargo,   algunos   casos   en   los   que   esta   correspondencia   se  rompe,  lo  que  da  lugar  al  problema  ortográfico.  Un  ejemplo  es  la       letra   j   que,   a   veces,   representa   el   mismo   sonido   que   la   letra   g.   Para   evitar   las   confusiones,  debes  aprender  las  siguientes  normas.  Se  escriben  con  j:   1.  Los  grupos  ja,  jo,  ju:  jarro,  jolgorio,  jubilación…     2.   Todas   las   formas   de   los   verbos   que   en   el   infinitivo   no   tienen   g   ni   j:   deduje   (deducir);   bendije  (bendecir).     3.  Todas  las  formas  de  los  verbos  que  llevan  j  en  el  infinitivo:  trabajé  (trabajar).     4.  Las  palabras  acabadas  en  -­‐aje,  -­‐eje,  -­‐jería:  linaje,  hereje,  mensajería.     5.  Los  verbos  acabados  en  -­‐jear  y  sus  derivados:  canje,  canjear.     6.   Algunas   palabras   no   siguen   regla   alguna,   sólo   la   memoria   visual   nos   permite   reconocerlas:  mujer,  extranjero,  jinete…         EL  USO  DE  LA  M  Y  LA  N     1.  Se  escribe  m  y  no  n  delante  de  p  y  b:  ambiguo,  ambos,  amperio.     2.  La  m  suele  preceder  a  la  n  (amnesia…),  salvo  en  los  prefijos  con,  en  e  in:  en  estos   casos  se  mantiene  la  n  del  prefijo  (connotación,  ennoblecer,  innoble).         EL  USO  DE  LA  R  Y  LA  RR     • El   sonido   simple   se   representa   por   r;   el   múltiple,   por   r   a   principio   de   palabra   (rata,   roedor)   y   en   interior   de   palabra,   si   va   precedida   de   l,   n,   s   (alrededor,   enredar,  israelita).  En  los  demás  casos,  se  escribe  con  rr.     • Si   el   segundo   elemento   de   una   palabra   compuesta   o   derivada   empieza   por   r   se   escribirá  con  rr:  matarratas,  portarretratos,  pararrayos,  antirrobo.               45

 

USO  DE  LAS  MAYÚSCULAS         Se  pone  en  mayúscula:   • La   palabra   con   que   comienza   un   escrito   y   la   que   va   a   continuación   de   los   siguientes   signos   de   puntuación:   punto   y   aparte,   punto   y   seguido,   signos   de   interrogación   y   exclamación,   y   los   puntos   suspensivos   que   cierran   un   enunciado.       • Después  de  los  dos  puntos  se  escribe  mayúscula  cuando  se  reproduce  una  frase   textual  y  tras  el  encabezamiento  de  las  cartas:     • ¿Qué   ven   mis   ojos?   Increíble!   Estimado   Señor:   Me   es   grato   comunicarle…   He   recibido   felicitaciones,   parabienes…   Estoy   muy   contento.   Me   dijo   muy   serio:   “Que  no  vuelva  a  repetirse”.       • Los   nombres   propios   de   personas,   lugares   y   accidentes   geográficos   y   divinidades;   los   nombres   de   cargos   y   títulos,   cuando   se   usan   como   nombres   propios   referidos   a   la   persona   concreta,   a   menos   que   vayan   seguidos   del   nombre  propio  o  apellidos:     • El  cabo  de  Gata,  Países  Bajos,  el  Príncipe  (pero,  el  príncipe  Felipe),  el  Presidente   (pero,  el  presidente  Obama),  el  Papa  (pero,  el  papa  Urbano  VI).       • Cuando   el   artículo   forma   parte   del   nombre   propio   se   escribe   con   mayúscula:   El   Escorial,  El  Ejido,  El  Salvador.       • Los  tratamientos  abreviados  y  las  siglas:  ONU,  OTAN,  Sr.,  Vd.       • La  primera  palabra  de  los  títulos  de  las  obras  artísticas  y  literarias:  El  guardián   entre  el  centeno,  Los  poetas  del  27,  La  fragua  de  Vulcano.       • Los  nombres  de  instituciones,  de  establecimientos  y  de  disciplinas  académicas:   Facultad  de  Bellas  Artes,  Ministerio  de  Educación,  Filosofía,  Matemáticas.                   46

 

SIGNOS  DE  PUNTUACIÓN       EL  PUNTO.  DOS  PUNTOS.  PUNTOS  SUSPENSIVOS     El   punto:   El   punto   señala   el   fin   del   enunciado.   Detrás   siempre   se   escribe   mayúscula.   Hay  tres  clases  de  puntos:     • El   punto   y   seguido   separa   enunciados   en   un   mismo   párrafo;   se   continúa   escribiendo  en  la  misma  línea.   • El  punto  y  aparte  separa  dos  párrafos  distintos.  Se  escribe  en  otra  línea.   • El  punto  final  cierra  el  texto.   También  se  pone  punto  a  las  abreviaturas.     Los  dos  puntos:  Es  una  pausa  semejante  al  punto.  Suele  usarse:     • En  el  encabezamiento  de  las  cartas:  Distinguido  señor:     • Al   comenzar   o   cerrar   una   enumeración:   Ha   traído   tijeras,   sierra,   martillo   y   clavos:  de  todo.   • Para  introducir  ejemplos.  Cuando  se  va  a  hacer  una  cita  textual:  Basta  con  un   saludo.  Por  ejemplo:  ¡Buenos  días!       Los   puntos   suspensivos:   Los   puntos   suspensivos   indican   una   pausa.   Suponen   una   interrupción   o   final   impreciso.   Si   cierran   el   enunciado,   detrás   va   mayúscula;   si   no,   minúscula.  Se  usan  en  los  siguientes  casos:     • Para  cambiar  de  tema  o  dejar  algo  incompleto:  Hicimos  muchas  cosas,  pero…   ya  nos  conoces.     • Para   indicar   alguna   vacilación:   En   fin,   como   te   iba   diciendo…   es   decir…   no   pudimos  hacerlo.     • En   enumeraciones   inacabadas,   con   el   valor   de   etcétera:   Había   judías,   berenjenas,  tomates…     • Dentro  de  unos  corchetes,  indica  la  supresión  de  algo  en  un  una  cita:  Con  cien   cañones  por  banda  *…+  el  velero  bergantín.         LA  COMA  Y  EL  PUNTO  Y  COMA     La  coma  señala  una  pausa  breve.  Se  usa  para:     • Separar   los   elementos   de   una   enumeración,   los   dos   últimos   se   unen   con   las   conjunciones  y,  o,  ni:  Ha  aprendido  a  tocar  el  piano,  la  guitarra  y  el  clarinete.   Acudió  toda  la  familia:  abuelos,  padres,  hijos,  cuñados,  etc.   • Separar  el  vocativo:  Ej.  Oye,  tú,  escúchame.  Julio,  ven  acá.  Chicos,  he  dicho  que   me  escuchéis  

47

 

Introducir  explicaciones  Los  incisos  que  interrumpen  una  oración,  ya  sea  para   aclarar  o  ampliar  lo  dicho.  Ej.  Toda  mi  familia,  incluido  mi  hermano,  estaba  de   acuerdo.   Los   vientos,   que   en   aquella   región   destrozan   la   tierra,   son   muy   frecuentes.   Los   amigos   de   Mario,   los   de   su   pueblo,   le   han   acompañado   siempre.     • Separar   complementos   colocados   al   comienzo   de   la   oración:   Desgraciadamente,  no  hay  noticias.     • En   los   casos   en   que   se   omite   un   verbo.   Ej.   Los   niños,   por   aquella   puerta.   En   matemáticas,  un  genio;  para  la  música,  un  torpe.   • Con   ciertos   adverbios   y   locuciones   adverbiales:   pero,   mas,   aunque,   sino,   conque,   así   que,   de   manera   que,   porque,   si,   efectivamente,   realmente,   generalmente,  posiblemente,  finalmente...   • Con   enlaces   del   tipo:   es   decir,   o   sea,   en   fin,   por   último,   por   consiguiente,   en   cambio,  en  primer  lugar,  quizás,  en  definitiva.   • Cabecera  de  carta  después  de  una  ciudad.   El  punto  y  coma  señala  una  pausa  mayor  que  la  coma.  Se  usa:     • Para  separar  componentes  paralelos  en  enumeraciones  que  contienen  comas:   Mi  hermano  mayor  está  en  Berlín;  mis  padres,  en  Nueva  York.     • Delante   de   locuciones   como   por   consiguiente,   sin   embargo,   por   tanto,   ahora   bien...  El  campo  está  embarrado;  por  tanto,  no  podemos  pasear.     • Para   relacionar   dos   enunciados   independientes   en   uno   solo:   Esto   no   ha   terminado;  volveremos     • Delante  de  conjunciones  o  locuciones  conjuntivas  cuando  los  periodos  son  muy   largos  como:  sin  embargo,  por  tanto,  por  consiguiente...       SIGNOS  DE  INTERROGACIÓN  Y  EXCLAMACIÓN     • Los  signos  de  interrogación  encierran  una  pregunta,  que  puede  ser  una  oración   (¿Quién   viene?),   un   sintagma   (¿Qué   ventana?)   o   una   palabra   (¿Dónde?).   Si   delante  de  la  pregunta  hay   una   parte  de  la  oración   que  no   es   interrogativa,  los   signos   de   interrogación   no   la   cubren:   Si   no   vienes,   ¿por   qué   te   estás   preparando?     • Los   signos   de   exclamación   indican   una   exclamación   (de   admiración,   alegría,   temor,   etc.)   y   pueden   consistir   en   una   oración   exclamativa   (¡Qué   frío   hace   aquí!),   una   frase   (¡Qué   calor!)   o   una   interjección   (¡Ay!).   Si   delante   de   la   exclamación   hay   una   parte   no   exclamativa,   esta   va   fuera   de   los   signos   de   exclamación:  Para  tan  poco  resultado,  ¡qué  viaje  tan  largo!     • Hay   signos   de   apertura   y   cierre   de   interrogación   (¿?)   y   exclamación   (¡!).   En   español  no  puede  usarse  solo  el  signo  de  cierre.     •

48

 





Los  signos  de  cierre  de  interrogación  y  exclamación  suelen  ser  signos  de  fin  de   enunciado.   Por   lo   tanto,   detrás   de   ellos   no   puede   escribirse   punto   y   el   enunciado  siguiente  empezará  con  mayúsculas:     ¿Por  dónde  se  ha  escapado?  Habrá  sido  por  el  túnel.    ¡Qué  alegría!  Hoy  empiezan  las  vacaciones.     Después   del   signo   de   cierre   puede   haber   coma,   punto   y   coma,   dos   puntos   o   puntos   suspensivos,   cuando   el   enunciado   no   termina.   La   palabra   siguiente   se   escribe  entonces  con  minúscula:     ¿Cuándo  ha  regresado?,  ¿el  domingo?  ¡Qué  suerte!:  me  ha  salido  un  tema  que   sabía.    

    PARÉNTESIS,  CORCHETES,  GUIÓN  Y  COMILLAS     Paréntesis   y   corchetes:   encierran   elementos   incidentales   o   aclarativos,   también   fechas.     Guión:  sirven  para  encerrar  aclaraciones  o  incisos  o  para  señalar  cada  intervención  en   un  diálogo.       Comillas:  Se  utilizan:   • Para  realizar  citas  textuales.   • para  indicar  una  expresión  impropia.   • para  los  títulos  de  obras  artísticas.   • para  remarcar  una  palabra                                       49