Recomendaciones para el trabajo de esta unidad

~1~ Liceo Bicentenario Teresa Prats Filosofía y Psicología 4° Medio. Formación General Departamento de Filosofía Recomendaciones para el trabajo de e...
0 downloads 2 Views 1MB Size
~1~ Liceo Bicentenario Teresa Prats Filosofía y Psicología 4° Medio. Formación General Departamento de Filosofía

Recomendaciones para el trabajo de esta unidad



Lee atentamente todo el documento, ya que el examen final se elaborará en base al material publicado en la página del liceo.



Los textos en cursiva y con otro color de fuente corresponden a ideas importantes y principales en los párrafos.



Las notas a pie de página explican o definen aquellos términos que pueden ser de difícil comprensión, considéralas un vocabulario.



Las flechas con términos en su interior son indicadores de las definiciones o explicaciones de aquellos.



Desarrolla las actividades propuestas



Al final de la guía se encuentra el solucionario de los cuadros de comprensión lectora.



La pauta para que evalúes el desarrollo de las actividades se publicara en la página del liceo la tercera semana de octubre.



Recuerda, si tienes dudas o preguntas cuenta con la siguiente dirección de correo: [email protected]

~2~

III UNIDAD: FUNDAMENTOS DE LA MORAL

En la Unidad anterior nos referimos al mundo moral, explicamos en qué consisten la moral y la ética, y afirmamos que tanto las normas morales como los principios de la ética suponen el concepto Bien. Explicamos, además, que la ética es una disciplina filosófica que nos proporciona principios y justificaciones para comprender por qué ciertos actos son considerados buenos, y en qué se basan las normas morales, por lo tanto en el desarrollo de esta unidad, revisaremos algunas fundamentaciones filosóficas de la moral, explicaremos los conceptos elementales de las teorías éticas de Platón y Aristóteles (el bien, la virtud y la felicidad) y diversos planteamientos respecto al fundamento de la moral.

Subunidad 1: Conceptos morales básicos: el bien, la virtud y la felicidad en Platón y Aristóteles Aprendizajes esperados: 1. Conocer la relación que establece Sócrates entre Bien, conocimiento, virtud y felicidad. 2. Conocer cuál es la definición de bien y virtud en el planteamiento de Platón y Aristóteles. 3. Conocer las virtudes propias del alma según Platón. 4. Conocer qué es la virtud según Aristóteles y sus características 5. Distinguir los tipos de virtud propuestos por Aristóteles 6. Distinguir a partir de ejemplos actos virtuosos, viciosos por exceso y viciosos por defecto 7. Comprender el pensamiento aristotélico acerca del Bien y la racionalidad de los actos. 8. Identificar y aplicar los conceptos de Bien, virtud, felicidad

1.1 El bien y la felicidad En la tradición filosófica Sócrates, Platón y Aristóteles relacionan el Bien con la Felicidad. A esta corriente de pensamiento se le entiende como “eudemonismo” (del griego: eu, bien + daimon, espíritu, se traduce generalmente como felicidad, dicha); y plantea que el fin de toda acción recta debería ser el bienestar o felicidad personal, puesto que el hombre persigue de manera innata, espontánea la felicidad. Según Sócrates, el verdadero bien del hombre, la felicidad, habrá de alcanzarse mediante la práctica de la virtud. Pero ¿qué es la virtud? Sócrates identifica la virtud con el conocimiento. La falta de virtud no supone una perversión de la naturaleza humana; por su propia naturaleza el hombre busca el bien para sí, pero si desconoce el bien puede tomar como bueno, erróneamente, cualquier cosa y, en consecuencia, actuar incorrectamente; la falta de virtud es equivalente, pues, a la ignorancia. Platón acepta fundamentalmente la identificación socrática entre virtud y conocimiento. Sólo quien conoce la Idea de Bien puede actuar correctamente, tanto en lo público como en lo privado, afirma Platón en la República, al terminar la exposición y análisis del mito de la caverna. Aristóteles, en cambio afirma que no es suficiente el conocimiento para practicar la virtud y lograr la felicidad. La virtud consiste en el hábito de actuar bien, logrado a través de la voluntad y la razón. Te invitamos a responder las preguntas del siguiente cuadro para que evalúes lo que has comprendido hasta este punto:

~3~

Comprensión lectura 1 I.- Lee atentamente el encabezado, a continuación marca con una equis la letra de la alternativa correcta. 1) Sócrates, Platón y Aristóteles coinciden en que: I. El conocimiento no es suficiente para actuar bien. II. Por naturaleza buscamos la felicidad. III. Bien y felicidad se relacionan directamente. IV. Basta conocer qué es el bien para actuar bien. a) I y IV b) I y III c) II y III d) I, II y IV 2) Platón y Aristóteles difieren en: I. La identificación Socrática entre virtud y conocimiento. II. La relación entre bien y felicidad III. Pensar que la virtud solo se obtiene mediante el conocimiento. IV. Suponer que el fin de la acción recta es la felicidad o bienestar personal. a) solo I b) I y III c) II y IV d) todas 3) Aristóteles plantea en relación al bien, la virtud y la felicidad que: I. La felicidad se alcanza mediante la virtud. II. La virtud se alcanza solo mediante el conocimiento de que es el bien. III. Para practicar la virtud se requiere de la voluntad y la razón conjuntamente, pues es un hábito IV. La finalidad de una acción considerada buena o correcta es la felicidad. a) I, II y III b) I, II y IV c) I y IV d) I, III y IV

Tanto para Platón como para Aristóteles, el bien corresponde al ideal de la conducta racional, por esta razón, para comprender lo que es el bien para cada uno, es necesario aclarar en qué consiste este ideal:

1.2 El bien y la virtud según Platón y Aristóteles 1.2.1 Platón: el bien y la virtud a) El concepto de bien en Platón Para Platón, el ideal de conducta racional es la contemplación de la Idea de Bien. Veamos cómo lo expresa en un pasaje de la famosa Alegoría de la Caverna, en el libro V de La República En los últimos límites del mundo inteligible está la idea del bien, que se percibe con dificultad; pero una vez percibida, no se puede menos de sacar la consecuencia de que ella es la causa primera de todo lo que hay de bello y de bueno en el universo; que, en este mundo visible, ella es la que produce la luz y el astro de que ésta procede directamente; que en el mundo visible engendra la verdad y la inteligencia y que, en fin, ha de tener fijos los ojos en esta idea el que quiera conducirse sabiamente en la vida pública y en la vida privada. Vemos entonces, que Platón propone una búsqueda de carácter místico-religioso de una idea que es trascendente y superior y que, una vez comprendida, nos permite comprender el resto de las cosas, puesto que todas derivan de ella. Ahora bien, según el pensamiento de Platón, el contenido de esta idea es el concepto de Unidad, es Lo Uno

Concepción del Bien

~4~ Universal, entendido como una hipóstasis metafísica1. Son la dialéctica filosófica y la aplicación de la matemática las herramientas que permiten convertir esa unidad ideal en unidad de vida y en unidad social. Por lo tanto, serán la reflexión y el cultivo de la ciencia matemática las actividades del pensamiento que hacen posible la realización de este bien.

b) La virtud en Platón El concepto de virtud constituye el hilo conductor de la reflexión ética desde los inicios de la filosofía, manifiesto en los sofistas, Sócrates y especialmente Platón. La palabra virtus, en latín, traduce la palabra kalokagathía en griego, que significa bello y hermoso. Por lo tanto, la discusión acerca de la virtud, trata de la manera en que logramos que la juventud sea buena y hermosa, es decir cómo educarla. De acuerdo al origen griego de este término, esa virtud es el conjunto de cualidades deseables para que el joven se convierta en un ciudadano de bien.

Alegoría de la Virtud y el Vicio, también conocida como «La elección de Hércules», puesto que es el tema que ilustra. Óleo sobre lienzo, pintado hacia 1580 por el pintor italiano Paolo Veronese.

Para entender qué señala Platón respecto a la virtud debemos mencionar dos cuestiones fundamentales: a) el modo en que se puede poseer la virtud, que como mencionamos anteriormente, se alcanza mediante ciertas actividades del pensamiento y, b) la esencia o naturaleza de la virtud, en otras palabras, en qué consiste la virtud.

PRUDENCIA

TEMPLANZA

Para Platón la virtud es el estado que le corresponde al alma en función de su propia naturaleza. Como en el alma humana encontramos varias partes, a cada una de ellas corresponderá un tipo de virtud determinado: así, la virtud de la parte racional es la sabiduría o prudencia, que consiste en el conocimiento de los fines verdaderos de la conducta humana, en el conocimiento de lo que se debe hacer en cada ocasión particular; a la parte irascible le corresponderá la virtud de la fortaleza, disposición de la voluntad según la cual podemos realizar la conducta que la prudencia enseña como adecuada en cada momento, realización que pasa en muchas veces por la renuncia a placeres y beneficios propios; finalmente, a la parte concupiscible le corresponderá la virtud de la templanza: disposición moderada de los apetitos que le permite al alma no ser perturbada continuamente por deseos abundantes y excesivamente intensos. Una cuarta virtud es la justicia, ésta consiste en que cada parte del alma cumpla su propia función, estableciendo la correspondiente armonía en el hombre, impone los límites o la proporción en que cada una de las virtudes ha de desarrollarse en el hombre. El hecho que Platón tenga una concepción absoluta del Bien hace que la función de la parte racional del alma siga siendo fundamental en la organización de la vida práctica del hombre, de su vida moral. Estas cuatro virtudes principales: la sabiduría, el coraje o fortaleza de ánimo, la templanza y la justicia, son señaladas por Platón en “La República”, obra en la que además, establece una correspondencia entre cada una de las virtudes, las distintas partes del alma (que se relacionan con una parte del cuerpo) y las clases sociales de la ciudad ideal. Te presentamos un cuadro que muestra a nivel individual y social como la virtud nos permite vislumbrar, según Platón, a partir de la justicia la Idea del Bien:

1

Hipóstasis; término compuesto originario del griego, que significa literalmente "lo que está debajo", lo que sirve de soporte, y su sentido es pues análogo al de substancia. La acepción correspondiente en este contexto remite al hecho de atribuir realidad ontológica a los conceptos lógicos, en este caso a las idea, y, específicamente a la idea de Bien. Husserl, refiriéndose a los objetos universales señala que: "Dos equivocaciones han dominado la evolución de las teorías sobre los objetos universales. Primero: la hipóstasis metafísica de lo universal, la aceptación de una existencia real de las especies fuera del pensamiento; segundo: la hipóstasis psicológica de lo universal, la aceptación de una existencia real de las especies en el pensamiento”.

VIRTUD

FORTALEZA

JUSTICIA

~5~ Partes del alma

Virtud propia

Clases sociales

Racional2

Prudencia (sabiduría)

Gobernantes filósofos

Irascible3

Fortaleza (valor o coraje)

Guardianes

Concupiscible o apetitiva 4

Templanza

Artesanos y labradores

Armonía

Justicia

Armonía

Comprensión lectura 2 I- Lee atentamente el encabezado, a continuación marca con una equis la letra de la alternativa correcta. 1) De acuerdo con el planteamiento de Platón acerca del Bien, es correcto afirmar que éste: I. Es uno y universal II. No es solo un concepto. III. Existe en realidad. IV. Lo que es el bien depende del contexto en que se da la acción. a) I y II b) solo I c) II, III y IV d) I, II y III e) Solo III 2) Según Platón, es el estado que le corresponde al alma en función de su propia naturaleza, esta definición corresponde a: a) La virtud b) La felicidad c) El Bien d) La justicia 3) La parte más elevada del alma según Platón es: a) la irascible b) la concupiscible c) la racional

d) la apetitiva

4) La virtud común a todas las partes del alma y que permite que cada una realice su propia función es: a) la prudencia b) la armonía c) la templanza d) la justicia 5) En relación al alma irascible es correcto que: I. Es la parte más excelente del alma II. Corresponde a una parte del apetito sensible. III. Platón la sitúa en el abdomen (hígado) IV. Es motivada (o movida) por la dificultad de alcanzar el objeto deseado a) I y IV b) II y IV c) II, III y IV d) I y III 6) En relación al alma concupiscible es correcto que: I. a ella le corresponde la virtud de la fortaleza. II. En ella se encuentran los deseos y apetitos sensibles, por lo tanto debe procurar la moderación de éstos. III. En ella se encuentran la voluntad y el valor IV. Ésta se destruye al morir a) I y II b) solo II c) II y IV d) Todas

2

Para Platón es la parte más excelente del alma, se identifica con la razón y nos faculta para el conocimiento y la realización del bien y la justicia. Es un principio divino y dotado de inmortalidad. La sitúa en la cabeza (el cerebro). 3

Según Platón en el alma irascible se encuentra la voluntad, el valor y la fortaleza. Platón no defiende con claridad ni su mortalidad ni su inmortalidad. La sitúa en el pecho (el corazón). El término irascible remite a la parte del apetito sensible que se mueve por razón de la dificultad misma (o carácter arduo) del objeto que se persigue. 4

Para Platón, es la parte del alma humana más relacionada con el cuerpo y en ella se encuentran los placeres sensibles y los apetitos o deseos sensibles (deseos sexuales, apetitos por la comida, la fama, la riqueza...). Por estar tan íntimamente ligada al cuerpo se destruye cuando éste muere. La sitúa en el abdomen (hígado). La concupiscencia es la tendencia apetitiva hacia los objetos sensibles para su goce o posesión.

~6~ 1.2.2 Aristóteles el bien y la virtud a) El concepto de bien en Aristóteles

Ideal racional

Por su parte, Aristóteles, discípulo de Platón, pero a la vez su crítico, concibe el ideal racional de una manera diferente, para él, la Idea de Bien, como todo el mundo ideal que Platón propone, no puede ser una realidad ajena a la vida humana práctica y concreta, sino una forma de actuar de acuerdo al naturaleza, practicable y realizable. Aunque coincide con Platón en la existencia de una realidad metafísica, por él llamada Ser, Esencia, Naturaleza o Causa, según el contexto, difiere en que la idea de Bien sea universal y única, puesto que si así fuese solo podría referirse a un único género de cosas, la palabra bien se aplica a muchas cosas diversas, no es posible afirmar la existencia del "bien en sí", de un único tipo de bien: del mismo modo que el ser se dice de muchas maneras, habrá también muchos tipos de bienes.

Concepción del bien

“Todo arte y toda investigación científica, lo mismo que toda acción y elección parecen tender a algún bien; y por ello definieron con toda pulcritud el bien los que dijeron ser aquello a que todas las cosas aspiran". ("Ética a Nicómaco", libro 1,1). "Siendo como son en gran número las acciones y las artes y ciencias, muchos serán por consiguiente los fines. Así, el fin de la medicina es la salud; el de la construcción naval, el navío; el de la estrategia, la victoria, y el de la ciencia económica, la riqueza". Aristóteles, Ética a Nicómaco. I, 1

El bien como fin o finalidad de las acciones

La Ética a Nicómaco comienza afirmando que toda acción humana se realiza en vistas a un fin, y el fin de la acción es el bien que se busca. Por lo tanto, el fin se identifica con el bien. Sin embargo muchas de esas acciones son un "instrumento" para conseguir, a su vez, otro fin, otro bien. Por ejemplo, nos alimentamos adecuadamente para estar saludable, en este caso la correcta alimentación, es un fin, pero también es un instrumento para conseguir otro fin: la salud. Habría que preguntarse en este punto si existe algún fin o bien que se persiga por sí mismo, y no como instrumento para alcanzar otro bien. Si lo hay en esto consistirá la felicidad, según Aristóteles, la felicidad es ese bien último, deseado por sí mismo, y autosuficiente (no requiere ni depende de algo exterior) al que aspiran todos los hombres por naturaleza y que para él es sinónimo de una vida buena, en palabras de Aristóteles:

CARACTERISTICAS DE LA FELICID 100 80

“Por el momento entendemos por independencia aquello que, considerado aisladamente basta para hacer la vida aceptable, sin que tenga necesidad de ninguna otra cosa; y esto es precisamente, lo que en nuestra opinión constituye la felicidad.” Aristóteles, Ética a Nicómaco. I, 4

60 40 20 0 1er trim.

¿Qué es la felicidad?

AD

~7~ a) El bien y la felicidad Siendo la felicidad el fin último de nuestras acciones no todos saben en qué consiste ni cómo lograrla. La mayoría piensa que la felicidad consiste en la búsqueda del placer; otros consideran que la felicidad radica en los honores, la fama o la riqueza. Sin embargo, el placer no es exclusivo del ser humano, corresponde solamente a una parte de él , la sensitiva (en palabras de Aristóteles la vida dedicada a los placeres exclusivamente es una vida de esclavos o de bestias), el dinero o la riqueza no constituye un fin sino un medio, el honor y la fama, por su parte, dependen del reconocimiento de los demás, no de uno mismo; son la prueba de la virtud (deberían ser considerados una consecuencia no buscada, no una finalidad) ¿ Cuál es entonces el contenido de la felicidad según Aristóteles? ¿En qué consiste? Si la ética es una reflexión práctica encaminada a la acción, ha de ser en la actividad humana en donde encontremos los elementos que nos permitan responder a esta pregunta. Examinemos sus afirmaciones:

QUE ES LA FELICIDAD

“Queda por decir de la felicidad…, pues la suponemos como fin de las acciones humanas. Ella hay que suponerla en una cierta actividad….La vida feliz parece ser la vida conforme a la virtud; pero ésta es una vida de serio esfuerzo y no de diversión. Y llamamos mejores a las cosas serias que a las alegres y divertidas, y más seria la actividad, sea del hombre o sea de la parte que es siempre mejor en él; ahora bien, lo que proviene de lo mejor ya es superior y más apto para producir felicidad” Aristóteles, Ética a Nicómaco. X, 6 En primer lugar, si asumimos el supuesto de Aristóteles respecto a que todo lo que hacemos es para lograr la felicidad, la felicidad debe ser algún tipo de actividad, no es por lo tanto solo un estado anímico, sino algo que hacemos, cierto tipo de comportamiento. Pero, ¿Qué tipo de actividad será ésta? En segundo lugar, siguiendo la opinión común respecto a que la vida feliz es la vida de acuerdo a la virtud, Aristóteles hace notar que ésta (la virtud) se adquiere mediante el esfuerzo y la práctica, a la vez que afirma que lo que es mejor, la perfección propia de una cosa o de una actividad es más apta para producir felicidad, precisamente porque corresponde a la finalidad y, en consecuencia, al bien propio de aquella. Observemos lo que señala al respecto el filósofo: “El medio más seguro de alcanzar esta completa noción es saber cuál es la obra propia del hombre. Así como para el músico, para el estatuario, para todo artista y, en general, para todos los que producen alguna obra y funcionan de una manera cualquiera, el bien y la perfección están, al parecer en la obra especial que realizan; en igual forma, el hombre debe encontrar el bien en su propia obra, si es que hay una obra especial que el hombre deba realizar.”Aristóteles, Ética a Nicómaco. I, 6. ¿En qué consistirá lo específicamente humano que a su vez realizará la felicidad? Aristóteles se pregunta si acaso es la vida la función propia del hombre, pero se encuentra con que la vida es común a las plantas y animales, y él busca lo que es exclusivo del ser humano; la vida es un concepto amplio y genérico (género), hay que buscar la diferencia específica del hombre (especie), cierto tipo de vida que le distinga de los demás, y esta será la vida de acuerdo a la parte racional. Revisemos lo que señala al respecto Aristóteles: “El vivir, con toda evidencia, es algo común a las plantas; mas nosotros buscamos lo propio del hombre. Por tanto, es preciso dejar de lado la vida nutritiva y el crecimiento. Vendría enseguida, la vida sensitiva; pero es claro también que ella es común al caballo, al buey y a cualquier animal. Resta, pues, la que puede llamarse parte racional del alma humana. ” Aristóteles, Ética a Nicómaco. I, 7

Lo que NO es la felicidad

~8~ De acuerdo con esta cita lo que distingue al hombre y es propio de él es la parte racional, su racionalidad, en resumen, la felicidad será: la actividad del alma racional según su virtud propia. “lo propio del hombre será el acto del alma conforme a la razón o, por lo menos, el acto del alma que no puede realizarse sin razón.” 5

Comprensión lectura 3 I.- Lee atentamente el encabezado, a continuación encierra en un círculo la letra de la alternativa que consideras correcta. 1) En relación a la concepción del bien en Aristóteles, es correcto afirmar que: I. Algunos bienes son un medio para otro bien. II. Existen tantos bienes como actividades y tipos de ser. III. Existe un único tipo de bien. IV. Bien y fin se identifican. a) I, II y III b) I, II y IV c) III y IV d) II y IV 2) Según Aristóteles el fin último y bien supremo de todas nuestras acciones es: a) El placer b) La riqueza c) El honor d) La felicidad 3) Lo que caracteriza la felicidad según Aristóteles es: I. que es un fin en sí mismo. II. que es un medio para alcanzar otros fines. III.-que no depende de nada exterior IV. que se persigue por sus resultados. V. que basta por sí sola para hacer la vida deseable. a) II y IV b) I y V c) I, III y V d) III y V 4) En relación a la felicidad es correcto que: I. Consiste en un tipo de comportamiento II. Se relaciona con la parte racional del alma. III. Es una actividad conforme a su virtud propia. IV. Es un estado de afectivo o anímico. a) I, II y III b) II y III c) II, III y IV

d) I y II

e) Todas

II. Sobre la línea punteada que antecede cada afirmación coloca una F si consideras que la afirmación es falsa y una V si consideras que es verdadera. Justifica las falsas. 1.- …….. La autosuficiencia es una característica del fin último. 2.- …….. Para Aristóteles la felicidad es solo un estado afectivo, o anímico. 3.- ……. Según Aristóteles la vida conforme a la virtud es una vida de diversión y, precisamente por eso, es mejor. 4.-…….. Aristóteles señala que la perfección propia de una cosa o actividad es más apta para producir felicidad. 5.-………. La vida es la función propia del hombre, según Aristóteles. 6.- ……… La diferencia específica del ser humano con los otros seres vivos es su racionalidad.

5

Aristóteles, Ética a Nicómaco, Libro I, cap.4

QUE ES LA FELICIDAD

~9~ c) La virtud En el punto anterior señalamos que la felicidad es: El fin último y bien supremo de la acción, querido por sí mismo y autosuficiente, y que este consiste en la actividad del alma racional según su virtud propia. Examinemos entonces lo que Aristóteles entiende por virtud. Cada ser tiene una función (érgon) propia que viene determinada por su naturaleza o de acuerdo a su esencia; por ejemplo, una cama ha de servir para dormir y un cuchillo para cortar, si no cumplen su función diremos que es una "mala" cama o un "mal" cuchillo. Si cumplen su función: permitir el descanso o cortar, respectivamente; diremos que son una "buena" cama y un "buen" cuchillo. Tomemos el ejemplo del cuchillo para explicar qué es la virtud, la diferencia entre un buen cuchillo y uno que no lo es no está en su función, ambos sirven para lo mismo y cumplen, en distinta medida, dicha función, la diferencia cualitativa se encuentra dada por la excelencia del filo, aquel que tiene el mejor filo será el mejor cuchillo. Lo mismo ocurre con la virtud (areté) propia del alma racional, la función propia del alma racional (la misma, potencialmente en todos los seres humanos puede ser utilizada para actuar mal o bien) es llevada a la excelencia por la virtud, la virtud es, por tanto, la excelencia (lo mejor cualitativa y evaluativamente) de la función propia y se identifica con cierta capacidad o perfección propia de un ser, o de una actividad. Observemos la explicación y el ejemplo que da Aristóteles para referirse a la relación entre virtud y función propia: “Por otra parte, cuando decimos que tal función es genéricamente la de tal ser, entendemos que es también la función del mismo ser desarrollado, así como la obra del músico se confunde igualmente con la obra del buen músico. De igual modo en todos los casos, sin excepción, se añade siempre a la idea simple de la obra la idea de la perfección suprema que esta obra puede alcanzar; por ejemplo, si la obra del músico consiste en componer música, la obra del buen músico consistirá en componerla buena.”Aristóteles, Ética a Nicómaco. I, 4. En consecuencia, para Aristóteles los actos que nos conducen a realizar, perfeccionar esa función, serán virtuosos; en caso contrario serán vicios que nos alejarán de nuestra propia naturaleza, de lo que en ella hay de característico o excelente y, con ello, de la felicidad. d) Virtud ética y virtud dianoética. El siguiente esquema representa el tipo de alma que le corresponde a cada ser vivo según su función, según Aristóteles. Ten en consideración que como parte de los seres vivos el hombre comparte las características de la vida nutritiva (vegetativa) y sensitiva con las plantas y animales. Racional

Alma

Hombre

Sensitiva Animales Vegetativa (nutritiva)

Plantas

De acuerdo con la naturaleza viviente y animal del hombre, encontraremos tendencias nutritivas6 y apetitivas7 y otras intelectivas propias de su naturaleza racional. Por 6

Las tendencias y facultades nutritivas son las que hacen que un ser pueda alimentarse y desarrollarse, pero estas actividades (digestión, sueño, etc.) ocurren de forma espontánea y no puede juzgarse que ellas sean buenas o malas. 7 La parte apetitiva del alma, corresponde a nuestros deseos, apetitos e impulsos afectivos, a la parte sensitiva.

~ 10 ~ lo tanto en el alma humana hay una parte racional y otra no racional o irracional, sin embargo la parte apetitiva, que es irracional, participa de la razón, de modo que también la parte racional será doble: una racional por obediencia (en el sentido que nuestros apetitos y voluntad pueden o no conducirse por la razón) y, otra racional en sí misma. “Así la parte irracional del alma parece que es también doble. En efecto mientras que la facultad vegetativa no participa nada de la razón, la parte apasionada, y más generalmente, la parte instintiva, participa de ella hasta cierto punto en el sentido de que puede escuchar la razón y obedecerla, a la manera que nosotros deferimos a la razón de un padre, a la de nuestros amigos, sin que por eso nos sometamos en este caso del modo que nos sometemos a las demostraciones matemáticas.[…]Pero si puede decirse también que esta parte secundaria está dotada de razón, será preciso reconocer que la parte racional del alma es igualmente doble, y deberá distinguirse la parte que posee la razón en propiedad y por sí misma, y la parte que escucha la razón como se escucha la voz de un padre benévolo.” Aristóteles, Ética a Nicómaco. I, 11. Habrá, entonces, dos formas propias de comportamiento y, por lo tanto, dos tipos de virtudes: las virtudes éticas (morales o del carácter, relacionadas con la parte apetitiva y volitiva de la naturaleza humana) y las virtudes dianoéticas (intelectuales, propias de la diánoia, del pensamiento, de las funciones intelectivas del alma). Esta distinción respecto de la virtud se hace manifiesta en nuestras expresiones cotidianas, Aristóteles nos da el siguiente ejemplo: “Hablando de la moralidad y del carácter de un hombre, no decimos que es sabio o ingenioso, sino que es dulce o que es moderado”, pues el ingenio y la sabiduría parecen pertenecer a otro tipo de virtudes, las intelectuales, en cambio la moderación o la afabilidad de ánimo son atribuibles a la moralidad y carácter de un individuo.

Alma humana

Racional

En sí misma Por obediencia

Irracional

Parte sensitiva

Virtudes dianoéticas (intelectuales) Virtudes éticas (morales o del carácter)

Parte vegetativa o nutritiva

Comprensión lectura 4 I. Lee atentamente el encabezado, a continuación marca con una equis la letra de la alternativa correcta. 1) En relación al planteamiento de Aristóteles respecto a la virtud es correcto que: I. Se relaciona con la función propia de algo. II. se relaciona con la excelencia de algo. III. Se relaciona con la parte vegetativa o nutritiva del alma IV. Se relaciona con la parte sensitiva del alma. a) I y II b) I y IV c) I, II y IV d) I, III y IV II. Sobre la línea punteada que antecede cada afirmación coloca una F si consideras que la afirmación es falsa y una V si consideras que es verdadera. Justifica las falsas. 1.-…….. Según Aristóteles el alma humana es exclusivamente racional. 2.-…….. Las virtudes dianoéticas son virtudes del carácter 3.-……. La diferencia entre un hombre virtuoso y uno que no lo es no reside solo en la función, ya que ésta es una diferencia cualitativa. 4.-…….. La parte racional del alma tiene relación con una parte no racional.

~ 11 ~ La virtud ética A lo largo de nuestra vida, a través de nuestras acciones, nos vamos forjando una forma de ser, un carácter (éthos). Como mencionamos anteriormente las virtudes éticas son las virtudes del carácter, y son morales ya que se adquieren mediante la costumbre o el hábito. Para Aristóteles no basta con una explicación discursiva, es decir no es suficiente que sepamos qué consiste el bien para que decidamos y actuemos bien (No me porto bien porque soy bueno, sino que soy bueno porque me porto bien, ni soy bueno o malo por lo que siento o pienso, sino por lo que hago). La virtud ética tal como la define Aristóteles es una: “disposición habitual de la decisión deliberada, consistente en un término medio relativo a nosotros, determinado según razón, es decir, tal como lo haría el hombre prudente; más concretamente: un término medio entre dos extremos viciosos, el uno por exceso y el otro por defecto” Aristóteles, Ética a Nicómaco. II, 6. Analicemos esta definición por partes para comprender sus aspectos fundamentales: La virtud es conforme a naturaleza

1) Que la virtud sea una disposición, significa que naturalmente estamos dispuestos para adquirirla (es conforme a nuestra naturaleza de agentes racionales). 2) No es algo dado por naturaleza ya que se afirma que es una disposición habitual. Es algo que se adquiere a través del hábito y no se posee por naturaleza, pues las cosas que son por naturaleza no pueden habituarse, siguiendo el ejemplo de Aristóteles, por más que lance una piedra hacia arriba, esta caerá porque ese es el lugar al que se dirige por naturaleza, no puedo acostumbrarla o habituarla a comportarse de otro modo. En el caso de las facultades o potencias racionales, comunes a todo ser humano, podemos desarrollarlas en diversa forma y grado a través del hábito. Por esta razón podemos llegar a ser virtuosos o viciosos, valientes, cobardes, etc.

La virtud es un hábito de la decisión deliberada

La virtud es adquirida, no es dada por naturaleza

3) Este hábito del que nos habla Aristóteles, tiene relación con nuestras decisiones y más específicamente con la facultad que tenemos los seres humanos de deliberar sobre los medios, reflexionar sobre las distintas opciones que se nos presentan para conseguir un fin y, una vez elegida una de las opciones, y ejecutada, saber si ha permitido conseguir el fin propuesto o nos ha alejado de él. Si la decisión ha sido correcta, se repetirá en futuras ocasiones, llegando a "automatizarse" (internalizarse), es decir, a convertirse en un patrón habitual de conducta. Por el contrario, si la decisión adoptada no es correcta, y persistimos en ella, generará un hábito contrario al anterior, basado en la repetición de malas decisiones, es decir, un vicio. 4) Consiste en un término medio relativo a nosotros. No es un término medio matemático, cuantitativo, ni la media aritmética entre dos cantidades, sino relativo al sujeto deliberativo. Veamos la explicación del filósofo: “Suponiendo que el número diez represente una cantidad grande, y el número dos una muy pequeña, el seis será el término medio con relación a la cosa que se mide; porque seis excede a dos en una suma igual a la que le excede a él el número diez. Este es el verdadero medio según la proporción aritmética, es decir, el número. Pero no es éste, ciertamente el camino que debe tomarse para buscar el medio tratándose de nosotros, porque para tal hombre diez libras de alimento sean demasiado y dos libras muy poco, no es razón para que el médico prescriba a todos seis libras de alimento, porque seis libras para el que haya de tomarlas puede ser una alimentación enorme o una alimentación insuficiente.” Aristóteles, Ética a Nicómaco II, 6. Este ejemplo se aplica a todas las actividades, si somos racionales y tenemos conocimiento de las consecuencias, evitaremos los excesos de todo tipo, buscando preferentemente el justo medio y no los extremos, pero este medio no es el medio de una cosa, sino en relación a nosotros.

El término medio no es matemático

~ 12 ~ Doble relatividad del término medio

Esta noción de término medio, pone de manifiesto una doble relatividad de la virtud ética, el término medio es relativo, es decir se relaciona y depende de: a) la situación de acción, dependiendo de la situación que se nos presente debemos actuar y elegir la conducta adecuada, por ejemplo: en las situaciones de peligro, la virtud que está en juego es la valentía, y, b) las reacciones emocionales del sujeto, lo que sentimos, nuestra respuesta afectiva, ante ciertas situaciones, siguiendo el ejemplo anterior: sentir miedo ante las situaciones de peligro. Tanto las situaciones de acción como las reacciones emocionales admiten diferencias de grado, hay situaciones que son objetivamente más, o menos, peligrosas o riesgosas que otras (no todas las situaciones de peligro son iguales), y, las personas reaccionan demostrando mayor o menor temor ante una misma situación. Por ésta razón podemos caer en actitudes erróneas (vicios) respecto de ellas, ya sea por exceso: tener demasiado miedo ante algo no muy temible, como es el caso del cobarde, o por defecto: temer muy poco ante algo realmente temible, en el caso del temerario. La virtud, en este caso la valentía, permite determinar el término medio adecuado a las circunstancias y a las características del agente concreto. El siguiente dibujo representa el término o justo medio respecto a una situación de acción: SITUACIÓN DE ACCIÓN: Peligro

DEFECTO:

Temeridad EXTREMO VICIOSO

El término medio evaluativamente es un extremo

La prudencia, definición

TERMINO MEDIO: Valentía

El vicio y la virtud

Exceso: Cobardía EXTREMO VICIOSO

Podemos observar que este término medio entre dos extremos viciosos, no es aritmético, ser valiente no consiste en ser un poco cobarde o un poco temerario simplemente se es valiente o no. En este sentido desde el punto de vista evaluativo, relativo al bien, el término medio representa un extremo, lo mejor, es como apuntar a un blanco y disparar, solo hay una forma de acertar, los tiros que no dan en el blanco aunque se acerquen a él no constituyen un acierto. 6) Aristóteles afirma que el término medio, al que hicimos referencia anteriormente, es determinado según razón, es decir, tal como lo haría el hombre prudente, examinemos, entonces qué es la prudencia: La prudencia es una virtud intelectual (dianoética) perteneciente al ámbito de la racionalidad práctica y consiste en la capacidad de hallar los medios adecuados para realizar los fines relacionados con la virtud ética. Por lo tanto a) no hay genuinas virtudes éticas sin la prudencia, de otro modo las virtudes éticas serían talentos naturales que desarrollamos solo con la repetición y que pueden resultar perjudiciales por carecer de una adecuada orientación intelectual, y, b) no cualquier capacidad para hallar los medios adecuados para un fin puede ser llamada prudencia, solo la aquella que se dirige a los fines relacionados con la virtud ética. De este modo lo moral (los hábitos) y lo intelectual (racionalidad práctica) se conectan. Mediante la prudencia estamos en condiciones de elegir las reglas correctas de comportamiento por las que regular nuestra conducta. No es el resultado, pues, de la adquisición de una ciencia, sino más bien el fruto de la experiencia. La prudencia es una virtud fundamental de la vida ética del hombre, sin la cual difícilmente podremos adquirir las virtudes éticas. Sintetizando, no hay una forma de comportamiento universal en la que pueda decirse que consiste la virtud, es a través de nuestra experiencia que podemos ir forjando ese hábito. Nuestras características personales, las condiciones en las que se desarrolla nuestra existencia, las diferencias individuales, son elementos a considerar en la toma de una decisión, en la elección de nuestra conducta. Lo que para uno puede ser excesivo, para otro puede convertirse en el justo término medio; la virtud mantendrá su nombre en ambos casos, aunque actuando de dos formas distintas. No hay una forma universal de comportamiento y sin embargo tampoco se afirma la relatividad de la virtud.

Relación: prudencia, virtud ética

~ 13 ~ Las virtudes dianoéticas

Funciones del alma racional

Para determinar las virtudes dianoéticas Aristóteles partirá del análisis de las funciones de la parte racional o cognitiva del alma, de la diánoia: A la función práctica, la actividad del pensamiento que reflexiona sobre la vida ética y política del hombre tratando de dirigirla, le corresponde la virtud de la prudencia (phrónesis) o racionalidad práctica. A la función productiva le corresponde la virtud del arte o la técnica (téchne) y tiene como finalidad producir cosas bellas y útiles. En lo que respecta a las funciones contemplativas o teóricas, propias del conocimiento científico, (Matemáticas, Física, Metafísica,) las virtudes que le corresponden son la sabiduría (sophía. Teórica) y el intelecto no-discursivo (noûs) y tiene por objeto la determinación de lo verdadero y lo falso.

Función productiva

PARTE RACIONAL O COGNITIVA DEL ALMA

Función práctica

Función teórica o contemplativa

La felicidad en la vida intelectual

Virtud: arte o técnica (téchne)

Virtud: prudencia

Virtud: sabiduría (sophía) e intelecto nodiscursivo (noûs)

Producir cosas bellas o utiles

ARTES (Y OFICIOS)

Establecer normas de comportamiento y regularlo.

ÉTICA Y POLÍTICA

El conocimiento en sí mismo. Determinar lo verdadero y lo falso

CIENCIAS

El hábito de captar la verdad a través de la demostración, la sabiduría, representa el nivel más elevado de virtud al que puede aspirar el hombre, y Aristóteles la identifica con la verdadera felicidad. En efecto, el saber teórico no "sirve" para nada ulterior, no es un medio para ningún otro fin, sino que es un fin en sí mismo que tiene su placer propio. En palabras de Aristóteles: “Si la felicidad solo consiste en el acto que es conforme a la virtud, es natural que este acto sea conforme con la virtud más elevada, es decir, la virtud de la parte mejor de nuestro ser. Y ya sea esta el entendimiento u otra parte, que según las leyes de la naturaleza parezca hecha para mandar y dirigir y para tener conocimiento de las cosas verdaderamente bellas y divinas; o ya sea algo divino que hay en nosotros, o por lo menos lo que haya más divino en todo lo que existe en el interior del hombre, siempre resulta que el acto de ésta conforme a su virtud propia debe ser la felicidad perfecta, y ya hemos dicho que este acto es el del pensamiento y el de la contemplación.” Aristóteles, Ética a Nicómaco. X, 7. En conclusión, para Aristóteles, el ideal racional es una forma natural de conducta, la realización de sus propias máximas capacidades en relación con el mundo que lo rodea (lo Este comportamiento racional, que nos permite elegir en cada caso lo que es correcto debe ser continuo, debe cumplirse durante una vida entera y cabal; “pues una sola golondrina no hace verano, como tampoco lo hace un solo día bueno, ni es suficiente algún tiempo de felicidad para hacer a un hombre feliz y afortunado”, dicho de otro modo no somos virtuosos o viciosos solo por una elección o acción, sino por la repetición de actos acertados o erróneos, si somos capaces de elegir adecuadamente en un plano concreto, podremos proveernos de los bienes particulares y relativos (como la salud o el dinero), alcanzando el bienestar, en otras palabras, podremos ser felices.

Síntesis del plantea miento ético de Aristóteles

Comprensión lectura 5

~ 14 ~

I. Lee atentamente el encabezado, a continuación marca con una equis la letra de la alternativa correcta. 1) Según Aristóteles una virtud: I.- Se posee por naturaleza II.- Se adquiere por habituación III.- Se obtiene solo mediante una explicación discursiva. IV.- Es conforme a naturaleza. a) I y II b) I, II y III c) II, III y I d) II y IV 2) En relación a la prudencia es correcto que: I.- Las virtudes éticas pueden poseerse sin ella II.- Sin ella las virtudes son meros talentos naturales III.- Consiste en la capacidad para hallar los medios adecuados para cualquier fin. IV.- Es una virtud intelectual. a) I, II y IV b) II, y III c) II y IV d) II, III y IV 3) El término medio hace referencia a: I.- la reacción emocional del agente II.- un promedio matemático III.- el de una situación de acción IV.- el medio de una cosa divisible a) I, II y III b) I y III

c) II y IV

D) Todas

4) De acuerdo a lo planteado respecto de los hábitos podemos afirmar que: I- Una persona es virtuosa o viciosa por una sola acción realizada II.- El vicio puede ser por exceso o por defecto III.- Si alguien se emborracha una vez es un vicioso. IV.- Los hábitos virtuosos no pueden adquirirse sólo mediante una explicación de estos. V.- Una golondrina no hace verano. a) II, IV y V b) II, III y V c) I, II, y V d) I, II y IV 5) En relación al ‘término medio’ es correcto que: I.- Es cuantitativo II.- Es cualitativo III.- Se relaciona con nuestras reacciones emocionales IV.- Es una media aritmética V.- Se relaciona con las situaciones de acción. a) I, II y V b) I, III y IV c) III y V

d) II, III y V

6.- La temeridad en una situación de peligro, de acuerdo con el pensamiento Aristotelico, es un comportamiento a) virtuoso b) vicioso c) vicioso por exceso d) vicioso por defecto II. Sobre la línea punteada que antecede cada afirmación coloca una F si consideras que la afirmación es falsa y una V si consideras que es verdadera. Justifica las falsas. 1.- …….. La ética es una ciencia productiva 2.- …….. Para Aristóteles el conocimiento es solamente teórico. 3.- ……... Las virtudes se poseen por naturaleza 4.-……… Desde el punto de vista de la cualidad el término medio es un extremo 5.- ……. El término medio relativo a la virtud es de tipo aritmético y cuantitativo 6.- …….. El vicio se adquiere por habituación. 7.- …….. La verdadera felicidad, según Aristóteles, se encuentra en la vida intelectual, en la sabiduría 8.- …….. La ética y la política se relacionan con la función práctica del conocimiento. 9.- ………La prudencia es una virtud ética. 10.-…….. De acuerdo con el planteamiento aristotélico respecto a la virtud, podemos afirmar que ser sincero, decir siempre la verdad, es una virtud.

~ 15 ~ Actividades 1.

Explica el concepto de virtud según su etimología y el concepto que se tenía de ella en la antigüedad.

2. Con la ayuda del siguiente cuadro, identifica y distingue los diferentes conceptos éticos que proponen Platón y Aristóteles:

PLATÓN

ARISTÓTELES

BIEN

VIRTUD

IDEAL RACIONAL

3) Explica con tus palabras, qué es la felicidad según Aristóteles.

SOLUCIONARIO

Respuestas cuadro comprensión lectura 1 Ítem I 1) c 2) b 3) d

Respuestas cuadro comprensión lectura 2 Item I 1) d 4) d 2) a 5) b 3) c 6) c

Respuestas cuadro comprensión lectura 3 Ítem I Ítem II 1) b 4) a 1.- V 4.- V 2) d 2.- F 5.- F 3) c 3.- F 6.- V

Respuestas cuadro comprensión lectura 4 Ítem I Ítem II 1) c 1.- F 2.- F 3.- V 4.- V

Respuestas cuadro comprensión lectura 5 Ítem I Ítem II 1) d 4) a 1.- F 6.- V 2) c 5) d 2.- F 7.- V 3) b 6) d 3.- F 8.- V 4.- V 9.- F 5.- F 10.- F