Recibido: 30 de Julio de 2010 Aceptado: 15 de Agosto 2010

CONCENTRACION DE COLINESTERASA ERITROCITARIA EN CULTIVADORES DE TOMATE EN INVERNADERO EXPUESTOS A PLAGUICIDAS ORGANOFOSFORADOS EN VILLA DE LEYVA DE JU...
19 downloads 0 Views 509KB Size
CONCENTRACION DE COLINESTERASA ERITROCITARIA EN CULTIVADORES DE TOMATE EN INVERNADERO EXPUESTOS A PLAGUICIDAS ORGANOFOSFORADOS EN VILLA DE LEYVA DE JULIO DE 2007 A JULIO DE 2008 ERYTHROCYTE CHOLINESTERASE CONCENTRATION IN TOMATO CULTURES IN GREENHOUSE EXPOSED TO ORGANOPHOSPHATE PESTICIDES IN VILLA DE LEYVA SINCE JULY 2007 TO JULY 2008 Claudia Rodríguez1, Milena Garzón1, Rafael Antonio Parra Serna2, Gustavo Adolfo Mojica Mejia3 1. Bacterióloga. Universidad de Boyacá. 2. Medico. Especialista en gerencia en salud. Especialista en salud ocupacional y protección de riesgos laborales. Instituto de Medicina Legal Seccional Boyacá. [email protected] 3. Medico. Especialista en epidemiologia. Docente Universidad de Boyacá. [email protected] Recibido: 30 de Julio de 2010 Aceptado: 15 de Agosto 2010

RESUMEN Introducción. Según la OMS (Organización Mundial de la Salud), en la primera mitad de los años noventa se produjeron de dos a cinco millones de casos de envenenamiento por plaguicidas, de los cuales 40 000 fueron mortales. Objetivo. Determinar las concentraciones eritrocitarias de colinesterasa en trabajadores laboralmente expuestos a plaguicidas organofosforados pre y post intervención. Materiales y Métodos. Se realizó un estudio de intervención con 90 trabajadores ocupacionalmente expuestos, en cinco zonas de la parte baja del municipio de Villa de Leyva. Se aplicó una encuesta para recolectar información y se tomaron dos muestras de sangre para la determinación de la acetilcolinesterasa. Se llevo a cabo el análisis simple de las variables y se plantearon posibles asociaciones. Resultados. Se estableció que la población con exposición durante su vida de 0 a 10 años tiene menor riesgo de tener anormalidades en la enzima, igualmente aquellos que se exponen con mayor frecuencias pueden presentar concentraciones de la acetilcolinesterasa disminuidos. El 100% de los plaguicidas que esta población utiliza son factores de riesgo. En cuanto a la actividad Rev.salud.hist.sanid.on-line 2010;5(1): (enero-junio) www.histosaluduptc.org

1

inicial de la enzima el 24.4 % presentaban inhibición y post intervención el 100% de la población presento normalidad en su concentración. Conclusión. Trabajos con este enfoque son importantes para el avance de la investigación en este campo, pues se encontraron graves problemáticas manifestadas en los informes por parte de los trabajadores, el seguimiento, las concentraciones iníciales de la colinesterasa y las condiciones de trabajo, pues el hecho de estar en un invernadero es un factor de riesgo grave para presentar intoxicación por la exposición a los plaguicidas en mayor concentración. Palabras claves: Intoxicación, Exposición a plaguicidas, organofosforados, Inhibidores de la colinesterasa. ABSTRACT Introduction. According to the WHO (World Health Organization) in the first half of the nineties there were two to five million cases of pesticide poisoning, which 40 000 were fatal. Objective. To determinate erythrocyte cholinesterase levels in workers who occupationally are exposed to organophosphate pesticides pre and post intervention. Materials and Methods. A Intervention study was made on 90 workers occupationally exposed in five areas of the lower part of the town of Villa de Leyva. A survey to collect information was made, and two blood samples were taken for determination of acetylcholinesterase. A simple analysis of the variables and possible associations were raised. Results. It was established that the population with lifetime exposure from 0 to 10 years have less risk of abnormalities in the enzyme, also those who were exposed with more frequencies, may have reduced concentrations of acetylcholinesterase. 100% of the population uses pesticides that are risk factors. As for the initial activity of the enzyme showed 24.4% inhibition and post-intervention 100% of the population normally present in their concentration. Conclusion. Work with this approach is important for advancing research in this field, since serious problems were found expressed in the reports by workers, monitoring, initial concentrations of cholinesterase and conditions of employment, since the fact being in a greenhouse is a major risk factor for presenting poisoning from exposure to pesticides at higher concentrations. Key words: Intoxication, Pesticide Exposure, Cholinesterase Inhibitors, Insecticides, Organophosphate.

Rev.salud.hist.sanid.on-line 2010;5(1): (enero-junio) www.histosaluduptc.org

2

Los plaguicidas son sustancias químicas biológicamente activas que se emplean deliberadamente en el medio ambiente con el propósito de provocar un efecto biocida específico (1). La problemática del uso de estos en la zonas agropecuarias no es nueva, desde hace muchos años se conocen referencias sobre la situación y las implicaciones negativas que ellas representan, pero las soluciones no han sido implementadas en forma adecuada. En Boyacá los insumos empleados por los agricultores se utilizan en la solución de problemas fitosanitarios en los cultivos de papa, maíz, trigo, cebada y cultivos de tomate bajo invernadero, y en forma más reducida para café, yuca, plátano y hortalizas. Las intoxicaciones por plaguicidas constituyen un capítulo importante en la historia ya que han ocurrido graves hechos en todo el mundo, donde estos compuestos químicos han causado enfermedades, perdida de la capacidad laboral parcial o permanente y muerte en grandes poblaciones. En Colombia, el uso intensivo e indiscriminado de insumos agrícolas, especialmente de organofosforados y carbamatos, viene generando innumerables problemas sobre la salud de la población, como ha sido reportado en los estudios del programa de vigilancia de plaguicidas organofosforados y carbamatos (VEO) y en algunos casos de intoxicación registrados en el país, datos que coinciden con lo reportado a nivel internacional donde las intoxicaciones son causadas principalmente por organofosforados, seguido por carbamatos, organoclorados, compuestos mercuriales orgánicos y los bipiridilos (2). Con relación al uso de plaguicidas, es importante resaltar el alto porcentaje (71,0%) de aplicación de insecticidas categoría toxicológica I y II (extremadamente tóxicos y altamente tóxicos), respectivamente, y entre éstos los principales grupos químicos usados los organofosforados, los carbamatos y los organoclorados. Éstos son plaguicidas de amplio espectro que, al igual que en otros países, son introducidos a la agricultura y en los lugares de trabajo causando enfermedades entre los trabajadores que manipulan, mezclan y aplican estos compuestos y en personas que están en los alrededores de los campos y cultivos tratados, ya que son fácilmente absorbidos a través de la piel y por la vía respiratoria como principales rutas de exposición (3). En cuanto al municipio de Villa de Leyva es importante resaltar el alto número de invernaderos en los cuales se cultiva tomate, reportando que la mayor parte de las fumigaciones que se hacen en estos cultivos se realizan en horas de la noche, sin tener un flujo de aire adecuado para lograr que los aerosoles producidos por los plaguicidas sean evacuados disminuyendo su concentración, siendo esta la principal causa para que se desarrollen las intoxicaciones en el ser humano; puesto que a la hora de ingresar a laborar los trabajadores, estos aerosoles no han sido totalmente evacuados (4).

Rev.salud.hist.sanid.on-line 2010;5(1): (enero-junio) www.histosaluduptc.org

3

Con este trabajo se pretende conocer las concentraciones de colinesterasa eritrocitaria en trabajadores laboralmente expuestas a plaguicidas organofosforados pre y post intervención y ver los efectos que produce en la salud creando conciencia en los trabajadores sobre los riesgos por el mal uso de estas sustancias. Se han reportado intoxicaciones por exposición a plaguicidas, pero aun no se ha podido asegurar que esta sea la causa. Siendo importante mencionar que se han realizado varios estudios en Colombia, pero en esta región específica “villa de Leyva (Boyacá)” no se han reportado investigaciones de gran impacto, y sabiendo que esta zona se ha convertido en una de las mayores productoras de tomate cultivado bajo condiciones de invernadero, generaría uno de los factores con mayor riesgo de presentar intoxicaciones. Los organofosforados son sustancias orgánicas de síntesis, conformadas por un átomo de fósforo unido a 4 átomos de oxígeno o en algunas sustancias a 3 de oxígeno y uno de azufre. Sus características principales son su alta toxicidad, su baja estabilidad química y su nula acumulación en los tejidos, característica ésta que lo posiciona en ventaja con respecto a los organoclorados de baja degradabilidad y gran bioacumulación (5). Uno de los aspectos más importantes relacionados con la exposición crónica a compuestos organofosforados es la evaluación de la toxicidad por medio de marcadores bioquímicos que constituyen una señal de alarma previa a la aparición de las manifestaciones clínicas. Según los protocolos de la OMS, la monitorización biológica de trabajadores expuestos a tales productos debe basarse, al menos, en dos tipos de determinaciones: la actividad colinesterasa plasmática y eritrocitaria y la determinación de alquilfosfatos en orina. No obstante, la variación interindividual existente en la población no expuesta de alguna de estas actividades enzimáticas hace necesaria la realización de estudios poblacionales para detectar aquéllos individuos más susceptibles a la intoxicación por organofosforados.

Materiales y Métodos Se realizó un estudio de intervención educativa con riesgo mínimo en una muestra de 90 trabajadores de tomate en invernadero laboralmente expuestos a plaguicidas organofosforados, perteneciente a cinco zonas de la parte baja del municipio de villa de Leyva. . Se calculó el tamaño de la muestra con un 95 % del límite de confianza y una p= 0.50, con un margen de error de más o menos el 10%, y se obtuvo un tamaño de 99 individuos, distribuidos en

Rev.salud.hist.sanid.on-line 2010;5(1): (enero-junio) www.histosaluduptc.org

4

las cinco zonas, se excluyeron 8 trabajadores ya que no cumplieron con todas las actividades planeados para el estudio. A los trabajadores se les presento el trabajo, los objetivos y los beneficios de la investigación, una vez aceptaron voluntariamente su participación, firmaron un consentimiento informado. Los criterios de inclusión de la población estudio estuvieron determinados por los trabajadores que empleaban plaguicidas organofosforados en sus labores, seleccionados con el apoyo de la Alcaldía municipal de Villa de Leyva y el reconocimiento del área de estudio por parte de las investigadoras. Se les aplicó una encuesta con la cual se obtuvo información acerca de los antecedentes ocupacionales, toxicológicos y clínicos, confirmados mediante el formato de revisión medico general. Para el desarrollo de las actividades programadas con los trabajadores se realizó una toma de muestra inicial para determinar las concentraciones de la actividad de la enzima acetilcolinesterasa “Colinesterasa eritrocitaria”, posteriormente se realizo una serie de intervenciones con talleres, presentación de charlas por ingenieros agrónomos, revisión por médico general y acompañamiento a la población en estudio durante las jornadas de aplicación de plaguicidas. Dos meses después de esto se tomó una segunda muestra de sangre para evaluar los resultados de la intervención realizada. La extracción de la muestra de sangre se realizó por punción venosa de miembro superior con aguja vaicultainer (en campo), en tubo de 5 ml con anticoagulante heparina para medir la concentración de colinesterasa eritrocitaria, estas muestras se trasladaron al Laboratorio de Inmunohematológia de la Universidad de Boyacá donde se conservaron en refrigeración hasta por siete días permitiendo la lisis de los glóbulos rojos y liberación de la enzima colinesterasa. Procesadas mediante cinética de color, basado en la técnica de ELLMAN a 25º C, con el reactivo de trabajo de la casa comercial SPINREACT “determinación cuantitativa de colinesterasa (CHE) IVD, posteriormente se resuspendió el paquete globular en agua destilada efectuando una dilución de 1/5. La lectura se realizó en espectrofotómetro a una longitud de onda de 405 nm. El cálculo de los resultados se hizo utilizando como rangos de normalidad los reportados por la casa comercial SPINREACT (3000-9300 UI/L a 25ºC). Se realizó un análisis simple de todas las variables. Además, se cruzaron las variables para estimar asociaciones estadísticamente significativas; para tal efecto, se utilizó el programa Epi- Info 2.60 y tablas de excel. Las comparaciones entre los que presentaban valores de acetilcolinesterasa por debajo de los rangos establecidos con los que tenían los valores normales se llevaron a cabo en tablas de 2x2.

Rev.salud.hist.sanid.on-line 2010;5(1): (enero-junio) www.histosaluduptc.org

5

Resultados Los resultados obtenidos demuestran que del total de población participante 100% (N: 90) el 24.4% (N: 22) eran mujeres y el restante 75.6% (N: 68) hombres. En relación con la edad el rango con mayor muestra está en el intervalo de 15 a 29 años con un 40.0% (N: 36). En esta población se encontró que 60% (N: 54) cuentan con un sistema de salud subsidiados a través de SISBEN distribuidos en empresas como Comparta en un 54.4% (N: 49) y Emdi Salud con un 5.6% (N: 5), mientras que en al régimen contributivo hace parte un 34.4% (N: 31) distribuidos en empresas como Saludcoop, Comfaboy y Asme Salud y el restante 5.6% (N: 5) no reporta ningún tipo de afiliación. La variable de sexo al realizar los cruces con los niveles iníciales de colinesterasa se observo que el grupo femenino tiene mayor riesgo de tener anormal la enzima por la exposición a los plaguicidas representado con un porcentaje de 36.4% (N: 8) de este grupo (OR: 2.2), es decir, que este grupo tiene 2.2 veces mayor riesgo de poseer niveles de colinesterasa anormales, considerándose así como factor de riesgo. En cuanto al nivel educativo el bachillerato es un factor protector ya que se encuentra un menor porcentaje de colinesterasa anormal en este grupo 19.4% (N: 7), pues su OR es menor de 1 (OR: 0.6) (Tabla 1). Tabla1. Relación de Variables descriptivas con niveles de colinesterasa Variable

N

Colinesterasa

OR

IC P*

Anormal

Normal

Femenino

22

8(36.4%)

14(63.6%)

2.2

0.77 – 6.29

0.11

Bachillerato

36

7(19.4%)

29(80.6%)

0.6

0.22 – 1.73

0.259

Sexo Nivel Educativo

* Test exacto de Fisher De los elementos de protección personal reportados por los trabajadores, las encuestas y observación por parte de las investigadoras se encontró que: los guantes son empleados por el 84.5% (N: 76) de la población; las mascarillas por un 72.2% (N: 65), y en cuanto al uso de ropa de trabajo el 100% de la población la emplea solo que el 50%(N: 45) de estos la usa del material recomendado para este tipo de actividades, es decir, Impermeable.

Rev.salud.hist.sanid.on-line 2010;5(1): (enero-junio) www.histosaluduptc.org

6

Al realizar la asociación de este factor con los niveles de la enzima se observo que el uso de ropa de trabajo de material de algodón es un factor de riesgo para presentar anormalidades de la colinesterasa representado en una asociación estadísticamente significativa (P: 0.04) y una (O.R: 2.71), al igual que el uso de mascarillas desechables donde estableció como un factor de riesgo (OR: 5.4) y una asociación estadística débil pero significativa (P: 0.082), observado en un porcentaje de enzima anormales en este grupo de 22.2% (N: 10).

En cuanto a los resultados de la encuesta realizada a la población, en relación al uso de plaguicidas organofosforados se estableció que el 100% (N: 90) de la población reporto estar en contacto con estos. Dentro de este grupo se encontró que los de mayor uso son March 16.7% (N: 15); Furadam 14.4% (N: 13); Fitoraz 13.3% (N: 12); Forum 8.9% (N: 8); Pilarnate 6.7% (N: 6), estos son los nombres comerciales con los que se encuentran en mercado estos productos. Relacionando los niveles de colinesterasa anormal y el uso de estos químicos, se encontró que la exposición a estos representa un factor de riesgo para presentar esta característica, ya que el valor de todas las OR es mayor a 1. Evaluando la probabilidad de exposición a cada uno de estos plaguicidas el de mayor riesgo para presentar alteraciones de la enzima se encuentro que el March (P: 0.50); Pilarnate (P: 0.45); seguido por Cabrio top, Forma, Imidacopril, Mertec (P: 0.43). Con respecto al valor de sus O.R la exposición a cualquier de estos plaguicidas los hace factores de riesgo encontrando que el Desis tiene una mayor probabilidad que a su exposición se presenten anormalidades de la enzima (P: 0.057). El 40.0% (N: 36) de los trabajadores informaron fumigar una vez a la semana; mientras que el 28.9% (N: 26) informa 8 veces mensuales es decir dos veces por semana, destacándose así los datos con mayor relevancia. Con respecto al cruce de esta variable con los niveles de colinesterasa no tienen una diferencia significativa porque no se logra establecer si a mayor o menor exposición a estos productos se alteran las concentraciones de la enzima. La variable de tiempo de exposición muestra que la población en estudio tiene su mayor rango entre los 0 a 10 años de exposición 61.1% (N: 55). Pero al realizar el cruce se observa que el porcentaje de colinesterasas anormales es mayor en los trabajadores con exposiciones mayores a 11 años 31.4% (N: 11), lo que significa que a menor tiempo de exposición a los plaguicidas menor es el riesgo de alteración de los niveles de la enzima. (OR: 0.54). Entre los signos y síntomas que se reportaron la cefalea, 36.7% (N: 33); Alteraciones del sueño 12.2% (N: 11); Calambres 8.9% (N: 8); Visión borrosa 7.8% (N: 7); Cambios de carácter y depresión 6.7% (N: 6); Tos 5.6% (N: 5); Nauseas 4.4% (N: 4). Comparando los signos y síntomas Rev.salud.hist.sanid.on-line 2010;5(1): (enero-junio) www.histosaluduptc.org

7

que se presentaron en la población se estableció que los de mayor probabilidad de encontrarse relacionados con los niveles de colinesterasa alterados son: la visión borrosa 22.7% (N: 5), (OR: 9.70) y una (P: 0.008), la que significa estadísticamente que la visión borrosa en un signo especifico de Intoxicación Subaguda por plaguicidas; Nauseas 9.1% (N: 2) (OR: 3.3) (P: 0.24); Tos 9.1% (N: 2) (OR: 2.16) (P: 0.25) , estos se pueden presentar en la intoxicación por organofosforados pero no son específicos para esta. Los resultados encontrados demuestra que en la población el tratamiento que emplean con mayor frecuencia como disposición final de los empaques de los plaguicidas, es la recolección 71.1% (N: 64). Que se realiza en sitios especiales. Pero no se encuentra significancia estadística al realizar el cruce. Se encontró que aquella parte de la población donde los valores de la colinesterasa eran normales se mantuvo en la segunda medida, mientras que aquellos niveles anormales de la primera concentración en toda la población afectada se corrigieron luego de las actividades de intervención (Tabla 2). Tabla 2. Relación de signos y síntomas con niveles de colinesterasa Variable

N

Nauseas

Si

4

Colinesterasa Anormal Normal 2(9.1%) 2(2.9%)

OR

IC

P*

3.3

0.43 – 24.94 0.33 – 13.89 1.73 – 54.43

0.24

Tos

Si

5

2(9.1%)

3(4.4%)

2.16

Visión Borrosa

Si

7

5(22.7%)

2(2.9%)

9.70

0.35 0.00 8

* Test exacto de Fisher Con los resultados reportados en el laboratorio se pudo establecer que en la primera medida de la enzima del 100% de la muestra el 24.4% (N: 22) presentaron colinesterasa disminuida, mientras el restante 75.5% (N: 68) se encuentran dentro de los valores normales de la enzima. Posterior a esto se realizo la intervención por parte de los investigadores y para la segunda muestra se reporto 100% (N: 90) dentro de los valores normales.

Rev.salud.hist.sanid.on-line 2010;5(1): (enero-junio) www.histosaluduptc.org

8

Discusión A nivel internacional se estima que la exposición a plaguicidas está ocasionando un elevado número de intoxicados, principalmente en países en desarrollo. La Organización Internacional de las Uniones de Consumidores refieren que cada cuatro horas muere un trabajador agrícola por intoxicación aguda y por lo menos 375 000 individuos se intoxican anualmente (Bogotá, Colombia) (6). En cuanto al sexo los hombres en este estudio representan un factor protector mientras que las mujeres poseen mayor riesgo de niveles alterados de colinesterasa en caso de exposición a los plaguicidas; al igual que Palacios Nava (Guerrero, Veracruz. México) reporta que el ser hombre es un factor protector de la intoxicación subaguda, que se le atribuye a una tolerancia o adaptación de los hombres producida por una inhibición crónica de la colinesterasa debida a períodos más largos e intensos de exposición (7). Igual reporte que hacen Carmona, Henao H. y Garcés M. (Antioquia) que encuentran diferencia significativa entre hombres y mujeres, en donde los valores masculinos son superiores (8). Realizando un análisis estadístico de mininas y maximas los valores encontrados en este estudio se encontró que los valores de colinesterasa para las mujeres fue de 2554 – 8118 y para los hombres de 2157 – 8402 UI/L. Comparado con Jiménez, Schosinsk, (Costa rica) donde los niveles de colinesterasa de las mujeres están entre 3 500 – 9 200 UI/L mientras que los hombres 4 300-10 500 UI/L (9). En cuanto a los resultados de variables de edad y escolaridad en este trabajo son similares a lo encontrado por Palacios Nava (Guerrero, Veracruz. México), que encontró que la mayoría son personas muy jóvenes con muy bajo o ningún nivel de escolaridad (7), comparado con este estudio que la edad con mayor probabilidad es de 15-30 años con escolaridad básica. Omayda Cárdenas, Elizabeth Silva, Ligia Morales, Jaime Ortiz (Boyacá, Caldas, Huila, Meta, Norte de Santander, Santander y Valle del Cauca “Colombia”) reportan similares resultados a los encontrados aquí pues afirma que el grupo con mayor exposición está entre las edades de 10 a 40 años agrupando ambos sexos, puesto que estos son los trabajadores en mayor contacto con estos factores de riesgo (10). Otro dato importante es que aquí se encuentran trabajadores desde los 15 63 años mientras que reportes de Varona y colaboradores (Putumayo, Colombia) la población que están dentro de su estudio corresponde a las edades de 16 a los 73 años (11). Cárdenas, Silva, Morales, Ortiz (Boyacá, Caldas, Huila, Meta, Norte de Santander, Santander y Valle del Cauca “Colombia”) encontraron que en los departamentos de Córdoba y Bolívar el porcentaje de población con niveles de colinesterasa anormales es muy alto: 17,7% para córdoba y Rev.salud.hist.sanid.on-line 2010;5(1): (enero-junio) www.histosaluduptc.org

9

20,3% en bolívar, resultado que se acerca a los nuestros donde se reporto el 24.4% (N: 22). En relación con la distribución de la población por sexo también reportan que del total de trabajadores participantes, 78,9% (N: 19.905) eran hombres y 21,1% (N: 5.337) mujeres (10). Según Hurtado Clavijo y Gutiérrez (Bogotá, Colombia) los compuestos organofosforados son los de uso diario y frecuente, principalmente en países en vía de desarrollo y de economía agrícolapecuaria como Colombia (12). Varona y colaboradores (Putumayo, Colombia) dentro de su estudio reportan que 45.6% de su población aplica mínimo dos veces a la semana y el 27.5% cada quince días (11). Con respecto a esto los estudios son similares a los encontrados aquí, ya que para este caso los trabajadores aplican desde 1a 30 días al mes, lo que quiere decir que tienen un nivel alto de exposición. Estos compuestos son esteres del acido fosfórico, que tienen como acción la inhibición de enzimas con actividad esterasica (Bogotá, Colombia) (6). Una de las diferencias significativas que se presenta en este estudio es el manejo que se le da a los envases después de utilizar su contenido, ya que la mayoría de la población 71.1% los recolecta, puesto que hay una entidad que se encargada de recoger estos residuos y darles un tratamiento adecuado. El restante de la población los queman, botan o entierran pero en menor proporción a diferencia de otros reportes como Varona y colaboradores (Putumayo, Colombia) donde refiere que el 55.4% de la población deja a campo abierto los envases ya utilizados de los plaguicidas seguido de quemarlos y enterrarlos (11). En el caso de los signos y síntomas encontrados para este estudio por la intervención del médico general se halló que la Visión borrosa, tos y nauseas son los relacionados con la presencia de niveles de colinesterasa disminuido. Característicos de la fisiología de la intoxicación por inhibidores de la colinesterasa (13, 14). Con respecto a la vinculación al sistema general de seguridad social obligatorio en salud, en el estudio de Varona y colaboradores (Putumayo, Colombia) se observo que el 54.9 % de la población pertenecen al régimen contributivo y el 12.3% régimen subsidiado (11). Caso contrario ocurre en nuestra población donde por sus condiciones económicas la gran mayoría acceden al régimen subsidiado, algunos no poseen ningún tipo de vinculación al sistema salud y en un proporción menor aquellos que poseen régimen contributivo donde se encuentra el grupo de administradores de los invernaderos con fácil acceso a este servicio. En el equipo de protección personal se encuentra reportes similares a lo encontrado en esta investigación donde se observa que los trabajadores en un porcentaje alto emplean ropa de algodón siendo un factor de riesgo importante y no de material impermeable recomendado para

Rev.salud.hist.sanid.on-line 2010;5(1): (enero-junio) www.histosaluduptc.org

10

este tipo de actividad. Igualmente el uso de mascarillas con filtros donde a pesar que la población que la emplea no es muy alto, se convierte en un factor protector (12). Un dato importante es el de Cárdenas, Silva, Morales, Ortiz (Boyacá, Caldas, Huila, Meta, Norte de Santander, Santander y Valle del Cauca “Colombia”) con relación a la aplicación de los plaguicidas en cultivos agrícolas donde uno de los principales cultivos que reportan uso de estos químicos es el tomate con un 8,7% (N: 773) (10). La bibliografía (Provincia del chaco, Argentina) reporta que los valores de acetilcolinesterasa para ser tomada como intoxicación aguda a partir del valor normal de esta “3000- 9300 U/L”, debe tener una anormalidad del 50% y a su vez esta con un seguimiento adecuado de entre los 90 a 120 días regresa a sus valores normales (11). Para este trabajo la intervención comenzó a partir de los 60 días después a la primera toma de muestra, donde a cada uno de los trabajadores fueron revisados por un médico que le entrego algunas recomendaciones de acuerdo a su estado de salud, folletos sobre el uso adecuado de plaguicidas, la presentación de charlas por un ingeniero agrónomo y el seguimiento constante por parte de los investigadores para indagar los comportamientos de la población. Posteriormente a los 120 días se hizo la segunda medida de la enzima encontrando que el seguimiento fue adecuado, pues la población tomo las recomendaciones y así se obtuvo valores normales en toda la población al final del estudio. Uno de los aportes principales que presentamos como bacteriólogas es la participación en los programas de Vigilancia Epidemiológica de Plaguicidas que tienen como objetivo prevenir la aparición de intoxicaciones por plaguicidas inhibidores de colinesterasa en los grupos más expuestos a agroquímicos, facilitar el diagnóstico de intoxicaciones por estos y propiciar un mecanismo que permita mirar toda la problemática de plaguicidas inhibidores de colinesterasa en los grupos más expuestos. Hay que tener en cuenta que la bacteriología no solamente se enfoca a la parte clínica sino también en la capacitación de la población expuesta ya que como profesionales de la salud estamos preparados para realizar un diagnóstico de intoxicación aguda, y entender un caso de estos como un evento centinela que puede servir como indicador de que existen casos similares no registrados en la misma región que los reporta. Conclusiones Con este trabajo se logro reconocer la importancia de realizar proyectos con este tipo de enfoque, ya que se encontraron graves problemáticas manifestadas en los informes por parte de los trabajadores, el seguimiento, las concentraciones iníciales de la colinesterasa y las condiciones de trabajo, pues el hecho de estar en un invernadero es un factor de riesgo grave para presentar intoxicación por la exposición a los plaguicidas en mayor concentración, aun así es importante Rev.salud.hist.sanid.on-line 2010;5(1): (enero-junio) www.histosaluduptc.org

11

resaltar la receptividad de la población siguiendo todas las recomendaciones reflejado en los excelentes resultados al final del trabajo. Las soluciones no solo radican en enseñar a emplear elementos de protección personal, sino también o conocer los plaguicidas su ingrediente activo, el nivel de toxicidad, dosis de aplicación entre otras, son cosas que las intervenciones de ingenieros agrónomos aportan a la población evitando la sobredosificación y por consiguiente la afección en la salud del trabajador que los emplea inadecuadamente. Al igual que trabajar con las empresas expendedores de estas sustancias pues ellos juegan un papel importante con los seguimientos técnicos que le hacen a las poblaciones. Con este trabajo se pudo determinar que el primer factor de riesgo es la falta de conciencia en cuanto al uso se equipos de protección personal, que como se conoce es la principal barrera de protección para evitar intoxicación por la exposición a plaguicida a futuro. Referencias

1. BARRANCO, F. Intoxicación por organofosforados. [En línea]. s.p.i. [Citado el 22-01-08]. Disponible en: http://tratado.uninet.edu/c100501.html 2. BARRANCO RUIZ, F. y BLASCO MORILLA, J. Intoxicaciones por organofosforados. [En línea]. s.p.i. [Citado el 15-01-08]. Disponible en : http://tratado.uninet.edu/c100502.html#2.4 3. CARBAMATOS. . [En línea]. s.p.i. [Citado el 22-01-08]. http://www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol26/sup1/suple9a.html

Disponible

en:

4. CÁRDENAS, Omayda et al. Estudio epidemiológico de exposición a plaguicidas organofosforados y carbamatos en siete departamentos colombianos, 1998-2001. En : Scielo. [En línea]. [Citado el 15-01-08]. Disponible en : www.scielo.org.co/pdf/bio/v25 n2/v 25n2a0 3 5. CARMONA, F Jaime. Correlación y conversión entre valores de colinesterasa eritrocitaria medida con las técnicas de Michel y EQM. En : Revista Scielo. [En línea]. [Citado el 21-06-08]. Disponible en: www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S012041572006000400009&lng=es&nrm=iso - 8k – 6. CARMONA, Jaime, HENAO, Samuel y GARCÉS, Rocío. Valores de referencia de actividad colinesterásica sanguínea en población laboral activa no expuesta a plaguicidas inhibidores de colinesterasa. [En línea]. s.p.i. [Citado el 21-06-08]. Disponible: guajiros.udea.edu.co/fnsp/revista/vol_18-2/05182.pdf – Rev.salud.hist.sanid.on-line 2010;5(1): (enero-junio) www.histosaluduptc.org

12

7. COLOMBIA. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. Resolución No. 00329, del 27 Feb 2001. Bogota : El Ministerio, 2001. 8. INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO. Resolución no. 002713 (10 oct 2006). [En línea]. s.p.i. [Citado el 22-01-08]. Disponible en : www.oirsa.org/OIRSA/Miembros/Honduras/Decretos_Leyes _Reglamentos/Acuerdo-Numero-5880102.htm - 39k 9. INTOXICACIÓN POR plaguicidas. [En línea]. Costa Rica : Binasss, 2001. [Citado el 22-01-08]. Disponible en : http://www.binasss.sa.cr/poblacion/plaguicidas.htm 10. JIMÉNEZ, Manuel y SCHOSINSK, Kart. Valores de referencia de colinesterasa plasmática y eritrocítica en población costarricense. Comparación del desempeño clínico de ambas enzimas. [En línea]. s.p.i. [Citado el 21-06-08]. Disponible en: www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S025329482000000200002&script=sci_arttext - 48k 11. MÁRMOL-MANEIRO Lenys. Perfil seminal en trabajadores expuestos plaguicidas inhibidores de la colinesterasa. En : Scielo. [En línea]. Vol. 44, No. 2 (jun. 2003). [Citado el 15-01-08]. Disponible en : http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S053551332003000200004&lng=es&nr m=iso&tlng=es. 12. MONOGRAFIAS. COM. Fisiopatología de la intoxicación por inhibidores de la colinesterasa. [En línea]. s.p.i. [Citado el 21-06-08]. Disponible en: www.monografias.com/trabajos10/inhi/inhi.shtml?relacionados - 49k – 13. MONTOYA MEJIA, Darío. Uso adecuado y eficaz de productos para la protección de cultivos. Bogotá : Produmedios Productos Editoriales y Audiovisuales, 2002. p. 51-53. 14. NOMBRES COMERCIALES de plaguicidas. [En línea]. s.p.i. [Citado el 22-01-08]. http://sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtualData/Tesis/Salud/Milla_C_O/Generalidades.pdf 15. ORTIZ FERNANDEZ, Carlos. Manejo de instructores para entrenamiento de agricultores en el uso seguro y eficaz se plaguicidas. Bogotá : Produmedios Productos editoriales y audiovisuales, 2001. p. 1. Derechos reservados: Revista Salud Historia y Sanidad. ©

Rev.salud.hist.sanid.on-line 2010;5(1): (enero-junio) www.histosaluduptc.org

13