REALISMO Y NATURALISMO

REALISMO Y NATURALISMO "Una novela es un espejo que se pasea por un camino real.  Tan pronto refleja el cielo azul como el fango de los cenagales de...
7 downloads 2 Views 4MB Size
REALISMO Y NATURALISMO

"Una novela es un espejo que se pasea por un camino real.  Tan pronto refleja el cielo azul como el fango de los cenagales del camino. El hombre que lleva en su morra1 el espejo será acusado por vosotros de inmoral. ¡El espejo ref1eja el fango y vosotros acusáis al espejo! ¡Acusad más bien a la carretera en que está el cenagal, o mejor aún, al inspector de caminos, que permite que el agua se encharque y lo forme!” (Stendhal).

¿Qué es el realismo?

El Realismo surge como un movimiento opuesto al Romanticismo que intenta trasladar la realidad al arte, es decir, representarla lo más fielmente posible y con el máximo grado de verosimilitud.

marco cronológico El Realismo se desarrolla en Europa desde 1830 hasta los últimos años del siglo XIX. Nació en Francia (Stendhal, Balzac, Flaubert). También tuvo mucha importancia en Inglaterra (Dickens) y Rusia (Dostoievski, Tolstoi). En España el desarrollo de este movimiento es más tardío. En literatura se inicia en el año 1870, con la publicación de la novela La Fontana de Oro, de Benito Pérez Galdós.

contexto histórico y SOCIAL

En la segunda mitad del siglo XIX los gobiernos progresistas consagraron derechos democráticos e impulsaron reformas. Se establecen las monarquías parlamentarias. Es el momento en el que se consolida el estado liberal y la burguesía. Surgen también los movimientos obreros para oponerse a la burguesía acomodada.

Dentro de la sociedad de la segunda mitad del s.XIX pueden distinguirse: Conservadores. Terratenientes y grandes empresarios. Detentan el poder. Progresistas. Militares de baja graduación, artesanos, pequeños empresarios que aspiran a compartir los privilegios de los ricos. Proletariado. Obreros y campesinos. Intentan obtener unos mínimos derechos sociales. Los artistas toman conciencia de los graves problemas sociales de la industrialización: trabajo de los niños, jornadas laborales interminables...

situación política Periodo revolucionario (1868-1874). Las guerras carlistas dejan al país en un estado de estancamiento. Enfrentamiento continuo de liberales y conservadores que crea una profunda inestabilidad política. Revolución burguesa (La Gloriosa) en 1868, que acaba con la monarquía de Isabel II. Constitución de 1869. Monarquía democrática de Amadeo I de Saboya (1870-1873). Tras su abdicación se proclama la Primera República (1873-1874. Situación política muy inestable. Restauración (1874-1902). Un golpe militar restaura la monarquía borbónica. Reinado de Alfonso XII (1875- 1885). Muerte de Alfonso XII. Regencia de María Cristina de Habsburgo (1885-1902) hasta la mayoría de edad de Alfonso XIII (1902-1923). Constitución de 1876. Desastre del 98: España pierde sus posesiones en América.

MARCO IDEOLÓGICO

La filosofía propia de la sociedad burguesa decimonónica es el Positivismo, que propugna el estudio empírico de los hechos. La observación rigurosa y la experimentación son los instrumentos básicos de la filosofía positivista. Estos principios están en la base del desarrollo de las ciencias experimentales y de la técnica (fundación de la medicina moderna, leyes de la herencia genética de Mendel, teoría de la evolución de las especies de Darwin...). Se rechaza el Romanticismo, que considera al sentimiento y a la imaginación valores supremos.

progreso técnico. inventos más destacables

Ferrocarril para el transporte de pasajeros (1830) Bicicleta de pedales (1839) Telégrafo (1844) Dinamita (1866) Teléfono (1876) Luz eléctrica (1879) Automóvil (1886) Cine (1895)

la literatura realista

La novela, también el relato breve, es el género principal del Realismo puesto que permite reflejar la realidad en su totalidad. Los cambios sociales y las nuevas corrientes ideológicas influyen en la producción literaria. El interés del escritor se centra en todo aquello que rodea al ser humano, dejando a un lado la subjetividad y la expresión libre de los sentimientos, que caracterizaban al Romanticismo.

características de la novela realista

Observación y descripción precisa y detallada de la realidad con la intención de transformarla. Para ello los escritores se documentan detalladamente antes de ponerse a escribir. Estilo prolijo, con párrafos largos y abundante subordinación. Verosimilitud. Protagonistas y ambientes creíbles. Reproducen el lenguaje coloquial (los personajes se expresan de acuerdo a su condición social o a su psicología). Sitúan las obras en lugares próximos y conocidos. Enlazan los aspectos históricos con elementos de ficción. Coexisten personajes reales y ficticios. Se alude a fechas coincidentes con el momento en que se escribe la obra... Eliminación del subjetivismo. Se abandonan los temas sobrenaturales y mágicos. Los autores reflejan la vida cotidiana. Narrador omnisciente. El narrador conoce de antemano lo que va a suceder, sabe lo que piensan los personajes y juzga.

características de la novela realista

Propósito de crítica social y política. El autor a veces tiene una intención didáctica. Novela de tesis. Ideológicamente, existen dos posturas: Los autores conservadores muestran la degradación social para desear la recuperación de los valores tradicionales. Los progresistas también muestran las lacras sociales, pero confían en lograr un avance social una vez que se supere la mentalidad conservadora. Personajes. Creación de un protagonista que choca con el mundo que lo rodea porque es un ser inadaptado. Suele ser vencido por la sociedad. Normalmente son numerosos y representan a diferentes clases sociales. Aparecen protagonistas burgueses (con sus inquietudes, sus matrimonios por interés, el dinero,...). Pero también quedan reflejados los sectores más desfavorecidos de la sociedad urbana y del mundo rural.

características de la novela realista

Se busca la naturalidad estilística, de ahí la estructura lineal, el uso del estilo indirecto, el abundante diálogo (permite caracterizar personajes) y el monólogo interior. Pintura de caracteres: novela psicológica Estructura lineal: Los hechos suelen narrarse por orden cronológico.

principales autores

Aunque en realidad no hay autores realistas y autores naturalistas, sino obras realistas y naturalistas de un mismo autor, vamos a intentar clasificar a los autores por la importancia que tuvo en su obra el movimiento naturalista.

prerrealistas Fernán Caballero inicia la novela realista española, pues la narrativa anterior consistía en imitaciones románticas de tipo histórico o social o en breves cuadros de costumbres humorísticos. Con la publicación de La Gaviota (1849) comienza un ciclo narrativo que abrirá el paso a la gran novela española de la segunda mitad del siglo XIX. También Pedro Antonio de Alarcón representa el tránsito del costumbrismo a la prosa realista. Fue un escritor polifacético: cultivó el teatro, la poesía, el cuento, la novela y la crónica; es, ante todo, un hábil y magnífico narrador. José Mª de Pereda. Escritor regionalista, sitúa lo principal de su obra en Cantabria (Peñas arriba).

escritores realistas Juan Valera. Nació en Cabra (Córdoba) en 1824, hijo de una familia noble venida a menos. Estudió Derecho en Granada y Madrid e ingresó en el cuerpo diplomático, desempeñando diferentes misiones en varios países europeos y americanos (Rusia, Brasil, EEUU, Austria...) Fue miembro de la Real Academia Española. Escribió artículos periodísticos, ensayos, varias novelas y cuentos con un estilo sencillo de frase corta y elegante. En Pepita Jiménez un joven seminarista conoce a la prometida de su padre, mucho más joven que él y se enamora. Tras una larga batalla interior entre su vocación religiosa y el amor, triunfa el amor. Otra de sus grandes novelas fue Juanita La Larga. Es un escritor difícilmente clasificable porque atacó tanto el romanticismo como el realismo y el naturalismo. Para él, el único objetivo del arte es conseguir belleza por medio de un lenguaje elegante. Murió en Madrid en 1905.

galdós

BENITO PÉREZ GALDÓS Nació en Las Palmas de Gran Canaria en 1843. En Madrid estudió Derecho y vivió la mayor parte de su vida. Murió en Madrid en 1920. Galdós fue un hombre progresista que, al mismo tiempo, amaba intensamente a su patria. Vivió de forma tan comprometida con su época que escribió sus obras con la intención de encontrar la raíz de los problemas y explicarlo todo a los demás. Galdós fue un extraordinario narrador, aunque también escribió numerosas obras teatrales. La producción literaria de Galdós es enorme. Solo su narrativa consta de más de setenta volúmenes: Episodios Nacionales. En estas obras, Galdós pretende ofrecer una visión, en forma novelada, de la historia de España del siglo XIX. Consta de cinco series de diez tomos cada una, salvo la última que quedó interrumpida. El autor toma una etapa del pasado inmediato del siglo XIX y lo transforma en una novela. Utiliza personajes históricos para dar verosimilitud a la narración. Sin embargo, los protagonistas carecen de importancia y su intervención es simplemente como testigos o jueces de los acontecimientos. Los episodios históricos mejor logrados fueron: Trafalgar, El dos de Mayo, Gerona, Zaragoza.

BENITO PÉREZ GALDÓS Novelas de la primera época. Son novelas “de tesis” porque intentan transmitir una idea previa. Tratan problemas políticos y religiosos. Doña Perfecta, La Fontana de Oro, Gloria... El tema y los personajes personifican las ideas del autor. A través de los personajes, enfrenta ideas progresistas a las tradicionales, representadas por seres intransigentes. Son personajes planos. El narrador, omnisciente, realiza continuos comentarios moralistas. Novelas contemporáneas. Fortunata y Jacinta, La desheredada, Miau. Galdós refleja el espíritu mezquino de la burguesía española del XIX. Para ello hace un retrato del Madrid de la época, que representa también al resto de España. Los personajes son complejos y evolucionan a lo largo de la obra; además, están influidos por el Naturalismo, por ello aparecen mendigos, cesantes... Algunos pasan de una novela a otra. El narrador omnisciente actúa como cronista.

BENITO PÉREZ GALDÓS Fortunata y Jacinta presenta las costumbres de la burguesía contemporánea a través de un triángulo amoroso formado por Juanito Santa Cruz, esposo de la estéril Jacinta, un señorito inútil y egoísta, que cae en brazos de Fortunata, mujer de baja extracción social, del pueblo, que le da un hijo a Santa Cruz.  Maximiliano Rubín, hombre extraño y visionario, accede a casarse con Fortunata para intentar “redimirla” de su mala vida. Tras muchos sufrimientos, Fortunata muere, pero antes encomienda a su hijo a Jacinta. Novelas espiritualistas: Misericordia. Muestran la desilusión del autor al ver que los esfuerzos de la burguesía por cambiar la sociedad han sido vanos, de ahí que su obra tome un carácter trascendental. Los personajes son humildes, pero con alta moral y sentido del deber. Están ambientadas en los barrios más miserables de la época.

La literatura naturalista

Se trata de una corriente literaria derivada del Realismo que intenta llevar sus postulados al extremo: diseccionar la realidad utilizando el método científico (observación y experimentación). La literatura es una ciencia cuyos objetos de estudio son el medio social y la conducta humana.

La literatura naturalista

( La novela se elabora) "por medio de la observación atenta, rigurosa, de los datos que ofrece el mundo real [...] Como el físico, como el fi1ósofo, el autor naturalista debe atender a los datos de la naturaleza, debe observar sin preocupación alguna, sin dejar de ver nada por respeto a cualquier principio establecido a priori.  Ésta es una de las reglas capitales del naturalismo: el artista no debe crear sus personajes ni la acción de sus obras por inspiración momentánea, en que se debe a la fantasía, sin previa observación práctica, lo más de la producción bella [...]  Pero una vez reunidos los datos, terminado el trabajo de observación, comienza el de la composición, y comienza lo que se llama ahora experimentación [... ] el novelista que ha observado los hechos que necesita para estudiar un carácter, comienza el trabajo propio, en que ya no es espectador pasivo, cuando hace que el carácter aquel se mueva en las circunstancias, en el "medio", en la acción que el autor crea, no arbitrariamente tampoco, sino con arreglo a la observaci6n anterior, hecha en el medio natural en que ha de vivir su creación, el personaje figurado..." (Clarín: Del naturalismo)

La conclusión a la que llegaron los autores naturalistas es que el ser humano no tiene libre albedrío porque su existencia está determinada por la herencia genética y las circunstancias sociales. Su impulsor fue el autor francés Émile Zola.

características del naturalismo

Se intenta representar la realidad con el método científico con el fin de cambiarla, de mejorar las condiciones de vida. El narrador es objetivo. Intenta ser impersonal, frente al narrador omnisciente del realismo que participaba con sus comentarios en la historia. Se presentan los aspectos más sórdidos y ásperos de la realidad: ambientes míseros, situaciones escabrosas. Los personajes son alcohólicos, psicópatas, seres que obedecían a impulsos primarios,...; esto es, personajes dominados por su origen biológico o por la sociedad opresiva en la que viven. Estos personajes son colocados en situaciones extremas de pobreza y marginación con el fin de poner al descubierto las lacras de la sociedad y analizar el comportamiento de esos seres.

PRINCIPALES REPRESENTANTES DEL NATURALISMO

En España, el Naturalismo, aunque contó con seguidores como Emilia Pardo Bazán, Blasco Ibáñez o Clarín, tuvo un escaso desarrollo porque la idea del determinismo era incompatible con una sociedad dominada por los principios de la Iglesia Católica.

leopoldo alas “clarín”

clarín Clarín. “Clarín”, seudónimo de Leopoldo Alas. Nació en Zamora en 1852. Fue catedrático de las facultades de Derecho de Zaragoza y Oviedo. Hombre culto, de sólida formación universitaria y aguda capacidad crítica, fue muy respetado por sus coetáneos. Escribió artículos de crítica literaria, cuentos, obras de teatro y novelas; de entre estas últimas destaca La Regenta, novela ambientada en la ciudad de Vetusta (trasunto de Oviedo) que presenta un conflicto entre tres personajes. A través de la peripecia de Ana Ozores (la Regenta), Clarín traza una novela psicológica (el retrato de esta mujer atormentada entre sus sentimientos religiosos y humanos, simbolizados en el Magistral y Álvaro Mexía.). En esta gran novela se realiza un análisis minucioso del ambiente hipócrita y corrupto de Vetusta -de ahí la importancia que adquiere la pintura del ambiente- y se muestra satíricamente a unos personajes hipócritas y malvados. Otras novelas: Su único hijo, Doña Berta. También es un gran autor de cuentos, entre los que destaca “¡Adiós, Cordera!”.

blasco ibáñez

blasco ibáñez Vicente Blasco Ibáñez: en la transición al siglo XX (La barraca, Cañas y barro, Arroz y tartana, Entre naranjos...).Vicente Blasco Ibañez nació en Valencia, el 29 de enero de 1867. Desde muy joven sintió su vocación literaria, colaborando en distintas publicaciones, algunas de ellas fundadas por él mismo, y escribió diversas obras literarias, al mismo tiempo que participaba activamente en política defendiendo sus ideas republicanas, que le valieron en diversas ocasiones el destierro y la cárcel.  En 1890 tuvo que huir a París a consecuencia de la manifestación que promovió contra Cánovas del Castillo, conociendo a los principales impulsores del naturalismo en la literatura francesa. En 1898 su figura política se consolidó, siendo elegido por vez primera Diputado a Cortes por Valencia por el Partido Republicano. Viajó por Europa y América, vio convertirse algunas de sus novelas en superproducciones de Hollywood (Sangre y arena, Los cuatro jinetes del Apocalipsis...), escribió profusamente y nunca abandonó la política. Murió el 28 de enero de 1928 en su villa de Fontana Rosa, en Francia y cinco años después, ya proclamada la Segunda República, sus restos mortales fueron trasladados a Valencia. (Fundación Blasco Ibáñez).

emilia pardo bazán

eMILIA PARDO BAZÁN  Emilia Pardo Bazán nace el 16 de septiembre de 1851 en La Coruña.    A los quince años publica su primer cuento, “Un matrimonio del siglo XIX”, el primero de los cerca de 600 que publicaría a lo largo de su vida. En 1868 "Tres acontecimientos importantes en mi vida se siguieron muy de cerca: me vestí de largo, me casé y estalló la Revolución de septiembre de 1868". En 1873 la familia Pardo Bazán -también los recién casados- abandona temporalmente España. El viaje se prolonga por varios países de Europa, lo que despierta en Emilia la inquietud por los idiomas, con el deseo de leer a los grandes autores de cada país en su lengua original. En 1876, año del nacimiento de su primer hijo, Jaime, se da a conocer como escritora al ganar el concurso convocado en Orense para celebrar el centenario de Feijoo. Son años en que todavía no ha abandonado totalmente la poesía. La afición al género novelesco no es temprana en doña Emilia, que consideraba la novela un género menor, de mero pasatiempo. En 1881 publica Un viaje de novios, novela para la que utilizó las experiencias de un viaje a Francia. El prólogo es importantísimo para comprender lo que significa el naturalismo en la obra de Emilia Pardo Bazán, así como la serie de artículos que publica entre 1882 y 1883 bajo el título de La cuestión palpitante. Sus novelas más destacables son Los pazos de Ulloa (1886), La madre naturaleza (1887). Fue una figura reconocida en la vida literaria, cultural y social. En 1908 comienza a utilizar el título de Condesa de Pardo Bazán, que le otorga Alfonso XIII en reconocimiento a su importancia en el mundo literario. Muere el 12 de mayo de 1921. Al día siguiente, toda la prensa hablaba de la escritora fallecida el día anterior, que fue enterrada en la cripta de la iglesia de la Concepción de Madrid. (www.cervantesvirtual).

teatro y poesía realistas

La poesía del Realismo es poco interesante.   Falsamente romántica, es una poesía prosaica y retórica.  Los autores más destacables son Campoamor (Humoradas, Doloras, Pequeños Poemas) y Núñez de Arce (poeta grandilocuente.). El teatro realista presenta dos tendencias: Neorromántica. Muy efectista. (Echegaray: Locura o santidad) “Alta comedia”. Trata temas contemporáneos desde el punto de vista burgués. El autor más representativo es López de Ayala . -Quizá el autor más interesante del realismo español sea Tamayo y Baus (Un drama nuevo.)

Fuentes de las fotografías: http://i.ytimg.com/vi/LAXPl0DjjV4/0.jpg

www.trivago.es

www.algomasenlaweb.blogspot.com

www.radiomundial.com.ve

www.arteespaña.com

www.josemarco.blogia.com

www.dialnet.unirioja.es

www.2010naturalismo1001.blogspot.com

www.bibliotecanestor.blogspot.com

www.madridafondo.blogspot.com

www.abretelibro.com