Realismo y naturalismo siglo XIX. Novela

Realismo y naturalismo siglo XIX. Novela. REALISMO 1850 DEFINICIÓN Origen TÉRMINO: El uso de este vocablo procede de Francia en relación con la obra...
0 downloads 1 Views 1MB Size
Realismo y naturalismo siglo XIX. Novela. REALISMO 1850

DEFINICIÓN

Origen TÉRMINO: El uso de este vocablo procede de Francia en relación con la obra de un pintor de la realidad cotidiana y sencilla llamado Courbet. Posteriormente, se aplicó a las obras literarias que representaban fielmente la sociedad de la época. En 1850, en Francia se edita una revista titulada Realisme que define los rasgos más sobresalientes del movimiento. Ya en la década de los treinta había aparecido una novela de Stendhal, Rojo y negro, que aportaba un nuevo estilo a la prosa literaria. Más tarde, Balzac dará forma a su gran obra La Comedia humana a través de la cual, y según sus propias palabras, quería expresar su siglo. En 1857 la publicación de Madame Bovary, de Flaubert, representa el triunfo del Realismo. En otros países europeos destacarán entre otros realistas: en Inglaterra Charles Dickens y su novela David Coperfield y Oscar Wilde con Retrato de Dorian Gray. En Rusia Dostoievski con Crimen y Castigo y Tolstoi con Ana Karenina y Guerra y Paz.

Se entiende por Realismo una corriente estética de las artes que tiende a la representación de lo real y lo concreto evitando cualquier tratamiento idealizador o excesivamente subjetivo. Stendhal definía la novela como «un espejo que se pasea por un camino», para destacar su carácter documental y fiel a la realidad. El propósito de la novela realista es explicar y analizar la conciencia humana y la estructura de la sociedad.

Página

1

Paralelamente se desarrollaron los nacionalismos que produjeron la independencia de algunos países europeos como Grecia (1822) o Bélgica. La segunda mitad del siglo aparecen gobiernos más autoritarios apoyados la clase burguesa, que había derivado hacia posiciones más conservadoras para defender sus privilegios: es el caso de Napoleón III, en Francia o la reina Victoria, en Inglaterra.

Contexto histórico -social

Fue una época de transformaciones sociales: los cambios que las sociedades europeas sufren a lo largo de esta centuria son tan intensos que la propia realidad se convierte en materia literaria.

Revolución francesa 1789 Revolución industrial BURGUESÍA CLASE DOMINANTE El crecimiento de estos grupos sociales permite la formación de un amplio público lector que demanda temas literarios más cercanos a su entorno inmediato.

Página

2

NATURALISMO Finales de siglo

La Revolución Francesa (1789) representa el ascenso de la burguesía al poder, a lo largo del siglo XIX las «revoluciones industriales» confirmarán a esta burguesía como la clase dominante en las modernas sociedades europeas. Se desarrolla la civilización de la máquina, el ferrocarril; se impulsa el comercio y la industria, v se crean grandes fábricas que necesitan mano de obra abundante y barata: campesinos empobrecidos procedentes del campo aceptan trabajar en la ciudad en condiciones miserables y dan lugar a la aparición del proletariado o clase obrera, que tanta importancia tendrá en la evolución de la sociedad moderna. Aparecen movimientos sociopolíticos (Socialismo, Comunismo, Anarquismo) que denuncian y analizan esta situación de injusticia y explotación. El Realismo está influido directamente por las corrientes de pensamiento de la época: el positivismo de Compte o el evolucionismo de Darwin y, ante todo, por el marxismo que se plantea el arte como un arma capaz de transformar el mundo; el escritor pone su pluma al servicio de sus ideas políticas y sociales. La actividad económica enriquece principalmente a una burguesía industrial y financiera (gran burguesía), junto a la que se desarrolla una burguesía acomodada o clase media (pequeña burguesía): comerciantes, funcionarios...

A finales del siglo XIX, el Realismo deriva hacia una nueva tendencia: el Naturalismo. Es una corriente iniciada por el francés Zola que pretende ser una nueva concepción del hombre y un método para estudiar su comportamiento. Basó sus doctrinas en las teorías filosóficas y científicas del momento

El Determinismo biológico y social. El hombre no es libre, actúa según su herencia biológica que le marca su destino, y por las circunstancias que condicionan su desarrollo como persona. El experimentalismo. Por influencia de las ciencias experimentales, Zola considera que el novelista debe experimentar con sus personajes, explicar sus actos por influencia de la herencia o de las circunstancias.

El socialismo. Zola aspiraba a una organización social igualitaria que superara las diferencias de clases. El Naturalismo es, pues, antiburgués.

ESPAÑA

Factores:

Consolidación de la burguesía en el poder 1868

-El éxito de los artículos de costumbres que aparecían en prensa y que en ocasiones se convertían en relatos cortos. - La novela-folletín a cargo de autores españoles o franceses que había formado un público ávido de lectura novelesca. - Las traducciones de autores extranjeros (la obra de Balzac, Papá Goriot, ya había sido traducida en 1837). - la tradición novelesca realista de los Siglos de Oro (El Lazarillo, Cervantes, la picaresca),

El Naturalismo, en España se conoció a través de unos artículos publicados por Emilia Pardo Bazán con el título de La cuestión palpitante, en 1883. A partir de ese momento, los más prestigiosos escritores incorporaron algunos de los elementos naturalistas a sus novelas. No se puede hablar de un claro Naturalismo español, pues la concepción cristiana del hombre como un ser con alma le impide aceptar ciertas bases ideológicas naturalistas, entre ellas el determinismo biológico. Así pues, en España se da un Naturalismo en la forma que adopta la descripción de ambientes turbios y refleja en alguna medida la miseria moral y material.

NOVELA

Página

3

ESCRITOR

 La rigurosa observación de la realidad como método descriptivo, influido por las ciencias experimentales; los escritores se documentan directamente o en la lectura de libros antes de iniciar sus relatos. Esta fidelidad descriptiva se aplica en dos terrenos: la pintura de costumbres y la pintura de caracteres. Verosimilitud.  Utilización de una técnica objetiva frente al subjetivismo romántico. El autor es un cronista aunque en ocasiones exponga algunas opiniones personales. La novela es una representación total de la vida y elimina lo fantástico.  La intención social de los escritores. No se trata de moralizar pero el autor, al mostrar las miserias e intereses humanos, se convierte en crítico y juez con la intención de transformar la sociedad. Se intenta descubrir las lacras sociales y contribuir a eliminarlas; renace la idea del "arte útil". Esta novela refleja conflictos sociopolíticos de envergadura: la lucha entre el Antiguo Régimen y el liberalismo moderno; el creciente poder de la burguesía y su enfrentamiento con el proletariado, la nueva clase social nacida de la Revolución Industrial. Por lo general, la novela realista está protagonizada por personajes de clase media (el proletariado aparece sólo de forma esporádica); será la novela naturalista la que dé protagonismo a personajes de la clase obrera. El conflicto principal de la novela realista es el enfrentamiento entre el individuo y la sociedad. Los personajes luchan por adaptarse, integrarse y comprender a la sociedad que les rodea: su meta es la búsqueda de la seguridad económica y afectiva. En una sociedad difícil y problemática, las posturas románticas o idealistas, los problemas de carácter, adaptación o errores de conducta pueden acarrear el fracaso o la crisis del personaje. Tienen también especial importancia los conflictos provocados por la necesidad de dinero y los conflictos familiares y conyugales (crisis matrimonial o adulterio).

CARACTERÍSTICAS

TEMAS

Los temas principales serán aquellos derivados de la mentalidad burguesa: el poder, el dinero, la influencia social o las cuestiones políticas del momento.

PERSONAJES

El centro de la novela es el personaje, que reúne y expresa los rasgos generales de su grupo social. Por eso tiene un carácter individual y un significado social. Se consigue una gran maestría en el retrato del individuo no sólo físico, sino también moral; Los personajes reflejarán los cambios y tensiones sociales, aparecen proletarios, mendigos, arribistas políticos, los cesantes y, sobre todo, la clase media.

NARRACIÓN Y ESTILO

ESPACIOS Y AMBIENTES

En el estilo se elimina la retórica grandilocuente, se adapta el lenguaje a la condición social del personaje y se da entrada a las hablas regionales y populares. Busca la sobriedad, la agilidad en los diálogos y la profundidad en las reflexiones de los personajes. Recoge aspectos particulares del habla popular o regional, incluso vulgarismos o errores de pronunciación. Se enriquecen las técnicas narrativas y descriptivas: lo más frecuente es el narrador en tercera persona, pero también tendremos ejemplos del género epistolar, en primera persona. Se utilizan nuevas técnicas de exploración del alma humana como el monólogo interior y la narración en estilo indirecto libre (reproducción del pensamiento del personaje pero en tercera persona, sin verbo anunciador (dicendi) y entrecomillado). Se busca la verosimilitud. Descripción: La pintura de ambientes es otro de los rasgos fundamentales. Hay una gran diversidad en los cuadros costumbristas que aparecen en la novela: reuniones en el casino, paseos callejeros, cultos religiosos, comidas de protocolo, fiestas populares, etc. Estos cuadros aparecen siempre ambientados en la época contemporánea al autor por lo que se han convertido en un documento social inigualable.

NOVELA REALISTA: REPRESENTACIÓN TOTAL DE LA VIDA ESPACIO

TIEMPO

Conflictos entre Individuo y sociedad

Urbano Clase media

Lineal y Cronológico

RETRATO DE PERSONAJE

PINTURA DE AMBIENTES

Página

4

TEMA

HISTORIA CONTEMPORÁNEA AL AUTOR

NARRADOR 3ªpersona/Descripción/Diálogo Pensamientos OBJETIVIDAD OMNISCIENTE

ETAPAS A mediados de siglo, el novelista recoge el tipo y la escena de la corriente costumbrista y elabora una novela más rica en matices que refleja una clara evolución: PRERREALISMO

 La novela intenta reproducir la realidad en movimiento frente al inmovilismo costumbrista.  La personalidad de los personajes se desarrolla condicionada por el ambiente social.  El prerrealismo recoge también del costumbrismo un dualismo moral, político y religioso, un mundo de buenos y malos. Por eso abundan los juicios de valor y la excesiva moralización. AUTORES

REALISMO

Década de los 70 y 80

Página

5

Novelas de tesis

Fernán Caballero, seudónimo de Cecilia Böhl de Faber, fue educada en el Romanticismo pero es considerada la primera autora prerrealista. Su primera obra, La Gaviota 1849 refleja las costumbres y tradiciones de un pueblo andaluz; conserva el sentimentalismo y una tendencia moralizadora. En esta misma línea está Pedro Antonio de Alarcón cuyas obras más importantes son El Escándalo, una novela inspirada en un catolicismo conservador, y El sombrero de tres picos, de carácter regionalista y con notables elementos cómicos. Están al servicio de una idea; los novelistas intervienen con frecuencia apoyando su tesis y adoptan una clara orientación ideológica que va en detrimento de la calidad literaria. Hay dos tendencias: -Conservadora o tradicional, que rechaza ciertos temas y ambientes de la novela extranjera y somete la realidad a una mayor idealización. Entre estos autores destaca José María de Pereda. Atacó el positivismo y defendió la idílica vida campesina contra el progreso urbano. Sus orígenes costumbristas se reflejan en sus novelas que son sucesivos cuadros reunidos bajo una sencilla línea argumental. Destacan sus obras Sotileza 1885 y Peñas arriba 1895, situadas en la montaña santanderina. Es un admirable pintor de la naturaleza. En esta orientación idealizadora de la realidad según los valores tradicionales se encuentra Armando Palacio Valdés y sus obras Riverita 1886 y Maximina 1887. Sus cualidades cómicas las demuestra en obras como La hermana San Sulpicio 1889. Sus obras están menos cargadas de tesis que las de Pereda. -Progresista. Llevan el Realismo a sus últimas consecuencias, defienden un cambio radical de la sociedad y atacan la ramplonería o la intolerancia religiosa. Las primeras novelas de Galdós pertenecen a esta tendencia: La Fontana de oro 1870, Doña Perfecta 1876, Gloria 1876 y La familia de León Roch 1878, llamadas las novelas de la intolerancia; en todas ellas defiende a los personajes liberales y progresistas frente a los conservadores a quienes tacha de intolerantes, intransigentes y ciegos ante el progreso social.

Década de los 90 Madurez del Realismo

AUTORES

Benito Pérez Galdós

Obras

Las obras ganan en objetividad y calidad tanto en la descripción de personajes como de ambientes. Su visión de la realidad es más abierta y sin prejuicios ideológicos tan claros. Todas las características realistas de las que hemos hablado se consolidan en este período en el que se publican las mejores muestras del género.

Es el autor más destacado del Realismo español; un hombre abierto al progreso y con una idea crítica del patriotismo; concibió su obra narrativa como un medio para abordar los problemas de la España de su tiempo: anhelos, inquietudes o frustraciones. Reflejó las estructuras sociales del momento, sobre todo la clase media en un ambiente urbano, Madrid; ahondó en realidades políticas y sociales a través de sus personajes y sus conflictos. Su obra constituye una verdadera crónica del siglo XIX español. Novelas españolas contemporáneas así llama el mismo Galdós al conjunto de novelas que publicó a partir de 1881, año en que publica La desheredada; se produce un cambio en su narrativa, en ella se perciben elementos naturalistas como la herencia. Un contexto histórico y un ambiente urbano concreto dan unidad a ese grupo de 24 novelas; por ellas desfilan burgueses adinerados, nobles arruinados, indianos ricos, burócratas, mendigos y criados a través de la mirada crítica de Galdós que nunca abandona su posición progresista. Sus obras más importantes son: Tormento 1884, La de Bringas 1884 , Miau 1888, Tristana 1892 y su obra maestra, Fortunata y Jacinta 1886-87, en la que nos muestra el retrato inigualable de dos mujeres, la esposa y la amante del protagonista Juan Santa Cruz en un amplio panorama social madrileño. En todas ellas aparece todo tipo de sentimientos: la envidia, la ambición, la hipocresía, la ostentación, la picaresca, la inocencia o la perversidad. Novelas espirituales: Posteriormente se percibe una inclinación de Galdós hacia el espiritualismo y publica Nazarín 1895 y Misericordia 1897 en las que refleja sentimientos humanos como la fe o la gratitud. Los Episodios Nacionales: su gran obra histórica escrita a lo largo de toda su vida. Son 46 novelas distribuidas en cinco series que ofrecen una visión novelada del siglo XIX español, desde la Guerra de la Independencia a la Restauración. Los protagonistas son personajes de ficción pero viven hechos históricos, con ello logra una equilibrada fusión de lo histórico y lo novelesco. Los títulos más destacados son: Trafalgar 1873 es la primera novela, Bailén 1873 y Zaragoza 1874, el último es Cánovas de 1912

Página

6

Del estilo de Galdós resaltamos tres elementos:

 Agudas dotes de observación que le permiten recrear ambientes y atmósferas: calles, plazas o interiores.  Dominio de la técnica del retrato: rasgos físicos, modales, vestidos, gestos, pensamientos.  Utilización del monólogo interior; es decir, la reproducción exacta de los pensamientos de un personaje.

Leopoldo Alas Clarín

Leopoldo Alas "Clarín" fue, además de novelista, profesor universitario, periodista, pensador y crítico literario. Desde una posición progresista defendió una literatura combativa; a través del periodismo denunció la corrupción política, el caciquismo y la superstición. Destaca su colección de artículos bajo el nombre de Solos de Clarín y Palique. Fue también uno de los mejores autores de relatos y cuentos en los que se revela con una gran ternura y lirismo en el tratamiento de seres humildes y marginados. Los más importantes son: Pipá, Adiós, cordera y Doña Berta. Escribió dos novelas: La Regenta 1885 y Su único hijo 1890. La Regenta narra la conquista por don Álvaro Mesía, típico don Juan, seductor provinciano, de Ana Ozores, esposa del regente de Oviedo, mujer solitaria sobre la que ejerce gran influencia su confesor espiritual don Fermín de Pas. El adulterio y las relaciones ambiguas del sacerdote y la Regenta son los temas principales, pero además aparecen otros no menos importantes y de carácter universal como la mediocridad social e intelectual, la influencia de la Iglesia, la ambición. Es la novela de una sociedad de provincias, Vetusta (Oviedo), en la época de la Restauración, un ambiente provinciano que aprisiona a los personajes; el casino, como símbolo del ocio y del juego; la catedral, reflejo de una espiritualidad a veces hipócrita; las calles, las plazas, los palacios. Un mundo en el que se mueve una nómina extensa de personajes que representan todas las clases sociales: el clero, la nobleza, la burguesía, el pueblo y entre los que sobresale Ana Ozores, mujer enfermiza, insatisfecha, con tendencias místicas, carente de afecto y que se deja embaucar por la felicidad que le ofrece don Alvaro. Al final, descubierto el adulterio, es abandonada por toda una sociedad hipócrita, responsable, en parte, de todo lo que le había sucedido. Don Fermín de Pas, el Magistral, uno de los mejores retratos de la novela española, representa la ambición personal y el poder de la Iglesia; su relación con la Regenta demuestra una pasión inconfesable que le confiere una gran complejidad psicológica. Don Alvaro Mesía es el don Juan, jugador, frívolo, sin escrúpulos, simpático para todos y cobarde en los momentos finales.

Página

7

La Regenta: El narrador omnisciente deja actuar a los personajes. Destacan la técnica del estilo indirecto libre como una exploración de la vida interior de los individuos, el humor y la ironía con que se enfrenta Clarín a un mundo despiadado y absurdo, opresor y ridículo. Por su hondura psicológica, profundidad en la observación de ambientes y magistral utilización del diálogo, además de su ironía en algunas descripciones como la frase que abre la novela 'La heroica ciudad dormía la siesta", es una de las mejores novelas del siglo, y la más universal de nuestras letras después del Quijote.

NATURALISMO

el Naturalismo español se reduce a unos cuantos elementos que se incorporaron a la novela realista. La Regenta, por ejemplo, incorpora referencias científicas utilizadas por los naturalistas como: descripción de síntomas de neurosis de la protagonista, traumas infantiles, fetichismos, la interpretación de los sueños, la comunicación no verbal a través de gestos o los condicionamientos sociales que sufren los personajes, es la aplicación de la psicología y la sociología a la novela. Galdós también se incorporó a la nueva corriente con su obra La Incógnita (1899), y más tarde con Realidad. Dos novelas idénticas en asunto y personajes pero escritas desde un diferente ángulo de visión. Se inspiró en el famoso crimen de la calle Fuencarral de Madrid. Galdós trata de encontrar una realidad espiritual que sólo se descubre en la propia conciencia, ante lo que poco puede la simple observación.

AUTORES

Emilia Pardo Bazán

Fue considerada naturalista por algunos sectores de la sociedad española, pero el propio Zola se extrañó de ello por su condición de católica. Esta aristócrata de amplia cultura analizó el Naturalismo y aplicó a sus novelas algunos de los rasgos. Su novela, La Tribuna 1893, la historia de una huelga en una fábrica, fue considerada por la crítica como la primera obra naturalista. Sus dos obras más importantes son Los Pazos de Ulloa 189697 y La madre Naturaleza 1897 , ambas describen amores fatalistas y pasiones violentas en un ambiente gallego.

Página

8

Vicente Blasco Ibáñez Empezó publicando novelas ambientadas en la huerta valenciana que describían el odio, la venganza, la fatalidad y la miseria; La barraca 1898, Arroz y tartana 1894 y Cañas y barro 1902 son las mejores representaciones. Se le llamó "el Zola español" por su ideología revolucionaria y su predilección por ambientes sórdidos. Ya en este siglo publicó novelas de temática política radical y anticlericales como La catedral 1903 o La horda 1905.