Rafael Francisco Diaz Vasquez

Rafael Francisco Diaz Vasquez 1. INFORMACIÓN SOBRE LA ASIGNATURA Nombre: Metodología IV Técnicas proyectivas Código: 53103 No. de Créditos: 3 Divisió...
0 downloads 3 Views 356KB Size
Rafael Francisco Diaz Vasquez

1. INFORMACIÓN SOBRE LA ASIGNATURA Nombre: Metodología IV Técnicas proyectivas Código: 53103 No. de Créditos: 3 División – Facultad: División de Ciencias Sociales. Facultad de Sociología Tipo de asignatura Teórica ___ Práctica ___ Teórico-práctica _x__ Intensidad horaria semanal Presenciales Acompañamiento _2__ Independiente __3_ _4_ 2. INFORMACIÓN SOBRE EL DOCENTE Nombre: Rafael Francisco Díaz Vásquez. Teléfono: 5878793

E-mail: [email protected]

Facultad – División a la que pertenece: Facultad de sociología Área de formación: Sociología política Pregrado: Historia Especialización: Maestría: Maestría en Ciencia Política – Maestría en Investigación, aprendizaje y didáctica de las ciencias Doctorado: Análisis y Pensamiento Político, Democracia y ciudadanía. Línea o área de investigación: Sociología política. Participación actual en un proyecto de investigación: Las redes sociales y su incidencia dentro de los movimientos sociales. LIPPO, Laboratorio de Ideas y Prácticas Políticas. Área de Filosofía del Derecho y Política de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Sevilla. España. Grupo de Investigación Historia de la Universidad Latinoamericana “HISULA”. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja – Boyacá, Colombia Nombre del Proyecto: Las redes sociales y su incidencia dentro de los movimientos sociales. Código:

No. Resolución:

Fecha aprobación:

Últimas Publicaciones:  Artículo: CULTURA POLÍTICA EN COLOMBIA 1898-1948. El establecimiento de un sistema de participación y consulta política ciudadana. En: Third Conference of the Society for Irish Latin American Studies. SILAS 2011 – Dublin City University.  Artículo: LENGUAJE Y ESCRITURA: Constructores del conflicto colombiano. En: Leer Latinoamérica Hoy. ¿Una descolonización imposible? Inventario de Mitos Prehispánicos. Departamento de Filología Española. Facultad de Filosofía i Letras. Universitat Autónoma de Página 1 de 8

  

Barcelona. Barcelona. Cataluña, España. 11-13 de Mayo de 2011. Artículo: El fracaso del proyecto ilustrado y la victoria de las élites santafecinas, 1776-1811. En: Historia Abierta. Numero 1, Bucaramanga, Marzo – agosto de 2011. ISSN 2027-9035. LIBRO: DIAZ VASQUEZ, Rafael Francisco. (2012) Sujetos de Mercado. Competencias Ciudadanas en Colombia 2002-2006. Saarbrucken: AV Akademikerverlag GmbH & Co. LIBRO: DIAZ VASQUEZ, Rafael Francisco. (2013) Élite, Nación e Ilustración. Poder y oposición al proyecto de ilustración 1767-1779. Saarbrucken: AV Akademikerverlag GmbH & Co.

3. ASIGNATURAS PRERREQUISITO Nombre: Metodología III Conceptos requeridos: Conceptos de investigación, paradigmas de investigación Conocimiento Método Científico: El Proceso de Investigación, Diseños de Investigación, Instrumentos para recolección de información.

4. ASIGNATURAS CORREQUISITO Nombre: Estadística.

Conceptos requeridos: Estadística Inferencial.

5. ASIGNATURAS SEMESTRES POSTERIORES Nombre: Metodología V, Metodología VI, Metodología VII, Metodología VIII Anteproyecto, Proyecto de Grado I y II.

Conceptos: Construcción y aplicación de diseño cuantitativo. Análisis de datos.

6. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROGRAMA El presente curso se propone abordar cuestiones metodológicas como el uso y aprovechamiento de fuentes de datos relacionadas con temas como educación, género, salud, cultura, bienes y servicios, y trabajo. Para esto las escalas de medición permiten recolectar información sobre actitudes de las personas encuestadas con el fin de determinar aspectos que contribuyan en el análisis de datos y probar hipótesis u objetivos planteados. De igual forma se estudia la construcción y análisis de diferentes índices socio-demográficos que Página 2 de 8

contribuyen a obtener datos confiables con el fin de implementar procesos de planificación social.

7. PROGRAMA DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA El Objetivo general propuesto es: Conocer y analizar las diferentes escalas de medición de actitudes y aplicarlas en las investigaciones sociales y diferentes índices demográficos y sociales empleados en investigación sociológica.

Los Objetivos específicos que se proponen son:  Comprender los conceptos fundamentales sobre escalas actitudinales.  Conocer los objetivos y la finalidad de las escalas actitudinales.

Marco(s) teórico(s) de referencia: Hoy en día, los ejercicios de planeación social en todos los niveles: nacional, departamental, municipal y/o regional se fundamentan en datos cuantitativos que se generan en investigaciones de este diseño cuantitativo, sin desconocer la importancia de los análisis cualitativos o los tipos de recolección de información, o formas de intervenir la sociedad. Por esta razón el presente curso hace énfasis en la tendencia cuantitativa. 8. CRONOGRAMA DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA. CORTE

SEMANA

TEMA

1

2 PRIMER CORTE 35% 3

OBJETIVO

INTRODUCCION.

Epistemologia de la Investigación Social.

Teoría Critica

Positivismo

Página 3 de 8

BIBLIOGRAFIA CHALMERS, A.; ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?, Bs. As., s. XXI, 2000. Horkheimer. (1974): Teoría crítica, Barcelona: Barral y Buenos Aires: Amorrortu. POPPER, Karl. La lógica de las ciencias sociales, En ADORNO, Theodor, et al. La disputa positivista en la sociología alemana. Barcelona: Grijalbo, 1972.

4

Análisis funcional en ciencias sociales.

MERTON, R. K.; “Funciones manifiestas y latentes”, en Merton, R. K.; Teoría y estructura sociales, México, FCE, 1964 (en el práctico se prestará especial atención a las siguientes secciones: “Postulados que prevalecen en el análisis funcional” (pp. 35-46), “Un paradigma de análisis funcional en sociología (pp. 60-71) y “Funciones manifiestas y latentes” (pp. 71-91).

5

Individualismo metodológico en ciencias sociales.

NAGEL, E.; La estructura de la ciencia, Barcelona, Paidós, 1981, cap. XIV, apartado 3: "El individualismo metodológico y la ciencia social interpretativa".

6

7

8

Concepciones contemporáneas.

9

FEYERABEND, P., Contra el método, Madrid, Planeta Agostini, 1995. BOURDIEU, P., Chamboredon, J. C., Passeron, J. C.; El oficio de sociólogo, México, S. XXI, 1985, "Introducción: Epistemología y metodología", "Primera parte: la ruptura", "Conclusión: sociología del conocimiento y epistemología" KUHN, T.; La estructura de las revoluciones científicas, México, FCE, 1971. GIDDENS, Anthony. El positivismo y sus críticos, pp. 273-328, en BOTTOMORE, Tom y NISBET, Robert (comps). Historia del análisis sociológico, Buenos Aires: DTI, 2001. LAKATOS, I.; La metodología de los programas de investigación científica, Madrid, Alianza, 1983, cap. 1, pp. 17-72 (especialmente pp. 17-22, 44-52 y 65-72).

10

Página 4 de 8

BERNSTEIN, R. J.; Praxis y acción. Enfoques contemporáneos de la actividad humana, Madrid, Alianza, 1979 (Parte cuarta: “El concepto de acción: la filosofía analítica”, pp. 236-244).

11

12

¿QUÉ ES LA INVESTIGACIÓN SOCIAL?

13 14

LOS FINES DE LA INVESTIGACIÓN

15 16

SEGUNDO CORTE 35%

17 18

Elementos y estrategias de la investigación social.

19 20

EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN

EL USO DE LOS MÉTODOS CUALITATIVOS

Ragin Charles. (2007) La Construcción de La Investigación Social. Introducción a los métodos y su diversidad. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Universidad de los Andes.

ELUSO DE LOS MÉTODOS COMPARATIVOS

21 22

EL USO DE LOS MÉTODOS CUANTITATIVOS

23 24 TERCER CORTE 30%

25

Técnicas e instrumentos de recogida de datos.

Escalas

26

Página 5 de 8

Hernández Sampieri y otros (2006) Metodología de la investigación. 4ª Ed. México: McGraw-Hill.

27 28 29 30 31 32

9. LAS COMPETENCIAS: 1. Identifica y analiza las características específicas de Técnicas Proyectivas en los diferentes diseños cuantitativos de la Investigación social. 2. Selecciona e implementa la escala específica en un diseño cuantitativo en la investigación social acorde con los objetivos y/o hipótesis de la investigación 3. Construye análisis multivariados con base en la interrelación de los distintos factores intervinientes en los problemas sociales.

10. BIBLIOGRAFÍA Lecturas obligatorias1:        1

Theodor ADORNO. La disputa positivista en la sociología alemana. Barcelona: Grijalbo, 1972. Alberto Marradi. (2007) Metodología de las Ciencias Sociales. Buenos Aires: Emecé. BERNSTEIN, R. J.; Praxis y acción. Enfoques contemporáneos de la actividad humana, Madrid, Alianza, 1979 (Parte cuarta: “El concepto de acción: la filosofía analítica”, pp. 236244). Boudon, R.; La racionalidad en las ciencias sociales, Buenos Aires, Nueva Visión, 2010, cap. I: “Razón y racionalidad”. Pierre Bourdieu, Chamboredon, J. C., Passeron, J. C.; El oficio de sociólogo, México, S. XXI, 1985, "Introducción: Epistemología y metodología", "Primera parte: la ruptura", "Conclusión: sociología del conocimiento y epistemología" Chalmers, A.; ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?, Bs. As., s. XXI, 2000. Charles Ragin. (2007) La Construcción de La Investigación Social. Introducción a los métodos

Siguiendo las normas APA Página 6 de 8

           

    

y su diversidad. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Universidad de los Andes. Elster, J.; Ulises y las sirenas. Estudios sobre racionalidad e irracionalidad, México, FCE, 1997 (cap. I, sección 5: “La explicación funcionalista en sociología”). Feyerabend, P., Contra el método, Madrid, Planeta Agostini, 1995. Foucault. La arqueología del saber, pp.33-130. México: Siglo XXI, 1987 Gellner. El rango científico de las ciencias sociales Giddens. Algunas escuelas de la teoría social y filosofía, pp. 39-92, en Las nuevas reglas del método sociológico. Crítica positiva de las sociologías comprensivas. Buenos Aires: Amorrortu, 1997. Giddens, Anthony. El positivismo y sus críticos, pp. 273-328, en BOTTOMORE, Tom y Nisbet, Robert (comps). Historia del análisis sociológico, Buenos Aires: DTI, 2001. Hernández Sampieri y otros (1997) Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill. Hernández Sampieri y otros (2006) Metodología de la investigación. 4ª Ed. México: McGrawHill. Karina Batthyány y Mariana Cabrera. (2011) Metodología de la investigación en Ciencias Sociales. Apuntes para un curso inicial. Montevideo: Universidad de la República. Kuhn, T.; La estructura de las revoluciones científicas, México, FCE, 1971. Lakatos, I.; La metodología de los programas de investigación científica, Madrid, Alianza, 1983, cap. 1, pp. 17-72 (especialmente pp. 17-22, 44-52 y 65-72). Merton, R. K.; “Funciones manifiestas y latentes”, en Merton, R. K.; Teoría y estructura sociales, México, FCE, 1964 (en el práctico se prestará especial atención a las siguientes secciones: “Postulados que prevalecen en el análisis funcional” (pp. 35-46), “Un paradigma de análisis funcional en sociología (pp. 60-71) y “Funciones manifiestas y latentes” (pp. 71-91). Nagel, E.; La estructura de la ciencia, Barcelona, Paidós, 1981, cap. XIV, apartado 3: "El individualismo metodológico y la ciencia social interpretativa". Piergiorgio Corbetta. (2007) Metodología Y Técnicas De Investigación Social. Madrid: McgrawHill/Interamericana De España, S. A. U. POPPER, Karl. La lógica de las ciencias sociales, En ADORNO, Theodor, et al. La disputa positivista en la sociología alemana. Barcelona: Grijalbo, 1972. Publication Manual of the American Psychological Association. - 6th ed. (2010) Washington: American Psychological Association. Sánchez, F. y otros (1998). Psicología social. Madrid: McGraw-Hill.

11. INFORMACIÓN SOBRE LA METODOLOGIA Estrategias pedagógicas del docente

Trabajo que se espera realice el estudiante

Página 7 de 8

La asignatura es magistral y exige preparar las lecturas asignadas para cada sesión. Los estudiantes realizaran una reseña critica para cada sesión de acuerdo a la lectura asignada en el cronograma.

Preparar por anticipado las clases, leyendo las lecturas programadas para cada sesión. De dichas lecturas será obligatorio el ejercicio de reseñar las que el profesor señale. .

12. EVALUACIÓN (trabajos, parciales, exposiciones…) Modalidad de trabajo y evaluación. El Curso tendrá una duración de 32 sesiones de 2 horas de duración cada una. Las sesiones se organizarán a partir de la exposición de la bibliografía indicada para cada tema; el docente presentara las cuestiones a tratar con la participación de los y las estudiantes, lo cual constituye el pilar fundamental para el avance de la discusión, mediante la cual se espera generar contribuciones útiles para el trabajo final de él curso, y los trabajos de grado, trabajando a partir de temas de interés de los estudiantes. El curso será de asistencia obligatoria y la pérdida del mismo será por la inasistencia al 20% de las sesiones (13horas); se aprobará con dos evaluaciones presenciales con un valor de 35% cada una de estas, y un 30% restante como informe final que contara con la presentación del informe escrito y la exposición del mismo ante el curso. oral y un trabajo escrito en forma individual. Una sesión del Seminario se dedicará

Cortes. 

Evaluaciones.

Primera Evaluación: Examen escrito presencial.

35%



Segunda Evaluación: examen escrito presencial.

30%



Tercera Evaluación: Informe Final y exposición.

Elaborado por: Rafael F Díaz V.

Firma: ________________________________ Página 8 de 8

35%

Suggest Documents