PROYECTO EDUCATIVO DEL IES LA ALBUERA. II) Desarrollo Organizativo

PROYECTO EDUCATIVO DEL IES LA ALBUERA II) Desarrollo Organizativo 1. Entorno y relaciones externas     Análisis de las características del ento...
15 downloads 0 Views 945KB Size
PROYECTO EDUCATIVO DEL

IES LA ALBUERA

II) Desarrollo Organizativo 1. Entorno y relaciones externas    

Análisis de las características del entorno escolar y las necesidades educativas Plan de coordinación con los Centro de Ed. Primaria Convenios de uso y colaboración Contexto Legal

2. Estructuras organizativas, de coordinación e información.    

Órganos de gobierno y de Coordinación Didáctica Propuesta Curricular y Plan de At. a la Diversidad: Organización de la actividad docente Cauces de información Calendario general

3. Recursos humanos y materiales   

Planes de Equipamiento. Plan TIC de Centro Dotación de Espacios / Inventario Plan de Seguridad y Evacuación

1

Desarrollo Organizativo 1. Análisis de las características del entorno escolar y las necesidades educativas 1.1.

Características del entorno.

El IES La Albuera se encuentra enclavado en las afueras de Segovia, en la carretera de salida a La Granja de San Ildefonso entre las zonas que componen los barrios de El Carmen y La Abuera. Próximo al instituto, se encuentra la vía de circunvalación de Segovia y las salidas a las carreteras de Madrid y Ávila, así como poblados del azud y la conurbación de Segovia. Aparte del alumnado procedente del barrio de La Albuera y algunos otros próximos – especialmente, Nueva Segovia- al instituto asisten alumnos procedentes de diferentes pueblos próximos, como Las Navas de Riofrío, Hontoria, Tres Casas, San Cristóbal de Segovia; y otros algo más alejados, como Otero de Herreros, Ortigosa del Monte, Vegas de Matute y Zarzuela del Monte. En la actualidad el alumnado de procedencia rural es más numeroso en la E.S.O. que el urbano y accede al instituto mediante el transporte escolar. En el entorno del barrio existe otro Instituto de características similares, el I.E.S. María Moliner. En cierto modo, la barriada y, como consecuencia, los institutos queda dividida en torno a dos parroquias, San Frutos –próxima al María Moliner- y El Carmen –próximo a La Albuera-. También entre ambos centros se reparten la mayoría del alumnado transportado de Segovia capital. En la zona funcionan dos Colegios de Infantil y Primaria públicos, Eresma y El Peñascal, con un número alumnos muy inferior en conjunto al de los Institutos. Y en sendos extremos del barrio, existen dos centros privados concertados, Cooperativa Alcázar de Segovia y Claret, que ofrecen Educación Infantil, Primaria y Secundaria, si bien la Cooperativa Alcázar no imparte Bachillerato. Como elementos descriptivos de la infraestructura de servicios sociales del entorno, cabe destacar la existencia de una zona polideportiva próxima que el Instituto utiliza para las clases de Educación Física y el Ciclo Formativo de TAFAD, con pistas de atletismo, piscina cubierta, tenis, pádel, fútbol sala, fútbol, frontón y piscina de verano. Así mismo, los CEAs colaboran en ocasiones con el Departamento de Orientación. En lo que se refiere la integración en el entorno, el Instituto está abierto a determinados usos externos: Facilita a la E.P.A. el uso de sus instalaciones y taller mecánico, colabora con asociaciones deportivas, centros educativos y organismos públicos y realiza actividades con monitores supervisados por el Instituto Municipal de Deportes y la Asociación de Madres y Padres.

1.2.

Plan de coordinación con los Centro de Ed. Primaria

Las localidades de procedencia de nuestro alumnado albergan un enorme potencial en términos de patrimonio histórico, natural y económico, más allá del interés urbanístico, que se mueve por intereses y criterios propios. Se trata de poblaciones pequeñas que van desde apenas 300 habitantes hasta alrededor de 4000: -

Agrupados en el CRA de El Encinar: La Losa, Las Navas de Rio Frío, Revenga, Madrona, Hontoria, Vegas de Matute, Ortigosa del Monte, Otero. Por su valor residencial y su proximidad a Madrid, la población se multiplica en vacaciones, especialmente en el verano. - Dos pueblos con escuela propia independiente: Tres Casas y San Cristóbal. - Un pueblo tradicionalmente asignado a este instituto, del que aún sigue viniendo algún grupo de alumnos: Zarzuela del Monte. Todas estas poblaciones tienen rasgos propios, algo de particular: un aeródromo o una mina, algún paraje singular o un polígono industrial, un palacio o un centro comercial, hornos de cal

2

antiguos o una pinacoteca vanguardista, improntas de crecimiento nuevas… Asimismo, de una forma extensa, todas comparten paisaje, caminos y cañadas, con restos de esquileos, iglesias parroquiales valiosas y ermitas ligadas a fiestas y tradiciones. El Instituto mantiene un contacto regular y valioso con los centros de Primaria, para intercambiar información sobre los alumnos/as que se incorporan cada nuevo curso. En algún casoSan Cristóbal tiene una doble adscripción - se informa a los padres de los futuros alumnos de las características del I.E.S. La Albuera, para que puedan decidir con datos de primera mano. Además, cada año, se hace una visita al Instituto, para un número importante de nuestros nuevos alumnos/as, en colaboración con los profesores de Primaria. Por otra parte, al final de curso, se organiza un paseo por algún paraje atractivo de alguna de estas localidades para los profesores del Instituto. Los alumnos/as que se incorporan a un nuevo centro, a unos estudios diferentes, han de pasar por un proceso de adaptación, vengan de donde vengan. Es indudable que cuantas más diferencias haya, cuanto más fuerte sea el contraste, habrá más posibilidades de que aparezcan dificultades de adaptación. En definitiva, si cruzamos todos estos datos, podríamos estar ante un reto educativo, un terreno propicio para el crecimiento de intercambios nuevos y enriquecimientos mutuos: el aprovechamiento de tantos valores para nuestra práctica docente, y la llegada más fácil a un Centro en el que se conoce y se reconoce a todos y a cada uno de los lugares de origen. Como propuesta concreta, la coordinación por parte del equipo directivo, en colaboración con el departamento de orientación, se efectuará a partir de, como mínimo, los siguientes encuentros: o

o o o o

1.3.

Un visita a comienzos del segundo trimestre a los colegios de los pueblos citados y a los colegios próximos (Eresma y Nueva Segovia). Entrevista con alumnos y equipos directivos. A ser posible, participarán alumnos del instituto procedentes de cada colegio. Encuentro con padres de alumnos, a ser posible una tarde, en los mismos pueblos. Recepción de alumnos y padres en el 3º trimestre para que conozcan el instituto. Recogida de datos proporcionados por los equipos docentes referentes al alumnado de 6º. Una visita a la Cooperativa Alcázar para presentar a los alumnos de 4º de ESO nuestra oferta educativa de estudios posobligatorios.

Convenios de uso y colaboración

Existe un convenio de colaboración con el Ayuntamiento de Segovia, por el que se cede el uso del pabellón polideportivo en las horas libres a cambio del uso de instalaciones deportivas municipales por parte del ciclo de TAFAD. Al respecto, los dos departamentos vinculados a la Educación Física gestionan con el Ayuntamiento el uso de instalaciones como la piscina municipal, el frontón. En el caso del taller que utiliza el CEPA para las prácticas de soldadura, se ha estimado un coste anual máximo de 2.800 € que se actualizará a lo largo del curso. Cuando las aulas especiales (Talleres, laboratorios) se soliciten para la utilización únicamente de parte de las instalaciones disponibles, podrá realizarse también el estudio de gastos que suponga su utilización. Tras el proceso de adjudicación de la cafetería realizado por la Dirección Provincial en Julio de 2012, el importe por el uso de esta instalación se abonará en periodos semestrales en Junio y Diciembre.

3

El Instituto también brinda sus instalaciones de forma gratuita, si hay disponibilidad horaria, para actividades vinculadas a la educación o la salud: reuniones, cursillos organizados por organismos oficiales, asambleas de estudiantes o conferencias. Por otra parte, el Instituto colabora con distintas instituciones en la realización de actividades complementarias y extraescolares que se realizan de forma anual: la Cruz Roja, el Departamento de Tráfico del Ayuntamiento, la Policía Municipal, la Casa Joven, los Bomberos, la Policía Nacional, el Ministerio de Cultura, etc. Son frecuentes las charlas y coloquios, los talleres y se consideran prioritarias estas colaboraciones a la hora de establecer calendarios de actividades extraescolares. También colaboramos con: o el Centro de Salud en materia de prevención de consumo de drogas, potencial instigador de violencia en los Centro o

1.4.

CEAS de las zonas, y con los programas de Coordinación Social de la Diputación para los casos de alumnos residentes en la provincia, con el fin de prevenir y mejorar situaciones de riesgo.

Contexto Legal

REAL DECRETO 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. · ORDEN EDU/363/2015, de 4 de mayo, por la que se establece el currículo y se regula la implantación, evaluación y desarrollo del Bachillerato en la Comunidad de Castilla y León. · ORDEN EDU/362/2015, de 4 de mayo, por la que se establece el currículo y se regula la implantación, evaluación y desarrollo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad de Castilla y León. · REAL DECRETO 1147/2011, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación general de la formación profesional del sistema educativo. · REAL DECRETO 83/1996, de 26 de enero, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los Institutos de Educación Secundaria. · Art. 121 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo. · Art. 11 del Decreto 23/2014, de 12 de junio, por el que se establece el marco del gobierno y autonomía de los centros docentes. · Orden, de 29 de junio de 1994, por la que se aprueban las Instrucciones que regulan la organización y funcionamiento de los Institutos de Educación Secundaria. 4

2. Estructuras organizativas, de coordinación e información. 2.1. Órganos de gobierno y de Coordinación Didáctica

Equipo directivo: Director: Jesús Pastor Martín. Secretaria: Milagros Redondo de las Heras. Jefe de Estudios: José Antonio Estaban Alpuente. Jefes de Estudios Adjuntos: José Díaz Chelech (convivencia) Ana Bonilla Arribas (Orientación y Actividades Extraescolares) Pablo Beltrán Rodríguez (Formación Profesional). Coordinadores de programas: Actividades Extraescolares: Guillermo Martín Antón Orientación: Mª Ángeles Gilmartín de Castro. Formación en Centro: Jesús García Davía. Convivencia: Miguel Ángel Nogales TIC: Fernando Latorre Gallardo. Existen los siguientes Departamentos:

Departamentos didácticos

Departamentos Didácticos de Familia Profesional Otros Departamentos

Alemán Biología Cultura Clásica Dibujo Economía: Educación Física Filosofía Física y Química Formación y Orientación Laboral (FOL) Francés Geografía e Historia Inglés Lengua y literatura Matemáticas Música Tecnología Transporte y Mantenimiento Instalación y Mantenimiento Mecánico Actividades Físicas y Deportivas (TAFAD) Actividades Complementarias y Extraescolares (DACE) Orientación : Psicóloga y Orientadora. - Profesora de Pedagogía Terapéutica. - Profesora de Audición y Lenguaje. - Profesorado de Ámbito Científico-técnico. - Profesora de Ámbito Sociolingüistico. - Profesorado de Educación Compensatoria. - Profesor asignado al MARE (0,5 plazas) - Profesora de Servicios a la comunidad.

5

2.2. Cauces de información

Según el tipo de documentación, el instituto transmitirá la información en distintos formatos. Están habilitados cierto número de cauces, tanto por vía electrónica como en papel. 

Vía electrónica: o Página web del Instituto. http://ieslaalbuera.centros.educa.jcyl.es - Información de los Departamentos, con especial incidencia en los criterios de evaluación y recuperación. - Documentación accesible: Proyecto Educativo separado por secciones, Reglamento de Régimen Interior, etc. - Aula virtual para trabajo didáctico. - Aula Virtual / Sala de profesores para comunicaciones internas. o



Correo electrónico. - Una dirección específica para convocatorias o circulares: [email protected]. - Una dirección para contactos externos e institucionales: [email protected].

Escritos sobre papel: o Los tablones de anuncios de la entrada, para comunicaciones oficiales, actas, listados, etc. o El tablón de anuncios de la sala de profesores, donde se procurará incluir todos los envíos electrónicos. o Envíos postales; lo más limitado posible, dada la amplitud de correspondencia que maneja el instituto y el gasto de papel que supondría generalizarlo. o Comunicación con las familias a través de la tutoría. o El sobre de matrícula. Se procurará que contenga la mayor información posible.

2.3. Calendario general.

Por regla general, el calendario aproximado de las principales actuaciones a lo largo del curso, serán las siguientes:

6

1er trimestre 1ª semana:

Exámenes extraordinarios y evaluación final. Nombramiento de nuevos Jefes de Departamento.

2ª semana: CCP: Datos de plantillas, criterios para elaboración de grupos y horarios, PGA y programaciones didácticas. Septiembre Primer claustro. Reparto de grupos entre los miembros de los departamentos.

3ª semana

1ª / 2ª semana

Octubre

2ª / 3ª semana

4ª semana 1ª / 2ª Semana Noviembre Última semana 3ª / 4ª semana según calendario

Diciembre

Segundo claustro: Normas de actuación y objetivos del curso. Entrega de horarios por profesores y grupos. Propuestas de formación, grupos de trabajo y seminarios. Evaluación inicial. Elección de Delegados. Constitución de la Junta de delegados. Entrega de Programaciones didácticas de los Departamentos. CCP: Datos definitivos de matrículas y grupos. PGA, calendario de evaluaciones. Consejo Escolar: Memoria del curso anterior, PGA del actual, informe acerca del inicio del curso, comisión de convivencia CCP. Informe sobre la marcha del curso. 1ª Evaluación Actividades complementarias y extraescolares.

Día o días finales, tras evaluación

Último día lectivo: entrega de notas.

7

2º trimestre Enero

3ª semana Última semana:

1ª / 2ª semana

Claustro : Valoración de resultados de la 1ª evaluación. Análisis del funcionamiento general del Centro y propuestas de mejora.

2ª Semana

Junta de Delegados, pera elaborar propuestas

3ª semana

Consejo Escolar. Valoración de resultados de la 1ª evaluación. Informe comisión de convivencia. Propuestas de los distintos sectores.

Febrero

4ª semana 3ª / 4ª semana según calendario Última semana

Marzo

Primeros contactos con los Centros de donde provendrán nuestros alumnos. Calendario de visitas a los mismos. CCP

Día o días finales, previos a vacaciones

CCP: Previsiones de matrículas y valoración de posibles itinerarios. 2ª Evaluación CCP Actividades complementarias y extraescolares.

8

3er TRIMESTRE 3ª semana Abril

Última semana:

1ª / 2ª semana 2ª Semana

Mayo

Actividades culturales – Semana Cultural. Incluirá como cierre el “Día de la Albuera”, el último día lectivo anterior al 23. CCP

3ª semana

Visitas a los centros de E. Primaria y recepción de padres de alumnos de 6º de Primaria al Centro. Claustro: Valoración de resultados de la 2ª evaluación. Análisis del funcionamiento general del Centro y propuestas de mejora. Junta de Delegados, pera elaborar propuestas Consejo Escolar. Valoración de resultados de la 2ª evaluación. Informe comisión de convivencia. Propuestas de los distintos sectores. Evaluación de cursos terminales de Bachillerato y FP de 2º Grado

Última semana

2ª / 3ª semana

Junio

Penúltima semana

CCP. Calendario fin de curso. Consejo Escolar. Balance final y Memoria fin de curso. CCP. Previsiones para el siguiente curso. Memorias de los departamentos. Calendario de septiembre. Evaluaciones finales. Claustro fin de curso. Calendario de septiembre.

Previo a vacaciones

9

3. Recursos humanos y materiales 3.1. Planes de Equipamiento. Plan TIC de Centro. Mantener y dotar un instituto como La Abuera requiere un análisis permanente, por las condiciones especiales de las instalaciones: - Un edificio principal muy grande, que precisa un importante gasto en calefacción y reparaciones. - Dos edificios con talleres aislados de los aularios. - Un espacio considerable de patios, donde se incluyen unas instalaciones deportivas un tanto degradadas. - Un aulario pequeño, con una distribución más racional que el principal. A ello hay que añadir una dotación históricamente pobre de elementos “TIC” que se está compensando de forma progresiva. De tal manera que en todo momento hay que hacer ejercicios de compensación para, por una parte, conseguir que el instituto siga funcionando con normalidad y, por otra, que mejores sus instalaciones. Distinguimos cuatro ámbitos para el equipamiento del Centro: a) Mantenimiento general. b) Actualización del equipamiento. c) Actividades extraescolares. d) Equipamiento multimedia y audiovisual. Desglosados a) Mantenimiento general del centro Se imputarán a este concepto los gastos que deban ser librados para atender al funcionamiento normal del centro. Incluirá los siguientes epígrafes:  Gastos de mantenimiento, conservación y reparación de edificios y locales, ya sean propios o arrendados. Se excluyen las reformas y ampliaciones de importancia.  Gastos por obras de reparación inmediata de daños por causas extraordinarias e Imprevisibles.  Tarifas y gastos por vigilancia, revisión, conservación y entretenimiento en máquinas e instalaciones.  Tarifas y gastos por vigilancia, revisión, conservación y entretenimiento en material de transporte.  Gastos de revisión, conservación y entretenimiento de mobiliario y máquinas de oficina, de material docente, etc. En ningún caso comprende la adquisición del material mencionado.  Gastos de mantenimiento o de carácter análogo que originen los equipos de procesos de transmisión de datos e informáticos.  Gastos ordinarios de material de oficina no inventariable.  Pequeño material inventariable.  Gastos de prensa, revistas y publicaciones periódicas, libros y otras publicaciones.  Gastos de material para funcionamiento de equipos informáticos, transmisión y otros.  Adquisición de mobiliario y equipo escolar no contemplado en programas centralizados de inversiones.

  

- Suministros: Gastos de agua, gas, luz, calefacción, acondicionamiento de aire y análogos, excepto los que estén comprendidos en el precio de los alquileres. Gastos de vestuario (uniformes de subalternos y personal de limpieza). Gastos de medicinas, productos de asistencia sanitaria, etc.

10

 

Gastos de material de limpieza. Gastos de material de actividades docentes.

- Gastos diversos:  Gastos por servicios telefónicos, postales y telegráficos, así como cualquier otro tipo de comunicación.  Gastos de transporte de todo tipo, excepto el transporte diario del personal al centro en el que presta sus servicios.  Gastos de actividades culturales y recreativas y otros gastos de funcionamiento no incluidos en los demás conceptos. Excursiones, F.C.T. de alumnos y profesores, actividades varias.  Contratos realizados con empresas: Jardinería, Limpieza, Extintores, Mantenimiento de calefacción, Mantenimiento eléctrico, Alarmas de seguridad, Tratamientos sanitarios, etc.  Pago al INSS por Seguro Escolar de los alumnos b) Actualización de equipamiento La finalidad de este Objetivo es aportar nuevo material didáctico a los Departamentos, tanto de Ciclos Formativos, como Didácticos. La dotación presupuestaria se obtendrá, tanto de la ordinaria (previa petición de autorización), como de programas específicos (proyectos de innovación, programa Bachibac, proyecto aula-Empresa, Erasmus), o con los ingresos obtenidos por el propio Centro por prestación de servicios. Incluirá como epígrafes más significativos: - Adquisición de mobiliario y equipo escolar. - Gastos de material de actividades docentes.

    

c) Actividades extraescolares Gastos ordinarios de material de oficina no inventariable. Gastos de prensa, revistas y publicaciones periódicas, libros y otras publicaciones. Adquisición de mobiliario y equipo escolar no contemplado en programas centralizados de inversiones. Gastos por servicios telefónicos, postales y telegráficos, así como cualquier otro tipo de comunicación. Gastos de actividades culturales y recreativas y otros gastos de funcionamiento no incluidos en los demás conceptos.

d) Equipamiento multimedia y audiovisual Con este Objetivo se pretende ir dotando paulatinamente a todas las aulas con Proyectores y pantallas de proyección. Los epígrafes más significativos a tener en cuenta en este objetivo serán:  Pequeño material inventariable.  Gastos de prensa, revistas y publicaciones periódicas, libros y otras publicaciones.  Gastos de material para funcionamiento de equipos informáticos, transmisión y otros.  Adquisición de mobiliario y equipo escolar no contemplado en programas centralizados de inversiones.  Gastos de material de actividades docentes.

11

3.2. Dotación de Espacios / Inventario

El IES La Albuera tiene grandes peculiaridades en su estructura debido a su antigüedad y dispares evoluciones. El aumento del alumnado y los continuos cambios de la oferta educativa han destapado en el centro situaciones ingratas: infrautilización de espacios, deterioro de aulas, falta de equipamiento de las aulas convencionales”, desigual reparto de medios entre departamentos y familias profesionales, etc. Tradicionalmente, las aulas-materia habituales -música, tecnología, laboratorios, etc.- son ambientes más cuidados, acogedores y organizados con criterios pedagógicos. Así mismo, se ha comprobado su mejor aprovechamiento material y humano. También se puede observar como los desplazamientos hacia dichas aulas son ágiles y ordenados. Sumadas las horas en que el alumnado acude a espacios especializados por materia, casi la mitad del horario transcurre en ellas (Educación Física, Biología, Tecnología, TIC, Música, Física y Química, etc.). En consecuencia, se ha organizado el Instituto para que la totalidad de las materias se impartan en aulas materia, abandonando la tradicional organización en que cada grupo tenía aula de referencia. La propuesta, aprobada en su momento por la Comisión de Coordinación Pedagógica, Claustro de profesores y Consejo Escolar, ha sido refrendada también por la experiencia. Los beneficios que genera a nivel pedagógico y organizativo superan con mucho la deficiente organización que supone las aulas-grupo. Los principales argumentos a su favor son: Los horarios hacían un reparto desequilibrado de espacios con aulas infrautilizadas y uso excesivo de otras. El problema se agudiza por el gran número de grupos que tenemos y la escasez de espacios. El cuidado, decoración y equipamiento de las aulas es mucho mejor y más equilibrado. Se generan aulas con el ambiente y los recursos necesarios en el proceso de enseñanza-aprendizaje de cada materia. Menos maltrato del material y, en la misma medida, al depender directamente del profesor, que debe estar dentro del aula antes que el alumnado (por lo cual, no llegan a estar en el aula sin control). En los cambios de clase se evitan conflictos dentro del aula. En contra de lo que parece inicialmente, la puntualidad mejora, por cuanto con el sistema anterior buena parte del alumnado abandonaba el aula entre clase y clase y se reincorporaba a menudo tarde. Más autonomía de los departamentos en la gestión de las aulas. Es deseable conseguir un equipamiento equilibrado de las aulas por departamentos y una mayor rentabilidad del uso de los espacios. Para la planificación hay que tener muy en cuenta la medida de las aulas, que podemos clasificar en tres tipos: - Grandes (30 o más metros de perímetro) Capacidad para 30 alumnos. - Medianas (Perímetro de +/- 25 metros) Capacidad para 25 alumnos - Pequeñas (Perímetro de +/- 20 metros) Capacidad inferior a 25 alumnos. - Hay, además, dos aulas muy pequeñas, con capacidad máxima de 6 alumnos, que pueden usarse para grupos muy reducidos de idiomas, apoyos, etc.

12

TAMAÑO Grande

DEPARTAMENTO

AULA

Alemán

E. Nuevo E Principal

11

Cultura Clásica

E. Principal

2

Dibujo

E. Principal

5 Aula de Plástica

Economía

E. Principal

15

Educación Física

E. Principal

Gimnasio

Filosofía

E. Nuevo

16

Física y Química

E. Principal E. Nuevo

1 laboratorio 2 laboratorios

E. Principal

6

E. Nuevo

Multimedia 9 n

Biología y Geología

Francés

Geografía e Historia

Inglés

Matemáticas

X

E. Nuevo

7 n

E. Principal

7 8 14

X X X X X X X X X X

5 n

E. Principal

1 3 4

X

E. Nuevo

8 n 6 n

X

E. Principal

11 12 13

X X

Música

E. Principal

Aula de música

Formación Profesional Básica

E. Principal

18

COMUNES

X

E. Nuevo

3 n

Tecnología

X X X

X

E. Nuevo

Orientación

X X

10 19 20

Lengua Castellana y literatura

X X X X X X X X

Div 3 Div 4

E. Principal E. Principal

Tres talleres

E. Principal

9

E. Nuevo

4 n Bibl. Pequeña

13

pequeña xx

Un Laboratorio 21

E. Principal

medio

X X xx

3.3. Plan de Seguridad y Evacuación

Se realizará al menos una evacuación anual. Preferentemente, se llevará a cabo una vez concluida la primera evaluación y antes de las vacaciones de navidad. Previamente, se habrá hecho una inspección que asegure que están abiertas todas las vías de evacuación y que están visibles las señales. PLAN DE EVACUACIÓN DEL CENTRO: NORMAS BÁSICAS

1. Al oír la señal de evacuación (timbre prolongado o pequeños golpes de timbre) todos los ocupantes del centro deben dirigirse al patio exterior, cada uno siguiendo las diferentes rutas y colocarse en el lugar donde vean que su grupo de referencia está marcado para poder efectuar un recuento. 2. Empezar la evacuación desde la planta más baja a la más alta. El orden de evacuación de las aulas irá desde la más cercana a la salida a la más alejada. 3. El alumno más cercano a las ventanas, asegurarse que están cerradas y bajar las persianas. Salir ordenadamente, sin correr y sin coger ningún objeto personal. No volver hacia atrás a recoger nada. El último que salga de clase (el profesor) cerrar la puerta sin llave y dejar la papelera puesta por fuera (señal de que ese aula está totalmente desalojado) 4. En caso de humo, loa evacuación la realizará a ras del suelo. Si es posible, se cubrirán la nariz y boca con un pañuelo húmedo. 5. El grupo se dirigirá siguiendo las señales / letreros de emergencia al lugar de concentración fijado (patio exterior y cada uno en su lugar de concentración, que estará indicado por grupos). Aquí se realizará el control de alumnos y el profesor responsable del grupo informará al coordinador / jefe de emergencia. 6. ZONA DE CONCENTRACIÓN: Pista polideportiva grande. Los alumnos formarán una fila según curso en la misma

RESPONSABLES: 

JEFE DE EMERGENCIA: Director o un miembro del equipo directivo. Es la persona encargada de activar el plan y actúa como interlocutor con las ayudas externas (bomberos, policía, etc.). Dispondrá de las listas del personal y estará informado de las incidencias.



JEFE DE PLANTA:

14

    

Planta Baja del Edificio Nuevo: Un Jefe de estudios. Planta Alta del edificio Nuevo: Conserje Planta Alta edificio Principal: Profesor en la biblioteca o en el aula más próxima a la biblioteca. Planta principal del Edificio Principal: Conserjería Planta baja del Edifico Principal: Jefe de estudios.

Debe asegurarse de que no queda nadie en las dependencias y de que puertas y ventanas quedan cerradas. 

COORDINADORES EN EL EXTERIOR:  Un Jefe de estudios.



COORDINADORES DE DESCONEXIÓN: conserjes de ambos edificios. Los talleres corresponderán a la conserjería del edificio nuevo.

15