PROYECTO DE VIOLENCIA Y SOCIEDAD

PROYECTO DE VIOLENCIA Y SOCIEDAD PROF. LIC: JOSE MANUEL ALCIA SOLORZANO INSTITUCION EDUCATIVA LA INMACULADA SEDE MADRE LAURA AÑO - 2014 INTRODUCCI...
0 downloads 0 Views 639KB Size
PROYECTO DE VIOLENCIA Y SOCIEDAD

PROF. LIC: JOSE MANUEL ALCIA SOLORZANO

INSTITUCION EDUCATIVA LA INMACULADA SEDE MADRE LAURA AÑO - 2014

INTRODUCCIÓN Violencia... es un fenómeno acerca del cual tenemos intensas vivencias; es parte de nuestra experiencia cotidiana. En ocasiones, en forma invisible, su presencia acompaña nuestras interacciones diarias. Podría decirse que la violencia circula en nuestro entorno. Nuestra sociedad está atravesada por la violencia, como toda sociedad de clases. Se establecen relaciones de poder entre dominadores y dominados, donde aparece la opresión, el autoritarismo y la discriminación. Existen distintas formas de violencia en el mundo: guerras, asesinatos, torturas, desapariciones, para las cuales se han buscado diferentes formas de combatirla. Pero existe también la violencia intrafamiliar o doméstica frente a la cual nuestra sociedad no ha encontrado caminos de solución suficientes. La violencia se ha hecho algo cotidiano, al punto que sólo consideramos como tal la agresión física o los atentados contra la propiedad, agresiones verbales, " desmanes" en los estadios de futbol o espectáculos; esto lo observamos a diario en los medios de comunicación. Sin embargo la sociedad convive con otro tipo de violencia que se desarrolla en silencio y por lo tanto no es noticia: mortandad infantil, desocupación, carencia de buenos servicios sanitarios, salarios paupérrimos, escasez de vivienda, etc., en definitiva, toda la sociedad experimenta la violencia. La violencia doméstica pertenece a la esfera privada de cada individuo, pero no por ello es menos importante. En nuestras aulas, reflejo constante de la comunidad, vemos niños que viven en un clima violento en sus casas, donde es muy probable que ellos mismos sean las víctimas. Frente a esta realidad, el ser humano ha desarrollado mitos y prejuicios para comprenderla, así nos paramos frente a esta problemática con pre - conceptos que nos impiden abordar la situación; también nos paraliza el carecer de respuestas para esta realidad y no conocer el modo de operar sobre ella para modificarla. En el aula, lo importante es saber que el docente desde su rol específico puede desarrollar únicamente una tarea de prevención primaria, promover el desarrollo de un entorno de contención y convertirse en guía en el momento de buscar ayuda; el tratamiento y el revertir la situación corresponderá a especialistas

PROBLEMA La violencia escolar, se ha hecho algo cotidiano, al punto que sólo consideramos como tal la agresión física y la agresiones verbales, que son el producto de una sociedad que no practica normas básica de convivencia social; también lo observamos a diario, en los diferentes medios de comunicación.

JUSTIFICACIÓN El modelo de institución que se presenta, a veces, no tiene nada que ver con lo que ellos necesitan; el adolescente es transgresor, entonces hay que permitirle que haga cosas, darles sus propios espacios. Necesita construir un espacio con pertinencia, con producción, con respeto frente a lo que hace, con modelos con los cuales pueda identificarse, que le permitan que se sienta seguro y también que le puedan poner un límite, porque lo necesita. Así vamos a ver que las situaciones de violencia serían menores.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL Fomentar normar de convivencia en la comunidad educativa, para evitar las diferentes manifestaciones de violencia escolar.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Sensibilizar a la comunidad educativa, de la importancia que tienen el buen trato a nuestros niños y jóvenes de nuestra institución, como mecanismo de mitigar algunos brotes de violencia.

MARCO TEÓRICO Se han estudiado cuidadosamente los factores que inciden en la violencia y de acuerdo a su magnitud se ha encontrado que los dos factores más importantes son la falta de vigilancia y supervisión de los niños por sus padres en primer lugar y en segundo el castigo físico severo para disciplinar a los niños. Además, otros factores importantes son: los conflictos entre los progenitores durante la primera infancia; vínculos afectivos deficientes entre padres e hijos; una familia con muchos hermanos; una madre que tuvo su primer hijo a edad temprana, posiblemente cuando era adolescente; un escaso grado de cohesión familiar; la estructura familiar (monoparental) es también un factor de la agresión y la violencia posteriores; en general, el estrato socioeconómico bajo de la familia se asocia con violencia futura; los muchachos de las zonas urbanas tienen más probabilidades de desplegar un comportamiento violento que los que viven en las zonas rurales; dentro de las zonas urbanas, los que viven en vecindarios con niveles altos de criminalidad tienen más probabilidades de exhibir un comportamiento violento que los que viven en otros vecindarios; la existencia de pandillas, armas de fuego y drogas en una localidad es una combinación potente que aumenta las probabilidades de que se cometan actos de violencia; el grado de integración social dentro de una comunidad también afecta las tasas de violencia juvenil; y la exposición a la violencia exhibida en los medios de comunicación masiva tiene una correlación positiva significativa con el comportamiento agresivo, independientemente de la edad (OMS, 2003, pp. 36-43). A nivel del Estado una estrategia de prevención de la violencia es la adopción de programas de refuerzo preescolar los cuales promueven aptitudes prosociales necesarias para el éxito escolar que fomenta el aprovechamiento y la autoestima. Desde que la madre y el padre están formándose en la escuela primaria deben ser orientados sobre los cuidados prenatales (estimulación preparto) y posnatal (estimulación postparto) a la vez que la estimulación temprana del infante lo cual favorece su inserción adecuada en la educación formal. Los programas de desarrollo social en los preadolescentes y adolescentes deberán concentrarse en uno o más de los siguientes aspectos: controlar la ira; adoptar una perspectiva social; promover el desarrollo moral; desarrollar aptitudes sociales; resolver problemas sociales; y solucionar conflictos (OMS, 2003, p. 44). 4 Un programa de salud que ha logrado a largo plazo producir considerables efectos para reducir la violencia son las visitas domiciliarias (intervenciones periódicas del personal de salud durante la lactancia, de cero a tres años de edad). Los beneficios son mayores cuando estos programas se introducen más temprano en la vida del niño y más larga es la duración de estos. (OMS, 2003, p. 47). Las estrategias comunitarias que se están aplicando en orden de importancia son: la vigilancia policial con participación de la comunidad; reducir la disponibilidad de alcohol; reducir el acceso a las armas de fuego; y las actividades extracurriculares (los deportes y la recreación, el arte, la música, el teatro, y la producción de boletines informativos) que proporciona a los adolescentes la oportunidad de participar en actividades de grupo constructivas y recibir un reconocimiento por ellas. En condiciones ideales, los programas extracurriculares deben ser: integrales, es decir abordar la amplia gama de factores de riesgo de violencia y delincuencia juveniles; apropiados desde la perspectiva del desarrollo; y de larga duración (OMS, 2003, pp. 49 y 50).

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES SEDE MADRE LAURA FECHA

ACTIVIDAD

Feb- 03 Socialización del manual de

OBJETIVO

RECURSOS

RESPONSABLES

Conocer nuestro reglamento, son pautas para evitar la violencia escolar.

Manual de convivencia, fotocopias

Directivo docente, y directores de grupos

Charla sobre la Violencia social, familiar y escolar e implicaciones jurídicas que estas conllevan.

Orientar a los padres de familia sobre los diferentes tipos de violencia.

Amplificación, fotocopias, cartulina, videos entre otros…

Directores de grupo y estudiantes.

Jul- 09

Crear afiches o carteles, donde se promueva la NO violencia escolar.

Se busca que los educando, sensibilice de la no violencia

Fotocopias, cartulinas, entre otros.

Docentes y estudiantes

Sep-19.

Recitar poesía, retahílas, versos. Entre otros expresiones literarias

Fomentar la no violencia, fortaleciendo sus actitudes y valores humanos.

Fotocopias, cartulinas, entre otros.

Directivo docente, directores de grupos y estudiantes y padres de familia.

convivencia.

Abril-25

(material de reflexión)

BIBLIOGRAFÍA - Violencia social y escolar. Escuela de formación y capacitación docente de se deba. Cuadernillos 1, 2, 3, 4, 5. - Internet. - Crimen, delito. Violencia, encuesta escolar. - La violencia. www.monografías.com. - Revista Luna Editorial Perfil S.A.

Suggest Documents