PROYECTO DE INVESTIGACION

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ENFERMERIA CATEDRA TALLER DE TRABAJO FINAL PROYECTO DE INVESTIGACION Determi...
18 downloads 0 Views 888KB Size
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ENFERMERIA CATEDRA TALLER DE TRABAJO FINAL

PROYECTO DE INVESTIGACION

Determinación de los factores intervinientes, y su posible interrelación, en la prestación de cuidados humanizados en la UTI del Hospital Municipal de Urgencias y en la UTI de Hospital Materno Provincial Dr. Felipe Luccini, en la ciudad de Córdoba. Estudio a realizarse durante el período Marzo - Agosto de 2007.

Autores: Sciolla, Silvana G. Taborda, Pedro Luis Viotti, Alejandra

Córdoba, diciembre de 2006 Sciolla – Taborda - Viotti

1

DATOS DE LOS AUTORES

SCIOLLA, SILVANA GUADALUPE Enfermera profesional, egresada de la Escuela de Enfermería de la Facultad de Ciencias Médicas de La Universidad Nacional de Córdoba. Estudiante del quinto año de la carrera Licenciatura en Enfermería, en la modalidad del Programa de Educación a Distancia. Actualmente se desempeña como personal operativo en la Unidad de Atención Primaria de la Salud N° 29 Villa Bustos, perteneciente a la Dirección de Atención Primaria de la Salud de la Municipalidad de Córdoba.

TABORDA, PEDRO LUIS Enfermero profesional egresado de la Escuela Cruz del Sacrificio, de la Asociación de Trabajadores de la Sanidad Argentina, de la Ciudad de Córdoba. Estudiante del quinto año de la carrera Licenciatura en Enfermería, en la modalidad del Programa de Educación a Distancia. Actualmente se desempeña como personal operativo en la Unidad de Terapia Intensiva del Hospital Municipal de Urgencias de la Ciudad de Córdoba.

VIOTTI, ALEJANDRA DEL VALLE Enfermera profesional, egresada de la Escuela de Enfermería de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba. Estudiante del quinto año de la carrera Licenciatura en Enfermería, en la modalidad del Programa de Educación a Distancia. Actualmente se desempeña como personal operativo en el Servicio de Tocoginecología Hospital Materno Provincial Dr. Felipe Luccini, de la Ciudad de Córdoba.

Sciolla – Taborda - Viotti

2

AGRADECIMIENTOS

A la Lic. Estela Díaz de Coy por guiarnos en la realización de este proyecto, por su comprensión, calidad humana y tiempo dedicado cada vez que acudimos a ella.

A las Lic. Mirta Piovano de Carrasquera y Lic Stella Felizzia, docentes de la cátedra Taller de trabajo Final por su contribución al trabajo.

Al Profesor Ricardo Bertone, por sus valiosos aportes e inagotable paciencia, en el desarrollo de los contenidos temáticos vinculados a la Programación Neurolingüística.

Al personal directivo del Hospital Municipal de Urgencias y del Hospital Materno Provincial Dr. Felipe Luccini, por permitirnos el ingreso a sendas UTI para llevar adelante el presente proyecto. A los jefes de los Departamentos de Enfermería y supervisores por su aporte bibliográfico y asesoramiento personal.

Los Autores.

Sciolla – Taborda - Viotti

3

DEDICATORIAS

A mi familia, por su amor, comprensión y por apoyar incondicionalmente todos mis proyectos. A la Lic. Carolina Yaber por sus invalorables aportes profesionales y personales. A Carlos, por nuestro amor y por todo lo que soñamos. A mis compañeros de tesis por lo todo compartido. De manera muy especial a la memoria de mis abuelos Rómulo, América y Juan y mi abuelo del corazón Alcides. Silvana

A mi novio por su paciencia y cariño al acompañarme y apoyarme en este proceso. A mis compañeros de tesis por todo lo compartido. Alejandra.

A mi familia, a la memoria de mis padres y a Ricardo Bertone por su apoyo incondicional. A mis compañeros de tesis por lo todo compartido Luis.

Sciolla – Taborda - Viotti

4

INDICE Prologo.............................................................................................1 Antecedentes y construcción de Identidad.......................................3 Planteamiento de Problema...........................................................10 Justificación del Problema..............................................................18 Marco Teórico.................................................................................20 Condiciones y medioambiente de trabajo.............................21 Síndrome de Burnout............................................................22 Impacto del Trabajo en Servicios Cerrados en el personal de la Salud..................................................................................25 La experiencia y su representación......................................28 Los avances de la biotecnología y su influencia en los aspectos humanísticos de enfermería...................................34 Objetivos.........................................................................................40 Diseño Metodológico......................................................................41 Esquema de Variables.................................................................. 44 Presentación de datos....................................................................51 Organización de la Investigación....................................................59 Grafico de Gant..............................................................................60 Presupuesto...................................................................................61 Bibliografía......................................................................................62 Anexos............................................................................................64

Sciolla – Taborda - Viotti

5

PROLOGO

El presente protocolo de investigación se realizará con el fin de determinar los factores intervinientes y su posible interrelación en la prestación de cuidados humanizados en las Unidades de Terapia Intensiva del Hospital Municipal de Urgencias y Hospital Materno Provincial Felipe Luccini en la ciudad de Córdoba, durante el período de Marzo a Agosto de 2007. Hablar de cuidado, en el contexto de la unidad de terapia intensiva, es hablar de cuidados enfermeros. Esto es lo que lleva al equipo de investigación a indagar a cerca de la situación en la que se desarrolla el ejercicio profesional de la enfermería en estas unidades. De la propia observación, del posicionamiento de los investigadores y de la revisión bibliografía de antecedentes se entiende que aparecen factores múltiples que interactúan en el aspecto humanitario del ejercicio profesional. La investigación se realizará mediante un estudio descriptivo transversal y prospectivo formando un universo determinado por una población de veinticuatro profesionales distribuidos de la siguiente manera: cuatro licenciados y catorce enfermeros del Hospital Municipal de Urgencias, de los cuales doce son mujeres y seis son varones, cuyas edades oscilan entre los veintitrés y cincuenta años; con antigüedad en el servicio de uno a catorce años.

Sciolla – Taborda - Viotti

6

Del Hospital Materno Provincial Dr. Felipe Luccini se seleccionaron dos licenciadas y cuatro enfermeras profesionales, con edades que oscilan entre veinticinco a sesenta años, y la antigüedad en el servicio de tres a doce años. Se utilizará la encuesta con modalidad de entrevista estructurada ya que se caracteriza por estar estandarizada, seleccionando las variables, para la construcción del instrumento, lo que permitirá plantear idénticas preguntas y observar del mismo modo a todos los entrevistados. Los datos obtenidos se ordenarán y volcarán en una tabla matriz para tabularlos determinando la frecuencia y los porcentajes, de acuerdo a la categorización de datos establecida. Cabe la reflexión: si enfermería tiene como sujeto de su conocimiento y de praxis, al hombre, cuida la vida, cuida la salud de la persona, y emplea las interrelaciones humanas en su práctica, debe considerarse y cultivarse como una ciencia humana.

Sciolla – Taborda - Viotti

7

ANTECEDENTES Y CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDAD

Hospital Municipal de Urgencias1 El Hospital Municipal de Urgencias fue creado el 4 de noviembre del 1944, en respuesta a una ciudad en franca expansión industrial, con una población cercana al millón de habitantes, carente hasta el momento de un centro especializado en la asistencia y tratamiento de patologías de urgencias. Se inaugura bajo la presidencia de la Nación

del General

Edelmiro Farrel. Se denomino “Sala de Cirugía de Urgencia”, carácter que pierde al poco tiempo y se transforma en “Sala de Emergencia

General”, ubicada

en una finca situada en calle Corrientes 64. Estaba a cargo de cirugía el Dr. Euclides Poletto, quien en Agosto de 1945 es designado director. Nacía

en

Córdoba

un

establecimiento

asistencial

de

características distintas a los que existían, una institución destinada a atender solamente los casos “urgentes”. En 1948, el Dr. Poletto ve la necesidad de buscar un lugar más apropiado porque la sala de urgencias era poco funcional e insuficiente para la demanda. Él sugiere a la Secretaria de Salud Pública de la Municipalidad que alquile una clínica ubicada en calle Santa Rosa 360. La cual fue rematada, 1

FIGUEROA, E.: “Biografía de un Hospital” Tomo II. Hospital Municipal de Urgencias de Córdoba. Dirección General de Publicaciones de la UNC- junio de 1997- Córdoba, Argentina

Sciolla – Taborda - Viotti

8

y adquirida en esta instancia por la Municipalidad; siendo entonces trasladada a ese predio la Sala de Cirugía de Urgencias, pasando a denominarse oficialmente Hospital de Urgencia, en singular. Instalado provisoriamente y dedicado a la atención exclusiva de las emergencias médico quirúrgicas, durante las 24 horas del día, los 365 días de año. Simultáneamente se producían sendos acontecimientos, por un lado, la expansión demográfica, y por otro, las patologías que ameritaban tratamiento de urgencia, sufrían un cambio potencial. Paralelamente a estas situaciones emergía la “accidentología”, siendo el

paciente

politraumatizado

su

primera

causa.

Esto

traía

como

consecuencia un incremento en el número de camas ocupadas en los hospitales. En orden de aparición, ocupaban el segundo lugar, los accidentes cardiovasculares agudos, en un no menos importante tercer lugar, se ubicaban las intoxicaciones de origen laboral y/o voluntarias; lo que permitió al hospital convertirse en el Centro Toxicológico de referencia de nuestra provincia, y a la toxicología en una de las especialidades más importantes de la institución. Frente a estas situaciones, el Dr. Poletto inicia las gestiones necesarias para trasladar el Hospital a un edificio, cuyas características edilicias fueran acordes a las reales y emergentes necesidades En abril de 1980 comenzaron las tratativas para reemplazarlo y es así

Sciolla – Taborda - Viotti

9

como el 15 de octubre de 1982 se inaugura el actual edificio, sito en Catamarca 441, con el nombre de Hospital Municipal de Urgencias de Córdoba. Para el momento de la mencionada inauguración, la provincia era gobernada por el Dr. Rubén Pellada, la Secretaría de Salud Pública de la Municipalidad estaba a cargo del Dr. Gustavo Serra y en la Dirección del flamante Hospital e Dr. Eduardo Figueroa; actualmente el mismo es dirigido por el Dr. Guillermo J. Sarquis. En la actualidad el Hospital Municipal de Urgencias es reconocido tanto en el ámbito nacional como internacional, por ser un centro dedicado exclusivamente a la emergentología siendo, un modelo de atención en su especialidad.

Distribución General El Servicio de UTI2, ubicado junto al quirófano; se encuentra dividido en dos alas. La mayor de ellas dispone de seis camas, distribuidas en forma de abanico, separadas con tabiques. Cada una de ellas esta provista de monitoreo cardíaco, módulos de presión no invasiva y paneles de administración de oxígeno y aspiración central. Las camas son adaptables a las distintas posiciones que se requieren. Consta de diez respiradores, un electrocardiógrafo, dos desfibriladores y dos saturómetros portátiles;

dos carros de paro, dos carros de

curaciones, alacenas para medicación e insumos, y armarios con reservas 2

UTI: Unidad de Terapia Intensiva

Sciolla – Taborda - Viotti

10

de materiales varios. Frente a este sector se encuentra una sala menor con tres camas, en habitaciones individuales, que primitivamente se utilizaba como Unidad Coronaria. En la actualidad se pretende que las mismas sean asignadas a pacientes lúcidos en recuperación, ya que el diseño ofrece mayor privacidad. Pese a esto, debido a la gran demanda habitualmente se ocupan con pacientes críticos. Ambas alas de la terapia disponen de un office de enfermería con áreas limpia y sucia, baños para personal, chatero, y sala de estar para enfermería. En el sector de mayor capacidad se encuentra la sala de médicos y una pequeña habitación para el descanso de los mismos. El recurso humano de enfermería, se compone de cuatro licenciados, catorce enfermeros y seis auxiliares, desempeñándose todos en el área operativa sin distinción de funciones. Sus edades oscilan entre los 23 a 50 años, siendo diecisiete mujeres y siete varones; con antigüedad en el servicio de 1 a 14 años. En cuanto a la situación laboral, seis de ellos cuentan con doble empleo. En relación a la carga horaria, la jornada se encuentra dividida en tres turnos; mañana y tarde de siete horas y turno noche de diez horas. El horario de visitas se establece diariamente de 17 a 17:30 hs.; ajustándose a las situaciones de urgencia del servicio. Se observa predisposición del personal de enfermería en cuanto a prolongar, por

Sciolla – Taborda - Viotti

11

algunos minutos, el tiempo de permanencia de los familiares. Hospital Materno Provincial Dr. Felipe Luccini3 El Hospital Materno Provincial Dr. Felipe Luccini fue inaugurado en 1955, funcionando como Hospital Materno monovalente hasta 1972, cuando se habilitó el servicio de neonatología. Ésta área fue inaugurada por el Dr. Jacobo Halac, tomando como modelo ideal los servicios de Neonatología chilenos. Es un efector que pertenece a la zona sanitaria Nº 9 y se encuentra ubicada en el sector sur de la capital provincial, con un área de cobertura programada por el Gobierno de la Provincia de Córdoba para todas las personas de la sección quinta y zona sur; ampliándose a pacientes de toda la ciudad, del interior de la provincia y de provincias vecinas. La población que concurre al Hospital pertenece en su mayoría a estratos sociales bajo y medio bajo y sin cobertura de salud, aunque la crisis económica ha hecho que se incremente la atención a pacientes de estratos medios y con cobertura medica privada u obra social. La institución brinda atención de control prenatal, con la finalidad de disminuir el riesgo perinatal; atención y seguimiento en embarazo de alto riesgo; servicio de neonatología y servicio de cirugía general. Tiene además, servicios de Salud Mental, Fisioterapia, Ginecología, Nutrición, Hemoterapia, Rayos, Laboratorio de análisis clínicos, Anatomía Patológica, Servicio Social, Odontología, entre otros.

3

Recopilación histórica, extraída de trabajos científicos de la Cátedra de Taller de Trabajo Final, Escuela de Enfermería, Facultad de Ciencias Médicas. UNC.

Sciolla – Taborda - Viotti

12

Su categorización actual esta dada por su grado de especialización y complejidad, por lo que puede decirse que es un hospital bivalente y que se ubica en el tercer nivel de atención; tomando como beneficiarias a todas las mujeres en edad fértil desde los trece años de edad en adelante, y al recién nacido hasta los treinta días de vida. Distribución General El Servicio de UTI, se encuentra ubicado entre el Área I, correspondiente a la Atención a Pacientes en Etapa Gestacional, y la sala de pre y post parto, y el quirófano. Consta de una estructura edilicia de sesenta metros cuadrados, donde se distribuyen cuatro camas, separadas por cortinas corredizas; el office de enfermería, con área limpia y área sucia, y el baño de uso común para pacientes y personal, la sala de médicos se encuentra separada y posee comunicación independiente con la UTI y salida independiente hacia las áreas colindantes. Todas las camas son funcionales a la biofísica corporal, contando con monitor cardíaco, módulo de administración de oxígeno y aspiración central sobre sus cabeceras. Se dispone de dos respiradores, un Neumovent Graff y un Neumovent 900; un saturómetro, un monitor central, un carro de paro equipado con todos los recursos materiales y farmacológicos necesarios incluyendo un desfibrilador y cuatro tensiómetros no invasivos. La división de turnos del personal de enfermería es de ocho horas cada uno, durante los cuales es permanente la presencia de un médico terapista o clínico y dos enfermeras. Con respecto a la preparación académica del personal de enfermería, 13 Sciolla – Taborda - Viotti

son seis profesionales y tres auxiliares que se encuentran cursando el segundo año de la carrera profesional en el Instituto del Sindicato de Empleados Públicos. Las edades de las mismas oscilan entre los 25 a 60 años, y la antigüedad en el servicio de tres a doce años. Los horarios de visita son; en el turno mañana de 10 a 11hs., y turno tarde de 14 a 15:30 hs.; los días domingos se permite el ingreso de los hijos de las pacientes, aún siendo menores. Estas realidades se encuentran sujetas a la aparición de situaciones críticas dentro del servicio. La patologías prevalentes están ubicadas dentro del período pre gestacional y post-gestacional, siendo las más frecuentes pre-eclampsia, eclampsia,

infecciones

urinarias

graves,

polihidranmios,

oliganmios,

diabetes, epilepsias, entre otras; cuando se encuentran descompensadas o en período crítico. Cabe destacar que se suelen recibir pacientes con cáncer terminal, accidentes cerebro vasculares, u otras; correspondientes al servicio de tocoginecología del hospital o procedentes del servicio de Derivación de Pacientes de la Provincia.

Sciolla – Taborda - Viotti

14

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La aparición de lo que hoy se conoce como unidades de terapia intensiva, se remonta a la Alemania de los años treinta4. En ese momento surgieron como áreas destinadas específicamente al tratamiento especial y atento de las personas recién operadas. Todo hace suponer que se combinaba la necesidad de supervisar intensamente la evolución del paciente recién intervenido y disminuir el tiempo de recuperación. La posterior declaración de la poliomielitis como epidemia, ocurrida en los años cuarenta,

obliga al tratamiento especial de los pacientes que

padecían parálisis respiratoria, lo que genera una atención específica en las llamadas unidades de “respiración artificial”. A fines de los años cincuenta empiezan a instalarse en distintas ciudades alemanas las primeras unidades centrales de tratamiento intensivo con el concepto actual de atención. Fue la iniciativa de dos anestesistas, Safar y Poulsen, la que propició un desarrollo importante de este tipo de terapias que se propagó por toda Alemania entre 1958 y 1965. La unidad de Terapia Intensiva o de Cuidados Intensivos es un área del servicio de salud que se constituye en toda una especialidad, está destinado a personas que se pueden catalogar como “pacientes críticos”. Resulta imposible en la práctica llevar a cabo un tratamiento óptimo en los servicios generales, cuando al mismo tiempo deben atenderse los casos diagnósticos y observar a los convalecientes. 4

Organización de la Medicina Intensiva, Cap. III “Cuidados Intensivos” – Apunte de Cátedra. Enfermería de Alto Riesgo. Modulo I. año 2004

Sciolla – Taborda - Viotti

15

Los servicios de cuidados intensivos requieren del empleo de métodos modernos de medicina intensiva, cuya complejidad y nivel de desarrollo depende en mucho de las condiciones de organización, equipo y espacio de cada hospital. El profesional que se especializa en Terapia Intensiva sabe que está optando por una enfermería de cuidados críticos; y que debe contar con una amplia formación en diversos campos de la medicina. Hablar de cuidado, en el contexto de las unidades de terapia intensiva, es hablar de cuidados enfermeros. Es esto especialmente lo que lleva al equipo de investigación a indagar acerca de la situación en la que se desarrolla el ejercicio profesional de la enfermería en estas unidades. Aparece aquí el aspecto que interesa especialmente: el objeto de trabajo del profesional enfermero es una persona cuya integridad psicofísica debe recuperar el funcionamiento óptimo en el menor tiempo posible a los fines de la salud de esa persona y la economía del sistema de salud, cualquiera sea. Pero esta persona-objeto de atención, es una integridad portadora de una subjetividad muy desarrollada que puede contribuir en mucho al éxito o fracaso del tratamiento al que ella misma esté sometida. Se entiende que la atención debe ocuparse también de esa subjetividad, al que se llama aspecto humano o atención humanizada, como una vía posible de aceleración de los procesos de recuperación y hasta de disminución del gasto sanatorial. Dicho en otras palabras: el acortamiento de los tiempos de recuperación de un paciente crítico aportan beneficio al paciente y al sistema de salud. Es muy posible que el trato humanizado en la atención de enfermería genere representaciones Sciolla – Taborda - Viotti

16

positivas en la subjetividad de ese paciente que contribuyan en forma significativa al acortamiento del tiempo de recuperación. Más allá del punto esencial en el que pongan su énfasis las corrientes o tendencias del pensamiento humanístico, siempre se pone de relieve que el ser humano no se reduce a un elemento o a una función, sino que es una totalidad. El pensamiento humanista centrado en la persona, en su visión como ser único, integral, trascendental, permite establecer una relación con las ciencias que se responsabilizan del cuidado del hombre, de la vida humana, de la salud. Cuando lo que se proclama es la dignidad del hombre, su libertad, y la bienestar,

igualdad de derechos incluido el gozar del

la paz, el progreso, y el respeto mutuo para la convivencia

aparece el marco común en el que se desarrolla la actuación profesional del enfermero y del objeto de su actuación: el paciente. Si la enfermería tiene como sujeto de conocimientos y de praxis, al hombre, el cuidado de la vida y la salud de la persona, y el empleo de las interrelaciones de su práctica humana, es esperable que se utilice como herramienta para fortalecer armónicamente lo humanitario con lo científico y tecnológico. De la propia observación, del posicionamiento de los investigadores y de la revisión bibliográfica de antecedentes se entiende que aparecen factores múltiples que interactúan en el aspecto humanitario del ejercicio profesional. Atendiendo al desempeño de los profesionales enfermeros en las unidades de terapia intensiva del Hospital Municipal de Urgencias y de la Maternidad Provincial Dr. Felipe Luccini; se desprende que la realización de Sciolla – Taborda - Viotti

17

actividades en servicios cerrados produce desgaste psicofísico, malestar, irritación, perdida de interés o del placer por el trabajo, disminución o aumento del apetito, insomnio o hipersomnia, agitación o lentitud psicomotora; relacionados con la fatiga o pérdida de energía; disminución de la capacidad para pensar y concentrarse, y hasta desarrollo de sentimientos de culpa o inutilidad. El llamado Síndrome de Burnout describe muy bien muchos de estos aspectos que repercuten desde lo personal en la salud del profesional y en la atención del paciente.5 Se observa la manera en que las condiciones sociales, políticas y económicas, en las que el país y la provincia se encuentran inmersas, intervienen en la calidad del cuidado y atención profesionales. Los enfermeros se encuentran afectados por desigualdades económicas, inseguridad en lo que hace a estabilidad laboral, remuneraciones diferenciadas según las condiciones de contratación que influyen hasta las relaciones de jerarquía dentro de los equipos de trabajo, doble empleo; nivel y calidad de instrucción, creencias y prejuicios en relación al cliente, derivados del estrato social al que pertenecen por ejemplo, etc. Los avances de la biotecnología, beneficiosos en el desarrollo de procedimientos que simplifican y potencian la calidad de atención de muchas situaciones, implican cierta tecnodependencia y hasta inseguridad respecto a las posibles fallas y deficiencias instrumentales. El medio ambiente, entendido como la estructura edilicia y las

5

Seminario Taller: “Apunte: Depresión y Síndrome de Burn-Out”. Ateneo de capacitación “Sanidad”. Hospital Infantil. Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba. Córdoba Mayo del 2003.

Sciolla – Taborda - Viotti

18

condiciones habitacionales en las que se desenvuelven los servicios, tiene innegable influencia en la optimización de la estadía del paciente y en el nivel de estrés y tensión que desarrollan todos los habitantes del servicio. Aparecen

aspectos

no

tan

susceptibles

de

ser

medidos

cuantitativamente. Toda persona que se encuentra en circunstancias de internación atraviesa una situación de crisis, donde depende tanto física como emocionalmente de otra persona, por lo general del enfermero. Esta dependencia suele transformarse en un alto nivel de demanda que se suma, en muchas ocasiones, a la actitud que los familiares de los pacientes internados presentan como conducta, diálogos y sentimientos, reflejando una representación social del enfermero, quien por estar todo el tiempo con el paciente es el profesional con quien se puede hablar en términos que se comprenden, da una palmada de apoyo, y actúa como nexo con el médico6. La presión de estos factores pueden impactar en la estructura psicológica del enfermero; induciendo cambios en el comportamiento y hasta en el estilo de su práctica profesional. Se entiende, a la luz de teorías actuales sobre el comportamiento, que las propias representaciones o significados que el profesional construye acerca de la realidad en la que se desempeña y los problemas y desafíos que se le presentan, genera una percepción de la realidad conformada a valores y creencias directrices que establecen relaciones de identidad del profesional para consigo mismo y para lo que hace a la

6

http://wwwscielo.isciii.es “Cartas al Director”. Humanizar la tecnología: la asignatura enfermera. Felipe Cañadas Núñez Enfermero. Hospital Torrecárdenas, Almería, España.

Sciolla – Taborda - Viotti

19

profesión, que genera comportamientos que influyen en el aspecto humano de la atención. Desde la perspectiva de la humanización en la atención de enfermería surgen los siguientes interrogantes: 

¿Qué representaciones se hace el enfermero acerca de lo que es su propia profesión y lo que es el paciente de terapia intensiva?



¿Cuál es la influencia de la aplicación de procedimientos estandarizados

en

la

posible

generación

de

conductas

automatizadas en el cuidado de pacientes críticos? 

¿Qué tipo de relaciones son las más frecuentes para con la atención de los pacientes lúcidos?



¿Qué tipo de relaciones son las más aceptables entre el enfermero y los familiares del paciente internado?



¿Qué tipo de demandas hacen los pacientes respecto a las condiciones edilicias y ambientales en las que se encuentran?



¿Cuáles son las relaciones que tiene la constitución de los equipos de trabajo y su desempeño como tal con el bienestar en el trabajo?



¿Qué conocimiento posee el personal de enfermería acerca del cuidado humanizado y cuál es la disposición personal para discutir interdisciplinariamente el tema de la humanización del cuidado?

Luego del planteo de estas preguntas, surge la necesidad de consultar bibliografía, informantes claves y expertos en busca de dilucidar estos interrogantes. Sciolla – Taborda - Viotti

20

Para ello se tomo contacto con informantes claves que pertenecen al servicio de UTI, como los son supervisoras del área critica y personal profesional de larga trayectoria, los mismos refirieron que son múltiples los factores que intervienen en la humanización del cuidado, nombrando factores personales, sociales, edilicios, entre otros. Otro informante manifestó que, a su entender, la humanización del cuidado que se brinda en las Unidades de Terapia Intensiva, depende de la actitud personal de cada profesional, no interviniendo factores externos a éste. En la consulta a fuentes bibliográficas se hallaron investigaciones que no abordan el análisis del problema desde una visión satisfactoria para el equipo de investigación. En la teoría se hallaron autores7 que sostienen que el cuidado humanizado es inherente al cuidado enfermero, y que en ello intervienen numerosos factores. Aunque no se ha llegado a conclusiones certeras relacionadas con el efecto de los cuidados de enfermería, son evidentes los avances en la investigación para describir las formas de cuidado, e identificar los efectos de los cuidados de enfermería humanizados, de apoyo, de compañía, orientación, buena comunicación enfermera-paciente, y otras. El futuro de la ciencia de la Enfermería debe basarse en el aprovechamiento de su dimensión humanizadora y en su dimensión

7

Neffa; Laurell; Dejours; OPS-OMS; Molina Joaquín; entre otros.

Sciolla – Taborda - Viotti

21

científica8. No se puede dejar que el desarrollo científico y tecnológico menoscabe el profundo sentido y espíritu humanitario del cuidado de enfermería que se brinda a las personas y a la sociedad. Con lo anteriormente expuesto se llega a delimitar el problema de la siguiente manera:

Cuáles son los factores intervinientes, y su posible interrelación, en la prestación de cuidados humanizados en la UTI del Hospital Municipal de Urgencias y en la UTI de Hospital Materno Provincial Dr. Felipe Luccini, en la ciudad de Córdoba. Análisis a realizarse durante el período de Marzo a Agosto de 2007.

8

http://departamento.enfe.ua.es/internet/cultura/numero1/contexto.htm. León Molina Joaquín D.U.E. Hospital Virgen de Arrixaca. Murcia. “Sociología y Enfermería”

Sciolla – Taborda - Viotti

22

JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Los motivos que condujeron a la realización de este proyecto de investigación parten de la observación y vivencia de la práctica diaria, dónde se advierte la existencia de actitudes y sentimientos, que potencian o limitan el aspecto humano de los cuidados de enfermería en los pacientes y familiares de sendas UTI. El conocimiento de los factores que intervienen en la prestación de cuidados humanizados permitirá comenzar a trabajar sobre los mismos a fin de llegar a modificarlos y de esta manera lograr incrementar la prestación de cuidados humanizados que redunden en beneficios para los profesionales, el paciente, su familia y la comunidad. Se pretende lograr a través de la investigación fortalecer el conocimiento científico sobre los factores intervinientes, afianzando así la responsabilidad legal y ética de la práctica; considerando que la misma tiene como sujeto de su conocimiento y praxis: al hombre, el cuidado de la vida y el cuidar de la salud de la persona y su familia. Se considera de gran utilidad para el conocimiento enfermero detectar el nivel de compromiso neurológico9 del profesional en el trabajo de atención. Esto es llegar a medir la importancia de los valores y creencias que sustentan la práctica profesional y las relaciones de identidad que el propio profesional hace respecto de sí mismo y del trabajo que realiza. Ocurre, como conducta muy frecuente el establecimiento de relaciones de 9

Bateson Gregory. Pasos hacia una ecología de la mente. Ed. Planeta. Buenos Aires. 1991

Sciolla – Taborda - Viotti

23

identidad entre ocupación y persona, entre ser lo que se hace y de medir lo que se es en función de cuanto o como se hace. Esta percepción de la realidad genera conductas que sólo pueden modificarse en la construcción más apropiada de una realidad que ayude a lo que se busca. En la relación de conceptos y fundamentos de otras disciplinas, se pretenden detectar diversas formas de comportamiento humano, predecir cambios en las respuestas frente al estrés, a los riesgos y a la falta de conocimiento sobre el cuidado de la salud. Detectar el resultado de conductas saludables y tomar esta experiencia práctica como modelo que beneficie y fomente la interrelación armónica entre lo humanitario, lo científico y lo tecnológico.

Sciolla – Taborda - Viotti

24

MARCO TEÓRICO

La relación Médico-Enfermero-Paciente atraviesa, hoy, una profunda crisis. La medicina oficial, heredera del método anátomo clínico, que en los albores de la Modernidad le permitió liberarse de una nosología mítica, se ha deshumanizado y fragmentado en múltiples especialidades que demandan tecnologías cada vez más sofisticadas y costosas. Los sistemas estatales y privados de salud, amenazados por los costos crecientes, utilizan los honorarios y, en consecuencia, el tiempo de médicos y enfermeros como variable de ajuste. El paciente entrampado, deja sus órganos archivados en voluminosas carpetas, previamente cortados por los minuciosos tomógrafos y escapa, asustado, por las grietas del sistema, para caer en los brazos, delirantes o delictuosos, de las llamadas “Medicinas Alternativas”. Éstas hacen su agosto con los pacientes críticos, insuficientemente contenidos y mal informados por la medicina “científica”. El profesional es avasallado por estos hechos, carente de la formación que podría obtener del estudio de las disciplinas humanísticas como la psicología, epistemología, antropología o la ética entre otras; que han revolucionado las ideas clásicas acerca de las relaciones entre el cuerpo, la psiquis y el medio sociocultural. A ningún cirujano se le ocurriría acortar el tiempo del acto quirúrgico sacrificando la asepsia, porque está convencido de que los gérmenes son

Sciolla – Taborda - Viotti

25

peligrosos. Si estuviera igualmente persuadido de que su presencia, ausencia, gesto o palabra son tan eficaces para curar o dañar como las prácticas clínicas o tecnológicas que utiliza, no sólo resistiría con éxito la presión socio-económica, sino que transformaría en rigurosa técnica la relación medico-enfermero-paciente hoy abandonada a la institución, la improvisación y el mero empirismo. Esta relación, precisamente, está en la base de lo que se llama “humanización del cuidado”.

I. Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo. Las denominadas Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo 10 son un conjunto de factores que pueden ser descriptos en cualquier lugar donde se despliegue trabajo. Resultan del proceso de integración entre los contenidos y la organización del trabajo, los elementos técnicos implicados y las interrelaciones entre trabajadores necesarias para la realización de la tarea, en el contexto de la suma de variables provenientes del medio ambiente en que se desarrolla el trabajo. Esto incluye: factores físicos, químicos, biológicos y tecnológicos. Estas condiciones y el medio ambiente son heterogéneos e impactan en forma sinérgica sobre el trabajador, generando respuestas diversas, que resultan de la interacción con la personalidad del individuo involucrado, su historia laboral, su inserción actual y sus expectativas de futuro, con las lógicas consecuencias en el desempeño de sus tareas.

10

Neffa 1998 - Laurell 1984 - Dejours1992, OPS-OMS, Organización Internacional del Trabajo. CYMAT: Condiciones y medio ambiente de trabajo.

Sciolla – Taborda - Viotti

26

La adaptación del trabajador a las condiciones de su trabajo requiere de un esfuerzo psicofísico y mental que resulta en lo que se denomina Carga Global del Trabajo. En la medida en que se generen condiciones que contemplen la posibilidad de satisfacción y desarrollo de las personas involucradas, el efecto de esta carga puede llegar a tener connotaciones hasta motivantes, una situación muy lejana de la demasiado habitual insatisfacción y sobrecarga laboral.

Entendido de este modo, se puede afirmar que las CYMAT constituyen un escenario dinámico en el que pueden analizarse los factores que favorecen y los que perjudican la salud física, mental o psíquica de los trabajadores y por consecuencia la calidad de desempeño en el desarrollo de las tareas. Es posible generar una adecuada integración entre el hombre y su trabajo, mediante la construcción de un proceso de adaptación mutua.

II. Síndrome de Burnout.

El síndrome de Burnout es un conjunto de signos y síntomas producidos como respuesta al estrés laboral crónico. Se va desarrollando en forma larvada, con origen y progresión variables. Afecta a las personas cuya actividad implica la asistencia de otras, con continuidad en el tiempo y sometidas a un esfuerzo emocional sostenido.

Las primeras observaciones acerca de este fenómeno las hicieron Freudenberger y Maslach, en Estados Unidos entre los años 1974 y 1977. Las investigaciones posteriores, originadas en distintas universidades, han puesto énfasis y relevancia diversas en algunos de los factores Sciolla – Taborda - Viotti

27

involucrados en cada dimensión del síndrome, lo que se advierte claramente al analizar las distintas concepciones que estas mismas investigaciones han originado en el tiempo La capacidad de sostener altos niveles de eficacia y efectividad, implica necesariamente una cierta sobrecarga y, por ende, un desgaste altamente significativo. El síndrome de Burnout, compromete la calidad, el proceso y el producto del trabajo, en tanto disminuye la capacidad del trabajador para el mantenimiento de adecuadas relaciones interpersonales con sus compañeros de trabajo, limitando este tipo de relaciones a los pacientes que atiende. El trabajador percibe que ha perdido la ilusión por el trabajo, que sus esfuerzos por realizarlo se han vuelto inútiles.

Aparecen agotamiento físico y emocional, frustración, fatiga, malestar, angustia, desesperanza; sentimientos que, progresivamente, pueden convertirse en frialdad, ansiedad, irritación y hasta hostilidad. La presencia del síndrome no es incompatible con el sostén de actitudes positivas y productivas para aquellos a quienes se atiende; aunque una vez instalado, es una presencia que se expande y progresa si no es tratada a tiempo y en forma especializada. Es posible que aparezca el rechazo por la tarea y los pacientes, insensibilidad y desvalorización hacia las personas que reciben su trabajo, hacia los compañeros de tareas y hacia sí mismos. El trabajador y las personas de su entorno visualizan que en él disminuye la satisfacción que otrora le producía el trabajo y el propio desempeño.

Aunque tenga origen laboral, el síndrome de Burnout se extiende hacia todas las esferas de la vida de la persona que lo padece, produciendo 28 Sciolla – Taborda - Viotti

diversos trastornos. Incide especialmente en las relaciones vinculares, en particular los lazos afectivos más cercanos y cotidianos. Altera la actitud del afectado hacia “los otros” y hacia sí mismo.

Si bien el síndrome de Burnout se manifiesta en el profesional en forma individual, sus efectos se hacen significativos a nivel de la organización donde aquél desarrolla su trabajo (hospital, servicios, sectores), en las poblaciones a quienes se brinda el servicio (pacientes, familiares) y en los otros colegas, con quienes interactúa el trabajador afectado. No se manifiesta en forma estable o inequívoca en todos los trabajadores. Esta multidiversidad es una de las principales características a atender cuando se tiene como objetivo un adecuado diagnóstico de las estrategias de paliación y de prevención, elementos indispensables para mejorar el nivel de calidad laboral y asistencial allí donde se presenta el problema.

Atento a que esta patología deriva de las Condiciones y el Medio Ambiente del Trabajo, y no de factores estrictamente individuales del trabajador, las estrategias preventivas y de intervención deben atender a que las causas se sitúan en la problemática de las organizaciones y del medio que ellas generan, y no exclusivamente en los individuos y sus personalidades. Más allá del sentido común, toda la bibliografía coincide en afirmar que la necesidad organizacional de actuar para prevenir este estado patológico, proviene del deseo de favorecer la calidad del ámbito y de la vida laboral que dan a sus empleados y de mejorar la calidad de los servicios que estos brindan. En el caso particular del personal de terapia Sciolla – Taborda - Viotti

29

intensiva, éste factor incidiría directamente en la calidad de la adherencia a los tratamientos que puedan hacer los pacientes.

Maslach y Jackson, en la Universidad de California, han creado un modelo experimental que integra, triangularmente, las dimensiones del Cansancio Emocional, la Despersonalización y la Realización Personal. La dimensión del Cansancio Emocional evalúa el deterioro del capital, de la fuerza emocional, de la capacidad de entrega al otro en términos personales y psicológicos. Incluye la percepción habitual de sentimientos de cansancio, desgano, falta de fuerzas y frustración. La dimensión Despersonalización se refiere a la aparición de sentimientos hostiles, negativos o cínicos respecto del paciente. Se establece en un proceso paralelo, directamente proporcional al tiempo y al grado de exposición al dolor y la enfermedad. Se puede denominar deshumanización e implica una distancia emocional marcada, con el otro, en tanto se inhibe la respuesta afectuosa, empática. En los diversos estudios (Maslasch 1997) la despersonalización aparece relacionada a la experiencia del cansancio emocional.

La

dimensión

Realización

(autorrealización

personal

relacionada a lo laboral) implica la tendencia a evaluarse negativamente respecto de resultados, sentidos y logros personales y profesionales propios.

III. Impacto del trabajo en servicios cerrados en el personal de la salud.

La mayor parte de la bibliografía sobre este tema comenta las Sciolla – Taborda - Viotti

30

reacciones y las necesidades especiales de entrenamiento y manejo de instrumental que requiere el personal de unidades especializadas en la atención de pacientes críticos. Bennett (1990-96) en Australia, junto a un equipo de investigación de la Universidad de Sydney, logró un instrumento para evaluar la incidencia de lo que se denomina “Impacto del Trabajo en Áreas Críticas” sobre el personal de la salud. Este instrumento incluye cinco escalas correspondientes cada una a una dimensión compleja: Afiliación, Estigma, Identificación, Sufrimiento-Impotencia-Miedo, Retribución.

La disposición positiva de los profesionales hacia los enfermos, y la que los colegas y amigos tienen hacia quienes se desempeñan en servicios de cuidado intensivo, implica una actitud psicológica de aceptación, recepción y escucha. La valoración altamente positiva

tanto desde la

perspectiva cultural como social, amortigua el daño causado por la exposición profesional a los contenidos dolorosos del trabajo.

La presencia de estigma, discriminación o rechazo social sobre los trabajadores de la salud vinculados laboralmente a servicios en los que pueden generarse con más frecuencia brotes de infecciones intra hospitalarias

y

atención

a

pacientes

con

posibles

enfermedades

infectocontagiosas, disminuye la calidad del trabajo del profesional. Este factor tiene importancia en las instancias de elección y continuación de la relación laboral en el área de Terapia Intensiva, e influye en el clima del trabajo al determinar características de las interrelaciones internas y externas en los integrantes de la organización en su conjunto.

Sciolla – Taborda - Viotti

31

La capacidad de los integrantes del equipo para identificarse con aspectos diferentes a la condición de los usuarios y de poseer sentimientos de responsabilidad y pericia en las acciones de apoyarles en la experiencia de sobrevivir a la enfermedad, al facilitar la empatía del trabajador con los pacientes, aumenta su satisfacción por la tarea, sus posibilidades de continuar interesado en ellas y de apreciar su utilidad. Sin embargo, es imprescindible la existencia conjunta de una buena elaboración afectiva, por parte del trabajador, de las experiencias de separaciones y muertes, así como de los límites del rol profesional; tanto como contar con los instrumentos y conocimientos para ejercer sus tareas efectivamente

Los sentimientos de dolor, impotencia o miedo que se producen en algunos trabajadores, se dan a causa de la exposición constante a los contenidos de su trabajo que implica la enfermedad, deterioro y muerte de sus pacientes, mayormente personas en edades productivas, jóvenes en situación de desinserción con las complicaciones que ello apareja al tratamiento concreto y a la adherencia al mismo (se recuerda que el Hospital de Urgencias atiende muchos casos de pacientes delincuentes y que es general el estado de exclusión social de los pacientes de los hospitales públicos de Córdoba), las características y circunstancias de su enfermedad y la evolución de la misma, los límites del saber y del poder profesionales constituyen un factor de impacto al trabajador. Si se mantienen los sentimientos de impotencia ésta es vivida en forma inhabilitante y dañina sobre sí mismo, cuanto mayor sea la ausencia de posibilidades o competencia para dar una respuesta a la situación que se Sciolla – Taborda - Viotti

32

presenta. Mantener baja la percepción de éstos sentimientos de miedo y de impotencia es imprescindible para evitar el desgaste del trabajador. Se logra fundamentalmente con contención psico-afectiva adecuada, con altos niveles de formación en la especificidad, en las técnicas y los tratamientos disponibles así como clara conciencia de los límites de los mismos. La elaboración personal de su propia actitud frente a la muerte, a la enfermedad y al deterioro, es de muchísima importancia.

La magnitud significativa de una retribución, sea o no de naturaleza económica, mitiga los efectos laborales negativos e incrementa la satisfacción y el valor del trabajo, aumentando las posibilidades de sostenerlo de manera continua. Muchas veces

las retribuciones más

valoradas por los profesionales según llegan al punto de saturación, consisten,

precisamente,

en

los

éxitos

terapéuticos

como

curas

improbables o difíciles, los hallazgos científicos, las promociones profesionales, la adherencia de los pacientes a las técnicas y tratamientos descriptos y las muestras privadas y públicas de reconocimiento de los pacientes o sus familiares. En muchos casos la adherencia a los tratamientos se percibe como un reconocimiento al saber o al buen manejo del técnico con él o los pacientes.

IV. La experiencia y su representación

No describimos el mundo que vemos, sino que vemos el mundo que describimos.11

11

YOUNG, P. El nuevo Paradigma en PNL. Jaworski, Joseph Cap. 11:. Sincronicidad : “EL Camino interior hacia el liderazgo”. Editorial Urano. 1° Edición. Barcelona, España. 1999

Sciolla – Taborda - Viotti

33

De todas las formas de manifestación de la conducta humana, el estudio más elaborado es el sistema del lenguaje. El lenguaje es el modelo más representativo de la experiencia a pesar de que el contenido digital del mismo sólo representa el 7% de la comunicación entre humanos. Con el lenguaje, el hombre no sólo se comunica con los otros sino consigo mismo aportando, aún de manera inconsciente, significados y categoría a lo que ocurre en su experiencia. El hecho de que el lenguaje se rija por estructuras comprensibles, y por ende manejables, lo convierte en una herramienta altamente precisa y operativa de la que es posible valerse tanto para profundizar la comprensión como para realizar cambios o modificaciones en la experiencia subjetiva de las personas. Cualquier intento de mejora en la capacidad de comunicación, implica la comprensión de la manera en que se crea el lenguaje que representa la experiencia, así como la manera en que el propio lenguaje puede ser usado para cambiar el sentido de la experiencia. Cuando esto se comprende, es perfectamente posible mejorar el modo en que las personas se comunican consigo mismas (diálogo interno), como encontrar la aplicación que haga posible el ejercicio de influencia sobre los demás, sea tanto para decir lo que está bien o lo que está mal, para dar información, para cambiar estados emocionales o al inspirar pensamientos más elevados respecto a uno mismo o a los demás, sobreentendiendo que lo que se dice influye en el entorno que lo recibe. Uno de los corolarios de estos postulados es que es posible detectar a partir del lenguaje, las estrategias inconscientes con las que las personas Sciolla – Taborda - Viotti

34

construyen el comportamiento o la conducta. Existen dos procesos básicos en el uso del lenguaje, desde la perspectiva en que se señala aquí, la codificación, que es el modelo por el que se expresa con lenguaje la experiencia propia y la decodificación, que es la forma en que alguien construye sentido a la experiencia de otro, desde las manifestaciones lingüísticas de ese otro. A partir de esto la Programación Neurolingüística12 aporta un modelo para abordar el modelo del lenguaje, llamado, por eso, metamodelo. Este metamodelo tiene su origen en los trabajos de N. Chomsky y la gramática transformacional13, perfeccionado con posterioridad por los impulsores de la PNL quienes aportan un modelo de mayor utilidad a la hora de esclarecer las conductas humanas por complejas que pudieren resultar14. Es importante, como se comprenderá posteriormente, destacar que al ocuparse del modelo del lenguaje, debe entenderse antes que nada que las palabras o frases no son la cosa nombrada, sino que tienen significado en la medida en que activan o remiten a las distintas vías o sistemas representacionales por los que se accede a la experiencia; esto es a lo que se ha visto, se ha escuchado o se ha sentido fundamentalmente. Así es posible ampliar el concepto y decir que la experiencia en sí, lo que ha ocurrido u ocurre es el territorio y el lenguaje el mapa que representa a esa experiencia. A los fines del trabajo que se propone se hace necesario ampliar este concepto, ya que media un proceso activo entre la experiencia 12

Programación Neurolingüística: PNL CARRION LOPEZ, S. “Curso de Practitioner en PNL. La nueva técnica para le cambio y el éxito”. Chomsky, N. El lenguaje y el entendimiento. Ediciones Obelisco. Barcelona, España. Febrero de 2001 14 Bandler, R; Grinder, J. La estructura de la magia. Ed. Cuatro Vientos. Chile 1980 13

Sciolla – Taborda - Viotti

35

y la percepción. El territorio es el mundo, la realidad, todo (en tanto experiencia) que se expresa en el mapa pasando el filtro de numerosas limitaciones: limitantes neurológicas, ya que el sistema nervioso elige lo que va a guardar de la experiencia; limitantes sociales, ya que el idioma, las modalidades aceptadas, las convenciones sociales y los prejuicios dan categorías y significados en la percepción de la experiencia; y limitantes individuales, por último, vinculadas a las representaciones internas, gustos, hábitos, pautas, historia personal y creencias que categorizar ante el propio individuo la experiencia. Se arriba, a través de estos filtros al mapa, convertido en un modelo personal de mundo. No se trata, como puede entenderse de que el mundo o las alternativas sean limitadas; lo limitante es el modelo de mundo de la persona. La conducta de los seres humanos cobra sentido cuando es contemplada en el contexto de las alternativas generadas por su modelo. El modelo del que se habla cobra sentido de herramienta cuando lo que se busca es detectar las pautas conductuales de la persona en un determinado entorno. Otra vez la PNL ofrece, desde los trabajos de Dilts, inspirados en Bateson, un aporte muy útil sobre los niveles lógicos y neurológicos en el hombre, referido a los diferentes grados o niveles mentales que existen en las personas, que adquieren una determinada jerarquía en los procesos de aprendizaje, cambio y comunicación.15

16

La

jerarquía de la que se está hablando responde a las siguientes premisas:

15

CARRION LOPEZ, S. “Curso de Practitioner en PNL. La nueva técnica para le cambio y el éxito”. Dilts, R. Las creencias, camino hacia la salud y el bienestar. Ed. Urano. Ediciones Obelisco. Barcelona, España. Febrero de 2001 16 Bateson, G. Pasos hacia una ecología de la mente. Ed. Planeta. Buenos Aires, Argentina 1991

Sciolla – Taborda - Viotti

36

 La función de cada nivel consiste en organizar la información del nivel inmediatamente inferior.  Las reglas que rigen los cambios son distintas para cada nivel.  Cualquier cambio, generado en un nivel más alto, va a afectar distintos puntos de los niveles más bajos.  Los cambios en niveles inferiores no afectan necesariamente a los superiores  Un nivel inferior mal estructurado es un soporte insuficiente para el nivel superior, de algún modo más pesado. El nivel más bajo es el del ambiente o entorno, el contexto externo que remite a dónde, cuando y con quien, es el lugar en el que se ejecutan las acciones, con quién se realiza y en los momentos en que se efectúan. Del cuidado de esos tres elementos va a depender, en muchos casos, el éxito o inutilidad de los comportamientos. Sigue

hacia

arriba el nivel de

comportamiento

o

conducta,

precisamente. Abarca las acciones específicas realizadas en cada contexto, lo que se hace en cualquier momento. El siguiente nivel, que está por encima de los dos anteriores, es el de las capacidades; se incluyen allí las estrategias, estados, cualidades y emociones- cómo se puede hacer, qué o cómo se impide hacer algo-. Allí están los estados internos de las personas que posibilitan o impiden la generación de ciertas conductas, se vincula además al sentido que se le da a los comportamientos. Sciolla – Taborda - Viotti

37

El siguiente nivel hacia arriba es el de los valores y las creencias. Allí se expresa el porqué de determinadas conductas, es el permiso o la motivación para el desarrollo de más capacidades; en este nivel se aloja el sistema de valores, los criterios, las creencias propiamente dichas y las estrategias de decisión. Por encima de todo se encuentra el nivel de la identidad. En él se define quién es la persona, cuál es su misión o su función en la vida. El individuo establece allí la relación consigo mismo, quién cree que es y la consecuente elaboración de límites. La identidad se encuentra muy vinculada a la espiritualidad y, de alguna manera, emana de ella. Si se comprende este modelo, para lo que puede ayudar la figura Nº 1, resulta evidente la influencia de la identidad, valores y creencias sobre la idoneidad eventual en la atención humanizada. Del poder detectar quién es el profesional frente a si mismo, y qué y porqué es importante para él , hacer lo que hace, arrojará luz sobre los factores conductuales que se presentan más determinantes: el Técnico, que lleva al profesional a querer o no capacitarse más y en distintos aspectos; el Comportamiento profesional en si que tiene marcada influencia en el abordaje y resolución de los problemas y la Conducta cotidiana que se relaciona en forma más directa con el trato y las maneras.

Sciolla – Taborda - Viotti

38

¿Quién?

IDENTIDAD

¿Porqué?

CREENCIAS

¿Cómo?

CAPACIDADES

¿Qué?

CONDUCTA

¿Dónde, cuándo?

AMBIENTE O ENTORNO

Figura N° 1

V. Los avances de la biotecnología y su influencia en el aspecto humanístico de enfermería. Los avances científicos de los últimos años son producto de la inteligencia del hombre, puesta al servicio de su propio bienestar y mejorar la calidad de vida de la humanidad. No toda la humanidad se beneficia, sin embargo, de los adelantos de la técnica. Persisten aún grandes desigualdades sociales y económicas que mantienen a millones de personas alejadas de una adecuada atención y de la satisfacción de necesidades básicas como la adecuada alimentación, la dignidad de la vivienda, el acceso al agua potable, la higiene del medio ambiente, la atención básica de salud, la prevención de enfermedades, el acceso a la educación, el derecho a trabajar y al goce del ocio por citar las más elementales. En el área de la salud, los resultados de los avances de la Sciolla – Taborda - Viotti

39

Biotecnología se orientan a mejorar la calidad de vida y la calidad de los productos animales y vegetales que benefician al hombre. En los últimos años del milenio anterior se desarrollaron trabajos de investigación en los que se logró describir y descifrar en forma completa la estructura molecular del ADN y del genoma humano, base para posteriores investigaciones sobre el código genético humano con todo lo que ello implica. La medicina se encuentra en el umbral de hacer posible la prevención, control y tratamiento de numerosas enfermedades hasta ahora difíciles de tratar. La Ingeniería genética acarrea beneficios inimaginables para la humanidad, y el trabajo responsable en estas áreas debe prevenir la peligrosa tentación de manipular y desviar caprichosamente las características físicas, intelectuales y psicológicas del propio ser humano. El dilema ético surge ante la existencia de posibilidades y expectativas negativas y positivas. La ciencia sin ética es ciega y la ética sin ciencia es poco práctica; por otra parte los valores humanos no pueden separarse de los hechos biológicos. La bioética es, en todo caso, una disciplina en construcción; por ello se torna necesario entrar en un diálogo interdisciplinario para presentar la perspectiva de enfermería, buscando avanzar y profundizar en la dilucidación de todos aquellos aspectos que tienen que ver con la vida humana, con su cuidado y la atención de salud. Algunas de las principales tendencias humanistas se caracterizan por la insistencia en la noción de persona en contraposición con la de individuo, mientras que otras predican la idea de sociedad abierta en contraposición Sciolla – Taborda - Viotti

40

de

sociedad

cerrada.

Un

tercer

grupo

destaca

el

carácter

fundamentalmente social de lo humano. En cualquier caso se pone de relieve en todas ellas, que el ser humano no se reduce a un elemento o a una función, sino que es una totalidad. Las conceptualizaciones humanistas centradas en la persona en su visión de ser único, integral, trascendental, permiten establecer su relación con las ciencias que se responsabilizan del cuidado del hombre, de la vida humana, de la salud.

Los humanistas

de todas las corrientes filosóficas proclaman la dignidad del hombre, su libertad y la igualdad de derechos incluido el de gozar del bienestar, la paz, el progreso y el respeto mutuo para la convivencia, siendo en este marco donde la enfermería se nutre para mantener la humanización en sus actuaciones. Es aquí donde cabe la reflexión y conclusión: si enfermería tiene como sujeto de su conocimiento y de praxis, al hombre, cuida la vida, cuida la salud de la persona, y emplea las interrelaciones humanas en su práctica, debe considerarse y cultivarse como una ciencia humana. La cuestión de si enfermería tiene un conocimiento esencial, sustantivo que pueda llamarse ciencia es una preocupación para la profesión, y en su discusión han entrado a opinar otras profesiones de salud y ciencias sociales. ¿Qué diferencia hace que enfermería sea o no sea una ciencia? Por una parte no es un mero capricho de status profesional, sino que su razón se deriva del papel mismo que hoy tiene la ciencia en el desarrollo de toda profesión. Esta preocupación se origina desde Florence Nitghtingale frente a la necesidad de orientar los cambios Sciolla – Taborda - Viotti

41

en la educación y la práctica de enfermería con una efectiva dirección, para contribuir a dar una mejor atención de salud a las personas, las familias y grupos de la comunidad. La ciencia tiene tres aplicaciones generales dentro de la sociedad: 

Control y mantenimiento de la calidad, de los servicios y productos que se prestan a la sociedad.



Transformación del conocimiento y de la educación.



Progreso de la investigación y desarrollo social. Las dos últimas se relacionan con el progreso de la práctica

profesional, para que logre metas de excelencia y haga evidente la relación entre tecnología y desarrollo. El desarrollo de la ciencia de enfermería cada vez toma mayor claridad, en la medida que se definen la naturaleza y las metas, los elementos del cuidado de acuerdo con el énfasis que se da en los enfoques teóricos que estudian el cuidado científico y humanizado de enfermería. Hoy se acepta que la enfermería es una ciencia aplicada, que toma principios y leyes de otras ciencias para aplicar el fenómeno de sus procesos, métodos y resultados. En este sentido se acepta, también, que la enfermería es una ciencia de la salud, es una ciencia humana porque el centro de su responsabilidad, de la atención, del cuidado que ofrece, es el hombre en todas sus dimensiones. Toma y aplica los principios de las ciencias sociales y humanas y los valores humanos para explicar las metas específicas que propone, los fundamentos y las dinámicas de la relación Sciolla – Taborda - Viotti

42

enfermera-paciente (familia, comunidad), proceso en el cual ocurre el cuidado de enfermería. Por otra parte la orientación de la investigación se enfoca a tipificar las características específicas del “cuidado humanizado” y los resultados terapéuticos de la relación enfermero-persona (usuario o cliente). Las investigaciones de enfermería se dirigen a relacionar conceptos fundamentados en otras disciplinas y a descubrir las diversas formas de comportamiento

humano,

predecir

cambios

en

las

respuestas

y

comportamientos de la persona frente al stress, a la falta de conocimiento para cuidar la salud, a los riesgos, los resultados de conductas saludables, a probar las intervenciones de su práctica. Dichas intervenciones se originan en la observación de la realidad, en el ensayo, en el error y algunas son comprobadas en investigaciones experimentales o cuasi experimentales. Aunque no se ha llegado a conclusiones certeras relacionadas con el efecto de los cuidados, son evidentes los avances en la investigación para describir las formas de cuidado, e identificar los efectos de los cuidados de enfermería humanizados, de apoyo, de compañía, orientación, buena comunicación enfermera-paciente, y otras. En este sentido se tiene una ciencia de enfermería en construcción, en descubrimiento y búsqueda constante, en el extremo de lo abstracto y lo dinámico. En la medida que la enfermería comience a salirse de una tradición positivista, tiene un ámbito más abierto para explicar los cambios y progresos en el desarrollo científico de la disciplina profesional. Sciolla – Taborda - Viotti

43

Un continuo crecimiento y desarrollo conceptual para explicar el contenido científico parece encajar bien en enfermería, en el proceso histórico de su arte, ciencia y tecnologías:  El futuro de la ciencia de la enfermería debe basarse en el aprovechamiento de su dimensión humanizadora y en su dimensión científica.  La existencia de diferentes marcos teóricos y conceptuales que explican la naturaleza de enfermería, la mayoría de ellos con enfoque social y humanista.  Un gran número de enfermeras en investigación disciplinaria e interdisciplinaria.  Experiencias prácticas con modelos de cuidado de enfermería, que fortalecen armónicamente lo humanitario con lo científico y tecnológico, son bases filosóficas y humanistas en la preparación profesional de la enfermería.

Sciolla – Taborda - Viotti

44

OBJETIVOS Objetivo General: Determinar,

mediante

un

estudio

descriptivo,

transversal

y

prospectivo; los factores intervinientes, y su posible interrelación, en la prestación de cuidados humanizados, en las Unidades de Terapia Intensiva del Hospital Municipal de Urgencias y del Hospital Materno Provincial Dr. Felipe Luccini, durante el período de marzo a agosto de 2007

Objetivos específicos: 

Establecer la influencia de las condiciones y medio ambiente de trabajo en servicios cerrados en la prestación

de

cuidados

humanizados en cuanto a: los contenidos y la organización del trabajo, los elementos técnicos implicados y la interrelación entre los trabajadores. 

Identificar si el Síndrome de Burnout se encuentra presente en el personal de enfermería y si afecta la prestación del cuidado.



Determinar el impacto que produce, en los profesionales, el trabajo en servicios cerrados de salud; en cuanto a: afiliación, estigma, identificación, sufrimiento- impotencia- miedo, retribución.



Identificar los factores conductuales, en cuanto a: los aspectos técnicos, de comportamiento y de conducta, que intervienen en la humanización del cuidado.



Describir la influencia de la biotecnología, y su posible interrelación con el cuidado humanizado, en cuanto a: la bioética,

y a la

capacitación. 

Establecer un rango de categorías de incidencia en el

cuidado

humanizado, entre los grupos de factores intervinientes.

Sciolla – Taborda - Viotti

45

DISEÑO METODOLÓGICO Tipo de estudio La investigación se realizará mediante un estudio descriptivo, transversal y prospectivo. Será descriptivo porque permitirá determinar cuales son los factores que intervienen en la humanización del cuidado enfermero atendiendo al período y secuencia del estudio y al tiempo de ocurrencia de los hechos. Transversal puesto que las variables estarán estudiadas simultáneamente en el período comprendido entre marzo y agosto de 2007; y prospectivo pues los datos serán registrados según ocurran los fenómenos y presentándose las características a partir del momento del inicio de la investigación. Definición de variables La determinación de los factores intervinientes, y su posible interrelación, en la prestación de cuidados humanizados, en las Unidades de Terapia Intensiva del Hospital Municipal de Urgencias y del Hospital Materno Provincial Dr. Felipe Luccini, de la Ciudad de Córdoba será estudiada según las siguientes variables intermedias, indicadores y subindicadores: 

Condiciones y medio ambiente de trabajo: se referirá a: -

Contenido

y

organización

del

trabajo:

grado

de

adaptación a normas implícitas y explicitas. -

Elementos técnicos implicados: grado de adecuación al Sciolla – Taborda - Viotti

46

ambiente de trabajo. -

Interrelaciones entre trabajadores: modo de relacionarse con colegas y con otros profesionales.

-

Factores Físicos: iluminación, ventilación, distribución de camas, aparatología, superficie en m2.

-

Factores Biológicos: Medidas de Bioseguridad.

-

Factores Tecnológicos: dependencia al funcionamiento de equipos.



El Síndrome de Burnout: se referirá a: -

Cansancio emocional: cansancio, desgano falta de fuerza, frustración.

-

Despersonalización: sentimiento de hostilidad hacia el paciente emocional.

-

Realización personal: evaluación negativa respecto a los logros.



Impacto del trabajo en servicios cerrados, en el personal de la salud: se referirá a: -

Afiliación: disposición positiva de los profesionales hacia el paciente (aceptación, recepción y escucha)

-

Estigma:

discriminación

o

rechazo

social

a

los

trabajadores. -

Identificación: diferenciación del usuario, sentimientos de Sciolla – Taborda - Viotti

47

responsabilidad. -

Sufrimiento-impotencia-miedo: exposición constante a los contenidos del trabajo.

-

Retribución: reconocimiento por el trabajo (por éxitos terapéuticos, por parte de colegas, de miembros del equipo de salud, del paciente y su familia, de la sociedad).



La experiencia y su representación: se referirá a: -

Los factores conductuales: técnico (interés manifiesto por la capacitación), comportamiento profesional (abordaje en la resolución de problemas) y conducta cotidiana (trato y maneras de interactuar).



Avances de la biotecnología y su influencia en el aspecto humanístico de enfermería: se referirá a: -

Bioética: dilemas éticos.

-

Capacitación: niveles de instrucción.

Sciolla – Taborda - Viotti

48

ESQUEMA DE VARIABLES VARIABLE VARIABLES

TEORICA INTERMEDIAS O SUBDIMENSIONES

VARIABLES EMPÍRICAS O INDICADORES

DETERMINACIÓN DE LOS FACTORES INTERVINIENTES Y SU POSIBLE INTERRELACION EN LA PRESTACIÓN DE CUIDADO HUMANIZADO

Contenidos y Condiciones y medio ambiente del organización del trabajo trabajo

SUBINDICADORES

SUBSUBINDICA DORES

Grado de aceptación de normas implícitas y explicitas

Elementos técnicos Grado de implicados adecuación al ambiente de trabajo Interrelaciones entre trabajadores

Modos de relacionarse con colegas y con otros profesionales

Factores físicos

Iluminación Ventilación Distribución de camas Aparatología Superficie en m2

Factores biológicos Medidas de bioseguridad Factores tecnológicos Síndrome de Burnout

Dependencia al funcionamiento de equipos

Agotamiento físico Cansancio, y emocional desgano, falta de fuerza, frustración Despersonalización Sentimiento de hostilidad hacia el jefe Distancia emocional Realización personal

Evaluación negativa respecto a los logros

Sciolla – Taborda - Viotti

49

Afiliación Impacto del trabajo en servicios cerrado en el personal de salud

Disposición positiva

Aceptación, recepción escucha.

Identificación

Con aspectos diferentes a la condición del usuario y de poseer sentimientos de responsabilidad.

Estigma

Discriminación o rechazo social a los trabajadores

Sufrimiento, Exposición impotencia, miedo constante a los contenidos del trabajo Retribución

Reconocimiento por el trabajo

Por los éxitos terapéuticos Los colegas El paciente y su familia El resto del equipo de salud La sociedad

La experiencia y su Factores conductuales representación

Técnico

Interés manifiesto por la capacitación

Comportamiento profesional

Abordaje en la resolución de problemas 50

Sciolla – Taborda - Viotti

Conducta cotidiana Trato y manera de interactuar. Avances de la biotecnología y su influencia en el aspecto humanístico de enfermería

Bioética

Dilemas éticos

Presentes o no en la práctica diaria

Transferencia de los conocimientos adquiridos a la práctica.

Destreza y conocimiento en relación con la biotecnología

Sciolla – Taborda - Viotti

51

Universo. Estará determinado por una población de veinticuatro profesionales distribuidos de la siguiente manera: cuatro licenciados y catorce enfermeros del Hospital Municipal de Urgencias, de los cuales doce son mujeres y seis son varones, cuyas edades oscilan entre los veintitrés y cincuenta años; con antigüedad en el servicio de uno a catorce años. Del Hospital Materno Provincial Dr. Felipe Luccini se seleccionaron seis enfermeras profesionales, con edades que oscilan entre veinticinco a sesenta años, y la antigüedad en el servicio de tres a doce años. Considerando que es una población cuantificable y limitada, de tipo fina, no se trabajará con muestra. Fuente de Información. Para la recolección de datos se empleará una fuente primaria, ya que los investigadores estarán en contacto directo con el objeto de estudio, enfermeras/os de la en las Unidades de Terapia Intensiva del Hospital Municipal de Urgencias y del Hospital Materno Provincial Dr. Felipe Luccini, en la Ciudad de Córdoba. Análisis a realizarse durante el período de marzo a junio de 2007. Técnica e Instrumento de Recolección de Datos Como técnica se empleará la encuesta con modalidad de entrevista estructurada, ya que permitirá plantear idénticas preguntas y del mismo modo a todos los entrevistados.

Sciolla – Taborda - Viotti

52

El instrumento será una Cédula de entrevista, que constará de una introducción donde se detallará el problema, reafirmando el carácter de anónima de la información que será proporcionada; elaborada por los investigadores. Para su construcción se tuvieron en cuenta los objetivos y las variables en estudio. (ver anexo). Este instrumento permitirá recolectar los datos identificatorios y toda otra información que demandará el estudio. Prueba piloto del Instrumento A los fines de demostrar si el instrumento de recolección de datos cumple con las premisas de confiabilidad y validez, y para detectar si el lenguaje utilizado era claro y preciso,

se realizó una prueba piloto del

instrumento. Considerando que la población es limitada la misma se aplicó a cuatro enfermeros de la Unidad de Terapia Intensiva del Hospital Rawson de la Ciudad de Córdoba, a fin de que no se produzcan sesgos en la posterior realización de la investigación. El resultado fue satisfactorio, ya que permitió realizar cambios que favorecerán la interpretación y validez de dicho instrumento, en su implementación. Plan de recolección de datos. La recolección de datos se realizará previa autorización de los Directores y las Divisiones de Enfermería de ambos Hospitales, la que se peticionará a través de nota escrita y entrevista personal en caso de ser necesario.

Sciolla – Taborda - Viotti

53

Los datos serán recolectados durante el horario de descanso de los tres turnos con una duración aproximada de 20 minutos cada entrevista. La misma será precedida por una presentación verbal de los investigadores, acompañada de una explicación sencilla y clara del tema a investigar y los objetivos que se pretenden alcanzar. Plan de procesamiento de datos. Para efectuar el procesamiento de datos, se procederá de la siguiente manera: a) Se ordenarán los instrumentos del número 1 al 24; b) Se transcribirán los datos a una tabla maestra; c) Se establecerán las frecuencias de cada variable, para obtener los resultados según las siguientes categorías. Categorización de datos 

Se considerará que las Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo interferirán en la Humanización del cuidado toda vez que de sus seis indicadores se presenten cuatro.



Se considerará que el Síndrome de Burnout interferirá en la humanización del cuidado la sola presencia de uno de los tres indicadores.



En cuanto al Impacto del Trabajo en los servicios cerrados en el personal de salud se considerará que interferirán en la humanización del cuidado toda vez que de cinco indicadores se presenten tres.

Sciolla – Taborda - Viotti

54



Respecto a la Experiencia y su Representación se considerará que interferirán en la humanización del cuidado la sola presencia de uno de los tres sub-indicadores.



Se considerará que los Avances de la Biotecnología y su influencia en el aspecto humanístico de enfermería interferirán en la prestación del cuidado humanizado la sola presencia de uno de sus dos indicadores.

Sciolla – Taborda - Viotti

55

PRESENTACIÓN DE DATOS

# Edad de las enfermeras/os del servicio de UTI del Hospital Municipal de Urgencias y del Hospital Materno Provincial de la Ciudad de Córdoba. Marzo-Agosto 2007

Edad 20 – 25 30 – 39 40 o más años Total

Fa

%

Fuente: cedula de entrevista

Grafico Nº 1 Edad de las enfermeras/os del servicio de UTI del Hospital Municipal de Urgencias y del Hospital Materno Provincial de la Ciudad de Córdoba. Marzo-Agosto 2007

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

20 - 25 30 - 35 40 o más años

Fa

%

Fuente: cedula de entrevista

Sciolla – Taborda - Viotti

56

# Distribución según sexo de las enfermeras/os del servicio de UTI del Hospital Municipal de Urgencias y del Hospital Materno Provincial de la Ciudad de Córdoba. Marzo-Agosto 2007

Sexo Femenino Masculino Total

Fa

%

Fuente: cedula de entrevista

Grafico N°2

Distribución según sexo de las enfermeras/os del servicio de UTI del Hospital Municipal de Urgencias y del Hospital Materno Provincial de la Ciudad de Córdoba. Marzo-Agosto 2007

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

femenino masculino

Fa

%

Fuente: cedula de entrevista

Sciolla – Taborda - Viotti

57

# Antigüedad Laboral de las enfermeras/os del servicio de UTI del Hospital Municipal de Urgencias y del Hospital Materno Provincial de la Ciudad de Córdoba. Marzo-Agosto 2007

Antigüedad Laboral 10 – 20 años Más de 20 años Total

Fa

%

Fuente: cedula de entrevista

Grafico N° 3

Antigüedad Laboral de las enfermeras/os del servicio de UTI del Hospital Municipal de Urgencias y del Hospital Materno Provincial de la Ciudad de Córdoba. Marzo-Agosto 2007

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

10 - 20 años más de 20años

Fa

%

Fuente: cedula de entrevista

Sciolla – Taborda - Viotti

58

TABLA N° 1 Condiciones y medio Ambiente de trabajo en servicios cerrados en la prestación de cuidados humanizados de las enfermeras/os del servicio de UTI del Hospital Municipal de Urgencias y del Hospital Materno Provincial de la Ciudad de Córdoba. Marzo-Agosto 2007 CONDICIONES Y MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO

Presentes

Ausentes

Contenido y Organización del trabajo Elementos técnicos Implicados Interrelación entre los trabajadores Factores Físicos Factores biológicos Factores tecnológicos TOTAL Fuente: Cedula de Entrevista

Grafico N° 4 Condiciones y medio Ambiente de trabajo en servicios cerrados en la prestación de cuidados humanizados de las enfermeras/os del servicio de UTI del Hospital Municipal de Urgencias y del Hospital Materno Provincial de la Ciudad de Córdoba. Marzo-Agosto 2007

1 0,8

Cont. Y Org.del trabajo Elem. Tecn. Impl. Int. Entre los Trabaj. Fact. Fisicos Fact. Biologicos Fact. Tecnologícos

0,6 0,4 0,2 0 frecuencia

%

Fuente: Cedula de Entrevista

Sciolla – Taborda - Viotti

59

Tabla N° 2 Síndrome de Burnout en las enfermeras/os de los servicios de UTI del Hospital Municipal de Urgencias y del Hospital Materno Provincial de la Ciudad de Córdoba. Marzo-Agosto 2007

SÍNDROME DE BURNOUT

Presente

Ausente

Cansancio Emocional Despersonalización Realización Personal TOTAL Fuente: Cedula de Entrevista

Grafico N° 5 Síndrome de Burnout en las enfermeras/os de los servicios de UTI del Hospital Municipal de Urgencias y del Hospital Materno Provincial de la Ciudad de Córdoba. Marzo-Agosto 2007

Cansancio Emocional Despersonalización Relización Personal

Fuente: Cedula Entrevista

Sciolla – Taborda - Viotti

60

TABLA Nº 3 Impacto que produce a los enfermeros el trabajo en servicio cerrado; en los servicios de UTI del Hospital Municipal de Urgencias y del Hospital Materno Provincial de la Ciudad de Córdoba. Marzo-Agosto 2007

Impacto del trabajo en servicio cerrado

Presente

Ausente

Afiliación Estigma Identificación Sufrimiento –Impotencia-Miedo Retribución TOTAL Fuente: Cedula de Entrevista

Grafico N° 6 Impacto que produce a los enfermeros el trabajo en servicio cerrado; en los servicios de UTI del Hospital Municipal de Urgencias y del Hospital Materno Provincial de la Ciudad de Córdoba. Marzo-Agosto 2007

Afiliación Estigma Identificación Sufrimiento –Impotencia-Miedo Retribución

Fuente: Cedula de Entrevista

Sciolla – Taborda - Viotti

61

TABLA N°4 Factores conductuales, la experiencia y su representación en las enfermeras/os de los servicios de UTI del Hospital Municipal de Urgencias y del Hospital Materno Provincial de la Ciudad de Córdoba. Marzo-Agosto 2007

FACTORES CONDUCTUALES

Cuadro resumen

Aspectos técnicos

Comportamiento profesional

Conducta cotidiana

Fuente: Cedula de Entrevista

Sciolla – Taborda - Viotti

62

TABLA N° 5 Influencia de la Biotecnología y su posible interrelación en la prestación de cuidados humanizados de las enfermeras/os del servicio de UTI del Hospital Municipal de Urgencias y del Hospital Materno Provincial de la Ciudad de Córdoba. Marzo-Agosto 2007

BIOTECNOLOGÍA

Presente

Ausente

Bioética Transferencia de los conocimientos adquiridos a la práctica. TOTAL Fuente: Cedula de Entrevista

Grafico N° 7 Influencia de la Biotecnología y su posible interrelación en la prestación de cuidados humanizados de las enfermeras/os del servicio de UTI del Hospital Municipal de Urgencias y del Hospital Materno Provincial de la Ciudad de Córdoba. Marzo-Agosto 2007

1 0,8 0,6 Bioetica Capacitación

0,4 0,2 0 Frecuencia

%

Fuente: Cedula de Entrevista

Sciolla – Taborda - Viotti

63

ORGANIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

1. Plan General de Trabajo: Contiene los recursos que serán necesarios para la realización de la investigación y elaboración del informe. 2. Recursos Humanos: a) Asesor/a en metodología y desarrollo del trabajo; b) Asesor en estadística; c) Tipeador/a e impresión; d) Investigadores. 3. Recursos Financieros: Los costos que serán asumidos por los investigadores, siendo los siguientes: a) fotocopias, b) teléfono (llamadas varias), c) Refrigerios, d) Papelería y útiles

de librería, e) Transporte

urbano, f) Impresión y encuadernación, g) Material bibliográfico. 4. Recursos técnicos: a) Bibliografía sobre el tema, b) Revistas Científicas, c) Apuntes de la Cátedra, d) Libros de Investigación, e) Trabajos Científicos Anteriores, f) Calculadora,

g) Computadora e

impresora 5. Responsables de la Investigación: los autores del proyecto. 6. Cronograma de Actividades: En el gráfico de Gant se expresan los tiempos planificados para la etapa de ejecución de la investigación. 7. Presupuesto de la Investigación: El presupuesto aproximado de los insumos necesarios para la realización de la investigación, se detallan en la Planilla de costos (Presupuesto)

Sciolla – Taborda - Viotti

64

GRAFICO DE GANT Cronograma de actividades y tiempos. Marzo – Agosto 2007. Etapa de ejecución, elaboración del informe, presentación y publicación.

Meses

Semanas

Marzo

Abril

Mayo

junio

Julio

Agosto

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Recolección de datos

Procesamientos de datos

Presentación de Resultados

Análisis de resultados

Redacción del Informe

Sciolla – Taborda - Viotti

65

PRESUPUESTO DE LA INVESTIGACIÓN A continuación se detallan los recursos económicos, que se estiman serán necesarios para la implementación de este proyecto de investigación:

Actividades

Cantidad

Precio Unitario

Precio Total

3

0,50

1,50

Lapiceras

3

1,00

3,00

Carpetas

3

2,00

6,00

Cuadernos

3

2,00

6,00

Rubros

Recolección de Impresión Datos Instrumentos

Procesamientos Material de Librería y Presentación de datos Impresión y encuadernación

Varios

50,00

2

80,00

160,00

1 40

250,00 1,20

250,00 48,00

Varios

10

30,00

Asesoramiento Varios

Transporte (colectivo urbano) Telefónica Imprevistos TOTAL

Sciolla – Taborda - Viotti

100,00 654,50

66

BIBLIOGRAFÍA 

ABECASIS, I.; NAVERINI, H.: “La relación médico-paciente en Oncología Génito Mamaria”. Protocolos terapéuticos. Técnicas de conducción en la relación. Consideraciones éticas. Ediciones Homo Sapiens. Primera edición 1998. Rosario, Argentina.



BANDLER, R; GRINDER, J.: “La estructura de la magia”. Ed. Cuatro Vientos. Chile 1980



BATESON, G.: “Pasos hacia una ecología de la mente”. Ed. Planeta. Buenos Aires. 1991



BATTELINO, L.; CATTONI, S.: “Metodología de la investigación en salud poblacional”. Primera Edición. Departamento de medios audiovisuales de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Córdoba. Mayo de 1994. córdoba, Argentina.



CARRION LOPEZ, S.: “Curso de Practitioner en PNL. La nueva técnica para el cambio y el éxito”. Chomsky, N. “El lenguaje y el entendimiento”. Ediciones Obelisco. Barcelona, España. Febrero de 2001.



CARRION LOPEZ, S.: “Curso de Practitioner en PNL. La nueva técnica para el cambio y el éxito”. Dilts, R.: “Las creencias, camino hacia la salud y el bienestar”. Ed. Urano. Ediciones Obelisco. Barcelona, España. Febrero de 2001.



CYMAT: Condiciones y medio ambiente de trabajo. Neffa 1998 - Laurell 1984 - Dejours1992, OPS-OMS, Organización Internacional del Trabajo.



FIGUEROA, E.: “Biografía de un Hospital” Tomo II. Hospital Municipal de Urgencias de Córdoba. Dirección General de Publicaciones de la UNCjunio de 1997- Córdoba, Argentina



GALVAN, C.: “EL 82% de los que ingresan a Terapia Intensiva se recuperan” – Salud: estudio elaborado por la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva.



http://departamento.enfe.ua.es/internet/cultura/numero1/contexto.htm. León Molina Joaquín D.U.E. Hospital Virgen de Arrixaca. Murcia. “Sociología y Enfermería”



http://www.paulofreireinstitute.org./freireonline/volumen1/1cabral2.html CABRAL, Ivone: “Cuidando y educando para la ciudadanía: modelo sociopolítico” UFRJ – Brasil.



http://www.scielo.ch TAQUECHEL, Marlina “Enseñanza de la Ética y la Bioética” VII Conferencia Iberoamericana de Educación en Enfermería. Sciolla – Taborda - Viotti

67



http://www.scielo.ch TAQUECHEL, Marlina “Relación de la ética del cuidar y los modelos de enfermería con las personas y su dignidad”. Facultad de Ciencias Médicas General Calixto García Iñiquez, La Habana. Cuba. Revista Cubana de Enfermería 2006; 22 (1)



http://www.scielo.isciii.es “Cartas al Director”. Humanizar la tecnología: la asignatura enfermera. Felipe Cañadas Núñez Enfermero. Hospital Torrecárdenas, Almería, España.



http://www.sitiomedico.com.ar - Lic. Adriana Cáceres Orcoyen. “El personal de salud y su trabajo con personas que viven con VIH/SIDA”



LAWIN, P.: “Cuidados Intensivos”. Edición Salvat. Reimpresión 1974 – Barcelona –España 1974. Capitulo 1 “Organización de la medicina intensiva” (Pag 3 a 9)



Organización de la Medicina Intensiva, Cap. III “Cuidados Intensivos” – Apunte de Cátedra. Enfermería de Alto Riesgo. Modulo I. año 2004



SABULSKY, J.: “Investigación científica en salud-enfermedad”. Segunda Edición 1998. Editorial Cosmos SRL Córdoba, Argentina.



SEMINARIO TALLER: “Apunte: Depresión y Síndrome de Burn-Out”. Ateneo de capacitación “Sanidad”. Hospital Infantil. Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba. Córdoba Mayo del 2003.



YOUNG, P. “El nuevo Paradigma en PNL”. Jaworski, Joseph Cap. 11:. Sincronicidad : “EL Camino interior hacia el liderazgo”. Editorial Urano. 1° Edición. Barcelona, España. 1999

Sciolla – Taborda - Viotti

68

ANEXOS

Sciolla – Taborda - Viotti

69

ANEXO Nº 1 Universidad Nacional de Córdoba Escuela de Enfermería Cátedra Taller Trabajo Final

CEDULA DE ENTREVISTA.

Señores colegas la siguiente entrevista forma parte del proyecto de Investigación para la cátedra de referencia, con la cuál se pretende recolectar información

sobre

los

factores

materiales,

personales

y

conductuales

intervinientes en la Humanización del Cuidado Enfermero. Para la ejecución de este estudio se solicita su colaboración, asegurando el anonimato y confidencialidad de los datos proporcionados. 1) Edad: Sexo: Nacionalidad: Institución donde trabaja: 2) Nivel de Instrucción:: -Profesional - Licenciada/o 3) ¿Cuántos años hace que ejerce la profesión? 4) ¿Cómo llego a trabajar en el servicio de UTI? o o o o

Por elección propia. Por rotación de servicio Por necesidad de personal en área Por disposición del Departamento de Enfermería

5) En cuanto al servicio donde realiza su actividad diaria ¿acepta Ud. las normas explicitas e implícitas en cuanto a la organización del trabajo? 6) ¿Considera UD. adecuado el ambiente de trabajo? 7) ¿Piensa que esto influye en la humanización del cuidado? ¿De que modo? 8) ¿Ud. cree que la humanización del cuidado puede verse afectada por factores edilicios? En caso afirmativo, mencione por cuales. 9) Al aplicar medidas de bioseguridad, ¿Cree que éstas interfieren en el cuidado humanizado? ¿Porque? Sciolla – Taborda - Viotti

70

10) ¿Supone Ud. que la dependencia hacia tecnología, por parte del personal de enfermería, afecta la relación directa con el paciente? 11) ¿Considera que el cansancio físico y emocional interfiere en el momento de brindar cuidados? ¿De que manera? 12) ¿Vivenció en alguna oportunidad sentimientos de hostilidad hacia el paciente y/o necesidad de tomar distancia emocional del mismo? 13) ¿Ud. siente que profesionalmente se encuentra realizado? ¿Cómo cree que esto interviene en la prestación de cuidado? 14) ¿La disposición positiva hacia el trabajo, interviene para Ud. de alguna manera cuando de brindar cuidado humanizado se trata? 15) En su caso ¿la exposición constante a los contenidos del trabajo dificulta, en alguna medida, la prestación del cuidado humanizado? ¿Como? 16) El reconocimiento del trabajo por los éxitos terapéuticos; por parte de los colegas, por el resto del equipo de salud, por el paciente y su familia, por la sociedad; ¿contribuyen al cuidado? ¿De que manera? 17) ¿Siente Ud. alguna sobrecarga a nivel de los sentimientos de responsabilidad por los tipos de cuidados que brinda? 18) ¿Percibe Ud. sentimientos de discriminación o rechazo social por la labor realizada en la UTI? 19) ¿Continua capacitándose? ¿Cómo? 20) ¿De que forma considera que la capacitación continua influye en el cuidado que Ud. presta? 21) ¿La relación cotidiana con colegas, pacientes y otros profesionales, puede intervenir en la forma de brindar cuidados? ¿De que forma? 22) ¿Considera Ud. que el avance de la Biotecnología influye en el aspecto humanístico de enfermería? ¿Cómo?

Sciolla – Taborda - Viotti

71

Encuestados

TABLA MAESTRA CyMAT C.O. ii T. P

xviii

A

xix

iii

ETI

IET

P

P

A

iv

A

FF P

SÍNDROME DE BURNOUT

i

v

A

vi

FB P

A

FT P

vii

A

CE P

viii

A

D P

ix

RP A

P

IMPACTO DEL TRABAJO EN SERVICO CERRADO x

A

A P

xi

E A

P

xii

A

S-I-M

xiii

I P

xiv

A

P

A

BIOTECNOLOGÍA R

P

xv

A

B P

xvi

xvii

TCAP A

P

A

1 2 3 4 5 6 7 8 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 TOTAL

Sciolla – Taborda - Viotti

72

i

CYMAT: Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo Contenido y Organización del trabajo iii Elementos técnicos Implicados iv Interrelación entre los trabajadores v Factores Físicos vi Factores biológicos vii Factores tecnológicos viii Cansancio Emocional ix Despersonalización x Realización Personal xi Afiliación xii Estigma xiii Identificación xiv Sufrimiento –Impotencia-Miedo xv Retribución xvi Bioética xvii Transferencia de los conocimientos adquiridos a la práctica. xviii P: presente xix A: ausente ii

Sciolla – Taborda - Viotti

73

Suggest Documents