PROYECTO DE DESARROLLO SUSTENTABLE PARA LAS COMUNIDADES RURALES E INDIGENAS DEL

PROYECTO DE DESARROLLO SUSTENTABLE PARA LAS COMUNIDADES RURALES E INDIGENAS DEL NOROESTE SEMIARIDO INFORME FINAL Sistema de Medición de los Resultado...
23 downloads 0 Views 2MB Size
PROYECTO DE DESARROLLO SUSTENTABLE PARA LAS COMUNIDADES RURALES E INDIGENAS DEL NOROESTE SEMIARIDO

INFORME FINAL Sistema de Medición de los Resultados y el Impacto (RIMS)

MEXICO 2008

INDICE

A.- INTRODUCCIÓN Zona del Proyecto Grupo Objetivo Equipo Elaboración del Marco Muestral B.- METODOLOGÍA DE LA ENCUESTA Capacitación Recopilación de Datos Integrantes de los Equipos Introducción y Análisis de Datos C.- CARACTERÍSTICAS DE LA MUESTRA DE LA ENCUESTA Composición de los Hogares D.- PRINCIPALES CONCLUSIONES Evaluación del Estado Nutricional en Niños Menores de 5 años, de las Comunidades Rurales e Indígenas del Noroeste Semiárido de México Objetivos Metodología Mediciones Antropométricas Valores de Referencia Indicadores Antropométricos Resultados y Discusión Seguridad Alimentaría Experiencia de Hambruna Otros Indicadores Socioeconómicos

3 3 7 8 8 9 10 10 10 11

APENDICE 1 EQUIPOS ENCUESTADORES APENDICE 2 MUESTREO PARAEL LEVANTAMIENTO DE LAS ENCUESTAS APENDICE 3 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN APENDICE 4 CUESTIONARIO APENDICE 5 RESULTADOS ANTROPOMETRICOS

22 26 27 31 32

12 12 13 13 13 14 14 14 17 17 18

Mapa de la Zona del Proyecto

Proyecto de Desarrollo Sustentable para las Comunidades Rurales e Indígenas del Noroeste Semiárido de México

Página

3

A.

Introducción

El presente documento contiene los resultados de la Encuesta del Sistema de Medición de los Resultados y el Impacto (RIMS), a fin de registrar los indicadores de impacto: índice de activos familiares, tasa de desnutrición infantil en niños y niñas menores de cinco años y el indicador de efecto: Número de hogares con inseguridad alimentaria; que se implementaron en el Programa de Desarrollo Sustentable para Comunidades Rurales e Indígenas del Noroeste Semiárido de México (PRODESNOS). PRODESNES tiene como propósito contribuir a elevar la calidad de vida de los pobres rurales y apoyarlos en la generación de oportunidades de desarrollo. El decreto presidencial que ha creado la Comisión Nacional Forestal hace una mención explícita a la gran magnitud de la superficie forestal del país donde viven alrededor de 12 millones de habitantes en condiciones de pobreza extrema y marginalidad dentro de los cuales hay una población indígena de 5 millones compuesta por 43 etnias. Por esta razón, el Gobierno de México ha requerido el apoyo del FIDA para formular e implementar políticas sectoriales más decisivas y programas de inversión orientadas a la erradicación de la pobreza en los estados semiáridos seleccionados. El Gobierno de México está dando prioridad al desarrollo agropecuario, forestal y sobre todo, rural con una política claramente y explícitamente definida de estrategia regional con la finalidad de generar ingresos y empleos incrementales acompañados de una mejora de las condiciones de vida para los pobres rurales y, por lo tanto, cumplir con los objetivos de desarrollo del milenio. Las políticas sociales y económicas del país coinciden con las estrategias del FIDA en cuanto a la erradicación de la pobreza rural. Las políticas y estrategias de México están articuladas sobre la base de los principios fundamentales de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable; y una compleja y amplia jurisprudencia basada sobre una serie de leyes especificas para el desarrollo agrícola, forestal, poblacional y comunitario, indígena, social de riego y sobre el equilibrio y la protección ambiental.

Zona del proyecto El proyecto se realizará en cuatro estados de las regiones norte y noroeste de la República Mexicana, que son: Baja California, Coahuila, Chihuahua y Sonora. Estos estados fueron seleccionados por la Comisión Nacional Forestal a partir de los municipios más pobres para conformar el área general de atención del proyecto. Los criterios para la selección de los municipios fueron: i) alta concentración de población rural pobre y en condición de pobreza extrema; ii) presencia importante de poblaciones indígenas; iii) microcuencas en las que ya se haya formulado, o se está en proceso de formulación, un Plan Rector de Producción y Conservación de Microcuencas dentro del marco de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable; iv) que se encuentre en las regiones priorizadas por los y las participantes en los talleres de planeación con informantes calificados durante la gira de reconocimiento en los estados por la Misión de Formulación; y v) que haya buena disposición de las autoridades estatales y municipales de participar activamente en el proyecto.

Proyecto de Desarrollo Sustentable para las Comunidades Rurales e Indígenas del Noroeste Semiárido de México

Página

4

Chihuahua es el estado más extenso del país, posee 247,087 km2, y representa el 12.6% de la superficie total nacional. Este estado se localiza en la parte central del norte del país, colinda al norte con los estados de Nuevo México y Texas de los Estados Unidos de Norteamérica, al este con los estados de Coahuila de Zaragoza y Durango; al sur con Durango y Sinaloa y los Estados Unidos de Norteamérica. Así mismo Chihuahua es el que mayor línea fronteriza tiene con el país vecino, ya que cuenta con 760 km de un total de 3, 125 km. Posee una diversidad de características climáticas, productivas, de relieve y vegetación, sus suelos son en mayoría aptos para la actividad pecuaria, constituidos por extensos agostaderos. Además existen en menor proporción superficies forestales (20% del total), agrícolas (5% del total) y con otros usos (3%). En el estado se distinguen tres ecosistemas: el desértico, el de llanuras y el de sierra o zona montañosa. En este último, se distingue la Sierra Madre Occidental en su parte conocida como Sierra Tarahumara, donde se localiza el pueblo indígena del mismo nombre. En este estado se encuentran los principales parques nacionales, el de Basaseachi y el de Barranca del Cobre.

Sonora es el segundo más grande del país y tiene 184934 km2 y representa el 9.2% del total del territorio. Limita al norte con los Estados Unidos de Norteamérica, al sur con el estado de Sinaloa, al este con Chihuahua y al oeste con el Golfo de California y Baja California. Su fisiografía está constituida en su mayoría por llanuras y sierras. Los climas son muy secos, secos y semisecos: se caracterizan por su alta temperatura y escasa precipitación. Sonora esta vinculada a la “Cuenca del Pacífico” que ofrece amplias posibilidades de desarrollo económico y múltiples retos y oportunidades de aprovechamiento sustentable de sus recursos naturales. Su frontera en el norte, permite múltiples conexiones económicas, culturales y políticas con los Estados Unidos de Norteamérica. En Sonora también se encuentra la Isla Tiburón, que desde tiempos prehispánicos fue una importante región del pueblo indígena Seri. Actualmente, este destino turístico es una Reserva Ecológica para la Protección de la Flora y Fauna del lugar.

Proyecto de Desarrollo Sustentable para las Comunidades Rurales e Indígenas del Noroeste Semiárido de México

Página

5

El estado de Coahuila es el tercero en extensión del país con 151,570 km2 y representa el 7.7%del área total del país. Solo el 3%de la superficie estatal es de uso agrícola. El estado está localizado al noroeste del país; limitado al norte con los Estados Unidos de Norteamérica, al este con Nuevo León, al sur con San Luis Potosí y Zacatecas, al oeste con Durango y Chihuahua. Este estado tiene un mosaico reluciente de desiertos, cordilleras e inmensas llanuras. Asimismo, Coahuila se encuentra en una zona de desierto. El clima es generalmente seco y caluroso en tierras bajas y es templado en las zonas altas. Su vocación productiva es variable entre las regiones. En el área de la laguna están las principales empresas textiles y agropecuarias; mientras que en las otras regiones (sureste, centro y norte) están las industrias de autos, metalúrgica, química y maquiladoras. Otras actividades económicas son la recolección de candelilla en la zona desértica; la explotación del carbón mineral; el turismo cinegético en el norte, además de la producción de papa, nuez y manzana.

Baja California tiene una extensión de 71, 428 km2, siendo el noveno en tamaño dentro del país. Está situado en la región noroeste de la República Mexicana y en la parte septentrional de la Península del mismo nombre. Este estado limita al norte con la frontera de Estados Unidos de Norteamérica, al este por el Río Colorado y el Mar de Cortés, al sur por el paralelo 28 y al oeste por el Océano Pacífico. La frontera con los Estados Unidos de Norteamérica tiene un total de 251.9 km. La península de Baja California presenta dos grandes regiones climáticas. La primera, al noroeste, con un clima mediterráneo y con temperaturas templadas la mayor parte del año y precipitaciones en invierno siendo en esta región donde se asienta la mayoría de la población; y la segunda, en la parte oriental, con un clima semiárido y escasas precipitaciones durante todo el año. Las dos regiones están divididas por las Sierras La Rumorosa, Juárez y San Pedro Mártir. Las características edafológicas, conjuntamente con la disponibilidad de agua, han contribuido al desarrollo de las actividades agrícolas principalmente en la región noroeste del municipio de Mexicali, y en los valles de los municipios de Tecate y Ensenada.

El área del proyecto comprende 19 municipios priorizados en los estados mencionados del noroeste del país. En el Estado de Coahuila se seleccionaron 3 municipios, a saber: General Cepeda, Ocampo y Cuatro Ciénegas. En el estado de Chihuahua se eligieron 8 municipios: Batopilas, Guadalupe y Calvo, Urique, Guachochi, Carichi, Balleza, Maguarichi y Bocoyna. Proyecto de Desarrollo Sustentable para las Comunidades Rurales e Indígenas del Noroeste Semiárido de México

Página

6

En el estado de Sonora los estados a intervenir son: Quiriego, Rosario, Álamos, San Miguel de Horcasitas, Cucurpe y Hermosillo. En el estado de Baja California, los municipios priorizados son dos: Ensenada y Tecate. Grupo Objetivo. Con base en la información estadística oficial (INEGI, 2000), la población rural total de los cuatro estados es de 375, 132 personas, de las cuales 194, 293 son pobres rurales y 135, 433 son indígenas. Tomando como base esta información recabada por la misión de formulación, se ha definido que la población objetivo del proyecto es de alrededor de 57,300 personas la cual corresponde a casi el 30% de la población rural pobre de los estados seleccionados, y que son quienes están en o por debajo de la línea de pobreza. Sobre esta base se ha calculado que el número de personas que se beneficiarán directamente del proyecto será de 35,525. Las 21, 773 personas restantes, corresponden a la población objetivo que será impactada indirectamente a través de las acciones del proyecto. El total de población indígena en el total de beneficiarios directos es de 10, 847, que representa el 31%. Para definir la población objetivo se tomaron en cuenta una serie de criterios generales de carácter cuantitativos y cualitativos, los cuales se exponen a continuación. 1) Los criterios cuantitativos se basan en la información estadística de las principales fuentes oficiales mexicanas: a) La información poblacional contenida en el XII Censo General de Población y Vivienda de 2000, realizado por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI 2000). b) La población objetivo del proyecto cuyo ingreso es menor al de un salario mínimo (equivalente a USD 3 diarios) cantidad que en México delimita la línea de pobreza. c) El índice de marginación, que evalúa las dimensiones, formas e intensidades de exclusión, que son: nivel de escolaridad, características de la vivienda, ingresos monetarios de la familia y la distribución de la población. d) Los municipios que concentran más comunidades que viven en y por debajo de la línea de pobreza en México. e) La concentración de población rural e indígena en municipios con el mayor índice de marginación. f) Los indicadores socioeconómicos de los pueblos indígenas de México, definidos por el Instituto Nacional Indigenista (INI). Los criterios cualitativos fueron referidos a factores vinculados con la estrategia del proyecto, los cuales son: a) Ubicación de las regiones prioritarias de acuerdo con la experiencia de los cuatro estados, entrevistados durante la gira de la misión de formulación al área del proyecto y ratificada por la Misión de Evaluación Ex Ante. b) La identificación de municipios prioritarios en microcuencas que cuentan con un Plan Rector de Producción y Conservación en Microcuencas. Equipo En coordinación con el PREVAL, se preparó el cronograma de trabajo y se ubicaron empresas consultoras especializadas en el área de antropometría, y se dictamino contratar a una organización del Estado de Sonora, ya que ellos tienen el conocimiento del entorno en el que se Proyecto de Desarrollo Sustentable para las Comunidades Rurales e Indígenas del Noroeste Semiárido de México

Página

7

desenvuelven cotidianamente los beneficiarios. El levantamiento de las encuestas RIMS, inicialmente se programo para los meses de Noviembre y Diciembre, pero no se pudo respetar el cronograma de trabajo, debido a los tramites administrativos de fin de cierre del ejercicio 2006, por lo que se programo a partir del mes de marzo de 2007, el equipo encuestador estuvo conformado por los Agentes de Desarrollo Local, una vez que se capacitaron en antropometría, en total fueron dos cursos el primero proporcionado por el Organismo de Nutrición Infantil con Sede en la Cd. de Guadalajara, con la presencia del ecónomo Antonio Pozo Solís, y el segundo curso lo impartió la organización contratada para la ejecución, seguimiento y cumplimiento del levantamiento el Centro de Investigación Alimentaria. Se proporciono el equipo y materiales necesarios para realizar el trabajo de campo, consistió en balanzas digitales, tallímetros, tablas sujeta papel, paquetes de encuestas. El plan de trabajo incluyo las actividades que a continuación se mencionan: Elaboración del marco muestral. Capacitación de los supervisores. Capacitación de los encuestadores. Elaboración de un plan de trabajo en campo. Adaptación local de la encuesta. Entrega del equipo necesario para la realización de las encuestas. Supervisión de la recolección de datos. Ingreso de los datos al sistema. Análisis de la Información generada, y Elaboración del Informe Final.

Proyecto de Desarrollo Sustentable para las Comunidades Rurales e Indígenas del Noroeste Semiárido de México

Página

8

B.- METODOLOGÍA DE LA ENCUESTA En las encuestas que se aplicaron sobre el impacto se empleó una metodología de muestreo en dos etapas; ello garantizo que cada hogar de la zona del proyecto tuviera iguales posibilidades de ser seleccionado. La primera etapa fue la selección de los conglomerados, y la segunda la selección al azar de los hogares de los conglomerados seleccionados. El tamaño de la muestra se refiere al número de hogares que se incluyeron en la encuesta. El tamaño apropiado en el caso de una encuesta basada en la población viene determinado en gran parte por tres factores: a) la prevalencia estimada de las variables que revisten interés; b) el nivel deseado de confianza, y c) el margen aceptable de error. El tamaño de la muestra de la encuesta sobre el impacto se ha estandarizado, fijándolo en 900 hogares: 30 conglomerados de 30 hogares cada uno (30x30 en forma abreviada). Este método está ampliamente aceptado por los investigadores y profesionales y es la norma utilizada por muchas organizaciones. En algunos casos, tal vez sea necesario aumentar el tamaño de la muestra. El marco de muestreo se elabora utilizando los datos demográficos de la zona del proyecto. Se enumeran todas las comunidades rurales de la zona, en orden alfabético, por región, subregión o municipalidad; después se agregan las cifras de población.

INTERVALOS BAJA TOTAL DE EDAD CALIFORNIA CHIHUAHUA COAHUILA SONORA GENERAL Menores a 15 705 637 374 448 2164 Entre 15 y 40 1236 1174 716 780 3906 Mayor a 40 393 453 222 333 1401 Total general 2334 2264 1312 1561 7471

Proyecto de Desarrollo Sustentable para las Comunidades Rurales e Indígenas del Noroeste Semiárido de México

Página

9

Capacitación Se programaron 2 reuniones de capacitación previstas para los Agentes de Desarrollo Local y los participantes en el equipo encuestador y supervisores, el primer taller con 4 días de duración, contando con la presencia del ecónomo Antonio Pozo Solís, personal de la Gerencia de Desarrollo Forestal Oficinas Centrales y personal del Organismo de Nutrición Infantil A.C. este taller se dividió en 2 etapas, la primera consistió en tratar aspectos del marco teórico, administrativos, cuestionario RIMS y antropometría y fue realizada en 3 días. La segunda etapa fue en aspecto prácticos, donde los participantes salieron a varias localidades y pudieron realizar ejercicios sobre toma de encuestas y de antropometría con niños menores de cinco años, culminando ésta con una evaluación a los candidatos para encuestar y definir la conformación de los equipos que van a trabajar en los estados y microcuencas. La segunda capacitación fue en cada estado con 2 días de anticipación al levantamiento de las encuestas, donde se reafirmaron los conocimientos adquiridos sobre la encuesta y los términos antropométricos.

Recopilación de datos. La recopilación de los datos consistió en registrar las variables a partir de los miembros de la muestra de estudio en unidades de datos. Un elemento fundamental del proyecto fue el grado de cooperación de los agentes de desarrollo local que fungieron como encuestadores y supervisores. El muestreo ofrece una mejor relación costo-eficacia-eficiencia, pero se tuvo mayor cuidado al proyectar la distribución del esfuerzo del muestro, tanto en tiempo como espacio.

Integrantes de los equipos: Las brigadas conformadas para el levantamiento en campo consistieron de 22 hombres y 5 mujeres, distribuidos de la siguiente manera 2 brigadas de 4 personas en Coahuila, 2 brigadas de 4 personas en chihuahua, 3 brigadas de 4 personas en Baja California y 5 brigadas de 2 personas en Sonora. Cabe mencionar que en los estados de Coahuila y Chihuahua se solicito apoyo a los centros de salud de las localidades, los cuales en su mayoría apoyaron con personal (nutriólogas y enfermeras rurales).

Proyecto de Desarrollo Sustentable para las Comunidades Rurales e Indígenas del Noroeste Semiárido de México

Página

10

Para el levantamiento en campo, se tuvo como primer estrategia acercarse a las autoridades locales de los municipios, autoridades de las comunidades y ejidos, explicándoles la encuesta, obteniendo de ellos su colaboración, participación y hasta en algunas localidades su acompañamiento a las parejas encuestadoras, no se tuvieron problemas en la encuesta con respecto a los hogares y antropometría, cabe mencionar que se levantaron 900 encuestas en las localidades seleccionadas, un aspecto importante es que la mayoría de los encuestadores conocían el entorno cultural, ambiental, social de las mismas, por lo que dieron confianza a los habitantes. Al final de las jornadas de trabajo, se reunían los equipos para comentar las experiencias vividas. Introducción y análisis de los datos Se realizo la ordenación efectiva por conglomerados y numero de hogar de la recolección de datos. Como se menciona en el manual, se instalo el software IFAD RIMS Data Entry and Analysis Application y se realizó la captura de la información. El primer ingreso de información recabada en campo, inicio con el conglomerado uno y así sucesivamente hasta terminar en el conglomerado treinta, cada cuestionario fue ingresado de acuerdo a sus páginas correlativas del uno al seis.

C.- CARACTERISTICAS DE LA MUESTRA DE LA ENCUESTA Composición de los hogares. Los hombres tienden a migrar temporalmente o permanentemente hacia las lugares de atracción laboral, para emplearse como temporeros o asalariados e incrementar el ingreso familiar. En estas situaciones las mujeres son quienes asumen no sólo las responsabilidades del hogar sino también de las actividades agrícolas, cuidado de ganado, de post cosecha, las actividades artesanales entre otras, dependiendo del tipo de producto de la zona. Se suma a lo anterior, el tiempo que dedican a las actividades ya acostumbradas como la producción de tejidos. Fuera del trabajo domestico, las mujeres participan activamente en tareas de casi todo el ciclo de producción. La participación de la mujer es casi igual a la del hombre en la siembre y superior en la cosecha y post cosecha. Sin embargo, según los resultados de la encuesta RIMS, la distribución sobre quien es la cabeza de hogar, 807 hogares los encabeza el género masculino y representa un 90% del total de la muestra, sin especificar si e padre o hijo varón; y 93 hogares los encabeza el genero femenino, lo que representa un 10% del total de la muestra. El número promedio de miembros por familia es de 5 y generalmente conformado por padre, madre y 3 hijos. En la captura de las encuestas en el sistema, nos percatamos que tanto padres como hijos siguen viviendo bajo el mismo techo. La población total de la muestra de niños entre 0 y 59 meses de edad la integra un 50.3 % del género masculino y el 49.7 % el género femenino.

Proyecto de Desarrollo Sustentable para las Comunidades Rurales e Indígenas del Noroeste Semiárido de México

Página

11

D. Principales Conclusiones Índice de Activos.

Distribución de la Muestra Mujeres encabezando hogares

180

179

179

179

180

18

31

16

14

14

La riqueza relativa y hogares encabezados por mujeres se determinan en forma proporcional para cada quintil e interviene el número total de hogares encuestados y su proporción equivalente de mujeres que encabezan los hogares por cada quintil, de la gráfica anterior, se puede observar que la distribución de la riqueza relativa de los hogares encabezados por mujeres es sumamente baja. Por consiguiente, se puede concluir que casi la totalidad de la población de la muestra y representativa para su universo, la distribución de la riqueza relativa a los hogares pertenece al género masculino. Evaluación del estado nutricional en niños menores de 5 años, de las comunidades Rurales e Indígenas del Noroeste Semiárido de México. En el estudio de poblaciones las medidas antropométricas como el peso, la talla con respecto a la edad (T/E) y el peso con relación a la talla (P/T) se utilizan para construir índices que son herramientas importantes en la definición del estado nutricio, tanto por defecto como por exceso. Estos índices apoyados en valores de referencia (Organización Mundial de la Salud (OMS), Center for Disease Control (CDC)) provenientes de poblaciones sanas que nos permiten clasificar los estados de desnutrición, sobrepeso y obesidad. Como marco de referencia, la zona Norte del país ha mostrado a través de los años mejores indicadores del estado nutricio, a excepción de los de sobrepeso y obesidad, que otros estados de la república y la media del nivel nacional. El Censo Nacional de Talla (1994) realizado en niños de primer año de primaria muestran que los valores promedio del indicador Z (unidades de desviación estándar con respecto a la norma) para baja talla fueron de: -0.22, -0.23, -0.41, y -0.39 para los Estados de Baja California, Sonora, Chihuahua y Coahuila respectivamente. Así mismo, las proporciones de baja talla (< - 2.0 Z) para esos mismos Estados, en ese mismo orden, fueron: 4.8, 4.4, 7.8 y 6.2%, comparados con 18.7% a nivel nacional. Proyecto de Desarrollo Sustentable para las Comunidades Rurales e Indígenas del Noroeste Semiárido de México

Página

12

Comparativamente con el resto del país, el Norte tiene características que están o se acercan a las de países industrialmente o socialmente desarrollados, al menos con respecto a talla. Por otra parte la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del 2006 (ENSANUT, 2006) reporta que en preescolares menores de 5 años, 5% clasificaron como bajo peso (< -2 Z peso/edad), 1.6 % con emaciación (< -2 Z peso/talla) y 12.7 % con desmedro (< -2 Z talla/edad). Paradójicamente y derivado de esta misma Encuesta Nacional, México se encuentra entre los países con mas alto grado de sobrepeso y obesidad en su población adulta. Para el caso de los menores de cinco años, la ENSANUT (2006) reportó valores de cerca del 6% a nivel nacional con una ligera disminución con respecto a la encuesta de 1999. Objetivos Los objetivos de este proyecto fueron: a) la capacitación de los agentes de desarrollo local de CONAFOR de los Estados de Baja California, Sonora, Chihuahua y Coahuila para el levantamiento de datos antropométricos, control de calidad, captura de datos y b) el análisis, y el diagnóstico e interpretación de los datos con relación al estado nutrición de los niños encuestados. Metodología Los datos que aquí se presentan corresponden a la encuesta realizada en comunidades de 4 Estados de la República: 1) Baja California Norte, municipios de Ensenada, Tecate, Ocampo; 2) Sonora, municipios de Álamos, áreas rurales de Hermosillo, Rosario, Cucurpe, y San Miguel de Horcasitas; 3) Chihuahua, municipios de: Balleza, Batopilas, Bocoyna, Carichí, Guachochi, Guadalupe y Calvo, Maguarichi y Urique; 4) Coahuila, municipios de Ocampo, General Cepeda y Cuatrociénegas. Mediciones Antropométricas La medición del peso y la talla en los niños se llevaron a cabo siguiendo lineamientos internacionales (OMS, 1995). Se capacitó al personal de CONAFOR para la toma de mediciones antropométricas de peso y talla, así como en la captura de los datos y control de calidad de los procedimientos. Los equipos para el trabajo de campo fueron las balanzas electrónicas digitales Tanita, estadiómetros SECA 220 (200 cm, precisión de 1mm) e infantómetros, SECA 210 (990, precisión de 5 mm). Los equipos se calibraron con equipos del CIAD de alto nivel de exactitud y se analizaron y discutieron con el personal de campo responsable de levantar la información. Los datos de capturados pasaron por controles de calidad por parte del personal de CONAFOR y fueron entregados a CIAD en hoja electrónica de trabajo Excel. Para efecto del control de calidad se tomaron en cuenta las alertas, valores potencialmente espurios de acuerdo al Software del programa Epi-info. Adicionalmente se aplicaron controles de calidad recomendados en el Software Epi Info, Versión 3.2 que utiliza el NutStat, Sección: Flags to identify potencial error (CDC/WHO). De acuerdo a esto, se consideraron valores validos para el indicador de peso para la edad los datos entre -6.0 y +6 .0 puntos de Z; entre -6.0 y +6.0 puntos de Z de la talla para la edad y entre -4.0 y +6.0 puntos de Z del peso para la talla, con respecto al valor central de la población de referencia. Se eliminaron datos incompletos en peso o talla y si los límites anteriores eran rebasados, se eliminaba a ese niño del análisis.

Proyecto de Desarrollo Sustentable para las Comunidades Rurales e Indígenas del Noroeste Semiárido de México

Página

13

Valores de Referencia Por recomendación de CONAFOR, la construcción de indicadores se llevó a cabo utilizando valores de referencia: The sex specific range 1978 CDC/WHO normalized versión of the 1977 NCHS reference curves for height-for-age, weight–for-age and weight–for height, publicados por Dibley (1988) y provistos en el Nutstat del CDC Atlanta ligado al Epi Info. Así mismo, creemos que no podemos dejar de usar, de manera adicional las nuevas normas internacionales de crecimiento, desarrolladas por la OMS (WHO Antro 2005). Este estudio Multi-céntrico con la participación de 6 países: Brasil, Ghana, India, Noruega, Omán y Estados Unidos) fue diseñado para proveer datos que describieran, “como deben crecer los niños”, con criterios específicos en su selección en cuanto a que cumplieran con conductas favorables actuales de salud como: alimentación al seno materno, cuidado pediátrico, y provenientes de madres no fumadoras (De Onis et al., 2004). La riqueza de estas nuevas tablas de referencia (0 a 60 meses) permitirá el reemplazo de la Referencia Internacional de Crecimiento, NCHS/OMS, en cuanto a peso para la edad, longitud/talla para la edad y peso para la edad. Adicionalmente se incluyen los nuevos valores para los panículos adiposos tricipital y subescapular, circunferencia cefálica, circunferencia del brazo e índice de masa corporal (IMC). Para el caso de este estudio las comparaciones con los nuevos valores del 2005 se presentan sólo en el Apéndice y los resultados y discusión a detalle, de acuerdo a la referencia de Dibley (1988) por solicitud expresa de CONAFOR.

Indicadores Antropométricos e Interpretación Se construyeron los indicadores de talla para la edad, peso para la edad, y peso para la talla siguiendo los indicadores internacionales utilizados en la ENSANUT (2006). Se clasificó como de baja talla a aquellos niños que tenían una talla esperada para la edad menor de dos desviaciones estándar (< -2 unidades de puntaje Z). A este retardo lineal en el crecimiento se le llama desnutrición crónica o desmedro y puede ser el reflejo de efectos negativos acumulados de una alimentación defectuosa en calidad y cantidad, así como de procesos infecciosos. En el caso del peso esperado para la talla o el peso para la edad, si el valor es < 2 unidades de puntaje Z, la referencia internacional los clasifica como emaciación (desnutrición aguda o actual) y como bajo peso (situación nutricia que combina los efectos del desmedro y la emaciación) respectivamente. Es importante considerar que para todos estos indicadores, en una población sana y bien nutrida, se esperaría encontrar al 2.5 % de los niños por debajo de 2 Z. Resultados y Discusión En esta sección, después de la aplicación del control de calidad, se presentan los datos de peso y talla de 1144 niños de ambos sexos menores de 5 años de los municipios mencionados en los Estados de Baja California, Sonora, Chihuahua y Coahuila. Para facilitar la presentación se optó por presentar los datos conjuntos, ya que no se encontraron diferencias significativas por efecto de sexo. El Cuadro 1 presenta la media y desviación estándar de las mediciones antropométricas y los respectivos puntajes Z por Estado, basados en los valores de referencia del CDC Atlanta del 78. La edad promedio para todo el grupo fue de 30 meses, correspondiente al punto medio en la distribución de la muestra de de 1 a 59 meses. Los valores promedio de los puntajes Z para P/E, T/E y P/T para los cuatro Estados, fueron de -0.31, -0.46 y +0.04, respectivamente; sin embargo las diferencias por Estados fueron considerables. Proyecto de Desarrollo Sustentable para las Comunidades Rurales e Indígenas del Noroeste Semiárido de México

Página

14

Cuadro 1. Características físicas de niños de 1-59 meses de Baja California, Sonora, Coahuila y Chihuahua* Baja California

Sonora

Coahuila

Chihuahua

TOTAL

Edad, años

31.1 ± 17.7

30.0 ± 17.0

30.0 ± 17.8

28.4 ± 17.7

29.9 ± 17.6

Peso, kg

13.3 ± 4.20

13.1 ± 3.91

12.5 ± 3.73

12.1 ± 3.69

12.7 ± 3.95

Talla, cm

88.8 ± 15.0

87.4 ± 14.1

86.7 ± 14.7

84.2 ± 14.5

86.9 ± 14.7

Z ( P/E)

0.10 ± 1.23

0.15 ± 1.15

-0.16 ± 1.16

-0.28 ± 0.97

-0.04 ± 1.15

Z (T/E)

-0.06 ± 1.27

-0.18 ± 1.23

-0.32 ± 1.22

-0.71 ± 1.06

-0.31 ± 1.22

Z (P/T)

0.25 ± 1.06

0.40 ± 0.99

0.13 ± 1.03

0.25 ± 0.84

0.26 ± 0.98

* Resultados en Media ± Desviación Estándar Lo anterior puede constatarse en la Figura 1, donde la prevalencia de baja talla o desmedro fue muy similar en los Estados de Baja California, Sonora y Coahuila, y del doble aproximadamente en Chihuahua. Para el caso de bajo peso para la edad, los valores fluctuaron entre 1.6 y 3.8 % en comparación con 5 % detectado en la ENSANUT (2006) a nivel nacional. Así mismo, los valores de emaciación o bajo peso para la talla fueron variables entre Estados, donde las prevalencias mas altas se observaron en Coahuila y el promedio de los estados muy cercano al promedio nacional de 1.6 %. Se analizaron las diferencias por Estado para los tres indicadores (Z) del estado nutricio y se pudo corroborar que Chihuahua tuvo los valores mas bajos de desmedro y de bajo peso (p

Suggest Documents