PROYECTO BASICO Y DE EJECUCION EDIFICIO PARA CASA DE LA JUVENTUD. SITUADO EN CALLE PEAJE, 16, CAMPO REAL (MADRID)

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCION EDIFICIO PARA CASA DE LA JUVENTUD. SITUADO EN CALLE PEAJE, 16, CAMPO REAL (MADRID). PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE ...
14 downloads 4 Views 6MB Size
PROYECTO BASICO Y DE EJECUCION EDIFICIO PARA CASA DE LA JUVENTUD. SITUADO EN CALLE PEAJE, 16, CAMPO REAL (MADRID).

PROPIEDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CAMPO REAL. ARQUITECTO: D. LUIS JAVIER GONZALEZ GONZALEZ.

Memoria Hoja resumen de los datos generales: Fase proyecto:

Básico y Ejecución

Título del Proyecto:

Edificio para casa de la juventud.

Emplazamiento:

Calle Peaje, 16. Campo Real, (Madrid).

Usos del edificio Uso principal del edificio: Pública concurrencia Usos subsidiarios del edificio: residencial Nº Plantas

Garajes

Locales

Otros:Trasteros

2 Bajo rasante:

Sobre rasante

1

Superficies superficie total construida s/ rasante

603,49 superficie total

superficie total construida b/ rasante

293,11 Presupuesto Ejecución Material Presupuesto Ejecución por Contrata

896,60

Estadística nueva planta legalización

rehabilitación reforma-ampliación

vivienda libre VP pública VP tasado

1

núm. viviendas núm. trasteros núm. plazas garaje

350.934,32 € 484.429,73 €

Memoria

CONTROL DE CONTENIDO DEL PROYECTO: I. MEMORIA 1. Memoria descriptiva ME 1.1 ME 1.2 ME 1.3 ME 1.4

Agentes Información previa Descripción del proyecto Prestaciones del edificio

2. Memoria constructiva

MC 2.1 MC 2.2 MC 2.3 MC 2.4 MC 2.5 MC 2.6 MC 2.7 MC 2.8

Sustentación del edificio Sistema estructural Sistema envolvente Sistema de compartimentación Sistemas de acabados Descripción de materiales y elementos constructivos Sistemas de acondicionamiento de instalaciones Equipamiento

3. Cumplimiento del CTE

DB-SE 3.1 SE-AE SE-C SE-A SE-F SE-M

Exigencias básicas de seguridad estructural Acciones en la edificación Cimentaciones Estructuras de acero Estructuras de fábrica Estructuras de madera

NCSE EHE EFHE

Norma de construcción sismorresistente Instrucción de hormigón estructural Instrucción para el proyecto y la ejecución de forjados unidireccionales de hormigón estructural realizados con elementos prefabricados

DB-SI 3.2 SI 1 SI 2 SI 3 SI 4 SI 5 SI 6

Exigencias básicas de seguridad en caso de incendio Propagación interior Propagación exterior Evacuación Instalaciones de protección contra incendios Intervención de bomberos Resistencia al fuego de la estructura

DB-SU 3.3 SU1 SU2 SU3 SU4 SU5 SU6 SU7 SU8

Exigencias básicas de seguridad de utilización Seguridad frente al riesgo de caídas Seguridad frente al riesgo de impacto o de atrapamiento Seguridad frente al riesgo de aprisionamiento Seguridad frente al riesgo causado por iluminación inadecuada Seguridad frente al riesgo causado por situaciones con alta ocupación Seguridad frente al riesgo de ahogamiento Seguridad frente al riesgo causado por vehículos en movimiento Seguridad frente al riesgo relacionado con la acción del rayo

DB-HS 3.4 HS1 HS2 HS3 HS4 HS5

Exigencias básicas de salubridad Protección frente a la humedad Eliminación de residuos Calidad del aire interior Suministro de agua Evacuación de aguas residuales

DB-HR 3.5

Exigencias básicas de protección frente el ruido (CA-88)

DB-HE 3.6 HE1 HE2 HE3 HE4 HE5

Exigencias básicas de ahorro de energía Limitación de demanda energética Rendimiento de las instalaciones térmicas (RITE) Eficiencia energética de las instalaciones de iluminación Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria Contribución fotovoltaica mínima de energía eléctrica

2

Memoria 4. Cumplimiento de otros reglamentos y disposiciones 4.1 4.2 4.3 4.4

Ley de Medidas de Calidad de la Edificación Accesibilidad Baja Tensión Telecomunicaciones

5.1 5.2 5.3 5.4 5.5 5.6 5.7 5.8 5.9 5.10

Información geotécnica Cálculo de la estructura Protección contra el incendio Instalaciones del edificio Calificación Eficiencia energética Plan de control de calidad Prescripciones generales de recepción de productos y de ejecución de obra Normativa Técnica de aplicación Estudio de seguridad y salud o estudio básico, en su caso Conclusión

5. Anejos a la memoria

II. PLIEGO DE CONDICIONES Pliego de cláusulas administrativas Disposiciones generales Disposiciones facultativas Disposiciones económicas Pliego de condiciones técnicas particulares Prescripciones sobre los materiales Prescripciones en cuanto a la ejecución por unidades de obra Prescripciones sobre verificaciones en el edificio terminado III. MEDICIONES Y PRESUPUESTO IV. PLANOS

3

Memoria

1. MEMORIA DESCRIPTIVA. 1.1 AGENTES. 1.1.1 Promotor: Razón social: Excmo. Ayuntamiento de Campo Real. CIF: P-2803300-I Dirección: Plaza Mayor, 1. 28510. Campo Real (Madrid). 1.1.2 Arquitecto: Sociedad: LUIS JAVIER GONZÁLEZ GONZÁLEZ, S.L.U.P., colegiada por el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid con Nº: 70.318. C.I.F.: B-82857327. Arquitecto responsable: Luis Javier González González, habilitado por el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid con nº: 9.664. Dirección: Camino de la Mesa, 3. 28510. Campo Real (Madrid).

1.2 INFORMACION PREVIA. 1.2.1. Antecedentes y condicionantes de partida: Se recibe por parte del Excmo. Ayuntamiento de Campo Real el encargo de la redacción del Proyecto Básico y de Ejecución, Edificicio para casa de la Juventud. El edificio será totalmente adaptado para personas con movilidad reducida y contará con todos los espacios destinados a ellas, se compondrá de 3 plantas, 2 de ellas (baja y primera) sobre rasante donde se situarán las diferentes salas y estancias de uso público, mientras que la planta bajo rasante (semisótano) se destinará a archivo y al emplazamiento de las instalacones generalel del edificio. La cubierta del edificio será transitable y en ellas se instalarán los equipos de climatización y captación solar. La ordenanza permite 2 plantas más bajo cubierta. 1.2.2 Emplazamiento: Calle Peaje, 16, Campo Real (Madrid). 1.2.3 Entorno físico: 2

El solar de referencia es de forma triangular con una superficie de 293,11 m . Los linderos son: • • • •

Fachada Principal (Norte): Calle Peaje. Fachada Posterior (Sur): Calle Eras Bajas. Fachada Lateral Izquierda (Oeste): Confluencia calle Peaje con calle Eras Bajas. Fachada Lateral Derecha (Este): Propiedad privada.

1.2.4 Normativa urbanística: En la actualidad el solar se encuentra calificado como Suelo Urbano y Zona de Ordenanza de Equipamiento, por las Normas Subsidiarias de Planeamiento para el Municipio de Campo Real (Madrid), aprobadas definitivamente con fecha 18 de Marzo de 1.999 por el Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid. Al tratarse de equipamientos en Manzana Cerrada según en punto 2º sobre Condicones particulares del Art. 9.5.7. (Ordenanza de las zonas de Equipamiento), se deberán cumplir las condiciones particulares de la Ordenanza aplicable a la edificación de su entorno, en lo que se refiere a condiciones de edificablidad que en el caso que nos ocupa serán las de Zona de Ordenanza CA2.

4

Memoria a) Condiciones de uso: En Normativa: Uso característico: Equipamiento en categoría 3ª. Usos pormenorizados: En parcela/edifico exclusivo, equipamientos de titularidad pública. En proyecto: Uso característico: Equipamiento en categoría 3ª. Usos pormenorizados: En parcela/edifico exclusivo, equipamientos de titularidad pública. b) Condiciones de la Parcela: En Normativa: A efectos de reparcelaciones, parcelaciones y agregaciones, las unidades resultantes deberán cumplir las siguientes condiciones: • El lindero frontal tendrá una dimensión mayor o igual que 4,00 m. En proyecto: • El lindero mínimo frontal tiene una dimensión de 24,72 m. c) Fondo Edificable: En Normativa: Podrá variar entre 8 y 16 m. La superficie ocupada por la edificación principal dentro del área de movimiento definido mediante el fondo entre 8 y 16 m. no podrá superar la superficie definida en planta por un fondo edificable regular de 12,00m trazado en paralelo a la alineación exterior. En proyecto: El fondo edificable será de 12,00 m. trazado en paralelo a la alineación exterior. c) Posición respecto a la alineación exterior: En Normativa: La edificación deberá construirse con la línea de fachada sobre alineación exterior. En proyecto: La edificación estará construida con la línea de fachada sobre alineación exterior. d) Ocupación En Normativa: La ocupación máxima permitida es: 2

• Sobre rasante: 293,11 m . - 100,0000 %. (s/293,11 m2). 2 • Bajo rasante: 293,11 m . - 100,0000 %. (s/293,11 m2). En proyecto: La ocupación de proyecto es: 2

• Sobre rasante: 293,11 m . - 100,0000 %. (s/293,11 m2). 2 • Bajo rasante: 293,11 m . - 100,0000 %. (s/293,11 m2).

5

Memoria e) Edificabilidad: En Normativa: La edificabilidad máxima permitida es: •

2

2

Sobre rasante: 879,33 m2. - 3,0000 mc /ms (s/293,11 m2).

En proyecto: La edificabilidad de proyecto es: 2

2

• Sobre rasante: 603,49 m2. - 2,0589 mc /ms (s/293,11 m2). f) Superficie computable a efectos de Edificabilidad: En Normativa: • Vuelos: cerrados: 100%, abiertos y miradores: 50%. No computarán las azoteas aun cuando fueran transitables. • Porches: computarán al 100% los porches cubiertos y cerrados al menos por tres lados y al 60% los cerrados por dos lados. • Espacios bajo cubierta: los espacios bajo cubierta inclinada computarán al 100% a partir de una altura libre de 1,65 m. siempre que estén iluminados o sean susceptibles de iluminación. • Soportales: no computarán como superficie construida siempre que así fuera previsto en algún documento de planeamiento. • Ascensor: computa al 100% en todas las plantas. • Conductos de ventilación e instalaciones: computarán al 100% en todas las plantas. • Escaleras: computan todos los tramos sobre rasante en proyección horizontal excepto el que conduce al casetón de cubierta. En proyecto: • • • • • • •

Vuelos: no computarán las azoteas aun cuando fueran transitables. Porches: computarán al 100% los porches cubiertos y cerrados. Los espacios bajo cubierta inclinada computarán al 100% a partir de una altura libre de 1,65 m. Soportales: no existirán. Ascensor: computarán al 100% en todas las plantas. Conductos de ventilación e instalaciones: computarán al 100% en todas las plantas. Escaleras: computarán todos los tramos sobre rasante en proyección horizontal excepto el que conduce al casetón de cubierta.

g) Altura de la edificación: En Normativa: La altura máxima será de 2 plantas + Bajo Cubierta (7,50 m.) medidos hasta la parte inferior del forjado de la última planta. La altura máxima a cumbrera será de 10,50 m. En proyecto: Para ambos edificios: La altura será de 2 plantas (7,50 m.) medidos hasta la parte inferior del forjado de la última planta. h) Altura libre mínima de Plantas: En Normativa: • • •

Planta Semisótano y sótanos: 2,20 m. Planta Baja: 2,70 m. Plantas Tipo: 2,50 m.

En proyecto: • Planta Semisótano: 3,10 m. • Planta Baja: 4,00 m. • Planta Primera: 3,60 m. j) Cubierta: En Normativa: • Las cubiertas se resolverán con soluciones y materiales tradicionales. • Se prohíben las cubiertas planas. 6

Memoria • El material de cubierta será de teja curva natural de colores terrosos. • Las ventanas y huecos de luces y ventilación que se instalen en la cubierta llevarán la misma pendiente que los faldones, prohibiéndose las soluciones de buhardillas y similares. • La pendiente máxima de los faldones será de 25º sexagesimales. En proyecto: • La cubierta será inclinada de teja cerámica mixta roja. • La pendiente de los faldones serán como máximo de 25º sexagesimales. i) Condiciones de los vuelos: En Normativa: • • • • •

Se permiten balcones con vuelo máximo de 0,40 m. El frente máximo de balcones no podrá sobrepasar 150 cm. La altura libre mínima entre la cara inferior del balcón y la rasante de la calle será de 300 cm. Los cuerpos volados resolverán su forjado con cantos iguales o inferiores a 15 cm. Los cuerpos volados deberán distar del límite del solar un mínimo de 0,60 m.

En proyecto: • No existen vuelos fuera de la alineación en este proyecto j) Condiciones de dotaciones y servicios: En Normativa: • Pieza Habitable: toda pieza habitable tendrá luz y ventilación directas por medio de huecos de superficie total no inferior a un octavo de la que tenga la planta del local. • Acceso: el portal tendrá una dimensión mínima tal que pueda inscribirse en su interior un círculo de 1,50 m. de diámetro y una altura libre mínima de 2,70 m. Dicha dimensión se entenderá como mínima hasta el ascensor. En viviendas unifamiliares 1,20 m y 2,50 m de altura. • Escaleras: El mínimo de la escalera será de 0,80 m. para viviendas unifamiliares, 1,00 m. en viviendas colectivas y 1,20 m. en edificios públicos y de uso público. Se admite la iluminación y ventilación de escaleras con lucernarios cenitales de superficie en planta igual o mayor a los dos tercios (2/3) de la que tenga la caja de escaleras. La dimensión de los peldaños se determinará de forma que cumpla la siguiente expresión: 0,64 m. = h+ 2t. Siendo “h” la dimensión de la huella en metros y “t” la altura de la tabica en metros. Dichas dimensiones oscilarán entre los siguientes valores: -0,20 m. > t > 0,14 m. -0,36 m. > h > 0,24 m. • Aparcamientos: Podrán destinarse a este fin las plantas bajas y bajo rasante de las edificaciones principales. Cada plaza de aparcamiento tendrá una dimensión mínima de 2,20 x 4,50 m. Las rampas por las que circulen vehículos tendrán una pendiente máxima del 16 %. La dotación de plazas de aparcamiento será de una por vivienda. En proyecto: Para ambos edificios: • Pieza Habitable: toda pieza habitable tendrá luz y ventilación directas por medio de huecos de superficie total no inferior a un octavo de la planta del local. • Aparcamientos: No procede. • Acceso: el acceso tendrá una dimensión de 2,25 m. ancho pudiéndose inscribir en su interior un circulo de 2,25 m. de diámetro y una altura libre mínima de 3,50 m. hasta el ascensor. • Escaleras: Las escaleras tendrán un ancho de 1,20 m. La dimensión de los peldaños será: 0,64 m. = 28+2x18. “h” la dimensión de la huella en metros= 28 cm. “t” la altura de la tabica en metros= 18 cm. k) Determinaciones estéticas de fachadas: En Normativa: • Las fachadas exteriores se adecuarán a las condiciones del entorno. • Se utilizarán los siguientes materiales: Piedra natural en sillares. Revocos según NTE-RPR 6, 7 y 8. Enfoscados según NTE-RPE, siempre que se garantice su acabado posterior con pinturas de exteriores en color blanco. • Se prohíben expresamente en las fachadas exteriores:

7

Memoria Los acabados en fábrica de ladrillo. Los acabados con enfoscados a la tirolesa. Los acabados en fábrica de bloque de hormigón visto. Los recubrimientos y chapados con piedra artificial y materiales sintéticos. Los recubrimientos y chapados con materiales cerámicos. Las carpinterías con acabados de brillo metálico, excepto los lacados. En proyecto: • Las fachadas exteriores se adecuarán a las condiciones del entorno. • La fachada exterior se realizará mediante muro de ½ pié de ladrillo cerámico perforado tosco de 7 cm de espesor revestido con mortero monocapa. El zocalo se realizará en chapado de piedra caliza. Toda la edificación irá rematada mediante alero de 60 cm de vuelo que recorrerán todas las fachadas. • La carpintería exterior será de aluminio lacado color verde.

8

Memoria

1.3 DESCRIPCION DEL PROYECTO. 1.3.1 Descripción general del edificio: Se trata de un edifico público destinado al uso didáctico, cultural y de reunión, en el cual se desarrollarán actividades de ocio, formación y espectáculo, principalmente a los habitantes del municipio de Campo Real (Madrid). Dicho edificio se divide en diferentes estancias donde se desarrollarán las actividades antes mencionadas tales como: -

Salón de actos. Sala de grabación. Sala de formación. Sala de ensayos. Sala de formación. Sala multimedia. Sala multiusos. Sala de reunión. Sala de grupos.

En el diseño del edificio se ha primado la accesibilidad por parte de personas con movilidad reducida a todas las zonas del mismo así como espacios reservados a ellas, de igual manera tanto el diseño arquitectónico como las instalaciones proyectadas aseguran un uso eficiente del mismo. De la aplicación de la Ordenanza se ha proyectado un edificio cuyo uso principal es el de Equipamiento. La profundidad de la edificación es de 15,58 m. como máximo en sentido perpendicular a la fachada principal. La edificación se resolverá en dos plantas sobre rasante donde se situarán las diferentes salas y estancias de uso público y de una planta bajo rasante (semisótano) destinada a archivo y al emplazamiento de las instalacones generalel del edificio. 1.3.2 Presupuesto del Proyecto de inversión: Total presupuesto ejecución material

350.934,32 €

- Gastos Generales 13% - Beneficio Industrial 6%

45.621,46 € 21.056,06 €

Total presupuesto:

417.611,84 €

- I.V.A 16%

66.817,89 €

1.3.2 Previsión de personas a ocupar en la ejecución de la obra: El Presupuesto de Ejecución material (P.E.M.) es de 350.934,32 €. El Presupuesto de Ejecución por Contrata (P.E.C.) con I.V.A es de 484.429,73 €. P.E.M. + G.G. + B.I. = Presupuesto total P.E.C = Presupuesto total x I.V.A (del Presupuesto total) Siendo: P.E.M. = Presupuesto de ejecución material. G.G. = Gastos generales (13% del P.E.M.). B.I. = Beneficio industrial (6% del P.E.M.). I.V.A. = Impuesto del valor añadido (16%) P.E.C.= 350.934,32 + 45.621,46 + 21.056,06 + 66.817,89 = 484.429,73 € - Plazo de Ejecución. Se tiene programado un plazo de ejecución inicial de DIEZ meses.

9

Memoria CÁLCULOS:

TOTAL EUROS/HORA

Oficial 1ª

Oficial 2ª

Ayudante

Peón Esp.

Peón

MEDIA

14,75

13,99

13,7

13,54

13,5

13,9

P.M.O.

P.M.O. (MES)

Nº TRAB.

140.373,73

14.037,37

7

HORAS AL MES

160

JORNADAS AL MES

20

Plazo de Ejecución (meses)

10

Salario trabajador al mes (€)

2.029,4

P.E.M. (€)

P.E.M.

Obra nueva

350.934,32

% Mano de Obra 0,40

Según los cálculos anteriores se obtiene: - Número de Trabajadores previsto que trabajen simultáneamente. Nº trab. = P.M.O. (mes) / Salario Trab. (mes) Nº trab. 14.037,37/ 2.029,4 = 6,91 » 7 trabajadores. Siendo: P.M.O. (€) = Precio mano de obra = P.E.M. x % Mano de Obra P.M.O. (mes) (€) = P.M.O. / Plazo de ejecución (meses) - Número de Jornadas del Total de Trabajadores. Nº jornadas = Nº trab. x Plazo de ejecución (meses) x Nº Jornadas al mes Nº jornadas = 7 x 10 x 20 = 1400 jornadas en total 1.3.3 Programa de necesidades: El programa de necesidades que se recibe por parte de la propiedad para la redacción del presente proyecto se refiere a un edificio de uso público destinado a servicios culturales, de enseñanza y reunión. 1.3.4 Uso característico del edificio: El uso característico del edificio es el de Equipamiento. 1.3.5 Otros usos previstos: No se proyecta. 1.3.6 Relación con el entorno: Se trata de un edificio con medianera en uno de sus lados (Oeste). 1.3.7 Cumplimiento del CTE: Descripción de las prestaciones del edificio por requisitos básicos y en relación con las exigencias básicas del CTE: Son requisitos básicos, conforme a la Ley de Ordenación de la Edificación, los relativos a la funcionalidad, seguridad y habitabilidad. Se establecen estos requisitos con el fin de garantizar la seguridad de las personas, el bienestar de la sociedad y la protección del medio ambiente, debiendo los edificios proyectarse, construirse, mantenerse y conservarse de tal forma que se satisfagan estos requisitos básicos. 1.3.7.1 Requisitos básicos relativos a la funcionalidad: A)

Utilización, de tal forma que la disposición y las dimensiones de los espacios y la dotación de las instalaciones faciliten la adecuada realización de las funciones previstas en el edificio.

Se trata de un edificio cuyo núcleo de comunicaciones se ha dispuesto de tal manera que se reduzcan al máximo posible los recorridos de acceso al misno. En las estancias del edificio se ha primado, así mismo, la reducción de recorridos de circulación no útiles. 10

Memoria En cuanto a las dimensiones de las dependencias se ha seguido lo dispuesto por el Decreto de habitabilidad en vigor. El edificio estará dotado de todos los servicios básicos, así como los de telecomunicaciones. B)

Accesibilidad, de tal forma que se permita a las personas con movilidad y comunicación reducidas el acceso y la circulación por el edificio en los términos previstos en su normativa específica.

El edificio está proyectado de tal manera para que sea accesible a personas con movilidad reducida donde proceda, estando, en todo lo que se refiere a accesibilidad, a lo dispuesto por el Decreto 13/2007, de 15 de marzo, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba el Reglamento Técnico de Desarrollo en Materia de Promoción de la Accesibilidad y Supresión de Barreras Arquitectónicas. C)

Acceso a los servicios de telecomunicación, audiovisuales y de información de acuerdo con lo establecido en su normativa específica.

Se ha proyectado el edificio de tal manera, que se garanticen los servicios de telecomunicación (conforme al D. Ley 1/1998, de 27 de Febrero sobre Infraestructuras Comunes de Telecomunicación), así como de telefonía y audiovisuales. D)

Facilitación para el acceso de los servicios postales, mediante la dotación de las instalaciones apropiadas para la entrega de los envíos postales, según lo dispuesto en su normativa específica.

1.3.7.2 Requisitos básicos relativos a la seguridad: A)

Seguridad estructural, de tal forma que no se produzcan en el edificio, o partes del mismo, daños que tengan su origen o afecten a la cimentación, los soportes, las vigas, los forjados, los muros de carga u otros elementos estructurales, y que comprometan directamente la resistencia mecánica y la estabilidad del edificio.

Los aspectos básicos que se han tenido en cuenta a la hora de adoptar el sistema estructural para la edificación que nos ocupa son principalmente: resistencia mecánica y estabilidad, seguridad, durabilidad, economía, facilidad constructiva, modulación y posibilidades de mercado. B)

Seguridad en caso de incendio, de tal forma que los ocupantes puedan desalojar el edificio en condiciones seguras, se pueda limitar la extensión del incendio dentro del propio edificio y de los colindantes y se permita la actuación de los equipos de extinción y rescate.

Condiciones urbanísticas: el edificio es de fácil acceso para los bomberos. El espacio exterior inmediatamente próximo al edificio cumple las condiciones suficientes para la intervención de los servicios de extinción de incendios. Todos los elementos estructurales son resistentes al fuego durante un tiempo superior al sector de incendio de mayor resistencia. El acceso está garantizado ya que los huecos cumplen las condiciones de separación. No se produce incompatibilidad de usos. No se colocará ningún tipo de material que por su baja resistencia al fuego, combustibilidad o toxicidad pueda perjudicar la seguridad del edificio o la de sus ocupantes. C)

Seguridad de utilización, de tal forma que el uso normal del edificio no suponga riesgo de accidente para las personas.

La configuración de los espacios, los elementos fijos y móviles que se instalen en el edificio, se proyectarán de tal manera que puedan ser usado para los fines previstos dentro de las limitaciones de uso del edificio que se describen más adelante sin que suponga riesgo de accidentes para los usuarios del mismo. 1.3.7.3 Requisitos básicos relativos a la habitabilidad: A)

Higiene, salud y protección del medio ambiente, de tal forma que se alcancen condiciones aceptables de salubridad y estanqueidad en el ambiente interior del edificio y que éste no deteriore el medio ambiente en su entorno inmediato, garantizando una adecuada gestión de toda clase de residuos. El edificio reúne los requisitos de habitabilidad, salubridad, ahorro energético y funcionalidad exigidos para este uso.

El conjunto de la edificación proyectada dispone de medios que impiden la presencia de agua o humedad inadecuada procedente de precipitaciones atmosféricas, del terreno o de condensaciones, y dispone de medios para impedir su penetración o, en su caso, permiten su evacuación sin producción de daños. El edificio en su conjunto, dispone de espacios y medios para extraer los residuos ordinarios generados en ellos de forma acorde con el sistema público de recogida. El conjunto edificado dispone de los medios necesarios para que sus recintos se puedan ventilar adecuadamente, eliminando los contaminantes que se produzcan de forma habitual durante su uso normal, de forma que se aporte un caudal suficiente de aire exterior y se garantice la extracción y expulsión del aire viciado por los contaminantes.

11

Memoria El edificio dispone de medios adecuados para suministrar al equipamiento higiénico previsto de agua apta para el consumo de forma sostenible, aportando caudales suficientes para su funcionamiento, sin alteración de las propiedades de aptitud para el consumo e impidiendo los posibles retornos que puedan contaminar la red, incorporando medios que permitan el ahorro y el control del agua. El edificio dispone de medios adecuados para extraer las aguas residuales generadas de forma independiente con las precipitaciones atmosféricas. B)

Protección contra el ruido, de tal forma que el ruido percibido no ponga en peligro la salud de las personas y les permita realizar satisfactoriamente sus actividades.

Todos los elementos constructivos verticales (particiones interiores, paredes separadoras de propiedades o usuarios distintos, paredes separadoras de zonas comunes interiores, paredes separadoras de salas de máquinas, fachadas) cuentan con el aislamiento térmico-acústico requerido para los usos previstos en las dependencias que delimitan. Todos los elementos constructivos horizontales (forjados generales separadores de cada una de las plantas, cubiertas transitables y forjados separadores de salas de máquinas), cuentan con el aislamiento acústico requerido para los usos previstos en las dependencias que delimitan. C)

Ahorro de energía y aislamiento térmico, de tal forma que se consiga un uso racional de la energía necesaria para la adecuada utilización del edificio. El edificio proyectado dispone de una envolvente adecuada a la limitación de la demanda energética necesaria para alcanzar el bienestar térmico en función del clima de Campo Real, del uso previsto y del régimen de verano y de invierno, Las características de aislamiento e inercia, permeabilidad al aire y exposición a la radiación solar, permiten la reducción del riesgo de aparición de humedades de condensaciones superficiales e intersticiales que puedan perjudicar las características de la envolvente. Se ha tenido en cuenta especialmente el tratamiento de los puentes térmicos para limitar las pérdidas o ganancias de calor y evitar problemas higrotérmicos en los mismos. La edificación proyectada dispone de instalaciones de iluminación adecuadas a las necesidades de sus usuarios y a la vez eficaces energéticamente disponiendo de un sistema de control que permita ajustar el encendido a la ocupación real de la zona, así como de un sistema de regulación que optimice el aprovechamiento de la luz natural, en las zonas que reúnan unas determinadas condiciones. 1.3.8 Descripción de la geometría del edificio: La planta del edificio es la resultante de establecer un fondo de 12,00 m. en perpendicular a las fachadas. La geometría del edificio, que se deduce de la aplicación sobre el solar de la ordenanza municipal, es la que se recoge en el conjunto de planos que describen el proyecto. Volumen: el volumen del edificio es el resultante de la aplicación de las ordenanzas urbanísticas y los parámetros relativos a habitabilidad y funcionalidad. Accesos: El acceso al edificio se realiza desde la escalera o rampa de acceso situadas en la fachada principal desde la calle Peaje, comunicando el espacio público (acera y acceso rodado) con los espacios privados del edificio.

12

Memoria 1.3.9 CUADRO GENERAL DE SUPERFICIES. 1.3.9.1 SUPERFICIES DEL SOLAR. Solar: 293,11 m2 1.3.9.2.-SUPERFICIES UTILES. PLANTA SEMISOTANO Grupo de Presión:

10,73 m2

C. Basuras:

9,11 m2

C. Limpieza:

8,76 m2

Almacén 1:

22,83 m2

Almacén 2:

45,19 m2

Archivo:

116,37 m2

Distribuidor:

17,12 m2

Vestíbulo:

6,39 m2

Ascensor:

2,56 m2

Escalera 1:

11,92 m2

Total Superficie Util Planta Semisótano:

250,98 m2

PLANTA BAJA Información y Recepción:

7,78 m2

Aseos:

11,39 m2

Sala de Grabación y Pecera:

15,94 m2

Sala de Reuniones:

16,83 m2

Sala de Ensayos:

18,68 m2

Salón de Actos:

81,74 m2

Porche de Salida:

1,12 m2

Escenario:

22,39 m2

Distribuidor:

13,62 m2

A. Agua:

0,12 m2

A. Electricidad:

0,12 m2

A. Telecomunicaciones:

0,12 m2

A. Climatización:

0,12 m2

Hall:

19,58 m2

Ascensor:

2,56 m2

Escalera 1:

6,95 m2

Escalera 2:

6,69 m2

Porche de Acceso (8,60x0,60):

5,16 m2

Rampa de Acceso (6,20x0,60):

3,72 m2

Total Superficie Util Planta Baja:

234,63 m2

13

Memoria PLANTA PRIMERA Despacho:

12,92 m2

Aseos:

16,50 m2

C. Limpieza:

3,47 m2

Sala de Reuniones:

16,83 m2

Sala de Grupos:

12,83 m2

Sala Multimedia:

19,31 m2

Sala de Formación:

33,57 m2

Sala Multiusos:

46,13 m2

Distribuidor:

29,20 m2

A. Agua:

0,12 m2

A. Electricidad:

0,12 m2

A. Telecomunicaciones:

0,12 m2

A. Climatización:

0,12 m2

Sala de Exposiciones:

41,53 m2

Ascensor:

2,56 m2

Escalera 2:

6,64 m2

Escalera 3:

5,66 m2

Total Superficie Util Planta Primera:

247,63 m2

PLANTA TERRAZA Ascensor:

2,56 m2

Escalera 3:

9,72 m2

Terraza:

144,70 m2

Total Superficie Util Planta Terraza:

12,28 m2

RESUMEN SUPERFICIES UTILES. TOTAL SUPERFICIE UTIL EDIFICIO:

745,52 m2

14

Memoria 1.3.9.3 SUPERFICIES CONSTRUIDAS.

PLANTA SEMISOTANO Grupo de Presión:

12,83 m2

C. Basuras:

12,09 m2

C. Limpieza:

10,78 m2

Almacén 1:

27,81 m2

Almacén 2:

51,55 m2

Archivo:

132,14 m2

Zonas Comunes:

45,91 m2

Total Superficie Construida Planta Semisótano:

293,11 m2

PLANTA BAJA Información y Recepción:

10,22 m2

Aseos:

16,09 m2

Sala de Grabación y Pecera:

21,27 m2

Sala de Reuniones:

23,22 m2

Sala de Ensayos:

22,47 m2

Salón de Actos:

90,61 m2

Porche de Salida:

2,44 m2

Escenario:

29,04 m2

Zonas Comunes:

56,45 m2

Porche de Acceso y Rampa (21,30x0,6):

12,78 m2

Total Superficie Construida Planta Baja:

284,59 m2

PLANTA PRIMERA Despacho:

16,09 m2

Aseos:

22,93 m2

C. Limpieza:

5,14 m2

Sala de Reuniones:

21,79 m2

Sala de Grupos:

15,41 m2

Sala Multimedia:

22,61 m2

Sala de Formación:

40,91 m2

Sala Multiusos:

53,91 m2

Zonas Comunes:

94,32 m2

Total Superficie Construida Planta Primera:

293,11 m2

15

Memoria PLANTA TERRAZA Zonas Comunes:

25,79 m2

Terraza:

157,07 m2

Total Superficie Construida Planta Terraza:

25,79 m2

RESUMEN SUPERFICIES CONSTRUIDAS. TOTAL SUPERFICIE CONSTRUIDA EDIFICIO:

896,60 m2

16

Memoria 1.3.10

Descripción general de los parámetros que determinan las previsiones técnicas a considerar en el proyecto respecto:

A. Sistema estructural. A.1 Cimentación. La cimentación se realizará mediante zapatas para los pilares, zanjas corridas en muros de contención y vigas de arriostramiento de hormigón armado entre zapatas y muros de contención. Se estimará la tensión admisible del terreno en función del estudio geotécnico pertinente. A.2 Estructura portante. El sistema estructural se compone de pórticos de hormigón armado constituidos por pilares de sección cuadrada canto y/o planas en función de las luces a salvar.

y por vigas de

Los aspectos básicos que se han tenido en cuenta a la hora de adoptar el sistema estructural para la edificación que nos ocupa son principalmente la resistencia mecánica y estabilidad, la seguridad, la durabilidad, la economía, la facilidad constructiva, la modulación y las posibilidades de mercado. Las bases de cálculo adoptadas y el cumplimiento de las exigencias básicas de seguridad se ajustan a los documentos básicos del CTE. A.3 Estructura horizontal. Sobre los pórticos se apoyarán forjados unidireccionales prefabricados, de canto 25+5/70, de bovedilla cerámica. Se trata de un forjado de semiviguetas armadas de ancho de zapatilla de 12 cm., con intereje de 70 cm., canto de bovedilla de 25 cm. y canto de la losa superior de 5 cm. El techo de la planta bajo cubierta estará formado por una franja paralela a los aleros de forjado inclinado y el resto horizontal. B. Sistema envolvente: Conforme al “Apéndice A: Terminología”, del DB-HE se establecen las siguientes definiciones: Envolvente edificatoria: Se compone de todos los cerramientos del edificio. Envolvente térmica: Se compone de los cerramientos del edificio que separan los recintos habitables del ambiente exterior y las particiones interiores que separan los recintos habitables de los no habitables que a su vez estén en contacto con el ambiente exterior.

17

Memoria Esquema de la envolvente térmica de un edificio (CTE, DB-HE)

1. fachadas Exterior (EXT) 2. cubiertas 3. terrazas y balcones

Sobre rasante SR

Paredes en contacto con

4. espacios habitables 5. viviendas 6. otros usos 7. espacios no habitables

Suelos en contacto con

8. espacios habitables 9. viviendas 10. otros usos 11. espacios no habitables

Interior (INT)

Exterior (EXT)

Bajo rasante BR

12. Muros 13. Suelos Paredes en contacto con

14. Espacios habitables 15. Espacios no habitables

Suelos en contacto

16. Espacios habitables 17. Espacios no habitables

Interior (INT)

Medianeras M

18.

Espacios exteriores a la edificación EXE

19.

B.1 Fachadas. Los cerramientos del edificio se resolverán mediante fábrica de ½ pie de ladrillo cerámico perforado para revestir, enfoscado de cemento por su cara interior, cámara de aire con aislante térmico a base de poliuretano proyectado de 5 cm. de espesor y acústicudo donde proceda (salón de actos, pecera, sala de grabación), a base de fibras textiles autoportantes de 5 cm. de espesor y trasdosado con ½ pie de ladrillo hueco doble, guarnecido y enlucido de yeso. Los acabados se describen en el apartado correspondiente de la memoria descriptiva. La carpintería exterior se realizará con perfiles de aluminio lacado en color blanco. Serán abatibles de una o dos hojas con doble acristalamiento 6+12+6 mm. Seguridad estructural: El peso propio de los distintos elementos que constituyen las fachadas se consideran al margen de las sobrecargas de uso, acciones climáticas, etc… Salubridad: Para la adopción de la parte del sistema envolvente correspondiente a la fachada, se ha tenido en cuenta especialmente la zona pluviométrica en la que se ubicará (Campo Real) y el grado de exposición al viento (zona urbana). Para resolver las soluciones constructivas se tendrá en cuenta las características del revestimiento exterior previsto y del grado de impermeabilidad exigido en el CTE. Seguridad en caso de incendio: respecto a la distancia entre huecos de distintas edificaciones o sectores de incendios se tendrá en cuenta la presencia de edificaciones colindantes y sectores de incendios en el edificio proyectado. Los parámetros adoptados suponen la adopción de las soluciones concretas que se reflejan en los planos de plantas, fachadas y secciones que componen el proyecto. Accesibilidad por fachada: se ha tenido en cuenta los parámetros dimensionales (ancho mínimo, altura mínima libra o gálibo y la capacidad portante del vial de aproximación. La altura de evacuación descendente es inferior a 9,00 m. La fachada se ha proyectado teniendo en cuenta los parámetros necesarios para facilitar el acceso a cada una de las plantas del edificio (altura de alfeizar, dimensiones horizontal y vertical, ausencia de elementos que impidan o dificulten la accesibilidad al interior del edificio). Seguridad de utilización: la fachada no cuenta con elementos fijos que sobresalgan de la misma que estén situados sobre zonas de circulación. El edificio tiene una altura inferior a 60,00 m. Aislamiento acústico: la atenuación acústica conseguida por el tipo de cerramiento para viviendas descrito anteriormente no será inferior a 50 dB (A). Limitación de demanda energética: Se ha tenido en cuenta la ubicación del edificio en la zona climática IV. Para la comprobación de la limitación de la demanda energética se ha tenido en cuenta además la transmitancia media de los muros de cada fachada, incluyendo en el promedio los puentes térmicos integrados en la fachada tales como contorno de huecos pilares en fachada y de

18

Memoria cajas de persianas, la transmitancia media de huecos de fachadas para cada orientación y el factor solar modificado medio de huecos de fachadas para cada orientación. B.2 Cubiertas. La cubierta será en parte transitable, dicha zona se realizará a base de hormigón aligerado para la formación de pendientes sobre el forjado unidireccional existente y asilamiento térmico acústico de poliuretano extruido, lámina geotextil, doble membrana de PVC (Sika), mortero de agarre y acabado con baldosa de gres antideslizante, se formarán pendientes, para evacuar el agua, al exterior o a sumideros sifónicos. Por otro lado se a base de tablero cerámico apoyado en tabiques palomeros. Dispondrá de todas las piezas especiales de ventilación, remate lateral y cumbrera. Todas las fachadas irán rematadas por un alero de 0,60 m. de vuelo. Seguridad estructural: las bases de cálculo adoptadas y el cumplimiento de las exigencias básicas de seguridad se ajustan a los documentos básicos del CTE. Salubridad: la propia pendiente y el remate de las tejas aseguran la impermeabilidad. Los elementos salientes, chimeneas, buhardillas, etc..., se protegerán de humedades en el encuentro con la cubierta mediante el empleo de baberos de zinc. Los elementos de sujeción serán galvanizados. La sección de las limahoyas, canalones y cazoletas de recogida de agua se ha dimensionado teniendo en cuenta la densidad pluviométrica de la zona a 90 mm/h. Seguridad en caso de incendio: la cubierta tendrá una resistencia al fuego REI 60, como mínimo en una franja de 0,50 m de anchura medida desde el edificio colindante y de 1,00 m. de anchura en el encuentro de todo elemento compartimentador de un sector de incendio o local de riesgo especial alto. Los materiales que ocupen más del 10% del revestimiento o acabado exterior de las cubiertas y demás elementos exteriores pertenecerán a la clase de reacción al fuego Broof (t1). Seguridad de utilización: dado que la frecuencia esperada de impactos ≤ riesgo admisible, no es necesaria la instalación de protección contra el rayo. Aislamiento acústico: la atenuación acústica conseguida por los tipos de cubiertas descritos anteriormente no será inferior a 45 dB (A). Limitación de demanda energética: el aislamiento se realizará mediante fieltro ligero de lana de vidrio de 8 cm. de espesor en la zona de tabiquillos palomeros y espuma rígida de poliuretano proyectado de 4 cm. de espesor en la zona de forjado inclinado. B.3 Paredes interiores sobre rasante en contacto con espacios habitables. Sala-Sala.- ½ pie ladrillo cerámico perforado, guarnecido y enlucido, en ambas caras. Seguridad en caso de incendio: La resistencia al fuego será REI-240. Seguridad de utilización: La pared no cuenta con elementos fijos que sobresalgan de la misma que estén situados sobre zonas de circulación. Aislamiento acústico: La atenuación acústica conseguida por este tipo de pared interior es de 55 dB (A). B.4 Paredes interiores sobre rasante en contacto con otros usos. Sala-Salón de actos: 2 medios pies de ladrillo cerámico hueco doble separados por aislante acústico a base de fibras textiles autoportantes recibidas con cemento cola, guarnecido y enlucido, en ambas caras. Seguridad en caso de incendio: La resistencia al fuego será REI-240. Seguridad de utilización: La pared no cuenta con elementos fijos que sobresalgan de la misma que estén situados sobre zonas de circulación. Aislamiento acústico: La atenuación acústica conseguida por este tipo de pared interior es de 55 dB (A). Sala grabación-Aseos: 2 medios pies de ladrillo cerámico hueco doble separados por aislante acústico a base de fibras textiles autoportantes recibidas con cemento cola, guarnecido y enlucido, en ambas caras. Seguridad en caso de incendio: La resistencia al fuego será REI-240. Seguridad de utilización: La pared no cuenta con elementos fijos que sobresalgan de la misma que estén situados sobre zonas de circulación. Aislamiento acústico: La atenuación acústica conseguida por este tipo de pared interior es de 55 dB (A). B.5 Suelos interiores sobre rasante en contacto con espacios habitables. Se realizarán con forjado de canto 25+5 cm., con revestimiento de baldosa cerámica. Salubridad: La protección contra la humedad se consigue mediante las características del solado. Seguridad en caso de incendio: La resistencia al fuego del forjado será R 90.

19

Memoria Seguridad de utilización: El solado tendrá una Resistencia al deslizamiento 15 Cota de evacuación Cota alcantarillado < Cota de evacuación

(Implica definir estación de bombeo)

Diámetro de la/las Tubería/s de Alcantarillado Pendiente % Capacidad en l/s Descripción del sistema de evacuación y sus partes.

400 mm 1,5 % Valor l/s

2.1 Característica de la La red horizontal de saneamiento será suspendida, e independiente de la red de desagües del Red de Evacuación semisótano que llevará antes de su conexión a la red general una cámara separadora de grasas. del Edificio: El agua recogida por las rampas del garaje (no procede) desaguará mediante un sumidero dimensionado a tal fin. Se colocará un sumidero de recogida de aguas pluviales en el cuarto de basuras. Los encuentros de las bajantes con la red horizontal de saneamiento, se resolverán mediante arquetas cuando la red vaya enterrada y mediante piezas registrables cuando sea suspendida. La tapa de las arquetas registrables llevará cerco y bastidor de perfiles metálicos. Todas las arquetas serán localizables. Se situará una arqueta o pozo general de registro entre la red horizontal de saneamiento y la red general de alcantarillado. (Mirar el apartado de planos y dimensionado) Separativa total. Separativa hasta salida edificio. Red enterrada. Red colgada. Otros aspectos de interés: 1.2 Partes específicas de la red de evacuación: (Descripción de cada parte fundamental)

Desagües y derivaciones

Material:

Sifón individual: Bote sifónico:

Las tuberías de desagüe y derivaciones serán de PVC de varias secciones. El desagüe de los inodoros a las bajantes se hará directamente o mediante manguetón de PVC de acometida no superior a 1,00 m. (ver observaciones tabla 1). Los desagües de lavabos y fregaderos llevarán sifones individuales antes de su acometida a las bajantes. Los cuartos de baño estarán equipados con botes sifónicos de PVC rígidos y tapa de acero inoxidable enrasada con el pavimento.

Bajantes Material: Situación:

Las bajantes serán de PVC de la misma sección en todo su recorrido. (ver observaciones tabla 1). Discurrirán por el interior en patinillos no registrables de instalaciones.

Colectores Materiales:

Los colectores tanto de la red suspendida como enterrada se realizarán de PVC. (ver observaciones tabla 1)

122

102

Memoria

Situación:

La red de evacuación de las viviendas se realizará suspendida, y la red del garaje será enterrada. Ambas redes se unirán en el punto de acometida a la red general de alcantarillado mediante una arqueta general separadora de grasas.

Tabla 1: Características de los materiales De acuerdo a las normas de referencia mirar las que se correspondan con el material : •



Fundición Dúctil: •

UNE EN 545:2002 “Tubos, racores y accesorios de fundición dúctil y sus uniones para canalizaciones de agua. Requisitos y métodos de ensayo”.



UNE EN 598:1996 “Tubos, accesorios y piezas especiales de fundición dúctil y sus uniones para el saneamiento. Prescripciones y métodos de ensayo”.



UNE EN 877:2000 “Tubos y accesorios de fundición, sus uniones y piezas especiales destinados a la evacuación de aguas de los edificios. Requisitos, métodos de ensayo y aseguramiento de la calidad”.

Plásticos : •

UNE EN 1 329-1:1999 “Sistemas de canalización en materiales plásticos para evacuación de aguas residuales (baja y alta temperatura) en el interior de la estructura de los edificios. Poli (cloruro de vinilo) no plastificado (PVC-U). Parte 1: Especificaciones para tubos, accesorios y el sistema”.



UNE EN 1 401-1:1998 “Sistemas de canalización en materiales plásticos para saneamiento enterrado sin presión. Poli (cloruro de vinilo) no plastificado (PVC-U). Parte 1: Especificaciones para tubos, accesorios y el sistema”.



UNE EN 1 453-1:2000 “Sistemas de canalización en materiales plásticos con tubos de pared estructurada para evacuación de aguas residuales (baja y alta temperatura) en el interior de la estructura de los edificios. Poli (cloruro de vinilo) no plastificado (PVCU). Parte 1: Especificaciones para los tubos y el sistema”.



UNE EN 1455-1:2000 “Sistemas de canalización en materiales plásticos para la evacuación de aguas residuales (baja y alta temperatura) en el interior de la estructura de los edificios. Acrilonitrilo-butadieno-estireno (ABS). Parte 1: Especificaciones para tubos, accesorios y el sistema”.



UNE EN 1 519-1:2000 “Sistemas de canalización en materiales plásticos para evacuación de aguas residuales (baja y alta temperatura) en el interior de la estructura de los edificios. Polietileno (PE). Parte 1: Especificaciones para tubos, accesorios y el sistema”.



UNE EN 1 565-1:1999 “Sistemas de canalización en materiales plásticos para evacuación de aguas residuales (baja y alta temperatura) en el interior de la estructura de los edificios. Mezclas de copolímeros de estireno (SAN + PVC). Parte 1: Especificaciones para tubos, accesorios y el sistema”.



UNE EN 1 566-1:1999 “Sistemas de canalización en materiales plásticos para evacuación de aguas residuales (baja y alta temperatura) en el interior de la estructura de los edificios. Poli (cloruro de vinilo) clorado (PVC-C). Parte 1: Especificaciones para tubos, accesorios y el sistema”.



UNE EN 1 852-1:1998 “Sistemas de canalización en materiales plásticos para saneamiento enterrado sin presión. Polipropileno (PP). Parte 1: Especificaciones para tubos, accesorios y el sistema”.



UNE 53 323:2001 EX “Sistemas de canalización enterrados de materiales plásticos para aplicaciones con y sin presión. Plásticos termoestables reforzados con fibra de vidrio (PRFV) basados en resinas de poliéster insaturado (UP)”.

1.3 Características Generales:

Registros: Accesibilidad para reparación y limpieza en cubiertas:

Acceso a parte baja conexión por falso techo.

en bajantes:

Es recomendable situar en patios o patinillos registrables. En lugares entre cuartos húmedos. Con registro.

103

El registro se realiza: Por la parte alta. El registro se realiza: Por parte alta en ventilación primaria, en la cubierta. En Bajante. Accesible a piezas desmontables situadas por encima de acometidas. Baño, etc.

Memoria En cambios de dirección. A pie de bajante. en colectores colgados:

Dejar vistos en zonas comunes secundarias del edificio.

en colectores enterrados:

En edificios de pequeño-medio tamaño. Viviendas aisladas: Se enterrará a nivel perimetral. Viviendas entre medianeras: Se intentará situar en zonas comunes

Conectar con el alcantarillado por gravedad. Con los márgenes de seguridad. Registros en cada encuentro y cada 15 m. En cambios de dirección se ejecutará con codos de 45º. Los registros: En zonas exteriores con arquetas con tapas practicables. En zonas habitables con arquetas ciegas.

Accesibilidad. Por falso techo. Registro: en el interior de cuartos húmedos: Cierre hidráulicos por el interior del Sifones: local Por parte inferior. Botes sifónicos: Por parte superior. Ventilación Primaria

Siempre para proteger cierre hidráulico

Secundaria

Conexión con Bajante. En edificios de 6 ó más plantas. Si el cálculo de las bajantes está sobredimensionado, a partir de 10 plantas.

Terciaria

Conexión entre el aparato y ventilación secundaria o al exterior En general:

Es recomendable:

Sistema elevación:

Siempre en ramales superior a 5 m. Edificios alturas superiores a 14 plantas. Ramales desagües de inodoros si la distancia a bajante es mayor de 1 m. Bote sifónico. Distancia a desagüe 2,0 m. Ramales resto de aparatos baño con sifón individual (excepto bañeras), si desagües son superiores a 4 m.

Grupo de elevación de aguas sucias

3. Dimensionado 3.1. Desagües y derivaciones 3.1.1 Red de pequeña evacuación de aguas residuales A. Derivaciones individuales La adjudicación de UDs a cada tipo de aparato y los diámetros mínimos de sifones y derivaciones individuales se establecen en la tabla 3.1 en función del uso privado o público. Para los desagües de tipo continuo o semicontinuo, tales como los de los equipos de climatización, bandejas de condensación, etc., 3 se tomará 1 UD para 0,03 dm /s estimados de caudal.

104

Memoria

Tabla 3.1 UDs correspondientes a los distintos aparatos sanitarios Unidades de desagüe UD Uso Uso privado público

Tipo de aparato sanitario

Inodoros Urinario

Cuarto de aseo (lavabo, inodoro y ducha)

Lavabo Bidé Ducha Bañera (con o sin ducha) Con cisterna Con fluxómetro Pedestal Suspendido En batería Lavadero Vertedero Fuente para beber Sumidero sifónico Lavavajillas Lavadora Inodoro con cisterna Inodoro con fluxómetro

Diámetro mínimo sifón y derivación individual [mm] Uso Uso privado público

1 2 2 3 4 8 3 1 3 3

2 3 3 4 5 10 4 2 3.5 8 0.5 3 6 6

32 32 40 40 100 100 40 40 40 40

40 40 50 50 100 100 50 40 100 25 50 50 50

6

-

100

-

8

-

100

-

Los diámetros indicados en la tabla se considerarán válidos para ramales individuales con una longitud aproximada de 1,5 m. Si se supera esta longitud, se procederá a un cálculo pormenorizado del ramal, en función de la misma, su pendiente y caudal a evacuar. El diámetro de las conducciones se elegirá de forma que nunca sea inferior al diámetro de los tramos situados aguas arriba. Para el cálculo de las UDs de aparatos sanitarios o equipos que no estén incluidos en la tabla anterior, podrán utilizarse los valores que se indican en la tabla 3.2 en función del diámetro del tubo de desagüe: Tabla 3.2 UDs de otros aparatos sanitarios y equipos Diámetro del desagüe, mm 32 40 50 60 80 100

Número de UDs 1 2 3 4 5 6

B. Botes sifónicos o sifones individuales 1. 2.

Los sifones individuales tendrán el mismo diámetro que la válvula de desagüe conectada. Los botes sifónicos se elegirán en función del número y tamaño de las entradas y con la altura mínima recomendada para evitar que la descarga de un aparato sanitario alto salga por otro de menor altura.

C. Ramales colectores Se utilizará la tabla 3.3 para el dimensionado de ramales colectores entre aparatos sanitarios y la bajante según el número máximo de unidades de desagüe y la pendiente del ramal colector. Tabla 3.3 UDs en los ramales colectores entre aparatos sanitarios y bajante Máximo número de UDs Pendiente 2% 1 2 6 11

Diámetro mm 32 40 50 63

1% -

105

4% 1 3 8 14

Memoria 75 90 110 125 160 200

47 123 180 438 870

21 60 151 234 582 1.150

28 75 181 280 800 1.680

3.2. Bajantes 3.2.1. Bajantes de aguas residuales El dimensionado de las bajantes se realizará de forma tal que no se rebase el límite de ± 250 Pa de variación de presión y para un caudal tal que la superficie ocupada por el agua no sea nunca superior a 1/3 de la sección transversal de la tubería. El dimensionado de las bajantes se hará de acuerdo con la tabla 3.4 en que se hace corresponder el número de plantas del edificio con el número máximo de UDs y el diámetro que le correspondería a la bajante, conociendo que el diámetro de la misma será único en toda su altura y considerando también el máximo caudal que puede descargar en la bajante desde cada ramal sin contrapresiones en éste.

1. 2.

Tabla 3.4 Diámetro de las bajantes según el número de alturas del edificio y el número de UDs

Diámetro, mm

3.

Máximo número de UDs, para una altura de bajante de:

Máximo número de UDs, en cada ramal para una altura de bajante de:

Hasta 3 plantas

Más de 3 plantas

Hasta 3 plantas

Más de 3 plantas

50

10

25

6

6

63

19

38

11

9

75

27

53

21

13

90

135

280

70

53

110

360

740

181

134

125

540

1.100

280

200

160

1.208

2.240

1.120

400

200

2.200

3.600

1.680

600

250

3.800

5.600

2.500

1.000

315

6.000

9.240

4.320

1.650

Las desviaciones con respecto a la vertical, se dimensionarán con los siguientes criterios: a) Si la desviación forma un ángulo con la vertical inferior a 45º, no se requiere ningún cambio de sección. b) Si la desviación forma un ángulo de más de 45º, se procederá de la manera siguiente. i) el tramo de la bajante por encima de la desviación se dimensionará como se ha especificado de forma general; ii) el tramo de la desviación en sí, se dimensionará como un colector horizontal, aplicando una pendiente del 4% y considerando que no debe ser inferior al tramo anterior; iii) el tramo por debajo de la desviación adoptará un diámetro igual al mayor de los dos anteriores.

3.3. Colectores 3.3.1. Colectores horizontales de aguas residuales Los colectores horizontales se dimensionarán para funcionar a media de sección, hasta un máximo de tres cuartos de sección, bajo condiciones de flujo uniforme. Mediante la utilización de la Tabla 3.5, se obtiene el diámetro en función del máximo número de UDs y de la pendiente. Tabla 3.5 Diámetro de los colectores horizontales en función del número máximo de UDs y la pendiente adoptada

1%

Máximo número de UDs Pendiente 2%

4%

-

20 24 38

25 29 57

Diámetro mm

50 63 75

106

Memoria 90 110 125 160 200 250 315 350

96 264 390 880 1.600 2.900 5.710 8.300

130 321 480 1.056 1.920 3.500 6.920 10.000

160 382 580 1.300 2.300 4.200 8.290 12.000

3.5. PROTECCIÓN CONTRA EL RUIDO Ficha justificativa del cumplimiento de la NBE-CA-88 El presente cuadro expresa los valores del aislamiento a ruido aéreo de los elementos constructivos verticales, los valores del aislamiento global a ruido aéreo de las fachadas de los distintos locales, y los valores del aislamiento a ruido aéreo y el nivel de impacto en el espacio subyacente de los elementos constructivos horizontales, que cumplen los requisitos exigidos en los artículos 10º, 11º, 12º, 13º, 14º, 15º y 17º de la Norma Básica de la Edificación NBE-CA-88, "Condiciones Acústicas de los Edificios". Masa Elementos constructivos verticales

Particiones interiores (art. 10º) Entre áreas de igual uso Ladrillo 1/2 pie cuartos secos Entre áreas de uso distinto

Aislamiento acústico a ruido aéreo R en dBA

m kg/m2

Proyectado

Exigido

142.50

55.0

≥ 30

Ladrillo 1/2 pie cuartos secos

142.50

55.0

Ladrillo 1/2 pie + 1/2 pie seco

218.28

55.0

Ladrillo 1/2 pie cuarto húmedo

237.00

55.0

Ladrillo 1/2 pie cuartos secos 3

153.75

55.0

Muro ascensor

1948.50

55.0

Ladrillo 1/2 pie + 1/2 pie humedo

312.77

55.0

Ladrillo 1 pie seco

297.00

55.0

Paredes separadoras de propiedades o usuarios distintos (art. 11º) Paredes separadoras de zonas comunes interiores (art. 12º)

≥ 45 ≥ 45 ≥ 55

Paredes separadoras de salas de máquinas (art. 17º)

Parte ciega sc m2 Fachadas (art. 13º) (1)

≥ 35

mc kg/m2

Ventanas ac dBA

sv m2

e mm

av dBA

sv sc+sv

ac-ag dBA

Aislamiento acústico global a ruido aéreo ag en dBA Proyectado

Fachada (Salas de

30.9

440

55.0

3.9

6

29.8

0.11

15.7

39.3

Fachada Edificio 1

43.1

230

55.0

26.0

6

29.8

0.38

20.9

34.1

Fachada Edificio 1

7.8

230

55.0

4.0

6

29.8

0.34

20.5

34.5

Fachada Edificio 2

10.7

232

55.0

1.5

6

29.8

0.12

16.1

38.9

Fachada Edificio 2

9.1

232

55.0

3.9

6

29.8

0.30

19.9

35.1

Fachada Edificio 2

108.8

232

55.0

5.6

6

29.8

0.05

12.3

42.7

Fachada Edificio 1

15.9

230

55.0

38.4

6

29.8

0.71

23.6

31.4

Fachada Edificio 1

10.9

230

55.0

3.9

6

29.8

0.26

19.4

35.6

Fachada Edificio 2

11.5

232

55.0

3.9

6

29.8

0.25

19.2

35.8

Fachada Edificio 2

45.7

232

55.0

3.9

6

29.8

0.08

14.2

40.8

Fachada Edificio 2

45.7

232

55.0

7.7

6

29.8

0.14

16.8

38.2

Fachada Edificio 1

16.5

230

55.0

3.6

6

29.8

0.18

17.8

37.2

Fachada Edificio 1

40.0

230

55.0

2.0

6

29.8

0.05

12.2

42.8

107

Exigido

≥ 30

Memoria

Masa Elementos constructivos horizontales

Elementos horizontales de separación (art. 14º)

Cubiertas (art. 15º)

m

Aislamiento acústico a ruido aéreo R en dBA

kg/m2

Proyectado

FU 25+5 Aisl Superior

532

58.0

FU 25+5

531

58.0

FU 25+5

533

58.0

FU 25+5 Aisl Superior

437

54.9

FU 25+5 Aisl Superior

519

57.6

FU 25+5

531

58.0

Cubierta Transitable 22+5

662

62.0

Palomeros

585

61.0

532

58.0

Elementos horizontales FU 25+5 Aisl Superior separadores de salas de máquinas (art. 17º)

(1) El aislamiento global de estos elementos debe calcularse según lo expuesto en el Anexo 1

108

Exigido

Nivel de ruido de impacto LN en dBA Proyectado

Exigido

77.0 ≥ 45

67.0

≤ 80

≥ 45

65.0

≤ 80

≥ 55

Memoria

3.6. AHORRO DE ENERGÍA 3.6.1 HE1 Limitación de demanda energética Fichas justificativas de la opción simplificada Ficha 1: Cálculo de los parámetros característicos medios ZONA CLIMÁTICA

D3

Zona de baja carga interna

Zona de alta carga interna

Muros (UMm) y (UTm) Tipos

A (m²)

U (W/m²K)

A · U (W/K)

Fachada Edificio 2

96.00

0.19

18.51

∑A =

Fachada Edificio 1

22.85

0.28

6.39

144.29 m²

∑A · U =

38.74 W/K

14.59

0.49

7.13

Ladrillo 1/2 pie cuartos secos (b = 0.31)

5.80

0.58

3.35

UMm = ∑A · U / ∑A =

0.27 W/m²K

Muro ascensor (b = 0.23)

5.06

0.66

3.35

Fachada Edificio 1

51.37

0.28

14.38

Muro ascensor (b = 0.17)

15.00

0.49

7.34

6.07

0.18

1.06

N Muro ascensor (b = 0.17)

Ladrillo 1/2 pie + 1/2 pie humedo (b = 0.69) E

Ladrillo 1/2 pie + 1/2 pie humedo (b = 0.30)

7.09

0.08

0.54

Ladrillo 1/2 pie cuartos secos (b = 0.31)

9.10

0.58

5.26

12.63

0.47

5.93

4.21

0.66

2.79

Ladrillo 1/2 pie cuarto húmedo (b = 0.25) Muro ascensor (b = 0.23)

15.02

0.28

4.20

Ladrillo 1/2 pie cuarto húmedo (b = 0.12)

Fachada Edificio 1

8.43

0.22

1.87

Ladrillo 1/2 pie cuarto húmedo (b = 0.20)

6.27

0.38

2.36

15.04

0.49

7.36

119.21

0.19

22.99

Ladrillo 1/2 pie cuartos secos (b = 0.31)

8.54

0.58

4.94

Ladrillo 1/2 pie cuarto húmedo (b = 0.17)

7.11

0.32

2.28

Ladrillo 1/2 pie cuarto húmedo (b = 0.22)

5.71

0.41

2.35

Muro ascensor (b = 0.23)

4.21

0.66

2.79

62.80

0.28

17.57

4.54

0.56

2.53

Muro ascensor (b = 0.17) O Fachada Edificio 2

Resultados

∑A =

105.47 m²

∑A · U =

37.30 W/K

UMm = ∑A · U / ∑A =

0.35 W/m²K

∑A =

189.53 m²

∑A · U =

51.13 W/K

UMm = ∑A · U / ∑A =

0.27 W/m²K

∑A =

174.38 m²

∑A · U =

52.30 W/K

S Fachada Edificio 1 SE Ladrillo 1/2 pie cuarto húmedo (b = 0.30)

109

Memoria Ladrillo 1/2 pie cuarto húmedo (b = 0.12)

6.77

0.22

1.50

Muro ascensor (b = 0.17)

15.63

0.49

7.65

Fachada Edificio 2

62.00

0.19

11.95

Ladrillo 1/2 pie cuarto húmedo (b = 0.25)

4.87

0.47

2.29

Ladrillo 1/2 pie cuarto húmedo (b = 0.31)

5.37

0.58

3.11

Ladrillo 1/2 pie cuarto húmedo (b = 0.17)

5.76

0.32

1.85

Ladrillo 1/2 pie cuartos secos (b = 0.31)

6.64

0.58

3.84

UMm = ∑A · U / ∑A =

0.30 W/m²K

SO C-TER

∑A = ∑A · U = UTm = ∑A · U / ∑A =

Suelos (USm) Tipos

A (m²)

U (W/m²K)

A · U (W/K)

FU 25+5 Aisl Superior (b = 0.95)

41.70

0.38

15.77

FU 25+5 Aisl Superior (b = 0.94)

113.40

0.38

42.79

FU 25+5 Aisl Superior (b = 0.97)

10.83

0.39

4.22

FU 25+5 Aisl Superior (b = 0.91)

5.69

0.37

2.08

FU 25+5 Aisl Superior (b = 0.92)

8.85

0.37

3.25

FU 25+5 Aisl Superior (b = 0.78)

6.34

0.31

1.98

FU 25+5 Aisl Superior (b = 0.82)

13.60

0.33

4.46

FU 25+5 Aisl Superior (b = 1.00)

0.41

0.40

0.17

FU 25+5 Aisl Superior (Voladizo)

18.22

0.45

8.28

FU 25+5 (b = 0.12)

2.28

0.16

0.38

FU 25+5 (b = 0.20)

1.26

0.28

0.35

FU 25+5 (b = 0.82)

0.51

1.15

0.58

Resultados

∑A =

223.10 m²

∑A · U =

84.30 W/K

USm = ∑A · U / ∑A 0.38 W/m²K

Cubiertas y lucernarios (UCm, FLm) Tipos

A (m²)

U (W/m²K)

A · U (W/K)

FU 25+5 (b = 0.31)

3.39

0.43

1.46

FU 25+5 (b = 0.97)

0.24

0.50

0.12

FU 25+5 (b = 0.85)

1.19

0.44

0.52

FU 25+5 (b = 0.31)

1.77

0.16

FU 25+5 (b = 0.25)

5.04

Cubierta Transitable 22+5 Palomeros

Resultados

∑A =

238.30 m²

0.28

∑A · U =

78.05 W/K

0.13

0.65

UCm = ∑A · U / ∑A =

0.33 W/m²K

126.23

0.36

45.30

100.45

0.30

29.72

110

Memoria Tipos

A (m²)

F

A · F (m²)

Resultados ∑A = ∑A · F = FLm = ∑A · F / ∑A =

Huecos (UHm, FHm) Tipos Acristalamiento (U = 2.15 kcal/h m²°C / Factor solar = 0.76)

A (m²)

U (W/m²K)

A · U (W/K)

67.93

2.50

169.83

Resultados ∑A =

N

∑A · U= UHm = ∑A ·U/ ∑A =

Tipos

Acristalamiento (U = 2.15 kcal/h m²°C / Factor solar = 0.76)

Acristalamiento (U = 2.15 kcal/h m²°C / Factor solar = 0.76)

A (m²)

U

F

A·U

A·F (m²)

23.39

2.50

0.76

58.47

17.78

2.50 W/m²K

∑A =

24.39 m²

∑A · 60.98 W/K U= 1.00

2.50

0.62

2.50

0.62

E

∑A · F=

FHm = ∑A ·F/ ∑A =

3.00

Acristalamiento (U = 2.15 kcal/h m²°C / Factor solar = 0.76)

7.62

Acristalamiento (U = 2.15 kcal/h m²°C / Factor solar = 0.76)

6.56

Acristalamiento (U = 2.15 kcal/h m²°C / Factor solar = 0.76)

6.52

2.50

2.50

0.43

0.76

7.50

19.04

1.29

5.79

SE

111

169.83 W/K

Resultados

UHm = ∑A ·U/ ∑A =

Acristalamiento (U = 2.15 kcal/h m²°C / Factor solar = 0.76)

67.93 m²

2.50

2.50

0.45

0.55

16.40

16.31

2.95

3.59

∑A =

18.40 m²

2.50 W/m²K

0.75

24.70 m²

∑A · 61.76 W/K U= ∑A · F= UHm = ∑A ·U/ ∑A =

14.18 m²

2.50 W/m²K

Memoria

Acristalamiento (U = 2.15 kcal/h m²°C / Factor solar = 0.76)

1.00

2.50

0.56

2.50

0.56

FHm = ∑A ·F/ ∑A =

0.57

Ficha 2: Conformidad. Demanda energética

ZONA CLIMÁTICA

D3

Zona de alta carga interna

Zona de baja carga interna

Umáx(2)

Umáx(proyec

Cerramientos y particiones interiores de la envolvente térmica

0.28 W/m²K ≤

Muros de fachada



Primer metro del perímetro de suelos apoyados y muros en contacto con el terreno

0.86 W/m²K 0.86 W/m²K

Particiones interiores en contacto con espacios no habitables

0.66 W/m²K ≤

0.86 W/m²K

Suelos

0.45 W/m²K ≤

0.64 W/m²K

Cubiertas

0.36 W/m²K ≤

0.49 W/m²K

Vidrios y marcos de huecos y lucernarios

2.50 W/m²K ≤

3.50 W/m²K

Medianerías



1.00 W/m²K

Particiones interiores (edificios de viviendas)(3)



1.20 W/m²K

Muros de fachada

Huecos

UMm(4)

UMlim(5)

UHm(4)

UHlim(5)

FHm(4)

FHlim(5)

N

0.27 W/m²K



0.66 W/m²K

2.50 W/m²K



2.50 W/m²K

E

0.35 W/m²K



0.66 W/m²K

2.50 W/m²K



3.50 W/m²K



O

0.27 W/m²K



0.66 W/m²K



3.50 W/m²K





0.66 W/m²K



3.50 W/m²K





0.66 W/m²K



3.50 W/m²K





0.66 W/m²K



3.50 W/m²K



S SE

0.30 W/m²K

SO

Cerr. contacto terreno UMlim(5)

UTm(4) ≤

0.66 W/m²K

2.50 W/m²K

Suelos USm(4) 0.38 W/m²K ≤

Cubiertas y lucernarios USlim(5) 0.49 W/m²K

UCm(4) 0.33 W/m²K ≤

UClim(5) 0.38 W/m²K

Lucernarios FLm(4) ≤

(1) Umáx(proyecto) corresponde al mayor valor de la transmitancia de los cerramientos o particiones interiores indicados en el proyecto. (2) Umáx corresponde a la transmitancia térmica máxima definida en la tabla 2.1 para cada tipo de cerramiento o partición interior. (3) En edificios de viviendas, Umáx(proyecto) de particiones interiores que limiten unidades de uso con un sistema de calefacción previsto desde proyecto con las zonas comunes no calefactadas. (4) Parámetros característicos medios obtenidos en la ficha 1. (5) Valores límite de los parámetros característicos medios definidos en la tabla 2.2.

112

FLli (5) 0.28

Memoria Ficha 3: Conformidad. Condensaciones Cerramientos, particiones interiores, puentes térmicos Tipos

C. fRsi ≥ fRsi

Pn ≤

Capa Capa Capa

C. intersticiales Capa Capa Capa

Capa

Capa

Capa

Pn

Fachada Edificio 2

0.95 fRsmi 0.60

688.8 816.6 832.6 833.68 1153.2 1158.5 1275.7 1285.3 Psat,n 896.0 936.0 941.1 953.74 1539.3 2066.7 2273.2 2283.8

Fachada Edificio 1

fRsi 0.93 fRsmi 0.60

Pn 688.9 817.8 834.0 835.09 1157.4 1275.6 1285.3 Psat,n 901.4 960.3 967.8 986.72 1954.0 2244.9 2260.1

Cubierta Transitable 22+5

fRsi 0.91 fRsmi 0.60

Pn 691.7 702.2 702.4 715.02 819.97 820.18 1273.5 1284.0 1285.3 Psat,n 907.2 931.4 954.5 1020.1 1906.9 1950.2 2088.1 2216.8 2261.2

Palomeros

fRsi 0.93 fRsmi 0.60

Pn 686.3 776.2 785.2 787.05 1272.7 1283.9 1285.3 Psat,n 899.1 904.6 955.4 2013.7 2130.0 2237.5 2274.3

Puente térmico en esquina saliente de cerramiento

fRsi 0.84 fRsmi 0.60

Pn Psat,n

Puente térmico en esquina entrante de cerramiento

fRsi 0.91 fRsmi 0.60

Pn Psat,n

Puente térmico entre cerramiento y cubierta

fRsi 0.72 fRsmi 0.60

Pn Psat,n

Puente térmico entre cerramiento y forjado

fRsi 0.76 fRsmi 0.60

Pn Psat,n

Puente térmico entre cerramiento y voladizo

fRsi 0.65 fRsmi 0.60

Pn Psat,n

113

Memoria

3.6.2 HE2 Rendimiento de las instalaciones térmicas RITE IT. 1.1 Y IT.1.2 1.-

EXIGENCIA DE BIENESTAR E HIGIENE 1.1.- Justificación del cumplimiento de la exigencia de calidad del ambiente del apartado 1.4.1. 1.2.- Justificación del cumplimiento de la exigencia de calidad del aire interior del apartado 1.4.2. 1.2.1.- Categorías de calidad del aire interior. 1.2.2.- Caudal mínimo de aire exterior. 1.3.- Justificación del cumplimiento de la exigencia de higiene del apartado 1.4.3. 1.4.- Justificación del cumplimiento de la exigencia de calidad acústica del apartado 1.4.4.

2.-

EXIGENCIA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA 2.1.- Justificación del cumplimiento de la exigencia de eficiencia energética en la generación de calor y frío del apartado 1.2.4.1. 2.1.1.- Generalidades. 2.1.2.- Cargas térmicas. 2.2.- Justificación del cumplimiento de la exigencia de eficiencia energética en las redes de tuberías y conductos de calor y frío del apartado 1.2.4.2. 2.2.1.- Eficiencia energética de los motores eléctricos. 2.2.2.- Redes de tuberías. 2.3.- Justificación del cumplimiento de la exigencia de eficiencia energética en el control de instalaciones térmicas del apartado 1.2.4.3. 2.3.1.- Generalidades. 2.3.2.- Control de las condiciones termohigrométricas. 2.3.3.- Control de la calidad del aire interior en las instalaciones de climatización. 2.4.- Justificación del cumplimiento de la exigencia de recuperación de energía del apartado 1.2.4.5. 2.4.1.- Zonificación. 2.5.- Justificación del cumplimiento de la exigencia de aprovechamiento de energías renovables del apartado 1.2.4.6. 2.6.- Justificación del cumplimiento de la exigencia de limitación de la utilización de energía convencional del apartado 1.2.4.7. 2.7.- Lista de los equipos consumidores de energía.

114

Memoria 1.- EXIGENCIA DE BIENESTAR E HIGIENE 1.1.- Justificación del cumplimiento de la exigencia de calidad del ambiente del apartado 1.4.1 La exigencia de calidad térmica del ambiente se considera satisfecha en el diseño y dimensionamiento de la instalación térmica. Por tanto, todos los parámetros que definen el bienestar térmico se mantienen dentro de los valores establecidos. En la siguiente tabla aparecen los límites que cumplen en la zona ocupada. Parámetros

Límite

Temperatura operativa en verano (°C)

23 ≤ T ≤ 25

Humedad relativa en verano (%)

45 ≤ HR ≤ 60

Temperatura operativa en invierno (°C)

21 ≤ T ≤ 23

Humedad relativa en invierno (%)

40 ≤ HR ≤ 50

Velocidad media admisible con difusión por mezcla (m/s)

V ≤ 0.13

Velocidad media admisible con difusión por desplazamiento (m/s)

V ≤ 0.07

A continuación se muestran los valores de condiciones interiores de diseño utilizadas en el proyecto: Referencia

Temperatura de verano

Auditorios

Condiciones interiores de diseño Temperatura de invierno

24

Humedad relativa interior

21

50 50

Aulas

24

21

Local sin climatizar

24

20

Oficinas

24

21

50

Salas de reuniones

24

21

50

VESTUARIO

27

17

50

Vestíbulos

24

21

50

1.2.- Justificación del cumplimiento de la exigencia de calidad del aire interior del apartado 1.4.2 1.2.1.- Categorías de calidad del aire interior En función del edificio o local, la categoría de calidad de aire interior (IDA) que se deberá alcanzar será como mínimo la siguiente: IDA 1 (aire de óptima calidad): hospitales, clínicas, laboratorios y guarderías. IDA 2 (aire de buena calidad): oficinas, residencias (locales comunes de hoteles y similares, residencias de ancianos y estudiantes), salas de lectura, museos, salas de tribunales, aulas de enseñanza y asimilables y piscinas. IDA 3 (aire de calidad media): edificios comerciales, cines, teatros, salones de actos, habitaciones de hoteles y similares, restaurantes, cafeterías, bares, salas de fiestas, gimnasios, locales para el deporte (salvo piscinas) y salas de ordenadores. IDA 4 (aire de calidad baja) 1.2.2.- Caudal mínimo de aire exterior El caudal mínimo de aire exterior de ventilación necesario se calcula según el método indirecto de caudal de aire exterior por persona y el método de caudal de aire por unidad de superficie, especificados en la instrucción técnica I.T.1.1.4.2.3. Se describe a continuación la ventilación diseñada para los recintos utilizados en el proyecto.

Referencia

Caudales de ventilación Por persona Por unidad de superficie (m³/h) (m³/h·m²)

Calidad del aire interior IDA / IDA min. Fumador (m³/h) (m³/h·m²) Aseo de planta

Auditorios

IDA 3 NO FUMADOR

No

Aulas

IDA 2

No

Cuarto técnico Hueco de ascensor Local sin climatizar Oficinas

IDA 2

No

Salas de reuniones

IDA 2

No

VESTUARIO

IDA 2

No

115

Memoria Vestíbulo de independencia Vestíbulos

36.0

54.0

IDA 2

No

Zona de circulación 1.2.3.- Filtración de aire exterior El aire exterior de ventilación se introduce al edificio debidamente filtrado según el apartado I.T.1.1.4.2.4. Se ha considerado un nivel de calidad de aire exterior para toda la instalación ODA 2, aire con altas concentraciones de partículas. Las clases de filtración empleadas en la instalación cumplen con lo establecido en la tabla 1.4.2.5 para filtros previos y finales. Filtros previos: IDA 1

IDA 2

IDA 3

IDA 4

ODA 1

F7

F6

F6

G4

ODA 2

F7

F6

F6

G4

ODA 3

F7

F6

F6

G4

ODA 4

F7

F6

F6

G4

ODA 5

F6/GF/F9

F6/GF/F9

F6

G4

Filtros finales: IDA 1

IDA 2

IDA 3

IDA 4

ODA 1

F9

F8

F7

F6

ODA 2

F9

F8

F7

F6

ODA 3

F9

F8

F7

F6

ODA 4

F9

F8

F7

F6

ODA 5

F9

F8

F7

F6

1.2.4.- Aire de extracción En función del uso del edificio o local, el aire de extracción se clasifica en una de las siguientes categorías: AE 1 (bajo nivel de contaminación): aire que procede de los locales en los que las emisiones más importantes de contaminantes proceden de los materiales de construcción y decoración, además de las personas. Está excluido el aire que procede de locales donde se permite fumar. AE 2 (moderado nivel de contaminación): aire de locales ocupados con más contaminantes que la categoría anterior, en los que, además, no está prohibido fumar. AE 3 (alto nivel de contaminación): aire que procede de locales con producción de productos químicos, humedad, etc. AE 4 (muy alto nivel de contaminación): aire que contiene sustancias olorosas y contaminantes perjudiciales para la salud en concentraciones mayores que las permitidas en el aire interior de la zona ocupada. Se describe a continuación la categoría de aire de extracción que se ha considerado para cada uno de los recintos de la instalación: Referencia Auditorios

Categoría AE1

Aulas

AE1

Oficinas

AE1

Salas de reuniones

AE1

1.3.- Justificación del cumplimiento de la exigencia de higiene del apartado 1.4.3 La instalación interior de ACS se ha dimensionado según las especificaciones establecidas en el Documento Básico HS-4 del Código Técnico de la Edificación. 1.4.- Justificación del cumplimiento de la exigencia de calidad acústica del apartado 1.4.4 La instalación térmica cumple con la exigencia básica HR Protección frente al ruido del CTE conforme a su documento básico.

116

Memoria 2.- EXIGENCIA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA 2.1.- Justificación del cumplimiento de la exigencia de eficiencia energética en la generación de calor y frío del apartado 1.2.4.1 2.1.1.- Generalidades Las unidades de producción del proyecto utilizan energías convencionales ajustándose a la carga máxima simultánea de las instalaciones servidas considerando las ganancias o pérdidas de calor a través de las redes de tuberías de los fluidos portadores, así como el equivalente térmico de la potencia absorbida por los equipos de transporte de fluidos. 2.1.2.- Cargas térmicas 2.1.2.1.- Cargas máximas simultáneas A continuación se muestra el resumen de la carga máxima simultánea para cada uno de los conjuntos de recintos: Refrigeración Conjunto: ESCALERA 3 Subtotales Recinto

Planta

Carga interna

Ventilación

Potencia térmica

Estructur al (kcal/h)

Sensible interior (kcal/h)

Total Sensibl Sensibl Carga Por Sensibl Total Caudal Total interior e e total superficie e (kcal/h) (m³/h) (kcal/h) (kcal/h) (kcal/h) (kcal/h) (kcal/h) (kcal/h·m²) (kcal/h)

sala de reuniones Planta baja

241.84

1037.17

1336.87

1317.39 1617.09

1194.76

147.70

2032.78 2811.84

hall - distribuidor

Planta baja

1539.28

1676.01

1987.70

3311.75 3623.43 2587.22 3956.25 7228.74

226.50

7268.00 10852.18

sala de grabacion Planta baja

200.23

369.05

472.94

586.36

690.25

46.64

11.85

58.08

80.23

598.21

748.34

sala de ensayos

Planta baja

-114.35

496.91

1240.16

394.04 1137.29

305.76

295.18

272.41

117.55

689.22

1409.70

vestidor 1

Planta baja

-73.15

158.68

406.43

88.10

335.85

89.21

73.55

79.91

118.83

161.65

415.76

vestidor 2

Planta baja

-17.26

159.25

407.00

146.25

394.00

90.25

74.40

80.84

134.16

220.65

474.84

salon de actos

Planta baja

476.32

8998.85

12175.65 9759.43 12936.22 3026.61 4628.13 8456.39

203.56

14387.56 21392.61

sala de exposiciones

Planta Primera

1547.40

4094.21

5263.03

5810.85 6979.67 1713.41 2620.05 4787.28

154.52

8430.91 11766.96

despacho

Planta Primera

755.06

485.18

589.08

1277.45 1381.35

67.92

17.26

84.59

107.91

1294.71 1465.94

sala de reuniones

Planta Primera

151.33

1034.34

1334.04

1221.24 1520.94

425.89

651.25

1189.95

143.22

1872.50 2710.90

sala de grupos

Planta Primera

186.16

717.42

927.21

930.69 1140.47

292.37

488.28

815.47

150.52

1418.97 1955.94

sala multimedia

Planta Primera

151.91

1065.92

1465.52

1254.37 1653.97

437.03

668.28

1221.06

148.02

1922.65 2875.03

sala de formacion

Planta Primera

194.23

1915.76

2635.03

2173.29 2892.57

784.12 1199.04 2190.85

145.87

3372.33 5083.42

sala multiusos

Planta Primera

1065.51

2557.34

3516.37

3731.54 4690.57 1048.10 972.46

152.64

4703.99 7110.54

428.36

715.39

2419.97

Total 11342.9 Carga total simultánea 70006.4

117

Memoria Conjunto: Pecera Recinto

Planta

Subtotales Carga interna Ventilación Sensible Total interior Sensible Total Caudal Sensible Carga total interior (kcal/h) (kcal/h) (kcal/h) (m³/h) (kcal/h) (kcal/h)

Estructural (kcal/h)

Pecera Planta

112.00

401.03

520.91

528.42 648.30 159.30 243.60 Total

Potencia térmica Por Sensible Total superficie (kcal/h) (kcal/h)

445.10

154.43

772.02 1093.40

159.3 Carga total simultánea 1093.4

Calefacción Conjunto: ESCALERA 3 Recinto

Ventilación

Carga interna sensible (kcal/h)

Planta

Caudal (m³/h)

Potencia

Carga total (kcal/h)

Por superficie (kcal/h·m²)

Total (kcal/h)

sala de reuniones

Planta baja

619.78

428.36

2585.88

168.38

3205.65

hall - distribuidor

Planta baja

4710.23

2587.22

15618.37

424.29

20328.59

sala de grabacion

Planta baja

498.37

46.64

281.54

83.61

779.91

sala de ensayos

Planta baja

-28.61

305.76

1558.51

127.58

1529.90

vestidor 1

Planta baja

-97.39

89.21

454.71

102.13

357.32

vestidor 2

Planta baja

-23.92

90.25

460.00

123.20

436.08

salon de actos

Planta baja

1876.73

3026.61

18270.81

191.72

20147.54

sala de exposiciones Planta Primera

4935.32

1713.41

10343.37

200.64

15278.69

despacho

Planta Primera

722.79

67.92

410.03

83.39

1132.82

sala de reuniones

Planta Primera

483.64

425.89

2571.00

161.38

3054.64

sala de grupos

Planta Primera

477.41

292.37

1764.96

172.57

2242.38

sala multimedia

Planta Primera

481.16

437.03

2638.22

160.60

3119.37

sala de formacion

Planta Primera

777.25

784.12

4733.54

158.13

5510.79

sala multiusos

Planta Primera

1344.52

1048.10

6327.11

164.69

7671.63

Total

11342.9 Carga total simultánea

84795.3

Conjunto: Pecera Recinto Pecera

Ventilación

Carga interna sensible (kcal/h)

Planta Planta baja

781.14

Potencia

Caudal (m³/h)

Carga total (kcal/h)

Por superficie (kcal/h·m²)

Total (kcal/h)

159.30

961.68

246.15

1742.82

Total

159.3 Carga total simultánea

1742.8

En el anexo aparece el cálculo de la carga térmica para cada uno de los recintos de la instalación. 2.1.2.2.- Cargas parciales y mínimas Se muestran a continuación las demandas parciales por meses para cada uno de los conjuntos de recintos. Refrigeración: Carga máxima simultánea por mes (kW)

Conjunto de recintos 01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

ESCALERA 3

21.94

27.12

40.85

53.38

67.82

68.88

81.29

81.05

72.39

56.79

38.70

26.62

Pecera

0.64

0.71

0.86

0.94

1.06

1.09

1.27

1.27

1.23

1.08

0.86

0.70

118

Memoria Calefacción: Carga máxima simultánea por mes (kW)

Conjunto de recintos

Diciembre

Enero

Febrero

ESCALERA 3

98.46

98.46

98.46

Pecera

2.02

2.02

2.02

2.1.3.- Potencia térmica instalada En la siguiente tabla se resume el cálculo de la carga máxima simultánea, la pérdida de calor en las tuberías y el equivalente térmico de la potencia absorbida por los equipos de transporte de fluidos con la potencia instalada para cada conjunto de recintos. Pinstala %qequipo %qtub da s (kW)

Conjunto de recintos

Qref (kW)

Total (kW)

ESCALERA 3

91.73

0.53

2.00

81.29

83.61

Pecera

3.17

0.53

2.00

1.27

1.35

Abreviaturas utilizadas Pinstala Potencia instalada (kW) da

%qtub

Porcentaje del equivalente %qequipo térmico de la potencia absorbida por los equipos s de transporte de fluidos respecto a la potencia instalada (%)

Porcentaje de pérdida de Qref calor en tuberías para refrigeración respecto a la potencia instalada (%)

Conjunto de recintos

Carga máxima simultánea de refrigeración (kW)

Pinstala %qequipo %qtub da s (kW)

Qcal (kW)

Total (kW)

ESCALERA 3

96.52

0.80

2.00

98.46

101.16

Pecera

3.18

0.80

2.00

2.02

2.11

Abreviaturas utilizadas Pinstala Potencia instalada (kW) da

%qtub

Porcentaje de pérdida de calor en tuberías para calefacción respecto a la potencia instalada (%)

Porcentaje del equivalente %qequipo térmico de la potencia absorbida por los equipos s de transporte de fluidos respecto a la potencia instalada (%) Qcal

La potencia instalada de los equipos es la siguiente:

119

Carga máxima simultánea de calefacción (kW)

Memoria

Potencia instalada de refrigeración (kW)

Potencia de refrigeración (kW)

Potencia instalada de calefacción (kW)

Potencia de calefacción (kW)

Tipo 1

94.90

82.56

99.70

100.49

Total

94.9

82.6

99.7

100.5

Equipos

Equipos

Tipo 1

Referencia

bomba de calor reversible, aire-agua, modelo Hidropack IWEB-480 "CIATESA", potencia frigorífica nominal de 94,9 kW (temperatura de entrada del aire: 35°C; temperatura de salida del agua: 7°C, salto térmico: 5°C), potencia calorífica nominal de 99,7 kW (temperatura húmeda de entrada del aire: 6°C; temperatura de salida del agua: 45°C), con grupo hidráulico (vaso de expansión de 35 l, presión nominal disponible de 153 kPa) y depósito de inercia de 275 l, caudal de agua nominal de 16,4 m³/h, caudal de aire nominal de 37000 m³/h y potencia sonora de 92 dBA; con interruptor de caudal, filtro, termomanómetros, válvula de seguridad tarada a 4 bar y purgador automático de aire; incluso transporte hasta pie de obra sobre camión

2.2.- Justificación del cumplimiento de la exigencia de eficiencia energética en las redes de tuberías y conductos de calor y frío del apartado 1.2.4.2 2.2.1.- Aislamiento térmico en redes de tuberías 2.2.1.1.- Introducción El aislamiento de las tuberías se ha realizado según la I.T.1.2.4.2.1.1 'Procedimiento simplificado'. Este método define los espesores de aislamiento según la temperatura del fluido y el diámetro exterior de la tubería sin aislar. Las tablas 1.2.4.2.1 y 1.2.4.2.2 muestran el aislamiento mínimo para un material con conductividad de referencia a 10 °C de 0.040 kcal/h m°C. El cálculo de la transmisión de calor en las tuberías se ha realizado según la norma UNE-EN ISO 12241. 2.2.1.2.- Tuberías en contacto con el ambiente exterior Se han considerado las siguientes condiciones exteriores para el cálculo de la pérdida de calor: Temperatura seca exterior de verano: 31.1 °C Temperatura seca exterior de invierno: -4.7 °C Velocidad del viento: 4.4 m/s A continuación se describen las tuberías en el ambiente exterior y los aislamientos empleados, además de las pérdidas por metro lineal y las pérdidas totales de calor. Tubería

Ø

λaisl. (W/mK)

eaisl. (mm)

Limp. (m)

Lret. (m)

ρm.ref. (kcal/h·m)

qref. (kcal/h)

ρm.cal. (kcal/h·m)

qcal. (kcal/h)

Tipo 1

75

0.037

30

1.98

1.70

8.93

32.8

19.40

71.4

Tipo 1

63

0.037

29

7.99

7.67

4.49

70.3

6.81

106.6

Tipo 1

32

0.037

27

9.82

8.93

3.02

56.5

4.62

86.6

Tipo 1

26

0.037

25

12.79

14.21

2.71

73.2

4.18

112.9

Tipo 1

50

0.037

29

19.47

19.18

3.87

149.5

5.95

229.9

Tipo 1

16

0.037

25

0.58

0.52

2.12

2.3

3.23

3.6

Tipo 1

20

0.037

25

4.74

5.22

2.35

23.4

3.62

36.0

Tipo 1

40

0.037

27

3.66

3.29

3.46

24.0

5.32

36.9

Total

432

Total

684

Abreviaturas utilizadas Ø

Diámetro nominal

ρm.ref.

λaisl. Conductividad del aislamiento

qref.

eaisl.

ρm.cal.

Espesor del aislamiento

Limp Longitud de impulsión

qcal.

Lret. Longitud de retorno

120

Valor medio de las pérdidas de calor para refrigeración por unidad de longitud Pérdidas de calor para refrigeración Valor medio de las pérdidas de calor para calefacción por unidad de longitud Pérdidas de calor para calefacción

Memoria

Tubería

Tipo 1

Referencia Tubería de distribución de agua fría y caliente de climatización, de polietileno reticulado/aluminio (PEX-AL-PEX) con barrera de oxígeno, colocada superficialmente en el interior del edificio, con aislamiento mediante coquilla flexible de espuma elastomérica recubierta con pintura protectora para aislamiento de color blanco.

Para tener en cuenta la presencia de válvulas en el sistema de tuberías se ha añadido un 25 % al cálculo de la pérdida de calor. 2.2.1.3.- Tuberías en contacto con el ambiente interior Se han considerado las condiciones interiores de diseño en los recintos para el cálculo de las pérdidas en las tuberías especificados en la justificación del cumplimiento de la exigencia de calidad del ambiente del apartado 1.4.1. 2.2.1.4.- Pérdida de calor en tuberías La potencia instalada de los equipos es la siguiente: Equipos

Potencia de refrigeración (kW)

Potencia de calefacción (kW)

Tipo 1

94.90

99.70

Total

94.90

99.70

Equipos

Tipo 1

Referencia bomba de calor reversible, aire-agua, modelo Hidropack IWEB-360 "CIATESA", potencia frigorífica nominal de 26 kW (temperatura de entrada del aire: 35°C; temperatura de salida del agua: 7°C, salto térmico: 5°C), potencia calorífica nominal de 99,7 kW (temperatura húmeda de entrada del aire: 6°C; temperatura de salida del agua: 45°C), con grupo hidráulico (vaso de expansión de 35 l, presión nominal disponible de 153 kPa) y depósito de inercia de 275 l, caudal de agua nominal de 16,4 m³/h, caudal de aire nominal de 37000 m³/h y potencia sonora de 92 dBA; con interruptor de caudal, filtro, termomanómetros, válvula de seguridad tarada a 4 bar y purgador automático de aire; incluso transporte hasta pie de obra sobre camión

El porcentaje de pérdidas de calor en las tuberías de la instalación es el siguiente: Refrigeración Potencia de los equipos (kW)

qref (kcal/h)

Pérdida de calor (%)

94.90

501.8

0.5

Potencia de los equipos (kW)

qcal (kcal/h)

Pérdida de calor (%)

99.70

794.1

0.8

Calefacción

Por tanto la pérdida de calor en tuberías es inferior al 4.0 %.

121

Memoria 2.2.2.- Eficiencia energética de los equipos para el transporte de fluidos Se describe a continuación la potencia específica de los equipos de propulsión de fluidos y sus valores límite según la instrucción técnica I.T. 1.2.4.2.5. Equipos

Sistema

Categoría

Categoría límite

Tipo 1 (SALA DE REUNIONES - Planta 2)

Climatización

SFP1

SFP4

Tipo 1 (DESPACHO - Planta 2)

Climatización

SFP1

SFP4

Tipo 1 (SALA DE GRUPOS - Planta 2)

Climatización

SFP1

SFP4

Tipo 1 (SALA MULTIMEDIA - Planta 2)

Climatización

SFP1

SFP4

Tipo 2 (SALA DE REUNIONES - Planta 1)

Climatización

SFP2

SFP4

Tipo 2 (HALL - DISTRIBUIDOR - Planta 1)

Climatización

SFP2

SFP4

Tipo 3 (SALA DE GRABACION - Planta 1)

Climatización

SFP2

SFP4

Tipo 3 (Pecera - Planta 1)

Climatización

SFP2

SFP4

Tipo 2 (SALA DE EXPOSICIONES - Planta 2)

Climatización

SFP2

SFP4

Tipo 2 (SALA MULTIUSOS - Planta 2)

Climatización

SFP2

SFP4

Tipo 2 (SALA DE FORMACION - Planta 2)

Climatización

SFP2

SFP4

Tipo 2 (HALL - DISTRIBUIDOR - Planta 1)

Climatización

SFP2

SFP4

Tipo 4 (SALON DE ACTOS - Planta 1)

Climatización

SFP1

SFP4

Equipos

Referencia

Tipo 1

fancoil horizontal sin envolvente, modelo Major 2 NCH I 432 "CIATESA", equipado con plenum de impulsión simple, sistema de dos tubos, potencia frigorífica total nominal de 4,93 kW (temperatura húmeda de entrada del aire: 19°C; temperatura de entrada del agua: 7°C, salto térmico: 5°C), potencia calorífica nominal de 4,8 kW (temperatura de entrada del aire: 20°C; temperatura de entrada del agua: 50°C), de 3 velocidades, caudal de agua nominal de 1,04 m³/h, caudal de aire nominal de 640 m³/h, presión de aire nominal de 37 Pa y potencia sonora nominal de 51 dBA; incluso transporte hasta pie de obra sobre camión, con válvula de tres vías con bypass (4 vías), modelo VMP469.10-1,6 "HIDROFIVE", con actuador STA71HDF; incluso conexiones y montaje

Tipo 2

fancoil horizontal sin envolvente, modelo Major 2 NCH I 430 "CIATESA", equipado con plenum de impulsión simple, sistema de dos tubos, potencia frigorífica total nominal de 3,34 kW (temperatura húmeda de entrada del aire: 19°C; temperatura de entrada del agua: 7°C, salto térmico: 5°C), potencia calorífica nominal de 3,53 kW (temperatura de entrada del aire: 20°C; temperatura de entrada del agua: 50°C), de 3 velocidades, caudal de agua nominal de 0,719 m³/h, caudal de aire nominal de 460 m³/h, presión de aire nominal de 29 Pa y potencia sonora nominal de 47 dBA; incluso transporte hasta pie de obra sobre camión, con válvula de tres vías con bypass (4 vías), modelo VMP469.10-1,6 "HIDROFIVE", con actuador STA71HDF; incluso conexiones y montaje

Tipo 3

fancoil horizontal sin envolvente, modelo Major 2 NCH I 426 "CIATESA", equipado con plenum de impulsión simple, sistema de dos tubos, potencia frigorífica total nominal de 1,65 kW (temperatura húmeda de entrada del aire: 19°C; temperatura de entrada del agua: 7°C, salto térmico: 5°C), potencia calorífica nominal de 1,6 kW (temperatura de entrada del aire: 20°C; temperatura de entrada del agua: 50°C), de 3 velocidades, caudal de agua nominal de 0,358 m³/h, caudal de aire nominal de 220 m³/h, presión de aire nominal de 27 Pa y potencia sonora nominal de 46 dBA; incluso transporte hasta pie de obra sobre camión, con válvula de tres vías con bypass (4 vías), modelo VMP469.10-1 "HIDROFIVE", con actuador STA71HDF; incluso conexiones y montaje

Tipo 4

fancoil horizontal sin envolvente, modelo Major 2 NCH I 435 "CIATESA", equipado con plenum de impulsión simple, sistema de dos tubos, potencia frigorífica total nominal de 6,26 kW (temperatura húmeda de entrada del aire: 19°C; temperatura de entrada del agua: 7°C, salto térmico: 5°C), potencia calorífica nominal de 6,57 kW (temperatura de entrada del aire: 20°C; temperatura de entrada del agua: 50°C), de 3 velocidades, caudal de agua nominal de 1,28 m³/h, caudal de aire nominal de 940 m³/h, presión de aire nominal de 38 Pa y potencia sonora nominal de 57 dBA; incluso transporte hasta pie de obra sobre camión, con válvula de tres vías con bypass (4 vías), modelo VMP469.15-2,5 "HIDROFIVE", con actuador STA71HDF; incluso conexiones y montaje

2.2.3.- Eficiencia energética de los motores eléctricos Los motores eléctricos utilizados en la instalación quedan excluidos de la exigencia de rendimiento mínimo, según el punto 3 de la instrucción técnica I.T. 1.2.4.2.6. 2.2.4.- Redes de tuberías El trazado de las tuberías se ha diseñado teniendo en cuenta el horario de funcionamiento de cada subsistema, la longitud hidráulica del circuito y el tipo de unidades terminales servidas.

122

Memoria 2.3.- Justificación del cumplimiento de la exigencia de eficiencia energética en el control de instalaciones térmicas del apartado 1.2.4.3 2.3.1.- Generalidades La instalación térmica proyectada está dotada de los sistemas de control automático necesarios para que se puedan mantener en los recintos las condiciones de diseño previstas. 2.3.2.- Control de las condiciones termohigrométricas El equipamiento mínimo de aparatos de control de las condiciones de temperatura y humedad relativa de los recintos, según las categorías descritas en la tabla 2.4.2.1, es el siguiente: THM-C1: Variación de la temperatura del fluido portador (agua-aire) en función de la temperatura exterior y/o control de la temperatura del ambiente por zona térmica. THM-C2: Como THM-C1, más el control de la humedad relativa media o la del local más representativo. THM-C3: Como THM-C1, más variación de la temperatura del fluido portador frío en función de la temperatura exterior y/o control de la temperatura del ambiente por zona térmica. THM-C4: Como THM-C3, más control de la humedad relativa media o la del recinto más representativo. THM-C5: Como THM-C3, más control de la humedad relativa en locales. A continuación se describe el sistema de control empleado para cada conjunto de recintos: Conjunto de recintos

Sistema de control

ESCALERA 3

THM-C3

Pecera

THM-C3

2.3.3.- Control de la calidad del aire interior en las instalaciones de climatización El control de la calidad de aire interior puede realizarse por uno de los métodos descritos en la tabla 2.4.3.2. Categoría

Tipo

IDA-C1

Descripción El sistema funciona continuamente

IDA-C2

Control manual

El sistema funciona manualmente, controlado por un interruptor

IDA-C3

Control por tiempo

El sistema funciona de acuerdo a un determinado horario

IDA-C4

Control por presencia

El sistema funciona por una señal de presencia

IDA-C5

Control por ocupación

El sistema funciona dependiendo del número de personas presentes

IDA-C6

Control directo

El sistema está controlado por sensores que miden parámetros de calidad del aire interior

Se ha empleado en el proyecto el método IDA-C1. 2.4.- Justificación del cumplimiento de la exigencia de recuperación de energía del apartado 1.2.4.5 2.4.1.- Enfriamiento gratuito Se ha incorporado un sistema de enfriamiento gratuito en las máquinas frigoríficas aire-agua, mediante la colocación de baterías hidráulicamente en serie con el evaporador. 2.4.2.- Zonificación El diseño de la instalación ha sido realizado teniendo en cuenta la zonificación, para obtener un elevado bienestar y ahorro de energía. Los sistemas se han dividido en subsistemas, considerando los espacios interiores y su orientación, así como su uso, ocupación y horario de funcionamiento. 2.5.- Justificación del cumplimiento de la exigencia de aprovechamiento de energías renovables del apartado 1.2.4.6 La instalación térmica destinada a la producción de agua caliente sanitaria cumple con la exigencia básica CTE HE 4 'Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria' mediante la justificación de su documento básico.

123

Memoria 2.6.- Justificación del cumplimiento de la exigencia de limitación de la utilización de energía convencional del apartado 1.2.4.7 Se enumeran los puntos para justificar el cumplimiento de esta exigencia: y

El sistema de calefacción empleado no es un sistema centralizado que utilice la energía eléctrica por "efecto Joule".

y No se ha climatizado ninguno de los recintos no habitables incluidos en el proyecto. y No se realizan procesos sucesivos de enfriamiento y calentamiento, ni se produce la interaccionan de dos fluidos con temperatura de efectos opuestos. y No se contempla en el proyecto el empleo de ningún combustible sólido de origen fósil en las instalaciones térmicas. 2.7.- Lista de los equipos consumidores de energía Se incluye a continuación un resumen de todos los equipos proyectados, con su consumo de energía. Enfriadoras y bombas de calor Equipos

Referencia bomba de calor reversible, aire-agua, modelo Hidropack IWEB-480 "CIATESA", potencia frigorífica nominal de 94,9 kW (temperatura de entrada del aire: 35°C; temperatura de salida del agua: 7°C, salto térmico: 5°C), potencia calorífica nominal de 99,7 kW (temperatura húmeda de entrada del aire: 6°C; temperatura de salida del agua: 45°C), con grupo hidráulico (vaso de expansión de 35 l, presión nominal disponible de 153 kPa) y depósito de inercia de 275 l, caudal de agua nominal de 16,4 m³/h, caudal de aire nominal de 37000 m³/h y potencia sonora de 92 dBA; con interruptor de caudal, filtro, termomanómetros, válvula de seguridad tarada a 4 bar y purgador automático de aire; incluso transporte hasta pie de obra sobre camión

Tipo 1

Equipos de transporte de fluidos Equipos

Referencia

Tipo 1

fancoil horizontal sin envolvente, modelo Major 2 NCH I 432 "CIATESA", equipado con plenum de impulsión simple, sistema de dos tubos, potencia frigorífica total nominal de 4,93 kW (temperatura húmeda de entrada del aire: 19°C; temperatura de entrada del agua: 7°C, salto térmico: 5°C), potencia calorífica nominal de 4,8 kW (temperatura de entrada del aire: 20°C; temperatura de entrada del agua: 50°C), de 3 velocidades, caudal de agua nominal de 1,04 m³/h, caudal de aire nominal de 640 m³/h, presión de aire nominal de 37 Pa y potencia sonora nominal de 51 dBA; incluso transporte hasta pie de obra sobre camión, con válvula de tres vías con bypass (4 vías), modelo VMP469.10-1,6 "HIDROFIVE", con actuador STA71HDF; incluso conexiones y montaje

Tipo 2

fancoil horizontal sin envolvente, modelo Major 2 NCH I 430 "CIATESA", equipado con plenum de impulsión simple, sistema de dos tubos, potencia frigorífica total nominal de 3,34 kW (temperatura húmeda de entrada del aire: 19°C; temperatura de entrada del agua: 7°C, salto térmico: 5°C), potencia calorífica nominal de 3,53 kW (temperatura de entrada del aire: 20°C; temperatura de entrada del agua: 50°C), de 3 velocidades, caudal de agua nominal de 0,719 m³/h, caudal de aire nominal de 460 m³/h, presión de aire nominal de 29 Pa y potencia sonora nominal de 47 dBA; incluso transporte hasta pie de obra sobre camión, con válvula de tres vías con bypass (4 vías), modelo VMP469.10-1,6 "HIDROFIVE", con actuador STA71HDF; incluso conexiones y montaje

Tipo 3

fancoil horizontal sin envolvente, modelo Major 2 NCH I 426 "CIATESA", equipado con plenum de impulsión simple, sistema de dos tubos, potencia frigorífica total nominal de 1,65 kW (temperatura húmeda de entrada del aire: 19°C; temperatura de entrada del agua: 7°C, salto térmico: 5°C), potencia calorífica nominal de 1,6 kW (temperatura de entrada del aire: 20°C; temperatura de entrada del agua: 50°C), de 3 velocidades, caudal de agua nominal de 0,358 m³/h, caudal de aire nominal de 220 m³/h, presión de aire nominal de 27 Pa y potencia sonora nominal de 46 dBA; incluso transporte hasta pie de obra sobre camión, con válvula de tres vías con bypass (4 vías), modelo VMP469.10-1 "HIDROFIVE", con actuador STA71HDF; incluso conexiones y montaje

Tipo 4

fancoil horizontal sin envolvente, modelo Major 2 NCH I 435 "CIATESA", equipado con plenum de impulsión simple, sistema de dos tubos, potencia frigorífica total nominal de 6,26 kW (temperatura húmeda de entrada del aire: 19°C; temperatura de entrada del agua: 7°C, salto térmico: 5°C), potencia calorífica nominal de 6,57 kW (temperatura de entrada del aire: 20°C; temperatura de entrada del agua: 50°C), de 3 velocidades, caudal de agua nominal de 1,28 m³/h, caudal de aire nominal de 940 m³/h, presión de aire nominal de 38 Pa y potencia sonora nominal de 57 dBA; incluso transporte hasta pie de obra sobre camión, con válvula de tres vías con bypass (4 vías), modelo VMP469.15-2,5 "HIDROFIVE", con actuador STA71HDF; incluso conexiones y montaje

124

Memoria 3.- EXIGENCIA DE SEGURIDAD 3.1.- Justificación del cumplimiento de la exigencia de seguridad en generación de calor y frío del apartado 3.4.1. 3.1.1.- Condiciones generales Los generadores de calor y frío utilizados en la instalación cumplen con lo establecido en la instrucción técnica 1.3.4.1.1 Condiciones generales del RITE. 3.1.2.- Salas de máquinas El ámbito de aplicación de las salas de máquinas, así como las características comunes de los locales destinados a las mismas, incluyendo sus dimensiones y ventilación, se ha dispuesto según la instrucción técnica 1.3.4.1.2 Salas de máquinas del RITE. 3.1.3.- Chimeneas La evacuación de los productos de la combustión de las instalaciones térmicas del edificio se realiza de acuerdo a la instrucción técnica 1.4.3.1.3 Chimeneas, así como su diseño y dimensionamiento y la posible evacuación por conducto con salida directa al exterior o al patio de ventilación. 3.1.4.- Almacenamiento de biocombustibles sólidos No se ha seleccionado en la instalación ningún productor de calor que utilice biocombustible. 3.2.- Justificación del cumplimiento de la exigencia de seguridad en las redes de tuberías y conductos de calor y frío del apartado 3.4.2. 3.2.1.- Alimentación La alimentación de los circuitos cerrados de la instalación térmica se realiza mediante un dispositivo que sirve para reponer las pérdidas de agua. El diámetro de la conexión de alimentación se ha dimensionado según la siguiente tabla: Potencia térmica nominal (kW)

Calor DN (mm)

Frio DN (mm)

P ≤ 70 70 < P ≤ 150 150 < P ≤ 400 400 < P

15 20 25 32

20 25 32 40

3.2.2.- Vaciado y purga Las redes de tuberías han sido diseñadas de tal manera que pueden vaciarse de forma parcial y total. El vaciado total se hace por el punto accesible más bajo de la instalación con un diámetro mínimo según la siguiente tabla:

Potencia térmica nominal (kW)

Calor DN (mm)

Frio DN (mm)

P ≤ 70 70 < P ≤ 150 150 < P ≤ 400 400 < P

20 25 32 40

25 32 40 50

Los puntos altos de los circuitos están provistos de un dispositivo de purga de aire.

125

Memoria 3.2.3.- Expansión y circuito cerrado Los circuitos cerrados de agua de la instalación están equipados con un dispositivo de expansión de tipo cerrado, que permite absorber, sin dar lugar a esfuerzos mecánicos, el volumen de dilatación del fluido. El diseño y el dimensionamiento de los sistemas de expansión y las válvulas de seguridad incluidos en la obra se han realizado según la norma UNE 100155. 3.2.4.- Dilatación, golpe de ariete, filtración Las variaciones de longitud a las que están sometidas las tuberías debido a la variación de la temperatura han sido compensadas según el procedimiento establecido en la instrucción técnica 1.3.4.2.6 Dilatación del RITE. La prevención de los efectos de los cambios de presión provocados por maniobras bruscas de algunos elementos del circuito se realiza conforme a la instrucción técnica 1.3.4.2.7 Golpe de ariete del RITE. Cada circuito se protege mediante un filtro con las propiedades impuestas en la instrucción técnica 1.3.4.2.8 Filtración del RITE. 3.2.5.- Conductos de aire El cálculo y el dimensionamiento de la red de conductos de la instalación, así como elementos complementarios (plenums, conexión de unidades terminales, pasillos, tratamiento de agua, unidades terminales) se ha realizado conforme a la instrucción técnica 1.3.4.2.10 Conductos de aire del RITE. 3.3.- Justificación del cumplimiento de la exigencia de protección contra incendios del apartado 3.4.3. Se cumple la reglamentación vigente sobre condiciones de protección contra incendios que es de aplicación a la instalación térmica. 3.4.- Justificación del cumplimiento de la exigencia de seguridad y utilización del apartado 3.4.4. Ninguna superficie con la que existe posibilidad de contacto accidental, salvo las superficies de los emisores de calor, tiene una temperatura mayor que 60 °C. Las superficies calientes de las unidades terminales que son accesibles al usuario tienen una temperatura menor de 80 °C. La accesibilidad a la instalación, la señalización y la medición de la misma se ha diseñado conforme a la instrucción técnica 1.3.4.4 Seguridad de utilización del RITE.

126

Memoria

3.6.3 HE3 Eficiencia energética de las instalaciones de iluminación Zonas de no representación: Zonas comunes VEEI máximo admisible: 4.50 W/m²

Planta

Número de Factor de Índice puntos mantenimi del consider ento local ados en previsto el proyecto

Recinto

K

n

Fm

Potenci Valor de Iluminan a total Índice de Ángulo eficienci cia instala Índice de rendimie de a media da en deslumbram nto de T · (Aw / sombr energéti horizont lámpar iento color de A) a ca de la al as + unificado las (grado instalaci manteni equipo lámparas s) ón VEEI da s aux. P (W)

W/m² Em (lux)

Planta ESCALERA 1 (Zona de 2 80 0.80 140.00 4.40 268.11 Planta VESTIBULO (Vestíbulo de 2 46 0.80 70.00 4.30 249.71 Planta DISTRIBUIDOR (Zona de 3 103 0.80 140.00 3.80 206.92 Planta baja HALL - DISTRIBUIDOR (Zona 1 183 0.80 1008.0 4.50 466.65 Planta baja ESCALERA 1 (Zona de 2 47 0.80 105.00 4.30 368.30 Planta baja SALON DE ACTOS (Zona de 1 178 0.80 672.00 3.90 150.79 Planta SALA DE EXPOSICIONES 1 215 0.80 1260.0 4.30 379.66 Planta ESCALERA 3 (Zona de 1 46 0.80 75.00 4.50 272.75 Planta ESCALERA 3 (Zona de 1 104 0.80 150.00 3.30 291.91 (*) En los recintos señalados, es obligatorio instalar un sistema de aprovechamiento de la luz natural.

UGR

Ra

0.0 0.0 0.0 25.0 0.0 19.0 17.0 24.0 26.0

85.0 85.0 85.0 85.0 85.0 85.0 85.0 85.0 85.0

0.00 0.00 0.00 0.07 0.05 0.01 0.08 (*) 0.06 0.02

0.0 0.0 0.0 13.6 180.0 180.0 121.8 0.3 180.0

3.6.4 HE4 Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria 1.1.- Objeto del proyecto El objeto del presente proyecto es diseñar la instalación de agua caliente sanitaria, mediante calentamiento por energía solar térmica, para un edificio de pública concurrencia de nueva construcción. 1.2.- Emplazamiento de la instalación Coordenadas geográficas: Latitud:

40° 23' 24''

Longitud:

3° 22' 48'' O

1.3.- Características de la superficie donde se instalarán los captadores. Orientación, inclinación y sombras La orientación e inclinación de los captadores será la siguiente: Orientación:

S(180º)

Inclinación:

40º

El campo de captadores se situará sobre la cubierta, según el plano de planta adjunto. La orientación e inclinación del sistema de captación, así como las posibles sombras sobre el mismo, serán tales que las pérdidas sean inferiores a los límites especificados en la siguiente tabla: Caso

Orientación e inclinación

Sombras

Total

General

10 %

10 %

15 %

Superposición

20 %

15 %

30 %

Integración arquitectónica

40 %

20 %

50 %

Cálculo de pérdidas de radiación solar por sombras

127

Memoria Conj. captación 1

Caso General

Orientación e inclinación

Sombras

Total

0.00 %

0.04 %

0.04 %

1.4.- Tipo de instalación El sistema de captación solar para consumo de agua caliente sanitaria se caracteriza de la siguiente forma: y Por el principio de circulación utilizado, clasificamos el sistema como una instalación con circulación forzada. y Por el sistema de transferencia de calor, clasificamos nuestro sistema como una instalación con intercambiador de calor en el acumulador solar para cada una de las viviendas. y Por el sistema de expansión, será un sistema cerrado. y Por su aplicación, será una instalación para calentamiento de agua. 1.5.- Captadores. Curvas de rendimiento El tipo y disposición de los captadores que se han seleccionado se describe a continuación: Disposición: En paralelo. Número total de captadores: 2. Número total de baterías: 1 de 2 unidades. El captador seleccionado debe poseer la certificación emitida por el organismo competente en la materia, según lo regulado en el RD 891/1980, de 14 de Abril, sobre homologación de los captadores solares y en la Orden de 28 de Julio de 1980, por la que se aprueban las normas e instrucciones técnicas complementarias para la homologación de los captadores solares, o la certificación o condiciones que considere la reglamentación que lo sustituya. En el Anexo se adjuntan las curvas de rendimiento de los captadores adoptados y sus características (dimensiones, superficie de apertura, caudal recomendado de circulación del fluido caloportador, perdida de carga, etc). 1.6.- Disposición de los captadores. Los captadores se dispondrán en filas constituidas por el mismo número de elementos. Las filas de captadores se pueden conectar entre sí en paralelo, en serie o en serie-paralelo, debiéndose instalar válvulas de cierre en la entrada y salida de las distintas baterías de captadores y entre las bombas, de manera que puedan utilizarse para aislamiento de estos componentes durante los trabajos de mantenimiento, sustitución, etc. Dentro de cada fila o batería los captadores se conectarán en paralelo. El número de captadores que se pueden conectar en paralelo se obtendrá teniendo en cuenta las limitaciones especificadas por el fabricante. Como regla general, el número de captadores conectados en serie no puede ser superior a tres. Únicamente, para ciertas aplicaciones industriales y de refrigeración por absorción, si está justificado, este número podrá elevarse a cuatro, siempre y cuando el fabricante lo permita. Ya que la instalación es para dotación de agua caliente sanitaria, no deben conectarse más de tres captadores en serie. Se dispondrá de un sistema para asegurar igual recorrido hidráulico en todas las baterías de captadores. En general, se debe alcanzar un flujo equilibrado mediante el sistema de retorno invertido. Si esto no es posible, se puede controlar el flujo mediante mecanismos adecuados, como válvulas de equilibrado. La entrada de fluido caloportador se efectuará por el extremo inferior del primer captador de la batería y la salida por el extremo superior del último. La entrada tendrá una pendiente ascendente del 1% en el sentido de avance del fluido caloportador. 1.7.- Fluido caloportador Para evitar riesgos de congelación en el circuito primario, el fluido caloportador incorporará anticongelante. Como anticongelantes podrán utilizarse productos ya preparados o mezclados con agua. En ambos casos, deben cumplir la reglamentación vigente. Además, su punto de congelación debe ser inferior a la temperatura mínima histórica (-18ºC) con un margen de seguridad de 5ºC. En cualquier caso, su calor específico no será inferior a 3 KJ/kgK (equivalente a 1 Kcal/kgºC). Se deberán tomar las precauciones necesarias para prevenir posibles deterioros del fluido anticongelante cuando se alcanzan temperaturas muy altas. Estas precauciones deberán de ser comprobadas de acuerdo con UNE-EN 12976-2. La instalación dispondrá de los sistemas necesarios para facilitar el llenado de la misma y asegurar que el anticongelante está perfectamente mezclado. Es conveniente disponer un depósito auxiliar para reponer las posibles pérdidas de fluido caloportador en el circuito. No debe utilizarse para reposición un fluido cuyas características sean incompatibles con el existente en el circuito. 128

Memoria En cualquier caso, el sistema de llenado no permitirá las pérdidas de concentración producidas por fugas del circuito y resueltas mediante reposición con agua de la red. En este caso, se ha elegido como fluido caloportador una mezcla comercial de agua y propilenglicol al 39%, con lo que se garantiza la protección de los captadores contra rotura por congelación hasta una temperatura de -23ºC, así como contra corrosiones e incrustaciones, ya que dicha mezcla no se degrada a altas temperaturas. En caso de fuga en el circuito primario, cuenta con una composición no tóxica y aditivos estabilizantes. Las principales características de este fluido caloportador son las siguientes: y Densidad: 1058.88 Kg/m³. y Calor específico: 3.479 KJ/kgK. y Viscosidad (45ºC): 4.06 mPa s. 1.8.- Depósito acumulador 1.8.1.- Volumen de acumulación El volumen de acumulación se ha seleccionado cumpliendo con las especificaciones del apartado 3.3.3.1: Generalidades de la sección HE-4 DB-HE CTE. 50 < (V/A) < 180 Donde: A: Suma de las áreas de los captadores. V: Volumen de acumulación expresado en litros. El modelo de acumulador usado se describe a continuación: y Diámetro: 660 mm y Altura: 1775 mm y Vol. acumulación: 300 l 1.8.2.- Superficie de intercambio La superficie útil de intercambio cumple el apartado 3.3.4: Sistema de intercambio de la sección HE-4 DB-HE CTE, que prescribe que la relación entre la superficie útil de intercambio y la superficie total de captación no será inferior a 0.15. Para cada una de las tuberías de entrada y salida de agua del intercambiador de calor se debe instalar una válvula de cierre próxima al manguito correspondiente. 1.8.3.- Conjuntos de captación En la siguiente tabla pueden consultarse los volúmenes de acumulación y áreas de intercambio totales para cada conjunto de captación: Conj. captación 1

Vol. acumulación (l)

Sup. captación (m²)

300

4.04

1.9.- Energía auxiliar Para asegurar la continuidad en el abastecimiento de la demanda térmica en cualquier circunstancia, la instalación de energía solar debe contar con un sistema de energía auxiliar. Este sistema de energía auxiliar debe tener suficiente potencia térmica para proporcionar la energía necesaria para la producción total de agua caliente sanitaria, en ausencia de radiación solar. La energía auxiliar se aplicará en el circuito de consumo, nunca en el circuito primario de captadores. El sistema de aporte de energía auxiliar con acumulación o en línea siempre dispondrá de un termostato de control sobre la temperatura de preparación. En el caso de que el sistema de energía auxiliar no disponga de acumulación, es decir, sea una fuente de calor instantánea, el equipo será capaz de regular su potencia de forma que se obtenga la temperatura de manera permanente, con independencia de cual sea la temperatura del agua de entrada al citado equipo. Tipo de energía auxiliar: Eléctrica 1.10.- Circuito hidráulico El circuito hidráulico que se ha diseñado para la instalación es de retorno invertido y, por lo tanto, está equilibrado. El caudal de fluido portador se determina de acuerdo con las especificaciones del fabricante, según aparece en el apartado de cálculo. 129

Memoria 1.10.1.- Bombas de circulación Caudal (l/h)

Presión (Pa)

240.0

12293.6

Los materiales constitutivos de la bomba en el circuito primario son compatibles con la mezcla anticongelante. 1.10.2.- Tuberías Tanto para el circuito primario como para el de consumo, las tuberías utilizadas tienen las siguientes características: Material: cobre Disposición: colocada superficialmente con aislamiento mediante coquilla de lana de vidrio protegida con emulsión asfáltica recubierta con pintura protectora para aislamiento de color blanco 1.10.3.- Vaso de expansión El sistema de expansión que se emplea en el proyecto será cerrado, de tal forma que, incluso después de una interrupción del suministro de potencia a la bomba de circulación del circuito de captadores, justo cuando la radiación solar sea máxima, se pueda establecer la operación automática cuando la potencia esté disponible de nuevo. El vaso de expansión del conjunto de captación se ha dimensionado conforme se describe en el anexo de cálculo. 1.10.4.- Purgadores Se utilizarán purgadores automáticos, ya que no está previsto que se forme vapor en el circuito. Debe soportar, al menos, la temperatura de estancamiento del captador y, en cualquier caso, hasta 150ºC. 1.10.5.- Sistema de llenado El sistema de llenado del circuito primario es manual. La situación del mismo se describe en los planos del proyecto. 1.11.- Sistema de control El sistema de control asegura el correcto funcionamiento de la instalación, facilitando un buen aprovechamiento de la energía solar captada y asegurando el uso adecuado de la energía auxiliar. Se ha seleccionado una centralita de control para sistema de captación solar térmica , con sondas de temperatura con las siguientes funciones: y Control de la temperatura del captador solar y Control y regulación de la temperatura del acumulador solar y Control y regulación de la bomba en función de la diferencia de temperaturas entre captador y acumulador. 1.12.- Diseño y ejecución de la instalación 1.12.1.- Montaje de los captadores Se aplicará a la estructura soporte las exigencias básicas del Código Técnico de la Edificación en cuanto a seguridad. El diseño y construcción de la estructura y sistema de fijación de los captadores debe permitir las necesarias dilataciones térmicas, sin transferir cargas que puedan afectar a la integridad de los captadores o al circuito hidráulico. Los puntos de sujeción del captador serán suficientes en número, teniendo el área de apoyo y posición relativa adecuadas, de forma que no se produzcan flexiones en el captador superiores a las permitidas por el fabricante. Los topes de sujeción de la estructura y de los captadores no arrojarán sombra sobre estos últimos. En el caso que nos ocupa, el anclaje de los captadores al edificio se realizará mediante una estructura metálica proporcionada por el fabricante. La inclinación de los captadores será de: 40º. 1.12.2.- Tuberías El diámetro de las tuberías se ha dimensionado de forma que la velocidad de circulación del fluido sea inferior a 2 m/s y que la pérdida de carga unitaria sea inferior a 40.0 mm.c.a/m. 1.12.3.- Válvulas La elección de las válvulas se realizará de acuerdo con la función que desempeñan y sus condiciones extremas de funcionamiento (presión y temperatura), siguiendo preferentemente los criterios siguientes: y Para aislamiento: válvulas de esfera. 130

Memoria y y y y y y

Para equilibrado de circuitos: válvulas de asiento. Para vaciado: válvulas de esfera o de macho. Para llenado: válvulas de esfera. Para purga de aire: válvulas de esfera o de macho. Para seguridad: válvulas de resorte. Para retención: válvulas de disco de doble compuerta, o de clapeta.

Las válvulas de seguridad serán capaces de derivar la potencia máxima del captador o grupo de captadores, incluso en forma de vapor, de manera que en ningún caso se sobrepase la máxima presión de trabajo del captador o del sistema. Las válvulas de retención se situarán en la tubería de impulsión de la bomba, entre la boca y el manguito antivibratorio, y, en cualquier caso, aguas arriba de la válvula de intercepción. Los purgadores automáticos de aire se construirán con los siguientes materiales: y y y y

Cuerpo y tapa: fundición de hierro o de latón. Mecanismo: acero inoxidable. Flotador y asiento: acero inoxidable. Obturador: goma sintética.

Los purgadores automáticos serán capaces de soportar la temperatura máxima de trabajo del circuito. 1.12.4.- Vaso de expansión Se utilizarán vasos de expansión cerrados con membrana. Los vasos de expansión cerrados cumplirán con el Reglamento de Recipientes a Presión y estarán debidamente timbrados. La tubería de conexión del vaso de expansión no se aislará térmicamente y tendrá el volumen suficiente para enfriar el fluido antes de alcanzar el vaso. El volumen de dilatación, para el cálculo, será como mínimo igual al 4,3% del volumen total de fluido en el circuito primario. Los vasos de expansión cerrados se dimensionarán de forma que la presión mínima en frío, en el punto más alto del circuito, no sea inferior a 1.5Kg/cm², y que la presión máxima en caliente en cualquier punto del circuito no supere la presión máxima de trabajo de los componentes. Cuando el fluido caloportador pueda evaporarse bajo condiciones de estancamiento, hay que realizar un dimensionamiento especial para el volumen de expansión. El depósito de expansión deberá ser capaz de compensar el volumen del medio de transferencia de calor en todo el grupo de captadores completo, incluyendo todas las tuberías de conexión entre captadores, incrementado en un 10%. 1.12.5.- Aislamientos El aislamiento de los acumuladores cuya superficie sea inferior a 2 m² tendrá un espesor mínimo de 30 mm. Para volúmenes superiores, el espesor mínimo será de 50 mm. El espesor del aislamiento para el intercambiador de calor en el acumulador no será inferior a 20 mm. Los espesores de aislamiento (expresados en mm) de tuberías y accesorios situados al interior o exterior, no serán inferiores a los valores especificados en: RITE.I.T.1.2.4.2.1.1. Es aconsejable, aunque no forme parte de la instalación solar, el aislamiento de las tuberías de distribución al consumo de ACS. De esta forma se evitan pérdidas energéticas en la distribución, que disminuyen el rendimiento de la instalación de captación solar. 1.12.6.- Purga de aire El trazado del circuito favorecerá el desplazamiento del aire atrapado hacia los puntos altos. Los trazados horizontales de tubería tendrán siempre una pendiente mínima del 1% en el sentido de la circulación. En los puntos altos de la salida de baterías de captadores y en todos aquellos puntos de la instalación donde pueda quedar aire acumulado, se colocarán sistemas de purga constituidos por botellines de desaireación y purgador manual o automático. El volumen útil de cada botellín será superior a 100cm³. Este volumen podrá disminuirse si se instala a la salida del circuito solar, y antes del intercambiador, un desaireador con purgador automático. Las líneas de purga se colocarán de tal forma que no puedan helarse ni se pueda producir acumulación de agua entre líneas. Los orificios de descarga deberán estar dispuestos para que el vapor o medio de transferencia de calor que salga por las válvulas de seguridad no cause ningún riesgo a personas, a materiales o al medio ambiente. Se evitará el uso de purgadores automáticos cuando se prevea la formación de vapor en el circuito. Los purgadores automáticos deberán soportar, al menos, la temperatura de estancamiento del captador.

131

Memoria 1.12.7.- Sistema de llenado Los circuitos con vaso de expansión cerrado deben incorporar un sistema de llenado, manual o automático, que permita llenar el circuito primario de fluido caloportador y mantenerlo presurizado. En general, es recomendable la adopción de un sistema de llenado automático con la inclusión de un depósito de fluido caloportador. Para disminuir el riesgo de fallo, se evitarán los aportes incontrolados de agua de reposición a los circuitos cerrados, así como la entrada de aire (esto último incrementaría el riesgo de fallo por corrosión). Es aconsejable no usar válvulas de llenado automáticas. 1.12.8.- Sistema eléctrico y de control El sistema eléctrico y de control cumplirá el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión (REBT) en todos aquellos puntos que sean de aplicación. Los cuadros serán diseñados siguiendo los requisitos de estas especificaciones y se construirán de acuerdo con el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión y con las recomendaciones de la Comisión Electrotécnica Internacional (CEI). El usuario estará protegido contra posibles contactos directos e indirectos. El rango de temperatura ambiente admisible para el funcionamiento del sistema de control será, como mínimo, el siguiente: -10ºC a 50ºC. Los sensores de temperatura soportarán los valores máximos previstos para la temperatura en el lugar en que se ubiquen. Deberán soportar, sin alteraciones superiores a 1ºC, una temperatura de hasta 100ºC (instalaciones de ACS). La localización e instalación de los sensores de temperatura deberá asegurar un buen contacto térmico con la zona de medición. Para conseguirlo, en el caso de sensores de inmersión, se instalarán en contracorriente con el fluido. Los sensores de temperatura deberán estar aislados contra la influencia de las condiciones ambientales que les rodean. La ubicación de las sondas ha de realizarse de forma que éstas midan exactamente las temperaturas que se desea controlar, instalándose los sensores en el interior de vainas y evitándose las tuberías separadas de la salida de los captadores y las zonas de estancamiento en los depósitos. Las sondas serán, preferentemente, de inmersión. Se tendrá especial cuidado en asegurar una adecuada unión entre las sondas por contacto y la superficie metálica. 1.12.9.- Sistemas de protección 1.12.9.1.- Protección contra sobrecalentamientos El sistema deberá estar diseñado de tal forma que. con altas radiaciones solares prolongadas sin consumo de agua caliente, no se produzcan situaciones en las cuales el usuario tenga que realizar alguna acción especial para llevar el sistema a su estado normal de operación. Cuando el sistema disponga de la posibilidad de drenaje como protección ante sobrecalentamientos, la construcción deberá realizarse de tal forma que el agua caliente o vapor del drenaje no supongan peligro alguno para los habitantes y no se produzcan daños en el sistema ni en ningún otro material del edificio o vivienda. Cuando las aguas sean duras, se realizarán las previsiones necesarias para que la temperatura de trabajo de cualquier punto del circuito de consumo no sea superior a 60ºC. 1.12.9.2.- Protección contra quemaduras En sistemas de agua caliente sanitaria, donde la temperatura de agua caliente en los puntos de consumo pueda exceder de 60ºC, deberá ser instalado un sistema automático de mezcla u otro sistema que limite la temperatura de suministro a 60ºC, aunque en la parte solar pueda alcanzar una temperatura superior para compensar las pérdidas. Este sistema deberá ser capaz de soportar la máxima temperatura posible de extracción del sistema solar. 1.12.9.3.- Protección de materiales y componentes contra altas temperaturas El sistema deberá ser diseñado de tal forma que nunca se exceda la máxima temperatura permitida por cada material o componente. 1.12.9.4.- Resistencia a presión Se deberán cumplir los requisitos de la norma UNE-EN 12976-1. En caso de sistemas de consumo abiertos con conexión a la red, se tendrá en cuenta la máxima presión de la misma para verificar

132

Memoria que todos los componentes del circuito de consumo soportan dicha presión. 1.12.9.5.- Prevención de flujo inverso La instalación del sistema deberá asegurar que no se produzcan pérdidas energéticas relevantes debidas a flujos inversos no intencionados en ningún circuito hidráulico del mismo. Como el sistema es por circulación forzada, se utiliza una válvula antirretorno para evitar flujos inversos. 1.13.- Normativa De acuerdo con el artículo 1º A). Uno, del Decreto 462/1971, de 11 de marzo, en la ejecución de las obras deberán observarse las normas vigentes aplicables sobre construcción. A tal fin se incluye la siguiente relación no exhaustiva de la normativa técnica aplicable.

3.6.5 HE5 Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria No será necesaria esta instalación según el punto 1.1 sobre ámbito de aplicación del DB HE 5.

133

Memoria

4. CUMPLIMIENTO DE OTROS REGLAMENTOS Y DISPOSICIONES 4.1. Ley de Medidas de Calidad de la Edificación de la C. de Madrid 1º.- La definición de CALIDADES DE LOS MATERIALES Y PROCESOS CONSTRUCTIVOS Y DE LAS MEDIDAS PARA CONSEGUIRLO figuran indicadas en todos los documentos que integran el presente proyecto. 2º.- INSTRUCCIONES SOBRE USO, CONSERVACION Y MANTENIMIENTO A.- DEL EDIFICIO. INTRODUCCIÓN Las casas, tanto en su conjunto como para cada uno de sus componentes, deben tener un uso y un mantenimiento adecuados. Es por esta razón que sus propietarios y usuarios deben conocer las características generales del edificio y las de las diferentes partes. Una casa en buen estado debe ser: Segura. La casa nos proporciona seguridad, pero los edificios, a medida que van envejeciendo presentan peligros: el simple accidente doméstico, el escape de gas, la descarga eléctrica o el desprendimiento de una parte de la fachada. Teniendo la casa en buen estado eliminamos los peligros y aumentamos nuestra seguridad. Durable y económica. Si la casa está en buen estado dura más, envejece más dignamente y podemos disfrutarla muchos más años. Al mismo tiempo, con un mantenimiento periódico, evitamos los fuertes gastos que hemos de efectuar si, de repente, es necesario hacer reparaciones importantes originadas por un pequeño problema que se ha ido agravando con el tiempo. Tener la casa en buen estado nos sale a cuenta. Ecológica. El aislamiento térmico y el buen funcionamiento de las instalaciones (electricidad, gas, calefacción, aire acondicionado, etc.) permiten un importante ahorro energético. Los aparatos funcionan bien, no gastamos más energía de la cuenta y respetamos el medio ambiente. Una casa en buen estado es ecológica. Confortable. Podemos disfrutar de una casa con las máximas prestaciones de todas sus partes e instalaciones. Podemos conseguir un nivel óptimo de confort con una temperatura y humedad adecuadas, un buen aislamiento de los sonidos y una óptima iluminación y ventilación. Una casa en buen estado nos proporciona calidad de vida. Agradable. Una casa en buen estado tiene mejor aspecto, y hace más agradables las calles de nuestro pueblo o ciudad. CONOCER EL EDIFICIO Nuestros edificios son complejos. Se han construido para dar respuesta a las necesidades de la vida diaria. Cada parte tiene una misión específica y debe cumplirla siempre. A. La Estructura. Aguanta el peso de la casa. Tiene elementos horizontales (techos), verticales (pilares o paredes maestras) y enterrados (cimientos). Los techos (el suelo que pisamos) aguantan su propio peso, el de los tabiques, pavimentos, muebles y personas. Los pilares o las paredes de carga aguantan los techos y llevan los pesos a los cimientos y al terreno. B. Las Fachadas. Nos protegen del calor, el frío, el viento, la lluvia y los ruidos. Proporcionan intimidad, y a la vez nos relacionan con el exterior mediante las ventanas y los balcones. C. La Cubierta. Al igual que la fachada, protege de los agentes atmosféricos y aísla de las temperaturas extremas. Existen dos tipos de cubierta: las planas o azoteas, y las inclinadas o tejados. D. Las Paredes Interiores. Dividen la casa en diferentes espacios donde realizamos nuestras actividades (dormir, cocinar, descansar, comer, lavar). Las paredes que sólo tienen función divisoria se llaman tabiques. En cambio, las que aguantan peso se llaman paredes maestras. E. Los Acabados. Dan calidad y confort a los espacios interiores. Habitualmente el usuario podrá introducir los cambios o variaciones que desee. F. Las Instalaciones. Son el equipamiento y maquinaria que introduce la energía dentro del edificio y la distribuye. EL MANUAL DE USO Y MANTENIMIENTO El Manual de Uso y Mantenimiento forma parte del Libro del Edificio entregado al presidente de la Comunidad de Propietarios. El manual le permitirá gestionar y mantener el edificio con mayor eficacia. En cada uno de los capítulos podrá encontrar: primero, una breve descripción de cada elemento constructivo y a continuación las correspondientes instrucciones de uso. Están indicadas también las inspecciones a realizar en el futuro y las diferentes operaciones de mantenimiento. El control de las visitas de inspección y de las operaciones de mantenimiento lo realiza el Técnico de Cabecera utilizando las Fichas del Control Anual del Mantenimiento, las cuales podrá encontrar archivadas en el Libro del Edificio. ESTRUCTURA DEL EDIFICIO: CIMENTACIÓN DESCRIPCIÓN DE SUS ELEMENTOS Cimentación superficial de zapatas continuas de hormigón armado 134

Memoria Cimentación superficial de zapatas aisladas de hormigón armado Muro de contención de hormigón armado INSTRUCCIONES DE USO Modificación de cargas Debe evitarse cualquier tipo de cambio en el sistema de carga de las diferentes partes del edificio. Si desea introducir modificaciones, o cualquier cambio de uso dentro del edificio consulte a su Técnico de Cabecera. Lesiones Las lesiones (grietas, desplomes) en la cimentación no son apreciables directamente y se detectan a partir de las que aparecen en otros elementos constructivos (paredes, techos, etc.). En estos casos hace falta que el Técnico de Cabecera realice un informe sobre las lesiones detectadas, determine su gravedad y, si es el caso, la necesidad de intervención. Las alteraciones de importancia efectuadas en los terrenos próximos, como son nuevas construcciones, realización de pozos, túneles, vías, carreteras o rellenos de tierras pueden afectar a la cimentación del edificio. Si durante la realización de los trabajos se detectan lesiones, deberán estudiarse y, si es el caso, se podrá exigir su reparación. Las corrientes subterráneas de agua naturales y las fugas de conducciones de agua o de desagües pueden ser causa de alteraciones del terreno y de descalces de la cimentación. Estos descalces pueden producir un asentamiento de la zona afectada que puede transformarse en deterioros importantes en el resto de la estructura. Por esta razón, es primordial eliminar rápidamente cualquier tipo de humedad proveniente del subsuelo. OPERACIONES A REALIZAR A Inspeccionar Cada 10 años; Inspección de los muros de contención. Cada 10 años; Inspección general de los elementos que conforman la cimentación. ESTRUCTURA DEL EDIFICIO: ESTRUCTURA VERTICAL (PAREDES Y PILARES) DESCRIPCIÓN DE SUS ELEMENTOS Paredes de carga de ladrillo cerámico perforado INSTRUCCIONES DE USO Uso Las humedades persistentes en los elementos estructurales tienen un efecto nefasto sobre la conservación de la estructura. Si se tienen que colgar objetos (cuadros, estanterías, muebles o luminarias) en los elementos estructurales se deben utilizar tacos y tornillos adecuados para el material de base. Modificaciones Los elementos que forman parte de la estructura del edificio, paredes de carga incluidas, no se pueden alterar sin el control del Técnico de Cabecera. Esta prescripción incluye la realización de rozas en las paredes de carga y la abertura de pasos para la redistribución de espacios interiores. Lesiones Durante la vida útil del edificio pueden aparecer síntomas de lesiones en la estructura o en elementos en contacto con ella. En general estos defectos pueden tener carácter grave. En estos casos es necesario que el Técnico de Cabecera analice las lesiones detectadas, determine su importancia y, si es el caso, decida la necesidad de una intervención. Relación orientativa de síntomas de lesiones con posible repercusión sobre la estructura: Deformaciones: desplomes de paredes, fachadas y pilares. - Fisuras y grietas: en paredes, fachadas y pilares. - Desconchados en las esquinas de los ladrillos cerámicos. Las juntas de dilatación, aunque sean elementos que en muchas ocasiones no son visibles, cumplen una importante misión en el edificio: la de absorber los movimientos provocados por los cambios térmicos que sufre la estructura y evitar lesiones en otros elementos del edificio. Es por esta razón que un mal funcionamiento de estos elementos provocará problemas en otros puntos del edificio y, como medida preventiva, necesitan ser inspeccionados periódicamente por el Técnico de Cabecera. Las lesiones que se produzcan por un mal funcionamiento de las juntas estructurales, se verán reflejadas en forma de grietas en la estructura, los cerramientos y los forjados. OPERACIONES A REALIZAR A Inspeccionar Cada 10 años; Control del estado de las juntas y la aparición de fisuras y grietas en las paredes y pilares de cerámica. Cada 10 años; Revisión total de los elementos de la estructura vertical. A Renovar Cada 5 años; Renovación de las juntas estructurales en las zonas de sellado deteriorado. ESTRUCTURA DEL EDIFICIO: ESTRUCTURA HORIZONTAL (FORJADOS) DESCRIPCIÓN DE SUS ELEMENTOS Forjados de semiviguetas de hormigón pretensado Forjados de nervios in situ de hormigón armado Entrevigados de bovedilla cerámica

135

Memoria Jácenas de acero Losas de escalera formadas por viguetas de acero Cubierta inclinada con pendientes formadas por tabiques conejeros y solera cerámica Cubierta inclinada con pendientes formadas por forjados de semiviguetas de hormigón pretensado La sobrecarga admisible en la cubierta inclinada es de 200 kg/m2 La sobrecarga admisible en los garajes es de 400 kg/m2 La sobrecarga admisible en las viviendas es de 200 kg/m2 La sobrecarga admisible en la cubierta plana es de 200 kg/m2 La sobrecarga admisible en los locales es de 300 kg/m2 INSTRUCCIONES DE USO Uso En general, deben colocarse los muebles de gran peso o que contienen materiales de gran peso - como es el caso de armarios y librerías- cerca de pilares o paredes de carga. En los forjados deben colgarse los objetos (luminarias) con tacos y tornillos adecuados para el material de base. Modificaciones La estructura tiene una resistencia limitada: ha sido dimensionada para aguantar su propio peso y los pesos añadidos de personas, muebles y electrodomésticos. Si se cambia el tipo de uso del edificio, por ejemplo almacén, la estructura se sobrecargará y se sobrepasarán los límites de seguridad. Lesiones Con el paso del tiempo es posible que aparezca algún tipo de lesión detectable desde la parte inferior del techo. Si aparece alguno de los síntomas siguientes se recomienda que realice una consulta a su Técnico de Cabecera. Relación orientativa de síntomas de lesiones con posible repercusión sobre la estructura: - Deformaciones: abombamientos en techos, baldosas del pavimento desencajadas, puertas o ventanas que no ajustan. - Fisuras y grietas: en techos, suelos, vigas y dinteles de puertas, balcones y ventanas. - Desconchados en el revestimiento de hormigón. - Manchas de óxido en elementos de hormigón. - Manchas de óxido en elementos metálicos. Uso Al igual que el resto del edificio, la cubierta tiene su propia estructura con una resistencia limitada al uso para el cual está diseñada. Modificaciones Siempre que quiera modificar el uso de la cubierta (sobre todo en cubiertas planas) debe consultarlo a su Técnico de Cabecera. Lesiones Con el paso del tiempo es posible que aparezca algún tipo de lesión detectable desde la parte inferior de la cubierta, aunque en muchos casos ésta no será visible. Por ello es conveniente respetar los plazos de revisión de los diferentes elementos. Si aparece alguno de los síntomas siguientes se recomienda que realice una consulta a su Técnico de Cabecera. Relación orientativa de síntomas de lesiones con posible repercusión sobre la estructura de la cubierta: - Manchas de humedad en los pisos bajo cubierta. - Deformaciones: abombamientos en techos, tejas desencajadas. - Fisuras y grietas: en techos, aleros, vigas, pavimentos y elementos salientes de la cubierta. - Desconchados en el revestimiento de hormigón. - Manchas de óxido en elementos de hormigón. OPERACIONES A REALIZAR A Inspeccionar Cada 5 años; Control del estado de las juntas y la aparición de fisuras y grietas en los tabiques conejeros y las soleras. Cada 5 años; Inspección general de la estructura resistente y del espacio bajo cubierta. Cada 5 años; Control de aparición de lesiones en los elementos de hormigón de la estructura de la cubierta. Cada 10 años; Revisión del revestimiento de protección contra incendios de los perfiles de acero de la estructura horizontal Cada 10 años; Control de aparición de lesiones en los elementos de hormigón de la estructura horizontal. Cada 10 años; Revisión general de los elementos portantes horizontales. A Renovar Cada 3 años; Repintado de la protección de los elementos metálicos accesibles de la estructura horizontal. Cada 10 años; Repintado de la pintura resistente al fuego de la estructura horizontal con un producto similar y con un grosor correspondiente al tiempo de protección exigido por la normativa contra incendios. FACHADA DESCRIPCIÓN DE SUS ELEMENTOS Cerramientos de paredes de fábrica de piedra Cerramientos de paredes de fábrica de ladrillo perforado Balcones de solera anclada Balcones continuando las viguetas de acero del techo Balcones continuando las viguetas de hormigón armado del techo Antepechos prefabricados de hormigón Dinteles de hormigón armado

136

Memoria Aislamiento formado por dos hojas + material aislante Material aislante en forma de placas Material aislante en forma de mantas o fieltros El material aislante es fibra de vidrio El material aislante es espuma de poliuretano El grueso del aislamiento de los cerramientos es de 4 cm INSTRUCCIONES DE USO Las fachadas separan la vivienda del ambiente exterior, por esta razón deben cumplir importantes exigencias de aislamiento respecto del frío o el calor, el ruido, la entrada de aire y humedad, de resistencia, de seguridad al robo, etc. La fachada constituye la imagen externa de la casa y de sus ocupantes, conforma la calle y por lo tanto configura el aspecto de nuestra ciudad. Por esta razón, no puede alterarse (cerrar balcones con cristal, abrir aberturas nuevas, instalar toldos o rótulos no apropiados) sin tener en cuenta las ordenanzas municipales y la aprobación de la Comunidad de Propietarios. En los balcones y galerías no se deben colocar cargas pesadas, como jardineras o materiales almacenados. También debería evitarse que el agua que se utiliza para regar gotee por la fachada. Aislamiento térmico Una falta de aislamiento térmico puede ser la causa de la existencia de humedades de condensación. El Técnico de Cabecera deberá analizar los síntomas adecuadamente para determinar posibles defectos en el aislamiento térmico. Si el aislamiento térmico se moja, pierde su efectividad. Por lo tanto debe evitarse cualquier tipo de humedad que lo pueda afectar. Aislamiento acústico El ruido se transmite por el aire o a través de los materiales del edificio. Puede provenir de la calle o del interior de la casa. El ruido de la calle se puede reducir mediante ventanas con doble vidrio o dobles ventanas. Los ruidos de las personas se pueden reducir colocando materiales aislantes o absorbentes acústicos en paredes y techos. OPERACIONES A REALIZAR A Inspeccionar Cada 5 años; Inspección general de los elementos de estanqueidad de los remates y aristas de las cornisas, balcones, dinteles y cuerpos salientes de la fachada. Cada 10 años; Control de la aparición de fisuras, grietas y alteraciones ocasionadas por los agentes atmosféricos sobre los cerramientos de piedra. Cada 10 años; Inspección del estado de las juntas y la aparición de fisuras y grietas de los cerramientos de obra de fábrica cerámica. A Limpiar Cada 6 meses; Limpieza de los antepechos. Cada año; Limpieza de la superficie de las cornisas. FACHADA: ACABADOS DESCRIPCIÓN DE SUS ELEMENTOS Aplacado de piedra Ladrillo cara vista INSTRUCCIONES DE USO Los acabados de la fachada acostumbran a ser uno de los puntos más frágiles del edificio ya que están en contacto directo con la intemperie. Por otro lado, lo que inicialmente puede ser sólo suciedad o una degradación de la imagen estética de la fachada puede convertirse en un peligro, ya que cualquier desprendimiento caería directamente sobre la calle. Los aplacados de piedra natural se ensucian con mucha facilidad dependiendo de la porosidad de la piedra. Consulte a su Técnico de Cabecera la posibilidad de aplicar un producto protector incoloro. La obra vista puede limpiarse cepillándola. A veces, pueden aparecer grandes manchas blancas de sales del mismo ladrillo que se pueden cepillar con una disolución de agua con vinagre. OPERACIONES A REALIZAR A Inspeccionar Cada 10 años; Inspección general de los acabados de la fachada. A Limpiar Cada 10 años; Limpieza del aplacado de piedra de la fachada. Cada 10 años; Limpieza de la obra vista de la fachada. FACHADA: VENTANAS, BARANDILLAS, REJAS Y PERSIANAS DESCRIPCIÓN DE SUS ELEMENTOS Barandillas de hierro forjado Barandillas de perfiles de acero Ventanas y balconeras de aluminio Persianas enrollables de aluminio Rejas de hierro forjado

137

Memoria INSTRUCCIONES DE USO Las ventanas y balcones exteriores son elementos comunes del edificio aunque su uso sea mayoritariamente privado. Cualquier modificación de su imagen exterior (incluido el cambio de perfilería) deberá ser aprobada por la Comunidad de Propietarios. No obstante, la limpieza y el mantenimiento corresponde a los usuarios de las viviendas. No se apoyarán, sobre las ventanas y balcones, elementos de sujeción de andamios, poleas para levantar cargas o muebles, mecanismos de limpieza exteriores u otros objetos que puedan dañarlos. No se deben dar golpes fuertes a las ventanas. Por otro lado, las ventanas pueden conseguir una alta estanqueidad al aire y al ruido colocando burletes especialmente concebidos para esta finalidad. Los cristales deben limpiarse con agua jabonosa, preferentemente tibia, y posteriormente se secarán. No se deben fregar con trapos secos, ya que el cristal se rayaría. El aluminio se debe limpiar con detergentes no alcalinos y agua caliente. Debe utilizarse un trapo suave o una esponja. En las persianas enrollables de aluminio, debe evitarse forzar las lamas cuando se queden encalladas en las guías. Se deben limpiar con detergentes no alcalinos y agua caliente utilizando un trapo suave o una esponja. OPERACIONES A REALIZAR A Inspeccionar Cada año; Inspección del buen funcionamiento de los elementos móviles de las persianas enrollables. Cada 2 años; Comprobación del estado de los herrajes de las ventanas y balconeras. Se repararán si es necesario. Cada 5 años; Comprobación del estado de las condiciones de solidez, anclaje y fijación de las rejas. Cada 5 años; Comprobación del estado de las condiciones de solidez, anclaje y fijación de las barandas. Cada 5 años; Comprobación del sellado de los marcos con la fachada y especialmente con el vierteaguas. Cada 5 años; Comprobación del estado de las ventanas y balconeras, su estabilidad y su estanqueidad al agua y al aire. Se repararan si es necesario. A Limpiar Cada 6 meses; Limpieza de las ventanas, balconeras, persianas y celosías. Cada 6 meses; Limpieza de los canales y las perforaciones de desagüe de las ventanas y balconeras, y limpieza de las guías de los cerramientos de tipo corredero. A Renovar Cada año; Engrasado de los herrajes de ventanas y balconeras, preferentemente con un espray ( de los que se utilizan para desatascar cerraduras o tornillos de coches). Cada 3 años; Reposición de las cintas de las persianas enrollables. Cada 3 años; Engrasado de las guías y del tambor de las persianas enrollables. Cada 10 años; Renovación del sellado de los marcos con la fachada. CUBIERTA DESCRIPCIÓN DE SUS ELEMENTOS El material de la teja es de cerámica Cubierta plana transitable Impermeabilización con lámina bituminosa de betún modificado Impermeabilización con lámina de caucho sintético de polietileno Juntas de dilatación de caucho sintético Acabado con baldosas cerámicas Aislamiento formado con cámara de aire ventilada Material aislante en forma de mantas o fieltros El material aislante es fibra de vidrio El material aislante es espuma de poliuretano El grueso del aislamiento de la cubierta es de 8 cm INSTRUCCIONES DE USO Las cubiertas deben mantenerse limpias y sin hierbas, especialmente los sumideros, canales y limahoyas. Se debe procurar, siempre que sea posible, no pisar las cubiertas en pendiente. Cuando se transite por ellas hay que tener mucho cuidado de no producir desperfectos. Las cubiertas en pendiente serán accesibles sólo para su conservación. El personal encargado del trabajo irá provisto de cinturón de seguridad que se sujetará a dos ganchos de servicio o a puntos fijos de la cubierta. Es recomendable que los operarios lleven zapatos con suela blanda y antideslizante. No se transitará sobre las cubiertas si están mojadas. Si en la cubierta se instalan nuevas antenas, equipos de aire acondicionado o, en general, aparatos que requieran ser fijados, la sujeción no puede afectar a la impermeabilización. Tampoco se deben utilizar como puntos de anclaje de tensores, mástiles y similares, las barandillas metálicas o de obra, ni conductos de evacuación de humos existentes, salvo que un técnico especializado lo autorice. Si estas nuevas instalaciones necesitan un mantenimiento periódico, se deberá prever en su entorno las protecciones adecuadas. En el caso de que se observen humedades en los pisos bajo cubierta, estas humedades deberán controlarse, ya que pueden tener un efecto negativo sobre los elementos estructurales. El musgo y los hongos se eliminarán con un cepillo y si es necesario se aplicará un fungicida.

138

Memoria Los trabajos de reparación se realizarán siempre retirando la parte dañada para no sobrecargar la estructura. Las cubiertas planas deben mantenerse limpias y sin hierbas, especialmente los sumideros, canales y limahoyas. Es preferible no colocar jardineras cerca de los desagües o bien que estén elevadas del suelo para permitir el paso del agua. Este tipo de cubierta sólo debe utilizarse para el uso que haya sido proyectada. En este sentido, se evitará el almacenamiento de materiales, muebles, etc., y el vertido de productos químicos agresivos como son los aceites, disolventes o lejías. Si en la cubierta se instalan nuevas antenas, equipos de aire acondicionado o, en general, aparatos que requieran ser fijados, la sujeción no debe afectar a la impermeabilización. Tampoco deben utilizarse como puntos de anclaje de tensores, mástiles y similares, las barandillas metálicas o de obra, ni los conductos de evacuación de humos existentes, salvo que el Técnico de Cabecera lo autorice. Si estas nuevas instalaciones precisan un mantenimiento periódico, se preverán en su entorno las protecciones adecuadas. En el caso de que se observen humedades en los pisos bajo cubierta, éstas humedades deberán controlarse, ya que pueden tener un efecto negativo sobre los elementos estructurales. Si el aislamiento térmico se moja, pierde su efectividad. Por lo tanto, debe evitarse cualquier tipo de humedad que lo pueda afectar. Igual que ocurre con las fachadas, la falta de aislamiento térmico puede ser la causa de la existencia de humedades de condensación. Si aparecen consulte a su Técnico de Cabecera. OPERACIONES A REALIZAR A Inspeccionar Cada año; Comprobación de la estanqueidad de las juntas de dilatación de la cubierta plana. Cada 3 años; Inspección de los acabados de la cubierta plana Cada 5 años; Inspección de los anclajes y fijaciones de los elementos sujetos a la cubierta plana, como antenas, pararrayos, etc., reparándolos si es necesario. Cada 5 años; Inspección de los anclajes y fijaciones de los elementos sujetos a la cubierta inclinada, como antenas, pararrayos, etc., reparándolos si es necesario. A Limpiar Cada 10 años; Limpieza de posibles acumulaciones de hongos, musgo y plantas en la cubierta inclinada. Cada 10 años; Limpieza de posibles acumulaciones de hongos, musgo y plantas en la cubierta plana. A Renovar Cada 3 años; Substitución, si es necesario, de las juntas de dilatación de la cubierta plana. Cada 10 años; Aplicación de fungicida a las cubiertas inclinadas. Cada 10 años; Substitución de la lámina de betún modificado. Cada 10 años; Aplicación de fungicida a las cubiertas con acabado embaldosado. Cada 15 años; Substitución de la lámina de caucho sintético de polietileno. Cada 25 años; Sustitucion total de las baldosas. INTERIOR DEL EDIFICIO: DIVISIONES INTERIORES DESCRIPCIÓN DE SUS ELEMENTOS Tabiques de cerámica Cielos rasos de placas de yeso INSTRUCCIONES DE USO Las modificaciones de tabiques (supresión, adición, cambio de distribución o aberturas de pasos) necesitan la conformidad del Técnico de Cabecera. No es conveniente realizar regatas en los tabiques para pasar instalaciones, especialmente las de trazado horizontal o inclinado. Si se cuelgan o se clavan objetos en los tabiques, se debe procurar no afectar a las instalaciones empotradas. Antes de perforar un tabique es necesario comprobar que no pase alguna conducción por ese punto. Las fisuras, grietas y deformaciones, desplomes o abombamientos son defectos en los tabiques de distribución que denuncian, casi siempre, defectos estructurales importantes y es necesario analizarlos en profundidad por un técnico especializado. Los daños causados por el agua se repararán inmediatamente. El ruido de personas (de los vecinos de al lado, de la gente que camina por el piso de encima) pueden resultar molestos. Generalmente, puede resolverse el problema colocando materiales aislantes o absorbentes acústicos en paredes y techos. Debe consultar a su Técnico de Cabecera la solución más idónea. Por otro lado, y como prevención, hay que evitar ruidos innecesarios. Es recomendable evitar ruidos excesivos a partir de las diez de la noche (juegos infantiles, televisión, etc.). Los electrodomésticos (aspiradoras, lavadoras, etc.) también pueden molestar. Los límites aceptables de ruido en la sala de estar, en la cocina y en el comedor están en los 45 dB (dB: decibelio, unidad de medida del nivel de intensidad acústica) de día y en los 40 dB de noche. En las habitaciones son recomendables unos niveles de 40 dB de día y de 30 dB de noche. En los espacios comunes se pueden alcanzar los 50 dB. Si se desea colgar objetos en los tabiques cerámicos se utilizarán tacos y tornillos. OPERACIONES A REALIZAR

139

Memoria A Inspeccionar Cada 10 años; Inspección de los cielos rasos. Cada 10 años; Inspección de los tabiques de cerámica. INTERIOR DEL EDIFICIO: CARPINTERÍA DESCRIPCIÓN DE SUS ELEMENTOS Las puertas tienen marcos de madera Puertas de madera aplacada Acabado de las puertas barnizado Herrajes de acero latonado. Barandillas de hierro forjado Barandillas de madera INSTRUCCIONES DE USO Si se aprecian defectos de funcionamiento en las cerraduras es conveniente comprobar su estado y substituirlas si es el caso. La reparación de la cerradura, si la puerta queda cerrada, puede obligar a romper la puerta o el marco. OPERACIONES A REALIZAR A Inspeccionar Cada 6 meses; Revisión de los muelles de cierre de las puertas. Reparación si es necesario. Cada año; Inspección de los herrajes y mecanismos de las puertas. Reparación si es necesario. Cada 5 años; Comprobación del estado de las puertas, su estabilidad y los deterioros que se hayan producido. Reparación si es necesario. Cada 5 años; Inspección del anclaje de las barandas interiores. Cada 10 años; Inspección del anclaje de los marcos de las puertas a las paredes. A Limpiar Cada mes; Limpieza de las barandillas interiores. Cada mes; Limpieza de las puertas interiores. Cada 6 meses; Abrillantado del acero latonado de los herrajes con productos especiales. A Renovar Cada 6 meses; Engrasado de los herrajes de las puertas preferentemente con un espray ( de los que se utilizan para desatascar cerraduras o tornillos de coches). Cada 10 años; Renovación del tratamiento contra los insectos y los hongos de las maderas de las barandas de madera. Cada 10 años; Renovación del tratamiento contra los insectos y los hongos de las maderas de los marcos y puertas de madera. Cada 10 años; Renovación de los acabados barnizados de las puertas. INTERIOR DEL EDIFICIO: ACABADOS DESCRIPCIÓN DE SUS ELEMENTOS El soporte del revestimiento vertical está enyesado El soporte del revestimiento vertical está revocado El soporte del revestimiento horizontal está enyesado El soporte del revestimiento horizontal está revocado Acabado pintado Acabado con aplacado de cerámica Pavimentos, zócalos y escalones de terrazo Pavimentos, zócalos y escalones de mosaico hidráulico Pavimentos, zócalos y escalones de gres natural u esmaltado INSTRUCCIONES DE USO ACABADOS DE PAREDES Y TECHOS Los revestimientos interiores, como todos los elementos constructivos, tienen una duración limitada. Suelen estar expuestos al desgaste por abrasión, rozamiento y golpes. Son materiales que necesitan más mantenimiento y deben ser substituidos con una cierta frecuencia. Por esta razón, se recomienda conservar una cierta cantidad de los materiales utilizados para corregir desperfectos y en previsión de pequeñas reformas. Como norma general, se evitará el contacto de elementos abrasivos con la superficie del revestimiento. La limpieza también debe hacerse con productos no abrasivos. Cuando se observen anomalías en los revestimientos no imputables al uso, consúltelo a su Técnico de Cabecera. Los daños causados por el agua se repararán inmediatamente. A menudo los defectos en los revestimientos son consecuencia de otros defectos de los paramentos de soporte, paredes, tabiques o techos, que pueden tener diversos orígenes ya analizados en otros apartados. No podemos actuar sobre el revestimiento si previamente no se determinan las causas del problema. No se admitirá la sujeción de elementos pesados en el grueso del revestimiento, deben sujetarse en la pared de soporte o en los elementos resistentes, siempre con las limitaciones de carga que impongan las normas. La acción prolongada del agua deteriora las paredes y techos revestidos de yeso.

140

Memoria Cuando sea necesario pintar los paramentos revocados, se utilizarán pinturas compatibles con la cal o el cemento del soporte. PAVIMENTOS Los pavimentos, como todos los elementos constructivos, tienen una duración limitada y, como los revestimientos interiores, están muy expuestos al deterioro por abrasión, rozamiento y golpes. Son materiales que necesitan un buen mantenimiento y una buena limpieza y que según las características han de substituirse con una cierta frecuencia. Como norma general, se evitará el contacto con elementos abrasivos. El mercado ofrece muchos productos de limpieza que permiten al usuario mantener los pavimentos con eficacia y economía. El agua es un elemento habitual en la limpieza de pavimentos, pero debe utilizarse con prudencia ya que algunos materiales, por ejemplo la madera, se degradan más fácilmente con la humedad, y otros materiales ni tan solo la admiten. Los productos abrasivos como la lejía, los ácidos o el amoníaco deben utilizarse con prudencia, ya que son capaces de decolorar y destruir muchos de los materiales de pavimento. Los productos que incorporan abrillantadores no son recomendables ya que pueden aumentar la adherencia del polvo. Las piezas desprendidas o rotas han de substituirse rápidamente para evitar que se afecten las piezas contiguas. Se recomienda conservar una cierta cantidad de los materiales utilizados en los pavimentos para corregir futuros desperfectos y en previsión de pequeñas reformas. Cuando se observen anomalías en los pavimentos no imputables al uso, consúltelo a su Técnico de Cabecera. Los daños causados por el agua se repararán siempre lo más rápido posible. En ocasiones los defectos en los pavimentos son consecuencia de otros defectos de los forjados o de las soleras de soporte, que pueden tener otras causas, ya analizadas en otros apartados. El terrazo no requiere una conservación especial, pero es muy sensible a los ácidos. La limpieza será frecuente, debe barrerse y fregarse. Se utilizarán jabones neutros o detergentes líquidos. No se utilizarán ácido muriático "salfumant", detergentes alcalinos como la sosa cáustica, ni productos abrasivos. Si se desea abrillantar se pueden utilizar ceras a la silicona o alguno de los muchos productos que se encuentran en el mercado. El mosaico hidráulico no requiere conservación especial, pero es muy sensible a los ácidos. La limpieza será frecuente, debe barrerse y fregarse. Se utilizarán jabones neutros o detergentes líquidos. No se utilizarán ácido muriático "salfumant", detergentes alcalinos como la sosa cáustica, ni productos abrasivos. Si se desea abrillantar se pueden utilizar ceras a la silicona o uno de los muchos productos que se encuentran en el mercado. Los materiales cerámicos de gres exigen un trabajo de mantenimiento bastante reducido, no son atacados por los productos químicos normales. Su resistencia superficial es variada, por lo tanto han de adecuarse a los usos establecidos. Los golpes contundentes pueden romperlos o desconcharlos. OPERACIONES A REALIZAR A Inspeccionar Cada 5 años; Inspección de los pavimentos de mosaico hidráulico. Cada 5 años; Inspección de los pavimentos de gres natural/esmaltado. Cada 5 años; Control de la aparición de anomalías como fisuras, grietas, movimientos o roturas en los revestimientos verticales y horizontales. Cada 5 años; Inspección de los pavimentos de terrazo. A Limpiar Cada 6 meses; Abrillantado del terrazo. Cada 6 meses; Limpieza de los aplacados de cerámica. Cada 6 meses; Abrillantado del mosaico hidráulico. A Renovar Cada 5 años; Repintado de los paramentos interiores. INSTALACIONES: RED DE EVACUACIÓN DESCRIPCIÓN DE SUS ELEMENTOS Bajantes de aguas residuales de PVC Albañales de fábrica de ladrillo Arquetas de fábrica de ladrillo Bajantes de aguas pluviales de PVC La red horizontal está enterrada en el subsuelo La red vertical está empotrada El sifón de salida está situado en testero de la parcela, exterior a la vivienda INSTRUCCIONES DE USO La red de saneamiento se compone básicamente de elementos y conductos de desagüe de los aparatos de las viviendas y de algunos recintos del edificio, que conectan con la red de saneamiento vertical (bajantes) y con los albañales, arquetas, colectores, etc., hasta la red del municipio u otro sistema autorizado. Actualmente, en la mayoría de edificios, hay una sola red de saneamiento para evacuar conjuntamente tanto las aguas fecales o negras como las aguas pluviales. La tendencia es separar la red de aguas pluviales por una parte y, por la otra, la red de aguas negras. Si se diversifican las redes de los municipios se producirán importantes ahorros en depuración de aguas.

141

Memoria En la red de saneamiento es muy importante conservar la instalación limpia y libre de depósitos. Se puede conseguir con un mantenimiento reducido basado en una utilización adecuada en unos correctos hábitos higiénicos por parte de los usuarios. La red de evacuación de agua, en especial el inodoro, no puede utilizarse como vertedero de basuras. No se pueden tirar plásticos, algodones, gomas, compresas, hojas de afeitar, bastoncillos, etc. Las substancias y elementos anteriores, por sí mismos o combinados, pueden taponar e incluso destruir por procedimientos físicos o reacciones químicas las conducciones y/o sus elementos, produciendo rebosamientos malolientes como fugas, manchas, etc. Deben revisarse con frecuencia los sifones de los sumideros y comprobar que no les falte agua, para evitar que los olores de la red salgan al exterior. Para desatascar los conductos no se pueden utilizar ácidos o productos que perjudiquen los desagües. Se utilizarán siempre detergentes biodegradables para evitar la creación de espumas que petrifiquen dentro de los sifones y de las arquetas del edificio. Tampoco se verterán aguas que contengan aceites, colorantes permanentes o substancias tóxicas. Como ejemplo, un solo litro de aceite mineral contamina 10.000 litros de agua. Cualquier modificación en la instalación o en las condiciones de uso que puedan alterar el normal funcionamiento será realizada mediante un estudio previo y bajo la dirección del Técnico de Cabecera. Las posibles fugas se localizarán y repararán lo más rápido posible. OPERACIONES A REALIZAR A Inspeccionar Cada 2 años; Inspección del estado de los bajantes. Cada 3 años; Inspección de los albañales. A Limpiar Cada mes; Vertido de agua caliente por los desagües. Cada 3 años; Limpieza de las arquetas a pie de bajante, las arquetas de paso y las arquetas sifónicas. INSTALACIONES: RED DE AGUA SANITARIA DESCRIPCIÓN DE SUS ELEMENTOS El suministro de agua sanitaria es directo Hay batería de contadores Montantes de cobre Las tuberías son empotradas Red interior de cobre Las griferías son de tipo monomando Acabado de las griferías cromado La producción de agua caliente se realiza mediante calentador instantáneo de gas INSTRUCCIONES DE USO Responsabilidades El mantenimiento de la instalación a partir del contador (no tan sólo desde la llave de paso de la vivienda) es a cargo de cada uno de los usuarios. El mantenimiento de las instalaciones situadas entre la llave de paso del edificio y los contadores corresponde al propietario del inmueble o a la Comunidad de Propietarios. El cuarto de contadores será accesible solamente para el portero o vigilante y el personal de la compañía suministradora de mantenimiento. Hay que vigilar que las rejas de ventilación no estén obstruidas así como el acceso al cuarto. Precauciones Se recomienda cerrar la llave de paso de la vivienda en caso de ausencia prolongada. Si la ausencia ha sido muy larga deben revisarse las juntas antes de abrir la llave de paso. Todas las fugas o defectos de funcionamiento en las conducciones, accesorios o equipos se repararán inmediatamente. Todas las canalizaciones metálicas se conectarán a la red de puesta a tierra. Está prohibido utilizar las tuberías como elementos de contacto de las instalaciones eléctricas con la tierra. Para desatascar tuberías, no deben utilizarse objetos punzantes que puedan perforarlas. En caso de bajas temperaturas, se debe dejar correr agua por las tuberías para evitar que se hiele el agua en su interior. El correcto funcionamiento de la red de agua caliente es uno de los factores que influyen más decisivamente en el ahorro de energía, por esta razón debe ser objeto de una mayor atención para obtener un rendimiento energético óptimo. En la revisión general debe comprobarse el estado del aislamiento y señalización de la red de agua, la estanqueidad de las uniones y juntas, y el correcto funcionamiento de las llaves de paso y válvulas, verificando la posibilidad de cierre total o parcial de la red. En caso de reparación, en las tuberías no se puede empalmar el acero galvanizado con el cobre, ya que se producen problemas de corrosión de los tubos.

142

Memoria OPERACIONES A REALIZAR A Inspeccionar Cada 6 meses; Revisión de pérdidas de agua de los grifos. Cada año; Revisión del calentador de agua, según las indicaciones del fabricante. Cada 2 años; Inspección y, si es el caso, cambio de las juntas de goma o estopa de los grifos. Cada 2 años; Revisión del contador de agua. A Limpiar Cada 15 años; Limpieza de los sedimentos e incrustaciones del interior de la conducciones. INSTALACIONES: RED DE ELECTRICIDAD DESCRIPCIÓN DE SUS ELEMENTOS El grado de electrificación según el REBT es elevado Dispone de red de tierra Dispone de portero electrónico Dispone de vídeo portero Dispone de red de telefonía interior Dispone de antena colectiva de TV/FM y de red coaxial La potencia contratada para las viviendas es de 8.8 W La toma de tierra está situada en arqueta exterior a vivienda La CGP está localizada en muro de acceso a vivienda INSTRUCCIONES DE USO La instalación eléctrica de cada vivienda o de los elementos comunes del edificio está formada por el contador, por la derivación individual, por el cuadro general de mando y protección y por los circuitos de distribución interior. A su vez, el cuadro general de mando y protección está formado por un interruptor de control de potencia (ICP), un interruptor diferencial (ID) y los pequeños interruptores automáticos (PIA). El ICP es el mecanismo que controla la potencia que suministra la red de la compañía. El ICP desconecta la instalación cuando la potencia consumida es superior a la contratada o bien cuando se produce un cortocircuito (contacto directo entre dos hilos conductores) y el PIA de su circuito no se dispara previamente. El interruptor diferencial (ID) protege contra las fugas accidentales de corriente como, por ejemplo, las que se producen cuando se toca con el dedo un enchufe o cuando un hilo eléctrico toca un tubo de agua o el armazón de la lavadora. El interruptor diferencial (ID) es indispensable para evitar accidentes. Siempre que se produce una fuga salta el interruptor. Cada circuito de distribución interior tiene asignado un PIA que salta cuando el consumo del circuito es superior al previsto. Este interruptor protege contra los cortocircuitos y las sobrecargas. Responsabilidades El mantenimiento de la instalación eléctrica a partir del contador (y no tan sólo desde el cuadro general de entrada a la vivienda) es a cargo de cada uno de los usuarios. El mantenimiento de la instalación entre la caja general de protección y los contadores corresponde al propietario del inmueble o a la Comunidad de Propietarios. Aunque la instalación eléctrica sufre desgastes muy pequeños, difíciles de apreciar, es conveniente realizar revisiones periódicas para comprobar el buen funcionamiento de los mecanismos y el estado del cableado, de las conexiones y del aislamiento. En la revisión general de la instalación eléctrica hay que verificar la canalización de las derivaciones individuales comprobando el estado de los conductos, fijaciones, aislamiento y tapas de registro, y verificar la ausencia de humedad. El cuarto de contadores será accesible sólo para el portero o vigilante, y el personal de la compañía suministradora o de mantenimiento. Hay que vigilar que las rejas de ventilación no estén obstruidas, así como el acceso al cuarto. Precauciones Las instalaciones eléctricas deben usarse con precaución por el peligro que comportan. Está prohibido manipular los circuitos y los cuadros generales, estas operaciones deben ser realizadas exclusivamente por personal especialista. No se debe permitir a los niños manipular los aparatos eléctricos cuando están enchufados y, en general, se debe evitar manipularlos con las manos húmedas. Hay que tener especial cuidado en las instalaciones de baños y cocinas (locales húmedos). No se pueden conectar a los enchufes aparatos de potencia superior a la prevista o varios aparatos que, en conjunto, tengan una potencia superior. Si se aprecia un calentamiento de los cables o de los enchufes conectados en un determinado punto, deben desconectarse. Es síntoma de que la instalación está sobrecargada o no está preparada para recibir el aparato. Las clavijas de los enchufes deben estar bien atornilladas para evitar que hagan chispas. Las malas conexiones originan calentamientos que pueden generar un incendio. Es recomendable cerrar el interruptor de control de potencia (ICP) de la vivienda en caso de ausencia prolongada. Si se deja el frigorífico en funcionamiento, no es posible desconectar el interruptor de control de potencia, pero sí cerrar los pequeños interruptores automáticos de los otros circuitos. Periódicamente, es recomendable pulsar el botón de prueba del diferencial (ID), el cual debe desconectar toda la instalación. Si no la desconecta, el cuadro no ofrece protección y habrá que avisar al instalador.

143

Memoria Para limpiar las lámparas y las placas de los mecanismos eléctricos hay que desconectar la instalación eléctrica. Deben limpiarse con un trapo ligeramente húmedo con agua y detergente. La electricidad se conectará una vez se hayan secado las placas. Las instalaciones eléctricas son cada día más amplias y complejas debido al incremento del uso de electrodomésticos. Aunque la instalación eléctrica sufre desgastes muy pequeños difíciles de apreciar, es conveniente realizar revisiones periódicas para comprobar el buen funcionamiento de los mecanismos y el estado del cableado, de las conexiones y del aislamiento. En la revisión general de la instalación eléctrica hay que verificar la canalización de las derivaciones individuales comprobando el estado de los conductos, fijaciones, aislamiento y tapas de registro, y verificar la ausencia de humedad. OPERACIONES A REALIZAR A Inspeccionar Cada año; Inspección de la instalación del portero electrónico. Cada año; Inspección de la instalación de vídeo portero. Cada año; Inspección del estado de la antena de TV. Cada 2 años; Comprobación de las conexiones de la red de toma de tierra y medida de su resistencia. Cada 4 años; Revisión general de la instalación eléctrica. Cada 4 años; Revisión general de la red de telefonía interior. Cada 4 años; Inspección de la instalación de la antena colectiva de TV/FM. INSTALACIONES: RED DE GAS DESCRIPCIÓN DE SUS ELEMENTOS Suministro de gas propano Depósito de propano con protección catódica Montantes de cobre Red interior de cobre Suministra a la encimera de gas Suministra al calentador instantáneo de gas INSTRUCCIONES DE USO Precauciones Los tubos de gas no han de utilizarse como tomas de tierra de aparatos eléctricos ni tampoco para colgar objetos. Se recomienda que en ausencias prolongadas se cierre la llave de paso general de la instalación de gas de la vivienda o local. También es conveniente cerrarla durante la noche. Los tubos flexibles de conexión del gas a los aparatos no deberán tener una longitud superior a 1,50 metros y deben llevar impreso el período de su vigencia, el cual no deberá haber caducado. Es importante asegurarse de que el tubo flexible y las conexiones del aparato estén acopladas directamente y no bailen. Deben sujetarse los extremos mediante unas abrazaderas. No debe estar en contacto con ninguna superficie caliente, por ejemplo cerca del horno. En caso de fuga Si se detecta una fuga de gas, deberá cerrarse la llave de paso general de la instalación del piso o local, ventilar el espacio, no encender fósforos, no pulsar timbres ni conmutadores eléctricos y evitar las chispas. Deberá avisarse inmediatamente a una empresa instaladora de gas autorizada o al servicio de urgencias de la compañía. Sobre todo, no se deben abrir o cerrar los interruptores de luz ya que producen chispas. Responsabilidades El mantenimiento de las instalaciones situadas entre la llave de entrada del inmueble y el contador corresponde al propietario del inmueble o a la comunidad de propietarios. El cuarto de contadores será accesible sólo para el portero o vigilante, y el personal de la compañía suministradora y el de mantenimiento. Hay que vigilar que las rejas de ventilación no estén obstruidas, así como el acceso al cuarto. Si desea dar suministro a otros aparatos de los que tiene instalados debe pedirse permiso a la propiedad del inmueble o a la Comunidad de Propietarios. La instalación de nuevos aparatos debe realizar una empresa instaladora de gas autorizada. Deben leerse atentamente las instrucciones de los aparatos de gas, proporcionadas por los fabricantes, antes de utilizarlos por primera vez. El grado de peligrosidad de esta instalación es superior a las demás, razón por la cual se extremarán las medidas de seguridad. El gas propano es más pesado que el aire y, por lo tanto, en caso de fuga se concentra en las partes bajas. Son necesarias las dos rendijas de ventilación en la parte inferior y superior de la pared que dé al exterior de aquella habitación donde se encuentre la instalación para crear circulación de aire y, por lo tanto, no se pueden tapar. Las bombonas de gas propano de reserva estarán siempre de pie, situadas en un lugar ventilado y lejos de fuentes de calor. Se evitará ponerlas en espacios subterráneos. OPERACIONES A REALIZAR A Inspeccionar Cada 4 años; Revisión de la instalación del depósito de propano. Debe extenderse acta de la revisión. Cada 12 años; Prueba de presión del depósito de propano. Debe extenderse acta de la prueba.

144

Memoria A Renovar Cada 4 años; Substitución de los tubos flexibles de la instalación de gas según norma UNE 60.711. INSTALACIONES: CHIMENEAS, EXTRACTORES Y CONDUCTOS DE VENTILACIÓN DESCRIPCIÓN DE SUS ELEMENTOS Chimeneas y conductos de ventilación de obra de fábrica La ventilación es estática La caperuza de ventilación es estática INSTRUCCIONES DE USO Una buena ventilación es necesaria en todos los edificios. Los espacios interiores de las viviendas deben ventilarse periódicamente para evitar humedades de condensación. La ventilación debe hacerse preferentemente en horas de sol, durante 20 ó 30 minutos. Es mejor ventilar los dormitorios a primera hora de la mañana. Hay estancias que por sus características necesitan más ventilación que otras, como es el caso de las cocinas y los baños. Por ello, en ocasiones la ventilación se hace por medio de conductos, y en ocasiones se utilizan extractores para mejorarla. OPERACIONES A REALIZAR A Limpiar Cada 6 meses; Limpieza de las rejillas de los conductos de ventilación. B.- DE LA VIVIENDA. Acaba de instalarse en su nueva vivienda. Como es lógico, espera conservarla en buen estado el periodo de tiempo más largo posible. Inevitablemente, todos los edificios se degradan y envejecen con el tiempo, pero lo que siempre podemos hacer es ralentizar el ritmo de deterioro. Por esta razón debe tratar a su casa de la misma manera a que estamos acostumbrados a cuidar nuestro vehículo. El presente Manual recoge toda una serie de indicaciones relativas al uso y mantenimiento de la vivienda con el objetivo de facilitarle la planificación de los trabajos y, porqué no, sugerirle diversos hábitos ligados a la cultura del mantenimiento. Este Manual complementa al Manual de Uso y Mantenimiento que forma parte del Libro del Edificio. El Libro del Edificio ha sido entregado al presidente de la Comunidad de Propietarios o en su caso al Administrador de Fincas. En el Libro del Edificio podrá encontrar la información completa referida a los elementos comunes de la finca y a la planificación del mantenimiento de los próximos 10 años. ESTRUCTURA DEL EDIFICIO: ESTRUCTURA VERTICAL (PAREDES Y PILARES) INSTRUCCIONES DE USO Uso Las humedades persistentes en los elementos estructurales tienen un efecto nefasto sobre la conservación de la estructura. Si se tienen que colgar objetos (cuadros, estanterías, muebles o luminarias) en los elementos estructurales se deben utilizar tacos y tornillos adecuados para el material de base. Modificaciones Los elementos que forman parte de la estructura del edificio, paredes de carga incluidas, no se pueden alterar sin el control del Técnico de Cabecera. Esta prescripción incluye la realización de rozas en las paredes de carga y la abertura de pasos para la redistribución de espacios interiores. ESTRUCTURA DEL EDIFICIO: ESTRUCTURA HORIZONTAL (FORJADOS) INSTRUCCIONES DE USO La estructura tiene una resistencia limitada: ha sido dimensionada para aguantar su propio peso y los pesos añadidos de personas, muebles y electrodomésticos. Si se cambia el tipo de uso del edificio, por ejemplo almacén, la estructura se sobrecargará y se sobrepasarán los límites de seguridad. FACHADA INSTRUCCIONES DE USO La fachada constituye la imagen externa de la casa y de sus ocupantes, se ve desde la calle y por lo tanto configura el aspecto de nuestra ciudad. Por estas razones, no puede alterarse (cerrar balcones con cristal, abrir aberturas nuevas, instalar toldos o rótulos no apropiados) sin tener en cuenta las ordenanzas municipales y la aprobación de la Comunidad de Propietarios. En los balcones y galerías no se deben colocar cargas pesadas, como jardineras o materiales almacenados. También debería evitarse que el agua que se utiliza para regar gotee por la fachada. OPERACIONES A REALIZAR A Limpiar Cada 6 meses; Limpieza de los antepechos. FACHADA: ACABADOS INSTRUCCIONES DE USO Hay que evitar el tratamiento de las paredes de fachada donde se encuentre su balcón o galería con colores diferentes a los del resto de la fachada. En todo caso, se precisa del permiso de la Comunidad de Propietarios.

145

Memoria FACHADA: VENTANAS, BARANDILLAS, REJAS Y PERSIANAS INSTRUCCIONES DE USO Las ventanas y balcones exteriores son elementos comunes del edificio aunque su uso sea mayoritariamente privado. Cualquier modificación de su imagen exterior (incluido el cambio de perfilería) deberá ser aprobada por la Comunidad de Propietarios. No obstante, usted es responsable de su limpieza y mantenimiento. Los cristales deben limpiarse con agua jabonosa, preferentemente tibia, y posteriormente se secarán. No se deben fregar con trapos secos, ya que el cristal se rayaría. El aluminio se debe limpiar con detergentes no alcalinos y agua caliente. Debe utilizarse un trapo suave o una esponja. El aluminio se debe limpiar con detergentes no alcalinos y agua caliente. Debe utilizarse un trapo suave o una esponja. OPERACIONES A REALIZAR A Inspeccionar Cada año; Inspección del buen funcionamiento de los elementos móviles de las persianas enrollables. Cada 2 años; Comprobación del estado de los herrajes de las ventanas y balconeras. Se repararán si es necesario. A Limpiar Cada 6 meses; Limpieza de las ventanas, balconeras, persianas y celosías. Cada 6 meses; Limpieza de los canales y las perforaciones de desagüe de las ventanas y balconeras, y limpieza de las guías de los cerramientos de tipo corredero. A Renovar Cada año; Engrasado de los herrajes de ventanas y balconeras, preferentemente con un espray ( de los que se utilizan para desatascar cerraduras o tornillos de coches). CUBIERTA INSTRUCCIONES DE USO Es aconsejable mantener las azoteas y terrazas limpias y sin hierbas, especialmente los sumideros, canales y limahoyas. Es preferible no colocar jardineras cerca de los desagües o, bien, que estén elevadas del suelo para permitir el paso del agua. Este tipo de cubierta sólo debe utilizarse para el uso que se ha proyectado. Por ello, evite el almacenamiento de materiales, muebles, etc., y el vertido de productos químicos agresivos como aceites, disolventes o lejías. Si en la cubierta se instalan nuevas antenas, equipos de aire acondicionado o, en general, aparatos que requieran ser fijados, la sujeción no debe afectar a la impermeabilización. En el caso que observe humedades en los pisos bajo cubierta, hay que tener en cuenta que estas humedades siempre tienen un efecto muy negativo sobre los elementos estructurales. INTERIOR DEL EDIFICIO: DIVISIONES INTERIORES INSTRUCCIONES DE USO Las modificaciones de tabiques, supresión, adición, cambio de distribución o aberturas de pasos, necesitan la conformidad del Técnico de Cabecera. No es conveniente realizar regatas en los tabiques para pasar instalaciones, especialmente las de trazado horizontal o inclinado. Si se cuelgan o se clavan objetos en los tabiques, se debe procurar no afectar a las instalaciones empotradas. Antes de perforar un tabique es necesario comprobar que no pase alguna conducción por ese punto. Si se desea colgar objetos en los tabiques cerámicos se utilizarán tacos y tornillos. INTERIOR DEL EDIFICIO: CARPINTERÍA INSTRUCCIONES DE USO Si se aprecian defectos de funcionamiento en las cerraduras es conveniente comprobar su estado y substituirlas si es el caso. La reparación de la cerradura, si la puerta queda cerrada, puede obligar a romper la puerta o el marco. Acostúmbrese a no cerrar las puertas de golpe. Puede dañar la cerradura, desajustar la puerta y perjudicar la fijación del marco. OPERACIONES A REALIZAR A Inspeccionar Cada 6 meses; Revisión de los muelles de cierre de las puertas. Reparación si es necesario. A Limpiar Cada mes; Limpieza de las puertas interiores. Cada mes; Limpieza de las barandillas interiores. Cada 6 meses; Abrillantado del acero latonado de los herrajes con productos especiales. A Renovar Cada 6 meses; Engrasado de los herrajes de las puertas preferentemente con un espray ( de los que se utilizan para desatascar cerraduras o tornillos de coches).

146

Memoria INTERIOR DEL EDIFICIO: ACABADOS INSTRUCCIONES DE USO Los revestimientos interiores, como todos los elementos constructivos, tienen una duración limitada. Suelen estar expuestos al desgaste por abrasión, rozamiento y golpes. Son materiales que necesitan más mantenimiento y deben ser substituidos con una cierta frecuencia. Por esta razón, se recomienda conservar una cierta cantidad de los materiales utilizados para corregir futuros desperfectos y en previsión de pequeñas reformas. La acción prolongada del agua deteriora las paredes y techos revestidos de yeso. Procure mantenerlos secos y evitar, en lo posible, mojarlos. Los pavimentos, como todos los elementos constructivos, tienen una duración limitada y, al igual que los revestimientos interiores, están muy expuestos al deterioro por abrasión, rozamiento y golpes. Son materiales que necesitan un buen mantenimiento y una buena limpieza y que, según las características han de substituirse con una cierta frecuencia. Como norma general, se evitará el contacto con elementos abrasivos. El mercado ofrece muchos productos de limpieza al usuario que le permiten mantener los pavimentos con eficacia y economía. El agua es un elemento habitual en la limpieza de pavimentos, pero debe utilizarse con prudencia ya que algunos materiales, por ejemplo la madera, se degradan más fácilmente con la humedad, y otros materiales ni tan sólo la admiten, por ejemplo la moqueta. Los productos abrasivos como la lejía, los ácidos o el amoníaco deben utilizarse con prudencia, ya que son capaces de decolorar y destruir muchos de los materiales de pavimento. Los productos que incorporan abrillantadores no son recomendables ya que pueden aumentar la adherencia del polvo. Las piezas desprendidas o rotas han de substituirse rápidamente para evitar que se afecten las piezas contiguas. Se recomienda conservar una cierta cantidad de los materiales utilizados en los pavimentos para corregir futuros desperfectos y en previsión de pequeñas reformas. El terrazo no requiere una conservación especial, pero es muy sensible a los ácidos. La limpieza será frecuente, debe barrerse y fregarse. Utilice jabones neutros o detergentes líquidos. En cambio, no utilice ácido muriático "salfumant", detergentes alcalinos como la sosa cáustica, ni productos abrasivos. Si desea abrillantar se pueden utilizar ceras a la silicona o alguno de los muchos productos que se encuentran en el mercado. El mosaico hidráulico no requiere conservación especial, pero es muy sensible a los ácidos. La limpieza será frecuente, debe barrerse y fregarse. Utilice jabones neutros o detergentes líquidos. En cambio, no utilice ácido muriático "salfumant", detergentes alcalinos como la sosa cáustica, ni productos abrasivos. Si desea abrillantarlo se pueden utilizar ceras a la silicona o alguno de los muchos productos que se encuentran en el mercado. Los materiales cerámicos de gres exigen un trabajo de mantenimiento bastante reducido, no son atacados por los productos químicos normales. Su resistencia superficial es variada, por lo tanto han de adecuarse a los usos establecidos. Los golpes contundentes pueden romperlos o desconcharlos. OPERACIONES A REALIZAR A Limpiar Cada 6 meses; Abrillantado del terrazo. Cada 6 meses; Limpieza de los aplacados de cerámica. Cada 6 meses; Abrillantado del mosaico hidráulico. INSTALACIONES: RED DE EVACUACIÓN INSTRUCCIONES DE USO Es imprescindible una correcta utilización de la red sanitaria para evitar problemas de obstrucciones. La red de evacuación de agua, en especial el inodoro, no puede utilizarse como vertedero de basuras. Deben revisarse con frecuencia los sifones de los sumideros y comprobar que no les falte agua, para evitar que los olores de la red salgan al exterior. Para desatascar los conductos no se pueden utilizar ácidos o productos que perjudiquen los desagües. Se utilizarán siempre detergentes biodegradables para evitar la creación de espumas que petrifiquen en los sifones y en las arquetas del edificio. Tampoco se verterán aguas que contengan aceites, colorantes permanentes o substancias tóxicas. Es recomendable dejar correr cada semana agua caliente por la red de desagües sanitarios (en especial del lavavajillas y lavadora) para limpiarla, desengrasarla y evitar obstrucciones en las paredes. OPERACIONES A REALIZAR A Limpiar Cada mes; Vertido de agua caliente por los desagües. INSTALACIONES: RED DE AGUA SANITARIA INSTRUCCIONES DE USO En una vivienda se consumen entre 250.000 y 400.000 litros de agua al año, según el número de usuarios. El agua es muy necesaria, pero también es un bien escaso, por esta razón debe economizarse al máximo y mantener la instalación sin fugas.

147

Memoria Cada propietario es responsable del mantenimiento de la instalación a partir del contador, no tan sólo desde la llave de paso de la vivienda. Se recomienda cerrar la llave de paso de la vivienda en caso de ausencia prolongada. En caso de bajas temperaturas, se debe dejar correr agua por las tuberías para evitar que se hiele el agua en su interior. Evite los esfuerzos excesivos de todo tipo en elementos como grifos y llaves para evitar un deterioro de dichos equipos y su prematura substitución. OPERACIONES A REALIZAR A Inspeccionar Cada 6 meses; Revisión de pérdidas de agua de los grifos. INSTALACIONES: RED DE ELECTRICIDAD INSTRUCCIONES DE USO La instalación eléctrica de cada vivienda o de los elementos comunes del edificio está formada por el contador, por la derivación individual, por el cuadro general de mando y protección y por los circuitos de distribución interior. A su vez, el cuadro general de mando y protección está formado por un interruptor de control de potencia (ICP), un interruptor diferencial (ID) y los pequeños interruptores automáticos (PIA). El ICP es el mecanismo que controla la potencia que suministra la red de la compañía. El ICP desconecta la instalación cuando la potencia consumida es superior a la contratada o bien cuando se produce un cortocircuito (contacto directo entre dos hilos conductores) y no se dispara antes el PIA de su circuito. El interruptor diferencial (ID) protege contra las fugas accidentales de corriente como, por ejemplo, las que se producen cuando se toca con el dedo un enchufe o cuando un hilo eléctrico toca un tubo de agua o el armazón de la lavadora. El interruptor diferencial (ID) es indispensable para evitar accidentes. Siempre que se produce una fuga salta el interruptor. Cada circuito de distribución interior tiene asignado un PIA que salta cuando el consumo del circuito es superior al previsto. Este interruptor protege contra los cortocircuitos y las sobrecargas. Precauciones No se debe permitir a los niños que manipulen los aparatos eléctricos cuando están enchufados y, en general, se debe evitar manipularlos con las manos húmedas. Hay que tener especial cuidado con las instalaciones de baños y cocinas (locales húmedos). No se pueden conectar a los enchufes aparatos de potencia superior a la prevista o varios aparatos que, en conjunto, tengan una potencia superior. Si se aprecia un calentamiento de los cables o de los enchufes conectados en un determinado punto, deben desconectarse. Es síntoma de que la instalación está sobrecargada o no está preparada para recibir el aparato. Las clavijas de los enchufes deben estar bien atornilladas para evitar que hagan chispas. Las malas conexiones originan calentamientos que pueden generar un incendio. Es recomendable cerrar el interruptor de control de potencia (ICP) de la vivienda en caso de ausencia prolongada. Si se deja el frigorífico en funcionamiento, no es posible desconectar el interruptor de control de potencia, pero sí cerrar los pequeños interruptores automáticos de los otros circuitos. Periódicamente, es recomendable pulsar el botón de prueba del diferencial (ID), el cual debe desconectar toda la instalación. Si no la desconecta, el cuadro no ofrece protección y habrá que avisar al instalador. Para limpiar las lámparas y las placas de los mecanismos eléctricos hay que desconectar la instalación eléctrica. Deben limpiarse con un trapo ligeramente húmedo con agua y detergente. La electricidad se conectará una vez se hayan secado las placas. OPERACIONES A REALIZAR A Inspeccionar Cada año; Inspección del estado de la antena de TV. INSTALACIONES: RED DE GAS INSTRUCCIONES DE USO Se recomienda que en ausencias prolongadas se cierre la llave de paso general de la instalación de gas de la vivienda o local. También es conveniente cerrarla durante la noche. Los tubos flexibles de conexión del gas a los aparatos no deberán tener una longitud superior a 1,50 metros y deben llevar impreso el período de vigencia, el cual no deberá haber caducado. Es importante asegurarse de que el tubo flexible y las conexiones del aparato estén acopladas directamente y no bailen. Deben sujetarse los extremos mediante unas abrazaderas. No deben estar en contacto con ninguna superficie caliente, por ejemplo cerca del horno. En caso de fuga Si se detecta una fuga de gas, deberá cerrarse la llave de paso general de la instalación del piso o local, ventilar el espacio, no encender fósforos, no pulsar timbres ni conmutadores eléctricos y evitar las chispas. Deberá avisarse inmediatamente a una empresa instaladora de gas autorizada o al servicio de urgencias de la compañía. Sobre todo, no se deben abrir o cerrar los interruptores de luz ya que producen chispas.

148

Memoria El mantenimiento de las instalaciones situadas entre la llave de entrada del inmueble y el contador corresponde al propietario del inmueble o a la comunidad de propietarios. Si desea dar suministro a otros aparatos de los que tiene instalados debe pedirse permiso a la propiedad del inmueble o a la Comunidad de Propietarios. La instalación de nuevos aparatos la debe realizar una empresa instaladora de gas autorizada. Deben leerse atentamente las instrucciones de los aparatos de gas, proporcionadas por los fabricantes, antes de utilizarlos por primera vez. El gas propano es más pesado que el aire y, por lo tanto, en caso de fuga se concentra en las partes bajas. Son necesarias dos rendijas de ventilación en las partes inferior y superior de la pared que dé al exterior, de aquella habitación donde se encuentre la instalación. Las bombonas de gas de reserva estarán siempre de pie, situadas en un lugar ventilado y lejos de fuentes de calor. Se evitará ponerlas en espacios subterráneos. OPERACIONES A REALIZAR A Renovar Cada 4 años; Substitución de los tubos flexibles de la instalación de gas según norma UNE 60.711. EQUIPAMIENTOS: ASCENSOR INSTRUCCIONES DE USO Precauciones Los ascensores no pueden ser utilizados por niños que no vayan acompañados de personas adultas. El ascensor puede soportar un peso limitado y un número máximo de personas (indicados en la cabina y en el apartado anterior). Esta limitación debe respetarse para evitar accidentes. Los ascensores no se pueden utilizar como montacargas. Si se observa cualquier anomalía (las puertas se abren en medio del recorrido, el ascensor se para quedando desnivelado respecto al rellano, hay interruptores que no funcionan, etc.) habrá que parar el servicio y avisar a la empresa de mantenimiento. Si el ascensor se queda sin electricidad, no se debe intentar salir de la cabina. Habrá que esperar que se restablezca el suministro de electricidad o que la cabina se remonte manualmente hasta un rellano. EQUIPAMIENTOS: CALEFACCIÓN Y REFRIGERACIÓN INSTRUCCIONES DE USO Es recomendable leer y seguir las instrucciones de la instalación antes de ponerla en funcionamiento por primera vez. EQUIPAMIENTOS: COCINAS DESCRIPCIÓN DE SUS ELEMENTOS Soporte de los revestimientos de revoco Acabado alicatado con baldosas esmaltadas Acabado pintado Dispone de instalación para lavadora Dispone de instalación para lavavajillas Encimera y horno eléctricos Dispone de campana extractora de humos Muebles de tablero aglomerado acabado con melamina INSTRUCCIONES DE USO La lavadora debe utilizarse a plena carga salvo que cuente con un programa de cargas parciales. Una cantidad excesiva de detergente aumenta la formación de espuma y disminuye el efecto de lavado. Limpie habitualmente el filtro. Si evita hacer funcionar la lavadora simultáneamente con otro electrodoméstico, como la cocina o el lavavajillas, aprovechará mejor la potencia eléctrica contratada. El lavavajillas debe utilizarse a plena carga salvo que cuente con un programa de cargas parciales. Limpie habitualmente el filtro. Es obligatoria una separación entre la cocina eléctrica y el fregadero para evitar descargas eléctricas. Directamente sobre los tableros plastificados no es conveniente cortar ni picar nada, ya que se estropearían. Los tableros plastificados se limpiarán con un trapo húmedo con bicarbonato sódico o con detergentes cremosos. OPERACIONES A REALIZAR A Inspeccionar Cada 2 años; Verificación del buen funcionamiento de los electrodomésticos. EQUIPAMIENTOS: BAÑOS DESCRIPCIÓN DE SUS ELEMENTOS Soporte de los revestimientos de revoco Acabado alicatado con baldosas esmaltadas Acabado pintado Los desagües están empotrados Los Sifones son de PVC

149

Memoria Dispone de bote sifónico INSTRUCCIONES DE USO Precauciones Los baños son zonas de la vivienda con un uso intensivo del agua, y la mayoría de problemas son derivados de su uso. Los posibles contactos del agua o cuerpos mojados con los conductores eléctricos pueden producir accidentes graves. Se debe evitar el uso de maquinillas de afeitar eléctricas o secadores de cabello con las manos mojadas. La reglamentación actual prohibe las tomas de corriente dentro del área ocupada por la bañera o la ducha. La utilización del agua, especialmente la caliente, produce vapor y condensaciones, y hace falta una buena ventilación después de su uso para evitar la aparición de hongos por humedades de condensación. También se debe evitar dirigir la ducha directamente contra los azulejos para evitar que penetre agua por las juntas y fisuras. Uso El inodoro no se debe usar como vertedero, ya que puede representar un grave peligro de obstrucción de los sifones y conducciones de evacuación, especialmente si estas materias no se disuelven con agua. En este sentido es necesario llamar la atención respecto a pañales, compresas y plásticos, los cuales nunca se deben tirar al inodoro. Es conveniente secar las salpicaduras sobre los grifos para alargar su duración y su aspecto brillante. Se debe evitar el contacto con productos abrasivos, así como los golpes que los puedan dañar de forma irreparable. OPERACIONES A REALIZAR A Renovar Cada año; Rejuntado de las juntas entre piezas de los aplacados para evitar la penetración de agua entre el material adhesivo y el soporte Cada 2 años; Sellado con materiales plásticos o silicona de las juntas entre los azulejos y los aparatos sanitarios de los baños.

150

Memoria 3º.- NORMAS DE ACTUACION EN CASO DE SINIESTRO O EN SITUACIONES DE EMERGENCIA En este capítulo se dan instrucciones sobre el comportamiento que los ocupantes de un edificio deben tener si se produce una emergencia. 3.1.- INCENDIO En caso de una emergencia actuar correctamente, con rapidez y eficacia en muchos casos puede evitarnos accidentes y peligros innecesarios o evitar un incendio. PARA PREVENIR LOS INCENDIOS - Evite guardar dentro de casa materias inflamables o explosivas (gasolina, petardos, disolventes). - Limpie el hollín de la chimenea periódicamente porque es muy inflamable. - No acerque productos inflamables al fuego. Tampoco los use para encenderlo (alcohol, gasolina). - No haga bricolaje con la electricidad. Puede provocar sobrecalentamientos o cortocircuitos e incendios. - Evite fumar cigarrillos en la cama, ya que en caso de sobrevenir el sueño, puede provocarse un incendio. - Se debe disponer siempre de un extintor en casa, adecuado al tipo de fuego que se pueda producir. - Se deben desconectar los aparatos eléctricos y la antena de televisión en caso de tormenta. PARA ACTUAR BIEN EN CASO DE INCENDIO - Avise rápidamente a los ocupantes de la casa y telefonee a los bomberos. - Cierre todas las puertas y ventanas que sea posible para separarse del fuego y evitar corrientes de aire. Mójelas y tape las entradas de humo con ropa o toallas mojadas. - Si existe instalación de gas, cierre la llave de paso inmediatamente, y si hay alguna bombona de gas butano, aléjela de los focos del incendio. - Si hay que evacuar la casa hágalo siempre escaleras abajo. No coja nunca el ascensor. Si el paso está cortado, busque una ventana y pida auxilio. No salte ni se descuelgue por bajantes o con sábanas por la fachada. - Antes de abrir una puerta, debe tocarla con la mano. Si está caliente, no la abra. Si la salida pasa por lugares con humo, hay que agacharse, ya que en las zonas bajas hay más oxigeno. 3.2.- GRAN NEVADA. Acciones :

„ „ „

Comprobar que las ventilaciones no queden obstruidas. No tire la nieve de la cubierta a la calle. Deshágala con sal o potasa. Plegar y desmontar los toldos. 3.3.- PEDRISCO.

Acciones :

„ „

Evitar que los sumideros y las alcachofas queden obturados. Plegar y desmontar los toldos. 3.4.- VENDAVAL.

Acciones :

„ „ „ „ „

Cerrar puertas y ventanas. Sujetar al máximo las persianas. Sacar, de los lugares expuestos al viento, macetas y otros objetos que puedan caer al vacío. Plegar y desmontar los toldos. Después del temporal, revise la cubierta para ver si hay tejas o piezas desprendidas con peligro de caída. 3.5.- RIADA.

Acciones :

„ „

Taponar las puertas que dan a la calle. Ocupe las partes altas de la casa y desconecte el cuadro eléctrico. No frene el paso del agua con barreras y parapetos, ya que se puede provocar daños en la estructura. 3.6.- ESCAPE DE GAS.

Acciones :

„

„

Si hay un escape de gas sin fuego, se debe cerrar la llave de paso y crear agujeros de ventilación (abajo, en caso de gas butano, ya que es más pesante que el aire ; arriba en caso de gas natural, ya que es menos pesante que el aire). Es necesario ventilar el local abriendo puertas y ventanas y se debe recordar que no se pueden producir chispas (cerillas, encendedores, etc.) ni abrir o cerrar interruptores de luz. Después se debe avisar a un técnico autorizado o al servicio de urgencias de la compañía suministradora. Si hay en escape de gas con fuego, primero se debe procurar cerrar la llave de paso y después extinguir el fuego con un trapo mojado o un extintor adecuado (polvo o halón). Si primero se apaga la llama, se debe prever que la acumulación de gas conjuntamente con la existencia de algún punto caliente, no provoque una explosión. Después se debe proceder como en el

151

Memoria caso anterior. 3.7.- ESCAPE DE AGUA. Acciones :

„ „ „

Cerrar la llave de agua. Desconectar la electricidad. Recoger el agua. 3.8.- EXPLOSION.

Acciones :

„ „ „

Cerrar la llave de gas. Desconectar la electricidad. Taponar las puertas que dan a la calle. 3.9.- TORMENTA ELECTRICA.

Acciones :

„

Si cae un rayo. Cuando acabe la tormenta revise el pararrayos y compruebe las conexiones.

152

Memoria

4.2. Accesibilidad 4.2.1 Accesibilidad en edificios de uso público Ley 8/1993, de 22 de junio, de Promoción de la accesibilidad y supresión de barreras arquitectónicas de la Comunidad de Madrid (En adelante I). Decreto 138/1998, de 23 de julio, por el que se modifican determinadas especificaciones técnicas de la Ley 8/1993 Real Decreto 556/1989, de 19 de mayo, por el que se arbitran medidas mínimas sobre accesibilidad en los edificios (En adelante II). Orden de 3 de marzo de 1980 sobre características de los accesos, aparatos elevadores y condiciones interiores de las viviendas para minusválidos proyectadas en inmuebles de protección oficial (En adelante III). E-PRIV

FICHA DE COMPROBACIÓN DE ACCESIBILIDAD PARA PROYECTO DE OBRAS DE CONSTRUCCIÓN, AMPLIACIÓN O REFORMA DE EDIFICIO PÚBLICO O PRIVADO DESTINADO A USO PÚBLICO Esta ficha resume las exigencias de accesibilidad especificadas en este edificio, a los efectos de lo establecido en los artículos 37, 38 y 40 de la Ley 8/93 de 22 de junio de Promoción de la Accesibilidad y Supresión de Barreras Arquitectónicas de la Comunidad de Madrid, en adelante I, así como el cumplimiento de lo establecido en el Real Decreto 556/89 de 19 de mayo sobre medidas mínimas de accesibilidad en los edificios, en adelante II y en la Orden de 3 de marzo de 1980 sobre características de los accesos, aparatos elevadores y condiciones interiores de las viviendas para minusválidos proyectadas en inmuebles de protección oficial, en adelante III.

153

Memoria

154

Memoria

155

Memoria

156

Memoria

157

Memoria

158

Memoria

159

Memoria

4.3 REAL DECRETO 842/ 2002 DE 2 DE AGOSTO DE 2002, REGLAMENTO ELECTROTÉCNICO DE BAJA TENSIÓN Normas de aplicación: Reglamento electrotécnico de baja tensión (Real Decreto 842/2002 de 2 de Agosto de 2002). Guías Técnicas de aplicación al reglamento electrotécnico de baja tensión Normas particulares para las instalaciones de enlace (Unelco-Endesa) 4.3.1. Previsión de cargas para suministros en Baja Tensión en un edificio de viviendas Se obtendrá de la siguiente suma: PT = PV + PSG + PLC + PO + PG

Siendo:

PT: Potencia total del edificio PV: Potencia media (aritmética) del conjunto de viviendas PSG: Potencia de los Servicios Generales PLC: Potencia de los Locales Comerciales PO: Potencia de las oficinas PG: Potencia del Garaje

PV

viviendas Básica -

grado de electrificación

previsión de potencia

Elevada 2

-

2

s≤160 m necesaria para la utilización de los aparatos eléctricos de uso habitual tendrá como mínimo 5 circuitos: c1 : puntos de iluminación (≤ 30) c2 : tomas de corriente uso general (≤ 20) c3 : cocina y horno c4 : lavadora, lavavajillas y termo eléctrico c5 : tomas de corriente de baños y auxiliares de cocina

s>160 m para un nº de puntos de utilización de alumbrado mayor a 30. (circuito c6) para un nº de puntos de utilización de tomas de corriente de uso general mayor a 20. (circuito c7) previsión de la instalación de calefacción eléctrica. (circuito c8) previsión de la instalación de aire acondicionado. (circuito c9) previsión de la instalación de secadora. (circuito c10) previsión de la instalación de sist. de automatización. (circuito c11) para un nº de puntos de utilización de tomas de corriente de los cuartos de baño y auxiliares de la cocina mayor a 6. (circuito c12)

-

≥ 5.750 w a 230 v → iga: 25 a

≥ 9.200 w a 230 v → iga: 40 a

Líneas eléctricas

intensidad

Trifásicas (400 v)

P V × cos ϕ

e(% ) =

2 × P × L 100 × γ × S ×V V

P V × cos ϕ × 3

e(% ) =

P×L 100 × γ × S ×V V

I=

Monofásicas (230 v)

I=

máx. caída de tensión (1) (%) contadores con más de totalmente una centralizad centralizaci os ón 0,5 1 (2) 1 0,5

Líneas eléctricas

línea general de alimentación (LGA) derivación individual (DI) viviendas instalación interior

caída de tensión

Otras instalacion es

160

cualquier circuito Circuito alumbra do

3 3

sección mínima 2 (mm ) 10 6

3 3

Según circuito

Memoria receptoras (1) (2)

Otros usos

5

5

El valor de la caída de tensión podrá ser compensado entre la instalación interior y las derivaciones individuales de forma que la caída de tensión total sea < a la suma de los valores límites especificados por ambos. 1,5 % en el caso de derivaciones individuales en suministros para un único usuario donde no existe la LGA

Tabla 2 La potencia total demandada por la instalación será: Esquemas

P Demandada (kW)

E-1

98.58

Potencia total demandada

98.58

Dadas las características de la obra y los consumos previstos, se tiene la siguiente relación de receptores de fuerza, alumbrado y otros usos con indicación de su potencia eléctrica: Cargas

P. Unitaria (kW)

Número

P. Instalada (kW)

P. Demandada (kW)

C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 varios varios

28.000 7.500 5.500 4.000 1.700 0.500 0.300

1 1 1 1 1 2 11

51.00

63.43

Alumbrado descarga

varios Al. Desc 2 Al. Desc 1 varios Al. Desc 2

0.110 0.100 0.080 0.040 0.010

102 6 3 49 26

14.28

10.00

Alumbrado

Al. Desc 1

0.100

17

1.70

1.19

Otros usos

varios TC TC TC Centralita

3.510 2.194 1.000 0.200 0.100

32 1 1 1 1

115.82

23.96

Motores

Denominación

161

Memoria 4.3.2. Características de las instalaciones eléctricas 1

RED DE DISTRIBUCIÓN

2

ACOMETIDA (ITC-BT-11) Los conductores o cables serán aislados, de cobre o aluminio - Para redes aéreas → ITC-BT-06 2 2 • Conductores aislados de tensión asignada no inferior a 0,6/1kV. Sección mínima: 10 mm (Cu) y 16 mm (Al). • Conductores desnudos: conductores aislados para una tensión nominal inferior a 0,6/1kV (utilización especial justificada). - Para redes subterráneas → ITC-BT-07 2 • Cables de uno o más conductores y de tensión asignada no inferior a 0,6/1kV. La sección mínima: 6 mm (Cu) y 2 16 mm (Al). Cálculo de secciones: - Máxima carga prevista del edificio (según ITC-BT-10 y tabla 2) - Tensión de suministro (230 ó 400 V) - Intensidades máximas admisibles para el tipo de conductor y las condiciones de su instalación. - La caída de tensión máxima admisible (Según empresa suministradora y R.D. 1955/2000).

3

CAJA GENERAL DE PROTECCIÓN (CGP) (ITC-BT-13) Disposición Una por cada Línea General de Alimentación Intensidad

La int. de los fusibles de la CGP < int. máxima admisible de la LGA y > a la int. máxima del edificio 4

5

LÍNEA GENERAL DE ALIMENTACIÓN (LGA) (ITC-BT-14) Conducto Cables unipolares aislados res Aislamiento ≥ 0,6/1 kV 2 Sección mínima ≥ 10 mm (Cu); 2 ≥ 16 mm (Al) No propagadores del incendio y con emisión de humos y opacidad reducida INTERRUPTOR GENERAL DE MANIOBRA (ITC-BT-16) Disposici Obligatorio para concentraciones > ón 2 usuarios - previsión de cargas ≤ 90 kW: 160 A - previsión de cargas ≤ 150 kW: 250 A CENTRALIZACIÓN DE CONTADORES (CC) (ITC-BT-16) 2 Conductores - Sección mínima ≥ 6 mm (Cu) - Tensión asignada 450/750 V - No propagadores del incendio y con emisión de humos y opacidad reducida 2 - Hilo de mando 1,5 mm DERIVACIÓN INDIVIDUAL (DI) (ITC-BT-15) Disposici Una para cada usuario ón Aislamiento: Conducto - Unipolares 450/750 V entubado res - Multipolares 0,6/1 kV - Tramos enterrados 0,6/1 kV entubado Sección mínima: F, N y T ≥6 2 mm (Cu) 2 Hilo de mando 1,5 mm No propagadores del incendio y con emisión de humos y opacidad reducida INTERRUPTOR DE CONTROL DE POTENCIA (ICP) (ITC-BT-17) Intensida En función del tipo de suministro y d tarifa a aplicar, según contratación DISPOSITIVOS GENERALES DE MANDO Y PROTECCIÓN (ITC-BT-17) Intensida d

6

7

8

9

162

Memoria Interruptor General Automático (IGA): - Intensidad ≥ 25 A (230 V) - Accionamiento manual Interruptor Diferencial: - Intensidad diferencial máxima 30 mA - 1 unidad/ 5 circuitos interiores Interruptor omnipolar magnetotérmico: - Para cada uno los circuitos interiores 10

INSTALACIÓN INTERIOR (ITC-BT-25) Conductores Aislamiento 450/750 V Sección mínima según circuito (Ver “instalación interior, esquemas unifilares tipo”) Los Garajes para estacionamiento > 5 vehículos, se considera Local con Riesgo de Incendio y Explosión. La instalación interior de los mismos se realiza según lo especificado en la ITC-BT-29, que clasifica a los mismos como emplazamientos Clase I. En la Norma UNE-EN 60079-10 se recogen reglas precisas para establecer zonas en emplazamientos de Clase I.

11

INSTALACIÓN DE PUESTA A TIERRA (ITC-BT-18; ITC-BT-26) Objetivo Limitar las diferencias de potencial peligrosas y permitir el paso a tierra de las corrientes de defecto o de descarga de origen atmosférico. Resistencia de tierra, R ≤ 37Ω, tal que la tensión de contacto sea ≤ 24 V en local húmedo y ≤ 50 V en el resto. (En instalaciones de telecomunicaciones R ≤ 10Ω) Disposición

Puntos puesta tierra

Conductor de tierra formando un anillo perimetral colocado en el fondo de la zanja de cimentación (profundidad ≥ 0,50 m) a la que se conectarán los electrodos verticales necesarios. Se conectarán (mediante soldadura aluminotérmica o autógena) a la estructura metálica del edificio y las zapatas de hormigón armado (como mínimo una armadura principal por zapata).

de a Todas las masas metálicas importantes del edificio se conectarán a través de los conductores de protección. Centralización de contadores, fosos de ascensores y montacargas, CGP y otros. Se preverá, sobre los conductores de tierra y en zona accesible, un dispositivo que permita medir la resistencia de la toma de tierra de la instalación. Conductore Conductor de tierra: cable de cobre desnudo no protegido contra la corrosión. Sección mínima ≥ 25 s 2 mm . Conductor de protección: normalmente asociado a los circuitos eléctricos. Si no es así, la sección 2 2 mínima será de 2,5 mm si dispone de protección mecánica y de 4 mm si no dispone. Previsión de espacios para el paso de las instalaciones eléctricas 1 RED DE DISTRIBUCIÓN 2 ACOMETIDA (ITC-BT-11) Discurrirá por terrenos de dominio público excepto en aquellos casos de acometidas aéreas o subterráneas en las que hayan sido autorizadas las correspondientes servidumbres de paso. 3 CAJA GENERAL DE PROTECCIÓN (CGP) (ITC-BT-13) Colocación En fachada exterior de los edificios con libre y permanente acceso. Si la fachada no linda con la vía pública se colocará en el límite entre la propiedad pública y privada. Características Acometida subterránea: nicho en pared (medidas aproximadas 60x30x150 cm) la parte inferior de la puerta estará a un mínimo de 30 cm del suelo Acometida aérea: en montaje superficial altura desde el suelo entre 3 y 4 m. Caso particular Un único usuario o dos usuarios alimentados desde un mismo punto → CAJA DE PROTECCIÓN Y MEDIDA Características No se admite en montaje superficial nicho en pared (medidas aproximadas 55x50x20 cm) altura de lectura de los equipos entre 0,70 y 1,80 m. LÍNEA GENERAL DE ALIMENTACIÓN (LGA) (ITC-BT4 14)

163

Memoria Paso Trazado por zonas de uso comunitario, lo más corto y recto posible Colocación Conductores: En tubos empotrados, enterrados o en montaje superficial → LGA instalada en el interior de tubo Diámetro exterior del tubo según la sección del cable (Cu) 2 Fase (mm ) 10 16 25 35 50 70 95 120 150 185 240 D tubo (mm) 75 75 110 110 125 140 140 160 160 180 200 - En el interior de canal protectora, cuya tapa sólo se abra con la ayuda de un útil. Permitirá la ampliación de la sección de los conductores en un 100%. - En el interior de conductos cerrados de obra de fábrica. Permitirá la ampliación de la sección de los conductores en un 100%. 6

CENTRALIZACIÓN DE CONTADORES (CC) (ITC-BT-16) Colocación -De forma concentrada en armario o local -De forma individual → para un único usuario independiente o dos usuarios alimentados desde un mismo punto (CPM: Caja de protección y medida) Ubicación -Hasta 12 plantas, centralizados en planta baja, entresuelo o primer sótano -Más de 12 plantas: concentración por plantas intermedias. (Cada concentración comprenderá los contadores de 6 o más plantas) -Podrán disponerse concentraciones por plantas cuando el nº de contadores en cada una de las concentraciones sea > 16.

164

Características - Fácil y libre acceso (desde portal o recinto de portería) Generales - Uso exclusivo, incompatible con otros servicios. - No puede servir de paso a otros locales. - Ha de disponer de iluminación y ventilación suficiente - En el exterior se colocará un extintor de eficacia mínima 89B - Se instalará un equipo autónomo de alumbrado de emergencia y una base de enchufe de 16 A. - Altura de colocación de los contadores: h ≥ 0,25 m desde el suelo (parte inferior) h ≤ 1,80 m altura de lectura del contador más alto - Para un número de contadores ≤ 16 → armario ≥ 16 → local

Memoria local

características particulares

armario

características particulares

Altura mínima 2,30 m. La pared soporte de los contadores tendrá una anchura ≥ 1,50 m, y una resistencia ≥ a la de una pared de ladrillo hueco de 15 cm. La distancia desde la pared donde se instale la concentración de contadores hasta el obstáculo más próximo será ≥ 1,10 m. Dispondrá de sumidero cuando la cota del suelo sea igual o inferior a la de los espacios colindantes. - Comportamiento al fuego: local de riesgo especial bajo según CPI-96 (cerramientos RF-90, puerta RF-60 ó RF-30 si existe vestíbulo previo) y paredes M0 y suelos M1. - Además de los contadores, el local podrá contener: Equipo de comunicación y adquisición de datos (instalado por Compañía Eléctrica). Cuadro General de Mando y Protección de los servicios comunes. 7

- Empotrado o adosado sobre un paramento de la zona comunitaria. - No tendrá bastidores intermedios que dificulten la instalación o lectura de los contadores y demás dispositivos. - Desde su parte más saliente hasta la pared opuesta deberá existir un pasillo ≥ 1,50 m. - Comportamiento al fuego Parallamas ≥ PF-30.

DERIVACIÓN INDIVIDUAL (DI) (ITC-BT-15) Paso Por lugares de uso común o creando servidumbres de paso Colocación

Conductores aislados en: Tubo: (Empotrado, enterrado o en montaje superficial) Dext≥ 32 mm. Permitirá la ampliación de la sección de los conductores en un 100%. 2 Se dispondrá de un tubo de reserva por cada 10 DI y en locales sin partición un tubo por cada 50 m de superficie. Canal protectora: Permitirá la ampliación de la sección de los conductores en 100%. Conductos cerrados de obra: Dimensiones mínimas ANCHO (m) del conducto de obra según profundidad de colocación (P) DERIVACIONES Hasta 12 13-24 25-36 36-48 P = 0,15 m, una fila 0,65 1,25 1,85 2,45 P = 0,30 m, dos filas 0,50 0,65 0,95 1,35 Características de los conductos cerrados de obra verticales Serán de uso exclusivo, RF-120, sin curvas ni cambios de dirección, cerrados convenientemente y precintables. Irán empotrados o adosados al hueco de la escalera o zonas de uso común. Cada tres plantas, como mínimo, se dispondrá de elementos cortafuegos y tapas de registro (7.2). Tapas de registro (7.1):

- Ubicación: parte superior a ≥ 0,20 m del techo - Características: - RF ≥ 30 - Anchura = Anchura del canal - Altura ≥ 0,30 m

165

Memoria 11

INSTALACIÓN DE PUESTA A TIERRA (ITC-BT-18; ITC-BT-26)

ESQUEMA TIPO DE PUESTA A TIERRA EN EDIFICIO DE VIVIENDAS

4.4 R.D. LEY 1/1998, DE 27 DE FEBRERO SOBRE INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICACIÓN 4.4.1.

Objeto de la memoria

La presente memoria tiene por objeto definir desde un punto de vista arquitectónico, todos los elementos necesarios tales como patinillos, huecos…etc. y todo aquello que desde el punto de vista constructivo, sea necesario tener en cuenta a la hora de ejecutar una obra para dotar al inmueble de los servicios que dicta la Ley en el aspecto de Telecomunicaciones. Se debe dejar claro que los competentes en la definición más profunda de una Infraestructura Común de Telecomunicaciones, son los Ingenieros o Ingenieros Técnicos de Telecomunicación en su especialidad correspondiente tal y como marca el R.D. Ley 1/1998, de 27 de Febrero sobre Infraestructuras Comunes de Telecomunicación y su Reglamento Regulador aprobado por el R.D. 401/2003, de 4 de Abril, sin contravenir las normas del Código Técnico de la Edificación. Se recomienda a la hora de diseñar cualquier proyecto, haya una reunión previa con los técnicos competentes en materia de Telecomunicaciones, para definir todo lo que desde el punto de vista constructivo sea necesario. 4.4 2. Ámbito de aplicación Se aplicará el R.D. 1/1998, de 27 de febrero en los siguientes casos: 1. 2.

A todos los edificios y conjuntos inmobiliarios, de uso residencial o no y sean o no de nueva construcción y estén o deban acogerse al Régimen de Propiedad Horizontal regulado por la Ley 8/1999, de 6 de Abril. A los edificios que, en todo o en parte, hayan sido objeto de arrendamiento por plazo superior a un año, salvo los que alberguen una sola vivienda

4.3.3. Elementos que constituyen la infraestructura común de telecomunicaciones. Se condensará el Reglamento en el cuadro siguiente, teniendo en cuenta que N= número de viviendas + número de locales + número de oficinas y que L= Longitud en metros. (marque lo que proceda): 1

arqueta de entrada (dimensiones: largo x ancho x profundo) 40 x 40 x 60 cm. n≤ 20 21≤ n ≤100 60 x 60 x 80 cm. n › 100 80 x 70 x 82 cm.

166

Memoria 2

3

4

5

7

8

canalización externa ( número de tubos ) ( tubos de 63 mm ǿ ) n≤4 5 ≤ n ≤ 20 21 ≤ n ≤ 40 n › 40

3 4 5 6

registro de enlace inferior (dimensiones) (largo x ancho x profundo) en pared en suelo

registro de 45 x 45 x 12 cm arqueta de 40 x 40 x 40 cm

canalización de enlace inferior ( tubos o canales ) ǿ 40 mm ǿ 50 mm ǿ 63 mm

si hay 250 pares si hay entre 250 y 525 pares si hay entre 525 y 800 pares

canalización principal ( si n ≤ 8 por planta ) n ≤ 12 5 6 13 ≤ n ≤ 20 21 ≤ n ≤ 30 7 canalización principal ( si n › 8 por planta ) mas de una vertical que atienda como máximo a n=8 registros secundarios (largo x ancho x profundo) n ≤ 3 por planta y hasta n ≤ 20 en la edificación n ≤ 4 por planta y nº de plantas ≤ 5 en viviendas unifamiliares en pared en suelo (arqueta) 21 ≤ n ≤ 30 ó n › 20 en lo que supere lo anterior n › 30 canalización secundaria l ≤ 15 m y n ≤ 6 por planta o vdas unifamiliares l › 15 m en tramos comunitarios nº acometidas

TUBOS ǿ 50 mm

45 x 45 x 15 cm. 45 x 45 x 15 cm. 45 x 45 x 15 cm. 40 x 40 x 40 cm. 50 x 70 x 15 cm. 55 x 100 x 15 cm.

3 tubos ǿ 25 mm ó canal con 3 compartimentos independientes 4 tubos cuyo diámetro estará en función del número de acometidas

2 6 8 canales con 4 compartimentos independientes (UNE EN 50085)

9

registros de paso (largo x ancho x profundo) canalizaciones secundarias en tramos comunitarios canalizaciones secundarias en tramos de acceso a viviendas y canalización interior usuario telefonía básica canalizaciones interiores de usuario de servicios de banda ancha y rtv

10

ǿ 25 mm ǿ 32 mm ǿ 40 mm

36 x 36 x12 cm 10 x 10 x 4 cm 10 x 16 x 4 cm

registros de terminación de red (largo x ancho x profundo) registro único para los tres servicios registros independientes para cada registro telefonía básica RTV Serv. banda ancha registro para 2 servicios

30 x 50 x6 cm 10 x 17 x 4 cm 20 x 30 x 6 cm 20 x 30 x 4 cm 30 x 40 x 6 cm

11

canalización interior de usuario tubo de ǿ 20 mm (corrugado o liso) o canaleta con 3 compartimentos independientes

12

registros de toma (largo x ancho x profundo) tres registros de toma (uno por servicio RTV, servicios de banda ancha y telefonía), por cada dos estancias o fracción excluidos baños o trasteros con un mínimo de dos registros para cada servicio las estancias que no sean servidas, excluyendo baños y trasteros, se dispondrá de canalización con tapa ciega no asignado a un servicio concreto en locales u oficinas, mínimo de 3 registros de toma

13

recinto de instalaciones de telecomunicación superior

167

Memoria situación: cubierta o azotea y nunca por debajo de la última planta alto (y) x ancho (x) x profundidad (z) 200 x 100 x 50 cm. 200 x 150 x 50 cm. 200 x 200 x 50 cm. 230 x 200 x 200 cm.

n ≤ 20 21 ≤ n ≤ 30 31 ≤ n ≤ 45 n › 45 14

canalización de enlace superior 4 tubos ǿ 40 mm, pared interior lisa (UNE-50086), 2 canal de 6000 mm con 4 compartimentos independientes (UNE-50085)

15

registro enlace superior en pared En techo

36 x36 x12 cm 36 x36 x12 cm

168

Memoria

5. ANEJOS A LA MEMORIA 5.1 INFORMACIÓN GEOTÉCNICA (Ver estudio geotécnico adjunto)

5.2 CÁLCULO DE LA ESTRUCTURA 5.2.1. Características de la Estructura

NORMATIVA

COEFICIENTES DE COMBINACIÓN

Acciones: CTE DB SE-AE Viento : CTE DB SE-AE Hormigón: EHE, EFHE Otras : CTE DB SE-C, CTE DB SI

Hormigón/ Eurocódigo / Código Técnico de la Edificación Gravitatorias 0,70 0,50 0,30 Móviles 0,70 0,50 0,30 Viento 0,60 0,50 0,00 Nieve 0,50 0,20 0,00 Temperatura 0,60 0,50 0,00

MÉTODO DEL CÁLCULO DE ESFUERZOS Método de altas prestaciones HIPÓTESIS DE CARGA

OPCIONES DE CARGAS DE VIENTO NH/Nombre/Tipo/Descripción 0 G Permanentes Permanentes 1 Q1 Sobrecargas Sobrecargas 2 Q2 Sobrecargas Sobrecargas 7 Q3 Sobrecargas Sobrecargas 8 Q4 Sobrecargas Sobrecargas 9 Q5 Sobrecargas Sobrecargas 10 Q6 Sobrecargas Sobrecargas 3 W1 Viento Viento 4 W2 Viento Viento 25 W3 Viento Viento 26 W4 Viento Viento 22 S Nieve Nieve 21 T Sin definir Temperatura 23 A Sin definir Accidentales

Presión global del viento qb·ce(kg/m2)0 Dirección 1 Vector dirección 1,00; 0,00; 0,00 Hipótesis 3 Dirección 2 Vector dirección -1,00; 0,00; 0,00 Hipótesis 4 Dirección 3 Vector dirección 0,00; 0,00; 1,00 Hipótesis 25 Dirección 4 Vector dirección 0,00; 0,00; -1,00 Hipótesis 26

COEFICIENTES DE MAYORACIÓN

Modo de reparto continuo en barras Superficie actuante: Fachada

Cargas permanentes: Hipótesis 0 1,50 1,35 Cargas variables: Hipótesis 1/ 2 1,60;1,60 1,50;1,50 Hipótesis 7/ 8 1,60;1,60 1,50;1,50 Hipótesis 9/10 1,60;1,60 1,50;1,50 Cargas de viento no simultáneas: Hipótesis 3/ 4 1,60;1,60 1,50;1,50 Hipótesis 25/26 1,60;1,60 1,50;1,50 Cargas móviles no habilitadas Cargas de temperatura: Hipótesis 21 1,60 1,50 Cargas de nieve: Hipótesis 22 1,60 1,50 Carga accidental: Hipótesis 23 1,00 1,00

PLANO 305 ;FORJADO FP; RIGIDEZ TOTAL = 1977,7 m2·t/m

OPCIONES DE CARGAS

CARGAS SUPERFICIALES (Kg/m2) / HIPOTESIS 650(0); 300(1)

OPCIONES DE CALCULO Indeformabilidad de forjados horizontales en su plano Consideración del tamaño del pilar en forjados reticulares y losas Se realiza un cálculo elástico de 1er. orden CARGAS EN FORJADOS UNIDIRECCIONALES Y DE CHAPA

Viento activo Sentido+- habilitado Sismo no activo Se considera el Peso propio de las barras

PLANO 380 ;FORJADO F2; RIGIDEZ TOTAL = 1977,7 m2·t/m CARGAS SUPERFICIALES (Kg/m2) / HIPOTESIS 555(0); 500(1)

169

Memoria

PLANO 380 ;FORJADO F4; RIGIDEZ TOTAL = 2890,8 m2·t/m

PLANO 1495 ;FORJADO T0; RIGIDEZ TOTAL = 1158,3 m2·t/m

CARGAS SUPERFICIALES (Kg/m2) / HIPOTESIS 615(0); 500(1)

CARGAS SUPERFICIALES (Kg/m2) / HIPOTESIS 425(0); 100(22)

PLANO 380 ;FORJADO F4B; RIGIDEZ TOTAL = 2890,8 m2·t/m

PLANO FAL1 ;FORJADO FAL1; RIGIDEZ TOTAL = 1977,7 m2·t/m

CARGAS SUPERFICIALES (Kg/m2) / HIPOTESIS 615(0); 500(1); 100(22)

CARGAS SUPERFICIALES (Kg/m2) / HIPOTESIS 405(0); 100(1)

PLANO 380 ;FORJADO F1; RIGIDEZ TOTAL = 1977,7 m2·t/m

PLANO FAL2 ;FORJADO FAL2; RIGIDEZ TOTAL = 1977,7 m2·t/m

CARGAS SUPERFICIALES (Kg/m2) / HIPOTESIS 555(0); 500(1)

CARGAS SUPERFICIALES (Kg/m2) / HIPOTESIS 405(0); 100(1)

PLANO 820 ;FORJADO F2; RIGIDEZ TOTAL = 1977,7 m2·t/m

PLANO FAL3 ;FORJADO FAL3; RIGIDEZ TOTAL = 1977,7 m2·t/m

CARGAS SUPERFICIALES (Kg/m2) / HIPOTESIS 555(0); 500(1)

CARGAS SUPERFICIALES (Kg/m2) / HIPOTESIS 405(0); 100(1)

PLANO 820 ;FORJADO F1; RIGIDEZ TOTAL = 1977,7 m2·t/m

PLANO FAT1 ;FORJADO FAT1; RIGIDEZ TOTAL = 1158,3 m2·t/m

CARGAS SUPERFICIALES (Kg/m2) / HIPOTESIS 555(0); 500(1)

CARGAS SUPERFICIALES (Kg/m2) / HIPOTESIS 375(0); 100(22)

PLANO 820 ;FORJADO F3; RIGIDEZ TOTAL = 2890,8 m2·t/m

PLANO FAT2 ;FORJADO FAT2; RIGIDEZ TOTAL = 1158,3 m2·t/m

CARGAS SUPERFICIALES (Kg/m2) / HIPOTESIS 615(0); 500(1)

CARGAS SUPERFICIALES (Kg/m2) / HIPOTESIS 375(0); 100(22)

PLANO 820 ;FORJADO F4; RIGIDEZ TOTAL = 1977,7 m2·t/m CARGAS SUPERFICIALES (Kg/m2) / HIPOTESIS 550(0); 500(1)

CARGAS EN FORJADOS RETICULARES, LOSAS, ESCALERAS Y RAMPAS PLANO FAL1

PLANO 1220 ;FORJADO F2; RIGIDEZ TOTAL = 1977,7 m2·t/m CARGAS SUPERFICIALES (Kg/m2) / HIPOTESIS 605(0); 100(22) PLANO 1220 ;FORJADO F3; RIGIDEZ TOTAL = 1977,7 m2·t/m CARGAS SUPERFICIALES (Kg/m2) / HIPOTESIS 605(0); 100(1); 100(22) PLANO 1220 ;FORJADO F5; RIGIDEZ TOTAL = 1977,7 m2·t/m CARGAS SUPERFICIALES (Kg/m2) / HIPOTESIS 605(0); 100(1); 100(22)

PESO PROPIO (Kg/m2) / FORJADO 382;FAL1 CARGAS SUP. GLOBALES (Kg/m2) / V / HIP. / FORJADO 100;(+0,00;-1,00;+0,00);( 0);FAL1 100;(+0,00;-1,00;+0,00);( 1);FAL1 PLANO FAL3 PESO PROPIO (Kg/m2) / FORJADO 382;FAL3 CARGAS SUP. GLOBALES (Kg/m2) / V / HIP. / FORJADO 100;(+0,00;-1,00;+0,00);( 0);FAL3 100;(+0,00;-1,00;+0,00);( 1);FAL3 PLANO 1280

PLANO 1220 ;FORJADO F1; RIGIDEZ TOTAL = 2890,8 m2·t/m CARGAS SUPERFICIALES (Kg/m2) / HIPOTESIS 565(0); 300(1) PLANO 1220 ;FORJADO F4C; RIGIDEZ TOTAL = 1977,7 m2·t/m CARGAS SUPERFICIALES (Kg/m2) / HIPOTESIS 605(0); 100(1); 100(22)

170

PESO PROPIO (Kg/m2) / FORJADO 510;LASUP CARGAS SUP. GLOBALES (Kg/m2) / V / HIP. / FORJADO 1000;(+0,00;-1,00;+0,00);( 0);LASUP PLANO -120

Memoria

CARGAS SUP. GLOBALES (Kg/m2) / V / HIP. / FORJADO 500;(+0,00;-1,00;+0,00);( 0);LAINF CARGAS PUNTUALES (Kg) / V / HIP. / NUMERO 3500;(+0,00;-1,00;+0,00);( 0);0 3500;(+0,00;-1,00;+0,00);( 0);1 4250;(+0,00;-1,00;+0,00);( 0);2 5250;(+0,00;-1,00;+0,00);( 0);3

MATERIALES DE FORJADOS RETICULARES, LOSAS DE FORJADO, ESCALERAS Y RAMPAS Hormigón HA25 255 Kg/cm2 Acero corrugado B 500 S 5098 Kg/cm2 Dureza Natural Nivel de control: Acero: Normal 1,15 Hormigón: 1,50

PLANO FAL2 MATERIALES DE LOSAS DE CIMENTACIÓN PESO PROPIO (Kg/m2) / FORJADO 382;FAL2 CARGAS SUP. GLOBALES (Kg/m2) / V / HIP. / FORJADO 100;(+0,00;-1,00;+0,00);( 0);FAL2 100;(+0,00;-1,00;+0,00);( 1);FAL2

Hormigón HA25 255 Kg/cm2 Acero corrugado B 500 S 5098 Kg/cm2 Dureza Natural Nivel de control: Acero: Normal 1,15 Hormigón: 1,50

PLANO RAMPA PESO PROPIO (Kg/m2) / FORJADO 510;RAMPA CARGAS SUP. GLOBALES (Kg/m2) / V / HIP. / FORJADO 100;(+0,00;-1,00;+0,00);( 0);RAMPA 300;(+0,00;-1,00;+0,00);( 1);RAMPA CARGAS LINEALES (Kg/m) / V / HIP. / NUMERO 2500;(+0,00;-1,00;+0,00);( 0);0 200;(+0,00;-1,00;+0,00);( 0);1 200;(+0,00;-1,00;+0,00);( 0);2 CARGAS EN MUROS RESISTENTES PLANO MP1 Muro resistente

MP1: Peso propio: Densidad 2,50 t/m3

MATERIALES DE MUROS RESISTENTES Muro / Material / E(Kg/cm2) / v / Espesor(cm) / fd,fdt(Kg/cm2) Plano MP1 MP1 Hormigón 278005,9 0,2000 20 --Plano MP2 MP2 Hormigón 278005,9 0,2000 20 --Plano MP3 MP3 Hormigón 278005,9 0,2000 20 --Plano MP4 MP4 Hormigón 278005,9 0,2000 20 ---

---------

PLANO MP2 Muro resistente

MP2: Peso propio: Densidad 2,50 t/m3 PLANO MP3

Muro resistente

MP3: Peso propio: Densidad 2,50 t/m3 PLANO MP4

Muro resistente

MP4: Peso propio: Densidad 2,50 t/m3

MATERIALES DE MUROS RESISTENTES DE HORMIGÓN Hormigón HA25 255 Kg/cm2 Acero corrugado B 500 S 5098 Kg/cm2 Dureza Natural Nivel de control: Acero: Normal 1,15 Hormigón: 1,50 OPCIONES DE ARMADO DE ESTRUCTURA

MATERIALES DE ESTRUCTURA

Recubrimientos(mm): Vigas = 30, pilares = 30

Hormigón HA25 255 Kg/cm2 Acero corrugado B 500 S 5098 Kg/cm2 Dureza Natural Nivel de control: Acero: Normal 1,15 Hormigón: 1,50

BARRA(S) 29; 33 Cálculo de 1er. orden No se consideran los coeficientes de amplificación Yp: Pandeo se comprueba como intraslacional Zp: Pandeo se comprueba como intraslacional No se comprueba Torsión en vigas No se comprueba torsión en pilares Redistribución de momentos en vigas del 15% Fisura máxima 0,40 mm Momento positivo mínimo qL² / 16 No se considera flexión lateral Tamaño máximo del árido 20 mm Intervalo de cálculo 30 cm OPCIONES DE FLECHA Comprobación de flecha activa: Vanos Flecha relativa L / 400 Flecha absoluta 10 mm Voladizos Flecha relativa L / 500

MATERIALES DE CIMENTACIÓN Hormigón HA25 255 Kg/cm2 Acero corrugado B 500 S 5098 Kg/cm2 Dureza Natural Nivel de control: Acero: Normal 1,15 Hormigón: 1,50 MATERIALES DE MUROS Hormigón HA25 255 Kg/cm2 Acero corrugado B 500 S 5098 Kg/cm2 Dureza Natural Nivel de control: Acero: Normal 1,15 Hormigón: 1,50

171

Memoria

Se consideran los criterios de armado del CTE DB SI Anejo C BARRA(S) 52; 61; 66; 82; 96 Cálculo de 1er. orden No se consideran los coeficientes de amplificación Yp: Pandeo se comprueba como intraslacional Zp: Pandeo se comprueba como intraslacional No se comprueba Torsión en vigas No se comprueba torsión en pilares Redistribución de momentos en vigas del 15% Fisura máxima 0,40 mm Momento positivo mínimo qL² / 16 No se considera flexión lateral Tamaño máximo del árido 20 mm BARRA(S) 78; 93 Cálculo de 1er. orden No se consideran los coeficientes de amplificación Yp: Pandeo se comprueba como intraslacional Zp: Pandeo se comprueba como intraslacional Se comprueba torsión en vigas No se comprueba torsión en pilares Redistribución de momentos en vigas del 15% Fisura máxima 0,40 mm Momento positivo mínimo qL² / 16 No se considera flexión lateral Tamaño máximo del árido 20 mm Intervalo de cálculo 30 cm OPCIONES DE FLECHA Comprobación de flecha activa: Vanos Flecha relativa L / 400 Flecha absoluta 10 mm Voladizos Flecha relativa L / 500 Flecha combinada L / 1000 + 5 mm 70% Peso estructura (de las cargas Permanentes) 20% Tabiquería (de las cargas Permanentes) 0% Tabiquería (de las Sobrecargas) 50% Sobrecarga a larga duración 3 meses Estructura / tabiquería 60 meses Flecha diferida 28 días Desencofrado No se considera deformación por cortante Armadura de montaje en vigas: Superior ø 16mm Resistente Inferior ø 20mm Resistente Piel ø 12mm Armadura de refuerzos en vigas: ø Mínimo 20mm ø Máximo 20mm Número máximo 20 Longitud máxima 1200 cm Permitir 2 capas Flector de cálculo hasta la cara del pilar Cuantía longitudinal máxima geométrica 100 As/Ac = 4,00 % Cuantía longitudinal máxima mecánica (As·fyd) / (Ac·fcd) = 0,85 Armadura de pilares: ø Mínimo 16mm ø Máximo 20mm Minimizar número de barras 4 caras iguales Igual ø Homogeneizar en altura Máximo número de redondos por cara en pilares rectangulares: 8 Máximo número de redondos en pilares circulares: 10 Cuantía longitudinal máxima geométrica 100 As/Ac = 4,00 % Cuantía longitudinal máxima mecánica (As·fyd) / (Ac·fcd) = 0,85

172

Flecha combinada L / 1000 + 5 mm 70% Peso estructura (de las cargas Permanentes) 20% Tabiquería (de las cargas Permanentes) 0% Tabiquería (de las Sobrecargas) 50% Sobrecarga a larga duración 3 meses Estructura / tabiquería 60 meses Flecha diferida 28 días Desencofrado No se considera deformación por cortante Armadura de montaje en vigas: Superior ø 16mm Resistente Inferior ø 20mm Resistente Piel ø 12mm Armadura de refuerzos en vigas: ø Mínimo 20mm ø Máximo 20mm Número máximo 4 Longitud máxima 1200 cm Permitir 2 capas Flector de cálculo hasta la cara del pilar Cuantía longitudinal máxima geométrica 100 As/Ac = 4,00 % Cuantía longitudinal máxima mecánica (As·fyd) / (Ac·fcd) = 0,85 Armadura de pilares: ø Mínimo 16mm ø Máximo 20mm Minimizar número de barras 4 caras iguales Igual ø Homogeneizar en altura Máximo número de redondos por cara en pilares rectangulares: 8 Máximo número de redondos en pilares circulares: 10 Cuantía longitudinal máxima geométrica 100 As/Ac = 4,00 % Cuantía longitudinal máxima mecánica (As·fyd) / (Ac·fcd) = 0,85 Armadura de estribos en vigas: ø Mínimo 8mm ø Máximo 8mm Separación mínima 4 cm. Módulo 2 cm % de carga aplicada en la cara inferior (carga colgada): 0% en vigas con forjado(s) enrasado(s) superiormente 100% en vigas con forjado(s) enrasado(s) inferiormente 50% en el resto de casos Armadura de estribos en pilares: ø Mínimo 8mm ø Máximo 8mm Separación mínima 4 cm. Módulo 2 cm No se considera los criterios constructivos de NCSE-02 Se comprueba la Biela de Nudo en pilares de última planta Se considera la armadura longitudinal comprimida en el valor del cortante de agotamiento por compresión oblicua del alma Se considera la limitación en la separación de la armadura transversal debida a la fisuración por esfuerzo cortante Se considera la limitación en la separación de la armadura transversal debida a la fisuración por torsión

Memoria Armadura de estribos en vigas: ø Mínimo 8mm ø Máximo 8mm Separación mínima 4 cm. Módulo 2 cm % de carga aplicada en la cara inferior (carga colgada): 0% en vigas con forjado(s) enrasado(s) superiormente 100% en vigas con forjado(s) enrasado(s) inferiormente 50% en el resto de casos Armadura de estribos en pilares: ø Mínimo 8mm ø Máximo 8mm Separación mínima 4 cm. Módulo 2 cm No se considera los criterios constructivos de NCSE-02 Se comprueba la Biela de Nudo en pilares de última planta Se considera la armadura longitudinal comprimida en el valor del cortante de agotamiento por compresión oblicua del alma Se considera la limitación en la separación de la armadura transversal debida a la fisuración por esfuerzo cortante Se considera la limitación en la separación de la armadura transversal debida a la fisuración por torsión Se consideran los criterios de armado del CTE DB SI Anejo C BARRA(S) 92; 95; 102 Cálculo de 1er. orden No se consideran los coeficientes de amplificación Yp: Pandeo se comprueba como intraslacional Zp: Pandeo se comprueba como intraslacional Se comprueba torsión en vigas No se comprueba torsión en pilares Redistribución de momentos en vigas del 15% Fisura máxima 0,40 mm Momento positivo mínimo qL² / 16 No se considera flexión lateral Tamaño máximo del árido 20 mm Intervalo de cálculo 30 cm OPCIONES DE FLECHA Comprobación de flecha activa: Vanos Flecha relativa L / 400 Flecha absoluta 13 mm Voladizos Flecha relativa L / 500 Flecha combinada L / 1000 + 5 mm 70% Peso estructura (de las cargas Permanentes) 20% Tabiquería (de las cargas Permanentes) 0% Tabiquería (de las Sobrecargas) 50% Sobrecarga a larga duración 3 meses Estructura / tabiquería 60 meses Flecha diferida 28 días Desencofrado No se considera deformación por cortante Armadura de montaje en vigas: Superior ø 16mm Resistente Inferior ø 20mm Resistente Piel ø 12mm Armadura de refuerzos en vigas: ø Mínimo 20mm ø Máximo 20mm Número máximo 20 Longitud máxima 1200 cm Permitir 2 capas Flector de cálculo hasta la cara del pilar Cuantía longitudinal máxima geométrica 100 As/Ac = 4,00 % Cuantía longitudinal máxima mecánica (As·fyd) / (Ac·fcd) = 0,85 Armadura de pilares: ø Mínimo 16mm ø Máximo 20mm Minimizar número de barras 4 caras iguales Igual ø

173

Homogeneizar en altura Máximo número de redondos por cara en pilares rectangulares: 8 Máximo número de redondos en pilares circulares: 10 Cuantía longitudinal máxima geométrica 100 As/Ac = 4,00 % Cuantía longitudinal máxima mecánica (As·fyd) / (Ac·fcd) = 0,85 Armadura de estribos en vigas: ø Mínimo 8mm ø Máximo 8mm Separación mínima 4 cm. Módulo 2 cm % de carga aplicada en la cara inferior (carga colgada): 0% en vigas con forjado(s) enrasado(s) superiormente 100% en vigas con forjado(s) enrasado(s) inferiormente 50% en el resto de casos Armadura de estribos en pilares: ø Mínimo 8mm ø Máximo 8mm Separación mínima 4 cm. Módulo 2 cm No se considera los criterios constructivos de NCSE-02 Se comprueba la Biela de Nudo en pilares de última planta Se considera la armadura longitudinal comprimida en el valor del cortante de agotamiento por compresión oblicua del alma Se considera la limitación en la separación de la armadura transversal debida a la fisuración por esfuerzo cortante Se considera la limitación en la separación de la armadura transversal debida a la fisuración por torsión Se consideran los criterios de armado del CTE DB SI Anejo C BARRA(S) 103 Cálculo de 1er. orden No se consideran los coeficientes de amplificación Yp: Pandeo se comprueba como intraslacional Zp: Pandeo se comprueba como intraslacional No se comprueba Torsión en vigas No se comprueba torsión en pilares Redistribución de momentos en vigas del 15% Fisura máxima 0,40 mm Momento positivo mínimo qL² / 16 No se considera flexión lateral Tamaño máximo del árido 20 mm Intervalo de cálculo 30 cm OPCIONES DE FLECHA Comprobación de flecha activa: Vanos Flecha relativa L / 400 Flecha absoluta 12 mm Voladizos Flecha relativa L / 500 Flecha combinada L / 1000 + 5 mm 70% Peso estructura (de las cargas Permanentes) 20% Tabiquería (de las cargas Permanentes) 0% Tabiquería (de las Sobrecargas) 50% Sobrecarga a larga duración 3 meses Estructura / tabiquería 60 meses Flecha diferida 28 días Desencofrado No se considera deformación por cortante Armadura de montaje en vigas: Superior ø 20mm Resistente Inferior ø 20mm Resistente Piel ø 12mm

Memoria Armadura de refuerzos en vigas: ø Mínimo 20mm ø Máximo 20mm Número máximo 15 Longitud máxima 1200 cm Permitir 2 capas Flector de cálculo hasta la cara del pilar Cuantía longitudinal máxima geométrica 100 As/Ac = 4,00 % Cuantía longitudinal máxima mecánica (As·fyd) / (Ac·fcd) = 0,85 Armadura de pilares: ø Mínimo 16mm ø Máximo 20mm Minimizar número de barras 4 caras iguales Igual ø Homogeneizar en altura Máximo número de redondos por cara en pilares rectangulares: 8 Máximo número de redondos en pilares circulares: 10 Cuantía longitudinal máxima geométrica 100 As/Ac = 4,00 % Cuantía longitudinal máxima mecánica (As·fyd) / (Ac·fcd) = 0,85 Armadura de estribos en vigas: ø Mínimo 8mm ø Máximo 8mm Separación mínima 4 cm. Módulo 2 cm % de carga aplicada en la cara inferior (carga colgada): 0% en vigas con forjado(s) enrasado(s) superiormente 100% en vigas con forjado(s) enrasado(s) inferiormente 50% en el resto de casos Armadura de estribos en pilares: ø Mínimo 8mm ø Máximo 8mm Separación mínima 4 cm. Módulo 2 cm No se considera los criterios constructivos de NCSE-02 Se comprueba la Biela de Nudo en pilares de última planta Se considera la armadura longitudinal comprimida en el valor del cortante de agotamiento por compresión oblicua del alma Se considera la limitación en la separación de la armadura transversal debida a la fisuración por esfuerzo cortante Se considera la limitación en la separación de la armadura transversal debida a la fisuración por torsión Se consideran los criterios de armado del CTE DB SI Anejo C BARRA(S) 123; 132; 154; 161 Cálculo de 1er. orden No se consideran los coeficientes de amplificación Yp: Pandeo se comprueba como intraslacional Zp: Pandeo se comprueba como intraslacional No se comprueba Torsión en vigas No se comprueba torsión en pilares Redistribución de momentos en vigas del 15% Fisura máxima 0,40 mm Momento positivo mínimo qL² / 16 No se considera flexión lateral Tamaño máximo del árido 20 mm Intervalo de cálculo 30 cm OPCIONES DE FLECHA Comprobación de flecha activa: Vanos Flecha relativa L / 400 Flecha absoluta 13 mm Voladizos Flecha relativa L / 500 Flecha combinada L / 1000 + 5 mm 70% Peso estructura (de las cargas Permanentes) 20% Tabiquería (de las cargas Permanentes) 0% Tabiquería (de las Sobrecargas) 50% Sobrecarga a larga duración 3 meses Estructura / tabiquería

60 meses Flecha diferida 28 días Desencofrado No se considera deformación por cortante Armadura de montaje en vigas: Superior ø 16mm Resistente Inferior ø 20mm Resistente Piel ø 12mm Armadura de refuerzos en vigas: ø Mínimo 20mm ø Máximo 20mm Número máximo 20 Longitud máxima 1200 cm Permitir 2 capas Flector de cálculo hasta la cara del pilar Cuantía longitudinal máxima geométrica 100 As/Ac = 4,00 % Cuantía longitudinal máxima mecánica (As·fyd) / (Ac·fcd) = 0,85 Armadura de pilares: ø Mínimo 16mm ø Máximo 20mm Minimizar número de barras 4 caras iguales Igual ø Homogeneizar en altura Máximo número de redondos por cara en pilares rectangulares: 8 Máximo número de redondos en pilares circulares: 10 Cuantía longitudinal máxima geométrica 100 As/Ac = 4,00 % Cuantía longitudinal máxima mecánica (As·fyd) / (Ac·fcd) = 0,85 Armadura de estribos en vigas: ø Mínimo 8mm ø Máximo 8mm Separación mínima 4 cm. Módulo 2 cm % de carga aplicada en la cara inferior (carga colgada): 0% en vigas con forjado(s) enrasado(s) superiormente 100% en vigas con forjado(s) enrasado(s) inferiormente 50% en el resto de casos Armadura de estribos en pilares: ø Mínimo 8mm ø Máximo 8mm Separación mínima 4 cm. Módulo 2 cm No se considera los criterios constructivos de NCSE-02 Se comprueba la Biela de Nudo en pilares de última planta Se considera la armadura longitudinal comprimida en el valor del cortante de agotamiento por compresión oblicua del alma Se considera la limitación en la separación de la armadura transversal debida a la fisuración por esfuerzo cortante Se considera la limitación en la separación de la armadura transversal debida a la fisuración por torsión Se consideran los criterios de armado del CTE DB SI Anejo C BARRA(S) 129 Cálculo de 1er. orden No se consideran los coeficientes de amplificación Yp: Pandeo se comprueba como intraslacional Zp: Pandeo se comprueba como intraslacional No se comprueba Torsión en vigas No se comprueba torsión en pilares Redistribución de momentos en vigas del 15% Fisura máxima 0,40 mm Momento positivo mínimo qL² / 16 No se considera flexión lateral Tamaño máximo del árido 20 mm Intervalo de cálculo 30 cm

174

Memoria OPCIONES DE FLECHA Comprobación de flecha activa: Vanos Flecha relativa L / 400 Flecha absoluta 10 mm Voladizos Flecha relativa L / 500 Flecha combinada L / 1000 + 5 mm 70% Peso estructura (de las cargas Permanentes) 20% Tabiquería (de las cargas Permanentes) 0% Tabiquería (de las Sobrecargas) 50% Sobrecarga a larga duración 3 meses Estructura / tabiquería 60 meses Flecha diferida 28 días Desencofrado No se considera deformación por cortante Armadura de montaje en vigas: Superior ø 12mm Resistente Inferior ø 16mm Resistente Piel ø 12mm Armadura de refuerzos en vigas: ø Mínimo 16mm ø Máximo 16mm Número máximo 20 Longitud máxima 1200 cm Permitir 2 capas Flector de cálculo hasta la cara del pilar Cuantía longitudinal máxima geométrica 100 As/Ac = 4,00 % Cuantía longitudinal máxima mecánica (As·fyd) / (Ac·fcd) = 0,85 Armadura de pilares: ø Mínimo 16mm ø Máximo 20mm Minimizar número de barras 4 caras iguales Igual ø Homogeneizar en altura Máximo número de redondos por cara en pilares rectangulares: 8 Máximo número de redondos en pilares circulares: 10 Cuantía longitudinal máxima geométrica 100 As/Ac = 4,00 % Cuantía longitudinal máxima mecánica (As·fyd) / (Ac·fcd) = 0,85 Armadura de estribos en vigas: ø Mínimo 8mm ø Máximo 8mm Separación mínima 4 cm. Módulo 2 cm % de carga aplicada en la cara inferior (carga colgada): 0% en vigas con forjado(s) enrasado(s) superiormente 100% en vigas con forjado(s) enrasado(s) inferiormente 50% en el resto de casos Armadura de estribos en pilares: ø Mínimo 8mm ø Máximo 8mm Separación mínima 4 cm. Módulo 2 cm No se considera los criterios constructivos de NCSE-02 Se comprueba la Biela de Nudo en pilares de última planta Se considera la armadura longitudinal comprimida en el valor del cortante de agotamiento por compresión oblicua del alma Se considera la limitación en la separación de la armadura transversal debida a la fisuración por esfuerzo cortante Se considera la limitación en la separación de la armadura transversal debida a la fisuración por torsión Se consideran los criterios de armado del CTE DB SI Anejo C BARRA(S) 137 Cálculo de 1er. orden No se consideran los coeficientes de amplificación Yp: Pandeo se comprueba como intraslacional Zp: Pandeo se comprueba como intraslacional No se comprueba Torsión en vigas

175

No se comprueba torsión en pilares Redistribución de momentos en vigas del 15% Fisura máxima 0,40 mm Momento positivo mínimo qL² / 16 No se considera flexión lateral Tamaño máximo del árido 20 mm Intervalo de cálculo 30 cm OPCIONES DE FLECHA Comprobación de flecha activa: Vanos Flecha relativa L / 400 Flecha absoluta 14 mm Voladizos Flecha relativa L / 500 Flecha combinada L / 1000 + 5 mm 70% Peso estructura (de las cargas Permanentes) 20% Tabiquería (de las cargas Permanentes) 0% Tabiquería (de las Sobrecargas) 50% Sobrecarga a larga duración 3 meses Estructura / tabiquería 60 meses Flecha diferida 28 días Desencofrado No se considera deformación por cortante Armadura de montaje en vigas: Superior ø 16mm Resistente Inferior ø 20mm Resistente Piel ø 12mm Armadura de refuerzos en vigas: ø Mínimo 20mm ø Máximo 20mm Número máximo 20 Longitud máxima 1200 cm Permitir 2 capas Flector de cálculo hasta la cara del pilar Cuantía longitudinal máxima geométrica 100 As/Ac = 4,00 % Cuantía longitudinal máxima mecánica (As·fyd) / (Ac·fcd) = 0,85 Armadura de pilares: ø Mínimo 16mm ø Máximo 20mm Minimizar número de barras 4 caras iguales Igual ø Homogeneizar en altura Máximo número de redondos por cara en pilares rectangulares: 8 Máximo número de redondos en pilares circulares: 10 Cuantía longitudinal máxima geométrica 100 As/Ac = 4,00 % Cuantía longitudinal máxima mecánica (As·fyd) / (Ac·fcd) = 0,85 Armadura de estribos en vigas: ø Mínimo 8mm ø Máximo 8mm Separación mínima 4 cm. Módulo 2 cm % de carga aplicada en la cara inferior (carga colgada): 0% en vigas con forjado(s) enrasado(s) superiormente 100% en vigas con forjado(s) enrasado(s) inferiormente 50% en el resto de casos Armadura de estribos en pilares: ø Mínimo 8mm ø Máximo 8mm Separación mínima 4 cm. Módulo 2 cm No se considera los criterios constructivos de NCSE-02 Se comprueba la Biela de Nudo en pilares de última planta Se considera la armadura longitudinal comprimida en el valor del

Memoria cortante de agotamiento por compresión oblicua del alma Se considera la limitación en la separación de la armadura transversal debida a la fisuración por esfuerzo cortante Se considera la limitación en la separación de la armadura transversal debida a la fisuración por torsión Se consideran los criterios de armado del CTE DB SI Anejo C BARRA(S) 147; 164; 167; 168 Cálculo de 1er. orden No se consideran los coeficientes de amplificación Yp: Pandeo se comprueba como intraslacional Zp: Pandeo se comprueba como intraslacional No se comprueba Torsión en vigas No se comprueba torsión en pilares Redistribución de momentos en vigas del 15% Fisura máxima 0,40 mm Momento positivo mínimo qL² / 16 No se considera flexión lateral Tamaño máximo del árido 20 mm Intervalo de cálculo 30 cm OPCIONES DE FLECHA Comprobación de flecha activa: Vanos Flecha relativa L / 400 Flecha absoluta 10 mm Voladizos Flecha relativa L / 500 Flecha combinada L / 1000 + 5 mm 70% Peso estructura (de las cargas Permanentes) 20% Tabiquería (de las cargas Permanentes) 0% Tabiquería (de las Sobrecargas) 50% Sobrecarga a larga duración 3 meses Estructura / tabiquería 60 meses Flecha diferida 28 días Desencofrado No se considera deformación por cortante Armadura de montaje en vigas: Superior ø 12mm Resistente Inferior ø 16mm Resistente Piel ø 12mm Armadura de refuerzos en vigas: ø Mínimo 16mm ø Máximo 16mm Número máximo 20 Longitud máxima 1200 cm Permitir 2 capas Flector de cálculo hasta la cara del pilar Cuantía longitudinal máxima geométrica 100 As/Ac = 4,00 % Cuantía longitudinal máxima mecánica (As·fyd) / (Ac·fcd) = 0,85 Armadura de pilares: ø Mínimo 16mm ø Máximo 20mm Minimizar número de barras 4 caras iguales Igual ø Homogeneizar en altura Máximo número de redondos por cara en pilares rectangulares: 8 Máximo número de redondos en pilares circulares: 10 Cuantía longitudinal máxima geométrica 100 As/Ac = 4,00 % Cuantía longitudinal máxima mecánica (As·fyd) / (Ac·fcd) = 0,85 Armadura de estribos en vigas: ø Mínimo 8mm ø Máximo 8mm Separación mínima 4 cm. Módulo 2 cm % de carga aplicada en la cara inferior (carga colgada): 0% en vigas con forjado(s) enrasado(s) superiormente 100% en vigas con forjado(s) enrasado(s) inferiormente 50% en el resto de casos Armadura de estribos en pilares:

176

ø Mínimo 8mm ø Máximo 8mm Separación mínima 4 cm. Módulo 2 cm No se considera los criterios constructivos de NCSE-02 Se comprueba la Biela de Nudo en pilares de última planta Se considera la armadura longitudinal comprimida en el valor del cortante de agotamiento por compresión oblicua del alma Se considera la limitación en la separación de la armadura transversal debida a la fisuración por esfuerzo cortante Se considera la limitación en la separación de la armadura transversal debida a la fisuración por torsión Se consideran los criterios de armado del CTE DB SI Anejo C BARRA(S) 169 Cálculo de 1er. orden No se consideran los coeficientes de amplificación Yp: Pandeo se comprueba como intraslacional Zp: Pandeo se comprueba como intraslacional No se comprueba Torsión en vigas No se comprueba torsión en pilares Redistribución de momentos en vigas del 15% Fisura máxima 0,40 mm Momento positivo mínimo qL² / 16 No se considera flexión lateral Tamaño máximo del árido 20 mm Intervalo de cálculo 30 cm OPCIONES DE FLECHA Comprobación de flecha activa: Vanos Flecha relativa L / 400 Flecha absoluta 12 mm Voladizos Flecha relativa L / 500 Flecha combinada L / 1000 + 5 mm 70% Peso estructura (de las cargas Permanentes) 20% Tabiquería (de las cargas Permanentes) 0% Tabiquería (de las Sobrecargas) 50% Sobrecarga a larga duración 3 meses Estructura / tabiquería 60 meses Flecha diferida 28 días Desencofrado No se considera deformación por cortante Armadura de montaje en vigas: Superior ø 20mm Resistente Inferior ø 20mm Resistente Piel ø 12mm Armadura de refuerzos en vigas: ø Mínimo 20mm ø Máximo 20mm Número máximo 4 Longitud máxima 1200 cm Permitir 2 capas Flector de cálculo hasta la cara del pilar Cuantía longitudinal máxima geométrica 100 As/Ac = 4,00 % Cuantía longitudinal máxima mecánica (As·fyd) / (Ac·fcd) = 0,85 Armadura de pilares: ø Mínimo 16mm ø Máximo 20mm Minimizar número de barras 4 caras iguales Igual ø Homogeneizar en altura Máximo número de redondos por cara en pilares rectangulares: 8 Máximo número de redondos en pilares circulares: 10 Cuantía longitudinal máxima geométrica 100 As/Ac = 4,00 % Cuantía longitudinal máxima mecánica (As·fyd) / (Ac·fcd) = 0,85

Memoria Armadura de estribos en vigas: ø Mínimo 8mm ø Máximo 8mm Separación mínima 4 cm. Módulo 2 cm % de carga aplicada en la cara inferior (carga colgada): 0% en vigas con forjado(s) enrasado(s) superiormente 100% en vigas con forjado(s) enrasado(s) inferiormente 50% en el resto de casos Armadura de estribos en pilares: ø Mínimo 8mm ø Máximo 8mm Separación mínima 4 cm. Módulo 2 cm No se considera los criterios constructivos de NCSE-02 Se comprueba la Biela de Nudo en pilares de última planta Se considera la armadura longitudinal comprimida en el valor del cortante de agotamiento por compresión oblicua del alma Se considera la limitación en la separación de la armadura transversal debida a la fisuración por esfuerzo cortante Se considera la limitación en la separación de la armadura transversal debida a la fisuración por torsión Se consideran los criterios de armado del CTE DB SI Anejo C BARRA(S) 193; 201; 202; 238; 247; 259; 263; 264; 265; 268; 272; 274 Cálculo de 1er. orden No se consideran los coeficientes de amplificación Yp: Pandeo se comprueba como intraslacional Zp: Pandeo se comprueba como intraslacional No se comprueba Torsión en vigas No se comprueba torsión en pilares Redistribución de momentos en vigas del 15% Fisura máxima 0,40 mm Momento positivo mínimo qL² / 16 No se considera flexión lateral Tamaño máximo del árido 20 mm Intervalo de cálculo 30 cm OPCIONES DE FLECHA Comprobación de flecha activa: Vanos Flecha relativa L / 400 Flecha absoluta 12 mm Voladizos Flecha relativa L / 500 Flecha combinada L / 1000 + 5 mm 70% Peso estructura (de las cargas Permanentes) 20% Tabiquería (de las cargas Permanentes) 0% Tabiquería (de las Sobrecargas) 50% Sobrecarga a larga duración 3 meses Estructura / tabiquería 60 meses Flecha diferida 28 días Desencofrado No se considera deformación por cortante Armadura de montaje en vigas: Superior ø 16mm Resistente Inferior ø 20mm Resistente Piel ø 12mm Armadura de refuerzos en vigas: ø Mínimo 20mm ø Máximo 20mm Número máximo 20 Longitud máxima 1200 cm Permitir 2 capas Flector de cálculo hasta la cara del pilar Cuantía longitudinal máxima geométrica 100 As/Ac = 4,00 % Cuantía longitudinal máxima mecánica (As·fyd) / (Ac·fcd) = 0,85 Armadura de pilares: ø Mínimo 16mm ø Máximo 20mm Minimizar número de barras 4 caras iguales

177

Igual ø Homogeneizar en altura Máximo número de redondos por cara en pilares rectangulares: 8 Máximo número de redondos en pilares circulares: 10 Cuantía longitudinal máxima geométrica 100 As/Ac = 4,00 % Cuantía longitudinal máxima mecánica (As·fyd) / (Ac·fcd) = 0,85 Armadura de estribos en vigas: ø Mínimo 8mm ø Máximo 8mm Separación mínima 4 cm. Módulo 2 cm % de carga aplicada en la cara inferior (carga colgada): 0% en vigas con forjado(s) enrasado(s) superiormente 100% en vigas con forjado(s) enrasado(s) inferiormente 50% en el resto de casos Armadura de estribos en pilares: ø Mínimo 8mm ø Máximo 8mm Separación mínima 4 cm. Módulo 2 cm No se considera los criterios constructivos de NCSE-02 Se comprueba la Biela de Nudo en pilares de última planta Se considera la armadura longitudinal comprimida en el valor del cortante de agotamiento por compresión oblicua del alma Se considera la limitación en la separación de la armadura transversal debida a la fisuración por esfuerzo cortante Se considera la limitación en la separación de la armadura transversal debida a la fisuración por torsión Se consideran los criterios de armado del CTE DB SI Anejo C BARRA(S) 199; 233 Cálculo de 1er. orden No se consideran los coeficientes de amplificación Yp: Pandeo se comprueba como intraslacional Zp: Pandeo se comprueba como intraslacional No se comprueba Torsión en vigas No se comprueba torsión en pilares Redistribución de momentos en vigas del 15% Fisura máxima 0,40 mm Momento positivo mínimo qL² / 16 No se considera flexión lateral Tamaño máximo del árido 20 mm Intervalo de cálculo 30 cm OPCIONES DE FLECHA Comprobación de flecha activa: Vanos Flecha relativa L / 400 Flecha absoluta 14 mm Voladizos Flecha relativa L / 500 Flecha combinada L / 1000 + 5 mm 70% Peso estructura (de las cargas Permanentes) 20% Tabiquería (de las cargas Permanentes) 0% Tabiquería (de las Sobrecargas) 50% Sobrecarga a larga duración 3 meses Estructura / tabiquería 60 meses Flecha diferida 28 días Desencofrado No se considera deformación por cortante Armadura de montaje en vigas: Superior ø 16mm Resistente Inferior ø 20mm Resistente Piel ø 12mm

Memoria Armadura de refuerzos en vigas: ø Mínimo 20mm ø Máximo 20mm Número máximo 20 Longitud máxima 1200 cm Permitir 2 capas Flector de cálculo hasta la cara del pilar Cuantía longitudinal máxima geométrica 100 As/Ac = 4,00 % Cuantía longitudinal máxima mecánica (As·fyd) / (Ac·fcd) = 0,85 Armadura de pilares: ø Mínimo 16mm ø Máximo 20mm Minimizar número de barras 4 caras iguales Igual ø Homogeneizar en altura Máximo número de redondos por cara en pilares rectangulares: 8 Máximo número de redondos en pilares circulares: 10 Cuantía longitudinal máxima geométrica 100 As/Ac = 4,00 % Cuantía longitudinal máxima mecánica (As·fyd) / (Ac·fcd) = 0,85 Armadura de estribos en vigas: ø Mínimo 8mm ø Máximo 8mm Separación mínima 4 cm. Módulo 2 cm % de carga aplicada en la cara inferior (carga colgada): 0% en vigas con forjado(s) enrasado(s) superiormente 100% en vigas con forjado(s) enrasado(s) inferiormente 50% en el resto de casos Armadura de estribos en pilares: ø Mínimo 8mm ø Máximo 8mm Separación mínima 4 cm. Módulo 2 cm No se considera los criterios constructivos de NCSE-02 Se comprueba la Biela de Nudo en pilares de última planta Se considera la armadura longitudinal comprimida en el valor del cortante de agotamiento por compresión oblicua del alma Se considera la limitación en la separación de la armadura transversal debida a la fisuración por esfuerzo cortante Se considera la limitación en la separación de la armadura transversal debida a la fisuración por torsión Se consideran los criterios de armado del CTE DB SI Anejo C BARRA(S) 209; 211 Cálculo de 1er. orden No se consideran los coeficientes de amplificación Yp: Pandeo se comprueba como intraslacional Zp: Pandeo se comprueba como intraslacional No se comprueba Torsión en vigas No se comprueba torsión en pilares Redistribución de momentos en vigas del 15% Fisura máxima 0,40 mm Momento positivo mínimo qL² / 16 No se considera flexión lateral Tamaño máximo del árido 20 mm Intervalo de cálculo 30 cm OPCIONES DE FLECHA Comprobación de flecha activa: Vanos Flecha relativa L / 400 Flecha absoluta 11 mm Voladizos Flecha relativa L / 500 Flecha combinada L / 1000 + 5 mm 70% Peso estructura (de las cargas Permanentes) 20% Tabiquería (de las cargas Permanentes) 0% Tabiquería (de las Sobrecargas) 50% Sobrecarga a larga duración 3 meses Estructura / tabiquería

60 meses Flecha diferida 28 días Desencofrado No se considera deformación por cortante Armadura de montaje en vigas: Superior ø 16mm Resistente Inferior ø 20mm Resistente Piel ø 12mm Armadura de refuerzos en vigas: ø Mínimo 20mm ø Máximo 20mm Número máximo 20 Longitud máxima 1200 cm Permitir 2 capas Flector de cálculo hasta la cara del pilar Cuantía longitudinal máxima geométrica 100 As/Ac = 4,00 % Cuantía longitudinal máxima mecánica (As·fyd) / (Ac·fcd) = 0,85 Armadura de pilares: ø Mínimo 16mm ø Máximo 20mm Minimizar número de barras 4 caras iguales Igual ø Homogeneizar en altura Máximo número de redondos por cara en pilares rectangulares: 8 Máximo número de redondos en pilares circulares: 10 Cuantía longitudinal máxima geométrica 100 As/Ac = 4,00 % Cuantía longitudinal máxima mecánica (As·fyd) / (Ac·fcd) = 0,85 Armadura de estribos en vigas: ø Mínimo 8mm ø Máximo 8mm Separación mínima 4 cm. Módulo 2 cm % de carga aplicada en la cara inferior (carga colgada): 0% en vigas con forjado(s) enrasado(s) superiormente 100% en vigas con forjado(s) enrasado(s) inferiormente 50% en el resto de casos Armadura de estribos en pilares: ø Mínimo 8mm ø Máximo 8mm Separación mínima 4 cm. Módulo 2 cm No se considera los criterios constructivos de NCSE-02 Se comprueba la Biela de Nudo en pilares de última planta Se considera la armadura longitudinal comprimida en el valor del cortante de agotamiento por compresión oblicua del alma Se considera la limitación en la separación de la armadura transversal debida a la fisuración por esfuerzo cortante Se considera la limitación en la separación de la armadura transversal debida a la fisuración por torsión Se consideran los criterios de armado del CTE DB SI Anejo C BARRA(S) 217; 221; 227; 241; 243 Cálculo de 1er. orden No se consideran los coeficientes de amplificación Yp: Pandeo se comprueba como intraslacional Zp: Pandeo se comprueba como intraslacional Se comprueba torsión en vigas No se comprueba torsión en pilares Redistribución de momentos en vigas del 15%

178

Memoria Fisura máxima 0,40 mm Momento positivo mínimo qL² / 16 No se considera flexión lateral Tamaño máximo del árido 20 mm Intervalo de cálculo 30 cm OPCIONES DE FLECHA Comprobación de flecha activa: Vanos Flecha relativa L / 400 Flecha absoluta 10 mm Voladizos Flecha relativa L / 500 Flecha combinada L / 1000 + 5 mm 70% Peso estructura (de las cargas Permanentes) 20% Tabiquería (de las cargas Permanentes) 0% Tabiquería (de las Sobrecargas) 50% Sobrecarga a larga duración 3 meses Estructura / tabiquería 60 meses Flecha diferida 28 días Desencofrado No se considera deformación por cortante Armadura de montaje en vigas: Superior ø 12mm Resistente Inferior ø 12mm Resistente Piel ø 12mm Armadura de refuerzos en vigas: ø Mínimo 16mm ø Máximo 20mm Número máximo 4 Longitud máxima 1200 cm Permitir 2 capas Flector de cálculo hasta la cara del pilar Cuantía longitudinal máxima geométrica 100 As/Ac = 4,00 % Cuantía longitudinal máxima mecánica (As·fyd) / (Ac·fcd) = 0,85 Armadura de pilares: ø Mínimo 16mm ø Máximo 20mm Minimizar número de barras 4 caras iguales Igual ø Homogeneizar en altura Máximo número de redondos por cara en pilares rectangulares: 8 Máximo número de redondos en pilares circulares: 10 Cuantía longitudinal máxima geométrica 100 As/Ac = 4,00 % Cuantía longitudinal máxima mecánica (As·fyd) / (Ac·fcd) = 0,85 Armadura de estribos en vigas: ø Mínimo 8mm ø Máximo 8mm Separación mínima 4 cm. Módulo 2 cm % de carga aplicada en la cara inferior (carga colgada): 0% en vigas con forjado(s) enrasado(s) superiormente 100% en vigas con forjado(s) enrasado(s) inferiormente 50% en el resto de casos Armadura de estribos en pilares: ø Mínimo 8mm ø Máximo 8mm Separación mínima 4 cm. Módulo 2 cm No se considera los criterios constructivos de NCSE-02 Se comprueba la Biela de Nudo en pilares de última planta Se considera la armadura longitudinal comprimida en el valor del cortante de agotamiento por compresión oblicua del alma Se considera la limitación en la separación de la armadura transversal debida a la fisuración por esfuerzo cortante Se considera la limitación en la separación de la armadura transversal debida a la fisuración por torsión Se consideran los criterios de armado del CTE DB SI Anejo C

179

BARRA(S) 220 Cálculo de 1er. orden No se consideran los coeficientes de amplificación Yp: Pandeo se comprueba como intraslacional Zp: Pandeo se comprueba como intraslacional No se comprueba Torsión en vigas No se comprueba torsión en pilares Redistribución de momentos en vigas del 15% Fisura máxima 0,40 mm Momento positivo mínimo qL² / 16 No se considera flexión lateral Tamaño máximo del árido 20 mm Intervalo de cálculo 30 cm OPCIONES DE FLECHA Comprobación de flecha activa: Vanos Flecha relativa L / 400 Flecha absoluta 10 mm Voladizos Flecha relativa L / 500 Flecha combinada L / 1000 + 5 mm 70% Peso estructura (de las cargas Permanentes) 20% Tabiquería (de las cargas Permanentes) 0% Tabiquería (de las Sobrecargas) 50% Sobrecarga a larga duración 3 meses Estructura / tabiquería 60 meses Flecha diferida 28 días Desencofrado No se considera deformación por cortante Armadura de montaje en vigas: Superior ø 12mm Resistente Inferior ø 20mm Resistente Piel ø 12mm Armadura de refuerzos en vigas: ø Mínimo 20mm ø Máximo 20mm Número máximo 15 Longitud máxima 1200 cm Permitir 2 capas Flector de cálculo hasta la cara del pilar Cuantía longitudinal máxima geométrica 100 As/Ac = 4,00 % Cuantía longitudinal máxima mecánica (As·fyd) / (Ac·fcd) = 0,85 Armadura de pilares: ø Mínimo 16mm ø Máximo 20mm Minimizar número de barras 4 caras iguales Igual ø Homogeneizar en altura Máximo número de redondos por cara en pilares rectangulares: 8 Máximo número de redondos en pilares circulares: 10 Cuantía longitudinal máxima geométrica 100 As/Ac = 4,00 % Cuantía longitudinal máxima mecánica (As·fyd) / (Ac·fcd) = 0,85 Armadura de estribos en vigas: ø Mínimo 8mm ø Máximo 8mm Separación mínima 4 cm. Módulo 2 cm % de carga aplicada en la cara inferior (carga colgada): 0% en vigas con forjado(s) enrasado(s) superiormente 100% en vigas con forjado(s) enrasado(s) inferiormente 50% en el resto de casos

Memoria Armadura de estribos en pilares: ø Mínimo 8mm ø Máximo 8mm Separación mínima 4 cm. Módulo 2 cm No se considera los criterios constructivos de NCSE-02 Se comprueba la Biela de Nudo en pilares de última planta Se considera la armadura longitudinal comprimida en el valor del cortante de agotamiento por compresión oblicua del alma Se considera la limitación en la separación de la armadura transversal debida a la fisuración por esfuerzo cortante Se considera la limitación en la separación de la armadura transversal debida a la fisuración por torsión Se consideran los criterios de armado del CTE DB SI Anejo C BARRA(S) 224; 232; 246 Cálculo de 1er. orden No se consideran los coeficientes de amplificación Yp: Pandeo se comprueba como intraslacional Zp: Pandeo se comprueba como intraslacional Se comprueba torsión en vigas No se comprueba torsión en pilares Redistribución de momentos en vigas del 15% Fisura máxima 0,40 mm Momento positivo mínimo qL² / 16 No se considera flexión lateral Tamaño máximo del árido 20 mm Intervalo de cálculo 30 cm OPCIONES DE FLECHA Comprobación de flecha activa: Vanos Flecha relativa L / 400 Flecha absoluta 12 mm Voladizos Flecha relativa L / 500 Flecha combinada L / 1000 + 5 mm 70% Peso estructura (de las cargas Permanentes) 20% Tabiquería (de las cargas Permanentes) 0% Tabiquería (de las Sobrecargas) 50% Sobrecarga a larga duración 3 meses Estructura / tabiquería 60 meses Flecha diferida 28 días Desencofrado No se considera deformación por cortante Armadura de montaje en vigas: Superior ø 16mm Resistente Inferior ø 20mm Resistente Piel ø 12mm Armadura de refuerzos en vigas: ø Mínimo 20mm ø Máximo 20mm Número máximo 20 Longitud máxima 1200 cm Permitir 2 capas Flector de cálculo hasta la cara del pilar Cuantía longitudinal máxima geométrica 100 As/Ac = 4,00 % Cuantía longitudinal máxima mecánica (As·fyd) / (Ac·fcd) = 0,85 Armadura de pilares: ø Mínimo 16mm ø Máximo 20mm Minimizar número de barras 4 caras iguales Igual ø Homogeneizar en altura Máximo número de redondos por cara en pilares rectangulares: 8 Máximo número de redondos en pilares circulares: 10 Cuantía longitudinal máxima geométrica 100 As/Ac = 4,00 % Cuantía longitudinal máxima mecánica (As·fyd) / (Ac·fcd) = 0,85 Armadura de estribos en vigas:

180

ø Mínimo 8mm ø Máximo 8mm Separación mínima 4 cm. Módulo 2 cm % de carga aplicada en la cara inferior (carga colgada): 0% en vigas con forjado(s) enrasado(s) superiormente 100% en vigas con forjado(s) enrasado(s) inferiormente 50% en el resto de casos Armadura de estribos en pilares: ø Mínimo 8mm ø Máximo 8mm Separación mínima 4 cm. Módulo 2 cm No se considera los criterios constructivos de NCSE-02 Se comprueba la Biela de Nudo en pilares de última planta Se considera la armadura longitudinal comprimida en el valor del cortante de agotamiento por compresión oblicua del alma Se considera la limitación en la separación de la armadura transversal debida a la fisuración por esfuerzo cortante Se considera la limitación en la separación de la armadura transversal debida a la fisuración por torsión Se consideran los criterios de armado del CTE DB SI Anejo C BARRA(S) 285 Cálculo de 1er. orden No se consideran los coeficientes de amplificación Yp: Pandeo se comprueba como intraslacional Zp: Pandeo se comprueba como intraslacional No se comprueba Torsión en vigas No se comprueba torsión en pilares Redistribución de momentos en vigas del 15% Fisura máxima 0,40 mm Momento positivo mínimo qL² / 16 No se considera flexión lateral Tamaño máximo del árido 20 mm Intervalo de cálculo 30 cm OPCIONES DE FLECHA Comprobación de flecha activa: Vanos Flecha relativa L / 400 Flecha absoluta 10 mm Voladizos Flecha relativa L / 500 Flecha combinada L / 1000 + 5 mm 70% Peso estructura (de las cargas Permanentes) 20% Tabiquería (de las cargas Permanentes) 0% Tabiquería (de las Sobrecargas) 50% Sobrecarga a larga duración 3 meses Estructura / tabiquería 60 meses Flecha diferida 28 días Desencofrado No se considera deformación por cortante Armadura de montaje en vigas: Superior ø 12mm Resistente Inferior ø 16mm Resistente Piel ø 12mm Armadura de refuerzos en vigas: ø Mínimo 16mm ø Máximo 20mm Número máximo 15 Longitud máxima 1200 cm Permitir 2 capas Flector de cálculo hasta la cara del pilar

Memoria Cuantía longitudinal máxima geométrica 100 As/Ac = 4,00 % Cuantía longitudinal máxima mecánica (As·fyd) / (Ac·fcd) = 0,85 Armadura de pilares: ø Mínimo 16mm ø Máximo 20mm Minimizar número de barras 4 caras iguales Igual ø Homogeneizar en altura Máximo número de redondos por cara en pilares rectangulares: 8 Máximo número de redondos en pilares circulares: 10 Cuantía longitudinal máxima geométrica 100 As/Ac = 4,00 % Cuantía longitudinal máxima mecánica (As·fyd) / (Ac·fcd) = 0,85 Armadura de estribos en vigas: ø Mínimo 8mm ø Máximo 8mm Separación mínima 4 cm. Módulo 2 cm % de carga aplicada en la cara inferior (carga colgada): 0% en vigas con forjado(s) enrasado(s) superiormente 100% en vigas con forjado(s) enrasado(s) inferiormente 50% en el resto de casos Armadura de estribos en pilares: ø Mínimo 8mm ø Máximo 8mm Separación mínima 4 cm. Módulo 2 cm No se considera los criterios constructivos de NCSE-02 Se comprueba la Biela de Nudo en pilares de última planta Se considera la armadura longitudinal comprimida en el valor del cortante de agotamiento por compresión oblicua del alma Se considera la limitación en la separación de la armadura transversal debida a la fisuración por esfuerzo cortante Se considera la limitación en la separación de la armadura transversal debida a la fisuración por torsión Se consideran los criterios de armado del CTE DB SI Anejo C RESTO DE BARRAS Cálculo de 1er. orden No se consideran los coeficientes de amplificación Yp: Pandeo se comprueba como intraslacional Zp: Pandeo se comprueba como intraslacional No se comprueba Torsión en vigas No se comprueba torsión en pilares Redistribución de momentos en vigas del 15% Fisura máxima 0,40 mm Momento positivo mínimo qL² / 16 No se considera flexión lateral Tamaño máximo del árido 20 mm Intervalo de cálculo 30 cm OPCIONES DE FLECHA Comprobación de flecha activa: Vanos Flecha relativa L / 400 Flecha absoluta 10 mm Voladizos Flecha relativa L / 500 Flecha combinada L / 1000 + 5 mm 70% Peso estructura (de las cargas Permanentes) 20% Tabiquería (de las cargas Permanentes) 0% Tabiquería (de las Sobrecargas) 50% Sobrecarga a larga duración 3 meses Estructura / tabiquería 60 meses Flecha diferida 28 días Desencofrado No se considera deformación por cortante Armadura de montaje en vigas: Superior ø 12mm Resistente Inferior ø 12mm Resistente Piel ø 12mm

181

Armadura de refuerzos en vigas: ø Mínimo 16mm ø Máximo 20mm Número máximo 4 Longitud máxima 1200 cm Permitir 2 capas Flector de cálculo hasta la cara del pilar Cuantía longitudinal máxima geométrica 100 As/Ac = 4,00 % Cuantía longitudinal máxima mecánica (As·fyd) / (Ac·fcd) = 0,85 Armadura de pilares: ø Mínimo 16mm ø Máximo 20mm Minimizar número de barras 4 caras iguales Igual ø Homogeneizar en altura Máximo número de redondos por cara en pilares rectangulares: 8 Máximo número de redondos en pilares circulares: 10 Cuantía longitudinal máxima geométrica 100 As/Ac = 4,00 % Cuantía longitudinal máxima mecánica (As·fyd) / (Ac·fcd) = 0,85 Armadura de estribos en vigas: ø Mínimo 8mm ø Máximo 8mm Separación mínima 4 cm. Módulo 2 cm % de carga aplicada en la cara inferior (carga colgada): 0% en vigas con forjado(s) enrasado(s) superiormente 100% en vigas con forjado(s) enrasado(s) inferiormente 50% en el resto de casos Armadura de estribos en pilares: ø Mínimo 8mm ø Máximo 8mm Separación mínima 4 cm. Módulo 2 cm No se considera los criterios constructivos de NCSE-02 Se comprueba la Biela de Nudo en pilares de última planta Se considera la armadura longitudinal comprimida en el valor del cortante de agotamiento por compresión oblicua del alma Se considera la limitación en la separación de la armadura transversal debida a la fisuración por esfuerzo cortante Se considera la limitación en la separación de la armadura transversal debida a la fisuración por torsión Se consideran los criterios de armado del CTE DB SI Anejo C

Memoria

OPCIONES DE CIMENTACIÓN

OPCIONES DE CALCULO DE LOSAS DE FORJADOS

ZAPATAS Resistencia del terreno: 2,00 kg/cm2 Recubrimientos(mm): Zapatas = 70

Redistribución de momentos del 15% Se considera la utilización de armadura a punzonamiento Recubrimientos(mm): 36 Se realiza la comprobación a torsión de zunchos Módulo de Young (kg/cm2) : 278005,9 Coeficiente de Poisson : 0,1500 Coeficiente de dilatación térmica: 0,0000100 Rigidez a Torsión : 60 % No se consideran los coeficientes de amplificación No se consideran los criterios de armado del CTE DB SI Anejo C

VIGAS Recubrimientos(mm): Vigas = 70 OPCIONES DE CALCULO DE FORJADOS UNIDIRECCIONALES Y DE CHAPA Acero corrugado 'in situ' B 500 S 5098 Kg/cm2 Dureza Natural Nivel de control: Normal 1,15 Recubrimientos(mm): 30 Ambiente cara inferior: IIIa, IIIb, IV, F Ambiente cara superior: IIa, IIb, H Se considera alternancia en sobrecargas NO se considera continuidad de viguetas-chapas Se consideran los criterios de armado del CTE DB SI Anejo C OPCIONES DE FLECHA Comprobación de flecha activa: Vanos Flecha relativa L / 500 Flecha absoluta 10 mm Flecha combinada L / 1000 + 10 mm Voladizos Flecha relativa L / 500 Flecha combinada L / 1000 + 5 mm Comprobación de flecha total: Vanos Flecha relativa L / 250 Flecha combinada L / 500 + 10 mm Voladizos Flecha relativa L / 250 Flecha combinada L / 500 + 10 mm 70% Peso estructura (de las cargas Permanentes) 20% Tabiquería (de las cargas Permanentes) 0% Tabiquería (de las Sobrecargas) 50% Sobrecarga a larga duración 3 meses Estructura / tabiquería 60 meses Flecha diferida 28 días Desencofrado

OPCIONES DE CÁLCULO DE LOSAS DE CIMENTACIÓN Se considera la utilización de armadura a punzonamiento Recubrimientos(mm): 70 Se realiza la comprobación a torsión de zunchos Módulo de Young (kg/cm2) : 278005,9 Coeficiente de Poisson : 0,1500 Coeficiente de dilatación térmica: 0,0000100 Rigidez a Torsión : 60 % Resistencia del terreno: 2,00 kg/cm2 Coeficientes de Resorte (Balasto): Kx: 1,00 Kg/cm3 Gx: 0,00 Kg·cm/rad/cm4 Ky: 3,00 Kg/cm3 Gy: 0,00 Kg·cm/rad/cm4 Kz: 1,00 Kg/cm3 Gz: 0,00 Kg·cm/rad/cm4 No se consideran los coeficientes de amplificación OPCIONES DE CÁLCULO DE MUROS RESISTENTES / ZAPATAS DE MUROS Recubrimientos(mm): Muro resistente = 35 No se consideran los coeficientes de amplificación

OPCIONES DE CALCULO DE MUROS Tipo de terreno en el trasdós: Densidad Seca: 1,48 t/m3 Densidad Húmeda: 1,89 t/m3 Densidad Sumergida: 0,92 t/m3 Angulo de rozamiento interno: 33,00° Angulo de rozamiento Muro/Terreno: 22,00° Angulo de inclinación del terreno: 0,00° No se considera nivel freático. Tipo de terreno bajo la zapata: Densidad Seca: 1,48 t/m3 Densidad Húmeda: 1,89 t/m3 Densidad Sumergida: 0,92 t/m3 Angulo de rozamiento interno: 33,00° Coeficiente de rozamiento Muro/Terreno: 0,43 Prof. de la cara sup. de la zapata: 0 cm No se considera nivel freático. Recubrimientos(mm): Muro = 30; Zapata = 50

182

Memoria 5.2.1. ESCALERAS: 1.- DATOS GENERALES y Hormigón: HA-25, Control Estadístico y Acero: B 500 S, Control Normal y Recubrimiento geométrico: 3.0 cm Acciones y y y y

CTE Control de la ejecución: Normal Categoría de uso: A. Zonas residenciales Cota de nieve: Altitud inferior o igual a 1000 m

2.- NÚCLEOS DE ESCALERA 2.1.- Escalera 1 2.1.1.- Geometría y y y y

Ámbito: 1.200 m Huella: 0.300 m Contrahuella: 0.184 m Peldañeado: Realizado con ladrillo

2.1.2.- Cargas y y y y y

Peso propio: 0.450 Tn/m² Peldañeado: 0.125 Tn/m² Barandillas: 0.300 Tn/m Solado: 0.100 Tn/m² Sobrecarga de uso: 0.500 Tn/m²

2.1.3.- Tramos 2.1.3.1.- SEMISOTANO-BAJA 2.1.3.1.1.- Geometría y y y y y y y y

Planta final: Forjado 1 Planta inicial: Cimentación Espesor: 0.18 m Huella: 0.300 m Contrahuella: 0.184 m Nº de escalones: 19 Desnivel que salva: 3.70 m Apoyo de las mesetas: Muro de fábrica (Ancho: 0.25 m)

183

Memoria 2.1.3.1.2.- Resultados Armadura Sección

Tipo

Superior

Inferior

A-A

Longitudinal

Ø10c/20

Ø10c/20

B-B

Longitudinal

Ø10c/20

Ø10c/20

C-C

Longitudinal

Ø10c/20

Ø10c/20

D-D

Transversal

Ø8c/20

Ø8c/20

E-E

Transversal

Ø8c/20

Ø8c/20

F-F

Transversal

Ø8c/20

Ø8c/20

Reacciones Posición

Carga permanente

Sobrecarga de uso

Cargas superficiales (Tn/m²) Recrecido

0.44

-

Arranque

1.03

0.47

Meseta

3.45

1.23

Meseta

3.74

1.05

Entrega

0.89

0.43

Cargas lineales (Tn/m)

y Volumen de hormigón: 1.78 m³ y Superficie: 10.2 m² y Cuantía volumétrica: 104.3 kg/m³ y Cuantía superficial: 18.2 kg/m² 2.1.3.1.3.- Esfuerzos y N: Axil (Tn) y M: Flector (Tn·m) y V: Cortante (Tn·m) Hipótesis Sección

Hipótesis

A-A

Carga permanente

Sobrecarga de uso

Esfuerzos

Posiciones 0.000 m 0.619 m 1.237 m 1.856 m 2.474 m 3.093 m 3.712 m

N

1.118

0.745

-0.013

-0.277

-0.757

-0.130

-0.146

M

-0.004

-0.093

-0.359

-0.393

-0.181

-0.256

-0.020

V

0.159

0.160

0.322

-0.169

-0.509

-0.435

-1.964

N

0.504

0.458

0.147

0.028

-0.203

-0.058

-0.064

M

0.000

0.010

-0.134

-0.193

-0.140

-0.145

-0.011

V

-0.016

-0.026

0.218

-0.010

-0.160

-0.241

-0.962

184

Memoria Combinaciones Sección Combinación Esfuerzos A-A

G

1.5·G

G+1.6·Q

1.5·G+1.6·Q

Posiciones 0.000 m 0.619 m 1.237 m 1.856 m 2.474 m 3.093 m 3.712 m

N

1.118

0.745

-0.013

-0.277

-0.757

-0.130

-0.146

M

-0.004

-0.093

-0.359

-0.393

-0.181

-0.256

-0.020

V

0.159

0.160

0.322

-0.169

-0.509

-0.435

-1.964

N

1.677

1.117

-0.019

-0.415

-1.135

-0.195

-0.219

M

-0.006

-0.139

-0.538

-0.589

-0.271

-0.384

-0.030 -2.947

V

0.239

0.240

0.483

-0.254

-0.763

-0.653

N

1.925

1.478

0.223

-0.232

-1.082

-0.222

-0.248

M

-0.003

-0.077

-0.572

-0.701

-0.405

-0.488

-0.037 -3.503

V

0.134

0.118

0.670

-0.185

-0.765

-0.821

N

2.484

1.851

0.217

-0.370

-1.460

-0.287

-0.321

M

-0.005

-0.124

-0.752

-0.897

-0.496

-0.616

-0.047

V

0.213

0.198

0.831

-0.270

-1.019

-1.039

-4.485

Hipótesis Sección

Hipótesis

B-B

Carga permanente

Esfuerzos

Sobrecarga de uso

Posiciones 0.000 m 0.811 m 1.621 m 2.432 m 3.242 m 4.053 m 4.864 m

N

-0.128

-0.219

-0.353

-0.622

-1.028

-0.127

M

0.004

-0.012

-0.413

-0.541

-0.094

0.170

-0.073 0.023

V

0.040

-0.522

-0.372

0.179

0.749

0.210

-0.183 -0.031

N

-0.046

-0.135

-0.109

-0.194

-0.368

0.017

M

-0.000

-0.005

-0.172

-0.239

-0.047

0.078

0.009

V

0.003

-0.198

-0.176

0.070

0.328

0.068

-0.069

Combinaciones Sección Combinación Esfuerzos B-B

G

1.5·G

G+1.6·Q

1.5·G+1.6·Q

Posiciones 0.000 m 0.811 m 1.621 m 2.432 m 3.242 m 4.053 m 4.864 m

N

-0.128

-0.219

-0.353

-0.622

-1.028

-0.127

M

0.004

-0.012

-0.413

-0.541

-0.094

0.170

-0.073 0.023

V

0.040

-0.522

-0.372

0.179

0.749

0.210

-0.183 -0.110

N

-0.192

-0.329

-0.530

-0.934

-1.542

-0.190

M

0.005

-0.018

-0.619

-0.811

-0.140

0.255

0.035

V

0.061

-0.783

-0.557

0.268

1.123

0.315

-0.274 -0.124

N

-0.202

-0.435

-0.527

-0.932

-1.616

-0.100

M

0.003

-0.021

-0.687

-0.923

-0.170

0.294

0.037

V

0.045

-0.838

-0.653

0.290

1.273

0.318

-0.292

N

-0.266

-0.545

-0.704

-1.244

-2.130

-0.163

-0.160

M

0.005

-0.027

-0.894

-1.193

-0.216

0.379

0.049

V

0.065

-1.100

-0.839

0.380

1.648

0.423

-0.384

185

Memoria Hipótesis Sección

Hipótesis

C-C

Carga permanente

Esfuerzos

Sobrecarga de uso

Posiciones 0.000 m 0.259 m 0.517 m 0.776 m 1.035 m 1.293 m 1.552 m

N

-0.345

0.158

0.322

0.461

0.673

-0.052

-0.377

M

-0.030

-0.157

-0.200

-0.231

-0.255

-0.225

-0.014

V

-1.601

-0.891

-0.387

-0.221

-0.392

0.598

0.841

N

-0.171

0.063

0.124

0.178

0.258

-0.114

-0.263

M

-0.016

-0.080

-0.103

-0.118

-0.122

-0.096

-0.006

V

-0.796

-0.468

-0.204

-0.116

-0.158

0.255

0.364

Combinaciones Sección Combinación Esfuerzos C-C

G

1.5·G

G+1.6·Q

1.5·G+1.6·Q

Posiciones 0.000 m 0.259 m 0.517 m 0.776 m 1.035 m 1.293 m 1.552 m

N

-0.345

0.158

0.322

0.461

0.673

-0.052

-0.377

M

-0.030

-0.157

-0.200

-0.231

-0.255

-0.225

-0.014

V

-1.601

-0.891

-0.387

-0.221

-0.392

0.598

0.841

N

-0.517

0.237

0.482

0.691

1.010

-0.078

-0.566

M

-0.046

-0.236

-0.300

-0.347

-0.382

-0.338

-0.020

V

-2.402

-1.336

-0.580

-0.332

-0.588

0.897

1.262

N

-0.618

0.260

0.520

0.746

1.085

-0.234

-0.798

M

-0.055

-0.286

-0.365

-0.420

-0.450

-0.379

-0.023

V

-2.875

-1.640

-0.713

-0.407

-0.646

1.006

1.423

N

-0.790

0.339

0.681

0.977

1.422

-0.260

-0.987

M

-0.070

-0.364

-0.465

-0.536

-0.577

-0.491

-0.030

V

-3.675

-2.085

-0.906

-0.517

-0.842

1.305

1.844

2.2.- Escalera 2 2.2.1.- Geometría y y y y

Ámbito: 1.200 m Huella: 0.300 m Contrahuella: 0.183 m Peldañeado: Realizado con ladrillo

2.2.2.- Cargas y y y y y

Peso propio: 0.450 Tn/m² Peldañeado: 0.125 Tn/m² Barandillas: 0.300 Tn/m Solado: 0.100 Tn/m² Sobrecarga de uso: 0.500 Tn/m²

2.2.3.- Tramos 2.2.3.1.- BAJA-PRIMERA 2.2.3.1.1.- Geometría y y y y y y y y

Planta final: Forjado 2 Planta inicial: Forjado 1 Espesor: 0.18 m Huella: 0.300 m Contrahuella: 0.183 m Nº de escalones: 24 Desnivel que salva: 4.40 m Apoyo de las mesetas: Muro de hormigón (Ancho: 0.40 m)

186

Memoria

2.2.3.1.2.- Resultados Armadura Sección

Tipo

Superior

Inferior

A-A

Longitudinal

Ø10c/20

Ø10c/20

B-B

Longitudinal

Ø10c/20

Ø10c/20

C-C

Longitudinal

Ø10c/20

Ø10c/20

D-D

Transversal

Ø8c/20

Ø8c/20

E-E

Transversal

Ø8c/20

Ø8c/20

F-F

Transversal

Ø8c/20

Ø8c/20

Reacciones (Tn/m) Posición

y y y y

Carga permanente

Sobrecarga de uso

Arranque

1.34

0.64

Meseta

5.59

1.66

Meseta

7.08

1.53

Entrega

1.16

0.56

Volumen de hormigón: 2.29 m³ Superficie: 11.7 m² Cuantía volumétrica: 92.3 kg/m³ Cuantía superficial: 18.0 kg/m²

187

Memoria 2.2.3.1.3.- Esfuerzos y N: Axil (Tn) y M: Flector (Tn·m) y V: Cortante (Tn·m) Hipótesis Sección

Hipótesis

A-A

Carga permanente

Esfuerzos

Sobrecarga de uso

Posiciones 0.000 m 0.727 m 1.455 m 2.182 m 2.909 m 3.637 m 4.364 m

N

0.730

0.328

-0.024

-0.318

-1.417

-0.531

-0.266

M

-0.053

-0.644

-0.826

-0.586

0.026

-0.214

-0.010

V

1.102

0.546

0.020

-0.654

-0.904

-0.314

-2.462

N

0.385

0.204

0.046

-0.086

-0.600

-0.245

-0.125

M

-0.024

-0.294

-0.379

-0.275

-0.003

-0.120

-0.007

V

0.501

0.251

0.014

-0.292

-0.396

-0.158

-1.223

Combinaciones Sección Combinación Esfuerzos A-A

G

1.5·G

G+1.6·Q

1.5·G+1.6·Q

Posiciones 0.000 m 0.727 m 1.455 m 2.182 m 2.909 m 3.637 m 4.364 m

N

0.730

0.328

-0.024

-0.318

-1.417

-0.531

-0.266

M

-0.053

-0.644

-0.826

-0.586

0.026

-0.214

-0.010

V

1.102

0.546

0.020

-0.654

-0.904

-0.314

-2.462

N

1.095

0.493

-0.035

-0.476

-2.125

-0.797

-0.399

M

-0.079

-0.966

-1.239

-0.879

0.039

-0.320

-0.016

V

1.653

0.819

0.030

-0.981

-1.356

-0.471

-3.693

N

1.346

0.655

0.049

-0.455

-2.377

-0.923

-0.465

M

-0.091

-1.115

-1.433

-1.026

0.021

-0.406

-0.021

V

1.904

0.947

0.042

-1.121

-1.538

-0.567

-4.420

N

1.711

0.819

0.038

-0.613

-3.086

-1.188

-0.598

M

-0.117

-1.437

-1.846

-1.319

0.034

-0.512

-0.027

V

2.454

1.220

0.052

-1.448

-1.990

-0.724

-5.651

Hipótesis Posiciones

Sección

Hipótesis

Esfuerzos

B-B

Carga permanente

N

-0.114

M V Sobrecarga de uso

0.000 m 0.810 m 1.620 m 2.430 m 3.241 m 4.051 m 4.861 m -0.384

-0.233

-0.424

-0.920

-0.126

-0.085

0.006

0.003

-0.481

-0.598

-0.141

0.155

0.016

0.082

-0.673

-0.396

0.190

0.749

0.241

-0.181 -0.036

N

-0.047

-0.205

-0.118

-0.190

-0.396

-0.023

M

0.001

-0.004

-0.220

-0.272

-0.065

0.070

0.006

V

0.027

-0.305

-0.178

0.086

0.337

0.098

-0.072

188

Memoria Combinaciones Sección Combinación Esfuerzos B-B

G

1.5·G

G+1.6·Q

1.5·G+1.6·Q

Posiciones 0.000 m 0.810 m 1.620 m 2.430 m 3.241 m 4.051 m 4.861 m

N

-0.114

-0.384

-0.233

-0.424

-0.920

M V

-0.126

-0.085

0.006

0.003

-0.481

-0.598

-0.141

0.155

0.016

0.082

-0.673

-0.396

0.190

0.749

0.241

-0.181 -0.128

N

-0.171

-0.576

-0.350

-0.636

-1.380

-0.188

M

0.008

0.005

-0.722

-0.897

-0.211

0.232

0.024

V

0.124

-1.010

-0.594

0.284

1.124

0.361

-0.272

N

-0.189

-0.711

-0.422

-0.727

-1.553

-0.162

-0.142

M

0.008

-0.002

-0.833

-1.032

-0.244

0.266

0.025

V

0.125

-1.162

-0.681

0.327

1.289

0.397

-0.297 -0.185

N

-0.246

-0.903

-0.539

-0.939

-2.014

-0.225

M

0.011

-0.001

-1.074

-1.331

-0.315

0.343

0.033

V

0.166

-1.498

-0.879

0.422

1.663

0.518

-0.387

Hipótesis Sección

Hipótesis

C-C

Carga permanente

Esfuerzos

Sobrecarga de uso

Posiciones 0.000 m 0.493 m 0.986 m 1.479 m 1.972 m 2.465 m 2.958 m

N

-0.557

0.164

0.504

0.267

-0.083

-0.339

-0.655

M

-0.042

-0.294

-0.424

-0.597

-0.590

-0.403

-0.031

V

-2.336

-0.607

-1.037

-0.110

0.146

0.583

0.966

N

-0.271

0.076

0.232

0.079

-0.099

-0.213

-0.357

M

-0.022

-0.151

-0.214

-0.287

-0.277

-0.187

-0.014

V

-1.161

-0.312

-0.492

-0.035

0.076

0.274

0.446

Combinaciones Sección Combinación Esfuerzos C-C

G

1.5·G

G+1.6·Q

1.5·G+1.6·Q

Posiciones 0.000 m 0.493 m 0.986 m 1.479 m 1.972 m 2.465 m 2.958 m

N

-0.557

0.164

0.504

0.267

-0.083

-0.339

-0.655

M

-0.042

-0.294

-0.424

-0.597

-0.590

-0.403

-0.031

V

-2.336

-0.607

-1.037

-0.110

0.146

0.583

0.966

N

-0.836

0.246

0.755

0.400

-0.125

-0.509

-0.983

M

-0.064

-0.441

-0.636

-0.896

-0.884

-0.604

-0.047

V

-3.505

-0.911

-1.556

-0.166

0.219

0.874

1.449

N

-0.991

0.286

0.875

0.393

-0.241

-0.681

-1.226

M

-0.077

-0.536

-0.766

-1.056

-1.033

-0.702

-0.054

V

-4.193

-1.107

-1.825

-0.167

0.267

1.021

1.680

N

-1.269

0.368

1.127

0.527

-0.283

-0.850

-1.554

M

-0.098

-0.683

-0.978

-1.354

-1.328

-0.904

-0.069

V

-5.361

-1.410

-2.344

-0.222

0.340

1.312

2.163

189

Memoria 2.3.- Escalera 3 2.3.1.- Geometría y y y y

Ámbito: 1.200 m Huella: 0.300 m Contrahuella: 0.182 m Peldañeado: Realizado con ladrillo

2.3.2.- Cargas y y y y y

Peso propio: 0.450 Tn/m² Peldañeado: 0.124 Tn/m² Barandillas: 0.300 Tn/m Solado: 0.100 Tn/m² Sobrecarga de uso: 0.500 Tn/m²

2.3.3.- Tramos 2.3.3.1.- PRIMERA-BAJO CUBIERT 2.3.3.1.1.- Geometría y y y y y y y y

Planta final: Forjado 3 Planta inicial: Forjado 2 Espesor: 0.18 m Huella: 0.300 m Contrahuella: 0.182 m Nº de escalones: 22 Desnivel que salva: 4.00 m Apoyo de las mesetas: Muro de hormigón (Ancho: 0.40 m)

190

Memoria 2.3.3.1.2.- Resultados Armadura Sección

Tipo

Superior

Inferior

A-A

Longitudinal

Ø10c/20

Ø12c/20

B-B

Longitudinal

Ø10c/20

Ø12c/20

C-C

Longitudinal

Ø10c/20

Ø12c/20

D-D

Transversal

Ø8c/20

Ø8c/20

E-E

Transversal

Ø8c/20

Ø8c/20

F-F

Transversal

Ø8c/20

Ø8c/20

Reacciones (Tn/m) Posición

y y y y

Carga permanente

Sobrecarga de uso

Arranque

1.09

0.54

Meseta

3.72

1.41

Meseta

5.79

1.56

Entrega

1.22

0.58

Volumen de hormigón: 2.13 m³ Superficie: 10.9 m² Cuantía volumétrica: 110.0 kg/m³ Cuantía superficial: 21.5 kg/m²

2.3.3.1.4.- Esfuerzos y N: Axil (Tn) y M: Flector (Tn·m) y V: Cortante (Tn·m) Hipótesis Posiciones

Sección

Hipótesis

Esfuerzos

A-A

Carga permanente

N

0.477

0.228

-0.048

-1.254

M

-0.028

-0.331

-0.557

-0.804

-0.482

-0.290

-0.013

V

1.033

0.695

0.444

-1.369

-0.791

-1.119

-2.088 -0.083

Sobrecarga de uso

0.000 m 0.375 m 0.751 m 1.126 m 1.502 m 1.877 m 2.253 m -0.767

-0.377

-0.175

N

0.276

0.159

0.032

-0.576

-0.351

-0.173

M

-0.013

-0.156

-0.265

-0.385

-0.241

-0.149

-0.008

V

0.485

0.331

0.218

-0.609

-0.373

-0.564

-1.052

191

Memoria Combinaciones Sección Combinación Esfuerzos A-A

G

1.5·G

G+1.6·Q

1.5·G+1.6·Q

Posiciones 0.000 m 0.375 m 0.751 m 1.126 m 1.502 m 1.877 m 2.253 m

N

0.477

0.228

-0.048

-1.254

-0.767

-0.377

-0.175

M

-0.028

-0.331

-0.557

-0.804

-0.482

-0.290

-0.013

V

1.033

0.695

0.444

-1.369

-0.791

-1.119

-2.088

N

0.716

0.342

-0.071

-1.880

-1.150

-0.566

-0.262

M

-0.043

-0.497

-0.836

-1.206

-0.723

-0.435

-0.019

V

1.550

1.043

0.666

-2.054

-1.187

-1.679

-3.132

N

0.919

0.483

0.004

-2.175

-1.328

-0.654

-0.307

M

-0.050

-0.581

-0.981

-1.420

-0.868

-0.528

-0.025

V

1.809

1.225

0.792

-2.343

-1.387

-2.022

-3.770

N

1.158

0.597

-0.020

-2.802

-1.711

-0.842

-0.394

M

-0.064

-0.746

-1.260

-1.822

-1.109

-0.673

-0.032

V

2.325

1.572

1.014

-3.028

-1.783

-2.582

-4.814

Hipótesis Sección

Hipótesis

B-B

Carga permanente

Esfuerzos

Sobrecarga de uso

Posiciones 0.000 m 0.809 m 1.619 m 2.428 m 3.237 m 4.047 m 4.856 m

N

-0.102

-0.375

0.875

1.181

0.244

-0.201

M

0.002

0.177

-0.103

-0.565

-0.469

-0.020

-0.051 0.016

V

0.053

0.033

-0.711

-0.214

0.351

0.919

-0.221

N

-0.044

-0.203

0.379

0.533

0.130

-0.059

-0.019

M

-0.000

0.078

-0.044

-0.257

-0.219

-0.012

0.006

V

0.015

0.025

-0.327

-0.102

0.152

0.413

-0.090

Combinaciones Sección Combinación Esfuerzos B-B

G

1.5·G

G+1.6·Q

1.5·G+1.6·Q

Posiciones 0.000 m 0.809 m 1.619 m 2.428 m 3.237 m 4.047 m 4.856 m

N

-0.102

-0.375

0.875

1.181

0.244

-0.201

-0.051

M

0.002

0.177

-0.103

-0.565

-0.469

-0.020

0.016

V

0.053

0.033

-0.711

-0.214

0.351

0.919

-0.221

N

-0.153

-0.563

1.313

1.771

0.366

-0.301

-0.076

M

0.003

0.266

-0.154

-0.847

-0.703

-0.030

0.024

V

0.079

0.050

-1.067

-0.321

0.526

1.379

-0.331 -0.082

N

-0.173

-0.700

1.482

2.033

0.452

-0.295

M

0.002

0.302

-0.172

-0.977

-0.819

-0.039

0.026

V

0.077

0.074

-1.234

-0.377

0.594

1.580

-0.365

N

-0.224

-0.888

1.920

2.624

0.574

-0.396

-0.107

M

0.003

0.391

-0.224

-1.259

-1.053

-0.049

0.034

V

0.103

0.091

-1.589

-0.484

0.769

2.040

-0.476

192

Memoria

Hipótesis Sección

Hipótesis

C-C

Carga permanente

Esfuerzos

Sobrecarga de uso

Posiciones 0.000 m 0.726 m 1.453 m 2.179 m 2.905 m 3.632 m 4.358 m

N

-0.562

-0.520

0.431

0.713

0.298

-0.078

-0.482

M

-0.045

-0.107

0.040

-0.582

-0.840

-0.659

-0.054

V

-2.411

0.203

-0.894

-0.687

0.010

0.546

1.110

N

-0.274

-0.227

0.154

0.271

0.085

-0.085

-0.268

M

-0.023

-0.069

0.001

-0.276

-0.388

-0.302

-0.024

V

-1.201

0.076

-0.394

-0.306

0.010

0.252

0.507

Combinaciones Sección Combinación Esfuerzos C-C

G

1.5·G

G+1.6·Q

1.5·G+1.6·Q

Posiciones 0.000 m 0.726 m 1.453 m 2.179 m 2.905 m 3.632 m 4.358 m

N

-0.562

-0.520

0.431

0.713

0.298

-0.078

-0.482

M

-0.045

-0.107

0.040

-0.582

-0.840

-0.659

-0.054

V

-2.411

0.203

-0.894

-0.687

0.010

0.546

1.110

N

-0.843

-0.780

0.647

1.070

0.447

-0.117

-0.723

M

-0.067

-0.160

0.059

-0.873

-1.260

-0.988

-0.081

V

-3.617

0.304

-1.341

-1.030

0.015

0.819

1.666

N

-1.000

-0.883

0.678

1.146

0.434

-0.214

-0.911

M

-0.082

-0.218

0.041

-1.023

-1.461

-1.142

-0.093

V

-4.332

0.325

-1.525

-1.177

0.025

0.950

1.922

N

-1.281

-1.143

0.894

1.503

0.583

-0.253

-1.152

M

-0.104

-0.271

0.061

-1.315

-1.881

-1.472

-0.120

V

-5.538

0.426

-1.972

-1.521

0.030

1.223

2.477

5.2.2. MÉTODOS DE CÁLCULO DE LA ESTRUCTURA 1.- INTRODUCCION El cálculo de la estructura ha sido realizado mediante el programa TRICALC de Cálculo Espacial de Estructuras Tridimensionales, versión 5.2, de la empresa ARKTEC, S.A., con domicilio en la Pza. Pablo Ruiz Picasso s/n, Torre Picasso de Madrid (ESPAÑA). 2.- GEOMETRIA 2.1-Sistemas de coordenadas Se utilizan tres tipos de sistemas de coordenadas: -SISTEMA GENERAL: Es el sistema de coordenadas utilizado para situar elementos en el espacio. Está constituido por el origen de coordenadas Og y los ejes Xg, Yg y Zg, formando un triedro. Los ejes Xg y Zg definen el plano horizontal del espacio, y los planos formados por XgYg y YgZg son los verticales. -SISTEMA LOCAL: Es el sistema de coordenadas propio de cada una de las barras de la estructura y depende de su situación y orientación en el espacio. Cada barra tiene un eje de coordenadas local para cada uno de sus nudos i y j, a los que se denominará [Oli,Xli,Yli,Zli] y [Olj,Xlj,Ylj,Zlj], respectivamente. Los ejes locales se definen de la siguiente manera: Ejes Locales en el NUDO i: El origen de coordenadas Oli está situado en el nudo i. El eje Xli se define como el vector de dirección ji. El eje Yli se selecciona perpendicular a los ejes Xli y Zg, de forma que el producto vectorial de Zg con Xli coincida con Yli. El eje Zli se determina por la condición de ortogonalidad que debe cumplir el triedro formado por Xli, Yli y Zli.

193

Memoria Ejes Locales en el NUDO j: El origen de coordenadas Olj está situado en el nudo j. El eje Xlj se define como el vector de dirección ij. El eje Ylj se selecciona perpendicular a los ejes Xlj y Zg, de forma que el producto vectorial de Zg con Xlj coincida con Ylj. El eje Zlj se determina por la condición de ortogonalidad que debe cumplir el triedro formado por Xlj, Ylj y Zlj. -SISTEMA PRINCIPAL: Es el sistema de coordenadas que coincide con el sistema de ejes principales de inercia de la sección transversal de una barra. Se obtiene mediante una rotación de valor un ángulo ß, entre los ejes Y local e Y principal de su nudo de menor numeración, medido desde el eje Y local en dirección a Z local. El sistema de coordenadas general [Og,Xg,Yg,Zg] se utiliza para definir las siguientes magnitudes: -Coordenadas de los nudos. -Condiciones de sustentación de los nudos en contacto con la cimentación (apoyos, empotramientos, resortes y asientos). -Cargas continuas, discontinuas, triangulares y puntuales aplicadas en las barras. -Fuerzas y momentos en los nudos. -Desplazamientos en los nudos y reacciones de aquellos en contacto con el terreno, obtenidos después del cálculo. El sistema de coordenadas principal [Op,Xp,Yp,Zp] se utiliza para definir las siguientes magnitudes: -Cargas de temperaturas, con gradiente térmico a lo largo del eje Yp o Zp de la sección. -Cargas del tipo momentos flectores y torsores en barras. -Resultados de solicitaciones de una barra. -Gráficas de las solicitaciones principales. 2.2-Definición de la geometría La estructura se ha definido como una malla tridimensional compuesta por barras y nudos. Se considera barra al elemento que une dos nudos. Las barras son de directriz recta, de sección constante entre sus nudos, y de longitud igual a la distancia entre el origen de los ejes locales de sus nudos extremos. Las uniones de las barras en los nudos pueden ser de diferentes tipos: -UNIONES RIGIDAS, en las que las barras transmiten giros y desplazamientos a los nudos. -UNIONES ARTICULADAS, en las que las barras transmiten desplazamientos a los nudos pero no giros. -UNIONES ELASTICAS, en las que se define un porcentaje a los tres giros, en ejes principales de barra. Las condiciones de sustentación impuestas a los nudos de la estructura en contacto con la cimentación, condiciones de sustentación, permiten limitar el giro y/o desplazamiento en los ejes generales. Según las distintas combinaciones de los seis posibles grados de libertad por nudo, se pueden definir diferentes casos: -NUDOS LIBRES: desplazamientos y giros permitidos en los tres ejes de coordenadas.(------). -NUDOS ARTICULADOS: sin desplazamientos, con giros permitidos en los tres ejes.(XYZ---). -NUDOS EMPOTRADOS: desplazamientos y giros impedidos. Empotramiento perfecto.(XYZXYZ). -APOYOS VERTICALES: desplazamientos permitidos respecto a los ejes Xg y Zg, y giros permitidos en los tres ejes.(-Y-). -APOYOS HORIZONTALES en X: desplazamientos permitidos respecto a los ejes Yg y Zg, y giros permitidos en los tres ejes.(X-----). -APOYOS HORIZONTALES en Z: desplazamientos permitidos respecto a los ejes Xg e Yg, y giros permitidos en los tres ejes.(--Z---). -RESORTES o APOYOS ELASTICOS: desplazamientos respecto a los ejes Xg/Yg/Zg definidos por las constantes de rigidez Kdx/Kdy/Kdz, giros respecto a dichos ejes definidos por las constantes de rigidez Kgx/Kgy/Kgz. Es posible definir en un nudo condiciones de sustentación y resortes, en diferentes ejes. -Se han previsto ASIENTOS en nudos, teniéndose en cuenta para el cálculo de solicitaciones los esfuerzos producidos por el desplazamiento de dichos nudos. Los códigos expresados al final de cada tipo de apoyo, se recogen en diferentes listados del programa. 2.3-Ejes de cálculo Se permite considerar como ejes de cálculo o las barras que el usuario defina (las líneas que unen dos nudos) o el eje físico (geométrico) de las secciones de las barras (ver LISTADO DE OPCIONES). En el primer caso, si se considera necesario, se podrán introducir de forma manual en el cálculo los efectos que puedan producir la diferencia de situación entre los ejes de cálculo y los ejes físicos de las secciones transversales de las barras, mediante la introducción de acciones adicionales, fuerzas y momentos, o mediante la modelización de los nudos como elementos con dimensión. En el caso de considerar como ejes de cálculo los ejes geométricos de las piezas, se pueden utilizar como luz de las barras diferentes criterios, entre los que se encuentra el adoptado por la EHE, la distancia entre apoyos. 2.4-Criterio de signos de los listados de solicitaciones Los listados de ‘Solicitaciones’ y ‘Por Secciones’, que se obtienen mayorados, se realizan según los ejes principales del nudo inicial de las barras (Xp, Yp, Zp). El criterio de signos utilizado es el siguiente:

194

Memoria

X

Z

Y

Ejes Principales en el nudo principal de una barra - Axiles Fx. Un valor negativo indicará compresión, mientras que uno positivo, tracción. - Cortantes Vy. Un valor positivo indicará que la tensión de cortadura de una rebanada, en la cara que se ve desde el nudo inicial, tiene el mismo sentido que el eje Yp. - Cortantes Vz. Un valor positivo indicará que la tensión de cortadura de una rebanada, en la cara que se ve desde el nudo inicial, tiene el mismo sentido que el eje Zp. - Momentos Flectores My (plano de flexión perpendicular a Yp). En el caso de vigas y diagonales cuyo plano de flexión no sea horizontal (es decir, su eje Zp no es horizontal), se utiliza el criterio habitual: los momentos situados por encima de la barra (la fibra traccionada es la superior) son negativos, mientras que los situados por debajo (la fibra traccionada es la inferior) son positivos. En el caso de vigas y diagonales cuyo plano de flexión sea horizontal (su eje Zp es horizontal), y en el caso de pilares, se utiliza el siguiente criterio: los momentos situados hacia el eje Zp positivo son positivos, mientras que los situados hacia el eje Zp negativo son negativos. - Momentos Flectores Mz (plano de flexión perpendicular a Zp). En el caso de vigas y diagonales cuyo plano de flexión no sea horizontal (es decir, su eje Yp no es horizontal), se utiliza el criterio habitual: los momentos situados por encima de la barra (la fibra traccionada es la superior) son negativos, mientras que los situados por debajo (la fibra traccionada es la inferior) son positivos. En el caso de vigas y diagonales cuyo plano de flexión sea horizontal (su eje Yp es horizontal), y en el caso de pilares, se utiliza el siguiente criterio: los momentos situados hacia el eje Yp positivo son positivos, mientras que los situados hacia el eje Yp negativo son negativos. - Momentos Torsores Mx. El momento torsor será positivo si, vista la sección desde el eje Xp de la barra (desde su nudo inicial), ésta tiende a girar en el sentido de las agujas del reloj. 3.- CARGAS 3.1-Hipótesis de cargas Hipótesis de cargas contempladas: -HIPOTESIS O: CARGAS PERMANENTES. -HIPOTESIS 1 y 2, 7 y 8, 9 y 10: SOBRECARGAS ALTERNATIVAS. -HIPOTESIS 3 y 4: VIENTO. Se considera la acción del viento sobre el edificio según dos direcciones horizontales perpendiculares, una en hipótesis 3 definida por un vector de dirección [x,0,z] dada y otra en hipótesis 4 definida por el vector de dirección perpendicular al anterior. Dentro de cada dirección se tiene en cuenta que el viento actúa en los dos sentidos posibles, es decir, en hipótesis 3 y -3, y en hipótesis 4 y -4. -HIPOTESIS 5, 6 y 24: SISMO. Se considera la acción del sismo sobre el edificio según dos direcciones horizontales perpendiculares, una en hipótesis 5 definida por un vector de dirección [x,0,z] dada y otra en hipótesis 6 definida por el vector de dirección perpendicular al anterior. Dentro de cada dirección se tiene en cuenta que el sismo actúa en los dos sentidos posibles, es decir, en hipótesis 5 y -5, y en hipótesis 6 y -6. Si se selecciona norma NCSE-94, las direcciones de actuación del sismo son las de los ejes generales; opcionalmente se puede considerar la actuación del sismo vertical en hipótesis 24 y -24 definida por el vector [0,Yg,0]. Para verificar los criterios considerados para el cálculo del sismo (según NTE-ECS y NBE-PDS1/74 o según NCSE-94): ver LISTADO DE OPCIONES.

195

Memoria -HIPOTESIS 11 a 20: CARGAS MOVILES. -HIPOTESIS 21: TEMPERATURA. -HIPOTESIS 22: NIEVE. -HIPOTESIS 23: CARGA ACCIDENTAL. Para verificar los coeficientes de mayoración de cargas y de simultaneidad, aplicados en cada hipótesis de carga: ver LISTADO DE OPCIONES. Los coeficientes de mayoración son dependientes del material, permitiéndose tres valores diferentes para cada hipótesis (hormigón, acero y otros materiales). 3.2.-Reglas de combinación entre hipótesis - HIPOTESIS 0: CARGAS PERMANENTES Todas las combinaciones realizadas consideran las cargas introducidas en hipótesis 0. - HIPOTESIS 1 y 2, 7 y 8, 9 y 10: SOBRECARGAS ALTERNATIVAS Se combinan las cargas introducidas en hipótesis 1 y 2, 7 y 8, 9 y 10 de forma separada y de forma conjunta. Dado su carácter alternativo, nunca se realizan combinaciones de cargas introducidas en hip. 1 y 2 con cargas introducidas en hip. 7 y 8, o cargas introducidas en hip. 7 y 8 con cargas en hip. 9 y 10. - HIPOTESIS 3 y 4: VIENTO Nunca se considera la actuación simultánea de las cargas introducidas en hip. 3 y 4. - HIPOTESIS 5, 6 Y 24: SISMO Nunca se considera la actuación de forma conjunta de las cargas introducidas en hip. 5 y 6, ni de éstas con la hip.24, sismo vertical. - HIPOTESIS 11 a 20: CARGAS MOVILES No se realiza ninguna combinación en la que aparezca la acción simultánea de las cargas introducidas en estas hipótesis. - HIPOTESIS 21: TEMPERATURA Las cargas de esta hipótesis se combinan con las introducidas en hipótesis 23. No se combinan con las que se introduzcan en hipótesis de viento y sismo. - HIPOTESIS 22: NIEVE Las cargas de esta hipótesis no se combinan con las introducidas en hipótesis 23. Tampoco se combinan con las que se introduzcan en hipótesis de viento y sismo. - HIPOTESIS 23: CARGA ACCIDENTAL Las cargas de esta hipótesis no se combinan con las introducidas en hipótesis 21 y 22. Tampoco se combinan con las que se introduzcan en hipótesis de viento y sismo. Los coeficientes de combinación de hipótesis aplicados vienen definidos en el LISTADO DE OPCIONES. Las combinaciones de hipótesis efectuadas de forma automática por el programa, se desglosan a continuación. 3.2.1 Combinaciones de elementos de hormigón según EHE Las cargas aplicadas sobre elementos de hormigón se combinan según se especifica en la norma EHE, utilizando las situaciones no simplificadas. Además, en el programa no existen cargas permanentes de valor no constante (G*), y las sobrecargas (Q) se agrupan en las siguientes familias: • Familia 1 Sobrecargas alternativas. Corresponden a las hipótesis 1, 2, 7, 8, 9 y 10 • Familia 2 Cargas móviles. Corresponden a las hipótesis 11 a 20, inclusive. • Familia 3 Cargas de viento. Corresponden a las hipótesis 3 y 4 (y a las -3 y -4 si se habilita el sentido ±) Carga de nieve. Corresponde a la hipótesis 22. Carga de temperatura. Corresponde a la hipótesis 21. 3.2.2 Combinaciones de cargas de elementos de acero Para las cargas aplicadas sobre barras de acero, se aplican los criterios de la norma NBE-AE-95.

196

Memoria 3.3.-Opciones Se han utilizado las opciones de cargas recogidas en el listado de OPCIONES que acompaña a la estructura, en particular las relativas a: -Consideración o no automática del peso propio de las barras de la estructura. -Consideración de las cargas introducidas en la hipótesis 3 y 4 (Viento ACTIVO), y en las hipótesis 5, 6 y 24 (Sismo ACTIVO). -Sentido positivo y negativo(±) considerado en las hipótesis 3, 4, 5, 6 y 24. 4.- SECCIONES 4.1-Definición de las características geométricas y mecánicas de los perfiles CANTO H: Es el valor de la dimensión del perfil en el sentido paralelo a su eje Y principal, en mm. ANCHO B: Es el valor de la dimensión del perfil en el sentido paralelo a su eje Z principal, en mm. AREA Ax: Es el valor del área de la sección transversal de un perfil de acero, en cm2. En una sección rectangular viene dada por la expresión:

Ax = B ⋅ H AREA Ay: Es el área a considerar en el cálculo de las tensiones tangenciales paralelas al eje Y principal de la sección transversal de un perfil de acero, en cm2. Su valor se calcula con la expresión:

Iz ⋅e Sz

Ay = Siendo:

Iz: Inercia según el eje z. e: Espesor del perfil en el punto en el que se producirá la máxima tensión tangencial debida al cortante Fy. Sz: Momento estático de una sección correspondiente entre la fibra, paralela al eje Z principal, exterior y el punto donde se producirá la máxima tensión tangencial debida al cortante respecto al eje paralelo al eje Z principal que pase por el centro de gravedad de la sección. El valor de Ay corresponde aproximadamente al área del alma en los perfiles en forma de I. En una sección rectangular viene dado por la expresión:

AY = 2 ⋅ B ⋅ H 3 AREA Az: Es el área a considerar en el cálculo de las tensiones tangenciales paralelas al eje Z principal de la sección transversal de un perfil de acero, en cm2. Su valor se calcula con la expresión:

Az =

Iy ⋅e Sy

Siendo: Iy: Inercia según el eje y. e: Espesor del perfil en el punto en el que se producirá la máxima tensión tangencial debida al cortante Fz. Sy: Momento estático de una sección correspondiente entre la fibra exterior y el punto donde se producirá la máxima tensión tangencial. El valor de Az corresponde aproximadamente al área de las alas en los perfiles en forma de I. En una sección rectangular tiene el mismo valor que Ay. MOMENTO DE INERCIA Ix: Momento de Inercia a torsión, en cm4. El momento de inercia a torsión de una sección rectangular viene dado por la expresión:

⎡1 B I x = ⎢ − 0,21 ⋅ H ⎣3 siendo H

⎛ B4 ⎜ ⋅ ⎜1 − 4 ⎝ 12 ⋅ H

⎞⎤ ⎟⎟⎥ ⋅ H ⋅ B 3 ⎠⎦

B

En las secciones en T se tiene en cuenta lo indicado en la tabla A3-1 de la norma EA-95 (Cap.3), que refleja que la Inercia a torsión de una pieza formada por dos rectángulos (de inercias a torsión Ix1 e Ix2) en forma de T viene dada por la expresión

I x = 1,1 ⋅ (I x1 + I x 2 )

197

Memoria MOMENTO DE INERCIA Iy: Momento de Inercia se la sección respecto de un eje paralelo al eje Y principal que pase por su centro de gravedad, en cm4. Su valor para una sección rectangular v, tiene dado por la expresión:

IY =

H ⋅ B3 l2

MOMENTO DE INERCIA Iz: Momento de inercia de la sección respecto de un eje paralelo al eje Z principal que pase por su centro de gravedad, en cm4. Su valor para una sección rectangular viene dado por la expresión:

IZ =

B⋅H3 l2

MODULO RESISTENTE Wt: Módulo resistente a la torsión en cm3 de una sección de acero. Es la relación existente entre el momento torsor y la tensión tangencial máxima producida por él. Para una sección abierta formada por varios rectángulos viene dado por la expresión (Tabla A3-1 de la norma EA-95 (Cap.3)):

Wt =

IX ei

donde Ix: Inercia a torsión de la sección. ei: Espesor del rectángulo de mayor espesor. MODULO RESISTENTE Wy: Es el módulo resistente a la flexión según un plano ortogonal al eje Y principal de una sección de acero, en cm3, que se calcula a partir del momento de inercia Iy. En secciones simétricas con respecto a un plano paralelo al eje Y principal de la barra, viene dado por la expresión:

WY =

IY B 2

Su valor para una sección rectangular viene dado por la expresión:

WY = H ⋅

B2 6

MODULO RESISTENTE Wz: Es el módulo resistente a la flexión según un plano ortogonal al eje Z principal de una sección de acero, en cm3, que se calcula a partir del momento de inercia Iz. En secciones simétricas con respecto a un plano paralelo al eje Z principal de la barra, viene dado por la expresión:

WZ =

IZ H 2 Su valor para una sección rectangular viene dado por la expresión:

Wz = B ⋅ H

2

6

PESO P: Es el peso propio de la barra en Kg/ml. 4.2-Secciones de las barras de la estructura Características geométricas y mecánicas de las secciones de las barras que componen la estructura: ver LISTADO DE OPCIONES. 5.- CALCULO DE SOLICITACIONES El cálculo de las solicitaciones en las barras se ha realizado mediante el método matricial espacial de la rigidez, suponiendo una relación lineal entre esfuerzos y deformaciones en las barras y considerando los seis grados de libertad posibles de cada nudo. Los muros resistentes se han calculado mediante el método de los elementos finitos. A título indicativo, se muestra a continuación la matriz de rigidez de una barra, donde se pueden observar las características de los perfiles que han sido utilizadas para el cálculo de esfuerzos.

198

Memoria

E ⋅ AX L

0

0

0

0

0

0

12 ⋅ E ⋅ I Z L3

0

0

0

0

0

12 ⋅ E ⋅ I Y L3

0

6 ⋅ E ⋅ IY L2

− 6 ⋅ E ⋅ IZ L2

0

0

0

0

0

0

− 6 ⋅ E ⋅ IZ L2

6 ⋅ E ⋅ IY L2 0

G⋅IX L

0

0

0

0

4 ⋅ E ⋅ IY L

0

0

0

4 ⋅ E ⋅ IZ L

Donde E es el módulo de deformación longitudinal y G es el módulo de deformación transversal calculado en función del coeficiente de Poisson y de E. Sus valores se toman de la base de perfiles correspondiente a cada barra. Es posible reducir el acortamiento por axil de los pilares mediante la introducción de un factor multiplicador del término 'E·Ax / L' de la matriz anterior, como se recoge en el LISTADO DE DATOS DE CALCULO. Es posible considerar la opción de indeformabilidad de forjados horizontales en su plano, como se recoge en el LISTADO DE DATOS DE CALCULO. Al seleccionar esta opción todos los nudos situados dentro del perímetro de cada forjado horizontal, unidireccional o reticular, quedan englobados en 'grupos' (uno por cada forjado), a los que individualmente se asignan 3 grados de libertad: El desplazamiento vertical -Dy- y los giros según los ejes horizontales -Gx y Gz-. Los otros tres grados de libertad (Dx,Dz y Gy) se suponen compatibilizados entre todos los nudos del “grupo”: Los nudos que no pertenezcan a un forjado horizontal, ya sea por estar independientes o por estar en planos inclinados, se les asignan 6 grados de libertad. Es posible considerar el tamaño del pilar en los forjados reticulares y losas, como se recoge en el LISTADO DE DATOS DE CALCULO. Al seleccionar esta opción, se considera que la parte de forjado o losa situada sobre el pilar (considerando para ello la exacta dimensión del pilar y su posición o crecimiento) es infinitamente rígida. Todos los nudos situados en el interior del perímetro del pilar comparten, por tanto, los 6 grados de libertad (Dx, Dy, Dz, Gx, Gy, Gz). Esto hace que en el interior de esta porción de forjado, no existan esfuerzos, y por tanto, los nervios y zunchos que acometen al pilar se arman con los esfuerzos existentes en la cara del pilar. En base a este método se ha planteado y resuelto el sistema de ecuaciones o matriz de rigidez de la estructura, determinando los desplazamientos de los nudos por la actuación del conjunto de las cargas, para posteriormente obtener los esfuerzos en los nudos en función de los desplazamientos obtenidos. En el caso de que la estructura se calcule bajo los efectos de las acciones sísmicas definidas por la Norma NCSE-94 se realiza un cálculo de la estructura mediante el método del “Análisis Modal Espectral”, recomendado por la misma. De esta forma pueden obtenerse los modos y períodos de vibración propios de la estructura, datos que pueden ser utilizados para la combinación de la estructura con cargas armónicas y la posibilidad de 'entrada en resonancia' de la misma. 6.- CALCULO DEL ARMADO 6.1.-Criterios de armado Los criterios considerados en el armado siguen las especificaciones de la Norma EHE, ajustándose los valores de cálculo de los materiales, los coeficientes de mayoración de cargas, las disposiciones de armaduras y las cuantías geométricas y mecánicas mínimas y máximas a dichas especificaciones. El método de cálculo es el denominado por la Norma como de los "estados límites". Se han efectuado las siguientes comprobaciones: -COMPROBACIÓN DEL ESTADO LÍMITE DE EQUILIBRIO (Artículo 41º) Se comprueba que en todos los nudos deben igualarse las cargas aplicadas con los esfuerzos de las barras. -COMPROBACIÓN DEL ESTADO LÍMITE DE AGOTAMIENTO FRENTE A SOLICITACIONES NORMALES (Artículo 42º) Se comprueban a rotura las barras sometidas a flexión y axil debidos a las cargas mayoradas. Se consideran las excentricidades mínimas de la carga en dos direcciones (no simultáneas), en el cálculo de pilares. -COMPROBACIÓN DEL ESTADO LÍMITE DE INESTABILIDAD (Artículo 43º) Se realiza de forma opcional la comprobación del efecto del pandeo en los pilares de acuerdo con el artículo 43.5.3 (Estado Límite de Inestabilidad / Comprobación de soportes aislados / Método aproximado) de la norma EHE. Se define para cada pilar y en cada uno de sus ejes principales independientemente: si se desea realizar la comprobación de pandeo, se desea considerar la estructura traslacional, intraslacional o se desea fijar su factor de longitud de pandeo (factor que al multiplicarlo por la longitud del pilar se obtiene la longitud de pandeo), de acuerdo al LISTADO DE OPCIONES. Si se fija el factor de longitud de pandeo de un pilar, se considerará que para ese pilar la estructura es traslacional cuando a sea mayor o igual que 1,0, e intraslacional en caso contrario. -COMPROBACIÓN DEL ESTADO LÍMITE DE AGOTAMIENTO FRENTE A CORTANTE (Artículo 44º)

199

Memoria Se comprueba la resistencia del hormigón, las armaduras longitudinales y las transversales frente a las solicitaciones tangentes de cortante producidas por las cargas mayoradas. -COMPROBACIÓN DEL ESTADO LÍMITE DE AGOTAMIENTO POR TORSIÓN (Artículo 45º) Se comprueba la resistencia del hormigón, las armaduras longitudinales y las transversales frente a las solicitaciones normales y tangenciales de torsión producidas en las barras por las cargas mayoradas. También se comprueban los efectos combinados de la torsión con la flexión y el cortante. -COMPROBACIÓN DEL ESTADO LÍMITE DE PUNZONAMIENTO (Artículo 46º) Se comprueba la resistencia a punzonamiento en zapatas, forjados reticulares, losas de forjado y losas de cimentación producido en la transmisión de solicitaciones a los o por los pilares. No se realiza la comprobación de punzonamiento entre vigas y pilares. -COMPROBACIÓN DEL ESTADO LÍMITE DE FISURACIÓN (Artículo 49º) Se calcula la máxima fisura de las barras sometidas a las combinaciones cuasipermanentes de las cargas introducidas en las distintas hipótesis. -COMPROBACIÓN DEL ESTADO LÍMITE DE DEFORMACIÓN (Artículo 50º) Se calcula la deformación de las barras sometidas a las combinaciones correspondientes a los estados límite de servicio de las cargas introducidas en las distintas hipótesis de carga. El valor de la inercia de la sección considerada es un valor intermedio entre el de la sección sin fisurar y la sección fisurada (fórmula de Branson). Los valores de las flechas calculadas corresponden a las flechas activas, habiéndose tenido en cuenta para su determinación el proceso constructivo del edificio, con los diferentes estados de cargas definidos en el LISTADO DE OPCIONES. 6.2-Consideraciones sobre el armado de secciones Se ha considerado un diagrama rectangular de respuesta de las secciones, asimilable al diagrama parábola-rectángulo pero limitando la profundidad de la línea neutra. -ARMADURA LONGITUDINAL DE MONTAJE En el armado longitudinal de vigas y diagonales se han dispuesto unas armaduras repartidas en un máximo de dos filas de redondos, estando los redondos separados entre sí según las especificaciones de la Norma: 2 cm. si el diámetro del redondo es menor de 20 mm. y un diámetro si es mayor. No se consideran grupos de barras. En cualquier caso la armadura de montaje de vigas puede ser considerada a los efectos resistentes. En el armado longitudinal de pilares se han dispuesto unas armaduras repartidas como máximo en una fila de redondos, de igual diámetro, y, opcionalmente, con armadura simétrica en sus cuatro caras para el caso de secciones rectangulares. En el caso de secciones rectangulares, se permite que el diámetro de las esquinas sea mayor que el de las caras. Se considera una excentricidad mínima que es el valor mayor de 20 mm o 1/20 del lado de la sección, en cada uno de los ejes principales de la sección, aunque no de forma simultánea. La armadura se ha determinado considerando un estado de flexión esviada, comprobando que la respuesta real de la sección de hormigón más acero es menor que las diferentes combinaciones de solicitaciones que actúan sobre la sección. La cuantía de la armadura longitudinal de los pilares será, al menos, la fijada por la Norma: un 4‰ del área de la sección de hormigón. -ARMADURA LONGITUDINAL DE REFUERZO EN VIGAS Cuando la respuesta de la sección de hormigón y de la armadura longitudinal de montaje no son suficientes para poder resistir las solicitaciones a las que está sometida la barra o el área de acero es menor que la cuantía mínima a tracción, se han colocado las armaduras de refuerzo correspondientes. La armadura longitudinal inferior (montaje más refuerzos) se prolonga hasta los pilares con un área igual al menos a 1/3 de la máxima área de acero en el vano y, en las áreas donde exista tracción, se coloca al menos la cuantía mínima a tracción especificada por la Norma. Las cuantías mínimas utilizadas son: ACERO Vigas

B 400 S 3,3

B 500 S 2,8

Cuantías expresadas en tanto por mil de área de la sección de hormigón. Se limita el máximo momento flector a resistir a 0,45·fcd·b·d². Conforme a las especificaciones de la Norma, y de forma opcional, se reducen las longitudes de anclaje de los refuerzos cuando el área de acero colocada en una sección es mayor que la precisada según el cálculo. -ARMADURA TRANSVERSAL En el armado transversal de vigas y diagonales se ha considerado el armado mínimo transversal como la suma de la resistencia a cortante del hormigón y de la resistencia del área de los cercos de acero, que cumplan las condiciones geométricas mínimas de la Norma EHE y los criterios constructivos especificados por la Norma NCSE-94. Las separaciones entre estribos varían en función de los cortantes encontrados a lo largo de las barras.

200

Memoria En el armado transversal de pilares se ha considerado el armado mínimo transversal con las mismas condiciones expuestas para las vigas. Se ha calculado una única separación entre cercos para toda la longitud de los pilares, y en el caso de que sean de aplicación los criterios constructivos especificados por la Norma NCSE-94 se calculan tres zonas de estribado diferenciadas. Siempre se determina que los cercos formen un ángulo de 90º con la directriz de las barras. Así mismo, siempre se considera que las bielas de hormigón forman 45º con la directriz de las barras. Se considera una tensión máxima de trabajo de la armadura transversal de 400 MPa. Conforme a EHE, y de acuerdo con lo indicado en el LISTADO DE OPCIONES, se comprueba el no agotamiento del hormigón y se calcula el armado transversal necesario para resistir los momentos torsores de vigas y pilares. También se comprueba la resistencia conjunta de los esfuerzos de cortante más torsión y de flexión más torsión. -ARMADURA LONGITUDINAL DE PIEL Aquellas secciones de vigas en las que la armadura superior dista más de 30 cm de la armadura inferior, han sido dotadas de la armadura de piel correspondiente. 6.3.-Parámetros de cálculo del armado Ver LISTADO DE OPCIONES. 8.- CALCULO DE LA CIMENTACION Este apartado se refiere al cálculo de la cimentación superficial mediante zapatas aisladas o combinadas y sus posibles vigas centradoras. Existen otros apartados en esta memoria referidos a la cimentación superficial mediante losas de cimentación, muros de sótano, muros resistentes y cimentaciones profundas mediante encepados y pilotes. 8.1.- GEOMETRIA Los sistemas de coordenadas utilizados como referencia son los siguientes: -SISTEMA GENERAL: constituido por el origen de coordenadas Og y los ejes Xg, Yg y Zg. Los ejes Xg y Zg son los horizontales y el eje Yg es el eje vertical. -SISTEMA LOCAL: formado por un sistema de ejes [Xl,Yl,Zl] con origen en el nudo en el que cada zapata se define y paralelos a los ejes Xg, Yg y Zg. -SISTEMA DE EJES PRINCIPAL: resultante de aplicar una rotación sobre los ejes locales de la zapata cuando ésta está girada respecto al eje Yl. 8.2.- CARGAS Se consideran las cargas aplicadas directamente sobre las vigas riostras y centradoras, y las reacciones obtenidas en los nudos de la estructura en contacto con el terreno, determinadas en la etapa de cálculo de la estructura. 8.3.- CALCULO DE LA TENSION ADMISIBLE 8.3.1.-Criterios de cálculo de zapatas aisladas Se contemplan distintas distribuciones del diagrama de presiones bajo las zapatas en función de las cargas que inciden sobre éstas: en el caso de zapata centrada con carga vertical y sin momento, se considera un diagrama de distribución de presiones rectangular y uniforme; en el caso de zapata centrada con carga vertical y momentos y en el caso de zapata en esquina o medianería con carga vertical y/o momentos, se considera un diagrama triangular o trapezoidal, dependiendo su forma de la relación de excentricidades de los momentos. Para el cálculo de la máxima tensión bajo la cimentación se utilizan tres tipos de expresiones, correspondientes a otras tantas situaciones de la resultante de acciones sobre la cimentación, teniéndose en cuenta el peso propio del cimiento a la hora de comprobar la tensión máxima en la base. Las tres zonas posibles son: -ZONA I: La excentricidad resultante de cargas y momentos se aplica dentro del núcleo central de inercia de la cimentación. La tensión máxima se calcula según la expresión:

σ max =

N 6ex 6ez ⋅ (1 + + ) aa ⋅ bb aa bb

Donde: σmax es la tensión máxima sobre la base de la zapata N es la carga vertical a es el lado de la cimentación paralelo al eje X bb es el lado de la cimentación paralelo al eje Z ex, ez son las excentricidades producidas por la aplicación excéntrica de la carga vertical y por los momentos. La condición que deben cumplir las dos excentricidades es:

201

Memoria

6ex 6ez + aa ; e z > bb 4 4 -ZONA III: La excentricidad resultante se sitúa dentro de la zona no definida como zona I ni como zona II. Las condiciones que deben cumplir simultáneamente las dos excentricidades ex y ez son:

6ex 6ez ex > aa 4 ; ez > bb ; + >1 4 aa bb La tensión máxima bajo la cimentación se calcula según los ábacos de H.J.Plock, admitiendo un valor máximo de 1.25. Se siguen las indicaciones de la NBE-EA88 Art.8.6, “…cuando la situación de cargas sobre el cimiento produzca por su excentricidad presiones no uniformes sobre el terreno, se admitirá en los bordes un aumento del 25% en la presión admisible, siempre que la presión en el centro de gravedad de la superficie de apoyo no exceda de la presión admisible”. 8.3.2- Criterios de cálculo de zapatas con vigas centradoras Cuando dos zapatas están unidas por una viga centradora, se analiza el conjunto zapata-viga-zapata independientemente de que alguna de las zapatas se encuentre también unida con otra zapata mediante una viga, sin considerar interacciones con otros conjuntos viga-zapata-viga. El conjunto de zapatas y viga centradora se analiza como una viga invertida, con carga continua igual a la resultante de la presión del terreno en las dos zapatas, y con apoyos en los pilares, comprobándose que la tensión bajo las dos zapatas no supere la tensión admisible del terreno. 8.3.3.- Criterios de cálculo de zapatas combinadas El predimensionado de las zapatas combinadas se establece de forma que el cimiento pueda ser analizado como rígido, hipótesis que permite considerar una tensión uniforme sobre el terreno, tanto en las zonas alejadas de los pilares como en su proximidad. Por tanto, las condiciones de rigidez que cumplen las dimensiones de las zapatas combinadas son las siguientes: - Vuelos:

1 < 0,88. 4

4 EI Kb

- Vano central:

1 < 1,75 ⋅ 4

4 EI Kb

Donde: E es el módulo de deformación longitudinal del hormigón I es el momento de inercia de la sección considerada K es el valor del coeficiente de balasto del terreno b es el ancho o dimensión perpendicular de la zapata, según la dirección considerada. Se considera el tipo de zapata definido por el usuario, rígida o flexible, para calcular la relación vuelo/canto.

202

Memoria 8.4.- CALCULO ESTRUCTURAL DEL CIMIENTO 8.4.1.-Criterios de armado de zapatas rígidas y flexibles Considerando los aspectos referentes a zapatas recogidos en la Norma EHE, se realizan las siguientes comprobaciones: -COMPROBACION A PUNZONAMIENTO Y CORTANTE. La Norma EHE define la sección de cálculo S2, situada a una distancia ‘d’ de la cara del pilar, y que tienen cuenta la sección total del elemento de cimentación, donde d el canto útil de la zapata. Dichos valores se miden según la dirección en la que se realicen las comprobaciones. En la comprobación a cortante se verifica que el cortante existente en la sección S2 es menor o igual a Vu2 (cortante de agotamiento por tracción en el alma en piezas sin armadura transversal). En la comprobación a punzonamiento se verifica que la tensión tangencial producida por el cortante en un perímetro crítico situado alrededor del pilar y a una distancia 2·d de su cara no supera la máxima tensión tangencial rd. -COMPROBACION A FLEXION En la Norma EHE se define la sección de cálculo S1, situada a 0,15b, interior a la cara del pilar de lado b, para pilares de hormigón mientras que para pilares de acero se toma como referencia la sección en la cara del pilar. El cálculo de la armadura a flexión se realiza en dicha sección y de manera que no sea necesaria la armadura de compresión. La armadura mínima colocada cumple una separación máxima entre barras de 30 cm. y la siguiente cuantía geométrica mínima de la sección de hormigón: B 400 S 2,0 ‰

B 500 S 1,8 ‰

8.4.2.-Criterios de armado de zapatas tipo M o de hormigón en masa Se dimensiona el canto para que exista en la base de la zapata una máxima tensión de tracción igual a la máxima tensión de cálculo del hormigón a flexotracción, a efectos de que no sea necesaria la colocación de armadura. Se coloca no obstante una armadura mínima recomendada a efectos de redistribución de esfuerzos en la base, compuesta por barras separadas 30 cm. Se realizan las siguientes comprobaciones: -COMPROBACION DE PUNZONAMIENTO Se comprueba que la tensión tangencial resistida por un perímetro definido a distancia h/2 de la cara del pilar no sea mayor de 2·fctd, donde fctd es la resistencia de cálculo del hormigón a flexotracción, de valor:

fctd =

0,375 fck 2 Cc

donde fck es la resistencia característica del hormigón, en MPa.

-COMPROBACION A CORTANTE Se comprueba que la tensión tangencial resistida por una sección paralela a cada uno de los lados y a distancia h de la cara del pilar, no es mayor que la resistencia de cálculo del hormigón a flexotracción, donde fctd tiene el valor definido anteriormente. 8.4.3.-Criterios de armado de zapatas combinadas Para el cálculo de la flexión longitudinal se considera el modelo de viga apoyada en los pilares, con vano central y dos voladizos, según el caso, determinándose las armaduras longitudinales superior e inferior. Las cuantías geométricas mínimas consideradas en cada dirección (superior más inferior) son, en relación a la sección de hormigón (EHE Art.42.3.5): B 400 S B 500 S 2,0 ‰ 1,8 ‰ Para el cálculo de la sección transversal, la zapata se divide en cinco tramos, definidos al considerar un área delimitada al valor de un canto a cada lado de los pilares. -Tramo 1: se extiende desde el borde de la zapata hasta una línea separada a un canto del primer pilar. -Tramo 2: es el área situada debajo del primer pilar, de ancho dos veces el canto de la zapata. -Tramo 3: es el área comprendida entre los dos pilares, de ancho su separación menos dos veces el canto de la zapata. -Tramo 4: se sitúa debajo del segundo pilar, teniendo como ancho dos veces el canto de la zapata. -Tramo 5: es el tramo comprendido entre una línea a distancia de un canto desde el pilar, y el borde de la zapata. A partir de una hipótesis de voladizo de longitud el mayor de los vuelos en sentido transversal se calcula la armadura longitudinal en los tramos 2 y 4. En los tramos 1, 3 y 5 se coloca una armadura que cubra al menos un momento igual al 20% del longitudinal, respetando las cuantías geométricas mínimas. Para la comprobación de la armadura transversal se calculan unas dimensiones tales que no sea necesaria la disposición de estribos.

203

Memoria 8.4.4.-Parámetros de cálculo del cimiento Ver listado de opciones. 9. CALCULO DE FORJADOS UNIDIRECCIONALES 9.1.-Criterios de cálculo Los criterios considerados en el cálculo de los forjados unidireccionales siguen las especificaciones de la Norma EF-96, debiéndose ajustar a ellas tanto las condiciones generales del forjado, como las de los nervios y las piezas de entrevigado que suministren los fabricantes. El análisis de solicitaciones se realiza mediante cálculo plástico, de acuerdo con las consideraciones expuestas en la Norma EF-96: a) Como momentos positivos se adoptarán, al menos, los que resulten de suponer en cada tramo, e independientemente de los contiguos, iguales momentos en vano y los dos apoyos para tramos interiores, y en vano y apoyo para vano extremo. b) Como momentos negativos y cortantes se adoptarán, al menos, los que resulten de trazar una única línea de cierre para todos los tramos que pase por los máximos momentos en apoyos interiores de los considerados en a) y en los extremos un momento no inferior a la cuarta parte del de vano. c) Para voladizos, el máximo momento entre el que resulta de considerar su carga y luz y la cuarta parte del positivo del vano colindante. Es posible decidir los casos en los cuales realizar el cálculo considerando o no alternancia de sobrecargas. Los estados límites de utilización (fisuración y deformación), se estudian según el diagrama de momentos indicado en b) y c). -ESTADOS LÍMITE ULTIMOS BAJO SOLICITACIONES NORMALES Y TANGENCIALES. Según los apartados 6.3.2. y 6.3.3. de la Norma EF-96. -ESTADO LIMITE ÚLTIMO DE FISURACION. En forjados con viguetas armadas y pretensadas, éstas han de cumplir las especificaciones del apartado 6.3.4 de la Norma. La comprobación de las condiciones de fisuración de las viguetas armadas se rige por el Artículo 49º de la Instrucción EHE vigente. En el caso de viguetas pretensadas, bajo carga total y en la hipótesis de no colaboración del hormigón 'in situ' por debajo de la línea neutra, no debe sobrepasarse: 1. En ambientes tipo III, el estado límite de descompresión de la vigueta. 2. En ambientes tipo II, el estado límite de aparición de fisuras en la vigueta. 3. En ambientes tipo I, el estado de fisuración controlada de la vigueta. Estas especificaciones deben quedar garantizadas por el fabricante. -ESTADOS LÍMITE DE DEFORMACIÓN. El cálculo de las deformaciones de los forjados se hace atendiendo a los criterios establecidos en el Artículo 50º de la EHE vigente, obteniéndose las flechas instantánea, diferida y activa, según se considere la rigidez total o fisurada del elemento: ver LISTADO DE OPCIONES. 9.2. Armaduras Para el cálculo de la armadura de negativos se considera la sección de hormigón resistente de la vigueta y la sección de hormigón 'in situ'. El cálculo de las longitudes de estas armaduras se realiza determinando los puntos de corte de la gráfica de momentos utilizada para el cálculo de los momentos negativos, las longitudes de anclaje en posición I y el decalaje correspondiente. El anclaje de la armadura en el caso en el que un forjado acomete a otro perpendicularmente se realiza según los criterios del artículo 7.2. de la EF-96. La armadura superior en los apoyos está constituida por al menos una barra y con una cuantía mínima de

⎧ B 400 S ⇒ β = 0,004 As ≥ β ⋅ bw ⋅ h; ⎨ ⎩ B500 S ⇒ β = 0,003 siendo bw el ancho mínimo del nervio de hormigón y h el canto total del forjado. 9.3.-Parámetros de cálculo de forjados unidireccionales Ver listado de opciones.

204

Memoria 10. CALCULO DE MUROS DE SOTANO. 10.1. Muros de Sótano 10.1.1. Criterios de cálculo Los muros de sótano trabajan a flexión compuesta, recibiendo las cargas verticales de los pilares y de los forjados que apoyan sobre ellos, además de los empujes horizontales del terreno y del agua por debajo del nivel freático. Son elementos estructurales de contención de tierras sobre los que apoyan pilares o forjados provenientes de la estructura. El cálculo estructural del muro se realiza suponiendo que existen apoyos en los elementos horizontales unidos al muro; en concreto se supone que existen apoyos horizontales al menos en la base y en la parte superior del muro. Tales elementos horizontales (vigas y forjados) deben estar construidos previamente al muro para que puedan transmitir las acciones horizontales producidas al rellenar el trasdós. Por lo tanto, si el muro se construye hormigonando contra el terreno, es indispensable colocar los apeos convenientes hasta que los forjados o vigas puedan estabilizar el muro a vuelco y deslizamiento, a la vez que soportan las cargas provocadas por el empuje del terreno. Los pilares con continuidad dentro del muro experimentan un aumento de rigidez correspondiente a una sección equivalente de dimensiones: -ancho igual al espesor del muro. -canto igual a la base de un triángulo equilátero calculado a partir de la intersección del pilar con el nivel superior del forjado. Para un muro de espesor X cm y altura Y cm, un pilar tendría una rigidez adicional correspondiente a una sección de ancho X cm y de canto

2 ⋅Y

tg 60

Si un pilar pertenece a dos muros, como es el caso de pilares de esquina, se considera simultáneamente el aumento de rigidez producido por pertenecer a dos muros. Las vigas y diagonales embutidas dentro del muro transmiten las cargas provenientes de los forjados al muro, quedando posteriormente sin armar al considerarse su armado sustituido por el del propio muro. Las vigas de zapata que unen zapatas aisladas o combinadas con el muro, centran la carga que reciben esas zapatas, pero no la del propio muro. Los muros apoyados en losas de cimentación transmiten sus cargas a éstas. El grado de empotramiento entre la losa de cimentación y el muro vendrá dado por la rigidez impuesta a las barras contenidas en el muro, siendo, en general, más próximo al apoyo que al empotramiento. Estos muros carecen de zapata, debiéndose disponer en la losa las esperas necesarias para el armado del muro. 10.1.2. Combinaciones de carga consideradas 10.1.2.1. Acciones horizontales En la determinación del valor de los empujes, se considera el coeficiente de empuje en reposo del terreno, de valor 1/Ka, donde Ka es el coeficiente de empuje activo. El terreno por encima de la cota del nivel freático se considera siempre seco. El empuje por debajo de la cota del nivel freático es la suma del empuje producido por la presión hidrostática y del empuje producido por el terreno considerando su densidad sumergida. Si existe sobrecarga en coronación se asimila a una presión uniforme en toda la altura del muro. El cálculo del empuje producido por la acción sísmica, según NBE PDS-1/74 o NCSE-94, se realiza afectando de un factor de mayoración al valor del coeficiente de empuje del terreno, igual a la aceleración característica de la zona sísmica expresada en cm/s² (siempre que éste sea mayor de 1,0). 10.1.2.2. Acciones verticales 10.1.2.2.1. Pilares y vigas contenidas en el muro A los efectos de considerar la carga vertical actuante sobre el muro, el programa determina la carga media por metro lineal de muro transmitida por los pilares contenidos, así como la carga de las vigas embutidas en el muro, que no transmiten su carga a ningún pilar. 10.1.2.2.2. Apoyos en cabeza o dentro del muro Los apoyos en cabeza o dentro del muro que supongan al menos una reacción vertical, transmiten acciones también verticales al muro, de la siguiente forma: -Apoyos de pilares en cabeza o dentro del muro. Transmiten la carga vertical del pilar, determinando el programa la carga media equivalente por metro lineal de muro. -Apoyos de vigas exentas al muro, tanto en cabeza como dentro del muro. Transmiten la reacción vertical del apoyo, determinando el programa la carga media equivalente por metro lineal de muro. -Apoyos de vigas embutidas en el muro, tanto en cabeza como dentro del muro. Las reacciones del apoyo no se tienen en cuenta, ya que las cargas de las vigas son asumidas directamente por el programa. -Apoyos sobre los que descansan conjuntamente pilares y vigas exentas al muro, tanto en cabeza como dentro del muro. Transmiten únicamente la carga vertical del pilar, determinando el programa la carga media equivalente por metro lineal de muro.

205

Memoria 10.1.2.3. Combinaciones Se consideran dos hipótesis para el cálculo transversal (armadura vertical) del muro: HIPOTESIS 1. Actuación de las acciones del terreno. HIPOTESIS 2. Actuación conjunta de las acciones del terreno y de la carga vertical. Se consideran dos situaciones en la unión entre el muro y la zapata: apoyo simple o empotramiento del muro en la zapata. A efecto del cálculo del muro, se considera la excentricidad producida por la reacción en la zapata respecto al eje del muro, a la altura de arranque del muro de cota inferior. 10.1.3. Cálculo de la armadura transversal (vertical) La armadura transversal en cada cara del muro y para cada altura del muro se dimensiona para la combinación más desfavorable de esfuerzos, compresión y flexión, de las hipótesis anteriores, y para un ancho de muro de un metro. Se consideran las cuantías mínimas a retracción y temperatura del artículo 42.3.5 de la EHE. También se realiza la comprobación del E.L.S. de Fisuración, de acuerdo con el artículo 49.2 de la EHE. 10.1.4. Cálculo de la zapata del muro La zapata del muro se calcula utilizando las mismas hipótesis consideradas en el cálculo de la cimentación. Ver apartado de Cálculo de Cimentación. 10.1.5. Cálculo de la armadura longitudinal Se considera el muro en su sentido longitudinal como una viga continua recibiendo como carga la tensión del terreno. Para los momentos positivos y negativos que tiene que resistir se comprueba la respuesta de la sección del muro con las armaduras horizontales debidas a las cuantías mínimas. Se consideran las cuantías mínimas a retracción y temperatura del artículo 42.3.5 de la EHE, para la armadura horizontal. Se comprueba la armadura frente a la aparición de tracciones horizontales, teniendo que resistir la armadura longitudinal una fuerza de valor:

T = 0,3 ⋅ Nu ⋅ (1 − d ) L donde: L es la mayor luz entre pilares Nu es el axil máximo de los pilares, distribuida en la altura del muro o en una altura menor si la menor luz entre pilares es menor que la altura del muro. 10.1.6. Armado de pilares con continuidad dentro del muro Los pilares de hormigón dentro del muro prolongan el armado del pilar a cota inmediatamente superior exento al muro. De esta forma el armado de pilares embutidos se hace continuo hasta la zapata del muro, tanto para pilares con lado igual como mayor que el espesor del muro. El proyectista puede decidir entre prolongar las armaduras del pilar hasta la zapata del muro o hacer que arranquen desde la cabeza del muro, en cuyo caso deberá dejar previstas en obra las correspondientes esperas.

206

Memoria

5.3 PROTECCIÓN CONTRA EL INCENDIO Ver punto 3.2 Exigencias básicas de seguridad en caso de incendio.

5.4 INSTALACIONES DEL EDIFICIO Todas las instalaciones que acontinuación se describen han sido efectuadas con el programa informático de cálculo Cype Ingenerios S.A. versión 2009. 1.f. 5.4.1 INSTALACIÓN ELÉCTRICA 5.4.1.1. DESCRIPCION DE LA INSTALACION En este capítulo se definen las instalaciones eléctricas del conjunto del edificio Suministro de energía. La alimentación de energía eléctrica en baja tensión se realiza desde el centro de transformación previsto en el municipio donde se ubicará el edificio, a 400 V 50 Hz. Acometida. Se realizará una acometida mediante línea independiente desde el Centro de Transformación más próximo, canalizada bajo tubo. Dicha línea irá hasta una Caja General de Protección en acometida subterránea. La altura mínima de la CGP será de 0,60 m. sobre el suelo y estarán situadas en la fachada de entrada al edificio. Líneas repartidoras. Para alimentar el contador, desde la CGP se instalará línea repartidora de conductores RZ1 0.6/1KV 5 n 70 mm. enterrada bajo tubo de PVC rígido de 225 mm. de diámetro. Centralización de contadores. Se trata de un único usuario. Derivaciones de abonado. Se realizará con conductores PVC 750 Cu de tensión de servicio y tipo de montaje empleado Tb/AFN/E/40. 2

Además de los conductores de potencia y protección, en cada una de las derivaciones se instalarán 2 conductores de 2,5 mm ., color rojo, para maniobra del interruptor de control de potencia por doble tarifa. Las canalizaciones verticales formarán bancos de tubos que discurrirán por canaladura de fábrica de ladrillo, dispuesta según se observa en Planos, con cortafuegos en cada una de las plantas. Cuadros. Los elementos que componen el cuadro se detallan en el anejo de cálculo y en los planos de Proyecto. Se instalará un cuadro por vivienda. Cuadros servicios generales. Los elementos que componen el cuadro se detallan en el anejo de cálculo y en los planos de Proyecto. En la zona de recepción se instalará un cuadro de servicios generales. Circuitos generales. Formados por conductores de PVC 750 Cu, de tensión de servicio, y tipo de montaje empleado Tb/AFN/E/40., con canalizaciones independientes para cada circuito. La descripción de los circuitos se detalla en el anejo de cálculo y en los Planos de Proyecto. Los calibres de los tubos estarán de acuerdo con MIBT 019. Alumbrado. Se realizará mediante plafones de superficie o empotrados, con lámparas florescentes directas e indirectas, dowlight, todo ello podrá ser activado mediante pulsadores temporizados o mediante detección automática por volumétricos. El accionamiento de cada uno de los rellanos, se realizará de manera conjunta o separativa para todas las plantas. Las plantas se realizarán mediante una línea común desde el cuadro de servicio general correspondiente.

207

Memoria Normativa de aplicación. La instalación se regirá según lo dispuesto por la siguiente Normativa: • • • •

Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión. Instrucciones Técnicas Complementarias MIBT. Norma UNE aplicables. Normas particulares de la Compañía Suministradora de energía eléctrica para instalaciones de enlace.

5.4.1.2. ANEJO DE CÁLCULO DE INSTALACION ELECTRICA. LEGISLACIÓN APLICABLE En la realización del proyecto se han tenido en cuenta las siguientes normas y reglamentos:

• • • • • • • • • • •

RBT-2002: Reglamento electrotécnico de baja tensión e Instrucciones técnicas complementarias. UNE 20-460-94 Parte 5-523: Intensidades admisibles en los cables y conductores aislados. UNE 20-434-90: Sistema de designación de cables. UNE 20-435-90 Parte 2: Cables de transporte de energía aislados con dieléctricos secos extruidos para tensiones de 1 a 30kV. UNE 20-460-90 Parte 4-43: Instalaciones eléctricas en edificios. Protección contra las sobreintensidades. UNE 20-460-90 Parte 5-54: Instalaciones eléctricas en edificios. Puesta a tierra y conductores de protección. EN-IEC 60 947-2:1996(UNE - NP): Aparamenta de baja tensión. Interruptores automáticos. EN-IEC 60 947-2:1996 (UNE - NP) Anexo B: Interruptores automáticos con protección incorporada por intensidad diferencial residual. EN-IEC 60 947-3:1999: Aparamenta de baja tensión. Interruptores, seccionadores, interruptores-seccionadores y combinados fusibles. EN-IEC 60 269-1(UNE): Fusibles de baja tensión. EN 60 898 (UNE - NP): Interruptores automáticos para instalaciones domésticas y análogas para la protección contra sobreintensidades.

1.- ORIGEN DE LA INSTALACIÓN El origen de la instalación vendrá determinado por una intensidad de cortocircuito en cabecera de: 12 kA El tipo de línea de alimentación será: RZ1 0.6/1 kV 5 G 70 2.- DESCRIPCIÓN DE LA INSTALACIÓN La instalación consta de un cuadro general de distribución, con una protección general y protecciones en los circuitos derivados. Su composición queda reflejada en el esquema unifilar correspondiente, en el documento de planos contando, al menos, con los siguientes dispositivos de protección: y Un interruptor automático magnetotérmico general y para la protección contra sobreintensidades. y Interruptores diferenciales para la protección contra contactos indirectos. y Interruptores automáticos magnetotérmicos para la protección de los circuitos derivados. La obra cuenta con: 1 cuadro Tipo de esquema

Número de esquemas

Cuadros

1

Total

1

3.- POTENCIA TOTAL PREVISTA PARA LA INSTALACIÓN La potencia total demandada por la instalación será: Esquemas

P Demandada (kW)

E-1

98.58

Potencia total demandada

98.58

Dadas las características de la obra y los consumos previstos, se tiene la siguiente relación de receptores de fuerza, alumbrado y otros usos con indicación de su potencia eléctrica:

208

Memoria Cargas

Denominación

Motores

Alumbrado descarga

Alumbrado Otros usos

P. Unitaria (kW) 28.000 7.500 5.500 4.000 1.700 0.500 0 300 0.110 0.100 0.080 0.040 0.010 0.100 3.510 2.194 1.000 0.200 0.100

C-1 C-1 C-1 C-1 C-1 varios varios varios Al. Desc 2 Al. Desc 1 varios Al. Desc 2 Al. Desc 1 varios TC TC TC Centralita

Número 1 1 1 1 1 2 11 102 6 3 49 26 17 32 1 1 1 1

P. Instalada (kW) 51.00

P. Demandada (kW) 63.43

14.28

10.00

1.70 115.82

1.19 23.96

4.- INSTALACIÓN DE PUESTA A TIERRA La instalación de puesta a tierra de la obra se efectuará de acuerdo con la reglamentación vigente, concretamente lo especificado en el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión en su Instrucción 18, quedando sujeta a la misma las tomas de tierra y los conductores de protección. Tipo de electrodo

Geometría

Resistividad del terreno

Conductor enterrado horizontal

l = 20 m

50 Ohm·m

El conductor enterrado horizontal puede ser: y cable de cobre desnudo de 35 mm2 de sección, y pletina de cobre de 35 mm2 de sección y 2 mm de espesor, y pletina de acero dulce galvanizado de 100 mm2 de sección y 3 mm de espesor, y cable de acero galvanizado de 95 mm2 de sección, y alambre de acero de 20 mm2 de sección, cubierto con una capa de cobre de 6 mm2 como mínimo. CONDUCTORES DE PROTECCIÓN Los conductores de protección discurrirán por la misma canalización sus correspondientes circuitos y presentarán las secciones exigidas por la Instrucción ITC-BT 18 del REBT. 4.1.- CÁLCULOS DE PUESTA A TIERRA 4.1.1.- Resistencia de la puesta a tierra de las masas El cálculo de la resistencia de puesta a tierra de la instalación se realiza según la Instrucción 18 de Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión. Se instalará un conductor de cobre desnudo de 35 milímetros cuadrados de sección en anillo perimetral, embebido en la cimentación del edificio, con una longitud(L) de 20 m, por lo que la resistencia de puesta a tierra tendrá un valor de: 2·ro

2·50

R = ——— = ——— = 5 Ohm L

20

El valor de resistividad del terreno supuesta para el cálculo es estimativo y no homogéneo. Deberá comprobarse el valor real de la resistencia de puesta a tierra una vez realizada la instalación y proceder a las correcciones necesarias para obtener un valor aceptable si fuera preciso. 4.1.2.- Resistencia de la puesta a tierra del neutro El cálculo de la resistencia de puesta a tierra de la instalación se realiza según la Instrucción 18 de Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión. La resistencia de puesta a tierra es de: 3.00 Ohm 4.1.3.- Protección contra contactos indirectos La intensidad diferencial residual o sensibilidad de los diferenciales debe ser tal que garantice el funcionamiento del dispositivo para la intensidad de defecto del esquema eléctrico.

209

Memoria La intensidad de defecto se calcula según los valores definidos de resistencia de las puestas a tierra, como: Ufn Idef = ———————————— (Rmasas + Rneutro) Idef (A)

Sensibilidad (A)

IEC60947-2 Instantáneos In: 25 A; Un: 400 V; Id: 30 mA; (I)

28.868

0.030

41.1

IEC60947-2 Instantáneos In: 63 A; Un: 400 V; Id: 300 mA; (I)

28.868

0.300

T

19.4

IEC60947-2 Instantáneos In: 25 A; Un: 400 V; Id: 30 mA; (I)

28.868

0.030

Sala Reuniones

M

10.8

IEC60947-2 Instantáneos In: 25 A; Un: 230 V; Id: 30 mA; (I)

28.868

0.030

Sala Ensayos

M

10.5

IEC60947-2 Instantáneos In: 25 A; Un: 230 V; Id: 30 mA; (I)

28.868

0.030

Sala Grabacion

M

11.0

IEC60947-2 Instantáneos In: 25 A; Un: 230 V; Id: 30 mA; (I)

28.868

0.030

Salón Actos

T

12.4

IEC60947-2 Instantáneos In: 25 A; Un: 400 V; Id: 30 mA; (I)

28.868

0.030

PL. PRIMERA

T

33.6

IEC60947-2 Instantáneos In: 40 A; Un: 400 V; Id: 300 mA; (I)

28.868

0.300

Pasillo

M

23.6

IEC60947-2 Instantáneos In: 25 A; Un: 230 V; Id: 30 mA; (I)

28.868

0.030

Sala Reuniones

M

10.8

IEC60947-2 Instantáneos In: 25 A; Un: 230 V; Id: 30 mA; (I)

28.868

0.030

Sala Grupos

M

10.2

IEC60947-2 Instantáneos In: 25 A; Un: 230 V; Id: 30 mA; (I)

28.868

0.030

Sala Multim.

M

16.0

IEC60947-2 Instantáneos In: 25 A; Un: 230 V; Id: 30 mA; (I)

28.868

0.030

Sala Formacion

M

18.2

IEC60947-2 Instantáneos In: 25 A; Un: 230 V; Id: 30 mA; (I)

28.868

0.030

Sala Multiusos

M

14.8

IEC60947-2 Instantáneos In: 25 A; Un: 230 V; Id: 30 mA; (I)

28.868

0.030

Despacho

M

10.2

IEC60947-2 Instantáneos In: 25 A; Un: 230 V; Id: 30 mA; (I)

28.868

0.030

PL. CUBIERTA

T

109.9 Legrand bloque DPX125/1600(I) In: 125 A; Un: 500 V; Id: 30 mA; (I)

28.868

0.030

Esquemas

Tipo

I (A)

PL. SEMISOTANO

T

14.4

PL. BAJA

T

Pasillo-Recepcion

Protecciones

Siendo: y Tipo = (T)Trifásica, (M)Monofásica. y I = Intensidad de uso prevista en la línea. y Idef = Intensidad de defecto calculada. y Sensibilidad = Intensidad diferencial residual de la protección. Por otro lado, esta sensibilidad debe permitir la circulación de la intensidad de fugas de la instalación debida a las capacidades parásitas de los cables. Así, la intensidad de no disparo del diferencial debe tener un valor superior a la intensidad de fugas en el punto de instalación. La norma indica como intensidad mínima de no disparo la mitad de la sensibilidad. Esquemas

Tipo

PL. SEMISOTANO

T

I (A) 14.4

PL. BAJA

T

41.1

Pasillo-Recepcion

T

19.4

Sala Reuniones

M

10.8

Sala Ensayos

M

10.5

Protecciones IEC60947-2 Instantáneos In: 25 A; Un: 400 V; Id: 30 mA; (I) IEC60947-2 Instantáneos In: 63 A; Un: 400 V; Id: 300 mA; (I) IEC60947-2 Instantáneos In: 25 A; Un: 400 V; Id: 30 mA; (I) IEC60947-2 Instantáneos In: 25 A; Un: 230 V; Id: 30 mA; (I) IEC60947-2 Instantáneos In: 25 A; Un: 230 V; Id: 30 mA; (I)

210

Inodisparo (A) 0.015

Ifugas (A) 0.008

0.150

0.023

0.015

0.008

0.015

0.001

0.015

0.002

Memoria Sala Grabacion

M

Salón Actos

T

PL. PRIMERA

T

Pasillo

M

Sala Reuniones

M

Sala Grupos

M

Sala Multim.

M

Sala Formacion

M

Sala Multiusos

M

Despacho

M

PL. CUBIERTA

T

11.0

IEC60947-2 Instantáneos In: 25 A; Un: 230 V; Id: 30 mA; (I) 12.4 IEC60947-2 Instantáneos In: 25 A; Un: 400 V; Id: 30 mA; (I) 33.6 IEC60947-2 Instantáneos In: 40 A; Un: 400 V; Id: 300 mA; (I) 23.6 IEC60947-2 Instantáneos In: 25 A; Un: 230 V; Id: 30 mA; (I) 10.8 IEC60947-2 Instantáneos In: 25 A; Un: 230 V; Id: 30 mA; (I) 10.2 IEC60947-2 Instantáneos In: 25 A; Un: 230 V; Id: 30 mA; (I) 16.0 IEC60947-2 Instantáneos In: 25 A; Un: 230 V; Id: 30 mA; (I) 18.2 IEC60947-2 Instantáneos In: 25 A; Un: 230 V; Id: 30 mA; (I) 14.8 IEC60947-2 Instantáneos In: 25 A; Un: 230 V; Id: 30 mA; (I) 10.2 IEC60947-2 Instantáneos In: 25 A; Un: 230 V; Id: 30 mA; (I) 109.9 Legrand bloque DPX125/1600(I) In: 125 A; Un: 500 V; Id: 30 mA; (I)

211

0.015

0.002

0.015

0.005

0.150

0.030

0.015

0.003

0.015

0.002

0.015

0.002

0.015

0.003

0.015

0.004

0.015

0.003

0.015

0.002

0.015

0.004

Memoria 5.- CÁLCULOS

212

Memoria

213

Memoria

214

Memoria

215

Memoria

216

Memoria

217

Memoria 6.- CÁLCULO DE LAS PROTECCIONES Sobrecarga Para que la línea quede protegida a sobrecarga, la protección debe cumplir simultáneamente las siguientes condiciones: Iuso = 5 0.16 1.87 < 0.1 0.44 < 0.1 0.44 < 0.1 0.27 < 0.1 0.27

0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.10 0.10

REGULACIÓN DE LAS PROTECCIONES Las siguientes protecciones tendrán que ser reguladas a las posiciones indicadas a continuación para cumplir las condiciones de sobrecarga y cortocircuito ya establecidas: Esquemas

Tipo

Protecciones

Regulaciones

Esquema eléctrico

T

M-G Compact NS250H - TM.xD In: 200 A; Un: 240 ÷ 690 V; Icu: 10 ÷ 100 kA; Curva I - t (Ptos.)

PL. SEMISOTANO

T

Legrand Lexic DPX 125 In: 25 A; Un: 240 ÷ 500 V; Icu: 12 ÷ 35 kA; Curva I - t (Ptos.)

Ir = 0.8 x In

PL. BAJA

T

M-G Compact NS250H - TM.xD In: 50 A; Un: 240 ÷ 690 V; Icu: 10 ÷ 100 kA; Curva I - t (Ptos.)

Ir = 0.95 x In

Pasillo-Recepcion

T

M-G Compact NS250H - TM.xD In: 25 A; Un: 240 ÷ 690 V; Icu: 10 ÷ 100 kA; Curva I - t (Ptos.)

Ir = 0.8 x In

Ascensor

T

M-G Compact NS250H - TM.xD In: 16 A; Un: 240 ÷ 690 V; Icu: 10 ÷ 100 kA; Curva I - t (Ptos.)

Ir = 1 x In

Salón Actos

T

M-G Compact NS250H - TM.xD In: 16 A; Un: 240 ÷ 690 V; Icu: 10 ÷ 100 kA; Curva I - t (Ptos.)

Ir = 1 x In

Climatiz.

T

M-G Compact NS250H - TM.xD In: 16 A; Un: 240 ÷ 690 V; Icu: 10 ÷ 100 kA; Curva I - t (Ptos.)

Ir = 1 x In

PL. PRIMERA

T

M-G Compact NS250H - TM.xD In: 40 A; Un: 240 ÷ 690 V; Icu: 10 ÷ 100 kA; Curva I - t (Ptos.)

Ir = 1 x In

PL. CUBIERTA

T

M-G Compact NS250H - TM.xD In: 125 A; Un: 240 ÷ 690 V; Icu: 10 ÷ 100 kA; Curva I - t (Ptos.)

Ir = 1 x In

Bomba calor

T

M-G Compact NS250H - TM.xD In: 80 A; Un: 240 ÷ 690 V; Icu: 10 ÷ 100 kA; Curva I - t (Ptos.)

Ir = 1 x In

UTA1

T

M-G Compact NS250H - TM.xD In: 25 A; Un: 240 ÷ 690 V; Icu: 10 ÷ 100 kA; Curva I - t (Ptos.)

Ir = 0.9 x In

UTA2

T

M-G Compact NS250H - TM.xD In: 16 A; Un: 240 ÷ 690 V; Icu: 10 ÷ 100 kA; Curva I - t (Ptos.)

Ir = 1 x In

224

Ir = 1 x In Iccr = 10 x In

Memoria Siendo: y Ir = intensidad regulada de disparo en sobrecarga. y Iccr = intensidad regulada de disparo en cortocircuito. 7.- FÓRMULAS UTILIZADAS 7.1.- Intensidad máxima admisible En el cálculo de las instalaciones se comprobará que las intensidades máximas de las líneas son inferiores a las admitidas por el Reglamento de Baja Tensión, teniendo en cuenta los factores de corrección según el tipo de instalación y sus condiciones particulares. 1. Intensidad nominal en servicio monofásico:

2. Intensidad nominal en servicio trifásico:

En las fórmulas se han empleado los siguientes términos:

• • • • •

In: Intensidad nominal del circuito en A P: Potencia en W Uf: Tensión simple en V Ul: Tensión compuesta en V cos(phi): Factor de potencia

7.2.- Caída de tensión En las instalaciones de enlace, la caída de tensión no superará los siguientes valores (por tratarse de contadores centralizados): • Línea general de alimentación: 0,5% • Derivaciones individuales: 1,0% Para cualquier circuito interior de viviendas, la caída de tensión no superará el 3% de la tensión nominal. En circuitos interiores de la instalación, la caída de tensión no superará los siguientes valores: • Circuitos de Alumbrado: 3,0% • Circuitos de Fuerza: 5,0% Las fórmulas empleadas serán las siguientes: 1. C.d.t. en servicio monofásico Despreciando el término de reactancia, dado el elevado valor de R/X, la caída de tensión viene dada por:

Siendo:

2. C.d.t en servicio trifásico Despreciando también en este caso el término de reactancia, la caída de tensión viene dada por:

Siendo:

La resistividad del conductor tomará los siguientes valores:



Cobre

225

Memoria



Aluminio

En las fórmulas se han empleado los siguientes términos:

• • • • • •

In: Intensidad nominal del circuito en A P: Potencia en W cos(phi): Factor de potencia S: Sección en mm2 L: Longitud en m ro: Resistividad del conductor en ohm·mm²/m

7.3.- Intensidad de cortocircuito Entre Fases:

Fase y Neutro:

En las fórmulas se han empleado los siguientes términos: • Ul: Tensión compuesta en V



Uf: Tensión simple en V



Zt: Impedancia total en el punto de cortocircuito en mohm



Icc: Intensidad de cortocircuito en kA

La impedancia total en el punto de cortocircuito se obtendrá a partir de la resistencia total y de la reactancia total de los elementos de la red hasta el punto de cortocircuito:

Siendo:

• •

Rt = R1 + R2 + ... + Rn: Resistencia total en el punto de cortocircuito. Xt = X1 + X2 + ... + Xn: Reactancia total en el punto de cortocircuito.

Los dispositivos de protección deberán tener un poder de corte mayor o igual a la intensidad de cortocircuito prevista en el punto de su instalación, y deberán actuar en un tiempo tal que la temperatura alcanzada por los cables no supere la máxima permitida por el conductor. Para que se cumpla esta última condición, la curva de actuación de los interruptores automáticos debe estar por debajo de la curva térmica del conductor, por lo que debe cumplirse la siguiente condición:

para 0,01

Suggest Documents