Provincia de Mendoza

PROYECTO DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL ENTIDAD DE PROGRAMACIÓN DEL DESARROLLO AGROPECUARIO Programa de Servicios agrícolas Provinciales – PROSAP – ...
19 downloads 0 Views 964KB Size
PROYECTO DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL ENTIDAD DE PROGRAMACIÓN DEL DESARROLLO AGROPECUARIO Programa de Servicios agrícolas Provinciales – PROSAP – SAGP y A – BIRF-BID Jurisdicción SAGP y A - UEC

Provincia de Mendoza Informe Final

Consultor: Laura Cristina Maccari

Mendoza, Diciembre 5, 2004

PROYECTO DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL ENTIDAD DE PROGRAMACIÓN DEL DESARROLLO AGROPECUARIO Programa de Servicios agrícolas Provinciales – PROSAP – SAGP y A – BIRF-BID Jurisdicción SAGP y A - UEC

I – ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL DEL RIEGO ÍNDICE 12-

Introducción................................................................................................................ 3 Instituto Nacional del Agua........................................................................................ 3 Introducción.................................................................................................................... 3 Misión:............................................................................................................................ 3 Funciones:....................................................................................................................... 3 Actividades Principales: ................................................................................................. 3 3- Instituto Nacional de Tecnología agropecuaria .......................................................... 4 Introducción.................................................................................................................... 4 Misión:............................................................................................................................ 4 Funciones:....................................................................................................................... 4 Actividades Principales .................................................................................................. 4 Recursos Humanos ......................................................................................................... 5 Recursos Materiales........................................................................................................ 6 4- Departamento General de Irrigación .......................................................................... 6 Introducción.................................................................................................................... 6 Misión:............................................................................................................................ 7 Funciones:....................................................................................................................... 7 Actividades Principales: ................................................................................................. 7 a) Planificación y Programación............................................................................. 7 b) Coordinación y Ejecución .................................................................................. 9 c) Seguimiento Físico y Financiero ........................................................................ 9 Recursos materiales ...................................................................................................... 11 Recursos humanos ........................................................................................................ 13 Mecanismos de control de gestión................................................................................ 16

Proyecto de Fortalecimiento Institucional – Provincia de Mendoza I-Recopilación – Organización institucional del Riego

-2-

1- Introducción La principal norma que estructura el uso del Recurso Hídrico de Mendoza es la Ley de Aguas, sancionada en 1884. En ella se establecen los principales aspectos del agua disponiendo la competencia exclusiva del DGI, y demás autoridades menores, en la administración y distribución del agua para riego y otros usos. Aunque existen organismos involucrados en el uso del Recurso hídrico en la Provincia de Mendoza, el organismo directamente vinculado con el riego, es el Departamento General de Irrigación, por lo que en este informe se tratará con mucho mayor detalle, al final de este documento: 2- Instituto Nacional del Agua Introducción Es el organismo que continúa con las actividades que realizara el Instituto Nacional de Ciencia y Técnicas Hídricas. Es un organismo descentralizado y dependiente de la Subsecretaría de Recursos Hídricos. Este organismo cuenta con un centro regional en la Provincia de Mendoza, la cual se denomina Centro Regional Andino. Misión: Satisfacer los requerimientos de estudio, investigación, desarrollo tecnológico y prestación de servicios especializados en el campo de conocimiento, aprovechamiento, control y preservación del agua, tendiente a implementar y desarrollar la política hídrica Nacional Funciones: Este Centro, ubicado en la ciudad de Mendoza, tiene como responsabilidad primaria realizar estudios e investigaciones de los recursos hídricos en la Región Andina de Argentina. Específicamente tales estudios están referidos a la hidrología superficial y a la utilización del recurso hídrico para la irrigación de tierras agrícolas. Actividades Principales: Desarrolla actividades en diversos campos tales como: Estudio de Crecidas, inundaciones y aluviones Erosión y sedimentación Hidráulica de grandes obras Hidráulica marítima, fluvial e industrial Hidrología superficial, subterránea y urbana Estudios de riego y drenaje Mantiene el sistema de alerta hidrológico Calidad de agua y contaminación Tratamiento de agua y efluentes Economía legislación y administración del agua Proyecto de Fortalecimiento Institucional – Provincia de Mendoza I-Recopilación – Organización institucional del Riego

-3-

Impacto hidráulico de obras de infraestructura Estudios de impacto ambiental Bases de datos de recursos hídricos y saneamiento Efectuar los estudios e investigaciones en el área de los recursos hídricos de la Región Andina, con énfasis en hidrología superficial y subterránea, en sistemas de riego y drenaje y en estudios de calidad de aguas, a fin de generar alternativas para el desarrollo de la región. Coordinar las acciones de recopilación, análisis y evaluación de los recursos hídricos superficiales y subterráneos para el mejor conocimiento de los procesos hidrológicos e hidrogeológicos en las cuencas hídricas de su área de influencia. Coordinar y ejecutar los proyectos de desarrollo y asistencia técnica de alta especialización en las siguientes áreas temáticas: hidrología operativa, hidrología aplicada nival, aluvional y urbana; eficiencia del uso del agua para riego; ingeniería de drenaje; optimización del diseño, operación y conservación de sistemas de riego y drenaje y calidad de aguas. Prestar los servicios técnicos, internos y externos, de apoyo en fotointerpretación, cartografía y dibujo, digitalización de datos cartográficos y operación de sistemas de información geográfica, estadística cálculo y análisis de sistemas.. 3- Instituto Nacional de Tecnología agropecuaria Introducción. El INTA, fue creado en 1956, con el fin de impulsar y vigorizar el desarrollo de la investigación y la extensión agropecuarias Misión: Contribuir a la competitividad del sector agropecuario, forestal y agroindustrial en todo el territorio nacional en un marco de sustentabilidad ecológica y social. Funciones: Tiene la misión de investigar, y realizar transferencia de tecnología a los productores agropecuarios. Genera información y tecnologías para procesos y productos de este vasto sector, poniéndolos al servicio del productor, mediante un sistema de extensión.

Actividades Principales Realiza programas de investigación basados en sistemas agroalimentarios y agroindustriales Programas de investigación en Protección Vegetal, Salud animal, gestión ambiental y Biotecnología. En la EEA Mendoza, la demanda define los lineamientos de trabajo. Proyecto de Fortalecimiento Institucional – Provincia de Mendoza I-Recopilación – Organización institucional del Riego

-4-

Está orientada a incrementar el liderazgo vitícola de la provincia, como referencia a nivel nacional, en el área de investigación y extensión. Formación de alianzas estratégicas que permitan ampliar las actividades de capacitación de los recursos humanos, y consultorías científicas y tecnológicas. Realiza el Plan estratégico de la Vitivinicultura Argentina, con el fin de propiciar un modelo productivo equitativo y sostenible, para lograr el aumento de la producción de vinos de calidad. Coordina y organiza las investigaciones y recopilaciones de información que faciliten el proceso. Desde las diversas disciplinas se atienden las prioridades según surjan mediante el contacto permanente con los productores. Trabaja con el desarrollo de metodologías de manejo para control de plagas. Estudio de técnicas de manejo postcosecha en frutas y hortalizas. Contribuir al incremento de la producción hortícola y mecanización integral, desarrollando nuevas tecnología, y estudiando la adaptabilidad de las tecnologías existentes. Realiza acciones de transferencia de tecnología para llegar a los pequeños y medianos agricultores con tecnologías productivas, para aumentar la rentabilidad, eficiencia de riego, manejo, tecnología, etc

Recursos Humanos La Dirección Nacional es asistida en dos áreas una de Organización y Recursos Humanos y otra de Administración Cuenta además con doce Centros Regionales que tienen sus consejos propios, también integrados por representantes regionales y provinciales. De ellos dependen 44 Estaciones experimentales agropecuarias y 240 unidades de extensión que permiten cubrir todo el país y permiten llegar a los productores posibilitando la aplicación y adaptación, transferencia, y extensión de las investigaciones realizadas. Además cuenta con doce institutos de investigación que desarrollan investigación estratégica, dirigidas de acuerdo a los requerimientos del consejo. Posee en su planta permanente 3228 agentes, de los cuales 1119 son profesionales, y de ellos el 50% posee formación superior de postgrado; 850 están dedicados a tareas de investigación y 269 a tareas de extensión. Además se suman 700 profesionales que son cuyos honorarios son financiados con fondos externos. Proyecto de Fortalecimiento Institucional – Provincia de Mendoza I-Recopilación – Organización institucional del Riego

-5-

La planta de Personal transitorio asciende a 412 cargos, y además se beca a 65 profesionales de reciente graduación. El personal de apoyo alcanza las 2109 personas.

Recursos Materiales En el año 2002, se reinstauró la autarquía de la repartición y se estableció que el financiamiento de la institución se haría a través del monto correspondiente al 0.5% de las importaciones. El presupuesto se distribuye en 64.28 % para personal; 19.97 en gastos operativos; 2.75% en Inversiones; 2.82% en Becas y otros gastos que alcanzan el 10.18% La EEA, cuenta con un predio de 85 Has ocupada por laboratorios, jardines y cultivos de vid (60 Ha) para ensayos de distintas variedades. Además cuenta con las siguientes posibilidades en sus laboratorios: Suelo , Agua y Foliar Centro de estudios de poscosecha Centro de Estudios enológicos Entomología Fitopatología Ingeniería de Cultivo y Agroindustria Centro de Estudios de Fitofarmacia Viticultura Fruticultura Mecanismos de Control de Gestión: Su Consejo directivo está integrado por representantes del sector público, de Universidades, organizaciones de productores, quienes definen las políticas institucionales a nivel nacional. Este cuerpo, cuenta con cinco miembros del ámbito oficial y cinco del sector privado, lo cual ejerce el control social de su accionar. 4- Departamento General de Irrigación Introducción. El Departamento General de Irrigación surge a partir del Artículo 216 de la Constitución Provincial sancionada en el año 1884 como Departamento General de Aguas. Luego en la Constitución del año 1894 cambia a Departamento de Irrigación, y por último en Febrero de 1916, en la Sección IV de la Constitución Provincial este ente recibe la denominación actual y en ella se establece que todos los aspectos referidos a la irrigación en la provincia de Mendoza, estarán a cargo de esta Repartición. El Departamento es un órgano autónomo y autárquico tanto institucional como financieramente. No se encuentra subordinado jerárquicamente a ningún otro Organismo Proyecto de Fortalecimiento Institucional – Provincia de Mendoza I-Recopilación – Organización institucional del Riego

-6-

del Estado; es decir que por su creación a través de la Constitución es un ente descentralizado, independiente del Poder Ejecutivo pero mantiene relación funcional con el mismo a través del Ministerio de Ambiente y Obras Públicas de la provincia. Además proyecta, sanciona, administra y ejecuta su propio presupuesto con sus ingresos propios. El control de la repartición lo efectúa a posteriori por el Honorable Tribunal de Cuentas de la Provincia, por lo que se lo habilita a disponer libremente de los recursos que le son propios. Su constitución orgánica está conformada por tres (3) cuerpos de decisión con facultades y atribuciones propias: un Superintendente General; un Honorable Tribunal Administrativo y un Honorable Consejo de Apelaciones. Tanto el Superintendente como los miembros del Honorable Consejo de Apelaciones duran cinco (5) años en sus funciones con la posibilidad de ser reelectos. Del Superintendente, dependen cinco Subdelegaciones, las cuales constituyen la División Administrativa del riego dentro de la provincia que corresponde a una división por cuencas, estas son : Subdelegación de Aguas del Río Mendoza, Tunuyán Superior, Tunuyán Inferior, Atuel, Diamante y la Zona de Riego del Río Malargüe. Misión: Es la administración general de las aguas públicas y se encarga de todos los asuntos referidos al recurso hídrico de la provincia de Mendoza. Funciones: Preservación, distribución y regulación de las aguas ,a fin de aprovechar todos sus usos posibles, ejerciendo el control directo respecto a las concesiones otorgadas e instando aquellas que se deban otorgar, realizando los estudios necesarios para luego instar la correspondiente Ley de Concesión ante la Honorable Legislatura de la Provincia. Ejerce el poder de policía sobre las aguas, incluso las de dominio privado. Actividades Principales: Las actividades para su análisis se dividen en las siguientes áreas a) Planificación y Programación • Elabora estrategias y políticas hídricas para Mendoza, modificación de legislacion respecto a aspectos hídricos y las propone al poder Ejecutivo provincial. Propone nuevos sistemas de gestión y normas técnicas para su aplicación. • Diseña a Corto, Mediano y largo plazo el Plan Hídrico Provincial. • Elabora estrategias para la política de gestión institucional de la repartición. • Elabora estrategias para desarrollar la administración del riego. • Realiza estudios para modificar la legislación hídrica de la provincia Proyecto de Fortalecimiento Institucional – Provincia de Mendoza I-Recopilación – Organización institucional del Riego

-7-

• Dicta normas procedimientos, instrucciones y reglamentos para las acciones administrativas del Departamento. • Dicta normas e instrucciones del sistema tarifario, y sistema de multas del departamento • Realiza su presupuesto de recursos, gastos e inversiones, todos los años. • Planifica, organiza y dirige las funciones de gestión hídrica atribuidas al Departamento General de Irrigación por ley. • Planifica y organiza las funciones de gestión de derechos y registros públicos. • Gestionar convenios de crédito de cooperación técnica y científica y capacitación con organismos provinciales, nacionales e internacionales • Planifica su estructura organizativa, sistema de procedimientos de contratación de personal, de registro contable y demás sistemas de administración del Departamento. • Realiza estudios para priorizar los usos y la distribución del agua; para realizar la medición y reparto del agua de riego; para estimar el potencial hídrico de la provincia. • Realiza estudios para determinar las condiciones técnicas y económicas de la captación y aprovechamiento de aguas subterráneas y superficiales. • Realiza estudios para determinar parámetros de calidad de agua para distintos fines. • Realiza proyectos de captación, aprovechamiento y protección de los Recursos Hídricos de Mendoza. • Realiza estudios legales y técnicos para la determinación de líneas de ribera, superficie de servidumbres y expropiación de las áreas influenciadas por los cauces. Realiza el diligenciamiento correspondiente para cada caso. • Estudios económicos para la fijación de cánones, tasas de servicio, reembolso de obras. • Estudios para la ampliación de zonas de cultivos. • Realiza el empadronamiento, inscripción de concesiones, ejecución y supervisión. • Realiza los planes de obra, estudios y proyectos ejecutivos de obras de infraestructura, en relación a los recursos y financiamiento disponibles. • Realiza la planificación a nivel de cuencas y ejecución de acciones para un desarrollo sustentable en coordinación con otros entes. • Dictamina respecto a los usos del agua, distribución desagüe, transferencia de concesiones, imposición de sanciones por incumplimientos, etc. • Certifica derechos de riego. • Promueve la capacitación para su personal en diversas áreas. • Realiza estudios financieros para determinar el desarrollo económico de la institución. • Dicta su normativa respecto a recursos humanos, remuneraciones, incentivos y beneficios mediante resoluciones de Superintendencia o del Honorable Tribunal administrativo según corresponda. • Realiza tareas de reclutamiento, y selección de personal de acuerdo a los planes de trabajo estipulados para el Departamento. • Dicta su propia normativa, para adquisición de insumos, compras de suministros y gastos en general; con las correspondientes previsiones para el control de dichas actividades. • Realiza estudios de desarrollo tecnológico Proyecto de Fortalecimiento Institucional – Provincia de Mendoza I-Recopilación – Organización institucional del Riego

-8-

b) Coordinación y Ejecución • Mantener relación con otros entes del Estado Provincial, municipios y otros organismos • Realiza contrataciones requeridas para la administración • Monitorea fiscaliza y controla la aplicación de la legislación hídrica, sistema de riego y cumplimiento de las normas de calidad del agua. • Edita, publica y difunde documentación técnica y científica elaborada por los profesionales del Departamento o consultorías. • Realiza la difusión de novedades e información, capacita a los usuarios y organizaciones para mejorar la eficacia y eficiencia en la administración del Recurso Hídrico. • Trabaja en coordinación con otros entes, para la realización de la mapeo, zonalización y catastro hídrico. • Realiza la recolección de datos meteorológicos en las distintas cuencas. • Realiza el Balance Hídrico de las cuencas mendocinas. • Realiza normas técnicas y metas para el control de la calidad de agua de drenaje y vertido tanto a los cauces naturales como artificiales. • Edita Informes, documentos, folletería; organiza congresos, jornadas para capacitación de sus profesionales, e intercambio con otros organismos. • Gestión de riberas y servidumbres • Asesoramiento técnico y legal a los regantes. • Realiza licitaciones, calificaciones y contratación de obras de infraestructura. • Realiza el aforo de los cauces. • Realiza tareas de asesoramiento a otras reparticiones en materia de Gestión Hídrica, así como también a otras unidades del Departamento. • Elabora sus propios balances y rendición de cuentas, que luego son auditados por el tribunal de cuentas de la provincia • Realiza la liquidación de remuneraciones. • Mantiene su sistema propio de informática, con su correspondiente normalización e instrucciones para el personal de todas las Subdelegaciones e Inspecciones de Cauce. • Administra su sistema de mesa de Entrada, despacho, archivos, biblioteca y comunicación formal tanto interna como externa o mixta. Realiza la tramitación interna de expedientes, información a usuarios acerca de trámites internos. • Realiza el proyecto de actos administrativos para la firma de las autoridades superiores • Realiza la actualización del Digesto General del Departamento. • Realiza campañas de comunicación institucional, información interna de decisiones, imagen institucional. • Coordinación con las subdelegaciones para realizar dictámenes acerca de derechos. • Tiene Representación propia ante actuaciones judiciales. c) Seguimiento Físico y Financiero • Atención a los usuarios y regantes que presenten quejas y reclamos Proyecto de Fortalecimiento Institucional – Provincia de Mendoza I-Recopilación – Organización institucional del Riego

-9-

• Aprueba y facilita la realización de auditorías en todas las unidades del Departamento y organizaciones de usuarios. • Estudios de consumo de Agua y caudales erogados en distintas áreas territoriales. • Verificación del cumplimiento de las normas e instrucciones de la irrigación y de la Ley de Aguas en general. • Aplicación de sanciones por sustracción de agua, incumplimientos de obligaciones de limpieza y conservación de cauces, implantación de cultivos clandestinos y vertido de aguas de baja calidad. • Realiza la Inspección de las obras en ejecución; y su conservación y mantenimiento posterior, por parte de los regantes. • Control de las operaciones de la red de distribución primaria y secundaria • Realiza el control de los aprovechamientos subterráneos, supervisa el empadronamiento y registros. • Realiza el control de la distribución equitativa del agua por los regantes y asociaciones de regantes. • Controla las elecciones de autoridades de inspecciones de cauce y asociaciones. • Realiza el control de su sistema de recaudación y financiamiento a usuarios en los distintos niveles. • Realiza el control económico de las obras de infraestructura, tramita los pagos y certifica la ejecución de las obras frente a los entes de financiamiento. • Controla el cumplimiento de los convenios y contratos. • Control de las actividades de los Recursos Humanos, legislación, régimen de licencias, de ascensos y promociones. Control de asistencia y puntualidad del personal. • Evaluación de los sistemas de selección y promoción del personal. • Realiza el Control de la Gestión interna del Departamento. • Realiza el seguimiento de expedientes en tramitación interna. • Evaluación de la información pública, realización de informes e información institucional en el marco de las políticas hídricas. • Custodia y mantenimiento de los registros públicos. • Realiza el mantenimiento y actualización permanente del catastro hídrico y de los registros de aguas subterráneas. Las tareas que se realizan en la sede central del DGI, se distribuyen de la siguiente manera y de acuerdo al organigrama en el anexo I Secretaría de Gestión Institucional: con competencia en todo lo vinculado con las relaciones institucionales, acuerdos y convenios; recursos humanos; capacitación, coordinación de Subdelegaciones y Zonas de Riego. Secretaría de Administración de Recursos: tiene a su cargo la elaboración de presupuesto; el control y registro de la ejecución presupuestaria; la recaudación de los recursos; el financiamiento a los usuarios; contrataciones; pagos; liquidación de sueldos; balances; y, rendiciones al Tribunal de Cuentas de la Provincia. Secretaría de Gestión Hídrica: desarrolla funciones de investigación y planificación hídrica; estimación del balance hídrico provincial actual y de las futuras necesidades; policía del agua que incluye el control y registro de las contaminación; estudios y proyectos hídricos; planificación y evaluación de proyectos. Proyecto de Fortalecimiento Institucional – Provincia de Mendoza I-Recopilación – Organización institucional del Riego

- 10 -

Secretaría General: con funciones de apoyo a toda la institución, en tareas de informática y comunicaciones; administración de derechos; asuntos legales; registros públicos; servicios especiales; despacho.

Recursos materiales El Departamento General de Irrigación organiza la estructura tarifaria y el nivel a los efectos de lograr el autofinanciamiento del sistema de administración de riego. A partir de los presupuestos del DGI y de las inspecciones de Cauce, se calculan las tarifas de riego, por Hectárea y año. Por otro lado existen ajustes menores que los regantes afrontan, por ejemplo de acuerdo a la ubicación de su toma, en la zona de riego. Los regantes más alejados de los canales principales, pagarán más, ya que hacen uso de mayor estructura (cursos secundarios y terciarios) que es necesario mantener. Además existe un sistema de incentivos, donde el regante es premiado si realiza sus pagos en término, llegando hasta un 15% si se ha mantenido con su pago al día durante tres años, por ejemplo. Las Inspecciones de cauce, se financian mediante los fondos obtenidos por la tarifa de riego y otros conceptos tales como Desaguante, Interesado regante de desagüe, refuerzo de verano, Permisos eventuales o temporarios, Abastecimiento urbano, uso público, industrial, fuerza motriz, y prorratas adicionales. Para el Cálculo de los recursos de cada ejercicio se toma como base la expectativa de recaudación que luego se transforma en el Presupuesto Autorizado de Recursos. El presupuesto comprende los siguientes Items: • Administración central • Sostenimiento • Diques • Canales Matrices • Trabajos con Equipos y Máquinas • Administración de aguas subterráneas • Control de Contaminación • Red telemétrica • Amortización e intereses de la deuda • Obras menores financiadas por decreto Ley 555/75 y Ley 6088 En él se consideran la totalidad de las previsiones de gastos, y el cálculo de los recursos. En el cálculo de los recursos, se estudia cuenca a cuenca los recursos ordinarios, que son básicamente las cuota sostenimiento: Ingresos por Subdelegación, Dique o diques (de acuerdo a la obra de regulación de la cuenca cuestión), trabajos varios con Equipos de Proyecto de Fortalecimiento Institucional – Provincia de Mendoza I-Recopilación – Organización institucional del Riego

- 11 -

máquinas y en los casos que corresponda los Fondos de obras y Mantenimiento de Drenajes, correspondientes a la Ley 6088; los ingresos por aguas subterráneas; los ingresos por control de contaminación, ingresos por la red telemétrica todos correspondientes al ejercicio vigente. Por otro lado los mismos items para el ejercicio vencido, y los intereses correspondientes a ambos ejercicios. Se consideran también otros recursos, como son las ventas, los tributos de riego de acuerdo a la ley 1920, los intereses a Plazo Fijo y Caja de ahorro. Además los ingresos por tramitaciones diversas de aguas subterráneas y contaminación. Entre los recursos Extraordinarios se presentan los reembolsos de obra y fondos permanentes para las distintas cuencas, los reembolsos del Plan de Obras mayores, y del Fondo de obras Ley 6088/93. La distribución de los ingresos sigue la siguiente distribución, an apartados siguientes se detallarán los rubros comprendidos en los presupuestos: Distribución de Ingresos

Fondo de Obras 6088/93 7% Obras Mayores 9%

Reembolso de obras y fondo permanente 10%

I - Ordinarios 74%

Figura 1Distribución de Ingresos

Proyecto de Fortalecimiento Institucional – Provincia de Mendoza I-Recopilación – Organización institucional del Riego

- 12 -

Distribución Ingresos Ordinarios

- Derechos de transferencias y otros 2%

12 - Otros recursos 4% 11- Intereses Ej Vigente y Vencidos 8% 10- Eventuales 4%

8- Red telemétrica 1% 7- Contaminación cuota RÚE ej vencido 2% 6- Aguas subterráneas ejercicio vencido 2%

13- Otros recursos aguas subterráneas 0% 14- Otros recursos contaminación 1% 1- Cuota Sostenimiento ejercicio Vigente 34%

5- Cuota Sostenimiento Ejercicio Vencido 36%

2- Aguas subterráneas ejercicio vigente 3% 3- Contaminación cuota RÚE ej vigente 1% 4- Red telemétrica 2%

Figura 2: Distribución de Ingresos ordinarios – Fuente presupuesto DGI 2003

Recursos humanos El Departamento General de Irrigación está constituido por los siguientes integrantes: •

Superintendente general de irrigación: Máxima autoridad ejecutiva y política de la repartición. Entiende en todo aquello que implica el manejo del recurso hídrico y la defensa contra las acciones de contaminación. Es el responsable de la administración del recurso hídrico y de la aplicación de la Ley General de Aguas. Su nombramiento es a propuesta del Poder Ejecutivo y debe ser ratificado por el Senado Provincial, cuenta con representantes por cuenca, denominados Subdelegados de Aguas, cuya función es ejercer la administración de cada una en particular.



Honorable consejo de apelaciones (HCA): Órgano colegiado con facultades jurisdiccionales. Constituye el tribunal de última instancia administrativa en los asuntos vinculados al uso y distribución de las aguas, que no hayan sido resueltos en primera instancia por el Superintendente. Está conformado por cinco miembros nombrados por el Poder Ejecutivo con acuerdo del Senado Provincial. Tiene a su cargo la justicia administrativa de todos los aspectos vinculados al recurso hídrico.

Proyecto de Fortalecimiento Institucional – Provincia de Mendoza I-Recopilación – Organización institucional del Riego

- 13 -



Honorable tribunal administrativo (HTA): Órgano colegiado integrado por los cinco miembros del HCA y el Superintendente. Desempeña las siguientes funciones: a) Facultad Impositiva y Presupuestaria: sanciona el presupuesto anual del DGI, fija el canon de uso y los aranceles por los derechos, así mismo aprueba las elecciones de las autoridades de las Inspecciones de Cauce. b) Facultad Reglamentaria: dicta reglamentos internos y externos de cumplimiento obligatorio para todos los integrantes del Departamento.



Inspecciones de cauce: Son organismos administrativos descentralizados con jurisdicción funcional y territorial, que gozan de autonomía y autarquía. Son Organizaciones de Usuarios con amplias facultades en el manejo y administración de la red hídrica secundaria y terciaria, puesto que la red primaria le compete al DGI. Tienen facultades para elegir sus autoridades y administrar sus rentas, se encuentran dotadas de un alto grado de autonomía, aunque sujetas al control que ejerce el DGI sobre su gestión. Existen 163 Inspecciones de Cauce que cumplen un importante papel en materia de derechos de aprovechamiento del recurso hídrico, ya que ejercen el poder de policía en los cauces de riego, fiscalizando el correcto uso de las aguas y asignan a cada derecho los volúmenes concedidos. Son los jueces de primera instancia ante un conflicto legal por los derechos de aprovechamiento. Algunas Inspecciones de Cauce han asumido voluntariamente funciones de policía en la gestión del agua subterránea para complementar los derechos de riego provenientes de diversas fuentes.



Consejos de cuenca: La coordinación interinstitucional para el ejercicio de competencias entre los distintos Organismos Públicos y la mediación de conflictos por el aprovechamiento del recurso hídrico, según el régimen legal le corresponde al Ministerio de Ambiente y Obras Públicas. Pero, la falta del ejercicio de esta función, motivó que el DGI canalizara esa coordinación a través de los Consejos de Cuenca. Son órganos de carácter meramente consultivo y no vinculante al proceso de toma de decisiones, que funcionan bajo la coordinación del DGI. Cada cuenca cuenta con su respectivo Consejo y a pesar de ser un mecanismo de consulta relativamente nuevo, goza de la confianza de los usuarios. El mayor éxito de los Consejos de Cuenca es haber sometido a discusión la totalidad de temas de interés general. Constituyen un ámbito de información para los usuarios y se han cosechado importantes logros en la búsqueda permanente de consenso.

Personal del DGI Central y Subdelegaciones El Departamento General de Irrigación tiene 466 empleados distribuidos en: Sede Central; Subdelegaciones de los Ríos Mendoza, Tunuyán Inferior, Tunuyán Superior, Diamante y Atuel y en la Zona de Riego de Malargüe. Proyecto de Fortalecimiento Institucional – Provincia de Mendoza I-Recopilación – Organización institucional del Riego

- 14 -

La sede Central concentra el 42% del total del personal y el 57% restante se encuentra distribuido en las distintas Subdelegaciones y el 1% en la Zona de Riego de Malargüe. La Sede Central y la Subdelegación del Río Mendoza suman, en conjunto, el 62% del total del personal del DGI. El promedio de edad del personal de Sede Central es de 48 años. El personal mayor de 40 años representa el 66% del personal; los mayores de 60 años representan el 10%; en tanto que los menores de 30 años sólo representan el 8%. El promedio de edad del personal de las Subdelegaciones es de 48 años. El personal mayor de 40 años incluye el 64% del personal; los mayores de 60 años representan el 12%; en tanto que sólo el 7% es menor de 30 años. Se incluye en el Anexo I, los organigramas correspondientes a la repartición, generales y por secretarías. Niveles de Instrucción El nivel de instrucción promedio del total de personal del DGI, presenta la siguiente situación: el 45% posee sólo estudios primarios; el 32% ha cursado estudios secundarios; y, el 23% muestra estudios universitarios. En la Sede Central la situación es la siguiente: el 52% tiene nivel universitario y el 48% posee nivel secundario. En lo que hace a las Subdelegaciones el 68% de su personal sólo tiene instrucción primaria. Inspectores, Delegados y Tomeros La edad promedio de los Inspectores y Primer Delegado que ganaron las elecciones efectuadas en el año 2002 es de 56 años. La distribución por edades muestra que el 56% de ellos tiene entre 51 y 70 años; el 22% del total oscila entre 41 y 50 años; el 10% es menor de 40 años y el 12% es mayor de 70 años. Los Tomeros también muestran, en general, una edad promedio de alrededor de 60 años. Nivel de Instrucción El 95% de los Inspectores y Primeros Delegados tiene algún tipo de instrucción, sólo el 5% no tiene escolaridad. La mayoría ha cursado la escuela primaria (46%); el 34% asistió a la escuela secundaria y el 15% posee preparación terciaria. El 100% de los Inspectores y Delegados relevados con una edad promedio mayor o igual a 30 años posee instrucción secundaria o terciaria; pero en el estrato representado entre 31-40 años, el 50% de los mismos sólo posee educación primaria. En el estrato siguiente -41-50 años- el 42% tiene educación secundaria. En los siguientes estratos, la mayoría de los Inspectores y Delegados sólo han cursado la escuela primaria al igual que los Tomeros. Proyecto de Fortalecimiento Institucional – Provincia de Mendoza I-Recopilación – Organización institucional del Riego

- 15 -

El personal se distribuye de acuerdo a los organigramas incluidos en los anexos I y II

Mecanismos de control de gestión El Departamento General de Irrigación, por un lado es auditado por el Tribunal de Cuentas de la Provincia de Mendoza; quien se encarga de los aspectos específicos, como por ejemplo los aspectos Contables y de las Obras, según lo establecido por la legislación provincial. Por otro lado, cuenta con un Departamento de Control de Gestión que responde directamente a Superintendencia. Este Departamento realiza básicamente las siguientes tareas que se enumeran a continuación y se detallarán más adelante: 1- Realiza la planificación de las actividades de auditoría interna a realizar en las distintas áreas de Sede Central, en las Subdelegaciones y en las Inspecciones de cauce. 2- Realiza el control de Gestión Interno de la repartición mediante el sistema de Cuadro de Mando Integral. 3- Responde a los reclamos y consideraciones de los usuarios que se acercan al departamento o que se comunican con el servicio telefónico gratuito (0-800) 4- Realiza controles diarios, semanales, mensuales y anuales de aspectos administrativos del Departamento (Personal, tramitaciones, etc) 1- En cuanto al primer punto, el Tribunal de Cuentas Provincial, exige al Departamento General de Irrigación, la elaboración anual de un Plan de Auditorías a realizar. Este plan es elaborado por el Departamento de Control de Gestión, y establece cronogramas tentativos para su ejecución durante el año. A medida que transcurre, el periodo planificado, pueden surgir imprevistos producidos por factores que no se conocían al momento de la planificación o que surgen por otros motivos, por lo que el plan, va siendo reajustado en forma permanente. Esta planificación incluye auditorías en las diferentes áreas de la repartición; por ejemplo en las distintas unidades administrativas en sede central; y también en las Subdelegaciones de agua y en las Inspecciones de cauce. 2- El Control de Gestión Interno es la función más importante de este Departamento, ya que es una herramienta primordial para la toma de decisiones, y adopción de medidas correctoras por parte del Superintendente. El Superintendente, fija objetivos estratégicos anuales, y mensuales; que según su punto de vista puede tratarse de de objetivos propios de las diferentes áreas, objetivos específicos de Proyecto de Fortalecimiento Institucional – Provincia de Mendoza I-Recopilación – Organización institucional del Riego

- 16 -

áreas puntuales u objetivos generales. Por ejemplo durante la presente gestión se ha impulsado, la ejecución de obras de infraestructura de modernización de regadíos y la mejora en la Recaudación; como objetivos principales y por otro lado se han tratado las acciones de Apremio, Corta de Agua, Aguas Subterráneas, Contaminación, etc. A partir de los objetivos fijados, el Departamento de Control de gestión reúne la información relativa no solo del aspecto a priorizar; si no también de los aspectos que considera críticos, en el desarrollo y desenvolvimiento de la repartición. La recopilación de información, se realiza mediante los informes que envían las distintas áreas (Secretarías) del Departamento, que según sea la importancia, pueden ser mensuales, bimestrales, semestrales, anuales, etc.; mediante consultas que se realizan en las distintas áreas de la organización y a través del sistema de información que posee el DGI, por el cual es posible obtener datos de todas las áreas. El sistema de información está siendo actualizado, según los requerimientos del Departamento, de manera de permitir, obtener datos actualizados en todo momento, compararlos con datos de periodos anteriores, establecer tendencias, en las diferentes áreas, etc. Además se hace un análisis detallado, no solo de los aspectos involucrados en las actividades críticas, si no también en todos aquellos factores externos que pudieran ser causantes de desviaciones, o tuvieran influencia en los resultados obtenidos. Luego se establecen criterios de medición a través de la cuantificación de los objetivos establecidos y a partir de las áreas críticas consideradas, relacionadas con la ejecución de las metas. Se hace una evaluación de desempeño mediante los indicadores, ajustados, se analizan las causas de las desviaciones y se puede verificar también el resultado de las medidas correctoras aplicadas en periodos anteriores, corrigiendo los defasajes, y reforzando acciones en periodos más cortos, de acuerdo a la periodicidad con que se realicen los análisis del área en estudio. Además fija los criterios de comparación de los resultados y en todos los casos al observar desviaciones, analiza las causas, tanto externas como internas, de manera de conocer el real desarrollo de las actividades de gestión. Estos criterios de medición son ajustados de acuerdo a las causas, y eventos sucedidos, de manera de ser comparables, por ejemplo con periodos anteriores. Este análisis de las causas, es transmitido al Superintendente, si el lo considera conveniente, ya que en muchos casos las variaciones en los indicadores, pueden tratarse a efectos externos al área o incluso a la repartición, que no puede desconocer. Por otro lado, propone las acciones correctoras que considere necesarias, dejando a juicio del Superintendente, su aplicación o no. Este Control interno se realiza mediante la metodología de Cuadro de Mando Integral.

Proyecto de Fortalecimiento Institucional – Provincia de Mendoza I-Recopilación – Organización institucional del Riego

- 17 -

El Departamento de Control de Gestión remite un informe mensual claro y conciso, con los aspectos más significativos, filtrando aquella información que no es primordial, y simplificando los datos, de manera de facilitar su interpretación. Además mes a mes, se presentan las medidas correctoras recomendadas. Esta metodología permite, que el Superintendente, posea en todo momento, información resumida acerca del curso de los objetivos de su gestión, de aspectos contables, financieros, etc; actualizada, periódica y oportunamente, de manera de poder tomar sus decisiones con mayor claridad.

Es un sistema bastante flexible, ya que aunque algunos aspectos críticos, son siempre evaluados, más allá de los objetivos fijados; se adapta fácilmente a los objetivos mensuales que va fijando el Superintendente mes a mes, o en caso de situaciones extraordinarias, realiza el control de otras áreas que quizás no se habrían considerado. El seguimiento de los indicadores se realiza a partir del Cuadro de Mando, que sigue una metodología de obtención y clasificación de la información que genera el sistema de control de gestión. La clasificación se basa en la provisión de información que necesite el Superintendente, para la toma de decisiones El personal del área de Control de Gestión está capacitado para realizar el análisis de la información ya que por un lado, conoce la repartición, su funcionamiento en gran profundidad y por otro maneja los aspectos metodológicos del proceso que está utilizando. Es el encargado de interpretar y valorar los elementos de la organización y los parámetros que estudia y jerarquiza. Tiene la ventaja, de no requerir, una gran estructura administrativa, siendo que solo cuenta con cuatro personas, por lo que está resultando más económico que en otras gestiones, en que se contaba con un gran aparato administrativo para realizar el control interno. Requiere de la información de las distintas áreas, la cual a veces varía de manera significativa, por lo que debe ajustar metodologías internas de la administración, para lograr que la información sea interpretada correctamente. 3- El servicio telefónico también resulta de gran utilidad, ya que es una herramienta para que los regantes, se dirijan a la repartición y presenten sus reclamos. Gracias a este sistema se han encontrado irregularidades en algunos aspectos, que han llevado a la realización de controles, que no se habían previsto en algunas áreas y a la aplicación de medidas correctoras y sanciones por diversos actos denunciados. 4-Los controles de aspectos administrativos que realizan pueden basarse en el área de personal, donde se controla que se cumplan los horarios, inasistencias, etc; en la tramitación de expedientes, en la demora en ejecución de tareas, etc.

Proyecto de Fortalecimiento Institucional – Provincia de Mendoza I-Recopilación – Organización institucional del Riego

- 18 -

El problema que se presenta, es que la repartición posee una gran inercia a los cambios, presentando en muchos casos objeciones a las modificaciones o medidas correctoras que se recomiendan. El Departamento cuenta, con personal, en muchos casos acostumbrado a ciertas actitudes que pueden resultar perjudiciales, por ello presenta reticencia a los cambios, lo que lleva a que la imposición de medidas correctoras deba ser paulatina y lenta; en el intento de modificar acciones individuales o grupales que llevan realizándose durante muchos años.

Proyecto de Fortalecimiento Institucional – Provincia de Mendoza I-Recopilación – Organización institucional del Riego

- 19 -

PROYECTO DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL ENTIDAD DE PROGRAMACIÓN DEL DESARROLLO AGROPECUARIO Programa de Servicios agrícolas Provinciales – PROSAP – SAGP y A – BIRF-BID Jurisdicción SAGP y A - UEC

II – NORMAS Y REGULACIONES VINCULADAS CON EL DESARROLLO DEL RIEGO Y SU GESTIÓN INDICE 1-

Introducción.............................................................................................................. 21 Constitución Provincial ................................................................................................ 21 Ley de Aguas:............................................................................................................... 23 Otras normas posteriores: ............................................................................................. 23 Derecho de Aguas......................................................................................................... 24 2- Cuadro Resumen de la normativa Provincial en Mendoza para el riego.................. 26

Proyecto de Fortalecimiento Institucional – Provincia de Mendoza I-Recopilación – Normas y Regulaciones vinculadas con el desarrollo del riego y su gestión

- 20 -

1Introducción La provincia de Mendoza cuenta con un interesante aspecto de la legislación hídrica. Esta legislación se encuentra fundada sobre los principios que heredara de los antecesores indígenas y españoles. Ya con la llegada de los españoles a la provincia, en Mendoza existían obras hidráulicas significativas que habían sido ejecutadas por los huarpes, que tenían una importante influencia Inca, por ejemplo es el caso del actual Canal Cacique Guaymallén. Posteriormente, en el periodo colonial, esta cultura huarpe se fusiona con la española, que tenía influencia también árabe a partir de la dominación musulmana. Entre los años 1810 y 1884, se dictaron una serie de normas destinadas a administrar el recurso hídrico respetando las modalidades de la zona, y cuya característica fundamental es la intervención directa del Estado en la administración del recurso. Así mismo durante este periodo la administración quedaba en manos de un único ente. En forma limitada, nace en esta época, los principios básicos de la legislación hídrica que fueron luego adoptados en la Ley general de Aguas que se encuentra hoy vigente Luego durante la organización constitucional de nuestro país, las provincia, como autoridades autónomas, y preexistentes al estado nacional se reservan las facultades no delegadas; como por ejemplo la legislación de las aguas no navegables, como integrantes del dominio público provincial. Por ello la Provincia de Mendoza legisla sobre la Materia incluyéndola en su Constitución. Esto permite denotar, desde esta época, la conciencia de los mendocinos sobre la importancia de el recurso hídrico. Constitución Provincial La actual Constitución Provincial, vigente desde 1916 -con la interrupción de la Constitución de 1949/1965-, contempla en su sección sexta un capítulo único que sistematiza con la máxima jerarquía normativa los principios centrales que rigen la gestión del agua en Mendoza y son los siguientes: i) Principio de Inherencia: El Art. 186 dispone: “El uso del agua del dominio público de la Provincia es un derecho inherente a los predios, a los cuales se concede en la medida y condiciones determinadas por el Código Civil y leyes locales.” ii) Descentralización y Participación Democrática del Usuario: El Art. 187 dispone: “Las leyes sobre irrigación que dicte la Legislatura, en ningún caso privarán a los interesados de los canales, hijuelas y desagües, de la facultad de elegir sus autoridades y administrar sus respectivas rentas, sin perjuicio del control de las autoridades superiores de Irrigación.” iii) Administración del Agua: Los principales artículos de la Constitución de Mendoza que se refieren a la administración del agua y a la competencia exclusiva y autarquía institucional del DGI, son los siguientes: i) El Art. 188 Proyecto de Fortalecimiento Institucional – Provincia de Mendoza I-Recopilación – Normas y Regulaciones vinculadas con el desarrollo del riego y su gestión

- 21 -

establece: “Todos los asuntos que se refieran a la irrigación en la Provincia, que no sean de competencia de la justicia ordinaria, estarán exclusivamente a cargo de un Departamento General de Irrigación, compuesto de un Superintendente nombrado por el Poder Ejecutivo con acuerdo del Senado, de un Consejo compuesto de cinco miembros designados en la misma forma, y de las demás autoridades que determine la ley.”; ii) El Art. 189 determina: “El Superintendente de Irrigación y los miembros del Consejo durarán cinco años en sus funciones y podrán ser reelectos, debiendo renovarse estos últimos, uno cada año, a cuyo efecto se practicará la primera vez el correspondiente sorteo. Durante dicho término, podrán, sin embargo, ser removidos, en la forma y por el Jury creado por los artículos ciento sesenta y cuatro y ciento setenta y cinco de esta Constitución.”; iii) El Art. 190 determina: “Para ser Superintendente de Irrigación o miembros del Consejo, se requiere: ciudadanía en ejercicio, ser mayor de treinta años y tener cinco de residencia en la Provincia” ; iv) El Art. 191 determina: “La Ley sobre Irrigación que deberá dictar la Legislatura, reglamentará las atribuciones y deberes del Superintendente, del Consejo, y demás autoridades del ramo.” iv) Política Sobre Grandes Obras Instruida por Ley. El Art. 192 dispone: “Las obras fundamentales que proyecte el Poder Ejecutivo, como diques distribuidores y de embalse, grandes canales, etc., deberán ser autorizadas por la ley. Las que proyecte el Departamento de Irrigación necesitarán también sanción legislativa cuando sean de la clase y magnitud determinadas en este artículo.” v) Administración por Cuencas. El Art. 193 dispone: “La Ley de Irrigación, al reglamentar el gobierno y administración del agua de los ríos de la Provincia, podrá dar a cada uno de aquellos su dirección autónoma, sin perjuicio de su dependencia del Departamento General de Irrigación con arreglo a la misma.” vi) Garantía a Derechos Concedido Ante Futuras Demandas. El Art. 194 dispone: “Mientras no se haga el aforo de los ríos de la Provincia y sus afluentes, no podrá acordarse ninguna nueva concesión de agua sin una ley especial e informe previo del Departamento de Irrigación, requiriéndose para su sanción el voto favorable de los dos tercios de los miembros que componen cada Cámara. Una vez efectuado el aforo, las concesiones de agua sólo necesitarán el voto de la mitad más uno de los miembros que componen cada Cámara. Las concesiones que se acuerden mientras no se realice el aforo, tendrán forzosamente carácter eventual.” vii) Planificación del Desarrollo Territorial Sobre la Base del Recurso Hídrico. El Art.195 dispone: “Una vez practicado el aforo de los ríos y arroyos, así como cada vez que se construyan obras de embalse que permitan un mayor aprovechamiento del agua, el Departamento de Irrigación, previo los estudios del caso, determinará las zonas en que convenga ampliar los cultivos, remitiendo los antecedentes a la Legislatura para que ésta resuelva por el voto de la mitad más uno de los miembros que componen cada Cámara, si se autoriza o no la extensión de los cultivos.”

Proyecto de Fortalecimiento Institucional – Provincia de Mendoza I-Recopilación – Normas y Regulaciones vinculadas con el desarrollo del riego y su gestión

- 22 -

viii)Autarquía Presupuestaria para la Administración Hídrica. El Art. 196 dispone: “El Departamento de Irrigación sancionará anualmente su presupuesto de gastos y cálculo de recursos.” Las leyes y políticas hídricas tienen origen en la Constitución Provincial, Ley de Aguas y, específicamente, en las Resoluciones que emite el Superintendente que luego son refrendadas por el Honorable Tribunal Administrativo (HTA) de dicho organismo. El HTA elabora el marco general; y, en el marco específico, el Superintendente los actos de gestión, que comprenden: la asignación de caudales, mantenimiento de la infraestructura mayor de riego y lucha contra inundaciones, su coordinación y planificación. Administrativamente estas labores las realiza la Superintendencia y las Subdelegaciones. Los aspectos operativos se refieren al control del agua en alta hasta su entrega a las entidades responsables de gestionar los distintos usos. La gestión de estos asuntos la realiza el DGI a través de las Subdelegaciones. Los aspectos operativos del control del agua a nivel bajo, son gestionados por los usuarios a través de las Inspecciones de Cauce. Ley de Aguas: Los principios instaurados constitucionalmente en la Provincia de Mendoza operan a partir de la legislación de aguas vigente. La principal norma que estructura el uso de las aguas en Mendoza está dada por la Ley de Aguas de 1884, sancionada el 20 de noviembre de dicho año y promulgada el 16 de diciembre del mismo año. Dicha norma, establece los principales aspectos de la gestión del agua en Mendoza, disponiendo la competencia exclusiva del DGI y las demás autoridades menores del ramo en la administración y distribución de las aguas para la irrigación y demás usos, estableciendo la conformación institucional de dichas autoridades. La norma observada, regula en sus 230 artículos aspectos esenciales que hacen a la gestión hídrica, tal como lo referido a servidumbres de acueductos, prerrogativas de uso del agua por la población en general y por emprendimientos en particular, reglas de distribución hídrica, cargas tributarias, prioridades en el uso, preservación de la calidad, desagües y drenajes, defensa contra efectos nocivos del agua y la estructura institucional de las autoridades del agua. Se adjunta esta ley, en el Anexo II del presente informe. Complementando esta norma general, existen otras leyes que regulan aspectos específicos de la gestión del agua, considerándose las principales a continuación.

Otras normas posteriores: La Ley 322/05, dictada en 1905 como reglamento de la Constitución de 1900, mantiene plena vigencia a la fecha por regular aspectos reiterados en las Constituciones posteriores, incluso la vigente. Esta norma, completando lo ya reglado por la Ley de Aguas, regula las actuaciones del Superintendente General de Irrigación, del HTA y del Honorable Consejo de Apelaciones (HCA). Asegura igualmente la independencia funcional del DGI, excluyendo la intervención del Gobernador de la Provincia en el entendimiento de las Proyecto de Fortalecimiento Institucional – Provincia de Mendoza I-Recopilación – Normas y Regulaciones vinculadas con el desarrollo del riego y su gestión

- 23 -

resoluciones del HCA, las que causan estado para recurrir en forma directa a la vía jurisdiccional contenciosa administrativa ante la Suprema Corte de Justicia. Ley 6405, dictada en el año 1996: especifica las funciones y funcionamiento de las Inspecciones de Cauce como sujeto de derecho público. A efectos de propiciar tareas en una escala económica adecuada, posibilita la formación de Asociaciones de Inspecciones de Cauce (AIC), las que sin constituir un nivel jurisdiccional dentro de la administración hídrica, asisten a las Inspecciones en el cumplimiento de sus fines. Regula además el régimen electoral de los cauces y las facultades de los mismos para determinar las cargas financieras con las que los usuarios tributan al funcionamiento de tales entes. Derecho de Aguas El derecho de aguas de dominio público implica la facultad de aprovechamiento de las aguas públicas para un uso especial determinado y se adquiere a través de los modos que la autoridad provincial, prevé en su legislación. En la Provincia de Mendoza, este derecho especial de uso se adquiere mediante la concesión. Por disposición constitucional, las concesiones se otorgan por ley. La naturaleza jurídica de la concesión de aguas públicas es la de una autorización estatal que crea derecho al uso y goce de un bien de dominio público, por el cual se reconoce la preferencia otorgada a un particular sobre el uso de un bien que por su naturaleza está destinado al conjunto de la sociedad. Como excepción a la regla general de la concesión por ley, los aprovechamientos sobre desagües sólo requieren permiso del Superintendente, y las concesiones sobre aguas subterráneas, cuya facultad concedente es atribución del Honorable Tribunal Administrativo del DGI. Otro modo de adquisición del derecho, pero de rango jurídico inferior son los permisos de uso especial. Estos permisos son excepciones del principio general de la concesión. La diferencia con la concesión está dada porque el permiso no crea un título perfecto, sino un derecho precario. El Superintendente de Irrigación está facultado, en virtud de la Ley General de Aguas, a disponer el otorgamiento de permisos precarios o temporarios, de naturaleza jurídica esencialmente revocables, aún por razones de oportunidad o conveniencia, y generalmente autorizados, mientras se tramita la correspondiente ley de concesión en la legislatura. El uso especial de aguas pertenecientes al dominio público provincial se otorga a través de dos formas jurídicas: la concesión y el permiso: Concesión: es la autorización otorgada por el Estado a los fines de usar en forma exclusiva un bien que, en esencia, pertenece a toda la sociedad. En la Provincia de Mendoza, el poder concedente en materia de agua superficial lo ostenta la H. Legislatura Provincial, conforme lo dispone el Art. 194 de la Constitución Provincial. En el caso del agua subterránea o de aprovechamiento de desagües, el DGI es el poder concedente. En el caso de las aguas subterráneas la responsabilidad recae sobre el HTA (Ley 4035); en tanto que los desagües se encuentran a cargo del Sr. Superintendente (Ley General de Aguas).

Proyecto de Fortalecimiento Institucional – Provincia de Mendoza I-Recopilación – Normas y Regulaciones vinculadas con el desarrollo del riego y su gestión

- 24 -

Permiso: al igual que la concesión es una autorización para usar en forma especial un bien público pero, a diferencia de ésta, tiene un carácter precario, es decir, puede ser revocado en cualquier tiempo aún sin mediar causa justificada, sin derecho a indemnización previa. Completan este encuadre, las Leyes 4035 y 4036 del año 1992 que regularon el uso de aguas de origen subterráneo sobre la base de premisa de manejo integrado con las aguas superficiales. Se incluye en el Anexo III, la normativa provincial en cuanto a gestión del agua para riego.

Proyecto de Fortalecimiento Institucional – Provincia de Mendoza I-Recopilación – Normas y Regulaciones vinculadas con el desarrollo del riego y su gestión

- 25 -

Cuadro Resumen de la normativa Provincial en Mendoza para el riego Restrictivas del uso productivo Dirigidas a determinar el costo del agua del servicio de riego y drenaje

LEYES PROVINCIALES

2-

Ley 322: Administración General de Aguas Superficiales

Ley 4036: Administración de Aguas Subterráneas

Ley 741: Reglas para el Riego de Caminos y Arbolados Autoridades Aguas Inspectores Canales Hijuelas Riego Dirección General de Puentes y Caminos Ley de Irrigación Cuidadores Requerimiento Vialidad Provincial Arbolado Ley 1920: Régimen general sobre denuncios, tramitación y sancionatorio sobre cultivos clandestinos.

Ley 4290: Establece obligatoriedad por parte de los concesionarios de abonar la cuota de sostenimiento, con prescindencia del uso o no del agua.

Ley 7107: Distribución Porcentaje Recaudación Impuestos Impositiva Ingresos Brutos Aguas Naturales Minerales Manantiales Mineralizadas Gasificadas Municipios Municipalidades Producción Productores Productoras Coparticipación

Dirigidas a la promoción del Riego Ley 430: Concesiones para el Aprovechamiento de Aguas Publicas Peticiones Aprovechamiento Agua Dominio Publico Ríos Cultivos Riesgo Irrigación Tierras Concesiones Donación Plazos Términos Ley 1689: Crédito para la Construcción de un Dique en el Río Diamante Construcción Dique Derivador Río Diamante Obras Crédito Reembolso Derechos de Aguas Riego Irrigación

Ley 3900: Creación de Centro Regional de Aguas Subterráneas

Ley 4306: Sanciones por la Falta de Autorización para la Construcción de un Pozo para Extraer Aguas Subterráneas

Ley 6105 Encomienda al Departamento General de Irrigación efectuar las mediciones pertinentes en los Ríos Mendoza, Tunuyán, Diamante y Atuel para una correcta distribución del recurso.

Ley 4551: Creación de Energía Mendoza S E Empresas Estado Entidades Autárquicas Sociedad Personas Jurídicas Energía Mendoza Creación Fuente Régimen Legal

Ley 5081: Permiso Aprovechamiento Aguas Subterráneas Uso Agrícola Departamento General de Irrigación Riego Agricultura

Proyecto de Fortalecimiento Institucional – Provincia de Mendoza I-Recopilación – Normas y Regulaciones vinculadas con el desarrollo del riego y su gestión

- 26 -

Unipersonal Estatuto Personal Capital Social Administración Concesión Uso Aguas Competencia Ley 4035: Extracción de Aguas Subterráneas

Ley 6064: Reafirmación Interés Económico Aprovechamiento Aguas Río Grande Barrancas Colorado Ley 6661: Concesión Aprovechamiento Aguas Publicas Riego Arroyo Calmuco Distrito Ranquil Norte Malargue

386 Modifica el sistema previsto por la Ley General de Aguas (Arts. 122, 162, sgtes. y conc.) sobre entrega de dotación de agua.

1063 Aprueba la ejecución de estudios, planos, obras, etc. referidos a la construcción de un sistema de desagües. 971 Declara obligatoria y de utilidad pública la construcción de desagües pluviales o drenajes generales y de zona dentro del territorio provincial.

DECRETOS

5274 Autoriza al Poder Ejecutivo para que proceda a la construcción de una presa de embalse en el río Mendoza, conforme con los estudios realizados y documentación existente en lo que se denomina "Aprovechamiento Integral del Río Mendoza - Proyecto Potrerillos" 1839/74 Reglamentario de Leyes No 4035 y 4036. Uso común, prioridades Autorización para perforar Concesión, modalidades, tiempo Servidumbres administrativas y ocupaciones temporarias - Registro y Catastro - Adecuación de las

3144/68 Dispone directivas respecto al reembolso de las obras públicas ejecutadas bajo el plan provincial de Obras Públicas.

Proyecto de Fortalecimiento Institucional – Provincia de Mendoza I-Recopilación – Normas y Regulaciones vinculadas con el desarrollo del riego y su gestión

2295/94 Ratifica el Convenio de SubPréstamo, celebrado el 28/09/94, entre la Provincia de Mendoza, la Unidad Ejecutora Provincial y el Departamento General de Irrigación para la realización de los Proyectos: 1) "Desarrollo de un Sistema de

- 27 -

perforaciones existentes Subdelegados y autoridades de cauces Regulación, agotamiento de la fuente, zonas de reserva - Disposiciones transitorias.

Información Hidronivometeorológico", 2) "Modernización de la Administración del Agua en la Provincia de Mendoza", 3) "Ampliación e Impermeabilización del Canal Matriz San Martín", 4) "Asistencia Técnica y Estudios de Preinversión Presa Cacheuta".

RESOLUCIONES DE SUPERINTENDENCIA Y DEL H.T.A.

555/75 Formación fondo permanente que permita al Estado realizar obras públicas de riego y sus complementarias. 719/96 Nuevo Aprovechamiento Agua Natural para Envasado

Régimen Mineral

363/82 Suspende transitoriamente la Resol. No 659/76 H.T.A. y dispone la percepción de conceptos sólo en el caso que el pozo esté en funcionamiento.

187/94 Ordena la colocación de escalas hidrométricas para control de los caudales derivados y pasantes, en todas las obras de toma y de entrega de dotaciones y en todos los puntos de interés de la red primaria de distribución.

563/75 Define los diversos usos que la Ley 4035 contempla sobre: abastecimiento de poblaciones, agricultura y ganadería, industria, minería, recreación y turismo y usos medicinales.

241/96 Determina el canon a abonar por cada pozo o perforación en función a sus pulgadas.

66/93 Otorga concesión para el aprovechamiento de aguas subterránea conforme al Art. 37 de la Ley 4035 y 49 de la Ley 4036.

1886/91 Determina exigencias por el deterioro por contaminación salina de las perforaciones emplazadas en la Zona Noreste de la Provincia.

575/97 Fija una multa mensual, por cada medidor faltante, a los permisionarios de aguas subterráneas destinadas al uso petrolero que no hayan dado cumplimiento a la obligación de instalar elementos de medición de volumen, conforme lo establecido por la Resolución No

237/93 Faculta a Superintendencia a efectuar la informatización del sistema de aguas subterráneas

Proyecto de Fortalecimiento Institucional – Provincia de Mendoza I-Recopilación – Normas y Regulaciones vinculadas con el desarrollo del riego y su gestión

- 28 -

856/95 de Superintendencia. 1088/90 Encomienda a los responsables de distintas áreas del Departamento la elaboración de proyectos, para emprender acciones destinadas a cubrir las graves falencias detectadas en la red de riego y drenaje de la Provincia

856/95 Determina medidas para el control del aprovechamiento de aguas subterráneas destinadas al uso petrolero, en cualquiera de sus etapas de exploración

132/80 Faculta al Jefe del Departamento Rentas y al Jefe de División Apremio para que en forma conjunta, alternada o separadamente uno en defecto del otro suscriban las boletas de deuda que emita el Departamento General de Irrigación.

161/45 Determina normas para empadronamiento de derechos de agua e informes.

471/87 Dispone emisión de boletas de deudas por ejercicios vencidos en aquellos casos en que el regante se encuentre con plan de pago caduco y adeudare el ejercicio 1986, estableciendo que los usuarios que adeuden el ejercicio únicamente, no se le emita boleta de deuda.

751/78 Define las categorías en los distintos derechos de agua.

91/60 Modifica la Acordada del año 1929 y establece escala de retribuciones o equivalencias para los aprovechamientos hidroeléctricos.

5/7/1929 Establece y determina coeficientes para la entrega de la dotación de aguas, en función de la época de implantación de los cultivos.

210/62 Encomienda a Subdelegados de Aguas, Inspectores de cauces, Tomeros y demás personal dependiente directa o indirectamente del Departamento, desarrollar una enérgica acción represiva contra la perniciosa costumbre de arrojar residuos en los cauces de riego.

429/93 Fija canon para la Prevención del Recurso Hídrico de la Provincia a titulares de establecimientos inscriptos en el Registro Único de Establecimientos (RUE).

383/96 Constitución Hidrológico Provincial.

175/77 Establece como obligación de las Subdelegaciones de Aguas y Jefaturas de Riego del Departamento General de Irrigación, recibir las denuncias que se formulen sobre

314/95 Convalida convenio entre el D.G.I. y el Ministerio de Medio Ambiente, Urbanismo y Vivienda, con su correspondiente plan anual de tareas y presupuesto y sus respectivos anexos,

270/94 Encomienda a Superintendencia la reestructuración del Departamento General de Irrigación, adaptándolo al modelo propuesto en el "Proyecto de Modernización de la Administración

Proyecto de Fortalecimiento Institucional – Provincia de Mendoza I-Recopilación – Normas y Regulaciones vinculadas con el desarrollo del riego y su gestión

del

Comité

- 29 -

contaminación de las aguas de riego por efluentes industriales; sin perjuicio de su actuación de oficio ante la constatación efectiva de hechos irregulares sobre el particular.

tendiendo a poner en funcionamiento el Programa de Monitoreo, Control y Vigilancia de las empresas petroleras que operan en las cuencas de los ríos Grande, Atuel, Diamante y tributarios; facultando a Superintendencia para proceder a efectuar el cálculo del monto del arancel que deba abonar cada empresa.

del Recurso Hídrico Provincial".

160/93 Prohibe la utilización de los ríos y cauces naturales o artificiales existentes en la Provincia para la realización de actividades balnearias o de esparcimiento.

813/90 Aprueba el sistema para el cálculo del número de hectáreas que corresponderá empadronar a cada usuario industrial inscripto en el RUE.

1173/92 Faculta a las Secretarías de Asuntos Institucionales y de Administración y Finanzas para planificar, coordinar, implementar y ejecutar un programa general de actividades tendientes a revalorizar la denominada cultura del agua, abarcando todos los ámbitos (cultura, técnica, economía, legislación, estudio, etc.).

160/64 Establece las normas para realizar la transferencia de turno de agua de una propiedad a otra regada por el mismo cauce menor de riego que establece condiciones.

788/95 Establece los aranceles a abonar por cada una de la empresas petroleras comprendidas en el convenio suscripto entre el Departamento General de Irrigación y el Ministerio de Medio Ambiente, Urbanismo y Vivienda, referido al Programa de Monitores, Control y Vigilancia de las Empresas Petroleras que operan en sus cuencas de los ríos Grande, Atuel, Diamante y tributarios.

112/92 Aprueba el nuevo logotipo de la Repartición, salvo para los automotores que podrán continuar con el aprobado por Resol. No 1362/77.

121/93 Establece un canon para los permisionarios que realicen actividades de extracción de materiales de arrastre o explotación de ripieras ubicadas dentro de los cauces de los ríos. Proyecto de Fortalecimiento Institucional – Provincia de Mendoza I-Recopilación – Normas y Regulaciones vinculadas con el desarrollo del riego y su gestión

- 30 -

22/93 Otorgamiento plan de pago para regularizar deudas generadas por las propiedades empadronadas con derecho de agua superficial. 46/93 Planes de pago para usuarios de escasos recursos. Conformación de la Junta Calificadora. 179/93 Modificación Arts. 2, 3 y 6 de la Resol. No 22/93 del H.T.A. 163/94 Otorga planes, pago contado con bonificaciones y combinaciones 807/92 Bonificación del 15%X en cuotas para usuarios al día en sus obligaciones de pago (al 31/12/92). 1235/76 Autoriza a Superintendencia a partir del 14/10/76 a colocar los fondos excedentes, que no se comprometerán en forma inmediata, en certificados a plazo fijo transferibles y/o intransferibles. 493/72 Autoriza a Superintendencia a eliminar las deudas por tributos de riego de cualquier naturaleza, respecto de las cuales se haya operado la prescripción con el solo requisito de su fehaciente acreditación. 775/88 Fija un canon de A 400 por kw./hora instalada en cada permiso temporario que se otorgue para la implantación de microturbinas en cauces bajo jurisdicción del D.G.I. 244/93 Establece percepción del canon de permisos temporarios de agua en cuotas bimestrales cuando el mismo supere los tres (3) meses. Determina interés. la falta de pago. Produce la Proyecto de Fortalecimiento Institucional – Provincia de Mendoza I-Recopilación – Normas y Regulaciones vinculadas con el desarrollo del riego y su gestión

- 31 -

suspensión automática de la dotación de agua sin notificación alguna.

58/94 Autoriza al Departamento Catastro de Riego a realizar rectificaciones de los empadronamientos, como consecuencia de los desgloses o unificaciones producidas en el Estado Parcelario Provincial, detectadas a través del "Relevamiento Catastral". 390/94 Fija un canon diferenciado para uso petrolero. Requisitos para la explotación.

De lo anterior, se desprende que la provincia de Mendoza posee, una larga historia en lo que respecta a cuestiones hídricas. El problema fundamental surge, en el gran volumen de regulaciones y normativas, que posee el DGI, y que en parte tienen superposición y vacíos. Como primera medida, es importante destacar, que la legislación, aunque ya tenga 120 años, ya establecía la participación de los usuarios, y la autonomía y autarquía de la administración del agua, esto refleja, una clara visión de las intenciones de política hídrica de ese momento. Por otro lado, la ley actual de aguas, no favorece los usos eficientes, implicando ello, una necesidad imperante de su modificación, de manera tal de que se premie al uso eficiente, y se castigue, a los usos ineficientes, o contaminantes, en mayor medida. Además, existen regulaciones en cuanto a los vertidos en los cauces naturales y artificiales, y penalizaciones a quienes incurriesen en infracción, por lo que se observa, que los criterios ambientales también son tenidos en cuenta, al momento de realizar la gestión del agua. Proyecto de Fortalecimiento Institucional – Provincia de Mendoza I-Recopilación – Normas y Regulaciones vinculadas con el desarrollo del riego y su gestión

- 32 -

Existen normativas también, en cuanto a otros tipos de aprovechamientos de agua, tales como microemprendimientos energéticos dentro de los cauces de riego. Esto abre la puerta, a que puedan realizarse proyectos de obras de aprovechamiento hidroeléctrico, esto permitiría, lograr otra fuente de ingresos externos independientes del canon de riego, o de fuentes de energía para la impulsión en pozos de agua subterránea, a menor costo para el regante.

Proyecto de Fortalecimiento Institucional – Provincia de Mendoza I-Recopilación – Normas y Regulaciones vinculadas con el desarrollo del riego y su gestión

- 33 -

PROYECTO DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL ENTIDAD DE PROGRAMACIÓN DEL DESARROLLO AGROPECUARIO Programa de Servicios agrícolas Provinciales – PROSAP – SAGP y A – BIRF-BID Jurisdicción SAGP y A – UEC III – PRODUCCIÓN Y USO DE RECURSOS ÍNDICE Proyecto de fortalecimiento institucional ............................................................................. 34 entidad de programación del desarrollo agropecuario.......................................................... 34 iiI – PRODUCCIÓN Y USO DE RECURSOS.................................................................... 34 índice .................................................................................................................................... 34 1- Introducción General ................................................................................................ 36 2- Características principales de la provincia de Mendoza........................................... 36 3- Actividad Económica de la Provincia de Mendoza.................................................. 39 4- Características Generales de la agricultura de Mendoza .......................................... 40 5- Caracterización social de la población rural de la provincia de Mendoza ............... 45 6- Subdelegación de Aguas del Río Mendoza: ............................................................. 47 Organización de la Subdelegación ............................................................................... 47 Localización y área Productiva Servida: ...................................................................... 48 Uso de la Tierra ............................................................................................................ 48 Cultivos......................................................................................................................... 48 Caracterización por subcuencas: .................................................................................. 48 Subcuenca de aportación Permanente ...................................................................... 49 Subcuenca de Aportación Temporal......................................................................... 49 Subcuenca de Aportación Temporal con Riesgo Aluvional..................................... 49 Subcuenca de Aprovechamiento .............................................................................. 49 Zona Alta ...................................................................................................................... 52 Características Generales.......................................................................................... 52 Descripción de la Agricultura................................................................................... 52 Zona Media................................................................................................................... 54 Características Generales.......................................................................................... 54 Suelos ....................................................................................................................... 55 Descripción de la Agricultura................................................................................... 55 Zona Baja I ................................................................................................................... 58 Características Generales.......................................................................................... 58 Suelos ....................................................................................................................... 58 Descripción de la Agricultura................................................................................... 59 Zona Baja II .................................................................................................................. 61 Características Generales.......................................................................................... 61 Suelos ....................................................................................................................... 61 Infraestructura de la cuenca.......................................................................................... 63 Proyecto de Fortalecimiento Institucional – Provincia de Mendoza I-Recopilación – Producción y uso de recursos - 34 -

7-

Cuenca del Río Atuel................................................................................................ 68 Localización y área Productiva Servida: ...................................................................... 68 Explotaciones Agropecuarias ....................................................................................... 69 Infraestructura de la cuenca.......................................................................................... 73 8- Cuenca del Río Tunuyán .......................................................................................... 83 Aspectos Generales....................................................................................................... 83 9- Subcuenca del Río Tunuyán Superior ...................................................................... 84 Localización y área Productiva Servida: ...................................................................... 84 Descripción de la agricultura........................................................................................ 85 Infraestructura de la cuenca.......................................................................................... 89 10Subcuenca del Río Tunuyán Inferior.................................................................... 92 Localización y área Productiva Servida: ...................................................................... 92 Infraestructura de Riego ............................................................................................... 94 11Cuenca Río Diamante........................................................................................... 98 Localización y área Productiva Servida: ...................................................................... 98 Explotaciones Agropecuarias ....................................................................................... 98 Caracterización de los Modelos Productivos ............................................................... 99 Descripción de la Agricultura..................................................................................... 100 Infraestructura Hidráulica:.......................................................................................... 104 12Cuenca del Río Malargüe ................................................................................... 105 Localización y área Productiva Servida: .................................................................... 105 Descripción de la agricultura...................................................................................... 106 Infraestructura Hidráulica........................................................................................... 108 13Inversiones en obras de infraestructura .............................................................. 109

Proyecto de Fortalecimiento Institucional – Provincia de Mendoza I-Recopilación – Producción y uso de recursos - 35 -

1- Introducción General La estructura agrícola provincial en su mayor parte es intensiva ya que predominan los cultivos que ocupan superficies concentradas y elevada cantidad de mano de obra. La superficie total empadronada con derechos de riego en la provincia asciende a 464.500 Ha, con una superficie bajo riego de 350.000 Ha. Casi la mitad de la superficie cultivada es ocupada por viñedos en forma heterogénea según cada oasis. La superficie ocupada por frutales supera por poco el 25 % y las hortalizas superan el 10 %. Ambos cultivos tuvieron una fuerte recesión que ha cambiado a partir de la devaluación monetaria. La superficie olivícola asciende al 4 %, encontrándose en este período en plena expansión. Las pasturas ocupan el 5 %, que dan sustento a la ganadería provincial y finalmente los cultivos forestales el 6 % principalmente a partir del cultivo de álamos y eucaliptus. En los últimos 14 años se produjo una mayor concentración en la propiedad de tierras productivas en Mendoza. La cantidad de explotaciones agropecuarias cayó un 32,6 % desde 35.221 a 24.092, mientras que la superficie total cayó de 5.278.442 Ha a 3.880.221 Ha entre el Censo de 1988 y el realizado en el año 2002.. Mendoza es la única provincia agroindustrial que registró una reducción de la superficie implantada en un 34,1 %, ya que pasó de 292.975 Ha en 1988 a 193.092 Ha en el 2002. Estos resultados reflejan la concentración de tierras y los problemas de rentabilidad del sector. La superficie implantada que asciende a 193.092 Ha están ocupadas por 194 Ha de cereales y 192.898 Ha con otros cultivos, entre los cuales se deben destacar las más de 140.000 Ha de viñedos. En cuanto a las existencias ganaderas la población bovina ha decrecido en un 7,3 % ya que pasó de 276.028 cabezas en 1988 a 255.857 cabezas en el 2002; mientras que el hato caprino sufrió un incremento del 7,4 % pasando de 616.572 cabezas en 1988 a 662.272 cabezas en el 2002. Existen además, 62.096 cabezas de ovinos y 5.119 cabezas de porcinos. Una importante infraestructura de riego hace posible la agricultura en las cuencas que irrigan los cinco ríos que están destinados a la actividad agrícola: Mendoza, Tunuyán, Diamante, Atuel y Malargüe. Esta superficie irrigada genera cuatro oasis: Norte, Este, Centro y Sur. En ellos se desarrolla la agricultura como principal actividad económica, junto con la agroindustria, industrias conexas, servicios y comercio, y se encuentra radicada casi el 100% de la población de Mendoza. 2- Características principales de la provincia de Mendoza La provincia de Mendoza se encuentra ubicada en el centro-oeste de la República Argentina, formando parte de la región de Cuyo, tiene una superficie de 150.839 km2 y se Proyecto de Fortalecimiento Institucional – Provincia de Mendoza I-Recopilación – Producción y uso de recursos - 36 -

encuentra ubicada entre los paralelos de 32º y 37º 33' de latitud Sur, y los meridianos de 66º 30' y 70º 36' de longitud Oeste.

Se caracteriza por su zona montañosa, conformada por la cordillera de Los Andes que la recorre de norte a sur, un tercio de su territorio. Las zonas de llanura se extienden con una suave pendiente hacia el este, modulando un paisaje desértico con formación de médanos. Las precipitaciones promedian los 250 mm anuales. El agua es proporcionada por cinco ríos con un régimen típico de montaña que aportan su mayor caudal en la primavera y verano con el deshielo de las altas cumbres. Las precipitaciones, en forma de lluvia tienen escaso aporte a los ríos y se producen mayormente en las épocas de verano, con Intensidades elevadas, aunque tiempos cortos. Este tipo de precipitaciones, que se producen en épocas coincidentes con los mayores caudales de deshielo, traen también problemas aluvionales que son considerados, en el diseño de obras de infraestructura de riego. Posee un clima continental árido-desértico, caracterizado por su bajo nivel pluviométrico de régimen estival. Se concentran alrededor de 220 a 260 días libres de heladas. El agua es aprovechada para la generación de energía, el consumo humano y abastecer la amplia red de riego de los oasis del Norte y del Valle de Uco, regados por el río Mendoza y el Tunuyán, y del Sur a partir del agua aportada por los ríos Diamante, Atuel y Malargüe. La superficie regada totaliza el 2,5 % de la superficie provincial y es en ella donde se asientan las actividades económicas más importantes de la provincia. En el extremo sur de la provincia existen otras dos cuencas: las de los ríos Grande y Barrancas. En ellas, se dispone de importantes volúmenes de agua que actualmente no son aprovechados dentro de la provincia, ya que no se han desarrollado oasis, ni se llevan a cabo emprendimientos de envergadura que demanden volúmenes importantes de agua. El resto de las cuencas y subcuencas definidas en el territorio provincial no poseen ríos con régimen permanente para su aprovechamiento. En este apartado se ha recopilado la información a nivel de sistemas de riego. Es decir que en este caso se ha discriminado las variables a estudiar en las cuencas mencionadas anteriormente. En el cuadro se puede apreciar la superficie que riegan cada uno de los ríos destinados a la agricultura. Superficie Río regada (Ha) Mendoza 81.682 Tunuyán 91.000 Diamante 68.841 Atuel 87.000 Proyecto de Fortalecimiento Institucional – Provincia de Mendoza I-Recopilación – Producción y uso de recursos - 37 -

Malargüe Arroyos vertientes Total

1.000 y 30.000 359.523

Tabla 1: Distribución de las superficies regadas por cuenca.

A continuación se presentan en un mapa de la provincia las cuencas, y la división política para mejor interpretación.

Distribución de las cuencas de la provincia de Mendoza – Fuente Proyecto PNUD-FAO

Proyecto de Fortalecimiento Institucional – Provincia de Mendoza I-Recopilación – Producción y uso de recursos - 38 -

Las características generales de las cuencas de la provincia de Mendoza se detallan en el siguiente cuadro. CUENCA CUENCA CUENCA CUENCA CUENCA DEL RIO DEL RIO DEL RIO DEL RIO DEL RIO TOTAL MENDOZA TUNUYAN DIAMANTE ATUEL MALARGUE 29.924 23.811 45.683 11.578 41.317 152.313 1.016.762 319.596 173.172 44.133 22.922 1.576.585 87.459 107.854 71.674 103.176 5.132 375.295 51.207 72.390 15.600 18.040 3.300 160.537 107.070 157.774 28.231 34.667 6.897 333.472 26.044 18.069 12.531 10.810 408 67.862 44,00 28,00 25,00 29,00 9,33 -

CONCEPTO Area (km2) Población3 (hab) Superf. Empadron. (ha) Superf. Cult. Der. (ha) Superf. Cult. Total (ha) Padrones (N°) Caudal (m3/s)

Tabla 2: Características generales de las cuencas provinciales aprovechadas para riego

La disponibilidad hídrica superficial media de estas cuencas es de 174 m3/s promedio, equivalentes a un volumen anual de 5.500 Hm3. En caso de considerar los ríos, Barrancas y Grande, el módulo total se elevaría a 208 m3/s. En la actualidad, la provincia de Mendoza cuenta con 6 embalses que permiten regular 1.739 Hm3

Río Mendoza Tunuyán Diamante Atuel

Capacidad (Hm3) 450 344 325 255 205 160 1739

Embalse Potrerillos El Carrizal Agua del Toro Los Reyunos Nihuil Valle Grande

TOTAL

Tabla 3: Embalses reguladores de los ríos Provinciales

3- Actividad Económica de la Provincia de Mendoza Las cuencas de la provincia presentan una importante diversidad económica, se detallan a continuación las actividades, y su participación en el Producto Bruto PGB

Minería

Industria

Comercio

Agropecuario

Inversiones

Total Cuenca Río Mendoza

70.3%

18.1%

86.0%

87.3%

23.4%

Total Cuenca Río Tunuyán

14.6%

23.5%

6.9%

6.3%

52.1%

18.7%

Total Cuenca Río Atuel y Diamante

9.5%

2.9%

6.8%

6.0%

23.5%

15.0%

Total Cuenca Río Malargüe Total

65.3%

5.5%

55.6%

0.4%

0.4%

1.0%

1.0%

100.0%

100.0%

100.0%

100.0%

100.0%

100.0%

Proyecto de Fortalecimiento Institucional – Provincia de Mendoza I-Recopilación – Producción y uso de recursos - 39 -

Como se observa , la mayor actividad, se concentra en la Cuenca del Río Mendoza, mayormente el sector industrial. En esta cuenca se encuentra la mayor concentración de población (64%) y por ello cuenta con los problemas que traen los asentamientos urbanos en ex zonas rurales, contaminación por vertidos urbanos e industriales, disminución de superficie cultivada por avance urbano, etc. En la cuenca del Río Tunuyán, se concentra el 20.3% de la población, en el Diamante y Atuel el 13.8%, y en el Rio Malargüe el 1.5%. Se incluyen en el Anexo IV, los resultados más significativos del Censo Nacional Agropecuario, en los que se muestran la distribución de las variables mencionadas anteriormente por Departamento. 4- Características Generales de la agricultura de Mendoza Sector Frutícola Según los censos frutícolas de los años 1988, 1992 y 1996 y los últimos Programas Pronóstico de Cosecha Frutícola, campañas 97/98, 98/99 y 00/01 , se observa que la superficie ocupada con durazno es la mayor; sin embargo, de acuerdo con los dos últimos relevamientos, el ciruelo ocupa el primer lugar, le sigue el manzano, el durazno y por último el peral. La producción frutícola, tuvo un aumentó del 50 % en la pasada temporada, aunque no superó a la producción de la temporada 95/96. De acuerdo a los pronósticos de la temporada próxima se espera un incremento de alrededor del 10% respecto a la temporada 03/04. Evolución de precios - Frutícola 4 3.5 3 Cer eza

$/kg

2.5

Ciruela Damasco

2

Dur azno

1.5

Manzana Per a

1

uva

:

0.5

Aceit una para conserva Aceit una para aceit e

92 /9 3 93 /9 4 94 /9 5 95 /9 6 96 /9 7 97 /9 8 98 /9 9 99 /0 0 00 /0 1 01 /0 2 02 /0 3

0

Periodo

Evolución de precios pagados al productor – Fuente DEIE

Como se detalla en el gráfico enterior, todos los precios sufrieron bajas durante las temporadas 00/01 y 01/02, debidas a la crisis económica del país. A continuación, se nota Proyecto de Fortalecimiento Institucional – Provincia de Mendoza I-Recopilación – Producción y uso de recursos - 40 -

como en las siguientes temporadas, el sector muestra tendencias alcistas en todos los productos, especialmente en la cereza. La distribución en superficie de los frutales, se detalla en el gráfico siguiente

Distribución en superficie del sector frutícola

Sector Olivícola La provincia de Mendoza cuenta con un total de 13.689 Ha de olivos, según la actualización del Censo 1992 realizada en 1996, de las cuales la mayor parte (85 %) corresponde a olivares de más de 30 años. La mayoría son plantaciones en montes puros (61%). La participación provincial relativa del olivo, en cuanto a la superficie y con respecto a otros frutales, llega al 17 % del total, un 9 % menos que las frutas de pepita. Si bien es cierto que las provincias de La Rioja y San Juan han sido favorecidas por la ley de diferimiento para la implantación de una importante cantidad de Ha de olivo, Mendoza ha sido por tradición la principal productora de aceituna, tanto para aceite como para conserva. Además, los valores de exportación de aceitunas verdes alcanzan alrededor de 39 millones de dólares, ocupando así el tercer puesto, luego del ajo fresco y el jugo de uva . Casi el 60 % de la superficie corresponde a variedades destinadas a la preparación de aceitunas en conserva, mientras que más del 20 % se orienta a la producción de aceite de oliva. El porcentaje restante de la superficie olivícola se encuentra implantada con variedades doble propósito. Existen muchas plantaciones nuevas, que aún no se encuentran en plena producción, esto podrá responder al incremento del consumo de aceitunas a nivel nacional e internacional, que se ha registrado en los últimos años. El valor total de la producción provincial de aceitunas alcanza las 49100 Tn, que solo varía en más menos mil o dos mil año a año, manteniendo valores relativamente constantes. En cuanto a los precios pagados al productor, puede observarse la fuerte caída entre el periodo 1996/97 al 1998/99, mientras que el precio de la aceitera disminuyó en 1998/99.

Proyecto de Fortalecimiento Institucional – Provincia de Mendoza I-Recopilación – Producción y uso de recursos - 41 -

Si se considera el precio promedio, el mismo disminuyó en $ 0,4 entre el ciclo 96/97 y 97/98, lo que representa una baja del 40 %. El elevado precio percibido por la aceituna durante la campaña 96/97 se debió, entre otras cosas, a la disminución de la cantidad ofrecida debido a la persistencia de la sequía en las principales regiones oleícolas de la cuenca de Mediterráneo. En los años siguientes el precio cayó y volvió a sus niveles históricos normales. Así, el precio tiende a alcanzar al precio internacional, el que rondaría los $ 0,50 y $ 0,55 por Kg. Sector Hortícola La superficie sembrada con hortalizas, disminuyó alrededor de un 18% hacia el año 2001, dada mayoramente en la Papa, y el tomate, y manteniéndose prácticamente constante en el ajo. De los productos hortícolas, el ajo es el más representativo con el 43%, seguido por la papa 15%, el tomate 13% y la cebolla 8%. El ajo más representativo, en la provincia es el colorado, representando el 80% de la producción nacional total. La mayor producción se concentra en el Valle de Uco; y por lo general se realiza el cultivo en minifundios. La evolución general de los precios, se detalla a continuación

Evolución de precios - Hortícolas 1.6 1.4

Ajo Blanco

1.2

Ajo colorado

$/Kg

1

Cebolla

0.8

Papa

0.6

Tomate larga vida

0.4

Tomate perita

0.2

Tomate Redondo

92 /9 3 93 /9 4 94 /9 5 95 /9 6 96 /9 7 97 /9 8 98 /9 9 99 /0 0 00 /0 1 01 /0 2 02 /0 3 03 /0 4

0

Periodo

Figura 5: Evolución de los precios de productos hortícolas

Al igual que el los productos frutícolas, se observa posterior al 2001, tendencias de baja. En este caso, para la próxima temporada solamente la cebolla tiene tendencias alcistas. El sector del ajo, se encuentra en este momento, buscando nuevos mercados luego de la Proyecto de Fortalecimiento Institucional – Provincia de Mendoza I-Recopilación – Producción y uso de recursos - 42 -

devaluación, pudiendo verse muy afectado, si se concreta el ingreso de ajo chino, que es el mayor productor mundial; luego de las tratativas para darle categoría de Economía de Mercado. Las producciones en todos los casos, bajaron levemente, dado mayormente a la post crisis, con tendencias, optimistas a futuro por parte del IDR. Viticultura Mendoza es la provincia vitivinícola más importante del país. Concentra una alta tecnología de viñedos y bodegas. La industria vitivinícola ha tenido en los últimos años un marcado crecimiento en importancia en la economía de Mendoza. Desde 1991 y hasta 1997 la participación relativa en el Producto Total Provincial experimentó un aumento global de 128 %, con valores que alcanzaron poco más de 6 % en 1991 y que llegaron a más de 14 % en 1997, cifra que incluye el cultivo de la vid y la elaboración de productos vitivinícolas. Debe considerarse que si se descuenta el valor de la producción del petróleo en el producto total de la provincia, ya que es un recurso no renovable, dicha participación aumenta considerablemente, llegando casi al 25 %. Dicha participación pone de manifiesto el papel relevante que la industria tiene en la generación de riqueza en el territorio provincial. La superficie cultivada y la producción vitícola de Mendoza se distribuye en regiones conformadas por los distintos oasis productivos. Esto permite dividir a la provincia en cinco áreas de producción. La producción obtenida en las distintas áreas vitivinícolas de la provincia mostró en conjunto un crecimiento en el valor de la producción vitícola entre la temporada 90-91 y la temporada 97-98 de casi un 151%. El valor observado para el último año confirma la gran importancia que la actividad tiene en la producción agropecuaria provincial (casi la mitad del total). Entre 1991 y 1997, el promedio de participación del valor de la producción vitícola en el PBG total de la provincia ha sido de aproximadamente 1,7 %. A partir de la década del 90, comenzó una conversión hacia las variedades más finas, que siguió a la disminución del consumo de vino durante la década del 80. Luego, de la devaluación, se abre más el panorama hacia la exportación, y búsqueda de nuevos mercados, para este sector y los sectores involucrados en esta cadena. Aunque se registró una importante caida de los precios durante los años 95/96 y 01/02, los precios tienen tendencias alcistas en general.

Proyecto de Fortalecimiento Institucional – Provincia de Mendoza I-Recopilación – Producción y uso de recursos - 43 -

Valor de la producción vitícola de la provincia, en Nº Indice – Base 1991=100

Existe un predominio de variedades rosadas, Criolla grande y Cereza; aunque hay un marcado crecimiento de las variedades tintas de vinificar. Entre ellas predominan Malbec, Bonarda, Cabernet. La producción vitícola de la provincia sufre los incidentes climáticos anuales. Pero los rendimientos se sitúan cercanos a los 100 q/Ha. La producción total provincial, se situa con pequeñas fluctuaciones en alrededor de 15 millones de quintales. La uva común ha sufrido de importante disminución por su reemplazo por uvas finas. Y en el Valle de Uco, se ha producido un importante aumento de cultivo de vides, regados con riego presurizado, en tierras sin derecho de riego, que hacen uso de aguas subterráneas. 50,0 45,0 40,0 35,0 pesos

30,0 25,0 20,0 15,0 10,0 5,0 0,0 1995

1996

1997 tintas

1998

1999 mezclas

2000

2001

2002

blancas

Proyecto de Fortalecimiento Institucional – Provincia de Mendoza I-Recopilación – Producción y uso de recursos - 44 -

Los precios, siguieron la distribución detallada en el cuadro anterior. Como puede verse en todos los casos, los precios de las uvas tintas, se encuentran muy por encima de las blancas y mezclas, además se observa que durante los últimos años, se produjeron disminuciones importantes. Este sector sufre de importantes fluctuaciones en sus precios, por lo que es dificil predecir tendencias a partir de datos históricos; ya que inciden de manera muy significativa, el consumo y los precios de los insumos.

5- Caracterización social de la población rural de la provincia de Mendoza La producción provincial se basa en un importante desarrollo de la vitivinicultura, la extracción y procesamiento de petróleo y la industria manufacturera. El sector agropecuario (agricultura, ganadería, caza y silvicultura) de Mendoza representa el 4 % del total producido en la Argentina para el 2000. El 90 % de su Valor Agregado corresponde al subsector agrario y tan sólo el 10 % al pecuario. El 51 % del total del Valor Agregado del sector es aportado por la viticultura, el 18 % por la fruticultura y el 15 % por hortalizas y legumbres y 2 % por la olivicultura. La estructura agrícola provincial en su mayor parte es intensiva porque hay predominancia de cultivos que ocupan superficies concentradas y elevada cantidad de mano de obra. Casi la mitad de la superficie cultivada es ocupada por viñedos en forma heterogénea según cada oasis. En el cuadro a continuación se resumen las características productivas de cada una de las cuencas, a partir de datos de la DEIE, y de encuestas realizadas por el Departamento General de Irrigación entre sus regantes. La misma se detalla, y se explicitará en el apartado 2 del presente informe.

Variables e Indicadores Aspectos técnicos productivos EAP’s pequeñas Presencia de minifundio Integración vertical Integración horizontal Población que contrata mano de obra Tenencia de tractor Antigüedad media del tractor (en años) Aspectos comerciales Colocación de productos en el exterior

Río Mendoza

Río Tunuyán

Río Diamante

70.6 53.2

86.7 71.8 28

51.1 38.7 41.3 16 93.6 71.4 28

63.5 33.3 16.9 6.3 39.6 28.9 33

56.4 26.6 41.8 15.6 76.6 74.5 29

75 57.1 25 14.3 85.7 35.7 37

12

7.4

3.7

1.9

2

Río Atuel

Río Malargüe

Tabla 4: Características Productivas y comerciales de las cuencas

De la tabla anterior, puede verse como casi no existe una variación importante entre las distintas cuencas, es decir que existe una homogeneidad, salvo en algunos aspectos. Proyecto de Fortalecimiento Institucional – Provincia de Mendoza I-Recopilación – Producción y uso de recursos - 45 -

Se observó que la población rural es de edad elevada, y existe un paulatino despoblamiento de la población rural joven sobre todo. Gran cantidad de agricultores, presentan bajo nivel de educación formal. Los ingresos son bajos en general, y la rentabilidad del sector es baja, no incentivado a la migración a zonas rurales o a nuevos emprendimientos agrícolas. Existe una gran cantidad de explotaciones pequeñas. Este dato expresa la disponibilidad del recurso productivo tierra y con ello la influencia que este elemento posee en otros comportamientos de variables relacionadas indirectamente. Es decir que existe gran concentración de productores minifundistas. La población rural en general, posee, gran inercia a los cambios y son partidarios de la aplicación de sistemas consuetudinarios, con escaso apoyo técnico privado o de programas. El registro de labores no es nada común entre los agricultores, y mucho menos el informatizado. El capital de trabajo de los emprendimientos rurales es obsoleto, y escaso en muchos casos, como se observa en la tabla, en lo que respecta a la antigüedad de los tractores. Calidad del Agua Como se indicara precedentemente, la cuenca del río Mendoza cuenta con numerosas fuentes contaminantes . La problemática ambiental en esta cuenca es muy importante, por el avance de las áreas industriales y urbanas, de forma desordenada y no planificada, por ello existen importantes conflictos en relación con el agua. Por ello el nuevo Dique Potrerillos, favorecerá, una mejor gestión del recurso hídrico de la cuenca. El río Tunuyán, presenta un manejo complejo ya que se gestiona en dos cuencas separadas, el Inferior, y el Superior, entre ellas se ubica el Embalse el carrizal. El principal problema de la cuenca inferior, además de los problemas urbanos, es que recibe las consecuencias de las malas prácticas del tramo superior Las cuencas de los ríos Atuel y Diamante presentan problemas ambientales diversos, ya que además de los problemas ambientales típicos dados por la agricultura y las zonas urbanas e industriales y los embalses artificiales, poseen problemas derivados de la minería, que aunque no está totalmente desarrollada producire en los sectores altos de las cuencas problemas de salinización de aguas, y contaminación con metales. El río Malargüe, también cuenta con lor problemas relacionados con la minería y con la actividad petrolera. Se destaca la presencia de colas minerales radioactivas del complejo Fabril Malargüe. A continuación , se detallan, los aspectos revisados, para la provincia de Mendoza, en forma particular para todas las cuencas.

Proyecto de Fortalecimiento Institucional – Provincia de Mendoza I-Recopilación – Producción y uso de recursos - 46 -

6- Subdelegación de Aguas del Río Mendoza: Organización de la Subdelegación Las subdelegaciones son las representantes del DGI, en el ámbito de cuenca hidrográfica, en aspectos operativos a nivel de infraestructura mayor de los sistemas de riego y drenaje. La Subdelegación es administrada por un Subdelegado, el cual es nombrado por el Superintendente General de Irrigación. Sus funciones están orientadas a: Administrar el recurso hídrico en el ámbito de cuenca hidrográfica, distribuyendo el mismo a las organizaciones de usuarios. Ejecutar las actividades de operación y mantenimiento de la infraestructura mayor de los sistemas de riego y drenaje (Río Mendoza, canales matrices, colectores de drenaje, aspectos aluvionales, cantidad y calidad del agua). Velar por la calidad de agua, evitando la contaminación del recurso. Realizar las estimaciones hídricas sobre la base de la oferta y demanda de agua para definir las asignaciones del recurso a los usuarios en función de los derechos empadronados y de la superficie paga. Efectuar las labores de recaudación de la tarifa del agua en el ámbito de la Subdelegación. Resolver los conflictos sobre el uso del agua en el ámbito de la subdelegación. Es la más importante de la Provincia por su significado en el desarrollo socio-económico de la misma. El área bajo riego alcanza las 173.519 Ha. En ella se ubican setenta y una (71) Inspecciones de Cauce, sesenta y cuatro (64) de las cuales están agrupadas en siete (7) Asociaciones y siete (7) son no asociadas. En total se desempeñan en la subdelegación 91 personas. Las áreas principales, por el volumen de trabajo que realizan, son las correspondientes a: Departamento administrativo: realiza las acciones referidas a la recaudación, aspectos presupuestarios y contables, créditos y débitos, corte de agua a los morosos, etc. Tecnología de riego: distribuye el agua sobre la base de la oferta y se relaciona con los usuarios a través de las Inspecciones de Cauce y de las Asociaciones de Inspecciones de Cauce (AIC). Departamento de Conservación: encargado de realizar las obras de mantenimiento, reparación y prevención en el ámbito de infraestructura mayor. La Subdelegación tiene jurisdicción sobre 7 Asociaciones y 67 Inspecciones de Cauce.

Proyecto de Fortalecimiento Institucional – Provincia de Mendoza I-Recopilación – Producción y uso de recursos - 47 -

Localización y área Productiva Servida: La cuenca superficial del Río Mendoza ocupa una superficie de 19.553 km2, se ubica al norte de la provincia de Mendoza, y tiene como límites: al sur la cuenca del río Tunuyán, al oeste la cordillera de Los Andes, donde tiene sus nacientes el río. El límite Este lo constituye la llanura desértica (travesía mendocina) y al norte la cuenca del Río San Juan. Las aguas del río Mendoza sirven a los departamentos de Capital, Godoy Cruz, Guaymallén, Maipú, Luján, Las Heras, Lavalle, y parcialmente, a San Martín. Dentro del área están localizados los principales núcleos urbanos de la Provincia, y la mayor cantidad de población rural está asentada en la misma destacándose por su importancia: Mendoza, Godoy Cruz, Guaymallén. Uso de la Tierra De acuerdo con los datos del DGI provenientes del censo efectuado por este organismo en 1994, existían en la cuenca del río Mendoza 44.400 parcelas de las cuales 31.668 tienen derecho de riego. En cuanto a la extensión que ocupan las explotaciones en la cuenca del río Mendoza, del total de éstas, el 31,8 % eran explotaciones de hasta 10 Ha, que marca un predominio de propiedades pequeñas. Cultivos El oasis irrigado por el río Mendoza presenta como principales cultivos a la vid para vinificar y los frutales de carozo, principalmente Ciruela y Durazno. También es importante la horticultura. La mayoría de los productores de estas actividades agrícolas, no posee un alto nivel de tecnificación, el modelo tecnológico predominante es el "tradicional", labores muy conservadoras y que se mantienen en la actualidad con algunas modificaciones y en donde el riego se efectúa por surcos o melgas con baja eficiencia de aplicación y de conducción dentro de la finca. Caracterización por subcuencas: Por las dimensiones de esta cuenca, y por su variabilidad entre zonas, para el estudio esta se divide en subcuencas: Las subcuencas que componen a la Cuenca del Río Mendoza son las siguientes: -Subcuencas de alta montaña -Subcuencas precordilleranas -Subcuencas pedemontanas -Microcuencas urbanas y rurales, zona de riego -subcuencas de aportación permanente -subcuenca de aportación temporal -Subcuencas de aportación temporal con riesgo aluvional Proyecto de Fortalecimiento Institucional – Provincia de Mendoza I-Recopilación – Producción y uso de recursos - 48 -

-Subcuencas de aprovechamiento -Subcuencas cerradas -Subcuencas de secano Subcuenca de aportación Permanente Ocupa una superficie aproximadamente de 6.500 km2. Se trata de la cuenca donde se generan los recursos hídricos para uso poblacional, industrial y sobre todo agrícola de toda la Cuenca. Esta formada por el Cordón del Plata, Río Alumbre, Río Blanco, Río Colorado, Río Cuevas, Río Picheuta, Río Ranchillos, Río Tambillos, Río Tupungato, Río Vacas y Uspallata.

Las actividades agropecuarias se concentran en el Valle de Uspallata, esta zona tiene un clima muy riguroso con un corto periodo libre de Heladas y escasa oferta energética; por ello la diversidad de cultivos está limitada. Se destacan las actividades pecuarias y la producción de papa, tanto para consumo en fresco como para la producción de semilla. Esta actividad ocupa una superficie variable según la temporada habiendo alcanzado un máximo de 100 Ha y un promedio de 80 Ha en la última década. En cuanto a la actividad ganadera se destaca la caprina. Subcuenca de Aportación Temporal Tiene una superficie de 1.154 km2. Aquí se encuentra emplazado el Dique Embalse Potrerillos.Está conformada por Cacheuta, tres cauces temporales, los Cerros Cacheuta Sur y Norte, Guido y Pampa de Tabolango. La actividad agropecuaria se reduce a la cría de ganado fundamentalmente bovino y caprino en puestos pedemontanos. Subcuenca de Aportación Temporal con Riesgo Aluvional Ocupa una superficie de 1.062,2 km2 de una zona pedemontana que rodea al oasis de Mendoza y está surcada de cauces de arroyos secos. La actividad agropecuaria se encuentra muy reducida y solamente se realiza por las vertientes naturales y la cría de ganado menor en los puestos. Subcuenca de Aprovechamiento Tiene una superficie de 2.746 km2. Esta zona está conformada por el área de regadío de la Cuenca, incluye parte de los departamentos de Luján de Cuyo, Maipú, Godoy Cruz, Las Heras, Guaymallén, San Martín y Lavalle. En su conjunto constituye el oasis norte de la Provincia. La superficie empadronada, según datos del DGI asciende a 91.736 Ha, de las cuales 78.756 Ha entran en la superficie de distribución de aguas de riego del Río Mendoza.

Proyecto de Fortalecimiento Institucional – Provincia de Mendoza I-Recopilación – Producción y uso de recursos - 49 -

En la zona de aprovechamiento, desde el punto de vista climático se destacan dos franjas de temperatura media anual 10 a 15 ºC y la de 15 a 20 ºC, que caracterizan el perfil de la agricultura de la cuenca. Teniendo en cuenta la altitud y los datos climáticos, se pueden diferenciar cuatro regiones de características similares, las cuales siguen la siguiente caracterización y aptitud agrícola.

Zona

13.214,3 10.646,0 23.751,6

12.266 10.206 9.278

4.396 3.150 3.806

729,6 1.079,4 1.166,8

4,5 4,3 8,9

Superficie media con derechos (Ha) 3,0 3,4 6,2

22.093,1 69.704,9

4.908 36.658

2.284 13.636

351,9 3.327,7

14,8 8,1

9,7 5,6

Superficie Superficie Cantidad Parcelas Superficie Superficie (Ha) empadronada de con < 0,5 Ha media en (Ha) parcelas derechos Ha

Alta 55.116,8 Media 43.376,3 Baja I 82.875,7 Baja II 72.568,3 Total 253.937,1

Tabla 5: Parcelamiento de las Zonas en el Área de Aprovechamiento

: Delimitación de las regiones de la subcuenca de aprovechamiento Proyecto de Fortalecimiento Institucional – Provincia de Mendoza I-Recopilación – Producción y uso de recursos - 50 -

Características Generales Respecto al Régimen de Propiedad de la Tierra existe una diferencia notable entre la zona Media con predominio del propietario y las otras zonas. El régimen de contratista se da con mayor intensidad en la Zonas Bajas, mientras que la figura de administrador es similar en todas las zonas. En el Tamaño de la Explotación la mayor cantidad de superficie se concentra en el estrato de más de 20 Ha para las zonas Bajas y Alta y en el estrato entre 2 y 5 Ha en la zona Media. La superficie cultivada, según encuestas, en el estrato más grande, supera a la empadronada en las zona Alta y Baja, factor atribuido al uso de otras fuentes probables de agua. La mayor concentración de productores está en los estratos de hasta 5 Ha en las zona Media y Alta (85% y 42% en Nueva Sánchez y Corvalán respectivamente). Mientras que hasta ese tamaño la zona Baja concentra sólo el 23% de sus productores, agrupándose el 42% en los estratos entre 5 y 20 Ha y el 35% restante en el estrato de más de 20 Ha. El análisis del parámetro Trabajo Permanente resulta en que mientras que en las zonas Bajas y Media, el 70% del mismo es familiar y el 30% contratado, en la zona Alta el 40% es familiar y el 60% contratado. Este fenómeno se explica por la existencia de propiedades mayores a 50 Ha en esta Zona. El Trabajo Transitorio para las zona Media y Alta representa entre el 70 y 80% en el estrato de mayor tamaño, mientras que en las zonas Bajas, los trabajadores transitorios se reparten un 50% en el estrato mayor y un 42% en los estratos intermedios (5 a 20 ha). A medida que la superficie aumenta, el requerimiento de personal contratado es mayor. El estrato más grande de la Zona Alta hace que los equivalentes hombres necesarios lleguen a 11 por propiedad, dato que se distingue notablemente de las otras Zonas. En cuanto a la Incorporación de Tecnología Dura se observa que el riego por goteo se ha incorporado en un 20% de la superficie en la zona Alta, en un 15 % en la zona Media y en un 3 % en la zonas Bajas. El uso de malla antigranizo es importante solamente en la zona Alta y Media. La Zona con mayor utilización de insumos fue la Baja, donde el 75% de los productores aplican fertilizantes, herbicidas y fitosanitarios. En las zonas Media y Alta tanto fertilizantes como fitosanitarios son aplicados por el 70% de los productores, mientras que el 39% de los productores de la zona media y el 75% de la zona Alta utiliza herbicidas. Justamente, en la zona Media se utilizan menos herbicidas debido a que se trata de una Zona hortícola. En las tres Zonas, el nivel de educación alcanzado por los propietarios es el primario completo (40% promedio) y primario incompleto (20% promedio). Sin embargo, existe un porcentaje importante de los propietarios que tiene los niveles de Terciario y Universitario (12,5% promedio). En cuanto a los contratistas, el 80% en la Zona Baja posee PI, el 100% de la Zona Media posee PC y el 66% de la Zona Media tiene PC y PI. De los Proyecto de Fortalecimiento Institucional – Provincia de Mendoza I-Recopilación – Producción y uso de recursos - 51 -

administradores contratados, el 100% tiene PC en la Zona Baja y PI en la Zona Media, mientras que para la Zona Alta se dividen entre el 50% con PC y el 50% con nivel T y U. A modo de resumen se puede destacar que el comportamiento de Zona Alta es distinto a las otras Zonas, en el sentido que se da un porcentaje importante de contratistas y administradores con nivel secundario y terciario, mientras que en todas las figuras de la cuenca, en general, predomina el nivel educativo primario. Esto se debe a que en la Zona Alta hay presencia importante de las grandes bodegas (en los estratos mayores) y de profesionales que practican agricultura de tiempo parcial (en los estratos más pequeños). Zona Alta Características Generales Es la región más alta de la subcuenca de aprovechamiento. Tiene una superficie de 49.978 Ha. Abarca parte del departamento de Luján, Maipú y el Gran Mendoza. No obstante la zona agrícola se encuentra en su mayor parte en el departamento de Luján con 42.270 Ha y Maipú con 7.709 ha Sin embargo la superficie con derechos de riego se reduce a 16.500 Ha. La superficie cultivada en el año 2001 era de 23.280 Ha, que muestra un crecimiento respecto de 1997 del 38 %. Es decir, que hay una superficie importante que hace uso del agua subterránea como único recurso para la actividad agrícola, mientras que otro porcentaje lo hace en forma complementaria al riego superficial. Especialmente la zona que esta al sur del Margen Derecha en Luján Sur, distrito de Ugarteche posee más de 20.000 Ha sin derechos y cultiva más de 5.500 Ha. Se ubica vecina al sur del Gran Mendoza, lo que le confiere una muy buena infraestructura de producción y comercialización. Las características ecoclimáticas son ideales para la producción agrícola cualitativa, ya que la amplitud térmica diaria permite una generación óptima de color, aromas y otros aspectos productivos de la vid, frutas y hortalizas. En general, al ser una zona pedemontana, el relieve topográfico suele tener amplias pendientes; los suelos son poco profundos hacia el oeste, con estrato pedregoso a escasos niveles de la superficie, hacia el sureste, la profundidad aumenta. Las zonas vitícolas más importantes son Margen Derecha, Agrelo y Ugarteche; mientras que la frutícola – olivícola son Gil – Guiñazú, Agrelo, Ugarteche, Lunlunta, Luján Centro y Carrizal. Por su parte la actividad hortícola se extiende más en Agrelo, Ugarteche, Margen Derecha y Carrizal. Descripción de la Agricultura Viticultura Es la actividad más importante, ya que constituye el 44,3 % de la superficie cultivada de la zona. En segundo lugar se ubican la fruticultura y olivicultura con el 20,0 % y en tercer Proyecto de Fortalecimiento Institucional – Provincia de Mendoza I-Recopilación – Producción y uso de recursos - 52 -

lugar la horticultura con el 26,5 %. Esto se explica por las condiciones ecoclimáticas y edáficas. La temperatura media anual es de 14,6 ºC y la precipitación de 220 mm anuales. Se destaca por la amplitud térmica de los meses precosecha y la aridez que permite una alta calidad cualitativa y sanitaria de los productos. No obstante es una zona con alta ocurrencia e intensidad de granizo. Es la zona vitícola por excelencia de la provincia donde se asientan viñedos de alta calidad. Están implantadas más de 5.800 Ha de variedades finas. Destacándose el cultivar Malbec, en el que se basa la Denominación de Origen Luján de Cuyo. Esta zona reúne condiciones ecológicas muy favorables. Está ubicada en el pedemonte mendocino a ambas márgenes del Río Mendoza y es un cono que desciende desde los 1.100 a 700 m sobre el nivel del mar. Los suelos profundos, con abundancia de piedras, la inclinación del terreno y el riego por surco favorece la calidad del futuro vino. Producción En cuanto a la producción en la última cosecha se elevó a un poco más de 800 mil quintales, que marca una evolución positiva con relación al promedio de la década del noventa que era de 650 mil quintales. Igualmente la repartición de los tipos de uvas marca una evolución marcada hacia las uvas finas que actualmente superan el 60 % de la uva elaborada. Se destaca la producción del Malbec, Cabernet Sauvignon y la Bonarda, todas ellas uvas tintas. Entre las blancas se destacan el Chardonnay y el Pedro Giménez, con destinos muy diferentes. Según los datos del Instituto Nacional de Vitivinicultura, la producción del año 2002; alcanzó los 780.852 quintales. Precios de las Uvas En cuanto a los precios pagados en las operaciones registradas en la Bolsa de Comercio de Mendoza en los últimos cinco años se observa una caída generalizada de los mismos en todos los tipos, solamente las variedades finas, en el último año no ha sufrido una disminución importante en su valor. Cabe destacar que esta caída de precios en la última temporada sería el piso de precios en una serie de 10 años y se espera que éstos se recuperen y encuentren valores que estén relacionados con los precios internacionales. Más allá del promedio, las uvas de esta región son las que alcanzan los mejores precios de la provincia cuando se aplica una tecnología ajustada a los viñedos de uvas finas; así un Malbec de bajo rendimiento y manejo ajustado puede alcanzar hasta $ 100 el quintal. Fruticultura

Proyecto de Fortalecimiento Institucional – Provincia de Mendoza I-Recopilación – Producción y uso de recursos - 53 -

En la Zona Alta el sector está altamente representado, ya que cuenta con aproximadamente 2.791 Ha, repartidas entre los departamentos de Luján y Maipú. Ocupa el 20 % de la superficie cultivada de la zona. Especie Durazno Ciruela Pera Cereza Aceituna Uva de mesa Total

Luján 254 331 138 453 582

Maipú 96 160 13 14 694

18 1.776

4 981

Godoy Cruz Total 18 368 11 502 151 467 5 1.281 22 2.791

34

Tabla 6: Zona Alta del Río Mendoza: Superficie con Frutales por Departamento (Ha)

Horticultura La actividad hortícola de la zona es muy activa, si bien la superficie destinada a la producción es variable año a año, por ser una actividad anual, dependiente de la evolución económica del país y de los principales países importadores. En la temporada 2000 – 2001 la superficie ascendió a unas 4.000 Ha. La zona Alta, muestra un descenso gradual de la superficie. La diferencia, a lo largo de cuatro ciclos fue de alrededor de un 25%. Se destacan entre los cultivos hortícolas de la zona el ajo, zanahoria, papa, tomate y cebolla. Es una zona ajera por excelencia, sobre todo de ajo colorado, especialmente en Luján Sur, Agrelo, Ugarteche y Carrizal, ya que representa el 30 % de la producción de la provincia. Especie

Ajo colorado

Ajo blanco

Ajo morado

Zanahoria

Cebolla

Lechuga

Papa

Tomate

Zapallo

Choclo

Otros

Total

Superficie (Ha)

769

387

362

605

318

81

522

497

113

205

227

4.086

Zona Alta del Río Mendoza: Superficie Hortícola, 2000 – 2001, en Ha

Zona Media Características Generales Es la región que se sitúa a continuación de la zona Alta. Su superficie es de 39.383 Ha. Abarca parte del departamento de Maipú, Guaymallén y Las Heras. No obstante la superficie cultivada lo aportan los departamentos de Maipú y Guaymallén. Esta zona se la conoce como el cinturón verde del Gran Mendoza. Proyecto de Fortalecimiento Institucional – Provincia de Mendoza I-Recopilación – Producción y uso de recursos - 54 -

La superficie con derechos de riego se reduce a 17.145 Ha. La superficie cultivada en el año 2001 era de 25.036 Ha, la cual muestra un crecimiento del 40 % desde el año 1997. Esta próxima al Gran Mendoza y al noreste de la zona Alta, lo que le permite contar con una muy buena infraestructura de producción y comercialización. Las características ecoclimáticas son ideales para la producción agrícola con altos rendimientos, ya que la oferta energética es alta. En general, al ser una zona de relieve más llano permite un mejor aprovechamiento del agua de riego. Las zonas vitícolas más importantes son Barrancas, Naciente y Céspedes. La fruticultura está más desarrollada en Naciente, Ortega y Mathus Hoyos, que también tiene un perfil hortícola intensivo. Suelos Los suelos predominantes pertenecen a dos Series. Una presenta una profundidad de tierra fina con predominio de capas de textura arenosa y franco – arenosa, sin concreciones salinas, soportadas por gravas a menos de tres metros de profundidad, a veces se hacen presentes desde la superficie, de origen aluvial y coluvial; presentan pendientes del 0,5 al 1 % y presentan drenaje abierto. La segunda presenta en profundidad tierra fina con predominio de capas compactas de textura areno – limosa y arcillosa sin concreciones salinas, soportadas por gravas; presentan pendientes al noreste de 1,5 % y de sur a norte del 1 %, que provoca un fuerte escurrimiento cuando predomina la textura arcillosa o limosa o compactado, como en Coquimbito, Maipú. Descripción de la Agricultura Cultivo Vid Olivos Frutales Hortalizas Pasturas Forestales Otros Total

Superficie (Ha) 9.350 y 3.662 2.584 382 215 8.843 25.036

Porcentaje (%) 37,3 14,6 10,3 1,5 0,9 35,3 100

Tabla 7: Zona Media del Río Mendoza: Superficie Destinada a Diferentes Cultivos

Viticultura Es la actividad más importante, ya que constituye el 37,3 % de la superficie cultivada de la zona. En segundo lugar se ubican la fruticultura y olivicultura con el 14,6 % y en tercer lugar la horticultura con el 10,3 %. La temperatura media anual es de 16,0 ºC y la precipitación de 150 mm anuales. La ocurrencia e intensidad de granizo es muy variable, es Proyecto de Fortalecimiento Institucional – Provincia de Mendoza I-Recopilación – Producción y uso de recursos - 55 -

alta en la zona de Barrancas, la mayor parte de la zona es de ocurrencia alta e intensidad débil. Es una zona vitícola de calidad, ya que están implantadas más de 4.700 Ha de variedades finas. Está ubicada desde los 750 a 650 m sobre el nivel del mar. Los suelos son muy heterogéneos, destacándose en la zona de Barrancas, suelos muy poco profundos pedregosos con un estrato limo – arcilloso, que permiten una viticultura de alta calidad. La superficie cultivada con vides en la zona Media registra una disminución en los años 1999 y 2000 con relación al promedio de la década del noventa, en cambio desde 1994 hasta 1998 se mantuvo casi constante. En cuanto al tamaño de las explotaciones vitícolas, se observa en el gráfico que el 40 % tienen menos de 2,5 Ha y el 64 % menos de 5 Ha. En cambio de 5 a 10 Ha tiene un 16 % y las propiedades grandes más de 25 Ha el 8 %. Se observa que predominan las propiedades de pequeño tamaño. En cambio, la superficie ocupada el tamaño de la propiedad, se revierte, ya que las propiedades mayores a 25 Ha ocupan el 42 %, mientras que las comprendidas entre 10 y 25 Ha el 19 %; las que tienen una extensión entre 5 y 10 Ha el 13 %; y las menores a 5 Ha ha 16 %. Esto nos indica que la mayoría de las propiedades son de pequeña extensión, pero que ocupan poca superficie, en cambio las propiedades grandes son pocas pero ocupan una superficie importante. La producción en la cosecha 2002 alcanzó los 956 quintales. Existe más del 47 %, de uva de calidad pero todavía hay una alta producción de uvas comunes.

Precios de las Uvas Los precios pagados a los productores por las uvas de la zona han tenido diferente comportamiento en los últimos cinco años. Mientras que las blancas y mezclas se han mantenido con pocas variaciones y muy bajos, por debajo de los 20 centavos; las tintas alcanzaron el máximo en el ’99 cuando superaron los 45 centavos, luego cayeron, alcanzando un mínimo en el 2001, para recuperarse esta última cosecha. En cambio las finas, Malbec y Cabernet, siempre han estado por arriba de las otras uvas, siempre el Cabernet ha tenido mejor precio y esta brecha tiende a aumentar en los últimos años. Fruticultura En la Zona Media el sector está altamente representado, ya que cuenta con aproximadamente 4.000 Ha, sobre todo en el departamento de Maipú, ya que Guaymallén y Las Heras solo aportan un poco más de 400 Ha. Ocupa el 16 % de la superficie cultivada de la zona. Proyecto de Fortalecimiento Institucional – Provincia de Mendoza I-Recopilación – Producción y uso de recursos - 56 -

Especie Durazno Ciruela Pera Cereza Aceituna Uva de mesa Total

Maipú 294 560 49 51 2.614

Guaymallén 15 48 4 214

Las Heras 17 77 25 7 40

Total 326 685 78 58 2.868

17 3.585

6 287

13 179

36 4.051

Tabla 8: Zona Media del Río Mendoza: Superficie con Frutales por Departamento (Ha)

Horticultura La actividad hortícola está muy desarrollada en la zona, ya que se considera el “cinturón verde” del Gran Mendoza, aunque en los últimos cinco años se ha producido un descenso en la superficie cultivada del orden del 15 %. Este descenso puede deberse al gran número de fincas destinadas a loteos para construcción de viviendas, ya la zona es de gran preferencia de los mendocinos, por su clima, y ubicación. Los principales cultivos hortícolas de la zona son el ajo blanco, zapallo, zanahoria, tomate, lechuga y cebolla. El ajo en su conjunto es la principal actividad hortícola de la zona, aunque se observa una marcada disminución en la superficie cultivada. El zapallo y la cebolla, han mantenido una superficie poco variable hasta la última temporada, cuando disminuyeron notablemente. El tomate, por el contrario aumentó en el último año, después de una fuerte caída en el 99/00.

Especie

Ajo Ajo Ajo Zanahoria Cebolla Lechuga Papa Tomate Zapallo Choclo Otros Total colorado blanco morado

Superficie 69 (Ha)

780

170

481

325

325

34

404

540

291

874

4.303

Tabla 9: . Zona Media del Río Mendoza: Distribución de la Superficie Hortícola, Temporada 2000 – 2001, Ha

La producción media de la zona de ajo asciende a las 10.000 tn, mientras que de cebolla se producen algo más de 11.000 tn. Completan la producción hortícola los cultivos de zanahoria, zapallo y lechuga, de los cuales esta zona es la principal productora. Como síntesis de la caracterización de la zona Media de la Cuenca del Río Mendoza se destacan las siguientes potencialidades y debilidades: Proyecto de Fortalecimiento Institucional – Provincia de Mendoza I-Recopilación – Producción y uso de recursos - 57 -

Posee muy buena infraestructura de producción y comercialización. Las características ecoclimáticas y de suelos son apropiadas para la producción agrícola. En algunos distritos se presentan suelos profundos y muy fértiles óptimos para la producción hortícola. Como en toda la Cuenca hay poca incidencia de plagas y enfermedades que permite la producción de cultivos orgánicos. Es una zona vitivinícola, olivícola y hortícola, por lo tanto se halla diversificada en la producción. Es una zona con mayor demanda hídrica ya que los cultivos perennes tienen un perfil productivo de mayores rendimientos y con una importante superficie de cultivos hortícolas. El grado de inversión en las fincas ha mejorado notablemente en la década del noventa, especialmente en riego presurizado, tela antigranizo, sostenes de la vid y el material vegetal. La devaluación monetaria implementada en el año 2002 permite una mejor competitividad de los productos locales para la exportación.

Zona Baja I Características Generales Es la zona más amplia de la Cuenca que se extiende desde el Centro – Este de la Provincia hacia el noroeste. Tiene una superficie de 91.997 Ha, en 14 unidades de manejo. Abarca parte del departamento de San Martín, Maipú, Guaymallén, Lavalle y Las Heras. La superficie con derechos de riego se reduce a 37.394 Ha. La superficie cultivada en el año 2001 supera las 50.000 Ha, que muestra un crecimiento respecto de 1997 del 70 %. Se ubica entre las curvas de nivel de 600 y 650 msnm. Las características ecoclimáticas y edafológicas son apropiadas para la producción agrícola con altos rendimientos. Es una zona de relieve llano y con predominio de suelos franco – arenosos. Suelos Los suelos son muy heterogéneos, así se presentan: 1) suelos de un perfil de capa de tierra fina con concreciones salinas que descansa sobre hardpans, capas consolidadas que limitan la profundidad útil del suelo, constituidos por toscas calcáreas. 2) Suelos con predominio de capas de textura arenosa – limosa, con o sin concreciones de estrías salinas que descansa sobre gravas saturados de agua freática, en superficie suele presentarse eflorescencias salinas. 3) serie, similar al anterior con sedimentos turbosos que originan acumulaciones de agua freática. Proyecto de Fortalecimiento Institucional – Provincia de Mendoza I-Recopilación – Producción y uso de recursos - 58 -

4) formada por la acumulación de elementos de textura muy fina compuestos por yeso y calcáreo no estructurado rica en sales solubles, de origen lacustre, con poca pendiente. 5) formado por capas de textura areno – limosa y arcillosa, ricas en yeso que descansan sobre tosca o sobre arcilla que originan acumulaciones freáticas. 6) formada por acumulaciones areno – limosa calcárea con capas de elementos finos con frecuentes falsas freáticas. Descripción de la Agricultura Cultivo Vid Olivos Frutales Hortalizas Pasturas Forestales Otros Total

Superficie (Ha) 16.678 y 6.384 5.858 4.294 696 3.449 37.359

Porcentaje (%) 44,6 17,1 15,7 11,5 1,9 9,2 100

Tabla 10: . Zona Baja I del Río Mendoza: Superficie Destinada a Diferentes Cultivos

Viticultura Es la actividad más importante, ya que constituye el 44,6 % de la superficie cultivada de la zona. En segundo lugar se ubican la fruticultura y olivicultura con el 17,1 % y en tercer lugar la horticultura con el 15,7 %. Esto se explica por las condiciones ecoclimáticas y edáficas. La temperatura media anual es de 16,6 ºC y la precipitación de 229 mm anuales. Se destaca por las altas temperaturas en el verano y la aridez que permite un alto potencial productivo y buenas condiciones sanitarias de los productos. No obstante es una zona con alta ocurrencia e intensidad de granizo. Producción de Uva La producción para la última cosecha a más de 1.600.000 quintales con un rendimiento medio de 99 qq/ha. La evolución de los precios indica que en las últimas cosechas han disminuido a partir del año 1999, en su conjunto. Aunque la mayor caída la han tenido las tintas, igual comportamiento ha tenido la variedad Syrah, tomada como comparativa de las variedades finas. Los precios de las mezclas y blancas han sido prácticamente iguales y han sufrido la misma variación, se nota una leve recuperación en la última cosecha. Fruticultura Proyecto de Fortalecimiento Institucional – Provincia de Mendoza I-Recopilación – Producción y uso de recursos - 59 -

En la Zona Baja I la fruticultura es una actividad importante, ya que presenta más de 6.000 Ha. Ocupa el 17 % de la superficie cultivada de la zona. Existen dos áreas definidas de esta actividad, en el centro de la zona los departamentos de Maipú y Guaymallén son netamente olivícolas, mientras que los del este San Martín y Lavalle se destacan los frutales de carozo. Especie San Lavalle Maipú Guaymallén Las Heras Martín Total Durazno 279 44 55 735 45 1.158 Ciruela 469 121 237 627 212 1.666 Pera 38 10 57 26 126 257 Cereza 40 2 16 2 60 Aceituna 2.027 455 90 314 189 3.075 Uva de mesa 13 12 31 76 36 168 Total 2.866 644 486 1.778 610 6.384 Tabla 11: . Zona Baja I del Río Mendoza: Superficie con Frutales por Departamento (Ha)

La olivicultura presenta las mismas características que en la zona Media, pero con una producción que se sitúa alrededor de las 11.000 tn. Mientras que la producción de ciruelas está extendida en todas las regiones de la zona, pero con mayor presencia en los departamentos de San Martín y Maipú. En esta zona se incrementa la superficie con ciruela para industria, que alcanza al 46 % de la superficie. La producción total de ciruelas oscila alrededor de las 14.000 tn. La ciruela para industria se localiza en los departamentos de San Martín y Lavalle (72 %), con un rendimiento medio de 5 tn/ha. Horticultura La zona presenta una superficie hortícola de alrededor de 6.000 Ha, aunque en los últimos cinco años se ha producido un descenso en la superficie cultivada del orden del 15 %, fundamentalmente la disminución se ha producido en la última temporada. Los principales cultivos hortícolas de la zona son el ajo blanco, zapallo, zanahoria, tomate, lechuga y cebolla. El ajo en su conjunto es la principal actividad hortícola de la zona, aunque se observa una marcada disminución en la superficie cultivada. El zapallo y la cebolla, han mantenido una superficie poco variable hasta la última temporada, cuando disminuyeron notablemente. El tomate, por el contrario aumentó en el último año, después de una fuerte caída en el 99/00. Especie

Ajo Ajo Ajo zanahoria cebolla lechuga papa tomate zapallo choclo otros total colorado blanco morado

Sup.

319

930

395

786

378

272

124

497

565

233

1.362 5.861

Tabla 12: : Zona Baja I del Río Mendoza: Distribución de la Superficie Hortícola, temporada 2000 – 2001, Ha

Proyecto de Fortalecimiento Institucional – Provincia de Mendoza I-Recopilación – Producción y uso de recursos - 60 -

Zona Baja II Características Generales Es la región que se encuentra más al norte de la Cuenca. Tiene una superficie de 70.209 Ha. Abarca parte del departamento de Lavalle y San Martín. Sin embargo la superficie con derechos de riego se reduce a 30.737 Ha. Suelos Predominan los suelos con un predominio de capas de textura fina, con concreciones y estrías salinas sobre arcilla. En superficie son frecuentes las eflorescencias y costras salinas. El drenaje es cerrado y solamente posible en las cercanías de los cauces. Hay una variante de origen eólico que consiste en presentar un apreciable espesor de arena. Son de origen aluvial y lacustre. La topografía es de llanura con muy débil pendiente al Norte y Noreste de 0,1 a 0,2 %. El otro típico es de características de médano con apreciable acumulación de arena interrumpida por capas de elementos finos con concreciones y estrías salinas; de origen eólico y aluvial. La pendiente en general es muy escasa de 0,1 a 0,16 % y los suelos presentan buen drenaje. Viticultura Es una zona netamente vitícola, ya que la vid ocupa el 59,8 % de la superficie cultivada de la zona. En segundo lugar se ubica la horticultura con el 15,1 % y en tercer lugar la fruticultura con el 9,7 %. Es la zona más cálida de la Cuenca, con una altitud menor a los 600 m.s.n.m. La temperatura media anual es de 16,6 º C y una precipitación anual de 190 mm. Se destaca por las altas temperaturas en el verano y la aridez. También presenta importantes ocurrencia e intensidad de granizo. Tamaño de las Explotaciones El 47 % de las propiedades vitícolas tienen menos de 5 Ha y el 70 % menos de 10 ha; en cambio solamente el 9 % tienen más de 25 Ha. Esto indica un alto índice de parcelamiento, ya que la mayor frecuencia de unidades de producción se ubica entre 2,5 y 5 Ha.

En cambio, cuando se refiere a superficie las propiedades menores a 5 Ha ocupan un área del 12 %, las menores a 10 Ha un 28 % y las mayores a 25 Ha un 41 %. Vale decir que las propiedades grandes son pocas en número pero ocupan una superficie importante en la zona.

Proyecto de Fortalecimiento Institucional – Provincia de Mendoza I-Recopilación – Producción y uso de recursos - 61 -

En el periodo considerado se nota un fuerte caída en los precios de las uvas, más fuerte en las uvas tintas y mayor aún en una variedad fina como el Syrah, todas estas variedades tintas tuvieron un pico máximo de precio en la temporada de 1999. Las mezclas y blancas han tenido igual comportamiento de precios, si bien han sufrido una baja de precios, la caída no ha sido tan fuerte e inclusive en el último año han incrementado su precio en un 18 %.

Fruticultura La fruticultura no es una actividad importante, ya que presenta solamente 1.800 Ha, que ocupa el 9,7 % de la superficie cultivada de la zona. Se destacan los frutales de carozo y la actividad olivícola. Especie Durazno Ciruela

San Martín 269

Lavalle 103

Total 372

183 473 656 10 244 254 Pera 122 366 488 Aceituna 70 100 Uva de mesa 30 614 1.256 1.870 Total Tabla 13: Zona Baja II del Río Mendoza: Superficie con Frutales por Departamento (Ha)

En los frutales de carozo predomina el destino para industria, en casi el 90 % en el durazno y el 65 % para la ciruela. La producción de durazno se ubica en las 4.000 tn, mientras que de ciruela la producción se eleva a 2.500 tn. La superficie ocupada con olivos supera las 450 Ha con una producción de 2.500 tn, Lavalle presenta los montes en mejores condiciones de la provincia. Existen en la zona unas 100 Ha de uvas de mesa La producción se encuentra alrededor de los 7.500 qq con un rendimiento cercano a los 80 qq/ha. Los precios han sufrido variaciones desde el año 1995, en la campaña 96/97 tuvieron el máximo y luego disminuyeron pero con tendencia a la estabilización. Horticultura La zona presenta una superficie hortícola de alrededor de 3.000 Ha, con una disminución en la última temporada del orden del 15 %. El ajo ocupa el 42 % de la superficie hortícola de la zona, principalmente el blanco, le sigue en importancia el melón que ocupa el 14 %. Ajo Ajo Ajo Zanahoria Cebolla Lechuga Papa Tomate Zapallo Melón Otros Total colorado blanco morado Superficie 343 669 192 226 187 44 36 176 161 418 453 2.905 Especie

Proyecto de Fortalecimiento Institucional – Provincia de Mendoza I-Recopilación – Producción y uso de recursos - 62 -

Tabla 14: . Zona Baja II del Río Mendoza: Distribución de la Superficie Hortícola, Temporada 2000 – 2001, Ha

La evolución de la superficie hortícola por especie es muy variable, ya que hay cultivos que han disminuido la superficie como el zapallo, la cebolla y el tomate; otros se han mantenido como la papa y en cambio el melón y la zanahoria han aumentado.

Infraestructura de la cuenca El río Mendoza en todo su recorrido es aprovechado para satisfacer las necesidades hídricas del oasis Norte, comenzando por la zona de alta montaña, donde se cuenta con los aprovechamientos de Uspallata y Potrerillos, que se alimentan de tributarios del río Mendoza, como son el arroyo San Alberto y el río Blanco. Zona de Riego de Uspallata Se ubica a 105 km. de la ciudad de Mendoza, en el departamento de Las Heras, aguas arriba del dique Cipolletti, y es regada con los aportes de los arroyos San Alberto, Tambillos y Uspallata, formándose este último en la confluencia de los dos anteriores. El arroyo San Alberto posee a 18 km. de la Villa de Uspallata el dique derivador San Alberto, con 6 compuertas de ataje y cámara desarenadora, derivando del mismo el canal San Alberto con un tramo impermeabilizado en medianas condiciones. Aguas arriba del dique se encuentra una toma directa para el canal del Alto y aguas abajo, otra toma directa para el canal de Las Cabras, ambas son precarias, realizadas con empalizadas y gaviones. El arroyo Uspallata posee 5 tomas directas en las mismas condiciones que las anteriores, para dotar a los canales Santa Elena, La Villa, La Fundición, Manduca y La Usina que conduce a una usina hidroeléctrica. Zona de Riego de Potrerillos Esta zona provee de agua fundamentalmente a asentamientos humanos destinados a viviendas secundarias, ya que es una zona turística donde algunos habitantes de la ciudad, poseen casas de fin de semana. Posee dos arroyos, Las Mulas que sirve a las localidades de Piedras Blancas, Valle del Sol y Las Vegas y del Salto que sirve a las localidades de El Salto I, El Salto II y Las Carditas. Ambos arroyos tienen tomas precarias con acequias regadoras y entubamientos en un 15 %. El río Blanco provee de agua a la planta potabilizadora de Obras Sanitarias Mendoza, ubicada en la zona, a través de una toma directa. Proyecto de Fortalecimiento Institucional – Provincia de Mendoza I-Recopilación – Producción y uso de recursos - 63 -

Presa Potrerillos La presa Potrerillos está situada entre las localidades de Cacheuta y Potrerillos, aproximadamente a 38 Km de la ciudad de Mendoza. La presa es de materiales sueltos, construida con una pantalla de hormigón aguas arriba y se ubica en la que se denominaba Curva del Nicho a 3 km de Cacheuta. Su altura máxima es de 112 metros y tiene una longitud de coronamiento de aproximadamente 1400 metros. El volumen total de embalse es de 420 Hm³, y posee un aliviadero para la descarga de crecidas con una capacidad de 1800 m³/s de tipo Morning Glory. La cuenca del Río Mendoza cuenta con un embalse recientemente construido cuya capacidad será de aproximadamente 420 Hm³. Este embalse tiene la prioridad de ser utilizado para consumo y para riego, y además se ha construido una central hidroeléctrica, y se ha ampliado otra aguas abajo. La construcción de esta presa favorece a la regulación del río, para poder contar con el volumen de agua necesario, en la época de máxima necesidad de los cultivos; que no es coincidente con la época de máximos deshielos. Por otro lado, la construcción de este embalse, trae apareada, la inmediata aparición de los problemas debidos a las “aguas claras” que implican básicamente, que el agua, al ser almacenada durante algún periodo, en reposo o a su llegada al embalse, sedimenta las partículas más finas. El agua que ha estado embalsada circula por los canales de tierra, ubicados aguas abajo, y remueve el material finos, no existiendo nueva deposición de material que llene los espacios vacíos, por lo que los canales se convierten en reales “coladores” aumentando por esto las pérdidas, y pudiendo perder la estabilidad estructural de los canales de tierra. Por ello, en los últimos años, se ha ido realizando un plan de obras complementarias a la construcción del Dique Potrerillos, financiadas, mayormente por el Banco Interamericano de Desarrollo, que tienen el fin de revestir los cauces de riego, para evitar los inconvenientes de este fenómeno. Dique Cilindro (Central Cacheuta) Es la toma de la Central Cacheuta, que consta de las siguientes partes: Dique móvil o cilindro de pantalla curva. Su largo es de 25m y se apoya en pilares de mampostería realizada con bloques de granito. La toma está situada en la margen izquierda en posición casi paralela al curso de agua y está provista de rejas para evitar que entre material más grueso.

Proyecto de Fortalecimiento Institucional – Provincia de Mendoza I-Recopilación – Producción y uso de recursos - 64 -

Cámara desarenadora. Es un sistema de antecámara, compuertas y dos cámaras desarenadoras que pueden trabajar independientemente una de otra. Conducción. Se realiza a través de un túnel de 2.200m de longitud excavado en granito del macizo de Cacheuta y revestido en parte con diferentes espesores de hormigón. Cámara de carga y tubería forzada. La cámara, realizada en hormigón, permite la correcta distribución del caudal y el último proceso de desareno por una serie de compuertas de diversos tamaños y posiciones. La tubería forzada está constituida por tres tubos de acero de dos metros de diámetro. Dique Las Compuertas Es un azud derivador que se ubica a 32 Km de la ciudad de Mendoza, en el departamento de Luján de Cuyo. Permite derivar el caudal necesario para la refrigeración del parque de generación de la Central Térmica Mendoza y para la refrigeración de los distintos equipos de la destilería Luján de Cuyo de REPSOL - Y.P.F. Asimismo, provee de agua a la empresa Obras Sanitarias Mendoza para su posterior potabilización y a la hijuela 1º Vistalba. La infraestructura de conducción se utiliza como alternativa para la entrega de agua a las plantas potabilizadoras durante la corta anual, desarenos o cortes de energía en el dique Cipolletti. Dique Cipolletti Azud derivador fundado sobre los sedimentos aluvionales del río Mendoza. Se ubica a 25 Km de la ciudad de Mendoza en el departamento de Luján de Cuyo. Consta de una presa fija en la margen derecha de 115 m con vertedero y una presa móvil en la margen izquierda, de 145 m. Cuenta con 15 compuertas de altura variable, entre 2,50 m y 4 m y un ancho de 8 m, entre pilares de 1,60 m de espesor. Las obras de toma del dique consisten en una cámara desripiadora de sólidos de 100 x 45 m con vertedero de 86 m, con capacidad de acumulación de 9.000 m3. Está dividida en cuatro secciones por medio de tres tabiques de hormigón armado, que permiten evacuar los arrastres acumulados, a través de compuertas de 8 x 2 m y de 5 x 2 m. Una amplia dársena termina en el edificio de toma del canal Gran Matriz, por donde se pueden derivar hasta 100 m³/s por cuatro compuertas. Desde allí también se dota la margen derecha mediante un sifón de cruce. El dique, con la abertura total de las 15 compuertas y con el vertedero de la presa fija funcionando, puede evacuar un caudal aproximado a los 3000 m³/s. Canal Compuertas Proyecto de Fortalecimiento Institucional – Provincia de Mendoza I-Recopilación – Producción y uso de recursos - 65 -

El canal Compuertas nace 8 Km aguas arriba del dique Cipolletti (1 Km aguas arriba del dique las Compuertas). Se utiliza para conducir el agua para riego de las hectáreas ubicadas en el departamento de Luján de Cuyo. Además se utiliza como alternativa de provisión de agua. Tomas Directas Sobre el Río Sobre el lecho del río se encuentran las siguientes tomas directas: Canal naciente, actualmente en uso, captando los excedentes del dique Cipolletti y vertientes de la zona baja de Lunlunta. Capacidad de conducción de 3.5 m3/seg. máximo. Canal Chachingo, clausurada en este momento Con las dos primeras tomas de captación, se dotan los canales homónimos para conducir refuerzos de verano a la zona de ¨Vertientes¨, para reforzar el canal San Martín o indistintamente, para aprovechar al máximo el recurso excedente y entregar dotación a la zona alcoholera fuera de turno. Canal Gran Matriz El canal Gran Matriz nace en el dique Cipolletti, se encuentra revestido en su totalidad y recorre un primer tramo de 500 m en sección parabólica hasta la cámara desarenadora, con una capacidad de conducción de 100 m3/seg. A partir de esta cámara, que posee un canal de fuga hacia el río, se derivan el canal Aductor de la Usina Gral. San Martín y el canal Gran Matriz en sección tolva, en una longitud de 3.400 m y con la misma capacidad, hasta el Gran Comparto. Canal Cacique Guaymallén Es uno de los dos canales derivados del Gran Matriz. Es el canal más antiguo de la provincia, anterior a la colonización y, en consecuencia, su diseño no ha seguido un proyecto integral para su área de influencia. Desde los comienzos ha trabajado con la doble función de canal de riego y colector aluvional de todos los cauces perpendiculares que a él confluyen. Tiene un recorrido de 36 Km. Estos tramos se alternan con sectores construidos en terreno natural, por lo que su capacidad es limitada a sólo 45 m³/s. Una primera sección se desarrolla desde el nacimiento del canal hasta el dique Gil, no manifestándose en esta zona problemas de carácter aluvional. A corta distancia, aguas abajo Proyecto de Fortalecimiento Institucional – Provincia de Mendoza I-Recopilación – Producción y uso de recursos - 66 -

del dique Gil se le une el colector Sosa, comenzando en este punto su doble función, como colector aluvional y canal de riego. La segunda sección abarca desde la unión del colector Sosa hasta el dique Algarrobal, presentándose secciones revestidas tanto de muros como de fondo, salvo en algunos tramos, en los que se observa disminución en la capacidad de conducción y pérdidas por infiltración del orden del 15%. La tercera sección comienza a partir del dique Algarrobal. Canal San Martín Las áreas de cultivo correspondientes al llamado tramo medio del río Mendoza están abastecidas por el canal matriz San Martín. Este canal se origina en el Gran Comparto del Gran Matriz y a lo largo del mismo se distinguen cuatro tramos, totalmente revestidos: I tramo: desde el comparto mencionado hasta otro comparto, donde se derivan el canal Guillermo Céspedes y un descargador al río. Su longitud es de 19,2 Km. y su capacidad de conducción alcanza a 45 m3/s. II tramo: de sección tolva, comienza en el comparto del canal Céspedes y finaliza en la localidad de Fray Luis Beltrán, antes del cruce de su traza, con el ferrocarril General San Martín. Tiene una longitud de 7,3 Km y una capacidad de 35 m3/s. III tramo: comienza en el cruce ferroviario citado y finaliza en un descargador que vuelca las aguas en el río Mendoza, sobre su margen izquierda, a la altura de Paso de las Piedritas. Su longitud total, es de 10,2 Km. y su capacidad de conducción de 35 m³/s pasa en su totalidad, al IV tramo. Existe en este tramo una derivación para una toma lateral (sup. 400 Has) para entrega de refuerzo de verano a la hijuela Chacras de Ortega Inferior y desagüe Mina de Oro Nº 1 y Nº 2 y colector Las Piedritas. Posee sección trapecial y en su margen izquierda corre paralelo un colector construido para evitar problemas de subpresión, por estar en esa zona la napa freática alta. IV tramo y cruce en Paso de las Piedritas: el cruce consiste en un puente canal de doble sección rectangular que permite pasar a la margen derecha del río, donde las características topográficas son mejores, lo cual permitió la construcción de una obra más segura, eficiente y económica. Ambas obras alcanzan un desarrollo de 13,5 Km. y tienen una capacidad de conducción de 35 m3/s, teniendo el canal sección trapecial. Al final del IV tramo se encuentra el dique Galigniana Segura que consta de un comparto de donde se dota al canal Matriz homónimo y del que se derivan -aguas abajo- el canal Galigniana y las hijuelas Reyna y Marienhoff. Sobre el final del revestimiento se encuentran las compuertas para la continuación del V tramo y el descargador al río. V Tramo: entre el dique Galigniana y el cruce a los canales San Pedro y San Pablo y Bajada de Araujo, 12,45 Km de longitud en sección trapecial de hormigón simple. En este tramo se construyeron las tomas para los canales Reina y Reina/Marienhoff, en cuyos compartos se Proyecto de Fortalecimiento Institucional – Provincia de Mendoza I-Recopilación – Producción y uso de recursos - 67 -

han instalados sistemas de derivación mediante módulos de máscara. De este tramo se deriva a Margen Izquierda del Río Mendoza, mediante un sifón de cruce, el Canal Unificado, el cual dota a los Canales San Pedro y San Pablo y Bajada de Araujo, mediante un canal rectangular de hormigón armado de 1.5 km de longitud. El comparto de derivación de estos dos canales ha sido modificado recientemente, mediante la construcción de un Bypass, y dos compuertas en los derivados, que evita desbordes.

VI tramo, entre el primer cruce y el segundo cruce en la zona del dique Gustavo André, de 11,3 km. de longitud en sección trapecial de hormigón simple. Se construyeron también las tomas para las hijuelas 1, 2 y 3 del canal California y conexión a este canal; así como también el segundo sifón de cruce del río Mendoza a margen izquierda y empalme a los canales Gustavo André y Natalio Estrella. De esta manera las tomas inferiores que tenían originalmente toma directa del río, ahora son regadas a partir del Canal San Martín; disminuyendo notablemente las pérdidas de agua que se producían anteriormente en gran medida y mejorando la distribución del agua de riego en el tramo inferior del río. Red Derivada del Canal San Martín A lo largo de su recorrido existen diques y tomas, donde nacen sus cauces secundarios, que constituyen un complejo sistema con presencia de problemas particulares según las zonas, aunque muchos son comunes a todos ellos. 7- Cuenca del Río Atuel Localización y área Productiva Servida: La cuenca del río Atuel se ubica en la provincia de Mendoza, República Argentina, en el sector Centro - Oeste de la misma, entre los paralelos 34º y 35º de latitud Sur, y entre los meridianos de 70º y 67º 30' de longitud Oeste. Políticamente el valle del río Atuel se ubica en los departamentos sureños de Malargüe, San Rafael y General Alvear, ocupando la franja central de la provincia. El río Salado, principal afluente del río Atuel, se encuentra en el departamento de Malargüe ubicado al Sur de San Rafael. Limita al Norte con la cuenca del río Diamante, al Sur con las cuencas de los ríos Malargüe y Grande, al Oeste con sus nacientes en la Cordillera Principal de los Andes y al Este con el área semi desértica de General Alvear. El río Atuel tiene un caudal medio anual de 34.7 m3/seg., aforados en la estación La Angostura (para un período de registro de 91 años).Tiene un desarrollo Oeste-Este, Proyecto de Fortalecimiento Institucional – Provincia de Mendoza I-Recopilación – Producción y uso de recursos - 68 -

atravesando distintos ambientes geográficos desde la cordillera de los Andes, con picos que superan los 5.000 metros de altitud sobre el nivel del mar, hasta la llanura semi desértica de 400 m.s.n.m. en su tramo final donde ocasionalmente desemboca en el río Salado. La superficie total es de 13.000 km2. La cuenca hidrológicamente activa se encuentra en la región oriental, donde las precipitaciones pluvio-nivales de origen orográfico varían entre 600 y 800 milímetros anuales, que alimentan a ríos y arroyos de una desarrollada red imbrífera. En la región occidental por el contrario, con un régimen pluviométrico del orden de los 250 mm. anuales, el río es prácticamente alóctono. Los recursos hídricos superficiales provenientes de la alta cuenca son interceptados en la cuenca media, en la cual se desarrolla un paisaje serrano, por obras de aprovechamiento hidráulico, que posibilitan la regulación de los caudales para el regadío y la generación de energía hidroeléctrica. Aguas abajo de la presa de Valle Grande, las aguas del río Atuel son utilizadas como fuente de vida para el desarrollo socioeconómico de la región sobre la base de la agricultura de regadío, generándose los oasis de San Rafael (irrigado también con el río Diamante) y General Alvear. Explotaciones Agropecuarias La producción de estas áreas irrigadas en el oasis sur representa una contribución importante a la economía provincial, y San Rafael se constituye como la zona que posee mayor extensión bajo riego.

Riego superficial Riego subterráneo Riego mixto Total Tabla 15:

San Rafael 16.207 149 3.454 19.810

G. Alvear 14.955 178 3.766 18.899

Total 31.162 327 7.220 38.709

Superficie irrigada por tipo de fuente en la Cuenca del Atuel en hectáreas

El cultivo que actualmente reporta un mayor ingreso para los productores del oasis sur es la vid, pero bajo la forma de uvas finas, y en segundo orden, la fruta en fresco para el mercado regional. Tipo de cultivo

Frutícola Vitícola Forrajeras

San Rafael

23.562 19.519 6.000

General Alvear

6.718 7.053 3.126

Total

30.280 26.572 9.126

Proyecto de Fortalecimiento Institucional – Provincia de Mendoza I-Recopilación – Producción y uso de recursos - 69 -

Forestales Hortícolas Total

5.000 2.007 56.088

1.265 354 18.516

6.265 2.361 74.604

Tabla 16: Distribución de cultivos en el Oasis Sur, en hectáreas

En los últimos 25 años, ha habido una disminución del área bajo riego cultivada y de los ingresos generales de los productores de la región, debido a una variedad de factores que incluyen: escasez de agua, inestabilidad de los precios agrícolas, crédito escaso o nulo para los productores, muy baja eficiencia en el uso del agua a nivel de fincas, rendimientos agrícolas bajos, ausencia de prácticas agrícolas modernas para optimizar la producción, plagas en cultivos, daños por granizo. Atuel cuenta con 13.700 ha dedicadas al cultivo de la vid. Esta cifra representa el 9,4 % del total provincial de las 145.000 ha de viñedos. La producción de uva en General Alvear, sobre 7.600 ha en 1992 fue de 504.000 qq y representó el 3,6 % de la producción total.

Año 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Total Provincial 144.539 144.174 143.764 142.819 143.698 142.275 141.081

General Alvear 7.303 6.980 6.916 6.914 6.890 6.799 5.739

San Rafael 20.120 19.519 19.280 19.082 18.970 18.743 16.181

Oasis sur 27.423 26.499 26.196 25.996 25.860 25.542 21.920

Tabla 17: . Evolución de la superficie implantada con vid, en hectáreas

La producción de uvas ha tenido una variación muy marcada, sobre todo por el efecto climático anual. En las últimas cinco cosechas San Rafael tuvo su máxima producción en el 2002 con casi 1.200.000 quintales y Alvear en el 2003 con casi 500.000 quintales. En el Oasis Sur existe un predominio de las propiedades pequeñas, así las propiedades menores a 10 ha representan 92 % del total de explotaciones vitícolas. En cuanto a la extensión que ocupan los viñedos según la escala de superficie, las propiedades menores a 10 ha ocupan el 64 % de la superficie implantada con vid, mientras que las mayores a 10 ha se extienden en el 36 % restante. Los precios de las uvas tuvieron su máximo en la cosecha ’99, a partir de la cual comenzaron a declinar en prácticamente todas las clases, alcanzando el mínimo en la cosecha 2002, con una caída que sumaba en esos años una proporción entre el 70 y 85 %, excepto las mezclas que cayeron en un 50 %; no obstante se observa en la última cosecha una recuperación de los precios en forma general. Las que más aumentaron fueron las Proyecto de Fortalecimiento Institucional – Provincia de Mendoza I-Recopilación – Producción y uso de recursos - 70 -

rosadas y las blancas, en más del 100 %; seguido del Cabernet con más del 50 % de aumento; mientras que las tintas incrementaron su precio en el 20 %. Fruticultura La zona del Oasis Sur no ha crecido con el ritmo que lo ha hecho la Provincia, ya que la superficie con ciruelos se incrementó en un 88 % y con duraznero el 22 %, mientras que la superficie con perales decreció en un 2,5 % porcentajes menores a los registrados en la provincia. Esta situación podría explicarse a partir de la alta incidencia que tiene el granizo en la zona Sur, en especial en San Rafael (pérdidas promedio del 20 %) y a la alta inversión que implica colocar la protección de la tela antigranizo para neutralizar este riesgo climático, entre otras causa que son comunes al resto de la provincia. En esta área se encuentra un 35 % de la superficie cultivada de frutas con relación a la provincia, un importante porcentaje de la fruta de carozo de Mendoza, alrededor del 50% del durazno y la ciruela, el 60 % del damasco y el 39 % de la pera. Entre las frutas de carozo, la más importante es el ciruelo y le sigue muy cerca el durazno, ambos con principal destino a la industria (más del 70 %) del total producido. Este porcentaje no es constante para todas las temporadas, porque su variación está muy sujeta a las oscilaciones de precios en cada uno de los destinos señalados, ya que cuando los precios que se consiguen para la fruta destinada al consumo en fresco son tentadores, parte de las variedades que se consideran aptas para industria se comercializan como producto en fresco y viceversa.

Ciruelo Duraznero Peral Damasco Olivo Membrillo Otros Total

1988 6.201 8.271 2.943 2.079 1.102 612 880 22.092

1992 9.905 9.176 3.299 1.791 1.241 1.373 605 27.394

1996 11.698 10.092 2.899 1.642 1.172 1.245 575 29.330

% de la provincia 57,5 49,2 39,3 60,6 8,6 48,5 3,4 34,8

Tabla 18: Distribución y Evolución de la superficie cultivada con frutales en el Oasis Sur, en hectáreas

La superficie implantada con durazneros ha sufrido un permanente aumento hasta el periodo 1996. El Oasis Sur tiene la mayor superficie implantada con esta especie, ya que representa el 50 % de la provincia. Siendo mayor la participación en el duraznero para industria (54 %). Precios

Proyecto de Fortalecimiento Institucional – Provincia de Mendoza I-Recopilación – Producción y uso de recursos - 71 -

Se presenta la evolución de los precios pagados al productor como promedio de los diferentes rangos según variación de calidad, tamaño, color, grado de madurez, etc.; diferenciados según destino. Se toma el precio pagado al productor según la metodología aplicada por el IDR. Se observa que la evolución sigue la misma tendencia entre los destinos industria y transporte, aunque este último obtiene en general un poco más valor 0,6 0,5

$

0,4 0,3 0,2 0,1 0 93/94

94/95

95/96

96/97 transporte

97/98

98/99

00/01

,01/02

industria

Como conclusión se puede agregar que Mendoza es la provincia con mayor superficie implantada con durazneros. El panorama varietal indica que el 56 % del total cultivado se destina a la industria, principalmente del enlatado. Las exportaciones de duraznos y nectarines han experimentado un aumento importante en la última década y paralelamente aumentó la producción de duraznos de transporte. El principal destino es el Brasil y en un segundo plano la Unión Europea. Para tener mayor presencia en los mercados internacionales se necesita de una buena elección de variedades, principalmente en cuanto al comportamiento en pos – cosecha, un adecuado manejo del cultivo y fruta de alta calidad. La superficie cultivada con ciruelos en el oasis sur ha ido en aumento progresivamente; aunque se prevé una disminución en este crecimiento para el Censo 2002. Existen en el oasis sur 11.700 ha de ciruelos (57,5 % de participación en la superficie de la provincia), de los cuales el 85 % son destinados a la industria y el resto para consumo en fresco. Con una producción promedio de cerca de 25.500 toneladas, para años normales sin inclemencias climáticas. Con un rendimiento de 4 toneladas por hectárea. Horticultura

Proyecto de Fortalecimiento Institucional – Provincia de Mendoza I-Recopilación – Producción y uso de recursos - 72 -

Mendoza es una de las principales provincias productoras de hortalizas. Así es la primera productora de ajo en el país. El Oasis sur contaba en el ciclo 2001 con aproximadamente 2.500 ha de cultivos hortícolas, esta cifra representa el 7 % del total provincial que es de 34.860 ha. Entre los cultivos hortícolas más relevantes de la zona debemos mencionar al ajo, tomate, cebolla y papa. El sector hortícola representa solamente un 5% de la superficie cultivada de la Zona Sur. Sin embargo, el Valor Agregado, por este sector, se acerca al 15% del Producto Bruto Geográfico agrícola de la Zona. Infraestructura de la cuenca El sistema de embalses del río Atuel, sigue los objetivos de contención de avenidas mediante la regulación de caudales por medio de embalses escalonados, la generación hidroeléctica y los usos consuntivos de agua, como el riego y consumo. Además a partir de su construcción al crearse estos espejos se incorporaron actividades turísticas, que activaron otra parte de la economía en el oasis Sur. Las presas se alojan a lo largo del Cañón del Atuel y la gran pendiente que tiene el río, llevaron a pensar en aprovechar la energía de esa gran diferencia de cotas. Por ello se construyeron los diques El Nihuil, Aisol, Tierras Blancas, el compensador Valle Grande y las respectivas centrales hidroeléctricas Nihuil, Nihuil II, Nihuil III y Nihuil IV. Dique El Nihuil Ubicado en las coordenadas a 75 Km de la Ciudad de San Rafael, en el departamento del mismo nombre, distrito del El Nihuil, es la obra cabecera del Sistema de Aprovechamiento Hidroeléctrico del río Atuel. Reúne los derrames de una cuenca de 3800 Km2 cuyo emisario tiene un modulo de 35,00 m3/s. Es una presa de hormigón de planta curva, con una altura máxima de 26 metros. Posee un vertedero lateral, sin órganos de regulación de crecidas hasta la margen derecha. El mismo tiene una longitud de 150 m y una capacidad de descarga de 600 m3/s. Los descargadores de fondo (eventual toma de riego), se encuentran ubicados a la izquierda, constituidos por cuatro conductos de 1,80 m de diámetro que atraviesan el cuerpo de la presa, en los que se han dispuesto válvulas de cierre y de regulación con dispersores. El Embalse tenía una capacidad de 287,50 Hm³, de los cuales 260 Hm³ la cual de acuerdo a estudios realizados, se ha reducido a 240 Hm³. Sobre margen izquierda, se encuentra la obra de toma que conduce los caudales hacia la central hidroeléctrica Nihuil I, a 7 Km de la presa mediante un túnel excavado en roca, revestido en hormigón de 4,00 m de diámetro. Proyecto de Fortalecimiento Institucional – Provincia de Mendoza I-Recopilación – Producción y uso de recursos - 73 -

Dique Aisol Se encuentra inmediatamente después aguas abajo de la restitución de la central Nihuil I, y es una estructura de hormigón tipo gravedad, de planta recta, de 85 m. de longitud, con vertedero incorporado a la misma y sin elementos de regulación de crecidas. Genera un pequeño embalse de 0,7 Hm3 y tiene una altura máxima de 40 m desde su fundación. Deriva los caudales por la obra de toma ubicada en la margen derecha, hacia la central Nihuil II por un túnel excavado en roca, revestido en hormigón de 4,80 m de diámetro y 10 Km de longitud. La central posee características similares a la anterior, es de tipo exterior.A a salida de su restitución se encuentra la cola del embalse generado por el dique Tierras Blancas. Dique Tierras Blancas Este cierre es de hormigón, tipo gravedad, de eje recto, con una longitud de 122 m incluido el vertedero y posee una altura máxima de 38 m desde su fundación. Posee un descargador de fondo, con dos compuertas sector, accionadas hidráulicamente. La obra de toma, es de tipo torre, de hormigón armado, ubicada sobre la margen derecha conduciendo los caudales por túnel excavado en roca, revestido en hormigón sección herradura de 4,80 m de diámetro, hacia la central Nihuil III. A la salida de la restitución de esta central comienza el gran embalse originado por el Compensador Valle Grande.

Dique Compensador Valle Grande Es un cierre de estructura aligerada, tipo Noetzli-Alcorta, de hormigón, tiene una longitud de 300 m. Posee una altura máxima de 115 m desde su fundación. Sobre su cuerpo se desarrolla el vertedero, con perfil Creager, sin órganos de regulación y con capacidad de descarga de 600 m3/s. La descarga para riego, se realiza mediante descargadores de fondo, compuesto por tres válvulas Howell-Bunger. La conducción se utiliza para alimentar una turbina, previendo su generación utilizar los caudales de riego fijados por el Departamento General de Irrigación. En caso de no generar, el sistema de riego será atendido por las válvulas anteriormente citadas. El embalse, tiene una capacidad de 164 Hm3, con un volumen útil de 162,20 Hm3. Presenta actualmente sedimentación de material fino.

Proyecto de Fortalecimiento Institucional – Provincia de Mendoza I-Recopilación – Producción y uso de recursos - 74 -

Dique Derivador Rincón del Indio Está ubicado a 15 Km al Norte de la Ciudad de General Alvear, en el distrito de Real del Padre. Originalmente el dique consta de dos partes, una presa móvil y otra fija, la primera la integran cinco compuertas, y ambas secciones poseen 61 m de longitud. Luego sobre margen izquierda del río se encuentra un vertedero de ante-toma con una longitud de 51 m. Dando paso a las aguas a la cámara desarenadora del dique de unos 2000 m² de superficie, el material decantado escapa de nuevo al río por una obra de compuertas de 3 m de ancho, en tanto que las aguas después de pasar por el vertedero de toma, entran al Canal Matriz Nuevo Alvear a través de tres compuertas sumergidas de 5 m. De ancho cada una. Se pueden derivar al canal matriz, hasta 33 m3/s. Red Primaria de Distribución El área de riego del río Atuel comprende una zona de alrededor de l.200 Km2. Su red de riego alcanza entre canales primarios y secundarios unos 376 Km de longitud. La mayoría de los canales que originan la red primaria de distribución, poseen toma libre sobre el río, sin mecanismo de regulación de caudales en el punto de captación, descargando y regulando, aguas abajo en el tramo de antecanal. Canal La Junta Este cauce no posee obra de captación, se encuentra sobre la margen derecha del Río Salado, no posee sistema de regulación de caudales. Irriga el paraje denominado La Junta, llega a ese lugar luego de trascender 8 Km aproximadamente por una planicie llamada Pampa del Álamo, con fuerte pendiente, la sección de este cauce no supera 0.60 m2. En la zona no existen cultivos perennes y sirve a cultivos anuales eventuales y forestación, la principal actividad pecuaria es la cría de caprinos. Canal El Sosneado El cauce tiene su toma directa ubicada sobre la margen izquierda del Río Atuel, a 1500 m. aguas abajo del cruce de éste con la Ruta Nacional Nº40, el cauce tiene dirección S-N, prácticamente, y con fuerte pendiente. En cuanto a infraestructura está algo más desarrollado que el Canal La Junta. Canal Cohiueco Tiene toma directa sobre el Río Atuel, sobre margen derecha, frente a la toma de El Sonseado. Es un canal de precaria infraestructura, sin obra de cabecera ni de regulación, Proyecto de Fortalecimiento Institucional – Provincia de Mendoza I-Recopilación – Producción y uso de recursos - 75 -

posee 7 Km. de longitud y tiene pendiente predominante en dirección N-S, paralela a la Ruta Nacional Nª 40, irriga el paraje denominado como Estancia Coihueco, donde se realizan cultivos anuales y explotaciones ganaderas. Canal Concesión Boers y Kraff La concesión Boers y Kraff es la primer toma, después del Sistema de Aprovechamiento Hidroeléctrico del Río Atuel, 13 Km. aguas abajo del Dique Valle Grande, está ubicada en la salida del Cañón del Atuel, es de tipo libre y precaria, sobre la margen izquierda del río, sin obra de cabecera. El Caudal se regula mediante un descargador con compuertas planas, embancado, debido a esto el cauce se desvía y pasa por un descargador construido con una estacada que funciona como fusible, o sea que cuando el río crece y amenaza a desbordar el canal, este se rompe, siendo el único sistema de regulación existente. No existen obras de partición y para llegar a la primera hijuela el canal recorre 900 m y tiene una longitud total de 2,5 Km, este tramo posee obras de defensa aluvional en buen estado de mantenimiento. Canal Matriz Arroyo Este canal se ubica en la zona atravesada, llamada Rincón del Atuel con un recorrido de aproximadamente 5 Km, 21 Km. aguas abajo de la presa del Valle Grande. La captación es libre, regulable mediante descargadores. El primer descargador se halla 300 m aguas abajo de la toma, el segundo a 1000 m y el último a 1100 m donde existe una sección rectangular revestida en hormigón con escala hidrométrica, mediante la cual se regula la entrega de la dotación correspondiente. A 1300 m de la toma se encuentra un sifón que permite el cruce del canal con un cauce aluvional llamado Arroyo Totora, esta obra se encuentra en regular estado de conservación. A 1900 m se halla el primer partidor fijo automático, siendo así la mayoría de las obras de distribución restantes. El cauce no posee revestimientos de ningún tipo, las pérdidas no son altas y el estado de conservación es bueno. Canal Matriz Correas Este canal nace en toma directa del río en margen izquierda en la zona denominada El Rincón del Atuel, en el punto opuesto de la toma del Canal Perrone, la obra de captación es de hormigón con dos compuertas planas, y aprovecha el azud del sistema del Perrone, la luego continua con el único tramo revestido de 360 m. En la progresiva 1.800 m se encuentra el primer descargador que la obra de regulación. Distribuye el riego en una amplia zona denominada La Correína y parte de Colonia Atuel Norte al Sur del Distrito de Proyecto de Fortalecimiento Institucional – Provincia de Mendoza I-Recopilación – Producción y uso de recursos - 76 -

Cañada Seca y el distrito de Salto de las Rosas. La primera entrega se realiza en el partidor automático localizado en la progresiva 3.800 m , el cauce posee 6 partidores del mismo tipo, con funcionamiento normal, el resto de las tomas son con compuertas planas simples, metálicas en su mayoría. No presenta ramales secundarios, de cada una de sus tomas salen directamente las hijuelas regadoras. La estructura de aforo con escala se encuentra inmediatamente después del descargador, es rígida y posee casilla para limnígrafo. Posee una longitud aproximada de 20 Km, con una capacidad de 2 m3/seg. Canal Matriz Perrone El Canal Matriz Perrone, también denominado Malvinas, en relación al nombre de la colonia agrícola que domina con el riego, capta su dotación con toma lateral sobre la margen derecha del río, la obra consiste en un escalón en el cauce y una desviación con compuertas a la salida de una curva, con muy buen funcionamiento. Sobre el cauce se localizan, entre la sección de aforo con casilla limnimétrica y toma, dos descargadores de regulación al río, uno a 400 m, y otro a 4.600 m. aguas abajo de la toma. Es de destacar el prolongado recorrido que realiza este canal hasta llegar a la zona de riego, la primer hijuela nace en la progresiva 7.500 m y se trata de un comparto simple con compuerta plana ubicada en el costado izquierdo del cauce, 100 m aguas abajo de donde comienza en único tramo revestido de este canal, de 1.400 m de longitud. Canal Matriz Babacci El Canal Matriz Babacci y sus ramas derivadas conducen el agua de riego desde el río Atuel hasta las importantes zonas frutícola de las colonias Elena Colomer, La Llave Norte y Sur, Gelman y La Llave Nueva, con un recorrido en sentido sudoeste-noreste de aproximadamente 25,8 Km de longitud sin incluir ramas e hijuelas. La toma de este canal está ubicada sobre la margen izquierda del río, 35 Km. aguas abajo de la presa de Valle Grande, es precaria. El sistema de regulación principal se encuentra 1.000 m aguas abajo de la toma, es un descargador de hormigón en regular estado, el mismo está muy fisurado, el sistema de compuerta se encuentra en buen estado. Son dos grupos de compuertas, el primer grupo consta de cuatro compuertas de 1,5 m de ancho de vano que alimentan al canal, mientras el segundo grupo de tres compuertas descargan al río los excedentes, y ésta es la única forma de regulación de caudales. Dentro del régimen de alimentación del Canal Babacci se observa, a la altura de Salto de las Rosas, la incorporación de las aguas del dasagüe Espínola, este último colector de la zona de Cañada Seca en el sistema de riego del río Diamante. Los principales canales Proyecto de Fortalecimiento Institucional – Provincia de Mendoza I-Recopilación – Producción y uso de recursos - 77 -

secundarios nacen en partidores automáticos, las obras civiles se encuentran en buen estado, el mantenimiento de las compuertas metálicas correspondientes ha estas obras es regular, las derivadas en estricto orden son La Montilla, Rama Elena Colomer, Rama Norte, Rama Sur y Centro, también existen sobre el cauce saltos que regulan la pendiente a lo largo de todo su trayecto. Canal Matriz Regueira La boca-toma de este canal es directa, y posee un azud sobre el río, construido en roca, aguas arriba y abajo del umbral, las márgenes están enrocadas; se ubica a unos 36,5 Km aguas abajo de la presa Valle Grande.En la progresiva 1.076 m se encuentra la primera obra de regulación, se trata de un descargador al río y consiste en una obra de hormigón que se encuentra en óptimo estado de conservación. Aguas abajo en la progresiva 1077 m se encuentra otro sistema de descarga de similar funcionamiento al anterior, mucho más antiguo, inmediatamente después se ubica la sección de aforo con escala y casilla de limnígrafo. Luego el cauce se desarrolla en dirección Oeste-este y al recorrer 6,3 Km se produce la primer entrega, por comparto automático. En total cuenta con cuatro partidores donde nacen las hijuelas principales. Al pié de cada partidor se encuentra un salto independiza el régimen aguas arriba y aguas abajo.El cauce no tiene tramos revestidos, y las pérdidas de conducción que se producen son a raíz de gran longitud que poseen algunas de sus hijuelas regadoras. Canal Concesión Las Arabias Este es un pequeño canal ubicado a la altura de paraje denominado Puente de Hierro, sobre la Ruta Provincial Nº 179, que conduce a Las Malvinas. La toma se es de tipo libre, con un espigón, para alcanzar la cota de entrega se ha construido un escalón de rocas, ubicado frente al espigón sobre el lecho del río. Aproximadamente 650 m aguas abajo se ubica una sección de aforo con casilla limnimétrica. Se trata de un canal muy pequeño que riega una sola propiedad, con un desarrollo de aproximadamente de 2 Km y capacidad de conducción mayor de 0,12 m3/s. Canal Matriz Izuel El canal nace a 5 Km aguas abajo de la toma del Canal Las Arabias, la obra de captación es de tipo orificio sumergido, tiene azud en todo el ancho del lecho construido en roca, las márgenes antes y después del azud, están estabilizadas también en roca, se desarrolla paralelo al río, posee cinco descargadores, luego de recorrer 12,5 Km se encuentra la sección de aforo con casilla limnimétrica y el comparto automático de la hijuela La Julieta, dominando el riego en la zona de La Guevarina, luego desde este punto se puede considerar Proyecto de Fortalecimiento Institucional – Provincia de Mendoza I-Recopilación – Producción y uso de recursos - 78 -

que el canal tiene una longitud de 19.7 Km hasta el partidor de la rama Sur y Norte, son cinco los partidores en total en buen estado de conservación. Canal Jauregui Este canal se origina en la margen derecha del río Atuel a la altura del distrito de Villa Atuel, ubicada a 70,5 Km aguas abajo de la presa Valle Grande, posee una toma directa, con un azud construido en roca, y las márgenes aguas arriba y abajo del punto de entrega se encuentran estabilizadas también en roca. En progresiva 729 existe un descargador de hormigón sin compuertas que funciona como fusible , luego en la progresiva 1158 existe otro descargador denominado los Tres Chorros, el mismo funciona regulando los caudales con compuertas, el tercer descargador es el recientemente construido en hormigón que funciona similarmente al anterior, y por último en la progresiva 3731, funciona el cuarto descargador, que actúa de la misma forma que los dos anteriores y aparte de regular por medio de una compuerta, posee sobre la margen izquierda un muro vertedero que completa la regulación del caudal en el cauce. Inmediatamente después se encuentra la sección de aforo con la casilla limnimétrica, la obra tiene 4,95 m de ancho y sus muros 2,20 m de alto y es de hormigón. El desarrollo de la red de canales derivados del Jáuregui es bastante regular y sirve un área donde la red de riego se complementa con una red de desagües, imprescindible para mantener la explotación de los cultivos. La distribución del agua se efectúa mediante sólo cinco compartos automáticos, mientras que el resto de las derivaciones nace en compuertas planas sobre el cauce. Canal Atuel Sud Este cauce se origina en la margen derecha del río Atuel, 76,5 Km aguas abajo de la presa Valle Grande, y se encuentra situada al noroeste de la Colonia López (Villa Atuel), y tiene toma de tipo libre directa del río. Es unos de los cauces mas extensos de la red, pues su longitud aproximada del sistema primario y secundario es de 70,7 Km, sirve un área de 10400 Ha, el caudal ingresado es regulado mediante cuatro descargadores que atraviesan bañados y zonas bajas del lecho del río. En la progresiva 9600 existe el primer comparto, 500 m aguas abajo se encuentra el último descargador al río, y 50 m después cuando el canal toma dirección Norte-Sur, se encuentra la sección de aforo con la casilla limnimétrica, 2000 m aguas abajo de esta obra se encuentra el segundo partidor de orificio delgado con barrera rectangular, que entrega la dotación a la hijuela Nº2, inmediatamente después existe un salto. En la misma dirección y a 2000 m se encuentra el partidor donde nace la rama Algarrobo que domina el riego de la zona de Jaime Prats, y finalmente el cauce llega al partidor final, ubicado a 1500 m aguas abajo del anterior. No posee tramos revestidos.

Proyecto de Fortalecimiento Institucional – Provincia de Mendoza I-Recopilación – Producción y uso de recursos - 79 -

Canal Real del Padre El cauce riega la extensa zona de Real del Padre con un recorrido de aproximadamente de 14,4 Km sin incluir la red interna de ramas e hijuelas. Este cauce se origina en la margen izquierda del río Atuel, a 75,5 Km aguas abajo de la presa Valle Grande, posee una obra de toma controlada con siete compuertas y un descargador al río dotado de cuatro compuertas; esta obra se halla prácticamente deteriorada en gran parte, existe proyecto para reemplazarla. En la progresiva 3500 se encuentra otro descargador en el cual se encuentra la casilla limnimétrica fuera de servicio, esta obra fue reparada en 1990. En la progresiva 7600 se encuentra el primer partidor automático que da origen a la Rama 1 y Bifani unificadas hacia la izquierda, y a la rama Directa a la derecha, hasta este punto son importantes las pérdidas que se producen por infiltraciones, dado que el canal se desarrolla a media ladera por terrenos arenosos, la solera del canal se halla mas elevada con respecto a los bañados del Atuel, que llegan hasta el pie de la barranca donde se emplaza la obra. La red se desarrolla en cinco ramas denominadas del 1 al 5 y una Directa. Canal Matriz Nuevo Alvear El canal matriz Nuevo Alvear y sus ramas derivadas suministran el agua de riego a una extensa zona del Departamento de General Alvear, la cual incluye las tierras aledañas a la ciudad de General Alvear, ylas de Alvear Oeste y Bowen. El suministro de agua para riego a toda esa área, cuya superficie tiene más de 31.000 ha se realiza por medio de una red de canales principales y secundarios cuya longitud es de 155,2 Km.. Se origina esta red en el Dique Derivador Rincón del Indio, constituido por un largo terraplén que cierra el cauce del río desde la margen derecha hasta la obra de hormigón, que forma un aliviadero controlado por medio de compuertas planas. La obra de toma, dispuesta sobre la margen izquierda, es antecedida por un desripiador y el ingreso del agua al canal matriz es regulado mediante compuertas planas alojadas en un edificio de características estructurales básicas. A partir del edificio de compuertas de toma, la conducción se realiza con un canal en tolva compuesta, revestido en hormigón; a 1400 m aguas abajo del dique derivador se halla la sección de aforo del cauce, el revestimiento tiene una longitud de 4,7 Km hasta la cámara desarenadora La Olla. A 700 m aguas abajo está el partidor Mojón 8 donde se desprende la Rama 2, y sus principales derivadas son Rama Norte, La Marzolina, Pueblo, Los Franceses, Centro Viejo y Centro Auxiliar, este sistema se caracteriza por las obras de arte bien conservadas y buen funcionamiento. Desde esta estructura continúa el canal matriz, 4700 m aguas abajo de este punto se encuentra el tercer partidor, denominado Pozo 2, es un partidor automático con saltos amortiguadores para las ramas 4 y 5 que allí se originan, Proyecto de Fortalecimiento Institucional – Provincia de Mendoza I-Recopilación – Producción y uso de recursos - 80 -

Canal Matriz San Pedro del Atuel Posee una obra de toma ubicada a 119,5 Km aguas abajo de la presa Valle Grande, riega la colonia homónima situada en el extremo terminal del área de riego del río Atuel, cuya extensión es del orden de los 15000 Ha. La obra es de tipo libre y el ingreso es regulado por dos compuertas planas metálicas, existe otro grupo de compuertas, cuatro en total que en conjunto con un muro vertedero completa un azud derivador sobre el lecho del río. La derivación enfrenta a una curva hasta la cual llega la rectificación del cauce del Río Atuel que se extiende desde el Rincón del Indio. La obra tuvo por objeto disminuir longitud de recorrido y corregir factores de infiltración, evaporación, y conseguir efecto favorable con respecto a la salinización, al evitar la nueva traza circundar por bañados y lagunas. El cauce del canal matriz luego de dejar el punto de toma y el tramo revestido, a 2800 m llega a una antigua cámara comparto que posee un descargador al río. A partir de este estructura se originan los principales canales, mediante salidas controladas por compuertas planas, los cauces son C1, C2 y Canal A3, este último es la continuación del matriz y por cierto el mas caudaloso, y este se inicia con un edificio de tres compuertas planas dispuestas en el costado este de la cámara-comparto, 2600 m aguas abajo se encuentra el partidor automático que deriva al este el canal B3, que sirve al Norte y centro de la localidad de Carmensa, en dirección noroeste-sureste a 1500 m, luego de atravesar las vías del ferrocarril, se llega al partidor automático que da origen al Canal Empalme, cauce revestido en hormigón en sección trapecial en sus 6 Km iniciales llegando hasta la diagonal I, dominando el riego en la zona centro y Sur de la colonia, tanto esta obra como las anteriores se encuentran en regular estado de conservación, y muestran los efectos del contenido salino de los terrenos circundantes sobre el hormigón. El sistema de canales no tiene tanta extensión y su diseño es muy ajustado, sin embargo existe una situación de aprovechamiento incompleto. Los compartos existentes en la red principal y secundaria, funcionan deficientemente, es común observar que casi todos se regulan con compuertas, de esta forma no se precisa la entrega de dotación que le corresponde a cada una de los cauces. Canal marginal del río Atuel Esta obra, está en ejecución en este momento, restando solo para su conclusión 7 kilómetros de canal. La construcción de la canalización del río Atuel tiene como objetivo fundamental reducir el grado de salinidad de sus aguas para beneficiar a alrededor de 70.000 hectáreas bajo riego, en San Rafael y General Alvear. Proyecto de Fortalecimiento Institucional – Provincia de Mendoza I-Recopilación – Producción y uso de recursos - 81 -

Esta Obra permitirá una significativa recomposición del sector de la producción, al disponer de mejores condiciones para revertir los procesos de salinización, desertificación y deterioro que padece actualmente esta actividad. Asimismo, se favorecerá el posible suministro de agua potable para la población de General Alvear, ya que Obras Sanitarias Mendoza dispondrá de otra alternativa, entre las que está considerando, con un producto de mejor calidad para destinar al consumo humano. Como complemento, la obra también traerá una serie de grandes beneficios para los habitantes de General Alvear y San Rafael: la neutralización de los efectos no deseados de las aguas claras en la red primaria; la optimización de la conducción, la captación y la distribución del agua; una mayor eficiencia en la operación y el mantenimiento del sistema, y una mejor gestión integral del recurso hídrico. La calidad del agua del río Atuel se va deteriorando con los aportes de sales que recibe a lo largo de su recorrido. Las zonas más afectadas por esta situación son las irrigadas por los cauces de los canales Jáuregui, Real del Padre, Atuel Sud, Matriz Nuevo Alvear y San Pedro. La alternativa planteada consiste en la canalización de alrededor de 40 kilómetros del río, desde la toma canal Izuel hasta el dique Rincón del Indio. El importante mejoramiento en la calidad del agua posibilitará un desarrollo más equilibrado entre las diversas zonas de la cuenca mediante una planificación adecuada del uso del recurso hídrico En virtud de la necesidad de mejorar la calidad del agua, es de suma importancia la canalización del río Atuel, lo que posibilitaría además de un desarrollo mal equilibrado entre las diversas zonas de la cuenca, un manejo integral, eficiente y moderno del recurso hídrico.

Proyecto de Fortalecimiento Institucional – Provincia de Mendoza I-Recopilación – Producción y uso de recursos - 82 -

8- Cuenca del Río Tunuyán Aspectos Generales La cuenca hidrográfica del río Tunuyán abarca una amplia área de la región central de la provincia de Mendoza en la República Argentina. La forman una gran cantidad de ríos y arroyos, siendo el río Tunuyán el principal colector de las aguas que escurren en la cuenca. Integran a la cuenca los departamentos de Tunuyán, Tupungato, San Carlos, Luján de Cuyo, Rivadavia, Junín, San Martín, Santa Rosa y La Paz. El sistema de glaciares entre la cordillera principal y la del límite encuadra las nacientes de este río, definiendo el régimen nivo-glaciar. Desde este sector corre hacia el Sur por un estrecho valle intermontano. Deja el ambiente de montaña con rumbo al Este y recorre el Valle de Uco de Sur a Norte hasta el embalse de El Carrizal. Desde este lago artificial retoma en dirección al Este volcando sus aguas en el río Desaguadero, colector principal del sistema. El frente cordillerano u Oeste de la Cuenca superior limita con Chile. Este límite oriental de la cuenca, tiene una longitud de aproximadamente 90 Km, y se extiende entre los 33º 20’ S (Cerro Tupungato) y 34º 50’ S (Cerro El Gorro) y entre los meridianos 68º 55’ y 69º 47’ de longitud Oeste. Los principales cadenas montañosas de esta región son la Cordillera de los Andes (cordillera del límite) y el Cordón del Plata, El Portillo y Cordillera de las Llaretas (cordillera frontal). El límite Norte lo constituye la cuenca del río Mendoza, definida por las serranías que bajan del Cordón del Plata hacia la llanura. El límite oriental lo constituye el borde de la serrilladas pedemontana o Huayquerías. Por último, el límite Sur está dado por la divisoria de cuenca con el río Diamante. La superficie total de la cuenca del río Tunuyán es de 14.040 Km2. En general, la zona de influencia agrícola y urbana del río Tunuyán presenta relieve poco accidentado, salvo las serranías de las Huayquerías que delimitan naturalmente dos subcuencas, la Superior que termina en el Dique Embalse el Carrizal y la Inferior, desde este dique hasta la desembocadura en el Desaguadero. Ambos se utilizan bajo riego desde hace 200 años, ya que la zona fue colonizada en el siglo XVIII para el cultivo de pasturas, como la alfalfa para pastoreo. Desde el embalse “El Carrizal”, hacia aguas abajo, la administración corresponde a la Subdelegación de Aguas del Río Tunuyán Inferior y hacia aguas arriba a la del Tunuyán Superior. La zona media comprende la extensión del piedemonte andino y se extiende por una superficie de 6.500 Km2. Hacia el Oeste limitan con los cordones montañosos del Cordón del Plata, Cordón del Portillo y Cordillera de las Llaretas. Al Norte limita con la cuenca del río Mendoza por las serranías del Cordón del Plata, mientras que al Sur está limitada de manera imprecisa con la cuenca del río Diamante. La cuenca inferior está constituida por el llano o Travesía del Este que se extiende desde las Huayquerías hasta que el río desaparece en el departamento de La Paz. Proyecto de Fortalecimiento Institucional – Provincia de Mendoza I-Recopilación – Producción y uso de recursos - 83 -

Desde el punto de vista de las formas del relieve, la subcuenca del Tunuyán Superior ocupa el extremo Norte de una la larga faja de hundimiento tectónico conocida por la Depresión de los Huarpes (antiguos habitantes prehispánicos) que se prolonga hasta la ciudad de Malargüe y la meseta de la Payunia al Sur de la provincia. Este valle o bolsón, perfectamente definido por dos fallas longitudinales, fue denominado desde tiempos precolombinos como Valle de Uco y más recientemente como Valle del Tunuyán. Se denomina como Tunuyán inferior al distrito de riego que es alimentado por las aguas erogadas del dique embalse “El Carrizal”, que abarca los departamentos de San Martín, Junín, Rivadavia, Santa Rosa y La Paz. 9- Subcuenca del Río Tunuyán Superior Localización y área Productiva Servida: Se ubica en el pedemonte, con una altura que oscila entre los 1.200 y 1.600 m.s.n.m., por lo que los veranos son más cortos y la precipitación es mayor que en el llano. Los veranos son de temperaturas suaves, y las noches templadas permiten el desarrollo de cultivos de pepita, en especial peras y manzanas. Su expansión se produjo cuando el país tenía una economía cerrada, por lo que la zona se especializó en el mercado nacional al que proveía de las variedades que satisfacían la demanda del momento. En la última década la superficie total cultivada en el Valle de Uco ha sufrido muy pocas variaciones. La fruticultura fue ganando importancia relativa en desmedro de la vid y fundamentalmente de las pasturas. A partir de 1998 la vid comenzó a recuperar su importancia relativa y la superficie con frutales, si bien experimentó una caída, se mantuvo en un nivel superior al alcanzado en 1998, por la disminución de la superficie cultivada de las pasturas y cereales. Complementariamente, las zonas con singularidades edáficas (suelos turbosos y freática no salina cercana a la superficie) se dedican a la producción de maderas blandas, álamo y sauce, para el abastecimiento de la industria carpintera local y la fabricación de cajones destinados a la exportación de fruta fresca. Debido a repetidas crisis de los productores frutícolas, la zona fue cambiando su perfil productivo. Muchas de las pequeñas propiedades se transformaron en productoras de hortalizas de calidad. Este sector tuvo un importante crecimiento con la creación del MERCOSUR y su demanda masiva de ajo, cebolla y tomate de exportación con destino a la industria conservera. Esta actividad, sumada a la frutícola, determinó la radicación de modernos galpones de empaque y plantas procesadoras de hortalizas. La zona alcanzó así un interesante ritmo de actividad agroindustrial y un relativo buen nivel de vida para los agricultores progresistas.

Proyecto de Fortalecimiento Institucional – Provincia de Mendoza I-Recopilación – Producción y uso de recursos - 84 -

Las crisis del sureste asiático y del MERCOSUR originaron un fuerte estancamiento del crecimiento del sector frutihortícola, que todavía no se ha superado. Por otra parte, a partir de 1993, la industria vitivinícola produjo una explosión de plantaciones de vides de variedades finas de vinificar, tanto por empresarios locales como por inversores extranjeros. La mayor parte de estas implantaciones se riegan con agua subterránea, debido a que en los nuevos emprendimientos predomina el riego presurizado. La subcuenca del río Tunuyán Superior cuenta con una superficie total de 225.113 Ha, de las cuales 51.484 tienen derechos de riego superficial y 63.557 están cultivadas. Fuente de agua Derecho superficial Derecho y pozos Pozos Desagüe Total

Superficie Total

Superficie Superficie con derechos cultivada

135.515,6 24.862,0 37.810,4 26.925,1 225.113,1

34.795,5 15.184,7 344,0 1.160,1 51.484,4

24.020,7 13.656,0 20.985,3 4.894,6 63.556,7

Tabla 19: Distribución de la Superficie Empadronada en el Valle de Uco, en Ha Fuente: UPP-FAO, sobre datos del DGI

En función de la superficie empadronada, el 60 % de la superficie cuenta con derechos, el 17 % hace uso del agua subterránea y el 11 % goza de derechos y tienen pozos. En cambio, si tomamos en cuenta la superficie cultivada, la superficie que tiene categoría de derecho superficial es del 38 %, los que riegan con pozos el 33 % y con ambos tipos de agua el 21 %. El tamaño medio de las explotaciones crece a medida que se cuenta con mayor garantía de agua para el riego. Así, el tamaño medio de las propiedades que cuentan con derecho es de 14,3 Ha, las que cuentan solamente con pozos de 23,1 Ha y las que tienen derecho y pozo de 48,4 Ha. Esto mismo se puede observar en los diferentes tipos de cultivo. Los frutales y viñedos cuentan con superficies medias muy parecidas, salvo en aquellas propiedades que cuentan con pozos, en donde la superficie media es mayor para los viñedos. La superficie media hortícola siempre es menor y varía poco con la modalidad de fuente de agua de riego. Descripción de la agricultura El Valle de Uco es una región netamente frutícola. Según la superficie empadronada, esta actividad ocupa el 45 %; mientras que la horticultura el 20 %. La vid, cultivo tradicional de las otras regiones de la provincia, ocupa el tercer lugar con una superficie que representa el 16 %. Además, tienen fuerte presencia las pasturas y los forestales. Proyecto de Fortalecimiento Institucional – Provincia de Mendoza I-Recopilación – Producción y uso de recursos - 85 -

Fruticultura La Fruticultura es la principal actividad agrícola de la región del Valle de Uco, aunque por las condiciones de competitividad ha sufrido una notable depresión en la última década. A partir de la devaluación monetaria, ésta se ha comenzado a revertir aunque lentamente. Los frutales de pepita, manzanos y perales, son los frutales más representativos de la zona. Ambos cultivos comparten características similares en cuanto a los cuidados. La producción del Valle de Uco comprende casi el total provincial en el caso de los manzanos. También es importante la superficie cultivada con duraznos y peras. En el caso del nogal, casi la totalidad del cultivo provincial se encuentra en esta zona. Especies

San Carlos

Tupungato

14

2.052

1.429

3.495

115

924

578

1.617

854

2.044

593

3.491

83

438

663

1.184

2.911

6.356

1.470

10.737

Nogal

96

1.197

965

2.258

Otros

90

197

73

360

Total

4.163

13.208

5.771

23.142

Durazno Ciruela Pera Cereza Manzana

Tunuyán

Total

Tabla 20: Superficie con Frutales en la Zona por Departamento (Ha)

Horticultura El Valle de Uco es una zona hortícola de importancia creciente. Para la temporada 2000/2001 concentraba el 38 % de la superficie hortícola de la provincia. La evolución de la superficie cultivada es más estable que la provincia, llegando al mínimo durante la temporada 1999/2000, luego registra un leve aumento recuperando el nivel de la temporada 98/99. 15000 14500 14000 13500

ha

13000 12500 12000 11500 11000 10500 10000 97/98

98/99

99/00

00/01

Proyecto de Fortalecimiento Institucional – Provincia de Mendoza I-Recopilación – Producción y uso de recursos - 86 -

Evolución de la Superficie Cultivada en el Valle de Uco

Las principales especies cultivadas son: papa, ajo colorado, tomate para industria y zanahoria. Estas cuatro especies suman el 75 % del total de la superficie cultivada con horticultura de la zona.

choclo 1%

otros 13%

ajo colorado 25%

zapallo 4%

ajo blanco 1% ajo morado 2%

tomate 10%

zanahoria 8% papa 33%

cebolla 3%

Distribución de los Cultivos Hortícolas del Valle de Uco

Viticultura La actividad vitivinícola ha sufrido diversos vaivenes en la zona del Valle de Uco. Fue por mucho tiempo la actividad más importante de extensas regiones de la zona, así como La Consulta, en San Carlos, San José en Tupungato y Vista Flores en Tunuyán. A partir de la década de los ’80 entra en una pronunciada depresión con una disminución importante de la superficie cultivada, básicamente por la poca diversificación de las variedades cultivadas. Siempre se ha caracterizado por la producción de uvas de alta calidad enológica. Predominaron durante mucho tiempo las variedades Malbec, Semillon y Tempranilla. Es a partir de los ’90 que comienza una nueva etapa de desarrollo de la actividad con la llegada de fuertes inversiones extranjeras en la zona alta del Valle de Uco. Estas nuevas explotaciones se desarrollan fuertemente tecnificadas, muchas de ellas con aplicación de riego tecnificado y laboreo mecánico.

Proyecto de Fortalecimiento Institucional – Provincia de Mendoza I-Recopilación – Producción y uso de recursos - 87 -

2500 2000 1500 1000 500 0 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Evolución de la Superficie Implantada en Ha por Año

Producción La zona produce algo más de 1 millón de quintales de uvas finas, por lo tanto se constituye en una zona de calidad. Coexisten en la zona diferentes sistemas productivos. Así, hay cultivos con manejos muy tradicionales con alta intensidad de labranzas, escasa mecanización y sistemas de riego poco tecnificados. En contraposición, existen sistemas de riego modernos, diferentes versiones de riego por goteo, que requieren pozos y represas y una red de conducción. Este sistema supone un ahorro de agua superior al 50 % y puede funcionar activamente en el control de la helada cuando el agua se conduce por cañerías ubicadas a un nivel más elevado que el espaldero. La modernización incluye viveros y la mecanización de algunas labores culturales, como la poda y la cosecha. La aplicación de tecnología ajustada se impone en emprendimientos con altas inversiones, ya que se buscan elevados precios de la uva, los cuales se obtienen en función de la calidad de la cosecha. Los parámetros de calidad se consiguen a través de un manejo muy intensivo de la producción, incluyendo prácticas culturales como desbrote, deshoje, raleo de racimos y seguimiento de la maduración. El nivel productivo del departamento de Tupungato siempre ha sido el mayor del Valle de Uco. En los últimos años San Carlos ha superado a Tunuyán. La evolución de la producción sigue las variaciones climáticas anuales. No obstante, se observa una tendencia al aumento como reflejo de las nuevas plantaciones. Esta tendencia se irá acentuando a medida que entren en producción los viñedos implantados en los últimos años. Precios de las Uvas Proyecto de Fortalecimiento Institucional – Provincia de Mendoza I-Recopilación – Producción y uso de recursos - 88 -

La evolución de los precios pagados por las uvas de las principales variedades del Valle de Uco nos muestra que las variedades rosadas y blancas siguen una misma tendencia, con un precio similar, siendo estos precios los más bajos del segmento. Las variedades tintas, que presentaban una tendencia creciente hasta el año 2000, comienzan a disminuir bruscamente a partir de ese año. Distinto es el comportamiento de las variedades finas, como el Malbec y Cabernet Sauvignon, que luego de un periodo creciente de pecios en las últimas temporadas tienden a mantenerse constantes a un nivel alto. Otros Cultivos Complementariamente, otros cultivos de importancia en la Zona del Valle de Uco son las pasturas y los forestales. En el caso de los cultivos forrajeros, gran parte se cultiva con alfalfa y el resto con vicia. Estas pasturas se utilizan para la alimentación del ganado que se cría en la zona. El cultivo de forestales es de gran importancia en la zona, ya que es insumo de las cajas de embalajes de la importante agroindustria frutícola. Actividad Pecuaria La superficie total destinada a la actividad pecuaria es un poco más de 6.000 Ha. Se destaca como actividad principal el ganado caprino, el bovino en la etapa de cría, sigue el ganado porcino y en menor proporción el ovino. Se han realizado importantes inversiones durante los últimos cinco años. Otras actividades que se desarrollan son la apicultura y lombricultura, la primera con difusión creciente. Infraestructura de la cuenca Red de canales de distribución derivada del dique Valle de Uco. En el río Tunuyán existe un dique derivador, denominado dique Valle de Uco. Este dique, deriva parte de las aguas del río para irrigar una superficie aproximada de 19.179 ha de acuerdo a los derechos de riego empadronados. El canal matriz Valle de Uco, distribuye el agua mediante partidores de hoja móvil, lo que permite una repartición equitativa de acuerdo a las hectáreas correspondientes a cada canal. El canal Manzano es el primero que se deriva del matriz, que corre paralelo al río sobre su margen izquierda; este canal sigue en dirección al norte repartiendo el agua en varias hijuelas que la llevan a los cultivos del sector oeste de Vista Flores y Campo los Andes (Tunuyán). Un kilómetro aproximadamente aguas abajo del partidor de este canal, el matriz se divide, mediante hoja móvil, en dos: el Canal Matriz Margen Izquierda y el Canal Matriz Margen Derecha. Los canales Melocotón, Vista Flores y Rincón derivan del primero sirviendo al sector ubicado inmediatamente al oeste del río, en los distritos de Vista Flores y La Primavera del departamento de Tunuyán. El segundo, después de atravesar el lecho del río por un sifón, deriva sus aguas hacia los canales Uco, Quiroga, Elvira Bustos, Consulta y Proyecto de Fortalecimiento Institucional – Provincia de Mendoza I-Recopilación – Producción y uso de recursos - 89 -

Cañada de Las Rosas, que la distribuyen en el sector comprendido entre el río y el arroyo San Carlos. El aprovechamiento de los arroyos de Tunuyán En el departamento de Tunuyán existen varios arroyos alimentados con aguas de vertientes y drenaje de la napa freática, que son aprovechados igualmente para derivar sus caudales hacia los cultivos de la región; los principales arroyos Son: Claro, Salas Caroca, Guiñazú, Torrecitas, La Rioja, y otros de menor importancia; y arroyos de origen nival como el arroyo Villegas, Las Pircas, y Grande. El aprovechamiento de los arroyos de San Carlos En la zona sur del departamento se encuentra el arroyo Yaucha, de origen nival. Existe un dique nivelador y un canal matriz del cual se deriva la Rama Pareditas y Rama Yaucha, sobre la margen derecha del arroyo, y canal Dumas sobre la margen izquierda Otro de los arroyos es el Aguanda, al este del anterior, se deriva un canal matriz con partidores automáticos del cual nacen los canales, Rama de Afuera, Rama Leyton y canal Centro y Villa, que irrigan todo el sector adyacente al oeste del arroyo. Además de estos dos arroyos principales, existen otros de menor importancia, que atienden a pequeñas zonas de cultivos, son: arroyo Salamanca, arroyo Lagunita y Junes, arroyo Negro. La zona de Tupungato En el valle de Tupungato se encuentra igualmente una red de canales derivados del río de Las Tunas, mediante un dique derivador de igual nombre del cual se desprende el Canal Matriz Tupungato que culmina en una cámara desarenadora, aguas arriba de esta se ubica la toma para la margen derecha y desde donde nace el Canal Matriz Tupungato que recorre el pedemonte al oeste del valle, derivando del mismo los canales Matriz Sur y Matriz Este. Del Canal Matriz Sur, que es revestido, se derivan en un partidor automático el Canal Esquina y la Hijuela La Pampa. A través de estos dos cauces, con sus hijuelas derivadas, se riega toda la zona sur de Tupungato. Por el Canal Matriz Este se dota, exclusivamente con refuerzo de verano, la zona de arroyos y vertientes de Tupungato, este cauce tiene un sector revestido. Por el mismo se sirve a los canales Sauce, Peral, Alto Verde, Ancón y Anchayuyo Superior Red de desagües y drenaje Los cauces naturales y los artificiales, tienen distintas funciones a lo largo de su recorrido. Hay desagües que luego son reutilizados para riego, arroyos que cumplen funciones de verdaderos canales matrices, aprovechados para el riego, que aumentan su caudal por el Proyecto de Fortalecimiento Institucional – Provincia de Mendoza I-Recopilación – Producción y uso de recursos - 90 -

ingreso de aguas de vertientes y desagües, como es el caso del Arroyo Claro. Lo descrito para este oasis, le da características que lo distinguen de los otros existentes en la Provincia. Los cauces naturales y los artificiales, tienen distintas funciones a lo largo de su recorrido. Hay desagües que luego son reutilizados para riego, arroyos que cumplen funciones de verdaderos canales matrices, aprovechados para el riego, que aumentan su caudal por el ingreso de aguas de vertientes y desagües, como es el caso del Arroyo Claro. Lo descrito para este oasis, le da características que lo distinguen de los otros existentes en la Provincia. La existencia de zonas de surgencia natural por un lado y la presencia de algunos obstáculos construidos por el hombre, como son las alcantarillas de cruces sobre rutas y calles, y el uso indiscriminado del agua para riego, son los principales motivos que contribuyen al ascenso de los niveles freáticos. En el marco del Plan Provincial de Drenaje, el Departamento General de Irrigación trabajó a partir de 1984 en el área de la Subdelegación del Tunuyán Superior. Se construyó con este motivo, una red de 83 freatímetros. Esta red tiene un área de influencia de 21.020 hectáreas. Se dispone de una importante información acerca del comportamiento de la freática en la zona de riego. El análisis de los datos proporcionados por los freatímetros permitió elaborar el plano de isobatas mínimas absolutas. Estas surgen de considerar para cada freatímetros la situación real más desfavorable de la serie, cualquiera sea el momento de la medición. Esto muestra que, si bien en forma no simultánea, el área afectada con niveles freáticos a menos de 1 metro de profundidad ha sido de 2.952 hectáreas, y entre 1 y 2 metros de 12.820, es decir el 14 % y el 60 % respectivamente sobre el total de la superficie considerada (21.020 ha). Sistema de Defensa Aluvional El sistema de distribución que aprovecha los arroyos naturales, los utiliza no sólo a ese fin sino también como drenajes y como colectores aluvionales, según el tramo en consideración y la oportunidad. Por ese motivo la administración del agua hace una permanente limpieza de esos arroyos con equipos mecánicos, para mantener la capacidad hidráulica de los mismos. Los beneficios de esta acción no son solventados por el sector que paga el mantenimiento de la capacidad de evacuación aluvional. Las acciones propias de defensa aluvional se han realizado en distintas circunstancias, aunque no hay una planificación integral a ese fin. Se han realizado defensas con pedraplenes en el río Tunuyán, en ambas márgenes aguas abajo de la Ruta 40. En el año 1985 la Dirección de Hidráulica realizó otros trabajos de defensas marginales en el río Tunuyán. Si bien se cuenta con algunos colectores de tipo aluvional, ubicados en la parte final del sistema, reciben los aportes totales de la cuenca. No se cuenta con una red que permita una correcta conexión de los caudales aluvionales, por lo que son utilizados los cauces de riego Proyecto de Fortalecimiento Institucional – Provincia de Mendoza I-Recopilación – Producción y uso de recursos - 91 -

para evacuar el agua de origen pluvial. En los casos que las precipitaciones son abundantes, se sufren importantes daños de los cauces de distribución, ya que no están diseñados para la evacuación de crecidas. Los cauces de riego son telescópicos descendentes, mientras que los aluvionales aumentan su capacidad hacia aguas abajo. 10- Subcuenca del Río Tunuyán Inferior Localización y área Productiva Servida: La subdelegación del Tunuyán inferior abarca una vasta superficie con derechos de 80.500 Ha y más de 60.000 Ha cultivadas. Existen más de 35.000 Ha de viñedos, constituyéndose en los paños vitícolas más grandes de la provincia. Cultivo

Superficie

Vid

37.020

Frutales

9.757

Olivos

4.079

Hortalizas

3.234

Pasturas

1.909

Forestales

1.868

Total

57.866

Tabla 21: Cultivos de la Subdelegación del Tunuyán Inferior

hortalizas 6%

pasturas 3%

forestales 3%

olivos 7%

frutales 17% vid 64%

Tabla 22: . Distribución de la Célula de Cultivo del Tunuyán Inferior Proyecto de Fortalecimiento Institucional – Provincia de Mendoza I-Recopilación – Producción y uso de recursos - 92 -

Viticultura Es la principal actividad agrícola de la subcuenca del Tunuyán Inferior. La superficie cultivada con vid, sumando los viñedos con derecho de riego y los que se basan en aguas subterráneas, superan las 50.000 Ha. Se destaca el departamento de San Martín, primero en extensión no solamente en la Cuenca sino en la provincia. La superficie marca una notable disminución en la última década en los departamentos pertenecientes al Tunuyán Inferior, junto con la disminución registrada en la provincia, el país y en los países con tradición vitivinícola. Es la zona donde la crisis estructural, a partir de la disminución del consumo de vinos corrientes, ha impactado con mayor énfasis, por el encepado reinante en la región.

73.000 72.000 71.000 70.000 69.000 68.000 67.000 66.000 1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

Tabla 23: Evolución de la Superficie Vitícola de los Departamentos Integrantes del Tunuyán Inferior

La viticultura de la zona Este de la provincia es una actividad diferente a la actividad de otras regiones de la provincia. Es posterior en el tiempo que la de la Primera Zona. Se desarrolló en el momento de la masificación de la viticultura, es decir, máximo consumo por habitante, consumo de vinos comunes, alto precio de los productos. Todos los departamentos integrantes del Tunuyán Inferior, salvo La Paz, tienen grandes extensiones de viñedos y una muy buena infraestructura de elaboración vínica y de procesamiento de uvas de mesa.

Proyecto de Fortalecimiento Institucional – Provincia de Mendoza I-Recopilación – Producción y uso de recursos - 93 -

El rendimiento medio de la zona es de 108 quintales por Ha, siendo la media de la provincia. La producción se mantiene en un nivel prácticamente constante y cercano a los 7,5 millones de quintales, registrándose una fuerte disminución en la cosecha 2002 por el ataque de peronóspora en las uvas criollas. El departamento de San Martín se destaca con 3 millones de quintales, luego se ubica Rivadavia con 2 millones, Junín y Santa Rosa producen 1,3 millones de quintales. 4000000 3500000

quintales

3000000 San Martín

2500000

Rivadavia 2000000

Junín Santa Rosa

1500000

La Paz

1000000 500000 0 1999

2000

2001

2002

Evolución de la Producción Vitícola por Departamento en Quintales

El precio de las variedades blancas y mezclas han tenido un valor y una evolución similar. A un nivel superior se sitúan las tintas y la Bonarda y con mayor precio las finas como el Syrah. Cabe destacar que los precios pagados en la cosecha 2002 ha sido uno de los más bajos de los históricos en la zona y se espera, según la evolución de la actual producción, un aumento en todos los tipos de uvas. Existe una tendencia a la concentración de precios, no observándose la amplitud de diferenciales de precios entre las categorías de uvas que existían en la década del noventa. Fruticultura El Tunuyán Inferior es una zona frutícola importante que pesa en el contexto provincial; no obstante, la superficie implantada ha ido disminuyendo en la última década por la crisis de exportación que sufrió en el contexto del MERCOSUR y la caída del mercado interno. Infraestructura de Riego Dique de Embalse de Riego “El Carrizal” Proyecto de Fortalecimiento Institucional – Provincia de Mendoza I-Recopilación – Producción y uso de recursos - 94 -

Es una presa de materiales sueltos y núcleo impermeable, de 46 m de altura y de 2 Km. de longitud en el coronamiento. La superficie del embalse es de 3500 Ha en su nivel máximo a la cota 785,50 m.s.n.m. La presa tiene en su margen izquierda un aliviador de crecida de una capacidad máxima de 1.230 m3/s, siendo la crecida de proyecto para el río Tunuyán de 2.000 m3/s. Una torre de toma de agua equipada al pie de dos bocatomas de 3,50 m de diámetro, que pueden suministrar cada una 70 m3/s, entrega el agua por una parte a una central hidroeléctrica ubicada al pie del dique y por otra parte a dos compuertas de chorro hueco que permiten abastecer el río Tunuyán de manera independiente de la central hidroeléctrica. La presa y la central hidroeléctrica son administradas por EDEMSA, pero el caudal de funcionamiento es determinado por el DGI. Cuando es necesario erogar caudales adicionales, de riego se pueden utilizar las válvulas de chorro hueco, que tienen un caudal de descarga de 40m3/s. Su operación presenta un ciclo anual de embalse y desembalse caracterizado por dos máximos y dos mínimos. El primer máximo tiene lugar entre febrero y abril, como consecuencia de los elevados caudales afluentes de diciembre y enero. El segundo, a fines del período de corta anual de canales para su mantenimiento entre junio y julio, durante la cual todo el afluente se embalsa. En lo que respecta a los picos mínimos de embalse, el primero se registra a inicios de noviembre, al final de la estación invernal y previo a la llegada de la crecida nival. En tanto que el segundo, -menos pronunciado que el primero ocurre al final del período de riego y previo al período de manutención de los canales El objetivo del embalse es lograr la regulación del curso, almacenando los volúmenes de agua, durante los periodos en que hay excedentes entre noviembre y febrero, para ser utilizados en los periodos hay déficit abril-junio y agosto-octubre; es decir cuando la demanda, supera el caudal erogado por el río. Y por otro lado además, el embalse cumple el objetivo de atenuar crecidas y laminarlas, que generalmente son de origen nival evitando que las erogaciones excepcionales inunden las áreas cultivadas ubicadas sobre las márgenes. Dique Derivador “Gobernador Tiburcio Benegas” Desde la presa El Carrizal el río sigue un curso natural sinuoso durante 5 Km antes de llegar al azud derivador Gobernador Tiburcio Benegas, que corta totalmente el cauce del río. Este dique puede derivar 55 m3/s y suministrar agua a los canales: Matriz Reducción (margen derecha) y el Gran Matriz (margen izquierda). La parte central de 199 m de largo tiene 19 compuertas planas (18 compuertas motorizadas, 1 compuerta manual) de 8,15 m. de largo y de altura variable (entre 2,50 m. y 4,30 m.). En la bocatoma del Canal Matriz Reducción hay tres compuertas motorizadas de 2,75 x 1,80 m que abren directamente del embalse creado por el dique. Este canal riega 13.354 Ha. Proyecto de Fortalecimiento Institucional – Provincia de Mendoza I-Recopilación – Producción y uso de recursos - 95 -

La entrega de agua al Gran Matriz Margen Izquierda se efectúa a partir de una dársena que comunica con el embalse del dique. Esta dársena tiene 7 compuertas motorizadas de 2,75 x 1,25 m y una compuerta motorizada de desarenado. El embalse del dique Tiburcio Benegas cubre un área de unas 10 Ha. En este momento se encuentra en proceso de preadjudicación la Obra correspondiente a este canal que se detallarán más adelante. Dique “Gobernador Tiburcio Benegas” También conocido como dique Medrano, para el DGI desde el punto de vista operativo y administrativo, es una unidad que comprende: (i) las tomas directas que existen en el curso del río; (ii) el puente del dique Gobernador Tiburcio Benegas y las tomas de los dos canales marginales; (iii) el Canal Marginal Izquierdo a cargo de la Subdelegación y (iv) las dársenas que se ubican en el Canal Marginal Izquierdo; todo esto, a cargo de la Subdelegación del Río Tunuyán Inferior. El Dique T. Benegas es un dique emplazado en el curso del río que deriva el agua a los dos canales marginales.

Estación de Aforo Dagoberto Sardina Es una estación de aforo que se ubica inmediatamente aguas abajo de la Toma del Canal Ovalle, en el lecho mismo del río Tunuyán. Era una sección estable construida con arcilla, pero durante el año 2003, se la reconstruyó en Hormigón armado, a los efectos de mejorar su funcionamiento. La sección posee una casilla equipada con un limnígrafo telemétrico. Puente del Dique Benegas El puente se ubica sobre el curso del río y tiene veintiún (21) compuertas descargadoras, de las cuales diecinueve (19) corresponden al dique propiamente dicho, y dos son descargadoras de la margen derecha (Canal Matriz Reducción). Las compuertas se enumeran de izquierda a derecha. Las compuertas 1 a 19 están electrificadas. Las dos compuertas descargadoras del Canal Matriz Reducción se operan manualmente. Toma del Canal Marginal Izquierdo (Gran Matriz San Martín) Esta toma está formada por siete compuertas de toma electrificada, poseen un sistema de desarenadores formado por cuatro cámaras desarenadoras al río. La primera cámara de izquierda a derecha, está compuesta por 3 compuertas accionadas en forma manual. El canal Gran Matriz San Martín beneficia a 63.030 Ha reducidas. La obra de impermeabilización del primer tramo, 4800 m, fue realizada en corta de agua de 1993, Proyecto de Fortalecimiento Institucional – Provincia de Mendoza I-Recopilación – Producción y uso de recursos - 96 -

durante el año 2003, se realizó el revestimiento de un tramo en hormigón armado de sección rectangular. La estación de aforo está ubicada a 1500 m aguas abajo del dique T. Benegas, exactamente aguas arriba del primer salto del Marginal Izquierdo (Canal Gran Matriz San Martín).

Canal Matriz Reducción (Margen Derecha) Toma del comparto, margen derecha, en el dique Tiburcio Benegas. Posee 3 compuertas de toma electrificadas. La estación de medición está ubicada a 1.000 m del dique Benegas, posee sección de aforo, Marinus Bos, casilla de limnígrafo en funcionamiento y permanente uso. Este canal matriz beneficia a un total de 13.008 Ha reducidas para riego y su capacidad máxima de conducción es de 12.500 l/s. Esta estación cuenta con medición por telemetría electrificada.

Canal Marginal Izquierdo Este canal se extiende desde el dique Gobernador Tiburcio Benegas hasta el Comparto Santa Rosa-La Paz y tiene una longitud de 53 Km. Las dársenas que se ubican en el canal marginal izquierdo son: Toma canal auxiliar (primera dársena), dársena, canal Independencia - Cobos (Segunda Dársena), comparto matriz Independencia – Cobos, dársena el martillo (Tercera dársena), comparto San Martín - Constitución (comparto secundario), dársena marginal - Chacabuco - Árboles (cuarta dársena), desarenador Andrade (descargador canal marginal al río), dársena marginal - San Isidro (quinta dársena), dársena marginal - Phillips (sexta dársena) y comparto secundario Otoyanes nuevo Gil. El Proyecto nuevo, en proceso actual de precalificación incluye la modernización y adecuación de la toma de estos dos canales, y su unificación en un canal trapecial de hormigón Simple. Este canal contará en sus derivados con compuertas de nivel constante y en las derivaciones módulos de máscara lo cual mejorará las condiciones de abastecimiento y distribución del agua de riego.

Tomas Directas sobre el Río Existen dos tomas directas en el curso del río Tunuyán en el tramo desde el dique El Carrizal al dique Gobernador Benegas.

Proyecto de Fortalecimiento Institucional – Provincia de Mendoza I-Recopilación – Producción y uso de recursos - 97 -

Toma Canal Gallo Se ubica a unos 80m aguas abajo del dique embalse El Carrizal y beneficia un total de 619

Ha reducidas para riego. El caudal que ingresa al cauce es levantado por medio de un sistema de bombeo. Este sistema consta de 4 bombas, de las cuales sólo una se encuentra actualmente en funcionamiento. La capacidad máxima de conducción del canal con las dos bombas en funcionamiento es de 444 l/s. El personal del dique maneja el caudal entregado. Toma Canal Ovalle Este cauce nace aguas arriba de la estación de aforo Ing. Dagoberto Sardina, entre el dique Benegas y el embalse El Carrizal. Beneficia un total de 142 Ha reducidas para riego. Posee sección de aforos y descargador al río en buen estado y operatividad. La capacidad máxima de conducción del canal es de 127 l/s. 11- Cuenca Río Diamante Localización y área Productiva Servida: El río Diamante surge de la laguna del mismo nombre, la cual actúa como un embalse regulador natural de los caudales del río. Tiene un frente montañoso de aproximadamente 60 Km . Explotaciones Agropecuarias La producción de estas áreas irrigadas en el oasis Sur representa una contribución importante a la economía provincial, y San Rafael se constituye como la zona que posee mayor extensión bajo riego. Riego superficial Riego subterráneo Riego mixto

San Rafael 34.312 1.629 4.203

Tabla 24: Total Tabla 25: 40.144 Tabla 26: Superficie Irrigada por Tipo de Fuente en la Cuenca del Diamante en Ha

El cultivo que actualmente reporta un mayor ingreso para los productores del oasis Sur es la vid, pero bajo la forma de uvas finas, y en segundo orden, la fruta en fresco para el mercado regional. Tipo de cultivo

San Rafael

Frutícola

23.562

Vitícola

19.519

Forrajeras

6.000

Proyecto de Fortalecimiento Institucional – Provincia de Mendoza I-Recopilación – Producción y uso de recursos - 98 -

Forestales

5.000

Hortícolas

2.007

Total

56.088

Tabla 27: Distribución de Cultivos en el Oasis San Rafael, en Ha

En los últimos 25 años, ha habido una disminución del área bajo riego cultivada y de los ingresos generales de los productores de la región, debido a una variedad de factores que incluyen: escasez de agua, inestabilidad de los precios agrícolas, crédito escaso o nulo para los productores, muy baja eficiencia en el uso del agua a nivel de fincas, rendimientos agrícolas bajos, ausencia de prácticas agrícolas modernas para optimizar la producción, plagas en cultivos, daños por granizo. Según datos provisionales del Censo Nacional Agropecuario 2002 la superficie cultivada de la provincia asciende a 193.092, con una reducción en los últimos 10 años de 100.000 Ha.

Caracterización de los Modelos Productivos Los modelos más representativos en el sector vitícola son los de pequeña superficie. Este sector presenta una alta concentración de propiedades en los estratos más pequeños de superficie. En el sector frutícola el panorama es más complejo por la combinación de frutales y los modelos mixtos. En este sentido se destacan los modelos de ciruelo de 0 a 5 Ha, de 5 a 10 Ha y 10 a 15 Ha, los de durazno de igual superficie y las combinaciones de ciruelo y durazno de 5 a 10 Ha y de 10 a 15 Ha. En los modelos hortícolas prevalecen las explotaciones de pequeña superficie cercanas a las 3 Ha, aunque es baja la representatividad del mismo desde el punto de vista de la superficie cultivada; en este estrato se ubican preferentemente cultivos de tomate, cebolla, ajo, choclo. En parcelas de mayor tamaño se destaca el tomate para fábrica en San Rafael (5 a 10 Ha). Las explotaciones, que han mejorado el uso del agua a partir de una economía de racionalización y han logrado rendimientos muy buenos 30.000 a 35.000 Kg de durazno para transporte, 18.000 a 25.000 Kg de ciruela y 150 a 200 qq de uva, han tenido que recurrir al riego subterráneo con incorporación de tecnología de riego por goteo. Estas empresas también se caracterizan por la incorporación de malla antigranizo, aunque de mantenerse las condiciones actuales de escenario es muy probable que el uso de esta tecnología se generalice en la vid y encuentre algunas restricciones importantes para hacerlo en el sector frutícola. Proyecto de Fortalecimiento Institucional – Provincia de Mendoza I-Recopilación – Producción y uso de recursos - 99 -

Por otra parte presentan buen parque de maquinarias que se traduce en una mejora sustancial de la frecuencia de labores culturales. En frutales hay un aumento importante en las aplicaciones fitosanitarias (entre 3 y 4 tratamientos). Hay un uso generalizado de defensa pasiva contra heladas, posibilitado esto por una adecuada gestión (forma y momento) del tratamiento del suelo y por una adecuada disponibilidad de agua. También se destaca el uso de fertilizantes químicos y la incorporación de orgánicos, especialmente guano de gallina y/o cabra. Se debe destacar el grado de integración que muestran estas empresas. Las empresas que lideran el sector agroalimentario, han consolidado una integración vertical donde el esfuerzo por obtener calidad en el sector primario se ve incentivado por la incorporación de valor que logran en la integración de la cadena respectiva. Son las empresas que poseen bodegas, galpones de empaque, hornos deshidratadores, industrias conserveras. Por otra parte comienzan aparecer alianzas estratégicas entre industriales y productores. Los primeros movidos por consolidar su posición en el mercado y necesitados de asegurar un aprovisionamiento de materias primas de alta calidad y los segundos por la necesidad de obtener condiciones apropiadas para comercializar sus productos.

Descripción de la Agricultura Viticultura El auge de la vitivinicultura se explica por un aumento del consumo interno, a nivel de país, sea por incremento de la población, sea por el del consumo por habitante, que pasó de 40 litros por habitante año en la década del 40 a casi 100 litros en los primeros meses de 1970. La abrupta caída de los precios se debe parcialmente al crecimiento de la superficie cultivada, pero la principal causa fue la reducción de la demanda de vinos de mesa. A partir del pico máximo de consumo de 100 litros por habitante año que se verificó en 1970 empezó a reducirse, llegando a menos de 50 litros en la década de los 80 y a unos 45 litros actualmente. El cambio de costumbres de consumo fue fatal para el productor. Mientras bajaba abruptamente la demanda de vinos de mesa, se incrementaba, aunque en forma menos significativa, la de vinos de calidad ,actualmente alcanza casi 10 litros. Este fenómeno impulsó una recomposición productiva que favoreció a las bodegas, generalmente pequeñas, que se dedicaban a la producción de vinos finos. La Cuenca del Río Diamante cuenta con 16.181 Ha dedicadas al cultivo de la vid. Esta cifra representa el 11,4 % del total provincial de las 145.000 Ha de viñedos. La producción de uva en el 2003 fue de 664.000 qq. Proyecto de Fortalecimiento Institucional – Provincia de Mendoza I-Recopilación – Producción y uso de recursos - 100 -

La evolución de la superficie implantada fue en pleno crecimiento hasta la década del ’80 cuando llegó a existir más de 50.000 Ha de vid. Posteriormente ha habido una disminución constante, que fue del 20 % en la última década. Esta disminución se ha producido en toda la provincia de Mendoza. Año

Total Provincial

San Rafael

1994

144.539

20.120

1995

144.174

19.519

1996

143.764

19.280

1997

142.819

19.082

1998 1999

143.698 142.275

18.970 18.743

2000

141.081

16.181

Tabla 28: Evolución de la Superficie Implantada con Vid, Ha

La producción de uvas ha tenido una variación muy marcada, sobre todo por el efecto climático anual. En las últimas cinco cosechas, San Rafael tuvo su máxima producción en el 2002 con casi 1.200.000 quintales. 1.400.000 1.200.000 1.000.000

qq

800.000 600.000 400.000 200.000 0 1999

2000

2001

2002

2003

Evolución de la Producción de Uvas en Quintales

Es importante señalar la notable variación de la producción en el departamento de San Rafael, con gran influencia climática, especialmente la incidencia de granizo. Los precios de las uvas tuvieron su máximo en la cosecha ’99, a partir de la cual comenzaron a declinar en prácticamente todas las clases, alcanzando el mínimo en la cosecha 2002, con una caída que sumaba en esos años una proporción entre el 70 y 85 %, excepto las mezclas que cayeron en un 50 %; no obstante se observa en la última cosecha una recuperación de los precios en forma general. Las que más aumentaron fueron las rosadas y las blancas, en más del 100 %; seguido del Cabernet con más del 50 % de aumento; las tintas incrementaron su precio en el 20 %. Proyecto de Fortalecimiento Institucional – Provincia de Mendoza I-Recopilación – Producción y uso de recursos - 101 -

100 90

$

80 70 60 50 40 30 20 10 0 1998

1999 tintas

2000 mezclas

2001 blancas

2002 cabernet

2003 syrah

Evolución de los Precios de las Uvas en el Oasis Sur

Fruticultura La zona del Oasis Sur no ha crecido con el ritmo que lo ha hecho la provincia, ya que la superficie con ciruelos se incrementó en un 88 % y con duraznero el 22 %, mientras que la superficie con perales decreció en un 2,5 % porcentajes menores a los registrados en la provincia. Esta situación podría explicarse a partir de la alta incidencia que tiene el granizo en la zona Sur (pérdidas promedio del 20 %) y a la alta inversión que implica colocar la protección de la tela antigranizo para neutralizar este riesgo climático, entre otras causa que son comunes al resto de la provincia. En esta área se encuentra un 35 % de la superficie cultivada de frutas con relación a la provincia, un importante porcentaje de la fruta de carozo de Mendoza, alrededor del 50% del durazno y la ciruela, el 60 % del damasco y el 39 % de la pera.

1988

Ciruelo Duraznero Peral Damasco Olivo Membrillo Otros Total

1992

6.201 9.905 8.271 9.176 2.943 3.299 2.079 1.791 1.102 1.241 612 1.373 880 605 22.092 27.394

1996

11.698 10.092 2.899 1.642 1.172 1.245 575 29.330

% de la provincia

57,5 49,2 39,3 60,6 8,6 48,5 3,4 34,8

Tabla 29: Distribución y Evolución de la Superficie Cultivada con Frutales en el Oasis Sur, en Ha

Horticultura

Proyecto de Fortalecimiento Institucional – Provincia de Mendoza I-Recopilación – Producción y uso de recursos - 102 -

Mendoza es una de las principales provincias productoras de hortalizas. Es la primera productora de ajo en el país. San Rafael contaba en el ciclo 2001 con aproximadamente 2.000 Ha de cultivos hortícolas, esta cifra representa el 7 % del total provincial que es de 34.860 Ha. Entre los cultivos hortícolas más relevantes se menciona el ajo, tomate, cebolla y papa. El sector hortícola representa solamente un 5% de la superficie cultivada de la Zona Sur. Sin embargo, el Valor Agregado, por este sector, se acerca al 15% del Producto Bruto Geográfico agrícola de la Zona. Según Estadísticas Hortícolas provinciales 1997/98, la Zona Sur utiliza exclusivamente agua superficial en el 63 % de la superficie destinada a hortalizas, y complementa con agua de pozo un 37 %. No existe ningún cultivo hortícola regado exclusivamente con agua de pozo. En San Rafael existe el riego mixto en un 35 % de la superficie hortícola, disminuyendo al 31 % en cultivos estivales. La tenencia que predomina en la zona es productor/propietario; representan el 73 % de un total de 231 parcelas, 19 % de aparcerías y 5 % de arrendamientos. Gandadería El área de nuestra provincia con buena aptitud para la actividad ganadera se concentra principalmente en el Sureste y Este, en especial en los departamentos de General Alvear, San Rafael, Malargüe, Santa Rosa y La Paz. En el Sur coexisten dos zonas bien definidas, un área de pastizal tipo pampeano, que penetra desde el Sureste, y un área de monte dominada por vegetación arbustiva como Jarilla y Zampa, y de especies leñosas del tipo del algarrobo. Los suelos son de escaso desarrollo con alta susceptibilidad a sufrir procesos erosivos, y varían desde arenosos a franco arcillosos. Estos recursos se han visto sometidos a una degradación con signos de desertización prácticamente irreversibles. Debido a las condiciones propias del suelo y clima de la zona, la explotación ganadera que predomina es la de cría de bovinos en campo natural (91,3 %), correspondiendo al área de secano y campo natural. Las razas predominantes son la británica, criollas y cruzas con razas índicas, teniendo muy buena adaptación al medio. Esta actividad se presenta a grandes rasgos como marginal y son pocas las explotaciones de escala que han incorporado tecnología como para transformarse en actividades rentables desde el estricto punto de vista financiero. Proyecto de Fortalecimiento Institucional – Provincia de Mendoza I-Recopilación – Producción y uso de recursos - 103 -

Infraestructura Hidráulica: La siguiente información es extraída de la descripción preliminar del río Diamante elaborada por DGI en 1999. CANAL-HIJUELARAMA. Cl. Gran Matriz Cl. Marginal Izq. Cl. Marginal Der. Cl. Villa Cl. Socavón Cl. Frugoni-Marco Cl. Paredes Cl. Toledano Cl. Cerrito

Primario “ “ Secundario “ “ “ “ “

LONGITUD (metros) 5.200 31.000 21.800 10.900 14.500 15.800 13.240 7.500 12.800

Terciario Secundario

2.520 9.800

Cl. Salas Cl. Resolana Cl. Cuadro Nac. Cl. 1º Bombal Cl. 2º Bombal Cl. Retamito Cl. Elena

“ “ “ “ “ “ “

9.750 7.200 9.050 4.597 3.500 6.300 22.500

Cl. Serú - Civit



6.700

3490 m trapecial

1,799

Cl. Grande Cl. Sauce de la leona Cl. Cortaderal Cl. Rama Caída Gonzálex Cl. Cubillos Cl. Rama Caída Cl.Gutierrez Cl. Vila Cl. Day - Forte Cl. Cejas del Monte Cl. Barrutti-Del Medio Cl. Sauce de las Rosas Cl. Matriz Goudge Cl. Vidalino

“ “

7.940 12.250

640 m rectang. 445 m rectang.

1,617 1,467

2870 m Hº Aº y 620 m membr. PE 640 m Hº Aº 445 m Hº Aº

“ “

5.800 8.250

2.406 m trapecial 277 m rectang.

0,687 1,342

2406 m Hº Aº 277 m Hº Aº

“ “ “ Secundario “ “

9.950 11.200 8.500 5.050 m 5.100 11.900

1209 m rectang. 949 m rectang. 553 m trap.-rect. 304 m rectang. 554 m rectang. 2467 m trapecial

1,530 1,356 1,559 0,900 1,613 1,899

1209 m Hº Aº 949 m Hº Aº 553 m Hº Aº 304 m Hº Aº 554 m Hº Aº 2467 m Hº Aº



10.700

398 m rectang.

0,658

398 m Hº Aº



4.700

1400 m rectang.

0,752

1400 m Hº Aº

“ “

13.916 3.546

7,111 2,500

7416 m Hº Aº 575 m Hº Aº

“ Terciario

25.000 25.400

7416 m trapecial 575 m trap-rectcurvas y entubado --6052 m rectang. y trapecial

2,000 1,170 1,196 0,673

cauce natural 6052 m Hº Aº

Secundario Terciario Secundario Terciario

5.200 3.050 6.750 1.880

2.500 m trapecial 393 m rectang. --1880 m rectang.

2500 m Hº Aº 393 m Hº Aº cauce natural 1880 m Hº Aº



6.350

6.350 m rectang.



600

600 m rectang.

2,000 0,168 3,000 0,393 1,174 0,484 - 0,452 y 0,496 0,045



3.430

3430 m rectang.

0,290

3430 m Hº Aº



2.500

2500 m rectang.

0,045

2500 m Hº Aº

Cl. Balloffet Cl. Pavéz

Rama La Llave Ramas SáezNorte y Sur (Cl. Goudge) Hijuela Española Hijuela Salinas Hij. Los Claveles Hij.Sur toma 1 y Nº 4 - Cl. Goudge Hij. Nº 1, 3 y 6 Canal Paredes Hij. Nº3 Canal Socavón Hij. Lateral y Nº 1 Canal Toledano Hij. Nº 1 Canal

CATEGORIA

SECCION (TIPO; SUPERFICIE) rectangular tolva trapecial ---100 m rectang. 130 m rectang. 3.540 m tolva 750 m rectang. 500 m rectang. y 3600 m trapecial rectangular 1550 m sec. rect. y trapecial 2.020 m rectang. --100 m rectang. trapecial 1550 m trapecial --9.100 m sec. rect. entubado y trap.

CAPACIDAD MAX (m3/seg) 60 40 20 0,972 1,938 3,944 3,964 2,874 5,178

REVESTIMIENTO

OBSERVACIONES

Hormigón armado “ “ “ “ cauce natural 100 m Horm. arm. 130 m Horm. arm. 3540 m Hom.arm. 750 m Horm. arm. 4100 m Horm.arm.

Buen estado gral. “ “ “ “ “ “

0,617 4,303

2520 m Horm.arm. 1550 m Horm.arm.

Rama Cl. Cerrito.

2,022 2,000 1,800 1,550 0,500 2,000 7,500

2020 m Horm.arm. cauce natural 100 m Horm.arm4597 m Horm.arm. 1550 m Horm.arm. cauce natural 9100 m Horm.arm.

Aguas de desagüe

Aguas de desagüe 1ºtramo lleva caudal cls. ElenaLa Llave y Vidalino

Aguas de desagüe

6350 m Hº Aº 600 m Hº Aº

Proyecto de Fortalecimiento Institucional – Provincia de Mendoza I-Recopilación – Producción y uso de recursos - 104 -

Balloffet Hij. Nº 2 Canal Elena Hij. La Tombina Canal Cerrito Ramos A y B Hij. 4 -Canal Goudge



200

200 m rectang.

0,689

200 m Hº Aº



500

500 m rectang.

0,192

500 m Hº Aº



3.600

---

0,132 y 0,039

cauce natural

417.919 m

135.545 m

TOTAL (m de cauces)=

Tabla 30: Planilla Descriptiva Red de Distribución para Riego

12- Cuenca del Río Malargüe Localización y área Productiva Servida: El río Malargüe es el principal afluente superficial de la cuenca hídrica de la Laguna de Llancanelo que abarca gran parte del departamento de Malargüe. Este departamento se ubica en la provincia de Mendoza, República Argentina, en el sector Suroeste de la misma, entre los paralelos 34º 40’ y 37º 40’ de latitud Sur, y entre los meridianos de 68º 15’ y 70º 30' de longitud Oeste. Limita al Norte y Este con la cuenca del río Atuel, al Sur y al Oeste con la cuenca del río Grande. La superficie del departamento es de 41.379 km2 y está dividido políticamente en los distritos de Malargüe, Agua Escondida, Río Grande y Río Barrancas. El río Malargüe nace a 2.500 msnm en la laguna homónima conformando el arroyo Torrecillas. Sus principales afluentes son los arroyos Colorado, Lagunitas y Agua Hedionda. Luego de recorrer unos 70 km desemboca en la margen Norte de la laguna de Llancanelo. Las aguas del Río Malargüe y las del arroyo Chacay son las que se utilizan para regar las tierras cultivables de Malargüe que se encuentran en las cercanías de la villa cabecera. La extracción de petróleo en los yacimientos de la Pampa de Palauco fue también factor de progreso hasta que entró en funcionamiento el pozo de Puesto Rojas que con un rendimiento extraordinario, inició la actual actividad petrolera que registra el departamento. Las principales actividades económicas, a diferencia de lo que ocurre con otros departamentos de la provincia, en Malargüe se concentran alrededor de la producción de hidrocarburos, minería y en menor medida agricultura y ganadería. Unidad de Manejo

Superficie empadronada (ha)

Toma Directa Aguado Toma Libre Grassi

286

Estancia Las Chacras

335

Canal Cañada Colorada

2.557

Arroyo El Alamito

301

Proyecto de Fortalecimiento Institucional – Provincia de Mendoza I-Recopilación – Producción y uso de recursos - 105 -

Laguna Llancanelo

2.479

Arroyo El Chacay

200

Código 8936

200

Uso Industrial

1.015

Total superficie empadronada

7.373

Total superficie para riego

3.393

Tabla 31: Superficie empadronada en la Cuenca del Malargüe en hectáreas

Malargüe 3.000 250 0 3.250

Riego superficial Riego subterráneo Riego mixto Total

Tabla 32: Superficie irrigada por tipo de fuente en la Cuenca del Malargüe en hectáreas

Para actualizar la célula de cultivo en la cuenca irrigada del río Malargüe el componente de la Demanda a través de la Unidad de Teledetección realizó un análisis de la superficie cultivada a través de imágenes satelitales LANDSAT, cuyo resultado se detalla en el siguiente Cuadro. Unidad de Manejo Grassi Aguado AºAlamito-AºChacay Cañada Colorada Total

Forestal

Pasturas

13 18 105 90 226

31 397 1.188 505 2.121

Hortalizas 10 120 736 121 987

Total 54 534 2.027 717 3.332

Tabla 33: . Célula de cultivo por Unidad de Manejo, según LANDSAT 2001, en hectáreas

Descripción de la agricultura El cultivo que actualmente reporta un mayor ingreso para los productores de Malargüe es la papa para semilla y en segundo orden el ajo y las pasturas. De acuerdo a la información disponible de los censos agropecuarios, existen en Mendoza 33.200 explotaciones agropecuarias, de ellas 280 están localizadas en el Departamento de Malargüe, es decir el 0,85 %. Cultivo de papa Se destaca la importancia de este cultivo, tanto por el valor de producción como por la superficie ocupada. Además, este cultivo es uno de los pilares del nivel tecnológico de producción de papa para consumo en el país, ya que la calidad de la semilla es un factor decisivo para lograr buen rendimiento y calidad. Proyecto de Fortalecimiento Institucional – Provincia de Mendoza I-Recopilación – Producción y uso de recursos - 106 -

Los mejores climas y suelos para la producción de papa se dan en aquellos lugares con inviernos largos y fríos, prefiriéndose los montañosos y secos donde se practica el riego. Algunos valles andinos constituyen la zona ideal, por su aislamiento, sanidad y clima frío. En el ámbito nacional Malargüe fue declarada en el año 1982 como Area Diferenciada para Producción de Semilla de Papa. Actualmente, las estrategias y medidas de control de plagas y enfermedades que se aplican, basadas en técnicas de manejo integrado, han permitido bajar costos y proteger el ambiente. La producción de semilla de papa es de alrededor de 27 - 30 mil toneladas; esta producción alcanza para sembrar unas 10 - 12 mil ha en las diferentes zonas semilleras del país. Una de estas zonas es Tupungato, y algo en San Carlos. Estas producciones se realizan en la misma zona para producción de papa para consumo, con las consiguientes consecuencias fitosanitarias. Nuestra Provincia produce anualmente 5.000 - 6.000 ha de papa para consumo y para el ciclo1997/98 se alcanzó un récord histórico, superando las 7.000 ha. La superficie cultivada con papa para semilla no ha dejado de crecer en los últimos años, a partir del establecimiento de un sistema integrado de producción y protección de la zona a través de la implementación de la barrera sanitaria en El Sosneado, por parte del ISCAMEN. Cultivo de Ajo Es el segundo cultivo en importancia por su superficie y valor de producción en la zona. El cultivo de ajo ha desarrollado en forma explosiva en Malargüe, como cultivo de rotación de la papa semilla. 700 600 500

ha

400 300 200 100 0 1996/97

1997/98

1998/99

1999/00

2000/01

2001/02

2002/03

Tabla 34: Evolución de la superficie cultivada con ajo en Malargüe, hectáreas Proyecto de Fortalecimiento Institucional – Provincia de Mendoza I-Recopilación – Producción y uso de recursos - 107 -

La evolución de los precios pagados al productor, presentan una reducción notable desde la temporada 1997/98. En el ciclo 1996/97 se produjo el valor promedio más alto del periodo considerado. 0,8 0,7 0,6

$/kg

0,5 0,4 0,3 0,2 0,1 0 93/94

94/95

95/96

96/97 blanco

97/98

98/99

99/00

00/01

colorado

A medida que se consolida la región como productora de papa semilla y ajo; se comienzan a establecer otros cultivos hortícolas como cebolla y zanahoria; aunque la superficie cultivada se extienda a unas pocas hectáreas. En cambio las pasturas están consolidadas en esta región. Además del centeno que se incluye en la rotación de suelos en el sistema de producción de papa semilla; se destaca como principal cultivo a la alfalfa. Infraestructura Hidráulica Dique Derivador "Blas Brisoli" Este dique es la principal obra hidráulica construida sobre el río Malargüe para el aprovechamiento de sus aguas para riego y abastecimiento poblacional. Fue terminado de construir en 1.954. Es una presa semimovil con derivación hacia margen izquierda, cuenta con una cámara desripiadora. La obra de toma termina en dos compuertas que dan origen al canal matriz Cañada Colorada. Durante el año 2003, se realizaron tareas de reparación de la obra civil y de mantenimiento de la obra electromecánica. Canal Matriz "Cañada Colorada" El Canal Cañada Colorada, permite regar casi la totalidad de la zona de riego del río Malargüe. Tiene una longitud de aproximadamente 12 km, hasta el cuádruple comparto donde se divide en dos grandes ramas y una hijuela. Proyecto de Fortalecimiento Institucional – Provincia de Mendoza I-Recopilación – Producción y uso de recursos - 108 -

Este canal nace en el dique Blas Brisoli con sección trapezoidal, luego rectangular, ambas revestidas. Durante el año 2003, se realizó el revestimiento de un tramo, quedando casi la totalidad del cauce revestido. Cuenta en su cabecera con una sección de aforo, cuya registro está conectado al sistema hidronivometerológico. Su capacidad máxima de conducción proyectada es de 7,5 m3/seg y la actual de aproximadamente 5 m3/seg. La superficie empadronada para riego y otros usos es de aproximadamente 2.500 ha. A lo largo de su recorrido se derivan del mismo 9 tomas, terminando en el cuádruple comparto, la red terciaria y cuaternaria de distribución, es decir, las hijuelas regadoras, se desarrollan en aproximadamente 72 km.

Red de desagües y drenaje Consta de dos grandes desagües Norte y Sur ubicados al noreste de la red de riego, que eliminan los excedentes de riego y drenaje hacia una zona más baja, al este del área irrigada. Por la pendiente natural y por la textura de los suelos, la zona noreste de la red presenta niveles de freática altos. La red de Colectores de Desagües y Drenajes alcanza un recorrido de 15,5 Km. 13- Inversiones en obras de infraestructura En los últimos años, el Departamento General de Irrigación se ha volcado, entre otras cosas, a la ejecución de obras de infraestructura. Esto surge por varios motivos: En primer lugar, la necesidad de revestimiento de cauces, para disminuir las pérdidas por infiltración en suelos, de características permeables, propios sobre todo de los tramos bajos de todos lo ríos. Y siendo el agua, un recurso escasísimo en la provincia es imperante la necesidad de revestir los canales de riego. Por otro lado, la construcción del Dique Potrerillos, trae aparejada , para el río Mendoza, la presencia de los problemas de aguas claras, que favorece a infiltraciones mayores, por ello, es necesario ejecutar una gran cantidad de obras complementarias a esta obra, como por ejemplo el Revestimiento del 5º y 6º Tramo del canal San Martín , en el tramo inferior del río. Se recurre, con este fin a financiamientos por parte del BID, y el BIRF, por medio de los cuales se ejecutan las obras que los regantes, reembolsan en periodos que van entre los 5 y 10 años, según la importancia de las mismas. Las obras de infraestructura, se califican en Menores y Mayores, las obras menores, son reembolsadas en un 80%, y la contrapartida es afrontada por el Gobierno provincial. En el caso de las obras menores, el reembolso alcanza el 80% del monto total y la contrapartida, también es afrontada por el gobierno de la provincia. Proyecto de Fortalecimiento Institucional – Provincia de Mendoza I-Recopilación – Producción y uso de recursos - 109 -

Además de este tipo de financiamiento, existen las obras, con fondos puramente del DGI, que mediante un monto cobrado a los regantes, en lo llamado Fondo Permanente, se realizan obras de infraestructura, recambio de compuertas, etc. Estas obras en general alcanzan montos menores que las que tienen financiamiento externo, y son igualmente reembolsables por los regantes. A estas obras de las llama de acuerdo a la ley de creación del plan 555/75. A continuación se detalla un resumen de las obras realizadas en los últimos años. Las obras se han dividido de acuerdo a si son obras de la red Primaria, Secundaria, o terciaria.

Año 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 TOTAL

Red 1° Red 2° Red 3° Total 0.00 0.00 0.00 0.00 954,779.04 6,833,913.92 634,926.71 8,423,619.67 0.00 484,827.60 21,869.25 506,696.85 67,122.00 4,335,433.35 119,519.56 4,522,074.91 0.00 2,419,916.77 406,698.44 2,826,615.21 0.00 2,795,866.74 490,289.02 3,286,155.76 190,130.46 3,428,346.04 319,200.67 3,937,677.17 10,123,928.43 1,760,508.46 1,330,352.88 13,214,789.77 9,412,646.68 8,709,216.03 0.00 18,121,862.71 1,711,321.63 13,048,715.40 2,096,962.34 16,856,999.37 0.00 13,088,912.86 2,653,360.97 15,742,273.83 22,459,928.24 56,905,657.17 8,073,179.84 87,438,765.25

Tabla 35: Resumen de las inversiones realizadas, en obras de infraestructura

14,000,000.00 12,000,000.00 10,000,000.00 8,000,000.00

Red 3°

6,000,000.00

Red 1° Red 2°

4,000,000.00 2,000,000.00 0.00 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Obras de Infraestructura por año según nivel de conducción

Proyecto de Fortalecimiento Institucional – Provincia de Mendoza I-Recopilación – Producción y uso de recursos - 110 -

Se observa como en general, la mayor parte de las obras se ha centrado en la red secundaria, salvo en el año 2001 y 2002, que corresponden a los años de construcción del Canal San Martín en el Río Mendoza, obra correspondiente a la red primaria. Esta tendencia, se basa, en que en todos los cauces, la red primaria, si se encuentra mayormente revestida no así las redes secundaria y terciaria.

Inversiones en Obras de infraestructura 20,000,000.00 18,000,000.00 16,000,000.00

Pesos

14,000,000.00 12,000,000.00 10,000,000.00 8,000,000.00 6,000,000.00 4,000,000.00 2,000,000.00 0.00 1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

Año

En el gráfico podemos observar, durante los años 2001 y 2002, se marcan valores máximos, que marcan la tendencia a aumentar el volumen de obras de esta gestión. Mayormente se debe a la coincidencia, con la Construcción del V y VI tramo del canal San Martín, que fue ejecutada durante el año 2001 y 2002. A pesar de que en el año 2004, se produce una disminución en el volumen de obras del año 2003, hay que destacar que se encuentra en proceso de adjudicación la obra correspondiente a la construcción del Canal Matriz Reducción, en el río Tunuyán Inferior, por un monto de alrededor $40.000.000 de presupuesto oficial.

Proyecto de Fortalecimiento Institucional – Provincia de Mendoza I-Recopilación – Producción y uso de recursos - 111 -

Inversiones por Río 18,000,000.00 16,000,000.00 14,000,000.00 Río Mendoza

12,000,000.00 Año

Río Tunuyán Inferior 10,000,000.00

Río Tunuyán Superior Río Diamante

8,000,000.00

Río Atuel 6,000,000.00

Río Malargüe

4,000,000.00 2,000,000.00 0.00 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 Pesos

Inversiones por cuenca

Puede verse claramente, que las cuencas, más beneficiadas por las obras, han dido las del Río Mendoza y la del Tunuyán Inferior. La cuenca del Río Malargüe, es la que ha contado con menor volumen de obras. Se observa también como a partir del 2002 el volumen de obras, comenzó a aumentar, sobretodo den el río Mendoza, como se indicara precedentemente, por la construcción de obras complementarias del Dique Potrerillos, del tramo Inferior del Río que continuarán incluso durante los próximos años. Se adjunta en el Anexo V el volumen de obras por río, y por nivel de la red, para mejor interpretación.

Proyecto de Fortalecimiento Institucional – Provincia de Mendoza I-Recopilación – Producción y uso de recursos - 112 -

PROYECTO DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL ENTIDAD DE PROGRAMACIÓN DEL DESARROLLO AGROPECUARIO Programa de Servicios agrícolas Provinciales – PROSAP – SAGP y A – BIRF-BID Jurisdicción SAGP y A – UEC IV – PRECIO DEL AGUA DE RIEGO ÍNDICE

12345678910-

Cálculo de los Recursos.......................................................................................... 114 Las Tarifas de Agua................................................................................................ 114 Situación de las Inspecciones de Cauce ................................................................. 115 Situación de las Asociaciones de Inspecciones de Cauce ...................................... 117 Morosidad............................................................................................................... 117 Deudas a cobrar: ..................................................................................................... 118 Evaluación de la tarifa de Uso Agrícola................................................................. 119 Evolución del Canon para Uso Agrícola ................................................................ 120 Eficiencia desde el punto de vista de los regantes.................................................. 123 Las Otras Tarifas ................................................................................................ 126

Proyecto de Fortalecimiento Institucional – Provincia de Mendoza I-Recopilación – Precio del agua de riego

- 113 -

1- Cálculo de los Recursos El procedimiento básico para determinar los recursos, al presupuesto estimado anual del DGI se lo divide entre el total de hectáreas empadronadas, ponderadas por el grado de cumplimiento en el pago. De esta forma se estima un costo por ha empadronada con derecho de riego; estos criterios, responden directamente a criterios de autofinanciamiento. El canon posee un componente para Sede Central y Subdelegaciones, otra para Inspección de Cauce y obras mayores y menores. El canon también varía en función de importancia y longitud de la red, ya que mientras mayor sea, mayores son las tareas de mantenimiento a realizar. La Facturación se hace en función de las Hectáreas, y se redondea al número entero inmediato posterior por ello se las denomina Has Fracción por entero (Ha F/E). La entrega del agua se hace en función de la superficie empadronada con derecho de riego. Existen organismos estatales, que poseen una gran deuda con el Departamento. Por otro lado, existe una deuda a cobrar teórica, que es necesario depurar que alcanza los 150 millones de pesos. Los regantes además, pueden solicitar que se le descuenten aquellos ítems retributivos del servicio, por ejemplo si no recibe agua, por alguna causa externa a su voluntad. Pero no existe eximición alguna en los casos de encontrarse la finca sin explotación.

2- Las Tarifas de Agua El DGI establece la estructura tarifaria y el nivel con el objetivo de lograr el autofinanciamiento del sistema de administración de riego. El monto que debe abonar un usuario por hectárea y por año resulta de la siguiente fórmula: T = S1 + S2 + D1 + T1 + I1 + F1 + O1 + O2 Donde: T S1 S2 D1 T1 I1 F1 O1 O2

= la tarifa total = la cuota de sostenimiento de la Administración Central, = la cuota de sostenimiento de la Subdelegación respectiva, = la cuota Dique, = la cuota Trabajo Equipos Pesados, = la cuota Inspección de Cauce (canal, rama, hijuela, ramo), = la cuota Fondo Permanente = la cuota Obras Menores (financiadas por el DGI) = la cuota Obras Mayores (financiadas por la Provincia de Mendoza)

Proyecto de Fortalecimiento Institucional – Provincia de Mendoza I-Recopilación – Precio del agua de riego

- 114 -

A partir de los presupuestos del DGI y de las Inspecciones de Cauce se calculan las cuotas o tarifas de riego que se fijan como un valor a pagar por Ha-año. La estructura de la tarifa se presenta en el siguiente Cuadro. Administrado por la Inspección de Cauce

Administrado por el DGI DEPARTAMENTO Sostenimiento Red Telemétrica Emergencia climática OBRAS Obras (Ley 555/75) Obras Mayores (Ley 2541) Fondo Permanente OTROS Dique Cipolletti Subtotal Total Canon Agua

($/Ha) 14,43 12,00 1,93 0,50 9,60 4,20 2,60 2,80 2,65 2,65

INSPECCIÓN DE CAUCE Inspección Asociación 1º Zona de riego

($/Ha) 30,00 23,00 7,00

14.43

9,60 2,65 26.68

30,00 30,00

$ 56,68

Tabla 1: Esquema de una Boleta de Cobro a un Usuario Agrícola

Existen ajustes menores en las cuotas que corresponde pagar a los distintos regantes. Uno de esos ajustes resulta de la posición que el regante ocupa en la zona de riego, lo que se traduce en utilización de canales secundarios o terciarios que es preciso mantener, limpiar, etc. El DGI además ha establecido un sistema de descuentos para incentivar a quienes cumplen regularmente con sus obligaciones de pago. La tarifa de esos descuentos se establece como sigue: 5 % de descuento para quienes hayan estado al día en el pago de sus cuotas en el último año, 10% para quien lo estuviera en los dos últimos años, y 15% para los últimos 3 años. Se emiten los boletos a partir del padrón de usuarios. La emisión de los boletos es Centralizada y la distribución la realizan las Subdelegaciones. Cada Subdelegación esta capacitada para emitir el boleto que solicite el usuario. 3- Situación de las Inspecciones de Cauce Los fondos administrados por las Inspecciones de Cauce provienen fundamentalmente de la recaudación obtenida por cobro de la tarifa de riego, proveniente del uso agrícola y de la percepción de otros conceptos de menor importancia desde el punto de vista de la recaudación, tal como puede observarse en el Cuadro Nº 2. Además pueden tener otras fuentes de financiamiento, como: venta de bienes de la Inspección, venta de forestales ubicados en las márgenes de los cauces y otros provenientes de la aplicación de sanciones a los productores/ regantes cuando infringen las disposiciones vigentes.

Proyecto de Fortalecimiento Institucional – Provincia de Mendoza I-Recopilación – Precio del agua de riego

- 115 -

Inspecciones Codigo

No

Concepto Zona 1

Zona 2

Zona 3

Zona 4

Zona 5

Zona 6

TOTAL

%

1.816.510 7.942 15.844 43.602 2.340 634.606 203.584 103.111 22.682 0 153.057 3.003.278

60,5% 0,3% 0,5% 1,5% 0,1% 21,1% 6,8% 3,4% 0,8% 0,0% 5,1% 100%

Alta Montaña Asociadas

101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111

Uso Agrícola

372.340 182.159 29.042 763

139.972 13.968 63.325 4.095

422.028 5.284 3.515 23.602 2.340 15.892 1.105 3.869 17.824

15.320 TOTALES 817.037

594.160

495.459

Interesado regante de desagüe

215.112 2.301

Desagüante

342.629 10.171 20.000

Refuerzos de Verano Permisos temporarios Uso recreativo Abastecimiento poblacional Uso público Uso industrial

333.102

231.608

104.581

65.073

102.377 357

654

509

899

7.760

1.806

491

102

96.580 6.352 4.476

5.479 343.199

71.301 303.909

24.017 129.599

36.940 209.421

2.158

Uso fuerza motriz Prorratas adicionales

110.494

Tabla 2: Importancia Porcentual por Concepto Presupuestario, ejemplo para el Río Mendoza

En general no presentan problemas de desequilibrios financieros porque los gastos autorizados del Presupuesto se van ejecutando conforme a la evolución de la recaudación. El Departamento de Control de gestión realiza el control permanente, por sede central y por subdelegación de la recaudación, y los gastos, respecto al presupuesto, llevando entonces mensualmente una gráfica que indica si existen o no defasajes. En la entrevista mantenida con el personal de recaudación del Departamento, se notó que la política de la presente gestión es no incrementar el canon de riego, si no que administrarlo eficientemente, para retornarlo en obras.

La expectativa de recaudación es la que se toma como base para el cálculo de recursos de cada Ejercicio, por lo que en la mayoría de los casos se transforma en el Presupuesto Autorizado de Recursos. El problema de gestión de cobranza se agrava si al comparar el Presupuesto de Recursos con lo efectivamente ejecutado se observa que se ha esperado cobrar más que lo que realmente se ha ejecutado. Generalmente, durante años anteriores, se ha observado que la mayor parte de las inspecciones (alrededor del 75%), tienen una expectativa de recaudación inferior al 30% del total, en base a las hectáreas empadronadas. En este momento, se está trabajando en el aumento de la recaudación, mediante diversas medidas correctoras, para lo cual se espera obtener resultados favorables. Se observa que a partir del año 2002, se produce un leve incremento en la recaudación en las Inspecciones. El problema que se advierte en los defasajes entre la recaudación ideal, por hectáreas empadronadas y la presupuestada, que responde a las expectativas de recaudación; y entre esta última y la efectivamente ingresada.

Proyecto de Fortalecimiento Institucional – Provincia de Mendoza I-Recopilación – Precio del agua de riego

- 116 -

4- Situación de las Asociaciones de Inspecciones de Cauce Las Asociaciones de Inspecciones de Cauce de tienen como principal fuente de recursos para financiar sus gastos los valores provenientes de aportes que efectúan las Inspecciones de Cauce que representan el 65% de total de los recursos ordinarios. En orden de importancia le siguen los rubros que, por otros conceptos como alquileres de maquinarias, distribución de boletos, venta de máquinas cedidas por el DGI y otros autorizados en el presupuesto, representan el 35% restante. También acuden a otros recursos extraordinarios; representan alrededor del 30% de los recursos totales; de cuyos conceptos importantes puede observarse al que proviene de Convenios con el DGI (con un promedio del 50% sobre el total de este rubro). La recaudación se completa con otros conceptos que proveen recursos en porcentajes inferiores tales como servicios varios a Inspecciones o usuarios, o reembolso de obras. La situación financiera de las Asociaciones es, en general, consistente porque ejecutan sus presupuestos de Gastos Autorizados conforme a la evolución de la recaudación.

5- Morosidad Existe un alto grado de morosidad en el pago del canon para riego. Actualmente del total del padrón paga un 33 %. De la información suministrada por la Dirección de Recaudación y Financiamiento, surgen los siguientes datos:

Concepto Total Generado No Emitido Porcentaje No Emitido Emitido Porcentaje Emitido

Año 1999 46.444.405 17.905.802 37% 29.348.603 63%

Año 2000 49.096.704 22.656.570 46% 26.440.134 54%

Año 2001 49.888.264 24.249.771 49% 25.638.493 51%

Tabla 3: Facturación Período 1999-2001 (TABLA EN ACTUALIZACIÓN)

Esto significa que del 100 % del padrón, solamente se facturó en al año 1999 el 63 % y en el 2000 el 54 %. Esto surge principalmente por dos razones principales, en parte a problemas del padrón, faltan domicilios o los mismos están incompletos, titulares del dominio, superficie empadronadas inexistentes o y/o duplicadas, por lo tanto no puede emitirse el boleto y por otra parte ya se sabe en muchos casos son padrones que no pagan, por lo tanto la decisión Proyecto de Fortalecimiento Institucional – Provincia de Mendoza I-Recopilación – Precio del agua de riego

- 117 -

es renunciar al cobro y ahorrarse la emisión del boleto y además renunciar a la depuración del padrón. Es decir que desde la emisión ya parto perdiendo casi el 50 % de la recaudación. De los boletos emitidos (Monto Facturado), en promedio, en toda la provincia se cobró el 55 % en el año 1999 y el 61 % en el año 2.000. En este momento esta consultoría está trabajando con los datos del año 2002, 2003, para emitir un diagnóstico de la situación actualizada. Cuencas Río Mendoza Río Tunuyán Inferior Río Tunuyán Superior y Tupungato Río Diamante Río Atuel Río Malargüe Promedio

Año 1999 Emitido/Recaudado 42 % 78 % 89 %

Año 2000 Emitido/Recaudado 34 % 49 % 65 %

53 % 50 % 53 % 55 %

53 % (1) 33 % (1) 27 % 61 %

Tabla 4: Porcentaje de Recaudación en las Cuencas

En conclusión podemos afirmar que solo el 33% del padrón solamente paga. 6- Deudas a cobrar: Los pequeños regantes de hasta 5 has representan el 75% (59.910) del total de regantes con deuda y el 27% de la deuda total ($ 41.250.704). Los mayores regantes representan el 2,57% (2.054) del total de regantes con deuda y el 29% de la deuda ($ 44.693.542). Del total de regantes con deuda (79.934) sólo el 10% está afectado por corta de agua (7.652 en 1999, 9.971 en el 2000 y 7.154 en el 2001). Por un lado, los grandes usuarios (de mas 30 Ha) concentran casi el 30 % del stock de deuda y los chicos concentran otro 30 % (hasta 5 Ha). Actualmente en muchos casos, algunos usuarios se benefician cuando no pagan, ya que las penalizaciones y tienen tramitaciones engorrosas. Esto también contribuye a explicar la alta morosidad existente. A revertir esta situación contribuiría mucho a que las organizaciones de usuarios intervengan en las decisiones de apremio. Existen deficiencias a la hora de hacer efectivas las multas, un porcentaje muy bajo de ellas llegan a aplicarse efectivamente. De nada sirve prever la aplicación de multas, si después es extremadamente dificultoso hacerlas efectivas. Solamente llega a cobrarse un 30 % de las multas aplicadas. Se incluye en este apartado aquellas multas que se imponen por vertido de agua con calidades inferiores a las exigidas. Por otro lado, es que si bien se predica que se corta el agua al que no paga, solamente el 10 % de los que no pagan aparecen con el agua cortada. Es decir, se sigue favoreciendo el no Proyecto de Fortalecimiento Institucional – Provincia de Mendoza I-Recopilación – Precio del agua de riego

- 118 -

paga. Los trámites de apremio, tienen grandes demoras, debido a las tramitaciones , notificaciones, y a la gran sobrecarga que tienen los Juzgados Tributarios. Actualmente, se está revisando toda la gestión correspondiente a apremio y corta de agua, para revertir la situación actual quizás imponiendo algún tipo de apremio administrativo, que agilice el cobro de esas deudas. 7- Evaluación de la tarifa de Uso Agrícola Al momento de la determinación de la tarifa, el único objetivo que se tiene en cuenta en esta la metodología es cumplir con al autofinanciamiento del sistema. Por ello el sistema tarifario, cumple su rol de instrumento para asegurar el financiamiento, pero es también una importante herramienta para hacer más eficiente el funcionamiento del sistema. Entonces, es necesario, comprobar si el sistema tarifario, contribuye a la aplicación de conductas coherentes al logro del Uso eficiente del Recurso Hídrico. Lo cual claramente es negativo, ya que tanto en la conducción, como en la distribución no limita El financiamiento del sistema hídrico está compuesto por los siguientes sectores: sector agrícola; abastecimiento poblacional; el uso industrial; el uso público (arbolado público); las tarifas por contaminación; el sector energético, el uso recreativo, el uso petrolero y minero, el agua mineral y el piscícola. A esto se suman los ingresos provenientes por multas, alquileres de equipos pesados, ventas de forestales, tasas por prestación de servicios y las tarifas por las concesiones y permisos de aprovechamientos de aguas subterráneas y el canon de vertido, de los usuarios inscriptos en el Registro Único de Establecimientos. Se incorporaron, a partir de 1996, los ingresos provenientes de Reasignación de Agua; permiso temporario. Las instituciones, al dividir sus costos por el total de hectáreas con derecho a riego, una vez aplicados los ajustes correspondientes pueden se transfiere su propia ineficiencia a los regantes a través de las cuotas de sostenimientos de Subdelegación, Inspecciones y Asociaciones respectivas. Esta ineficiencia es transferida en la forma de un mayor canon o a igual canon, una menor cantidad y calidad de agua sin que exista ningún mecanismo que induzca u obligue a las organizaciones a alcanzar sus costos medios mínimos posibles. También se puede estar realizando subsidios entre cuencas, ya que la cuenca con un mayor cumplimiento en el canon estará contribuyendo en mayor medida que la cuenca que tiene menor cumplimiento. Esto se debe a que la cuota de sostenimiento de Sede Central es la misma para toda la provincia.

La metodología de cálculo del canon tampoco induce a que las organizaciones vinculadas a la conducción sean eficientes en cuanto a su función específica. Por ejemplo, para el Proyecto de Fortalecimiento Institucional – Provincia de Mendoza I-Recopilación – Precio del agua de riego

- 119 -

cálculo de la cuota destinada a las Inspecciones de Cauce, no se tiene en cuenta en ningún momento la relación que existe entre la cantidad y calidad de agua que recibe y la cantidad y calidad de agua que entrega a los regantes. La ineficiencia en conducción queda oculta. Sería conveniente que las inspecciones de cauce, fueran consideradas como un minorista y así pagar en función de la calidad y cantidad de agua que recibe. Entonces así cobrar en función de la calidad y cantidad de agua que entrega. De esta manera la ineficiencia en conducción quedaría en evidencia ya que sería muy fácil comparar la cantidad y calidad de agua que recibe y la cantidad y calidad de agua que entrega. El sistema tarifario debería inducir a todas las partes, tanto a Sede Central subdelegaciones e Inspecciones de cauce; como a los usuarios; a asumir conductas eficientes y no permitir que las propias ineficiencias las pague otro y muchos menos que esta situación se perpetúe en el tiempo. 8- Evolución del Canon para Uso Agrícola A continuación se detalla un análisis de la evolución del canon agrícola. En primer lugar, exponemos la evolución del canon en las distintas cuencas, desde 1992 hasta el 2000. En la cuenca del Río Mendoza, la evolución promedio entre los años 1992 y 2000 ha prácticamente triplicado el valor por ha. del canon. No ha habido un aumento proporcional en la eficiencia en el servicio, por lo que claramente se han incrementado los costos de producción, disminuyendo la competitividad de nuestra economía de base agraria. Se muestra a continuación una planilla, y un gráfico de la evolución del canon de riego, discriminando, para el caso del Río Mendoza, los valores que van a las inspecciones de cauce, y los valores correspondientes a Sede Central del DGI

Proyecto de Fortalecimiento Institucional – Provincia de Mendoza I-Recopilación – Precio del agua de riego

- 120 -

$ por Ha Río TOTAL CANON Mendoza Tunuyán Inferior Tunuyán Superior Diamante Atuel D.G.I. Mendoza Tunuyán Inferior Tunuyán Superior Diamante Atuel OBRAS Mendoza Tunuyán Inferior Tunuyán Superior Diamante Atuel INSPECCIONES Mendoza Tunuyán Inferior Tunuyán Superior Diamante Atuel

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

24,67 20,65 30,08 14,03 18,43

32,16 25,00 37,11 20,05 22,85

45,91 29,37 39,71 24,42 23,33

47,52 36,98 39,38 22,71 23,85

49,89 38,03 41,06 25,55 25,24

46,97 39,76 37,83 25,11 26,24

49,80 42,33 40,91 24,73 29,56

58,40 47,06 49,48 31,18 32,52

56,89 48,79 51,08

58,90

13,25 12,06 19,21 8,44 12,20

16,49 13,63 21,78 10,83 14,34

16,93 13,71 19,74 14,32 14,25

16,93 13,68 15,85 14,30 14,38

16,98 13,68 15,86 14,30 13,65

16,17 13,68 15,88 14,30 13,65

18,52 15,84 17,87 13,04 15,83

20,59 15,85 21,02 16,46 17,05

20,77 15,85 20,97

18,64

4,40 3,04 3,98 2,99 2,77

6,45 4,88 6,56 6,14 4,26

9,01 7,01 9,27 4,65 11,45 10,32 6,11 7,52 8,16 4,53 3,22 5,72 3,96 3,35 3,86

4,62 11,80 4,71 5,29 4,71

4,65 13,89 5,08 6,20 5,34

10,83 18,55 7,86 9,35 7,02

7,60 18,76 9,96

9,61

7,04 5,55 6,88 2,66 3,47

9,30 20,06 23,77 23,65 7,66 11,09 11,85 14,03 8,77 13,85 16,01 17,04 3,25 5,20 5,14 5,40 4,25 5,12 6,11 7,74

26,19 14,28 17,24 5,40 7,89

26,63 12,60 17,96 5,44 8,39

26,97 12,66 20,60 5,45 8,45

28,52 14,18 20,15 5,52

30,66

Tabla 5: Evolución del Canon Agrícola promedio 70.00

60.00

50.00

40.00

$ 30.00

20.00

Inspecciones DGI

10.00

0.00 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Año

Evolución del Canon - Río Mendoza

Se observa en todas las cuencas, un incremento del canon, aunque según establece la actual gestión se pretende mantener el valor del canon, y mejorar la eficiencia de la repartición. Proyecto de Fortalecimiento Institucional – Provincia de Mendoza I-Recopilación – Precio del agua de riego

- 121 -

A continuación se detalla la participación de las inspecciones de cauce en el Canon de riego % sobre Canon Total Río TOTAL CANON Mendoza Tunuyán Inferior Tunuyán Superior Diamante Atuel

1992 29% 27% 23% 19% 19%

1993

1994

29% 31% 24% 16% 19%

44% 38% 35% 21% 22%

1995

1996

50% 32% 41% 23% 26%

1997

47% 37% 41% 21% 31%

56% 36% 46% 21% 30%

1998

1999

53% 30% 44% 22% 28%

2000

46% 27% 42% 17% 26%

2001

50% 29% 39%

Tabla 6: Participación de las Inspecciones en el Canon(TABLA EN ACTUALIZACIÓN)

En el anexo VI, se muestra la evolución de los cánones de riego para todas las cuencas. Distribución del canon de riego A continuación se detalla, para todas las cuencas, la distribución de la cuota. Se observa como Sede Central y Subdelegación se llevan en todos los casos más del 20 % del valor del canon.

Distribución de la cuota DGI - Río Mendoza

Aporte Asociaciones 15%

Sostenimiento Sede Central 13% Sostenimiento Subdelegación 19%

Red Telemétrica 4%

F.Eg. CI 14% Obras 10% Fondo Permanente 8%

TEM 9%

Proyecto de Fortalecimiento Institucional – Provincia de Mendoza I-Recopilación – Precio del agua de riego

Dique 8%

- 122 -

52%

Distribución Tarifas DGI-Río T. Inferior Sostenimiento Sede Central 12%

Aporte asociaciones 13% d Telemétrica 4%

Sostenimiento Subdelegació 18%

Dique 3% F.Eg. CI 29%

TEM 3% Fondo Permanente 7%

Obras 11%

Distribución del Canon DGI-Río Diamante

Sostenimiento Sede Central 17%

Red Telemétrica 6% F.Eg. CI 13%

Sostenimiento Subdelegación 15%

Obras 18% Fondo Permanente 10%

TEM 14%

Proyecto de Fortalecimiento Institucional – Provincia de Mendoza I-Recopilación – Precio del agua de riego

Dique 7%

- 123 -

Distribución Canon DGI - Río Atuel Red Telemétrica 7% F.Eg. CI 11%

Sostenimiento Sede Central 16%

6%

Sostenimiento Subdelegación 16%

Obras 11% Fondo Permanente 10%

Dique 5%

TEM 18%

Distribución del Canon - T. Superior Aporte asociaciones 14%

Sostenimiento Sede Central 12%

Red Telemétrica 5%

Sostenimiento Subdelegación 19%

F.Eg. CI 6% Obras 14% Fondo Permanente 8%

TEM 11%

Proyecto de Fortalecimiento Institucional – Provincia de Mendoza I-Recopilación – Precio del agua de riego

Dique 11%

- 124 -

Distribución Canon -Río Malargüe

Sostenimiento Sede Central 9% F.Eg. CI 36%

Sostenimiento Jefatura 30%

Obras 15%

Fondo Permanente 6%

Dique 4%

En el caso del río Malargüe, el 30% del canon es para el sostenimiento de la jefatura, esto se debe a que esa jefatura, es solo mantenida por muy pocas hectáreas, por ello representa mayor porcentaje del canon. En el caso de el Sostenimiento de Sede Central, el porcentaje que le corresponde, al ser prorrateado por el número de Hectáreas totales de la provincia, queda bajo para el Río Malargüe. 9- Eficiencia desde el punto de vista de los regantes Para los regantes, el costo del agua, es independiente del uso que se le de a la misma, así como la cantidad y la calidad recibida. El regante no obtiene beneficio alguno en caso de ser más eficiente, porque por un lado el canon que tiene que pagar seguirá siendo el mismo, aunque él no utilice el agua, y por otro lado no está autorizado a usar sus excedentes, ya que no puede cultivar tierras que no tengan derecho de riego. Es decir, el derecho es concedido para el cultivo de las superficies beneficiadas con la concesión de riego. Tampoco puede solicitar que se le exima del canon de agua, por un periodo en que no va a explotar sus tierras, ya que esa solicitud le será denegada. Por lo tanto, es obvio concluir, que esta forma de administración del agua, no incita en forma alguna a los regantes, a ser eficientes. El resultado de esta situación, es que el regante acumula deuda, que el DGI no recauda y el agua se desperdició (al menos hasta que se le realice la corta de agua). E incluso, si ese regante pagara, esa agua, o es tirada en cola del canal o es utilizada por otro regante ineficiente. Proyecto de Fortalecimiento Institucional – Provincia de Mendoza I-Recopilación – Precio del agua de riego

- 125 -

10- Las Otras Tarifas Para el resto de los usos el DGI aplica una política de diferenciación tarifaria de acuerdo con el destino dado al recurso hídrico. Por ello se han determinado coeficientes de equivalencia entre los distintos usos, tomando al uso agrícola como base (Coeficiente 1). El Cuadro siguiente muestra los distintos coeficientes para las prorratas según los usos: USO

COEFICIENTE

USO AGRICOLA

1,0

USO ABASTECIMIENTO DE POBLACION

3,0

USO INDUSTRIAL

1,5

USO RECREATIVO

2,0

USO RIEGO ARBOLADO PUBLICO

1,5

USO GENERACION ENERGIA

Sin coeficiente

Tabla 7: Coeficientes de Prorratas según Distintos Usos

Esto quiere decir que los beneficiarios, de uso diferente al agrícola le pagan al administrador un valor que resulta de aplicar el Canon por hectárea, a las hectáreas con que este se encuentra empadronado y a ese valor se lo multiplica por el coeficiente de la tabla anterior. Los coeficientes son arbitrarios y quizás deberían tener alguna vinculación con los costos de oportunidad del recurso hídrico y la racionalidad de su uso. En el caso del uso para generación hidroeléctrica, el Departamento General de Irrigación cobra según la Ley Nº 6.088 un canon equivalente al 2.5% del valor de la energía generada en función del precio promedio del Kw en el mercado spot. En este marco se encuentran comprendidas HINISA, HIDISA y CTMSA. En el caso de EMSE (EDEMSA), el DGI ha acordado cobrar un cargo fijo equivalente a 1$ por Kw/h de potencia media instalada, más un canon del 2% del valor de la energía generada en función del precio promedio en el mercado spot para las centrales fuera de la red de riego y del 1% para las centrales dentro de la red de riego. Las tarifas para generación de energía salen del contexto anterior y su determinación se vincula mas a la normativa que regula el mercado de generación de energía eléctrica. Tema que por el momento dejaremos fuera del alcance del presente informe.

Proyecto de Fortalecimiento Institucional – Provincia de Mendoza I-Recopilación – Precio del agua de riego

- 126 -

PROYECTO DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL ENTIDAD DE PROGRAMACIÓN DEL DESARROLLO AGROPECUARIO Programa de Servicios agrícolas Provinciales – PROSAP – SAGP y A – BIRF-BID Jurisdicción SAGP y A - UEC

V – FLUJOS FISCALES ÍNDICE

12-

Introducción............................................................................................................ 128 Contribuciones del sector ....................................................................................... 128 Impuesto al Valor Agregado ...................................................................................... 128 Impuesto a las Ganancias: .......................................................................................... 128 Impuesto sobre la ganancia mínima Presunta: ........................................................... 128 Seguridad Social:........................................................................................................ 128 Ingresos Brutos:.......................................................................................................... 128 Otros Impuestos:......................................................................................................... 129 3- Gastos del sector..................................................................................................... 129 4- Canon de Riego ...................................................................................................... 129 5- Modelos simplificados de emprendimientos agrícolas:.......................................... 129 Escenario 1 : Cuenca del Río Mendoza – Zona alta................................................... 129 Escenario 2: Cuenca del Río Mendoza – Zona baja................................................... 130 Escenario 3: Cuenca del Río Atuel – Departamento de General Alvear.................... 131 Escenario 4: Cuenca del Río Diamante – Departamento de San Rafael .................... 131 Escenario 5: Cuenca del Río Tunuyán Superior - Departamento de San Carlos ...... 131 Escenario 6: Cuenca del Río Tunuyán Inferior - Departamento de San Martín........ 131 Escenario 7: Cuenca del Río Malargüe - Departamento de Malargüe ...................... 131 6- Flujo de Fondos: ..................................................................................................... 139 7- Consideraciones:..................................................................................................... 141

Proyecto de Fortalecimiento Institucional – Provincia de Mendoza 1-Recopilación de Información – Flujos Fiscales

- 127 -

1- Introducción Para la determinación de los flujos fiscales se procederá a realizar el cálculo de los impuestos tributados, distintos escenarios, de acuerdo a las características de cada cuenca, y a los cultivos representativos de cada cuenca con sus correspondientes rendimientos, producciones, y precios. 2- Contribuciones del sector De acuerdo a lo consultado con personal de la Administración Federal de Ingresos Públicos, los productores tributan de acuierdo a la ley 23349, artículo 28, inciso a; “3) … venta de frutas, legumbres, y hortalizas frescas refrigeradas o congeladas, que no hayan sido sometidas a elaboración” de la siguiente manera: Impuesto al Valor Agregado Las producciones agropecuarias, deben tributar el 10.50% de IVA, calculado por supuesto sobre el Precio Neto. Lo que ocurre en el sector, es que los productores para la compra de sus insumos deben abonar el 21% por ello generalmente, el IVA, en el sector de agricultura, queda en equilibrio entre el crédito y débito fiscal, e incluso en muchos casos, predomina el crédito fiscal, quedando saldo a favor del regante. Por ello no ha sido tenido en cuenta. Esto surgió de lo indicado por varios regantes de distintas zonas. Impuesto a las Ganancias: El impuesto a las ganancias corresponde al 35% del Resultado Neto (diferencia entre los Ingresos por ventas y otros; y los egresos, costos y gastos comerciales, administrativos y financieros). Generalmente son valores, muy pequeños, por la baja rentabilidad del sector. Impuesto sobre la ganancia mínima Presunta: De acuerdo a la ley 25063, este impuesto corresponde al 1% sobre los activos valuados según normas. Se toma como pago a cuenta, el impuesto determinado en el Impuesto a las Ganancias. Seguridad Social: Como cualquier explotación, el empleador se hace cargo , para sus empleados en relación de dependencia de los aportes patronales, Contribuciones, y obra social, lo cual alcanza aproximadamente un 40% del salario del trabajador. Ingresos Brutos: Es un impuesto Provincial, que tiene Tasa 0, pero el productor debe obtener un certificado de libre deuda, de todos los impuestos que recauda la Dirección de rentas (Impuesto Inmobiliario, Impuestos al automotor)

Proyecto de Fortalecimiento Institucional – Provincia de Mendoza 1-Recopilación de Información – Flujos Fiscales

- 128 -

Otros Impuestos: Existen también los impuestos por Débitos y Créditos Bancarios, los cuales son del 0.6 ‰ para depósitos y extracciones. 3- Gastos del sector Para determinar los gastos del sector, se consultaron los análisis realizados por el IDR, para distintos cultivos en cuanto a Gastos Directos de los productores. Así como también se mantuvieron entrevistas con algunos regantes, que aportaron ideas generales de los montos invertidos por hectárea. Se proporcionan valores tentativos de los costos de operación y mantenimiento, en relación al tipo de cultivo, a los rendimientos obtenidos, y al número de Hectáreas del emprendimiento. Se incluyen en el Anexo VII, los valores resumen de algunos cultivos de mayor importancia en la provincia. 4- Canon de Riego El valor del canon de riego se obtuvo a partir de la recopilación de los valores de la tarifa de riego del sector agrícola de las distintas cuencas.

5- Modelos simplificados de emprendimientos agrícolas: Para el estudio de los flujos fiscales del sector, se han realizado modelos simplificados de distintos emprendimientos característicos, a los efectos de determinar los montos correspondientes a las contribuciones que el productor realiza al estado. Para la determinación de las características de los distintos escenarios, se han utilizado los datos de la Dirección de Estadística e Investigaciones Económicas, cuyas estadísticas, se adjuntan en el anexo IV. Debido a que las cuencas difieren de forma importante, en la provincia, se ha optado por realizar los escenarios, en distintas cuencas, de manera de lograr una visión más clara de las características de los contribuyentes de los distintos sectores: Escenario 1 : Cuenca del Río Mendoza – Zona alta De acuerdo a la DEIE, en los departamentos de Luján, guaymallén o Las heras, el 55% de las Explotaciones agropecuarias son de Superficies de hasta 5 HA. En este escenario, adoptaremos esa superficie por ser la más representativa. Por otro lado, el tipo de gestión más común es el Productor administra su propia finca, donde la cantidad media de trabajadores por emprendimiento es de tres personas, que en este caso, supondremos que cobran del administrador un monto fijo en dinero. Para este caso, supondremos que solo 1 de los empleados, es mujer, de acuerdo a la DEIE, en el departamento de Luján, el 89% de los trabajadores, son hombres. Proyecto de Fortalecimiento Institucional – Provincia de Mendoza 1-Recopilación de Información – Flujos Fiscales

- 129 -

Con el fin de hacer este análisis representativo, supondremos que la dedicación productiva de la finca, en su totalidad es Vid, para vinificar, variedad Malbec, la cual es muy común en la zona. Este tipo de cultivos es el más común de la zona (alrededor del 40% de las Hectáreas están cultivadas con Malbec), por ello se adopta como el más significativo. La producción de acuerdo a los datos de el INV, alcanzó los 252.488 quintales, lo que indica, en las 2898 Ha, una producción de 87 q/Ha. El precio, que alcanzaba el Malbec, de acuerdo a los datos de las cosechas 2002, y 2003, de la Bolsa de comercio, alcanzaba aproximadamente los 87 $/quintal. Se supone en este caso, que el riego se hace por surcos, con Concesión de derecho de riego definitivo. Y la mecanización se hace con el tractor propio de la explotación. El precio del Canon de Riego, surge del promedio de los cauces del río Mendoza, y en el se tienen en cuenta todos los conceptos que se han detallado, en el apartado de las tarifas de riego. Los gastos de operación totales, se consideran de acuerdo a las estimaciones, que realiza el Ingeniero Chambuleyrón en su trabajo, de todas maneras, se incluye el análisis de los gastos de personal, suponiendo la cantidad de personal que trabaja en las épocas de verano, o durante la cosecha. Se adjunta, en el presente cuadro, un resumen de los valores adoptados para este emprendimiento tipo. Escenario 2: Cuenca del Río Mendoza – Zona baja La zona baja del Río Mendoza, es una zona muy particular, abarca mayormente los departamentos de Lavalle y parte de San Martín En esta zona, la vitivinicultura, sigue siendo la actividad que predomina, pero se ha optado por incluir la explotación de olivares, debido a que es la segunda actividad de la zona, y resulta representativa. La variedad de vides que predomina es la cereza, por lo que se adoptó esta para el modelo. El rendimiento medio de la zona, fue de 99 qq/Ha, el cual se ha considerado como tipo. Para los olivares, se han tomado los rendimientos de 6t/Ha, y con precios de 0.50$/kg, precio representativo, para las producciones de la provincia. El tamaño de las explotaciones en esta área, en el departamento de Lavalle, más representativo está en el rango de entre 10.1 a 25 Hectáreas , se adopta el límite superior de este intervalo. Proyecto de Fortalecimiento Institucional – Provincia de Mendoza 1-Recopilación de Información – Flujos Fiscales

- 130 -

Escenario 3: Cuenca del Río Atuel – Departamento de General Alvear Para realizar el estudio de este escenario, se optó por un emprendimiento de 10 Hectáreas, ya que de acuerdo a los datos de la DEIE, es el tipo de explotación más común. Se optó en este caso por una dedicación productiva de vid y ciruelo, adoptando los rendimientos medios de la zona, y los precios representativos de la última temporada. Se adjuntan a continuación los datos adoptados para este escenario Escenario 4: Cuenca del Río Diamante – Departamento de San Rafael Se adoptó para este caso, una explotación de 5 Has, ya que según los datos de la DEIE; es la más común en el medio. Se adoptó también una explotación con dedicación productiva de uva para vinificar, variedad cereza, y frutales de carozo, los cuales son comunes en el área de San Rafael Se adoptaron tanto los rendimientos productivos como los precios medios obtenidos en las últimas temporadas.

Escenario 5: Cuenca del Río Tunuyán Superior - Departamento de San Carlos En este caso, se optó por una EAP de 5 Hectáreas también por ser este el tipo de emprendimiento más representativo. La dedicación productiva adoptada, fue de Manzanas, y ajo, a los efectos de darle a la finca un carácter representativo de las características de la cuenca. Para ambos casos se adoptaron tanto los rendimientos como los precios de mercado pagado a productores, que se dieron en la cuenca. Escenario 6: Cuenca del Río Tunuyán Inferior - Departamento de San Martín En este caso, la EAP más representativa es la de 5 Hectáreas también por ser este el tipo de emprendimiento más representativo. La dedicación productiva adoptada, fue de uvas para vinificar y durazno, a los efectos de darle a la finca un carácter representativo de las características de la cuenca. Se adoptaron tanto los rendimientos como los precios de mercado pagado a productores, que se dieron en la cuenca.

Escenario 7: Cuenca del Río Malargüe - Departamento de Malargüe

Proyecto de Fortalecimiento Institucional – Provincia de Mendoza 1-Recopilación de Información – Flujos Fiscales

- 131 -

En este caso, se optó por una EAP de 80 Hectáreas para lograr representar las explotaciones de mayor tamaño que se presentan en algunos casos en esta cuenca. La dedicación productiva adoptada, fue de papa para semilla, lo cual es representativo de la cuenca. Se adoptó el valor de rendimiento y de precio de mercado pagado a los productores.

A continuación se detallan los 7 escenarios, con sus características productivas, costos de operación, mantenimiento, personal, e impuestos principales discriminados a los efectos de realizar el posterior flujo de fondos. Explotación Agrícola ESCENARIO: Cuenca: Superficie Explotación: Tipo de Gestión: Dedicación Productiva Tipo de Cultivo Variedad

1 Zona Alta del Río Mendoza Río Mendoza 5 Ha Por el productor % Uva vinificar 100% Malbec

Tarifa anual de riego $(/HA año) (Incluidos todos los conceptos) INGRESOS Rendimiento Precio de venta

$

53.65

Valor Total de la producción anual

$ 45,000.00

GASTOS Tarifa agua de riego Gastos Directos Producción

$ 268.25 $ 14,800.00

Total Gastos de Producción

$ 15,068.25

Impuestos Impuesto Inmobiliario anual Impuesto al automotor Impuesto a las ganancias Total Impuestos Total Egresos

$ 250.00 $ 150.00 $ 965.30 $ 1,365.30 $ 16,433.55

Ganancia Neta agricultor Ganancia Neta por Hectárea

$ 28,566.45 $ 5,713.29

15000 kg/Ha 0.6 $/kg

anuales

Proyecto de Fortalecimiento Institucional – Provincia de Mendoza 1-Recopilación de Información – Flujos Fiscales

- 132 -

ESCENARIO: Departamento Cuenca: Superficie Explotación: Tipo de Gestión: Número de empleados: Durante todo el año Durante la cosecha Mes de Marzo Dedicación Productiva Tipo de Cultivo Variedad Tarifa anual de riego $(/HA año) (Incluidos todos los conceptos) INGRESOS Rendimiento Precio de venta

2 Lavalle Río Mendoza 25 Por el productor

Zona Baja del Río Mendoza

Ha

2 20 % Uva vinificar Cereza Olivo $ 53.65

90% 10%

Uva vinificar 10000 kg/Ha 0.8 $/q

Valor Total de la producción anual

$

188,750.00

GASTOS Tarifa agua de riego Gastos Directos de Producción

$ $

1,341.25 66,362.50

Total Gastos de Producción

$

67,703.75

Impuestos Impuesto Inmobiliario anual Impuesto al automotor Impuesto al Valor Agregado Impuesto a las ganancias Total Impuestos Total Egresos

$ $

1,250.00 750.00

$ $ $

4,826.50 6,826.50 74,530.25

Ganancia Neta agricultor Ganancia Neta /Ha

$ $

114,219.75 4,568.79

Proyecto de Fortalecimiento Institucional – Provincia de Mendoza 1-Recopilación de Información – Flujos Fiscales

Olivo 7 t/Ha 500 $/tn

anuales anuales

- 133 -

ESCENARIO: Departamento Cuenca: Superficie Explotación: Tipo de Gestión: Dedicación Productiva Tipo de Cultivo Variedad Tarifa anual de riego $(/HA año) (Incluidos todos los conceptos) INGRESOS Rendimiento Precio de venta

Río Atuel - Gral Alvear

3 Lavalle Río Atuel 10 Por el productor

Ha % 40%

Uva vinificar Criolla Grande Ciruelo $ 34.60

60%

Uva vinificar

Ciruelo 87 q/Ha 11 $/q

Valor Total de la producción anual

$

183,348.00

GASTOS Tarifa agua de riego Gastos Directos Total Gastos de Producción

$ $ $

346.01 47,720.00 48,066.01

Impuestos Impuesto Inmobiliario anual Impuesto al automotor Impuesto al Valor Agregado Impuesto a las ganancias Total Impuestos Total Egresos

$ $

420.00 300.00

$ $ $

1,543.02 2,263.02 50,329.02

Ganancia Neta agricultor Ganancia Neta /Ha

$ $

133,018.98 13,301.90

Proyecto de Fortalecimiento Institucional – Provincia de Mendoza 1-Recopilación de Información – Flujos Fiscales

88 t/Ha 340 $/tn

anuales anuales

- 134 -

ESCENARIO: Departamento Cuenca: Superficie Explotación: Tipo de Gestión: Dedicación Productiva Tipo de Cultivo Variedad Tarifa anual de riego $(/HA año) (Incluidos todos los conceptos) INGRESOS Rendimiento Precio de venta

San Rafael

4 Lavalle Río Diamante 5 Por el productor

Ha % 65%

Uva vinificar Cereza Carozo $ 29.88

35%

Uva vinificar

Carozo 15 q/Ha 0.6 $/q

Valor Total de la producción anual

$

20,854.25

GASTOS Tarifa agua de riego Gastos Directos

$ $

149.39 19,245.00

Total Gastos de Producción

$

19,394.39

Impuestos Impuesto Inmobiliario anual Impuesto al automotor Impuesto al Valor Agregado Impuesto a las ganancias Total Impuestos Total Egresos

$ $

250.00 150.00

$ $ $

835.90 1,235.90 20,630.29

Ganancia Neta agricultor Ganancia Neta /Ha

$ $

223.96 44.79

Proyecto de Fortalecimiento Institucional – Provincia de Mendoza 1-Recopilación de Información – Flujos Fiscales

35 t/Ha 340 $/tn

anuales anuales

- 135 -

ESCENARIO: Departamento Cuenca: Superficie Explotación: Tipo de Gestión: Dedicación Productiva Tipo de Cultivo Variedad Tarifa anual de riego $(/HA año) (Incluidos todos los conceptos) INGRESOS Rendimiento Precio de venta

5 San Carlos Lavalle Río Tunuyán Superior 5 Ha Por el productor % Frutales 65% Manzana Hortalizas (Ajo) 35% $ 45.52 Frutales 15 t/Ha 300 $/t

Valor Total de la producción anual

$

32,125.00

GASTOS Tarifa agua de riego Gastos Directos

$ $

227.61 25,314.50

Total Gastos de Producción

$

25,542.11

Impuestos Impuesto Inmobiliario anual Impuesto al automotor Impuesto al Valor Agregado Impuesto a las ganancias Total Impuestos Total Egresos

$ $

250.00 160.00

$ $ $

799.83 1,209.83 26,751.93

Ganancia Neta agricultor Ganancia Neta /Ha

$ $

5,373.07 1,074.61

Proyecto de Fortalecimiento Institucional – Provincia de Mendoza 1-Recopilación de Información – Flujos Fiscales

Hortalizas (Ajo) 20 t/Ha 500 $/tn

anuales anuales

- 136 -

ESCENARIO: Departamento Cuenca: Superficie Explotación: Tipo de Gestión: Dedicación Productiva Tipo de Cultivo Variedad

Tarifa anual de riego $(/HA año) (Incluidos todos los conceptos) INGRESOS Rendimiento Precio de venta

6 Tunuyán Inferior San Martín Río Tunuyán Inferior 5 Ha Por el productor % Uva vinificar 75% Criolla Grande Frutales (Durazno) 25% $ 59.97 Uva vinificar 18000 kg/Ha 0.25 $/kg

Valor Total de la producción anual

$

29,625.00

GASTOS Tarifa agua de riego Gastos Directos

$ $

299.87 18,336.25

Total Gastos de Producción

$

18,636.12

Impuestos Impuesto Inmobiliario anual Impuesto al automotor Impuesto al Valor Agregado Impuesto a las ganancias Total Impuestos Total Egresos

$ $

250.00 160.00

$ $ $

854.38 1,264.38 19,900.50

Ganancia Neta agricultor Ganancia Neta /Ha

$ $

9,724.50 1,944.90

Frutales (Durazno) 30 t/Ha 340 $/tn

anuales anuales

Proyecto de Fortalecimiento Institucional – Provincia de Mendoza 1-Recopilación de Información – Flujos Fiscales

- 137 -

ESCENARIO: Departamento Cuenca: Superficie Explotación: Tipo de Gestión: Dedicación Productiva Tipo de Cultivo Variedad

7 Tunuyán Inferior San Martín Río Tunuyán Inferior 80 Ha Por el productor % Papa 100% Semilla

Tarifa anual de riego $(/HA año) (Incluidos todos los conceptos) INGRESOS Rendimiento Precio de venta

$ Papa

Valor Total de la producción anual

$

380,800.00

GASTOS Tarifa agua de riego Gastos Directos Total Gastos de Producción

$ $ $

4,485.60 325,680.00 330,165.60

56.07

28 t/Ha 170 $/t

Impuestos Impuesto Inmobiliario anual Impuesto al automotor Impuesto al Valor Agregado Impuesto a las ganancias Total Impuestos Total Egresos

$ $

4,000.00 2,560.00

$ $ $

9,754.40 16,314.40 346,480.00

Ganancia Neta agricultor Ganancia Neta /Ha

$ $

34,320.00 429.00

anuales anuales

Proyecto de Fortalecimiento Institucional – Provincia de Mendoza 1-Recopilación de Información – Flujos Fiscales

- 138 -

6- Flujo de Fondos: A continuación se ha realizado una planilla en donde se incluyen las inversiones realizadas por la provincia a través de la Dirección de Agricultura y Prevención de contingencias y del Instituto de Sanidad y Calidad Agropecuaria de Mendoza mayormente. Además se incluyen valores promedios de inversiones en Infraestructura Hídrica, realizados por el Ministerio de Obras Públicas, que aunque en el último año se ha ubicado mayormente en la Obra del Canal Marginal del Atuel, se ha prorrateado en todas las cuencas, ya que en años anteriores, sólo se realizaban obras para otros ríos. Se incluyen también las contrapartidas, no reembolsables por los regantes, en concepto de obras afrontadas por el Estado Provincial. Las inversiones, se han prorrateado en relación al número de Hectáreas cultivadas, de acuerdo a lo observado por el Landsat, en el estudio realizado por la FAO, aunque están pendiente de revisión algunas discrepancias, entre esos valores, y los teóricos obtenidos en el Censo Nacional Agropecuario. A modo de estimación, por no contar con estadísticas ciertas, de la Administración Federal de Ingresos Públicos, se estimó un porcentaje de recaudación para cada una de las áreas impositivas, obteniendo así lo tributado por el sector agrícola, discriminado por cuenca. A partir de estos datos, se estimó un flujo de fondos el cual, se recalca, es tentativo, por no poseer aún la totalidad de los datos, para hacerlo al mismo más cercano a la realidad. Se observa, en todos los casos, que las contribuciones de los agricultores, están muy por encima de las inversiones provinciales. Por lo que se indica que la agricultura en la provincia de Mendoza no está subvencionada.

Respecto a las inversiones municipales, las mismas no son comunes en la provincia, por lo que de acuerdo al relevamiento realizado no han existido inversiones en el sector agrícola de tipo municipales.

Proyecto de Fortalecimiento Institucional – Provincia de Mendoza 1-Recopilación de Información – Flujos Fiscales

- 139 -

G rad o d e cu m p lim ien to d el secto r

R ío M en d o za

R ío Atu el

R ío D iam an te

R ío T u n u yán S u p erio r

R ío T u n u yán In ferio r

M alarg ü e

E scen ario 1

E scen ario 3

E scen ario 4

E scen ario 5

E scen ario 6

E scen ario 7

$/H a Im puesto al V alor A gregado Im puesto a las G anancias Im puesto Inm obiliario Im puesto al autom otor T otal C ontribuciones N úm ero de H ectáreas cultivadas T o tal C o n trib u cio n es p o r cu en ca en m iles d e p eso s/añ o

70% 80% 50% 50%

$/H a

$ $ $ $ $

193.06 50.00 30.00 273.06 105905

$ $ $ $ $

$

20,593.00

$

123.44 42.00 30.00 226.30 34666 4,671.35

$/H a $ $ $ $

$

167.18 50.00 30 247.18 28231 4,904.97

$/H a $ $ $ $ $

161.97 50.00 30.00 241.97 90875

$

15,409.86

$/H a $ $ $

136.70 50.00 30 252.88 66899

$

$

9,992.03

$/H a $ $ $ $

$

97.54 50.00 32 203.93 6897 820.99

In v ersio n es E stad o P ro v in cial D irecció n d e Ag ricu ltu ra y P rev en ció n d e co n tin g en cias Lucha A ntigranizo $ 13,571,200.00 C réditos P ara P revención de heladas $ 1,000,000.00 P ersonal D ir de A gricultura $ 701,944.00 C onvenios $ 490,000.00 O tros P rogram as D ir. A gricultura $ 2,502,419.00

$ $ $ $ $

4,309,967.93 317,581.93 222,924.73 155,615.15 794,723.06

$ 1,410,786.54 $ 103,954.44 $ 72,970.20 $ 50,937.68 $ 260,137.57

$ 1,148,904.25 $ 84,657.53 $ 59,424.84 $ 41,482.19 $ 211,848.61

$ $ $ $ $

3,698,298.81 272,510.82 191,287.33 133,530.30 681,936.25

$ $ $ $ $

2,722,558.37 200,612.94 140,819.05 98,300.34 502,017.64

$ 280,684.09 $ 20,682.33 $ 14,517.84 $ 10,134.34 $ 51,755.87

T o tal D irecció n p o r añ o

$

5,800,812.81

$ 1,898,786.43

$ 1,546,317.42

$

4,977,563.51

$

3,664,308.35

$ 377,774.48

In stitu to d e san id ad y calid ad ag ro p ecu aria d e M en d o za P ersonal 1,902,063.00 $ $ S ervicios $ 1,083,994.00 $ C onvenios $ 26,010.00 $ C ontratos de Locación de O bra $ 884,797.00 $ O tros P rogram as IS C A M E N $ 8,930,416.00 $

604,060.84 344,256.91 8,260.31 280,995.54 2,836,138.78

$ $ $ $ $

$ $ $ $ $

161,023.95 91,768.25 2,201.94 74,904.73 756,026.95

$ $ $ $ $

518,332.74 295,400.09 7,088.01 241,116.75 2,433,634.97

$ $ $ $ $

381,578.46 217,463.23 5,217.94 177,501.73 1,791,557.04

$ 39,339.10 $ 22,419.53 $ 537.95 $ 18,299.67 $ 184,701.85

T o tal IS C AM E N p o r añ o

4,073,712.38

$ 1,333,452.75

$ 1,085,925.82

$

3,495,572.57

$

2,573,318.39

$ 265,298.09

2,138,364.24 2,138,364.24

$ $ $

2,573,974.07 1,122,132.72 1,451,841.35

$ 696,215.86 $ 214,000.01 $ 482,215.85

$ 18,265,563.00

$ 12,827,280.00

D istrib u ció n d e las in v ersio n es p o r cu en ca s/ H as cu ltiv ad as

$

197,727.90 112,685.99 2,703.86 91,978.58 928,356.42

C o n trap artid as d e las o b ras afro n tad as p o r el E stad o (p o rcen tajes n o reem b o lsab les) In v ersió n p ro m ed io en o b ras d e in fraestru ctu ra - O p tim ista 555/75 B IR F B ID F racció n ap o rtad a p o r el estad o en o b ras

T o tal in v ersio n es d el estad o F lu jo fiscal C o n trib u ció n - Ap o rte d el E stad o

$ 17,621,494.61 $ 3,565,273.27 $ 9,311,269.32 $ 4,744,952.02

$ $ $ $

9,253,978.19 1,014,203.23 3,494,822.94 4,744,952.02

$ 1,526,170.00 $ 476,600.00 $ 1,049,570.00

$ 1,432,792.25 $ 738,337.31 694,454.94 $

$

2,799,786.04

$

$

$

12,674,311.23

$

7,918,690.93

Proyecto de Fortalecimiento Institucional – Provincia de Mendoza 1-Recopilación de Información – Flujos Fiscales

305,234.00

286,558.45

$

427,672.85

$

514,794.81

$ 139,243.17

$ 3,537,473.18

$ 2,918,801.69

$

8,900,808.93

$

6,752,421.56

$ 782,315.74

$ 1,133,873.55

$ 1,986,165.17

$

6,509,046.57

$

3,239,613.08

$

- 140 -

38,670.04

7- Consideraciones: Para realizar el flujo de fondos incluido precedentemente, se tuvieron en cuenta por un lado condiciones muy pesimistas de recaudación, con porcentajes muy bajos, y condiciones muy optimistas de inversión estatal, a los efectos de verificar la existencia de subsidios. Puede observarse que no existen subsidios por parte del estado a la agricultura, aunque cabe destacar que en este caso se consideraron condiciones de riego a gravedad con agua superficial, ya que para aguas subterráneas, si existe una tarifa diferencial de energía para la agricultura. Aunque deberían analizarse otras variables externas, este resumido flujo de fondos, realizado por cuencas, con valores de producción reales, y precios reales, nos permite observar que el desarrollo de la agricultura no está solventado por el Estado, si no que está afrontado mayormente por los regantes.

Proyecto de Fortalecimiento Institucional – Provincia de Mendoza 1-Recopilación de Información – Flujos Fiscales

- 141 -

PROYECTO DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL ENTIDAD DE PROGRAMACIÓN DEL DESARROLLO AGROPECUARIO Programa de Servicios agrícolas Provinciales – PROSAP – SAGP y A – BIRF-BID Jurisdicción SAGP y A – UEC VB– DETALLE DE LAS INSPECCIONES DE CAUCE Y ASOCIACIONES ÍNDICE 123-

Introducción:........................................................................................................... 143 Objetivos: ............................................................................................................... 143 Organización de las inspecciones de cauce ............................................................ 143 Cuadro de autoridades: ............................................................................................... 143 Comisión de Vigilancia:S/ Resolución 760/85........................................................... 144 Asamblea General de Usuarios:S/ Ley 6405.............................................................. 144 Asambleas ordinarias: ............................................................................................ 144 Asambleas extraordinarias:..................................................................................... 145 4- Elección del inspector de cauce.............................................................................. 145 5- Sanciones y Penalizaciones: ................................................................................... 146 6- Funciones:............................................................................................................... 146 7- Control de Gestión:................................................................................................. 147 8- Presupuestos, Gastos y Recursos............................................................................ 147 Elaboración del Presupuesto....................................................................................... 148 9- Formación y Capacitación del personal.................................................................. 149 10Manejo de agua de riego:.................................................................................... 150 11Ventajas e inconvenientes: ................................................................................. 150 12Asociaciones....................................................................................................... 150 Funciones del Gerente: ............................................................................................... 151 Presupuesto de la Asociación: .................................................................................... 151 Control de la administración: ..................................................................................... 152 Participación de los usuarios: ..................................................................................... 152 13Conclusiones....................................................................................................... 152

Proyecto de Fortalecimiento Institucional – Provincia de Mendoza 1-Recopilación de Información –Características de las Organizaciones de usuarios

- 142 -

1- Introducción: Las inspecciones de cauce, son organismos locales que nuclean a los regantes de un mismo cauce. Constituyen las autoridades de agua de los cauces de riego y drenaje de la provincia, denominación ésta que adopta la Constitución Provincial, Ley de Aguas, Ley Nº 5302 y Ley N° 6405. Las Inspecciones de Cauce se crean o constituyen "ministerio legis" es decir por el solo imperativo de la ley. Su finalidad es lograr la participación en la administración y distribución de las aguas por, y el mantenimiento de la red secundaria y derivados sus usuarios. Ellas son representadas por un cuadro de Autoridades que eligen democráticamente. Las inspecciones de cauce son personas de Derecho Público, autárquicas del DGI y autónomas, tienen sus propias atribuciones administrativas, y su propia jurisdicción exclusiva, tienen un régimen eleccionario y proyectan su presupuesto. Persiguen el bien común de sus regantes, son controladas por el Departamento General de Irrigación, mediante el Honorable Tribunal administrativo. Este sistema es de gran eficiencia, ya que la administración hídrica, a través de este régimen resulta mucho más económica. En algunos casos, los usuarios, en caso de no poder pagar la prorrata correspondiente a la inspección, ejecutan ellos mismos los trabajos. Los delegados, que gestionan la administración del canal como propio, y esto permite lograr buenos resultados. 2- Objetivos: Hacer efectiva la preservación, administración y distribución del recurso, asegurando, equidad, justicia calidad y eficiencia al menor costo posible. Los recursos provienen de Tributos, multas, recargos reembolso de obras, venta de forestales de la inspección, venta de bienes, donaciones, legados o contribuciones, por ejemplo por trabajos con el DGI.

3- Organización de las inspecciones de cauce Las Inspecciones tienen los siguientes órganos: Cuadro de autoridades: Está conformado por el Inspector y tres delegados, que son elegidos por los regantes empadronados del cauce, y son titulares de concesión de riego en ese cauce, propietarios de una superficie mínima de 1000m2.

Proyecto de Fortalecimiento Institucional – Provincia de Mendoza 1-Recopilación de Información –Características de las Organizaciones de usuarios

- 143 -

Sus cargos son ad honorem, aunque el HTA puede consentir que reciban sueldo, si la tarea es compleja o si lo considera conveniente. Para su elección tienen que estar al día, en sus tributos, y no tener inhabilitaciones legales, saber leer y escribir, ser mayores de edad y haber residido como mínimo 5 años en la provincia. La Suspensión, Destitución o Intervención, es dispuesta por el HTA, mediante resolución fundada en auditorías o cuando lo soliciten los dos tercios de los usuarios del cauce o la Comisión de Vigilancia. El Inspector es el representante legal de la Inspección, y es el Juez del Canal o Hijuela, en primera instancia, ante planteamientos de los usuarios. Administra las rentas y los bienes del cauce, elabora el Proyecto de Presupuesto y Cálculo de recursos, efectuando la rendición de cuentas. Confecciona, publica y controla el cuadro de turnos y lo eleva a las autoridades del DGI, si estas lo consideran conveniente. La inspección de cauce recauda, e invierte los fondos con los que contribuyen los usuarios, realizando tareas de mantenimiento, limpieza, reparación y conservación de su cauce. Lleva un libro de actas donde constan las asambleas y reuniones realizadas. Designa y contrata al personal de la inspección fija sus remuneraciones, conforme a los presupuestos y dispone la promoción, sanción o remoción. Dispone la suspensión de dotación aplicar o propone sanciones, tomas las medidas necesarias para el cuidado de la calidad del agua. Los delegados, deben suscribir toda la documentación relacionada con los Presupuestos, y las rendiciones de cuenta y personal. Además deben prestar conformidad a los proyectos de obras que hayan a hacerse. Los delegados, también pueden acusar al inspector, en caso de comprobar irregularidades Comisión de Vigilancia:S/ Resolución 760/85 Es elegida por mayoría simple en la Asamblea General Ordinaria, para aprobación del Presupuesto y Cálculo de Recurso, está compuesta por tres usuarios del cauce, con sus tributos al día, y pueden ser reelectos. Tienen la función de fiscalizar la inspección y elabora un informe de su gestión anual. Tiene acceso a la documentación de la inspección Asamblea General de Usuarios:S/ Ley 6405 Asambleas ordinarias: Se hacen dos por año. En ella, se aprueba la rendición de cuentas del ejercicio anterior, y el informe de la Comisión de Vigilancia. Generalmente, esta se hace durante el mes de Mayo Proyecto de Fortalecimiento Institucional – Provincia de Mendoza 1-Recopilación de Información –Características de las Organizaciones de usuarios

- 144 -

La segunda tiene el fin de aprobar el proyecto de Presupuesto y cálculo de recursos, y la elección de la comisión de vigilancia. Se hace en el mes de Octubre. Asambleas extraordinarias: Las asambleas extraordinarias, son convocadas por razones de urgencia o fuerza mayor por la Inspección, comisión de vigilancia, el DGI o los usuarios, que se encuentran al día con sus pagos, cuando llegan al 20% del padrón. La Inspección fija fecha, y lugar de acuerdo a los plazos establecidos por ley y la notifica y publica, para que todos usuarios asistan. Si no se cumplen los requisitos mínimos el HTA, puede declararla nula. A las asambleas concurre un veedor, que fiscaliza la legalidad del acto. La asamblea puede comenzar con la mitad más uno de los empadronados, se da una hora de espera y se empieza con los presentes, las votaciones, son a mano alzada de los usuarios que se encuentran al día en los pagos

4- Elección del inspector de cauce La Constitución Provincial, ya consagra el derecho de los usuarios, del recurso hídrico, de un determinado canal a elegir a sus autoridades. El régimen eleccionario se encuentra previsto en la Ley 2503 (que deroga el previsto originalmente en la Ley Provincial de Aguas y la 322) y ha sido reglamentada por las resoluciones 686/64 y 1480/71 del HTA. En esa ley, se establece que los inspectores y Delegados serán elegidos por los propietarios, a simple mayoría de votos emitidos. El mandato dura 4 años, y puede ser reelecto. Pueden también integrar el cuadro de autoridades las personas de existencia ideal, y ejercen su cargo por intermedio de la persona real que tenga su representación legal. De acuerdo a la ley 2503 las condición para votar es tener derechos de agua en el canal o desagüe. Esta misma ley establece el procedimiento eleccionario. Los cargos de inspector, y delegados no son delegables, e caso de producirse falta del Inspector por cualquier causa, el cargo es desempeñado, por el primer delegado, este será reemplazado por el segundo, y así sucesivamente. El cargo de Inspector y es incompatible con el de consejero, Superintendente y Subdelegado. Tampoco pueden integrar el cuerpo de autoridades de un mismo cauce, parientes, dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad, tampoco podrán serlo dos o más miembros de un mismo condominio.

Proyecto de Fortalecimiento Institucional – Provincia de Mendoza 1-Recopilación de Información –Características de las Organizaciones de usuarios

- 145 -

5- Sanciones y Penalizaciones: Los inspectores, pueden ser multados, por los Subdelegados, o Superintendencia, por faltas de incumplimiento de sus deberes, o destituidos, por el HTA, a petición de aquellos, siempre que se justifique la causa de esa destitución. Las autoridades de los cauces pueden ser suspendidas, o destituidas, en cualquier momento si lo solicitan los regantes en las dos terceras partes de los votos hábiles del cauce, y en tal caso se designa al candidato que proponga esa mayoría. La intervención del cauce, puede decretarse en cualquier momento por el DGI, cuando lo soliciten los regantes, que representen la mitad de los votos hábiles o un cuarto de estos si median causas justificadas por razones suficientemente graves.

6- Funciones: •Dispone de la distribución equitativa del agua de ese cauce, y en épocas de escasez, en que no alcance la dotación de 1 l/sHa; se establecerá el aprovechamiento por turno entre los interesados. •Esta también encargada de confeccionar las planillas de turnado y distribución del agua, que se somete a resolución de Superintendencia.

•Si lo considera necesario, el inspector, puede solicitar la colaboración del sector de la Subdelegación de Aguas, que corresponda, para la actualización o modificación de su cuadro de turnos. •Las inspecciones están encargadas, de abastecer a los entes municipales, de abastecimiento urbano y demás usos públicos el agua necesaria de acuerdo a sus requerimientos y de acuerdo a los derechos empadronados, que posea. •Son los encargados de vigilar que las dotaciones a las hijuelas o derivados de su canal, sean las correspondientes, al derecho que tienen empadronado debiendo notificar a la Subdelegación o al DGI, en caso de abuso o sustracción de agua. •Están encargadas de la limpieza de los cauces, ya sea por administración o por cupos. El primer caso se incluye en el presupuesto de la partida específica, el cauce se hace cargo del total de la limpieza. Puede contratarse por metro lineal o por jornales. En el caso de la limpieza por cupos, cada regante se hace cargo de los metros que le corresponden, según el criterio de la inspección, que lo determina de acuerdo al número de Hectáreas que tiene bajo riego. La inspección les comunica a los regantes con una semana de anticipación. Si no cumplen, son pasibles de las sanciones que se establecen en Reoluciones 333/51. En caso que la limpieza, tenga que hacerla la inspección, se le cobrará los gastos al regante, y si este no pagara pasado un plazo establecido por resolución se procede a la corta de la dotación de agua, que corresponda. Proyecto de Fortalecimiento Institucional – Provincia de Mendoza 1-Recopilación de Información –Características de las Organizaciones de usuarios

- 146 -

•Todas las tareas a realizar en el cauce, principalmente los que dan origen a erogaciones presupuestarias, deben informarse a la Subdelegación, para obtener la conformidad y asesoramiento. Para la ejecución de las obras, las Inspecciones deben contar con el crédito correspondiente en el Presupuesto aprobado, debiendo contratarse la obra por Licitación Pública, de acuerdo a la Ley de Obras Públicas 4416. •Denunciarán la Contaminación, Inundaciones u otros efectos nocivos de las aguas al DGI y a los organismos involucrados. •Mantienen un inventario de obras de infraestructura, en el cauce a su cargo, y controlan el funcionamiento de los elementos. •Realizan los croquis de recorrido de las hijuelas para conocimiento y para información general. •Resuelven los conflictos en primera instancia, donde el Inspector es el Juez de Canal , siendo el órgano de apelación el Subdelegado de Aguas, o el Superintendente, y la Instancia Judicial la Suprema Corte de Justicia •Designa a los tomeros o encargados de hijuela, a fin de que colaboren con la limpieza y conservación de los cauces internos, limpieza y distribución.. 7- Control de Gestión: El mecanismo de control de gestión, del inspector de Cauce, se basa en la participación de los regantes, que reuniéndose, puede solicitar su destitución incluso. Los delegados, también ejercen el control del Inspector, así como la comisión revisora que se crea para la revisión y observación del presupuesto. Por otro lado el DGI, en su Departamento de Control de Gestión, audita los cuadros de turno, desempeño, mediante auditorías internas que se realizan periódicamente, en distintas áreas, de acuerdo a lo que se indicara en el apartado 1.i) del presente documento. Se hacen auditorías por ejemplo de las cortas de agua, si se han materializado, en caso de falta de pago, o incumplimientos de los regantes, con el correspondiente procedimiento administrativo descrito en la Ley de Aguas. 8- Presupuestos, Gastos y Recursos Anualmente se presentan los presupuestos de gastos y cálculos de recursos, en la fecha que lo estableca la resolución y de avuerdo a las necesidades de cauce, se asienta toda la información en el libro de actas. No pueden decretarse gastos que excedan el crédito del inciso o item del presupuesto, ni invertir las cantidades votadas, para algo, en objetos distintos. El Proyecto elaborado es Controlado por el HTA.

Proyecto de Fortalecimiento Institucional – Provincia de Mendoza 1-Recopilación de Información –Características de las Organizaciones de usuarios

- 147 -

Los presupuestos que no son presentados en término, son confeccionados de oficio, de acuerdo a las instrucciones y previa información de la Subdelegación de aguas. Las autoridades del cauce, pueden solicitar refuerzos de partidas, indicando el motivo de la insuficiencia, de que partida se tomarán los fondos, o si se solventa el mayor gasto, con un excedente del año anterior. Las inspecciones de cauce, también pueden contar con la venta de los forestales que ingresa al presupuesto del cauce, y es empleado por la inspección. La tala de los forestales en las márgenes, deberá ser aprobada debidamente por superintendencia, y siguiendo los requisitos de los entes involucrados, (Dirección de Bosques, del Gobierno de la Provincia)que remiten una resolución autorizando la tala. La venta de los bienes de la inspección se realiza mediante remate Público. Las inspecciones, cuando poseen en sus cuentas, saldos positivos, por mayores recaudaciones, no comprometidas a partidas, están autorizadas, a colocarlas a plazo fijo, en Bancos Oficiales del medio. Los periodos máximas serán de 35 días. Los inspectores, ni las autoridades del cauce, pueden autorizar o disponer, realizar gastos, que no estén autorizados en el presupuesto o por resolución del HTA. Los inspectores rinden cuenta de los fondos que administren. La rendición de cuentas debe ajustarse a las disposiciones con el Honorable Tribunal de cuentas, y se presentan anualmente. Si estas no son presentadas cuando corresponde , la inspecciones deben abonar una multa. En caso de que los inspectores no rindieran cuenta fiel de las inversiones de los fondos de la inspección, quedan inhabilitados por cinco años para desempeñar cargos en la administración del agua; lo mismo sucede si los delegados, incurren en pagos o gastos fuera del presupuesto. Elaboración del Presupuesto Se denomina “prorrata” al presupuesto que calculan las Inspecciones de cauce para hacer frente a sus gastos propios del mantenimiento y así lograr la distribución de los fondos en el año. Cada inspección elabora, sus propios requerimientos económicos. El Departamento General de Irrigación, solamente actúa como entidad de cobranzas y distribución y en algunos casos son las inspecciones las que se encargan también de la recaudación prescindiendo del DGI. Se realiza el prorrateo entre los integrantes de esa Inspección, de los gastos de mantenimiento de su canal, hijuela o cauce, el sueldo del tomero, obras, conservación, herramientas, y limpieza, los gastos administrativos de la inspección, viáticos y reposición de gastos de movilidad. Todos los conceptos, son puramente de la inspección y por ello el Proyecto de Fortalecimiento Institucional – Provincia de Mendoza 1-Recopilación de Información –Características de las Organizaciones de usuarios

- 148 -

DGI solo actúa como recaudador y distribuidor, pero no existe ningún servicio. Solamente se distribuyen los datos entre los integrantes de ese cauce, por el mantenimiento y administración del mismo. Rubro de Gastos: Generalmente en este Rubro se incluyen los siguientes gastos, aunque es flexible a las distintas inspecciones: •Personal: Engloba el sueldo del tomero, ya sea que esté contratado en relación de dependencia con la Inspección o que sea trabajador autónomo •Obras conservación herramientas y limpieza: Erogaciones necesarias, desde el punto de vista físico, por ejemplo, reparación de compuertas, partidores, trabajos de defensa y conservación, etc. Las herramientas, son aquellas que se utilizan para los trabajos dentro del cauce, y los jornales de los obreros para realizar esos trabajos •Gastos Generales, comisiones, deudas, ejercicios vencidos: son gastos menores, adquisición de artículos de librería, comisiones, etc. •Viáticos y movilidades: Combustibles y lubricantes para las movilidades de las inspecciones. Los gastos de alojamiento, comidas, etc, del personal de la inspección. •Honorarios del Contador: Generalmente las inspecciones de cauce, contratan un contador, que se ocupa de las rendiciones de cuentas, son elegidos libremente por ellas, para hacer esta tarea.. Para el cálculo de los recursos, se consideran las hectáreas en forma entera, en unidades Has f/e, (Hectáreas Fracción por entero). También se toma en cuenta el porcentaje histórico de recaudación registrado en el cauce. Las inspecciones poseen una cuenta corriente en el Banco, en la que se hacen los depósitos si recauda el DGI. Para la determinación del monto total del Canon, anual de riego, lo que presupuestan las inspecciones es solo una parte, como se detallara en el apartado Precio del agua, los demás conceptos son, la Cuota de sostenimiento de Sede Central y Subdelegación, Trabajos de Equipos Mecánicos, Dique, Canal Primario, etc 9- Formación y Capacitación del personal El inspector de cauce debe encargarse de la Capacitación de su personal, tal que le proporcione conocimiento y aptitudes, para que el personal se desempeñe con mayor eficiencia y esté preparado para la modernización permanente de la inspección de cauce. Las inspecciones, deberían fomentar la instrucción de sus empleados para que estos completen su educación primaria o secundaria. En este momento, muchas inspecciones de cauce lo hacen , teniendo muy buenos resultados, pero en otros casos, dependiendo de la personalidad del inspector y de los trabajadores, no presentan iniciativa de progreso. Por otro lado el adiestramiento en el empleo se hace en el lugar de trabajo, y de ello es responsable su Supervisor en las tareas cotidianas

Proyecto de Fortalecimiento Institucional – Provincia de Mendoza 1-Recopilación de Información –Características de las Organizaciones de usuarios

- 149 -

10- Manejo de agua de riego: Las inspecciones, participan en la toma de decisiones en lo referente al manejo de agua; aunque la subdelegación es la que tienen la facultad exclusiva del manejo a nivel de red primario, y la determinación d elos coeficientes mensuales de riego de acuerdo a las Necesidades Hídricas de los cultivos y la formulación de los planes de erogación . Cada cauce, recibe la dotación de riego que le corresponde, según la época del año y las Hectáreas empadronadas, a nivel de propiedades la distribución está a cargo de las inspecciones de cauce, lo cual denota, que según el grado de capacitación o interés de la inspección de cauce, es el grado de eficiencia que se puede lograr en la distribución. El tomero, de acuerdo al cuadro de turnos, que realizó la inspección, entrega el agua, de la hijuela a cada toma por el tiempo que le corresponda a cada propiedad, según las Hectáreas que tiene empadronada. El tomero avisa con anticipación a cada propietario, el día y hora de su turno, para lo que lo visita y le entrega una orden de uso de agua, con las horas correspondientes l turno que le corresponde y el agricultor, firma el recibo. 11- Ventajas e inconvenientes: Las asociaciones de regantes, solucionan los inconvenientes a nivel de vecinos. Las áreas pequeñas permiten un gran apoyo de la scomunidades. Los agricultores del canal aportan maquinaria, para el mantenimiento del canal. Las decisiones se realizan a nivel de asamblea Por otro lado: La recaudación es baja, no es suficiente para atender todas las necesidades económicas de la inspección. No pueden contar con máquinas de mayor tamaño Los sueldos de los tomeros no son acorde a su responsabilidad, si el inspector, tampoco tiene sueldo, su labor es ineficiente y falta dedicación No hay gran participación de los usuarios, los agricultores, se encuentran pendientes de los problemas económicos de su propia explotación No se puden hacer obras menores debido al reducido presupuesto del canal. Las prorratas, benefician a los agricultores de las cabeceras del canal, que además reciben más agua, en épocas de escasez. Por ello los usuarios de los extremos de la cuenca, se ven perjudicados, y son los que pagan mayores cánones. 12- Asociaciones Para mejorar la participación de los usuarios se propuso realizar el redimensionamiento de las organizaciones de usuarios, a mayores superficies, para que resultaran económicamente eficientes, y además la entrega de mayores responsabilidades administrativas dentro de su ámbito de acción para mejorar su financiamiento, pero siempre siendo el DGI, quien continuara estableciendo la política Hídrica Provincial.

Proyecto de Fortalecimiento Institucional – Provincia de Mendoza 1-Recopilación de Información –Características de las Organizaciones de usuarios

- 150 -

Suggest Documents