PROTECCION NATURAL DE LOS CULTIVOS

Plataforma Regional Altiplano MEMORIA DEL IV TALLER DE LA PLATAFORMA REGIONAL ALTIPLANO EN CONSERVACION DE SUELOS “PROTECCION NATURAL DE LOS CULTIVO...
0 downloads 1 Views 1MB Size
Plataforma Regional Altiplano

MEMORIA DEL IV TALLER DE LA PLATAFORMA REGIONAL ALTIPLANO EN CONSERVACION DE SUELOS

“PROTECCION NATURAL DE LOS CULTIVOS”

ORGANIZADO POR LA PASTORAL SOCIAL – CARITAS LA PAZ EN LA POBLACION DE PALCA PROVINCIA MURILLO DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ Del 22 al 24 de septiembre de 2004

1

2

Plataforma Regional Altiplano PROGRAMA DEL TALLER MIERCOLES 22 DE SEPTIEMBRE 7:30 – 8:00 8:00 – 10:00 10:00 – 10:30 10:30 – 11:00 11:00 – 11:15 11:15 – 11:30 11:30 – 11:45 11:45 – 12:30 12:30 – 14:15 14:15 – 17:00 17:00 – 17:30 17:30 – 18:30 19:30 – 20:30 20:30 – 22:30

Salida a la localidad de Palca Viaje al lugar del evento (centro de evento Vida Nueva – Palca) Refrigerio y distribución de ambientes a participantes Inscripción de participantes Inauguración del taller (Ing. Raúl Frías Director de Caritas La Paz) Presentación de participantes y expectativas Nombramiento de moderadores (1 técnico + 1 agricultor) Presentación de objetivos y expectativas sobre la agenda del taller Almuerzo Exposición de experiencias por los agricultores y por institución (30 minutos por institución Refrigerio Continuación de exposición de trabajos por los agricultores Cena Noche cultural

JUEVES 23 DE SEPTIEMBRE 7:00 – 7:30 7:30 – 20:00 20:00 – 21:00 21:00 adelante

Desayuno Salida al campo, visita a parcelas familiares de comunidades de Challasirca, Lluju y Paruña (Municipio de Palca) Cena Descanso

VIERNES 24 DE SEPTIEMBRE 7:00 – 7:30 Desayuno 7:30 – 8:30 Misa ecológica 8:30 – 11:00 Feria exposición de trabajos, presentación de ofertas y demandas de servicios y materiales 11:00 – 12:00 Síntesis y reflexión del taller por Ing. Hubertus Muller 12:00 – 13:45 Almuerzo 13:45 – 14:15 Presentación de trabajos por Ministerio de Asuntos Campesinos y Agricultura – Dirección de agua y suelo. 14:15 – 14:45 Intervención de Agrecol su rol en las plataformas 14:45 – 15:15 Construcción de nuevos desafíos de la Plataforma Regional 15:15 – 15:45 Elección del tema e institución encargada organizadora para el próximo taller 15:45 – 16:10 Plenaria de conclusiones y evaluación del taller 16:10 – 16:30 Entrega de certificados y clausura (Ing. Raúl Frías) 16:30 – 17:00 Refrigerio 17:00 adelante Retorna a la ciudad de La Paz.

3

Plataforma Regional Altiplano

1. ANTECEDENTES La plataforma regional de conservación de suelos está conformado por las instituciones que tienen su accionar en un enfoque de desarrollo rural, impulsando el aprovechamiento de las capacidades locales humanas y materiales, que en su verdadera dimensión genera iniciativas tecnológicas propias por los agricultores con el fin de conservar el suelo y mejorar el bienestar de la familia que vive de la bondad de la naturaleza. Es así, que desde 1988 se organizó el primer taller regional altiplano llevado en Titicachi, provincia Muñecas, donde se viene conformando una instancia para intercambiar experiencias de trabajo con agricultores y técnicos, a la vez de coordinar ofertas y demandas de servicios y materiales que las diferentes instituciones están en la posibilidad de compartir o requerir. Estos eventos son llevados anualmente por una institución elegida en el anterior encuentro, para este año se designó la Pastoral Social Caritas La Paz, lo que nos llevó a promover y organizar el Taller de “Protección natural de Cultivos” con el fin de encontrar, analizar y responder las necesidades identificadas en la plataforma regional. En este sentido el taller estuvo orientado a promover una agricultura sana, sin uso de agroquímicos que aniquilan la vida del suelo. Desde esa perspectiva los agricultores tomaron la iniciativa de compartir experiencias exitosas partiendo de la sanidad del suelo, utilizando conceptos, herramientas y nuevas técnicas para desarrollar estrategias de prevención de plagas y enfermedades en una agricultura sostenible. Enfoque de agricultura sostenible

Las plantas encuentran mejores condiciones de crecimiento, por lo tanto se desarrollan mejor y se enferman menos.

Suelo sano

Hombre sano

Planta sana

Tener siempre SUELO SANO para una agricultura sostenible, pues implica “producir sin destruir”, es decir restablecer e incrementar la productividad, conservando el medio ambiente

Plataforma Regional Altiplano

4

2. OBJETIVOS Ú Compartir experiencias sobre prácticas agroecológicas que se vienen realizando con las familias y comunidades campesinas del altiplano y cabecera del valle. Ú Intercambiar ofertas, demandas y programar actividades interinstitucionales que beneficien a técnicos y agricultores Ú Fortalecer la plataforma regional del altiplano a partir de encarar desafíos en forma conjunta.

Plataforma Regional Altiplano

5

3. INAUGURACIÓN DEL EVENTO El taller se realizó en la Casa de Encuentros “Vida Nueva” del municipio de Palca de la provincia Murillo, realizado del 22 al 24 de septiembre de 2004 Las palabras de Bienvenida estuvieron a cargo del Ing. Johnny Laura y el acto de inauguración a cargo del Ing. Raúl Frías F. Director de Caritas La Paz, con la plena asistencia de los representantes de las instituciones que conforman la plataforma regional altiplano, asimismo la asistencia de Ing. Humberto Müller asesor de MISEREOR en el área rural y la Ing. Trinidad Real Z. en apoyo a las Plataformas de Conservación de Suelos por Fundación AGRECOL Andes.

Inauguración del taller a cargo del Director Ejecutivo de la Pastoral Social - Caritas La Paz.

Estas fueron las palabras a cargo del Ing. Raúl Frías: Estimados representantes que conforman la Plataforma Regional de Conservación de Suelos del Altiplano y estimados técnicos y agricultores, antes de proceder a la inauguración de este magno evento, es preciso darles a cada uno de ustedes la más grata Bienvenida a este Taller de Protección Natural de Cultivos, a nombre de la Pastoral Social Caritas, esperamos que estos tres días de intenso trabajo sean de gran utilidad para ustedes como también para sus comunidades y al mismo tiempo colmen todas sus expectativas. Sabemos muy bien que la situación actual que estamos confrontando, desde hace bastante tiempo las Instituciones que estamos involucradas en el desarrollo rural, nos ha obligado asumir nuevos desafíos y retos e iniciar procesos de acompañamiento; sobre todo con aquellos sectores de productores pobres que tienen la férrea voluntad de cuidar, conservar y dar uso racional a los recursos naturales que tienen como es la Tierra, el Agua y las Plantas. La anterior realidad nos lleva a las Instituciones y a los agricultores a hacer grandes esfuerzos pero en una sola dirección iniciando, compartiendo y apoyando procesos sostenibles en la

Plataforma Regional Altiplano

6

Conservación de Suelos, que permitan en el transcurso del tiempo crear capacidades humanas, técnicas, materiales de los agricultores que las mismas, sean difundidas a otras comunidades y personas como un gesto solidario. Con un sano propósito de generar bienestar de las familias; que viven de la bondad de la naturaleza. Por esto y de este evento anual, lleve la clara intencionalidad que a partir de un intercambio de experiencias de todas las instituciones aquí presentes, podamos rescatar experiencias positivas y experimentarlas ó replicarlas. Como Plataforma Regional fortalecernos en la parte técnica, organizativa para brindar esta experiencia a otras Instituciones que lo soliciten. Este proceso debe ser acompañado de una real participación ciudadana es decir es un componente de la sostenibilidad porque este espacio de la participación ciudadana nos permite ejercer y exigir a plenitud nuestros derechos y a la par cumplir con nuestras responsabilidades como ciudadanos. Valoro en sumo grado la presencia de los agricultores en este taller su vivencia cotidiana, y experiencias serán un valioso aporte por su rol protagónico en el proceso inicial. Al mismo tiempo exhortamos a estos agricultores a que con el tiempo sean los verdaderos agentes de cambio en su comunidad y Municipio como una manifestación Solidaria con sus hermanos. Quiero agradecer a todos Uds. Por su participación y con estas breves palabras declaro por inaugurado el desarrollo del Taller.

Plataforma Regional Altiplano

7

4. PRESENTACIÓN DE LOS PARTICIPANTES Cada uno de los participantes fue presentado por otro participante en un juego dinámico que decía busca a tu pareja que describía brevemente aspectos personales, institución a la que representa y sus expectativas del curso, se contó con la participación de 49 personas de las siguientes instituciones: CESA, Fundación Prodiasur, SEMTA, Prelatura, CETHA Titicachi, Pastoral Social Caritas La Paz, CIPCA, ODES, Fundación Machaca.

8

Plataforma Regional Altiplano

5. NOMBRAMIENTO DE MODERADORES Para desarrollar el evento, se procedió al nombramiento de facilitadores según a la representación institucional, quienes dirigieron durante los tres días del taller. Días Miércoles 22 Jueves 23 Viernes 24

Institución CESA CIPCA ODES Prelatura Corocoro Prelatura Corocoro Fund. Machaca CETHA Titicachi SEAPAS CETHA Titicachi

Nombre y apellido Pedro Madani Juan A. Mayta Alcides Sanchez Primitivo Mamani Marcos Colque Vicente Mita Betzabé Zambrana Donato Quispe Mario Ticona

Cargo Técnico Agricultor Agricultor Técnico Agricultor Agricultor Directora Agricultor Agricultor

Plataforma Regional Altiplano

9

6. METODOLOGÍA DEL TALLER ♦ En las exposiciones se utilizaron equipos visuales, diapositivas, fotografías y papelógrafos. En la visita de intercambio de experiencias se identificó las plagas y se hizo las demostración de prácticas, asimismo se estableció la feria de oferta y demanda de servicios, intercambiando semillas y materiales didácticos. ♦ Se dio mayor espacio a los agricultores en la participación al taller como en la visita al campo para que sean ellos los protagonistas de su desarrollo con el acompañamiento del técnico. ♦ Se realizó un sorteo para la presentación de experiencias por institución, cada institución tuvo la oportunidad de presentar en 30 minutos y unos 15 minutos para las preguntas, comentarios y aportes.

Plataforma Regional Altiplano

10

7. DESARROLLO DEL TALLER 7.1 PRESENTACION DE EXPERIENCIAS CETHA TITICACHI Venimos de la comunidad de Añahuaya – Sección Chuma y Ayata. Uno de los agricultores presentó sus experiencias en slides, dijo; ahora les contaremos como nosotros venimos trabajando primero con la conservación de suelos, barreras vivas, fertilización con carralitos móviles y luego volteamos. Ahí vemos a mi esposa sembrando hortalizas, asociando cultivos como: coliflor, betarraga y repollo. Sembramos arveja, las picamos con machete e incorporamos al suelo. El técnico explicó que los agricultores trabajan hace 5 años, los que visitaron el sector conocen que es una zona seca, por eso captamos agua y llevamos en politubos casi 400 a 1000 m. El agua es muy importante para el vivero, ahí ponemos plantas como el aliso y lampaya. En la comunidad Ticamurí observamos terrazas, frutales, tuna, arveja, locoto, naranja y paltos. Si la tierra no está alimentada existe incidencia de plagas y enfermedades, por eso no combatimos a las plagas y enfermedades con preparados caseros ni compramos, solamente nos ocupamos de alimentar bien el suelos y a la planta (la planta se defiende a través de la tierra). A parte de mejorar el suelo ayudamos a las plantas con abono foliar, especialmente a las hortalizas de hojas. Aportes de Hubertus Müller. Hace una reflexión rescatando: 9 Hemos aprendido que los abuelos siempre hacían la protección de suelos 9 La asociación de cultivos no cansa el suelo, también es una forma de utilizar mucho mejor el espacio porque las plantas no compiten entre ellos. 9 Ahora ellos utilizan mejor todos los rastrojos en la tierra para mantener la humedad en el suelo. 9 Los agricultores manejan las fases de la luna en los cultivos, porque hay días de hojas y días de raíces. Preguntas ¿Cada cuanto tiempo se necesita abonar una parcela? Para que abone, es suficiente que el animal duerma tres días en el corral móvil, es ahí donde se deposita el estiércol y el orín, ocasionando la fermentación y la muerte de bichos. Si se tiene 100 ovejas el avance es más rápido. ¿El abono cuánto tiempo se queda sin roturar? Tenemos cuidado en no roturar el suelo entre los meses de diciembre a febrero, porque son meses de lluvia y se vuelve duro la tierra. 7.2 EXPOSICION por Jaime Coarite técnico de ODES Manifestó que el agricultor que tiene mas experiencia no pudo llegar, explicó que la institución trabaja en zonas de ladera, ahora vienen preparando insecticidas en las comunidades y aprovechan el pasto falaris para colocar como barreras vivas, asimismo acotó

Plataforma Regional Altiplano

11

que el mayor porcentaje de la producción proviene de las regiones andinas y subandina; sin embargo esta agricultura es de subsistencia y con pocas posibilidades de retorno económico porque las condiciones fisiográficas climáticas son adversas para una agricultura sostenible. Dentro de las comunidades del municipio de Aucapata por una presión productiva, se realizan prácticas agrícolas en pendientes que fluctúan desde 5 a 35% donde la probabilidad de erosionar los suelos es alta, llegando su completa degradación en algunos casos y como consecuencia se da el éxodo de los agricultores, convirtiéndose en área de expulsión.

El agricultor explicó como preparar insecticidas caseros con plantas de itapallu, c’ucho c’ucho o leche leche.

Experiencias de agricultores de Aucapata

En las cuatro comunidades se ha realizado la preparación de abonos orgánicos como bocashi, abono verde y preparación de compost, actualmente se viene probando estos abonos en parcelas con los agricultores en el cultivo de papa. Los cultivos de mayor importancia en la zona por la superficie cultivada, por el nivel de producción son: maíz, papa, haba, trigo y en menor escala oca, arveja y papaliza. Así también se está iniciando con el cultivo de hortalizas como la lechuga, repollo, cebolla, zanahoria, nabo acelga y otros. El cultivo de papa se lo realiza dos veces al año en los canchones (parcelas amuralladas) utilizando el suelo en forma intensiva, además en la zona se tienen problemas por falta de agua de riego utilizando el agua de consumo familiar para este fin en época seca, provocando molestias entre la población. Comentarios por Ing. Humbertus Müller 9 Es importante que los campesinos hagan mucha experiencia en fumigación con plantas del lugar que no son llevados de otros lugares.

12

Plataforma Regional Altiplano

9 Para elaborar bocashi también utilizaban miel de abeja y afrecho que puede significar mayor inversión. 9 La elaboración de insecticidas hacen bajo dos formas, pero es importante medir si los insectos mueren o no mueren. 9 Con el proyecto también tomaban en cuenta las mujeres y si no vinieron al taller, tienen la facilidad de participar en sus comunidades. 7.3 PRESENTACION DE PASTORAL SOCIAL CARITAS Don Vitaliano Mamani explicó que hace dos años viene trabajando con la institución, hemos podido recuperar la tierra que se estaba perdiendo, aprendimos a preparar abono bocashi e insecticidas naturales. En vez de comprar abono químico yo he elaborado abono bocashi, colocamos humus de lombriz y he visto que me ha dado mejores resultados, la papa ha sido mas sana, de ahí que me dieron ganas de criar lombrices y ahora la estoy criando. Tropezamos con el problema de la polilla en almacenaje en la papa, la semilla ya no se puede guardar para el consumo, antes cuando no teníamos luz eléctrica no había tanto esta polilla ahora que tenemos apareció más. Hace cinco años puse lección, azufre en polvo para que escape y mate a la polilla, el problema fue del olor y sabor a azufre en la papa no muy agradable.

Ciclo biológico de polilla de la papa Explicación sobre el ciclo de la polilla

13

Plataforma Regional Altiplano

Este año he cavado un hueco de 50 cm. por 1 metro de ancho, preparé koa, eucalipto en las paredes y coloqué papa con matapol (una bolsita de 25 gr. por un quintal) en el mes de febrero, ya lleva 7 meses en almacén, no está agusanada y no tiene olor. Practicamos también la rotación de cultivos para que no se canse la tierra y no tenga plagas.

La rotación de los cultivos hace que podamos combatir los insectos.

Lechuga

Papa Haba

Preguntas ¿Cómo colocan el matapol en la papa? Antes de almacenar la papa en el hueco, hemos mezclado los tubérculos con el matapol utilizando un yute una vez untado recién lo almacenamos en el hueco. ¿Cómo han empezado a criar lombrices? Las lombrices necesitan una buena temperatura y humedad para multiplicarse más rápido. En un intercambio de experiencias hemos podido ver que las lombrices se pueden criar a la intemperie, la diferencia es que se necesita más tiempo para la producción del humus. ¿Por qué están utilizando el matapol, si la plataforma apunta a una agricultura sostenible, es decir libres sin depender de nadie? No queremos hacer la publicidad a nadie; lo usamos como una alternativa; pero no es obligatorio, porque hay otras formas de evitar la entrada de la polilla por ejemplo con eucalipto, k’oa sin utilizar matapol entonces no siempre usan esto. Por otra parte el matapol está hecho de la misma polilla entonces es una forma de control biológico. Síntesis y reflexión de Humberto ¿Me pregunto por qué criamos lombrices? 9 Por qué no metemos materia orgánica al suelo y ahí se crían de por sí las lombrices, las lombrices comen cualquier cosa de la materia orgánica (estiércol, hojas y papel), si echamos el humus de estas lombrices al suelo, el suelo no va tener materia orgánica para comer, porque los bichos de la tierra comen materia orgánica.

Plataforma Regional Altiplano

14

9 Si bien hacemos algunos de nuestros insecticidas, hay otros que no son dañinos y ni modo hay que comprar. Pero hemos visto que la asociación de cultivos es una mejor opción por ejemplo lechuga con cebolla. 9 Otra cosa que dijeron fue el riego por aspersión que evita la erosión del suelo y algunas enfermedades; pero cabe también mencionar que este riego prolifera algunas enfermedades porque va mojando las hojas, aunque algunos agricultores dicen que mejora la producción. 9 La tierra de las lombrices tiene un buen aporte desplaza a los químicos, pero en cuanto a efectos, tiene los mismos efectos que los productos químicos, está en la tierra y alimenta directamente a la planta sin alimentar al suelo. Y podríamos recordar lo que dijeron al principio: la papa orgánica es buena, cuando la papa crece en una tierra bien alimentada su sabor es mejor y su aspecto también. 7.4 PRODIASUR (Promoción del desarrollo integral autogestionario para el Sur) Expositor: Wilson Siñani Técnico de PRODIASUR Hace dos años estamos trabajando en el municipio de Sapahaqui – Subcentral Huancané con un enfoque agroecológico, buscando una agricultura sostenible, agricultura sana haciendo uso de productos naturales de la zona. El interés de participar en estos eventos es porque se quiere llegar a un desarrollo de las comunidades basadas en una agricultura sana. Se realizan pruebas con algunas familias, empezar a principio es un poco difícil tenemos algunos resultados de estos talleres que brinda la institución. En la cabecera de valle las familias han empezado reconociendo y valorando lo que es el suelo como base de la producción agrícola. Se ha ido motivando a algunas familias interesadas y se ha visto el comienzo de cero como el uso del nivel A, haciendo trabajos de conservación de suelos, incorporación de abono verde utilizando tarhui que abunda en el lugar. Otros han empezado a hacer sus tacanas ó terrazas posteriormente se han ido implementando barreras vivas con falaris. Los niños son los más interesados para aprender. Vemos que los resultados son buenos, sin necesidad de dar nada a cambio tenemos 30 familias en Huancane. Siempre consideramos que la familia es la base de todo este sistema para que las comunidades se valoren como antes para que tengan la fuerza. Por otra parte tenemos la competencia de otras ONGs que van con todo un paquete, nosotros no ofrecemos nada sólo pedimos el interés del agricultor. Algunos comentarios de reflexión: 9 Los agricultores qué aprecian más, el alimento como regalo ó trabajar para tener el alimento?

15

Plataforma Regional Altiplano

9 Un agricultor de Titicachi manifestó que al empezar era difícil, pasaba lo mismo, agarramos a los agricultores más interesados, esta producía y cambiaba su parcela, otros agricultores también se animaron. 9 Cuando se trabaja por alimento, los campesinos no aprecian. Ustedes empezaron a motivar, pero tenían un incentivo que es la enseñanza se convierte en el éxito, la gente tiene capacidad. El técnico tiene que estimular y promover la metodología de la autoestima, acompañar y ayudarle al campesino. 9 “Nosotros queremos decir que los regalos se acaban rápido; pero hemos entendido que es preferible trabajar en la conservación para tener una buena tierra y dejar una buena herencia a nuestros hijos”. 7.5 PRELATURA COROCORO Somos de una institución perteneciente a la Iglesia Católica, trabajamos en la Prelatura de Corocoro; este es un espacio donde los agricultores deben mostrar con orgullos sus experiencias, nosotros solo damos algo de orientación para que ellos puedan trabajar mejor, dijo el técnico de Prelatura. Adrián Chambi (agricultor), dijo; voy a contarles lo que he aprendido y he estado haciendo en este tiempo: Tenemos dos clases de cultivos: uno con químicos y otra sin químicos; al otro lado mi casa, mis abejas, mis hortalizas. Yo me hago mis químicos para matar a los insectos y también para cazar a los ratones le damos veneno en pan; pero cuando el ratón se muere el gato se lo come ó el perro y también se nos mueren.

Don Adrián exponiendo sobre 2 formas de cultivar (químicamente y naturalmente)

16

Plataforma Regional Altiplano

Por eso es que hemos optado por hacer esta trampa llamado tijti para atrapar ratones utilizando palitos, piedra plana y queso como atrayente.

Trampa armada para cazar ratones

Don Adrián, armando la trampa para atrapar ratones

Yo me acuerdo que cuando mi papá era joven sin querer, por equivocación nos ha hecho tomar ese veneno a todos, y todos estábamos en el hospital y desde entonces yo solo uso ceniza para todo, para el loro, para el yaja y el piqui piqui, porque en las mañanas siempre las hojas tienen agüita antes que salga el sol entonces ahí espolvoreo la ceniza y el pájaro no puede comer sucio y lo deja se va ha buscar comida limpia. Don Adrián dijo; yo he pasado malas experiencias con mis abejas; claro que yo no he aplicado químico pero mis vecinos sí, y cuando mis abejas han ido a capturar miel y polen, el veneno se ha expandido hasta mi parcela, y mis abejas se han envenenado. El gorgojo de los Andes se lo doy a las gallinas si no hay gallinas lo hecho en el agua y ahí se mueren solos. Para recoger estos gorgojos tiendo un plástico y ahí se amontonan y los recojo. Para la polilla yo aporco más alto porque si no aporco alto por falta de tiempo ó flojera, ahí entra la polilla, incorporo guano, y aporco alto, la planta crece con harto follaje y la polilla no ataca y no hago daño a mi colmena. Aparte me preparo mis insecticidas naturales que los aplico a mis hortalizas.

17

Plataforma Regional Altiplano

Prevención sobre las inclemencias naturales Otro agricultor de Cantón Anchallani - Comunidad Tuni, dijo que viene por primera vez al taller con un objetivo de aprender, a la vez hacer conocer mi experiencia. Antes de proteger cultivos debemos prevenir de las heladas, granizos, considerando la rotación, época de siembra, labores culturales, riego y otros. La tierra necesita una buena labranza y buenas semillas, porque un brote pequeño de papa no resiste las heladas ni tampoco tiene buenos rendimientos. Todos tenemos que saber en la familia y tenemos que saber prevenir de las plagas. Cuando venia la lluvia ó la helada, nuestros ancestros agarraban una cosa negra y decían pasa, pasa y así no necesitaban cura además hacían humear un poco en lo alto y así no atacaba la helada, antes que se acerque la helada y también repicaban las campanas para hacer gritar a la gente y nosotros esas costumbres lo estamos haciendo perder y creo que debemos recuperar. Protección Natural de nuestros cultivos de heladas, granizos, plagas y enfermedades. Granizos

Insectos Plaga Familia del Agricultor

Heladas

Igualmente para el granizo dicen hacer cruces con las cenizas para que se vaya a otro lado y derramaban con la ceniza indicando que pase, pase; pero no hacían con la mano izquierda, porque una cosa bendecida no se hace con la mano izquierda eso es clave, se debe hacer con la derecha.

Enfermedades

18

Plataforma Regional Altiplano

Nosotros como agricultores también tenemos que saber manejar la cuestión de la atmósfera y más allá saber mirar las estrellas, el sol. Sabemos que sin el sol no hay clorofila en la planta, el sol influye en las plantas, en los animales y en nosotros. Lo mismo la luna, si es luna llena las vacas entran en celo.

La luna Las estrellas El sol

Nubes Lluvias Heladas Granizos Vientos

Aire Microorganismos Agua

Síntesis de Hubertus Müller 9 Lo mas importantes que puedo rescatar es “prevenir antes que curar”. También nos ha hecho notar que el trabajar con químico tiene otros efectos alrededor, son efectos que no puedo controlar por eso hay que ver cuándo se puede trabajar con ellos, qué efectos voy a tener qué cadenas voy a empezar a mover. 9 Ha dicho también que en muchas enfermedades los químicos ya no tienen efectos. En esto yo tengo una experiencia con el Furadán para combatir el gorgojo de los andes; no se pudo controlar y este gorgojo vino con más fuerza. 9 También dice que con todo natural ha producido mejor, con más seguridad, con más rendimiento, que no hablaba que estaba gastando plata. 9 Otro compañero dijo que si hay plantas enfermas mejor sacarlas antes que contagie a otros.

Plataforma Regional Altiplano

19

9 Otra cosa interesante sería saber interpretar los fenómenos ó elementos naturales como el viento, cómo pasa en el día todos estos elementos. 9 Como toda cultura debemos respetar la cultura mágica. Pero sabemos que no todo es magia; sino debemos actuar, porque con magia no se hacen las barreras vivas, ó las terrazas, curvas de nivel, etc. 9 Por ejemplo en Haití el huracán golpeó duro por falta de protección natural con barreras vivas. 7.6 FUNDACION MACHACA Estamos trabajando en lo que es experiencias agropecuarias con un enfoque educativo y productivo. En los sectores de Andrés y Jesús de Machaca no trabajamos mucho en la agricultura, sino en la ganadería por su importancia. Las praderas se van quedando sin pasto por el sobre pastoreo, y la idea es que al cercarlo intentamos bajar el sobre pastoreo. Ahora estamos con la implementación de insumos agroveterinarias, conservación de forrajes, silvopastoriles. Protegemos los pastizales y el suelo utilizando cercos para que no entre las ovejas. También se hacen pruebas seleccionando variedades de semillas (papa, kañahua), reforestación en coordinación con unidades educativas. Tenemos otras proyecciones como la producción, transformación y comercialización de quinua y kañahua en forma ecológica, porque la zona es muy adverso otros cultivos como la papa amarga y kañahua, pero los cultivos se ven afectados mucho por las heladas.. Los agricultores no conocen y tampoco están acostumbrados a utilizar químicos. Reflexión de Humberto Müller 9 Ustedes piensan que ese toro es conveniente para el altiplano? este animal con ese peso come más y ocupa más espacio. 9 Se quiere incrementar la producción de cañawa con carácter de exportación, el peligro es caer otra vez en la mono producción. 9 Cada zona está determinada tanto para el ganado y otra para la producción agrícola, ahora están introduciendo pastos donde antes sembraban papa, y esta clase de animal exige más plantaciones de pasto y ustedes no producen suficiente forraje para este tipo de animal, todavía hay 3 a 4 meses al año que no hay leche por falta de forraje. 9 Este animal come mucho para producir poco porque no produce suficiente leche porque también falta agua y además escapa de la adecuación de la naturaleza. 9 Apuntan a la agro ecología entendido en forma comercial, mercadeo venta sobreprecio, trabaja con agricultores y alumnos, tenemos que hacer mas eficiente la producción con tecnología.

20

Plataforma Regional Altiplano

7.7 CIPCA (Centro de Investigación y promoción Campesina) Provincia Omasuyos, Municipio Ancoraimes – Comunidad Patapatani Yo soy Carlos Poma, mi lugar tiene mucha pendiente. Nosotros queriamos abandonar nuestro lugar y CIPCA como un padre nos ha dicho; ustedes tienen que cuidar estas tierras haciendo tacanas como sus abuelos, nuestros abuelos también tenían sus costumbres y sabían cuidar la tierra, sabían cuando sembrar, cuándo cosechar, etc. Desde hace tres años estamos trabajando en Ancoraimes, tengo tacanas con piedra y pasto falaris como barreras vivas, con la producción del pasto criamos cuyes. En lugares puruma hacemos corrales movedizos porque hay hierbas y hojas donde comen los animales. En mi comunidad no hay por hectáreas, cada corral móvil tiene que dormir cada 3 noches, esta tierra abonado las lombrices viven ahí y también lo eliminamos los bichos, al orinar los animales también mueren los lakatus y algunos bichos. El corral se construye según la cantidad del ganado, tenemos corrales de 7 x 4 m de ancho soporta mas o menos 30 a 40 ovejas, este corral movedizo utilizamos entre los meses de enero hasta mes de mayo para la siembra de papa temprana. Antes de sembrar tenemos que roturar esta tierra abonada, cuando ya está secándose la tierra abonada o está terminando la época de lluvia, esa época es buena para revolcamos la tierra, si está seco regamos con agua para. Nuestros abuelos nos dejaron la experiencia de no roturar en tiempo de lluvia porque no da buena producción, la tierra se seca y cambia el color. Así en municipio de ayo ayo también atacan las babosas a los cultivos, estos ponen huevos, para eliminar hicimos la prueba con sal. Las babosas viven en los montones de piedra. La karqueja y la altamiza protegen de las plagas. Un agricultor de Ancoraimes, dice; la pachamama es una madre para mí y tengo que cuidar la tierra con barreras vivas, alimentar la tierra con abono bocashi, abono verde y huano de oveja. Yo siembro la papa maquillando la semilla con humus de lombriz, a nuestros cultivos de papa le ataca el pulgón y el gorgojo de los andes, en el haba y alfalfa los pulgones, en la cebada y quinua los pájaros y roedores y en las hortalizas de hoja como la lechuga ataca las babosas. Hemos preparado los caldos y los resultados fueron los siguientes: Producción Caldo Sulfocálcico Biofertilizante

Mezcla Aplicación 1lt de caldo sulfocálcico+ 5 lt de • agua • 1lt de biofertilizante + 5lt de agua

20 días 35 días

21

Plataforma Regional Altiplano

Cultivo

Plaga

Area m2

Lechuga

Pulgón Hongo

168

Cant. De Cant. semilla cosecha 4 gramos 250 kg

De Nº de aplicaciones 2

Producto Caldo sulfocálcico

Mezcla Aplicaciones 3lt de sulfocálcico + 17 * 1 mes litros de agua * c/11 días (4 veces) Biofertilizante 1 lt de biofertilizante + 5 lt A los 10 cm de altura y luego de agua cada 10 días Bocashi preparación 90 Para 8 qq. En la siembra días antes de la siembra (agosto). Müller: 9 Se ve la creatividad de la gente para reemplazar algún producto en la elaboración de bocashi, parece que el bocashi ayuda bastante a crecer mas sano la papa. 9 Ustedes dicen que no hay que remover la tierra cuando está abonada por los animales, creo que tiene que ver con el clima ya que el suelo no hay que remover cuando está húmedo porque se vuelve adobe si hay mucha lluvia o humedad, pero el abono se infiltra y no hay mucha pérdida, me parece una práctica interesante. 9 La ubicación del corral móvil no tiene que ser en suelo desnudo sino es importante que tenga vegetación para que no pueda compactarse el suelo. Un terreno sin pasto es muy duro, aprendimos a no remover mientras hay mucha humedad porque se vuelve duro, indicaron también que con 1 qq de semilla ahora sacan 15 qq antes sacaban solamente 5 qq. 7.8 SEMTA: UNA EXPERIENCIA EN PROVINCIA PACAJES El técnico explicó que los trabajos están relacionados a fortalecer las bases productivas y producción agropecuaria de las comunidades rurales de los Municipios de Caquiaviri, Comanche, Corocoro y Calacoto. 1980 – 1989 En este periodo se han implementado Invernaderos, carpas solares, camas orgánicas, además un sistema de provisionamiento de agua como bombas, aerobombas, tanques de almacenamiento, silos de papa. En ese periodo se propagó las plagas y las enfermedades en cultivos de hortalizas, especialmente en ambientes atemperados, se trataron de combatir con agroquímicos, pero no se lograron resultados y convertimos los suelos en suelos muertos

22

Plataforma Regional Altiplano

1990 – 1993 En base a lecciones aprendidas se trabajó con familias campesinas en la producción de hortalizas en camas orgánicas a nivel familiar, de manera ecológica, utilizando productos caseros y policultivos, antes se hacían monocultivos. A partir de ello empezamos con prácticas de conservación de suelos y praderas nativas enfocando a la agroecología campesina. 1994-2004 ™ El uso de agroquímicos se reduce paulatinamente hasta un 95%. ™ La producción se trabaja solamente con las familias de vocación. ™ Las carpas se deterioraron y fueron abandonados. Ahora se intensifican huertos familiares a cielo abierto. ™ Contra las heladas se desarrolla una tecnología de coberturas. ™ Manejo del germoplasma nativo in situ. Identificando qué tipo de papa es mas resistente a las heladas, más rendidoras, etc. Esto en papas amargas y dulces. ™ Se aumenta en superficie la producción de forraje. ™ Uso optimizado de estiércol de ganado. Antes usaba químicos y empezaron los problemas de plagas y enfermedades, nos dimos cuenta que estábamos favoreciendo a esto con la producción de monocultivos, pero observando las praderas nativas y comparando con las chacras nos dimos cuenta que en las praderas nativas no se veía enfermedades ni plagas y en los cultivos sí, con eso entendimos el equilibrio del ecosistema porque en la pradera nativa hay diversidad de especies por tanto hay equilibrio ecológico, y en los cultivos no, porque solo se cultiva una sola cosa Estamos combinando cultivos: 9 9 9 9

Zanahoria Lechuga Nabos Rabanitos

En esta asociación no había enfermedad.

Tenemos parcelas grandes como la papa y lo que hicimos fue dejar entre esos cultivos una faja de pradera cada 7 metros donde se ha roturado para sembrar; cuando la faja que se rotura es más angosta la protección por parte de la pradera es más efectiva. Cuando ataca al centro combatimos con productos caseros. Faja de pradera nativa Papa, cada 7 metros

Al final nos hemos dado cuenta que no es necesario manejar agroquímicos ni preparados, si no asociar cultivos, por ejemplo: ajo - lechuga – flores para evitar pulgones.

Plataforma Regional Altiplano

23

Preguntas ¿Cómo han trabajado las franjas? Algunos con tractor y otros con yunta en algunos casos esas franjas eran grandes y nosotros hemos sembrado praderas nativas y en las laderas se han vuelto como terrazas y en las pampas estás se han vuelto como barreras vivas. En otros casos no conviene poner la piedra sola como tacana, al medio hay que poner plantas nativas para asegurar la tacana y para evitar roedores. ¿SEMTA o los agricultores están trabajando? No, nosotros como SEMTA solamente implementamos el trabajo del agricultor, hemos aprendido de ellos, y ahora lo estamos intensificando con agricultores que tienen pampas y que acostumbran a cultivar todo. Humberto: Es interesante lo que dice el compañero: la fuerza que tienen que hacer las instituciones para retomar los caminos. La asociación de cultivos hace que el cultivo crezca más sano. Importante trabajar con gente interesada, apoyar a la gente que tiene vocación. No hay que hacer cultivos grandes sino pequeños. La cobertura alimenta a las plagas. Con las franjas se da comida a los enemigos. 7.9 EXPOSICIÓN DE CESA Venimos con dos agricultores, que pertenecen a Provincia Camacho - Puerto Acosta, existen algunas experiencias en las zonas altas y bajas (orillas del lago).

Plataforma Regional Altiplano

24

Los cultivos son atacados por diferentes plagas, por ejemplo en la papa entra el piqui piqui, el haba y cebada es atacada por los ratones, la lechuga por los pulgones, la alfalfa por la liebre, pero estas plagas a la vez son controladas de forma natural por otros animales. Ejemplo los ratones son cazados por las águilas y a eso se llama CONTROL NATURAL.

Hay muchas plagas que atacan a los cultivos, uno de los productos mas conocidos y que sabíamos utilizar era el temix para el gorgojo de los andes. Para nosotros lo más importante es la fertilidad de suelos aquí ven cuatro familias con abonos verdes, los abonos naturales ayudan a proteger de las enfermedades, hacemos aboneras, recogemos estiércol de animal y los rastrojos, los amontonamos en un solo lugar. Asimismo practicamos abonos verdes, ahora las familias emplean abono biol para el pasmo de la haba y algunos hacen experiencias en la crianza de lombrices, uno de tierra con urea y otro tierra con estiércol, en el primero las lombrices murieron a los tres días.

Experiencia demostrativa, en el primer vaso han utilizado agua mas estiércol y en el segundo vaso agua más urea.

Otra experiencia sobre crianza de lombrices, en uno utilizó estiércol y en el otro urea.

25

Plataforma Regional Altiplano

Experiencia demostrativa:

Agua + Urea La flor se marchitó

Agua + Estiércol Las flores se mantuvieron vivas

Hacemos diferentes prácticas para controlar el gorgojo de los andes, uno es capturando los gorgojos en momento de la cosecha, para ello tendemos un nylon o manta en la superficie, ahí colocamos la papa cosechada y salen los gorgojos por el movimiento y por el sol donde se recoge los gusanos, otras veces construimos zanjas, buscamos los adultos bajo las piedras y utilizamos trampas.

Haba Papa

Preparando trampas para ratones

Captura de los adultos Gorgojo de los andes

En cultivo de cebada y quinua los pájaros y ratones atacan bastante, para ello colocamos espantapájaros como en forma de muñecos. Para ello utilizamos defensa natural, se mezcla harina de cebada + estuco para endurar la barriga del ratón, otros agricultores recogen las sobras del ratón, ponen al hollín y dicen que al ratón se le adormece sus dientes

Cebada

Control de pájaros y ratones con espantapájaros

Lechuga

Plataforma Regional Altiplano

26

Las cintas de cassetts utilizamos para la liebre porque la cinta suena y hace escapar a la liebre. Con estas prácticas disminuimos la incidencia de plagas. Los pulgones atacan a la lechuga, haba y alfalfa cuando empieza a florecer, controlamos con la ceniza el los cultivos de repollo, pero esto debemos utilizar por la mañana y no debe estar guardado sino fresco para dar mayor efectividad. La ceniza ha sido efectivo para controlar la mayoría de las enfermedades, otra técnicas es mejor arrancar las plantas enfermas.

Humberto: Hay bastantes problemas con los ratones y los pájaros. Eran medidas en contra de los animales y no medidas agronómicas. CESA ha hecho pruebas con abonos químicos y guano, favoreciendo siempre los resultados a lo natural porque es sano y no mata. Un enfoque: Hay que hacer una tierra sana para tener plantas sanas. Ejemplo: Un cultivo + cebada, las hojas de la cebada golpean al cultivo y ese movimiento espanta a los insectos. Ustedes en la metodología hacen pruebas y no dan la receta, eso es importante, porque es más convincente. Las pequeñas pruebas para el campesino son más didácticas.

27

Plataforma Regional Altiplano

8. VISITA A CAMPO 8.1 Lugar de visita: Comunidad Lluju, cantón Cohoni, municipio de Palca Estas fueron las palabras de Don Vitaliano, los abonos naturales fortalecen la planta. Hace 2 años no tenia ganado, pero me compré 2 vaquitas para conseguir estiércol de ganado y tener abono natural para los cultivos. Antes utilizaba químicos, la tierra ya no rendía y las plagas abundaron, por esta razón hemos cambiado a rotar cultivos y reducir el uso de químicos. La presencia de las instituciones nos despierta a recuperar suelos. Muchos agricultores siempre quieren tener de lo fácil y se han acostumbrado a utilizar químicos. Los visitantes realizando una práctica de captura de insectos en la parcela de Don Vitaliano Mamani (cultivo de haba y papa)

Con todos los participantes se conformaron dos grupos, los grupos recolectaron insectos y obtenían muestras de plantas enfermas, uno de ellos se fue al cultivo de papa y el otro se quedó en el cultivo de haba. Objetivo de la práctica:

Promover el diálogo, inquietar y aprovechar la riqueza de experiencias entre agricultores y técnicos, buscando formas de prevención en control de plagas y enfermedades en campo Algunas preguntas

28

Plataforma Regional Altiplano

Donde o en que cultivo fue encontrado el insecto y de que se alimenta

Con que otros nombres conocemos al insecto o enfermedad

Qué alternativas se puede sugerir para evitar este problema

Que medidas de control debemos tomar

Enfoque metodológico Genera discusión e intercambio de saberes. El grupo observa el ataque de plaga o enfermedad en el cultivo.

Buscan alternativas, tomando medidas viables, sencillas en forma natural

Participan en forma interactiva

Identifican y descubren la plaga.

29

Plataforma Regional Altiplano

Grupo 1 Al momento de reconocer plagas En el cultivo de haba identificaron una enfermedad denominada mancha del chocolate, indicaban que esa enfermedad se propaga rápido y se debe a la humedad que hay en la zona, para controlar todavía aplican algunos productos químicos. Durante la búsqueda también encontraron plantas marchitadas, en el lugar a esta enfermedad la denominan kasawi negro indican que no pueden controlar, porque una vez que se presenta la marchitez la planta empieza a morir. En cuanto a plagas encontraron pulgones, babosas pero que estos no hacen mucho daño al haba, solamente se quejaron de los pájaros.

Algunas ideas, aplicaciones o experiencias Los visitantes dieron muchas recomendaciones a los propietarios de la parcela, el intercambio fue de un cruce de ideas. Los agricultores de la región indicaban que aplican el caldo sulfocálsico, pero que estas prácticas recién están adoptando poco a poco, porque anteriormente en estas parcelas solo sembraban lechuga y en ella tenían problema con las babosas, los controlan espolvoreando con cenizas. En cuanto a la marchitez dijeron que solamente se puede controlar arrancando manualmente y quemando cada planta. Las recomendaciones iban más en el sentido de imitar a la naturaleza, hacer mayor diversificación de cultivos y aplicar mucho más los preparados naturales.

Agricultores y técnicos involucrados en el descubrimiento

30

Plataforma Regional Altiplano

Grupo 2 Al momento de reconocer plagas Primitivo, detectó una plantita con ataque de gorgojo debido a las características que presentaban las hojas. Priorizamos al tizón como problema principal en las parcelas, porque éste es capaz de terminar con el cultivo en una noche y peor si las lluvias están en su época. Entre las plagas más importantes tenemos a la mosca minadora y el k’uti kuti, este se presenta cuando solea dos ó tres semanas y se puede controlar culturalmente tal vez con riego.

Algunas ideas, aplicaciones o experiencias Podemos utilizar productos preventivos como el caldo bordeles, caldo de azufre y la ceniza, además el orín fermentado. Para este k’uti se recomienda usar 1/3 de estiércol de caballo con agua hasta que fermente en 10 días ó hasta que deje de votar espuma. Luego se aplica un litro de este fermento diluido en 15 litros de agua, además que resulta también como fertilizante foliar que contiene silicio, magnesio, mezclado con ajo y ceniza. Primero hay que ver el daño y no al insecto. Se recomienda sembrar dos surcos de tarwi al medio y alrededor del cultivo, esto evitaría la entrada de los insectos al cultivo además que aporta con nitrógeno al suelo. Otra alternativa que se recomienda es talvez cultivar plantas hospederas como el amaranto u otro, porque este amaranto tiene una exudación y atrapa a los pulgones.

8.2 Visita a la parcela de Don Celestino Huanca (Comunidad Challasirca) El técnico explicó que impulsan trabajos con aquellas familias voluntarias e interesada en mejorar los suelos y diversificar cultivos. A nivel de familias están implementando prácticas agroecológicas en diferentes parcelas. El agricultor dijo que hace 4 años vengo trabajando y haciendo terrazas con el apoyo de técnicos de la institución, a principio mi familia tenia poco interés y este lugar no se podía cultivar.

Parcela de Don Celestino Huanca, recuperación de suelos agrícolas

31

Plataforma Regional Altiplano

Yo fertilizo mis plantas con biol y si quieren atacarle las plagas yo utilizo caldo de ceniza y ya no gasto dinero en químicos. Los insecticidas cuestan caro, los agricultores invertimos bastante dinero para comprar químicos. Durante los tres años de trabajo, estoy siempre viendo todas las parcelas para hacer terrazas, antes sacaba las piedras a un canto, ahora voy juntando ó reuniendo las piedras y donde no hay piedras haré más terrazas con los pastos falaris que tengo. Nos hemos dado cuenta que los alimentos desorganizan la comunidad, antes la gente ya tenia vicio y estaba detrás del alimento, este alimento se acaba y no dura ni una semana. Pero si nosotros nos capacitamos y protegemos el suelo con un poco de esfuerzo, protegemos para muchos años y tenemos que dejar una buena herencia a nuestros hijos. Las capacitaciones e intercambio de experiencias ayudan mucho porque vemos con nuestros propios ojos, nos animamos para hacer en nuestra parcela, pero también es importante apoyar a la gente que tiene interés Año pasado sembré cebolla porque resiste mejor a la helada, ahora coloqué lechuga, coliflor y carotita. Ya sé que el primer año de construir terrazas no voy a tener buena cosecha pero como voy a mejorar el suelo recién al siguiente año voy a tener buenos resultados”.

Cuando me están curioseando me dicen que estoy haciendo todos estos trabajos para los turistas, me gusta que la gente se interese y me gusta compartir mis experiencias, la gente cuando ve recién cambia.

El estanque de agua de Don Celestino

Don Celestino tiene una cocha para almacenar su agüita, y se ve que al alrededor no ha sido intervenido, tiene la vegetación original, está bien protegido más bien ahora quiere proteger más su estanquito con plantitas de tumbo a sus alrededores. Dijo; Me resulta mejor el riego por inundación porque acabo el riego en menos tiempo, tengo cuidado en regar a horas de la mañana, si regamos de día se evapora y el riego por aspersión necesita siempre alguien que esté moviendo la aspersor. La institución me ha enseñado cómo hacer las terrazas y me he ideado cómo traer el agua a mis parcelas, esta agua viene del Illimani. En un intercambio de experiencias he aprendido

32

Plataforma Regional Altiplano

cómo traían y acopiaban el agua. Ahora es más fácil porque tengo mi reservorio y se llena en dos días. Sugerencias ¿Porque no pone frutales en los bordes? Los frutales dan mucha sombra, los cultivos debajo del árbol ya no resultan mejor y no voy a recuperar pronto lo que he invertido. Primero quiero reponer mi trabajo. Humberto le sugirió que pusiera peces en su estanque, pero para ello hiciera un desnivel en el estanque para dar oxigenación al agua. Luego de compartir un almuerzo, nos dirigimos a otra parcela con cultivo de papa y fueron ellos mismos los que nos enseñaron como preparar el abono foliar al grupo de visitantes. 8.3 La familia Julio Ramos Gutiérrez – Comunidad Challasirca El agricultor expresó palabras de bienvenida a todos los participantes, como ustedes ven no tenemos grandes terrenos, empecé a trabajar hace dos años con la institución, el apoyo que brindan ellos es valioso, anteriormente para los agricultores no había alguien que oriente y nos enseñe, ahora me convencí que hacer terrazas no es insulso, empezar era difícil, pero con la ayuda de la gente y haciendo una planificación de trabajo voy avanzando las terrazas, por esta razón me animé a trabajar, antes tenia la costumbre de hacer rodar las piedras, cuan importante había sido conservar la tierra En este lugar hay un poco de hierbas, estas hierbas recogí y preparé insecticida natural al cual voy mezclando con abono foliar, con esa preparación está fumigado mi cultivo de papa y no está atacado con plagas, tenemos que hacer pruebas y no siempre puede ser las mismas hierbas, así ya no podemos comprar insecticidas químicos.

En la preparación: El agricultor utilizó 2 litro de agua, 2 manojos de k´oa, 1 manojo de Altamira y 3 kilos de estiércol fresco de vaca. Colocó las hierbas en un recipiente y adicionó dos litros de agua, empezó a frotar como la ropa hasta sacar toda la esencia.

Don Julio Ramos enseñando a los participantes la elaboración de insecticida natural para prevenir plagas y fortalecer la planta.

33

Plataforma Regional Altiplano

Toda la preparación se llevó a un colador para recuperar el líquido, y llevarlo a un bidón de 20 litros. En otros dos litros disolvió el estiércol de vaca y dejó reposar un momento para recuperar todos los nutrientes del estiércol, también fue necesario pasar por un colador y agregar al bidón de 20 litros. Para acelerar la fermentación agregar entre 450 a 600 gramos de chancaca remojada con agua y luego se deja fermentar durante 2 meses. Una vez logrado el proceso de fermentación se utiliza dos litros de este preparado para 15 o 18 litros de agua”. Para esto, el bidón debe estar conectado a una botella de uno dos litros llena de agua para que el oxígeno salga a este y no permita la oxidación del preparado. También indica que le pone sábila que actúa como adherente para que la fumigada permanezca más tiempo en la planta, empieza a fumigar cuando las plantas están pequeñas, aplica cada 10 a 15 días y cuando llega las granizadas lo aplica o fumiga inmediatamente para que recuperen las plantas rápidamente. Para la fermentación es mejor la galonera negra porque concentra calor no deja pasar directamente los rayos ultravioletas y acelera la fermentación. Reflexión: No se trata de recetas, el fondo de esto es colocar más hierba a los biofertilizantes esta salida del tubo a la botella me ayuda a saber cuando salen las burbujas, y cuando este burbujeo termina el fermento está listo para ser utilizado. La cola de caballo también es buena porque tiene silicio y previene la enfermedad de hongos y en caso de fumigar frutales se recomienda que se lo haga después de la floración. El viaje continuó y llegamos a la comunidad Lluju para ver algunos trabajos que viene haciendo, donde vimos aspersores fabricados de botellas plásticas, e instalación de trampas de nylon empapadas en aceite sucio; éstos eran de color amarillo; porque atrae más a los insectos, y al color azul se va más el k’uti k’uti. 8.4 Visita a Epifanio Pacheco – Comunidad Lluju

Don

Epifanio

muestra

y

comparte

su

Un comunario de la zona: Don Julián Quispe

34

Plataforma Regional Altiplano

experiencia sobre la importancia de controlar y su efectividad con el uso de trampas, vimos aspersores fabricados de botellas plásticas, e instalación de trampas de nylon empapadas en aceite sucio; éstos eran de color amarillo; porque atrae más a los insectos, y al color azul se va más el k’uti kuti.

– Comunidad Lacayani, dijo “He perdido la esperanza en los productos químicos yo utilizo ajinko, kinsakucho, carqueja, Artemisa, k’oa antes de que florezca, tarwi silvestre, yo a toda esta mezcla le llamo aldrín natural. Estas hierbas las hago secar en sombra y las muelo en batán como pito.

Esta fue la experiencia de Don Julián en cuanto a su rendimiento? A 3000 m2 puse 3 quintales de papa y he cosechado 60 quintales y eso que no ha llovido suficiente y he gastado menos. En tanto que mis vecinos que no practican lo mismo que yo de los 3 quintales han sacado 12 quintales. Mantengo mis cultivos con caldos naturales. Paso más trabajo; pero era más difícil para mí conseguir dinero para los químicos, y ni siquiera me daban buenos rendimientos, en cambio con todo natural ya estoy más contento”. Trabajar con la naturaleza es más económico que manejar los químicos. “Yo Julián tengo 10 hijos, pero duermo tranquilo porque no debo a nadie de químicos, y no tengo problemas de alimentos desde que practico agricultura orgánica, no compro mis alimentos”. 9. Retornando de la visita de campo, cada grupo analizó y respondió las preguntas formuladas de la siguiente manera: 1.- ¿Qué aprendimos y qué rescatamos de las exposiciones por las instituciones?

2.- Respondamos las cuatro preguntas de la práctica de campo

3.- ¿Qué aprendimos y que rescatamos de la visita al campo?

35

Plataforma Regional Altiplano

Presentación en plenaria Visita al campo

Sobre la pregunta: qué aprendimos y qué rescatamos de las exposiciones por las instituciones. El grupo No.1 respondió de esta manera. Autoestima del agricultor

Conocimiento y tecnologías ancestrales

Policultivos o cultivos asociados

Cobertura vegetal para mantener la humedad

Control biológico

Corrales móviles

Alimentar bien el suelo, significa tener buena producción

Uso de ceniza – uso de trampas ecológica para roedores

36

Plataforma Regional Altiplano

Las plagas que identificaron en el CULTIVO DE HABA y sus formas de prevención son: Plaga o enfermedad Babosa

Nombre Ubicación y alimentación común Llausa, ch`uru, U: Debajo de las plantas caracol A:Hojas tiernas de haba

Preventivas o control

Ticona

Silvi

U: cerca del tallo de la haba A: Tejido interior del tallo

Pulgones

Kepicha

U: En las partes tiernas de la Caldo de ceniza planta Espolvoreando la ceniza con A: Se alimenta de la sabia de ajo y altamiza la planta

Mezcla de sal y ceniza Control con el cultivo de ajo, tarwi y ruda Caldo de ceniza Hacer secar el suelo, evitar la excesiva humedad No hay control, arrancando

solo

es

El grupo No.2 respondiendo a la pregunta, sobre qué aprendimos y qué rescatamos de las exposiciones por las instituciones: es lo más importante prevenir antes de curar. MANEJO NATURAL DE LOS CULTIVOS

Conocimientos culturales para interpretar los fenómenos naturales, también el uso de técnicas antiguas como las trampas de ratones

RESCATANDO

Abonos verdes, preparación de abonos foliares, preparación de caldos para el control de plagas, y enfermedades

INCORPORANDO ALIMENTAR AL SUELO Y FORTALECER LA PLANTA “Prevenir antes que curar”

Las plagas que se identificaron en el CULTIVO DE PAPA y sus formas de prevención fueron lo siguiente:

37

Plataforma Regional Altiplano

Plaga o enfermedad Polilla de la papa Tizón de la papa

Mosca minadora

Nombre común Preventivas o control Isq`e isq`e, lawa laq`u, Utilizar semilla seleccionada y sana rafailito Carbón, chijchi Espolvorear ceniza en la mañana Caldo de azufre, caldo bordelés, orín de caballo fermentado. Aplicación cada 7 días Fermentos con plantas amargas del lugar combinadas con estiércol de ganado como abono foliar.

Sobre la pregunta qué aprendimos y que rescatamos de la visita al campo, ambos grupos resumieron de la siguiente manera:

-

Grupo 1 Los terrenos son mas suaves usando abonos naturales de oveja, vaca y conejo Actitud positiva de los agricultores Creatividad de los agricultores Cultivos asociados de haba – maíz y durazno – alfalfa Preparación de fertilizante foliar Riego por camellones Cambio de paisaje Acopio y uso racional del agua Aspersor y fumigador casero

-

Grupo 2 Las familias han tomado conciencia para valorar sus recursos y disponer de ello El buen manejo de la naturaleza abarata los costos de producción y la tranquilidad del agricultor. La cosecha del agua, su optimización para ampliar su área de producción

Algunas sugerencias para la asociación de cultivos: 9 9 9 9 9 9 9

Zanahoria – Lechuga – Nabo – Rabanito Haba + ajo Papa + ajo Maíz + arveja Frutales + Alfalfa + Perejil + Acelga Haba + Cebada o avena Cebolla - lechuga

38

Plataforma Regional Altiplano

10. FERIA DE EXPOSICION E INTERCAMBIO Las instituciones mostraron libremente todos los trabajos institucionales y experiencias campesinas, con el objetivo de intercambiar semillas, material informativo, conocer resultados, así también la oferta y demanda de servicios. CESA, trabajamos en puerto Acosta, preparamos insecticidas caseros con plantas de la zona, valoramos bastante la ceniza, estiércol y otras plantas como: palo maría, janukara, checa checa, machamacha (hay que hacer herbir y hacer macerar), ajenjo, altamiza o Marku, kishuara, thola y tarwi molido. También hacemos conservación de suelos y cosecha de aguas. Productoras y técnicos intercambiando sus experiencias durante la tradicional feria

CIPCA; estamos preparando abono bocashi, biofertilizante, caldo sulfocálcico y asociación de cultivos, los agricultores hacen experiencia con insecticidas naturales, colocamos falaris como barreras vivas, hacemos terrazas. Cipca, nos capacita en crianza de conejos, lombrices, hortalizas, nos apoya con invernaderos y sanidad animal. Feria de intercambios entre instituciones

Plataforma Regional Altiplano

39

SEAPAS; empezamos a conservar los suelos, protegemos con tacanas, terrazas de formación lenta con falaris, sembramos pastos y rescatamos las experiencias de otros lugares. Preparamos insecticidas con hierbas naturales, caldo sulfocálcico, abono bocashi, biofertilizantes y hacemos experiencia con otros cultivos.

PRELATURA de COROCORO; Valoramos los recursos naturales, nos fijamos los fenómenos climáticos y respetamos las costumbres, preparamos compost, caldos minerales, realizamos recuperación de suelos y praderas, forraje para el ganado, vivero y forestación.

SEMTA, empezamos a mejorar suelos, agua y plantas, para esto hacemos recuperación de praderas y de suelos, construcción de represas, siembra de pastos y atajados, hacemos mejoramiento genético, captaciones de agua, sembramos forrajes, asociamos cultivos, manejo de germoplasma, construcción de estables, producción en ambientes atemperados. Ligamos con estudio de mercado, comercialización y la transformación de productos. Cuando tenemos problema del gusano blanco combatimos con ajo, maíz asociado con arveja; la arveja le da comida y el maíz extrae. Las hortalizas de hojas y de raíz se ayudan mutuamente. El haba alimenta al suelo y la cebada saca alimento y se pueden ayudar. Los frutales con hortalizas

Plataforma Regional Altiplano

40

(perejil) crecen en sombra y podría dar bien. Podemos sembrar alfalfa debajo de los frutales eso le está dando comida. Puede haber esos hongos difíciles de combatir, podemos sembrar ajo, al siguiente ya no hay hongos. CONTROL BIIOLOGICO DE CULTIVOS MEDIANTE EL MANEJO DE CULTIVOS ASOCIADOS EN COMUNIDADES DE LA PROVINCIA PACAJES Cuando no asociamos los cultivos las plagas abundan, para eso intercalamos los cultivos como las hortalizas, no es necesario preparar o fumigar con productos químicos. Si nosotros cultivamos cada año un mismo cultivo los pulgones vienen a comer. En los invernaderos podemos colocar ajo y algunas flores, éstas protegen a los cultivos de manera natural. Conclusión: Lo mas importante es utilizar las franjas, barreras vivas, asociar cultivos para que las plagas no afecten a los cultivos. Solo se trabaja con gente interesada con vocación y que quiera hacer. CETHA TITICACHI; protegemos la tierra con brozas, preparamos abonos orgánicos, sembramos la papa con bastante bocashi y nos resultó muy bien, ahora seleccionamos la semilla. El maíz producido de la parte de arriba lo destinamos para la semilla, también produce arveja en mi lugar. El nogal sirve para teñir la lana de oveja. Las hermanas también trabajan.

ODES, en Aucapata, utilizamos hierbas (itapallo, cucho cucho) para el control de plagas. Apoyamos a la artesanía en la parte de hilado y tejido. Capacitamos en telares, mantas y chuspas, todo para el autoconsumo y no tanto para la comercialización

FUNDACION MACHACA, sembramos pastos para proteger suelos, hacemos cercos para los pastizales, sembramos kañahua, quinua y producimos semilla de papa. Nos dedicamos a la ganadería y a recuperar praderas.

Plataforma Regional Altiplano

41

11. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES De los cuadros generales se hizo una estratificación ordenado por conceptos, por técnicas productivas, técnicas de protección y aspectos metodológicas por Ing. Hubertus Müller Conceptos en la agricultura sostenible. 9 9 9 9

No necesitamos de recetas, hacer los remedios con plantas del lugar Hay muchas diferentes experiencias exitosas para una misma enfermedad El enfoque de prevenir antes de curar. Esto es la gran diferencia en la agricultura El enfoque agroecológico y comercialización orgánica pone en riesgo la agricultura sostenible (expectativa mercantil y no resuelve problemas productivos por técnicas sostenibles, son productos caros, tienen el mercado consumidor escaso). Chile promovía la agricultura orgánica netamente europeo “sobre precio”, la ganancia está en la producción y no en sacar el sobreprecio.

Aportes del Ing. Müller sobre los elementos metodológicos y técnicas de prevención

9 Enfoque lógico primero seria hacer una tierra sana para tener plantas sanas 9 El monocultivo en grandes extensiones provoca el aumento de plagas y enfermedades con el peligro de epidemias. Tenemos que tener cuidado porque podemos desequilibrar el sistema del campesino.

Plataforma Regional Altiplano

42

Técnicas preventivas de protección de plantas 9 Practicar la asociación de cultivos es una forma de mejor utilización del espacio y sirve para combatir el ataque de insectos. Con un poco de conocimiento sobre la base de los conocimientos ancestrales hacemos mejor. 9 Trabajar la fertilidad de suelo disminuye el ataque de plagas e enfermedades porque se fortalece a la planta. Muchas veces los insectos no mueren pero también no afecta mucho, entonces utilizar la estrategia de fumigación. 9 Utilizar el rastrojo para mantener mejor la humedad en el suelo. 9 El riesgo por aspersión es favorable referente al uso de agua y suelo pero puede provocar enfermedades en algunos cultivos por mojar las hojas. 9 Cuando el suelo recibe materia orgánica tiene vida. Técnicas de protección 9 Tener en cuenta que la utilización de productos químicos pueden causar daños adicionales no deseados en la cadena del sistema ecológico y romperla con efectos de pérdidas en otras áreas (Ejemplo: muerte de abejas por la contaminación de flores fumigados con insecticidas) 9 Proteger las plantas de insectos por desviar con comida en otro lugar 9 Arrancar plantas enfermas para evitar el contagio y extensión 9 Tener en cuenta la fase lunar, hay días de hojas y días de raíces. 9 Hay otras formas de preparar los insecticidas; en frío = mas tiempo mejor efecto, hirviendo = inmediato cuando hay apuro pero hay menos efecto. 9 Se ha visto muy claro que el campesino tiene muchos problemas con pájaros y ratones 9 Se toma medidas técnicas contra los animales dañinos y no agronómicos de prevención 9 Importante para poder utilizar sus propios recursos y poder expulsar los insumos externos (Ej. sustituir afrecho por granos propios en bocashi da igual o utilizar miel de huiro en ves de agua de chancaca). 9 Las coberturas pueden alimentar a las plagas para evitar daños a los cultivos, además pueden ser lugares para capturar a los insectos dañinos. 9 Con las barreras vivas y franjas al centro de un cultivo se da comida a los enemigos. “Trabajar con los propios recursos es el eje central de la agricultura sostenible”. Técnicas productivas 9 Para mejorar la fertilidad del suelo es más importante incorporar materia orgánica que la cría de lombrices, porque dejan poca materia orgánica, esta obliga a las lombrices habitar el suelo y hacer lombricultura. 9 Los corrales móviles solo utilizar cuando la tierra tiene vegetación para no compactarlo. 9 El suelo solo hay que roturar o remover cuando está húmedo y no muy mojado porque se hace duro. 9 Cambio de rendimiento en la producción de papa ha logrado desde a 1:5 a 1:15

Plataforma Regional Altiplano

43

9 Sistema de producción campesina versus especialización de producción bajo criterios netamente de máxima capacidad propia de la tierra. Para un pequeño ganadero se hace muy difícil competir al ganadero con 100 cabezas 9 Entre eficiencia de producción y tecnología de punta es un camino estrecho, fácil de perder lo apropiado. No nos vamos a la tecnología de punta donde requiere mucho capital 9 El enfoque de alto rendimiento de ganado y kañahua pone en riesgo la capacidad ecológica del ambiente y por esto la eficiencia económica. Metodología 9 El enfoque aumenta la creatividad campesina. Es el centro de la agricultura sostenible, no es una receta, no es un status fijo o estática. Siempre hay que cambiar la organización de la chacra. 9 En los talleres se come cosas que se producen en el mismo lugar, para acostumbrar a la gente comer lo que hay, antes de los productos desvalorados o desconocidos. La agricultura es renovadora y no es empresarial. 9 Se cuestiona la utilidad de experiencias en centros de capacitación (mejor hacerlo en las parcelas de los agricultores). 9 El incentivo a la gente es el éxito del trabajo (no son las herramientas), a base está la motivación y autoestima de la gente. Si hoy cosecha 20 qq esto es muy importante, no es dinero, materiales 9 El campesino aprecia más el acompañamiento de los técnicos, que los regalos materiales como incentivos. Es más eficiente regalar conocimiento. 9 Se puede observar muchas problemas de alimento por trabajo regalado por CARE, en zonas donde trabajan instituciones de plataforma 9 Entender y leer las señales del tiempo. Se puede evitar muchos problemas de insectos. 9 Respetar la cultura mágica, pero no solo quedarse con ellos, sino también actuar para frenar los fenómenos climáticos. Ej. Desviar granizada soplando velas. Dios ayuda a la gente que trabaja. 9 Trabajamos con el campesino, hace pequeñas pruebas, experiencias. Ayudan a sensibilizar a las personas y hacer visible los efectos. 9 A las Instituciones les cuesta grandes esfuerzos de cambiar su modelo y su rumbo por encontrar caminos mas adecuados. 9 Se trabajo con gente interesada y respetar su vocación. 9 Observando y comparando áreas de monocultivo con praderas nativas, demuestra las grandes diferencias de ataque de plagas y enfermedades. 9 Pruebas y experimentaciones ayudan a sensibilizar a las personas y hacer visible los efectos. Algunas sugerencias y comentarios 9 Tenemos que prevenir desde el suelo, semilla sana, planta sana, tomando en cuenta la asociación de cultivos por ejemplo papa y tarhui, en zonas calientes tomate y repollo. Los insecticidas naturales pueden ayudar a prevenir pero ya no a curar.

Plataforma Regional Altiplano

44

9 Los municipios también deben tomar estos planteamientos de agricultura sostenible. Las políticas productivas deben venir desde lo adentro para incidir hacia los municipios, quizá estos recursos no son apropiadas. Cada uno de nosotros debemos hacer el cambio, ponerle ganas, contagiar a los demás con hechos y aportar con un pequeño grano. 9 Es importante dar mayor espacio a la difusión de estas experiencias para otros agricultores, donde los técnicos no llegamos. El éxito se alcanza cuando hay interés de la gente, pero debemos lograr que la gente actué sin pedir. 9 Brindar mayor posibilidad a los espacios de difusión, muchos estamos privilegiados en la plataforma, pero otros agricultores que no tienen posibilidad tengan que conocer a través de medios orales, escritos para poder aplicar, porque hay algunos agricultores que están esperando alguna alternativa de poder aplicar la parte productiva. 9 La actitud de las personas definen el éxito o fracaso, es importante con actitud positiva se puede lograr todo y no quejarse de algo. Todas las familias tienen actitudes positivas y llegar a lejos. No debemos tener actitud negativa ni derrotista, pero nosotros también queremos tener espacio en el municipio. 9 Las memorias deben ser sistematizadas por las personas que asistan al taller. Las instituciones deben facilitar la información y que esté al alcance de todos los participantes (técnicos y agricultores).

Plataforma Regional Altiplano

45

12. EXPOSICON FUNDACION AGRECOL ANDES AGRECOL Andes, al igual que la mayoría de ustedes tiene un Proyecto financiado por Misereor para difundir las experiencias de los agricultores, a través de sistematización de experiencias exitosas de los agricultores. A través de su proyecto apoyo a talleres de intercambios, viajes de intercambios con agricultores, apoya con talleres de capacitación para el personal que integran estas Plataformas. La plataforma tiene cuatro Regionales: 9 9 9 9

Regional Altiplano con 7 a 12 Instituciones. Regional Cochabamba con 12 Instituciones Regional Valles Mesotérmicos y cruceños con 5 Instituciones. Regional Sur: Potosí, Sucre y Tarija con 12 Instituciones.

Al final todas estas Regionales conforman la plataforma Nacional, también ha surgido una plataforma nacional de mujeres a inquietud del Proyecto SARA, esta plataforma el 2005 ya realizará su cuarto encuentro nacional. Por tanto hablamos de cinco talleres al año, más un taller nacional de mujeres: Talleres de intercambios de las Plataformas (6 talleres anuales) Los participantes en estos talleres: Pagamos nuestra inscripción, pasajes para llegar desde nuestros lugares, por tanto el taller es de todos los que participamos. La Fundación AGRECOL Andes: Con su proyecto de acompañamiento a la Plataforma apalanca con material de escritorio, algunas veces con impresión de certificados, comunicación, revisión y envió de las memorias, apoya con facilitador externo cuando no hay representante de Misereor o según necesidad o el préstamo de equipos cuando las instituciones organizadoras no las tienen. Talleres específicos y temáticos para el personal que ejecuta proyectos con Misereor: Los participantes: pagan inscripciones 25 % de los costos totales del curso, además de sus pasajes, alimentación de ida y vuelta hasta llegar al lugar donde se realizan los eventos. La Fundación AGRECOL Andes: Corre con los gastos de comunicación, paga 75 % de los costos de inscripción de los participantes, materiales de escritorio, equipos, alimentación, alojamiento durante los días de taller, elaboración y envío de las memorias, facilitadores externos. Las instituciones alejadas del Sur: Asocio, PSC Tarija, etc. y las del Norte como Cetha Titicachi, para que su personal acceda a estos talleres pueden solicitar un 50 % de gastos de pasaje a la Fundación AGRECOL Andes. Intercambios regionales, nacionales, e internacionales:

Plataforma Regional Altiplano

46

Se refiere a los intercambios que se realizan con agricultores entre instituciones dentro una misma plataforma, luego a nivel nacional de una plataforma a otra sin respetar su regionalización y finalmente a nivel internacional fuera del país. La Fundación AGRECOL Andes: Para estos intercambios realiza aportes hasta 70 % del costo total de los viajes para 15 hasta 20 agricultores, previa solicitud y acuerdo o convenio interinstitucional. Publicación de Cartillas y afiches Se sistematiza y documenta las experiencias de los agricultores, a demanda de las instituciones, se publica mediante cartillas, afiches. La fundación AGRECOL Andes: Cubre el costo de las publicaciones en un 100% hasta un número de 500 ejemplares, la distribución del producto final es como sigue: 30 % de ejemplares para los autores y el 70 % lo distribuye directamente la Fundación AGRECOL Andes. Si las instituciones autoras quieren publicaciones por encima de los 500 ejemplares los costos son co – financiados. Sistematización y Documentación. Se está sistematizando un compendio sobre fertilización orgánica de suelos con 5 a 6 prácticas y estrategias campesinas exitosas, están participando las instituciones Radio Esperanza, (con el tema: Manejo de los estiércoles de ovinos y caprinos, hojarasca de monte y compost); K’anchay, (los abonos bocashis); Caritas Pastoral Social Tarija, (Coberturas en la viña) y Casdec. (el tarhui como abono verde), también está previsto trabajar con SARA, Cetha Titicachi y Fundación ACLO Potosí, dependerá de las negociaciones y acuerdos interinstitucionales. Se tiene otro documento sobre metodologías de promoción participativa, se está trabajando con las siguientes instituciones; A.T.S. Vallegrande, K’anchay, Radio Esperanza, Sara, Cipca La Paz (las instituciones con negrilla quedan por negociar)

Plataforma Regional Altiplano

47

13. ¿Que es la PLATAFORMA? Explica Hubertus Müller 9 La plataforma es un espacio creado para hacer intercambio de experiencias entre técnicos y campesinos de una misma institución o de diferentes instituciones sobre un tema, es una de las autodinámicas del taller. 9 Los temas son elegidas por las instituciones, se elige un tema, no queremos institucionalizar, sino que una institución pueda prestar su infraestructura. Tiene su intención, porque no dice que es la plataforma de alguien o un capricho. 9 Ellos tienen su propia metodología, los temas lo eligen los participantes, en los talleres (técnicos y campesinos) y son concretos. Una de las instituciones participantes recibe el mandato anual de organizarlo por consenso mayoritario, en ocasiones se brindan. 9 Es fundamental mantener la autonomía de cada institución, y hacer que estas mismas sistematicen su información. Agrecol no hace la sistematización sino ayuda a sistematizar para obtener un buen documento, no caigamos en la dependencia. Es mejor que en la tapa del documento aparezca el agricultor y la institución, luego Agrecol y Miserior debe ir innotable o directamente en la tapa interna. 9 El peligro sería que Agrecol tome la dinámica de sistematizar, tenemos que buscar mecanismos para la sistematización conjuntamente con la institución y no solo dar la responsabilidad a Agrecol. 9 No queremos institucionalizar la plataforma, solo una vez al año se encarga una organización para llevar adelante el taller, somos nosotros la plataforma y la plataforma es parte de la metodología siempre con campesinos y campesinas. Parece que hay una plataforma paralela con mujeres, el centro es el intercambiar.

48

Plataforma Regional Altiplano

14. Elección del tema y anfitriona para el próximo año 2005 Temas sugeridas para el siguiente taller Temas Comercialización y transformación de productos locales Importancia de los forrajes en la conservación de suelos y la crianza de animales Manejo del agua en la agricultura

Votos 15 13 17

CESA será el organizador para el próximo taller regional a llevarse en Altiplano Norte – Municipio de Puerto Acosta. Tema: Manejo del agua en la agricultura sostenible Institución organizadora: CESA Fecha: mes de abril de 2005

Plataforma Regional Altiplano

49

15. EVALUACIÓN DEL EVENTO La evaluación se hizo aplicando el humorímetro, mediante el punteo por participante, considerando los aspectos Organizativos, Exposición y visita al campo, alimentación y alojamiento bajo los términos de: Bueno (B), Regular (R) y Malo (M). Los resultados de la evaluación fueron: Organización: B = 34; R = 12; M = 0 Exposición y Visita al campo: B = 39; R = 7; M = 0 Alimentación y alojamiento: B = 39; R = 7; M = 0 16. ACTO DE CLAUSURA Palabras de Ingeniero Raúl Frías – Director Ejecutivo de SEAPAS La Paz Agradezco nuevamente la participación de cada uno de ustedes y referirles que la plataforma no sólo sea un espacio para intercambio de experiencias y memorias; sino propositivo para seguir adelante con propuestas, sugerencias e ideas que favorezcan a todas las comunidades. Palabras de Ing. Humberto Müller – Asesor Misereor De acuerdo a la evaluación todo salió bien. Hemos salido del enfoque suelo, Agua y tenemos las bases y ahora estamos en la planta, ella vive en el suelo y todo hombre y animal se alimenta de la planta. Creo que ayer era un buen día. Hay experiencias, muchas, y eso quiere decir que hay sabiduría en todos. Ustedes los campesinos hacen cosas con orgullo y así nadie nos puede frenar. Porque si Ustedes no están contentos tendremos que buscar otro camino, pero ustedes hacen el éxito y nosotros sólo los acompañamos. Y gracias por compartir el trabajo y ojalá en el futuro logremos un mejor diálogo con el gobierno. Tomemos en cuenta: “Si la tierra es pobre la gente es pobre”, “Nosotros vivimos de la tierra si queremos”. Ustedes tienen la ventaja comer sus propios alimentos y yo no; entonces adelante y con optimismo. Gracias. Posteriormente se procedió a la entrega de certificados

Plataforma Regional Altiplano

50

51

Plataforma Regional Altiplano

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA Existen normativas Ú Plan Nacional de Aprovechamiento y manejo de suelos, que está en pleno proceso de implementación Unidad de agua y suelo, canalizó proyectos con apoyo de Japón. Actividades: Ú Investigación participativa Ponencia del MINISTERIO DE ASUNTOS CAMPESINOS Cartillas de cómo aprovechar el suelo y agua Ing. Orlando Achu Tenemos que mirar a futuro, que va pasar dentro de 10 años, como va ser nuestra tierra. No solo debe hacer el estado responsable de cuidar los recursos naturales sino también las instituciones, técnicos y agricultores que están vinculados al tema. Como podemos hacer o que mecanismos podemos hacer para que se refleje hacia fuera conocer las experiencias desde el estado Como podemos hacer respetar Actualmente el ministerio está institucionalizado, tenemos buenas tecnologías que se practicaban, estas son rescatadas y son difundidas hacia otros agricultores con apoyo de otras instituciones, todos los agricultores y técnicos tenemos la obligación de poder difundir hacia otras personas sino uno se olvida. Exposición: UNIDAD AGUA Y SUELOS

Suelos Agua - Riego

Temas

Medio ambiente Programas y Proyectos Gestión MACA

52

Plataforma Regional Altiplano

Estructura del Equipo Técnico • Director:

Miguel Murillo

• Riego:

Pablo Sahonero – Marco Iriante

• Medio Ambiente: Víctor Guamán • Suelos:

Orlando Achu - Ramiro Guillen

• Apoyo:

Patricia Rodriguez

SUELOS

2

1 • • • • • • • • • • •

Política y Plan Nacional Criterios de elegibilidad Guías para formular proyectos Guías de evaluación ex ante Lineamientos de investigación Compendio de tecnologías locales Revista científica Capacitación Proyectos APC – 2KR – FPS Tramite Financiamiento al PLAN Tramite DS – Ley

3

RIEGO

4

• Políticas Públicas de Riego • Plan de Riego • Criterio y Guías para formulación de Proyectos de Micro riego y Riego • Documentos Técnicos, ABRO • Investigación Participativa • Ley de Promoción del Riego • Construcción del Reglamento

MEDIO AMBIENTE

• PRONAR • SIRIC

5

6

53

Plataforma Regional Altiplano

• • • •

Política y Plan Normativas técnicas Documentos técnicos Inclusión del tema suelos y medio ambiente en los proyectos y sistemas de riego • Trabajo de concientización en los técnicos • Educación ambiental rural

Estrategia Nacional de Desarrollo Agropecuario y Rural

7

8

Políticas de la ENDAR

E.N.D.A.R.

1. Desarrollo campesino, indígena y mujeres 2. Desarrollo de mercados, productividad y competitividad

• El MACA, define que el Aprovechamiento y Manejo de los Recursos Suelo y Agua, y del Medio Ambiente, son políticas transversales fundamentales a las políticas priorizadas.

3. Seguridad alimentaria 4. Acceso a la tierra 5. Oportunidades de ingreso no agropecuario 6. Mejoramiento de infraestructura productiva 7. Nuevo desarrollo alternativo

9

• Todas las actividades agropecuarias en el país, debe implícitamente incorporar el desarrollo de prácticas y estrategias sostenibles de Aprovechamiento y Manejo Integral de Suelos, Agua y Conservación del Medio Ambiente.

10

Dominios de Intervención de la ENDAR Desarrollo I.I. Desarrollo Económico Económico Local Local DEL DEL

II.Cadenas Cadenas II. Agro-productivas Agro-productivas

Trabajemos juntos

III.Transferencias Transferencias aa III. lascomunidades comunidades las

11

12

54

Plataforma Regional Altiplano

LISTA DE PARTICIPANTES Nº 1 2 3 4 5 6

Nombres y Apellidos Wilson Siñani Beltrán Sergio Zarate Flores Pedro Mamani Z. Walter Luna Apaza Catalina Peñaloza M. Julio Choque M.

Teléfono

Fund. PRODIASUR SEMTA

71951263 [email protected]

CESA CESA

PRELATURA de Coro Coro PRELATURA de Coro Coro PRELATURA de Coro Coro PRELATURA de Coro Coro PRELATURA de Coro Coro CETHA Titicachi CETHA Titicachi CETHA Titicachi CETHA Titicachi SEAPAS

Primitivo Condori.

8

Marcos Colque L.

9

Fidel Quispe Tapia

10

Adrián Nina

11

Jhonny Quispe C.

12

16 17

Betzabé Zambrana U. Humberto Mamani Mollo Víctor Villalba Apanqui Johnny Laura Tapia Walter Callejas S. SEAPAS Claudio Quispe J. SEAPAS

18 19 20 21

Vitaliano Mamani Victoriano Limache Donato Quispe Rita Mamani T.

14 15

Chambi

2410042

E-mail

SEAPAS SEAPAS SEAPAS SEAPAS

Dirección

Z. Villa Adela El Alto [email protected] Z. Sopocachi

2310500

CESA

7

13

Mamani

Institución

72599613

Av. Mcal Sta Cruz Comunidad Pichari Comunidad Maca Maca Obispado de Patacamaya

71905432 [email protected] Obispado Patacamaya

de

Comunidad Puchuni Comunidad Tumi Comunidad Sanucahi

2250399 [email protected] 71212506

2289408 Carpemailmegalink.com 2281761 [email protected] 71272700 71272700

Comunidad Titicachi Comunidad Titicachi Comunidad Mollo Grande Comunidad Titicachi Av. Armentia Av. Armentia Lambate Iquice Sud Yungas Aramani Paruña Yajachi Tacachia

55

Plataforma Regional Altiplano

22 23 24 25 26

René Mamani T. Eulalia Mamani Q. David Quispe José Luis Aspi Mario Enriquez R.

SEAPAS SEAPAS SEAPAS SEAPAS CIPCA

27 28 29 30 31

Zacarías Pañuni Pastor Quispe Q. Juan Antonio M. Carlos Poma J. Angélica López Q.

CIPCA CIPCA CIPCA CIPCA CIPCA

32

Ramiro Colque T.

33 34 35 36 37 38 39

Tacachia SEAPAS [email protected] 71577373 71933123 [email protected]

Av. Armentia Av. 6 de Marzo El Alto # 888 Saparoña

CIPCA

2538849 2796412 2771585 2833368

Celestina Huanca Alcides Sánchez S. Mario Sánchez M. Alejandro Sánchez Ninoska Tinini Jaime Coarite L. Gregorio Ajata G.

ODES ODES ODES ODES ODES F. Machaca

71284887 [email protected] 2805294 [email protected] 71975960 [email protected]

40

Eleuterio Condori

F. Machaca

41

Vicente Mita F. Machaca Mamani Juan Ticona F. Machaca Marcos Ticona CETHA Titicachi Aurelio Calle SEPAS Domingo Carvajal Hubertus Muller MISEREOR Trinidad Real Z. AGRECOL Carol Camacho AGRECOL

Patapatani Av. 6 de Marzo El Alto # 888 Av. 6 de Marzo El Alto # 888 Challasirca Pusillani Pusillani Pusillani Alto San Pedro Av. Cívica Av. Julio Cesar Valdez. Comunidad Jesús de Machaca Comunidad Jesús de Machaca.

42 43 44 45 46 47 48

[email protected]

Canihuaya

4452200 4452200

[email protected]

Total Particip.

N° Instit.

Total Varones

Total Mujeres

Varones técnicos

Mujeres técnicos

48

11

39

9

18

6

Calchani Alemania. Cochabamba Cochabamba

Varones Mujeres agricultores agricultoras 29

3

56

Plataforma Regional Altiplano

DATOS REFERENCIALES DE LAS INSTITUCIONES No 1.2.-

INSTITUCION / ORGANIZACION ODES

3.-

FUNDACION MACHACA SEAPAS

4.-

CETHA TITICACHI

5.-

PRELATURA DE COROCORO FUNDACION PRODIASUR CIPCA

6.7.-

DIRECCION

E-Mail

Alto San Pedro Tel: 2494595

[email protected]

Av. Armentia No. 512 Tel: 2-281408 Villa Armonia C 12 No 41 Tel. 2230232 Ovispado de Patacamaya Cel. 71905432 Cel. 77563591

[email protected]

Av. 6 de marzo No 888 Tel. 2825272-2825266 8.- SEMTA C/ Ascarrunz No. Tel. 2410042 9.- CESA Av. Mcal Santa Cruz No.1295 Tel. 22317841-2310500 10.- MACA – Unidad de suelos Av. Camacho No. 1471 agua 2200885

[email protected] [email protected] [email protected] s [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] www.agrobolivia.gov.bo

SERVICIO DISPONIBLES A LAS INSTITUCIONES PRELATURA DE COROCORO OFERTAS Intercambio de experiencias en: - Terrazas - Recuperación de praderas nativas - Forestación - Visita al huerto Adrián FUNDACION MACHACA OFERTAS Intercambio de experiencias sobre: - Ganadería - Producción de quinua y cañahua - Producción de forrajes - Praderas nativas - Producción de semillas (papa y quinua)

DEMANDAS

-

DEMANDAS Riego Manejo agrosilvopastoril de praderas

57

Plataforma Regional Altiplano

SEAPAS OFERTAS Intercambio de experiencias en: - Conservación de suelos - Mejoramiento de fertilidad y forrajes - Manejo de agua - Injerto en frutales - Viveros familiares Asistencia técnica Cartillas de abonos, insecticidas naturales, riego

-

DEMANDAS Crianza de animales menores Cartillas o afiches para la sensibilización en aguas y suelos

CESA -

OFERTAS Construcción de cocina Lorena Prácticas en conservación de suelos Prácticas en abonos orgánicos

-

DEMANDAS Técnicas en manejo de plantas frutales (poda, injerto, control de plagas) Técnicas en cosecha de agua

ODES OFERTAS Intercambio de experiencias en apicultura, corrales móviles, insecticidas naturales Capacitación en artesanías

DEMANDAS Capacitación al uso óptimo de agua Intercambio de experiencias con agricultores en tacanas y barreras vivas Intercambio de semilla mejorada de maíz

Sugerencia de temas por las instituciones Institución CIPCA Fundación Machaca ODES CETHA Titicachi Prelatura Corocoro CESA PRODIASUR SEAPAS SEMTA

Temáticas Importancia de los forrajes en la crianza de los animales Protección natural de los fenómenos climáticos (Granizo y helada) Formas de riego parcelario y uso óptimo del agua Comercialización y transformación de los productos agrícolas Metodologías de difusión y éxitos del agricultor/promotor Aprovechamiento y manejo de agua Producción de forrajes en la crianza de animales Manejo de cuencas Manejo y transformación de productos locales

58

Plataforma Regional Altiplano

INSECTICIDAS NATURALES Insecticida natural para control de laqatus y babosas Para la elaboración de este insecticida se ha utilizado ajíes, locotos o ulupicas, ajo y agua. Los ajíes, locotos y ulupicas se procede a moler y posteriormente se coloca al fuego en cuatro litros de agua hasta que hierba, en seguida se introduce el ajo anticipadamente pelado y molido, finalmente se cuela y se guarda en bidones hasta el momento de usarlo, se debe aplicar en los almácigos, al surco en el maíz y en los huertos con regadera o una mochila aspersor. Insecticida natural para el control de pulgones, yaja y Piki Piki Para la elaboración de este insecticida natural se utilizaron 4 libras de ortiga ó ithapallu 2 litros de agua y un vaso de agua de jabón o jugo de la penca de tuna, se procede a moler o picar el ithapallu, se coloca en una lata de alcohol con 2 litros de agua, dejando macerar por una semana posteriormente se cuela y se echa en la mochila con litros de agua agregando un vaso de jugo de penca de tuna o agua de jabón y se procede a realizar la fumigación mojando bien las plantas. Este caldo natural se aplicó en el mes de Diciembre 2003 y Enero 2004 en el cultivo de papa de la comunidad de Pusillani por el grupo de trabajo de semilla de papa. La aplicación preventiva del caldo protegió al cultivo contra la yaja y el Piki Piki. Caldo de ortiga para el control del tizón (llejti) en el cultivo de la papa Los materiales que se utilizan son 4 libras de ithapallu 20 litros de agua y 2 pencas de tuna, se procede a picar el ithapallu bien menudo luego colocamos en una lata de alcohol con 20 litros de agua, dejamos macerar por dos semanas después de ese tiempo colamos y un día antes de usarlo se agrega el jugo de penca de la tuna posteriormente se fumiga. Las aplicaciones preventivas evitaron en el cultivo de la papa la presencia del tizón. Caldo de c’ucho c’ucho y caldo de leche leche como insecticidas. Se está probando estos caldos como insecticidas para el control de algunos insectos masticadores y chupadores principalmente en hortalizas de hoja y el cultivo de papa. Para su preparación usamos diferentes cantidades de esas hierbas, 4 y 8 libras de c’ucho c’ucho o leche leche bien picadas o molidas luego se agrega 12 a 16 litros de agua macerando por 3 semanas, finalmente se procede a colar y se agrega a este un vaso de jugo de penca de tuna aplicando a todo el cultivo de papa y hortalizas.

Plataforma Regional Altiplano

59

Dinámicas aplicadas durante el desarrollo del taller: 9 Formar una ronda, por un sector van colocando las chalinas y por el sentido contrario se van pasando los sombreros de manera rápida. Si el participante se hace pescar las dos prendas tiene una penitencia.

9 El pueblo manda; uno de los participantes dirige el juego, el pueblo tiene que estar atento a lo que dice. Si el pueblo indica sentarse, todos deben sentarse, si el pueblo no manda está prohibido sentarse y tiene otra penitencia. 9 Otras dinámicas: la pelea del gallo donde su compañero tiene que leer lo que está escrito en su espalda del otro con la mano hacia atrás. La carta llegó para todos aquellos que tienen chamarras y deben moverse. Formar grupos y entrelazar los brazos para luego desenredarse. Es importante reconocer el inicio de la Plataforma regional Altiplano La plataforma inicio en 1997 por CESA, Cetha Titicachi (1988), Cetha Qorpa (2000), Cipca (2001), SID (2002), Prelatura Corocoro (2003) y Seapas (2004). ODES, FUNDACION MACHACA, PASTORAL SOCIAL CARITAS, CETHA TITICACHI, PRELATRURA DE COROCORO, PRODIASUR, CIPCA La Paz, SEMTA y CESA.