PROTAGONISTAS DEL PROCESO ELECTORAL 2008

CIUDADANÍA Y PARTIDOS POLÍTICOS PROTAGONISTAS DEL PROCESO ELECTORAL 2008 © DECIDAMOS Una publicación de DECIDAMOS, Campaña por la Expresión Ciudadan...
31 downloads 3 Views 2MB Size
CIUDADANÍA Y PARTIDOS POLÍTICOS PROTAGONISTAS DEL PROCESO ELECTORAL 2008

© DECIDAMOS Una publicación de DECIDAMOS, Campaña por la Expresión Ciudadana Colón 1700 esq. París. Teléfono: 425 850-2 www.decidamos.org.py Edición: Área de Comunicación Diseño y diagramación: Lic. Gisela Parodi Ilustraciones/Fotografías: Archivo fotográfico de DECIDAMOS, Campaña por la Expresión Ciudadana Impresión: Servicios Gráficos Primera edición: Abril, 2009 Tirada: 500 ejemplares Están autorizados el uso y divulgación por cualquier medio del contenido de este libro, siempre que se cite la fuente. El contenido de esta publicación fue posible gracias a la cooperación de Fundación AVINA, CAFOD, CCFD, Codehupy - Capítulo de la PIDHDD, Desarrollo y Paz, DIAKONIA, Fundación Ebert, Fondo Canada, Intermon/Oxfam. ISBN 978-99953-892-0-8 Impreso en Asunción, Abril de 2009. Paraguay

INDICE

PRÓLOGO

1. 2.

3.

PARTICIPACIÓN ELECTORAL EN LA TRANSICIÓN P 11 PARAGUAYA MILDA RIVAROLA P 39

MARCELLO LACHI PARAGUAY, UNA LUCHA POR CONSTRUIR POLÍTICA



CLYDE SOTO

EL DEBATE IDEOLÓGICO EN LA ERA LUGO

P5

P 69

ALEJANDRO VIAL ANEXO 1

P 99

CIUDADANÍA Y PARTIDOS POLÍTICOS PROTAGONISTAS DEL PROCESO ELECTORAL 2008



CIUDADANÍA Y PARTIDOS POLÍTICOS PROTAGONISTAS DEL PROCESO ELECTORAL 2008

CIUDADANÍA Y PARTIDOS POLÍTICOS PROTAGONISTAS DEL PROCESO ELECTORAL 2008

PRÓLOGO

Pag. 

CIUDADANÍA Y PARTIDOS POLÍTICOS PROTAGONISTAS DEL PROCESO ELECTORAL 2008

Un año es muy poco tiempo quizás para ensayar cualquier previsión acerca del sentido final del importante giro político vivido en Paraguay con los resultados de las elecciones de 2008.Y es justamente por eso que esta publicación de Decidamos. Campaña por la Expresión Ciudadana, que reúne artículos de tres analistas de gran reconocimiento por su sólida producción intelectual, tiene varios elementos de valor. En primer lugar, porque aporta un análisis temprano sobre cómo están las cosas en momentos aún iniciales del gobierno de Lugo, cuando ya el primer encantamiento ha cedido ante el imperio de los crudos embates de la realidad pero todavía queda tiempo para reorientarse y reencaminar los procesos de incidencia ciudadana en la evolución política del país.Y es éste un ejercicio que deberíamos hacer de manera permanente para seguir el hilo de un devenir político que se presenta vertiginoso al tiempo que deja entrever patrones de continuidad de amargo regusto para quienes apostamos a transformaciones profundas con sentido de igualdad y equidad. Por otra parte, es un esfuerzo alejado de posiciones prediseñadas de quienes tienen intereses muy propios que defender, así como del facilismo sensacionalista que cotidianamente circula en el ambiente nacional, e incluso de ideologizados supuestos que sólo toman la parte de realidad que conviene para sostener lo que de hecho ya se creía antes de que cualquier dato o situación pudieran importunar. Por el contrario, podemos en esta publicación disfrutar de una visión analítica que coloca los sucesos recientes de la política paraguaya en perspectiva, posicionándolos en el marco de procesos tanto recientes como de largo plazo. Así, quienes nos acercamos a estos artículos desde la búsqueda de un aporte a nuestra propia comprensión sobre lo que el Paraguay está viviendo, tenemos aquí la oportunidad de enriquecernos y obtener un panorama que ayuda dar sentido a la multiplicidad de acontecimientos y a la vorágine de circunstancias de la coyuntura.

Pag. 

CIUDADANÍA Y PARTIDOS POLÍTICOS PROTAGONISTAS DEL PROCESO ELECTORAL 2008

Para muchas de las personas que habitamos este país -y para otras que desde lejos están comprometidas con el siempre complicado devenir político nacional- el 20 de abril fue una fecha memorable por la concreción de un cambio largamente esperado y reticente. La alternancia en el poder gubernamental, luego de 20 años de transición post-dictatorial, ha sido vista frecuentemente como un punto de inflexión al que el Paraguay debía llegar para transitar de una vez por todas hacia una construcción democrática más profunda y significativa en la vida de las personas. Pero quienes nos hemos sentido felices con ese cambio, posiblemente también hemos visto coexistir a la alegría con la incertidumbre y a las expectativas teñirse de dudas sobre cuál sería el rumbo del quinquenio de Fernando Lugo y cuál la evolución del país luego del finalmente breve lapso de un periodo de gobierno.

CIUDADANÍA Y PARTIDOS POLÍTICOS PROTAGONISTAS DEL PROCESO ELECTORAL 2008

Lo que tenemos es entonces un conjunto de artículos que abordan desde diversas perspectivas el reciente cambio paraguayo, poniéndolo en contexto y colocando valiosa información que ayuda a comprender el sentido de este proceso. Son tres análisis que, aunque escritos por separado, dialogan entre sí y brindan una idea bien completa sobre el punto donde nos ubicamos en el ya largo camino de la construcción paraguaya democrática. Milda Rivarola expone sobre la evolución de los procesos electorales y del sufragio ciudadano en el Paraguay, desde sus más lejanos antecedentes históricos hasta el largo periodo de apertura política que culmina en el cambio con alternancia del 2008. Nos ayuda a ver cómo el país ha ido construyendo su vida electoral democrática desde la casi absoluta inexperiencia de antecedentes válidos previos, e introduciendo estándares de transparencia, competitividad y libertad en la expresión de preferencias políticas. Coloca con claridad un análisis longitudinal tanto de la participación electoral como del sentido del voto, para visualizar procesos evolutivos diferenciados entre la dinamización y el alza de participación en la primera década de la transición política, y el creciente ausentismo y posible desencanto de la ciudadanía con respecto a un quehacer político limitado a lo formal, degradado por prácticas corruptas y atado al tradicional clientelismo. La calidad de la representación política es la deuda clara posible de identificar a partir de este análisis. Marcello Lachi coloca el foco en el sistema de partidos y en el tránsito desde el bipartidismo (y del predominio de los partidos-comunidad tradicionales) hacia una diversificación del espectro y un incipiente multipartidismo, donde cobran protagonismo sectores y movimientos sociales populares y agrupaciones políticas de izquierda, juegan con mayor fuerza las posturas ideológicas y se pasa a debatir temas programáticos relevantes para un cambio de modelo económico y social de desarrollo en el país. La puerta de entrada de este cambio es ubicada en el marzo paraguayo, con sus consecuencias sobre la composición del coloradismo y de la oposición de entonces. Sin embargo, advierte el analista que no estamos ante un corte definitivo ni una ruptura histórica con el modelo previamente vigente, en la línea de otros gobiernos de la región. Así, el etiquetamiento ideológico del actual gobierno, más que un rechazo a cambios reales apuntaría a impedir la obra reformista gubernamental, en defensa de intereses propios y privilegios. Alejandro Vial nos presenta un análisis del impacto de condiciones estructurales sobre la práctica política paraguaya, sobre la dificultad inicial de este gobierno para construir políticas de cambio real, cuyos efectos puedan ser sentidos por una población muy golpeada. El 2009 es entonces

Pag. 

Decidamos ha elegido un momento del todo oportuno para sacar a luz esta publicación. Hace poco se han cumplido veinte años de la caída de la dictadura de Stroessner y, por tanto, del inicio de una transición que nunca parecía acabar y que hoy es una etapa cerrada en la vida política paraguaya. Apenas en marzo de 2009 hemos arribado a los diez años de la gesta ciudadana del marzo paraguayo que, aunque hasta hoy es foco de controversias y posiciones casi irreconciliables, y pese a la ausencia de rédito inmediato en términos de cambios profundos, ha quedado grabada en la memoria colectiva como un gran “basta” al retroceso antidemocrático, a la violencia como método político y fue el principio de la decadencia sostenida del poder militar en la vida política nacional. Además de todo esto, y del primer aniversario de las elecciones del cambio y de la ya llamada “era Lugo”, la propia organización Decidamos cumple también veinte años de continua labor en torno a la democracia y a la participación ciudadana. La institución surge en los inicios del proceso de transición política y apertura democrática, a pocos meses del golpe de Estado de 1989, por iniciativa de un conjunto de organizaciones no gubernamentales que unen esfuerzos para aportar lo que saben hacer (educación no formal, capacitación y control electoral, seguimiento y análisis político, apoyo a organizaciones sociales, campañas ciudadanas), con la expectativa de no retroceder frente a esa brecha que se abría luego de un largo pasado autoritario. Es decir, Decidamos festeja su segunda década y conmemora tantos hitos significativos haciendo lo que ya es tradición: un aporte apropiado para la coyuntura, que trasciende los límites de ésta y se posiciona con sentido de permanencia. No resta más que felicitar a Decidamos por su aniversario y por su contribución al análisis de los tiempos políticos del Paraguay, agradecer a la institución, a la autora y a los autores de los artículos por brindarnos

Pag. 

CIUDADANÍA Y PARTIDOS POLÍTICOS PROTAGONISTAS DEL PROCESO ELECTORAL 2008

el año crucial para colocar estas señales de transformación. El riesgo es la pérdida de una gran oportunidad histórica, sobre todo frente a una aún poco solidificada gobernabilidad del proceso, al pronto vuelco de sectores históricamente privilegiados hacia la oposición frontal al gobierno, abonada por la percepción de riesgo de pérdida de lo que por décadas han tenido, y a la impaciencia de los sectores postergados por obtener cambios inmediatos. Si el proceso actual es visto desde el corto plazo de lo coyuntural, se puede apostar a un retorno a los lugares conocidos de la práctica política tradicional.Vial propone que frente al peso de una pesada herencia del actual gobierno en términos de estructura institucional y cultura política, actúe solidificando su escasa cohesión interna y proponiendo una agenda con claros temas, objetivos y plazos.

esta publicación, y desear que el Paraguay siga sin interrupciones su apuesta colectiva mayoritaria por un camino de construcción democrática, con igualdad y justicia social.

Clyde Soto Centro de Documentación y Estudios (CDE)

CIUDADANÍA Y PARTIDOS POLÍTICOS PROTAGONISTAS DEL PROCESO ELECTORAL 2008

Asunción, abril de 2009

CIUDADANÍA Y PARTIDOS POLÍTICOS PROTAGONISTAS DEL PROCESO ELECTORAL 2008

PARTICIPACIÓN ELECTORAL EN LA TRANSICIÓN PARAGUAYA MILDA RIVAROLA

Pag. 11

CIUDADANÍA Y PARTIDOS POLÍTICOS PROTAGONISTAS DEL PROCESO ELECTORAL 2008

Los antecedentes del sufragio democrático

Hasta 1940, el voto era indirecto (los ciudadanos elegían miembros de un cuerpo electoral, que a su vez escogían la dupla presidencial), y la representación, “de mayoría con prima”. El partido ganador ocupaba automáticamente el 75% de las bancas parlamentarias, sin proporción con su peso electoral. El sistema electoral fomentaba además el bipartidismo, frenando los intentos de participación de partidos minoritarios de izquierda (el Partido Socialista) o clericales (el Partido Conservador). Tras los comicios de 1909, un diplomático observaba: “Cuando tienen lugar aquí las elecciones, el Comité del partido en el poder ‘proclama’ un candidato para cada distrito, y como las elecciones siempre suceden bajo Estado de Sitio, los electores manifiestan extrema prudencia para expresar su voto (cerca del 90% se abstuvo en las elecciones de anteayer)”. Tras las reformas -nuevos padrones, implementación del voto secreto, etc.- del Gobierno de Manuel Franco, la abstención abarcó cerca del 55% de los 95.000 empadronados que en 1917 no ejercieron su derecho al voto, y en las elecciones de 1921 -con candidatos liberales, colorados, independientes, clericales y socialistas‑ un porcentaje similar (57%) prefirió no concurrir a las urnas.  La ANR volvió al ruedo electoral mediante nuevas reformas electorales promovidas por el gobierno de Eligio Ayala, pero en las elecciones nacionales de 1928, las primeras del período independiente en la que contendieron candidatos presidenciales de dos partidos, de unos 165.000 inscritos 76.500 personas optaron por las listas liberales o coloradas, haciendo una participación efectiva del 46%. Una cuarta parte del 54% restante manifestó  Fabre à Pichon, Asunción, 23. II.1909, Francia, Min. des Affaires Etrangers, Paraguay. El cónsul francés se refiere a uno de los comicios periódicos para sustituir la mitad de la Cámara de Senadores.  Discurso de M. Franco ante las Cámaras de IV.1918 y IV.1919, de Montero ante las Cámaras, IV.1920, de M. Gondra ante las Cámaras, IV.1921, en Archivo del Liberalismo, El Estado General de la Nación durante los gobiernos liberales, 1987, I Tomo.

Pag. 13

CIUDADANÍA Y PARTIDOS POLÍTICOS PROTAGONISTAS DEL PROCESO ELECTORAL 2008

Negadas por la historia oficial y oscurecidas en la memoria colectiva, Paraguay vivió sin embargo experiencias electorales durante la era liberal. En esa “democracia oligárquica” común a otros países en la época, los derechos políticos estaban legalmente restringidos a los hombres, y de hecho, a los sectores urbanos ilustrados. Aunque sólo una minoría gozaba de la ciudadanía electoral restricta, las fuentes hablan de tendencias abstencionistas históricas.

su rechazo a las candidaturas o al sistema electoral a través del voto en blanco. 

CIUDADANÍA Y PARTIDOS POLÍTICOS PROTAGONISTAS DEL PROCESO ELECTORAL 2008

Si se contextualiza la cifra de empadronados en la población total del Paraguay, estimada en un millón de personas en la pre-guerra del Chaco, el “abstencionismo oculto” era también importante: la cantidad de hombres en edad de votar que no podía ejercer ese derecho por falta de “Libreta Cívica” debió haber sido considerable. También la indocumentación era por lo demás generalizada: a juzgar por la cedulación -recién a inicios de los ‘50 se alcanzó el C.I. Nº 150.000- sólo una de cada diez personas contaba con documentos personales indispensables para ejercer derechos civiles y políticos. Las experiencias electorales fueron abruptamente cortadas en la posguerra. Desde 1936, los gobiernos “nacional revolucionarios” (el del Cnel. Franco, Paiva, o el de los generales Estigarribia y Morínigo) se instauraron sin elecciones competitivas, clausurando el parlamento. Los comicios -excepcionales en esos años- se realizaban con candidatos únicos, y sólo servían para sancionar o “plebiscitar” un poder de facto constituido previamente. El Gral. Estigarribia fue candidato único en 1939, y el Gral. Morínigo tuvo un simulacro electoral en 1943, del cual fueron excluidos todos los opositores. Dos presidentes civiles posteriores -Natalicio González y Federico Cháves- asumieron o legitimaron su cargo en comicios de candidato único. La prolongada dictadura estronista (1954-1989) mantuvo ese ritual electoral, con algunas variantes, vaciándolo de contenido republicano. Se reproducen a continuación datos oficiales de estas elecciones hechas cada cuatro años con padrones ficticios, bajo Estado de Sitio, con represión o censura de contendientes, y resultados anunciados previamente. El sistema electoral se tornó directo, pero mantuvo la representación de mayoría con prima: 66% de las bancas iban al partido ganador (la ANR) y el 33% restante entre los opositores.

 Rivarola, M. La contestación al Orden liberal, La crisis del liberalismo en la preguerra del Chaco, Asunción, CDE, 1993, pp. 27/8  Un Censo agropecuario de 1924 arrojó una población total de 828.968 habitantes en toda la república, y el Censo Nacional siguiente contabilizó 1.328.452 personas en 1950.  En la posguerra del Chaco se dieron además dos plebiscitos nacionales, para aceptar el Tratado de paz con Bolivia, y para convalidar la Constitución de 1940.  El Estado de Sitio, mantenido en forma continua hasta 1988, se levantaba sólo el día de los comicios. La Junta Electoral Central inhabilitaba periódicamente a partidos o alianzas partidarias que podían hacer competencia a la lista de la ANRl, y esta interdicción fue constante para los partidos de izquierda.

Pag. 14

Elecciones del estronismo en datos oficiales Gobierno (a) 224.778

Oposición (b) -

Nulos y en blanco 12.261

Total votantes 237.039

1954-1958 (c)

nd

236.191

-

3.787

239.978

nd

1958-1959

nd

295.414

-

8.062

303.476

nd

1960-1963 (d) (e)

nd

254.889

-

16.563

271.452

nd

1963-1968

nd

569.551

47.750

11.314

628.615

nd

1968-1973

897.445

465.535

184.458

6.421

656.414

26,9

1973-1978

1.052.652

681.306

122.707

10.597

814.610

22,6

1978-1983

1.175.351

900.774

92.043

8.177

1.000.994

14,8

1983-1988

1.132.582

944.637

93.104

11.255

1.048.996

7,4

1988

1.446.675

1.187.737

137.878

14.332

1.339.947

7,4

1953-1958

Abstención % nd

(a) Corresponde a la Asociación Nacional Republicana, ANR-Partido Colorado, único partido autorizado entre 1948 y 1962. (b) Desde 1963 se abre un pluripartidismo limitado con la integración de una fracción del Partido Liberal. En 1965 se incorpora el Partido Revolucionario Febrerista, PRF, y en 1967 el Partido Liberal Radical, PLR. En 1978 la “oposición” se reduce al unirse el PRF a los partidos abstencionistas: el Partido Liberal Radical Auténtico, PLRA, y el Partido Demócrata Cristiano, PDC. (c) Sólo elección presidencial, para completar el período constitucional del Presidente Federico Chaves, derrocado por Stroessner. (d) Sólo Cámara de Representantes, para completar el período constitucional de la Cámara de Representantes disuelta en 1959 por el autogolpe del Ejecutivo. (e) En 1961 obtienen el derecho a voto las mujeres y votan por primera vez en elecciones generales en 1968. Fuente: Arditi, Benjamín, Adiós a Stroessner. La reconstrucción de la política en el Paraguay, CDE, 1992.

Estas cifras deben ser tomadas críticamente. Pese a que el incumplimiento del “deber ciudadano” era efectivamente sancionado, el absentismo y el voto en blanco parecen haberse mantenido en sus niveles históricos. Según encuestas de opinión de fines de la dictadura, en 1985 no  Las instituciones estatales exigían la Libreta Cívica -con registro de participación electoralpara diversas gestiones legales, como regsitro ante Escribanías, emisión de pasaportes, etc.

Pag. 15

CIUDADANÍA Y PARTIDOS POLÍTICOS PROTAGONISTAS DEL PROCESO ELECTORAL 2008

Total inscritos nd

Período

habría votado el 44% del electorado, tasa que descendió al 38% en la última reelección de Stroessner, la del año 1988. Adicionando a este porcentaje el 8 a 10% de votos en blanco, casi la mitad de la ciudadanía consideraba el voto no como un derecho sino como otra de las constricciones impuestas por la dictadura.

CIUDADANÍA Y PARTIDOS POLÍTICOS PROTAGONISTAS DEL PROCESO ELECTORAL 2008

A la ausencia de libertad electoral y a los fraudes en el conteo se sumaban padrones llenados sin rigor: para las municipales de 1991, un nuevo padrón ya depurado y con decenas de miles de nuevos registros, contabilizó ochocientos cincuenta mil electores menos que los que figuraban en el padrón estronista usado por última vez en mayo de 1989. El primer y más urgente desafío de la transición democrática fue por lo tanto crear un sistema electoral democrático y confiable, que promoviera y legitimara el proceso de delegación de la soberanía popular. Una última elección “plebiscitaria” Las elecciones nacionales luego del golpe del 3 de febrero del 1989 se dieron prácticamente con el mismo sistema electoral y los mismos padrones del estronismo. Tras disolver el congreso, el Gral. Andrés Rodríguez, líder del golpe militar, llamó por decreto a elecciones generales para el 1ro. de mayo, con el fin de completar el período constitucional abierto por Stroessner en 1988. En contestación a las demandas del Acuerdo Nacional -coalición de partidos que había hecho, en la última década, oposición a la dictadura- de reformar previamente el Estatuto Electoral e integrar en forma plural la Junta Electoral Central, un Decreto reformó algunos artículos del Estatuto (Ley Nº 886), aceptando partidos antes ilegalizados, pero manteniendo el sistema de mayoría con prima (dos tercios de escaños parlamentarios para el ganador10). El Acuerdo Nacional se disolvió, y los partidos opositores aceptaron ir a elecciones sin las condiciones de competencia y transparencia antes requeridas. A inicios de marzo de 1989, una docena de organizaciones no gubernamentales fundó Decidamos, Campaña por la Expresión Ciudadana,  Morínigo, J.N.; Silvero, I. & Villagra, S., Coyuntura electoral y liderazgos políticos en el Paraguay, UCA-Edit. Histórica-F. Naumann, Asunción, 1988, p. 260 y 303.  El padrón nacional para la elección que convalidó la presidencia del Gral. Andrés Rodríguez tenía 2.226.061 registros, mientras el ya depurado en 1991 fue de 1.383.307 electores. 10 El mantenimiento del sistema no proporcional aseguró al gobierno del Gral. Rodríguez mayoría absoluta en el Legislativo con la ANR, lo que no se repitió durante toda la transición (salvo unos escasos días del gobierno de Raúl Cubas).

Pag. 16

para promover la formación cívica y la contraloría ciudadana del proceso. Esos meses vieron resurgir y crecer formas múltiples de participación: la gente se sumó voluntariamente a las campañas de capacitación cívica y de control electoral, fueron creados nuevos partidos y movimientos; era la segunda “primavera democrática” llena de esperanzas y compromiso ciudadano. Debido al uso de los padrones sobreestimados, este auge participativo sin precedentes no se reflejó en las cifras electorales. Por el contrario, los resultados oficiales de los comicios del 1 de mayo de 1989 registran erróneamente- la tasa más alta de abstención electoral (53,4%) de las últimas dos décadas. Con 2.226.061 electores en el padrón oficial, la abstención fue calculada en un 53,4% Nº de votos

%

ANR

882.957

74,2

PLRA y otros PL*

262.344

22,1

Otros partidos

20.087

1,7

Blancos y nulos

24.175

2

1.189.563

100%

Total de sufragios emitidos

* A efectos comparativos, se adicionaron los votos de todos los partidos liberales (PLRA, PLRA, PL y PLRU), reunificados tras estas elecciones.

En los hechos, esta elección obedeció todavía a la tradición “plebiscitaria” característica del ritual electoral anterior. De esta forma, se estaba convalidando, en las urnas, el poder constituido de facto y previamente: Rodríguez era ya presidente provisorio tras el golpe de febrero, y la ANR fue el partido que gobernó con la dictadura durante un tercio de siglo. La primera elección “libre” de la transición carecía tanto de competitividad real -los partidos opositores apenas tuvieron tiempo o recursos para reorganizarse y hacer campaña- como de transparencia y de marco jurídicoinstitucional adecuado. A inicios del año siguiente, el nuevo parlamento votó un Código Electoral (Ley 1/90) que creaba un nuevo tribunal electoral, imponía el voto directo universal para seleccionar candidaturas, permitía listas independientes y establecía la proporcionalidad bajo el sistema D’Hont. Otra reforma establecía el ballotage -o segunda vuelta- para las elecciones presidenciales, que fue derogado dos años más tarde por la Asamblea Constituyente.

Pag. 17

CIUDADANÍA Y PARTIDOS POLÍTICOS PROTAGONISTAS DEL PROCESO ELECTORAL 2008

Elecciones 1989-Votos para Presidencia

La construcción del derecho electoral

CIUDADANÍA Y PARTIDOS POLÍTICOS PROTAGONISTAS DEL PROCESO ELECTORAL 2008

En la apretada agenda electoralista de la transición, el año 1991 vivió dos comicios con meses de intervalo: las primeras municipales de las que surgieron intendentes por mandato popular, y la de Constituyentes para la Asamblea Nacional.Varios factores contribuyeron a elevar la participación electoral en la primera de ellas: dos años de libertades públicas, con el consiguiente fortalecimiento de la cultura cívica, y cambios del sistema electoral (candidatos surgidos del voto directo de afiliados y proporcionalidad en la representación) sentaron condiciones más igualitarias para los contendientes. Además, “los partidos opositores tradicionales reactivaron sus aparatos organizativos y comenzaron a activar públicamente, al igual que una media docena de nuevos partidos”.11 Se dio en consecuencia “un proceso de ciudadanización de quienes eran hasta hace poco simples habitantes de un espacio” nacional. Por vez primera, votar implicó “un acto de soberanía personal y no de obediencia al poder”.12 Pese al control mantenido por la ANR sobre la Junta Electoral y a la escasa eficiencia de este órgano (el padrón no terminó de sanearse, se suspendieron los comicios en 30 distritos por retardos técnicos y procedimentales, el escrutinio oficial culminó dos meses más tarde, etc.), las municipales del ’91 resultaron las primeras elecciones competitivas de la transición. Ellas fueron escenario de dos formas inéditas de participación: una candidatura independiente (con lista de concejales y titular de la Intendencia) en la capital, y una iniciativa ciudadana de conteo paralelo de los resultados, a nivel nacional. Asunción Para Todos candidató a un joven líder -Carlos Filizzola, vicepresidente de la CUT y líder de la contestación de Clínicas a la dictadura en el ’86- con el apoyo de centrales sindicales, intelectuales progresistas y organizaciones barriales, venciendo con un 35% de los votos al candidato colorado en la intendencia de Asunción. Esta competitividad se dio en casi todo el país: la ANR y el PLRA propusieron candidatos en más de doscientos municipios, y también se presentaron casi un centenar de candidaturas independientes, aunque en muchos casos se trataba más bien de disidencias internas de la lista colorada que de listas “ciudadanas” propiamente dichas. 11 Arditi, Benjamín, “Elecciones municipales y democratización en el Paraguay” en Nueva Sociedad Nº 117, Enero- Febrero de 1992, pp. 48-57, reproducido en www.nuso.org. 12 Ibid.

Pag. 18

Por otra parte, dos ONG locales -CDE y GCS- con el apoyo de una francesa -CECIEC- fundaron Sakâ, Iniciativa para la Transparencia Electoral13, para realizar un conteo paralelo de los escrutinios en la capital y otros 16 distritos del país, cubriendo un 50% del electorado nacional. Esta iniciativa ciudadana, reconocida por su imparcialidad por los partidos contendientes y por observadores internacionales, movilizó unos dos mil jóvenes voluntarios en el escrutinio paralelo de los votos, arrojando resultados fiables la misma noche del 26 de mayo14.

Municipales de 1991 (Votos para Intendentes)

%

ANR

43,3

PLRA

33,4

Independientes

19,4

PRF

3,3

PDC

0,4

Otros (PL,PDP)

0,2

El padrón electoral, parcialmente depurado en los dos últimos años, registró 1.383.307 electores, y concurrieron efectivamente a las urnas 928.838 personas. La participación electoral (67,1%)16 inició aquí el

13 El conteo paralelo ciudadano tuvo sus orígenes en la experiencia en la “Campaña por el No” del plesbicito chileno de octubre de 1988, que marcó el fin de la dictadura de Pinochet. 14 La Junta Electoral dio resultados -erróneos- recién 10 días más tarde, por lo que la victoria de C. Filizzola fue aceptada al día siguiente de estos comicios por el titular del Ejecutivo, los otros contendientes y por la opinión pública, basándose en datos no oficiales de Sakâ. Ver Fregosi, Renee, Le Paraguay au XXº siècle, Naissance d’une démocratie, París, L’HarmattanHorizons, 1997, pp.268 a 270. 15 El UNACE -tercera fuerza electoral en la actualidad- es la derecha autoritaria del partido colorado, escindida a fines de los ’90. Sus futuras alianzas y reintegraciones avalarán -o negarán- su carácter de tercera fuerza independiente. 16 De acuerdo a la reseña histórica del TSJE (en www.tsje.gov.py), esta participación fue de 71,2%, aunque no publica los resultados de esta elección, supervisada por la anterior Junta Electoral Central.

Pag. 19

CIUDADANÍA Y PARTIDOS POLÍTICOS PROTAGONISTAS DEL PROCESO ELECTORAL 2008

Esta jornada se dividió en dos, ya que varios municipios realizaron sus elecciones al mes siguiente. Comparados con las generales de 1989, los resultados mostraron el inicio del declinio colorado (caída de 31 puntos porcentuales), el crecimiento del primer partido opositor, el PLRA (aumento de 11 puntos), y la inserción en el espectro político de una “tercera fuerza”, que persistirá a lo largo de la transición bajo nombres o perfiles doctrinarios y con resultados electorales diversos (CPT, PEN, UNACE15, PPQ, etc.).

movimiento ascendente que llegaría a su pico histórico, en las siguientes elecciones municipales. La siguiente elección de 1991, la de constituyentes del 1 de diciembre, fue en muchos sentidos excepcional, y pareció desmentir algunas de estas tendencias. En primer lugar, cayó bruscamente el nivel de participación logrado a mediados de año: sólo la mitad del electorado inscrito (52%) votó por alguna de las listas de candidatos a convencionales constituyentes.

CIUDADANÍA Y PARTIDOS POLÍTICOS PROTAGONISTAS DEL PROCESO ELECTORAL 2008

Asamblea Constituyente de 1991

%

ANR

55,1

PLRA

27,0

CPT

11,0

PRF

1,2

PDC y otros

1,9

Blancos y nulos

3,8

El alto absentismo pudo reflejar tanto la vaguedad del objeto de elección (no se trataba de autoridades, sino de “constituyentes”), como el escaso poder disputado, en términos de cantidad de convencionales y duración de estos cargos. Buscando remontar el revés sufrido en las municipales, el partido de gobierno reunificó afiliados e invirtió importantes recursos. Un 8 a 10% del voto disidente fugado hacia otras listas en las municipales retornó al partido-madre, con lo que la ANR recuperó su mayoría absoluta. La oposición se movilizó poco y con escasos recursos: el liberalismo perdió coyunturalmente parte de su caudal electoral, pero la experiencia ciudadana de APT se consolidó -a través de la lista de “Constitución Para Todos”- en el tercer lugar, con un algo más de la décima parte del electorado. Un movimiento fundado poco antes, el Encuentro Nacional, ocuparía de allí en más ese “tercer espacio” en el espectro político, con un perfil doctrinario distinto al de APT-CPT.17 La Asamblea de 1992 sentó nuevas bases jurídicas -con rango constitucional- a la participación y al proceso electoral. Se impuso la irreelegibilidad absoluta de los presidentes (art. 229 CN), y dio carácter constitucional al sistema de representación proporcional y a las elecciones

17 Durante unos años, la dirigencia y parte del electorado de APT se integró al PEN, para escindirse y crear varios partidos progresistas en la década siguiente.

Pag. 20

directas para la postulación de los candidatos a cargos electivos, extendidas a todas las organizaciones intermedias (arts. 118 y 119 CN).

Finalmente, una nueva Justicia Electoral (arts. 273 al 275 CN) crearía una institución fiable de organización y control electoral. Pero la reglamentación e implementación de estas reformas sólo fueron posibles después de la siguiente elección general, la de 1993 (ver anexo Nº 2), cuyos resultados comprobaron el carácter tendencial de procesos ya perceptibles en las municipales de 1991. Elecciones Generales de 1993 (voto para PE)

Nº de votos

%

ANR

468.213

39,9

PLRA

376.868

32,1

AEN

271.421

23,1

8.161

0,7

Blancos

21.333

1,8

Nulos

26.887

2,3

1.172.883

100%

Otros partidos*

Total de sufragios emitidos *CDS, PL, PT, PNS, APN, MPSP.

Organizadas y controladas todavía por la Junta Electoral anterior, estas fueron definidas como las primeras elecciones generales “libres, competitivas y casi del todo limpias”19. La participación (69% de los 1.698.984 electores empadronados) fue mayor que la de la Constituyente, sin superar la de las municipales. La ANR confirmó su tendencia decreciente, la oposición liberal

18 Seall-Sasiain, Jorge, “Transición Paraguaya: Diseño Constitucional y Falencias”, presentado en el VIII Congreso Iberoamericano de Derecho Constitucional, Sevilla, 3-5 diciembre 2003, pp. 6 a 10. 19 Rodríguez, José Carlos: “Paraguay. Mansa transición democrática”, en Nueva Sociedad Nº.127 Septiembre-Octubre de 1993, pp. 18-22.

Pag. 21

CIUDADANÍA Y PARTIDOS POLÍTICOS PROTAGONISTAS DEL PROCESO ELECTORAL 2008

Con una formulación genérica (art.117 CN) se propuso promover la participación de las mujeres en las funciones públicas, se autorizó la elección de gobernadores y juntas departamentales, y la concurrencia electoral de movimientos independientes. Pero en contrapartida se negó el derecho al voto a ciudadanos residentes en el exterior (art.118 CN) y se abolió el ballotage establecido en el Código Electoral (art. 230 CN).18 La Asamblea aceptó instrumentos de democracia participativa -el referéndum y la iniciativa popular- con carácter meramente consultivo (arts. 121 al 123 CN).

mantuvo su nivel, y la nueva alianza Encuentro Nacional ocupó, con mayor peso, el tercer espacio.

CIUDADANÍA Y PARTIDOS POLÍTICOS PROTAGONISTAS DEL PROCESO ELECTORAL 2008

Sin cambios en la Junta Electoral Central anterior, fueron nuevamente Decidamos y la Iniciativa Sakâ las organizaciones ciudadanas que aportaron al control y la fiabilidad del proceso y de los resultados electorales. Ante denuncias de fraude, lentitud del conteo y autoproclamaciones de victoria la noche del 9 de mayo, partidos políticos y observadores de la OEA debieron recontar votos y controlar actas, hasta certificar los resultados. Dos factores fomentaron la mayor participación. Por una parte, la elección de ejecutivos y concejales de los gobiernos descentralizados extendió efectivamente la contienda a los diecisiete departamentos. El 9 de mayo de 1993 se presentaron miles de candidatos para 312 cargos titulares y otros tantos suplentes: Presidente y Vicepresidente de la República, 17 gobernadores, 45 senadores, 80 diputados y 167 miembros de Juntas Departamentales.20 Por otra parte, la expectativa de alternancia en el gobierno -vislumbrada como posible desde 1991- renació en los meses previos a estas generales, alimentada por las cifras de sondeos de intención de votos. Aunque la alternancia no se dio, la oposición logró mayoría parlamentaria -hecho inédito en nuestra historia política- ganando además importantes espacios de poder a nivel departamental. La pérdida de mayoría forzó a la ANR a adoptar nuevas formas de gobernabilidad, que erosionaron las lógicas de amigo/enemigo y de competencia “suma cero” propias de la política local. La participación electoral creció también en libertad de elección, perceptible en un notable cruzamiento de votos entre las listas en contienda. Colorados y liberales lograron mayor score para legisladores y gobernaciones que para el Ejecutivo: la ANR tuvo entre 42% y 43% de votos para el Congreso (20 bancas en senadores y 38 en diputados) y las gobernaciones (12 departamentos). El PLRA ganó entre 35% y 36% para el Parlamento (17 el Senado y 33 en Diputados) y las gobernaciones (4 departamentos). Por el contrario, los votos parlamentarios del AEN cayeron a 17% para el parlamento (8 el Senado y 9 en Diputados) y 15% para las gobernaciones (1 departamento).21

20 Rodríguez, J.C., op.cit. 21 Ver en http://elecciones.pyglobal.com/elecciones93.php.

Pag. 22

Del apogeo participativo, 1996/1998

Las siguientes elecciones municipales, las del 17 de noviembre de 1996, fueron definidas como las primeras en cumplir “con todos los requisitos para considerarlos los primeros democráticos. Se tiene una Justicia Electoral imparcial, los padrones más limpios de toda nuestra historia, las Fuerzas Armadas y el Poder Judicial no fueron usados a favor de partido alguno”.24 En muchos sentidos, ellas -con las de generales 1998- marcaron un punto de inflexión en el proceso electoral, visibles al comparar tendencias de mediano plazo. Hubo aquí varios elementos nuevos: por una parte la oposición acordó usar encuestas de intención de votos (fiscalizadas por los partidos concernidos) para designar cabezas de lista de Alianzas electorales. La más importante fue la de Asunción, donde el PLRA y el PEN aliados ganaron la intendencia y mayoría en la Junta. Hubo otras de ambos partidos en capitales departamentales como Villarrica25, Caazapá, Encarnación, San Ignacio y Ciudad del Este.26 Tras la lucha de organizaciones feministas y de mujeres, la reforma del Código incluyó finalmente un instrumento de discriminación positiva. Pese a su limitación -hoy se reivindica la paridad de género- la cuota del 20% de participación de mujeres (art. 33 CN) en las listas electivas fue una medida favorable implementada desde 1996. Se obligó incluir al menos una candidata entre los primeros 5 nombres de listas plurinominales, pero la práctica de los

22 Los Drs. Expedito Rojas (ANR), Alberto Ramírez Zambonini (PLRA) y Carlos Mojoli Vargas (independiente). Crisis y acuerdos políticos posteriores alteraron la composición de este Tribunal, en el que sólo se mantuvo el Dr. Ramírez Zambonini. 23 Ver la reseña histórica de esta institución en www.tsje.gov.py 24 Martini, Carlos (GCS), “Hacia el final de la transición”, Análisis de coyuntura del año 1996, en www.derechos.org/nizkor/paraguay/ddhh1996/conyuntura.html. 25 En la capital guaireña se sumó también el PRF a la Alianza. 26 Luis Vallovera A., Derechos Políticos en Paraguay, en Informe sobre los Derechos Humanos en Paraguay, Año1996, en www.derechos.org/nizkor/paraguay/ddhh1996/politicos.html.

Pag. 23

CIUDADANÍA Y PARTIDOS POLÍTICOS PROTAGONISTAS DEL PROCESO ELECTORAL 2008

De 1995 a 1996 se reglamentó (Ley Nº 635) el funcionamiento de la nueva Justicia Electoral, los pactos políticos del gobierno Wasmosy incluyeron la integración multipartidaria de un Tribunal Superior de Justicia Electoral, con un ministro colorado, otro liberal y un tercero independiente22, se reformó el Código Electoral, y se creó un nuevo Registro Cívico Permanente23. Esta nueva institucionalidad mejoraría sensiblemente la eficiencia y transparencia de los procesos electorales, que gozaron de credibilidad durante más de una década.

grandes partidos de situarla recién en el 5to. lugar perforó este instrumento, disminuyendo la proporción efectiva de mujeres en cargos electos.

CIUDADANÍA Y PARTIDOS POLÍTICOS PROTAGONISTAS DEL PROCESO ELECTORAL 2008

Además de las campañas nacionales del nuevo TSJE y de los partidos, la ciudadanía -ONG de enfoque ciudadano, grupos como el de Jóvenes por la Democracia, etc.- participó activamente en la cedulación, inscripción y control de la transparencia electoral. El nuevo Registro Cívico Permanente alcanzó 1.817.269 personas inscriptas, y desde ese año la curva de empadronados tuvo un crecimiento sostenido. La participación electoral de 1996 fue la más alta de la historia, superando incluso records continentales. Con un total de1.514.045 electores (hombres y mujeres) la tasa alcanzó el 83,3% a nivel nacional (ver Anexo Nº 3), y en la capital excedió el 90%. Este fue el pico de toda transición (las nacionales de 1998 tuvieron una participación algo menor, aunque todavía comparable), que abriría un segundo ciclo ya de tendencia descendente. Municipales de 1996 (Votos para Intendentes)

Nº de votos

%

ANR

735.089

48,6

PLRA*

542.013

35,8

PEN*

70.249

4,6

Alianzas

74.538

4,9

Movimientos

20.336

1,3

8.742

0,6

63.078

4,2

1.514.045

100%

Otros partidos** Blancos y nulos Total

* Se sumó el % de votos obtenidos en las alianzas al partido de cada candidato. **PRF y PDC.

La brusca recuperación electoral de la ANR obedeció al retorno de votos que se habían “fugado” hacia el Encuentro Nacional en las últimas elecciones nacionales. El partido de gobierno mantendría esa mayoría simple (o casi) hasta las municipales del 2001, para reiniciar allí un nuevo ciclo de caída. La postulación de más de una veintena de Alianzas PLRA-PEN en grandes municipios impide discernir el peso electoral real del PLRA y del PEN con estas cifras de votos a intendentables. Un hecho político ocurrido ese año tendría efectos posteriores en términos electorales y de participación ciudadana: el putsch militar del Pag. 24

Gral. Oviedo en abril de 1996. El movimiento -luego partido- “oviedista”, mermaría años después una considerable proporción de votos a la ANR. En el otro lado del espectro político, el perfil doctrinario y las prácticas políticas del UNACE provocarían, en oposición, una resistencia ciudadana inédita, reflejada más tarde en términos electorales.

La oposición buscó por su parte replicar a nivel nacional el relativo éxito de las alianzas municipales, presentando una dupla presidencial PLRA-PEN (D. Laíno y C. Filizzola), con una innovación: la de postular también listas concertadas y únicas para las dos Cámaras del Parlamento, las gobernaciones y juntas departamentales. La credibilidad y eficiencia del sistema electoral reformado con anterioridad pasó aquí su prueba de fuego. Estas difíciles elecciones, en las que se jugaban la continuidad del partido de gobierno y la fortaleza de instituciones republicanas, fueron aceptadas por todos como “limpias, libres y competitivas”, y pese a los resultados desfavorables a la oposición, “nadie cuestionó los métodos, el resultado de las urnas ni la autoridad del Tribunal Electoral”.27 Con 2.049.449 personas inscritas en el padrón, la participación se mantuvo en el alto nivel anterior, con un 80,54% (Ver Anexo Nº 4). Elecciones Generales de 1998 (presidenciable)

Nº de votos

%

ANR

887.196

53,75

Alianzas (PLRA+PEN)

703.379

42,61

12.331

0,74

Otros* Blancos y nulos

47.819

2,9

1.650.725

100

* PRF y Partido Blanco

27 Rodríguez, Jose Carlos, Paraguay. Transición sin alternancia, en Nueva Sociedad Nro. 157 Septiembre-Octubre 1998, pp. 29-33.

Pag. 25

CIUDADANÍA Y PARTIDOS POLÍTICOS PROTAGONISTAS DEL PROCESO ELECTORAL 2008

Pero antes que estos procesos estallaran en toda su violencia, la ANR tuvo su última victoria electoral con la mayor cantidad de votos y votantes en las siguientes generales (53% de votos), las del 10 de mayo de 1998. Su realización estuvo -como ninguna otra de la transición- marcada por la incertidumbre: al ser inhabilitado Lino Oviedo, ganador de las internas coloradas, por una sentencia de la Corte Suprema recién el mes anterior, la dupla de candidatos oficialistas debió rehacerse (R. Cubas y L. M. Argaña) apenas unas semanas antes de las elecciones.

La crisis de Gobierno desatada días después de asumir la dupla Cubas-Argaña y su cruento desenlace en marzo del ’99, abrieron el ciclo descendente de la participación electoral. Ninguno de los comicios de la siguiente década superaría el nivel mínimo de participación del anterior ciclo28 ascendente (el 67% en las municipales de 1991).

El ciclo descendente

CIUDADANÍA Y PARTIDOS POLÍTICOS PROTAGONISTAS DEL PROCESO ELECTORAL 2008

Las elecciones de la segunda década de la transición-vicepresidenciales del 2000, municipales del 2001 y 2006, generales del 2003 y 2008- sufrieron de un abstencionismo electoral creciente. Dos procesos críticos estarían en su origen: por una parte, el estancamiento económico que, desde 2002, se transformó en abierta recesión, con sus secuelas de pobreza, desigualdades y emigración crecientes. Satisfacción con la democracia por países, 1996-2007

Fuente: Datos del Latinobarómetro 1996 a 2006, ver Anexo Nº 5.

Un segundo fenómeno es la rápida degradación de las prácticas políticas y de la administración de gobiernos -municipales y nacionales-, que agravó el rechazo a los partidos, a las instituciones públicas e incluso al sistema democrático en sí mismo. El gobierno de Raúl Cubas –el segundo electo y civil de la transición- pronto perdió mayoría parlamentaria y se enfrentó a la Corte Suprema, durando apenas siete meses. El siguiente Gobierno, instalado tras la gesta ciudadana del Marzo paraguayo, defraudó las inmensas esperanzas de cambio que acompañaron su asunción. El gabinete de “coalición nacional” (colorados, liberales 28 Exceptuando la elección atípica de los Constituyentes en 1992, con un 50% de abstención.

Pag. 26

y encuentristas) no pudo enfrentar la recesión económica ni lograr gobernabilidad, y los índices de inseguridad, corrupción y pobreza se dispararon incontroladamente.

Unos segundos comicios, tan “atípicos” como los de la Constituyente, inauguraron este ciclo descendente de la participación: la vicepresidenciales del 13 de agosto del 2000. En un escenario insólito -al año siguiente del marzo paraguayo, la ciudadanía debió optar entre un candidato colorado y otro liberal, apoyado por el oviedismo- la participación cayó 20 puntos porcentuales respecto a las anteriores. Concurrieron efectivamente a votar un 60,72% de las 2.059.164 personas inscritas. Vicepresidenciales del 2000

Nº. votos

%

ANR

587.498

46,98

PLRA

597.431

47,78

P. Humanista

18.496

1,47

Votos en blanco

11.125

0,88

Votos nulos

35.716

2,85

1.250.266

100%

Total votos emitidos

Pero el sistema electoral probó su fortaleza en “las elecciones más reñidas de la transición”29: habiendo ganado la oposición por apenas diez mil votos, nadie contestó los resultados y el liberal Julio César Franco pudo asumir su cargo en el Ejecutivo al mes siguiente. La campaña de algunas organizaciones civiles -“Poder Ciudadano”- de votar en blanco o anular el voto, en rechazo a la crisis institucional de la cual responsabilizó a los grandes partidos, permitió algún debate sobre ética política, sin lograr importantes resultados numéricos. En el paso del milenio, “la brecha entre elecciones limpias y libres continuó acercándose hasta desaparecer del todo”, y se reafirmó la confianza en la transparencia del proceso electoral paraguayo. Pero la caída de la participación era una preocupante “señal política. La gente que se 29 Vial, Alejandro, “Informe Político Elecciones Vicepresidenciales”, CIRD-USAID, 2001.

Pag. 27

CIUDADANÍA Y PARTIDOS POLÍTICOS PROTAGONISTAS DEL PROCESO ELECTORAL 2008

Dos nuevos partidos crecieron en ese escenario, con principios y prácticas políticas: el Unace y el Patria Querida. Con un denominador común, el de constituir en su origen fuerzas políticas “anti-sistema”, cambiarían el espectro partidario anterior. Unace dejó a la ANR sin su tradicional mayoría, y el PPQ sustituyó al PEN, cuya participación en el Gobierno de González Macchi le restó credibilidad y adherentes.

abstiene no lo haría por falta de documentos o por no creer en la limpieza y transparencia electoral, sino por un efecto mayor: la falta de credibilidad en que las acciones de los políticos tengan algún efecto práctico sobre sus vidas”.30 El abstencionismo se agravó al año siguiente, en las elecciones municipales: de un padrón de 2.233.800 personas habilitadas, votó apenas el 54,49% (Ver Anexo Nº 6). Esta caída de la participación es aún más grave, cuanto que ella superaba en las pugnas municipales normalmente la de los comicios generales. En esta elección se emplearon urnas electrónicas, una práctica que se impuso en las siguientes, hasta retornar a los boletines de voto en las generales del 2008.

CIUDADANÍA Y PARTIDOS POLÍTICOS PROTAGONISTAS DEL PROCESO ELECTORAL 2008

Municipales de 2001 (Intendentables)

Nº de votos

%

ANR

601.994

49,45

PLRA

412.360

33,88

PPS

70.932

5,83

PEN

40.615

3,34

Movimientos

46.054

3,78

3.060

0,25

42.239

3,47

1.217.254

100%

PRF y PHP Blancos y nulos Total

Tras su anterior derrota en las vicepresidenciales, la ANR recuperó nuevamente su mayoría electoral, quedando con 138 municipios, mientras el PLRA se impuso en unos 70. Este cambio fue paradigmático en la capital, administrada en la última década por opositores (APT y PLRA), que volvió a tener una intendencia colorada, como otras importantes ciudades del área metropolitana. El voto universal, directo y obligatorio, destinado a abrir “los partidos a nuevos liderazgos, renovando sus oligarquías partidarias” y combatir “el poder de la plutocracia”, mostró sus efectos deletéreos con el crecimiento de la pobreza y la degradación de la praxis política.31 La libertad del electorado se amplió, pero la calidad de las personas electas cayó

30 Ibid. 31 Seall-Sasian, op.cit. Estas prácticas -que ya existían desde el inicio de la transición- fueron reproduciéndose en la medida que la competencia electoral se tornaba más libre y transparente.

Pag. 28

ostensiblemente: el clientelismo electoral, histórico en la política paraguaya, creció agresivamente en estos años.

Contradictoriamente, en el momento en que el sistema electoral logró eficiencia y credibilidad, sucedió “la devaluación del voto libre, responsable y consciente, al punto de ponerlo en oferta al mejor postor. No es sólo la corrupción generalizada de la clase política lo que provoca falta de credibilidad y por ende desprecio al voto ciudadano. Es la naturaleza misma del voto vacío y acrítico lo que termina impulsando al ciudadano a subestimarlo y a ponerlo en remate en cada elección.”34 Un análisis empírico realizado tras estas elecciones evidenció no sólo la amplitud que había alcanzado el clientelismo, sino su relación funcional con la pobreza y las desigualdades. En 2001, casi un tercio de los electores fue llevado a votar por operadores políticos35, y esta tasa crecía proporcionalmente a la pobreza de los electores (Ver Anexo Nº 7). En el quintil de menores ingresos, seis de cada diez electores votaron en forma no autónoma, inducidos por operadores partidarios.

32 Rodriguez, 1998, op. cit. 33 Brítez, Edwin, “La devaluación del voto ciudadano como resultado del deterioro de la representatividad”, en NovaPolis No.1, Asunción, Diciembre 2002. 34 Ibid. 35 Roberto Céspedes, en “Recursos y libertades, Participación en las elecciones municipales de 2001 en Paraguay”, en Revista Latinoamericana de Desarrollo Humano, UNDP, Nº 22 y 23, junio y julio de 2006.

Pag. 29

CIUDADANÍA Y PARTIDOS POLÍTICOS PROTAGONISTAS DEL PROCESO ELECTORAL 2008

Se cumplía aquí “la condición que Rousseau consideraba incompatible con la democracia. Hay algunos que son ricos en tal medida que cómodamente pueden comprar votos; y los pobres son tan pobres que los venden”.32 Ya no importaba “ganarse el aprecio de la gente por méritos propios sino tener la capacidad de conocer el precio de los votos necesarios y tener la capacidad de invertir en ellos”. 33

Traslado a lugar de votación, por quintil de ingreso, 2001

CIUDADANÍA Y PARTIDOS POLÍTICOS PROTAGONISTAS DEL PROCESO ELECTORAL 2008

Fuente: Roberto Céspedes, “Recursos y libertades, Participación en las elecciones municipales de 2001 en Paraguay”, en Revista Latinoamericana de Desarrollo Humano, UNDP, 2006.

El partido colorado ganó por última vez la titularidad del Ejecutivo en las siguientes elecciones, las generales del 2003, con el score más bajo de toda la transición, gracias al abandono de la estrategia aliancista de la oposición. Los presidenciables del UNACE y el PPQ restaron gran caudal electoral a los partidos tradicionales: también el PLRA -cuyo candidato concurrió sólo- hizo aquí su peor elección de los últimos quince años. Elecciones Generales de 2003 (presidenciables)

Nº de votos

%

ANR

574.232

37,14%

PLRA

370.348

23,95%

PQ

328.916

21,28%

8.745

0,57%

208.391

13,47%

8.568

0,55%

46.992

3,04%

1.546.192

100 %

PEN UNACE Otros* Blancos y nulos Totales * PHP, PPL, PFA, MFDI

Pag. 30

La participación electoral repuntó algo, sin alcanzar el promedio de la pasada década. De 2.405.108 personas inscritas, votó efectivamente el 64,29%, tasa inferior en 16 puntos porcentuales a la participación record de las generales del 1998 (Ver Anexo Nº 8). Se emplearon nuevamente las urnas electrónicas, y a juzgar por los altos montos invertidos en las internas partidarias y en las campañas nacionales, el clientelismo siguió campeando en estos comicios.

La proporción de votos arrastrados por operadores se estimó en un 22% a nivel nacional, y fue mayor en áreas rurales (33,3%) que en urbanas (17,5%). Las causas aducidas por quienes decidieron no ejercer su derecho cívico son reveladoras. Las opciones “no le interesa votar” (23%), “todos los políticos son corruptos” y “los políticos prometen pero no cumplen” (28% cada una) explicarían el “rechazo al voto como expresión de un desinterés general hacia la política y la selección de la clase dirigente… considerada compuesta por corruptos y mentirosos, sin distinción alguna entre partidos o candidatos”. 38 Esta “ajeneidad” del electorado hacia la política local alcanzó su expresión más alta en las elecciones municipales de noviembre de 2006, cuando ya la mitad del electorado inscrito no concurrió a las urnas (49,7% de participación, sobre un padrón de 2.758.076 electores inscritos)39. La ANR se recuperó con una votación similar a la de 2001, y también el PLRA incrementó su caudal electoral. Por el contrario, el PPQ y UNACE sufrieron un fuerte baja respecto a sus guarismos del 2003.

36 José N. Morínigo y Marcello Lachi, Abstencionismo electoral en Paraguay, Estudio de las causas y motivos de la reducción de la participación ciudadana en las últimas contiendas electorales, Octubre 2006. 37 Según este estudio, de 1.059.007 jóvenes con edad para votar, se registró en el padrón solo el 68,8%. 38 Lachi, 2006, op. cit. A diferencia de la de EPH 2002, en esta encuesta nacional de 1.171 casos la alternativa de respuesta era “mi partido viene a buscarme con transporte”. 39 El portal www.tsje.gov.py no tiene completas las cifras de esta elección de 2006 por departamento, ni registra -como sí lo hace con las anteriores- cifras de participación y abstención a nivel nacional.

Pag. 31

CIUDADANÍA Y PARTIDOS POLÍTICOS PROTAGONISTAS DEL PROCESO ELECTORAL 2008

Según un estudio de estas elecciones generales, el abstencionismo afectó mayoritariamente a los electores jóvenes (47%, entre personas de 25 a 29 años, y 43% en jóvenes de 18 a 24) y rurales.36 Si se considera que en ambos sectores el “abstencionismo oculto” -personas que teniendo edad de votar no se inscriben en el padrón- es también mayor, las tasas reales de abstención cobran su real importancia.37

Municipales 2006 (Intendentables)

Nº de votos emitidos

%

ANR

683.631

49,62%

PLRA

438.680

31,84%

UNACE

76.097

5,52%

PPQ

82.031

5,95%

PEN y otros partidos

18.081

1,31%

Movimientos y Alianzas

43.116

3,13%

Blancos y Nulos

36.122

2,63%

1.371.279 *

100,00%

TOTAL

CIUDADANÍA Y PARTIDOS POLÍTICOS PROTAGONISTAS DEL PROCESO ELECTORAL 2008

*El TSJE registra en su página web un total de 1.377.758 votos emitidos.

Las últimas elecciones de la transición, las de abril de 2008, fueron precedidas por un clima de incertidumbre. Las dos mayores candidaturas presidenciales, la de la ANR y la del APC, debieron enfrentar serios problemas: tras acusaciones de fraude, el candidato perdedor de la interna colorada no se sumó a la campaña electoral de la oficialista, B. Ovelar. Por su lado la APC, tras el retiro de dos partidos que integraban la anterior Concertación -PPQ y Unace-, debió sortear la amenaza de invalidación de su candidato presidencial, F. Lugo, poco antes de los comicios. Además, se había perdido el anterior equilibrio del TSJE, cuando la ANR logró controlar el voto del tercer ministro (el del PEN) en ese órgano electoral. Las organizaciones que habían soslayado la contraloría ciudadana desde que este órgano estatal tuvo eficiencia y credibilidad, debieron retomar estas funciones. Decidamos y Sakâ movilizaron una vez más miles de voluntarios jóvenes -hombres y mujeres- en el monitoreo y conteo paralelo de los comicios generales. El 20 de abril del 2008 la victoria del candidato de la Alianza dio fin a 61 años de hegemonía colorada (ver Anexo Nº 10). La alternancia culminó esta prolongada transición, abriendo un tiempo distinto a la democracia electoral paraguaya. La participación interrumpió aquí su tendencia decreciente, pero sin alcanzar los niveles de la fase ascendente: del total de 2.861.940 personas inscritas en el padrón, votó el 65,6%.

Pag. 32

Elecciones Generales de 2008 (presidenciales)

Nº de votos

%

ANR

573.995

30,63

APC

766.502

40,82

UNACE

411.034

21,93

PPQ

44.060

2,35

Otros*

12.233

0,65

Blancos y nulos Total

66.303

3,53

1.874.127

100%

Este cambio en las tendencias electorales -la ANR casi había recuperado su mayoría absoluta en las municipales anteriores- es menos abrupto de lo que parece en una primera lectura, y se inscribe en la caída tendencial de sus candidatos presidenciales desde 1992. Si se exceptúan las generales de 1998 -en las que el guarismo presidencial resultó de una alianza de dos fracciones/ partidos: la ANR y Unace- la proporción del electorado que votaba al presidenciable colorado cayó sistemáticamente durante la transición.

Las grandes tendencias electorales Este repaso de los cambios y las persistencias de cada evento electoral puede enriquecerse con una lectura serial de los datos. Una primera constatación surge al contrastar el número creciente de ciudadanos hombres y mujeres- inscritos en el padrón electoral, cuya curva es creciente y sostenida, con el de electores que efectivamente ejercen el derecho al voto. Esta segunda tendencia no es ya lineal, y expresa claramente un primer ciclo de auge, seguida por uno segundo de descenso. Evolución del Nº de habilitados y de votantes

Pag. 33

CIUDADANÍA Y PARTIDOS POLÍTICOS PROTAGONISTAS DEL PROCESO ELECTORAL 2008

*PHP, PT, MTP

Desde 1991 a 2008, la participación electoral tuvo sus picos en las segundas elecciones municipales (1996) y generales (2008), para caer, con bruscas subas y bajas, desde el inicio de este siglo. En promedio, la participación del primer ciclo (1991 a 1998) orilla el 75%, mientras la del segundo (2000 a 2008) no alcanza el 59% del electorado habilitado para votar.

CIUDADANÍA Y PARTIDOS POLÍTICOS PROTAGONISTAS DEL PROCESO ELECTORAL 2008

Participación electoral, 1991-2008

Si se consideran los votos para el Ejecutivo nacional o municipal las tendencias del voto hacia los candidatos de partidos muestran una gran complejidad desde las elecciones generales de 2003, a partir de la que las “terceras opciones” crecen y se diversifican. Esto se debe, en gran medida, a las candidaturas del PPQ y Unace, ya que los demás partidos tienen guarismos electorales marcadamente más bajos. Aunque la opción es bien discutible, por pragmatismo de cálculos y a fines comparativos se adjudicó en el siguiente gráfico al PLRA los votos obtenidos por la dupla Laíno-Filizzola en 1998, y la de Fernando LugoFederico Franco en el 2008.

Pag. 34

Desglosando de este gráfico al UNACE, se hace perceptible no sólo el peso que este partido tuvo en el crecimiento de la tercera alternativa (la sumatoria de los restantes, incluyendo al PPQ, decae ostensiblemente), sino también el rol jugado por los candidatos de este partido en la caída final de los votos de la ANR: la caída de una curva y el crecimiento de la otra son directamente proporcionales desde el 2003. Evolución de votos por partido, elecciones 1991-2008

Si, por último, se compara la evolución de los votos a candidatos de la ANR con la de la sumatoria a candidatos de los demás partidos, el gráfico ofrece una lectura diferente y más compleja.

Pag. 35

CIUDADANÍA Y PARTIDOS POLÍTICOS PROTAGONISTAS DEL PROCESO ELECTORAL 2008

Evolución de votos para intendentes y presidenciables 1991-2008

CIUDADANÍA Y PARTIDOS POLÍTICOS PROTAGONISTAS DEL PROCESO ELECTORAL 2008

Evolución de la ANR vs. la sumatoria de los demás partidos

Cabe, finalmente, una observación no sobre el comportamiento del universo de electores sino sobre el de las personas elegidas. En el Paraguay carecemos de estudios sobre el perfil socio-económico de representantes y autoridades electas, o sobre su condición étnica-cultural, pero si hay análisis desde una perspectiva de género. 40 El pico más alto (casi 18% de mujeres senadoras) coincidió con la alta participación en las elecciones generales de 1998, y pese a la exigua proporción alcanzada en ambas cámaras, ambas tendencias son ligeramente crecientes. Porcentaje de mujeres parlamentarias, 1989-2008

No puede decirse lo mismo respecto a los pueblos indígenas, hasta hoy sin representación alguna en los poderes del Estado, donde ya hubo 40 Se emplearon datos de Soto, Clyde. Continuidades sin fisuras. Panorama electoral y participación femenina, en Informativo mujer, No. 162, CDE, Asunción, 2003, actualizados con resultados parlamentarios para el período 2008-2013.

Pag. 36

41 Específicamente, los de la comunidad menonita en el parlamento y el gabinete del Ejecutivo.

Pag. 37

CIUDADANÍA Y PARTIDOS POLÍTICOS PROTAGONISTAS DEL PROCESO ELECTORAL 2008

presencia -por elección o nominación- de miembros de otras comunidades étnico-culturales del Paraguay.41 Ojalá el tiempo que se abre al término de la transición nos permita mejorar la calidad y ampliar la diversidad humana de nuestro quehacer político.

CIUDADANÍA Y PARTIDOS POLÍTICOS PROTAGONISTAS DEL PROCESO ELECTORAL 2008

CIUDADANÍA Y PARTIDOS POLÍTICOS PROTAGONISTAS DEL PROCESO ELECTORAL 2008

EL DEBATE IDEOLÓGICO EN LA ERA LUGO MARCELLO LACHI

Pag. 39

CIUDADANÍA Y PARTIDOS POLÍTICOS PROTAGONISTAS DEL PROCESO ELECTORAL 2008

Introducción

A pesar de eso y del indudable valor histórico que ha representado y representa la victoria electoral de Lugo y su sucesiva asunción a la presidencia del país, sería un grave error metodológico leer este evento como un momento de “ruptura” determinante dentro del sistema político paraguayo vigente, porque no fue así: lo que pasó el 20 de abril fue esencialmente la verificación de una coyuntura particular e irrepetible dentro de la realidad sociopolítica paraguaya. De hecho, y a pesar del cambio radical que supuso la caída del Partido Colorado y la asunción al Gobierno del país de un ex-obispo de espíritu progresista, el sistema político paraguayo no ha tenido ni un “corte definitivo” de su espectro político y social -como ha ocurrido por ejemplo en Ecuador y Venezuela, donde en pocos años sistemas políticos de larga tradición han desaparecido totalmente, siendo sustituidos por otros totalmente renovados respecto a los anteriores- ni tampoco ha tenido una progresiva evolución hacia la formación de un nuevo sistema con nuevos actores protagonistas, como ha ocurrido en Brasil y Uruguay donde respectivamente el PT y el Frente Amplio han llegado al gobierno después un largo proceso de acumulación de fuerzas. No, en Paraguay no hubo ni ruptura histórica ni evolución progresiva, sino más bien la aparición de ciertas condiciones coyunturales especiales e irrepetibles originadas por la realización de una serie de eventos particulares (división insanable en la dirigencia colorada, aparición de un líder político creíble y de gran autoridad moral, aceptación por parte del partido liberal de una posición electoral marginal, protagonismo de actores políticos progresistas, entre muchos otros), que finalmente han determinado un cambio de régimen dentro de un sistema político que mantiene hasta hoy aquellos mismos rasgos tradicionales que tenía cuando empezó la transición paraguaya el 3 de febrero de 1989.

Pag. 41

CIUDADANÍA Y PARTIDOS POLÍTICOS PROTAGONISTAS DEL PROCESO ELECTORAL 2008

Las elecciones del 20 de abril de 2008 sin duda han sido históricas para el país, no solamente porque han determinado la caída del poder del Partido Colorado luego de 61 años de ininterrumpido gobierno -tanto en dictadura como en democracia -, sino también porque vieron el emerger, después de un largo y atribulado proceso, de nuevos actores políticos y sociales, precedentemente relegados al margen de la vida política paraguaya, y que ahora no solamente han asumido un rol importante en el debate político nacional sino que han llegado también a ejercer relevantes funciones en el gobierno del país.

Resulta esencial entonces asumir este elemento como central en el análisis que desarrollaremos en las próximas páginas, en cuanto si no comprendemos cómo el sistema político tradicional estructurado alrededor del bipolarismo colorado-liberal sigue fundamentalmente vigente -más allá del hecho que ninguno de estos dos partidos ejerza actualmente la presidencia del país-, no podremos comprender cómo después del 20 abril estuvo evolucionando el cuadro político paraguayo, ni la efectiva importancia que asumieron en éste los nuevos actores políticos y sociales que han empezado a adquirir mayor visibilidad después de la victoria de Lugo, ni tampoco cómo y por qué el debate político nacional está asumiendo ciertos rasgos ideológicos prácticamente ausentes hasta un año atrás.

CIUDADANÍA Y PARTIDOS POLÍTICOS PROTAGONISTAS DEL PROCESO ELECTORAL 2008

La estructura tradicional del sistema político paraguayo En Paraguay, durante todo el siglo XX, se ha impuesto un sistema político bipartidista con rasgos fundamentalmente tradicionales. Los dos partidos principales, el Partido Colorado y el Partido Liberal -ambos fundados en la parte final del siglo XIX- mantienen hoy, como en el día de su fundación, prácticamente la misma conformación y estructuración, constituyéndose esencialmente en lo que Bobbio define como Partidos de Notables. Los partidos de Notables son organizaciones políticas conformadas por personalidades locales, financiados por grupos de latifundistas y empresarios, y cuya estructura partidaria es casi inactiva (o activa sólo para la administración ordinaria) entre una elección y la otra, activándose completamente solamente durante la campaña electoral. A diferencia de los partidos de notables del siglo XIX, el Partido Liberal y el Partido Colorado, para sobrevivir al siglo XX que vio imponerse la figura del partido-masa -partido que reúne detrás de un posicionamiento ideológico claro y un programa de acción concreto y público grandes cantidades de adherentes y militantes-, tuvieron que reciclarse a sí mismos y adaptarse a la nuevas condiciones. Fue por eso que impulsaron en su interior el desarrollo de una cultura de “pertenencia afectiva”, es decir, un sistema de valores y símbolos a través de los cuales el afiliado se reconociera como parte integrante de una colectividad, y esto más allá de su participación efectiva al debate político interno, sino que integrando afectivamente el historial partidario con su mismo historial familiar. 

Bobbio, Norberto, Matteucci, Nicola y Pasquino, Gianfranco. Diccionario de Política. 7ª edicción. Siglo XXI Editores. México, 1991.

Pag. 42

De esta forma los partidos tradicionales paraguayos perdieron su rasgos ideológicos, que se volvieron elementos de forma y no de sustancia, y se trasformaron en “comunidades”, desarrollando, como se ha señalado, un sentido de pertenencia que constituye parte de la identidad de las personas; situación fortalecida por la misma manera de activar de estos partidos, que finalmente ofrecen a sus afiliados más que lugares de confrontación y debate político, asistencia médica, apoyo económico, actividades sociales, etc.

Es cierto que aunque estos dos partidos hayan asumido un rol determinante en la vida política paraguaya durante todo el siglo pasado, no han sido los únicos sujetos políticos que han participado de la confrontación político-nacional. Ya en la primera mitad del siglo pasado aparecieron varios partidos de izquierda, como el Partido Socialista Revolucionario -fundado por Rufino Recalde Milesi- y el Partido Comunista Paraguayo. En 1936 el movimiento Febrerista asumió por un breve intervalo de 18 meses el Gobierno del país (desde febrero 1936 hasta julio 1937), trasformándose posteriormente en partido en 1951, y continuando activo hasta hoy en día. Durante la dictadura de Stroessner surgieron además más partidos y movimientos políticos, como la Democracia Cristiana, el Movimiento Independiente, el Movimiento Democrático Popular, entre muchos otros; y finalmente, al llegar en 1989 la democracia al país, otros grupos políticos se conformaron y decidieron participar de la contienda electoral, como el

 Nichols, Byron A., Las expectativas de los partidos políticos en el Paraguay, Revista Paraguaya de Sociología No. 13 – Diciembre 1968, CPES, Asunción. .  Morínigo, José Nicolás, Silverio, Ilde, Opiniones y Actitudes políticas en el Paraguay, Fundación Friedrich Naumann y Universidad Católica, Editorial Histórica, Asunción,1986.  Datos proporcionados por el TSJE antes de las Elecciones Generales de. 2008. Fuente:Tribunal Superior de Justicia Electoral [en línea] www.tsje.gov.py  Rufino Recalde Milesi, secretario general del PSR, fue elegido para el parlamento en 1923, siendo el primer diputado socialista del Paraguay. Sin embargo, no pudo asumir porque el gobierno de la época no lo permitió, a pesar de haber sido electo democráticamente. Fuente: Wikipedia [en línea] (16.01.09)

Pag. 43

CIUDADANÍA Y PARTIDOS POLÍTICOS PROTAGONISTAS DEL PROCESO ELECTORAL 2008

De allí la centralidad de los conceptos de pertenencia y lealtad para describir la realidad de los partidos tradicionales paraguayos, del porqué éstos poseen una enorme cantidad de afiliados (casi 1.500.000 para la ANR y 900.000 para el PLRA), y de cómo finalmente deben asumirse más como estructuras socio-histórico-culturales de la sociedad paraguaya, que como agrupaciones de personas para la construcción de un proyecto político y social.

Partido de los Trabajadores, Asunción para Todos, Paraguay Pyahurâ, y otros más.

CIUDADANÍA Y PARTIDOS POLÍTICOS PROTAGONISTAS DEL PROCESO ELECTORAL 2008

Pero, finalmente, ninguno de estos partidos pudo romper el esquema bipartidista tradicional colorado-liberal vigente en Paraguay, el cual durante todos los años noventa continuó manteniendo entre el 75-80% del total de los votos emitidos y casi el 85% de la representación parlamentaria; al contrario, el esquema tradicional resultó tan fuerte y arraigado que consiguió que los otros partidos se volvieran funcionales al mismo. El caso del Partido Encuentro Nacional (PEN) es paradigmático en este sentido. Después de las primeras elecciones libres -las generales de 1989 y las municipales y constitucionales de 1991- y la aparición y desaparición de diferentes partidos y movimientos políticos -entre los cuales se destacaron principalmente Asunción para Todos que ganó la Intendencia de Asunción, y Constitución para Todos que consiguió el 11% en las elecciones para la Asamblea Constituyente, pero que finalmente no prosperaron como sujetos políticos debido a diferentes causas- para las elecciones generales de 1993 apareció una coalición denominada Encuentro Nacional, que aunque derrotada en las urnas consiguió trasformarse, con alrededor del 17% de los votos conseguidos, en una fuerza política de relevancia nacional y con una importante presencia en el parlamento (7 diputados y 7 senadores). Pero el Encuentro Nacional, que rápidamente se trasformó en partido, aunque siendo de formación reciente no llevaba en sí los gérmenes de las formaciones políticas de masa que estuvieron desarrollándose en todo el mundo ya a partir de los años veinte-treinta del siglo XX, sino más bien empezó a asumir las mismas características de los dos partidos tradicionales, reduciendo al mínimo el debate ideológico interno, conformándose alrededor de notables locales (profesionales, empresarios, abogados) y estructurándose de la misma forma que los dos partidos tradicionales que quería combatir. También el PEN, entonces, se trasformó en partido-comunidad agregando alrededor de sus símbolos y colores la comunidad de los que se definían como “independientes”, es decir, aquellos que no se reconocían ni en la comunidad liberal, ni en la colorada. En este sentido dentro del PEN  Tanto Asunción para Todos como Constitución para Todos surgieron en 1991 como instrumentos para que ciertos sectores progresistas profesionales, sindicales y cooperativos pudieran presentarse a las elecciones. Debido a ciertas diferencias que surgieron entre estos tres sectores -aunque después de los buenos resultados electorales- y a la dificultad del movimiento sindical, en fuerte crecimiento, para participar de un proyecto político, este proceso no tuvo seguimiento y los activistas políticos más activos finalmente confluirán durante 1992 en el PEN.

Pag. 44

De esta manera también el PEN acabó por reproducir, aunque en menor escala dado el tamaño del partido, la misma práctica existente en los dos partido tradicionales, aquélla que Morínigo define la práctica del orekueté, es decir la construcción de un sistema de relaciones dentro de un círculo cerrado y excluyente (la comunidad oré que en este caso específico sería la comunidad-partido) donde a través de prácticas clientelares se construyen condiciones favorables exclusivamente a favor de los que forman parte del grupo, o en este caso, del partido. Así es que el partido pierde todo rasgo ideológico para volverse esencialmente una estructura corporativa de autoayuda, donde el control del poder no sirve para impulsar políticas públicas de interés general, sino más bien para resolver los problemas de los afiliados. Esencialmente la práctica que se verificó con el PEN fue una suerte de cooptación del mismo al sistema bipartidista tradicional, que por esto no modificó su lógica -la de tener un oficialismo y una oposición- en cuanto el PEN se asoció automáticamente al partido opositor histórico, el PLRA,

 Un ejemplo de esto nos puede dar una declaración realizada pro Rafael Filizzola, entonces candidato a diputado por Asunción para el PEN, después de las elecciones generales de 1998 cuando, en búsqueda de las razones de la derrota de la Alianza Democrática, más que sobre deficiencias de las propuesta política concentraba su atención sobre aspectos clientelares, señalando que en el PEN hubo “(…) deficiencias organizativas especialmente para movilizar a la gente el día de las elecciones, que a la hora de votar tiene mucho peso, y que los recursos económicos con que contaron para el proselitismo no fueron suficientes.” Noticias El Diario, edición del 15 de mayo de 1998, p.8.  Morínigo, José Nicolás, “La práctica del ‘orekueté’ cómo matriz de la discriminación política”, en Line Bareiro (comp) Discriminación y medidas discriminatorias, Fondo Población de las Naciones Unidas, Asunción, 2003.  En el idioma guaraní hay dos formas de decir “nosotros”: ñandé, que es un nosotros amplio e incluyente y “oré” que es un nosotros excluyente que limita el nosotros a un específico grupo, secta o tribu.

Pag. 45

CIUDADANÍA Y PARTIDOS POLÍTICOS PROTAGONISTAS DEL PROCESO ELECTORAL 2008

acabaron por repetirse las mismas lógicas de los dos partidos tradicionales: masiva afiliación, participación en la vida del partido limitada a los notables del mismo, ningún debate político interno (que además en el PEN hubiera podido provocar fracturas dado las importantes diferencias ideológicas existentes entre los diferentes grupos que confluyeron en el partido), relacionamiento con el electorado de manera “clientelar” en donde el afiliado se vuelve “cliente” de los servicios ofrecidos por la organización.

llevando adelante conjuntamente una práctica política que no se diferenciaba entre un partido y otro ni en propuestas ni en actitud.10

CIUDADANÍA Y PARTIDOS POLÍTICOS PROTAGONISTAS DEL PROCESO ELECTORAL 2008

El análisis hasta aquí desarrollado sobre el sistema de partidos que estuvo conformándose durante la primera década de la transición democrática es fundamental para entender cómo la confrontación ideológica en el mencionado período acabó por desaparecer del debate político nacional, y no sólo aquéllas, sino que también despareció casi totalmente el debate político coyuntural, sustituido esencialmente por el manejo de conceptos más simples -como buen gobierno y lucha contra la corrupción-, y el desarrollo de una estructura clientelar partidaria globalizada e incluyente en todo aspecto de la vida política y social de la nación. Y no es que no existieran temas políticos para debatir en esta década, al contrario, había muchos: desde la codificación de las relaciones laborales hasta la reforma agraria, pasando por la reforma del Estado heredado de la dictadura, las privatizaciones, la crisis del modelo minifundista campesino, el nuevo modelo agrícola sojero que empezaba a conformarse, así como el nuevo modelo económico a implementarse debido al ingreso en el MERCOSUR y la grave crisis financiera de la segunda mitad de los años noventa. Todos estos temas eran sin duda centrales para el país, y su debate hubiera sido fundamental para definir hacia dónde Paraguay tenía que dirigirse en aquel entonces; pero fueron fundamentalmente desatendidos por los partidos políticos que tenían representación parlamentaria, y que, por la misma estructuración que tenían y que describimos más arriba máquinas electorales de “notables” sin espacios de debate político interno ni instrumentos intelectuales para impulsarlo externamente- no estaban en condición de impulsar. Por esto el poco debate político desarrollado, sobre todo a partir de 1993 cuando se define y se estabiliza el sistema partidario de los tres partidos comunidad (ANR, PLRA y PEN), no pudo ir más allá de los dos

10 Esta condición es fácilmente verificable durante todo el periodo legislativo 1993-1998. PLRA y PEN acordaron repartirse ecuánimemente todos los cargos impulsados desde el Congreso, donde en conjunto tenían la mayoría: Mesas directivas de Diputados y Senadores, Contraloría de la República, participación parlamentaria en el Jurado de Enjuiciamiento y en el Consejo de la Magistratura, etc. El proceso encontró su natural conclusión en la presentación de candidaturas unificadas tanto en las elecciones municipales de 1996 (por ejemplo en Asunción) como para las elecciones generales de 1998, donde los dos partidos se presentaron bajo el lema de Alianza Democrática.

Pag. 46

conceptos que ya señalamos: la búsqueda del buen gobierno y la lucha contra la corrupción. 11

Pero no era esto lo que pensaban los líderes políticos de aquel tiempo -tanto del oficialismo como de la oposición parlamentaria-, que en el buen gobierno y en la lucha contra la corrupción identificaban constantemente los elementos esenciales para sacar al Paraguay de su atraso socioeconómico. Muy poco servía en estas condiciones que un análisis más profundo de las problemáticas sociales y económicas del Paraguay fuese en parte desarrollado por sectores como sindicatos, organizaciones campesinas, organizaciones políticas minoritarias y extraparlamentarias y organizaciones de la sociedad civil; dado que éstas resultaban todavía muy marginales dentro del sistema político paraguayo, y sus análisis y propuestas finalmente no llegaban más que circunstancialmente a la gran mayoría de la población paraguaya. El resultado de esta situación fue entonces una década sin “pensamiento político relevante”, tanto que no debe considerarse como una casualidad que la crisis social y económica que todavía en la actualidad golpea a Paraguay tuviera su cenit justamente al finalizar la ultima década del siglo XX, es decir en el ápice del desarrollo del sistema político tradicional (con la asociación al mismo del PEN), el cual, por su misma esencia estaba absolutamente incapacitado para identificar, debatir y encontrar las soluciones más adecuadas a los problemas del país, cerrado como estaba en sus estructuras clientelares partidarias y en sus luchas intestinas por la conquista del poder.

11 Sobre el argumento, véase: Fretes Ventre, Daniel, El combate a la corrupción en el Paraguay, intervención en el Foro Iberoamericano sobre el Combate a la Corrupción (1998 Jun. 15-16: Santa Cruz de la Sierra) organizado por CLAD; Agencia Española de Cooperación Internacional Fuente: Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD http://www.clad.org.ve/documentos/otros-documentos/el-combate-a-la-corrupcion-en-elparaguay

Pag. 47

CIUDADANÍA Y PARTIDOS POLÍTICOS PROTAGONISTAS DEL PROCESO ELECTORAL 2008

Conceptos pobres decíamos, y sustancialmente equívocos, en cuanto es absolutamente ingenuo creer que la eliminación de la corrupción y la buena administración de los recursos del Estado son acciones suficientes para resolver la crisis económica y social imperante desde hace décadas en el Paraguay, o para eliminar las enormes diferencias de ingresos existentes en la población reduciendo de manera sustancial el área de pobreza que abarcaba casi el 40% del total de la población. Para concretar resultados como los descritos se necesitaría un análisis de las problemáticas económicas y sociales del país mucho más profundo y circunstanciado, y la consecuente toma de decisiones que van mucho más allá de la administración ordinaria.

El Marzo paraguayo y su efectos sobre el sistema de partidos

CIUDADANÍA Y PARTIDOS POLÍTICOS PROTAGONISTAS DEL PROCESO ELECTORAL 2008

El “marzo paraguayo”, es decir la semana de lucha ciudadana que se desarrolló en marzo de 1999 en reacción al homicidio del vicepresidente Argaña y que llevaría a la renuncia del presidente Cubas y a la fuga del ex general Oviedo,12 tuvo un efecto desequilibrante en todo el sistema partidario tradicional (ampliado al PEN) que se había conformado después de 1993, porque dejó rastros y secuelas determinantes para su desenlace futuro.Y aunque sus efectos más visibles empezaron a hacerse manifiestos solamente en los años siguientes, los mismos fueron esenciales en la producción de un cambio sustancial en la estructura política nacional, con la reducción del espacio ocupado por los partidos políticos tradicionales, la sustancial desaparición del PEN, la emergencia de partidos políticos más “ideológicos” y el ingreso en el campo político paraguayo de un verdadero sistema multipartidista. El marzo paraguayo tuvo un efecto desestabilizador del sistema político paraguayo tradicional debido principalmente a dos razones: en primer lugar porque vio una masiva participación popular en los acontecimientos que se desarrollaron en la semana desde el martes 23 de marzo hasta el domingo 28 de marzo, y en segundo lugar porque debido justamente a esta nueva participación activa y masiva de la ciudadanía se produjo dentro de ciertos sectores políticos perteneciente al sistema de “notables” un proceso irreversible de mayor identificación ideológica y cultural, cuyo resultado final sería la creación de nuevas formaciones políticas con proyección parlamentaria. La importante participación ciudadana durante los días en que duró la crisis, y sobre todo el casi general apoyo por parte de la ciudadanía con respecto al desenlace final de los acontecimientos -demostrado ampliamente con la masiva participación de decenas de miles de personas frente al Palacio de López, en aquélla que ha sido sin dudas la manifestación espontánea 12 Es llamada “Marzo Paraguayo” la crisis política que estalló en el país después del asesinato del entonces vicepresidente Luis María Argaña, el 23 de marzo de 1999. De este hecho la oposición responsabilizó al presidente de ese momento, Raúl Cubas Grau y a su líder político, el ex general Lino César Oviedo. El magnicidio de Argaña provocó una serie de manifestaciones en contra del gobierno y un procedimiento parlamentario de Juicio político en contra del mandatario. Los acontecimientos desembocaron en la Masacre de la noche del viernes 26 de marzo, cuando durante un intenso tiroteo murieron siete manifestantes contrarios al gobierno y muchas decenas más resultaron heridos. Esto produjo finalmente la renuncia de Cubas a la presidencia y su exilio en Brasil, mientras que el ex general Oviedo tuvo que escaparse del país para ir a refugiarse en Argentina. Fuente: Wikipedia Marzo Paraguayo (31.12.08)

Pag. 48

Así que, aunque cuando el Gobierno de González Macchi -mal definido como Unión Nacional, en cuanto representaba solamente la unión de un grupo de “notables” políticos tradicionales en búsqueda de una repartija del poder- finalmente se volvió uno de los más corruptos de la historia reciente del país, esto no afectó al desarrollo democrático de la ciudadanía que, gracias a aquellos acontecimiento de marzo de 1999, aumentó considerablemente su participación en el debate político nacional, y dejó de ser solamente un conjunto de votantes para volverse un elemento activo de la democracia paraguaya. Uno de los primos efectos producidos por las convulsiones del marzo paraguayo fue la redefinición del sector definido “independiente”, que después haberse reconocido esencialmente en el PEN en la última década del siglo XX, a principios del siglo XXI implosiónó dando vida a diferentes espacios políticos. El hecho de que haya sido justamente el PEN la primera víctima del renovado espíritu participativo de la ciudadanía, no es casual. En efecto, el sector independiente se autodefinía como tal precisamente porque rechazaba la cultura política “comunitaria” en que se habían estructurado colorados y liberales; y en ese sentido la estructura tradicional que el PEN había asumido a partir de 1993 mal congeniaba con esta visión, más todavía cuando el despertar político de buena parte de la ciudadanía pretendía ahora mayor participación y menos cheques en blanco a las elites políticas. Esta nueva condición del electorado independiente junto al fracaso político del grupo dirigente del PEN, que se abocó totalmente al trabajo

13 Morínigo, José Nicolás, Brítez, Edwin, La construcción de la opinión pública en el Paraguay, Ediciones PROMUR/GES, Asunción, 2004. Pag. 49

CIUDADANÍA Y PARTIDOS POLÍTICOS PROTAGONISTAS DEL PROCESO ELECTORAL 2008

más grande desde 1989, para festejar la renuncia de Cubas y la asunción a la Presidencia de la República del entonces presidente del Senado, Luis Ángel González Macchi- no fueron solamente una fiesta de pueblo, sino más bien fueron un hecho político de importancia extraordinaria, en cuanto significaron la toma de protagonismo directo por parte de los ciudadanos en la construcción de la democracia en el país. Significaron, antes que nada, la asunción por parte de la población de que a partir de ese momento la democracia en Paraguay existía por voluntad popular, no solamente por la acción de un puñado de militares -como ocurrió en 1989-, y que el ciudadano estaba finalmente listo para abandonar su indiferencia hacia el manejo político del país y actuar más directamente en la vida política de la nación.13

dentro del gobierno de Unión Nacional manejándolo además de la misma forma personalista y clientelar como lo hacían colorados y liberales, fue la que finalmente determinó el vaciamiento del partido, cuando la gran masa de los militantes y electores se dirigieron en búsqueda de opciones políticas más claras y definidas.

CIUDADANÍA Y PARTIDOS POLÍTICOS PROTAGONISTAS DEL PROCESO ELECTORAL 2008

Así fue que una parte de dirigentes y electores del PEN decidió afiliarse y apoyar a País Solidario - un partido de clara definición socialdemócrata fundado por el ex-intendente de Asunción, Carlos Filizzola -, mientras que otra prefirió adherirse al movimiento cívico-político (que después de las elecciones de 2003 se trasformaría en partido) denominado Patria Querida, fundado por el empresario y financista Pedro Fadul, y que ideológicamente estaba claramente apostando a un cristianismo liberal-democrático muy similar en las perspectivas políticas a la ideología social-cristiana alemana.14 Estos dos fueron entonces los primeros ejemplos de partidos políticos de alcance nacional y representación parlamentaria no estructurados como comunidad sino más bien como sujetos políticos organizados a partir de una clara definición ideológica, que entraban de manera protagónica en el sistema político electoral paraguayo después de 1989. Debido a eso redefinieron el mismo sistema de partidos políticos paraguayo, que de esencialmente bipartidista empezaba ahora a asumir rasgos multipartidarios.15 Pero el proceso de descomposición del sistema tradicional de partidos no se limitó sólo al PEN en vías de desaparición, sino que también abarcó hasta al mismo partido Colorado donde, después de tres años de conflictos internos que siguieron a los hechos de 1999, se llevó a cabo una “dolorosa” escisión que vio a los partidarios del ex general Lino Oviedo (que representaban alrededor de un cuarto del partido) salir de la “comunidad” colorada para fundar una nueva organización partidaria, la Unión Nacional de Ciudadanos Éticos (UNACE). Aunque UNACE, desde un punto de vista teórico, no debería ser considerado como un partido ideológico en cuanto no presenta una propia ideología claramente conformada sino solamente se reúne alrededor de una figura carismática -el ex general Lino Oviedo- igualmente tenemos que asociarlo a esta nueva tendencia del sistema paraguayo de partidos 14 Ídem. 15 Es cierto que desde hacía tiempo existían en el país partidos políticos de centro y de izquierda claramente definidos ideológicamente, pero su presencia en el sistema político electoral paraguayo siempre resultó absolutamente minoritaria e inconsistente en los resultados electorales. En cuanto a Asunción para Todos y Constitución para Todos, que sí demostraron una presencia electoral relevante, su existencia fue demasiado efímera para ser tomada en consideración en este contexto.

Pag. 50

políticos, considerando que UNACE no conforma una comunidad alrededor de colores y símbolos (o si lo hace es sólo de manera marginal), sino más bien el partido se constituye alrededor de un vínculo estrecho entre líder y seguidores, en donde el pensamiento del líder -en este caso de Oviedo- se trasforma en la ideología partidaria y los seguidores, que la asumen como tal, actúan de manera entusiasta y entregada para su concreción.16

De lo que pudimos ver hasta el momento, entonces, parece claro que después de una década de ausencia de debates políticos e ideológicos en el sistema paraguayo de partidos, después de marzo de 1999 algo empezó a cambiar. Tanto en el sector independiente como en los dos partidos tradicionales (colorado y liberal) las diferencias empezaban a resaltar, y no eran impulsadas solamente por los liderazgos personales, sino que se estructuraban alrededor de diferentes visiones, propuestas y actitudes referentes a la gestión política del país. Nada todavía muy significativo en realidad, pero seguramente una situación muy diferente al desierto ideológico vivido en la década anterior, y sobre todo una primera e importante base para la construcción de un debate político nacional efectivamente relevante. Las elecciones del 2003 pueden considerarse en este sentido como uno de los momentos clave de este proceso de redefinición del sistema paraguayo de partidos políticos, tanto por la definitiva multipartidización del Parlamento -donde fueron por primera vez representados 6 diferentes grupos políticos-, como por las mismas relaciones que vinieron estableciéndose entre los diferentes partidos. El resultado electoral es un índice consistente de cómo la incidencia de los partidos tradicionales se redujo de manera importante debido a la nueva realidad descrita. La ANR y el PLRA en su conjunto bajaron del 75-80% de los votos que conseguían en los años 90, a un 57-58% en el 2003 -un buen 16 Max Weber define ese esquema como dominación carismática. Weber, Max. Economía y sociedad. Capitulo referido a los tipos de dominación legítima. Editorial Fondo de Cultura. Reimpresión 1996. Pág. 194.

Pag. 51

CIUDADANÍA Y PARTIDOS POLÍTICOS PROTAGONISTAS DEL PROCESO ELECTORAL 2008

En cuanto al PLRA, aunque no tuvo ningún tipo de escisión en el periodo post marzo paraguayo, igualmente se vio indirectamente afectado por la nueva situación que se produjo en el país, principalmente por el surgimiento de un proceso de fraccionamiento interno, prácticamente desconocido durante los años 90, que determinó la producción de ásperos conflictos entre diferentes liderazgos, tanto como para que se llevaran a cabo elecciones internas muy reñidas y con contestaciones recíprocas de trampas y fraudes.

20% en menos-, y su misma presencia parlamentaria que en los años 90 siempre estuvo alrededor del 85% se redujo en el 2003 al 68%.17 No se trata claramente del fin de la hegemonía política de los dos partidos tradicionales, que de hecho continúa hasta hoy en día, pero sí del fin del sistema político tradicional esencialmente desideologizado y estructurado alrededor de comunidades de afiliados afectivamente identificados y sustancialmente acríticos.

CIUDADANÍA Y PARTIDOS POLÍTICOS PROTAGONISTAS DEL PROCESO ELECTORAL 2008

Pero no solamente a partir de estos datos resulta claro el cambio de actitud que los nuevos partidos ideológicos habían impreso a la política paraguaya, también tenemos que considerar el desarrollo de la carrera presidencial de ese año, en donde aunque el candidato del Partido Colorado se impuso una vez más, sólo pudo hacerlo con el 37,1% del total de los votos, el resultado más bajo desde la reinstauración de la democracia en el país. En efecto la suma de los resultados de los otros partidos habría permitido a un candidato común de la oposición ganar fácilmente, pero este tipo de alianza en función exclusivamente anti-colorada, que fue posible en 1998 con partidos-comunidades desideologizados como el PLRA y el PEN, en 2003 resultaba absolutamente imposible, y no por la voluntad de imponerse de los diferentes liderazgos, sino porque un partido “ideológico” pone en el centro de su actuar político no el hacerse con el control del Estado, sino más bien el ofrecer al electorado un proyecto político y cultural definido y con metas bien claras. Por eso para estos partidos resulta mucho más importante mantener la coherencia de fondo en sus comportamientos políticos y electorales (de manera a estrechar aún más los lazos ideales con el propio electorado), más que obtener unos cuantos ministerios u otros cargos gubernamentales para sus propios dirigentes debido a la alianza con otro partido con el cual no se tiene en común ningún elemento ideal, ni valores.18

17 Datos publicados por el Tribunal Supremo de Justicia Electoral. Fuente: Tribunal Superior de Justicia Electoral [en línea] www.tsje.gov.py 18 Esta realidad ha sido confirmada ulteriormente durante las elecciones de 2008, en donde en el momento en que se tuvo que tomar la decisión de elegir un candidato unitario de la oposición, la Concertación Nacional conformada por todos los partidos de oposición al gobierno colorado con representación parlamentaria no pudo prosperar, y la Alianza Patriótica para el Cambio se conformó solamente entre el PLRA (un partido-comunidad) y los partidos e izquierda y centro-izquierda (ideológicamente afines). Los sectores más conservadores y de derecha (UNACE y PPQ) por su propia visión ideológica no pudieron aceptar participar en ese tipo de alianza. Ni tampoco aceptaron apoyarla después de las elecciones, considerando el perfil ideológico izquierdista que pronto asumió (o se le acusó asumir a) el nuevo gobierno.

Pag. 52

Uno de los temas más debatidos en este sentido fue sin duda la nueva Ley de adecuación fiscal que, presentada por el Gobierno fue finalmente aprobada con el apoyo fundamental del partido Patria Querida, que la sostuvo entusiastamente, aliándose coyunturalmente al Gobierno, identificado en algunos de los principios centrales de esta ley -la formalización de la economía sumergida, la reducción de los impuestos a las industrias, la introducción del impuesto a la renta-, elementos que eran parte integrante de su propuesta política e ideológica. Del lado opuesto uno de los principales opositores al proyecto (además del PLRA que se oponía solamente en cuanto comunidad “enemiga” de la ANR) fue sin duda País Solidario que por su parte sustentaba su oposición a la nueva legislación en su propia visión ideológica, en cuanto la acusaba de perjudicar, a través de una ampliación de la aplicación del IVA a los productos alimentarios, a las clases más desfavorecidas.19 Y como éstos, muchos otros fueron los temas que durante el quinquenio 2003-2008 se impusieron en el debate político nacional, haciéndolo además desde una perspectiva ideológica que enfrentaba entre sí no a líderes políticos tradicionales y prebendarios, sino más bien visiones políticas inconciliables de los diferentes partidos presentes en el Parlamento. Un ejemplo de esto es el largo conflicto que tuvo como protagonistas a los senadores Dietze -de Patria Querida- y Morínigo -de País Solidariosobre el tema del nuevo latifundismo agrario y la utilización indiscriminada de agrotóxicos en el cultivo de la soja, que determinó muchos casos de grave intoxicación en la población campesina e incluso la muerte confirmada 19 Al respecto pueden verse: Americaeconomica.com [en línea] El “impuestazo” paraguayo ya está en vigor (9.07.04); ABC Color del 15.05.04 El FMI considera imprescindible la aprobación de proyecto de ley fiscal; ABC Color del 12.06.04 Con maniobra de discutible legalidad, aprobaron proyecto de ley fiscal, ABC Color del 26.06.04 Nicanor, Fadul y Borda ya tienen su impuestazo contra los más pobres.

Pag. 53

CIUDADANÍA Y PARTIDOS POLÍTICOS PROTAGONISTAS DEL PROCESO ELECTORAL 2008

Como hemos señalado, entonces, el sistema de partidos en Paraguay entre 1999 y 2003 dio un paso significativo hacia la superación del sistema de partidos-comunidades tradicionales, y aunque esto continuaba (y continúa hasta hoy) en gran medida vigente, esta nueva situación dio un empuje importante hacia un mejor desarrollo del debate político e ideológico en el país. Esto empezó prontamente a diversificarse en las temáticas en discusión, no más limitadas al buen gobierno y a la lucha contra la corrupción (que igualmente mantuvieron su centralidad), sino desarrollándose hacia nuevos temas, algunos de los cuales son coherentes con la visión ideológica de los nuevos partidos que habían entrado en parlamento.

CIUDADANÍA Y PARTIDOS POLÍTICOS PROTAGONISTAS DEL PROCESO ELECTORAL 2008

de por lo menos un niño. La aproximación al tema fue fuertemente ideológica, desafiándose en las aulas parlamentarias por una lado una visión a favor de la mecanización forzada del agro, y por el otro lado, la defensa de los derechos de los pequeños campesinos a no ser oprimidos por una explotación extrema del medio agrícola;20 todo con una vehemencia y virulencia que hasta el momento resultaba desconocida en el medio político paraguayo. Y no fue éste el único caso que vio un grave conflicto de índole ideológica dentro del debate político parlamentario. En 2006 explotó el problema de la conformación de las “guardias ciudadanas”: La senadora Ana María Mendoza del partido Patria Querida, en ese entonces presidenta de la comisión de Derechos Humanos del Senado, empezó una dura polémica, apoyada por País Solidario y el PEN, en contra de la política -llevada adelante por el ministro de Interior Rogelio Benítez (del partido Colorado)- de activar en los pueblos cuerpos de ciudadanos voluntarios que con la excusa de asistir a la policía en la lucha contra la delincuencia, en más de una ocasión habían sustituido a la misma armándose y realizando operaciones que habían acabado con el asesinato de supuestos criminales. Este tema también se insertó en el debate político nacional por muchos meses y las confrontaciones entre los parlamentarios que se declaraban a favor o en su contra dieron vida en más una ocasión a sesiones parlamentarias acaloradas y enardecidas.21 Y muchos temas más también resultarán parte del debate político nacional de estos años: las propuestas a favor de una ley de salud sexual y reproductiva que vio enfrentarse a País Solidario y los colectivos feministas de un lado y las iglesias católica y evangélica aliadas con Patria Querida y UNACE por el otro lado;22 la presencia de los militares norteamericanos en las tres fronteras, que vieron confrontarse en parlamento por un lado a los partidos tradicionales, a favor de esta presencia, y por el otro a los partidos 20 Al respecto pueden verse: Fogel, Ramón y Riquelme, Marcial (Comp). Enclave Sojero, merma de soberanía y pobreza. CERI, Asunción, 2005; y Morínigo, José Nicolás La matriz histórica del problema de la tierra en la sociedad paraguaya. en Novapolis. Nro.10, Agosto-Diciembre 2005, (www.novapolis.pyglobal.com). 21 Al respecto pueden verse: GRP, Grupo de Reflexión Rural. Paramilitarización del Paraguay: las llamadas Guardias Ciudadanas aterrorizan a la población campesina. Eco Portal.net, 2005. [Disponible en http://www.ecoportal.com.ar/Contenido/Contenidos/Eco-Noticias/ Paramilitarizacion_del_Paraguay_ las_llamadas_Guardias_Ciudadanas_aterrorizan_a_la_ poblacion_campesina]; y ABC Color del 04.08.06. Guardia ciudadana es causa de fuerte debate en el Senado. 22 Sobre el tema véase: Soto, Lilian. La Ley de Salud Sexual, Reproductiva y Materno Perinatal, en Revista Novapolis. Nro. 2 (12), Agosto 2007, Arandurâ, Paraguay. Sobre el tema véase: Rodríguez, José Carlos. La nueva política pendular de Paraguay. Entre el MERCOSUR y el ALCA, en Revista Nueva Sociedad, Nro. 203, Mayo-Junio 2006, FES, Argentina.

Pag. 54

Una amplia y variada diversificación de temas formaron parte del debate político nacional que, como vemos, de todos modos no impidió que ciertas actitudes del viejo sistema de partidos tradicional se mantuvieran activas, como demuestran las varias prácticas de cuoteo político que se dieron tanto para la designación de los miembros de la renovada Corte Suprema de Justicia como para el nombramiento del Defensor del Pueblo o del Contralor de la República, algo de hecho normal si consideramos que los partidos-comunidades representaban todavía dos terceras partes del parlamento. Pero, a diferencia de la década anterior, estas prácticas no eran el único elemento que definía la vida institucional de los partidos; los nuevos sujetos políticos partidarios ideológicos que entraron en el 2003 en el parlamento habían demostrado que los temas a debatir en la construcción de un nuevo modelo de desarrollo social y económico del país existían y eran muchos, se trataba solamente de ponerlos en la mesa y buscar confrontar propuestas políticas concretas alrededor de éstos. A pesar del enorme paso en adelante cumplido en el período 2003-2008, igualmente algo faltaba para la construcción de un debate nacional realmente amplio y participativo. En efecto, aunque en esta nueva realidad, el debate resultaba todavía esencialmente limitado a los partidos con representación parlamentaria, siendo los sujetos externos a este ámbito sustancialmente despojados de la posibilidad de participar en la confrontación de ideas y propuestas políticas.Y dado que la gran mayoría de los partidos con representación parlamentaria representaban principalmente a sectores acomodados más que a la entera colectividad nacional, el debate continuaba en cierto sentido limitado, faltando un elemento esencial: los movimientos sociales organizados y la izquierda política. Se debió esperar a las elecciones generales de 2008 y el enorme cambio que éstas supusieron en el sistema político paraguayo, con el ingreso de nuevos sectores políticos y sociales en el Gobierno y en el Parlamento, para que se verificara aquel ulterior salto de calidad en el debate político e 23 Sobre el tema véase: ABC Color del 22.07.06 ¡Fuera, tropas yanquis!” y cese de la persecución a organizaciones, exigen. 24 Sobre el tema véase: Rodríguez, José Carlos. La nueva política pendular de Paraguay. Entre el MERCOSUR y el ALCA, en Revista Nueva Sociedad, Nro. 203, Mayo-Junio 2006, FES, Argentina.

Pag. 55

CIUDADANÍA Y PARTIDOS POLÍTICOS PROTAGONISTAS DEL PROCESO ELECTORAL 2008

ideológicos como País Solidario y Patria Querida, con el apoyo externo de todo el archipiélago de la izquierda paraguaya, que estaban en contra;23 sin olvidar finalmente la polémica que se desarrolló sobre el ingreso o no de Paraguay en el ALCA, que se llevó a cabo por mucho tiempo a lo largo de los años 2004 y 2005 y vio alineados en opuestas facciones a partidos tradicionales e ideológicos del espectro parlamentario.24

ideológico que hacía falta todavía cumplir, de manera que el mismo llegara finalmente a asumir un rasgo efectivamente multisectorial y un alcance concretamente nacional.

CIUDADANÍA Y PARTIDOS POLÍTICOS PROTAGONISTAS DEL PROCESO ELECTORAL 2008

El Gobierno Lugo y la extremización ideológica del debate político El ingreso de Fernando Lugo en el ágora político paraguayo ha sido seguramente un evento extraordinario en el proceso empezado con la caída de Stroessner en 1989. No solamente por la procedencia eclesial del actual Presidente de la República o porque después de 61 años de ininterrumpido manejo del Estado se consiguió sacar del Gobierno al partido Colorado, sino también porque ha sido el elemento determinante para que se diera finalmente la inserción en el debate político nacional de aquellos sectores que hasta el 15 de agosto de 2008 siempre habían sido excluidos del mismo: los sectores sociales y populares principalmente, la izquierda política en segundo lugar y también la sociedad civil organizada finalmente. Y no solamente Lugo fue la llave que permitió a estos actores políticos y sociales insertarse de manera protagónica en el debate político e ideológico nacional, sino que de sus manos estos mismos sectores pudieron finalmente conseguir algo que nunca habían podido alcanzar anteriormente: volverse parte integrante y activa del parlamento y del gobierno nacional. Ambas situaciones resultan sin duda excepcionales para el sistema político paraguayo, no solamente porque, como hemos visto anteriormente, por largo tiempo éste fue dominando por un bipartidismo tradicional desideologizado, sino porque aunque cuando organizaciones políticas más definidas ideológicamente se habían insertado anteriormente tanto en el debate político como en la participación parlamentaria y gubernamental, éstas se habían mantenido sustancialmente más afines a la clase media y a los sectores económicos dominantes que a los sectores sociales y populares. Ahora, en cambio, los sectores sociales y populares antagónicos al modelo socioeconómico vigente -las organizaciones campesinas y sindicales, los grupos y partidos de izquierda, las organizaciones de la sociedad civil más dinámicas y contestatarias- se volvieron actores políticos determinantes, integrantes a pleno título del sistema político paraguayo. Y no se trata sólo de la ocupación de espacios institucionales, sino de la asunción de un protagonismo verdadero dentro de la confrontación políticonacional. Cabe recordar que ya durante las elecciones fueron los grupos Pag. 56

Esta nueva centralidad de los sectores políticos populares y de izquierda en el debate político nacional se mantuvo también después de la asunción de Lugo a la Presidencia de la República, en cuanto el otro principal integrante de la Alianza Patriótica para el Cambio, el PLRA, aunque proporcionó por lo menos el 60% de los votos que llevaron a Lugo a la victoria final, y aunque mantenga el grupo parlamentario más relevante dentro de la coalición, por ser esencialmente un partido-comunidad -más acostumbrado a la gestión del poder que a la confrontación de ideas- no posee en sí los elementos dialécticos necesarios para poder enfrentar concretamente a estos sectores sobre los temas políticos que están poniendo a debate, y debe limitarse esencialmente a contraponer a los mismos una superficial defensa de las libertades económicas, políticas y humanas, y en general del derecho a la propiedad. Así que finalmente, y más allá de la limitada presencia parlamentaria y el hecho de que no sea el único sector político representado en el gobierno, son sobre todo los partidos de izquierda y las organizaciones sociales como los sindicatos y las coordinadoras campesinas las que actualmente están definiendo los temas del debate político e ideológico nacional. Un cambio sin duda muy grande con respecto a lo que ocurría en los años 90 y hasta en comparación a lo que ocurría sólo un par de años atrás, cuando ya el debate político se había despertado de su largo sueño de finales del siglo XX, pero que todavía no podía despegar realmente, encerrado dentro una visión reducida y limitada de la sociedad. Con Lugo en la presidencia de la República, en cambio, el debate político nacional despega y asume enseguida fuertes rasgos ideológicos, poniendo en la mesa de discusión temas que dividen y que imponen a cada actor político y social a tomar postura y asumir identidad. El tema de la reforma agraria, por ejemplo -que históricamente ha sido considerado en Paraguay como un tema central para el desarrollo del país-, en los últimos 20 años, aunque tuviera constante presencia en las 25 Lachi, Marcello, La izquierda paraguaya frente al desafío de gobernar, está en Revista Acción n.283 de Mayo de 2008, CEPAG, Asunción, 2008.

Pag. 57

CIUDADANÍA Y PARTIDOS POLÍTICOS PROTAGONISTAS DEL PROCESO ELECTORAL 2008

sociales y de izquierda los que dictaron los tiempos y los argumentos de la campaña electoral de Lugo, dado que fue Tekojoja quien puso al centro del debate electoral la recuperación de Itaipú, y fue el P-MAS quien impulsó las temáticas del desgarre social que estaba produciendo la emigración a Europa, y de que el voto a Lugo no significaba votar contra el partido Colorado sino contra la “rosca mafiosa” que se había hecho dueña de este partido; argumentos que finalmente resultaron determinantes para la victoria final del ex obispo de San Pedro.25

CIUDADANÍA Y PARTIDOS POLÍTICOS PROTAGONISTAS DEL PROCESO ELECTORAL 2008

crónicas periodísticas, políticas y económicas nacionales, había sido visto por el sistema de partidos vigente nada más que como un requerimiento permanente y reiterativo de ciertos sectores sociales y no como un elemento esencial de las políticas del estado. Con Lugo, en cambio, la reforma agraria no solamente reflota con importancia como instrumento para el desarrollo socioeconómico del país, sino que asume enseguida un carácter fuertemente polémico e ideológico, en cuanto no se queda sólo como una aspiración indefinida del sector campesino, sino que asume inmediatamente un carácter de necesidad y urgencia que impone la toma de decisiones claras, firmes y no mediadas, que seguramente llegarán a descontentar a ciertos sectores de la sociedad, pero que resultan absolutamente impostergables dentro de una visión política que ve en la reforma agraria la única solución efectiva para poner punto final al problema de la pobreza del campesinado paraguayo.26 De la misma forma otro tema puesto con fuerza en el debate político nacional por los sectores sociales y de izquierda ha sido aquél referente a la necesidad de redistribuir la riqueza desde los sectores privilegiados hacia los más desposeídos, mediante un aumento de la presión fiscal en los sectores más pudientes de la sociedad paraguaya, y en especial manera en los sectores agrícolas sojeros, que debido a la bonanza en los precios y en la producción conseguida en los últimos años, han acumulado ingentes riquezas. También en este caso el tema se vuelve central en el diseño que estos sectores del Gobierno tienen para el desarrollo económico y social del país, y por esto la propuesta asume inmediatamente características de fuerte contraste polémico e ideológico entre los sectores progresistas del Gobierno, que impulsan una mayor presión fiscal sobre los privilegiados, y las organizaciones empresariales agrícolas e industriales, que la contrastan abiertamente. Conflicto éste que llega a momentos de fuerte aspereza, que encuentran eco en la prensa escrita, televisiva y radial, y que finalmente llega a asumir las características de una condicio sine qua non27 absolutamente determinante, por cada uno de los dos bandos, y en cuya definición, de una forma u otra, todos consideran está el elemento clave para comprender qué tipo de sociedad será el Paraguay del futuro.28

26 Sobre este tema véase: ABC Color del 29.12.08 Pruebas contundentes desmitifican la supuesta falta de tierras para los campesinos, (editorial); Ultima Hora del 18.01.09 Lugo y la guerra de la reforma agraria; La Nación del 18.01.09 La patraña de la Reforma Agraria, (editorial). 27 Condicio sine qua non es una locución latina originalmente utilizada como término legal para decir “condición sin la cual no”. Se refiere a una acción, condición, o ingrediente imprescindible y esencial. Fuente: Wikipedia [en línea] (04.01.09) 28 Sobre este tema véase: La nación del 21.11.08 Las ideas del ministro Soares, (editorial).

Pag. 58

Lo que podemos ver entonces, de estos dos ejemplos citados, es que el debate político en la era Lugo asume características muy novedosas con respecto al pasado, dado que, no solamente los argumentos son muchos más conflictivos, sino que son llevados adelante con firmeza, determinación y una visión ideológica coherente por parte de aquellos sectores sociales y de izquierda que, habiendo finalmente conseguido protagonismo en la acción de gobierno, buscan ahora aprovechar de las nuevas condiciones políticas que se han instalado en el país para impulsar aquellas reivindicaciones históricas que por largo tiempo habían resultado postergadas, en cuanto los protagonistas del debate político en esos entonces eran otros.

Así que frente al nuevo nivel de enfrentamiento ideológico que asumió el debate político nacional por manos de los grupos sociales y de izquierdas, los sectores económicamente privilegiados responden finalmente con la asunción de posturas también altamente ideológicas, que les lleva a acusar a estos mismos sectores de llevar adelante doctrinas políticas históricamente fracasadas y trasnochadas, de querer imponer la lucha de clases en el Paraguay, y hasta de querer destruir el concepto mismo de propiedad privada en el país, base esencial del desarrollo económico moderno. Pero la acción del empresariado no se limita solamente al plano verbal y argumental, sino que rápidamente asume las características de la acción concreta, del desafío activo como instrumento de presión para que el gobierno reduzca sus pretensiones reformistas y se adhiera al statu quo que se había mantenido durante toda la época colorada. En este sentido el “tractorazo”,29 organizado a mitad del mes de diciembre de 2008 por la Coordinadora Agrícola del Paraguay (CAP), la Unión de Gremios de la Producción (UGP), la Asociación de Productores de Soja (APS), la Asociación Rural del Paraguay (ARP), la Federación de la Producción, la Industria y el Comercio (Feprinco) y otras organizaciones empresariales más, ha sido sin duda una de las acciones más fuertes y 29 Fue llamada “tractorazo” la manifestación organizada por los sectores empresariales en repudio de las políticas económicas y sociales del gobierno. Sobre este tema véase: La Nación del 13.12.08 Feprinco apoya tractorazo y hará marcha por el centro capitalino. ABC Color del 15.12.08 Histórica movilización del campo y la ciudad por seguridad y trabajo. ABC Color del 15.12.08 A la pobreza se combate con trabajo, (editorial)

Pag. 59

CIUDADANÍA Y PARTIDOS POLÍTICOS PROTAGONISTAS DEL PROCESO ELECTORAL 2008

Debido a eso el debate político se enciende, asume una conflictividad cada vez mayor y produce, como era de esperarse, respuestas igualmente vehementes por parte de los sectores económicos dominantes, que se sienten desafiados en sus intereses y atacados en su visión de cuál debería ser la vía a seguir para el desarrollo económico del país.

CIUDADANÍA Y PARTIDOS POLÍTICOS PROTAGONISTAS DEL PROCESO ELECTORAL 2008

contundentes realizadas por los sectores económicos pudientes en defensa de sus intereses y de su estatus social, y no solamente han sentado postura con respecto a su rechazo a las pretensiones reformistas de los grupos sociales y de izquierda aliados al presidente Lugo, sino que también ha sido la principal caja de resonancia para llevar el debate político nacional a un nivel de enfrentamiento ideológico aún superior a aquel en el cual ya se encontraba. En efecto, es justamente en este periodo que en la prensa radial y escrita -cuyos dueños son parte de estos mismos sectores empresariales que se están enfrentando al Gobierno- se instala enardecidamente el debate alrededor de la supuesta voluntad de Lugo de imponer un modelo económico socialista en el Paraguay, con la ayuda de sus dos grandes patrocinadores, el venezolano Chávez y el boliviano Morales.30 Y en este sentido, relevante espacio vienen proporcionado a los del mundo empresarial, quienes hacen un llamado al pueblo paraguayo para que se oponga a este proyecto y se disponga en defensa de la libre economía de mercado y de la democracia representativa, señaladas como los únicos estamentos que permitirán al país salir de la pobreza y del atraso. Acusaciones muy fuertes y que consiguen llamar la atención de la ciudadanía, dirigiendo el debate político exclusivamente sobre posiciones ideológicas teóricas y filosóficamente conflictivas -como es discutir sobre la validez de un modelo socialista frente a un modelo liberal democráticotoman protagonismo dejando así de lado aquellos temas concretos que habían estado al centro del debate político en los primeros meses del Gobierno Lugo, como la reforma agraria y el aumento de la presión fiscal para los sectores económicamente más pudientes, que no solamente pierden visibilidad sino que se vuelven casi anecdóticos con respecto al conflicto ideológico de fondo. Pero, sobre esta repentina radicalización ideológica del debate político es oportuno realizar algunas reflexiones antes de continuar con este análisis. Sin duda es cierto que en la última década el debate político en el subcontinente latinoamericano ha tomado rasgos cada vez más ideológicos, 30 Así se expresaba en un editorial el diario La Nación “Poco a poco, y gracias a los hechos concretos protagonizados por el presidente Lugo y su entorno íntimo, se va haciendo evidente el diseño real del proyecto Lugo; se busca convertir a Paraguay en un régimen de socialismo real. (…) El gobierno está mostrando, en la destrucción del Estado de Derecho y de la economía paraguaya, una firmeza y una determinación sobrecogedoras.(…) El compromiso de las organizaciones sociales que el presidente Lugo alienta con su apoyo es instaurar en Paraguay un régimen de socialismo real o, para decirlo de un modo llano, un régimen comunista.” La Nación del 20-11-08 El proyecto real (Editorial).

Pag. 60

Pero también resulta cierto que este debate ideológico entre neoliberalismo y socialismo del siglo XXI hasta hace pocos meses resultaba totalmente ausente del debate político paraguayo, limitado como se encontraba dentro de sectores políticos bastante minoritarios y escasamente protagonistas de la vida política nacional; mientras que al centro del mismo, como señalábamos anteriormente, continuaban estando conceptos como el buen gobierno y la lucha contra la corrupción, acompañados desde el 2003 también por temas un poco más profundos como los efectos del cultivo de la soja sobre el minifundio campesino, la educación sexual y reproductiva de la juventud o el peligro que representaban las guardias ciudadanas para el orden público. Temáticas importantes sin dudas, pero que en ningún momento dejaban presagiar la posibilidad de que el sistema político paraguayo pudiera reestructurarse alrededor de un debate tan ideológico y radical como es la pretensa transformación de la economía del país en una economía socialista. Hay que preguntarse: ¿Tan rápidamente ha mudado el espectro político paraguayo? Y los grupos sociales e izquierdistas, que por tanto años estuvieron al margen de la vida política nacional, ¿tan prontamente han conseguido concretar la fuerza necesaria para impulsar un proceso de trasformación de la sociedad paraguaya que la lleve indefectiblemente hacia una economía de inspiración socialista? Es muy dudoso que tales afirmaciones sean ciertas. Estamos hablando de un país en donde, como hemos visto al principio de este análisis, todavía los dos partidos-comunidad tradicionales, profundamente desideologizados, mantiene electoralmente el 55% de los votos emitidos y dos terceras partes de la representación parlamentaria (elecciones 2008); donde, según datos de una encuesta realizada por GEO en 2004, el 67% de la población mantiene un capital político -aquellos conocimientos, actitudes, relaciones que le permiten asumir de manera crítica y conciente sus comportamientos 31 Sobre este tema véase: Friedman, Rose; Friedman, Milton. Libertad de elegir. RBA Coleccionables. 2004; y Dieterich, Heinz Steffan. El Socialismo del Siglo XXI. en http://www. rebelion.org/dieterich/ dieterich070802.pdf, 2006.

Pag. 61

CIUDADANÍA Y PARTIDOS POLÍTICOS PROTAGONISTAS DEL PROCESO ELECTORAL 2008

contraponiendo por un lado a quien defiende las prácticas neoliberales -que supuestamente permitieron un desarrollo sostenido de las economías de América del Sur durante las últimas dos décadas del siglo XX- y por el otro lado a quien en ese desarrollo ve los gérmenes del actual estado de pobreza que oprime a grandes sectores de la población latinoamericana, y por esto propugna una nueva política social y redistributiva de la riqueza, asumiendo rasgos diferentes de país a país, pero que viene comúnmente denominada como socialismo del siglo XXI.31

electorales- muy bajo, y que debido a esto continúa votando basándose principalmente en su cultura de pertenencia afectiva al partido de referencia histórica y familiar, o según intereses clientelares;32 un país, sobre todo, donde los sectores de izquierda, más allá de estar presentes en el Gobierno, han recolectado en las últimas elecciones solamente el 11% de los votos, consiguiendo debido a esto una representación parlamentaria absolutamente irrisoria.33

CIUDADANÍA Y PARTIDOS POLÍTICOS PROTAGONISTAS DEL PROCESO ELECTORAL 2008

Se podría remarcar en este punto que justamente éste es el problema que están señalando los sectores empresariales y pudientes, es decir que la izquierda paraguaya aunque poco representativa de la realidad política nacional está imponiendo, gracias a Lugo, un modelo político y económico no sostenido por el electorado, y que justamente por esto ellos se han movilizado en defensa del estado de derecho y de la libre empresa. Pero tampoco esta interpretación de lo que estaría ocurriendo en el campo político paraguayo parece correcta, sobre todo si tomamos en consideración lo señalado por el Secretario de Emergencia Nacional y líder del P-MAS, Camilo Soares -definido por muchos como uno de los políticos de izquierda más cercanos a Lugo y en primera fila para traer al socialismo al país-, que en una entrevista del suplemento El Mirador del diario La Nación propone temáticas muy diferentes con respecto a aquéllas que se le acusa querer impulsar:“(…) Estoy hablando de realizar las tareas que la burguesía debería realizar (…) Realizar la reforma agraria significa sacar de la brutalidad a miles de personas que están sometidas a regímenes arcaicos de vida. ¿Qué tenemos que hacer? Empujar la industrialización. (…) Estamos reemplazando lo que la burguesía debería hacer. (…) Fernando Lugo no tomó ninguna medida que pueda considerarse de carácter socialista. Ninguna. Ninguna.Y no veo yo previsiones de que vaya a tomarlas.”34 Y en efecto, si analizamos bien estos primeros meses de la era Lugo, no hay rastros concretos de que la izquierda paraguaya asociada al Gobierno haya demostrado que busca imponer al país medidas de alcance socialista; al contrario, se ha sustancialmente apuntado a acciones que impulsan el buen gobierno, el fin de la corrupción, la generación de empleo, la transparencia en las instituciones, acompañadas por medidas que por más que puedan 32 GEO-TSJE, Abstencionismo electoral en Paraguay, investigación realizada por José Nicolás Morínigo y Marcello Lachi (inédita). Asunción, 2006. 33 Debido a la fragmentación existente en la izquierda paraguaya, se presentaron más de 10 listas de partidos y movimientos de izquierda en las elecciones legislativas. El resultado fue que este sector consiguió elegir solamente a 2 diputados (de 80) y a 3 senadores (de 45). Fuente: datos del Tribunal Superior de Justicia Electoral (www.tsje.gov.py). 34 Entrevista de Enrique Vargas Peña a Camilo Soares, La derecha paraguaya es intolerante, capaz de cualquier locura, El Mirador del 05-01-2009, Diario La Nación.

Pag. 62

parecer radicales para algunos sectores económicos y sociales -como la redistribución de la tierra a los pequeños campesinos y el aumento de la presión impositiva a los sectores más privilegiados de la sociedad- no son nada más que las mismas medidas que ya hace años han sido impulsadas en los países de la región y que el mismo Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) alienta en su Informe Nacional sobre Desarrollo Humano 2008,35 donde en sus conclusiones propone se impulsen medidas a favor de un mayor acceso a la tierra para el campesinado y una reforma tributaria con características progresivas, donde quien más gane pague muchos más impuestos.36

La respuesta a esta pregunta se vuelve muy evidente: ciertos sectores empresariales y económicos conservadores consideran que cualquier cambio al statu quo social y económico existente en el país -que es el mismo heredado de la dictadura de Stroessner y que en estas últimas dos décadas no ha tenido modificaciones relevantes- podría afectar sus intereses y sus privilegios; de aquí la necesidad de pararlo como sea. Y llevar el debate político a enfrentamientos ideológicos extremos puede ser un buen instrumento para el efecto. Esto porque, como más de una vez hemos señalado a lo largo de este escrito, el debate político en Paraguay es algo muy incipiente, y sus contenidos hasta el momento han sido muy lejanos a un enfrentamiento entre posiciones ideológicas irreconciliables como supone un debate entre socialismo y economía de libre mercado. En este sentido levantar los “decibeles” de la confrontación detrás del “espejismo” que el nuevo Gobierno apunta a construir un “régimen comunista” en el país puede volverse un instrumento efectivo para confundir a la ciudadanía, que no poseyendo en gran medida, como hemos señalado, aquellos instrumentos culturales y críticos necesarios para comprender el efectivo alcance de un debate político altamente ideologizado, podría finalmente ser impulsada a alejarse de toda participación en el debate mismo.

35 PNUD, Informe Nacional Sobre Desarrollo Humano Paraguay 2008: Equidad para el desarrollo. Asunción, 2008. 36 Ídem, p. 227.

Pag. 63

CIUDADANÍA Y PARTIDOS POLÍTICOS PROTAGONISTAS DEL PROCESO ELECTORAL 2008

Entonces, si éstas son las acciones que efectivamente está llevando adelante el Gobierno, ¿qué justificación tiene esta extremización y este enardecimiento del debate político nacional, si además la misma estructura política del Paraguay históricamente no da para semejante nivel de enfrentamiento ideológico?

CIUDADANÍA Y PARTIDOS POLÍTICOS PROTAGONISTAS DEL PROCESO ELECTORAL 2008

Esta situación tendría finalmente como efecto directo el aislamiento y la debilitación de la presidencia Lugo -que fundamentalmente sobre el apoyo ciudadano ha construido su fortuna política- con el consiguiente resultado de que el Gobierno podría no estar más en condición de impulsar aquellas acciones reformistas señaladas y que apuntan a una modificación sustancial de la estructura política, social y económica del país; con total satisfacción creemos de los sectores empresariales y económicos conservadores, que justamente en función de este objetivo están llevando adelante su desafío al Gobierno.

Pag. 64

Conclusiones

Con la llegada de Lugo a la presidencia del país, y sobre todo de importantes sectores de izquierda radical en el Gobierno, el debate político pudo despegar de manera sustancial, empezando también a ocuparse de temáticas mucho más conflictivas y con claros rasgos ideológicos; pero aquellos sectores que en el país se están oponiendo a un cambio de la estructura socioeconómica nacional han aprovechado esta condición para impulsar una radicalización de la mismo, consiguiendo borrar de la agenda política nacional temas concretos como la reforma agraria y el aumento de los impuestos a los sectores más pudientes, para sustituirlos con temas mucho más ideológicos y ajenos a la realidad del país, como la defensa de la economía de mercado frente a la tentativa del gobierno de imponer un régimen comunista en Paraguay. Esta nueva realidad, que como hemos señalado busca esencialmente impedir que los propósitos reformistas del Gobierno se cumplan, apunta no a ampliar el debate político en la sociedad, sino al contrario, a amedrentarlo, reduciéndolo a un simple enfrentamiento entre doctrinas ideológicas y privando a la ciudadanía de la posibilidad de discutir concretamente sobre qué medidas impulsar para el desarrollo futuro del país. En este sentido, este 2009 que recién empieza se presenta como un año muy delicado para el futuro del debate político en el país; si el enfrentamiento entre ideologías opuestas e incompatibles entre sí se trasforma en el único momento de discusión política en la sociedad y en los medios de comunicación, impidiendo el debate acerca de la realidad económica y social que está viviendo el país, el riesgo de que la ciudadanía se aleje definitivamente del mismo es muy elevado. Esto no sólo vaciará la confrontación de las ideas y de las propuestas concretas necesarias para impulsar el desarrollo social y económico del Paraguay, sino que hará que la vorágine existente entre clase política y la ciudadanía -que justamente fue uno de los elementos que permitió la victoria de Lugo- se amplíe y profundice, con el riesgo de que el mismo Lugo sufra esta situación perdiendo aquel apoyo ciudadano que le resulta absolutamente indispensable Pag. 65

CIUDADANÍA Y PARTIDOS POLÍTICOS PROTAGONISTAS DEL PROCESO ELECTORAL 2008

El debate político en Paraguay ha tenido un largo proceso de construcción a partir del fin de la dictadura de Stroessner. Durante la primera década de transición democrática fue sustancialmente oprimido por los partidos-comunidades, y aunque a inicios del siglo XXI, impulsado por el nuevo protagonismo ciudadano asumido a partir del marzo paraguayo, pudo crecer en los temas y en los contenidos, igualmente se mantuvo sustancialmente ausente de grandes enfrentamientos ideológicos.

CIUDADANÍA Y PARTIDOS POLÍTICOS PROTAGONISTAS DEL PROCESO ELECTORAL 2008

para poder encarar el “cambio” prometido. En ese caso los sectores empresariales conservadores que apuntan a impedir la obra reformista del Gobierno, se encontrarán en las mejores condiciones para conseguir ese resultado. Solamente reencauzando el debate político nacional alrededor de las propuestas concretas del Gobierno, como se había desarrollado en las primeras semanas después de la asunción de Lugo a la presidencia del país, será posible conseguir que la confrontación política de ideas y propuestas crezca, y con eso aumente el nivel de participación activa de la ciudadanía en el debate mismo. Caso contrario, es de esperarse una rápida finalización de la experiencia Lugo y una repentina vuelta a las condiciones anteriores a su elección, o probablemente, considerando la cada vez más estrecha alianza entre sectores colorados y liberales en defensa del statu quo -como vimos durante el voto en el Senado por el rechazo a la implementación del Impuesto a la Renta Personal- volveremos a una situación aún anterior, como aquélla que se impuso en los años 90, en donde el ciudadano es reducido a mera clientela política y el debate entre las elites de gobierno se limita a individualizar la mejor manera de utilizar el poder político adquirido para su reproducción permanente en el tiempo. Este sería un retroceso muy grande y que pondría punto final al importante crecimiento en el nivel del debate político que estuvo registrándose en la ciudadanía en estos últimos años. Algo realmente pernicioso y para nada deseable, y que esperamos ansiosamente nunca se concrete.

Pag. 66

Bibliografía Bobbio, Norberto, Matteucci, Nicola y Pasquino, Gianfranco. Diccionario de Política. 7ª edición. Siglo XXI Editores. México, 1991. Brugnoni, Pablo.“Paraguay y la alternancia inverosímil” en Revista Novapolis. Nro. 2 (12) de Agosto de 2007, Arandurâ, Asunción. Lachi, Marcello. “La izquierda paraguaya frente al desafío de gobernar” en Revista Acción n.283 de Mayo de 2008, CEPAG, Asunción, 2008. Harnecker, Marta y Fuentes, Federico. Conociendo al P-MAS, Arandurâ CEEP Germinal - CIM, Asunción, 2008.

Morínigo, José Nicolás. “La práctica del ‘orekueté’ cómo matriz de la discriminación política”, en Bareiro, Line (comp.) Discriminación y medidas discriminatorias, Fondo Población de las Naciones Unidas, Asunción, 2003. Morínigo, José Nicolás, Brítez, Edwin. La construcción de la opinión pública en el Paraguay, Ediciones PROMUR/GES, Asunción, 2004. Nichols, Byron A. “Las expectativas de los partidos políticos en el Paraguay”, en Revista Paraguaya de Sociología No. 13 – Diciembre 1968, CPES, Asunción. Palau, Marielle, y Ortiz, Arístides (comps). Movimientos sociales y expresión política. Base IS - CEPAG - SPP, Asunción, 2005. Vial, Alejandro. “Nuevos vientos sobre la vieja política”, en Revista Novapolis Nro. 2 (12) de Agosto de 2007, Arandurâ, Asunción. Weber, Max. Economía y sociedad. Capítulo referido a los tipos de dominación legítima. Editorial Fondo de Cultura. Reimpresión 1996.

Otras fuentes documentales Diario ABC Color Diario La Nación Diario Ultima Hora Wikipedia Sitio web Justicia Electoral Informe de Desarrollo Humano 2008 del PNUD

Pag. 67

CIUDADANÍA Y PARTIDOS POLÍTICOS PROTAGONISTAS DEL PROCESO ELECTORAL 2008

Morínigo, José Nicolás y Silverio, Ilde. Opiniones y Actitudes políticas en el Paraguay, Fundación Friedrich Naumann y Universidad Católica, Editorial Histórica, 1986, Asunción.

CIUDADANÍA Y PARTIDOS POLÍTICOS PROTAGONISTAS DEL PROCESO ELECTORAL 2008

CIUDADANÍA Y PARTIDOS POLÍTICOS PROTAGONISTAS DEL PROCESO ELECTORAL 2008

PARAGUAY, UNA LUCHA POR CONSTRUIR POLÍTICA ALEJANDRO VIAL

Pag. 69

CIUDADANÍA Y PARTIDOS POLÍTICOS PROTAGONISTAS DEL PROCESO ELECTORAL 2008

Resumen

La brecha entre la estructura social y los aparatos de Estado se hizo tan profunda que los mecanismos institucionales del ancien regimen no pudieron seguir reproduciendo el modelo, aunque mantuvieron suficiente fuerza para bloquear y trabar las acciones necesarias que permitan ajustar los aparatos de Estado al país real -que es lo que está ocurriendo actualmentelo cual hace imprescindible transformaciones de fondo en la justicia, la administración pública y el sistema político y sobre todo, una nueva forma de hacer política. Uno de los problemas principales de hoy, es que lamentablemente la referida brecha no generó una elite nueva capaz de ver la importancia que tiene ajustar las instituciones al país real y continúa jugando la vieja política pequeña y miope de la zancadilla y el traspié, como si el 20 de abril sólo hubiera sido una coyuntura casual y se pudiera volver al pasado con algunos de los viejos trucos de siempre. Por eso la lucha gubernamental de hoy por construir política es una tarea crucial pero dado que es una estrategia de largo aliento, debe enmarcarse en una agenda con metas de corto, mediano y largo plazo. Mayor equidad social y un Estado mucho más eficiente que vele por los más débiles y estimule el protagonismo de la sociedad civil son ineludibles para sobrevivir a los desafíos que hoy se nos plantean como país. Sin embargo, el cambio avanza demasiado lento. A las dificultades de gestión y liderazgo político gubernamental que no muestra aún líneas claras de acción, a la falta de cohesión de la Alianza Patriótica para el Cambio (APC) que le está impidiendo acumular poder y capacidad de maniobra, se suma la creciente acumulación de poder de las fuerzas del viejo orden que parecen decididas a paralizar y boicotear el Gobierno al máximo sobre la base de un diagnóstico erróneo; ¿cuál? que podrían volver al poder para seguir haciendo más de lo mismo porque no habría ocurrido nada de fondo y por ende, tampoco nada importante habría que cambiar.

Pag. 71

CIUDADANÍA Y PARTIDOS POLÍTICOS PROTAGONISTAS DEL PROCESO ELECTORAL 2008

El 20 de abril de 2008 culminó el proceso de deterioro que se venía gestando en el tiempo entre el modelo político montado por el coloradismo de los años cincuenta y la estructura de la sociedad paraguaya. Una sociedad mucho más compleja y moderna crecientemente urbana y compitiendo en una economía global, no podía seguir gobernada de acuerdo a un modelo tan arcaico, incapaz de ver la construcción social de la realidad como resultado de un proceso histórico.

CIUDADANÍA Y PARTIDOS POLÍTICOS PROTAGONISTAS DEL PROCESO ELECTORAL 2008

Cuán distintas son las cosas sin embargo. La tarea de país es enorme requiere tiempo y rigor, pero el tiempo marcha a pasos agigantados -el rigor es muy escaso- por lo que resulta crucial que el Gobierno recupere la agenda con políticas vigorosas enmarcadas en etapas definidas, sobre la base de los cuatro o cinco temas prioritarios del programa de la APC, teniendo como telón de fondo acercar la institucionalidad republicana al nuevo país. Tiene que notarse una acción clara y decidida en las líneas maestras de acción que se seguirán. Después de todo, el Gobierno dispone básicamente de tres años para su acción fundacional; los otros dos años son para ir cerrando los proyectos. ¿Podrá con el desafío el nuevo Gobierno? Empezamos a ver algunas acciones y políticas públicas auspiciosas pero demasiado embrionarias todavía. Ahora bien, nuestra tesis es que si finalmente el Gobierno de Lugo no lograra echar a andar el cambio, tendrá que hacerlo el siguiente Gobierno que venga porque no creemos políticamente viable volver al statu-quo anterior al 20 de abril. Sería un retraso histórico inútil para el país y una derrota lamentable para su modernización y avance.

Algunos datos sobre los cambios estructurales experimentados por la sociedad Como se menciona en el resumen, una de las hipótesis fuertes de nuestro análisis es que lo ocurrido el 20 de abril de 2008 respondería a una brecha gigantesca y creciente producida entre la estructura social y su aparato institucional y administrativo, diseñado para el Paraguay de los años cincuenta. Describo a continuación cifras que ilustran algunos de los cambios y muestran la hipótesis de la brecha entre la estructura social y la estructura administrativa del viejo Estado prebendario y clientelista de nuestro país. Desde hace un par de décadas y con especial fuerza a partir de los últimos cinco o diez años, los cambios de la sociedad paraguaya comenzaron a transformar de raíz su estructura social. La fuerte migración rural-urbana, la modificación en la composición de la Población Económicamente Activa (PEA), la nueva migración hacia Europa y Norteamérica, la expansión de los agro-negocios y su impacto decisivo sobre la agricultura campesina, fueron conformando una nueva realidad frente a la cual los mecanismos tradicionales de poder se hacían crecientemente disfuncionales, hasta que simplemente fueron incapaces de seguir reproduciendo la dominación política. Pag. 72

Censos

1950 1962 1972 1982 1992 2002

Población Total 1.328.452 1.819.103 2.357.955 3.029.830 4.152.588 5.183.080

Urbana 459.726 651.869 882.345 1.295.345 2.089.688 2.940.660

Rural 868.726 1.167.234 1.475.610 1.734.485 2.062.900 2.242.42

% Población Urbana

% Población Rural

35.0 35.8 37.4 42.8 50.3 56.7

65.0 64.2 62.6 57.2 49.7 43.3

Puede verse que el modelo de dominación stronista-colorado iniciado en 1954, tuvo en la composición mayoritaria de población rural un apoyo estructural-demográfico significativo, situación que va cambiando con fuerza especialmente a partir de las décadas de los ochenta y noventa, lo que coincide con la caída del stronismo, aunque se mantuviera su modelo durante todo el período de la primera transición. Mantener un tipo de Estado ausente como bien público y actuando básicamente desde vectores prebendarios en el contexto actual se hace difícil con grandes conglomerados marginales sin arraigo orgánico al territorio o a una actividad económica de carácter primario generalmente ligada también al suelo a tradiciones y sobre todo, por la agudización de la exclusión social que la marginalidad urbana impone. Un reciente estudio de NNUU sostiene que la pobreza urbano-marginal es mucho peor que la pobreza rural. En nuestro país si bien la pobreza rural es un fenómeno sumamente acuciante, la peculiaridad o radicalidad que adquiere la pobreza en el ámbito urbano-marginal resulta especialmente dura porque carece del apoyo alimentario (las huertas en el campo con su componente nutricional de verduras, frutas o animales) lo que permite un desahogo tanto por la vía del consumo directo, de la posibilidad de generar algún recurso dinerario, o también, por el antiguo mecanismo de intercambio del trueque.

 “En Latinoamérica, un tercio de los habitantes de estos vecindarios vive en condiciones de hacinamiento y carecen de agua potable y servicios sanitarios”. Esos cinturones urbanos de pobreza albergan ya 1.000 millones de personas en el mundo y “sólo con un compromiso político no menor a diez años y reformas serias en materia de vivienda y propiedad de la tierra que movilicen importantes recursos se podrá enfrentar este enorme problema de inequidad y pobreza” afirmó Eduardo Moreno, uno de los autores del informe “El Estado de las ciudades en el mundo 2006-07” elaborado por UN-Habitat y citado por diario La Segunda, 16/06/06. ¿Puede enfrentarse este desafío con la vieja política paraguaya, que en su carácter a-histórico es la negación misma de lo político como construcción colectiva capaz de responder al desafío de país?

Pag. 73

CIUDADANÍA Y PARTIDOS POLÍTICOS PROTAGONISTAS DEL PROCESO ELECTORAL 2008

Evolución de población rural–urbana en las últimas décadas

Al mismo tiempo, la ausencia de servicios sociales básicos como agua potable, transporte, recolección de basura y otros, se hace especialmente dramática en el ámbito marginal urbano debido a la grave exclusión social que se genera, lo que explica el matiz especial de pobreza que tiene la marginalidad urbana.

Proporción de la evolución rural-urbana

CIUDADANÍA Y PARTIDOS POLÍTICOS PROTAGONISTAS DEL PROCESO ELECTORAL 2008

Período

% Crecimiento total

% Crecimiento urbano

% Crecimiento rural

1950-1962

2.7

2.9

2.5

1962-1972

2.7

3.2

2.4

1972-1982

2.5

3.9

1.6

1982-1992

3.2

4.9

1.7

1992-2002

2.2

3.5

0.8

Los datos muestran el carácter sistemático y amplio del proceso urbanizador y también indican que el vigoroso crecimiento demográfico experimentado por el país entre 1982 y 1992 con tasas de crecimiento de alrededor del 10%, se dio a expensas del crecimiento urbano. La drástica caída de población rural en la última década coincide con la explosión del crecimiento de los agro-negocios, especialmente la soja, que irrumpe con gran fuerza a partir de la segunda mitad de la década de los noventa. No obstante, la población rural viene experimentado en los últimos 50 años una caída sistemática que comienza a acentuarse en la década 7282 -período de construcción de las hidroeléctricas- cuyo contraste con el crecimiento urbano es especialmente notorio, sugiere el significativo potencial de cambios políticos que se estaba incubando y al mismo tiempo, señala que esos importantes cambios que se incubaban en la estructura social, venían arrastrándose desde hacía varios años, aunque se condensaran con inusual fuerza en lapsos relativamente breves de tiempo. No es un dato menor que apenas en una generación la población rural históricamente mayoritaria ceda paso a la población urbana, con el importante cambio de hábitos prácticas y expresiones de lo público-privado que ello implica. Los cambios socio-culturales que estas modificaciones estructurales trajeron consigo son también elementos importantes de la Pag. 74

crisis experimentada por los mecanismos de reproducción del viejo modelo político. La fuerte caída poblacional rural tiene diversas razones. Por una parte, la atracción de los polos urbanos y su promesa muchas veces ilusoria de trabajo y servicios públicos inexistentes en el campo, conformaron tanto aquí como en toda la región un efecto demostración que motivó la migración desde el campo a la periferia urbana y muchas veces posteriormente, hacia el exterior del país.

a) el cerco de los agrotóxicos que las grandes extensiones agromecanizadas ejercen sobre las pequeñas propiedades agrícolas colindantes presionó para su venta y; b) el encarecimiento del suelo que hizo subir varias veces el precio de la hectárea en los últimos años, tentó la venta de sus propiedades a los pequeños agricultores muchos de los cuales vendieron y se fueron instalando así en una periferia urbana extraña y desconocida para ellos.

 Los servicios públicos ponen de manifiesto la exclusión social urbana porque si no hay servicios públicos o son deficientes, la calidad de vida se deteriora demasiado en la periferia urbana respecto del ámbito rural.  En muchos casos los migrantes rurales que vendieron sus propiedades eran agricultores que tenían sus tierras desde tiempos remotos, lo que hace particularmente compleja su capacidad para adaptarse a la nueva realidad y es caldo de cultivo además para el resentimiento. Muchos de los pequeños agricultores que continúan en el campo poseen propiedades sobre las cuales carecen de título jurídico lo que desde ese punto de vista, ha sido una suerte para ellos. De haberlo tenido estarían quizás también en la periferia urbana.

Pag. 75

CIUDADANÍA Y PARTIDOS POLÍTICOS PROTAGONISTAS DEL PROCESO ELECTORAL 2008

A su vez, la fuerza con que la globalización irrumpe en el campo especialmente mediante el cultivo de la soja y su doble efecto expulsor de la agricultura campesina, se materializó a través de varias causas aunque las dos siguientes fueron las más importantes:

CIUDADANÍA Y PARTIDOS POLÍTICOS PROTAGONISTAS DEL PROCESO ELECTORAL 2008

Población económicamente activa por sector socioeconómico; período 1972-2002

Total Primario Secundario Terciario Otro /NC

1972 País 730.576 372.239 131.706 211.643 14.988

1982 País 1.039.258 445.518 195.964 311.332 79.568

1992 País 1.390.580 492.739 274.400 556.534 68.065

2002 País 1.964.160 523.212 348.712 1.024.168 68.010

Total Primario Secundario Terciario Otro /NC

100.0% 51.0% 18.0% 29.0% 2.1%

100.0% 42.9% 18.9% 30.0% 7.7%

100.0% 35.4% 19.7% 40.0% 4.9%

100.0% 26.6% 17.8% 52.1% 3.5%

Por su parte, la transformación en la composición de la PEA tiene así mismo externalidades importantes sobre la crisis de los viejos mecanismos de dominación, pues resulta distinto el nivel de instrucción que la producción primaria demanda frente a los requerimientos del sector terciario, que supone oferta de servicios de calidad. Decíamos en el 2006 que la sumatoria de estas situaciones hacía prever dificultades para mantener el modelo de dominación vigente por lo que podrían darse salidas nuevas; visualizábamos entonces dos salidas principales; “a) formas autoritarias que buscarían contener las demandas que la nueva realidad haría surgir con fuerza creciente -salida conservadora- o b) la alianza progresista que empezaba a gestarse en torno a Lugo buscando enfrentar la crisis profundizando la democracia”. La duda que teníamos en el 2006 al analizar esta cuestión, era cuanto tiempo tomarían estas tendencias estructurales en impactar sobre las prácticas políticas para empezar a cambiarlas. Pensábamos entonces que después de todo, la transformación de la forma tradicional de hacer política en el país tendría enemigos muy poderosos que harían lo imposible por impedir la caída del Partido Colorado considerando lo beneficiosas que

 Resulta evidente que el nivel escolar requerido en el sector primario de la economía es muy inferior al del sector terciario salvo en su nivel de mayor marginalidad, lo que les condena a una grave exclusión social.

Pag. 76

resultaban las formas del modelo para los poderes corporativos y los actores políticos de distintas tiendas y colores.

En eso estábamos cuando se produjo la caída del Partido Colorado y el advenimiento de la alternativa que considerábamos menos traumática (la alianza progresista en lugar de la opción dura y represiva) en una forma bastante más simple de lo que podíamos haber anticipado. Sin embargo, donde prevalecen las dudas que albergábamos entonces, es precisamente en la dificultad que está teniendo la construcción de políticas que promuevan el cambio debido a la doble complejidad que es la suma de la herencia recibida, el problema de gestión que muestra el Gobierno para su propia gestión pública sumado a la ausencia de masa crítica con sujetos  Reflexionaba esto específicamente para el Informe del Desarrollo Humano del PNUD en el primer semestre de 2006. Me doy cuenta ahora que los poderes fácticos hicieron una lectura correcta en el sentido que la ANR ya no era funcional para ellos y por eso en las últimas semanas algunos terminaron apoyando a Lugo, pensando que sería un presidente sumiso que le daría un poco de aire y transparencia a una realidad que se volvía oscura y opresiva. Pero apenas se dieron cuenta que no era tan sumiso comenzaron a oponerse férreamente a su gobierno, lo que nos sugiere que tal vez no quieran ni siquiera un gatopardismo. Aquí a diferencia del diagnóstico pre-electoral no hay una lectura correcta pues plantea la creencia de que podrían volver al statu quo y encontrar otro interlocutor mejor para negociar en el caso que fracasara el gobierno de Lugo. Es posible que haya un mejor interlocutor para negociar pero es posible también que la salida alternativa que cobije a ese nuevo interlocutor eventual se dé a partir de la otra salida que ya veíamos entonces; una salida dura de un gobierno autoritario con fuerte represión social especialmente sobre el campesinado, lo que tendrá un elevado costo de fractura sobre la sociedad de consecuencias imprevisibles para la paz social, la democracia, el Estado de Derecho y la salud de las instituciones republicanas. De ahí que sea crucial para el gobierno de Lugo garantizar el respeto a la ley porque cuando no se respeta la ley no hay cambio posible que pueda hacerse: los plazos, las etapas y los procesos se desbordan y salen de cauce. Es más difícil ahora porque se busca el respeto a la ley para todos y no sólo para algunos como siempre hicieron los gobiernos colorados.  Vial, Alejandro “La necesidad de una nueva política para encontrar la democracia en Paraguay”, texto escrito para el “Informe de desarrollo humano Paraguay 2008, PNUD.

Pag. 77

CIUDADANÍA Y PARTIDOS POLÍTICOS PROTAGONISTAS DEL PROCESO ELECTORAL 2008

Textualmente expresábamos lo siguiente; “las fisuras están y también los desajustes estructurales; pero un cambio político requiere más que eso. Por mucho que el crecimiento, la inversión y el avance tecnológico demanden estados eficientes y sistemas jurídicos creíbles que den confianza todo lo cual resulta reñido con incentivos asistencialistas y prebendarios, -no olvidemos que los cambios deben ser endógenos a la cultura política misma- necesitan sujetos políticos portadores de esos cambios que integren, articulen y concerten sectores populares y medios buscando una plataforma de acción para sacar al país del estancamiento y puedan darle un lugar económico, político y cultural en el mundo que se está formando ante nuestras narices y nuestra pasividad”.

capaces de apalancar el cambio, (los portadores del cambio) tanto en el Gobierno como en la oposición. Considerando las expectativas inmensas de una población históricamente postergada y el poder de los enemigos del cambio, el nuevo Gobierno no puede darse el lujo de continuar con la falta de cohesión que vemos en sus filas pues así fracasará en el intento de implementar las políticas que la ciudadanía espera. De ahí que nos parezca crucial este año 2009 porque como vemos en el siguiente cuadro, el inicio de los cambios en el nivel estructural no puede continuar esperando. Ciudadanía social; desigualdad y pobreza en América Latina Desigualdad: Coeficiente de Gini, c 2002

Pobreza: % bajo la línea de pobreza, c 2002

Argentina

0,590

45,4

Bolivia

0,614

62,4

Brasil

0,639

37,5

Chile

0,559

20,6

Colombia

0,575

50,6

Costa Rica

0,488

20,3

Ecuador

0,513

49,0

El Salvador

0,525

48,9

Guatemala

0,543

59,9

Honduras

0,588

77,3

México

0,514

39,4

Nicaragua

0,579

69,3

Panamá

0,515

34,0

Paraguay

0,570

61,0

Perú

0,525

54,8

República Dominicana

0,544

44,9

Uruguay

0,455

15,4

Venezuela

0,500

48,6

CIUDADANÍA Y PARTIDOS POLÍTICOS PROTAGONISTAS DEL PROCESO ELECTORAL 2008

País

Nota: Los rangos más altos del coeficiente de Gini encontrados en el cueadro corresponden a un grado más alto de desigualdad. La información para la Argentina, Bolivia, Ecuador, Paraguay y Uruguay corresponde sólo a áreas urbanas, en tanto que para el resto de los  En este tipo de cosas se siente con especial fuerza la falta de una elite ilustrada, la dramática carencia de una masa crítica entre nuestra dirigencia política, económica y social que ayude en la tarea de modernizar las vetustas instituciones del país.

Pag. 78

países corresponde a un promedio nacional. El promedio mundial del coeficiente de Gini para 1999 es de 0,381. Pobreza: las cifras indican el porcentaje de individuos bajo la línea de pobreza. Los individuos pobres son aquellos cuyo ingreso es menor al doble del costo de la canasta básica de alimentos. Fuente, CEPAL, 2004.

Estos indicadores muestran que la derrota del Partido Colorado y más explícitamente el triunfo del gobierno encabezado por Fernando Lugo respondió más que a una cuestión episódica de divisiones en la ANR o del carisma coyuntural del presidente, a un cambio de magnitud en la sociedad misma, la que se había hecho demasiado compleja para poder seguir siendo administrada por los viejos mecanismos de la cooptación la prebenda y el clientelismo y por ello logró éxito en el plano electoral pese al enorme despliegue del aparato colorado, pero tiene todavía mucho camino pendiente para alcanzar la proyección que necesita un gobierno capaz de implementar las transformaciones que su sociedad le demanda y que se comprometió a materializar10. En términos electorales, el 20 de abril fue la señal histórica para iniciar las modificaciones y ajustes necesarios en los aparatos de Estado que hicieran posible acercar el país real a la institucionalidad estatal. Por eso se votó una alianza de partidos y movimientos sociales que en su propia naturaleza y en su mera existencia, introducía una alteración profunda de la cultura política paraguaya11. Lamentablemente hasta ahora, las dificultades de conducción atentan contra la gobernanza del Poder Ejecutivo. Parte de la incapacidad gubernamental para generar un buen gobierno tiene directa relación con su dificultad hermenéutica para ayudarle a los distintos actores a realizar un análisis  Citado en “La democracia en América Latina”, pag 127, PNUD, 2004  La extrema desigualdad histórica del país ha generado en los paraguayos “de arriba”, una extraña actitud defensiva que busca anular las justas reivindicaciones sociales mediante la descalificación del interlocutor mismo acusándolo de “resentido”. Sobre el término resentimiento, uno de los términos más complejos y significativos de la cultura política paraguaya, reflexionamos más adelante en este mismo documento. 10 La Alianza Patriótica para el Cambio no ha podido pasar aún de plataforma electoral a aparato en gestión de gobierno. 11 La profundidad de esta señal histórica es algo que ni siquiera entiende bien la propia APC.

Pag. 79

CIUDADANÍA Y PARTIDOS POLÍTICOS PROTAGONISTAS DEL PROCESO ELECTORAL 2008

La exclusión social, resultado de la suma de pobreza y desigualdad que este indicador muestra para nuestro país es ciertamente dramática, pues se agrega a la concentración de la propiedad. Entonces, el proceso de cambios se encuentra con ingentes dificultades tanto desde la orilla de quienes han sido sus privilegiados históricos (poderes fácticos y sus partidos) como desde los excluidos. Si bien de modo muy distinto, unos y otros agitan, crispan y atentan contra la gobernabilidad del nuevo proceso político.

correcto de la situación, que sirva en la concertación de acuerdos que aumenten la cooperación para el cambio. El cambio perdió la hegemonía del discurso y con ella, el Gobierno extravió la iniciativa política. De ahí que sea fundamental conocer que es en realidad lo que está pasando y para saberlo, es crucial producir un diagnóstico correcto. Y creemos que la mayoría de los actores políticos, empresariales, campesinos y el mismo Gobierno, se están manejando con un diagnóstico incorrecto de la realidad. Aquí otra vez, la causa es la falta de masa crítica en la dirigencia.

CIUDADANÍA Y PARTIDOS POLÍTICOS PROTAGONISTAS DEL PROCESO ELECTORAL 2008

El diagnóstico correcto como incentivo a la cooperación Si para un adecuado proceso de toma de decisiones siempre es necesario disponer de un buen diagnóstico, en procesos como los que vive el país en la actualidad es doblemente importante entender lo que está pasando en verdad, pues el costo que tienen decisiones sobre diagnósticos equivocados se incrementa de manera exponencial. Pienso que es importantísimo entender lo que está pasando no por creer ingenuamente que en política primen acciones motivadas por lo que sea más adecuado desde un punto de vista puramente racional. Es obvio que las acciones colectivas responden mucho más a motivos de interés material y egoísta que al bien común el altruismo o la estricta razón, como creían los pensadores de la Ilustración. Grandes teorías como el marxismo y el psicoanálisis demostraron que ni los hombres en cuanto individuos ni los hombres en grupos sociales actúan motivados principalmente por acciones racionales, sino más bien por sus deseos y pulsiones más o menos inconscientes los unos, y por sus intereses directamente materiales los otros. Entonces, obvio que si un gobierno intenta mejorar la extrema inequidad social existente en el país encontrará fuerte oposición de los grupos altamente favorecidos con el viejo orden, así como desbordes de parte de quienes al haber estado muy mal, tratan de mejorar sus posiciones aprovechando la coyuntura. De ahí la centralidad para el gobierno de la hegemonía del discurso y de su acumulación de poder, nada de lo cual, hace. Si bien de modo distinto, ambos sectores pueden afectar mucho la gobernabilidad. Su impacto dependerá en alto grado de la conducta que adopten unos y otros a partir del análisis de la situación que tengan o puedan hacer. En otras palabras y para ilustrarlo con dos polos extremos de

Pag. 80

la sociedad paraguaya, los sojeros y los campesinos sin tierra12 van a actuar absolutamente en función de sus intereses materiales, pero para tomar decisiones correctas necesitan disponer de un diagnóstico adecuado.

Por el contrario si el diagnóstico que hagan les sugiere la necesidad objetiva de construir un nuevo país con instituciones más modernas y democráticas, cuestión que por el lado de la eficacia podría compensar la parte de privilegio que se les quite, su oposición disminuirá e incluso la posibilidad de cooperación podría prevalecer.

12 Simplificamos sólo para facilitar la comprensión en un tema mucho más complejo, que pasa por bastantes más actores que los dos mencionados y significa mucho más que una cuestión de tierras. Terminar con la informalidad del sector rural es fundamental lo que quiere decir seguridad jurídica en un doble sentido; por una parte acabar con la informalidad jurídica del ámbito rural tanto en el tema “tierras malhabidas”, ocupaciones de tierras y abordar los problemas de pequeños y medianos agricultores que carecen de títulos de dominio y mantienen por ende cerrada la opción crediticia, conectarse a los círculos productivos y técnicos, etc. En el tema de la regularización de la propiedad agraria, situación que en ciertos casos data de 1870, se debe tener mucho cuidado pues siendo la regularización imprescindible, es necesaria pero no suficiente. Necesaria como incentivo de propiedad privada, necesaria para ser sujeto de crédito y necesaria para formalizar una informalidad que contribuye a todo tipo de males. Pero no es suficiente porque sin asistencia técnica de comercialización y de negocios, la regularización podría significar la venta masiva de las pequeñas propiedades al gran capital rural incrementando todavía más la concentración de la propiedad, la marginalidad de la periferia urbana y por ende, la exclusión social y la pobreza. 13 Nadie puede cuestionar los legítimos derechos de los grupos privados en defender sus intereses corporativos -siempre que se atengan a la ley claro está-, por lo que es tarea del Gobierno convencerles que la actitud de cooperación es mejor para ellos mismos que la acción confrontadora y obstructiva. A fin de cuentas el bien común es una tarea social y política con poca presencia en el sector privado y es rol de un gobierno progresista articular las acciones de política necesarias para converger los sectores en torno a su acción. Pero como las acciones se guían por intereses, para estimular la convergencia, ese gobierno progresista no puede ser percibido como débil ni en términos del lenguaje ni de la correlación de fuerzas.

Pag. 81

CIUDADANÍA Y PARTIDOS POLÍTICOS PROTAGONISTAS DEL PROCESO ELECTORAL 2008

Si en su diagnóstico, los productores de soja por ejemplo entienden que el 20 de abril fue un episodio coyuntural que no respondió a algo profundo como lo es la distancia o brecha que se había producido entre la estructura social y la institucionalidad estatal administrativa y que por lo tanto apostándole al desgaste del Gobierno actual y a su fracaso podrían volver al statu-quo para gozar de un período como el anterior que les favorecía especialmente, es obvio que su voluntad para cooperar con un cambio que implica costos para ellos -en el sentido que tendrán que aportar algo de su torta para una sociedad más igualitaria- no solamente será igual a cero, sino que harán una oposición creciente y feroz13.

CIUDADANÍA Y PARTIDOS POLÍTICOS PROTAGONISTAS DEL PROCESO ELECTORAL 2008

Por su parte los “campesinos sin tierras” y otros grupos similares, si creen desde su diagnóstico que pueden conseguir mejorar su situación sectorial de forma unilateral o por la fuerza en lugar de hacerlo como parte de un proceso amplio de consenso con reforma agraria y territorial que significa trabajar la tierra capacitarse como agricultores conectarse a la asistencia técnica a la producción y enmarcarse estrictamente en el marco de la ley14, sólo boicotearán el cambio con desbordes, dándole munición de guerra al adversario. Aquí, la falta de una estrategia unificada y coordinada con la APC -las organizaciones campesinas actúan aisladamente- sólo conseguirá debilitar y desgastar el cambio. Y qué decir de los partidos políticos y su toma de decisiones; si también su diagnóstico les dice que el 20 de abril fue episódico y que puede volverse a la situación anterior, seguirán buscando cupos en los imprescindibles cambios que necesita la justicia, pensando que a pesar de la enorme oposición ciudadana a ese tipo de acción política podrán continuar haciéndolo impunemente como antes, cuando no había opciones a la inconducta de los partidos tradicionales y por lo tanto carecía de costos para ellos. Si a la inversa perciben que hay una sociedad civil mucho más activa con ONG vigilantes y movimientos sociales que pueden capitalizar el descontento, entonces se cuidarán de tener una actitud más colaboradora que será de gran beneficio para todos. Hay una modernización imprescindible por hacer porque de ella pende la propia sobrevivencia de la nación como entidad independiente, pues la globalización a la que está sometida el país con un Estado ausente, hace insostenible el viejo orden. El modelo que eclosiona el 20 de abril amenazaba convertir al Paraguay en una factoría S.A. en lugar de un país, pulsión que ciertas fuerzas de la globalización mundial podrían estar alentando en América Latina y que quizás ayude a explicar el fenómeno creciente de populismo en la región, en cuyo caso el neo-populismo actual sería distinto al populismo latinoamericano tradicional y constituiría más bien una forma de resistencia popular legítima a la imposición autoritaria de la globalización.

El neo-populismo y la globalización La tesis es que el neo-populismo surge como respuesta a la globalización en países latinoamericanos con estados ausentes o indiferentes. Porque una cosa es un Estado como el que diseñó el coloradismo en el país de 14 Entendemos que la ley hasta ahora ha sido muy permisiva con los que tienen y extremadamente avara con los excluidos por lo que hay que cambiar la justicia, con el fin de que la ley rija para todos.

Pag. 82

“El fenómeno populista, que tiene en el imaginario político un componente fuertemente peyorativo debido a que ha sido usado demasiadas veces en la región como una suerte de realismo mágico que solucionaría de modo voluntarista problemas complejos, tiene ingredientes distintos hoy porque trae de vuelta insumos fuertes de política, relacionados básicamente a la acción directa de las personas en la construcción de la polis, una acción que busca devolverle protagonismo al ciudadano sin abandonar el realismo político y económico cuando parecía que el pragmatismo instrumental de la techne se había impuesto y nada podría contrarrestar o amenazar el primado de la lógica sistémica de la economía y del sistema financiero”15.. “En lo populista de hoy, encontramos dos ingredientes importantes a tener en cuenta; por una parte surge como resistencia a una forma autoritaria de construir mundo que deja fuera los contenidos de la política y en esa medida los acuerdos y consensos, y por otra parte es también respuesta a la falta de acción del sistema político por acoger las demandas del pueblo, síntoma en palabras de Laclau, de la dislocación institucional de lo político”16. “Durante años el populismo qua significante ha convocado las imágenes de la ambigüedad, la irracionalidad, la sugestión, la demagogia, el carácter artificial de las masas llamadas a su encuentro, entre otros atributos, que reforzaban su condición marginal en el universo de lo político. La doxa académica de las ciencias sociales ha procurado reforzar su carácter peyorativo mediante la renegación sistemática a ofrecerle a las experiencias que caían bajo aquél significante, la dignidad de objeto de estudio. Una infinita variedad de experiencias han sido catalogadas, en tanto sanción simbólica, de populistas, confinándolas al desván de lo que no merece ser pensado. Como se señala en un reciente trabajo cuyos alcances pretendemos aprehender: “(…) lo que está implícito en un rechazo tan desdeñoso es la desestimación de la política tout court y la afirmación de que la gestión de los asuntos comunitarios corresponde a un poder administrativo cuya 15 Vial, Alejandro, “Nuevos vientos sobre la vieja política” R. NOVAPOLIS, Agosto 2007 N° 2, agosto 2007. 16 Vial, Alejandro, “Nuevos vientos sobre la vieja política” NOVAPOLIS, Agosto 2007 N° 2, agosto 2007.

Pag. 83

CIUDADANÍA Y PARTIDOS POLÍTICOS PROTAGONISTAS DEL PROCESO ELECTORAL 2008

los años cincuenta con un mercado casi cautivo, una población empleada mayoritariamente en el sector primario de la economía y viviendo en el ámbito rural, con bajísima calificación escolar técnica-profesional y funcionarios públicos ocupados de ser operadores políticos antes que agentes del bien común, y otra cosa muy distinta pretender seguir haciendo lo mismo en un país de puertas y ventanas abiertas al capital transnacional.

CIUDADANÍA Y PARTIDOS POLÍTICOS PROTAGONISTAS DEL PROCESO ELECTORAL 2008

fuente de legitimidad es un conocimiento apropiado de lo que es la “buena” comunidad”17. “En consecuencia, cierto neo-populismo latinoamericano parece tener que ver con el retorno de la política, aherrojada por lógicas inmanentes sacralizadas como mercado y donde este se convierte en actor casi único que invade, delimita y sanciona. Es contra esa pretensión totalitaria que aniquila la política, que se yergue cierto populismo actual. Si bien el populismo no está exento de riesgos para la democracia debido a sus vertientes autoritarias, en la medida que sea una respuesta a la dislocación institucional de una praxis que no reconoce ya a sus representados -el sujeto de la soberanía- podría convertirse en instrumento emancipatorio siempre y cuando su acción no renuncie al realismo y busque Estados activos como los escandinavos que además de proteger a su población (50% en gasto social), son los que están más globalizados, pues tienen un 70% de su PIB en intercambio con el mercado mundial. Entonces, más que la globalización en sí, el problema es la globalización a la intemperie, con Estados ausentes, o clientelistas”18. Para finalizar esta brevísima reflexión sobre un fenómeno tan complejo y con tanta historia en América Latina como el populismo, queremos aclarar que no estamos abogando por su resurgimiento ni muchos menos por su bondad política intrínseca. Lo que hago al ponerlo de nuevo como objeto de reflexión, es mostrar una realidad objetiva. ¿Cuál es esa realidad? Que frente al estrangulamiento en la representación del soberano que ha significado un sistema de partidos que incumple su tarea de defender y representar a la gente sumado a la profunda exclusión que la globalización le impone a estas sociedades políticamente inertes frente a la depredación transnacional, surgió en la región casi como necesidad desesperada, la búsqueda de un nuevo protagonismo político que al estar bloqueado y cerrado por un sistema de partidos vergonzantes, tuvo

17 Laclau, Ernesto, en “La razón populista”, FCE, 2005: 10). “Singularidad del populismo en tanto pensamiento, que no es otro que el de la emergencia de lo político. Lo político no asume aquí la forma de un lugar asignable en un todo estructurado, sino que es la figura de la dislocación, aquello que marca la inscripción de una falla en la estructura. Lo político es aquí un inédito posible”. ¿Qué condiciones marcan la emergencia del populismo? El presente entiende que un mero diagnóstico estructural es un condicionante, pero no es condición suficiente ni mucho menos necesaria para dar cuenta del fenómeno. El populismo alude aquí al orden del acontecimiento, que no es otro que el impasse de la ontología política. Deberemos, pues, rastrear sus consecuencias no para anticiparlas, sino para ejercerlas. La discontinuidad que marca la presente situación latinoamericana con respecto al ciclo neoliberal, no es otra que la del acontecimiento populista”. 18 Vial, Alejandro, “Nuevos vientos sobre la vieja política” R. NOVAPOLIS, Agosto 2007 N° 2, agosto 2007.

Pag. 84

que generar acciones sociales por afuera del sistema político a través de movimientos sociales, ONG y entidades de la sociedad civil organizada19.

En la medida que estos nuevos actores políticos neo-populistas logren abrir la verdadera camisa de fuerza en la que se ha convertido el sistema de partidos en Paraguay y se institucionalicen, dejaran de ser populismos. Entonces en lugar de convertirlos en anatema del pensamiento, ocupémonos mejor del fenómeno para ayudarlo a orientarse y encausarse institucionalmente. No olvidemos que hasta hace poco era pecaminoso pretender alterar el sacrosanto mercado tan siquiera con el pétalo de una rosa, ese mismo mercado que hoy acude en masa a los Estados para ser salvado.

Algunos de los temas en juego El impuesto a la renta personal, una justicia que funcione bien y sin cuoteo político, la primacía de la ley para todos en el país y muy especialmente para el sector rural -que experimenta el mayor grado de informalidad- la entronización del trabajo tesonero como única vía para el éxito personal en las prácticas concretas y luego lentamente en la cultura, el avance de la solución al tema agrario, la presencia activa del Estado para combatir la inequidad y la exclusión social y la acción decidida de la sociedad en la construcción del nuevo país -los partidos políticos son imprescindibles pero insuficientes- resultan tareas urgentes e insoslayables. Muchas de las tareas mencionadas no se logran en corto plazo, pero si durante este Gobierno logran mostrar avances claros se habrá despejado el camino para destrabar el desarrollo del país. No obstante para implementarlas, se necesita desplegar un trabajo mucho más tesonero y decidido que el que se ha hecho hasta ahora y sobre todo más orientado a metas definidas con plazos, etapas y objetivos. Porque el problema de hoy es 19 Queremos destacar la acción actual de pequeños partidos de distintas tendencias políticas como el MDP, TEKOJOJA, Patria Querida, Poder Ciudadano, ONGs y algunos movimientos sociales, para presionar a los grandes partidos a través de la sociedad civil y evitar así el cuoteo partidario en la Corte de Justicia.

Pag. 85

CIUDADANÍA Y PARTIDOS POLÍTICOS PROTAGONISTAS DEL PROCESO ELECTORAL 2008

No deja de ser notable -como argumenta Laclau- que el término mismo de populismo haya sido reducido a la categoría de aquello que ni siquiera puede ser pensado.Y claro, al quitársele el status de validez incluso para ser analizado como objeto de estudio, desaparece del ámbito de legitimidad que el poder confiere a lo real y todo lo que exista parecido a eso, solamente tendrá realidad como condena.

que se percibe un curso todavía demasiado difuso errático e indeterminado, lo que está produciendo zozobra entre muchos sectores de la sociedad y especial inquietud entre quienes más esperan, todo lo cual alienta y fortalece a los núcleos duros que quieren debilitar y/o voltear al gobierno20. “El proceso no es fácil, porque lo antiguo pervive con fuerza, el Gobierno tiene escaso oficio político y lo nuevo asusta a muchos que a partir del debate y las movilizaciones temen el caos (hay excesos obvios en todo nuevo proceso), así como violencia y ocupaciones ilegales de predios que deben ser contenidas y sobre todo administradas pues de lo contrario se hacen inmanejables”.

CIUDADANÍA Y PARTIDOS POLÍTICOS PROTAGONISTAS DEL PROCESO ELECTORAL 2008

La mejora del manejo en la gestión pública y en la construcción de política es urgente21. “La pervivencia de las viejas prácticas, el arrastre estructural, la presión corporativa, demandas sociales insatisfechas, la tensión en el campo, son algunas de las secuelas negativas con las que tiene que lidiar el Gobierno como herencia, en tanto que la falta de cohesión en el Gobierno, las dificultades de gestión, la inseguridad ciudadana, la búsqueda de gobernabilidad y la importancia en la construcción de una acción política eficaz, muestran las dificultades propias del nuevo ejecutivo” 22 que están complicando su gestión y sus posibilidades de éxito.

20 En momentos que escribimos esto, el presidente Lugo se encuentra reunido en su tercer taller con los ministros buscando desarrollar una hoja de ruta para su gobierno. Esperamos que surjan de este encuentro líneas más claras y definidas. Es alentador que para esta reunión hayan sido invitados los 17 gobernadores en un intento por articular políticas públicas entre el nivel central y los niveles departamentales. Sugiere además una nueva forma de hacer política cuyo impacto sobre la opinión pública todavía difícil de estimar, tiene un potencial enorme. Las fotos de las austeras camas en que debieron dormir los ministros contrasta demasiado con la pompa y la opulencia a que nos tenían acostumbrados los gobiernos colorados. Pero, ¿alcanza con esto? Hay deficiencia gubernamental en el seguimiento de los procesos a las políticas públicas. 21 “El alto desgaste para el gobierno que tuvo la firma de acuerdos con Venezuela que al parecer el mismo gobierno no había tenido tiempo de estudiar, es el típico ejemplo de falta de oficio en la construcción de política”.Vial, Alejandro, investigación “Señales del nuevo gobierno; de sus acciones, decretos leyes y colaboradores”, estudio sobre los cien días del gobierno de Fernando Lugo, en base al seguimiento de 1.873 acciones o hechos relevados por dos periódicos: ABC y Ultima Hora. 22 Vial, Alejandro, investigación “Señales del nuevo gobierno; de sus acciones, decretos leyes y colaboradores”, estudio sobre los cien días del gobierno de Fernando Lugo.

Pag. 86

Estos dos grupos de problemas, vale decir los que conforman los fuertes remanentes del viejo orden más la impericia de gestión gubernamental, es la ecuación que el Gobierno de Lugo deberá cambiar para tener éxito23.

El resentimiento como anclaje de la cultura política

Tuvo que llegar el Gobierno de Fernando Lugo para que empezara a aflorar por todos lados esta temática del resentimiento24 al punto que de pronto se me hizo tan evidente como un campanazo en el desierto y recién ahí capté que no había escuchado en ningún otro país tanto sobre el resentimiento y mucho menos en el sentido que se usa aquí entre los de arriba. Por eso, porque hasta hace muy poco tiempo no había reparado en algo que hoy me parece ocupa un lugar principal en la cultura política de las clases dirigentes, es la primera vez que escribo sobre esto intentando una compresión de su naturaleza y sentido. Habrá que disculpar entonces su carácter de reflexión preliminar y tentativa. En honor a la verdad científica debo confesar que tengo más evidencia del resentimiento planteado como problema por las clases altas o pudientes que por los grupos más carenciados, sobre los cuales más bien sólo puedo deducir la existencia de resentimiento. Sin embargo entre los grupos pudientes lo que más llama la atención, es que den por sentada la presencia de resentimiento casi en cualquier acción popular o reivindicativa, lo cual en su opinión las descalifica además de antemano, por eso mismo25. 23 La operación de rastrillaje en San Pedro luego del ataque al puesto militar de Tacuatí más la acción social de apoyo integral que se ha iniciado en asentamientos agrarios de San Pedro, muestran que hay voluntad de imponer la ley y el Estado en una zona históricamente abandonada por los gobiernos y que además existe conciencia que la pura aplicación de la ley sin combatir la exclusión y la pobreza, es absurda. 24 Las disquisiciones sobre el resentimiento emergieron como resultado de la multiplicación de conversaciones originadas por el proceso político que abrió el gobierno de Fernando Lugo; ver el capítulo “La importante explosión de las conversaciones” en la investigación del autor de este trabajo “Señales del nuevo gobierno; de sus acciones, decretos leyes y colaboradores”, estudio sobre los cien días del gobierno de Fernando Lugo. 25 Como en toda sociedad, acá también la opinión de “los de arriba” conforma una suerte de hegemonía cultural que muchos sectores de clases medias y bajas hacen también suya, por lo que no es tan sólo una creencia minoritaria de los sectores más pudientes sino algo difundido más o menos transversalmente en toda la sociedad, lo que conforma otro escollo para el cambio.

Pag. 87

CIUDADANÍA Y PARTIDOS POLÍTICOS PROTAGONISTAS DEL PROCESO ELECTORAL 2008

Pese a los años transcurridos analizando la cultura política paraguaya, no había caído en la cuenta de la importancia que tiene el concepto resentimiento en su imaginario político.

Si no tenemos evidencia dura para probar que grandes sectores sociales excluidos presentan importantes grados de resentimiento, solo podemos deducir exploratoriamente, que una parte de los paraguayos “de abajo” tendría algunas características de lo que normalmente se conoce como resentimiento, lo cual se ligaría con la brecha entre sus expectativas o lo que se les vino prometiendo por parte de sucesivos gobiernos corruptos especializados en la manipulación y el engaño, y lo efectivamente recibido.

CIUDADANÍA Y PARTIDOS POLÍTICOS PROTAGONISTAS DEL PROCESO ELECTORAL 2008

Antes de entrar al tema del resentimiento y como una manera de esclarecer la maleza que rodea toda aproximación a un objeto analítico nuevo, debe decirse que el fenómeno se incuba en una sociedad con fuerte carácter dicotómico y que carece de matices. Negro-blanco, Cerro-Olimpia, Colorados-azules, Fuerzas vivas-flojas, etc. Los ríos de tinta escritos sobre la supuesta conspiración autoritaria de izquierda que escondería Lugo, nace de esa dicotomía y muestra una incapacidad catatónica para percibir la riqueza de la pluralidad. Al no poder verse todavía la complejidad y riqueza que tiene una sociedad plural -este es uno de los cambios de la estructura social que la cultura política no integra aún a su imaginario-, el sólo hecho que la APC sea una coalición heterogénea es suficiente para alentar la idea de la conspiración, porque no hay sitio cognitivo para lo múltiple sino sólo para la dicotomía: de ahí la hipótesis de la conspiración, donde uno de los ejes prevalecerá siempre sobre los otros, eliminando la heterogeneidad. La especialísima forma con que “los de arriba” interpretan el resentimiento es más de lo mismo: dicotomía. En términos generales, el resentimiento expresa una fuerte disonancia entre deseo y expectativa, entre lo sugerido-prometido y lo efectivamente materializado, entre lo esperado, imaginado, anhelado y lo efectivamente alcanzado. A su vez el resentimiento, -se expresa como impotencia en la capacidad para la acción- y necesita a lo menos tres componentes clave para gestarse, además de una interacción con la realidad determinada por la inclusión social para superarse y revertirse: a. En primer lugar, el sujeto del resentimiento debe haber estado sometido al atropello y abuso constante capaz de engendrarle el sentimiento de venganza que lo incuba; b. En segundo lugar, necesita una fuerte percepción de contraste con el otro, contraste que le permite compararse y desarrollar la capacidad de la acción básicamente como reacción en sus comienzos26; 26 Los niños no pueden desarrollar el contraste con el otro y por ende son incapaces del resentimiento.

Pag. 88

c. En tercer lugar necesita la pérdida de la inocencia; por eso los pueblos originarios expresan mucho dolor pero no resentimiento. Los pueblos originarios continúan estando en un estadio de inocencia en nuestro país.

El engaño en sí mismo resulta insuficiente para desarrollar resentimiento como lo muestra la situación de los pueblos originarios, cuya voz no podía ser palabra de engaño porque estaba basada en el fundamento de la divinidad, a diferencia de la palabra usada por el jefe español y posteriormente por el caudillo paraguayo: “El verdadero Padre Ñamandu, el primero, de una pequeña porción de su propia divinidad, de la sabiduría contenida en su propia divinidad y en virtud de su sabiduría creadora hizo que se engendrasen llamas y tenue neblina. “Habiéndose erguido de la sabiduría contenida en su propia divinidad y en virtud de su sabiduría creadora, concibió el origen del lenguaje humano, de la sabiduría de contenida en su propia divinidad y en virtud de su sabiduría creadora creó nuestro Padre el fundamento del lenguaje humano e hizo que formara parte de su propia divinidad. Antes de existir la tierra en medio de las tinieblas primigenias, antes de tenerse conocimiento de las cosas creó aquello que sería el fundamento del lenguaje humano e hizo del verdadero Primer Padre Ñanmandu que formara parte de su propia divinidad. 27 En la interesante reflexión de Labarriere sobre la dialéctica del amo y el esclavo de la Fenomenología del Espíritu de Hegel, se plantea la redención del esclavo a un punto capaz de superar al amo mediante la transformación que el trabajo sobre la naturaleza realiza el esclavo frente al disfrute del amo, que se queda así “petrificado en su dominio”. 28 El autor mostró en su tesis de Maestría en Movimientos sociales para FLACSO –México en 1986, “La Constitución de un sujeto social”, cómo la lucha desde la inclusión logró crear un nuevo sujeto social superador del clientelismo prebendario, al que los trabajadores de la empresa mexicana “Refrescos Pascual” estaban sometidos en su empresa.

Pag. 89

CIUDADANÍA Y PARTIDOS POLÍTICOS PROTAGONISTAS DEL PROCESO ELECTORAL 2008

Ahora bien, el tipo de interacción determinada con la realidad que permite revertir y superar el resentimiento a nivel individual se da mediante la transmutación de la naturaleza a través del trabajo27, que transforma al individuo mismo y lo pone en un sitio distinto al que estaba al inicio del proceso. A nivel colectivo y político, la transmutación por el trabajo se manifiesta mediante la constitución de sujetos sociales nuevos que luchan por alcanzar la dignidad desde la inclusión, la justicia social y la democracia28.

Habiendo concebido el origen del futuro lenguaje humano de la sabiduría contenida en su propia divinidad y en virtud de su sabiduría creadora concibió el fundamento del amor”29.

CIUDADANÍA Y PARTIDOS POLÍTICOS PROTAGONISTAS DEL PROCESO ELECTORAL 2008

Prueba de lo dicho anteriormente es que en el indio no se perciba, pese a toda la expoliación a la que ha sido sometido, resentimiento; sí un canto doliente y de derrota que es como un grito ahogado, sin salida: “Yo indio Guayaki, acuso a los hombres vestidos porque me han considerado y me siguen considerando un animal del monte.. Porque han asesinado a nuestras mujeres para arrancarles los hijos de sus brazos.. Porque a nuestros hijos los han vendido por menos de lo que vale un novillo.. Porque se han adueñado absolutamente de todo el territorio y yo, señor, señor de las tierras, todavía no he hecho trato de venta o concesión a favor de nadie y menos de los nuevos colonialistas.. Porque me quieren dar algo como se le da a un mendigo, pero no piensan siquiera En devolverme lo que es mío.. Porque pretenden que deje de ser lo que soy.. Porque nuestros hijos pronto habrán olvidado nuestra lengua, nuestras costumbres y nuestra religión, y hasta se avergonzarán de sus padres” 30..

Donde sí podríamos encontrar resentimiento es en el paraguayo o mestizo pobre, que es un mix de la cultura entre el indio y el blanco puro: De hecho la amplia y duradera manipulación sobre las grandes mayorías de la sociedad paraguaya sometida a fuerte exclusión social, fue posible porque los mecanismos para reproducir el poder usaron la matriz de la cultura guaraní torciéndole su naturaleza y sentido en lo que fue una verdadera perversión de su imaginario cultural31.

29 AYVU RAPYTA, Textos míticos de los Mbyá-Guaraní del Guairá, León Cadogan, edición preparada por Bartomeu Meliá, Biblioteca Paraguaya de Antropología, Asunción, 1992, Pag 33 30 Texto de Meliá, Bartomeu escrito en 1971 poco después que el último de 47 indígenas Aché fuera sacado a la fuerza del monte para incorporarlos a la Colonia Nacional Guaya, donde los diezmó la gripe. En Revista Cabildo, Año I N° 5 de diciembre 2008. Primera etapa de la revista a cargo de Fátima Pérez Codas. 31 Coincido en esto con diversos autores como la antropóloga suiza Irène Zingg, que convivió con los Paï Tavyterá y sobre todo, con Meliá, Bartomeu en las similitudes entre la cultura del paraguayo de hoy y la cultura de los pueblos guaraníes originarios, salvo precisamente en el tema del resentimiento, porque el paraguayo si tiene la capacidad para el contraste con el otro.

Pag. 90

“El brazo operativo de la política como identidad en su versión blanda, es decir sin el soporte del aparato represivo stronista, fue ejercido por el clientelismo caudillista, asistencialista y prebendario, que como el Kupi’ i, entró en los símbolos de la cultura paraguaya usando sus metáforas y desvirtuando su naturaleza a cambio de lo cual logró construir una red de clientela para captar votos y mantener el poder durante la transición, aprovechando la riqueza de la cosmovisión guaraní. ¿Cómo pudo hacerlo?”.

Desde el punto de vista de la cosmovisión, Meliá sostiene que la base de la comunidad social paraguaya se funda en tres árboles de símbolos; el primero de ellos sería el ore poriahu (somos pobres), el segundo el Ñane ñ’e es decir la lengua guaraní y el tercero el Koygua, o campesino 33. “El aspecto clientelar-prebendario, utilizó de forma perversa para la dominación los 3 árboles, pero sólo aquello que sirve para reproducir su dominio en cada caso, como la relación cara a cara que realiza el operador político con la asistencia de medicamentos y gestiones en reparticiones públicas, dejando de lado otras formas (virtuosas), como la identidad de la comunidad, la solidaridad y la reciprocidad, que forman parte también de esa misma cultura. La habilidad del procedimiento fue usar la matriz cultural (que en la comunidad originaria de los guaraníes traducía reciprocidad y por ende simetría) desde el clientelismo manejado por el operador, con lo que se le convierte en sujeción y asimetría”34. El resentimiento de abajo puede tener su origen en esta doble traición realizada a la palabra-alma que se convierte en palabra-basura por el sujeto de la dominación, y además por la inversión de los tres árboles de símbolos, que es donde funda su ser la cultura paraguaya. En sociedades tan desiguales como las nuestras en América Latina, cierto grado de resentimiento de “los de abajo” resulta normal porque expresa la impotencia a la que su condición

32 Vial, Alejandro, “Una cultura política que debe ser superada”, del libro “Partido Colorado, las causas de su caída”, editorial Azeta, 13 de agosto 2008, Asunción, Paraguay. 33 Bartomeu, Meliá, “El crepúsculo del Paraguay” en “El Paraguay inventado, pag 107, CEPAG, 1997. 34 Vial, Alejandro, “Una cultura política que debe ser superada”, del libro “Partido Colorado, las causas de su caída”, pags 191 y 192, editorial Azeta, 13 de agosto 2008, Asunción, Paraguay.

Pag. 91

CIUDADANÍA Y PARTIDOS POLÍTICOS PROTAGONISTAS DEL PROCESO ELECTORAL 2008

“En primer lugar porque el clientelismo prebendario y la corrupción estaban profundamente arraigados en el país a través del régimen stronista, por lo que se trataba sólo de adaptar esa política de la identidad apoyada fundamentalmente en el aparato represor, a un contexto sin dicho aparato. Y ahí jugó la cosmovisión cultural donde la idea del nosotros excluyente que implica el orekueté, aporta algo gravitante”32.

deprivada les condena, frente a lo cual encontramos actitudes anómicas o contestatarias según el caso y que resultan más o menos similares en toda la región. Por eso cuando “los de abajo” llegan a la conciencia del contraste con el otro35 e incuban resentimiento, la sociedad puede generar formas políticas que les permitan prácticas sanadoras, si es que logra abrirse a la inclusión social y a una democracia real36.

CIUDADANÍA Y PARTIDOS POLÍTICOS PROTAGONISTAS DEL PROCESO ELECTORAL 2008

Dichas prácticas pasan por recuperar la dignidad mediante acciones que logren devolverle un lugar digno y legítimo a los excluidos de la polis. En esto se convirtió casi siempre la lucha política de “los de abajo” en nuestra región, luchas que lograron acercar la estructura social a los aparatos de Estado disminuyendo la exclusión y produciendo integración social, lo que moderniza los países37. Pero como ya expresamos, lo que llama poderosamente la atención aquí es la actitud que “los de arriba”, -es decir los grupos que directa o indirectamente son responsables de la exclusión social, la desigualdad y la pobreza- manifiestan ante el fenómeno del resentimiento, actitud que en definitiva bloquea la materialización de cambios que ayuden a la integración. “Los de arriba” estiman que el resentimiento invalida cualquier razón o acción reivindicativa de “los de abajo”, sea que respondan o no al síndrome del resentimiento. Ergo, así como el mote “populista” descalifica de antemano toda acción política por afuera de los cauces institucionales establecidos, así también los segmentos altos de la población paraguaya utilizan el mote resentido para todos aquellos que buscan mejorar su deprivada condición mediante reivindicaciones sociales o políticas. ¿A qué se debería esta actitud defensiva? Siempre en un plano preliminar y tentativo, sería resultado de una sociedad que no ha tomado conciencia aún

35 El estadio del contraste con el otro es un crecimiento de la conciencia pues supone igualdad. 36 Si en cambio no se logra la inclusión social sea por la fuerza de la dominación, sea por la debilidad de los dominados, la sociedad se va destruyendo a sí misma por la apatía, la anomia, la fragmentación y una erosión del tejido social que puede llegar a ser irreversible. ¿Dónde estamos aquí y ahora en Paraguay? 37 Así, en lugar de quedar como oclusión o parálisis, el resentimiento se convierte en motor para el cambio permitiendo así la acción emancipatoria. En otras palabras, el cambio se da por la suma de estructura y nuevos niveles de conciencia en el imaginario político. Debido a la ausencia de masa crítica, esos niveles de conciencia en el imaginario político son todavía demasiado embrionarios.

Pag. 92

que la construcción social de realidad es resultado de un proceso colectivo de lucha entre sus distintos actores y continúa apegada a modelos dicotómicos casi inmanentes.

En el fondo, en este tipo de sociedades no se entiende que los eventos políticos y especialmente el cambio, obedezca a procesos de carácter histórico-social. Se cree más bien que son una alteración coyuntural y episódica del curso natural de las cosas: la reproducción de lo que ha sido siempre igual. Pretender alterar el curso “natural” de las cosas -que consiste en mantener a los de arriba siempre en el pináculo y a los de abajo en su sitio- pasa a ser un atentado atribuible solamente a seres resentidos que deben ser radiados. De ahí la trascendente tarea que es construir política en el Paraguay de hoy. El filósofo alemán F. Nietzsche analizó el concepto de resentimiento precisamente desde esta perspectiva, por lo que nos puede ser útil para entender la mirada que las clases altas realizan sobre el resentimiento en Paraguay. Nietzsche parte destacando la importancia que tiene el resentimiento en la conformación de la cultura judeo-cristiana y señala el rol de venganza contra todos los valores nobles que tuvo la cultura judía y el importante rol que cumple en ello el propio Jesús con su mensaje de bienaventuranza para “los pobres” los “enfermos” los “pecadores”, “los de abajo”39. “La rebelión de los esclavos en la moral comienza cuando el resentimiento mismo se vuelve creador y engendra valores: el resentimiento de aquellos seres a los que estaba vedada la auténtica reacción, la reacción de la acción y que se desquitan únicamente con una venganza imaginaria. Mientras que toda moral noble nace de un triunfante sí dicho a sí mismo, la moral de 38 Vial, Alejandro, “Una cultura política que debe ser superada”, del libro “Partido Colorado, las causas de su caída”, pag 184, editorial Azeta, 13 de agosto 2008, Asunción, Paraguay. 39 Nietzsche, Friedrich, “La genealogía de la moral”, alianza editorial, Madrid, 1972, pag 41.Y agrega; “el pueblo, o los esclavos, o la plebe, o el rebaño o como usted lo quiera llamar ha vencido.. Los señores están liquidados, la moral del hombre vulgar ha vencido”. Pag 42, ibid.

Pag. 93

CIUDADANÍA Y PARTIDOS POLÍTICOS PROTAGONISTAS DEL PROCESO ELECTORAL 2008

Por eso uno de los atributos principales de la cultura política paraguaya como pura identidad consiste en “la creencia de que la construcción política no es resultado de la acción ciudadana, sino una reproducción que viene desde una suerte de naturaleza de las cosas, algo así como un orden inmanente”38, percepción muy cercana a sociedades tradicionales y arcaicas que dividen la realidad entre amos y siervos, señores y servidores y entre quienes tienen todos los derechos y quienes no tienen ninguno.

CIUDADANÍA Y PARTIDOS POLÍTICOS PROTAGONISTAS DEL PROCESO ELECTORAL 2008

los esclavos dice no ya de antemano a un afuera, a otro, a un no yo, y ese no, es quien constituye su acción creadora. Esta inversión de la mirada que establece valores -este necesario dirigirse hacia fuera en lugar de volverse hacia sí- forma parte esencial del resentimiento: para surgir, la moral de los esclavos necesita siempre de un mundo opuesto y externo, necesita, hablando fisiológicamente de estímulos exteriores para poder en actuar pues su acción es de raíz, reacción”.. “El hombre del resentimiento no es ni franco, ni ingenuo ni honesto y derecho consigo mismo. Su alma mira de reojo, su espíritu ama los escondrijos, los caminos tortuosos y las puertas falsas, todo lo encubierto lo atrae como su mundo su seguridad y su alivio; entiende de callar, de no olvidar, de aguardar, de empequeñecerse y humillarse transitoriamente. Una raza de tales hombres del resentimiento acabará necesariamente por ser más inteligente que cualquier raza noble y venerará también la inteligencia en una medida totalmente distinta: a saber, como la más importante condición de existencia”40. En la medida que la cultura política paraguaya continúe viendo la lucha social como un fenómeno del resentimiento en lugar de una tarea normal de construcción histórica y modernización política, los cambios enfrentarán duros escollos para avanzar y nuestro país continuará estancado en la pobreza, sumido entre la manipulación de unos y la queja de otros, entre el pedido eterno de subsidio al Estado de los que les va mal y la resistencia a pagar impuestos de los que les va bien.

40 Nietzsche, Friedrich, “La genealogía de la moral”, Alianza editorial, Madrid, 1972, pags 43, 44, 45, ibid.

Pag. 94

Conclusión 1. La mayor amenaza que recibe el Gobierno de Lugo como herencia: una estructura institucional colapsada y minada, con una cultura política a-histórica. 2. El mayor desafío interno que tiene: un Gobierno con baja cohesión interna y una agenda gubernamental todavía difusa.

La suma de la herencia que recibe y el desafío interno que tiene es demasiado pesada para lograr éxito si persiste, por lo que debe desactivarse cuanto antes. Dada la fuerza de la herencia recibida y la lentitud para transformarse, la función que debe modificar -porque es la que está más a mano- es su desafío interno. Si el Gobierno logra cohesionarse, acumular poder y trabajar en base a una agenda clara con plazos temas y objetivos, habrá dado un paso muy importante hacia su consolidación, pero si la ecuación continúa como está ahora, será difícil que el nuevo Gobierno prevalezca. Porque más allá de los limitados cambios que esté haciendo todavía el Gobierno de Lugo, el mero hecho que su existencia no sea un pacto azulgrana, en lo distinto de sus formas de hacer política y en el tipo de conceptos que pone en juego las conversaciones que genera, conforma por sí mismo un desafío inmenso para la cultura política tradicional que tiende a verlo como una verdadera provocación para su identidad, debido a que no puede entender todavía la construcción social de realidad como un proceso colectivo, histórico y legítimo. Ello, sumado a la fuerza de los poderes fácticos, parece demasiado. En otras palabras, la sociedad paraguaya no puede ver aún que esta nueva realidad sea política en el más obvio de los sentidos y que por ende puede y debe ser de-construida políticamente. Hay una pedagogía colosal aquí en la sola existencia de la nueva praxis, la que si bien puede fracasar, esperamos que sus frutos prevalezcan como semilla para la construcción de lo nuevo. Si no pudiere fructificar hoy con este Gobierno, lo será mañana o pasado mañana. Finalmente y esto es alentador, si bien los poderes fácticos internos son enormes, el hecho que se empiece a dejar atrás el estigma y la imagen internacional de país como una cueva de “Alí Baba y los 40 ladrones”, genera una ola de simpatía hacia el nuevo intento progresista que encarna Lugo. Cineastas, literatos, poetas, pensadores e incluso gente de la farándula del

Pag. 95

CIUDADANÍA Y PARTIDOS POLÍTICOS PROTAGONISTAS DEL PROCESO ELECTORAL 2008

3. Recomendación con carácter de urgencia: cambiar la ecuación entre la herencia que recibe y el desafío interno que tiene.

mundo se muestra interesada por las nuevas perspectivas que finalmente se le abren a este país tan castigado por el infortunio. Y eso es también un poder fáctico formidable porque resulta transversal, genera opinión, recursos y correlación de fuerzas. Pero, ¿podrá aprovecharlo el Gobierno? ¿Están dadas las condiciones internas, a nivel país?

CIUDADANÍA Y PARTIDOS POLÍTICOS PROTAGONISTAS DEL PROCESO ELECTORAL 2008

No es nada fácil en el ámbito político, pero tampoco en el económico ni social. Por que nuestras elites son incapaces de entender la profunda brecha entre la estructura social y los mecanismos institucionales, no pueden comprender que la construcción política es un fenómeno que responde a procesos colectivos e históricos y es en gran medida por eso que se resisten tanto al cambio. Entonces, si no hacemos el esfuerzo por la hermenéutica que mostrando el país real lleve a un gran acuerdo nacional, corremos también el riesgo de que la sociedad se diluya en la anomia y la fragmentación.

Pag. 96

Bibliografía Cadogan, Leon, “AYVU RAPYTA”, Textos míticos de los Mbyá-Guaraní del Guairá, edición preparada por Bartomeu Meliá, Biblioteca Paraguaya de Antropología, Asunción, 1992. Laclau, Ernesto, “La razón populista”, FCE, 2005. Labarriere, Pierre-Jean, “La Fenomelogía del espíritu de Hegel, F. C. E. México, 1985. Nietzsche, Friedrich, “La genealogía de la moral”, Alianza editorial, Madrid, 1972 Meliá, Bartomeu “El crepúsculo del Paraguay” en “El Paraguay inventado, CEPAG, 1997.

PNUD, “La democracia en América Latina”, 2004. UN-Habitat, Informe “El Estado de las ciudades en el mundo 2006-07”, citado por diario La Segunda de Santiago de Chile, 16/06/06. Negri, Antonio y Cocco, Giuseppe, Global, Paidós editorial, Buenos Aires, 2006. Vial, Alejandro “La Constitución de un sujeto social; el caso Refrescos Pascual”, Tesis de maestría en FLACSO México, 1986, www.flacso.mex.org Vial, Alejandro, “Una cultura política que debe ser superada”, del libro “Partido Colorado, las causas de su caída”, editorial Azeta, agosto 2008, Asunción, Paraguay. Vial, Alejandro, investigación “Señales del nuevo gobierno; de sus acciones, decretos leyes y colaboradores”, estudio sobre los cien días del gobierno de Fernando Lugo, diciembre 2008. Vial, Alejandro, “Nuevos vientos sobre la vieja política” R. NOVAPOLIS, Agosto 2007 N° 2, agosto 2007. Vial, Alejandro “La necesidad de una nueva política para encontrar la democracia en Paraguay”, texto escrito para el “Informe de desarrollo humano Paraguay 2008, PNUD. Todorov, Tzvetan, “Nosotros y los otros”, Siglo XXI, 2003, México. Williams, Raymond “Sociología de la cultura”, Piados Editorial, 1994

Pag. 97

CIUDADANÍA Y PARTIDOS POLÍTICOS PROTAGONISTAS DEL PROCESO ELECTORAL 2008

Meliá, Bartomeu, Revista Cabildo, Año I N° 5, diciembre 2008, Fátima Pérez Codas, editora. De la primera etapa de la revista Cabildo.

CIUDADANÍA Y PARTIDOS POLÍTICOS PROTAGONISTAS DEL PROCESO ELECTORAL 2008

CIUDADANÍA Y PARTIDOS POLÍTICOS PROTAGONISTAS DEL PROCESO ELECTORAL 2008

ANEXO

Pag. 99

CIUDADANÍA Y PARTIDOS POLÍTICOS PROTAGONISTAS DEL PROCESO ELECTORAL 2008

Anexo Nº 1: Resultados de las elecciones presidenciales, 1ro de mayo de 1989 Total de Votos emitidos

Porcentaje

Asociación Nacional Republicana (ANR)

882.957

74,2

Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA)

241.829

20,3

Partido Revolucionario Febrerista

11.007

0,9

Partido Liberal Radical

12.547

1,0

Partido Demócrata Cristiano

8.032

0,7

Partido Liberal

4.423

0,4

Partido Liberal Radical Unido

3.545

0,3

Partido Humanista

1.048

0,1

Votos en Blanco

12.978

1,1

Votos Nulos

11.197

0,9

1.189.563

99,9%

Total

Fuente: Diario Noticias, Asunción, 5.VI.1989, p.6, completando datos previos de la Junta Electoral Central.

Pag. 101

CIUDADANÍA Y PARTIDOS POLÍTICOS PROTAGONISTAS DEL PROCESO ELECTORAL 2008

Partidos

Anexo Nº 2: Resultados de las Elecciones Presidenciales, 9 de mayo de 1993 Candidato / Partido

Total de Votos emitidos 468.213

39,9

PLRA (D. Laíno)

376.868

32,1

AEN (G. Caballero Vargas)

271.421

23,1

CDS (R. Canese)

1.998

0,2

PT (E. M.. Arce)

2.025

0,2

PL (A. Zapag)

1.155

0,1

850

0,1

1.091

0,1

PNS (G. Bader) APN (J. A. Cazal)

CIUDADANÍA Y PARTIDOS POLÍTICOS PROTAGONISTAS DEL PROCESO ELECTORAL 2008

MPSP (L, Prieto Yegros)

1.042

0,1

Votos en Blanco

21.333

1,8

Votos nulos

26.887

2,2

1.172.883

100%

Total votos emitidos

Electores Habilitados: 1.698.984; Participación electoral: 69.03% Fuente: http://pdba.georgetown.edu/Elecdata/Para/pres93.html

Pag. 102

Porcentaje

ANR (J. C. Wasmosy)

Concepción

San Pedro

Cordillera

Guairá

Caaguazú

Caazapá

Itapúa

Misiones

Paraguarí

Alto Paraná

Central

Ñeembucú

Amambay

Canindeyú

Pte. Hayes

Alto Paraguay

Boquerón

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

Fuente: http://www.tsje.gov.py/elecciones1996.php.

Pag. 103

 

1.817.353

10.560

4.094

26.191

29.638

37.520

35.573

459.020

162.575

92.738

41.263

146.707

47.105

141.111

66.674

102.929

95.484

57.230

260.941

HABILIT.

48,55%

735.089

1.915

1.816

8.589

13.274

13.113

15.710

171.743

73.698

39.777

17.735

65.269

21.211

54.142

28.976

43.144

39.837

20.062

105.078

ANR

35,80%

542.013

258

1.169

4.797

10.205

14.144

5.854

159.966

14.674

24.039

9.805

24.411

9.226

42.164

12.122

38.091

29.506

21.064

120.518

PLRA

0,52%

7.831

 

 

40

 

504

 

2.083

1.486

158

130

 

 

251

 

 

162

1.020

1.997

PRF

0,06%

911

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

911

PDC  

4,64%

70.249

3.622

89

526

224

2.698

5.803

32.323

7.333

3.543

1.508

3.584

47

4.851

1.606

906

1.323

263

PEN

507

 

3.646

187

265

 

1.455

1.894

5.249

1.292

 

 

886

1.996

1.102

963

 

894

MOV

441

74

544

524

555

644

7.241

2.822

1.594

783

3.265

875

2.018

982

1.805

1.636

837

2.997

4,92%

1,34%

1,96%

6.993

3.240

18.606

24.860

32.741

31.064

384.454

133.457

77.148

35.123

119.237

38.191

109.194

55.322

88.019

74.928

45.525

236.033

TOTAL

2,21%

33.441 1.514.045

250

92

464

446

1.462

751

9.643

3.150

1.555

909

2.473

693

2.646

1.150

1.723

1.411

985

3638

BLANNULOS COS

74.538 20.336 29.637

 

  

 

 

 

2.302 

 

28.400

1.233

2.961

20.235 

6.139 

2.236

8.490

1.248

 

1.294 

 

ALIANZAS

CIUDADANÍA Y PARTIDOS POLÍTICOS PROTAGONISTAS DEL PROCESO ELECTORAL 2008

Porcentaje de votación

Total

Capital

0

DEPARTA-MENTOS

 

83,31%

66,22%

79,14%

71,04%

83,88%

87,26%

87,32%

83,76%

82,09%

83,19%

85,12%

81,28%

81,08%

77,38%

82,97%

85,51%

78,38%

79,55%

90,45%

PARTICIP

Anexo 3: Resultados de las Elecciones Municipales (para Intendentables), de noviembre de 1996, por departamento

Pag. 104 109.540 114.042

3 Cordillera

Fuente: http://www.tsje.gov.py/elecciones1998.php 48.781

2.312 3.656

47.035 103.501 185.075 512.595 212.964 2.501

12.874

166.831

39.134 43.423 37.234 32.075 5.113 12.294

7 Itapúa

8 Misiones

9 Paraguarí

10 Alto Paraná

11 Central

12 Ñeembucú

13 Amambay

14 Canindeyú

15 Pte. Hayes Alto 16 Paraguay 17 Boquerón

Total Porcent.de votación

21.076

53.146

15

7

94

43

289

215

492

240

195

538

144

 

53,75% 0,49%

2.049.449 887.196 8.139

16.275

16.812

17.532

78.863

72.978

26.947

280

196

6 Caazapá

66.400

36.871

75.375 160.065

5 Caaguazú

220

136

4 Guairá

49.069

45.871

312

2 San Pedro

24.382

67.927

PRF

285.044 133.533 2.222

ANR

1 Concepción

Habilitad

0 Capital

Departamentos

0,25%

4.192

29

6

70

41

89

78

1.108

372

402

98

379

65

275

114

161

174

117

42,61%

703.379

4.048

1.615

8.508

12.301

15.388

11.395

193.265

61.273

29.881

15.504

49.456

12.336

53.988

22.288

43.425

34.723

24.852

1,03%

17.031

295

55

333

241

415

623

3.811

1.869

778

438

2.155

398

1.318

593

770

786

466

Al. DemoBlancos cratica 614 109.133 1.687

P. Blanco

CIUDADANÍA Y PARTIDOS POLÍTICOS PROTAGONISTAS DEL PROCESO ELECTORAL 2008

8.220

4.082

22.271

29.457

34.008

30.831

420.884

145.947

81.295

38.112

128.944

40.806

124.345

60.933

95.093

83.167

51.083

251.247

TOTAL

1,87%

30.788 1.650.725

177

87

392

556

1.015

988

7.235

3.078

1.213

801

3.438

916

2.084

871

1.448

1.477

954

4058

Nulos

 

80,54%

66,86%

79,84%

69,43%

79,11%

78,32%

78,78%

82,11%

78,86%

78,55%

81,03%

77,29%

76,78%

77,68%

80,84%

83,38%

75,92%

75,20%

88,14%

PARTICIP

Anexo Nº 4: Resultados de las elecciones presidenciales, 10 de mayo de 1998, por departamento

Países

1996

1997

1998

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Argentina

34

42

49

46

20

8

34

34

34

50

33

Bolivia

25

34

34

22

16

24

25

16

24

39

41

Brasil

20

23

27

18

21

21

28

28

22

36

30

Chile

27

37

32

35

23

27

33

40

43

42

36

Paraguay

22

16

24

12

10

7

9

13

17

12

9

Uruguay

52

64

68

69

55

53

43

45

63

66

66

FUENTE: Reportes Latinobarómetro 2007, 2006, 2005, 2004, 2003, 2002, 2001; 2000-1999; 1998; 1997; 1996

Pag. 105

CIUDADANÍA Y PARTIDOS POLÍTICOS PROTAGONISTAS DEL PROCESO ELECTORAL 2008

Anexo Nº 5: Satisfacción con la Democracia en países de América Latina, 1996-2007

Pag. 106

http://www.tsje.gov.py/elecciones2001.php

Concepción

San Pedro

Cordillera

Guairá

Caaguazú

Caazapá

Itapúa

Misiones

Paraguarí

Alto Paraná

Central

Ñeembucú

Amambay

Canindeyú

Pte. Hayes

Alto Paraguay

Boquerón

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

Porcentaje de votación

TOTAL

Capital

0

Departamentos

2.233.800

13.325

5.680

33.739

44.819

46.664

42.190

564.491

205.876

111.887

52.140

181.671

57.795

171.840

80.612

123.864

121.211

78.673

297.323

HABILIT.

49,46%

601.994

2.334

2.066

7.411

12.253

13.110

13.670

139.585

41.582

35.551

16.910

49.057

18.465

45.806

25.175

36.011

33.728

22.453

86.827

ANR

191

173

1.062

PRF

33,88% 0,12%

412.360 1.426

301

1.024

4.631

10.890

13.480

3.398

129.211

27.016

20.649

15.666

32.494

9.155

39.803

16.553

35.149

30.263

22.677

PLRA

0,13%

1.634

676

958

PHP

PPS

2.607

2.383

216

679

1.785

1.303

3.159

639 17.148

1.984

34

117

3.514

2.696

4.742

2.749

3.968

MOV

3,34%

5,83%

3,78%

40.615 70.932 46.054

3.041

43

120

243

324

8.603

6.160

324

177

10.090

3.194

1.462

4.280

318

133

2.103 67.263

PEN

CIUDADANÍA Y PARTIDOS POLÍTICOS PROTAGONISTAS DEL PROCESO ELECTORAL 2008

1,44%

17.503

117

64

351

458

380

1.177

3.360

1.381

981

518

1.707

488

1.373

704

971

1.022

628

1.823

5.979

3.356

14.808

25.484

27.894

18.935

292.612

96.522

63.217

34.123

97.950

35.332

92.812

52.487

75.716

70.350

46.753

162.924

2,03%

54,49%

44,87%

59,08%

43,89%

56,86%

59,78%

44,88%

51,84%

46,88%

56,50%

65,44%

53,92%

61,13%

54,01%

65,11%

61,13%

58,04%

59,43%

54,80%

TOTAL. PARTICIP

24.736 1.217.254

186

159

414

460

681

366

7.148

2.596

1.121

818

1.929

516

1.672

1.033

836

1.051

862

2.888

BLANCOS NULOS

Anexo Nº 6: Resultados de las Elecciones Municipales (para Intendentables), 18 de noviembre de 2001, por departamento

Anexo Nº 7: Como fue a votar en las elecciones municipales de 2001. Iniciativa propia

Operador político

Quintil 1 (más pobre)

39,3%

60,7%

Q2

54,1%

45,9%

Q3

63,8%

36,2%

Q4

71,5%

28,5%

Quintil 5 (más rico)

87,6%

12,4%

Total %

67,5%

32,5%

1.095.085

528.401

Total cantidad

Fuente: Datos de la EPH 2002-DGEEC, procesados por Roberto Céspedes, en “Recursos y libertades, Participación en las elecciones municipales de 2001 en Paraguay”, en Revista Latinoamericana de Desarrollo Humano, UNDP, 2006.

Pag. 107

CIUDADANÍA Y PARTIDOS POLÍTICOS PROTAGONISTAS DEL PROCESO ELECTORAL 2008

Quintiles

Anexo Nº 8: Resultados de las elecciones presidenciales, 27 de mayo de 2003.

CIUDADANÍA Y PARTIDOS POLÍTICOS PROTAGONISTAS DEL PROCESO ELECTORAL 2008

Lista

Partido

Siglas

Total de votos Porcentaje emitidos

1

Asociación Nacional Republicana

ANR

574.232

37,14%

2

Partido Liberal Radical Autentico

PLRA

370.348

23,95%

5

Partido Humanista Paraguayo

PHP

1.196

0,08%

6

Partido Patria Libre

PPL

4.559

0,29%

8

Movimiento Patria Querida

MPQ

328.916

21,28%

9

Partido Encuentro Nacional

PEN

8.745

0,57%

10

Partido Unión Nacional de Ciudadanos Éticos

UNACE

208.391

13,47%

12

Partido Frente Amplio

PFA

1.443

0,09%

50

Movimiento Fuerza Democrática Independiente

MFDI

1.370

0,09%

Nulos

24.015

1,55%

En blanco

22.977

1,49%

1.546.192

100%

Total Electores habilitados: 2.405.108, Participación: 64,29 % Fuente: http://www.tsje.gov.py/elecciones2003.php

Pag. 108

Anexo Nº 9: Resultados de las Elecciones Municipales (para Intendentables), 19 de noviembre de 2006 PARTIDO Asociación Nacional Republicana (ANR) Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) Partido Unión Nacional de Ciudadanos Eticos (UNACE)

Votos

Porcentaje Intendentes Porcentaje

683.631

49,62%

152

66,09%

438.680

31,84%

68

29,57%

76.097

5,52%

3

1,30%

Partido Patria Querida (PPQ)

82.031

5,95%

1

0,43%

Partido Encuentro Nacional (PEN)

11.602

0,84%

1

0,43%

Movimientos / Alianzas

43.116

3,13%

5

2,17%

Otros partidos

6.479

0,47%

Votos en Blanco

19.638

1,43%

Votos nulos

16.484

1,20%

1.377.758

CIUDADANÍA Y PARTIDOS POLÍTICOS PROTAGONISTAS DEL PROCESO ELECTORAL 2008

TOTAL DE VOTOS

0,00%

230

Pag. 109

Anexo Nº 10: Resultados de las Elecciones Presidenciales, 20 de abril de 2008

CIUDADANÍA Y PARTIDOS POLÍTICOS PROTAGONISTAS DEL PROCESO ELECTORAL 2008

Candidaturas presidenciales

MOVIMPARTIDO.

Blanca Ovelar

ANR

Sergio Martínez E.

Nº de votos

Porcentaje

530.552

30.72

PHP

5.852

0.34

Fernando Lugo

APC

704.966

40.82

Lino Oviedo

UNACE

379.571

21.98

Pedro Fadul

PPQ

41.004

2.37

Julio López

PT

2.288

0.13

Horacio Galeano Perrone

MTP

2.788

0.16

Votos en Blanco

34.588

2.00

Votos nulos

25.297

1.46

1.726.906

100.00

Total de votos

Padrón electoral: 2.861.940 inscritos; Participación: 65,64%

Pag. 110

CIUDADANÍA Y PARTIDOS POLÍTICOS PROTAGONISTAS DEL PROCESO ELECTORAL 2008

CIUDADANÍA Y PARTIDOS POLÍTICOS PROTAGONISTAS DEL PROCESO ELECTORAL 2008

Suggest Documents