PROPUESTA PARA EL PLAN DEL SECTOR EDUCATIVO PARA LA GESTION DEL RIESGO

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES FUNDACIÓN DE EDIFICACIONES Y DOTACIONES EDUCATIVAS – FEDE PROPUESTA PARA EL PLAN DEL SECTOR EDUCATIVO PAR...
41 downloads 5 Views 8MB Size
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES FUNDACIÓN DE EDIFICACIONES Y DOTACIONES EDUCATIVAS – FEDE

PROPUESTA PARA EL PLAN DEL SECTOR EDUCATIVO PARA LA GESTION DEL RIESGO Sussana Urbano

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA CAPITAL: Caracas. SUPERFICIE: 936.445 Km. 2, POBLACION: 26 Millones de habitantes DENSIDAD DE POBLACION: 26.84 HAB/KM 2 DISTRIBUCION POLITICO - TERRITORIAL: 1 Distrito Capital, 23 Estados (330 Municipios, 780 Parroquias) y las Dependencias Federales (34 islas).

AMENAZAS TÉCNICAS

VULNERABLE VULNERABLE AMENAZAS NATURALES

AMENAZAS SOCIALES

VULNERABILIDAD FÍSICA

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN 80% 20%

AMENAZA SÍSMICA Zona sísmica entre 3 y 7 Zona sísmica entre 2 y 0 • según coeficiente de aceleración horizontal, fuente FUNVISIS.

VULNERABILIDAD SOCIAL

• Bajo nivel de instrucción de la población. • Inadecuado manejo del entorno natural. • Ausencia de cultura preventiva. • Mentalidad fatalista. • Bajo nivel de organización comunitaria. • Baja capacidad de autogestión. • Alta dependencia del Estado.

VULNERABILIDAD ECONÓMICA

• Concentración de Instalaciones productivas en zonas vulnerables. • Industria Aseguradora no consciente de la vulnerabilidad del país. • Desconocimiento conceptual sobre Gestión del Riesgo. • Inversión en zonas de alto riesgo.

PERFIL EDUCATIVO

La educación es un derecho humano, un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades... (Art. 102, de la Constitución Nacional)

PERFIL EDUCATIVO

SISTEMA EDUCATIVO: • NIVELES (Preescolar, Básica, Media, diversificada y profesional y Superior) • MODALIDADES (Adultos, Especial, Artes y Ministros de Culto y Extraescolar)

PERFIL EDUCATIVO

PLANTELES EDUCATIVOS EN VENEZUELA

DEPENDENCIA

N° DE PLANTELES

MATRICULA

PLANTELES OFICIALES

18,207

7,322,316

PLANTELES PRIVADOS

2,970

977,296

21,177

8,299,622

TOTAL

SECTOR O V I T A C EDU

ICOS M É D A S AC O T C E ASP DANA A D U I ÓN C I C A M FOR ÍSICA F A T N PLA

S S S

VULNERABILIDAD EN ASPECTOS ACADÉMICOS

• Falta de cultura preventiva en los docentes (Fatalismo, factores religiosos, etc..) • Escaso conocimiento conceptual sobre la gestión del riesgo en los curriculistas y técnicos de la educación en general. • Insuficiente de Material adecuado en el tema.

pedagógico

VULNERABILIDAD EN ASPECTOS ACADÉMICOS

• Limitado manejo del tema en la formación docente y su actualización. • Escaso manejo del tema en los pensum de estudios de las carreras prioritarias (ingeniería, arquitectura, medicina, educación, etc.)

VULNERABILIDAD EN FORMACIÓN CIUDADANA

• Falta de cultura preventiva en la ciudadanía (Fatalismo,escasa visión de futuro, factores religiosos, etc.) • Baja cobertura de los programas capacitación comunitaria en el tema. • Escasos recursos destinados capacitación comunitaria en el tema.

a

de la

VULNERABILIDAD EN FORMACIÓN CIUDADANA

• Escasa organización social alrededor del tema debido a la, subestimación de la importancia del colectivo. • Escaso conocimiento conceptual sobre la gestión del riesgo en los grupos organizados (Asociaciones de vecinos, Juntas parroquiales, etc.)

VULNERABILIDAD EN PLANTA FÍSICA

• Incumplimiento de Marco Legal. • Baja cobertura de Programas de Adecuación y Mantenimiento. • Ranchificación. • Ubicación en terrenos no aptos, muy vulnerables. • Materiales constructivos de baja calidad.

VULNERABILIDAD EN PLANTA FÍSICA

• Uso inadecuado de los materiales constructivos. • Malas prácticas constructivas. • Inadecuada inspección y supervisión. • Falta de asesoría técnica hacia las comunidades. • Multiplicidad de organismos de atención al edificio escolar sin experticia en el área

MUESTRA DE LA VULNERABILIDAD DEL EDIFICIO ESCOLAR

TERREMOTO DE CARIACO, EDO. SUCRE, 1997 E.B. VALENTIN VALIENTE

MUESTRA DE LA VULNERABILIDAD DEL EDIFICIO ESCOLAR

TERREMOTO DE CARIACO, EDO. SUCRE, 1997 E.B. RAIMUNDO MARTINEZ CENTENO

MUESTRA DE LA VULNERABILIDAD DEL EDIFICIO ESCOLAR

ALUD TORRENCIAL, EDO. VARGAS, 1999. E.B. GUAICAMACUTO.

MUESTRA DE LA VULNERABILIDAD DEL EDIFICIO ESCOLAR

CRECIDA DEL RIO CHAMA, EDO. MERIDA, 1998. E.B. TABAY.

MUESTRA DE LA VULNERABILIDAD DEL EDIFICIO ESCOLAR

INUNDACIONES MUNICIPIO PAEZ. EDO. APURE, 2002. J.I. BLANCA NIEVES.

FACTURA DE LA VULNERABILIDAD

EVENTO SISMICO - TERREMOTO DE CARIACO - JULIO 1997 TIPO DE ACCION SUSTITUCION REHABILITACION DE DAÑOS MAYORES REPARACION DAÑOS MENORES TOTALES:

N° DE PLANTELES AFECTADOS 38

MATRICULA AFECTADA

COSTO ESTIMADO (US $)

10,080

12,307,692.00

21

16,967

25,641,025.00

440 499

106,456 133,503

15,384,615.00 53,333,332.00

Universo: 854 Planteles ubicados en una Entidad Federal afectada

FACTURA DE LA VULNERABILIDAD EVENTO HIDROMETEREOLOGICO - DICIEMBRE 1999 TIPO DE ACCION SUSTITUCION REHABILITACION DE DAÑOS MAYORES REPARACION DAÑOS MENORES DOTACION ALBERGUES TOTALES:

N° DE PLANTELES AFECTADOS 22

MATRICULA AFECTADA

COSTO ESTIMADO (US $)

7,159

11,741,577.00

57

13,369

6,024,591.00

68 79 103 250

31,679 20,528 64,588 116795

3,177,348.00 1,940,688.00 500,000.00 23,384,204.00

Universo: 2172 Planteles ubicados en 9 Entidades Federales

FACTURA DE LA VULNERABILIDAD INUNDACION ALTO APURE – 2002. PARROQUIA

No. PLANTELES PLANTELES

MATRÍ MATRÍCULA

MONTO PRELIMINAR REQUERIDO (Bs.)

ARAMENDI

5

671

755.969.088,88

EL AMPARO

14

2.151

3.356.535.376,70

GUASDUALITO

36

8.212

7.486.473.699,55

SAN CAMILO

15

913

2.264.460.583,34

URDANETA

30

3.445

5.695.735.348,71

TOTAL

100

15.392

19.559.174.096.64

MISIÓN DEL SECTOR EDUCATIVO: ¿CONOCIMIENTO O CALIDAD DE VIDA? PRODUCCIÓN SECTOR EDUCATIVO PARAMETROS DE EVALUACIÓN • CUANTITATIVAMENTE % ALFABETIZACIÓN % INSCRIPCIÓN % DESERCIÓN % APROBACIÓN CALIFICACIONES PROMEDIO

RECONOCIMIENTO DEL SECTOR EDUCATIVO COMO AGENTE REDUCTOR DE VULNERABILIDAD

• CUALITATIVAMENTE ¿QUÉ Y PARA QUÉ?

GESTIÓN GESTIÓN DEL DEL RIESGO RIESGO EN EN EL EL SECTOR SECTOR EDUCATIVO EDUCATIVO EL EDIFICIO ASPECTOS ESCOLAR ACADÉMICOS POLÍTICA POLÍTICA SOCIAL SOCIAL ECONÓMICA ECONÓMICA TÉCNICA TÉCNICA

FORMACIÓN COMUNIDADES EDUCATIVAS

FORMULA

“PLAN REGIONAL ANDINO PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE RIESGOS” (PREANDINO) SUSCRIBEN

PRESIDENTES DE: • BOLIVIA • COLOMBIA • ECUADOR • PERÚ

• VENEZUELA

PREANDINO OBJETIVO • Impulsar y apoyar la formulación de políticas nacionales y sectoriales de prevención y mitigación de riesgos y el desarrollo de esquemas y formas de organización institucionales orientados a incorporar el enfoque de prevención y mitigación en la planificación del Desarrollo.

SECTORES ESTRATÉGICOS

N O I C A EDUC

zCONOCIMIENTO DE LOS FENOMENOS. zAGUA, SANEAMIENTO Y SALUD zAGRICULTURA, GANADERIA Y SUELOS zVIALIDAD Y TRANSPORTE zENERGIA zDESARROLLO URBANO, VIVIENDA E INFRAESTRUCTURA zECONOMIA, FINANCIERO Y FISCAL

O V I T A C U D E R O T C O E G S S L E I E R D L E D PLAN N Ó I ST E G A L PARA

PLAN DEL SECTOR EDUCATIVO PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO OBJETIVO •Determinar, establecer, aplicar y evaluar instrumentos, mecanismos o herramientas de corto, mediano y largo plazo, el ámbito nacional, regional y local que permitan establecer una estrategia eficaz y práctica para reducir la vulnerabilidad a los desastres a través del sistema educativo.

PLAN DEL SECTOR EDUCATIVO PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO ACTORES • Ministerio de Educación, Cultura y Deportes y Educación

Superior como coordinadores de la elaboración e implementación del Plan. • Protección civil y Administración de Desastres. • Organismos de atención primaria. • Organismos técnicos que generan el conocimiento en

áreas específicas para el conocimiento de las amenazas, Ej. La Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas – FUNVISIS, Instituto de Mecánica de Fluidos de la Universidad Central de Venezuela, etc.

PLAN DEL SECTOR EDUCATIVO PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO ACTORES • Organismos del Estado fuera de Educación, Cultura y

Deportes y Superior con responsabilidades o vinculaciones en cada de las áreas de desarrollo del Plan.Organizaciones de desarrollo social (ODS’s u ONG’s) que trabajan en las áreas de desarrollo del sector educativo. • Las

organizaciones e instituciones nacionales internacionales con programas para el sector.

• Agencias Cooperantes interesadas.

e

PLAN DEL SECTOR EDUCATIVO PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO ÁREAS

SASPECTOS ACADÉMICOS SFORMACIÓN CIUDADANA SPLANTA FÍSICA

SASPECTOS ACADÉMICOS • Desarrollar programas de sensibilización y formación dirigido

a los tomadores de decisiones, en el área de gestión del riesgo tomando en cuanto las características y contextos específicos de cada región del país. •Incorporar en el diseño curricular de los diferentes niveles y

modalidades del sistema educativo contenidos en materia de gestión del riesgos adecuados a las características y contextos específicos de cada región del país. •Sistematizar de los Ejes Transversales como teoría curricular

para la operacionalización de los programas de estudio.

SASPECTOS ACADÉMICOS •Ejecutar propuestas curriculares bajo una estructura efectiva

desde el punto de vista de viabilidad presupuestaria y organizativa, a los fines de poder realizar un oportuno proceso de monitoreo y evaluación. •Establecer la profesionalización de la gestión del riesgo. •Realizar experiencias de intercambio sobre las propuestas

curriculares en los países latinoamericanos con experticias similares que permitan unificar criterios y evaluar su validez y efectividad. •Diseñar y ejecutar un plan integral de capacitación y

actualización dirigido a los docentes en ejercicio en el área de gestión del riesgo.

SASPECTOS ACADÉMICOS •Diseñar material didáctico y pedagógico de acuerdo a las

cualidades y requerimientos de cada nivel o modalidad, tomando en cuenta las amenazas, riesgos y vulnerabilidades específicos de cada región del país. •Promover la investigación desde todas las carreras vinculando

en forma directa con el área de gestión del riesgo. •Desarrollar

mecanismos de financiamiento oportunos y adecuados para el desarrollo de investigación para la reducción vulnerabilidad, involucrando al sector público y privado, agencias cooperantes, organizaciones de desarrollo social o no gubernamentales interesadas en el tema.

SASPECTOS ACADÉMICOS •Conformar una red nacional de información sobre gestión del

riesgo mediante la incorporación de las bases de datos de las instituciones, organizaciones u empresas públicas o privadas existentes en el país. •Constituir grupos multidisciplinarios e interinstitucionales de

asesoría técnica y apoyo para la incorporación del conocimiento actual de las amenazas, así como de expertos en programación, planificación, etc. •Desarrollar mecanismos para la promoción de relaciones de

cooperación interinstitucionales, alianzas tácticas y estratégicas mediante el fortalecimiento de los mecanismos de consultoría y asesoría.

SASPECTOS ACADÉMICOS •Crear mecanismos efectivos de acompañamiento, monitoreo y

evaluación de las acciones del sector para la realización de ajustes y soporte. •Garantizar la continuidad de la política educativa sobre la

gestión del riesgo mediante convenios, asignación presupuestaria, manuales de procedimientos y cualquier otro mecanismo técnico o legal válido que de sustentabilidad en el tiempo a la propuesta.

SPLANTA FÍSICA •Controlar

técnicamente el diseño, la construcción, la rehabilitación, la adecuación y el mantenimiento de la infraestructura educativa con criterios de reducción de vulnerabilidad.

•Promover actividades de investigación y desarrollo relacionadas

con las tecnologías existentes que pudieran ser implantadas para la solución de sistemas constructivos que permitan la reducción de la vulnerabilidad de las edificaciones del sector educativo. •Establecer a un único organismo con experticia suficiente como

rector y responsable a nivel nacional de avalar y supervisar todo lo referente a la planta física educativa para evitar multiplicidad de criterios, la atomización de los esfuerzos y desaprovechamiento de recursos.

SPLANTA FÍSICA •Establecer compromisos de participación y responsabilidad de

los gremios de profesionales (Colegios de Ingenieros Arquitectos y afines) de la construcción en la inspección, supervisión y ejecución de las edificaciones educativas que permitan la reducción de la vulnerabilidad a los desastres. •Propiciar el intercambio de información técnica a fin de evitar la

duplicidad de esfuerzos y desaprovechamiento de recursos. •Establecer mecanismos nacionales, regionales y locales de

coordinación entre instituciones relacionadas con la atención de la planta física educativa.

SPLANTA FÍSICA •Sensibilizar y motivar a los tomadores de decisiones para la

inversión de recursos económicos y humanos en la investigación y desarrollo de soluciones constructivas para las edificaciones educativas. •Canalizar el apoyo técnico y económico de instituciones

nacionales y agencias cooperantes para cumplir con las acciones que se adelantan o se desarrollaran en el futuro. •Inventariar, organizar y difundir del marco legal que rige la

adecuada construcción e intervención de las edificaciones educativas desde el punto de vista técnico y ético. •Inventariar, organizar y difundir soluciones constructivas

aplicables a la reducción de vulnerabilidad de las edificaciones educativas.

SPLANTA FÍSICA •Desarrollar herramientas para la planificación. Tales como

Sistemas de Información Geográficos e instrumentos de evaluación y recolección de datos para la localización y diagnóstico de conjuntos educativos. •Establecer parámetros de la evaluación y valoración para la

determinación de niveles de vulnerabilidad considerando las amenazas naturales, sociales y técnicas, lo constructivo, y especialmente, el grado de deterioro como factor que potencia el aumento de la vulnerabilidad. •Establecer la obligatoriedad de la aplicación de planes de

mantenimiento preventivo y correctivo en las edificaciones educativas.

SPLANTA FÍSICA •Integrar los planes de desarrollo del sistema educativo en las

estrategias de desarrollo urbano, regional y nacional. •Inducir

a la empresa privada a generar soluciones tecnológicas para producción de materiales constructivos acordes al uso educativo que confieran mayor resistencia, durabilidad y seguridad a las edificaciones del sector.

SFORMACIÓN CIUDADANA •Generar y aplicar políticas de cumplimiento obligatorio para

que los medios de comunicación social difundan información relativa a la gestión del riesgo a los fines propiciar en el entorno público una cultura para la prevención y la mitigación. •Desarrollar programas de difusión para la generación de una

cultura de prevención, mitigación, preparación, respuesta, rehabilitación y reconstrucción, integrando todos los actores y especialmente a las comunidades más vulnerables. •Desarrollar y aplicar programas de formación comunitaria en

el tema conjuntamente con los organismos que se tienen competencia y responsabilidad sobre el área de gestión del riesgos como protección civil, bomberos, etc.

SFORMACIÓN CIUDADANA •Elaboración de modelos de capacitación que favorezcan los

procesos de auto y coaprendizaje en materia de gestión del riesgo. •Incorporar a las ONG’s u ODS’s como estructuras de

fortalecimiento social a participar en la promoción y fortalecimiento de la gestión del riesgo en las comunidades. •Integrar la información de los sistemas jerárquicos de planes

ordenamiento, con un programa ampliado de mapas de riesgo, conjuntamente con las comunidades y desde su perspectiva histórica, como proceso de educación-capacitación.

SFORMACIÓN CIUDADANA •Generar y conducir procesos de fortalecimiento técnico y

financiero las capacidades locales por vía de la descentralización del Estado y mediante la asignación presupuestaria suficiente para la investigación, difusión y extensión, a través de alianzas estratégicas orientadas a la prevención, mitigación, preparación, respuesta, rehabilitación y reconstrucción. •Establecer estrategias de cooperación interinstitucional para

el desarrollo de actividades dirigidas ala formación comunitaria en el tema, a los fines de unificar esfuerzos económicos y humanos logrando así mayor cobertura, alcance e impacto en la sociedad en general.

SFORMACIÓN CIUDADANA •Privilegiar la investigación y la educación multidisciplinaria e

intercultural, aprovechando los medios de comunicación y las nuevas tecnologías de información para producción y difusión de conocimientos y experiencias en la Gestión del Riesgo. •Integrar un Sistema Nacional orientado al intercambio de las

experiencias en el campo de la Gestión del Riesgo con el concurso institucional, comunal, etc; •Promover la inserción de la variable riesgo como parámetro

de evaluación de los proyectos de desarrollo social ante las agencias cooperantes nacionales e internacionales que operan en el país.

HACIA UN CAMBIO DE PARADIGMA ... PARADIGMA: MODELO QUE SIRVE DE NORMA. TODO PARADIGMA NO ACEPTADO NI COMPARTIDO POR UNA COMUNIDAD ES INVIABLE O INEXISTENTE LA GESTION DE RIESGOS DEBE SER INCORPORADA COMO VALOR EN LA COMUNIDAD DE ACTORES RELACIONADOS CON LA EDUCACIÓN LA EDUCACIÓN POTENCIA O MITIGA LOS EFECTOS DE LOS DESASTRES. LOS ACTORES DEL SECTOR EDUCACIÓN PUEDEN SER AGENTES GENERADORES O REDUCTORES DEL RIESGO. LAS DECISIONES POLÍTICAS INDUCEN EL CAMBIO

LA EDUCACIÓN HACE AL HOMBRE, EL HOMBRE HACE LA HISTORIA

Avances en Educación para la generación de la Gestión del Riesgo z Formulación del Plan Hemisférico del Sector Educativo para la reducción de vulnerabilidad a los desastres socionaturales, auspiciado por ONU (DIRDN/EIRD, UNESCO, PNUD, OMS-OPS), OEA y Federación de Cruz Roja Internacional. z Aplicación del Programa de capacitación de OFDA en Venezuela e implantación exitosa de CUSE en escuelas venezolanas a través de Protección Civil y otros organismos. z Incorporación de gobiernos regionales y locales en la promoción y financiamiento del Cuse. zIncorporación del tema de la gestión de riesgos en el pensum de estudio de segunda etapa de educación básica. z Diseño e implantación del Programa de Mantenimiento y Seguridad Escolar. z Diseño y publicación de Manuales de Seguridad Escolar.

Avances en Educación para la generación de la Gestión del Riesgo

z Resolución bajo la cual se dispone la creación de los Comités de Mitigación de Riesgos en las Universidades. zCreación de la carrera de gestión de riesgos a nivel de pre-grado. z Inicio de proceso de normalización de contenidos para programas de preparación dirigido a comunidades educativas. z Diseño de módulo de capacitación para la preparación de comunidades educativas adaptado a las amenazas presentes en Venezuela. z Creación del Comité del Sector Educativo para la Prevención y Reducción de Riesgos ante Desastres. z Inicio del Proceso de Formulación del PLAN DEL SECTOR EDUCATIVO PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO.

Avances en Educación para la generación de la Gestión del Riesgo

z Diseño y validación de curso de post-grado en gestión de riesgo. z Revisión y evaluación de contenidos sobre gestión de riesgos en el pensum de estudios de educación superior. z Incorporación de agendas de inversión para Gestión del Riesgo por parte del Ministerio de Ciencia y Tecnología. z Formulación del Preandino, y consecuentes mente la formulación de el Plan Nacional de gestión del Riesgo y el Plan del Sector educativo. zElaboración y aplicación del Programa de Gestión del Riesgo en la UPEL. z Publicación de la Norma Venezolana para Elaboración de Planes de actuación en instituciones educativas, basada en el CUSE.

LOGROS ASPECTOS ACADÉMICOS

DISEÑO CURRICULAR

INSERCIÓN DE CONTENIDOS SOBRE EL TEMA EN LA CURRICULA DE LA 2DA. ETAPA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN DOCENTE

CUSE

Ñ GOBERNACIONES Y ALCALDIAS DESARROLLAR EL ESTADO DE CONOCIMIENTO EN LOS RESPONSABLES DE LA FORMACION PARA FOMENTAR UNA CULTURA PREVENTIVA ANTE SITUACIONES DE RIESGO

MATERIAL PEDAGOGICO Y MECANISMOS PARA LA TRANSFERENCIA DE LA INFORMACION

Ñ DESARROLLO DE METODOLOGIAS, INSTRUMENTOS Y HERRAMIENTAS PARA EL MANEJO DE INFORMACION Y CONOCIMIENTOS SOBRE RIESGOS

LOGROS FORMACION CIUDADANA

COMUNIDAD COMUNIDAD ORGANIZADA ORGANIZADA COMITÉ COMITÉ BRIGADAS BRIGADAS JUNTA JUNTA EVALUADORA EVALUADORA

LOGROS PLANTA FISICA

ORGANISMO RECTOR PLANTA FÍSICA EDUCATIVA

DICTAR NORMATIVAS

ESTABLECER POLÍTICAS

ELABORAR PLANES

INVESTIGAR EN PLANIFICACIÓN DISEÑO Y MANTENIMIENTO ASESORAR A OTROS ORGANISMOS

UN EDIFICIO ESCOLAR SEGURO, FUNCIONAL Y CONFORTABLE

ESTRATEGIA PARA LA EFICIENCIA DE LA PLANTA FISÍCA EDUCATIVA PLANIFICACIÓN -------------------------------------Demanda PLANIFICACIÓN-------------------------------------Demanda PROGRAMACIÓN ------------------------Áreas yy Espacios PROGRAMACIÓN------------------------Áreas Espacios DISEÑO ------------------------------------------------Proyectos DISEÑO------------------------------------------------Proyectos CONSTRUCCIÓN ---------------------------------Edificación CONSTRUCCIÓN---------------------------------Edificación MANTENIMIENTO -------------------------Funcionamiento MANTENIMIENTO-------------------------Funcionamiento

PROPUESTA PARA UN PLANTEL EFICIENTE Y SEGURO

PLANIFICACIÓN PLANIFICACIÓN PROGRAMACIÓN PROGRAMACIÓN DISEÑO DISEÑO CONSTRUCCIÓN CONSTRUCCIÓN MANTENIMIENTO MANTENIMIENTO

PREVENCIÓN PREVENCIÓN MITIGACIÓN MITIGACIÓN PREPARACIÓN PREPARACIÓN RESPUESTA RESPUESTA REHABILITACIÓN REHABILITACIÓN RECONSTRUCCIÓN RECONSTRUCCIÓN

GESTIÓN DE RIESGO

ESTRATEGIA PLANIFICACIÓN -------------------Demanda yy Ubicación PLANIFICACIÓN-------------------Demanda Ubicación DISEÑO ------------------------------------------------Proyectos DISEÑO------------------------------------------------Proyectos EJECUCIÓN ----------------------------------------Edificación EJECUCIÓN----------------------------------------Edificación DOTACIÓN -----------------------------Mobiliario yy Equipos DOTACIÓN-----------------------------Mobiliario Equipos CAPACITACIÓN ------------------------------ Comunidades CAPACITACIÓN-----------------------------Comunidades

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN OFDA-USAID

CUSE: Curso de Seguridad Escolar para Casos de Emergencia CPI: Capacitación para Instructores EDAN: Evaluación de Daños APD: Administración para Desastres

PERSONAL TÉCNICO

90 PERSONAS FORMADAS

S.I.P.F.E. - S.I.G. DIAGNÓSTICO • Conocer la situación actual. • Definir que que queremos queremos modificar. • Establecer que debemos hacer para lograrlo.

NORMALIZACIÓN DE ÁREAS Y ESPACIOS

Normas de Diseño Variables de Diseño Sistemas Constructivos

Sistema de Proyectos

Normas Normas de de Diseño Diseño

Variables Variables de de Diseño Diseño

Normas Normas yy Especificaciones Especificaciones para para Edificaciones Edificaciones yy Dotaciones Dotaciones Educativas Educativas (F.E.D.E.) (F.E.D.E.) -- Ministerio Ministerio de de Educación Educación Normas Estructurales Normas Estructurales Normas Normas Instalaciones Instalaciones Eléctricas Eléctricas Normas Normas Instalaciones Instalaciones Sanitarias Sanitarias Normas de Seguridad Normas de Seguridad Criterios Criterios de de Diseño Diseño

Unidades Unidades Funcionales Funcionales Unidades Organizativas Unidades Organizativas Tipo Tipo Conjunto Conjunto educativo educativo

Factores Factores de de Diseño Diseño

Programas Programas de de Áreas Áreas Asignación Presupuest Asignación Presupuest.. Topografía Topografía

Tipo Tipo de de Suelo Suelo Contexto Contexto del del Terreno Terreno

Catálogo Catálogo Gráfico Gráfico de de Componentes Componentes Catálogo Catálogo Sistemas Sistemas de de Constructivos Constructivos Componentes Componentes

Catálogo Catálogo de de Especificaciones Especificaciones Técnicas Técnicas Catálogo Catálogo de de Listas Listas de de Cantidades Cantidades de de Obra Obra

CONSTRUCCIÓN CONSTRUCCIÓN

EJECUTOR EJECUTOR EQUIPO EQUIPO

INSPECTOR INSPECTOR SUPERVISOR SUPERVISOR PROYECTISTA PROYECTISTA

ADECUACIÓN

EJECUTOR EJECUTOR EQUIPO EQUIPO

INSPECTOR INSPECTOR SUPERVISOR SUPERVISOR PROYECTISTA PROYECTISTA

Octubre 2.000

Noviembre 1.999

MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y SEGURIDAD EN EL ÁREA DE MANTENIMIENTO EN EL ÁREA DE SEGURIDAD

MATERIALES, MATERIALES, KIT KIT DE DE MANTENIMIEN MANTENIMIEN TO, TO, KIT KIT DE DE EMERGENCIA, EMERGENCIA, ETC. ETC.

LA COMUNIDAD EDUCATIVA

RESULTADOS E.B. E.B. VALENTIN VALENTIN VALIENTE. VALIENTE. CARIACO, CARIACO, EDO. EDO. SUCRE. SUCRE.

Julio 1997

Mayo 2000

RESULTADOS E.B. E.B. CARMEN CARMEN MAISTO MAISTO BELLO. BELLO. CARACAS, CARACAS, DTTO DTTO CAPITAL. CAPITAL.

Enero 2000

Mayo 2000

Suggest Documents