PROPUESTA DE DESARROLLO PARA PUERTO RICO

PROPUESTA DE DESARROLLO PARA PUERTO RICO Colegio de Ingenieros y Agrimensores de Puerto Rico 20 de abril de 2016 Colegio de Ingenieros y Agrimensor...
1 downloads 0 Views 2MB Size
PROPUESTA DE DESARROLLO PARA PUERTO RICO Colegio de Ingenieros y Agrimensores de Puerto Rico

20 de abril de 2016

Colegio de Ingenieros y Agrimensores de Puerto Rico MENSAJE DEL PRESIDENTE Saludos: Nos complace compartir con ustedes el resultado de un arduo trabajo del Colegio de Ingenieros y Agrimensores de Puerto Rico, en pro de nuestra Isla. Negados a quedarnos cruzados de brazos ante los problemas que enfrenta nuestro país, determinamos utilizar nuestras capacidades para identificar soluciones, por lo que procedimos a constituir la comisión para la creación de la Propuesta para el Desarrollo de Puerto Rico. Tras un periodo de reuniones, trabajo de sub comités, organización, presentación y discusión de ideas, dejamos ante su consideración nuestras propuestas, guiadas únicamente por la meta de servir al interés público. Confiamos en que las acciones recomendadas provoquen el análisis de los actuales y futuros líderes de nuestra Isla, para de una forma estratégica y planificada, encaminar los servicios, recursos e infraestructura en la dirección correcta. Respetuosamente,



2

Ing. Ralph A. Kreil Rivera Presidente

Miembros de la Comisión para la Propuesta de Desarrollo para Puerto Rico Ing. Ralph A. Kreil Rivera, PRESIDENTE Ing. Pablo Vázquez Ruiz, 1ER VICE PRESIDENTE Agrim. Abiud Reyes Rivera, 2DO VICE PRESIDENTE Ing. Edgardo N. Martínez Pérez Ing. Antonio E. Medina Delgado Ing. Martín Sáez Coll Ing. Francisco R. Klein Moya Dr. Benjamín Colucci Ríos Ing. Francisco J. Toral Muñoz Agrim. Ruth L. Trujillo Rodríguez Ing. José Ramírez Casellas Ing. Arturo Vázquez Cancel

COLABORADORES Ing. Carl-Alex P. Soderberg Comisión de Energía CIAPR Comisión Especial del Instituto Ingenieros Químicos CIAPR

3

INTRODUCCIÓN Durante sus 78 años, el Colegio de Ingenieros y Agrimensores de Puerto Rico (CIAPR) ha demostrado su compromiso con la isla, no solo mediante el fortalecimiento y desarrollo de los profesionales que agrupa, sino también mediante iniciativas diversas que van desde la educación a la comunidad, hasta elevar nuestra voz públicamente en defensa de lo que entendemos bueno y necesario para nuestro pueblo Puerto Rico atraviesa uno de los momentos de mayor reto en su historia y nos corresponde a todos, no solo al gobierno, identificar las soluciones que propendan al desarrollo de nuestra Isla, su estabilidad, desarrollo económico y la mejor calidad de vida para los ciudadanos. Nos enorgullece saber que nuestro Colegio cuenta con un caudal de talento integrado por miles de ingenieros y agrimensores, todos profesionales, quienes mediante su preparación académica y experiencia han tenido un rol trascendental en la planificación de la transformación del Puerto Rico de hoy. Las ejecutorias de nuestros profesionales impactan prácticamente todas las áreas que inciden en nuestro diario vivir, tales como la infraestructura, la salud, la tecnología y el ambiente, entre otros. Consciente de ese hecho, el Colegio de Ingenieros y Agrimensores de Puerto Rico determinó dar un paso adelante en la búsqueda de soluciones a algunos de los problemas que aquejan a la Isla, utilizando nuestro peritaje y experiencia.

4

Fue así como identificamos la oportunidad de desarrollar esta iniciativa. En lugar de esperar a conocer las plataformas de los diferentes partidos políticos, proactivamente creamos la Comisión Especial de la Propuesta de Desarrollo para Puerto Rico, constituida por profesionales de la ingeniería y agrimensura con diferentes especialidades. Esta Comisión tuvo la encomienda de desarrollar una serie de recomendaciones estratégicas para las áreas de energía, agua, ambiente, cambio climático, carreteras, seguridad vial, planificación, permisos y tecnología. Todas ellas inciden en la prestación de servicios de calidad a los ciudadanos, la protección de nuestro entorno y el desarrollo económico. Las ideas que aquí se presentan de forma sucinta no tienen ningún fin político partidista. Por el contrario, presentan una visión objetiva de la dirección que debe tomar nuestra isla en aspectos fundamentales para lograr un crecimiento sostenido y que esperamos tomen en consideración los partidos y sus candidatos. Puerto Rico puede salir adelante, pero necesita de la voluntad de su pueblo y sus gobernantes y la colaboración desprendida de sus profesionales. El Colegio de Ingenieros y Agrimensores de Puerto Rico dice presente. ¡Juntos podemos lograrlo!

5

ENERGÍA VISIÓN: PROVEER UN SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, CONFIABLE, EFICIENTE Y A UN COSTO COMPETITIVO, ATEMPERADO A LA REALIDAD DEL PUERTO RICO DE HOY. ACCIONES RECOMENDADAS: 1. Adoptar una Política Energética. Se recomienda adoptar una política energética, mediante un mecanismo que trascienda administraciones de turno, igual a la que existe en todos los países desarrollados. La misma debe cubrir un periodo no menor de 20 años y debe incluir como mínimo lo siguiente: - Eficiencia energética. - Cultura de uso de energía. - Uso de energía en el sector público. - Seguridad en uso de energía. - Matriz energética. - Tarifas de servicio por uso y horas de uso. - Participación ciudadana. - Planificación estratégica a largo plazo. - Metas estratégicas como Isla. - Proyectos Estratégicos. - Divulgación y educación.

6

2. Adoptar y ejecutar estudios. Implantar las recomendaciones de los siguientes estudios realizados por entidades externas competentes como Siemens Industry, Inc/Siemens Power Technologies International: - Plan Integrado de Recursos para una planificación de veinte (20) años requerido a la AEE por la Ley # 57 del 27 de mayo de 2014 (Ley de Transformación y Alivio Energético de Puerto Rico) preparado durante el 2015 y entregado por la AEE. - Estudio de Integración de Proyectos de Energía Renovable completado el 14 de febrero de 2014 y presentado en el CIAPR el 19 de febrero de 2014. Con su evaluación y seguimiento de estos planes, la Comisión de Energía podrá garantizar que nuestro sistema eléctrico se desarrolle de forma ordenada e integrada, de modo que se pueda garantizar un sistema eléctrico confiable, eficiente y transparente, que provea servicio eléctrico a precios razonables.

3. Reducir la dependencia de combustibles derivados del petróleo y diversificar a otras fuentes de energía. La infraestructura para recibir, transportar y utilizar el gas natural es prioritaria a corto y mediano plazo, además de maximizar el uso de las fuentes de energía renovable. A largo plazo otras opciones de energía deben considerarse, como el uso del diferencial en temperatura de las aguas del mar. 4. Reconsiderar la opción de gas natural mediante gasoducto. La transferencia de gas natural mediante gasoductos es la alternativa de mayor utilización en el mundo por los países desarrollados y es el método más costo efectivo. Se recomienda realizar una evaluación técnica completa y objetiva para considerar esta opción.

7

5. Evaluar la viabilidad de la energía nuclear. La utilización de energía nuclear como fuente de energía ha tenido adelantos significativos, tanto en el área de seguridad, como en la disposición de residuos nucleares. Se recomienda nombrar un equipo de profesionales competentes en la materia para evaluar la viabilidad de la misma. 6. Aumentar la confiabilidad y seguridad en los Sistemas de Transmisión y Distribución. La infraestructura de los Sistemas de Transmisión y Distribución debe ser atendida con la misma prioridad y premura que el Sistema de Generación, por su impacto en la confiabilidad del servicio.

AGUA VISIÓN: PROVEER LAS MEDIDAS NECESARIAS PARA SALVAGUARDAR EL RECURSO DE AGUA PARA EL USO Y DISFRUTE DEL PUEBLO DE PUERTO RICO. ACCIONES RECOMENDADAS: 1. Educar a la ciudadanía sobre el recurso agua. Implantar un programa de educación al pueblo, constante y agresivo, sobre la conservación del recurso agua, que no se limite a periodos de sequía. Deben crearse cursos a niveles escolares para enseñar, desde su crecimiento, al pueblo sobre el ciclo del agua y su uso adecuado. Establecer alianzas con la empresa privada, universidades y los medios de comunicación. 2. Incentivar el uso de equipos de bajo consumo de agua. Tomar las medidas y crear leyes rigurosas para a través de las agencias concernidas, requerir la utilización de equipos de bajo consumo de agua, en nuevos proyectos de vivienda, comerciales e industriales. Además, establecer incentivos para el reemplazo de los

8

artefactos existentes por unos de bajo consumo de agua. Para esto es necesario que las agencias concernidas identifiquen los equipos disponibles en el mercado que cumplan con este requisito e incorporen el uso de éstos en sus especificaciones de reemplazo y/o nuevos proyectos. 3. Reutilizar aguas tratadas. La Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) debe implementar programas para el riego de campos de golf y áreas verdes en las ciudades y pueblos utilizando aguas tratadas. Auscultar la viabilidad de establecer tratamientos adicionales de los efluentes de sus plantas de aguas usadas para inyectarlos a los acuíferos para su recarga. Esta medida se debe llevar a cabo como un esfuerzo conjunto de la AAA, el Departamento de Salud (DS), Junta de Calidad Ambiental (JCA) y el Departamento de Recursos Ambientales (DRNA). 4. Utilizar las aguas de lluvia. Promover e incentivar la construcción de cisternas para recogido del agua de lluvia de los techos para utilizarse como agua que no sea para consumo. (Ejemplos: regar la grama y plantas, limpiar los patios, utilizarla en los inodoros, entre otros). 5. Atender el problema de salideros. La AAA debe establecer metas continuas agresivas a corto, mediano y largo plazo, hasta llegar a los niveles que existen en otros países que pueden fluctuar entre 25-35% de pérdida. 6. Proteger las cuencas. A través del Departamento de Recursos Naturales establecer las siguientes medidas: a. Establecer programas agresivos de fiscalización para el control de erosión y sedimentación de los terrenos y evitar que sedimentos lleguen a nuestros embalses, especialmente para aquellos que sirven de fuentes de abasto para tratamiento de agua.

9

b. Intensificar programas de reforestación en estas cuencas. c. Controlar el uso de nutrientes en los alimentos de animales, que por medio de la escorrentía llegan a nuestros cuerpos de agua. A su vez, estos desembocan en los embalses creando el problema de enriquecimiento anormal de nutrientes que crean un crecimiento de algas y plantas acuáticas, conocido como eutrofización, causando problemas de mantenimiento de estos cuerpos de agua. d. Controlar el establecimiento de fincas de ganado, como ganado porcino, que también incrementan el problema de eutrofización en los lagos. e. Limitar nuevos desarrollos residenciales en áreas inmediatamente aledañas a los embalses mediante los planes de ordenación y declaración de reservas naturales. 7. Crear un programa de dragado de embalses. Evitar la reducción del volumen disponible de los lagos mediante la creación de un programa consistente de dragado de nuestros embalses. Sus bajos niveles son la principal causa de los racionamientos de agua durante periodos de sequía. Esto es altamente recomendable en aquellos embalses que sirvan de abasto de agua a nuestras principales plantas de tratamiento de agua: La Plata, Dos Bocas y Carraizo. a. Preparar estudios de viabilidad para la creación de nuevos embalses en valles tales como Manatí y Aguada (Río Culebrinas), al igual que río abajo de algunos embalses. b. Evaluar la viabilidad para la interconexión de agua entre cuencas, tales como Toa Vaca y Río Manatí, mediante la construcción de túneles. 8. Crear la Oficina del Recurso Agua. Esta oficina debe de crearse mediante proyecto de Ley para que garantice su permanencia. Sus integrantes deben provenir de la AAA,

10

DRNA, JCA y DS. Su función debe ser la recopilación de toda la información relacionada con el agua. Por ejemplo, los eventos de lluvia alrededor de Puerto Rico, caudales de los ríos, niveles de los embalses, información de los acuíferos, consumo de agua por pueblos y ciudades, producción de agua de las plantas, entre otros datos. Esta información será un instrumento valioso para la toma de decisiones para proyectos relacionados con el recurso de agua. 9. Desarrollar un Plan de Uso de Agua. Este plan debe desglosar toda la actividad que requiera la utilización del recurso agua para tener un manejo de dicho recurso. Contrario a lo establecido en el Plan de Usos de Terrenos, el área requerida para agricultura debe ser proporcional a la cantidad de agua disponible para ella. Los criterios básicos deben de ser agua y valor agrícola.

AMBIENTE VISIÓN: PROVEER LAS MEDIDAS NECESARIAS PARA PROTEGER NUESTRO MEDIO AMBIENTE DE FORMA TAL QUE GARANTICE LA CALIDAD DE VIDA DEL PUEBLO DE PUERTO RICO. ACCIONES RECOMENDADAS: 1. Desarrollar un Plan de Protección de los Ecosistemas. Delegar en la Junta de Calidad Ambiental (JCA) y el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) el desarrollo de un Plan de Protección de Ecosistemas, el cual debe estar atado al Plan de Usos de Terrenos, para designar las áreas sensitivas ecológicamente y establecer su protección. 2. Educar sobre el problema del manejo de los desperdicios sólidos. El mayor problema ambiental que tiene Puerto Rico en la actualidad son los desperdicios sólidos. Deben crearse cursos educativos a niveles escolares para concienciar y educar sobre el manejo adecuado.

11

3. Fomentar la reducción de los desperdicios en el origen o generación. Para reducir los desperdicios, la Autoridad de Desperdicios Sólidos (ADS) debe velar y hacer cumplir la Ley para la Promoción de Bolsas Reusables y la Reglamentación del Uso de Bolsas Plásticas. 4. Promover la recuperación, reutilización y reciclaje. Esta es otra forma de reducir los desperdicios sólidos para evitar que todos los deshechos de residencias, comercios e industrias lleguen a los vertederos. Por otra parte, deben hacerse cumplir las leyes y órdenes ejecutivas que existen para fomentar el reciclaje. 5. Fomentar la creación de industrias para manejar las gomas. Uno de los problemas más graves que tiene Puerto Rico es la disposición de las gomas de los autos. Debe fomentarse la creación de industrias para manejar este desperdicio. Por ejemplo, las gomas pueden triturarse y utilizarse para agregado de pavimentos y pistas atléticas, entre otros usos. Esto promovería el desarrollo de industrias satélite que crean empleos y generan ingresos. Además, debe detenerse la importación de gomas usadas a Puerto Rico. 6. Incentivar el reciclaje de vidrio. Para poder tener un sistema robusto de reciclaje se recomienda la creación de industrias que procesen el material reciclado por medio de incentivos. Como ejemplo, uno de los problemas graves relacionados al manejo de desperdicios sólidos es el vidrio. En la actualidad no existen industrias locales que procesen el vidrio para su reciclaje. El gobierno debe incentivar el establecimiento de dicha industria en Puerto Rico. 7. Mejorar la calidad del aire. En general nuestra calidad de aire es fiscalizada por la Agencia de Protección Ambiental Federal (EPA por sus siglas en inglés), a través de la Junta de Calidad Ambiental. La parte fundamental de este renglón son las emisiones de carbono, que son responsables de los gases in-

12

vernadero que, a su vez, son los causantes del Cambio Climático. Se debe reducir la utilización de combustibles fósiles por su alta huella de carbón y tener un mejor control sobre los vehículos que entran al país, los cuales son otra fuente de emisión de gases invernadero. Además, utilizar una combinación de diferentes fuentes, tales como gas natural, que aunque es un combustible fósil, tiene una menor huella de carbón comparado con el petróleo. También, se debe promover la utilización de energía renovable, que no tiene emisiones.

CAMBIO CLIMÁTICO VISIÓN: PROVEER LAS MEDIDAS NECESARIAS PARA ELIMINAR O REDUCIR TODOS AQUELLOS ELEMENTOS RESPONSABLES DE FOMENTAR EL CAMBIO CLIMÁTICO, DE FORMA TAL QUE GARANTICE LA SEGURIDAD DEL PUEBLO DE PUERTO RICO. ACCIONES RECOMENDADAS: 1. Reducir las emisiones de dióxido de carbono. Estas emisiones se producen principalmente con la quema de combustibles fósiles en las plantas generatrices de potencia, las cuales contribuyen al calentamiento global. Deben reducirse estas emisiones utilizando una combinación de combustibles tales como: gas natural, energía renovable y energía nuclear. 2. Preparar a las agencias y a la comunidad para situaciones de desastre. Existen dos problemas con mayor potencial de ocurrir, con el cambio climático. Estos son tormentas más intensas y el que se derrita el hielo en los polos. Se recomienda crear la infraestructura para enfrentar estos problemas por parte de las agencias que manejan desastres naturales y mantener a nuestra población en constante adiestramiento para estas eventualidades.

13

3. Manejar proactivamente la reducción de línea de costas. El gobierno debe contemplar el fenómeno del alza del nivel del mar que reduce gradualmente la línea de costas. Al desarrollar el Plan de Usos de Terrenos, se debe establecer una franja donde no se permitan construcciones de vivienda, comercios o industrias. Esto se debe contemplar al reestablecer una nueva Zona Marítimo Terrestre. Por otra parte, se espera que aumente la intrusión salina en los acuíferos de las costas, afectando las reservas de agua subterránea. Esto afectará aquellas fincas agrícolas cerca del mar que utilizan agua de pozos para sus regadíos y también aquellos pozos que utiliza la AAA para distribución de agua. Este aspecto se deberá atender en el Plan de Usos de Terrenos y el Plan Integrado Recursos de Agua.

PERMISOS VISIÓN: LOGRAR EFICIENCIA Y AGILIDAD EN LA OTORGACIÓN DE PERMISOS EN PUERTO RICO ACCIONES RECOMENDADAS: 1. Uniformar el periodo de vigencia de las recomendaciones. Atemperar el periodo de vigencia de las recomendaciones de cada agencia de acuerdo al periodo de vigencia de determinaciones finales en casos discrecionales y ministeriales. De igual manera, el Sistema Integrado de Permisos (SIP) debe proveer para indicar la fecha de caducidad de las subsanaciones. 2. Uniformar el sistema de permisos en línea. Uniformar el sistema de permisos en línea para que sea un solo sistema. Actualmente, hay municipios en los que su sistema no es tan completo como el de la Oficina de Gerencia de Permisos (OGPe), o simplemente no tienen sistema en línea alguno. A su vez, se recomienda la revisión del programa actual de presentación de permisos en línea.

14

3. Establecer una plataforma de algoritmo uniforme para la evaluación de los casos. Esta plataforma debe incluir a todas las oficinas de permisos, tanto estatal como municipal. 4. Crear la Junta de Permisos Permanente. Dicha junta servirá de enlace entre el sector gubernamental y el sector privado para la discusión de temas específicos que afecten negativamente el desarrollo económico de PR, desde la perspectiva de la evaluación y otorgamiento de permisos, así como vías de progreso a través de ideas innovadoras. 5. Promover el desarrollo profesional. Establecer e implantar un programa conjunto de desarrollo profesional entre los empleados gubernamentales con competencias en los permisos y el sector privado con igual competencia. 6. Resolver la controversia de los Profesionales Autorizados para radicar permisos en municipios autónomos. La Ley 161 de 2009 y el Reglamento Conjunto, vigente, provee la alternativa práctica, eficaz y de mayor rapidez para el desarrollo del País, mediante la implantación de la figura del Profesional Autorizado. Estos proveen para que el sector privado profesional del País logre agilizar los permisos de carácter ministerial, endosos de salud ambiental y prevención de incendios. Actualmente, los Profesionales Autorizados no puedan procesar casos en los municipios autónomos que poseen oficinas de permisos, ya que no hay un sistema para este propósito. La Oficina de Gerencia de Permisos (OGPe) bloqueó el sistema del SIP por alegaciones de los municipios autónomos de que no podían proveer este servicio a los Profesionales. Es menester se dilucide esta controversia para que se pueda reanudar los servicios a los ciudadanos en estos municipios. Por los pasados cinco (5) años, los profesionales autorizados han logrado realizar más permisos que la propia agencia y hasta en solo 24 horas.

15

7. Incentivar la radicación de permisos verdes. A pesar de que el Reglamento Conjunto provee para la radicación de un “Permiso Verde”, la realidad es que el porciento de radicación es muy bajo comparado con el total de radicaciones anuales. Se recomienda que el gobierno identifique incentivos que despierten el interés de la población en materia de inversión y radiquen permisos verdes para lograr lo siguiente: a. Maximizar la eficiencia energética (no confundir este término con energía renovable) y el ahorro en los costos de mantenimiento y operación. b. Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero causantes del cambio climático. c. Alargar la vida útil de las viviendas, los edificios y otros tipos de construcción. d. Disminuir el consumo de agua potable. e. Aumentar la recolección y reutilización de aguas grises y pluviales. f. Reducir la generación de residuos durante la construcción y la operación. g. Mejorar la calidad ambiental interior de los edificios, la salud de los ocupantes y la productividad. h. Proveer accesibilidad a alternativas de transportación más eficientes. i. Impulsar al desarrollo económico de la isla.

TELECOMUNICACIONES VISIÓN: PROVEER UN SISTEMA DE TELECOMUNICACIONES DE BANDA ANCHA ACCESIBLE, CONFIABLE Y ECONÓMICO PARA TODA LA ISLA. ACCIONES RECOMENDADAS: 1. Incentivar la expansión de los servicios de conexión a Internet. Incentivar a los proveedores pequeños no tradicionales para expandir los servicios de conexión a internet en el centro de la isla, po-

16

siblemente mediante créditos contributivos. Ellos deberán establecer lazos de distribución para conectar los residentes fuera de los cascos de los pueblos del centro de la isla. 2. Establecer “Hot Spots” de acceso gratuito. Incentivar a los municipios del centro de la isla para establecer “hot spots” para acceso gratuito a los ciudadanos, posiblemente en el centro del pueblo. También establecer centros con computadoras con horario extendido para que los ciudadanos puedan acceder a internet. 3. Crear registro de la infraestructura disponible. Establecer un registro que administre la Junta Reglamentadora de Telecomunicaciones de Puerto Rico, de la infraestructura disponible para el crecimiento de las redes de telecomunicaciones y coordinar el uso de todos los proveedores registrados en la Junta. Esto incluirá techos de edificios públicos y conductos vacantes en las carreteras del País. 4. Estudiar la creación de una red redundante. Crear un comité técnico que estudie y presente recomendaciones para establecer una red redundante de datos del gobierno con el propósito de evitar perder la red por una avería en un solo punto. 5. Desarrollar un programa de educación. Establecer e implementar un programa para educar a los ciudadanos de los servicios disponibles a través de medios electrónicos del gobierno y dónde pueden accederlos, de no tener facilidades en el hogar para conexión a internet.

TRANSPORTACIÓN Y CARRETERAS VISIÓN: PROVEER UN SISTEMA DE TRANSPORTACIÓN EFICIENTE, SEGURO, BALANCEADO Y SUSTENTABLE PARA GARANTIZAR CON EXCELENCIA LA MOVILIDAD Y ACCESIBILIDAD A TODOS LOS USUARIOS.

17

ACCIONES RECOMENDADAS: 1. Priorizar los proyectos de rehabilitación, reparación y optimización de la infraestructura existente, sobre proyectos de nueva construcción. Enfocar el esfuerzo en el mantenimiento y rehabilitación estratégica de la infraestructura de transportación terrestre y sus activos. 2. Incorporar nuevos materiales y tecnologías. Explorar el uso de nuevas técnicas, tecnologías y materiales (incluyendo productos del reciclaje) en el desarrollo de proyectos de transportación. Por ejemplo: mezcla de asfalto tibia, hormigón permeable, construcción acelerada de puentes y hormigón compactado con rolos. Seguir promoviendo iniciativas como “Every Day Counts” (EDC4) y el Concilio Estratégico de Innovación en Transportación (STIC). 3. Viabilizar el desarrollo de transporte colectivo. Revisar los reglamentos de control de acceso para promover desarrollos orientados a transporte colectivo (“transit-oriented developments”) y usos mixtos. Revisar también la reglamentación relacionada al control de la sobrecarga de los camiones y su impacto al daño prematuro de la Infraestructura vial y de puentes. 4. Revitalizar las áreas urbanas. Promover proyectos de revitalización urbana en corredores principales de las ciudades (como por ejemplo las avenidas Piñero, Roosevelt y Muñoz Rivera) junto con el desarrollo de “business improvement districts”, entre los comercios establecidos. Promover la reconfiguración geométrica de avenidas principales para proveer mejores accesos a los comercios, proveer carriles de bicicleta y conversión de intersecciones tradicionales a rotondas modernas y calles completas. 5. Acceder fondos adicionales. Identificar fuentes de fondos de pareo local para capitalizar los fondos disponibles mediante la legislación federal FAST Act (Fixing Ame-

18

rica’s Surface Transportation), para fortalecer el servicio de transporte colectivo, promoviendo mayor eficiencia en el servicio y expandiendo la operación del sistema. 6. Fomentar la investigación. Proveer fondos de investigación local que permitan desarrollar nuevas tecnologías y técnicas que atiendan las necesidades de la Isla, motiven la retención de los profesionales y sirvan de fuentes de exportación. Estos fondos podrían servir para investigar medidas de reutilización de elementos como neumáticos, los cuales hoy se han convertido en un factor crítico en Puerto Rico. 7. Educar a la ciudadanía. Aumentar las campañas de concienciación a la ciudadanía para fomentar una cultura de seguridad vial, en temas tales como conducción agresiva, seguridad en zonas de construcción, consolidación de agencias, y ornato versus infraestructura.

PLANIFICACIÓN VISIÓN: FOMENTAR LA MEJOR UTILIZACIÓN DE LOS TERRENOS DE PUERTO RICO PARA PROMOVER LA SEGURIDAD Y BIENESTAR DE LOS CIUDADANOS Y EL DESARROLLO SUSTENTABLE. ACCIONES RECOMENDADAS: Enmendar el Plan de Uso de Terrenos. Reconocemos el esfuerzo de la Junta de Planificación de Puerto Rico en la preparación del Plan de Uso de Terrenos, firmado el pasado 19 de noviembre de 2015. Sin embargo, dicho Plan no demuestra haber contemplado aspectos fundamentales para su elaboración. Dicho Plan de Uso de Terrenos, pasa por alto aspectos fundamentales. Entre ellos, prioriza la conservación de seiscientas treinta y

19

ocho mil cuerdas de terreno para uso agrícola, cuando la realidad es que Puerto Rico no cuenta con el suministro de agua necesario para que estas puedan desarrollarse y conservarse eficientemente. Se debe enmendar el Plan de Uso de Terrenos con metas y objetivos claros, que contemplen aspectos tales como: - Densificación mediante métodos científicos. - Utilizar mecanismos de contribuciones y exenciones para desestimular la baja densidad poblacional en áreas rurales y el desparrame urbano. - Estimular: usos mixtos, la densificación urbana y la agricultura intensa. - Zonificar tomando en consideración los riesgos de tsunami y reconocer el efecto del calentamiento global. - Controlar las medidas urbanísticas que limitan los espacios fluviales naturales para evitar el deterioro de los recursos naturales. - Restablecer los sistemas naturales con una planificación urbana adecuada que permita integrar la naturaleza del territorio y los potenciales del medioambiente en los espacios urbanos. - Proteger y utilizar las cuencas hidrográficas como unidad de Planificación. - Utilizar conocimiento científico como los que posee el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales de Puerto Rico (DRNA). El Plan de Uso de Terrenos debe ser parte de un sistema integrado de administración del terreno compuesto por un sistema catastral de múltiples propósitos, donde se integre el catastro físico y judicial. A su vez, será representado por una cartografía digital que demuestre las medidas exactas de las parcelas.

20

RECOMENDACIONES El Colegio de Ingenieros y Agrimensores de Puerto Rico confía en que las acciones aquí esbozadas, sean consideradas por los candidatos a los puestos electivos en el desarrollo de sus plataformas de gobierno. Dejando a un lado el partidismo, todos debemos aportar lo mejor de nuestras capacidades y trabajar para sacar adelante a Puerto Rico. Estamos conscientes de que cada una de estas acciones recomendadas, requieren de un extenso proceso de análisis, que incluya la identificación de los recursos para hacerlas viables. Pero con voluntad, todo es posible. Cumpliendo con nuestra misión, el CIAPR queda a la disposición de presentes y futuros líderes de Puerto Rico, para emitir recomendaciones u opiniones sobre estos y otras áreas que impactan la calidad de vida de nuestro Pueblo.

21

Colegio de Ingenieros y Agrimensores de Puerto Rico calle antolin nin martínez, san juan, pr 00918 WWW.ciapr.org | T (787) 758 2250