PROGRAMA SECTORIAL DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE

PROGRAMA SECTORIAL DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE 2006-2011 0 ÍNDICE Página Presentación 3 Introducción 4 Misión y Visión 5 Capitulo I: Diagn...
4 downloads 0 Views 2MB Size
PROGRAMA SECTORIAL

DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE 2006-2011

0

ÍNDICE Página Presentación

3

Introducción

4

Misión y Visión

5

Capitulo I: Diagnóstico Ordenamiento de territorio para tener mejores ciudades

6

Vivienda para incrementar el patrimonio de la familia mexiquense

9

Infraestructura para integral al estado y apoyar al aparato productivo

11

Sustentabilidad ambiental para el desarrollo y la vida

16

Capitulo II: Prospectiva Ordenamiento de territorio para tener mejores ciudades

19

Vivienda para incrementar el patrimonio de la familia mexiquense

20

Infraestructura para integral al estado y apoyar al aparato productivo

23

Sustentabilidad ambiental para el desarrollo y la vida

26

Capítulo III: Estrategia, instrumentación y líneas de acción Ordenamiento de territorio para tener mejores ciudades

29

Vivienda para incrementar el patrimonio de la familia mexiquense

33

Infraestructura para integral al estado y apoyar al aparato productivo

35

Sustentabilidad ambiental para el desarrollo y la vida

46

Capitulo IV: Seguimiento y evaluación

49

Indicadores

50

Anexos Anexo I: Esquema de corresponsabilidad programática

55

Anexo II: Esquema de coordinación y concertación

57

Anexo III: Cartera de proyectos de alto impacto

66

1

2

PRESENTACION Saber quienes somos y hacia donde queremos llegar ha sido una constante distintiva de la población mexiquense, caracterizada por ser una sociedad dinámica y evolutiva crea conciencia acerca del estado que heredará a las nuevas generaciones, por ello, demanda de su gobierno un ejercicio de responsabilidades que ofrezca resultados. El gobierno del Estado de México siempre atento a las demandas que la sociedad le impone, se ocupa y preocupa por conformar una administración pública eficiente y eficaz, que se distinga por ejercer sus responsabilidades con profesionalismo y visión estratégica; para lograr éste propósito, requiere de un esquema que vincule las tareas de planeación, programación, presupuestación, evaluación y rendición de cuentas; en éste sentido, el marco jurídico constitucional de nuestro país, determina que el Sistema Nacional de Planeación Democrática representa el método bajo el cual se diseñan las políticas de planeación en las entidades del país, de ésta forma, manteniendo congruencia con los sistemas de desarrollo nacional y estatales, la actual administración consolida nuestro Sistema Estatal de Planeación Democrática, a través del cual será posible para el estado concretizar sus objetivos. En base a éste propósito, el pasado mes de marzo el Titular del Ejecutivo Lic. Enrique Peña Nieto, presentó al pueblo mexiquense el primero de los elementos que conforman la estructura del Sistema Estatal de Planeación Democrática, el “Plan de Desarrollo del Estado de México 2005-2011”, el cual concentra la visión del estado que queremos ser, el futuro que pensamos construir y los esfuerzos que la actual administración se compromete a realizar para alcanzarlo; en éste documento, se trazan las líneas generales de acción en los distintos ámbitos del quehacer gubernamental, las cuales sirven de referencia para la conformación de los programas que integran los siguientes niveles de planeación y a través de los que se atienden los distintos sectores de la actividad estatal permitiendo en su conjunto orientar y conducir la función del gobierno. La conformación de los instrumentos de planeación democrática que nos ocupan encuentran su sustento jurídico en lo dispuesto por los artículos 26 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 77 fracción VI de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México, 4 fracción XIX de la Ley Orgánica de la Administración Pública Estatal, 33 de la Ley de Planeación, 12, 13, 14, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33 y 34 de la Ley de Planeación del Estado de México y Municipios y 22, 23, 41 y 42 del Reglamento de la Ley de Planeación del Estado de México y Municipios. Así, de la misma forma que el Plan de Desarrollo atiende a la visión estratégica del Estado, los programas sectoriales, regionales y especiales concentran visiones más aterrizadas y específicas de las dependencias y organismos del sector público, por lo que se presenta a consideración del pueblo mexiquense el “Programa Sectorial de Desarrollo Urbano Sustentable” en el cual concurren la voluntad, el esfuerzo y compromiso de diversas dependencias de la administración pública.

3

INTRODUCCION Nuestro actual Plan de Desarrollo fue elaborado atendiendo a los requerimientos de la sociedad mexiquense y a los pilares sobre los cuales descansa la estrategia de gobierno de la presente administración, estos pilares se encuentran enfocados a proporcionar a la ciudadanía seguridad pública, económica y social, por lo que requieren de una plataforma que les otorgue solidez estructural; fue de ésta forma como se acoplaron los cimientos sobre los cuales descansa la seguridad integral de nuestra población: Coordinación Interinstitucional para Mejores Políticas Públicas, Reforma Administrativa para un Gobierno Transparente y Eficiente y Financiamiento para el Desarrollo que Impulse el Crecimiento, esquema que dio paso a considerar que la planeación y administración eficientes de un gobierno deben contar con un entorno sustentable, que propicie el buen desarrollo de las actividades económicas y sociales de la comunidad, haciendo posible interrelacionar el quehacer público y privado en el proceso de desarrollo del estado. Bajo esta perspectiva se elabora el Programa Sectorial de Desarrollo Urbano Sustentable, documento que enriquece desarrolla y profundiza los temas “Ordenamiento del territorio para tener mejores ciudades”, “Vivienda para incrementar el patrimonio de la familia mexiquense”, “Infraestructura para integrar al estado y apoyar al aparato productivo” y “Sustentabilidad ambiental para el desarrollo y la vida” que tocan de manera enunciativa y general el Plan de Desarrollo del Estado de México 2005-2011” y el “Programa Sectorial de Seguridad Económica 2006-2011” respectivamente; en él, convergen la Secretaría de Desarrollo Urbano como dependencia coordinadora del programa, la Secretaría de Agua y Obra Pública, la Secretaría de Medio Ambiente, la Secretaría de Comunicaciones y la Secretaría de Transporte, todas y cada una de ellas elemento indispensable para crear un entorno favorable que contribuya al crecimiento integral de nuestro estado. En el inicio, se plasma la exposición de las características que identifican la razón por la cual se atiende de manera especial este sector y el porvenir que deseamos construir con este esfuerzo; conformado por cuatro capítulos y un anexo, aborda en el primero un análisis del contexto urbano que presenta hoy nuestro estado tanto en el ámbito territorial como en el demográfico, ya que estas variables son coyunturales para la selección de estrategias que permitan atender y satisfacer las necesidades detectadas, este planteamiento se presenta en cada uno de los temas estructurales abordados; de igual forma, en el segundo capitulo, se describen y formulan los resultados que se espera alcanzar en el mediano plazo, fruto de la aplicación del ejercicio gubernamental que se detalla en el capítulo tercero donde se plantean las estrategias, líneas de acción y la vía a través de la cual se logrará cumplir con los compromisos adquiridos, en el capitulo cuarto se describe el método que se aplicará para evaluar los resultados alcanzados por el programa, la periodicidad en que será evaluado, se define al responsable de reportar los resultados de este ejercicio, y los parámetros que serán considerados para medir la eficiencia en el alcance de los objetivos planteados; finalmente, en los anexos que se incorporan se detallan los programas que atenderá cada dependencia, el como y con quien cada una de las dependencias concertará el logro de los objetivos propuestos y cuales serán los proyectos prioritarios a los que deberá enfocar sus esfuerzos.

4

MISIÓN Impulsar decididamente el desarrollo urbano sustentable del estado de manera ordenada, equilibrada, congruente con la distribución territorial de la población, sus recursos materiales y en total armonía con el medio ambiente buscando elevar la calidad de vida de los mexiquenses a través del fortalecimiento de la infraestructura básica, el equipamiento urbano y el mejoramiento en la prestación de los servicios públicos.

VISIÓN Alcanzar un desarrollo urbano integral que, con la proyección de un esquema de administración urbana eficiente, aliente el crecimiento armónico urbano y rural del estado, opere como plataforma del desarrollo de la economía y proporcione servicios públicos de calidad para el acceso a una vida digna fortaleciendo la identidad y la participación ciudadana en el quehacer diario del estado.

5

CAPITULO I DIAGNÓSTICO 1. Ordenamiento del territorio para tener mejores ciudades El sistema urbano nacional se encuentra en un proceso de consolidación caracterizado por la formación de sistemas de grandes ciudades en al menos, tres regiones del país. Todo indica que el país continuará reforzando su perfil urbano, siendo previsible que en pocos años cada una de las siete regiones comprendidas en el Sistema Urbano Nacional, cuente al menos con una ciudad con más de un millón de habitantes y que estas metrópolis, establezcan su jerarquía urbana en relación directa con sus características y condiciones económicas, sociales y ambientales, estimándose que para el año 2030, 45% de la población del país estará alojada en áreas metropolitanas. El sistema de metrópolis de la región Centro del País, compuesto por las áreas metropolitanas del Estado de México, Distrito Federal, Puebla, Tlaxcala, Morelos e Hidalgo participa en una dinámica acelerada para pasar de un sistema de centros urbanos con áreas de influencia micro regionales y fuertes intereses no concurrentes entre las diferentes entidades federativas, a uno de tipo regional megapolitano que tiene influencia no solamente sobre las regiones vecinas del Golfo y Bajío y un liderazgo a nivel nacional, sino también un papel internacional, en un contexto de globalización y competencia productiva a escala mundial. En el Estado de México, el sistema de ciudades ha evolucionado a partir de la actividad económica y del impacto que ésta ha tenido sobre la organización del territorio; durante el pasado siglo, el sistema de asentamientos humanos giró en torno a los centros mineros del estado, más tarde, al irse perfilando nuestro desarrollo económico en torno a la agricultura y ganadería surgen centro de comercialización a nivel regional, estructura que vuelve a modificarse a partir del crecimiento industrial registrado en el Distrito Federal y el impacto que tiene en los municipios periféricos del Estado de México. Como consecuencia de este proceso, a partir de la década de los 50’s nuestro estado se ha transformado de un territorio eminentemente rural, en casi absolutamente urbano, caracterizado por una gran área metropolitana circundante al Distrito Federal, un sistema urbano metropolitano de mucha menor envergadura que el anterior organizado en torno a la capital estatal y un sistema de centros menores y dispersos en el resto del territorio. Dos son la variables que han dado forma al crecimiento de la mancha urbana en el estado durante los últimos 50 años, la primera como ya se comentó es la organización del territorio en torno a la actividad económica, la segunda, es su población. Hoy día, cerca del 87% de la población del estado habita en zonas metropolitanas; a este fenómeno se debe que la economía se caracterice por su dinamismo y crecimiento, resultado de una política de industrialización y de transformación cualitativa y cuantitativa de la base

6

tecnológica; gracias a éste nivel de industrialización, nuestra economía es la segunda más importante del país sólo detrás del Distrito Federal, en el año 2002 nuestro Producto Interno Bruto (PIB) ascendió a 155.12 miles de millones de pesos corrientes 1 lo que representó el 10.46% del PIB nacional, durante el último año hemos contado con un crecimiento de 4.5% cifra similar a la registrada a nivel nacional, sin embargo, el promedio de crecimiento del PIB estatal en los últimos 3 años (1.9%) ha sido ligeramente inferior al registrado a nivel nacional (2.2%). Derivado de la asociación que existe entre las actividades económicas del estado y el crecimiento geográfico de nuestras zonas metropolitanas la presión poblacional se ha concentrado en éstos puntos agravándose como consecuencia el desempleo. Se considera que para el año 2050 se estabilizará el crecimiento de la población del país debido principalmente al cambio en la estructura de la pirámide de edades siendo conveniente, aprovechar el dinamismo actual para orientar el poblamiento hacia lugares más favorables. Atendiendo a ésta dinámica territorial y poblacional, se reforma el marco normativo que rige el desarrollo urbano en el estado como base para la conformación de un sólido Sistema de Estatal de Planes de Desarrollo Urbano a partir del cual, se busca estructurar la expansión de la mancha urbana en nuestro territorio de manera que el suelo que se vaya destinando al uso urbano, cuente con características que le permitan al Estado acercar la infraestructura y equipamiento necesarios para incorporarlo al desarrollo económico de la entidad evitando de ésta forma el establecimiento de asentamientos en lugares no aptos para el crecimiento urbano impulsando paralelamente la protección, conservación y mejoramiento del patrimonio cultural construido de nuestro estado. En total congruencia con una visión de integralidad se trabaja coordinadamente con los gobiernos municipales para transferirles funciones en materia de uso y administración de suelo cuyo enfoque se orienta a regular la emisión de licencias y autorizaciones de usos del suelo, en el mismo sentido, se fomenta la instalación de Comités de Prevención y Control del Crecimiento Urbano cuyo desempeño como órgano colegiado local permite adecuar el actuar gubernamental en relación a las condiciones reales del desarrollo del suelo en la totalidad del territorio mexiquense. Se atiende y da seguimiento a demandas ciudadanas en materia de suelo instrumentando programas que buscan su regulación y adecuando constantemente los procesos internos y el establecimiento de políticas de suelo vinculadas directamente con las políticas de vivienda que nos permitan propiciar el incremento del potencial económico de la población. Se crea la Comisión Estatal de Desarrollo Urbano y Vivienda como un órgano colegiado que busca agilizar y normar de manera eficiente e integral el crecimiento del territorio.

1

INEGI, Sistema de Cuentas Nacionales de México, Producto Interno Bruto por Entidad Federativa 1997-2002 7

El resultado de la aplicación de evaluaciones del desarrollo urbano a nivel municipal arroja discordancias en relación a la visión que pretenden instrumentar los planes de desarrollo urbano municipal y la que en realidad concurre en cada territorio. Se identifican deficiencias en la aplicación del marco jurídico que rige al desarrollo urbano provocando la vulnerabilidad del Sistema de Estatal de Planes de Desarrollo Urbano del Estado ante la influencia monetaria de la comunidad. En la elaboración de los instrumentos de planeación de todos los niveles en que se encuentra estructurado el sistema, se omite la consideración del entorno ecológico relegando la visión de integralidad que todos los elementos del desarrollo deben considerar. Las condiciones geopolíticas que presenta el estado constituyen el punto de partida para consolidar al Estado de México como uno de los sistemas urbanos y metropolitanos más importantes del país, capaz de atraer importantes inversiones que impulsen el desarrollo de actividades productivas, servicios financieros y flujos de información en el marco de la inserción de México en el mercado mundial. Se fomenta la desconcentración de actividades económicas hacia otros polos del estado que pueden albergar volúmenes significativos de población detonando con ello el crecimiento regional. Se dan las condiciones necesarias para que a través del Programa Federal de Certificación de Ejidos el estado cuente con suelo social en condiciones económicas más favorables que faciliten su incorporación a los programas de suelo del estado. El incremento acelerado de la población aunado a la falta de recursos financieros dificulta a las autoridades estatales y municipales atender con oportunidad las demandas de infraestructura y servicios, primordialmente, en las zonas de mayor densidad urbana. La rápida expansión de la mancha urbana actúa en decremento directo de suelos aptos para el desarrollo ocasionando la aparición de colonia en zonas de alto riesgo, zonas de uso agrícola y zonas de difícil acceso. La falta de observancia y cumplimiento del marco normativo del desarrollo urbano por parte de amplios sectores de la población sumado a la proliferación de fraccionadores clandestinos, debilita el sistema de planeación y pone de relieve la incapacidad operativa del Estado de atender los rezagos que presenta en materia de regulación del suelo y vivienda. La incipiente participación de la Federación no permite mitigar los altos costos de operación que se derivan de la regularización de la tenencia de la tierra, esto, sumado al establecimiento de normas legales para controlar la expansión física de la Ciudad de México, contribuye en el aumento de la demanda de suelo urbanizable en nuestro estado, situación que ha sido detonante en la generación de conflictos sociales.

8

La falta de experiencia técnica, administrativa y humana que presentan algunos de los ayuntamientos municipales en materia de desarrollo urbano sumado a la carencia de una visión integral desalienta la participación de éstos en la transferencia de funciones que se pretende realizar sumándose la renuencia de los municipios metropolitanos para hacerse cargo de sus responsabilidades en la materia. La discontinua realización de sesiones de los Comités de Prevención y Control del Crecimiento Urbano origina que los municipios carezcan del consenso necesario para atacar y resolver los problemas urbanos locales con la coparticipación de autoridades estatales y federales.

2. Vivienda para incrementar el patrimonio de la familia mexiquense La vivienda constituye el eje a partir del cual se planifican integralmente las ciudades pues los conjuntos habitacionales y los equipamientos que generan, las vialidades y los servicios de infraestructura con que cuentan, se integran como conjunto a la dinámica urbana. En el año 2005 2 contábamos con 3.24 millones de viviendas, lo que implica un rezago de 220,000 viviendas nuevas para cubrir la necesidad existente en el rubro, datos oficiales plantean la necesidad de construir anualmente 72,500 3 unidades con lo que se estaría dando atención a la demanda existente; la demanda de suelo para vivienda sobre todo en las zonas metropolitanas, se ha disparado hacia lugares periféricos en áreas poco propicias para el desarrollo urbano lo que provoca un alto costo social y económico para las ciudades y sus gobiernos debido a que obliga a realizar grandes inversiones para la ampliación de los servicios y la introducción de la infraestructura que se requieren para incorporarlo a las áreas urbanas, situación que limita el acceso de la población a escuelas, parques y áreas deportivas. El nivel de hacinamiento por vivienda en el estado que es muy alto, encontrando que durante el 2005, 7.08% de las viviendas contaban con un solo cuarto para el desarrollo de todas las actividades familiares, existiendo también, deficiencias en las instalaciones de los servicios y una inadecuada ventilación, lo que incide en la salud de sus habitantes; entre la población de 15 a 45 años la demanda de nuevos hogares crece paulatinamente y para el año 2010 significará un incremento del 18%. En relación al mejoramiento de vivienda rural y urbana se detecta una necesidad de ejecutar 430,000 acciones de mejoramiento dado que en el ámbito rural se requiere cambiar pisos de tierra por pisos de cemento y en el medio urbano atender a las deficiencias de la vivienda en muros y techos, si a estas condiciones se suma la necesidad de la población ubicada en la cúspide de la pirámide de edades que requiere realizar adaptaciones a su hogar y no es sujeta de créditos hipotecarios se puede deducir que el índice de requerimientos en torno al mejoramiento de la vivienda se verá sustancialmente modificado.

2 3

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, II Conteo de Población y Vivienda 2005 Plan de Desarrollo del Estado de México 2005-2011 9

La problemática que limita la producción de vivienda es variada y compleja y tiene que ver con aspectos estructurales y coyunturales; uno de esos factores es la existencia de un complejo sistema administrativo que exige numerosos trámites y prolongados tiempos de resolución, lo que sumado a la falta de información sobre las gestiones requeridas para obtener los dictámenes, permisos, licencias y autorizaciones, retrae la producción de vivienda nueva. En las últimas décadas, se ha vivido un problema de deterioro económico importante, realizando un análisis de la población económicamente activa encontramos que 13% gana menos de un salario mínimo y 37% gana entre 1 y 2 salarios mínimos, situación que impide a estos segmentos demográficos contar con alternativas de vivienda digna; el siguiente segmento corresponde al 18% de la población que gana entre 2 y 3 salarios mínimos y que requiere del diseño de proyectos de vivienda económica que se vean reflejados en los planes de desarrollo de cada municipio; otro sector, de enfoque especial por sus dificultades de acceso al financiamiento es el del sector informal, que en promedio gana 5 salarios mínimos y sin embargo no tiene acceso a la adquisición de vivienda formal por carecer de medios documentales que avalen sus ingresos, ésta situación, sumada a los altos costos del suelo y vivienda que se ofertan, impide que un elevado número de familias acceda al mercado formal para forjarse un patrimonio inmobiliario detonando formas irregulares de producción que alcanzan un 60% del total de la vivienda, este tipo de obras presentan deficiencias de calidad, inseguridad estructural y ubicación anárquica sin correlación con la disponibilidad de agua y otros servicios básicos. Bajo esta perspectiva se trabaja en el desarrollo de esquemas de fomento a la vivienda que permitan a todos estos estratos el acceso a una vivienda digna; se han instrumentado esquemas de vivienda progresiva que permite a la comunidad sobre todo rural, acceder a asesoría en materia de construcción y adquisición de materiales que les permitan edificar de manera progresiva un patrimonio inmobiliario acorde a sus necesidades. Paralelamente se busca acercar a aquellos que cuentan con una vivienda inadecuada, recursos que les permitan tener hogares con techo firme y piso de cemento, agua potable en depósitos y paquetes de materiales que mejoren la calidad, seguridad e higiene de su vivienda. Se gestiona el incremento de la asignación de créditos para vivienda dando prioridad a los estratos más vulnerables, se busca que estos créditos se encuentren protegidos frente a las variaciones del mercado financiero nacional e internacional, ya que hoy día se presenta una inflación estable con tendencia a la baja es factible prever el desarrollo de esquemas de apoyo financiero. La aplicación de nuevas tecnologías de construcción vislumbra un aumento sustancial en la calidad de construcción de la vivienda y la reducción de costos propiciando el acceso de la población a vivienda en mejores condiciones y a costo más accesible.

10

3. Infraestructura para integrar el estado y apoyar el aparato productivo La dinámica del crecimiento demográfico sumada la alta concentración urbana, son los principales retos para acercar el equipamiento de infraestructura urbana y la prestación de servicios públicos adecuados a todas aquellas personas que han decidido fincar su residencia en zonas no aptas para el desarrollo de asentamientos humanos dificultando con ello, la labor del gobierno para proveerles no sólo de vías de comunicación y medios de transporte suficientes y de calidad, calles y guarniciones pavimentadas, escuelas, hospitales, comercios y servicios públicos, sino también del otorgamiento de satisfactores tan básicos como gas, energía eléctrica, alumbrado público, pero sobre todo, agua. En nuestro territorio el 96.0 % de sus habitantes dispone del servicio de agua potable, el 81.54% dispone del servicio de alcantarillado y se trata el 22.2 % de aguas residuales municipales; llegándose a clorar el 98% de los caudales suministrados a la población; la dotación promedio de agua por habitante del Estado es de 234 litros diarios. Pese a éste nivel de dotación, 600 mil habitantes no cuentan con el servicio de agua potable en sus domicilios, 2.77 millones no cuentan con el servicio de drenaje y 25.7 m3/s de aguas residuales municipales no reciben tratamiento. Hoy día, en el territorio mexiquense se demandan 45.13 m3/s y se ofertan 40.59, lo que representa un déficit promedio de 4.54 m3/s, debido a la falta de infraestructura para aprovechar los caudales a los que aún tiene derecho el estado provenientes del Sistema Cutzamala, los municipios más afectados son los conurbados del oriente del Valle de México, en donde el déficit asciende a 5.33 m3/s. En el Estado de México, se captan y se conducen hacia el Distrito Federal 17.3 m3/s, lo que representa el 51% de los caudales que se abastecen a la población; esta situación ha ocasionado daños a los ecosistemas y a los habitantes del estado, por lo que se esta promoviendo ante la federación una compensación bajo el argumento de la generación de impactos negativos sufridos en la entidad y los efectos inducidos por la explotación excesiva de acuíferos localizados en el estado, monto que asciende a cerca de 25 mil millones de pesos, solicitando también una distribución más equitativa de los recursos hídricos disponibles. Con el fin de disminuir este déficit, se trabaja en la terminación del Macrocircuito de Distribución, considerada como la obra de abastecimiento más importante del territorio mexiquense ya que podrá disminuir significativamente el rezago de suministro agua en el mediano plazo; su costo será de 2,100 millones de pesos y serán construidos 79 km. de la línea principal y 44.1 km. de líneas secundarias, con lo cual en un futuro se podrá beneficiar con caudales provenientes del Sistema Cutzamala a los municipios conurbados de Tecámac, La Paz, Ixtapaluca, Chicoloapan, Chimalhuacán, Chalco y Valle de Chalco Solidaridad. Para disminuir los riesgos de inundaciones catastróficas en la Zona Metropolitana del Valle de México, originadas por la disminución en la capacidad de desalojo de aguas residuales y 11

pluviales de la infraestructura hidráulica, que a su vez es provocado por los hundimientos del suelo producto de la sobre explotación de los acuíferos subyacentes; se trabaja conjuntamente con los gobiernos Federal y del Distrito Federal para llevar a cabo el Proyecto de Saneamiento del Valle de México, cuyo costo alcanzará los 23 mil millones de pesos siendo financiada la mayor parte por la banca internacional. Existen zonas donde el desalojo de las aguas residuales y pluviales se complica por la topografía predominante y la precipitación pluvial que suele presentarse en la mayor parte del territorio estatal, con la particularidad de ser de gran intensidad y corta duración, provocando inundaciones en centros urbanos y áreas productivas, principalmente en las regiones de las cuencas hidrológicas del Valle de México y Lerma. Para atender de manera ordenada dicho problema, se actualiza y edita anualmente el documento denominado: “Atlas de Inundaciones”, en el cual se describen las áreas que han presentado inundaciones, las causas que las provocaron y las obras y acciones realizadas y por realizar para solucionar el problema. En el año 2003 en coordinación con la Federación, el Gobierno del Estado elaboró el “Programa Hidráulico Integral del Estado de México 2002-2025” en él, se define cual es la estrategia de integralidad para consolidar el sector hidráulico y avanzar con paso firme hacia el aprovechamiento sustentable de este valioso recurso. Se operan tres de los sistemas más importantes de tratamiento de aguas localizados en Toluca, Toluca Norte, Toluca Oriente y el Sistema Intermunicipal donde se trata más del 90% del caudal de la región, equivalente a 52 millones de metros cúbicos anuales en promedio, evitando que más de 30 mil toneladas de contaminantes se incorporen al Río Lerma. El saneamiento de la Cuenca del Río Balsas se atiende construyendo plantas de tratamiento en los municipios Ozumba, Juchitepec y Tlatlaya que tendrán capacitad total de 66.5 litros por segundo identificándose la necesidad de construir otros 7 sistemas de tratamiento prioritarios. Se establece la Comisión de Cuenca de Valle de Bravo que tiene la finalidad de estructurar y ejecutar programas de manejo integral de los recursos de la cuenca con énfasis en el recurso hídrico. Se incursiona en un proyecto de vanguardia para la recarga de los acuíferos mediante agua residual tratada que es introducida al acuífero mediante un pozo de inyección, con estricto control del tratamiento y pozos de observación, los resultados y la experiencia adquirida serán llevados a la práctica intensa y hacia otras regiones del Estado. Se continúa trabajando en el Proyecto de Saneamiento del Valle de México destacando la construcción de las obras de la componente de drenaje, la rectificación del Dren General del Valle y del río de Los Remedios, la construcción de las lagunas de regulación Casa Colorada y El Fusible, así como el Túnel del río de Los Remedios por un monto total de 756 millones de pesos.

12

Se desconoce con precisión el nivel de reserva de agua con que cuenta el estado ya que se requiere de grandes inversiones para la realización de proyectos lo que se suma a la necesidad de estudios encaminados a diseñar estrategias para la recarga de acuíferos. La falta de fuentes de abastecimiento y de infraestructura hidráulica para dotar el servicio de agua potable para sus necesidades básicas a las comunidades, siguen siendo una gran limitante para el desarrollo económico de las pequeñas localidades de nuestro estado. La carencia de infraestructura de drenaje para la recolección de aguas residuales, la falta de control sobre la emisión de descargas de aguas residuales industriales a los sistemas de alcantarillado dificulta el tratamiento de aguas residuales. En la medida que el fomento de la cultura del uso racional de agua cause impacto en la población se generará mayor disponibilidad de éste recurso, lo que permitirá su orientación a los sectores de la población que aún carecen de él. El acelerado crecimiento demográfico en las zonas metropolitanas, los altos índices de fuga en las líneas de conducción y en los inmuebles a los que llega, la indisponibilidad de fuentes alternas de abastecimiento de agua y su baja disposición, propicia que cada día sea más difícil su distribución, si a esto sumamos la incapacidad de contar con la infraestructura suficiente para captar la alta concentración de precipitaciones pluviales que convergen en nuestro territorio, podemos concluir que dentro de 50 años la necesidad de agua no sólo se hará sentir en una parte de la comunidad, sino que será una demanda generalizada en el estado. Hoy somos la entidad federativa que más energía eléctrica consume en la República Mexicana con el 10.5% del total que se generan anualmente en el país. A inicios del año 2000 la cobertura del servicio eléctrico domiciliario en el Estado de México fue del 97.6%, requiriendo electrificar 20 mil viviendas cada año para evitar el crecimiento del rezago existente que alcanza el orden del 2.4%, en el inicio del año 2004 la cobertura del servicio alcanzó el 97.8%. El principal problema que se enfrenta es la carencia de infraestructura (distribución y transformación) ya que se tiene dificultades para realizar obras por falta de derechos de vía y predios para subestaciones. Para asegurar el abasto se impulsa y promueve el ahorro de energía y continúan ejecutándose programas de electrificación para dar respuesta al compromiso social establecido con los que aún carecen de este servicio, adicionalmente se deben analizar y encontrar alternativas de solución para aliviar la carga financiera de los municipios por concepto de consumo de energía eléctrica en los servicios públicos. Se estima que en el servicio de alumbrado público a nivel estatal existe una cobertura del 80%, sin embargo de la actual infraestructura se requiere la reparación y mantenimiento de más de 350,000 luminarias; al ser el Estado de México la entidad federativa que mayor cantidad de energía eléctrica consume, es también quien potencialmente puede lograr el

13

mayor ahorro energético concientizando a la ciudadanía para que cese el desperdicio de éste recurso. Se ha acercado indebidamente el servicio eléctrico a un elevado número de asentamientos humanos irregulares esto, además de proporcionar un servicio deficiente, provoca daños directos a los usuarios que tienen su servicio legalmente contratado. Existe un gran número de invasiones a los derechos de vía de las más importantes líneas de transmisión, donde se han asentado casas, se han colocado anuncios espectaculares, proliferan los almacenes de chatarra metálica y otros desperdicios, así como instalaciones deportivas y hasta escuelas debajo de las líneas, a este panorama se añaden los problemas que provocan los árboles que exceden en su crecimiento la altura que presentan las líneas de conducción eléctrica. La red carretera del Estado de México es fundamental componente de su desarrollo, ya que a través de ella se mueven personas, bienes y servicios a lo largo y ancho del territorio estatal; hoy día en materia de telecomunicaciones se contabilizan 14,230 kilómetros de vías de comunicación, un aeropuerto internacional, 2 nacionales, 5 aeródromos y 15 aeropistas identificadas, así como múltiples sistemas de telecomunicación satelital, aérea y terrestre. El crecimiento natural del volumen de tránsito en la red vial primaria, sobre todo en las principales vialidades, conlleva la necesidad de modernizar diversos tramos, por lo que es indispensable modificar sus características geométricas, ampliando el ancho de corona, alineamiento horizontal, rectificación de curvas e incrementando el número de carriles de circulación, se hace necesaria la pavimentación de caminos revestidos, así como la construcción de carriles de rebase a fin de responder a los requerimientos de calidad, eficiencia y seguridad que demanda el tránsito vehicular en nuestro estado. La concentración del volumen de tránsito que se puede apreciar en los tramos que cruzan zonas urbanas demanda la necesidad de garantizar la capacidad de operación de dichos tramos carreteros implicando la solución de los actuales problemas de congestionamiento vehicular en cruceros conflictivos y de pasos de peatones donde se propician accidentes; en las zonas metropolitanas de los Valles Cuautitlán-Texcoco y Toluca-Lerma se hace más patente ésta situación, la escasez de recursos en los últimos años ha impactado en la modernización de la infraestructura vial primaria que aunado a los altos índices de crecimiento vehicular da cómo resultado grandes congestionamientos en las principales vialidades del estado; esta situación requiere de la construcción de más puentes peatonales en aquellas vialidades que presenten grandes concentraciones de transeúntes, así como la construcción de distribuidores a desnivel en intersecciones principales y puntos rojos, a fin de brindar fluidez al tránsito y reducir los riesgos de accidentes. El incremento en la necesidad de comunicación global de la población demanda la instalación de líneas y casetas telefónicas suficientes para estar en condiciones de enlazar aún a aquellos centros de población que se ubican en las localidades más apartadas del estado.

14

La contribución de las comunicaciones a la actividad económica estatal y nacional resulta manifiesta ya que promueve la generación de empleos productivos, es factor determinante en los costos de producción y distribución de los bienes y servicios, incide como promotor de destinos turísticos y moviliza carga para todo el territorio estatal y nacional. Nuestra actual infraestructura vial contribuye de manera decisiva en la integración del estado a la economía nacional, al impulso del comercio entre los principales centros de producción y consumo y a la articulación de cadenas productivas y corredores industriales en diversos puntos del territorio, aspectos todos ellos indispensables para fortalecer la productividad de las industrias y la competitividad de la economía en su conjunto. Más aún, al ser detonante de las actividades productivas regionales y requisito indispensable para incorporar el crecimiento económico a las zonas de pobreza y de marginación, esta infraestructura constituye uno de los instrumentos más eficaces para impulsar el desarrollo económico, la inclusión social y el equilibrio regional del estado Visualizando el esquema de infraestructura estatal y apoyo al aparato productivo como un entorno integral, se observa que éste esquema sería obsoleto si nuestro sistema de transporte no se encontrara a la altura de la dinámica económica que presenta nuestro estado. La gama que atiende la prestación del servicio público contempla el transporte urbano y suburbano que se presta en modalidades reguladas a través de autobuses, microbuses, automóviles tipo sedan y otros; en algunas zonas del estado, sobre todo en las áreas metropolitanas la demanda a superado la oferta, sin embargo se trabaja en otorgar nuevas concesiones para operar primordialmente en la modalidad de automóviles de alquiler con base. Uno de los problemas que requiere solución es la sobresaturación de rutas, por lo que se trabaja en evitar la invasión de concesionarios no autorizados en éstos derroteros, cuidando al mismo tiempo de la renovación y modernización de las unidades que actualmente atienden al transporte de pasajeros beneficiando a los usuarios del servicio y al mismo tiempo, el medio ambiente. Hasta hace relativamente poco tiempo en el estado se presentaba un excesivo número de unidades irregulares, principalmente en las modalidades “colectivo y discrecional”, que ocasionaba conflictos entre las diversas agrupaciones de transportistas, situación que fue resuelta al implementarse el “Programa de Reordenamiento Integral del Transporte”. Con este programa se dio certeza jurídica al tema, logrando con ello, que el usuario acceda a un servicio de mayor calidad, eficiencia, comodidad y seguridad; para mantener estable este nivel de eficiencia, el servicio público de transporte requiere de una revisión permanente y sistemática del marco normativo que regule y propicie su modernización, hacia éste horizonte, se ha iniciado un programa de capacitación obligatorio que encuentra sustento en la norma técnica que para tal efecto se ha expedido, procurando así, garantizar la adecuada prestación del servicio y la continua capacitación de los operadores de las unidades.

15

4. Sustentabilidad ambiental para el desarrollo y la vida El gobierno estatal considera el cuidado del medio ambiente como prioridad fundamental en sus diferentes etapas de prevención, protección, conservación y restauración del entorno ambiental, incluyendo la biodiversidad; en el mismo sentido afirma que la solución y disminución de los problemas de contaminación y afectación a los recursos naturales está en manos de todos, en este sentido, la participación social constituye un factor indispensable al que se deberá sumar el sector gubernamental de la entidad para avanzar en el logro de un desarrollo sustentable. La atención de la problemática ambiental, no puede ser considerada como un problema aislado; es necesario privilegiar la visión integral del ambiente en donde elementos como el ordenamiento ecológico, el apartado normativo, la participación social y los mecanismos de financiamiento, son elementos fundamentales para la gestión ambiental. El deterioro ambiental del Estado de México, no es consecuencia de un solo elemento, en él históricamente han intervenido diversos factores como los económicos, los sociales, los culturales, la ausencia de un marco normativo acorde a las condiciones del estado, lo que se ha traducido en afectaciones y modificaciones severas al entorno natural. La generación per cápita de residuos sólidos en el estado oscila entre poco más de 300 gramos en municipios rurales hasta más de 1.2 kilogramos en municipios de la zona metropolitana del Valle de México con niveles de marginación muy bajos; por lo que la disposición final de los residuos sólidos se ha constituido en un problema no sólo de carácter técnico, sino de carácter social. En el territorio estatal se generan al día más de 14 mil toneladas de residuos sólidos urbanos, de las cuales se depositan sanitariamente el 32.84 por ciento en los 7 rellenos sanitarios que se ubican en el Estado de México. En sitios controlados se deposita el 26.24 por ciento y se realiza una disposición inadecuada de residuos sólidos de 6 mil 15 toneladas diarias de lo generado en un día; el problema se torna grave cuando se reciben más de 14 mil toneladas diarias adicionales a las generadas en la entidad provenientes del Distrito Federal para su disposición en Bordo Poniente, que ya se encuentra sobresaturado, lo que ha ocasionado un enorme pasivo ambiental para los habitantes de esa zona. La identificación de dos grandes zonas metropolitanas en el Estado (Valle de México y Valle de Toluca), evidencia un esquema de organización diferenciado, en función de la problemática ambiental identificada para cada zona geográfica. Un rubro altamente sensible, ha sido la calidad del aire en la Zona Metropolitana del Valle de México donde actualmente se identifican cuatro tipos de fuentes generadoras de emisiones a la atmósfera: puntuales (industrias), de área (comercios y servicios), móviles (vehículos automotores) y naturales (incendios forestales, erosión, biogénicas, etc). La contaminación atmosférica ocasionada por las condiciones geográficas del valle así como de los consumos de energía, de la cantidad de industrias asentadas, así como de los flujos de

16

parque vehicular que día a día se realizan, llevó a una condición crítica hacia el año de 1995 cuando durante 88 días se registraron valores IMECA por ozono superiores a los 200 puntos. Las medidas aplicadas en el seno de la coordinación metropolitana con el Gobierno del Distrito Federal han permitido que durante los últimos 3 años no se hayan registrado estos valores de contaminación ambiental. En el seno de la Comisión Ambiental Metropolitana, se impulsaron las modificaciones al Programa Hoy no Circula; esta acción así como las establecidas en el Programa para Mejorar la Calidad del Aire en el Valle de México PROAIRE han permitido que año con año se incremente el número de días dentro de la norma de calidad de aire satisfactoria en la Zona Metropolitana del Valle de México. Por su parte, en la Zona Metropolitana del Valle de Toluca, registra anualmente incremento en sus niveles de contaminación principalmente por partículas suspendidas totales, situación que ocasionó que durante 2005 se registraran 146 días con calidad del aire no satisfactoria y 17 días con calidad del aire de mala a muy mala. El Programa de Verificación Vehicular se ha constituido en una medida importante para disminuir los niveles de contaminantes registrados principalmente en la Zona Metropolitana del Valle de México, durante el periodo 1999 – 2005 se realizaron más de 16 millones 365 mil 525 ejercicios de verificación vehicular en la entidad. La cantidad y calidad del suelo, es factor de suma importancia para la biodiversidad y, en casos extremos de degradación, quedan inutilizadas extensas áreas que soportan la vida vegetal y animal. La importancia ambiental de los recursos forestales no se centra únicamente en la regulación del clima, la protección del suelo y la conservación de la biodiversidad sino en la captación de agua donde las partes altas de las cuencas hidrológicas han estado expuestas a la tala inmoderada de los árboles, el sobrepastoreo y al uso agrícola de terrenos con pendientes pronunciadas arrastrando la capa fértil hacia las partes bajas, lo que ocasiona el asolvamiento de los cuerpos de agua, ya sea naturales o artificiales, adicionalmente, por la pérdida de vegetación se incrementa la torrencialidad de las corrientes creándose condiciones propicias para la erosión de los suelos, limitándose la infiltración del agua en el subsuelo, disminuyendo la recarga de los acuíferos y la disponibilidad de agua; por esta razón durante cerca de10 años se han reforestado anualmente en promedio, 15 mil hectáreas de bosques. Los incendios, son el principal riesgo de deterioro de la superficie forestal; durante el periodo 1999 – 2005 se combatieron 9 mil 301 incendios forestales, que afectaron 23 mil 795 hectáreas, con un índice de afectación de 4.7 hectáreas por incendio ocurrido; también la tala clandestina es una amenaza grave contra los recursos forestales; en la entidad se identifican seis zonas críticas de tala clandestina: Sierra de las Cruces, Izta – Popo, Sierra de Zempoala, Sierra del Nevado, Sierra de la Goleta y la Región de la Mariposa Monarca.

17

En coordinación con autoridades de seguridad pública, se realizaron dos mil 99 operativos de vigilancia sistemática principalmente en los municipios de Ocuilán, Nicolás Romero y Jilotzingo, disminuyendo considerablemente la incidencia de estos delitos. El Estado de México cuenta con 78 áreas naturales protegidas, las cuales comprenden una superficie de 861,487 hectáreas, se cuenta con 15 parques administrados por el Gobierno del Estado de México y 5 Áreas Naturales Protegidas ubicadas en la Zona Metropolitana del Valle de México. Particularmente, para las cinco áreas del Valle de México que representan el 97% de la superficie total de los mismos con 22,216 hectáreas, se desarrolla el Proyecto de Conservación Ecológica de la Zona Metropolitana del Valle de México, su objetivo fundamental es contribuir a mejorar la calidad del aire y la calidad de vida de sus habitantes, así como proteger, preservar y vigilar la cobertura vegetal de éstos parques. El crecimiento económico requiere la conjugación de factores sociales y naturales para lo cual es preciso que el desarrollo de las actividades económicas en su más amplia expresión considere hoy día la variable ambiental como una más del proceso. En este sentido, la Evaluación de Impacto Ambiental es un instrumento de gestión que impacta en la regulación directa de las actividades productivas planteando alternativas de compatibilidad entre el desarrollo, la preservación del ambiente y la conservación de los recursos naturales; por otra parte, es preciso que se considere el ordenamiento ecológico del territorio como un rubro transversal en el quehacer y desarrollo de las diversas actividades económicas en el Estado. El derecho de todos los pobladores del Estado a vivir en un ambiente sano y adecuado para su desarrollo, no es sólo deber y responsabilidad del gobierno sino de cada ciudadano, unidos podremos cuidar y preservar los recursos naturales para que no se agoten, deterioren y degraden confluyendo para que puedan ser aprovechados y disfrutados por las nuevas generaciones.

18

CAPITULO II PROSPECTIVA 1. Ordenamiento del territorio para tener mejores ciudades De continuar con la actual política de consolidación del Sistema Estatal de Planes de Desarrollo Urbano, será una realidad el respeto a los usos y destinos del suelo establecidos en los planes de desarrollo urbano, lo cual contribuirá a controlar el crecimiento ordenado y sustentable de todo el territorio estatal manteniendo criterios de integralidad, equidad y sustentabilidad. Se habrá mantenido actualizado el marco jurídico en materia de desarrollo urbano, particularmente en lo que se refiere al suelo, vivienda, equipamiento e infraestructura perfeccionando el sistema de planeación urbana que normará y orientará el desarrollo urbano. La tendencia del desarrollo en el estado comenzará a tener una definición clara de sistema de ciudades que propicie el desarrollo económico de todas sus regiones, reorientando los flujos migratorios hacia las ciudades pequeñas y medianas, mejorando la distribución de la población en el territorio y dotándola de una mejor calidad de vida. Se habrán configurado corredores urbanos especializados en materia industrial, agroindustrial, comercial y turística, e integrado una reserva de tierra susceptible de urbanizarse que atenderá las crecientes necesidades de suelo urbano regulando el crecimiento de las zonas metropolitanas sobre la base de una adecuada disposición del uso del suelo y de servicios urbanos que permitan a las ciudades ser uno con su entorno natural de manera integral, lo que hará posible crear una economía más dinámica y versátil que propicie la generación de más y mejores empleos permitiendo al estado convertirse en un modelo nacional de desarrollo integral. Debido a la política de desconcentración industrial hacia ciudades intermedias, habrá crecido la demanda de servicios urbanos como el agua potable, los sistemas de drenaje, la energía eléctrica y la pavimentación, entre otros. El gobierno habrá aplicado nuevos esquemas de participación ciudadana y de financiamiento del desarrollo urbano, a fin de disminuir el déficit de atención a nuevos requerimientos. Se habrán determinado prioridades y limitaciones de localización de asentamientos humanos, para lograr la redistribución de la población en el territorio y un mejor ordenamiento urbano. Se habrá consolidado el Sistema de Información Urbana Cartográfica y Estadística que dará cuenta del crecimiento de las áreas urbanas y permitirá la toma de decisiones oportuna.

19

El régimen de propiedad social, la regularización y administración de predios que se ofertan de remanentes de expropiaciones se habrán vinculado a los planes y programas estatales y municipales. A la par del gobierno estatal, los municipios habrán asumido atribuciones en materia de desarrollo urbano, ejerciendo facultades que hoy son responsabilidad de la administración pública estatal mediante reestructuraciones normativas y procedimentales en materia de administración urbana que permitan la desconcentración gubernamental a favor de los mismos y por ende, una mayor eficiencia en los procesos. La instalación de módulos de atención ciudadana y los Comités de Prevención y Control del Crecimiento Urbano se encontrarán operando inicialmente, en las zonas urbanas más importantes del territorio estatal. El Programa Masivo de Regularización de la Tenencia de la Tierra en el Estado de México habrá mantenido continuidad y logrado disminuir el rezago histórico en materia de asentamientos irregulares; de la misma forma, la regularización de los asentamientos humanos habrá mantenido un carácter preventivo y correctivo en todas las variantes de irregularidad y tipos de propiedad del suelo. De continuar la línea de crecimiento poblacional actual, el estado se verá rebasado en su capacidad de normar el ordenamiento del territorio con adecuadas políticas de suelo, proliferando el suelo no apto para el desarrollo urbano, lo que conllevará al degradamiento de la calidad de vida de todos los sectores no sólo de los menos afortunados. La imposibilidad de dotar a regiones sobrepobladas y dispersas, ubicadas en zonas geográficas inaccesibles o con un uso de suelo diferente del urbano, de servicios tan prioritarios como una adecuada infraestructura en materia de agua, sistemas de drenaje, energía eléctrica, pavimentación, escuelas, comercios y servicios, comunicaciones y transportes y seguridad pública puede generar especulación de estos satisfactores primarios que conllevaría al caos y la anarquía trayendo como consecuencia que la regulación de la tierra y el descontrol de asentamientos humanos prolifere provocando que gran parte de pobres vivan aún más que hoy, hacinados en barrios de tugurios y asentamientos ilegales, en condiciones de vida por debajo de los niveles mínimos necesarios para garantizar su bienestar físico, psicológico, social y económico. La presión sobre el estado por un espacio de suelo y la insatisfacción de la demanda del mismo serán factores detonantes de conflictos sociales que amenazarán con poner en riesgo la estabilidad social del estado, el óptimo desarrollo de su economía y la visión de seguridad integral que se pretende alcanzar.

2. Vivienda para incrementar el patrimonio de la familia mexiquense Se estima que el Estado de México crece a razón de mil habitantes por día, entre los años 2000 y 2003 se presentó una tasa de crecimiento de 2.6% anual, superior a la media nacional (1.3%), hoy poco más de 15 de cada 100 mexicanos viven en el Estado de México, con ésta

20

tendencia se puede estimar que la población estatal llegue a 15’744,553 habitantes para 2010 y para 2020 a 17’601,504, lo cual implicará mayor demanda de espacios habitables. La esperanza de vida al nacer se ha incrementado para ambos sexos, hoy día uno de cada 20 mexicanos tiene 65 años o más, pero en el año 2050 será uno de cada cuatro este escenario implica la necesidad de transformar paulatinamente la infraestructura, el equipamiento, la vivienda, los servicios de salud, educación y asistencia social entre otros, además de ser un fenómeno crucial para determinar la demanda de bienes y servicios y la capacidad de la economía para enfrentar dichas demandas. El crecimiento demográfico habrá derivado en una mayor demanda de vivienda, de manera particular en familias de escasos recursos económicos, que al no contar con otra opción buscará asentarse en zonas no aptas para el desarrollo, carente de capacidad financiera para adquirir su vivienda en el mercado formal, las estrategias gubernamentales de financiamiento habrán permitido el desarrollo de esquemas que permitan a la población acceder a créditos más accesibles de acuerdo a su capacidad de pago. Se estima que seguirá presentándose una aguda concentración poblacional en los municipios del Valle Cuautitlán-Texcoco y en la Zona Metropolitana del Valle de Toluca, con una concentración del 83% de la población en el año 2020, en contrasentido, en las zonas rurales continuarán las condiciones de dispersión observadas en los últimos años; para el año 2020 la Zona Metropolitana del Valle Cuautitlán-Texcoco llegará a contar con casi 14.6 millones de pobladores, que significará un incremento anual de 299 mil habitantes, cifra equivalente a la necesidad de construir cada cuatro años una ciudad como la Zona Metropolitana del Valle de Toluca. De no tomarse hoy fuertes decisiones en materia de vivienda derivado de las presiones para atender otros servicios, se habrá limitado la posibilidad de avanzar con mayor rapidez en el desarrollo de la infraestructura requerida; por ello, con estricto apego a criterios de equidad y con base en el Plan Estatal de Desarrollo del Estado de México 2005-2011 se habrán promovido proyectos con participación de capital privado donde los gobiernos estatal y municipales puedan actuar como entes normativos para garantizar la eficiencia y calidad de los servicios. En nuestro estado, existe un gran número de viviendas que enfrentan graves problemas de deterioro por falta de mantenimiento preventivo, lo que disminuye la vida útil de las mismas y propicia condiciones inapropiadas de habitabilidad e higiene, afectando la sana convivencia del individuo en el ámbito familiar y comunitario, por lo que se habrá logrado mejorar las condiciones físicas de estas viviendas, mediante la sustitución de pisos, muros y techos, la construcción de espacios apropiados para cocina y baño, así como la dotación de instalaciones hidrosanitarias, tanto en el medio rural como en el suburbano y urbano, igualando las oportunidades y condiciones de vida para todos los mexiquenses. Si la inoperancia de la estructura gubernamental para hacer frente a los retos que le demanda su marco de actuación en materia de vivienda persiste, hará falta priorizar su demarcación funcional o su extinción, la carencia de generación de una oferta de vivienda financieramente

21

accesible mediante acciones coherentes, sistemáticas y ordenadas habrá contribuido a propiciar el crecimiento de zonas periféricas con asentamientos irregulares y precarios. Existirá gran presión sobre la ocupación del suelo que incrementará el crecimiento desordenado de las ciudades, el encarecimiento del suelo urbanizado y el consecuente incremento en el costo de las viviendas, donde las condiciones de vida de las familias más vulnerables de la entidad se habrán visto recrudecidas aumentando la presión social por la insatisfacción de la demanda originando caos e ingobernabilidad y ausencia del estado de derecho. Las nuevas viviendas habrán sido construidas con criterios de calidad, durables y adaptables a las necesidades de las familias ya que contarán con tecnología apropiada que disminuirá el requerimiento de mejoramiento, los inmuebles contarán con la capacidad de adaptarse a las cambiantes necesidades del núcleo familiar. Las ciudades habrán crecido contando con un entorno de integralidad con relación al medio ambiente donde la vivienda no sea un obstáculo para el cuidado y preservación de nuestras áreas; en éste proceso se generará una derrama económica importante para la entidad debido a que todos tendrán la oportunidad de adquirir este patrimonio familiar. Con la instrumentación de un gobierno operante, incluyente y participativo se habrán instrumentado programas efectivos de asesoría, capacitación y apoyo técnico a la población mexiquense en materia de vivienda permitiendo al individuo avanzar en la búsqueda de nuevos horizontes de autorrealización.

22

3. Infraestructura para integrar el estado y apoyar al aparato productivo El territorio estatal representa una gran oportunidad para que los sectores privado y social en conjugación con el Gobierno del Estado concurran en la generación de la infraestructura que la entidad demanda; la obra pública, como detonador importante en el desarrollo de nuestro estado habrá contribuido en los próximos años a generar crecimiento económico lo que permitirá elevar las condiciones de vida de los mexiquenses. La atención en el rubro de pavimentación, guarniciones, banquetas y equipamiento vialidades urbanas, con respecto a las demandas recibidas habrá mantenido su índice atención en 3%; se habrá conservado el 100% en el rubro de atención a la conservación plazas cívicas, jardines y patrimonio cultural construido mientras que la demanda atendida materia de edificaciones urbanas se habrá mantenido en 60 mil metros cuadrados anuales.

de de de en

En la Cuenca del Valle de México-Pánuco y los municipios conurbados, se habrá alcanzado mayor disponibilidad del recurso, debido a la normalización de los caudales entregados por la Comisión Nacional del Agua provenientes del Sistema Cutzamala y a la terminación del Macrocircuito de Distribución del Valle de México. En la Cuenca del Río Lerma se habrán aprovechado los caudales provenientes del Sistema Cutzamala por medio del tanque La Teresona y se seguirá explotando el acuífero subyacente, disminuyéndose el déficit de agua paulatinamente. Con el apoyo del Gobierno Federal se habrá promovido y coordinado el Proyecto de Saneamiento de la Zona Metropolitana del Valle de México, que habrá resuelto los problemas de saneamiento y el desalojo de las aguas pluviales de la cuenca, al mismo tiempo, el Estado continuará ejecutando sus proyectos y contribuirá a las obras complementarias del Proyecto de Saneamiento. Por la ubicación geográfica de la Cuenca del Valle de México, deberá considerarse tanto el desalojo de las aguas residuales en el Estado de México como las del Distrito Federal, por lo que la ejecución y planeación de las acciones encaminadas a resolver la problemática se habrán realizado en forma coordinada con el apoyo de la Federación. Dadas las condiciones topográficas del estado y la planificación de las obras para el desalojo de las aguas, se habrá alcanzado la participación necesaria en los tres niveles de gobierno. Se habrá fortalecido una política de ahorro y uso eficiente del agua, aunado al uso eficiente de la infraestructura disponible; se habrá implementado el uso eficiente del agua y de las instalaciones sanitarias logrando alcanzar una cobertura de agua potable superior al 96.6% de la población y brindado servicio de drenaje mayor al 83%, el tratamiento de las aguas residuales habrá alcanzado una cobertura mayor al 85.2%, gracias en gran medida a las obras del Proyecto de Saneamiento del Valle de México y a los sistemas de la Cuenca del Alto Lerma. 23

En la región de la Cuenca del Valle de México–Panuco, las coberturas se habrán alcanzado primordialmente con la operación de las macroplantas consideradas en el Programa de Saneamiento del Valle de México, dichas macroplantas tendrán una capacidad instalada mayor a los 40 m3/s. En la región de la Cuenca del Río Lerma se habrá impulsado el tratamiento de aguas residuales dentro del Programa de Saneamiento desarrollado en el marco del Consejo de la Cuenca Lerma-Chapala, donde las plantas de tratamiento habrán atendido a más del 77% de los caudales de aguas residuales. Se habrá ajustado la dotación de litros de agua por habitante, erradicado el control de fugas y la disminución del desperdicio de agua, al cumplirse estos parámetros se habrán ahorrado más de 1.64 m3/s, con lo que se podrá atender a 567 mil habitantes más. La sociedad habrá tomado conciencia de la vital importancia que representa su participación, se habrá impulsado la participación de la iniciativa privada en el financiamiento, construcción y operación de la obra hidráulica. Se habrá concluido el ducto periférico de abastecimiento en el Valle de México garantizando el abasto hidrológico de la ciudad de México y de los municipios metropolitanos. Se habrá incrementado la dotación del servicio eléctrico y fomentado la cultura del ahorro de energía eléctrica en viviendas, industrias, comercios y oficinas. En comunidades aisladas se habrán implementado tecnologías a bajo costo de generación y acumulación de energía eléctrica. Se habrá modernizado gradualmente el sistema de alumbrado público con tecnología de punta, extendiendo la oferta del servicio en cantidad y calidad; el uso de estas innovaciones habrá permitido que parte de la energía eléctrica de la entidad tenga su fuente de abastecimiento en plantas que producirán electricidad mediante el manejo adecuado de gran cantidad de desechos sólidos. Hacía el futuro, las redes que conforman el sistema estatal de comunicaciones habrán crecido significativamente, en especial la red carretera de altas especificaciones y la de infraestructura para el transporte público de mediana y alta capacidad. Ese sistema habrá promovido la prestación de servicios más seguros, rápidos, cómodos, eficientes, accesibles y competitivos, respondiendo a las demandas e intereses de los usuarios y aprovechando otros medios de comunicación para formar y consolidar corredores de comunicación regional, estatal y nacional. Se habrá logrado que la infraestructura vial primaria libre de peaje cumpla con los estándares de calidad relativos a transitabilidad, seguridad, comodidad y fluidez, constituyéndose en un factor de comunicación terrestre en todo el territorio del Estado de México que será además, detonador del desarrollo socioeconómico de todas las regiones de la entidad.

24

El gobierno habrá sido capaz de garantizar a los usuarios una red carretera segura y cómoda, a través de la conservación, modernización y construcción de infraestructura vial primaria libre de peaje. Se habrá fomentado el desarrollando del Sistema Maestro de Autopistas concesionadas para integrar a las diversas regiones económicas del estado con las diferentes regiones del país mediante infraestructura carretera de altas especificaciones que permitirá el traslado de usuarios y bienes con mayor seguridad en menor tiempo. Se habrá alcanzado la conclusión del Aeropuerto Internacional de Toluca de acuerdo a las diversas etapas contempladas en el Plan Maestro. Incrementándose el número de vuelos con diversos destinos nacionales así como el número de aerolíneas comerciales radicadas en el aeropuerto destinado a consolidarse como el más importante del Sistema Aeroportuario Metropolitano. El Estado de México habrá sido uno de los estados que cuente con la tecnología de punta más avanzada en materia de telecomunicaciones. Se habrá logrado preservar los derechos de vía establecidos, lo que habrá posibilitado la construcción, prolongación y ampliación de vialidades urbanas y suburbanas y la instalación de dispositivos de control de tránsito. La ocupación y aprovechamiento de los derechos de vía por instalaciones comerciales y publicitarias habrá sido regulada estrictamente por la normatividad vial, lo que mejorará la imagen del entorno y contribuirá a reducir accidentes. El transporte de mediana y alta capacidad habrá alcanzado un alto índice de cobertura y eficiencia logrando comunicar a las diferentes zonas del estado con las principales zonas económicas y sociales. Se habrá puesto en marcha un programa orientado a la protección del peatón y a las personas discapacitadas. El uso de gas natural y licuado del petróleo en los vehículos de transporte público habrá traído como beneficio un saneamiento del medio ambiente y la elevación en la calidad del aire. Se habrá puesto en práctica un proceso integral de planeación del transporte público, principalmente en las zonas urbanas, que ofrecerá con un servicio cómodo, seguro y eficiente. Se habrá controlado el crecimiento del parque vehicular destinado al transporte con base en los estudios de oferta y demanda para brindar atención oportuna a los nuevos requerimientos del servicio. Se habrán aplicado mejores sistemas de supervisión y control operativo de la prestación del servicio público de transporte, básicamente en la zona conurbada a la Ciudad de México; teniéndose mayor control de los costos operativos y contando con un servicio de prepago de transporte que habrá dado transparencia la prestación del servicio.

25

El otorgamiento de concesiones de unidades de mayor capacidad para rutas largas en la zona metropolitana del Valle de México se habrá otorgado basándose en estudios técnicos de factibilidad y de oferta y demanda de la zona; contándose con un parque vehicular renovado que responda a las necesidades de desarrollo de los habitantes del estado.

4. Sustentabilidad ambiental para el desarrollo y la vida Si se continúa con el incremento poblacional y en consecuencia, con la proliferación de sitios inadecuados de disposición final de desechos sólidos, se habrá generado un aumento en la contaminación de los mantos freáticos que impactará en los problemas de salud de la población con el consecuente detrimento en su calidad de vida. De continuar con las emisiones de contaminantes, disminuirá la calidad del aire, incrementándose las contingencias ambientales, así como el sobrecalentamiento de la atmósfera y cambios climáticos severos que por ende, agudizarán los problemas de salud. De continuar con la explotación del agua y el deterioro de las zonas de captación, disminuirá la disponibilidad del recurso para la población, elevándose el riesgo en la salud y afectándose la diversidad biológica. Si no se incrementa el tratamiento de aguas residuales canalizando su utilización para la agricultura, se continuará utilizando, agua potable afectándose su disponibilidad para el consumo humano. De continuar vertiéndose aguas residuales en las cuencas de los ríos Lerma, Pánuco y Balsas sin que tengan un tratamiento previo mediante el fortalecimiento de las acciones de saneamiento planeadas, no se logrará regenerar adecuadamente las aguas contenidas en éstos ríos. De no incrementar los proyectos productivos para el sostenimiento y mantenimiento de los parques naturales, se limitará el desarrollo armónico sustentable de los mismos. De continuar con la expansión de la mancha urbana en detrimento de las áreas verdes, se provocará disminución de la capacidad de generación de oxígeno y afectará seriamente la salud de la población. Toda la tendencia que se vislumbra en éste campo hace necesario darle al Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio prioridad e inclusión en las políticas y programas que contempla el Gobierno del Estado de México con la finalidad de diseñar una política integral de gobierno que en materia ecológica permita revertir el deterioro ambiental ya que se tiene la necesidad de impulsar decididamente una cultura ambiental que impacte significativamente a la población pues de no fomentarse, no se abatirán las irregularidades del entorno por las prácticas inadecuadas que causan daños al medio ambiente por eso la actual administración trabajará para tener la certidumbre de un estado donde: Se habrán realizado eventos puntuales de promoción y difusión de la cultura ambiental orientados fundamentalmente a la sociedad organizada y alumnos de instituciones educativas.

26

Se habrán expedido normas técnicas estatales ambientales con la participación de diversas instancias de la administración pública estatal, la sociedad civil, y otros órdenes de gobierno. Se habrán instrumentado programas de ordenamiento ecológico regionales, y algunos municipales. Se habrán decretado mayores hectáreas de superficie territorial como Área Natural Protegida y algunas de ellas contarán con su Plan de Manejo aumentando la superficie y calidad del suelo forestal, lo que favorecerá la recarga de acuíferos y disminuirá los daños por sequía e inundaciones. Se habrán construido y rehabilitado 200 áreas verdes urbanas durante el sexenio y reforestado 10 mil hectáreas por año orientando la reforestación hacia las cuencas hidrológicas. Se habrán mantenido bajo control las zonas plagadas y enfermas del bosque y se abatirá la tala clandestina por medio de programas de manejo forestal eficaces y realistas, disminuyendo la erosión, los azolves y la generación de partículas suspendidas. Se habrán realizado operativos de inspección y vigilancia sistemática, con apoyo de grupos de seguridad especializados para disminuir la tala clandestina de las 6 zonas críticas identificadas dando opciones reales y practicas para que los campesinos cuenten con recursos y alternativas dignas de vida, sin deterioro de los recursos naturales. Se habrá fomentado con mayor intensidad una actividad forestal económicamente sana, desarrollando plantaciones forestales comerciales y módulos de agrosilvopastoreo y de pesca. Se habrán promovido los Programas “Industria Limpia” y “Campo Limpio” así como el intercambio de especies en cautiverio con fines reproductivos. Se habrá fortalecido la capacitación de ecotecnias y prácticas sustentables y la instrumentación de programas para la protección de fauna silvestre. Se habrá hecho del “Programa de Verificación Vehicular” un instrumento veraz y eficaz en el control de la contaminación ambiental. Se habrá logrado que los ayuntamientos y la población estatal observen normas de control en la generación, almacenamiento, recolección, tratamiento y disposición adecuada de residuos sólidos. Se habrán declarado al menos, 31 Santuarios del Agua. Se habrá sustituido de manera selectiva la carpeta asfáltica por materiales que permitirán la permeabilidad del agua de lluvia y la consecuente infiltración de la misma a los mantos freáticos. Todos los municipios habrán contado con un programa de ordenamiento ecológico en donde se delimiten las vocaciones del territorio en función de sus cualidades ambientales, de la

27

misma forma se fortalecerán los programas de pago por servicios ambientales y las acciones del mercado de servicios ambientales. Los parques naturales y zoológicos serán un observatorio de continuo aprendizaje para nuestros pequeños fomentando el ellos el respeto y amor a la naturaleza en general, y a los seres vivos en particular. El aire de nuestras zonas metropolitanas será más limpio, saludable, fomentando el desarrollo de un estado de salud óptimo ya que se verá reducida la presencia de enfermedades respiratorias y oculares; en las zonas rurales cuyo aire es básicamente limpio, el cuidado y preservación de la flora y fauna contribuirán a rescatar gran parte de la identidad que como pueblo nos distingue, nuestros bosques recuperarán su capacidad de saneamiento del aire, se detendrá la erosión del suelo y los mantos acuíferos estarán en condiciones de captar mayor volumen de aguas superficiales en beneficio del suelo agrícola y las industrias piscícola y pecuaria. La realización de estas acciones proveerá al estado de un marco favorable para su desarrollo y crecimiento económico en concordancia con el total respeto a su entorno ambiental. Sin tomar en consideración a la capital de la república, hoy por hoy, somos el estado más rico y próspero no solo de la región sino de todo el territorio nacional, por lo que debemos continuar trabajando para traducir todos estos esfuerzos en prosperidad para nuestra población, buscando que en un futuro cercano se den en nuestro territorio, condiciones de vida de primer mundo.

28

CAPITULO III ESTRATEGIA E INSTRUMENTACION 1. Ordenamiento del territorio para tener mejores ciudades Objetivo 1: Mantener el ordenamiento del territorio a través de la consolidación del Sistema Estatal de Planes de Desarrollo Urbano. Estrategias, Líneas de Acción e Instrumentación 3. Dotar al estado de instrumentos de planeación que permitan un adecuado crecimiento de la mancha urbana. a. Vigilar que los planes de desarrollo urbano respondan a la realidad del crecimiento territorial que se observa en el estado. •

• •

Realizando la actualización del Plan Estatal de Desarrollo Urbano, la revisión y adecuación de los Planes Regionales de Desarrollo Urbano que se encuentran vigentes y la actualización de Planes Municipales de Desarrollo Urbano a petición de las autoridades de cada ayuntamiento. Considerando dentro de la elaboración de los instrumentos de planeación urbana al Programa para la Protección, Conservación y Mejoramiento del Patrimonio Cultural Construido del Estado de México. Operando un Observatorio Urbano que registre de manera puntual y continua la dinámica del crecimiento urbano en el estado.

b. Instrumentar de forma escalada y aleatoria la observancia de la aplicación de los elementos de la planeación territorial. •

Realizando de manera permanente y periódica evaluaciones a través de la aplicación de indicadores municipales del desarrollo urbano que midan el nivel de instrumentación de los elementos de la planeación territorial en cada municipio que conforma el territorio estatal.

c. Promover inversiones públicas en proyectos estratégicos para propiciar el aprovechamiento de la infraestructura urbana existente. •



Trabajando en coordinación con la Secretaría de Agua y Obra Pública en el desarrollo de un proyecto integral de agua potable, alcantarillado y tratamiento de aguas residuales que propicie el acceso de la población al vital líquido y fomente el desarrollo de las actividades productivas. Concertando con Luz y Fuerza del Centro y la Comisión Federal de Electricidad, la ejecución de un proyecto de desarrollo que permita construir y mantener la infraestructura eléctrica necesaria para elevar la competitividad de las zonas urbanas y el 29

volumen de las actividades económicas, particularmente las industriales y consolidar la calidad del servicio al usuario particular y la asignación de tarifas justas. 2. Contribuir al equilibrio de las desigualdades del desarrollo entre regiones y centros de población de la entidad. a. Dar prioridad de atención a las regiones con mayor carencia. b. Consolidar las políticas urbanas estatales y municipales para contribuir al impulso de la competitividad de los centros de población. •

Aprobando los planes regionales de desarrollo urbano con criterio de gobernabilidad, contemplando la concurrencia del Estado y municipios en un proyecto común, de tal manera que se tomen en consideración los planes municipales y el consenso de la ciudadanía.

Objetivo 2: Incrementar el diseño y operación de políticas y programas de suelo que permitan ampliar la oferta de éste satisfactor propiciando el acceso al suelo a toda la población. Estrategias, Líneas de Acción e Instrumentación 1. Definir las atribuciones que competen a cada nivel de gobierno en materia de administración del suelo. a. Reconocer la competencia del municipio en materia de desarrollo urbano. •

• • •

Llevando a cabo talleres de capacitación en materia de desarrollo urbano que permitan a los ayuntamientos contar con recursos humanos capacitados técnicamente para emitir y otorgar licencias de uso del suelo para posteriormente transferirles de manera legal funciones en materia de uso del suelo. Manteniendo de manera permanente el otorgamiento de asesorías y apoyo técnico a los municipios en materia de instrumentación urbana. Elaborando actas de transferencia de funciones a los municipios en materia de uso del suelo. Fomentando la instalación y fortalecimiento de los Comités Municipales del Control y Prevención del Crecimiento Urbano cuya tarea como órgano colegiado será el atender a los requerimientos particulares de la expansión territorial de los municipios y contrarrestar la especulación del suelo.

2. Implantar políticas de suelo acordes a la evolución del crecimiento urbano. a. Hacer expedita, eficiente, ordenada, equitativa, legal y transparente la integración del suelo de régimen social al desarrollo urbano. 30

• •

• • • • •



Fortaleciendo la operación de la Comisión Estatal de Desarrollo Urbano y Vivienda como órgano de regulación interinstitucional y dictaminador del desarrollo urbano integral del suelo de la entidad. Introduciendo modificaciones en el marco jurídico del desarrollo urbano y en los procesos operativos para agilizar la certificación de los derechos de propiedad, la urbanización, la dotación de servicios públicos la modernización del catastro y el registro público de la propiedad. Agilizando los procedimientos para la regularización de la tenencia de la tierra de los predios ubicados en los polígonos previstos como área urbanizable dentro de los planes municipales de desarrollo urbano. Identificando predios susceptibles de incorporarse al crecimiento urbano para fomentar el ordenamiento de la tenencia de la tierra. Ampliando la cobertura de las asesorías que brindan los servidores del Registro Público de la Propiedad sobre los procedimientos de regularización de la tenencia de la tierra. Ampliando las oportunidades de los grupos de menores ingresos para tener acceso efectivo y legal a la tierra estableciendo apoyos, incentivos y mecanismos operativos en el mercado inmobiliario para crear suficiente oferta de suelo a precios accesibles. Apoyando proyectos inmobiliarios que fomenten la oferta de suelo legal cuyo costo sea competitivo en comparación con la venta irregular que se presenta en el mercado, satisfaciendo de manera ordenada y por anticipado los requerimientos de equipamiento urbano. Concertando el desarrollo de programas habitacionales en los centros históricos de las ciudades mexiquenses con pleno respeto a los valores arquitectónicos del patrimonio histórico monumental.

Objetivo 3: Extinguir la conformación de asentamientos irregulares en zonas no aptas para el desarrollo urbano. Estrategias, Líneas de Acción e Instrumentación 1. Abatir la creación, proliferación y consolidación de asentamientos humanos en zonas ecológicas, federales, de uso ejidal, de difícil acceso y de alto riesgo para la población. a. Prevención de asentamientos irregulares • • •

Fomentando la instalación y fortalecimiento de los Comités Municipales del Control y Prevención del Crecimiento Urbano cuya tarea como órgano colegiado será el atender a los requerimientos particulares de la expansión territorial de los municipios. Aplicando estrictamente el marco normativo para la prevención y control de la especulación del suelo evitando el incremento de delitos producto de la ocupación irregular del suelo. Impulsando la coordinación entre los tres niveles de gobierno para lograr el ordenamiento y regularización de la propiedad de régimen social y privado y para formular las denuncias penales que correspondan producto de la detección de asentamientos irregulares. 31

• •

Realizando recorridos de inspección para detectar oportunamente el establecimiento de asentamientos irregulares. Realizando campañas masivas de orientación para que se prevenga la adquisición de lotes irregulares.

b. Regularización de asentamientos humanos •

Realizando campañas masivas de regularización, otorgamiento de asesorías y apoyo técnico a los municipios en materia de uso del suelo.

c. Abatimiento de asentamientos irregulares •

Promoviendo en coordinación con las autoridades municipales la reubicación de asentamientos humanos primordialmente de los localizados en zonas de alto riesgo; concertando para ello programas habitacionales construidos en predios desalojados de uso extensivo no habitacional.

32

2. Vivienda para incrementar el patrimonio de la familia mexiquense Objetivo 1: Mantener una adecuada regulación en relación a las autorizaciones de conjuntos urbanos emitidas para la construcción de vivienda que atienda a las necesidades que demanda la población. Estrategias, Líneas de Acción e Instrumentación 3. Fomentar la construcción de vivienda nueva que satisfaga las necesidades específicas de los diferentes estratos de la población. a. Atender las necesidades de vivienda de las familias con escasos ingresos económicos. • • • • • •

Orientando la oferta de vivienda hacia centros de población o regiones prioritarias para el desarrollo de la entidad en coordinación con los diversos niveles de gobierno, agentes financieros y empresas inmobiliarias. Priorizando la producción de vivienda que atienda a los sectores de la población con ingresos de hasta tres veces el salario mínimo de la zona económica donde radican y concertando los mecanismos que incentiven su edificación. Fomentando el otorgamiento de subsidios federales a familias con ingresos de hasta cinco salarios mínimos o ingresos no comprobables. Impulsando nuevos esquemas tecnológicos de producción de vivienda y fomentando la utilización de materiales de construcción innovadores e integradores con el entorno ambiental. Induciendo esquemas de asistencia técnica para fomentar la autoconstrucción de vivienda. Promoviendo programas de vivienda en baldíos intraurbanos para aprovechar la infraestructura instalada y equilibrar la densidad de las áreas urbanas.

b. Vigilar que las especificaciones bajo las cuales se autoriza de manera particular cada conjunto urbano, sean observadas y respetadas por parte de los promotores de vivienda del estado. •

Verificando que se atienda a la normatividad bajo la cual se autoriza la construcción de nuevos conjuntos habitacionales, que éstos cuenten con la infraestructura, el equipamiento y los servicios públicos necesarios y que las obras realizadas atiendan en su conjunto a una imagen urbana decorosa.

2. Proveer de adecuada orientación en materia de vivienda a la población del estado. a. Afinar los mecanismos institucionales a través de los cuales se brinda atención, asesoría, capacitación y apoyo a los grupos demandantes de vivienda. •

Trabajando en coordinación con las autoridades municipales para incentivar la producción de vivienda.

33

• • •

Induciendo la aplicación de tecnologías alternativas en la construcción de vivienda, con criterios sustentables y de respeto al medio ambiente fomentando la utilización de manera preferente de materiales locales. Convocando a todos los sectores que intervienen en el proceso de construcción de vivienda para establecer esquemas de financiamiento que consideren el arrendamiento de un inmueble con posibilidad de opción a compra. Definiendo esquemas de asistencia técnica que apoyen la auto producción de vivienda, el acceso a paquetes de materiales de construcción y mejorando la organización de la mano de obra comunitaria se facilitará el que las familias más desprotegidas tengan acceso a una vivienda digna.

34

3. Infraestructura para integrar el estado y apoyar el aparato productivo Objetivo 1: Incrementar la calidad y cantidad de las obras y servicios de equipamiento urbano atendiendo a las necesidades de la población. Estrategias, Líneas de Acción e Instrumentación: 1. Fortalecimiento de la infraestructura de servicios. a. Contribuir al mejoramiento de la infraestructura básica de servicios que permita impulsar la ejecución de obra pública de calidad. •

Identificando, localizando, evaluando y presupuestando a nivel regional y municipal, las necesidades más sentidas de la población, para integrar de manera fidedigna la cartera de proyectos de alto impacto, lo que permite dotar de infraestructura básica de servicios a zonas estratégicas de la entidad, así como gestionar ante las dependencias correspondientes los recursos necesarios para la contratación y ejecución de las obras o acciones indispensables y/o necesarias.

b. Contribuir con el gobierno federal para asegurar el abasto energético a través de nuevas subestaciones y plantas generadoras móviles en lugares estratégicos del territorio estatal. • • •

Verificando que la planeación para la ejecución de obras a mediano plazo se ajuste a las políticas de crecimiento de los polos de desarrollo en el estado para que de requerirlo se realicen los ajustes necesarios. Coordinando con Luz y Fuerza del Centro y la Comisión Federal de Electricidad los programas de inversión anuales del sector. Revisando conjuntamente y en forma anual si las obras o acciones programadas para los siguientes tres años corresponden con precisión a las necesidades energéticas en las regiones donde se localiza la demanda.

c. Reforzamiento del alumbrado público. •

Apoyando a los ayuntamientos y organizaciones sociales con la ejecución de programas anuales de dotación de equipos para alumbrado público.

35

Objetivo 2: Incrementar la suficiencia del estado en materia de agua y saneamiento atendiendo de manera integral a la actualización del marco jurídico y a la distribución, calidad, restauración, conservación y aprovechamiento sustentable del vital líquido. Estrategias, Líneas de Acción e Instrumentación: 1. Adecuación del marco jurídico y procesos administrativos para incrementar la recuperación de recursos financieros. a. Adecuación del marco legal para eficientar el cobro y la prestación del servicio de agua potable. • • •

Revisando y actualizando la Ley del Agua del estado de México y su Reglamento para incorporar la obligatoriedad del pago de agua potable y la autorización para la suspensión del servicio en caso de incumplimiento. Ejecutando procedimientos administrativos y legales que permitan incentivar el pago por el servicio de suministro de agua en bloque. Celebrando convenios con los municipios para impulsar la recuperación de la cartera vencida.

2. Garantizar los servicios de agua y saneamiento a lo largo y ancho del territorio estatal. a. Impulsar la construcción de infraestructura suficiente para hacer llegar el agua potable a todo el estado. •

• •

Ejecutando el “Programa Hidráulico Integral del Estado de México 2002-2025”, que contempla entre otros objetivos, la realización de estudios y proyectos en coordinación con la federación para la identificación de nuevas fuentes de abastecimiento de agua potable a la vez que plantea esquemas de trabajo para mejorar la prestación de éste servicio así como el cuidado y la preservación del recurso. Participando en la programación de obras y acciones en coordinación con el gobierno federal para concertar la autorización de recursos que permitan su ejecución para acercar el abasto de agua a comunidades marginadas. Concluyendo las obras de infraestructura hidráulica que se encuentran en proceso y gestionando la obtención de recursos para iniciar las obras faltantes del Macrocircuito de Distribución de Agua Potable.

b. Impulsar el incremento de la infraestructura del servicio de drenaje y tratamiento de aguas residuales. • • •

Poniendo a disposición de los ayuntamientos la información de los programas de inversión disponibles en el ámbito federal y estatal, donde los municipios puedan obtener apoyos para mejorar la infraestructura de servicios. Construyendo las obras consideradas en el Proyecto de Abasto y Saneamiento del Valle de México (obras de drenaje y tratamiento de aguas residuales). Impulsando la construcción de obras para el desalojo de las aguas pluviales. 36



Participando con las instancias federales, estatales y municipales, en la programación de obras y acciones en materia de drenaje que tiendan a resolver los problemas de inundaciones.

c. Apoyar a los ayuntamientos en la ejecución de proyectos y obras de agua potable, alcantarillado y tratamiento de aguas residuales. • •

Capacitando técnicamente al personal de los organismos operadores de agua para eficientar la prestación de los servicios hidráulicos. Trabajando en la realización de proyectos para la reutilización de aguas residuales, en actividades que no requieren necesariamente de agua potable.

3. Consolidar la calidad en la prestación del servicio de agua y saneamiento. a. Planeación y programación de las obras y acciones hidráulicas comprometidas por la administración estatal ante las autoridades municipales para garantizar la sustentabilidad del servicio. • •

Participando en la elaboración de los Planes de Desarrollo Municipales, que permitan definir las obras y acciones necesarias para la sustentabilidad de los recursos hidráulicos. Apoyando a los ayuntamientos en las actividades inherentes a la ejecución de obras y acciones en materia de agua y saneamiento garantizando la sustentabilidad de los servicios de agua potable, alcantarillado, y tratamiento de aguas residuales.

b. Fortalecer la cobertura de los servicios de agua potable. •

Elaborando en coordinación con los municipios proyectos ejecutivos y obras por encargo para atender a un mayor número de habitantes.

c. Impulsar el monitoreo de la calidad del agua en las fuentes de abastecimiento del estado. •

Verificando a través del “Programa Agua Limpia” la calidad del agua mediante análisis físico-químicos, bacteriológicos y especiales de muestras de fuentes de abastecimiento.

d. Concertar la cloración de fuentes municipales. •

Formalizando la prestación del servicio de cloración en fuentes que operan los municipios, organismos operadores y particulares, para proporcionar el abasto de agua de calidad potable y evitar enfermedades gastrointestinales a la población. e. Identificar las zonas que presentan problemas de inundaciones. •

Continuando con la actualización anual del “Atlas de Inundaciones” que contiene información acerca de los sitios susceptibles de inundación en los municipios de la entidad, así como los sitios de alto riesgo.

37

f.

Promover la participación de la iniciativa privada en la construcción y operación de los sistemas de agua y saneamiento, así como en el financiamiento de las obras que permitan mejorar la calidad de los servicios. •

Concertando con el sector privado su coparticipación en el rediseño de los esquemas administrativos municipales, en la optimización de la prestación de los servicios y en el incremento en la recaudación financiera.

g. Impulsar la autosuficiencia técnica y financiera de los organismos municipales de agua. •

Modernizando y capacitando las áreas administrativas, financieras y técnicas de los organismos operadores de agua.

4. Fomentar la restauración ecológica de las cuencas hidrológicas del estado. a. Impulsar el Programa de Gestión de Cuenca en las regiones hidrológicas de los ríos Balsas, Lerma y Pánuco. •

Participando en los senos de los Consejos de Cuenca de las tres regiones hidrológicas en que toma parte el Estado.

b. Cuantificar la disposición real de agua en el territorio estatal y determinar las acciones necesarias para su adecuada disposición. •



Elaborando un estudio de disponibilidad de agua por cada región hidrológica del estado para controlar la explotación de los cuerpos de agua, estudios que serán considerados para la conformación de Programas Hídricos Regionales, los cuales serán consensuados y construidos a partir de programas locales y estatales. Elaborando estudios acerca del deterioro ecológico de las cuencas hidrológicas con el fin de establecer las acciones necesarias para el cuidado, protección y restauración de los acuíferos.

c. Promover la viabilidad financiera en el manejo integral de las cuencas hidrológicas. •

Elaborando estudios tarifarios para determinar el pago de servicios ambientales.

d. Concertar intergubernamentalmente el establecimiento de mecanismos adecuados para la restauración de las cuencas hidrológicas del estado. • •

Conviniendo con los gobiernos Federal y del Distrito Federal la mecánica que se llevará a cabo para la restauración de los daños ambientales generados por la sobreexplotación de agua de las cuencas del río Lerma, Valle de México –Pánuco y Balsas. Incorporando en la Comisión Metropolitana del Valle de México una política hídrica regional que considere nuevas fuentes de abastecimiento para disminuir la sobre explotación de los actuales acuíferos.

38



Reforzando y ampliando los programas de reforestación del suelo en coordinación con la Secretaría del Medio Ambiente para fortalecer la absorción de agua y la recarga de los mantos acuíferos.

e. Propiciar la sinergia en las tareas del cuidado de las cuencas hidrológicas. • •

f.

Coordinando con las autoridades municipales y los usuarios agrícolas el intercambio de agua potable para riego por el uso del agua residuales tratadas principalmente en el Valle de México y el área metropolitana de la ciudad de Toluca. Realizando estudios y proyectos de infraestructura para determinar los sitios potenciales para la recarga de mantos acuíferos en los Valles de Toluca y Valle de México, se podrá minimizar a largo plazo los daños ecológicos ocasionados en las cuencas hidrológicas del estado.

Incremento del caudal de agua. •

Realizando estudios de cuantificación de caudales en las fuentes de abastecimiento tituladas al gobierno del estado, para determinar con precisión el caudal adicional que deberá aportar la Comisión Nacional del Agua.

5. Fortalecimiento del cuidado del agua. a. Coordinar acciones con el sector educativo para promocionar el ahorro y cuidado del agua entre la población estudiantil. • • •

Realizando Festivales del Agua a nivel municipal, en los cuales los alumnos, de una forma lúdica y didáctica aprendan sobre el ahorro y uso eficiente del agua. Llevando a cabo concursos anuales de pintura dirigidos a los alumnos de los niveles preescolar, primario y secundario y que tienen como tema de referencia el cuidado del agua. Conmemorando el Día Mundial del Agua en todas las escuelas del estado.

b. Promover en coordinación con otras instancias y niveles de gobierno la realización de foros que incentiven el cuidado y ahorro del agua entre la población. • •

Difundiendo la cultura del agua mediante la exposición itinerante “Aguas con el Agua” en diversos municipios del estado. Coordinando con la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, la Secretaría de Salud, la Secretaría del Medio Ambiente y la Secretaría de Educación el desarrollo de acciones inherentes al tema del cuidado agua.

c. Realizar campañas a favor del cuidado y ahorro del agua con apoyo de los medios masivos de comunicación. •

Promocionando la cultura del cuidado agua durante la cuarta semana del mes de marzo de cada año designada como la “Semana Estatal del Agua”. 39

• • • • •

Elaborando anuncios espectaculares que promociones el ahorro y cuidado del agua. Participando en entrevistas en radio y televisión que tengan como tema la cultura del agua. Informando a la ciudadanía sobre la realización de eventos en relación a la cultura del agua a través de inserciones en periódicos y diarios de circulación estatal. Elaborando y difundiendo spots en radio, sobre el uso, aprovechamiento y cuidado del agua. Elaborando y difundiendo material impreso alusivo a la cultura del agua.

d. Concertar con grupos organizados su participación en programas de difusión de la cultura del agua. • •

Promoviendo ante organismos civiles y no gubernamentales, la realización de acciones tendientes a difundir el cuidado y ahorro del agua. Fomentando mediante pláticas y conferencias con asociaciones de colonos, profesionales, civiles, etc. su participación en programas de difusión de la cultura del agua.

6. Fomentar el aprovechamiento y uso eficiente del agua. a. Impulsar el programa de infiltración de aguas superficiales e inyección de agua tratada a los acuíferos. •

Fortaleciendo la ejecución de proyectos para que a partir de los sistemas de tratamiento de aguas residuales se puedan aprovechar los caudales tratados para la inyección de mantos acuíferos.

b. Coordinar la elaboración de estudios para realizar la infiltración e inyección de agua a los mantos acuíferos. • Concertando con el Centro Interamericano de Recursos del Agua y la Universidad Autónoma del Estado de México la realización de estudios que identifiquen sitios estratégicos dentro del territorio estatal para inducir la infiltración e inyección de agua a los mantos acuíferos del estado como un proyecto a largo plazo. c. Promoción del uso de agua residual tratada. •

• •

Desarrollando infraestructura y estudios de factibilidad y de mercado en coordinación con los sectores productivos e industriales y las autoridades estatales y municipales para la promoción del uso industrial de agua residual tratada en procesos que no requieran agua potable ofertando agua residual tratada a un costo atractivo para los industriales. Trabajando en coordinación con las cámaras de industriales y de comercio y con los productores agrícolas para fomentar el uso y aprovechamiento de agua residual tratada Actualizando la Ley del Agua del Estado de México y su Reglamento en relación al aprovechamiento del agua residual tratada.

40

d. Propiciar el mantenimiento integral de las redes de distribución de agua potable. •



Proporcionando asesoría a los ayuntamientos para establecer un programa de control, detección y eliminación de fugas en las líneas de conducción y distribución de agua municipales como ejercicio preliminar para su mantenimiento y reparación oportuna disminuyendo el desperdicio de agua potable. Fomentando la instalación de la macro-medición de los volúmenes de agua producidos en las fuentes de abastecimiento de los ayuntamientos para tener un mejor control de las fugas producidas.

Objetivo 3: Incrementar la infraestructura de las vías de comunicación y movilidad que permita tener las mejores vías de enlace en la entidad. Estrategias, Líneas de Acción e Instrumentación 1. Incrementar y mantener en óptimas condiciones la infraestructura carretera del estado. a. Planeación de las actividades institucionales y actualización de los Planes Maestros de Vialidad de los Valles de México y Toluca. •



Llevando a cabo la adecuación y actualización del Programa de Desarrollo de la Infraestructura Carretera del Estado de México con un horizonte 2006-2011, como complemento del Plan de Desarrollo del Estado de México, del Programa Sectorial de Desarrollo Económico y del Programa Sectorial de Desarrollo Urbano Sustentable en el que se considerarán las acciones que deben llevarse a cabo en las diversas ramas de infraestructura de comunicaciones, a corto, mediano y largo plazo. Dando seguimiento a las acciones establecidas en los Planes Maestros de Vialidad de los dos Valles y manteniéndolos constantemente actualizados en relación a las tendencias de crecimiento del estado.

b. Realizar acciones de mantenimiento y ampliación de las vías de comunicación. •

• • •

Elaborando un programa para la realización de 36 estudios y proyectos ejecutivos que son necesarios para la construcción de nueva infraestructura vial primaria y trabajando en coordinación con los gobiernos municipales, y federal para el desarrollo de las obras de infraestructura vial y carretera. Conservando el 100 % de la red pavimentada con trabajos de bacheo, limpieza, señalamiento y riego de sello; rehabilitando el 15% y reconstruyendo el 6% de la red estatal pavimentada. Modernizando 298 kilómetros de infraestructura carretera libre de peaje mediante trabajos de pavimentación y ampliación de la superficie de rodamiento. Continuando con el desarrollo del Sistema Maestro de Autopistas Concesionadas para integrar a las diversas localidades del estado con las diferentes regiones del país mediante

41

• • • • •

infraestructura carretera de altas especificaciones que permitan el traslado de usuarios y bienes con seguridad, comodidad y eficiencia. Construyendo y poniendo en operación durante el presente sexenio 315.6 kilómetros de autopistas. Construyendo y rehabilitando 22 puentes vehiculares y peatonales. Llevando a cabo 10,000 dictámenes de Impacto vial. Modernizando e instalando 100 equipos de semaforización. Estableciendo un programa de acciones metropolitanas para mejorar la comunicación regional e interestatal, el cual contemplará una cartera de obras y acciones de beneficio común.

2. Desarrollar una adecuada coordinación interinstitucional e intergubernamental que permita el desarrollo de proyectos en materia de infraestructura vial. a. Trabajar coordinadamente con autoridades y dependencias de los tres órdenes de gobierno en conjunción con la iniciativa privada para el desarrollo de la infraestructura de comunicaciones. • •

Llevando a cabo convenios y acuerdos con las tres instancias de gobierno para la construcción de autopistas y el incremento de la red carretera de alta capacidad. Emitiendo estudios de impacto vial que tengan como consecuencia la firma de convenios con desarrolladores para la construcción de vialidades.

b. Creación de comités de seguridad en cada una de las autopistas estatales concesionadas. •

Coordinando a través de las empresas concesionarias de autopistas de la red estatal en operación, la instalación de comités para la coordinación de acciones para la atención de contingencias o eventos que ocurran (accidentes, bloqueos, derrames, derrumbes etc.) que permitan darle mayor seguridad a los usuarios, estas acciones son ejecutadas en coordinación con la Policía Federal Preventiva y Tránsito Estatal.

c. Poner en operación el fideicomiso creado con recursos provenientes de los dictámenes de impacto vial. •

Actualizando el directorio de los servidores públicos de las dependencias participantes para solicitarles que aprueben y ratifiquen su participación en el Comité Técnico.

42

Objetivo 4: Incrementar la ampliación de los sistemas de telecomunicaciones a todas las regiones del estado asegurando a toda la población su acceso a ellos. Estrategias, Líneas de Acción e Instrumentación 1. Impulsar y gestionar la creación de nuevas tecnologías en materia de telecomunicaciones. a. Gestionar ante el gobierno federal las autorizaciones que permitan a los concesionarios del estado, la modernización y ampliación de la infraestructura de telecomunicaciones. • • • • • •

Fomentando la instalación de Centros de Atención Comunitaria de Internet en todas las localidades del estado a través de las gestiones correspondientes ante el gobierno federal. Realizando los trámites que el ejecutivo federal solicite para obtener la autorización que permita la ampliación de la cobertura de televisión en la entidad. Gestionando ante el Servicio Postal Mexicano y Telecomunicaciones de México el establecimiento de Centros de Atención Postal y Telegráfica. Gestionando ante la Comisión Federal de Telecomunicaciones la autorización para integrar nuevas áreas de telefonía local en los Valles de México y Toluca. Promoviendo ante los ayuntamientos municipales el programa permanente de nomenclatura de calles. Gestionando ante Teléfonos de México el incremento e instalación de líneas y casetas telefónicas.

Objetivo 5: Mantener regulado el servicio público de transporte y servicios conexos en el Estado de México. Estrategias, Líneas de Acción e Instrumentación 1. Mejorar los niveles de calidad, productividad y atención a los usuarios y concesionarios del servicio de transporte público de pasajeros. a. Renovación del parque vehicular concesionado • • •

Publicando las Normas Técnicas: “Cambio de capacidad de las unidades del transporte público y del acuerdo de ampliación de vida útil”, “Publicidad en el transporte público” y “Seguro de responsabilidades”. Elaborando un programa de publicidad interior y exterior que genere beneficios al transportista. Inscribiendo a los transportistas para obtener alternativas viables de financiamiento para la renovación de sus unidades, (Fideicomiso Transporta).

43

• • •

Definiendo mayores facilidades y beneficios al transportista que renueve sus unidades, con las empresas financieras, armadoras, carroceras, distribuidores, proveedores y de seguros. Concertando con el Instituto Mexicano del Seguro Social, una cuota fija para los trabajadores del transporte público. Incentivando la inscripción al Programa de Chatarrización que promueve la Secretaría de Hacienda y Crédito Público al negociar un aumento de los recursos con que se apoya al transportista y que tienen cargo al erario federal.

b. Implementar y operar un sistema de cobro de pasaje electrónico (prepago). •

• • • •

Celebrando un convenio de colaboración con los transportistas que coadyuve a la prestación de un transporte público eficiente, seguro y de calidad a la población, que permita incrementar la seguridad a los usuarios y al transportista al no manejar efectivo así como incrementar ingresos al transportista, optimizando y racionalizando sus recursos, mejorando la operación del transporte. Publicando la Norma Técnica “Sistema de prepago”. Realizando un análisis financiero, técnico y de competitividad a las empresas que presenten su propuesta para atender el sistema de cobro electrónico de pasaje. Apoyando la creación de un fideicomiso y eligiendo una empresa operadora que permita incorporar el sistema de prepago a las unidades de transporte público colectivo de pasajeros que prestan el servicio urbano. Generando información sobre la operación del transporte para reestructurar las rutas y derroteros (entendiendo como derrotero al trayecto comprendido entre una base y otra), así como la fijación de frecuencias e itinerarios.

c. Establecimiento de Centros de Transferencia Modal y Foráneos (terminales y paraderos). •

• •

Determinando de acuerdo a los Planes de Desarrollo Urbano Municipales el establecimiento de terminales multimodales en las que se efectuará el ascenso y descenso de pasajeros provenientes de zonas foráneas y suburbanas, estas terminales funcionarán como alimentadores del transporte urbano de cada localidad. Celebrando convenio de colaboración con la Secretaría de Comunicaciones y Transporte Federal, la Secretaria de Comunicaciones de la entidad y los Gobiernos Municipales para el establecimiento de estos centros de transferencia. Evaluando y determinando los espacios físicos adecuados para el establecimiento de centros de transferencia modal y foránea.

d. Actualización y reestructuración de rutas y derroteros del transporte público colectivo de pasajeros urbano y suburbano.

44





Elaborando un estudio técnico de origen-destino de la movilidad de la población, para determinar las rutas de traslado más concurridas, éstas integrarán un plano maestro de rutas y derroteros estratégicos de acuerdo a la infraestructura vial y de transporte así como a las necesidades de la población, a fin de generar el nuevo esquema de operación. Celebrando un convenio de colaboración con las empresas transportistas y los gobiernos municipales para la reestructuración de rutas y derroteros.

e. Capacitación a Operadores del Transporte Público. • • • •

f.

Consolidando el Sistema Estatal de Capacitación para el Transporte Público en la entidad a través de convenios con empresas especializadas en el ramo. Elaborando el Programa de Capacitación para Transportistas para promover la capacitación obligatoria y permanente en la materia. Otorgando cursos de capacitación jurídica, contable, administrativa y organizacional a empresarios transportistas. Capacitando a 120,000 operadores del transporte público de la entidad en el mejoramiento de la calidad en el servicio para elevar la calidad de atención que se presta al usuario y reducir los accidentes. Implantar el Sistema de Transporte Masivo en la Zona Metropolitana del Valle de México.

• •

Fomentando la construcción y operación del Tren Suburbano Huehuetoca-CuautitlánBuenavista. Reubicando bases y derroteros y fomentando el cambio de unidades de baja capacidad (combis y microbuses) a unidades de alta capacidad.

45

4. Sustentabilidad ambiental para el desarrollo y la vida Objetivo 1: Disminuir la pérdida de recursos naturales y la biodiversidad del estado. Estrategias, Líneas de Acción e Instrumentación 3. Involucrar a la población en el cuidado integral del medio ambiente. a. Establecer mecanismos de concertación orientados a promover la participación de la ciudadanía en tareas de prevención, conservación, restauración de los recursos naturales y protección del ambiente. • •

Promoviendo la realización de eventos en materia de protección al ambiente a través de la firma de convenios con los diferentes sectores de la sociedad. Promoviendo la cultura de cuidado y preservación del medio ambiente en todos los sectores de la población.

2. Preservar y restaurar el equilibrio ecológico de la entidad. a. Promover la creación de normas técnicas ambientales estatales. • •

Fomentando la expedición de disposiciones legales para proteger y conservar el equilibrio ecológico. Vigilando el cumplimiento de la normatividad ambiental y criterios aplicables para la prevención y control de la contaminación ambiental.

b. Instrumentar la elaboración de ordenamientos ecológicos. • •

Diseñando instrumentos de política ambiental para la planeación y ordenamiento ecológico de la entidad, con el propósito de preservar y restaurar el equilibrio ecológico. Gestionando e instrumentando conjuntamente con los ayuntamientos la firma de convenios de coordinación, para instrumentar los ordenamientos ecológicos locales.

c. Declarar zonas con alto valor ambiental como áreas naturales protegidas. • • • •

Promoviendo la emisión decretos para proteger recursos naturales de interés estatal. Desarrollando programas para prevenir y controlar el deterioro y la destrucción de los ecosistemas en la entidad. Ejecutando el Programa De Santuarios del Agua. Ejecutando el Programa de Áreas Naturales Protegidas.

46

d. Fortalecer la infraestructura en parques y zoológicos en la Entidad. • •

Integrando estudios y proyectos para la ampliación y mantenimiento de la infraestructura de los parques y zoológicos. Promoviendo y difundiendo servicios y eventos que se ofrecen en parques y zoológicos.

e. Fomentar el cuidado y protección de la fauna y la flora estatal. • • • f.

Ejecutando programas de salud de especies albergadas en los parques y zoológicos del estado. Instrumentando programas de sanidad forestal a través de la realización del diagnóstico y evaluación oportuna de las zonas forestales evitando la degradación originada por plagas y enfermedades. Desarrollando el programa de protección de especies prioritarias.

Promover el saneamiento ambiental de sitios de disposición inadecuada de residuos sólidos urbanos. • • •

Fomentando el establecimiento de sistemas integrales regionales para el manejo, tratamiento y disposición final de residuos sólidos urbanos y de manejo especial. Proporcionando asistencia técnica a los municipios en materia de residuos sólidos urbanos. Aplicando el programa campo limpio.

g. Impulsar el reestablecimiento del equilibrio ecológico de la Cuenca Alta del Río Lerma. •

Promoviendo la realización de obras y acciones para el saneamiento integral de la Cuenca Alta del l Río Lerma.

3. Preservar las zonas con vocación forestal. a. Fomentar la reforestación de los bosques. • • • •

Concertar con autoridades municipales la producción de planta para reforestación. Reforestar zonas con vocación forestal Preservar y aprovechar de manera sustentable los recursos forestales. Intensificar la realización de operativos de inspección y vigilancia forestal en el estado para disminuir las actividades que dañen los recursos forestales.

b. Prevención de incendios forestales

47

• •

Fortalecer la participación interinstitucional para el combate de incendios forestales. Organizar campañas permanentes de difusión para prevenir y combatir los incendios forestales a través de su difusión en medios masivos de comunicación con mensajes de prevención y combate de incendios forestales.

Objetivo 2: Disminuir los índices de contaminación ambiental en las zonas metropolitanas del estado. Estrategias y Líneas de Acción

1. Mejorar la calidad del aire de las grandes concentraciones urbanas a. Actualizar el Programa para Mejorar la Calidad del Aire en la Zona Metropolitana del Valle de México. b. Instrumentar el programa para mejorar la calidad del aire de la zona metropolitana del valle de Toluca. • • • • • • •

Aplicando el Programa de Verificación Vehicular. Aplicando el Programa de Conversión a Gas de Vehículos de Transporte Público y Privado. Aplicando el Programa de Registro y Revalidación de Empresas Generadoras de Contaminantes. Aplicando el Programa de Contingencias Ambientales. Aplicando el Programa hoy no Circula en la Zona Metropolitana del Valle de México. Estableciendo criterios de operación de los sistemas de verificación y monitoreo de contaminantes atmosféricos. Celebrando convenios en materia de protección al ambiente y control de emergencias y contingencias ambientales con los Gobiernos Federal, Estatales y Municipales.

48

CAPITULO IV SEGUIMIENTO Y EVALUACION Para dar certeza a la consecución de los propósitos y objetivos establecidos en el programa Sectorial, se hace necesario establecer mecanismos de seguimiento y evaluación que nos permitan observar de tiempo en tiempo el comportamiento que presentan las estrategias y líneas de acción instrumentadas en el programa para que, partiendo de esta observación, se determine el grado de cumplimiento de cada objetivo y la eficiencia del ejercicio gubernamental del sector que nos ocupa. Para el seguimiento, se recopilarán de las diversas dependencias y organismos auxiliares que aquí convergen información referente al contenido de las metas y el estado actual que guarda cada programa en relación al entorno que atiende, a la situación que presenta el esquema FODA de cada dependencia para dar atención a aquellos elementos que lo requieran y al comportamiento de los indicadores con respecto a lo programado para cada ejercicio anual, buscando que al término de la presente administración los objetivos planteados hayan sido atendidos en su totalidad. La evaluación atenderá a los lineamientos que para tal efecto emita la Secretaría de Finanzas a través de la Dirección General de Planeación y Evaluación del Gasto Público y tendrá lugar en el seno del Subcomité Sectorial de Desarrollo Urbano Sustentable corriendo a cargo de la Coordinadora del Subcomité quien hará copartícipes de ella a las dependencias y organismos auxiliares que convergen en el programa, se llevará a cabo de manera semestral en las fechas que se acuerden en sesión de trabajo atendiendo a dos vertientes: la estratégica y la programática-presupuestal. Los resultados que arrojen las evaluaciones se extrapolarán con la Cuenta Pública de cada dependencia y organismo auxiliar involucrado en la evaluación y se harán de su conocimiento a través de un reporte y una presentación que se realizará en sesión de trabajo del subcomité donde de ser posible, presidirá la titular del mismo o en caso de fuerza mayor, quien ella designe como su representante, una vez aprobada la evaluación, quedará asentado en acta los acuerdos, compromisos y resultados a los que se lleguen derivados de éste ejercicio y se determinará el periodo de tiempo para que quien lo considere pertinente haga llegar a la Coordinadora del Subcomité o a quien ella designe, las propuestas de adecuación o modificación a las estrategias contenidas en el programa con su debida justificación, mismas que de existir, se anexarán a la evaluación una vez terminado el periodo de recepción y se remitirá al Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado de México, a la Secretaría de Finanzas y a la Secretaría de la Contraloría tal como lo marca la Ley de Planeación del Estado de México y Municipios, para que ellos a su vez, lo eleven al Titular del Ejecutivo Estatal y sea en el corazón mismo del gobierno donde se determinen las medidas adecuadas en coordinación con los responsables de los programas contenidos en el presente documento. Los indicadores que serán considerados para la realización de cada evaluación de manera sustantiva más no limitativa, son presentados a continuación por tema estructural.

49

Indicadores 1. Ordenamiento del territorio para tener mejores ciudades Objetivo 1: Mantener el ordenamiento del territorio a través de la consolidación del Sistema Estatal de Planes de Desarrollo Urbano. Meta terminal: Aprobar los 10 planes municipales de desarrollo urbano que aún se encuentran pendientes. Nombre: Índice de atención de la planeación urbana con normatividad de detalle. Fórmula de cálculo: (Superficie total normada/cuantificación total de superficie programada para el periodo)*100 Meta cuantitativa: Cubrir el 100% del total de superficie territorial municipios que aún no cuentan con plan de desarrollo urbano.

que ocupan los

Objetivo 2: Incrementar el diseño y operación de políticas y programas de suelo que permitan ampliar la oferta de éste satisfactor propiciando el acceso al suelo a toda la población. Meta terminal: Adquirir y comercializar 600,000 metros de suelo apto para el desarrollo urbano. Nombre: Índice de incorporación del suelo al desarrollo. Fórmula de cálculo: (Superficie total de suelo incorporado al desarrollo/superficie de suelo programada)*100 Meta cuantitativa: Cubrir la meta al 100%. Objetivo 3: Extinguir la conformación de asentamientos irregulares en zonas no aptas para el desarrollo urbano. Meta terminal: Atender la proliferación de asentamientos irregulares Nombre: Índice de operación de Comités Municipales de Prevención y Control del Crecimiento Urbano. Fórmula de cálculo: (Número de comités municipales que se encuentran operando/total de municipios del estado)*100 Meta cuantitativa: Instalar y dar seguimiento a la operación del 100% de comités municipales.

50

2. Vivienda para incrementar el patrimonio de la familia mexiquense Objetivo 1: Mantener una adecuada regulación en relación a las autorizaciones de conjuntos urbanos emitidas para la construcción de vivienda que atienda a las necesidades que demanda la población. Meta terminal: Autorizar 200,000 lotes para la construcción de vivienda. Nombre: Índice de atención a la demanda de lotes para vivienda mediante conjuntos urbanos. Fórmula de cálculo: (Número de lotes para vivienda autorizados/número de lotes para vivienda programados para su autorización)*100 Meta cuantitativa: Cubrir el 100% del total de la meta. 3. Infraestructura para integrar el estado y apoyar al aparato productivo Objetivo 1: Incrementar la calidad y cantidad de las obras y servicios de equipamiento urbano atendiendo a las necesidades de la población. Meta terminal: No cuantificable dada la naturaleza de la meta Nombre: Administración de obras para otras dependencias Fórmula de cálculo: (Obras ejecutadas por encargo de otras dependencias / total de obras solicitadas durante el año) * 100 Meta cuantitativa: Atender el 100% de las obras solicitadas. Objetivo 2: Incrementar la suficiencia del estado en materia de agua y saneamiento atendiendo de manera integral a la actualización del marco jurídico y a la distribución, calidad, restauración, conservación y aprovechamiento sustentable del vital líquido. Meta terminal: Que del total de la población mexiquense cuantificada para el año 2011, 16.38 millones de habitantes cuenten con el servicio de agua potable. Nombre: Cobertura de agua potable entubada en el estado. Fórmula de cálculo: (Población con servicio de agua entubada/población total del estado)*100 Meta cuantitativa: Atender al 96.6% de la población mexiquense.

51

Objetivo 3: Incrementar la infraestructura de las vías de comunicación y movilidad que permita tener las mejores vías de enlace en la entidad. Meta terminal: Construir 613.6 kilómetros de red carretera. Nombre: Índice de construcción de superficie carretera Fórmula de cálculo: (Total de kilómetros de vías carreteras construidas/Total de kilómetros programados para construir)*100 Meta cuantitativa: Contar 4.3% más de superficie carretera total en el estado. Objetivo 4: Incrementar la ampliación de los sistemas de telecomunicaciones a todas las regiones del estado asegurando a toda la población su acceso a ellos. Meta terminal: Fomentar la instalación de 1’440,000 líneas telefónicas en el estado. Nombre: Índice de instalación de líneas telefónicas Fórmula de cálculo: (Número total de líneas telefónicas instaladas/número total de líneas telefónicas programadas)*100 Meta cuantitativa: Incrementar en un 49.48% el total de líneas telefónicas actuales. Objetivo 5: Mantener regulado el servicio público de transporte y servicios conexos en el Estado de México. Meta terminal: Modernizar 60,000 unidades de transporte público. Nombre: Índice de modernización del servicio público de transporte. Fórmula de cálculo: (Total de unidades de transporte público modernizadas/Total de unidades programadas)*100 Meta cuantitativa: Modernizar el 54.88% del total de unidades registradas en el padrón vehicular. 4. Sustentabilidad ambiental para el desarrollo y la vida Objetivo 1: Disminuir la pérdida de recursos naturales y la biodiversidad del estado. Meta terminal: Proteger 86,148 hectáreas del territorio estatal Nombre: Índice de Áreas Naturales Protegidas

52

Fórmula de cálculo: (Superficie de área natural protegida/superficie total del territorio del estado)*100 Meta cuantitativa: Incrementar en 10 % la superficie actual de área natural protegida. Objetivo 2: Disminuir los índices de contaminación ambiental en las zonas metropolitanas del estado. Meta terminal: Alcanzar durante 166 días un nivel satisfactorio de calidad del aire. Nombre: Índice de calidad del aire en la Zona Metropolitana del Valle de México Fórmula: (número de días con valor IMECA mayor a 200 punto/número de días vigilados) X 100 Meta cuantitativa: Incrementar en 25% el promedio de días por año con aire satisfactorio.

53

ANEXOS

54

Desarrollo urbano y Vivienda

Desarrollo Urbano Sustentable

Agua y Medio Ambiente

Vertiente

Cimiento

100501 ENERGÍA

100202 AGUA Y SANEAMIENTO

100201 DESARRROLLO URBANO

100301 SUELO 100302 VIVIENDA

100201 DESARRROLLO URBANO

Programa de la Estructura Programática

Desarrollo Urbano Sustentable

Vivienda para incrementar el patrimonio de la familia mexiquense Infraestructura para integrar el estado y apoyar el aparato productivo

Ordenamiento del territorio para tener mejores ciudades

Tema Estructural

Programa Sectorial:

Secretaría de Desarrollo Urbano

Secretaría de Desarrollo Urbano

Unidad Responsable

Secretaría de Agua y Obra Pública

ANEXO I: Esquema de Corresponsabilidad Programática-Administrativa

55

Desarrollo Urbano Sustentable

Cimiento

Comunicaciones y transportes

Vertiente

Infraestructura para integrar el estado y apoyar el aparato productivo

Sustentabilidad ambiental para el desarrollo y la vida

Tema Estructural

100401 PROTECCION AL AMBIENTE 100601 MODERNIZACIÓN DE LAS COMUNICACIONES Y EL TRANSPORTE 100601 MODERNIZACIÓN DE LAS COMUNICACIONES Y EL TRANSPORTE

Programa de la Estructura Programática

Secretaría de Transporte

Secretaría de Comunicaciones

Secretaría de Medio Ambiente

Unidad Responsable

56

-Secretaría de Desarrollo Urbano -Universidad Autónoma del Estado de México -Secretaría de Desarrollo Urbano -Compañía de Luz y Fuerza del Centro -Secretaría de Desarrollo Urbano -El Ejecutivo Federal a través de la Secretaría de Desarrollo Social -CONAFOVI -INFONAVIT -FOVISSSTE -Sociedad Hipotecaria Federal -FONHAPO

Ordenamiento del territorio para tener mejores ciudades

Vivienda para incrementar el patrimonio de la familia mexiquense

Dependencias y Entidades Públicas

Tema Estructural

Cimiento: Vertiente:

-CANADEVI -CMIC

Grupos del Sector Social y Privado

Mecanismo de Coordinación o Concertación

Convenio de colaboración

Convenio de colaboración

Desarrollo Urbano Sustentable Desarrollo Urbano y Vivienda

ANEXO II: Esquema de Coordinación y Concertación para la Ejecución del Programa

57

Vivienda para incrementar el patrimonio de la familia mexiquense

Tema Estructural

-Secretaría de Desarrollo Urbano a través del Instituto Mexiquense de la Vivienda Social -Secretaría de Desarrollo Urbano -Consejo Nacional para la Cultura y las Artes a través de la Secretaría de Educación -El ejecutivo federal a través de la Secretaría de Desarrollo Social -Secretaría de Desarrollo Urbano

-Secretaría General de Gobierno -Secretaría de Finanzas -Secretaria de Desarrollo Social del Gobierno del Estado -Secretaría de Desarrollo Urbano

Dependencias y Entidades Públicas

-SOFOLES -BANCA PRIVADA

-CANADEVI -CMIC - CANADEVI Valle de México

Grupos del Sector Social y Privado

Acuerdo

Convenio de participación

Convenio de participación

Convenio de coordinación

Mecanismo de Coordinación o Concertación

58

Vivienda para incrementar el patrimonio de la familia mexiquense

Tema Estructural

-Secretaría de Desarrollo Social -Secretaría de Finanzas -Municipio de Ecatepec -Municipio de Chimalhuacán -Municipio de Nezahualcoyotl -Valle de Chalco Solidaridad -Municipio de Naucalpan -Municipio de Chalco -Municipio de Tlalnepantla -Municipio de Toluca -Municipio de Valle de Bravo

Dependencias y Entidades Públicas

Grupos del Sector Social y Privado

Acuerdo de Coordinación

Mecanismo de Coordinación o Concertación

59

Infraestructura para integrar el estado y apoyar el aparato productivo

Tema Estructural

-Secretaría de Agua y Obra Pública a través de la Comisión de Agua del Estado de México -Comisión Nacional del Agua -BANOBRAS -Secretaría de Agua y Obra Pública a través de la Comisión de Agua del Estado de México -Instituto Hacendario del Estado de México -Órgano Superior de Fiscalización -Secretaría de Agua y Obra Pública a través de la Comisión de Agua del Estado de México -Comisión Nacional de Agua -125 Municipios del estado

Dependencias y Entidades Públicas

Cimiento: Vertiente:

Grupos del Sector Social y Privado

Mecanismo de Coordinación o Concertación

Convenio

Acuerdo

Fideicomiso

Desarrollo Urbano Sustentable Agua y Medio Ambiente

Esquema de Coordinación y Concertación para la Ejecución del Programa

60

Infraestructura para integrar el estado y apoyar el aparato productivo

Tema Estructural

-Secretaría de Agua y Obra Pública a través de la Comisión de Agua del Estado de México -125 Municipios del estado -Secretaría de Agua y Obra Pública a través de la Comisión de Agua del Estado de México -Comisión Nacional de Agua -125 Municipios del estado -Secretaría de Agua y Obra Pública a través de la Comisión de Agua del Estado de México -Secretaría de Agua y Obra Pública a través de la Comisión de Agua del Estado de México

Dependencias y Entidades Públicas

Contrato Contrato

-Empresas Privadas del Sector Industrial

Acuerdo

Contrato

Mecanismo de Coordinación o Concertación

-Comités Independientes de Agua Potable

Grupos del Sector Social y Privado

Esquema de Coordinación y Concertación para la Ejecución del Programa

61

Sustentabilidad ambiental para el desarrollo y la vida

Tema Estructural

-Secretaría del Medio Ambiente -Comisión Nacional del Agua -Comisión del Agua del Estado de México -Secretaría del Medio Ambiente - SEMARNAT -Secretaría del Medio Ambiente - PNUMA -Secretaría del Medio Ambiente - UNAM -Secretaría del Medio Ambiente - SEMARNAT -Secretaría del Medio AmbienteSEMARNAT -Secretaría del Medio Ambiente - SEMARNAT -Gobierno del Distrito Federal

Dependencias y Entidades Públicas

Cimiento: Vertiente:

-Asociación de la Industria Automotriz

Grupos del Sector Social y Privado

Mecanismo de Coordinación o Concertación

Convenio

Convenio

Convenio

Convenio

Memorando

Convenio

Convenio

Desarrollo Urbano Sustentable Agua y Medio Ambiente

Esquema de Coordinación y Concertación para la Ejecución del Programa

62

Dependencias y Entidades Públicas

-Secretaría del Medio Ambiente, Dirección de Concertación y Participación Ciudadana - Ayuntamientos -Secretaría del Medio Ambiente – Coordinación General de Conservación Ecológica - Ayuntamientos Secretaría del Medio Ambiente - Comisión Ambiental Metropolitana - Universidad Autónoma Metropolitana -Secretaría Del Medio Ambiente – CEPANAF - Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas -Secretaría del Medio AmbienteCEPANAF - UAEM -Secretaría del Medio Ambiente – CEPANAF - Secretaría del Medio Ambiente del Gobierno del Distrito Federal - Zoológico de Chapultepec -Secretaría del Medio Ambiente – Reciclagua -Ayuntamientos de Toluca y Lerma

Tema Estructural

Sustentabilidad ambiental para el desarrollo y la vida

Grupos del Sector Social y Privado

Convenio

Convenio

Convenio

Convenio

Convenio

Convenio

Convenio

Mecanismo de Coordinación o Concertación

63

Infraestructura para integrar el estado y apoyar el aparato productivo

Tema Estructural

-Comisariados ejidales -Concesionarios

-Secretaría de Comunicaciones -El ejecutivo federal a través de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y la -Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales -Secretaría del Medio Ambiente del Estado de México -Secretaría de Comunicaciones -El ejecutivo federal a través de la Comisión Nacional del Agua, la -Secretaría de Comunicaciones y Transportes y la -Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales

Grupos del Sector Social y Privado

Mecanismo de Coordinación o Concertación

Fideicomiso

Convenio

Acuerdo

Desarrollo Urbano Sustentable Comunicaciones y Transportes

-Secretaría de Comunicaciones

Dependencias y Entidades Públicas

Cimiento: Vertiente:

Esquema de Coordinación y Concertación para la Ejecución del Programa

64

Infraestructura para integrar el estado y apoyar el aparato productivo

Tema Estructural

-Secretaría del Transporte Secretaría de Comunicaciones -Secretaría del Transporte -Secretaría del Trabajo -Secretaría del Transporte -UAEM

-Secretaría del Transporte -Secretaría del Transporte -Secretaría del Transporte -Secretaría del Transporte -Secretaría del Transporte -Secretaría del Transporte -Secretaría del Transporte -Secretaría del Transporte -Secretaría del Transporte -Secretaría del Transporte

Dependencias y Entidades Públicas

Cimiento: Vertiente:

-CATOSA-COLLADO -Banco Azteca -Materiales MADISA -Grupo SERVICON -Francisco Bautista -Ryerson Tull -ASCOM -Empresa 1 -NEOLOGY -Sociedades Mercantiles de Transporte Público

Grupos del Sector Social y Privado

Mecanismo de Coordinación o Concertación

Contrato

Acuerdo

Acuerdo

Fideicomiso privado Fideicomiso privado Fideicomiso privado Fideicomiso privado Fideicomiso privado Fideicomiso privado Fideicomiso privado Fideicomiso privado Fideicomiso privado Acuerdo

Desarrollo Urbano Sustentable Comunicaciones y Transportes

Esquema de Coordinación y Concertación para la Ejecución del Programa

65

Localización

Región XIII

Regiones VII y XIII

Descripción del Proyecto

Proyecto de Gran Visión de la Zona Metropolitana del Valle de Toluca

Plan Parcial de Desarrollo Urbano del Aeropuerto Internacional de Toluca

Documento

Documento

Unidad de Medida

1

1

Cantidad

Mejorar el diseño urbano y funcional de la zona conurbada del Valle de Toluca para estimular el flujo de capitales de inversión que permitan el despegue económico y turístico de la zona a partir de la realización del proyecto del Aeropuerto Internacional de Toluca. Consolidación del actual aeropuerto como la mejor opción de un aeropuerto alterno al de la Ciudad de México lo que permitirá el incremento del desarrollo económico del estado.

Beneficios Esperados

2006

2006-2007

Período de Ejecución

Cimiento: Desarrollo Urbano Sustentable Vertiente: Desarrollo Urbano y Vivienda Tema Estructural: Ordenamiento del Territorio para tener mejores ciudades

ANEXO III: Cartera de Proyectos Sectoriales de Alto Impacto

66

1

No. de Objetivo

Localización

Todo el estado

Todo el estado

Descripción del Proyecto

Sistema de Información Geográfica para el Desarrollo Urbano del Estado de México

Programa Estatal de Ordenamiento Territorial del Estado de México

Programa

Sistema

Unidad de Medida

1

1

Cantidad

Inducción del equilibrio entre los recursos naturales, las actividades productivas, las condiciones ambientales y los asentamientos humanos para integrar al estado al Sistema Nacional de Ordenamiento Territorial.

Monitoreo del desarrollo urbano que combina información estadística y cartográfica para cimentar la toma de decisiones en el Sistema de Planeación Urbana del estado.

Beneficios Esperados

2007

2006-2011

Período de Ejecución

67

1

1

No. de Objetivo

Macrocircuito de distribución de agua potable

Descripción del Proyecto

Huixquilucan, Naucalpan, Atizapan de Zaragoza, Tlalnepantla, Nicolás Romero, Cuautitlán Izcalli, Tultitlán, Coacalco, Ecatepec, Tecámac, Nezahualcoyotl, Chimalhuacán, Chicoloapan, La Paz, Ixtapaluca, Chalco y Valle de Chalco

Localización

Cantidad

1

Unidad de Medida

Obra

Aprovechar y distribuir un caudal de 10.5 metros cúbicos por segundo provenientes del Sistema Cutzamala, se estima beneficiar a 3.6 millones de habitantes.

Beneficios Esperados

2

2006-2011

68

No. de Objetivo

Período de Ejecución

Cimiento: Desarrollo Urbano Sustentable Vertiente: Agua y Medio Ambiente Tema Estructural: Infraestructura para integrar el estado y apoyar el aparato productivo

Cartera de Proyectos Sectoriales de Alto Impacto

18 municipios conurbados con el Distrito Federal

Todo el estado

Elaboración de estudios para la detección de sitios de recarga de mantos acuíferos

Localización

Proyecto Integral de Saneamiento del Valle de México

Descripción del Proyecto

Estudio

Obra

Unidad de Medida

9

1

Cantidad

Tratar las aguas residuales provenientes del Distrito Federal y los 18 municipios conurbados del Estado de México para proteger la salud pública, proteger los cuerpos de agua, potenciar el uso de las aguas en los ámbitos agrícolas e industriales. Fomentar la recuperación ecológica de los mantos acuíferos del estado para impulsar su recuperación y garantizar el abasto de agua potable en la entidad.

Beneficios Esperados

69

2

2

2006-2012

2006-2011

No. de Objetivo

Período de Ejecución

Programa de manejo de Santuarios del Agua y Forestales

Programa

20

1

Estudio

Regiones VI y XIII

Todo el estado

1

Estudio

Regiones VI, VII y XIII

Elaboración del Programa de Ordenamiento Ecológico del Valle de Toluca Elaboración del Programa de Ordenamiento Ecológico de la Región Sur del Nevado de Toluca

Cantidad

Unidad de Medida

Localización

Descripción del Proyecto

Desarrollar instrumentos de planeación ambiental para promover el desarrollo sustentable de la región. Definir las vocaciones ambientales de la región sur del Nevado de Toluca, considerando que es una zona que genera importantes servicios ambientales. Contar con instrumentos que regulan la protección, conservación, restauración y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales de los santuarios

Beneficios Esperados

2006-2007

2006-2011

2006-2011

Período de Ejecución

70

1

1

1

No. de Objetivo

Cimiento: Desarrollo Urbano Sustentable Vertiente: Agua y Medio Ambiente Tema Estructural: Sustentabilidad Ambiental para el Desarrollo y la Vida

Cartera de Proyectos Sectoriales de Alto Impacto

Localización

Todo el estado

Todo el estado

Todo el estado

Regiones II, VII y XIII

Descripción del Proyecto

Programa de reforestación y restauración integral de microcuencas

Inspección y vigilancia forestal

Prevención y combate de incendios

Programa de letrinización de los municipios de la Cuenca Alta del Río Lerma

Letrina

Hectárea

Inspección

Hectárea

Unidad de Medida

70,000

749,000

758

18,000

Cantidad

Atención de la población rural con la construcción de letrinas para controlar la contaminación ambiental

Reducir el número de incendios y la superficie afectada por estos siniestros.

Infiltración de agua a los mantos freáticos, captura de carbono, retención de azolve, incrementar la productividad del suelo, recuperar el hábitat de la fauna silvestre, proteger la biodiversidad en la entidad. Mantener vigilancia contínua sobre las áreas forestales y disminuir la afectación causada por la tala clandestina

Beneficios Esperados

2005-2011

2005-2011

2005-2011

2005-2011

Período de Ejecución

71

1

1

1

1

No. de Objetivo

Cuatlitlán, Ecatepec

Lerma, Toluca , Atlacomulco

Lerma, Toluca , Atlacomulco y Villa Victoria

Libramiento Nor-Oriente de Toluca (1ª Etapa)

Autopista Toluca – Zitácuaro y su Ramal Valle de Bravo

Localización

Conclusión del Circuito Exterior Mexiquense

Descripción del Proyecto

Km.

Km.

Km.

Unidad de Medida

83

30

89

Cantidad

Descongestionamiento de accesos a los municipios del sur y disminución de accidentes automovilísticos. Permitirá que el Servicio Público no pase por Toluca y disminuirá el tráfico vehicular y la contaminación atmosférica en la zona. Rápida conexión entre Valle de Bravo y Toluca y el Estado de Michoacán, disminuyendo horas de traslado y tráfico.

Beneficios Esperados

2007-2011

2005-2011

2007-2011

Período de Ejecución

72

3

3

3

No. de Objetivo

Cimiento: Desarrollo Urbano Sustentable Vertiente: Comunicaciones y transportes Tema Estructural: Infraestructura para integrar el estado y apoyar el aparato productivo.

Cartera de Proyectos Sectoriales de Alto Impacto

Naucalpan

-

Autopista Tenango– Ixtapan de la Sal (ampliación a 4 carriles)

Autopista Toluca

Autopista Piedras Negras – Arroyo Zarco

y

Toluca, Tenango del Valle, Tenancingo e Ixtapan de la Sal

Atlacomulco, Timilpan y Jilotepec Naucalpan, Xonacatlán, Lerma y Toluca

Naucalpan, Tlalnepantla Ecatepec

Lerma, Toluca, Ocuilan Y Santiago Tianguistenco

Autopista Lerma Santiago Tianguistenco – Ocuilan y ramales a Tres Marías y Tenango

Autopista Urbana Los Remedios – Ecatepec ( 1ª y 2ª etapa)

Localización

Descripción del Proyecto

Km.

Km.

Km.

Km.

Km.

Unidad de Medida

42.7

45

18

32

89

Cantidad

Rápido traslado de mercancías industriales de la zona y conexión de manera directa las áreas turísticas de Cuernavaca y el Estado de México. Disminución en la emisión de contaminantes y tiempo de traslado de Ecatepec a Texcoco y Venta de Carpio. Disminución de accidentes en la carretera Atlacomulco – Palmillas. Disminución del tráfico en la carretera México-Toluca, nueva vía de comunicación hacia la ciudad de México. Mayor fluidez en el tráfico, beneficiando primordialmente a los habitantes de la región ya se dedican a la floricultura.

Beneficios Esperados

Cartera de Proyectos Sectoriales de Alto Impacto

2007-2011

2008-2011

2007-2011

2007-2011

2007-2012

Período de Ejecución

73

3

3

3

3

3

No. de Objetivo

la

Autopista Atlacomulco Maravatio

Prolongación de Vialidad Las Torres

Atlacomulco, Acambay, Temascalcingo El Oro y

Toluca, San Mateo Atenco Metepec y Zinacantepec

Ocuilán, Ixtapan de la Sal, Tejupilco y Valle de Bravo Coacalco, Tultitlán, Ecatepec, Cuatlitlán Izcalli

Circuito Sur del Estado de México

Vialidad Metropolitana (antes Validad Mexiquense)

Localización

Descripción del Proyecto

Km.

Km.

Km.

Km.

Unidad de Medida

35

7.9

18.4

185

Cantidad

Mejoramiento del estado físico de las vías de comunicación de los municipios involucrados y mayor flujo vehicular. Enlace entre Ecatepec, Coacalco, Tultepec, y Tultitlán que permitirá descongestionar la vialidad José López Portillo agilizando el tránsito vehicular. Construcción de libramientos viales que permitirán disminuir el congestionamiento vehicular de los municipios conurbados a la capital del estado. Incremento de la comunicación con el estado de Michoacán y beneficios a la región por la que atraviesa.

Beneficios Esperados

Cartera de Proyectos Sectoriales de Alto Impacto

2007-2011

2007-2009

2006-2010

2006-2011

Período de Ejecución

74

3

3

3

3

No. de Objetivo

Ampliación a 4 carriles y modernización del Tramo Chalco – TlalmanalcoAmecameca (carretera México – Cuautla)

Chalco, Tlalmanalco Amecameca Atlautla y

Km.

Km.

Km.

Toluca, Mexicalcingo, Rayón y Tenango del Valle Texcoco y Tepetlaoxtoc

Ampliación a 4 Carriles del Tramo Texcoco – Calpulalpan

Km.

Atlacomulco, Timilpan, Jilotepec y Chapa de Mota

Autopista Atlacomulco – Piedras Negras – Jilotepec- Tula (como parte del Arco Norte) Carretera Federal TolucaTenango (ampliación de la carretera a 6 Carriles)

Unidad de Medida

Localización

Descripción del Proyecto

45

21.7

16

26

Cantidad

Creación de vías de comunicación de alta capacidad, beneficiando a los habitantes de la región y al servicio público. Dada la importancia turística de la zona la densidad vehicular será menor y se agilizará el tránsito vehicular. Desahogo del congestionamiento vial de la carretera México-Veracruz beneficiando a los habitantes de Texcoco y Tepetlaoxtoc, así como a los usuarios que se trasladan al Estado de Veracruz. Desahogo del congestionamiento vial y disminución en el tiempo de traslado beneficiando a los habitantes de la región, a los turistas y al servicio público.

Beneficios Esperados

Cartera de Proyectos Sectoriales de Alto Impacto

2007-2011

2007-2011

2007-2009

2007-2009

Período de Ejecución

75

3

3

3

3

No. de Objetivo

Concluir la atención del servicio telefónico rural.

Programa de Modernización de dispositivos para el control del tránsito en vialidades primarias

Todo el estado

Valle Cuautitlán – Texcoco y Valle Toluca– Lerma Valle Cuautitlán – Texcoco y Valle Toluca - Lerma

Programa Peatonales

Puentes

Límites del Distrito Federal y Estado de México.

Construcción del Distribuidor Vial Zaragoza – Los Reyes

de

Localización

Descripción del Proyecto

Equipo

Semáforo

Puente

Obra

Unidad de Medida

500

20

18

1

Cantidad

El Estado de México cuenta con una geografía muy variada, por lo cual existen comunidades muy alejadas y no cuentan con servicios de telefonía, la implementación de estas acciones permitirán que todas las comunidades cuenten con servicios de telefonía rural.

Restauración de dispositivos de seguridad vial beneficiando a la comunidad peatonal y vehicular.

Distribución del tránsito vehicular y desahogo de las vías de comunicación de la zona con el Distrito Federal. Disminución de accidentes peatonales.

Beneficios Esperados

Cartera de Proyectos Sectoriales de Alto Impacto

2005 2011

2007

20072008

2007

Período de Ejecución

76

4

3

3

3

No. de Objetivo

Ampliar la cobertura y el número de canales al aire.

Descripción del Proyecto

Unidad de Medida

Equipo

Localización

Todo el estado

125

Cantidad

Dotar de señales de televisión abierta a la mayoría de las localidades del Estado de México.

Beneficios Esperados

Cartera de Proyectos Sectoriales de Alto Impacto

2005-2011

Período de Ejecución

77

4

No. de Objetivo

Sistema de tren suburbano

Capacitación a operadores del transporte público

Mobilidad urbana

Descripción del Proyecto

Zonas metropolitanas del Valle de México y Toluca, Zona oriente del estado Zonas metropolitanas del Valle de México y Toluca, Zona oriente del estado Zona metropolitana del Valle de México

Localización

Sistema

Capacitación

Ruta y derrotero

Unidad de Medida

1

160,000

3,906

Cantidad

Otorgar seguridad, eficiencia y calidad en el servicio en beneficio de 7 millones de usuarios

Otorgar seguridad, eficiencia y calidad en el servicio en beneficio de 7 millones de usuarios

Otorgar seguridad, eficiencia y calidad en el servicio en beneficio de 7 millones de usuarios

Beneficios Esperados

2006-2011

2006-2011

2006-2011

Período de Ejecución

78

5

5

5

No. de Objetivo

Cimiento: Desarrollo Urbano Sustentable Vertiente: Comunicaciones y Transportes Tema Estructural: Infraestructura para integrar el estado y apoyar el aparato productivo

Cartera de Proyectos Sectoriales de Alto Impacto

Todo el estado

Zonas metropolitanas del Valle de México y Toluca, Zona oriente del estado Zona metropolitana de Toluca

Fideicomiso para la Renovación del Parque Vehicular

Sistema de Cobro de Pasaje Electrónico

Centros de Transferencia Modal y Foráneos

Localización

Descripción del Proyecto

Terminal y paraderos

Sistema

Unidad

Unidad de Medida

13

1

60,000

Cantidad

Otorgar seguridad, eficiencia y calidad en el servicio en beneficio de 1.5 millones de usuarios

Otorgar seguridad, eficiencia y calidad en el servicio en beneficio de 7 millones de usuarios Otorgar seguridad, eficiencia y calidad en el servicio en beneficio de 7 millones de usuarios

Beneficios Esperados

2006-2011

2006-2011

2006-2011

Período de Ejecución

79

5

5

5

No. de Objetivo