PROGRAMA FUNCIONAL HOSPITAL DE TERUEL. Volumen III: GRUPOS DE TRABAJO

PROGRAMA FUNCIONAL HOSPITAL DE TERUEL Volumen III: GRUPOS DE TRABAJO Programa Funcional Hospital de Teruel Comisión de Dirección Manuel García Enca...
64 downloads 0 Views 2MB Size
PROGRAMA FUNCIONAL HOSPITAL DE TERUEL

Volumen III: GRUPOS DE TRABAJO

Programa Funcional Hospital de Teruel Comisión de Dirección Manuel García Encabo Mª Rosario Cabezudo Vallés José Ignacio Gaspar Escayola María José Amorín Calzada José Ignacio Escuín Vicente Víctor Calleja Gómez Fernando Calvo Orrios Pablo Castellote García Concepción Thomson Llisterri

Director General de Planificación y Aseguramiento Asesor Técnico Dirección General de Planificación Y Aseguramiento Jefe del Servicio de Planificación Y Ordenación Sanitaria Jefa de Sección de Planificación Sanitaria Director del Servicio Provincial De Salud y Consumo de Teruel Gerente del Sector de Alcañiz Director del Hospital de Alcañiz Gerente del Sector de Teruel Directora del Hospital Obispo Polanco

Comisión de Seguimiento D. José Ignacio Escuín Vicente D. José Antonio Esteban Latorre Ilmo. Sr. D. Ángel García Lucía Ilma. Sra. Dª Lucía Gómez García Ilma. Sra. Dª Mª Teresa Pérez Esteban D. José Pablo Castellote García Dª Concepción Thomson Llisterri D. Julio Esteban Igual D. José Gisbert Sempere D. Jesús Rodrigo Lázaro Dª Gloria Martínez Sanz

Director del Servicio Provincial de Salud y Consumo de Teruel. Coordinador Director de Gestión y Servicios Generales del Sector Teruel. Secretario Comisión Presidente de la Excma. Diputación Provincial de Teruel Alcaldesa del Excmo. Ayuntamiento de Teruel Directora Gral. Vivienda y Rehabilitación Departamento de O. Públicas, Urbanismo y Transporte Gerente del Sector de Teruel de Salud Directora Médica del Hospital Obispo Polanco de Teruel Concejal del Excmo. Ayuntamiento de Teruel Representante del Consejo de Salud y Federación de Vecinos San Fernando Presidente de la Junta de Personal Representante de la Comisión Técnico Asistencia del Hospital Obispo Polanco

Hospitalización y Bloque Quirúrgico

Grupo Ambulatorio Alfonso Yubero Esteban (c.) Mª Teresa Botella Esteban María Martínez Morales Amparo Plaza Bayo Mª Luz Mateo Lázaro Mª Jesús Castellote García Mª Luz García Laborda Antonio Pérez Cavaría Francisca Berisa Lozanitos Manuel Gato León Mª Nieves Navarro Casado Eugenio Beser Puig Claudio Carreres Pubill

Médico Especialista Médico Especialista Enfermera Enfermera Médico Especialista Enfermera Enfermera Supervisora Celador Médico Especialista Médico Jefe Sección Médico Especialista Enfermero Médico Jefe Sección

Urgencias Laura Gómez Gómez Fernando Galve Royo Enrique Alonso Formento Remedios Clérigues Amigó Dora Esteban Igual Isabel Castellote Escriche Carlos Roncal Boj Ana C. Utrillas Martínez Concepción Valdovinos Mª Coloma Junyol Rodrigo Jesús Martín-Calama Valero Pilar Parrilla Virgos Mª Sol Quílez Ros Pedro Jiménez Sanz

Supervisora de Urgencias FEA Urgencias FEA Urgencias Enfermera Servicio Urgencias Enfermera Servicio Urgencias Auxiliar Enfermería Urgencias FEA Traumatología FEA Cirugía FEA UCI FEA Medicina Interna FEA Pediatría FEA Ginecología y Obstetricia Auxiliar Administrativo Urgencias Celador Urgencias

Atención al Usuario y Documentación Clínica Mª José Gimeno Minués Joaquín Trullenque Urén Manuel Aranda Portar Sara Fallado Navarro Pilar López Espinosa Nati López Lizama Mª Consuelo Rubio Ródenas Mª Dolores Ibáñez Sorando Lourdes Cabellas Abril Susana Buñuel Alva Pilar Mendoza Bayo Belén Plaza Baquedano

Técnico de Gestión Facultativo Especialista Jefe de Sección de Gestión Enfermera Auxiliar Administrativa Auxiliar Administrativo Técnico Auxiliar Auxiliar Administrativo Auxiliar Administrativo Técnico en Función Administrativa Jefe de Grupo Trabajadora Social

Consultores EASP Fernando Slilió Villamil José León Paniagua Caparrós José Luis Díaz Fernández Diego Pedrosa García Mª Carmen Valcárcel Cabrera Isabel Keller Rebellón

Área de Consultoría.

Consultor EASP Consultor EASP Consultor EASP Consultor EASP Consultor EASP Asesora

Luis Ciprés Casanova (coord.) Antonio Minguillón Serrano (c) Concepción Iranzo García

Coordinador Área Médica Coordinador Bloque Quirúrgico Supervisora de Cirugía General y Aparato Digestivo Concepción Esteban Silvestre Supervisora de Traumatología Ederlinda Rabaneque Villarroya Supervisora Medicina Interna Pilar Flórez Ariño Supervisora E. Médicas y Urolog. Pilar Vicente Monforte Supervisora de Pediatría Pilar Poded García Supervisora Obst. y Ginecología Teresa Valero Abad FEA Pediatría Hortensia Monferrer Crespo Auxiliar de Enfermería José M. Montón Dito Jefe UCI Encarnación Monforte Zafón Supervisora UCI Domingo Blázquez Duch Celador Amparo Montaner Jiménez Supervisora Bloque Quirúrgico Pilar Herranz Andrés FEA Anestesia y Reanimación Carlos Martín Hernández FEA Traumatología Elena Schumahcher Ansuátegui J. Servicio Obstetricia y Gine. Mª Jesús Benedito Martín Matrona

Servicios Generales Crisantos Soriano Codes (c.) Jefe Servicios Técnicos y Manten. Rafael Fernández Santos FEA de Medicina Preventiva Begoña Moya Vicente Supervisora Esterilización Luis Abella Pérez Informático María Jesús Bronchal Jefa de Suministros Teresa Catalán Lorente Administrativa de Suministros José Ramón Juan Lahuerta Servicio de Electromedicina José Luís Meléndez Malo Jefe de Equipo de Mantenimiento Carlos Pérez Juan Jefe de Equipo de Mantenimiento Ángel Andrés Gregorio Cocinero Serafín Martín Rajadle Jefe Personal Administrativo Vicente Meléndez Ramos Rosa Blasco Pobo Responsable Lavandería y Lenc. Ángeles García Burriel Almacén Hospital Palmira Bellido Galve Responsable de Cocina María José Loma-Osorio Jimeno FEA Prevención Riesgos Laborales Pilar Martín Villarroya Enfermera Prevención

Reuniones con los Servicios Gloria Martínez Sanz Jaime Horno Delgado Nicolás González Gómez José Ángel Muniesa Soriano Miguel Labay Matías Pilar marco Sánchez José Prats Escuín Francisco Rodilla Irene Valle Julián Moreno García Fermín Cámara Jiménez Miguel Monforte Fandos Juan J. Belvis Mompel Francisco Fernández Esteve

Jefe Servicio Radiodiagnóstico Jefe Servicio Análisis Clínicos Jefe Servicio Hematología Jefe Sección Anatomía Patológica Jefe Servicio Pediatría FEA Rehabilitación Jefe Servicio Anestesiol. y Reanim. Farmacia Farmacia Jefe Servicio de Oftalmología Jefe Servicio de ORL Jefe Sección de Urología Jefe Sección de Nefrología Jefe Servicio de Traumatología

2

Programa Funcional Hospital de Teruel

CONTENIDO. I.

GRUPO ÁREA AMBULATORIA ________________________________________________ 7 1.- Componentes del Grupo_____________________________________________________ 8 1.1. Perfiles ________________________________________________________________ 8 2.- Objetivos de la Sesión_______________________________________________________ 9 3.- Desarrollo _________________________________________________________________ 9 3.1. Primera sesion__________________________________________________________ 9 3.2. Segunda Sesión________________________________________________________ 10 4.- Metodología del Trabajo ____________________________________________________ 11 4.1. Fase I: Análisis de situación: Identificación de los aspectos positivos y aspectos negativos de la Atención Ambulatoria Actual ___________________________________ 11 4.2. Fase II: Identificación de las Características de un Área Funcional Ambulatorioa Ideal _________________________________________________________________________ 12 4.3. Fase III: Concreción del Modelo de funcionamiento, de los requisitos y de los espacios considerados como necesarios en el Área funcional ambulatoria del nuevo Hospital de teruel ____________________________________________________________________ 13 5.- Resultados _______________________________________________________________ 14 5.1. Resultados Fase I: _____________________________________________________ 14 5.2. Resultados Fase II y III __________________________________________________ 19

II.

GRUPO ÁREA DE HOSPITALIZACIÓN Y BLOQUE QUIRÚRGICO ___________________ 33 1.- Introducción y Objetivos____________________________________________________ 34 2.- Resumen Ejecutivos _______________________________________________________ 36 3.- Componentes de la Mesa ___________________________________________________ 39 4.- Metodología ______________________________________________________________ 41 5.- Análisis de la Situación Actual del Área de Hospitalización y del Bloque Quirúrgico__ 43 6.- Definición y Objetivos Generales del Área de Hospitalización y del Bloque Quirúrgico 46

Área de Consultoría.

3

Programa Funcional Hospital de Teruel

7.- Criterios Estructurales y Organizativos del Área de Hospitalización y del Bloque Quirúrgico ___________________________________________________________________________ 51 7.1. Sala de hospitalización Convencional _____________________________________ 52 7.2. Bloque Quirúrgico ______________________________________________________ 53 8.- Propuestas Específicas_____________________________________________________ 55 8.1. Unidades de Enfermería Convencionales___________________________________ 55 8.2. Unidad de partos. ______________________________________________________ 57 8.3. Unidad de Enfermerái de Obstetricia ______________________________________ 59 8.4. Unidad de Neonatos ____________________________________________________ 60 8.5. Hospitalización Pediátrica _______________________________________________ 60 8.6. Bloque quirúrgico ______________________________________________________ 61 8.7. Área de Críticos (UCI-REA)_______________________________________________ 64 9.- ANEXO I: Guía para el Desarrollo del programa Funcional________________________ 67 10.- ANEXO II: Metodología del Trabajo __________________________________________ 73 11.- ANEXO III: Guías para el Desarrollo del Trabajo de la Sesión Intermedia___________ 77 12.- ANEXO IV: Circuito del Paciente Quirúrgico __________________________________ 79 III.

GRUPO ÁREA DE URGENCIAS_______________________________________________ 81 1.- Introducción y Objetivos____________________________________________________ 82 2.- Resumen Ejecutivo ________________________________________________________ 84 3.- Componentes de la Mesa ___________________________________________________ 86 4.- Metodología ______________________________________________________________ 87 5.- Análisis de la Situación Actual del Área de Urgencias ___________________________ 89 6.- Definición y Objetivos Generales del Área de urgencias _________________________ 91 7.- Criterios Estructurales y Organizativos del Área de Urgencias ____________________ 95 8.- Propuestas Específicas_____________________________________________________ 97 8.1. Desde la perspectiva de los pacientes _____________________________________ 97 8.2. Accesos ______________________________________________________________ 97

Área de Consultoría.

4

Programa Funcional Hospital de Teruel

8.3. Gestión de pacientes ___________________________________________________ 98 8.4. Áreas asistenciales _____________________________________________________ 99 8.5. Área de personal ______________________________________________________ 100 8.6. Área de apoyo ________________________________________________________ 100 8.7. Circuitos _____________________________________________________________ 101 8.8. Aspectos funcionales __________________________________________________ 101 9.- ANEXO I: Guía para el Desarrollo del Programa Funcional ______________________ 102 10.- ANEXO II: Metodología de trabajo __________________________________________ 107 11.- ANEXO III: Guías para el Desarrollo del trabajo de la Sesión Intermedia __________ 111 IV.

GRUPO ÁREA DE ADMISIÓN _______________________________________________ 113

1.- Componentes del grupo ___________________________________________________ 114 1.1. Perfiles ______________________________________________________________ 114 2.- Objetivo del Trabajo ______________________________________________________ 114 3.- desarrollo _______________________________________________________________ 115 3.1. Primera sesion________________________________________________________ 115 3.2. Segunda sesión _______________________________________________________ 116 4.- Metodología de trabajo ____________________________________________________ 116 4.1. Fase I: Análisis de situación: Identificación de los aspectos positivos y aspectos negativos de la Atención al paciente, admisión y documentación clínica Actual_____ 116 4.2. Fase II: Identificación de las CAracterísticas de un Área Funcional de Admisión y Documentación Clínica Ideal________________________________________________ 117 4.3. Fase III: Concreción del Modelo de funcionamiento, de los requisitos y de los espacios considerados como necesarios en el área funcional de Admisión y Documentación Clínica del nuevo Hospital de teruel.________________________________________________ 118 5.- Resultados ______________________________________________________________ 119 5.1. Resultados Fase I:_____________________________________________________ 119 5.2. Resultados Fase II:____________________________________________________ 122 5.3. Resultados Fase III: ___________________________________________________ 124

Área de Consultoría.

5

Programa Funcional Hospital de Teruel

V.

GRUPO SERVICIOS GENERALES ___________________________________________ 131 1.- Componentes de la Mesa __________________________________________________ 132 2.- Antecedentes: Informe sobre la primera Sesión del Grupo de trabajo. ( 8 de noviembre 2006) ______________________________________________________________________ 133 2.1. Objetivos de la Sesión _________________________________________________ 133 2.2. Desarrollo de la Jornada y Metodología de Trabajo. _________________________ 134 2.3. Organización y Cronograma del Trabajo __________________________________ 146 3.- reunión de Cierre del Grupo del Trabajo: informes y Conclusiones _______________ 146 3.1. Mantenimiento, Ingeniería e Instalaciones _________________________________ 184 3.2. Electromedicina_______________________________________________________ 185 3.3. Logística y Suministros ________________________________________________ 185 3.4. Esterilización _________________________________________________________ 189 3.5. Informática y Comunicaciones __________________________________________ 190 3.6. Alimentación _________________________________________________________ 190 3.7. Lavandería / Lencería.__________________________________________________ 192 3.8. Limpieza. ____________________________________________________________ 195 3.9. Reprografía __________________________________________________________ 195 3.10. Vigilancia y Seguridad ________________________________________________ 195 3.11. Residuos / Medio Ambiente Hospitalario _________________________________ 197 3.12. Morgue / Velatorio ____________________________________________________ 198 3.13. Servicio de Apoyo a los Usuarios._______________________________________ 198 3.14. Vestuarios __________________________________________________________ 199 3.15. Accesos, Urbanización y Helipuerto _____________________________________ 199

Área de Consultoría.

6

Programa Funcional Hospital de Teruel

I.

Área de Consultoría.

GRUPO ÁREA AMBULATORIA

7

Programa Funcional Hospital de Teruel

1.- COMPONENTES DEL GRUPO 1.1. PERFILES Representantes de servicios médicos y enfermería implicados en la atención sanitaria ambulatoria: consultas externas, gabinetes de exploraciones, hospital de día médico y hemodiálisis.

Nombre y Apellidos

Categoría Profesional

Servicio / Unidad

Alfonso Yubero Esteban

Médico especialista

Oncología

Mª Teresa Botella Esteban

Médico especialista

Aparato Digestivo

María Martínez Morales

Enfermera

Endoscopias digestivas

Amparo Plaza Bayo

Enfermera

Exploraciones respiratorias

Mª Luz Mateo Lázaro

Médico especialista

Neumología

Mª Jesús Castellote García

Enfermera

Oncología. Hospital de día

Mª Luz García Laborda

Enfermera supervisora

Consultas externas

Antonio Pérez Chavarría

Celador

Consultas externas. Rehabilitación

Francisca Berisa Losantos

Médico especialista

Nefrología

Manuel Gato León

Médico Jefe de Sección

Cardiología

Mª Nieves Navarro Casado

Médico especialista

Oftalmología

Eugenio Beser Puig

Enfermero

Diálisis

Claudio Carreres Pubill

Médico, Jefe de Sección

Ginecología y Obstetricia

Alfonso Yubero Esteban ha realizado la función de coordinador del grupo y José Luis Díaz Fernández ha actuado como consultor por parte de la EASP. En la segunda sesión se excusó por enfermedad el coordinador Alfonso Yubero, si bien se mantuvo en contacto previa y posteriormente con el grupo y con el consultor. Asimismo excusó su presencia Claudio Carreres.

Área de Consultoría.

8

Programa Funcional Hospital de Teruel

2.- OBJETIVOS DE LA SESIÓN Definición de los criterios generales de organización y funcionamiento del área funcional ambulatoria. Propuesta del Programa Funcional desarrollado para el área funcional ambulatoria, tratando de dar respuesta a las siguientes cuestiones:

¿Para quién? Usuarios principales y expectativas del hospital y de sus diferentes áreas y unidades. ¿Qué queremos? Recursos para cubrir las necesidades de estos usuarios. ¿Cómo lo queremos? Definición del funcionamiento y de la organización. ¿Con qué? Profesionales, equipamiento. ¿Dónde? Relaciones entre las diferentes áreas, comunicaciones, accesos.

3.- DESARROLLO Se organizó el trabajo en dos sesiones con un distanciamiento de quince días. Ambas sesiones constituyen un continuo; de hecho la segunda sesión el trabajo consistió en concretar, abrochar y rematar lo apuntado en la primera tras unos días de reflexión y trabajo. Asimismo en la segunda sesión se validó lo apuntado y recogido en la primera. El Informe de lo apuntado, discutido y acordado en la primera se envió por mail a coordinador del grupo para su conocimiento previo y aprobación en la segunda sesión.

3.1. PRIMERA SESION Tuvo lugar el día 9 de noviembre en jornada de mañana y tarde comenzando a las 10 horas y finalizando a las 18 horas con una parada para comer. Presentación y bienvenida a los participantes. Presentación de los objetivos del grupo de trabajo por parte del Director Técnico. Fase I: Análisis de situación: identificación de los aspectos positivos y aspectos negativos de la atención ambulatoria en el actual Hospital Obispo Polanco de Teruel. Área de Consultoría.

9

Programa Funcional Hospital de Teruel

Fase II: Identificación de las características de un área funcional ambulatoria ideal en un hospital de estas características. Constitución de subgrupos de trabajos y reparto de tareas. Fijación cronograma próxima reunión.

3.2. SEGUNDA SESIÓN Tuvo lugar el día 24 de noviembre a las 9 horas finalizando a las 14:30 horas. Repaso y validación de las notas resúmenes tomados en la sesión anterior. Corrección en su caso y aprobación de las mismas. Concreción de las propuestas de funcionamiento, organización, requisitos y dimensionamiento de las estructuras físicas de soporte a la actividad ambulatoria.

Área de Consultoría.

10

Programa Funcional Hospital de Teruel

4.- METODOLOGÍA DEL TRABAJO 4.1. FASE I: ANÁLISIS DE SITUACIÓN: IDENTIFICACIÓN DE LOS ASPECTOS POSITIVOS Y ASPECTOS NEGATIVOS DE LA ATENCIÓN AMBULATORIA ACTUAL Técnica: Análisis DAFO mediante tormenta de ideas

Características: Método estructurado de generación de ideas, sin permitir la crítica. No se tienen en cuenta la aceptabilidad ni la importancia de las ideas emitidas. Se esperan resultados innovadores y de mayor calidad. Fomenta la creatividad.

Método: Se pidió a cada miembro del grupo que identificara los valores que considere como puntos fuertes y defectos como puntos débiles de la atención ambulatoria, exploraciones funcionales y atención en hospital de día y hemodiálisis actuales, reflejándolos por escrito de forma extremadamente concisa en cartulinas de colores, con solo un enunciado por cartulina hasta completar todos los que se les ocurriere. Estas cartulinas se pegaron en paneles en la pared al tiempo que se leían en voz alta, se comentaban y explicaba su significado si era preciso. Se recogieron todas las opiniones no siendo sometidas a críticas ni a priorización. Todas estas opiniones agrupadas como fortalezas y debilidades se recogen en este informe. La duración de esta fase fue de 2 horas aproximadamente.

Área de Consultoría.

11

Programa Funcional Hospital de Teruel

4.2. FASE II: IDENTIFICACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE UN ÁREA FUNCIONAL AMBULATORIOA IDEAL Técnica: Trabajo de grupos.

Características: Basada en la generación de ideas. Integra las ventajas del método Delphi y la tormenta de ideas. Produce un debate estructurado. Las aportaciones se priorizan mediante el consenso entre los participantes.

Método: El grupo se dividió en tres subgrupos constituidos por profesionales especialmente relacionados con las áreas temáticas predefinidas, con la siguiente composición: ·

Grupo I: Consultas externas. Formado por: Mª Nieves Navarro Casado, Mª Luz García Laborda, Claudio Carreras y Antonio Pérez Cavaría.

·

Grupo II: Exploraciones funcionales. Mª Luz Mateo Lázaro, Amparo Plaza Bayo, Mª Teresa Botella Esteban, María Martínez Morales, Manuel Gato León.

·

Grupo III: Hospital de día médico, hemodiálisis: Francisca Berisa Losantos, Mª Jesús Castellote García, Eugenio Beser Puig, Alfonso Yubero Esteban.

Se planteó a los grupos la siguiente cuestión: ¿Cómo sería el modelo ideal del área de atención ambulatoria en el nuevo Hospital de Teruel?, tomando como guía orientativa los siguientes aspectos: ·

Quienes son los destinatarios y expectativas.

·

Áreas diferenciadas claves.

·

Requisitos esenciales de estas áreas.

·

Tipo de profesionales.

Área de Consultoría.

12

Programa Funcional Hospital de Teruel

·

Relaciones con otras áreas, dispositivos o servicios.

·

Esquema de funcionamiento.

·

Circuito del paciente.

·

Gestión de la información.

·

Tendencias, expectativas de futuro.

· Consultas externas, hospital de día, exploraciones, hemodiálisis.

Definido el tema a analizar los subgrupos de trabajo se reunieron a deliberar durante una 1 hora de tiempo aproximadamente. Posteriormente un portavoz de cada subgrupo realizó una exposición de las propuestas planteadas. El grupo en pleno debatió algunas de las propuestas planteadas por los subgrupos. La duración total aproximada de esta fase fue de 2 horas.

4.3. FASE III: CONCRECIÓN DEL MODELO DE FUNCIONAMIENTO, DE LOS REQUISITOS Y DE LOS ESPACIOS CONSIDERADOS COMO NECESARIOS EN EL ÁREA FUNCIONAL AMBULATORIA DEL NUEVO HOSPITAL DE TERUEL Corresponde a la segunda sesión de trabajo realizada quince días después. Se concretó área por área (consultas, exploraciones, hospital de día médico, diálisis) exponiendo lo trabajado por el grupo o profesionales concretos durante los días entre ambas sesiones, e incluso aportando documentación que se recoge como anexo en el informe. El método consistió en la búsqueda de acuerdo en los casos en que existía más de una opinión diferente mediante la discusión razonada y en su caso el apunte de las diferencias.

Área de Consultoría.

13

Programa Funcional Hospital de Teruel

5.- RESULTADOS A continuación se recogen los resultados de cada una de las fases. Las propuestas y sugerencias aportadas por los miembros de la mesa y grupos ha sido trascrita literalmente.

5.1. RESULTADOS FASE I: ASPECTOS

IDENTIFICADOS

COMO

PUNTOS

FUERTES

DE

LA

ATENCIÓN

AMBULATORIA QUE SE PRESTA ACTUALMENTE EN EL HOSPITAL OBISPO POLANCO DE TERUEL Buen ambiente laboral. Buen ambiente de trabajo. Satisfacción en general de los pacientes por el trato recibido. Se intenta dar buen trato a los pacientes. Trato más humano, dentro de lo que actualmente es la sanidad. Muy buena luz en consulta. Hospital de día luminoso y bien ventilado. Citación única la hacemos nosotros (diálisis, nefrología gestionan las citas de sus pacientes). Al paciente se le explora en una consulta, prácticamente lo mismo que en una de alta resolución. Se intenta que vengan lo menos posible. Buena comunicación con laboratorio. Buena colaboración con citaciones de Rx. Cercanía paciente-profesional. Las voluntarias de la Asociación Española contra el Cáncer. Buen funcionamiento de la consulta telefónica oncológica, paliativos, primaria, pacientes. Sin demora al comenzar el tratamiento en hospital de día.

Área de Consultoría.

14

Programa Funcional Hospital de Teruel

ASPECTOS

IDENTIFICADOS

COMO

PUNTOS

DÉBILES

DE

LA

ATENCIÓN

AMBULATORIA QUE SE PRESTA ACTUALMENTE EN EL HOSPITAL DE TERUEL.

A) Espacios

Pocos espacios (2 cartulinas). Falta de espacios para pacientes y familia. Espacios pequeños. Poco espacio por paciente en hospital de día. Escasez de puestos (sillones) en hospital de día y escasez de espacio por paciente y familiar. Poco espacio en las consultas. Salas de espera no adecuadas (sillas, megafonía). Pocos W. C. en hospital de día (2 cartulinas). Baños poco adecuados. Baños pequeños y escasos (2 cartulinas). Accesos servicios. Salas pequeñas. Faltan locales de consultas. En ocasiones solo uno para más de un especialista. Falta de espacio para los pacientes y familia. Falta de intimidad en las consultas. Más intimidad para pacientes. En la consulta más intimidad para el paciente (2 cartulinas). Estructura de la unidad inadecuada. En sala de angiofluoresceína (oftalmología), se precisa toma de oxígeno. Puertas de entrada a consultas pequeñas, las sillas de rueda tienen que maniobrar mucho y en algunas no entran. Rampas de acceso. Área de Consultoría.

15

Programa Funcional Hospital de Teruel

Incomodidad en salas de espera de pacientes. Sala de espera para los pacientes de diálisis. En hemodiálisis el vestuario de pacientes es mínimo. No hay espacio para diálisis peritoneal ni para arreglo de máquinas.Más despachos para hemodiálisis. Sala general más fácil de controlar. Salas de espera más amplias, sin pacientes en pasillos. Sillas altas (algunas) en salas de espera (2 cartulinas). Mucho ruido exterior y poca luz natural. Mala comunicación de las distintas plantas de consultas con el hospital. Espacio reducido. Poco espacio por paciente. Sala de preparación de quimioterapiainexistente en local hospital de día (se hace en la propia sala). Farmacia lejos de hospital de día. Poco-nulo aparcamiento de coches. Necesitamos sala de reanimación (en zona de exploraciones). Guardería (para niños y para ancianos).

B) Medios materiales.

Falta tecnología (ecógrafo, histeroscopio, …). Material. Falta conexiones red de ordenadores. Falta de medios técnicos. Medios tecnológicos insuficientes.

Área de Consultoría.

16

Programa Funcional Hospital de Teruel

C) Recursos humanos.

Escasez de personal de enfermería cualificado en periodos de vacaciones, bajas laborales. Falta de personal adiestrado cuando tenemos que librar. Falta de personal auxiliar para ayuda física a pacientes. Más personal. Recursos humanos insuficientes. Escasez de personal en hospital de día (oncólogo, enfermera, auxiliar, celador). Poco personal en hospital de día. Otro oncólogo.

D) Forma de trabajo y comunicación

Citaciones. Problema de citaciones (atención primaria y centros rurales). Múltiples citaciones. Mucho tiempo de espera en citaciones. Citaciones en el lugar de la exploración. Lentitud y complejidad en citaciones ¿autocitación en los propios servicios?. Se debería poder citar desde consultas de especialistas. La zona de citaciones con más ventanillas. Sin colas. Mala coordinación entre solicitud de pruebas. Problemas al citar con centros de referencia (Zaragoza). Difícil conexión con centros de referencia para comentar casos (por ejemplo radioterapia, comités, …), ¿telemedicina?. Análisis ambulatorios, cola en extracciones.

Área de Consultoría.

17

Programa Funcional Hospital de Teruel

Mala información. Información. Ausencia de informadores a la entrada de consultas. Problemas de puntualidad en consultas, por la escasez de autobuses a los pueblos (2 cartulinas). Escasa conexión con el laboratorio (extracciones urgentes, vías periféricas, traslado de muestras). Hospital de día. Pérdida de tiempo cuando falta historia clínica. Distribución de historias (carros, rampas, dificultad). Escasa coordinación entre ATS y médico. Cambio de chip del celador del hospital de día.

E) Varios

Servicios de ambulancias. Secretario/ administrativo en consultas externas. Transporte sanitario, hospital de día no acceso, diferencias de facilidad entre hospitales. Localizadores de médicos. Silencio (teléfonos que suenan, niños que lloran). Pasillo muy transitado.

En resumen se destacaron como puntos fuertes los relacionados con el trato y la atención a los enfermos que así lo reconocen; la buena colaboración entre servicios, el esfuerzo por resolver en una sola visita (acto único, alta resolución) los casos posibles, y queda destacada la consulta telefónica de oncología para paliativos junto al apoyo del voluntariado. Entre los puntos débiles muy numerosas fueron las citas relativas al espacio actual: insuficiente, sin salas de espera y cuartos de baño (muy destacado esto último), circulaciones dificultosas y poco funcionales,… ; escasez de medios (las sillas de respaldo

Área de Consultoría.

18

Programa Funcional Hospital de Teruel

alto se citaron dos veces) y de personal; se destacó como importante las debilidades (oportunidades de mejora) en la organización logística (citaciones, agendas, revisiones, …), el tema de la información habitualmente mal resuelto en la sanidad pública, problemas de coordinación, el problema del retraso de los pacientes de pueblos alejados (resoluble con un buen sistema y agenda de citaciones) y otros como la conveniencia de guardería y, a pesar de no disponer de aparcamiento, la ventaja competitiva de la situación céntrica del hospital que se perderá en el nuevo.

5.2. RESULTADOS FASE II Y III CONSULTAS EXTERNAS: Estructura: ·

Plantea un área de tres alturas, en la planta baja las especialidades más invalidantes como Traumatología y Rehabilitación y las relativas a materno infantil; en planta 1 las médicoquirúrgicas y en planta 2 las médicas.

·

Buenos accesos y comunicación vertical: ascensores, escaleras mecánicas.

·

Salas de espera para cada especialidad (o pocas especialidades), con cuartos de baño (no próximos a la consulta). Este tema de las salas de espera más íntimas y personalizadas frente a salas de espera grandes por planta (con toda la amplitud y separación que se considere) se debatió ampliamente a propuesta del consultor siendo la opinión unánime de salas de espera por consulta, especialidad o (en casos de muy poca clientela) pequeño grupo de especialidades. Las razones para ello en línea de la intimidad y privacidad de los pacientes. Todos lo consideran así y como importante.

·

Consultas amplias con espacio para exploración (plantean hasta pequeña separación tipo medio tabique, sin biombo por considerarlo endeble).

·

Salas de curas en las médicoquirúrgicas, modelo de sala de curas incorporada a consulta, no independiente ni tampoco compartida, en general.

·

Material suficiente: carro de paradas, sillas de ruedas, tomas de oxígeno y/o botellas de oxígeno.

Área de Consultoría.

19

Programa Funcional Hospital de Teruel

·

Luz natural y al tiempo persianas.

·

Puertas amplias (muy importante, que puedan pasar sillas de ruedas y camillas).

·

Disponer de PCs para historia electrónica.

Citaciones: ·

Citación de sucesivas gestionada por los propios profesionales especialistas disponiendo de sistema de información adecuado en cada consulta. Este planteamiento se recogió en la primera sesión; sin embargo en la segunda ya se plantearon más dudas: algunos de los presentes ya lo hacen o no tienen ningún inconveniente pero piensan que muchos compañeros no estarán dispuestos.

·

Derivación a atención primaria de muchas sucesivas actuales.

Informes: ·

Dudas similares a las citaciones de sucesivas en cuanto a escribir los informes el propio médico en el PC, aunque algunos ya lo hacen

Enfermera en consulta, papel de la enfermera: ·

Opiniones diferentes; algunos a favor de que el médico esté solo y solo si lo precisa entre la auxiliar; otros no lo ven así, sobre todo piensan que sus compañeros no presentes no lo compartirán. Se comenta que en primaria ya lo hacen así y que en Puerta de Hierro era así (ayudaba a la(s) consulta(s) una auxiliar administrativa para que todo (citas, resultados, informe de alta, etc.) funcionara correctamente.)

·

Por supuesto el papel de las consultas de enfermería específicas fue resaltado por todos.

Zona de despachos de especialidad en consultas externas, salvo alguna especialidad con gran actividad en pruebas funcionales (Cardiología, Digestivo) que debería tenerlo en esa área y Nefrología en el área de diálisis. Acuerdo total en sacar los despachos de hospitalización así como consultas y exploraciones.

Área de Consultoría.

20

Programa Funcional Hospital de Teruel

En cuanto a horarios de consulta entienden que, independientemente de opiniones o deseos, la realidad va a ir imponiendo el trabajo de mañana y tarde (se citó el tema “peonadas” como motor de ese cambio). Se planteó a instancias del consultor un debate en profundidad sobre el papel de los diversos profesionales. En el grupo surgieron dos opiniones: una de ellas defendía que “el médico no debe perder” refiriéndose a la relación con enfermería y a “posición”, por lo tanto precisa de enfermera o auxiliar de apoyo; otros opinaban que preferían estar solos en la consulta, bien es cierto que cualquier apoyo a cuestiones burocráticas bien venido para

“agilizar el trabajo”, ”soporte administrativo”.

Igualmente en cuanto a realizar los informes en PC. El día de la segunda sesión había aparecido en los periódicos la noticia del terreno donde se construirá el nuevo hospital; la mayoría de los presentes discreparon, pareciéndoles una mala localización por lejanía para la mayor parte de la población, alguien se consoló prediciendo su jubilación anticipada para el día que se abra.

EXPLORACIONES FUNCIONALES: Cartera de servicios: Cardiología, Digestivo, Neumología, Neurofisiología. Se plantea incluso Endocrinología que tras debate se acuerda que hay que distinguir consulta de enfermería de endocrinología (en zona de consultas), pruebas de estimulación con extracciones seriadas o tratamientos (en hospital de día) y una sala grande de educación diabetológica. Esta sala podría ser multiuso y estar en el espacio de las pruebas funcionales. Existencia de reanimación con anestesia localizada o de presencia en el conjunto de la zona, tal vez una sala algo más amplia, bien dotada de monitorización y carro de reanimación, dando servicio a Cardiología, Neumología y Digestivo. Ventanilla única de pruebas funcionales. Imágenes digitales. Supervisión común. Enfermería “especializada” (formada específicamente, no contratos cortos y cambiantes). Vestuarios y lavabos suficientes tanto para personal como público.

Área de Consultoría.

21

Programa Funcional Hospital de Teruel

DIALISIS: A pie llano de calle. Vestíbulo amplio donde poder aparcar sillas de ruedas. No olvidar que el agua tratada de diálisis llegue a UCI (tomas en UCI al menos en una cama). Acceso diferente para pacientes y personal. Sala general dividida en dos (por tamaño) con 9 puestos cada una (total 18) más 2 puestos de infecciosos en sala aparte y 1 puesto de aislamiento en otra sala. Sala de entrenamiento. Despacho médico, oficio, sucio, lencería, almacén, etc. Aire acondicionado que no caiga encima de la cabeza.

HOSPITAL DE DIA: Se distinguen hasta tres espacios correspondientes a dos carteras de servicio de hospital de día médico: dos oncohematológicos (uno de ellos específico de tratamientos vesicales) y otro correspondiente a diversos tipos de patologías y cuidados (médico general). Hospital de día médico general: ·

Próximo a Urgencias, 9 sillones y algunas camas, baños para ambos sexos, consulta médica y de enfermería, separación suficiente entre los puestos, disponer de office.

Hospital de día oncohematológico:

· Entrada desde la calle o desde el gran vestíbulo con entrada diferenciada; próximo a Farmacia, tubo neumático con laboratorio, accesos diferentes pacientes y personal, 12 puestos con separación suficiente, con tomas de oxígeno y vacío, sala de espera específica, baños suficientes (plantean 3), sala de enfermería para preparación de medicación, 1 sala para pacientes especialmente débiles con dos camas, office, exclusas, etc. Tratamientos vesicales:

Área de Consultoría.

22

Programa Funcional Hospital de Teruel

Consultas (médica y de enfermería), despachos, sala de reuniones en esa área. Almacén. Plantean la creación de un espacio logístico para la realización de ensayos clínicos de lo que el consultor se extraña opinando que tal vez debería existir un área común de hospital para ello.

CONCRECION Y DIMENSIONAMIENTO POR AREAS: CONSULTAS EXTERNAS:

Actual Especialidad

Propuesta futuro

consultas

otros

consultas

otros

2 2 2 1 0,5 1 1 1 1

1

2 3 2 2 1 2 1 2 2 4 2 2

2

Médicas Alergia Cardiología Digestivo Endocrinología Hematología Medicina Interna Nefrología Neumología Neurología Psiquiatría Reumatología Rehabilitación Quirúrgicas Anestesia Dolor Dermatología Cirugía General Cirugía Vascular Oftalmología ORL Traumatología y Ortopedia Urología

1

1 1 1 2 1 2

2 1

3 2 3 1

1

Ginecología y Obstetricia

4

1

Pediatría

2

TOTALES

34

2

1

1 2 2 2 1 4 2 4 2

1-2 1 2 1 6 2 4 2

5

1

2 9

52

22-23

La tercera consulta de Cardiología para revisión de marcapasos. Para dolor sirve tanto tres locales grandes o 2 consultas con accesorio. La sala de curas tipo quirófano pequeño (buena luz y camilla) para Dermatología. La sala “otros” de Digestivo es consulta de enfermería (ostomías, etc.).

Área de Consultoría.

23

Programa Funcional Hospital de Teruel

Oftalmología plantea 4 consultas generales (6 metros de longitud mínima para poder graduar de lejos) y 6 locales (algunos pequeños –o compartidos- , no necesitan mucho espacio) para: campímetro, angiógrafo, retinógrafo, láser argón de retina, láser yag de polo anterior, biómetro y recuento endotelial. Las otras salas de ORL una de ellas un local entre ambas de sala de curas y la otra pequeña para cabina de audiometría. Las consultas de Psiquiatría para psiquiatras y psicólogos. Las otras de Traumatología 2 de curas y 2 de yesos, alternando y comunicadas. Las consultas de Oncología en hospital de día. Las consultas de Rehabilitación en área de rehabilitación. Plantean que las necesidades de apoyo de Urología en la propia área de consultas, no en exploraciones, con 2 locales para biopsias y cistoscopias. El local de Ginecología, aparte de las 5 consultas completas, debería ser un quirofanillo donde hacer amniocentesis, histeroscopias, oclusiones tubáricas, minilaparoscopias. Ahora tienen 1 consulta de Obstetricia y tres de Ginecología más un cuarto de ecografía.

EXPLORACIONES FUNCIONALES: Cardiología: ECG. Actualmente 1 cuarto. Se hacen 8.000 ambulantes. Precisa 2 locales con 2 vestidores pequeños cada uno para ser eficientes. 1 local para esfuerzo y ecocardiografía de stress, que tiene que ser grande (en la actualidad uno pequeño). 2 locales para ecocardiografía uno de ellos doble para transesofágico. 1 sala de trabajo para lectura de holter y eco. 1 local de consulta. 1 cuarto de archivos. Vestuarios, lavabos y zona de despachos y reuniones del servicio (el aula de reuniones preparada para proyectar común para los tres servicios que utilizarán preponderantemente el área).

Área de Consultoría.

24

Programa Funcional Hospital de Teruel

Digestivo: 3 salas de endoscopia, 2 de ellas con baño. Zona de lavados común para todo tipo de endoscopios y otros instrumentos de toda el área. 1 local de consulta para explorar, informar, entregar tratamientos. No hacen ecografías. Zona de despachos y reuniones del servicio (son de tres a cuatro personas en la actualidad), almacenes de productos y ropa, lavabos, etc.

Neumología: 3 locales (1 broncoscopia, 1 pruebas funcionales, 1 consulta). Plantean 1 consulta específica para obtención de esputo inducido, que el consultor no acaba de ver, el número de casos es escaso y los hospitales que conoce no lo tienen. Plantean 1 habitáculo para estudios del sueño. Comenta el consultor si no debería tratarse de habitaciones individuales en planta y al menos dos para mayor eficiencia del personal vigilante. Asimismo se plantea si no debe tratarse de un área pequeña de hospitalización compartiendo recursos con Neurofisiología. Neumología esgrime que en la planta hay mucho ruido, pero otros coinciden en que eso se puede evitar con buenos aislamientos y que en la zona de exploraciones quién se va a hacer cargo de noche. La opinión del consultor es que no debe ir a zona ambulatoria sino de hospitalización. Almacenes, lavado de endoscopios junto con Digestivo, lavabos, etc.

Neurofisiología Clínica: 3 locales: EEG, EMG y despacho.

Sala (aula) de educación sanitaria a compartir (educación diabetológica, dietología, puericultura).

Área de Consultoría.

25

Programa Funcional Hospital de Teruel

HOSPITAL DE DIA Y DIALISIS Se adjuntan informes realizados por los grupos a continuación:

HOSPITAL DE DÍA ONCOLÓGICO Ubicación: Acceso fácil desde la calle. Acceso de personal diferenciado del acceso de pacientes. Próximo al servicio de farmacia y al de urgencias. Comunicado con laboratorio por sistema neumático o similar. Bien ventilado e iluminado por luz natural.

Estructura: Sala de espera amplia y exclusiva para pacientes oncohematológicos. Espacio principal para tratamientos ambulatorios con puerta de acceso amplia que permita entrar una cama, diferenciada en dos, con capacidad para doce sillones con posibilidad de cerramientos amplios (mamparas plegables) con tomas de oxigeno y vacío por puesto. Debe de tener tres baños: hombres, mujeres, minusválidos, con sistema de ocupado / libre en las puertas. Sala de enfermería debe de estar comunicada con puerta y ventana con la sala de tratamientos y con la habitación de pacientes débiles. Debe de constar: Zona de preparación de tratamiento con armarios, encimera y lavabo. Sala de estar. Baño de personal. Pequeño almacén. Sala de tratamientos especiales (pacientes débiles) con dos camas y un baño, la puerta de acceso debe de ser amplia para permitir el paso de una cama. Sala de tratamiento urológico con dos camas, un baño y bien ventilado. Almacén. Despachos – consulta deberán tener cama de exploración separada con mampara o tabique para preservar la intimidad del paciente, negatoscopio, encimera con lavabo y ordenador conectado a la red.

Área de Consultoría.

26

Programa Funcional Hospital de Teruel

Consulta de hematología con acceso a la sala de tratamiento. Consulta de oncología con acceso a la sala de tratamiento. Consulta de enfermería. Despacho de oncología. Sala de reuniones de oncología con baño para reuniones de comité de tumores con negatoscopio y ordenador conectado a la red. Despacho médico de ensayos clínicos.

Citaciones: Gestionadas por la propia unidad. Posibilidad de citación directa a rayos “cita única”, pactos de agenda, suspensión de citas.

Personal: Cuatro enfermeras, una auxiliar, un administrativo (compartido), un celador (compartido) Turno de mañanas y turno mañana / tarde.

HOSPITAL DE DÍA “NO ONCOLÓGICO”

UBICACIÓN: Acceso fácil desde la calle y anexo a urgencias.

ESTRUCTURA: -Sala de tratamiento, amplia bien iluminada, con espacio para nueve sillones, comunicada con un despacho médico por medio de una puerta y con la sala de estar de enfermería con una ventana y una puerta. Debe tener un baño señoras otro para caballeros y uno para minusválidos. -Sala de estar enfermería, comunicada con la sala de tratamiento y con ventana para control de la habitación de pacientes débiles. Debe de tener una zona para cargar la medicación con un pequeño almacén anexo, zona de trabajo con ordenador conectado a la red, un pequeño office y baño de personal. -Consulta médica con espacio para exploraciones que permita la intimidad, comunicado con sala de tratamiento. -Habitación para pacientes débiles con dos camas y baño.

Área de Consultoría.

27

Programa Funcional Hospital de Teruel

-Acceso distinto del personal y pacientes a las dependencias.

UTILIZACIÓN: Citar tratamientos no oncológicos de uso exclusivo hospitalario que no requieren ingreso. Tratamiento digestivo, respiratorio, reumatología, transfusiones no oncológicas, VIH, endocrino funcionales, etcétera. Seria una unidad dependiente de dirección de enfermería.

Al consultor le sigue pareciendo excesiva la solicitud de Oncología de una zona (despacho y espacio) para la realización y seguimiento de los ensayos clínicos. Para ellos sin embargo se trata de un tema primordial, recordado en todas las ocasiones incluso mediante mail personal. Sin duda el grado de desarrollo de ensayos clínicos en Oncología (como en otros muchos hospitales) debe ser importante y a veces los directivos no solo no hemos apoyado sino incluso dificultado la realización de los mismos por prejuicios más o menos fundados. Pienso que de una u otra forma se debería tener en cuenta la solicitud aunque probablemente con soluciones diferentes a las planteadas por los afectados (área de investigación, estudios y ensayos clínicos con espacios suficientes para los que más lo precisen,…).

Área de Consultoría.

28

Programa Funcional Hospital de Teruel

PROYECTO DE UNIDAD DE HEMODIALISIS HOSPITAL DE TERUEL Debe tener fácil acceso a las zonas de hospitalización. Para permitir un cómodo traslado de pacientes con fallo renal agudo o crónico que precisen diálisis durante el ingreso. Aire acondicionado en toda la Unidad.

ZONA PARA PACIENTES ENTRADA Y ACCESO: Entrada desde la calle sin barreras arquitectónicas. Amplio Hall (para espera de pacientes en silla de ruedas). Sala de espera para pacientes y familiares, con aseo adaptado para discapacitados.

VESTUARIO DE PACIENTES: 2 vestuarios: Uno para hombres y otro para mujeres. Cada uno con taza, lavabo y ducha. Adaptados para discapacitados. Con sala común de espera para entrar a diálisis.

SALAS DE DIALISIS GENERALES: Fácil acceso a las salas, sin que se tenga que atravesar una para entrar en la otra. 2 salas bien soleadas y ventiladas. 8 puestos de diálisis en cada sala. Amplia separación entre puestos. Sistema de cerramiento que preserve la intimidad entre pacientes cuando sea necesario actuar sobre ellos, ya sea de cortinas o mamparas. Salidas del sistema de aire acondicionado alejados de la cabecera del paciente. Las salas podrían tener un mismo control central pero abierto a ambas. Los controles contarán con tomas eléctricas y de informática. Acceso desde una de las salas a un office para preparación de alimentos; debe disponer de frigorífico, microondas y cocina.

Área de Consultoría.

29

Programa Funcional Hospital de Teruel

Acceso desde una de las salas al cuarto de farmacia, donde se guardará también el carro de paradas: debe disponer de frigorífico, armario con luz ultravioleta (para material estéril) y lavabo. Cuarto de lencería, cercano. Cuarto para sucio, cercano. El personal de enfermería debería poder visualizar a todos los pacientes desde el control. Las dos salas estarán comunicadas con puerta amplia para permitir el paso de camas entre ellas. Mostradores corridos en las cabeceras de las camas con conexiones para electricidad, gas, vacío e instalación para control central de monitores. Iluminación regulable en intensidad. Monitores de TV, con vídeo, visibles por todos los pacientes. Hilo musical. Todo ello con posibilidad de utilización individual con auriculares. Para cada puesto de diálisis: Toma para agua tratada y salida de aguas, con sifón. Preinstalación para toma de líquidos de diálisis de diferentes concentraciones.

PARA INFECCIOSOS: 2 puestos. Vestuario propio con taza, lavabo y ducha, adaptado para discapacitados, comunicado con la sala, bien ventilado y soleado. Control de enfermería con tomas eléctricas y de informática. Mostrador en el cabezal de las camas, con tomas eléctricas, gas, vacío e instalación para control central de monitores. Debe tener sala para preparación de medicación con frigorífico y armario de material estéril, lavabo y cuarto de sucio.

DE AISLAMIENTO: Con las mismas características y puestos que la anterior.

LOCALES AUXILIARES: Consulta para atención de pacientes con sala de exploración y lavabo.

Área de Consultoría.

30

Programa Funcional Hospital de Teruel

Cuarto para almacén y reparación de monitores, con toma de agua tratada y desagües. Almacén grande para material fungible, cercano a la sala general. Sala de tratamiento de aguas. Sistema de doble ósmosis inversas con almacenamiento de agua y agua ultrapura, con hueco para contenedores de líquidos de diálisis centralizado. Sala de consulta para atención y entrenamiento de los pacientes de diálisis peritoneal, deberá tener dos estancias comunicadas entre sí y con salida independiente. La dependencia más grande deberá contar con lavabo, toma de gases y conexión para informática. Consulta-despacho para informar a pacientes y familiares, colocación de MAPA (monitorización ambulatoria de la tensión arterial), deberá tener toma para informática. Cuarto para curas y colocación de vías centrales. Cuarto para material de la limpieza con vertedero.

ZONA DEL PERSONAL SANITARIO: Con entrada independiente de la de los pacientes y con acceso al resto del hospital. Dos vestuarios, para hombres y para mujeres, cada uno con lavabo y ducha. Fuera de los vestuarios, dos cuartos de aseo. Sala de estar del personal con encimera y frigorífico con toma de TV. Sala amplia de reuniones. Despachos, todos con toma de TV, vídeo, hilo musical y toma de informática: -Despacho del jefe de la unidad. -Despachos para personal facultativo: 4. -Despacho supervisor.

Área de Consultoría.

31

Programa Funcional Hospital de Teruel

Área de Consultoría.

32

Programa Funcional Hospital de Teruel

II.

GRUPO ÁREA DE HOSPITALIZACIÓN Y BLOQUE QUIRÚRGICO

Área de Consultoría.

33

Programa Funcional Hospital de Teruel

1.- INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS Decidida por la Dirección Estratégica del Servicio Aragonés de Salud, la construcción de un nuevo Hospital en Teruel, se plantea la realización del Plan Funcional del mismo, con la más alta participación de líderes, profesionales y usuarios. El programa funcional debe: -

Ser el resultado del análisis de las necesidades de la comunidad y de los objetivos del hospital en la satisfacción de estas necesidades.

-

Responder a la forma de trabajar del personal y principalmente a las modalidades futuras que se prevean de trabajo y de asistencia.

-

Ser equilibrado: no es una suma de cada servicio sino la integración de las diferentes áreas donde trabajaran los diferentes servicios.

-

Los recursos deben ser justificados, para poder ser revisados a lo largo del proceso de construcción del hospital.

-

Debe ser un documento de trabajo que sirva durante todo el proceso, que se pueda revisar y profundizar a lo largo del desarrollo del proyecto y de la ejecución del hospital.

Para el desarrollo del programa funcional del hospital y de sus diversas áreas y unidades es necesario: En primer lugar, centrar las actuaciones en el usuario, teniendo en cuenta desde el principio sus necesidades y expectativas. Ello supone introducir aspectos que trascienden los meramente técnicos y de funcionamiento de los profesionales del hospital. Cada grupo de expertos debe pues esforzarse en tener en cuenta que el centro de las actividades del Área en cuestión es el paciente y familiar, y/o en su caso el profesional. En segundo lugar, tener en cuenta los profesionales y las funciones que realizan y cómo las realizan, obliga a desarrollar el programa sobre la base del trabajo en equipo, aunando a diferentes disciplinas y trabajadores. En este sentido fue constituido entre otros, el Grupo de Expertos del Área de Hospitalización y Bloque Quirúrgico con el fin de constituir un foro de reflexión, discusión y consenso de los aspectos que, respondiendo a las preguntas que a continuación se enuncian, habrán de ser tenidas en cuenta en la redacción final del programa funcional del nuevo hospital.

Área de Consultoría.

34

Programa Funcional Hospital de Teruel

El grupo de Hospitalización y Bloque Quirúrgico, ha celebrado dos sesiones de trabajo conjuntas y una reunión intermedia, en las que se han desarrollado los siguientes objetivos:

-

Definir los criterios generales y de funcionamiento del Área de Hospitalización y Bloque Quirúrgico.

-

Realizar una propuesta de Programa Funcional para dichas áreas, tratando de dar respuestas a las siguientes preguntas: - ¿Para quién? Usuarios principales a los que van destinadas las áreas y expectativas del hospital. - ¿Qué necesitamos? Recursos necesarios para cubrir las necesidades de estos usuarios. - ¿Cómo lo queremos? Definición del funcionamiento y de la Organización. - ¿Con qué? Profesionales y equipamiento. - ¿Dónde? Relaciones entre las diferentes áreas, comunicaciones, accesos.

El informe que se presenta, establece criterios generales y específicos que definen las áreas estudiadas. Se ha rehuido expresamente de cuantificar dispositivos necesarios o equipamientos por actividades o especialidades. Pensamos que una vez aprobada esta propuesta, procede asignar la cantidad de recursos necesarios en función de la población a atender, en la organización que se realice y la utilización prevista de dichos recursos. El contenido de esta propuesta, principalmente se basa en las aportaciones de los componentes del grupo, la mayor parte de ellas discutidas en el seno del propio grupo y asumidas por todos. En alguna ocasión puntual, se recogen aportaciones que han sido facilitadas por escrito y que no se ha tenido oportunidad de discutir y consensuar por obligaciones ineludibles del autor de dichas aportaciones. En estos casos así quedan reseñadas. Finalmente el resumen de las discusiones y la ordenación de la información, siendo un trabajo personal, hace que no necesariamente todos y cada uno de los participantes se identifiquen totalmente con lo finalmente expuesto y en el orden realizado.

Área de Consultoría.

35

Programa Funcional Hospital de Teruel

2.- RESUMEN EJECUTIVOS La evolución seguida en los últimos años (unido a las perspectivas futuras) de la tecnología aplicada a las ciencias médicas, unido al necesario cambio en la práctica clínica, hace imprescindible un replanteamiento de la estructura funcional del Hospital. Las pruebas diagnósticas incruentas de alta resolución, la inmediatez del laboratorio clínico automatizado, la cirugía mínimamente invasiva, el progreso tecnológico en farmacología y la información en red, han hecho emerger de forma pujante nuevas formas de ejercer la medicina. Así la aparición de los hospitales de día médicos y quirúrgicos, la Cirugía mayor ambulatoria y la práctica asistencial ambulatoria de alta resolución han hecho que el hospital, se organice de forma distinta a como lo venía haciendo tradicionalmente. La hospitalización deja de ser el eje vertebrador del mismo en factor de la actividad ambulatoria. Por otro lado, el actual desarrollo de políticas sociales, están haciendo posible la aparición de una red de asistencia sociosanitaria que soluciona prestaciones que hasta ahora se satisfacían en los hospitales inicialmente pensados para procesos agudos. Así, las residencias asistidas, los hospitales de convalecencia, las residencias de día y las redes de asistencia social, hacen que las necesidades de camas hospitalarias sean menores, al tiempo que los pacientes que ingresan en ellas sean más complejos, con mayores necesidades de cuidados. Finalmente, los usuarios cada vez más informados mas exigentes, reclaman prestaciones de más calidad, de mayor resolución, instalaciones de mayor confort sin menoscabo de la necesaria confidencialidad y trato personalizado. Todo lo anterior nos lleva a definir como características globales del nuevo hospital las siguientes: - Centrado en los usuarios. - Mayor integración Primaria – Especializada, siendo los especialistas consultores de A. Primaria. Continuidad asistencial. - Vertebrado en torno al bloque ambulatorio. Mas amplio desarrollo de formas ambulatoria de asistencia: CMA, hospital de día quirúrgico, médico. - Consultas de alta resolución. Gabinetes diagnóstico – terapéuticos en bloque ambulatorio. - Menor necesidad de camas.

Área de Consultoría.

36

Programa Funcional Hospital de Teruel

- Ingresos en plantas de hospitalización, en función de planes de cuidados: Unidades de Enfermería. - Estructuras e instalaciones hoteleras de alto confort y seguridad. - Valores profesionales: Eficacia, Eficiencia. Organización funcional en torno a Equipos Multidisciplinares, perdiendo preponderancia la de servicios clínicos. - Valores

de

usuarios:

Eficacia,

Intimidad,

Trato

personalizado,

Confort.

Acompañando por sus familiares. Información precisa, suficiente y oportuna. Resultados conocidos. Así pues, las camas del hospital quedan para aquello que no puede ser resuelto de forma ambulatoria por la necesidad de desarrollar planes de cuidados para la resolución del proceso agudo. Desplazándose el mayor peso de la asistencia a la actividad ambulatoria, de desplazan también con ella, las estructuras de apoyo asistencial: despachos, salas de reuniones, dormitorios, vestuarios, etc. Las exploraciones y técnicas se desarrollan a la cabecera del paciente (siempre que esto no suponga cuotas adicionales de riesgo), acomodando nuestra forma de actuar al paciente y no al contrario. Los espacios físicos de hospitalización, no se comparten con ninguna otra actividad, contribuyendo así a mejorar los circuitos y seguridad global del paciente (iatrogenias). En la homogeneidad de las Unidades de Enfermería, se definen Unidades especiales, por la especificidad de su cometido: - Tocología. - Neonatología. - Unidad de Críticos (UCI-REA).

El Bloque Quirúrgico, se conforma como un espacio asistencial excluido de la circulación del Hospital. Nadie estará allí, que no tenga que estar. Muy bien comunicado con Urgencias, plantas de hospitalización y bloque ambulatorio. De este último se servirá del hospital de día quirúrgico tanto para la Unidad de acomodación al medio de la Cirugía Mayor Ambulatoria, como para la cirugía menor, en caso de que lo precise, siendo necesario tener en cuenta esto para el dimensionamiento de dicho dispositivo.

Área de Consultoría.

37

Programa Funcional Hospital de Teruel

Con salas amplias que permitan un lugar de trabajo cómodo para los profesionales, seguro para el paciente (estancas 100%) y que pueda hacer frente en el futuro a las nuevas tecnologías. El Bloque quirúrgico en el nuevo hospital será único (cirugía urgente, cirugía con ingreso y sin ingreso), pero con circuitos definidos y diferenciados para estas actividades, buscando la sinergia de los espacios comunes. Se han de prever en número suficiente que absorba toda la demanda quirúrgica futura del Sector más la que realicen los equipos de desplazamientos de otros hospitales. Su funcionamiento podrá ser de mañana y tarde.

Área de Consultoría.

38

Programa Funcional Hospital de Teruel

3.- COMPONENTES DE LA MESA Los miembros participantes, eran componentes de los servicios de: -

Cirugía General y de Aparato Digestivo.

-

Anestesia y Reanimación.

-

Ortopedia y Cirugía Traumatológica.

-

Urología.

-

Obstetricia y Ginecología.

-

Medicina Interna.

-

Pediatría.

-

Cuidados Intensivos.

-

Enfermería.

-

Personal no Sanitario.

Los componentes y su perfil profesional se especifican a continuación:

Nombre y Apellidos

Categoría Profesional

Concepción Iranzo García

Supervisora de Cirugía General y Aparato digestivo

Concepción Esteban Silvestre

Supervisora de Traumatología

Ederlinda Rabaneque Villarroya

Supervisora de Medicina Interna

Pilar Flórez Ariño

Supervisora de especialidades médicas y urología

Pilar Vicente Monforte

Supervisora de Pediatría

Pilar Goded García

Supervisora de Obstetricia y Ginecología

Teresa Valero Abad

FEA Pediatría

Hortensia Monferrer Crespo

Auxiliar de Enfermería

José M. Montón Dito

Jefe UCI

Encarnación Monforte Zafón

Supervisora UCI

Domingo Blázquez Such

Celador

Amparo Montaner Jiménez

Supervisora bloque quirúrgico

Pilar Herranz Andrés

FRA de Anestesia y Reanimación

Carlos Martín Hernández

FEA traumatología

Elena Schumahcher Ansuátegui

Jefe Servicio Obstetricia y Ginecología

Mª Jesús Benedito Martín

Matrona

Área de Consultoría.

39

Programa Funcional Hospital de Teruel

Coordinadores: -

Luis Ciprés Casanova. Coordinador del Área Médica. Coordinador del grupo.

-

Antonio Minguillón Serrano. Coordinado Bloque quirúrgico. Coordinador del grupo.

Consultor EASP: -

Diego Pedrosa García

Área de Consultoría.

40

Programa Funcional Hospital de Teruel

4.- METODOLOGÍA Se ha dispuesto de la máxima participación de los componentes del grupo con total independencia de criterios de los mismos. El grupo de trabajo, se reunió en las siguientes ocasiones: -

Primera sesión: 9 de Noviembre de 2006.

-

Sesiones intermedias: Semana del 13 al 17 de Noviembre.

-

Segunda sesión: 23 de Noviembre de 2006.

La primera sesión se estructuró siguiendo las siguientes fases: -

Presentación y bienvenida a los participantes.

-

Presentación de los objetivos del grupo de trabajo por parte del Director Técnico y Coordinador del grupo.

-

Fase I: Identificación de los Aspectos positivos y aspectos negativos de la atención ambulatoria que se presta en el hospital: los problemas y virtudes de la atención en Hospitalización y Bloque Quirúrgico.

-

Fase II: Identificación de las Características de una Hospitalización y un Bloque Quirúrgico.

-

Fase III: Aspectos estructurales y funcionales que permitan desarrollar la atención en Hospitalización y Bloque Quirúrgico en las distintas especialidades médicoquirúrgicas del hospital.

Se propuso, que bajo la tutela de los Coordinadores del grupo Srs. Ciprés Casanova y Minguillón Serrano se realizaran sesiones intermedias, con la creación de subgrupos de trabajo que ampliando o no los participantes, profundizaran en los aspectos tratados y realizaran nuevas tareas que se recogen más abajo. Se constituyeron los siguientes subgrupos de trabajo: -

Tocología – Pediatría.

-

UCI – REA.

-

Bloque Quirúrgico.

A cada uno de los grupos se le encomendó como tarea para la segunda sesión la elaboración de un informe que sirva para mejorar el Programa Funcional en base a las preguntas:

Área de Consultoría.

41

Programa Funcional Hospital de Teruel

-

Destinatarios del Área. Expectativas de los mismos.

-

Características generales que debe de reunir el Área.

-

Actividades principales, profesionales que las desarrollan y local o recurso necesario para realizar esta actividad. Características.

-

Actividad esperada en el Área, objetivos de rendimiento de los locales.

-

Recursos necesarios.

-

Esquema de funcionamiento del Área, y en su caso de las unidades que lo componen.

-

Relaciones con el resto de las Unidades (asistenciales o no) que componen el Hospital.

-

Propuestas de evaluación durante el proceso de proyecto y construcción del nuevo Hospital.

Por último, en la jornada del día 23 de noviembre se presentaron y debatieron las distintas propuestas de los grupos buscando siempre que fue posible el consenso final. La ausencia de algunos de sus miembros y el no poder completar la jornada de otros, entregando por escrito sus propuestas hicieron que no fuera posible llegar a este consenso, especificándose estos extremos en este informe. Las técnicas que se han empleado para cada una de estas fases fueron las siguientes: -

Análisis DAFO mediante tormenta de ideas.

-

Trabajo de grupos.

-

Grupo nominal modificado.

-

Presentación de los grupos y debate conjunto.

La redacción del Documento Final del Grupo la realizó el Consultor de la Escuela Andaluza de Salud Pública.

Área de Consultoría.

42

Programa Funcional Hospital de Teruel

5.- ANÁLISIS

DE

LA

SITUACIÓN

ACTUAL

DEL

ÁREA

DE

HOSPITALIZACIÓN Y DEL BLOQUE QUIRÚRGICO Mediante la técnica de tormenta de ideas, se pidió a los participantes que definieran de forma individual los puntos positivos que definen la actual organización funcional del hospital y en concreto las áreas de Hospitalización y Bloque Quirúrgico (que necesariamente habría que potenciar en el nuevo hospital) y así mismo aquellos aspectos que ofrecían según sus criterios márgenes de mejora. Los resultados obtenidos que definen la situación actual, fueron los siguientes: FORTALEZAS:

-

Atención directa y personalizada a los pacientes.

-

Calidad Técnica de los Profesionales.

-

Espíritu de superación.

-

Calidad del trabajo en relación al paciente.

-

Buen clima interprofesional.

-

Trabajo en Equipo.

-

Disponibilidad ante las necesidades del paciente.

-

Buena interrelación con otros servicios.

-

Despliegue a tamaño humano.

-

Calidad de servicios de cocina.

-

Rentabilidad y eficiencia.

-

Buena imagen social.

-

Satisfacción de los usuarios (encuesta postutilización).

-

Fiabilidad y confianza de los usuarios.

-

Afán innovador.

-

Implicación mas allá de las obligaciones. OPORTUNIDADES DE MEJORA:

-

Inadecuada gestión de citas.

-

Demora en realización de pruebas complementarias.

-

Estancias evitables.

-

Escaso interés en nuevas formas organizativas y de gestión (unidades funcionales).

-

Escaso marketing institucional.

Área de Consultoría.

43

Programa Funcional Hospital de Teruel

-

Espacios reducidos-inexistentes.

-

Disponibilidad de historia clínica.

-

Ocupación de camas por pacientes terminales.

-

Lista de espera en consultas por alta frecuentación.

-

Múltiples camas en habitaciones, hacinamiento.

-

Escasa intimidad.

-

Visitas de familiares excesivas.

-

“Colonización” de familiares.

-

Atención asistencial en hospitalización de las urgencias.

-

Circuitos difíciles (ingresos, reanimación...).

-

Camas cruzadas (pacientes ectópicos).

-

Nula coordinación con el 061.

-

Deficiente sistema de información.

-

Escasas zonas de apoyo.

-

Controles de enfermería mal ubicados.

-

Circuito CMA mal definido.

-

Ausencia de epidurales.

-

Escasa seguridad por las instalaciones.

-

Repetición de pruebas complementarias.

-

Demoras excesivas en consultas de referencia.

-

Información a los usuarios.

-

Climatización.

-

Recursos materiales.

-

Rigidez estructural y funcional.

-

Tecnología básica. Escaso desarrollo.

-

Escasa disponibilidad de recursos materiales, humanos y sistema de información.

-

Problemas relacionados con el paciente.

-

Incremento de las infecciones nosocomiales.

-

Resistencia al cambio.

-

Poca utilización de los recursos existentes.

-

Ausencia de aparcamientos.

-

Mala accesibilidad física y a las prestaciones.

-

Deficiente coordinación interservicios.

-

Ausencia de cuidados intermedios.

Área de Consultoría.

44

Programa Funcional Hospital de Teruel

-

Inadecuación de recursos para el desarrollo de las prestaciones de la cartera de servicios.

-

Inexistencia de despachos de información.

-

Ausencia de confort.

-

Inadecuación de los circuitos de compras y suministros.

-

Presión asistencial.

-

Falta de reconocimiento.

-

Ausencia de lactario.

-

Mala señalización.

-

Problemas relacionados con la gestión de tiempos.

-

No desarrollo de procesos ni vías clínicas.

-

Grandes problemas con los traslados de pacientes intra y extrahospitalarios.

Área de Consultoría.

45

Programa Funcional Hospital de Teruel

6.- DEFINICIÓN

Y

OBJETIVOS

GENERALES

DEL

ÁREA

DE

HOSPITALIZACIÓN Y DEL BLOQUE QUIRÚRGICO El Área de Hospitalización es la unidad estructural y funcional, donde se lleva a cabo el tratamiento y recuperación de aquellos procesos de salud, en los que interviene de forma fundamental un plan de cuidados integrales de enfermería, que definido el ingreso del paciente es modulado de forma dinámica en función de la evolución del mismo. El objetivo fundamental que persigue es la estabilización del paciente y la prevención y resolución de las complicaciones, para que una vez asegurada la autonomía del mismo, pueda continuar el proceso de forma ambulatoria o bien, ser trasladado a otras dependencias de menor complejidad. Si bien intervienen en ella equipos multidisciplinares, el agente fundamental proveedor de servicios es enfermería (dispensador de vigilancia y cuidados), así como el médico (actor también fundamental en tanto que es el encargado de establecer la indicación de ingreso y alta de hospitalización, el que establece por tanto la duración del ingreso y el diagnóstico, bases para el establecimiento de los planes de cuidados). Otros objetivos no menos importantes son: -

Vigilancia de la evolución del paciente, mediante la monitorización de constantes y pruebas diagnósticas, durante las 24 horas del día.

-

Realización de pruebas diagnósticas no susceptibles de hacerlas de forma ambulatoria.

-

Administración de tratamientos, en tanto persisten las condiciones de salud que motivó el ingreso.

-

Preservación de un entorno seguro y agradable para el paciente, sus familiares y sus cosas.

-

Prestar información suficiente, oportuna y adecuada a las condiciones particulares del paciente y sus familiares.

-

Cuidar la intimidad de pacientes y familiares.

-

Prestar servicios de limpieza de pacientes y su entorno.

-

Prestar servicios de hotelería y hostelería, adecuados a las condiciones del proceso que mantiene ingresado al paciente.

Área de Consultoría.

46

Programa Funcional Hospital de Teruel

-

Realizar los pertinentes traslados de pacientes (intra o extrahospitalarios), que ayuden al restablecimiento de la salud y las funciones de los pacientes en régimen de internamiento.

-

Evacuar al paciente (domicilio, hospital de referencia, otros dispositivos asistenciales, depósito), en función de proceso y su propia evolución.

-

Información a pacientes y familiares.

-

Cumplimentación de la historia clínica (médica y de enfermería).

-

Prescripción y cumplimentación de tratamientos farmacológicos, físicos y psicológicos.

El Bloque Quirúrgico, es una unidad estructural y funcional, donde se llevan a cabo tratamientos curativos o correctivos mediante técnicas quirúrgicas de mayor o menor complejidad, pero que requieren de un ambiente aséptico durante todo su desarrollo. Ninguna estructura que pueda ser compartida debe ubicarse aquí, por lo que se hace necesario que estos espacios queden fuera del bloque quirúrgico. Requiere de instalaciones complejas, en las que el mantenimiento y el correcto uso de sus funciones, instalaciones y circuitos, son fundamentales para la exitosa consecución de sus objetivos. Por tanto habrá que buscar soluciones que ayuden a preservar lo antes dicho: -

Instalaciones fácilmente limpiables y esterilizables. Aisladas del resto del hospital, estancas, con climatización independiente para cada una de las salas y con filtros de alta eficacia.

-

Circuitos bien definidos, exclusivos y excluidos de los del resto del hospital, donde lo natural sea lo que escrupulosamente deba hacerse.

-

Zonas de seguridad intermedia donde hacer el cambio de abierto a estéril, etc.

En este espacio asistencial, si bien interactúan todos los estamentos y profesionales del hospital, los principales agentes son los médicos (cirujanos de distintas especialidades y anestesistas), asistidos por enfermería que realiza funciones delegadas. Las funciones principales que realiza son: -

Intervenciones quirúrgicas programadas (con y sin ingresos) y urgentes. Todas ellas han de tener un especial tratamiento en cuanto vías de acceso al bloque, circulación y salidas.

Área de Consultoría.

47

Programa Funcional Hospital de Teruel

-

Recepción de pacientes ingresados (con medios de trasporte clínico) y ambulatorios que acuden, en algunos casos por su propio pie.

-

Darle cobertura hotelera a familiares de pacientes que se encuentran en esta área.

-

Sedación, analgesia, miorrelajación o todo ello, de pacientes que van a ser intervenidos.

-

Soporte de funciones vitales, con medios mecánicos y /o medicamentos.

-

Recuperación inmediata de la anestesia y de funciones vitales.

-

Información a familiares.

-

Cumplimentación de informes quirúrgicos y anestésicos.

La Organización Funcional del Área de Hospitalización y del Bloque Quirúrgico, estará centrada en los usuarios y los profesionales que le atienden, y no en los servicios clínicos. Para ello los objetivos generales que se pretenden son la eficacia, la calidad, la eficiencia y la satisfacción de los pacientes.

-

Eficacia: - Definición adecuada de los planes de cuidados al ingreso, en función del diagnóstico que lo motiva. - Satisfacer las necesidades quirúrgicas de la población, mediante la adecuada selección de criterios de ingreso en listas quirúrgicas, gestión de programación de partes y criterios de utilización de horas de quirófano disponibles. - Elección de las técnicas (quirúrgicas o anestésicas) más adecuadas en función del proceso y las circunstancias personales y evolutivas del paciente que en concreto atendemos. - Programación y coordinación de pruebas complementarias que va a precisar previsiblemente el proceso. - Planificación de prestación de otros cuidados con vistas al momento de producirse el alta hospitalaria: fisioterapia, necesidades sociosanitarias, etc, a través de otros profesionales: fisioterapeutas, graduado social, enfermería de enlace, etc. - Coordinación con otros profesionales que intervengan en el proceso, a fin de conseguir una atención integral. Para ello habrá de tenerse presente la adecuación de espacios físicos y el equipamiento.

Área de Consultoría.

48

Programa Funcional Hospital de Teruel

- Definir planes ambulatorios de actuación específicos en pacientes crónicos que eviten la progresión de la enfermedad o reagudizaciones. -

Calidad: - Adecuación de diagnósticos clínicos, técnicas y planes de cuidados que hacen preciso el ingreso hospitalario o intervención quirúrgica. - Planes de actuación protocolizados, basados en las guías de práctica clínica y en la evidencia científica, que eviten la variabilidad de la práctica clínica. - Eliminar duplicidades o actuaciones innecesarias “aprovechando que ya que está ingresado...”. - Satisfacer las necesidades de información, adecuándola a las características personales del paciente y familiares. - Conocimiento y asunción de responsabilidades de los miembros que componen los equipos multidisciplinares que actúan en quirófano, para hacer de él un lugar ordenado y seguro, al tiempo de minimizar suspensiones de programación y tiempos muertos. - El resultado debe ser previsible y no constituirse en una sorpresa para usuarios ni profesionales.

-

Eficiencia - Evitar ingresos de procesos subsidiarios de ser atendidos de forma ambulatoria o en el hospital de referencia. - Eliminar estancias innecesarias, a través de la mejor coordinación de pruebas complementarias necesarias para la correcta resolución del proceso del paciente. - Continuidad del proceso asistencial (domicilio, hospital de día) cuando las necesidades de cuidado que motivaron el ingreso hospitalario hayan cesado. - Política de errores cero, en cualquier tipo de actuación (diagnósticos, de tratamiento, de cuidados, etc.). - Gestión de listas de espera quirúrgica y partes quirúrgicos. - Definir objetivos que se persiguen con el ingreso hospitalario y criterios de monitorización y obtención de los mismos.

-

Satisfacción de los pacientes: - Personalización de los planes de seguridad a cada paciente de forma individual.

Área de Consultoría.

49

Programa Funcional Hospital de Teruel

- Facilitación de forma activa de las prestaciones que precise. - Trato personalizado, al paciente y sus familiares. - Celeridad en satisfacer necesidades. - Privacidad y confortabilidad durante su estancia.

Área de Consultoría.

50

Programa Funcional Hospital de Teruel

7.- CRITERIOS ESTRUCTURALES Y ORGANIZATIVOS DEL ÁREA DE HOSPITALIZACIÓN Y DEL BLOQUE QUIRÚRGICO Las plantas de hospitalización del nuevo hospital, serán similares en cuanto a número y distribución de habitaciones y camas, excepción hecha de las Unidades especiales, que se describen en el apartado de Propuestas específicas. Deben estar definidas y bien diferenciadas del Bloque Ambulatorio, con el que sólo compartirá los gabinetes de diagnóstico y los servicios centrales de pruebas diagnósticas. En estos casos, la circulación, vía de acceso y salas de espera serán diferentes y no compartirán espacios. El acceso desde el exterior al Área de Hospitalización, se encontrará bien señalizado, será único y diferenciado de las otras áreas del hospital. Dispondrá próximo a su entrada un aparcamiento con suficientes plazas. Amplitud de espacios y luminosidad, contribuirán a crear un clima cálido, exento de tensión, despejado y con sensación de calma. Esta área, estará bien relacionada con el área de urgencias, bloque ambulatorio y quirúrgico, pero manteniendo total independencia. Las medidas de seguridad tanto físicas como medioambientales, será la característica no visible en su estructura. La diferenciación de espacios asistenciales y administrativos debe ser respetado. El área de Hospitalización del nuevo Hospital, se reserva exclusivamente para la resolución de procesos agudos que requieran la aplicación y desarrollo de planes de cuidados de enfermería. Por el anterior motivo, el Hospital se vertebrará a partir del Bloque ambulatorio, donde se contemplarán los gabinetes de exploraciones, técnicas y tratamientos, así como los Hospitales de día, los Servicios asistenciales centrales y la Cirugía Mayor y menor Ambulatoria. También se ubicarán en este bloque ambulatorio las estructuras de apoyo asistencial: salas de reuniones, despachos médicos, vestuarios, etcétera, sin menoscabo de la disponibilidad de puestos de trabajo en plantas. La gestión de pacientes ingresados, se enfocará desde la perspectiva de niveles de cuidados.

Área de Consultoría.

51

Programa Funcional Hospital de Teruel

El equipo de Gestión del Hospital arbitrará las relaciones y cauces con los Dispositivos de Asistencia Socio-sanitaria para la derivación “on-line” (desde Urgencias o desde planta de hospitalización) de aquellos pacientes en los que la resolución de su proceso no requiera un plan de cuidados propio de un Hospital de Agudos, y que por tanto no deberán ingresar en el mismo o bien, dada la mejoría y estabilidad clínica dejen de ser subsidiarios de recibirlos. El área de hospitalización dispondrá de todos los recursos tecnológicos que redunden en la mejor asistencia posible, incluidas aquellas medidas de seguridad medioambiental, biosanitaria, comunicaciones y sistemas de información que puedan definir al hospital como seguro, intercomunicado “en línea” todos sus dispositivos asistenciales y no asistenciales tanto intrahospitalarios como interhospitalarios y con Atención Primaria. Se concibe la asistencia como un continuo, donde se contempla el proceso en su conjunto, determinando una nueva organización asistencial a través de equipos multidisciplinares que colocando al paciente en el centro de nuestras actividades, éstas se organizan desde la perspectiva de la gestión clínica y la evidencia científica. La prestación asistencial de estos equipos multidisciplinares, no se confinan al hospital, sino que va mas allá (atención primaria, domicilio) a través de videoconferencia y, teleasistencia, con el objetivo de acercar las prestaciones a los ciudadanos. La gestión de procesos desde la perspectiva de la calidad global, obliga un diseño de estructuras físicas, que contemplen aspectos de habitabilidad, confort y seguridad para pacientes y familiares acompañantes, 24 horas al día. La circulación vertical y horizontal en el hospital y por tanto en hospitalización de pacientes familiares y profesionales estarán diferenciadas e independientes. Criterios estructurales a contemplar son los siguientes:

7.1. SALA DE HOSPITALIZACIÓN CONVENCIONAL

-

-

Habitaciones: -

14 habitaciones individuales (transformables en dobles) + 5 dobles.

-

Dos habitaciones de aislados a la entrada de las unidades.

-

Baños ergonómicos con capacidad para ser asistidos.

-

Sofá – sillón cómodo para acompañante.

Despacho supervisora.

Área de Consultoría.

52

Programa Funcional Hospital de Teruel

-

Despacho de información, de enfermería.

-

Zona de descanso de personal.

-

Zona de trabajo de médicos.

-

Office de medicación.

-

Sala de estar de pacientes y familiares.

-

Baños de acompañantes – visitas.

-

Secretaría.

-

Zonas de almacenes de: -

Lencería.

-

Fungibles.

-

Aparatos.

-

Zona de sucio – limpieza – drenaje.

-

Módulo penitenciario con mobiliario antivandálico.

-

Luz natural.

7.2. BLOQUE QUIRÚRGICO

-

Normas básicas, de bioseguridad, medioambientales, circulaciones y reglamentarias de todo el bloque quirúrgico.

-

Quirófanos estancos 100% (suelo-paramentos verticales-techo-enchufes y tomas de corriente) con materiales inertes fácilmente lavables, esterilizables y resistentes a abrasivos.

-

Todo el material colgante del techo excepto la mesa.

-

Quirófanos polivalentes.

-

Zona de limpieza de equipamiento.

-

Zona de limpieza general y eliminación de residuos.

-

Zona de almacenamiento: -

Aparataje.

-

Lencería.

-

Instrumental.

-

Instrumental de Traumatología.

-

Transfer de anestesia.

-

Sala de espera de familiares.

Área de Consultoría.

53

Programa Funcional Hospital de Teruel

-

Despachos: -

De información (adyacente a sala de espera de familiares).

-

De gestión del Área – Coordinador.

-

De Supervisora.

-

Todas las dependencias en red con el resto del Hospital.

-

Circuitos: -

Conexión inmediata con Urgencias, UCI, Planta de Hospitalización, Esterilización.

-

Ascensor de uso exclusivo para Urgencias, UCI, Planta de Hospitalización, Esterilización.

-

Quirófanos de Cirugía con ingreso: Planta / UCI-REA / Urgencias -> sala de preanestesia -> Quirófano -> despertar -> Planta / UCI-REA / Mortuorio.

-

Quirófanos de CMA: domicilio -> recepción-información -> preparación -> vestuario -> quirófano -> acomodación al medio-hospital de día ->vestuario -> domicilio.

-

Funcionamiento en horarios de mañana o de mañana y tarde

-

Dispositivos de apoyo de anestesistas (despachos, salas de reuniones, etc. cercanos al área de CMA.

-

INCERTIDUMBRE: sobredimensionar número de quirófanos al menos en una Unidad sobre las previstas, en previsión de aumento de cartera de servicios, absorción de la Cirugía concertada y la actividad de los equipos de apoyo del Hospital de referencia. A esto hay que sumarle según opinión experta, una población estable, no censada, de 10.000 habitantes.

Área de Consultoría.

54

Programa Funcional Hospital de Teruel

8.- PROPUESTAS ESPECÍFICAS 8.1. UNIDADES DE ENFERMERÍA CONVENCIONALES Entiéndase como unidades convencionales, aquellas que el hospital contendrán por defecto, es decir, donde se atenderán los pacientes con afecciones de Medicina Interna y sus especialidades, Cirugía y sus especialidades, quedando excluidas: Pediatría y sus unidades funcionales (neonatología, preescolares, escolares, etc.) , Obstetricia, UCI-Reanimación de Anestesia. Características generales de las unidades:

-

Todas las plantas serán similares en cuanto al número de habitaciones, de camas y de distribución de los espacios.

-

Separación neta entre zona asistencial (de encamación) y zonas de apoyo (administrativo, almacenaje, despacho de información).

-

Las salas de espera de familiares, deben ubicarse a la entrada de las unidades, pero fuera de ellas. En contigüidad con ellas, se dispondrá del despacho de información de familiares, el área de secretaría de planta y los puestos de trabajo de médicos, estos últimos ya dentro de la zona asistencial, pero bien delimitados.

-

Los vestuarios, salas de reuniones y despachos de personal, se localizarán fuera de este área.

-

La sala de estar de pacientes, dentro del área asistencial.

-

La zona de almacenaje, cercano al control de enfermería y por tanto central a la unidad, debe contemplar locales individuales para:

-

-

Material fungible

-

Farmacia.

-

Lencería.

-

Aparataje.

-

Limpieza.

El control de enfermería, debe tener una disposición central en la planta. Amplio, dotado de luz natural, conexión a la red telemática del hospital y sistemas de comunicación con las distintas unidades del hospital y con el exterior.

-

El diseño de las habitaciones deben contemplar el uso individual (con acompañante), con las dimensiones que permitan una estancia agradable para el

Área de Consultoría.

55

Programa Funcional Hospital de Teruel

paciente y su familiar, donde se realicen todas las actuaciones médicas y de enfermería que no requieran los dispositivos de los gabinetes de diagnóstico y tratamiento (exploraciones asistidas con recursos tecnológicos, por ejemplo ecografía), curas, cuidados, rehabilitación, etc. Pero que en momentos que así lo requieran su uso podrá ser doble, por lo tanto, las instalaciones de iluminación, camas, baños, gases medicinales, mobiliario general, deberá contemplar esta posibilidad. -

Las habitaciones han de estar dotadas: -

De luz natural y vistas al exterior.

-

Las camas han de ser ergonómicas, activadas eléctricamente, que contemplen su movilidad en los cuatro ejes espaciales.

-

El mobiliario ha de ser suficiente para una estancia cómoda, seguro, lavable, contemplando aspectos decorativos al uso, sin que condicionen en modo alguno la asistencia.

-

Dotadas de infraestructura de comunicación: televisión (auriculares), teléfono, telemetría en su caso (con pantalla de replicación de datos en el puesto de enfermería), sistema de urgencia activable por el paciente en distintos lugares de la habitación y del baño.

-

Baño de uso individual, sin bañera y con capacidad de baño asistido, con los elementos de seguridad: espacio sin barreras, suelos antideslizantes, etc.

-

Sistema de lavado de manos del personal asistencial como medida básica de protección de pacientes.

-

Los pasillos deben tener dimensiones para la circulación de las camas de las habitaciones, cuando así lo requieran coincidentes con el resto de los desplazamientos. Así mismo contemplarán las condiciones de seguridad en caso de evacuaciones ante emergencias tanto internas como externas.

-

Las unidades más cercanas al área de Urgencias, deben contemplar características propias que la doten de área de expansión de urgencias en caso de emergencias.

-

Baños de acompañantes, diferenciados del de los pacientes y de personal.

-

Nivel de desarrollo telemático completo:

Área de Consultoría.

-

Historia clínica informatizada, compartida con Atención Primaria.

-

Peticiones a Servicios Centrales de Diagnóstico.

-

Petición y respuestas de interconsultas a otros servicios. 56

Programa Funcional Hospital de Teruel

-

Suscripción a bases de datos científicas nacionales e internacionales.

-

Planes de cuidados de enfermería.

-

Recepción de pruebas de laboratorio y de imágenes.

-

Peticiones a almacenes, lencería, mantenimiento, farmacia, cocina, etc.

-

Mantenimiento de stock en plantas.

8.2. UNIDAD DE PARTOS. Siguiendo la filosofía de el paciente como centro de nuestra actividad, se opta por una unidad integrada. La paciente a término o con pródromos de parto, ingresa por el área específica de urgencias en una sala de observación – dilatación – parto y posparto inmediato, con las siguientes características: -

Unidad anexa a neonatología, pero con independencia física y funcional de la misma.

-

En contigüidad con el quirófano de cesáreas, único que no se integra en el bloque quirúrgico.

-

Independencia física de la planta de hospitalización de obstetricia y de consultas externas, pero bien comunicadas.

-

Dado que el periodo expulsivo se puede prolongar durante horas, habrá de ser cautos a la hora del dimensionamiento de este recurso. Dispondrá de seis habitaciones amplias con capacidad para recibir, monitorizar, dilatar y parir por vía vaginal (con o sin instrumentación) sin necesidad de movilizar a la paciente. La dotación de estas salas será de: -

Zona intermedia desde el exterior para acceso de acompañante, donde pueda colocarse ropa y calzado adecuado, armario donde dejar su ropa y aseo.

-

Zona intermedia para personal, para lavado quirúrgico y ropa estéril

-

Baño completo.

-

Cama transformable en mesa de partos accionable eléctricamente.

-

Fuente de luz cenital adecuada.

-

Dobles tomas de oxígeno, vacío y gases medicinales.

-

Monitorización fetal completa (ECG, presión no invasiva, pulsioximetría, y capnografía).

Área de Consultoría.

-

Carro de anestesia.

-

Bombas de perfusión. 57

Programa Funcional Hospital de Teruel

-

-

Armario de material.

-

Sillón cómodo de acompañante.

-

Capacidad de dar cabida a ecógrafo.

Unidas a estas salas, se dispondrán de salas de reanimación del recién nacido (una por cada dos salas), dotadas de cuna de reanimación, tomas de oxígeno, vacío y gases medicinales. Báscula, armarios para instrumental y material fungible, así como pila-bañera para el aseo del recién nacido.

-

Quirófano de cesáreas en contigüidad con estas salas, con todas las características de estanqueidad, circulación, zonas limpio-sucio, etc, definidos para los mismos. En zona contigua al quirófano de cesáreas habrá una sala de reanimación del recién nacido (antes descrita).

-

Control central con telefonía, megafonía, telemetría cardiotocográfica, con mobiliario cómodo y luz natural. Adyacente a él, zona de preparación de medicación. Con zona de descanso de personal aneja con aseos y duchas.

-

Zonas de apoyo: -

Almacenamiento independientes para farmacia, fungible, lencería y aparataje.

-

Área de limpieza, sucio y eliminación de residuos.

-

Despacho de información a familiares.

-

Sala de espera de familiares (externa a la Unidad).

-

Dormitorio de Matrona (con baño completo, luz natural y TV).

-

Dormitorio Médico (con baño completo, luz natural y TV).

-

Dormitorio de anestesista de epidurales (con baño completo, luz natural y TV).

-

Sala de Juntas.

-

Despacho Jefe de Servicio.

-

Despacho de Supervisora.

-

Vestuario de personal. Las anotaciones que siguen a continuación, son aportaciones escritas de la única participante del área de partos, la matrona Sra. Benedito. No estoy en absoluto de acuerdo con ellas por ser redundantes e innecesarios en la planificación de recursos (infraestructura y material) y obedecer a un concepto que se aleja de la realidad y filosofía imperante. No pudo ser discutida estas opciones en plenario por tener que ausentarse prematuramente la Sra. Benedito.

Área de Consultoría.

58

Programa Funcional Hospital de Teruel

-

Dos o tres paritorios amplios para partos normales e instrumentales, dotados de todo lo necesario: mesa de partos para instrumental, cama ginecológica confortable con perneras, carro de anestesia, y oxígeno, focos adecuados, cardiotocógrafo, vitrinas y armarios para instrumental, etc.

-

Zona de asepsia entre paritorios, con pilas de lavado quirúrgico, vitrinas ultravioletas y armarios para material.

-

Sala de exploración con ecógrafo, cardiotocógrafo, mesa ginecológica, amnioscopio, vitrinas, armarios de material, así como aseo para la paciente y lavabo de manos.

-

Salas de expectativas de expectativas o de preparto, con baño completo, bien iluminadas con luz natural, cardiotocógrafo, oxígeno, TV, megafonía y telefonía, con circuitos distintos para los acompañantes y posibilidad de pasear.

8.3. UNIDAD DE ENFERMERÁI DE OBSTETRICIA Debe ubicarse anexa a neonatología pero no anexa. La característica diferencial con las unidades convencionales, es que debe disponer en la las habitaciones, la infraestructura necesaria para la atención del recién nacido: cuna, vestidor y baño ergonómicos. Esta unidad debe contar así mismo con una sala de técnicas y exploraciones especiales del recién nacido, dotada de cuna térmica y pequeño material para su realización. Adyacente a ésta, se debe disponer de una sala de estancia corta para el recién nacido normal, para descanso puntual de la madre que lo precise.

Con iguales comentarios que en el apartado anterior, la Sra. Benedito aporta escrito en el que sugiere que en la Unidad se disponga de toda la infraestructura del servicio clínico convencional: despachos, salas de juntas, dormitorios, salas de exploraciones y curas de pacientes, etc., matices con los que no puedo estar de acuerdo, en base a los planteamientos generales y globales con los que el grupo de expertos mostró su conformidad.

Área de Consultoría.

59

Programa Funcional Hospital de Teruel

8.4. UNIDAD DE NEONATOS Su ubicación debe ser colindante y comunicada con paritorios pero con circuitos diferentes independientes tanto de ella como de familiares y profesionales. La dotación de la misma debe ser la siguiente: -

Un puesto para cuidados intensivos.

-

Tres puestos de cuidados intermedios.

-

Tres puestos de presalidas.

La sala debe ser amplia, con luz natural y posibilidad de ventilación. Debe disponer de suficiente sitio entre las incubadoras y/o cunas que posibilite la lactancia materna, la permanencia de un familiar y permita el paso de incubadoras y aparatos clínicos (portátil de rayos, ecógrafos,…). Otras zonas de apoyo asistencial con los que debe contar son: -

Zona de aseo del recién nacido.

-

Zona de asepsia (lavado de manos entre cada puesto).

-

Salas de lactancia, más de una, para favorecer la entrada de hermanos, abuelos y otros visitantes.

-

Zona de visita externa para familiares.

-

Zona de trabajo de enfermería y zona de trabajo de pediatras, individualizados y con posibilidad de archivo de libros , revistas, protocolos, etc.

-

Zona de preparación de biberones.

-

Zona de limpieza de material.

8.5. HOSPITALIZACIÓN PEDIÁTRICA Debe ser ubicada junto a neonatología pero al mismo tiempo independiente de ella. Las habitaciones deben ser amplias pero adaptadas al paciente pediátrico, confortables para el acompañante, individuales, baño adaptado. De ellas, habrán de contemplarse las siguientes peculiaridades: -

Dos habitaciones adaptadas a patología psiquiátrica y trastornos alimentarios (que en la actualidad son trasladados al Hospital de referencia).

-

Una o dos habitaciones adaptadas para cuidados intermedios .

Área de Consultoría.

60

Programa Funcional Hospital de Teruel

-

Dos habitaciones para neonatos que precisen cuidados mínimos y que se ingresaran con la madre.

Fundamental en esta Unidad es disponer de un aula para pacientes crónicos y una ludoteca. Es preciso contar con camas adicionales para la observación de urgencias. Hemos de prever, la ampliación de la edad pediátrica de los 14 a los 18 años. En este sentido, si finalmente la reivindicación de la sociedad científica progresa, habremos de prever un incremento en la asignación de camas en pediatría, en nada diferente de las de hospitalización convencional. Otra opción natural, sería ingresar a estos pacientes en salas convencionales bajo la responsabilidad y a cargo de los médicos pediatras. En lo que no se especifica, idéntica a las salas convencionales.

8.6. BLOQUE QUIRÚRGICO Características generales -

Diferenciado de forma neta del resto del hospital.

-

Bloque único, donde se satisfará las necesidades quirúrgicas programadas con y sin ingreso y la demanda urgente y urgencias diferidas. Solo quedaría fuera de él el quirófano de cesáreas.

-

Si bien el dispositivo de cirugía sin ingreso, se integraría en este único bloque, el acceso desde el exterior por los usuarios debe ser único y diferenciado de los otros pacientes programados y urgentes.

-

Horizontalidad de la estructura física de las áreas de quirófanos, reanimación y críticos.

-

Comunicaciones ágiles con el resto de las áreas y ascensores exclusivos.

-

Montacargas dobles (limpio y sucio), de comunicación con esterilización.

-

Circuitos diferenciados y bien definidos para personal, usuarios (externos, internos, salida a REA y corta estancia), materiales (esterilización y stock), residuos (orgánicos, materiales).

-

Diferenciación de zonas asépticas (limpia), séptica (sucia) y esclusas de personal, pacientes y materiales.

-

La URPA, debe ser única y en ella serían tratados todos los pacientes tras recibir tratamiento anestésico con efectos sistémicos.

Área de Consultoría.

61

Programa Funcional Hospital de Teruel

-

La acomodación al medio, podría realizarse fuera del bloque quirúrgico, en el hospital de día quirúrgico. Este espacio también sería compartido por aquellos pacientes que con el fin de realizar determinadas pruebas diagnósticas o terapéuticas hayan recibido tratamiento sedo-analgésico (endoscopias, unidad del dolor, etc.).

-

Los locales de quirófano deben ser amplios (en previsión de nuevos aparatajes y tecnologías), con estanqueidad absoluta (suelos, techos y paredes en un continuo, así como las luces cenitales, las tomas de corriente, etc.) que facilite limpieza y esterilización.

-

Se precisan un número nunca inferior a 7 quirófanos funcionantes, más el de urgencias.

-

La programación será dinámica y acorde al peso específico de cada especialidad en las listas de espera.

-

Se espera conseguir un rendimiento de quirófano entre el 75 y 80%.

-

Separación clara de espacios estériles y limpios.

-

Climatización individual de cada uno de ellos con filtros de aire de alta eficacia.

-

Zonas de descanso con iluminación y ventilación natural.

-

Zonas de trabajo de médicos con conexión al sistema de información del hospital. Historia clínica en red.

Esclusa -

Zona de admisión de pacientes de cirugía urgente y cirugía programada con ingreso. En ella se realiza la recepción de pacientes al bloque quirúrgico. Debe estar dotada permanentemente de personal de enfermería. En ella se realiza la preparación del paciente y se realiza premedicación y apoyo psicológico, se comprueban datos e identidad del paciente. Debe disponer de espacio suficiente para atender al menos a cuatro pacientes al mismo tiempo.

URPA (despertar de anestesia) -

Adyacente a las salas de quirófanos, dentro del Bloque Quirúrgico.

-

Paso obligado de todos aquellos pacientes que han recibido tratamiento anestésico, salvo aquellos en los que su patología anterior o por el proceso agudo implícito al acto quirúrgico, aconsejen su paso directo a la REA.

Área de Consultoría.

62

Programa Funcional Hospital de Teruel

-

La estancia máxima será de 24 horas.

-

Equipamiento similar a la de REA.

-

Personal de enfermería de forma continuada y exclusiva a esta zona.

-

La proporción de camas es de 2 por sala quirúrgica funcionante.

Reanimación Anestésica: Ver Unidad de Críticos

Unidad de Dolor -

Debe ubicarse en el Bloque Ambulatorio, pero con accesibilidad fácil y rápida al Bloque Quirúrgico.

-

Los recursos necesarios son una consulta y una sala de técnicas especiales.

Zona administrativa -

Debe ser ubicada fuera de la zona asistencial del Bloque Quirúrgico. Puede ser compartida con otras actividades.

Aspectos funcionales Desde el punto de vista funcional, se distinguen las siguientes zonas: -

Accesibilidad: Acceso restringido, excluido de la circulación normal del hospital.

-

Zona estéril (aséptica): Zona de preanestesia (una sala por quirófano), zona de lavado, Quirófanos de diferentes niveles tecnológicos, Aparataje de techo (salvo mesa quirúrgica).

-

Zona limpia: Esclusa, URPA, sala de descanso, salas de trabajo, almacenes.

-

Zona abierta:

-

-

Sala de espera de familiares.

-

Zona de Despachos de Jefe de Servicio y supervisora.

-

Área de trabajo de anestesistas.

-

Sala de reuniones.

Zona adjunta:

Área de Consultoría.

-

Área de críticos.

-

Área de Hospitalización.

63

Programa Funcional Hospital de Teruel

-

Urgencias.

-

Clínica de Dolor.

-

Consulta de anestesia.

-

Hospital de día quirúrgico.

Circuito de pacientes: Se especifica en gráfico de anexo IV

8.7. ÁREA DE CRÍTICOS (UCI-REA) Es una unidad especial por excelencia. En ella la asistencia se realiza con asistencia múltiple de fármacos y aparatos para el mantenimiento de constantes vitales. Los traslados suelen realizarse también con asistencia mecánica. Los ingresos casi nunca son programados, a excepción de los provenientes de cirugía programada. Otra característica de la asistencia es que se realiza en multidependencia con pruebas complementarias de laboratorio y de imágenes. Los cuidados de enfermería (intensivos), cobran aquí su máxima expresión. Las características esenciales a tener en cuenta en su diseño son: -

Es una Unidad que desarrolla toda su actividad asistencial en el área, por tanto habrá de tenerse presente que las zonas de apoyo, deben estar dentro del propio espacio asistencial, pero bien delimitado y separado de ella.

-

El dimensionamiento mínimo del área de críticos del nuevo hospital, debe ser de 12 camas.

-

La REA, se ubicará en esta misma área y compartirá recursos con la UCI. Estas camas son independientes de la URPA, descrita en el Bloque quirúrgico.

-

Se conforma así una unidad de críticos, en la que los boxes deben ser individuales, agrupados en número de seis a fin de posibilitar las tareas de mantenimiento, desinfección, etc., sin que estas impliquen el cierre de la unidad y con ella la suspensión de la actividad.

-

Las habitaciones deben ser espaciosas, con luz natural y el aparataje colgado del techo.

Área de Consultoría.

64

Programa Funcional Hospital de Teruel

-

Debe disponer de un mínimo de 12 tomas de corriente a la cabecera de la cama.

-

Todo el equipamiento colgado del techo.

-

Sistema de iluminación cenital, que permita la realización de técnicas a la cabecera del paciente (traqueotomías, curas, drenajes, etc.).

-

Deben poder guardar medidas de aislamiento infeccioso.

-

Sala de exploraciones especiales, con aislamiento de radiaciones ionizantes (colocación de marcapasos endocavitarios provisionales y definitivo si fuera el caso).

-

En el mismo área de críticos, deben disponerse las zonas de apoyo: -

Despacho jefe de servicio.

-

Despacho de supervisora.

-

Sala de reuniones del personal.

-

Zonas de trabajo independientes para médicos y enfermeras.

-

Sala de espera de familiares fuera de la zona asistencial.

-

Adyacente a la sala de espera de familiares, despacho de información a estos.

-

-

Zona administrativa. También adyacente a la sala de espera de familiares.

-

Almacenes independientes de farmacia, lencería, aparataje.

-

Área de descanso de personal, con aseos y duchas.

-

Área de sucio, limpieza, eliminación de residuos.

-

Área de desembarco de cocina, preparación comidas.

Bien comunicado con el Área de Urgencias, Bloque Quirúrgico, Área de Hospitalización y Radiodiagnóstico.

-

Accesos amplios que faciliten evacuación inmediata en plan de emergencia interna y capacidad de crecimiento también inmediato en casos de emergencias externas.

-

En red con el resto del Hospital. Historia clínica digital. Teleasistencia y Red de Urgencias – Emergencias – Transporte de pacientes Críticos.

-

Circulación de familiares diferenciado de la del personal.

Área de Consultoría.

65

Programa Funcional Hospital de Teruel

Área de Consultoría.

66

Programa Funcional Hospital de Teruel

9.- ANEXO I: GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL PROGRAMA FUNCIONAL

Área de Consultoría.

67

Programa Funcional Hospital de Teruel

PLAN FUNCIONAL HOSPITAL DE TERUEL PEQUEÑO COMENTARIO PARA LOS GRUPOS DE EXPERTOS SOBRE LO QUE SE ESPERA DE SU TRABAJO.

El hospital es una estructura funcional compleja que alberga en su interior una gran diversidad de usos. Si bien se define como un edificio cuya función principal es la curación de la enfermedad, la realización de esta función implica múltiples actividades que hacen que deba contar con el apoyo de áreas de tipo industrial, hosteleras, docentes, comunicaciones, transportes, culto, tiendas, bancos, etc Por otra parte, el hospital es una institución en la que se reúnen múltiples y muy diversos actores y usuarios, siendo la empresa de mayor complejidad en cuanto a diversidad de trabajadores, especialización y nivel profesional, y recibiendo como clientes a personas con un gran componente de angustia y de dependencia hacia el servicio que van a demandar. Esta diversidad de actividades y de funciones provoca en la práctica una interrelación organizativa que no se corresponde con los espacios del hospital. Así, la organización clásica por servicios clínicos no tiene (salvo en algunas ocasiones), a la hora de planificar los espacios y su distribución territorial, una relación directa. Un servicio clínico, por lo general, abarca diversas funciones y actividades que no se realizan directamente en un área espacial determinada sino en diversas áreas y unidades, en las cuales a su vez actúan otros servicios, profesionales, y trabajadores no integrados en el servicio en cuestión. Para la elaboración del programa funcional se han definido, en este sentido, unos grupos de expertos para cada gran área del hospital. Estos grupos de trabajo están constituidos de forma multidisciplinar e interestamental para que en los mismos puedan valorarse las diferentes funciones que cumple cada tipo de profesional y en consecuencia los recursos necesarios. Cada grupo de experto trabajará para definir una estructura organizativa en razón de espacios, no coincidente con la propia estructura orgánica del hospital, ni de su servicio. Esta estructura de espacios la clasificamos con el objetivo de esta programación funcional en: Área se entiende como zona o conjunto de zonas donde se desarrollan determinadas funciones comunes a varias unidades. Su característica es la polivalencia respecto a su utilización por parte de diversos servicios o especialidades. El ejemplo más clásico es el área quirúrgica que a su vez se compone de unidades independientes; quirófanos, reanimación. Unidad es el espacio en el que se desarrolla un conjunto de funciones, asistenciales o no, en una estructura organizativa única. Una unidad suele estar ligada a una función concreta. Por ejemplo: una unidad de enfermería, de hemodiálisis, de observación de urgencias.

Área de Consultoría.

68

Programa Funcional Hospital de Teruel

Sistema se refiere a otro tipo de organización funcional, sin definición territorial precisa. Por ejemplo el sistema de alimentación, que si bien tiene una unidad concreta (cocina) la totalidad de la función tiene como campo un gran parte de la extensión del hospital; también se habla de sistema de suministros, de comunicación, de transporte, etc. Los grupos de expertos que se han constituidos son:

-

Atención Ambulatoria y Cirugía Ambulatoria.

-

Urgencias.

-

Hospitalización y Quirófanos.

-

Atención al usuario. Documentación Clínica.

-

Sistemas Generales.

EL PROGRAMA FUNCIONAL El programa funcional es una herramienta básica para el desarrollo adecuado de un proyecto de ejecución de un hospital. Con el mismo se trata de dar respuesta a las siguientes preguntas: ¿para quién? Usuarios principales del hospital y de sus diferentes áreas y unidades, y expectativas de los mismos. ¿qué queremos? Tipo de recursos necesarios para cubrir las necesidades de estos usuarios. ¿cómo lo queremos? Definición del funcionamiento y de la organización. ¿Con qué? Profesionales, equipamiento. ¿dónde? Relaciones entre las diferentes áreas, comunicaciones, accesos.

Un programa funcional debe:

-

Ser el resultado del análisis de las necesidades de la comunidad y de los objetivos del hospital en la satisfacción de estas necesidades.

-

Responder a la forma de trabajar del personal y principalmente a las modalidades futuras que se prevean de trabajo y de asistencia.

-

Ser equilibrado: no es una suma de cada servicio sino la integración de las diferentes áreas donde trabajaran los diferentes servicios.

-

Los recursos deben ser justificados, para poder ser revisados a lo largo del proceso de construcción del hospital.

-

Debe ser un documento de trabajo que sirva durante todo el proceso, que se pueda revisar y profundizar a lo largo del desarrollo del proyecto y de la ejecución del hospital.

Área de Consultoría.

69

Programa Funcional Hospital de Teruel

Para el desarrollo del programa funcional del hospital y de sus diversas áreas y unidades es necesario: En primer lugar, centrar las actuaciones en el usuario, teniendo en cuenta desde el principio sus necesidades y expectativas. Ello supone introducir aspectos que trascienden los meramente técnicos y de funcionamiento de los profesionales del hospital. Cada grupo de expertos debe pues esforzarse en tener en cuenta que el centro de las actividades del Área en cuestión es el paciente y familiar, y/o en su caso el profesional. En segundo lugar, tener en cuenta los profesionales y las funciones que realizan y como las realizan. Obliga a desarrollar el programa sobre la base del trabajo en equipo, aunando a diferentes disciplinas y trabajadores.

METODOLOGÍA Cada consultor de los diferentes paneles elaborara un informe de síntesis con la información y propuestas que se hayan obtenido en la fase del programa funcional global, y adaptará y desarrollará el modelo guía a su área de trabajo, elaborando las preguntas y temas de reflexión para los expertos. EL coordinador, recabará de los servicios (clínicos, de enfermería, generales) la información y opiniones que se consideren necesarios para la discusión y elaboración de las diferentes propuestas. Los expertos se comprometen a la lectura comprensiva y crítica de los documentos y a participar en las sesiones de trabajo que se programen para la reflexión, debate y proceso de consenso. Cada grupo se estructurara en dos sesiones de trabajo. •

Presentación. Bienvenida a los participantes. Presentación de los objetivos de trabajo. Presentación de los informes preliminares del programa funcional.



Presentación y discusión de los planes parciales.



Presentación, discusión y aprobación del informe final.

Las preguntas o áreas de reflexión que deberán ser motivo de discusión por el grupo, y cuyas conclusiones deberán ser presentados como propuesta de o de los programas funcionales, son: 1.- Destinatarios del Área (Usuarios principales). Expectativas de los mismos. Características generales que debe de reunir el Área. 2- Funciones principales, Profesionales que las desarrollan y local o recurso necesario para realizar esta actividad. Características.

Área de Consultoría.

70

Programa Funcional Hospital de Teruel

3.- Actividad esperada cuantificada (ingresos, urgencias,...) en el Área, objetivos de indicadores de rendimiento de los locales, Recursos necesarios. 4.- Esquema de funcionamiento del Área, y en su caso de las unidades que lo componen. En el que quede reflejado las relaciones más importantes con otras zonas o áreas del hospital. 5.- Incertidumbres de futuro y aspectos que requieran especial seguimiento.

A titulo de ejemplo se muestra un esquema de funcionamiento de un Área:

Área de Consultoría.

71

Programa Funcional Hospital de Teruel

Área de Consultoría.

72

Programa Funcional Hospital de Teruel

10.- ANEXO II: METODOLOGÍA DEL TRABAJO

Área de Consultoría.

73

Programa Funcional Hospital de Teruel

PRIMERA SESIÓN

Fase I: Identificación de los aspectos positivos y aspectos a mejorar de la atención

en

hospitalización y bloque quirúrgico que se presta en el hospital:

Técnica: Análisis DAFO mediante tormenta de ideas Características: -

Método estructurado de generación de ideas, sin permitir la crítica.

-

No se priorizan las ideas emitidas.

-

Se esperan resultados innovadores y de mayor calidad.

-

Fomenta la creatividad.

Método: -

Se pidió a cada miembro del grupo que hiciera una reflexión escrita, de forma individual, durante 15 minutos, en torno a la siguiente pregunta: ¿Cuales son las oportunidades de mejora y las virtudes de la atención en Hospitalización y Bloque Quirúrgico de forma global e integral?:principales fortalezas y debilidades del modelo actual.

-

En una ronda cada componente expuso de forma ininterrumpida todas las ideas, aclarando el significado de cada una de ellas.

-

Las ideas fueron anotadas simultáneamente a su exposición.

-

Al finalizar la ronda surgieron nuevas ideas que fueron igualmente anotadas en el panel.

-

Las ideas recogidas se ordenaron y agruparon en dos bloques: “Fortalezas” y “Oportunidades de Mejora”.

-

La duración de esta fase fue de 1 hora y 30 minutos aproximadamente.

Fase II: Definición de las características de un Bloque Quirúrgico y Unidades de Hospitalización ideales

Técnica: Trabajo de grupos. Características: -

Basada en la generación de ideas.

-

Integra las ventajas del método Delphi y la tormenta de ideas.

-

Producir un debate estructurado.

Área de Consultoría.

74

Programa Funcional Hospital de Teruel

-

Priorización por consenso entre participantes.

Método: -

El grupo se dividió en dos subgrupos constituidos por componentes de diversos perfiles.

-

Se planteó a los grupos la siguiente cuestión: ¿Qué características tiene que poseer un Bloque Quirúrgico y las Unidades de Hospitalización en un hospital moderno?: -

Qué papel juegan estas áreas en el hospital.

-

Quiénes son los destinatarios y qué expectativas tienen.

-

Qué características generales debe reunir.

-

Qué requisitos debe cumplir desde el punto de vista de los médicos, los pacientes y otros profesionales.

-

-

Qué tipo de profesionales trabajan en ellas.

-

Qué esquema de funcionamiento debe tener.

-

Qué relaciones debe tener con otras áreas del hospital.

-

Qué tendencias futuras pueden afectarle y cómo.

Definido el tema a analizar, el o los grupos de trabajo se retiraron a deliberar durante una 1 hora de tiempo aproximadamente.

-

Posteriormente un portavoz de cada grupo realizó una exposición de las propuestas planteadas.

-

El grupo en pleno debatió algunas de las propuestas planteadas por los subgrupos.

-

La duración total aproximada de esta fase fue de 2 horas y 30 minutos.

Fase III: ¿Qué aspectos estructurales y funcionales debe contemplar para que permitan desarrollar la atención asistencial en sus distintas versiones?

Técnica: grupo nominal modificado Características: -

Basada en la generación de ideas.

-

Integra las ventajas del método Delphi y la tormenta de ideas.

-

Producir un debate estructurado.

-

Eliminar la presión grupal y facilitar el pensamiento autónomo.

Área de Consultoría.

75

Programa Funcional Hospital de Teruel

Método:

-

Se pide a los componentes del grupo que respondan a la pregunta anterior desde los siguientes puntos de vista: -

De las funciones, actividades y servicios que tiene que prestar.

-

De los requisitos estructurales, tecnológicos y recursos.

-

Del despliegue, distribución, organización funcional y la gestión.

-

Se dejó un tiempo de reflexión individual.

-

Los participantes expusieron sus propuestas de forma ordenada en rondas.

-

Las propuestas fueron agrupadas por temas y se eliminaron las repetidas.

-

Se discutieron y explicaron algunas de las propuestas planteadas.

-

La duración aproximada de esta fase fue de 1 horas y 30 minutos.

SEGUNDA SESIÓN

Técnica: presentación de los grupos y debate conjunto

Durante la segunda sesión los grupos expusieron y debatieron las conclusiones alcanzadas en las reuniones intermedias celebradas.

Área de Consultoría.

76

Programa Funcional Hospital de Teruel

11.- ANEXO III: GUÍAS PARA EL DESARROLLO DEL TRABAJO DE LA SESIÓN INTERMEDIA

Área de Consultoría.

77

Programa Funcional Hospital de Teruel

GRUPO DE TRABAJO DEL AREA DE HOSPITALIZACION Y BLOQUE QUIRÚRGICO

TAREAS PROPUESTAS: Constitución de subgrupos de trabajo para las siguientes Áreas: -

Tocología – Pediatría.

-

UCI – REA.

-

Quirófanos.

Cada uno de estos subgrupos trabajará, para elaborar un informe que sirva para mejorar el Programa Funcional en base a las preguntas: •

Destinatarios del Área. Expectativas de los mismos.



Características generales que debe de reunir el Área.



Actividades principales, Profesionales que las desarrollan y local o recurso necesario para realizar esta actividad. Características.



Actividad esperada en el Área, objetivos de rendimiento de los locales.



Recursos necesarios.



Esquema de funcionamiento del Área, y en su caso de las unidades que lo componen.



Relaciones con el resto de las Unidades (asistenciales o no) que componen el Hospital.



Propuestas de evaluación durante el proceso de proyecto y construcción del nuevo Hospital.

ACTIVIDAD

Área de Consultoría.

PROFESIONAL

UBICACIÓN

EQUIPAMIENTO TECNOLOGÍA

CARACTERISTICAS

78

Programa Funcional Hospital de Teruel

12.- ANEXO IV: CIRCUITO DEL PACIENTE QUIRÚRGICO

Área de Consultoría.

79

Programa Funcional Hospital de Teruel

INDICACIÓN QUIRÚRGICA URGENTE

INDICACIÓN QUIRÚRGICA PROGRAMADA

CONSULTA

URGENCIAS PLANTA

INTERCONSULTA

CON INGRESO

SIN INGRESO

INDICACIÓN QUIRÚRGICA URGENTE

DOMICILIO

DOMICILIO PLANTA

H.D. Qco PREPARACION

RECEPCIÓN PREMEDICACIÓN

I.Q. CMA

I.Q.

CONTROL TELEFONIC SALA DE ESPERA FAMILIARES

SALA DE ESPERA FAMILIARES

.

URPA

CRITICOS

H.D. Qco REACOMODAC

PLANTA

CONTROL TELEFONIC

DOMICILIO

Área de Consultoría.

DOMICILIO

80

Programa Funcional Hospital de Teruel

III.

Área de Consultoría.

GRUPO ÁREA DE URGENCIAS

81

Programa Funcional Hospital de Teruel

1.- INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS Decidida por la Dirección Estratégica del Servicio Aragonés de Salud, la construcción de un nuevo Hospital en Teruel, se plantea la realización del Plan Funcional del mismo, con la más alta participación de líderes, profesionales y usuarios. Para lograr esta participación, se han definido una serie de grupos de expertos para cada una de las grandes áreas del Hospital, constituyéndose Paneles de forma multidisciplinar e interestamental. El grupo de Urgencias, ha celebrado dos sesiones de trabajo conjunta y una reunión intermedia, en las que se han desarrollado los siguientes objetivos:

Definir los criterios generales y de funcionamiento del Área de Urgencias. Realizar una propuesta de Programa Funcional para dicha área, tratando de dar respuestas a las siguientes preguntas: o

¿Para quién?. Usuarios principales a los que va destinada el área y expectativas del hospital.

o

¿Qué necesitamos?. Recursos necesarios para cubrir las necesidades de estos usuarios.

o

¿Cómo lo queremos?. Definición del funcionamiento y de la Organización.

o

¿Con qué?. Profesionales y equipamiento.

o

¿Dónde?. Relaciones entre las diferentes áreas, comunicaciones, accesos.

Para el desarrollo del programa funcional del hospital y de sus diversas áreas y unidades es necesario: En primer lugar, centrar las actuaciones en el usuario, teniendo en cuenta desde el principio sus necesidades y expectativas. Ello supone introducir aspectos que trascienden los meramente técnicos y de funcionamiento de los profesionales del hospital. En segundo lugar, tener en cuenta los profesionales y las funciones que realizan y como las realizan. Obliga a desarrollar el programa sobre la base del trabajo en equipo, aunando a diferentes disciplinas y trabajadores. En este sentido fue constituido entre otros, el Grupo de Expertos del Área de Urgencias con el fin de constituir un foro de reflexión, discusión y consenso de los aspectos que, respondiendo a las preguntas enunciadas al principio, deban ser tenidas en cuenta en la redacción final del programa funcional del nuevo hospital.

Área de Consultoría.

82

Programa Funcional Hospital de Teruel

El informe que se presenta, establece criterios generales y específicos que definen las áreas estudiadas. Se ha rehuido expresamente de cuantificar dispositivos necesarios o equipamientos por actividades o especialidades. Pensamos que una vez aprobada esta propuesta, procede asignar la cantidad de recursos necesarios en función de la población a atender y en la organización que se realice. El contenido de esta propuesta, básicamente se basa en las aportaciones de los componentes del grupo, la mayor parte de ellas discutidas en el seno del propio grupo y asumidas por todos. Finalmente el resumen de las discusiones y la ordenación de la información, siendo un trabajo personal, hace que no necesariamente todos y cada uno de los participantes se identifiquen totalmente con lo finalmente expuesto y en el orden realizado.

Área de Consultoría.

83

Programa Funcional Hospital de Teruel

2.- RESUMEN EJECUTIVO Para el usuario, el Área de Urgencias es un dispositivo asistencial, de alta calidad y resolución, ejerciendo sobre él una gran atracción a la hora de solventar sus problemas de salud. Esto hace que la frecuentación sea cada vez más creciente, viéndose apoyada por la existencia de listas de espera en el resto de dispositivos sanitarios (consultas de atención especializada y de primaria). La demora en ser dado de alta del área de urgencias, tiene múltiples aspectos, entre los que intervienen las demoras en la realización de pruebas complementarias, la satisfacción de las interconsultas, la disponibilidad de camas en las plantas de hospitalización, pero sin duda la que más contribuye a ello, es la variabilidad de la práctica clínica. Todo lo anterior, unido a unas estructuras físicas que han quedado obsoletas, en la mayoría de las urgencias, provoca la sensación de desorden y hacinamiento de pacientes y familiares, que conduce a la insatisfacción de usuarios y profesionales. La oportunidad de la próxima construcción del nuevo hospital de Teruel, junto con la nueva ordenación que el Gobierno de Aragón (a través del Departamento de Salud y Consumo) hace de las Áreas de Urgencias, hace concebir muy buenas expectativas sobre el futuro de esta importante área asistencial, que ha de ser concebida como un dispositivo hospitalario más, de manera que la resolución de las Urgencias sea competencia de todo el Hospital con la participación que le corresponda a cada cual. La misión del Servicio de Urgencias, es la de atender de forma inmediata y eficaz toda petición asistencial urgente, con la mayor calidad científico técnica, durante las 24 horas del día, priorizando esta actividad asistencial, en función de la gravedad de los procesos que concurran en cada momento. Cualquier diseño por el que se opte, necesariamente deberá tener en cuenta de forma especial los siguientes aspectos: Total accesibilidad tanto para vehículos sanitarios como particulares así como para aquellos que acudan a pie. Helisuperficie. Circuitos de acceso externo al área, amplios y de una sola dirección.

Área de Consultoría.

84

Programa Funcional Hospital de Teruel

Previsión de espacios para su ampliación inmediata ante catástrofes externas e internas del hospital. Seguridad de usuarios y de profesionales en todos sus aspectos. Estructuras que faciliten la confidencialidad y el confort tanto de pacientes como de acompañante. La independencia de espacios asistenciales y de apoyo (administrativo, logística, espera de familiares, etc.) Circulaciones de profesionales y usuarios diferenciadas. Fluidez de relaciones con las áreas de apoyo al diagnóstico (gabinetes de especialidades o servicios centrales), con UVI y Bloque quirúrgico. La infraestructura de comunicación tanto clínica como convencional, interna y externa.

Área de Consultoría.

85

Programa Funcional Hospital de Teruel

3.- COMPONENTES DE LA MESA La Dirección del Hospital, formó un equipo multidisciplinar e interestamental. Los Servicios a los que pertenecían sus miembros eran: -

Urgencias.

-

Medicina Interna.

-

Cirugía.

-

Obstetricia – Ginecología.

-

Pediatría.

-

Traumatología.

-

UCI.

Los componentes y el perfil de los mismos fue el siguiente:

Nombre y Apellidos

Categoría Profesional

Laura Gómez Gómez

Enfermera supervisora de Urgencias

Fernando Galve Royo

FEA de Urgencias

Enrique Alonso Formento

FEA de Urgencias

Remedios Clérigues Amigó

Enfermera del servicio de Urgencias

Dora Esteban Igual

Enfermera del servicio de Urgencias

Isabel Castellote Escriche

Auxiliar de enfermería del servicio de Urgencias

Carlos Roncal Boj

FEA de Traumatología

Ana C. Utrillas Martínez

FEA de Cirugía

Conchita Valdovinos

FEA UCI

María Coloma Juyol Rodrigo

FEA Medicina Interna

Jesús Martín-Calama Valero

FEA Pediatría

Pilar Parrilla Virgos

FEA Ginecología y Obstetricia

Mª Sol Quílez Ros

Auxiliar administrativo de Urgencias

Pedro Jiménez Saz

Celador de Urgencias

Coordinadora: Perla Borao Aguirre. Jefe Servicio Urgencias. Consultor de la EASP: Diego Pedrosa García.

Área de Consultoría.

86

Programa Funcional Hospital de Teruel

4.- METODOLOGÍA El grupo de trabajo, se reunió en las siguientes ocasiones: Primera sesión: 10 de Noviembre de 2006 de 10h a 15h y 16h30 a 19h. Sesiones intermedias: Semana del 13 al 17 de Noviembre. Segunda sesión: 24 de Noviembre de 2006 de 9h a 13h.

La primera sesión se estructuró siguiendo las siguientes fases:

Presentación y bienvenida a los participantes. Presentación de los objetivos del grupo de trabajo por parte del Director Técnico. Fase I: Identificación de los Aspectos positivos y aspectos negativos de la atención urgente que se presta en el hospital: los problemas y virtudes de la atención urgente de forma global e integral. Fase II: Identificación de las Características de un Área de Urgencias ideal. Fase III: Aspectos estructurales y funcionales que permitan desarrollar la atención urgente. Al grupo se le encomendó como tarea para la segunda sesión la elaboración de un informe que sirva para mejorar el Programa Funcional en base a las preguntas: Destinatarios del Área. Expectativas de los mismos. Características generales que debe de reunir el Área. Actividades principales, Profesionales que las desarrollan y local o recurso necesario para realizar esta actividad. Características. Actividad esperada en el Área, objetivos de rendimiento de los locales. Recursos necesarios. Esquema de funcionamiento del Área, y en su caso de las unidades que lo componen. Relaciones con el resto de las Unidades (asistenciales o no) que componen el Hospital. Propuestas de evaluación durante el proceso de proyecto y construcción del nuevo Hospital.

Las reuniones intermedias se celebraron en la semana del 13 al 17 de noviembre de 2006.

Área de Consultoría.

87

Programa Funcional Hospital de Teruel

Por último, en la jornada del día 22 de noviembre se presentaron y debatieron las distintas propuestas de los grupos. Las técnicas que se han empleado para cada una de estas fases fueron las siguientes:

Análisis DAFO mediante tormenta de ideas. Trabajo de grupos. Grupo nominal modificado. Presentación de los grupos y debate conjunto.

La redacción del Documento Final del Grupo la realizó el Consultor de la Escuela Andaluza de Salud Pública.

Área de Consultoría.

88

Programa Funcional Hospital de Teruel

5.- ANÁLISIS

DE

LA

SITUACIÓN

ACTUAL

DEL

ÁREA

DE

URGENCIAS Mediante la técnica de tormenta de ideas, se pidió a los participantes que definieran de forma individual los puntos positivos que definen la actual organización funcional del hospital y en concreto el área de Urgencias (que necesariamente habría que potenciar en el nuevo hospital) y así mismo aquellos aspectos que ofrecían según su criterios márgenes de mejora. Los resultados obtenidos que definen la situación actual, fueron los siguientes:

a. FORTALEZAS: Trato dispensado por profesionales. Experiencia del personal. Calidad técnica. Accesibilidad. Disponibilidad de recursos. Relación interprofesional. Capacidad resolutiva. Gestión del trabajo de enfermería. Disposición y disponibilidad de los profesionales. Capacidad docente. Flexibilidad de la cartera de servicios. Toma de decisiones autónoma en la gestión de pacientes. Atención personalizada. Zonas de descanso-estudio.

b. OPORTUNIDADES DE MEJORA: Deficiente accesibilidad. Mala definición de los roles profesionales. Gestión del trabajo. Sin separación niños-adultos. Comunicación-circuitos con otros servicios. Ausencia de delimitación de zonas de pacientes-tareas-actividades.

Área de Consultoría.

89

Programa Funcional Hospital de Teruel

Información a pacientes. Vulneración de la intimidad. Invasión de espacios por pacientes familiares. Ausencia de espacio para facilitar información. Rigidez de estructuras. Ausencia de desarrollo de protocolos y guías clínicas. Mala definición de responsabilidades. Déficit en la comunicación y evacuación con otros hospitales. Disconfort ambiental. Déficit de espacios y equipamientos. Problemas en la disponibilidad y calidad de la historia clínica. Mala definición de tareas. No identificación de profesionales. Inadecuación del sistema de información. Dificultad en la localización de pacientes. Problemas en la interrelación profesional. Ausencia de zona de descanso de personal. Escaso confort en las instalaciones de pacientes. Graves deficiencias a la hora de preservar la intimidad. Inadecuación de estructura en la asistencia a agitados y psiquiátricos. Dificultades para mantener el secreto profesional. Problemas de gestión de pacientes y recursos. Salas de espera de pacientes y familiares inadecuadas. Circuitos comunes para pacientes, usuarios, profesionales, traslados en ambulancias, traslados de pacientes hospitalizados. Dificultades en la gestión de tiempos. Inobservancia de la oportuna discreción. Precariedad de personal. Dificultades en la continuidad asistencial y tratamientos. Dificultades en la evacuación de pacientes a consultas externas, plantas de hospitalización, domicilio, recursos sociosanitarios y otros centros. Organización del trabajo de manera individual, ausencia de equipos de trabajo. Problemas con la dependencia funcional del personal adscrito al área. Mala imagen.

Área de Consultoría.

90

Programa Funcional Hospital de Teruel

6.- DEFINICIÓN

Y

OBJETIVOS

GENERALES

DEL

ÁREA

DE

URGENCIAS El Área de Urgencias del Hospital, es la que presenta mayor frecuentación de todos los Servicios del hospitalarios. De hecho para muchos ciudadanos es la única imagen que van a tener del hospital, de su funcionamiento y de sus profesionales. Se convierte así esta unidad en la imagen del hospital, cuando no del sistema público. El objetivo primordial del Servicio de Urgencias, es satisfacer cualquier demanda asistencial que se produzca, urgencia real o sentida por el usuario o sus familiares, en tiempo y forma con el valor añadido de la plena satisfacción de los usuarios y de los profesionales que la atienden. Con la premisa fundamental de no demorar lo que no admite demoras, a los objetivos de eficacia, eficiencia y calidad científico técnica, muy valorado por los profesionales y gestores del Sistema, habrá que añadirle los de inmediatez, trato exquisito, información adecuada, discreción y orden, cada vez más valorados por los usuarios del sistema. La propuesta que venimos a hacer para el Área de Urgencias del nuevo Hospital de Teruel, pretende asegurar las actuales características positivas del Hospital y resolver los aspectos definidos como oportunidades de mejora identificados. Las tendencias de futuro en la atención especializada pasan por: La disminución de la hospitalización de procesos que actualmente se ingresan. El aumento de la actividad en el hospital de día. El aumento de procedimientos y tratamientos ambulatorios en el propio hospital. El trabajo coordinado con atención primaria. Resolver los procesos de los pacientes de forma global y con un concepto amplio que traspasa el concepto de “especialidades”. Formación de equipos multidisciplinares, como modelo de organización funcional. Gran eficiencia, orientándose las actuaciones a actos únicos y resolutivos, rehuyendo de la figura de las “revisiones”. El especialista es el consultor de Atención Primaria, que es quien se responsabiliza del proceso del paciente y lo coordina. Organización funcional centrada en el usuario, de forma flexible, adaptada y personalizada según las necesidades de cada momento.

Área de Consultoría.

91

Programa Funcional Hospital de Teruel

Cualquier propuesta que se haga actualmente tiene que tener en cuenta la evolución rapidísima de las tecnologías, tanto médicas (genómica, biología molecular, robótica, células madres, diagnóstico por imagen) como generales (especialmente en los sistemas de información y telemáticos). Ello va a condicionar no sólo la prevención y el tratamiento de algunas enfermedades como las conocemos ahora, sino también las necesidades de espacio e instalaciones al conseguir un pleno desarrollo de la teleasistencia, la asistencia domiciliaria y el acercamiento de nuestras prestaciones a los usuarios. Así pues, la actividad y la organización del Área de Urgencias, estarán centradas en los usuarios y no en el servicio. Por ello los objetivos generales que se pretenden son la eficacia, la calidad, la eficiencia y la satisfacción de los pacientes:

Eficacia: Atender de forma inmediata a cualquier usuario que acuda al Área de Urgencias. Asignación correcta de la prioridad en la atención al proceso que presenta el paciente. Elección de pruebas diagnósticas precisas en función de la orientación diagnóstica inicial y el cuadro evolutivo y las circunstancias personales y evolutivas del paciente que en concreto atendemos. Programación y coordinación de pruebas complementarias a realizar. Coordinación con otros profesionales que intervengan en el proceso, a fin de conseguir una atención integral. Definir planes de atención ambulatoria y en su caso asignar citas, en aquellos pacientes que lo precisen para la resolución completa del cuadro clínico que motivó la demanda asistencial urgente.

Calidad: Adecuación de pautas diagnósticas, técnicas y planes de cuidados al área de Urgencias. Planes de actuación protocolizados, basados en las guías de práctica clínica y en la evidencia científica, que eviten la variabilidad de la práctica clínica. Eliminar duplicidades o actuaciones innecesarias “aprovechando que ya que está en Urgencias...”.

Área de Consultoría.

92

Programa Funcional Hospital de Teruel

Satisfacer las necesidades de información, de forma precoz, adecuándola a las características personales del paciente y familiares. Conocimiento y asunción de responsabilidades de los miembros que componen los equipos multidisciplinares que actúan en Urgencias, para hacer de él un lugar ordenado y seguro, al tiempo de minimizar los tiempos de espera debidos a nuestra organización. Planificación de otros cuidados con vistas al momento de producirse el alta de Urgencias en prevención de nuevas necesidades. Elaborar informe clínico al alta para el paciente y para el médico de cabecera. Obtención del Consentimiento Informado documental para la realización de técnicas o pruebas diagnósticas cruentas. Conocer en cada momento dónde se ubican los pacientes, su estado y de qué están pendientes.

Eficiencia Evitar ingresos de procesos subsidiarios de ser atendidos de forma ambulatoria ó en el hospital de referencia. En este último caso, disponer lo necesario para realizar el traslado con las medidas de seguridad acorde con las circunstancias clínicas del paciente. Eliminar tiempo de estancia innecesarias, a través de la mejor coordinación de pruebas complementarias necesarias para la correcta resolución del proceso del paciente Continuidad del proceso asistencial mediante la elaboración de informe clínico o de actuaciones seguidas en Urgencias, pruebas diagnósticas para el médico de cabecera o la atención en consultas externas. Política de “errores cero”, en cualquier tipo de actuación (diagnósticos, de tratamiento, de cuidados, etc.). Definir objetivos que se persiguen con la permanencia del paciente en el área de Urgencias.

Satisfacción de los pacientes: Personalización de los planes de seguridad a cada paciente de forma individual.

Área de Consultoría.

93

Programa Funcional Hospital de Teruel

Facilitación de forma activa de las prestaciones que precise. Información acomodada a las características personales del paciente. Participación en la toma de decisiones. Trato personalizado, al paciente y sus familiares. Celeridad en satisfacer necesidades. Privacidad y confortabilidad durante su estancia.

Área de Consultoría.

94

Programa Funcional Hospital de Teruel

7.- CRITERIOS ESTRUCTURALES Y ORGANIZATIVOS DEL ÁREA DE URGENCIAS Cualquier diseño estructural por el que se opte, debe contemplar la seguridad de usuarios y profesionales y la accesibilidad tanto desde el exterior como del interior. La estructura del Área de Urgencias debe ser tal que permita la ampliación de la misma sin grandes dificultades a la hora de atender situaciones de catástrofes tanto internas como externas. De esta manera, la estructura se convertirá en la mejor aliada a la hora de tener que ejecutar los planes de emergencias y evacuación del hospital. Es de gran relevancia los accesos desde el exterior del área, en lo que respecta a dar cabida en horas punta a vehículos y su estacionamiento. Aquí los circuitos deben ser simples, naturales y de dirección única. Deben ser evitados los desniveles, sin que ello lleve consigo menoscabo de la seguridad ante fenómenos atmosféricos. El área de acceso a urgencias debe ser bien visible desde el estar de celadores y el área de clasificación de pacientes. La estructura debe permitir que los accesos queden expeditos aún en los momentos de mayor afluencia. La circulación dentro del área de urgencias debe estar facilitada, de manera que contribuyendo con espacios amplios y luminosos permitan sensación de orden y seguridad, al tiempo que los traslados de pacientes en el interior de ella en momentos de emergencias, no signifiquen mayores esfuerzos. Así mismo, deben ser independientes las circulaciones de profesionales y usuarios. El número de dispositivos asistenciales en función de la previsión de actividad, debe contemplar la participación de los especialistas en urgencias y la ocupación de estos boxes, no deben significar una dificultad adicional en el desarrollo de las funciones propias. El área de estar de profesionales habrá de contribuir mediante el espacio y la ubicación dentro del área a disminuir el estrés. Es necesaria la separación neta de espacios asistenciales y administrativos o de apoyo asistencial. Las comunicaciones a garantizar de forma prioritaria son: Zona de críticos (vitales) del área de Urgencias. Área de cuidados críticos (UCI-REA) del hospital.

Área de Consultoría.

95

Programa Funcional Hospital de Teruel

Bloque Quirúrgico. Área de Hospitalización. Se debe contemplar la disponibilidad de ascensores de uso en común con las áreas antes descritas. Aspectos de seguridad y confort deben predominar en las salas de esperas de pacientes y familiares. Respecto a los criterios organizativos, contemplados en la ordenación funcional realizada por el Departamento de Salud y Consumo del Gobierno de Aragón, se han de prever cuando menos, circulaciones bien delimitadas y definidas para las consultas de alta resolución (banales), las de urgencias vitales y las de prioridad intermedia. Aunque en esta área asistencial, la actividad es fundamentalmente ambulatoria, cerca de un 15 a un 20% de los pacientes que acuden a ella, permanecen por tiempo variable que incluso llegan a tiempos de 24 horas. Esta estancia, la van a realizar en zonas de observación (sillones y camas), que en todos los casos deben tener un tratamiento similar al del área de hospitalización (en cuanto a infraestructuras: baños, acompañantes, intimidad, etc.) pero con una alto índice de rotación paciente – cama. Es por tanto necesario considerar los circuitos de: visitas, alimentación, lencería, residuos, etc., para que los mismos, no sean impedimentos para el normal desarrollo de la actividad asistencial. Los pacientes pediátricos y obstétricos que acudan a urgencias, tendrán un circuito diferenciado del resto de las urgencias y entre ellos mismos. La observación de urgencias en pacientes pediátricos se realizará en planta de hospitalización convencional, aunque la valoración inicial sea realizada en el área de urgencias. El dispositivo de urgencias pediátricas en el área de urgencias externas, ha de estar bien comunicado con las consultas convencionales del área ambulatoria y con la planta de hospitalización, ya que determinadas exploraciones y la realización de técnicas así lo aconsejan para una mayor eficiencia en la toma de decisiones. Las urgencias obstétricas, deben disponer de dispositivos diferenciados en urgencias, por la vulnerabilidad del feto ante determinadas patologías infecciosas. Aquellas pacientes que precisen de observación, pasarán y completarán su proceso asistencial en el área integrada de partos o en planta de obstetricia.

Área de Consultoría.

96

Programa Funcional Hospital de Teruel

8.- PROPUESTAS ESPECÍFICAS

8.1. DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS PACIENTES Instalaciones que permitan la confidencialidad. Circuitos independiente para pacientes pediátricos y obstétricos. Adecuada señalización. Zona tranquila, rodeada de zonas verdes. Aparcamientos suficientes, bien definidos y exclusivos. Sala de espera de pacientes y familiares a su acceso al área de urgencias, suficiente y confortable, con luz exterior y en comunicación directa con la sala de información médica. Atención inmediata y personalizada. Identificación de profesionales clara. Trato educado y cercano.

8.2. ACCESOS Buena comunicación para los pacientes procedentes tanto de zona urbana como rural. Aparcamientos suficientes. Accesos amplios y bien señalizados diferenciados para ambulancias-vehículos y peatones. Circulaciones de una sola dirección. Zona de desembarco de pacientes que permitan simultáneamente varios vehículos en zona cubierta. Helisuperficie. Sin barreras. Acceso exclusivo para urgencias, derivándose otro transito de pacientes y personal a otras áreas. Acceso

a

pruebas

complementarias

independiente

para

pacientes

ambulatorios. Debe contemplarse un circuito eficaz de traslado de exitus en el área de urgencias.

Área de Consultoría.

97

Programa Funcional Hospital de Teruel

8.3. GESTIÓN DE PACIENTES Atención inmediata a su llegada al área y clasificación inicial de su prioridad en función del índice de gravedad. A su llegada, los pacientes son asistidos por los celadores de urgencias, que lo conducen a la sala de triaje con un acompañante, indicando al resto de familiares que ocupen la sala de espera. Tras la asignación de prioridad, las urgencias banales, pasan a consultas específicas fuera del circuito del resto de urgencias. Las urgencias vitales pasan directamente al box de críticos. El resto de pacientes, tendrán una asignación de médico y enfermera responsables de su asistencia, desde el mismo momento de su valoración en triaje. Son ellos los responsables directos de la asistencia global del paciente y de la toma de decisiones. La detección de necesidades no asistenciales (socio sanitarias ó pacientes terminales), deben ser detectadas desde la consulta de triaje y desde ella la puesta en marcha de los mecanismos necesarios para el traslado seguro y responsable a las estructuras útiles para ello. Mientras este se produce, el usuario esperará en el dispositivo de urgencia que mejor se acomode a su estado clínico y social. En todo momento, la identificación del paciente, su ubicación y el motivo de la demora en su alta de urgencias, debe ser conocido por el médico responsable de su asistencia. En este sentido, es fundamental un sistema de información eficaz, integrado con el del hospital y de desarrollo específico para el área de urgencia. La obtención de resultados de pruebas complementarias, o el informe de interconsultas o la disponibilidad de camas, debe ser prioritario en el hospital. Se debe habilitar desde el más alto nivel de responsabilidad, protocolos de derivación a los centros de referencia, a los dispositivos de asistencia socio sanitarias y a domicilio.

Área de Consultoría.

98

Programa Funcional Hospital de Teruel

8.4. ÁREAS ASISTENCIALES Recepción de pacientes. Sala de espera de pacientes y familiares a su llegada a Urgencias. Sala de espera para pacientes con procesos no urgentes y que serán atendidos en consultas rápidas. Sala de triaje con capacidad para la asistencia simultánea de dos profesionales, en la que puedan entrar camillas. Informatizada y bien comunicada con sala de exploración y visión directa de la sala de espera. Box de urgencias vitales con capacidad para la atención simultánea de dos pacientes y para albergar medicación y tecnología necesarias para este tipo de atención. Utillaje colgados del techo. Boxes de urgencias generales en número suficiente para atender la demanda que se genere en la actualidad y en un futuro, según las estimaciones que se realicen sobre frecuentación de urgencias. Boxes diferenciados para: Pacientes pediátricos. Dos salas independientes dentro del área, con capacidad para asistir urgencias vitales. Pacientes obstétricas Sala de Yesos. Sala de Curas y suturas. Dotado de capacidad radioscópica con aparataje de nula radiación dispersa y por tanto sin necesidad de protección de radiaciones ionizantes. Sala de pacientes que precisan aislamiento. Sala de espera de pacientes pendientes de resultados, cerca de boxes de policlínica que estarán asistidos por personal sanitario. Salas de espera especificas e independientes de pacientes pediátricos y Obstétricas. Control de enfermería con acceso a todos los boxes y a la preparación de medicación. Sala de Observación: Camas y sillones (físicamente bien delimitadas) en número suficiente para la actividad esperada. Permanencia hasta 24 h. Camas de igual características que las de planta de hospitalización. Área de Consultoría.

99

Programa Funcional Hospital de Teruel

Oxigeno, vacío, telemetría y monitorización múltiple en cada cama. Dos aseos completos, lavacuñas. Control de enfermería con visión directa a todas las camas. Zona de stock de farmacia, lencería, fungibles. Zona de drenaje de residuos – limpieza. Control médico y de enfermería, dotación tecnológica con replicación de monitorización de camas, sistema de información en red.

8.5. ÁREA DE PERSONAL Puestos de trabajo para personal médico y de enfermería en numero suficiente. Sala de reuniones-docencia y sesiones interdepartamentales con capacidad mínima de 25 personas con dotación multimedia. Zona de descanso común para el personal de Urgencias, ventilado y con luz natural, junto al control de enfermería. Zona de dormitorios médicos. Vestuarios. Despachos de gestión del Área: Médico. Enfermería. Office-cocina de personal. Aseos exclusivos de personal. Dormitorios médicos incluido los de MIR. Patio o terraza de uso exclusivo por el personal de urgencias.

8.6. ÁREA DE APOYO Estar de celadores a la entrada de Urgencias, con buena visibilidad de las vías de acceso a la misma, junto a box de triaje y sala de almacenaje de útiles de trasporte de pacientes. Office de preparación tratamientos-medicación. Almacenes específicos e independientes para. Medicación. Lencería. Aparataje. Área de Consultoría.

100

Programa Funcional Hospital de Teruel

Limpieza, eliminación de residuos y lavacuñas tanto en área de policlínica como en área de observación. Aseos diferenciados (hombres-mujeres) en área de policlínica, observación y área de pediátricos (esta ultima con mesa para cambios de ropa-aseo de niños). Área de recepción de cocina y stock de precocinados.

8.7. CIRCUITOS Conexión con laboratorio mecanizada tanto para el envío de muestras como para la recepción de resultados. Acceso directo con admisión de pacientes. Comunicación amplia y expedita con el resto del hospital, tanto horizontal como vertical, con áreas de Hospitalización, Blloque Quirúrgico de Urgencias y UCI. Protocolos consensuados de derivación preferente a consultas externas y Hospital de referencia. Circulaciones de limpio y sucio independientes (ropa y desechables). Gestión adecuada de residuos.

8.8. ASPECTOS FUNCIONALES Gestión Clínica. Protocolización

de

procesos,

incluyendo

aspectos

de

criterios

de

Hospitalización, alta de Urgencias y derivación otros centros. Claridad en funciones y cometidos de las distintas categorías profesionales (sanitario y no sanitario). Eliminar la consideración de zona de paso de profesionales, familiares y traslado de pacientes. Circuitos de limpio y sucios definidos.

Área de Consultoría.

101

Programa Funcional Hospital de Teruel

9.- ANEXO I: GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL PROGRAMA FUNCIONAL

Área de Consultoría.

102

Programa Funcional Hospital de Teruel

PLAN FUNCIONAL HOSPITAL DE TERUEL PEQUEÑO COMENTARIO PARA LOS GRUPOS DE EXPERTOS SOBRE LO QUE SE ESPERA DE SU TRABAJO

El hospital es una estructura funcional compleja que alberga en su interior una gran diversidad de usos. Si bien se define como un edificio cuya función principal es la curación de la enfermedad, la realización de esta función implica múltiples actividades que hacen que deba contar con el apoyo de áreas de tipo industrial, hosteleras, docentes, comunicaciones, transportes, culto, tiendas, bancos, etc. Por otra parte, el hospital es una institución en la que se reúnen múltiples y muy diversos actores y usuarios, siendo la empresa de mayor complejidad en cuanto a diversidad de trabajadores, especialización y nivel profesional, y recibiendo como clientes a personas con un gran componente de angustia y de dependencia hacia el servicio que van a demandar. Esta diversidad de actividades y de funciones provoca en la práctica una interrelación organizativa que no se corresponde con los espacios del hospital. Así, la organización clásica por servicios clínicos no tiene (salvo en algunas ocasiones), a la hora de planificar los espacios y su distribución territorial, una relación directa. Un servicio clínico, por lo general, abarca diversas funciones y actividades que no se realizan directamente en un área espacial determinada sino en diversas áreas y unidades, en las cuales a su vez actúan otros servicios, profesionales, y trabajadores no integrados en el servicio en cuestión. Para la elaboración del programa funcional se han definido, en este sentido, unos grupos de expertos para cada gran área del hospital. Estos grupos de trabajo están constituidos de forma multidisciplinar e interestamental para que en los mismos puedan valorarse las diferentes funciones que cumple cada tipo de profesional y en consecuencia los recursos necesarios. Cada grupo de experto trabajara para definir una estructura organizativa en razón de espacios, no coincidente con la propia estructura orgánica del hospital, ni de su servicio. Esta estructura de espacios la clasificamos con el objetivo de esta programación funcional en: Área se entiende como zona o conjunto de zonas donde se desarrollan determinadas funciones comunes a varias unidades, su característica es su polivalencia respecto a su utilización por parte de diversos servicios o especialidades. El ejemplo más clásico es el área quirúrgica que a su vez se compone de unidades independientes; quirófanos, reanimación. Unidad es el espacio en el que se desarrolla un conjunto de funciones, asistenciales o no, en una estructura organizativa única. Una unidad suele estar ligada a una función concreta. Por ejemplo: una unidad de enfermería, de hemodiálisis, de observación de urgencias.

Área de Consultoría.

103

Programa Funcional Hospital de Teruel

Sistema se refiere a otro tipo de organización funcional, sin definición territorial precisa. Por ejemplo el sistema de alimentación, que si bien tiene una unidad concreta (cocina) la totalidad de la función tiene como campo un gran parte de la extensión del hospital; también se habla de sistema de suministros, de comunicación, de transporte,... Los grupos de expertos que se han constituidos son:

Atención Ambulatoria y Cirugía Ambulatoria. Urgencias. Hospitalización y Quirófanos. Atención al usuario. Documentación Clínica. Sistemas Generales.

EL PROGRAMA FUNCIONAL El programa funcional es una herramienta básica para el desarrollo adecuado de un proyecto de ejecución de un hospital. Con el mismo se trata de dar respuesta a las siguientes preguntas: ¿Para quién? Usuarios principales del hospital y de sus diferentes áreas y unidades, y expectativas de los mismos. ¿Qué queremos? Tipo de recursos necesarios para cubrir las necesidades de estos usuarios. ¿Cómo lo queremos? Definición del funcionamiento y de la organización. ¿Con que? Profesionales, equipamiento. ¿Dónde? Relaciones entre las diferentes áreas, comunicaciones, accesos.

Un programa funcional debe: Ser el resultado del análisis de las necesidades de la comunidad y de los objetivos del hospital en la satisfacción de estas necesidades. Responder a la forma de trabajar del personal y principalmente a las modalidades futuras que se prevean de trabajo y de asistencia. Ser equilibrado: no es una suma de cada servicio sino la integración de las diferentes áreas donde trabajaran los diferentes servicios. Los recursos deben ser justificados, para poder ser revisados a lo largo del proceso de construcción del hospital. Debe ser un documento de trabajo que sirva durante todo el proceso, que se pueda revisar y profundizar a lo largo del desarrollo del proyecto y de la ejecución del hospital.

Área de Consultoría.

104

Programa Funcional Hospital de Teruel

Para el desarrollo del programa funcional del hospital y de sus diversas áreas y unidades es necesario: En primer lugar, centrar las actuaciones en el usuario, teniendo en cuenta desde el principio sus necesidades y expectativas. Ello supone introducir aspectos que trascienden los meramente técnicos y de funcionamiento de los profesionales del hospital. Cada grupo de expertos debe pues esforzarse en tener en cuenta que el centro de las actividades del Área en cuestión es el paciente y familiar, y/o en su caso el profesional. En segundo lugar, tener en cuenta los profesionales y las funciones que realizan y como las realizan. Obliga a desarrollar el programa sobre la base del trabajo en equipo, aunando a diferentes disciplinas y trabajadores.

METODOLOGÍA Cada consultor de los diferentes paneles elaborará un informe de síntesis con la información y propuestas que se hayan obtenido en la fase del programa funcional global, y adaptará y desarrollará el modelo guía a su área de trabajo, elaborando las preguntas y temas de reflexión para los expertos. EL coordinador, recabará de los servicios (clínicos, de enfermería, generales) la información y opiniones que se consideren necesarias para la discusión y elaboración de las diferentes propuestas. Los expertos se comprometen a la lectura comprensiva y crítica de los documentos y a participar en las sesiones de trabajo que se programen para la reflexión, debate y proceso de consenso. Cada grupo se estructurara en dos sesiones de trabajo. Presentación. Bienvenida a los participantes. Presentación de los objetivos de trabajo. Presentación de los informes preliminares del programa funcional. Presentación y discusión de los planes parciales. Presentación, discusión y aprobación del informe final. Las preguntas o áreas de reflexión que deberán ser motivo de discusión por el grupo, y cuyas conclusiones deberán ser presentados como propuesta de o de los programas funcionales, son:

1.- Destinatarios del Área (Usuarios principales). Expectativas de los mismos. Características generales que debe de reunir el Área. 2- Funciones principales, Profesionales que las desarrollan y local o recurso necesario para realizar esta actividad. Características.

Área de Consultoría.

105

Programa Funcional Hospital de Teruel

3.- Actividad esperada cuantificada (ingresos, urgencias,...) en el Área, objetivos de indicadores de rendimiento de los locales, Recursos necesarios. 4.- Esquema de funcionamiento del Área, y en su caso de las unidades que lo componen. En el que quede reflejado las relaciones más importantes con otras zonas o áreas del hospital. 5.- Incertidumbres de futuro y aspectos que requieran especial seguimiento.

A titulo de ejemplo se muestra un esquema de funcionamiento de un Área

Área de Consultoría.

106

Programa Funcional Hospital de Teruel

10.- ANEXO II: METODOLOGÍA DE TRABAJO

Área de Consultoría.

107

Programa Funcional Hospital de Teruel

PRIMERA SESIÓN Fase I: Identificación de los aspectos positivos y aspectos a mejorar de la atención en Urgencias del hospital:

Técnica: Análisis DAFO mediante tormenta de ideas

Características:

-

Método estructurado de generación de ideas, sin permitir la critica.

-

No se priorizan las ideas emitidas.

-

Se esperan resultados innovadores y de mayor calidad.

-

Fomenta la creatividad.

Método:

-

Se pidió a cada miembro del grupo que hiciera una reflexión escrita, de forma individual, durante 15 minutos, en torno a la siguiente pregunta: ¿cuáles son las oportunidades de mejora y las virtudes de la atención en Urgencias de forma global e integral?, principales fortalezas y debilidades del modelo actual.

-

En una ronda cada componente expuso de forma ininterrumpida todas las ideas, aclarando el significado de cada una de ellas.

-

Las ideas fueron anotadas simultáneamente a su exposición.

-

Al finalizar la ronda surgieron nuevas ideas que fueron igualmente anotadas en el panel.

-

Las ideas recogidas se ordenaron y agruparon en dos bloques: “Fortalezas” y “Oportunidades de Mejora”.

-

La duración de esta fase fue de 1 hora y 30 minutos aproximadamente.

Fase II: Definición de las características de un Área de Urgencias ideal.

Técnica: Trabajo de grupos.

Características:

-

Basada en la generación de ideas.

-

Integra las ventajas del método Delphi y la tormenta de ideas.

-

Producir un debate estructurado.

-

Priorización por consenso entre participantes.

Área de Consultoría.

108

Programa Funcional Hospital de Teruel

Método:

-

El grupo se dividió en dos subgrupos constituidos por componentes de diversos perfiles.

-

Se planteó a los grupos la siguiente cuestión: ¿Qué características tiene que poseer un Área de Urgencias en un hospital moderno?:

·

Qué papel juegan esta área en el hospital.

·

Quiénes son los destinatarios y qué expectativas tienen.

·

Qué características generales debe reunir.

·

Qué requisitos debe cumplir desde el punto de vista de los médicos, los pacientes y otros profesionales.

-

·

Qué tipo de profesionales trabajan en ellas.

·

Qué esquema de funcionamiento debe tener.

·

Qué relaciones debe tener con otras áreas del hospital.

·

Qué tendencias futuras pueden afectarle y cómo.

Definido el tema a analizar, el o los grupos de trabajo se retiraron a deliberar durante una 1 hora de tiempo aproximadamente.

-

Posteriormente un portavoz de cada grupo realizó una exposición de las propuestas planteadas.

-

El grupo en pleno debatió algunas de las propuestas planteadas por los subgrupos.

-

La duración total aproximada de esta fase fue de 2 horas y 30 minutos.

Fase III: ¿Qué aspectos estructurales y funcionales debe contemplar para que permitan desarrollar la atención asistencial en sus distintas versiones?

Técnica: grupo nominal modificado

Características:

-

Basada en la generación de ideas.

-

Integra las ventajas del método Delphi y la tormenta de ideas.

-

Producir un debate estructurado.

Área de Consultoría.

109

Programa Funcional Hospital de Teruel

-

Eliminar la presión grupal y facilitar el pensamiento autónomo.

Método:

-

Se pide a los componentes del grupo que respondan a la pregunta anterior desde los siguientes puntos de vista:

·

De las funciones, actividades y servicios que tiene que prestar.

·

De los requisitos estructurales, tecnológicos y recursos.

·

Del despliegue, distribución, organización funcional y la gestión.

-

Se dejó un tiempo de reflexión individual.

-

Los participantes expusieron sus propuestas de forma ordenada en rondas.

-

Las propuestas fueron agrupadas por termas y se eliminaron las repetidas.

-

Se discutieron y explicaron algunas de las propuestas planteadas.

-

La duración aproximada de esta fase fue de 1 horas y 30 minutos.

SEGUNDA SESIÓN

Técnica: presentación de los grupos y debate conjunto

Durante la segunda sesión los grupos expusieron y debatieron las conclusiones alcanzadas en las reuniones intermedias celebradas.

Área de Consultoría.

110

Programa Funcional Hospital de Teruel

11.- ANEXO III: GUÍAS PARA EL DESARROLLO DEL TRABAJO DE LA SESIÓN INTERMEDIA

Área de Consultoría.

111

Programa Funcional Hospital de Teruel

GRUPO DE TRABAJO DEL AREA DE URGENCIAS

TAREAS PROPUESTAS: Constitución de subgrupos de trabajo, para elaborar un informe que sirva para mejorar el Programa Funcional en base a las preguntas: Destinatarios del Área. Expectativas de los mismos. Características generales que debe de reunir el Área. Actividades principales, Profesionales que las desarrollan y local o recurso necesario para realizar esta actividad. Características. Actividad esperada en el Área, objetivos de rendimiento de los locales. Recursos necesarios. Esquema de funcionamiento del Área, y en su caso de las unidades que lo componen. Relaciones con el resto de las Unidades (asistenciales o no) que componen el Hospital. Propuestas de evaluación durante el proceso de proyecto y construcción del nuevo Hospital.

ACTIVIDAD

Área de Consultoría.

PROFESIONAL

UBICACIÓN

EQUIPAMIENTO TECNOLOGÍA

CARACTERÍSTICAS

112

Programa Funcional Hospital de Teruel

IV. GRUPO ÁREA DE ADMISIÓN

Área de Consultoría.

113

Programa Funcional Hospital de Teruel

1.- COMPONENTES DEL GRUPO 1.1. PERFILES Representantes de servicios médicos y enfermería implicados en la atención sanitaria ambulatoria: consultas externas, gabinetes de exploraciones, hospital de día médico y hemodiálisis.

Nombre y Apellidos

Categoría Profesional

Servicio / Unidad

Mª José Gimeno Mínguez

Técnico de Gestión

Informática

Joaquín Trullenque Urén

Facultativo especialista

Admisión

Manuel Aranda Portar

Gestión, Jefe de sección

Admisión

Sara Fallado Navarro

Enfermera

Servicio Atención al Paciente

Pilar López Espinosa

Auxiliar administrativa

Admisión

Nati López LIzama

Auxiliar administrativo

Admisión

Mª Consuelo Rubio Ródenas

Técnico auxiliar

Informática

Mª Dolores Ibáñez Sorando

Auxiliar administrativo

Archivo

Lourdes Cabellas Abril

Auxiliar administrativo

Archivo

Susana Buñuel Alvarez

Técnico Función Administrativa

Codificación

Pilar Mendoza Bayo

Jefe de grupo

Admisión consultas externas

Belén Plaza Baquedano

Trabajadora social

Trabajo Social

María José Gimeno Mínguez actuó como coordinadora del grupo por parte del Hospital y José Luís Díaz Fernández como consultor designado por la Escuela Andaluza de Salud Pública.

2.- OBJETIVO DEL TRABAJO Definición de los criterios generales de organización y funcionamiento del área funcional de documentación clínica, archivos, atención al paciente, citaciones y admisión. Propuesta del Programa Funcional desarrollado para el área funcional citada, tratando de dar respuesta a las siguientes cuestiones:

Área de Consultoría.

114

Programa Funcional Hospital de Teruel

¿Para quién? Usuarios principales y expectativas del hospital y de sus diferentes áreas y unidades. ¿Qué queremos? Recursos para cubrir las necesidades de estos usuarios. ¿Cómo lo queremos? Definición del funcionamiento y de la organización. ¿Con qué? Profesionales, equipamiento. ¿Dónde? Relaciones entre las diferentes áreas, comunicaciones, accesos.

3.- DESARROLLO Se organizó el trabajo en dos sesiones con un distanciamiento de quince días. Ambas sesiones constituyen un continuo, de hecho en la segunda sesión el trabajo consistió en concretar, abrochar y rematar lo apuntado en la primera tras unos días de reflexión y trabajo. Asimismo en la segunda sesión se validó lo apuntado y recogido en la primera. El Informe de lo apuntado, discutido y acordado en la primera se envió por mail a coordinador del grupo para su conocimiento previo y aprobación en la segunda sesión.

3.1. PRIMERA SESION Presentación y bienvenida a los participantes. Presentación de los objetivos del grupo de trabajo por parte del Director Técnico. Descripción somera por los miembros del grupo de la organización y funciones de las diversas unidades del servicio de admisión: área de atención al usuario, citaciones, admisión tanto de hospitalización como de urgencias, documentación clínica y archivos. La organización formal estructurada y la informal o funcional en base a unidades en la práctica bastante autónomas con dependencias diversas, varias de ellas directamente de la dirección del hospital o del sector. Fase I: Análisis de situación: identificación de los aspectos positivos y aspectos negativos de la atención al paciente y documentación clínica en el actual Hospital de Teruel.

Área de Consultoría.

115

Programa Funcional Hospital de Teruel

Fase II: Identificación de las características de un área funcional ideal en un hospital de estas características. Constitución de subgrupos de trabajos y reparto de tareas. Fijación de próxima reunión en quince días.

3.2. SEGUNDA SESIÓN Tuvo lugar el día 23 de noviembre a las 9 horas finalizando a las 14,30 horas. Repaso y validación de las notas resúmenes tomados en la sesión anterior. Corrección en su caso y aprobación de las mismas. Concreción de las propuestas de funcionamiento, organización, requisitos y dimensionamiento de las estructuras físicas de soporte al área de atención al paciente, admisión y documentación clínica.

4.- METODOLOGÍA DE TRABAJO 4.1. FASE I: ANÁLISIS DE SITUACIÓN: IDENTIFICACIÓN DE LOS ASPECTOS POSITIVOS Y ASPECTOS NEGATIVOS DE LA ATENCIÓN AL PACIENTE, ADMISIÓN Y DOCUMENTACIÓN CLÍNICA ACTUAL Técnica: Análisis DAFO mediante tormenta de ideas

Características: Método estructurado de generación de ideas, sin permitir la crítica. No se tienen en cuenta la aceptabilidad ni la importancia de las ideas emitidas. Se esperan resultados innovadores y de mayor calidad. Fomenta la creatividad.

Área de Consultoría.

116

Programa Funcional Hospital de Teruel

Método: Se pidió a cada miembro del grupo que identificara los valores que considere como puntos fuertes y defectos como puntos débiles de la atención al paciente, admisión, citaciones, documentación clínica y archivos, reflejándolos por escrito de forma extremadamente concisa en cartulinas de colores, con solo un enunciado por cartulina hasta completar todos los que se les ocurriere. Estas cartulinas se pegaron en paneles en la pared al tiempo que se leían en voz alta, se comentaban y explicaba su significado si era preciso. Se recogieron todas las opiniones no siendo sometidas a críticas ni priorización. Todas estas opiniones agrupadas como fortalezas y debilidades se recogen en este informe. La duración de esta fase fue de 1 hora y 30 minutos aproximadamente.

4.2. FASE II: IDENTIFICACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE UN ÁREA FUNCIONAL DE ADMISIÓN Y DOCUMENTACIÓN CLÍNICA IDEAL Técnica: Trabajo de grupos

Características: Basada en la generación de ideas. Integra las ventajas del método Delphi y la tormenta de ideas. Produce un debate estructurado. Las aportaciones se priorizan mediante el consenso entre los participantes.

Método: El grupo se dividió en dos subgrupos aleatorios constituidos por componentes de perfiles variados, distribuidos aleatoriamente.

Área de Consultoría.

117

Programa Funcional Hospital de Teruel

Se planteó a los grupos la siguiente cuestión: ¿cómo sería el modelo ideal del área de Admisión y Documentación Clínica en el nuevo Hospital de Teruel?, tomando como guía orientativa los siguientes aspectos: ·

Quiénes son los destinatarios y expectativas.

·

Áreas diferenciadas claves.

·

Requisitos esenciales de estas áreas.

·

Tipo de profesionales.

·

Relaciones con otras áreas, dispositivos o servicios.

·

Esquema de funcionamiento.

·

Circuito del paciente.

·

Gestión de la información.

·

Tendencias, expectativas de futuro.

Definido el tema a analizar los subgrupos de trabajo se reunieron a deliberar durante una 1 hora de tiempo aproximadamente. Posteriormente un portavoz de cada subgrupo realizó una exposición de las propuestas planteadas. El grupo en pleno debatió algunas de las propuestas planteadas por los subgrupos. La duración total aproximada de esta fase fue de 2 horas.

4.3. FASE III: CONCRECIÓN DEL MODELO DE FUNCIONAMIENTO, DE LOS REQUISITOS Y DE LOS ESPACIOS CONSIDERADOS COMO NECESARIOS EN EL ÁREA FUNCIONAL DE ADMISIÓN Y DOCUMENTACIÓN CLÍNICA DEL NUEVO HOSPITAL DE TERUEL. Corresponde a la segunda sesión de trabajo realizada quince días después. Se concretó área por área (documentación y archivos, admisión y citaciones, atención al paciente exponiendo lo trabajado por los grupos o profesionales concretos

durante

los

días

entre

ambas

sesiones,

e

incluso

aportando

documentación que se recoge como anexo en el informe. El método consistió en la

Área de Consultoría.

118

Programa Funcional Hospital de Teruel

búsqueda de acuerdo en los casos en que existía más de una opinión diferente mediante la discusión razonada y en su caso el apunte de las diferencias.

5.- RESULTADOS A continuación se recogen los resultados de cada una de las fases. Las propuestas y sugerencias aportadas por los miembros de la mesa y grupos ha sido trascrita literalmente.

5.1. RESULTADOS FASE I:

ASPECTOS IDENTIFICADOS COMO PUNTOS FUERTES DE LA ADMISIÓN Y DOCUMENTACIÓN CLÍNICA DEL ATUAL HOSPITAL DE TERUEL

Buena disposición del personal de las diferentes áreas del servicio. Sensibilidad del personal en general para la detección de la problemática social.

ASPECTOS

IDENTIFICADOS

COMO

PUNTOS

DÉBILES

DE

LA

ADMISIÓN

DOCUMENTACIÓN CLÍNICA DEL ATUAL HOSPITAL DE TERUEL

Espacios Falta de espacio (3 cartulinas). Falta de espacio en Admisión. Sala de espera de pacientes en las plantas. Sala de espera de pacientes en Admisión de enfermos. Más espacio en citaciones entre las ventanillas. Sala de espera de pacientes de citaciones más amplia. Sala de espera pequeña.

Área de Consultoría.

119

Y

Programa Funcional Hospital de Teruel

Recursos humanos. Falta de personal (4 cartulinas). Archivo, que haya personal también los fines de semana. Falta de soporte administrativo en unidades pequeñas (atención al paciente, trabajo social, documentacIón,…). La unidad de documentación soporta mucha presión: codificar todas las altas, realizar la gestión de los datos del CMBD, GRDs, enviar los datos trimestrales a la DGA, sacra listados y estadísticas para los facultativos que lo soliciten, para Dirección, etc., y sacar la documentación para atención al paciente, para las peticiones al juzgado,… Desmotivación, desilusión del personal. Deficiente gestión de los recursos humanos existentes.

Material. Material deficiente. Admisión falta de líneas telefónicas externas para poder citar al paciente. Insuficiencia de teléfonos, PCs, etc., mobiliario y espacio. Teléfono sin línea directa a la calle. Falta de carros para el transporte de las historias clínicas. Falta de tecnología moderna.

Organización y logística. Mala organización. Poca comunicación. Prácticamente una deficiente estructura organizativa del servicio (carencia de mandos intermedios). Carencia de protocolos desarrollados. Especificación clara de las tareas requeridas a cada personal. Líneas de contacto bien definidas. Falta de autonomía del Servicio. Área de Consultoría.

120

Programa Funcional Hospital de Teruel

Deficiencia de formación organizada. Deficiente e incorrecta comunicación con Dirección. Dificultades de acceso a responsables del centro. En cuanto a los jefes de admisión más apoyo de su gente respecto al resto de la casa. Mejora de canales de comunicación por parte de los responsables del centro. Falta de información y orientación al paciente para llegar a los sitios (2 cartulinas). Información para los pacientes a la entrada tanto de hospitalización como de consultas. Falta de información a los pacientes. Unificación de citas Rx y resto. Dificultad de citación. Listas de espera de consultas largas. Pacientes que esperan mucho tiempo para ser atendidos. Confusión de los pacientes cuando se les cita telefónicamente al no existir soporte documental (no saben para qué se les cita, confunden ubicación o fechas). Dificultad de gestionar la prestación con otros hospitales. No poder atender las llamadas telefónicas. Dificultad para resolver la problemática social de pacientes operados en clínicas privadas por el concierto de reducción de listas de espera. A veces hay dos historias clínicas mezcladas porque se llaman igual. Se evitaría si al ingresar se comprobaran todos los datos (DNI, fecha nacimiento,…) y no solo el nombre. Falta de resolución de incidencias desde los servicios. Problemas de transporte dada la dispersión geográfica y edad avanzada de los pacientes. Las altas de los pacientes, deberían poder irse de la habitación a las 12 de la mañana.

Área de Consultoría.

121

Programa Funcional Hospital de Teruel

Varios. Parking de personal. Cafetería de personal de tarde. En algunas ocasiones desconsideración en el trato a los pacientes.

5.2. RESULTADOS FASE II: PROPUESTAS SUBGRUPO 1. ADMISIÓN Y DOCUMENTACIÓN CLÍNICA:

ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES: Admisión de urgencias: ·

Recepción e ingreso.

Admisión de hospitalización:

· Gestión de camas. · Ingresos programados. · Traslados a otros centros. · Ingresos desde consultas. · Plan de acogida. · Lista de espera quirúrgica. · Derivaciones de pacientes. Admisión de consultas externas. Se propone la conveniencia de un puesto de admisión en consultas externas que realice las tareas de: ·

Apertura de historia, etiquetas.

·

Acogida del paciente.

·

Información y apoyo para lo que el paciente o familiar precisen.

Área de Consultoría.

122

Programa Funcional Hospital de Teruel

·

(Se plantea la posibilidad/conveniencia de fusionar estas tareas con las de citaciones en consultas como ventanilla única).

Documentación clínica: ·

Codificación.

· Archivo de historias. · Documentalista. · Muebles archivadores de desplazamiento automático, accesibilidad en altura. · Refuerzo de personal para reparto sobre situación actual. · Espacio suficiente, luz natural, temperatura acondicionada. · Mobiliario adecuado para traslado de historias. · Circulaciones definidas que no se crucen. · Montacargas.

PROPUESTAS SUBGRUPO 2. ATENCIÓN AL USUARIO Y CITACIONES:

CITACIONES: Cita unificada de todas las pruebas complementarias y cita de resultados de modo que en una ventanilla y en una sola actuación el paciente se lleve todo citado. Asignación/pacto de agendas con facultativos refrendado por dirección. No se desconvocan ni descitan pacientes. Centralización de todas las citaciones asignando al personal que se precise. Las sucesivas citadas por el médico. Refuerzo de líneas telefónicas, las necesarias, así como de atención a las mismas. Ubicación apropiada. (Se planteó la posibilidad de incluir citaciones, la citada admisión de consultas y las necesidades de información en el área de consultas y pruebas en la misma unidad funcional con personal hábil en todas las tareas).

Área de Consultoría.

123

Programa Funcional Hospital de Teruel

ATENCIÓN AL USUARIO: Ubicación, espacios. Privacidad para algunos temas. Trabajador social imprescindible. Apoyo de auxiliar administrativo. El tema de seguridad, presencia de guarda jurado en el hospital, (no específico de admisión atención al usuario pero a tener en cuenta). Todo lo relativo a un buen servicio de información al ciudadano y usuario. Se comentaron experiencias diversas (programa Cicerone del Reina Sofía de Córdoba, centralita telefónica automática y recepción de llamadas por el propio servicio de información integrado en admisión/atención al usuario). Espacio físico unificado, ventanilla única, para todo lo que se refiera a citas, admisión, resolución de problemas administrativos y de información, en lugar próximo a entrada de consultas y entrada a hospitalización. Buenos canales de información de arriba abajo y viceversa. Importancia de la conexión dirección-admisión/atención al usuario. Inmigrantes y transeúntes. Carta de derechos y deberes en varias lenguas. Sistema de traducción simultánea con experiencias ya en funcionamiento (se comenta y pone en contacto a la responsable con el responsable del Reina Sofía de Córdoba).

5.3. RESULTADOS FASE III: Tras repasar y validar las notas recogidas de la primera sesión el consultor propuso profundizar en dos puntos débiles que habían aparecidos con insistencia: desmotivación del personal y desorientación y deficiencias en la estructura orgánica y funcional del área (si hay que considerarla un área funcional y organizativa). La gran palabra “desmotivación” una vez que se intentó analizar persona por persona quedó mucho más diluida en detalles, quejas o expectativas concretas: relativas a espacios, malas condiciones de trabajo (como en archivo), personal (escasez, sustituciones con poco conocimiento del trabajo concreto, escasa colaboración de otros estamentos, desorientación organizativa (“quién es mi jefe”, “a

Área de Consultoría.

124

Programa Funcional Hospital de Teruel

quién reportas”, “ausencia de liderazgo”, “valoración de la opinión profesional antes de tomar decisiones los directores”, planteamientos por otra parte frecuentes en lo que respecta a esta área en casi todos los hospitales). El tema de organización jerárquica y funcional es importante (también sucede en otros hospitales; al tratarse de áreas sensibles e instrumentales para las direcciones de los hospitales éstas tienden a ”enredar” por su cuenta y riesgo saltando escalones para rápidamente disponer de la información o instrumentar una medida de asignación de camas, ingresos o agendas; todo ello es mal llevado por unos cuerpos en general muy “funcionarizados” y expertos en sus temas). En opinión del consultor el conjunto del grupo pide una clarificación de la situación, jerarquías y dependencias, no se manejan bien con dependencias diversas a pesar de que se les explica que sus “clientes” (palabra mejor que la de “jefes”) son diversos: enfermos y familiares, directores varios, unidades y profesionales sanitarios y que es preciso aprender a manejarse en situaciones imposibles de definir totalmente, ser responsable del propio trabajo que se conoce bien pero al servicio de un abanico de clientes. La discusión fue fructífera y generó charla, comentarios y sensaciones colectivas positivas, comprendiendo unos a otros mejor, entendiendo las posiciones del otro y compartiendo sus dificultades. Por otra parte el consultor piensa que el conjunto de la dirección debe tener más en cuenta esta área, sus dificultades y problemas, la diversidad de sus componentes con características muy diferentes y saber que echan en falta (todos ellos no solo alguno) un poco más de reconocimiento a su labor de ser tenidos en cuenta tanto en opiniones como en solicitudes y pienso que algo de razón tienen. Al plantear lo que consideran un organigrama razonable para el grupo de unidades presentes hay coincidencia en dos grandes apartados: Admisión y Documentación Clínica.

Del

servicio

de

Admisión

colgarían

las

diversas

admisiones

de

hospitalización y sus tareas y el conjunto de citaciones con los responsables precisos correspondientes y las categorías que se establezca. El servicio de Documentación Clínica y archivos conllevaría ambas funciones con una amplia apertura a los profesionales clínicos clientes principales no solo sirviendo y custodiando historias sino facilitando información clínica con valor añadido tanto en lo que se refiere a resultados de calidad asistencial como de consumo de recursos. El servicio de informática directamente dependiente de la alta dirección (no de la dirección de servicios generales, error bastante común en hospitales, se deja lo que no se

Área de Consultoría.

125

Programa Funcional Hospital de Teruel

entiende a los técnicos y luego decimos que hacen lo que ellos quieren, los sistemas de información son instrumentos tan estratégicos que no se puede delegar esa responsabilidad), pero al tiempo con amplia conexión de proveedor cliente con admisión, citaciones, archivos, documentación y por supuesto profesionales. Atención al paciente depende directamente del gerente de sector algo que no se discutió. Se discutió la importancia de que el personal de las diversas unidades adscritas a admisión fuera polivalente, por supuesto con experiencia mayor en unidades y tareas concretas pero pertenecientes al mismo servicio, pudiendo cambiar de puesto, sustituir en otra unidad o tarea. Las personas con tareas de responsabilidad y visión global defendieron este punto de vista, algunas personas muy apegadas a “su” tarea no estaban dispuestas a cambiar. En algún caso algunas de estas personas consideraban la tarea como suya de una forma más allá de lo razonable, no dispuestas a cambiar ni un ápice su forma de trabajo. Realmente falta liderazgo y refuerzo al liderazgo por parte de la dirección.

ADMISION. En la actualidad la Admisión de Urgencias realiza los ingresos programados por la tarde (y las altas de hospitalización de tarde). Para ello el puesto de tarde es doble de lunes a viernes, el resto de turnos es unipersonal. La Admisión General, de mañana solamente, lleva gestión de camas, lista de espera quirúrgica, traslados y derivaciones. Los responsables de Admisión consideran que hay poca comunicación entre ambos grupos (de Urgencias y Hospitalización) y por supuesto nula con el personal de citaciones, cosa que no preocupa mucho a los profesionales de a pie (no quieren perder situaciones adquiridas). Plantean que si fuere posible por arquitectura de accesos ambas admisiones estar lo más cerca posible. Por otra parte entienden todos que las admisiones deben estar en los vestíbulos y que los ingresos de hospitalización deben hacerse por el vestíbulo central y no por urgencias. Se está de acuerdo que los espacios sean abiertos en lugar de múltiples despachos (se precisa un despacho en admisión general para el médico responsable y para trabajador social).

Área de Consultoría.

126

Programa Funcional Hospital de Teruel

En el vestíbulo central integrar todo lo integrable en un área física: admisión, atención al paciente, información, prestaciones, etc.

CITACIONES: Las consultas nuevas citadas desde atención primaria con agendas abiertas a las que puedan acceder directamente; si no funciona citación electrónica mediante fax y respuesta por fax . Las nuevas que se generan en urgencias citar directamente desde admisión de urgencias. Que el enfermo se vaya con cita; tal vez haya que guardar un cupo mínimo semanal para urgencias, la experiencia, demanda y demoras aconsejarán si se precisa (no se cita ahora). Especialmente importante guardar un cupo de sucesivas de Trauma para curas, retiradas de yesos, valoraciones a fecha fija. Reserva de cupo en agendas para entrega de resultados informe y tratamiento. Ya se hace. Las sucesivas debe citarlas el médico. Es la mejor forma de gestionar sucesivas, dar altas a seguimientos innecesarios, mejorar la satisfacción y tranquilidad del enfermo disminuyendo las quejas y reclamaciones. Los facultativos tienen el programa y acceso, tal vez algún PC obsoleto de no usarlo. El consultor piensa que empieza a estar maduro el tema para que la dirección se implique en el cambio: hay facultativos que lo secundarán y si toda la dirección y admisión citaciones se ponen a ello se puede conseguir iniciar el cambio de tendencia. Se producen un porcentaje de cambios de citas en torno al 20%. Debería caer la cifra a no más de un 5%. Se considera un tema crucial la lucha contra los cambios de cita, imprescindible no solo por imagen y calidad sino por ser necesario para generar huecos suficientes que permitan el control de demoras. Los cambios de cita se informan por carta siempre que se puede (mínimo tres semanas de plazo, confirmado como máximo para confirmación de recepción). Si el plazo es pequeño se usa el teléfono pero se producen errores y confusiones no quedando registro fehaciente del contenido de la comunicación.

Área de Consultoría.

127

Programa Funcional Hospital de Teruel

Un problema importante no bien solucionado es el acceso telefónico tanto de entrada desde la calle como incluso de salida para cambios de cita. Aparte del tema de líneas (importante) está el tema de recepción de llamadas de la calle. Es preciso profesionalizarlo, bien mediante “call center” contratado (a nivel provincial o incluso autonómico), bien reconvirtiendo telefonistas en información, atención al paciente o admisión- citaciones pero quien coja el teléfono debe ser capaz de solucionar el problema básico. La ubicación de citaciones en consultas externas. Debe integrar las citaciones de rayos y pruebas en opinión de la mayoría. No opina lo mismo la responsable de citaciones que prefiere que cada uno haga lo suyo y nadie intervenga en lo de otros (en lo suyo especialmente). Plantean 8 puestos necesarios para citaciones en consultas (integrando pruebas). Ahora hay 4 puestos de citaciones de consultas y 2 de radiodiagnóstico. La responsable plantea ventanillas con cristales; el resto no: mostradores abiertos. Se apunta la posibilidad de citaciones por plantas (si el edificio de consultas tiene plantas) para distribuir más las colas, dado que la mayor parte del trabajo es citar sucesivas (en extinción con el tiempo pues indefectiblemente citará el médico antes o después) y pruebas así como acoger al paciente “despistado”. Aunque no sea asunto de citaciones ni admisión se comenta que algunos especialistas ya se hacen los informes en “HP doctor” (neumología, neurología, digestivo, nefro,…).

ARCHIVOS Y DOCUMENTACION Hay 118.000 historias y se abren 3.000 nuevas anuales. Se calculan unos 180 m2 en la actualidad en dos espacios. Se calculan en torno a 400 m2 en el nuevo hospital. Tres zonas: archivo propiamente dicho al fondo; recepción, clasificación y entrega (mesa grande actuando de mostrador, que la gente no pueda pasar a la zona de archivo como ahora); y área de codificación, sala de estudio con PCs y sitio para profesionales sanitarios que acudan a consultar y trabajar con datos de documentación (tipo biblioteca), despacho para documentalista jefe de archivos y documentación, sala de trabajo de codificadores, lavabos.

Área de Consultoría.

128

Programa Funcional Hospital de Teruel

Mucha preocupación por las comodidades de los archivadores: altura y cómo acceder, seguridad, espacio, carros de transporte, aire acondicionado, …

ATENCION AL PACIENTE. Actualmente una enfermera que trabaja sola. Debería formar parte del servicio de admisión y contar con el refuerzo de una auxiliar administrativa. Un despacho para atender confidencialidades. La primera atención debe ser de ventanilla única: no importa pregunte por un trámite, una queja, una información o una prestación de transporte o bastones, me acerco al mostrador grande de admisión y atención al público y allí me lo resuelven salvo si es más complejo y me indican qué persona concreta (próxima) me lo resolverá.

TRABAJO SOCIAL: 2 personas. 2 despachos. En área de admisión central.

INFORMATICA: Si bien dos técnicos formaban parte activa del grupo, una de ellas coordinadora, la unidad o servicio de informática o de sistemas de información no se adscribe como parte del resto del conjunto de unidades, considerándose que su dependencia es de la misma alta dirección de la organización. Se informa que está prevista una remodelación organizativa integrando todos los recursos informáticos del sector sanitario dependiendo directamente del gerente. No se profundiza en su papel ni planteamientos de futuro por la misma razón, amén de los cambios estratégicos que se pueden producir (más rápidamente que en otras disciplinas y actividades) que dejarían anticuados en breve planteamientos de hoy (modelos propios frente a contratados, soporte externo o propio, arquitectura centralizada, descentralizada o reticular, …)

Área de Consultoría.

129

Programa Funcional Hospital de Teruel

INFORMACION AL USUARIO: Finalmente un breve comentario sobre el tema importante de la deficiente información que se presta al usuario. Se planteó el tema como un reto por el consultor solicitando opiniones e ideas. Acuerdo unánime en cuanto a importancia, deficiencias actuales, prioridad, … Se comentan las dos vertientes a cubrir: telefónica y presencial. De la telefónica se ha hablado anteriormente. En cuanto a la presencial se comenta la experiencia del programa Cicerone de Córdoba, la posibilidad de generar un grupo de personas con dificultades para desarrollar su actual puesto de trabajo y al tiempo con cualidades mínimas de actitud positiva frente a pacientes y usuarios que podrían conformar el núcleo de informantes peripatéticos. Lo importante en cualquier caso es integrar cualquier iniciativa en el grupo de atención al paciente, citaciones, admisión, de forma que conozcan los instrumentos y tareas básicos de cada unidad para poder resolver problemas rápidos y que no generen una nueva estructura independiente donde ya hay demasiadas.

Área de Consultoría.

130

Programa Funcional Hospital de Teruel

V.

Área de Consultoría.

GRUPO SERVICIOS GENERALES

131

Programa Funcional Hospital de Teruel

1.- COMPONENTES DE LA MESA PERFILES: Mantenimiento Instalaciones Suministros Cocina Almacenes Farmacia Esterilización Limpieza Transporte interno Lavandería Seguridad y Vigilancia Residuos Prevención de Riesgos Laborales

COORDINADOR: Crisantos Soriano Codes – Jefe de los Servicios Técnicos y Mantenimiento.

MIEMBROS: Nombre y Apellidos

Categoría Profesional

Rafael Fernández Santos

FEA de Medicina Preventiva

Begoña Moya Vicente

Enfermera supervisora de Esterilización

Luis Abella Pérez

Informático

María Jesús Bronchal

Jefa de Suministros

Teresa Catalán Lorente

Administrativa de Suministros

José Ramón Juan Lahuerta

Servicio de Electromedicina

José Luis Meléndez Malo

J. Jefe de equipo de Mantenimiento

Carlos Pérez Juan

Jefe de equipo de Mantenimiento

Ángel Andrés Gregorio

Cocinero

Serafín Martín Rajadle

Jefe de personal subalterno

Vicente Meléndez Ramos Rosa Blasco Pobo

Responsable de Lavandería y Lencería

Ángeles García Burriel

Almacén del hospital

Área de Consultoría.

132

Programa Funcional Hospital de Teruel

Palmira Bellido Galve

Responsable de Cocina

María José Loma-Osorio Jimeno

FEA de Prevención de Riesgos Laborales

Pilar Martín Villarroya

Enfermera de Prevención de Riesgos Laborales

DIRECTOR TÉCNICO José León Paniagua Caparrós, Arquitecto ([email protected]; 639100271)

2.- ANTECEDENTES: INFORME SOBRE LA PRIMERA SESIÓN DEL GRUPO DE TRABAJO. ( 8 DE NOVIEMBRE 2006) Como antecedentes del presente Informe se incluyen en este apartado un resumen de los objetivos a alcanzar con el trabajo del grupo de Servicios Generales del Hospital de Teruel, el desarrollo de la primera sesión de trabajo del grupo celebrada el 8 de noviembre de 2006, la metodología empleada en la misma, así como la organización posterior de los trabajos que finalmente se han desarrollado y que se han presentado y discutido el 1 de diciembre de 2006 en el Hospital de Teruel.

2.1. OBJETIVOS DE LA SESIÓN El principal objetivo del trabajo a desarrollar por el grupo es la definición de los criterios generales de organización y funcionamiento de los Servicios y Sistemas Generales del nuevo Hospital de Teruel. Sobre la base de dichos criterios se ha de elaborar una propuesta del Programa Funcional de los distintos servicios, unidades y sistemas generales de apoyo a la asistencia del nuevo Hospital. tratando de dar respuesta a las siguientes cuestiones: ¿Para quién? Usuarios principales y expectativas. ¿Qué queremos? Recursos para cubrir las necesidades de estos usuarios. ¿Cómo lo queremos? Definición del funcionamiento y de la organización. ¿Con qué? Profesionales, equipamiento. ¿Dónde? Relaciones entre las diferentes áreas, comunicaciones, accesos.

Área de Consultoría.

133

Programa Funcional Hospital de Teruel

2.2. DESARROLLO DE LA JORNADA Y METODOLOGÍA DE TRABAJO. Tras la presentación del Plan Funcional global del nuevo Hospital de Teruel, la jornada de trabajo transcurrió siguiendo el siguiente esquema: Presentación de los participantes en el grupo de trabajo. Presentación de los objetivos del grupo de trabajo por parte del Director Técnico. Turno de debate sobre visión global y perspectivas de los servicios y sistemas generales del nuevo hospital de Teruel, con especial énfasis en el área de Logística y en los aspectos de futuro. La presentación en formato Power Point que se acompaña contiene los distintos puntos expuestos sobre los que el grupo ha de trabajar durante las próximas semanas.

HOSPITAL de TERUEL PROGRAMA FUNCIONAL

LOGÍSTICA (SERVICIOS Y SISTEMAS GENERALES) (8 de noviembre de 2006)

Área de Consultoría.

134

Programa Funcional Hospital de Teruel

HOSPITAL de TERUEL PROGRAMA FUNCIONAL

SERVICIOS GENERALES 1. Logística y almacenamiento: Suministros y Farmacia 2. Alimentación. 3. Lavandería / Lencería. 4. Limpieza. 5. Esterilización. 6. Mantenimiento / Talleres. 7. Vigilancia y Seguridad física. 8. Medio ambiente hospitalario. 9. Servicios de apoyo a los usuarios.

HOSPITAL de TERUEL PROGRAMA FUNCIONAL

SERVICIOS GENERALES 1. LOGÍSTICA Y ALMACENAMIENTO: Suministros y Farmacia. Discusión sobre modelos de políticas de compra: - Mantenimiento de la situación actual. - Central de compras única con almacenamiento centralizado. - Servicio central de compras virtual: unificar los distintos servicios de suministros; concursos conjuntos (determinación de tipo) para Aragón; almacenamiento por parte del suministrador; pedidos directos por parte de las unidades; transporte (llegada del suministro al Hospital y distribución interna). Central coordinadora de compras: homologación de productos (características técnicas), precios y proveedores; gestión de información entre centros.

Área de Consultoría.

135

Programa Funcional Hospital de Teruel

HOSPITAL de TERUEL PROGRAMA FUNCIONAL

SERVICIOS GENERALES 1. LOGÍSTICA Y ALMACENAMIENTO. Esquemas de organización y funcionamiento. - Servicio de suministros propio, en red para todo Aragón. - Espacio regulador mínimo de almacenamiento. Nivel de seguridad de los suministros. - Pequeños almacenes (máxima capacidad 1 semana) distribuidos en las distintas unidades. Definición de los canales de distribución de los suministros. - Sistemas de distribución automatizada (banda magnética, GPS,...). - Los servicios externalizados (cocina, limpieza,...) estarían fuera de este sistema de logística.

HOSPITAL de TERUEL PROGRAMA FUNCIONAL

SERVICIOS GENERALES 1. LOGÍSTICA Y ALMACENAMIENTO. Esquemas de organización y funcionamiento. Sistemas de dispensación y dosificación automatizada: - Reducción de costes de distribución. - Mayor control de productos y menor riesgo de caducidades. - Mayor información y obtención de perfiles terapéuticos. - Reducción de espacios, especialmente en unidades de enfermería. - Gestión integral de suministros y reposición automática en almacenes distribuidos (unidades de enfermería); pactos de consumo y stocks mínimos. - Farmacia: distribución ambulatoria.

Área de Consultoría.

136

Programa Funcional Hospital de Teruel

HOSPITAL de TERUEL PROGRAMA FUNCIONAL

SERVICIOS GENERALES 2. ALIMENTACIÓN. Modelos de alimentación: -

Cocina propia tradicional. Cocina propia con sistemas criogénicos. Cocina externa.

Incidencia del actual funcionamiento.

modelo

de

organización

y

HOSPITAL de TERUEL PROGRAMA FUNCIONAL

SERVICIOS GENERALES 2. ALIMENTACIÓN. Esquemas de organización y funcionamiento. -

Área de Consultoría.

Cocina propia (externalizada) flexible, con posibilidades de distintos sistemas. Compras por parte del servicio. Cafeterías distribuidas (visitantes y pacientes ingresados; personal; pacientes ambulantes), o centralizada.

137

Programa Funcional Hospital de Teruel

HOSPITAL de TERUEL PROGRAMA FUNCIONAL

SERVICIOS GENERALES 2. ALIMENTACIÓN. Recursos y relaciones espaciales. -

-

Servicio de cocina central. Sistema de transporte específico / común (con distribución automática). Acceso / almacenamiento y cámaras / preparación / cocción / distribución. Sistemas de distribución: emplatado en cocina o en la unidad (se requiere oficio) con distribución personalizada en la habitación del enfermo. Relación fácil de la cocina con las unidades de enfermería.

HOSPITAL de TERUEL PROGRAMA FUNCIONAL

SERVICIOS GENERALES 3. LAVANDERÍA / LENCERÍA Modelos (con independencia del sistema de gestión interno o externo). -

Área de Consultoría.

Ubicación externa del servicio de lavandería y lencería y sistema de distribución propia. Lavandería central para todos los recursos Aragón (en zona industrial): control de costes, homologación de prendas y ropería, mayor información sobre comportamiento en el uso de textil sanitario, mejores condiciones ambientales en el trabajo y mayor adaptación tecnológica, necesidad de sistemas de distribución

138

Programa Funcional Hospital de Teruel

HOSPITAL de TERUEL PROGRAMA FUNCIONAL

SERVICIOS GENERALES 3. LAVANDERÍA / LENCERÍA Recursos -

Identificación y clasificación automática de la ropa (mediante chips). Introducción posible a corto plazo. Transporte automático de ropa sucia (tubo neumático) y limpia (mediante pedidos de las unidades). La ropa con chips permite la identificación y la gestión de la lencería.

HOSPITAL de TERUEL PROGRAMA FUNCIONAL

SERVICIOS GENERALES 4. LIMPIEZA Modelo y recursos • •

Área de Consultoría.

Servicio único externalizado de limpieza. Recursos: almacén general de limpieza; vestuarios de personal; áreas de personal; oficios de limpieza en las distintas unidades.

139

Programa Funcional Hospital de Teruel

HOSPITAL de TERUEL PROGRAMA FUNCIONAL

SERVICIOS GENERALES 5. ESTERILIZACIÓN Modelo • • •

• •

Servicio central del Hospital. Servicio central externalizado, dentro o fuera del Hospital En cualquier alternativa, pequeñas unidades de esterilización (ciclos rápidos) localizadas en diferentes unidades (urgencias, laparoscopias, gabinetes, quirófanos,...). Esterilización termosensible: normativa europea. Discusión acerca de la relación entre Lavandería y Esterilización.

HOSPITAL de TERUEL PROGRAMA FUNCIONAL

SERVICIOS GENERALES 6. INGENIERÍA Y MANTENIMIENTO / TALLERES. Modelo y recursos -

Área de Consultoría.

Mantener el funcionamiento actual. Discusión sobre los niveles de externalización, en función de la tecnología y equipos. Recursos: unidad de mantenimiento para la organización y funcionamiento del servicio y talleres.

140

Programa Funcional Hospital de Teruel

HOSPITAL de TERUEL PROGRAMA FUNCIONAL

SERVICIOS GENERALES 7. VIGILANCIA Y SEGURIDAD FÍSICA. Modelo y recursos -

Servicio externalizado para el interior y exterior del Hospital. Central de vigilancia y control (telecontrol). Unidad de seguridad (próxima a central de gestión de instalaciones). Control de acceso a lugares de especial protección. Política de visitas a pacientes internados.

HOSPITAL de TERUEL PROGRAMA FUNCIONAL

SERVICIOS GENERALES 8. MEDIO AMBIENTE HOSPITALARIO. Modelo y recursos -

-

Área de Consultoría.

Control de la infección nosocomial (Medicina Preventiva). Clasificación de residuos hospitalarios en las distintas unidades; requerimientos de espacios específicos para la actividad. Central de residuos. Alumbrado ecológico y automatizado. Normativa autonómica, estatal (Código Técnico de la Edificación) y europea.

141

Programa Funcional Hospital de Teruel

HOSPITAL de TERUEL PROGRAMA FUNCIONAL

SERVICIOS GENERALES 9. SERVICIOS DE APOYO A LOS USUARIOS. Modelo y recursos - Tiendas, cafeterías (mixta, abierta,...), bancos, internet (cibercafé), guardería,...

HOSPITAL de TERUEL PROGRAMA FUNCIONAL

INSTALACIONES Y SISTEMAS GENERALES 1. Energía 2. Transportes. 3. Control centralizado de instalaciones.

Área de Consultoría.

142

Programa Funcional Hospital de Teruel

HOSPITAL de TERUEL PROGRAMA FUNCIONAL

INSTALACIONES Y SISTEMAS GENERALES 1. Energía -

Alternativas de suministro (funcionamiento en otros entornos). Modelos de gestión de las centrales de instalaciones.

HOSPITAL de TERUEL PROGRAMA FUNCIONAL

INSTALACIONES Y SISTEMAS GENERALES 2. Transportes. - Definición del sistema de transporte interno en función del modelo logístico adoptado. - Sistemas de transportes dentro del Hospital: a) Personas. b) Ropa. c) Comida. d) Farmacia. e) Laboratorios. f) Residuos. - Redundancia y seguridad del sistema.

Área de Consultoría.

143

Programa Funcional Hospital de Teruel

HOSPITAL de TERUEL PROGRAMA FUNCIONAL

INSTALACIONES Y SISTEMAS GENERALES 3. Control centralizado de instalaciones. -

Discusión sobre las instalaciones que compartir la misma red. Red integrada. Softwares específicos y canales comunes. Central de comunicaciones del Hospital.

pueden

HOSPITAL de TERUEL PROGRAMA FUNCIONAL

URBANIZACIÓN Y ACCESOS 1. 2. 3. 4. 5.

Área de Consultoría.

Aparcamientos (segregación y dimensionamiento) Transporte público. Accesos (diferenciación) Urbanización. Helipuerto.

144

Programa Funcional Hospital de Teruel

HOSPITAL de TERUEL PROGRAMA FUNCIONAL

ELEMENTOS DE DISCUSIÓN TRANSVERSALES - Multiservicios: discusión sobre la externalización de los servicios. - Servicios enfocados al usuario. - Normativas (CTE). - Proyección de futuro. -Recursos físicos y ubicación de cada unidad de los servicios y sistemas generales en relación al resto de las unidades del nuevo Hospital.

El nivel de participación y discusión fue general, y de carácter intersectorial, existiendo una amplia sintonía y acuerdo en los criterios de organización y funcionamiento de los distintos servicios. Se discutieron para cada servicio criterios estratégicos a medio y largo plazo. Asimismo se plantearon elementos de discusión y reflexión de carácter transversal que se encontraban en todos y cada uno de los servicios y sistemas analizados, y que debían aparecer de forma sistemática en las conclusiones de los trabajos. Un aspecto relevante es el carácter regional e intersectorial que se presentaba en la organización y prestación de diversos servicios logísticos a la escala de Aragón con la nueva definición del Sector Sanitario que abarca la atención integral (primaria y especializada) y que es necesario replantear en la construcción del nuevo Hospital de Teruel, y que representa una auténtica reordenación de dichos servicios y sistemas en el ámbito de la Comunidad Autónoma. En la metodología empleada se incorporaba en cada apartado objeto de trabajo, una visión de la realidad existente en los servicios sanitarios de nuestro entorno, analizando la evolución en el desarrollo de los sistemas y servicios generales hospitalarios, de forma que existiera la posibilidad de contrastar experiencias en diferentes entornos socioeconómicos y posibilitar una proyección realista de futuro.

Área de Consultoría.

145

Programa Funcional Hospital de Teruel

Como criterio general se definió la necesidad de la seguridad en la logística y en general en los servicios generales que sirven de apoyo a la actividad asistencial, la de definir recursos físicos que sirvieran para distintos modelos, alcanzando una flexibilidad real en los mismos.

2.3. ORGANIZACIÓN Y CRONOGRAMA DEL TRABAJO Tras la presentación de la metodología de trabajo general para la elaboración del Programa Funcional del nuevo Hospital de Teruel, se fijaron los objetivos y plazos para el desarrollo del trabajo del Grupo de Servicios Generales. Se planteó que entre la primera reunión de presentación y discusión general, se elaboraran por parte de los distintos miembros del grupo, una serie de Informes particulares que se incorporan a este Informe y que serían de nuevo discutidos en la segunda sesión de trabajo (1 de diciembre de 2006).

3.- REUNIÓN DE CIERRE DEL GRUPO DEL TRABAJO: INFORMES Y CONCLUSIONES Durante el mes de noviembre de 2006 y hasta la fecha de la segunda reunión plenaria del Grupo de Trabajo celebrada el pasado día 1 de diciembre, se han elaborado una serie de Informes sobre los distintos servicios generales del nuevo Hospital de Teruel, que fueron analizados en la segunda y última reunión de trabajo del Grupo. Un aspecto que con carácter general se trató en todos y cada uno de los servicios generales del nuevo Hospital fue el del impacto de la incorporación de la prestación de servicios a la Atención Primaria al integrarse todos los niveles de asistencia al Sector Sanitario, y las incertidumbres de funcionamiento y organización que ello plantea al conjunto del Hospital, siendo los Servicios Generales los que han asumido de forma concreta e inmediata dicha integración. Asimismo se planteó la existencia de otros centros sociosanitarios a los efectos de definir el alcance y objetivos de los servicios generales en el nuevo Hospital. En este sentido se aclaró que el objetivo del Programa Funcional no es el de definir los futuros sistemas de gestión de los diversos servicios y sistemas generales, sino de definir criterios de organización y funcionamiento que permitan establecer esquemas y dimensionamientos que permitan redactar el proyecto arquitectónico del Hospital.

Área de Consultoría.

146

Programa Funcional Hospital de Teruel

A continuación se exponen los resultados obtenidos de los trabajos para cada uno de los servicios generales:

Área de Consultoría.

147

Programa Funcional Hospital de Teruel

MANTENIMIENTO E INSTALACIONES Preámbulo: Se abordará el sistema de mantenimiento e instalaciones teniendo en cuenta las existentes en la actualidad y las recomendaciones en ocasiones ya contrastadas. Las instalaciones a desarrollar serían:

Suministro eléctrico. Instalaciones de climatización y vapor. Instalaciones de fontanería. Transporte neumático. Espacios/locales.

Suministro eléctrico

El actual suministro eléctrico se realiza en media tensión, con tres transformadores de 800kva cada uno de ellos. El sistema de frío se alimenta directamente desde un transformador, por lo que en períodos invernales no funciona este transformador. Los otros dos transformadores están en paralelo, funcionando uno u otro, cambiando una vez al año. De esta forma siempre tenemos uno de reserva. El suministro complementario está formado por un grupo electrógeno a gasoil, de 500kva, con entrada automática en caso de fallo de red. Existe un segundo grupo electrógeno de 25 kva, adquirido después de estudiar la instalación, tras anomalías en la misma, siendo totalmente manual y dando suministro exclusivamente a las zonas críticas del Hospital.

La propuesta consistiría, para las nuevas instalaciones:

1. El sistema de suministro eléctrico en media tensión podría ser semejante, teniendo siempre al menos un transformador de reserva. 2. El suministro complementario estaría formado por dos grupos electrógenos en paralelo, capaz de suministrar de forma independiente la potencia total del Hospital. Uno de los grupos sería a gasoil y el otro grupo a gas natural. 3. El grupo electrógeno a gas natural se podría funcionar en un horario concreto donde exista mayor consumo eléctrico, por ejemplo durante todo el período estival. Se puede aprovechar las pérdidas a través de los humos y otros, mediante intercambiador para calentar el agua con aprovechamiento en calefacción. De esta Área de Consultoría.

148

Programa Funcional Hospital de Teruel

forma existiría una optimización de los consumos energéticos en nuestras instalaciones, además de la seguridad en suministro eléctrico que nos proporcionaría. De cualquier forma, se debe contar siempre con dos grupos con alimentaciones y cuadros eléctricos independientes, teniendo en cuenta los antecedentes en el actual Hospital. 4. Al igual que se tiene en la actualidad un grupo electrógeno de pequeña potencia para zonas críticas a gasoil, también se puede estudiar esta posibilidad, con puesta en marcha totalmente manual con un enclavamiento, al contar con personal electricista las 24 horas del día que puede en todo momento intervenir en el arranque en caso de problemas de suministro eléctrico. 5. Se ha estudiado la posibilidad de pilas de combustible con generación de hidrógeno y tricogeneración, no considerando suficientemente probado, garantizando un mejor funcionamiento,

rendimientos

y

su

aprovechamiento

energético

el

grupo

electrógeno a gas natural descrito anteriormente; no obstante se debería contrastar más. 6. La instalación deberá contar con SAIs independientes por servicios, además de toda instalación de suministro informático y electrónico, las zonas críticas (UCI, Urgencias, Paritorios y Quirófanos), Diálisis y Laboratorios. 7. En cuanto a energías renovables lógicamente se cumplirá con la normativa vigente, no obstante en caso de apostar por alguna se tendrá en cuenta la fotovoltaica dimensionado para el propia consumo del Hospital. La térmica exigiría un mantenimiento posterior, no haciéndola aconsejable realizar ninguna gran instalación. 8. Todas las instalaciones estarán informativamente gestionadas, incluidos los cuadros eléctricos secundarios.

Instalaciones de climatización y vapor

El sistema de climatización y vapor actual en nuestro Hospital está formado por: Una central térmica con dos calderas de vapor, cuatro calderas de agua caliente un acumulador y su intercambiador de placas. Las calderas de vapor funcionan de forma alternativa. Las calderas de agua caliente suelen funcionar con un máximo de tres de las cuatro existentes en el momento de máxima demanda. Una única máquina productora de frío, dando suministro a hospitalización y desde el pasado verano también a los climatizadores de las áreas críticas del Hospital. Estas zonas también Área de Consultoría.

149

Programa Funcional Hospital de Teruel

tienen en paralelo otra enfriadora para que en caso de fallo de la principal pueda dar suministro.. Todas son del tipo aire-agua, no productoras de legionella. La pasada primavera se eliminó la torre de refrigeración existente, conectando las instalaciones a la enfriadora principal a través de un intercambiador de placas, facilitando de esta forma el vaciado de las instalaciones de estas áreas. En las habitaciones existen fancoil independientes para introducir frío, no ofreciendo una calidad óptima ambiental de confort, además de la cantidad de averías e intervenciones de mantenimiento (diariamente se deben modificar temperaturas en habitaciones). La humedad en los quirófanos y áreas críticas se introducía mediante resistencias en agua al principio de los conductos de los climatizadores, no funcionando en la actualidad.

La propuesta consistiría para las nuevas instalaciones sería:

1. La producción de vapor se realizará de igual forma, pero mejorando el suministro, independizando los circuitos desde la producción. Se suministrará a lavandería, esterilización y cocina, teniendo en cuenta que cada máquina tendrá su estación reguladora y en esterilización tendrán calderines propios para conseguir autonomía de producción.Los retornos de vapor, así como los humos de las calderas se utilizarán a través de intercambiadores para calentar agua y su posterior aprovechamiento. 2. También la producción de agua caliente sanitaria y calefacción se realizará de igual forma, pero mediante calderas de condensación y baja temperatura. En amplias zonas se realizará mediante climatizadores intermedios por aire. En habitaciones de hospitalización, se debe eliminar la climatización por aire mediante fancoil o similar, por experiencia propia en nuestras instalaciones y otras contrastadas, por lo que se debe optar por una solución que ofrece mejores rendimientos, confort y un reducido mantenimiento. Sirva como referencia la instalación con la que cuenta este Hospital, con fancoil en habitaciones debiendo realizar la contratación de su mantenimiento a empresas fuera de Teruel, y estando durante todo el verano una persona variando las temperaturas de las habitaciones, por el disconfort que genera el aire. La instalación que se propone podría compararse a lo que se conoce tradicionalmente por calefacción por suelo mediante agua caliente, mejorado, siendo la alternativa muy superior al ocupar un espacio inferior (son emisoresentramados de 600x600), pasos de tubos y diámetros inferiores, se puede ubicar en techo o paredes y registrable o no, el rendimiento térmico del conducto por donde fluye el agua es superior, distancia entre tubos inferior, confort superior, al ser la emisión térmica por radiación (como los radiadores por agua). La garantía del Área de Consultoría.

150

Programa Funcional Hospital de Teruel

producto es de quince años, teniendo algunas instalaciones de referencia, consiguiendo importantes ahorros energéticos del 40%. No obstante, aunque con un solo panel podríamos climatizar mediante frío o calor una habitación, se puede plantear como mejora a lo expuesto dos instalaciones por habitación, una en techo para frío y otra en pared para calor, independientes y separadas pero interconectadas entre ellas mediante llaves, siendo así existiría la continuidad en el funcionamiento y no se mezclarían aguas de frío y calor. En el caso de que se considere un sistema novedoso, que no lo es al ser comparado a los radiadores de agua convencionales o baterías de calor, se puede estudiar la instalación de este sistema antes de proyectarlo, en algún pequeño centro con espacios-superficies en construcción del área de Salud.La renovaciones de aire en las habitaciones deberán llevar baterías de frío y calor, con el fin de que el aire de aporte entre a una temperatura óptima. En la actualidad el aire de aporte no está en funcionamiento por el disconfort, al no disponer de baterías para el pretratamiento de aire. 3. La producción de frío centralizada no se realizará mediante el enfriamiento de agua por Torre de Refrigeración. Existirán dos equipos de frío en paralelo agua-aire no productor de legionella, con posibilidad de funcionamiento totalmente independiente uno de otro y con potencia suficiente para poder dar suministro a la totalidad de la instalación uno sólo. A la vez, cada uno de estos equipos, tendrá fraccionamiento de potencias por etapas en función de los consumos. Con el fin de optimizar el funcionamiento y reducir consumos, se instalará un acumulador de frío que podrá recargar frío en horario nocturno, para suministrar en las horas puntas. Se realizará la máxima ramificación de tuberías de frío, para lograr vaciados parciales con uso en lo posible de intercambiadores de placas. 4. La zona de climatizadores del Área quirúrgica estarán situados lo más próximos posible, para evitar distancias excesivas de conductos reduciendo en lo posible la suciedad. Los espacios donde se ubiquen estos equipos serán suficientemente amplias para facilitar su mantenimiento, siendo los conductos de aire en la medida de lo posible redondos galvanizados y con registros a lo largo del conducto, para facilitar así su limpieza. Se debe estudiar una correcta humectación y control de la misma. También la producción de agua caliente sanitaria y calefacción se

Instalaciones de fontanería

Las instalaciones de fontanería están formada por agua potable, agua caliente sanitaria, sistema de agua contra incendios y agua osmotizada. Área de Consultoría.

151

Programa Funcional Hospital de Teruel

Debido a los niveles de cloro exigidos en cumplimiento de la normativa vigente sobre Prevención y Control de Legionella, se están realizando continuamente sustituciones de tuberías de galvanizado principalmente y sustitución de llaves de corte por su alto grado de deterioro. Existen dos aljibes de agua potable (175.000 litros cada uno) y uno más de entrada, permitiendo así las limpiezas exigidas sin cortes para el suministro del centro. La planta de ósmosis tiene dos anillo para suministro a la Unidad de Hemodiálisis. Desde esta instalación se suministra también a Laboratorios y UCI.

La propuesta consistiría para las nuevas instalaciones sería:

1. Uso de tuberías del tipo multicapa o acero inoxidable capaces de soportar tratamientos de choque por temperatura e hipercloraciones. La instalación deberá facilitar la realización de

tratamientos de choque de cloro de forma parcial,

sectorizando e instalando llaves de corte y tomas de fácil acceso para introducir el cloro, en una proporción de dos por derivación. Las llaves de corte no serán del tipo de bola o similar, teniendo en cuenta las incrustaciones que se producen serán del tipo tal que el asiento de cierre es una pieza independiente, con lo que para cambiar el asiento no es necesario cortar el suministro. Toda la instalación estará suficientemente sobredimensionada para poder acceder a ella de forma fácil, sobre todo tuberías de agua fría y caliente. 2. El almacenamiento de agua potable en aljibes será semejante al existente, utilizando materiales que soporten limpiezas y tratamientos periódicos. Existirá una descalcificadota doble general de agua potable y dos en calderas. 3. Con el fin de facilitar el agua potable a las habitaciones se puede realizar una instalación independiente en los oficce-comedores de hospitalización de agua potable mediante una planta mineralizadora o bien, mediante envases de agua embotellada de gran capacidad centralizado y distribuido a estas zonas de consumo. 4. Existirá una central de producción de agua osmotizada doble, con doble anillo “on line”, con sistema de desinfección calórica. En el resto de servicios de UCI y Laboratorios se instalaran producción de agua instantánea osmotizada. También habrá suministro de agua osmotizada en Esterilización para los depósitos de las autoclaves.

Área de Consultoría.

152

Programa Funcional Hospital de Teruel

Instalaciones neumáticas

No existe este tipo de instalaciones en el Hospital actual.

La propuesta consistiría en realizar este tipo de instalación en la mayoría de las estancias del Hospital, teniendo una relevancia e importancia mayor en Urgencias, Quirófanos, Laboratorios, Lavandería, Cocina, Almacén y Hospitalización. - Se estudiará la instalación de diferentes tipos de transportes eléctrico, mecániconeumáticos, por ejemplo para ropa y basuras desde plantas de hospitalización, perfectamente diferenciado. - Transporte neumático de Muestras y documentos. - Existe la posibilidad de implantación, dependiendo de la distribución de las instalaciones y sus necesidades así como la ubicación de los diferentes Servicios, mediante raíles electrificados.

Área de Consultoría.

153

Programa Funcional Hospital de Teruel

Instalaciones gases medicinales Las instalaciones que disponemos actualmente son suficientes para el desarrollo de la actividad y capacidad actual. Se deberá tener previsto el incremento de consumo en las nuevas instalaciones. La previsiones mínimas de almacenamiento y distribución serían: Oxígeno: Un tanque criogénico de O2, con capacidad no inferior a 10.000 litros, mas un mínimo de dos rampas de emergencia con O2 comprimido, en envases de 50 litros. Protóxido de nitrógeno (N2O): Un tanque criogénico de N2O, con una capacidad mínima de 2.500 Kg., mas dos rampas de emergencia con N2O comprimido, en envases de 50 litros. Aire comprimido usos médicos: Producción por medio de compresores, con etapas de tratamiento del Aire comprimido, con mínimo de dos o tres equipos, mas dos rampas de emergencia con bloques de botellas y posibilidad de dos rampas de emergencia con Aire comprimido, en envases de 50 litros. Sistema de vacío usos médicos: Producción de Vacío U.M. por medio de bombas de paletas autónomas (tipo HOSPIVAC, de AIR-LIQUID), con controles electrónicos, autómata, tele vigilancia, y gestión por medio de PC. Con un mínimo de tres equipos de producción de Vacío. Todos los sistemas e instalaciones deberían estar conectados a tele vigilancia, y ser gestionados mediante un PC.

Espacios/locales

La zona que albergará las estancias relacionadas con control, talleres y mantenimiento en general estará ubicada en dos zonas diferenciadas. - Un área será la de talleres, en una zona anexa al Hospital, comunicada directamente con el Hospital. Estarán ubicados los talleres de mecánica, electricidad, calefacción, fontanería, carpintería, pintura, albañilería y un taller diáfano para labores de mantenimiento de empresas externas. También dos almacenes de unos 50 m2 cada uno. Existirá dos baños diferenciados y dos vestuarios con capacidad para al menos 25 personas. - En el interior del Hospital, lo más céntrico posible a Servicios que pudieran exigir primeras intervenciones rápidas, existirán la zona de recepción de alarmas en general y gestión informática de todas las instalaciones del Centro Hospitalario. Será una zona amplia, con Área de Consultoría.

154

Programa Funcional Hospital de Teruel

una antesala y un despacho, dos vestuarios y dos WC. Se realizarán los turnos de 24 horas, con vigilancia continua por el personal de oficio. Próxima a estos espacios estará la zona Administración de Mantenimiento, Ingeniería y Subdirección de Asuntos Generales, con previsión para un Almacén con acceso controlado, dos WC,

espacios para tres

administrativos en sala común, dos despachos de iguales dimensiones y un tercero de más superficie junto a una pequeña sala de reuniones. Las estancias de Electromedicina podrán estar junto a estas, siempre y cuando estos locales no estén demasiado lejos de los Servicios. La operadora telefonista se ubicará en un local con luz natural al exterior, espacio suficiente para dos operadoras simultáneamente, dos WC, dos vestuarios y una antesala. Además de algunas alarmas repetidas como incendios y ascensores, tendrá el control de la cadena a circuito cerrado de televisión del Hospital.

ELECTROMEDICINA INFORME DE SINTESIS PRELIMINAR DEL PROGRAMA FUNCIONAL DEL AREA DE ELECTROMEDICINA.

1.-DESTINATARIOS DEL ÁREA Ingeniero de Electromedicina (EM) ó Jefe de Sección de Electromedicina. Técnicos Especialistas de Electromedicina. Auxiliar administrativo de Electromedicina.

Las características que debe reunir el Área son: El Área debe dar Servicio Técnico para el mantenimiento correctivo y preventivo de los Productos Sanitarios Activos No Implantables (PSANI) de los Servicios ó Áreas médicas – sanitarias ( Áreas críticas, Áreas de especialidades, Áreas generales, …). El Área también dará soporte técnico de mantenimiento correctivo - preventivo de los productos

no

sanitarios

de

las

Áreas

Administrativa,

Mantenimiento,

Cocina,

…(ordenadores, impresoras, escaners, medidores digitales – electrónicos, sondas,…). Deberá estar lo más próxima, dentro de las posibilidades, a las áreas críticas (Quirófanos, Hemodiálisis, UCI, Urgencias) para una rápida intervención ( Ejem.: Fallo arco intensificador durante intervención en un quirófano,…). El Sistema deberá tener instalaciones de agua desionizada, desagüe, tomas de aire comprimido, oxigeno y vacío, instalación eléctrica con suficientes tomas para reparaciones, tomas de red de datos. Área de Consultoría.

155

Programa Funcional Hospital de Teruel

2.-FUNCIONES PRINCIPALES

Ingeniero de Electromedicina ó Jefe de Sección de Electromedicina.Gestión del mantenimiento de EM, reparto de tareas a los Técnicos Especialistas de EM, información y documentación de los PSANI, soporte técnico para los Técnicos Especialistas de EM del mantenimiento correctivo y preventivo, gestión de pedidos y repuestos, información técnica a los profesionales sanitarios. LOCAL: Mínimo 15 m2. Para archivado de documentación de los PSANI y gestión de estos. Es necesario 1 toma de red de datos, 6 tomas de red eléctrica para función de Oficina Técnica.

Técnicos Especialistas de EM.Ejecución de los mantenimientos correctivos y preventivos de los PSANI, así como la calibración de los mismos. El Nº de Técnicos dependerá del Nº de camas, quirófanos, equipos,…( mínimo 3 Técnicos). -LOCAL.- 50 m2. Este local tendrá mínimo de 4 sectores no necesariamente separados por tabique puede ser por separadores. Sectores: 1.- Sector de recepción de equipos, limpieza y desinfección, deberá tener toma de agua, lavabo de acero inox. y desagüe. 2.- Sector de reparaciones de equipos, taller electrónico ( mín. 25 m2.). Dotado de 20 tomas de red eléctrica frente a bancada de trabajo, 1toma de red de datos con 4 tomas red eléctrica, 1 toma de agua desionizada con desagüe, 1 toma de aire comprimido, 1 de oxigeno y 1de vacío. 3.- Sector de calibración de equipos reparados con bancada e instrumentación para calibración. 4.- Sector de almacén de repuestos y piezas.

Auxiliar Técnico – administrativo de EM.Gestión técnico administrativa de partes de avería y llamadas, pedidos y repuestos, albaranes y facturas, función de secretaría. -LOCAL.- 10 m2. Con 1 toma de red de datos, 6 tomas de red eléctrica para un puesto de trabajo de secretaría.

Área de Consultoría.

156

Programa Funcional Hospital de Teruel

3.-ACTIVIDAD ESPERADA CUANTIFICADA La actividad esperada cuantificada de pende del Nº de PSANI y otros productos no sanitarios, Nº de camas del Hospital, Nº de quirófanos, Nº de camas de UCI, Nº de box de Urgencias, … Se espera de 10 a 15 intervenciones correctivas por día y de 5 a 8 intervenciones preventivas por día. Recursos necesarios: locales antes descritos, herramientas y utillaje para reparaciones, instrumentación para calibración de equipos y personal necesario para el desarrollo de las funciones.

Área de Consultoría.

157

Programa Funcional Hospital de Teruel

4. ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTO DEL ÁREA DE ELECTROMECICINA.

INGENIERO DE ELECTROMEC.

SECRETARÍA RECEPCIÓN EQUIPOS AVERIADOS Y PEDIDO DE REPUESTOS

RECEPCIÓN DE EQUIPOS

LIMPIEZA Y DESINFECIÓN

TALLER ELECTRÓNICO REPARACIÓN EQUIPOS

CALIBRACIÓN

SALIDA DE EQUIPOS REVISADOS

ALMACÉN DE REPUESTOS

ADMISIÓN EQUIPO

Área de Consultoría.

REPARACIÓN

REVISIÓN

SALIDA

158

Programa Funcional Hospital de Teruel

5. INCERTIDUMBRE DE FUTURO Y ASPECTOS DE ESPECIAL SEGUIMIENTO

En el futuro si se consigue la acreditación ISO 9001 podría haber algún cambio en la morfología del área, aun que no sería muy significativa. Los aspectos que requieren especial seguimiento, sería el aumento del parque de los PSANI lo que implicaría aumento del numero de Técnicos especialistas y del taller electrónico. También, el ubicar el área lo más cerca posible de las áreas críticas si ha de haber una reubicación futura muy común en el funcionamiento hospitalario. Otros aspectos de especial seguimiento son como se podrá ampliar el Área de EM en el hospital ya que además de gestionar este, hay que gestionar otros que pertenecen al Sector de Teruel y podría verse ampliada el área al menos en un 20%, tanto de local como de recursos. El aspecto de seguridad del local (edificación y protección contra incendios según reglamentos) e instalaciones comunes (aire acondicionado o climatizado, calefacción,…) son temas que no entran en lo que se pide en este plan funcional.

El Jefe de Sección de Electromedicina. Fdo. José Ramón Juan Lahuerta.

Área de Consultoría.

159

Programa Funcional Hospital de Teruel

SUMINISTROS Grupo de trabajo: Suministros y Almacén

ALMACÉN : SITUACIÓN ACTUAL

Existe un almacén central con la siguiente capacidad: Distribuido: Estantes laterales modificables para apilar palets. Las estanterías están distribuidas en dos alturas, con escalera de acceso. El material, al haber un único almacén esta mezclado: modelaje, papelería, aseo sanitario, material estéril y no estéril, circunstancialmente mobiliario (en la actualidad no existe ningún local disponible para almacenar el mobiliario nuevo ó el viejo hasta que se enajene y retire) El acceso desde el exterior es aceptable. El transporte del material desde el almacén a los diferentes servicios, se realiza a través de un montacargas de medidas reducidas ( que no son las adecuadas para que se pueda utilizar en todos los casos) y escaleras. El montacargas baja a la planta sótano, desde allí tiene que acceder a los almacenes centrales para distribuirlos a los servicios a través de los ascensores del hospital de uso general (pacientes, encamados, personal….) Hay que tener en cuenta que todo el material de farmacia entra por el almacén - cinco palets semanales de unos 600 o 700 ks. No se dispone de una cámara frigorífica para recibir y mantener los artículos de frío en espera de ser recogidos. El almacén está calefactado desde el año 2005 por que se ha llegado a trabajar con 4ºC bajo cero en ocasiones. La zona de descarga es de dimensiones reducidas y no esta separada ni diferenciada del resto del almacén, al igual que la zona de preparación. El suelo es de cemento, material que recoge el polvo y no esta tratado adecuadamente para su limpieza. Disponemos de un apilador de material que funciona por batería y una transpaleta manual que sería mejor si fuera eléctrica. La zona destinada al despacho es pequeña. No existen servicios para el personal que trabaja en el almacén. Tampoco hay una zona de descanso del personal. No existe local para almacenar productos que necesitan comprobación más exhaustiva, al igual que no hay zona para el material de devolución.

Área de Consultoría.

160

Programa Funcional Hospital de Teruel

Sí esta dotado de un sistema de prevención de incendios y extinción. Existe una relación directa entre el almacén y la gestión por parte del Servicio que gestiona las compras, en este momento se encuentran separados ya que el segundo esta ubicado fuera del hospital, hecho que dificulta la comunicación entre ambos. No hay armarios cerrados con llave para guardar el material susceptible de robo. La puerta principal de acceso de mercancías es de apertura manual.

En conclusión, al ser un almacén de pequeñas dimensiones para las necesidades actuales, el material no esta convenientemente almacenado en su mismo grupo de artículos y no existen zonas de cargas, descargas y preparación. La estrechez de los pasillos no permiten el paso de la transpaleta. Tampoco se puede mantener estocajes de seguridad de muchos de los artículos.

ALMACÉN DEL NUEVO HOSPITAL

El proyecto del Almacén debe tener en cuenta las superficies necesarias para aglutinar todos los productos del Hospital y resto de Centros del Sector. Por la zona geográfica en la que se encuentra necesariamente deberá estar calefactado. Paredes: Aislamientos adecuados. Suelo: Deberá estar tratado adecuadamente para su mejor limpieza. Pasillos: Se deberá respetar unas zonas de pasillos para que a través de ellos se pueda pasar perfectamente con la maquinaria necesaria para colocación en estanterías/palets. Luz: Adecuada y suficiente. Señalización: Zonas de carga/descarga, instalaciones y equipos de emergencias, incendios, etc. Zonas para tener muestras y material pendiente de devolución o comprobación. Baños. Zonas de descanso del personal. Despachos administrativos (teniendo en cuenta el sitio que necesitan los posibles puestos de trabajo). Armarios o habitaciones cerrados para tener algún material que necesite un mayor control y deberá disponer de cámaras frigoríficas para mantener los artículos que lo precisen hasta su distribución.

Área de Consultoría.

161

Programa Funcional Hospital de Teruel

Deberá incluir una zona de preparación para distribuir a los servicios del hospital y otra de preparación y carga para la distribución del material destinado a otros centros (centros de salud, etc.). Cercanía y facilidad de acceso: Por su volumen, peso, cantidad y frecuencia de entrega, deberá situarse por el siguiente orden de prioridad: o

Servicio de Farmacia.

o

Servicio de Esterilización (material estéril).

o

Servicio de Lencería.

Fácil acceso a los servicios, mediante ascensores, elevadores, montacargas o canales de distribución propios y diferenciados del uso común de personal y pacientes del Hospital. Separación bien diferenciada de la ubicación de los distintos tipos de artículos que se deban clasificar en grupos, por afinidad, etc. o

Aseo y Limpieza.

o

Modelaje, Oficina e informática.

o

Material sanitario no estéril.

o

Material sanitario estéril.

o

Desinfectantes y tóxicos.

o

Mobiliario nuevo/almacenado provisional/en espera de enajenación.

La ubicación del almacén deberá estar próxima a vías públicas de circulación, con buenos accesos. Dotado de los instrumentos y maquinaría necesarios para un buen funcionamiento: Apilador; Transpaleta eléctrica, Carretillas, etc. Posibilidad a mecanizar al máximo, con el fin de minimizar los esfuerzos manuales en la medida de lo posible. Sistema informático de gestión para entradas de material y salidas de artículos mediante lectores de códigos de barras, radiofrecuencia, etc., o cualquier medio automatizado que lea todo el producto que entra y sale del almacén, que conlleve también la gestión de ubicaciones de los productos, zonas libres, ocupadas. Se debería contemplar también que el sistema nos remitiera información de los pequeños almacenes que tienen en todos los servicios del Hospital y otros Centros del Sector. Para ello sería conveniente solicitar a varias empresas información al respecto de mecanizar y automatizar con las nuevas tecnologías la gestión del almacén general y los pequeños almacenes que se creen en los distintos servicios del Hospital/Centros.

Área de Consultoría.

162

Programa Funcional Hospital de Teruel

.. INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES

Este informe, fuera de exponer la situación caótica de las instalaciones informáticas actuales, viene a reflejar las necesidades reales y necesarias en base a la experiencia de estos años.

NECESIDADES BÁSICAS: 1- SALA CPD (Centro Proceso de Datos). Esta sala alojará todos los servidores y sistemas informáticos principales del Sector Sanitario, por lo tanto, deberá de disponer de las condiciones físicas y técnicas necesarias para garantizar el correcto funcionamiento y seguridad de los mismos. Espacio mínimo: 50 m²., necesario para albergar los sistemas actuales y futuros (en un plazo de tiempo mínimo considerado). Ubicación: Esta sala deberá situarse en un punto del edificio lo más alejada posible de fuentes de calor, humedad, polvo, ruido mecánico, etc. No es necesario una iluminación/acceso exterior. Soporte: La sala deberá estar acondicionada para garantizar una temperatura/humedad constante y estable. También se deberá garantizar un suministro de energía estable. Deberá de estar dotada de canalizaciones y suelos técnicos accesibles. Seguridad: Esta sala deberá estar protegida por sistemas antiincendios, vídeo vigilancia, control de presencia, caja fuerte ignífuga, etc.

2- SALA COMUNICACIONES (Voz/Datos). Esta sala alojará todos los sistemas e infraestructuras básicas de comunicaciones del Centro Sanitario (Transmisión de datos, Voz/Vídeo conferencia, Vigilancia IP, Control de accesos, etc.), por lo tanto, deberá de disponer de las condiciones físicas y técnicas necesarias para garantizar el correcto funcionamiento y seguridad de los mismos. Espacio mínimo: 50 m², necesario para albergar los sistemas actuales y futuros (en un plazo de tiempo mínimo considerado).

Área de Consultoría.

163

Programa Funcional Hospital de Teruel

Ubicación: Esta sala deberá situarse en un punto del edificio lo más alejada posible de fuentes de calor, humedad, polvo, ruido mecánico, etc. No es necesario una iluminación/acceso exterior. Soporte: La sala deberá estar acondicionada para garantizar una temperatura/humedad constante y estable. También se deberá garantizar un suministro de energía estable. Deberá de estar dotada de canalizaciones y suelos técnicos accesibles. Seguridad: Esta sala deberá estar protegida por sistemas antiincendios, vídeo vigilancia, control de presencia, etc.

3- SALA SAT (Servicio de Informática). Esta sala estará preparada como área de trabajo del personal informático del Sector Sanitario (mínimo 5 personas), por lo tanto, deberá de disponer de las condiciones físicas y técnicas necesarias para garantizar la correcta estancia y seguridad de los mismos. Espacio mínimo: 50 m², Área de trabajo necesaria para albergar al personal, mobiliario, sistemas, documentación, etc. actuales y futuros (en un plazo de tiempo mínimo considerado). Ubicación: Esta sala deberá situarse en un punto del edificio bien iluminada, climatizada y accesible (cerca del área administrativa y/o clínica) dado que se debe dar un soporte rápido a dichos usuarios. Soporte: La sala deberá estar acondicionada para garantizar una iluminación, temperatura y humedad constante y estable. El mobiliario, iluminación, climatización, etc. deberá de garantizar una calidad mínima en el trabajo (PRL). También se deberá garantizar un suministro de energía constante y estable. Seguridad: Esta sala deberá estar protegida por sistemas estándares de detección de incendios y estar protegida con cerraduras y/o sistemas de control de accesos.

4- SALA JUNTAS (Departamento de Informática). Esta sala estará preparada como área de reunión del personal informático del Sector Sanitario y/o personal de empresas, etc. por lo tanto, deberá de disponer de las condiciones físicas y técnicas necesarias para garantizar la correcta estancia y seguridad de los mismos.

Área de Consultoría.

164

Programa Funcional Hospital de Teruel

Espacio mínimo: 20 m², Área de trabajo necesaria para albergar el mobiliario, sistemas, documentación, etc. actuales y futuros (en un plazo de tiempo mínimo considerado). Ubicación: Esta sala deberá situarse en un punto del edificio bien iluminada, climatizada y accesible (cerca de la sala SAT). Soporte: La sala deberá estar acondicionada para garantizar una iluminación, temperatura y humedad constante y estable. El mobiliario, iluminación, climatización, etc. deberá de garantizar una calidad mínima en el trabajo (PRL). También se deberá garantizar un suministro de energía constante y estable. Seguridad: Esta sala deberá estar protegida por sistemas estándares de detección de incendios y estar protegida con cerraduras y/o sistemas de control de accesos.

5- TALLER REPARACIÓN (Montaje/Reparación). Esta sala alojará todos los equipos, componente y herramientas básicas de montaje y/o reparación de sistemas del Sector Sanitario (Transmisión de datos, equipamiento informático, dispositivos, etc.), por lo tanto, deberá de disponer de las condiciones físicas y técnicas necesarias para garantizar la correcta estancia y seguridad del personal técnico. Espacio mínimo: 20 m², Área de trabajo necesaria para albergar componentes, equipamiento informático, herramientas, banco de trabajo, etc. actuales y futuros (en un plazo de tiempo mínimo considerado). Ubicación: Esta sala deberá situarse en un punto del edificio bien iluminada, climatizada y accesible (cerca de la sala SAT ó MANT-soporte conjunto-). Soporte: La sala deberá estar acondicionada para garantizar una iluminación, temperatura y humedad constante y estable. El mobiliario, iluminación, climatización, etc. deberá de garantizar una calidad mínima en el trabajo (PRL). También se deberá garantizar un suministro de energía constante y estable. Seguridad: Esta sala deberá estar protegida por sistemas estándares de detección de incendios y estar protegida con cerraduras y/o sistemas de control de accesos.

6- ALMACÉN (Equipamiento Informático). Esta sala alojará todo el equipamiento informático nuevo y/o pendiente de baja/enajenación del

Sector

Área de Consultoría.

Sanitario

(equipamiento informático, equipamiento de comunicaciones,

165

Programa Funcional Hospital de Teruel

dispositivos, etc.), por lo tanto, deberá de disponer de las condiciones físicas y técnicas necesarias para garantizar el correcto almacenamiento y seguridad del mismo. Espacio mínimo: 30 m², Área de trabajo necesaria para albergar componentes, equipamiento informático, equipamiento pendiente de baja, etc. actuales y futuros (en un plazo de tiempo mínimo considerado) .Ubicación: Esta sala deberá situarse en un punto del edificio lo más alejada posible de fuentes de calor y humedad. No es necesario una iluminación/acceso exterior. Soporte: La sala deberá estar acondicionada para garantizar una temperatura/humedad no extremas. Seguridad: Esta sala deberá estar protegida por sistemas estándares de detección de incendios y estar protegida con cerraduras y/o sistemas de control de accesos.

Luis Ángel Abella Pérez Departamento de Informática

ALIMENTACIÓN Preámbulo: Se abordará el sistema de alimentación con varias secciones teniendo en cuenta la posibilidad de una cocina centralizada para todo el Área de salud : o

Sección de almacenaje.

o

Sección de preparación y cocción.

o

Sección de distribución y transporte.

o

Sección de lavado (vajilla, carros, y plonge). -

Varios (vestuarios, aseos, despachos, estar personal, canales de comunicación, basuras y envases).

o

Anexos.

Área de Consultoría.

166

Programa Funcional Hospital de Teruel

La propuesta para el sistema de alimentación seria de una cocina propia tradicional situada en planta baja (mejora el acceso de distribuidores y la luminosidad), centro del edificio en bloque anexo ( mejora ventilación, extracción) con comunicación directa a hospitalización.

Sección de almacenaje. Actualmente

hay una pequeña zona de recepción de mercancías con una báscula, un

almacén de no perecederos, un pequeño almacén de utensilios anexo a la cocina, una cámara congelador y 4 cámaras frigoríficas con sus correspondientes antesalas. La propuesta para las nuevas instalaciones consistiría:

1. Un acceso de distribuidores con fácil acceso y amplitud suficiente para acceder a los almacenes y cámaras frigoríficas, con una zona de recepción y control (báscula) de mercancías. 2. Un almacén central para productos no perecederos, para utensilios y para productos de limpieza; con separación física entre los tres almacenes. Con entradas y pasillos suficientemente anchos, para poder acceder con palets. 3. Un almacén de día, pequeño y cercano a la zona de cocción, para los ingredientes necesarios para el menú de tres o cuatro días. 4. Cinco cámaras frigoríficas y una congelador con central de alarmas de temperatura. Las cámaras frigoríficas serían de carnes, pescados, frutas- verduras, lácteos y una polivalente para líquidos (agua y zumos). El congelador debe tener un duplicado de motores por si hay una avería. El acceso a cámaras, que sea posible con palets. 5. Todas las dependencias de almacenaje con posibilidad de acceso restringido y informatizadas para control de stop. Todas las dependencias situadas en la misma zona, menos el almacén de día.

Sección de preparación y cocción. Las zonas

de preparación del sistema actual cuenta con 4 cuartos de preparación

(verduras, pescados, carnes, lácteos-charcutería).

Área de Consultoría.

167

Programa Funcional Hospital de Teruel

La sección de cocción consta de: 3 marmitas (una a vapor), 8 fogones, dos hornos bajos, 2 planchas, 1 sartén basculante, 2 freidoras, 1 horno a convección para 150 raciones y dos mesas calientes. Las nuevas instalaciones deberían disponer: 1. Cuatro zonas de preparación, con control de temperatura, situando la de verduras y frutas en la zona mas iluminada y siendo esta la de mayor superficie. 2. La zona de cocción debido a la elección de menú y a las diferentes culturas astronómicas es necesario ampliar en equipamiento: de 4 a 6 marmitas de diferentes tamaños, de 14 a 16 fogones con toma de agua. 4 a 6 hornos bajos, 2 sartenes basculantes, 4 a 6 freidoras, 4 planchas(2 grandes y 2 pequeñas), 2 hornos a convención y mesas calientes.

Sección de distribución y transporte. Actualmente tenemos un sistema de distribución en cadena caliente mediante bandejas isotérmicas y carro neutro con emplatado centralizado en cocina. Para el transporte de comidas y pedidos solo hay una puerta y un ascensor para sucio-limpio. Para las nuevas instalaciones será necesario:

1. Dos sistemas de emplatado centralizado. Es necesario que los canales de distribución por los diferentes servicios sea rápido, sin grandes distancias para evitar perdidas de temperatura. 2. Las vías de transporte deberán tener dos vías una de limpio y otra de sucio con dos puertas y dos ascensores respetando en todo momento el principio de marcha a delante

Sección de lavado (vajilla, carros, y plonge. Actualmente hay un sistema de lavado de vajilla centralizado en cocina con un

circuito de

limpio-sucio y una plonge. La propuesta para las nuevas instalaciones sería:

Área de Consultoría.

168

Programa Funcional Hospital de Teruel

1. Dos sistemas de lavado centralizados en cocina. Con división física con el resto de cocina y, dos circuitos independientes ( limpio-sucio). 2. Una zona de limpieza de carros, dispensadores de bandejas y platos.. 3. Dos plongles lo mas cercanas posible a la zona de cocción.

Varios (vestuarios, aseos, despachos, estar personal, canales de comunicación, basuras y envases). Actualmente la cocina dispone de dos vestuarios con W.C. en el fondo de la cocina; un despacho para la gobernanta y un estar para el personal; para las basuras hay una cámara refrigerada y para los envases no hay nada. Será necesario para las nuevas instalaciones:

1. Dos vestuarios con W.C. para personal masculino y femenino en una proporción de 1 hombre por cada 10 mujeres. Situados a la entrada de la cocina para evitar que el personal pase por la cocina con ropa de calle. 2. Dos despachos uno para control de mercancías y uno triple para la gobernanta. 3. Un estar de personal con aseos propios. 4. Una cámara refrigerada para basuras y un espacio amplio para los envases, cartones, etc. 5. Deposito decantador para aceites en la zona de cocción. 6. Canales de TV propio con las habitaciones para que los pacientes puedan realizar la elección de menú, se les pueda dar información de platos, servicios, instalaciones, etc. Teléfono directo sin pasar por centralita para agilizar pedidos y equipo informático para gestionar pedidos, dietas, etc.

Anexos Actualmente anexos a la cocina están el comedor de médicos y los ofis de planta (especialidades, medicina interna, cirugía-trauma, maternidad-pediatría, urgencias y UCI). Las nuevas instalaciones deberían contar con:

Área de Consultoría.

169

Programa Funcional Hospital de Teruel

1. Oficios en cada servicio de hospitalización, que tengan accesos directos a cocina (limpio-sucio). Que dispongan de toma o dispensador de agua potable fría para consumo de los pacientes ingresados. Cada office debería disponer de un pequeño comedor con W.C. para los posibles solapes a la hora de la comida de ingresos y altas. 2. Comedor de médicos con fácil acceso desde cocina con W.C. propios.

Área de Consultoría.

170

Programa Funcional Hospital de Teruel

LAVANDERÍA Lavandería, Lencería y plancha. Las siguientes especificaciones son para la implantación de una Lavandería para dar servicio al Sector de Salud de Teruel:

Equipamiento

Las instalaciones y espacios serán capaces de albergar: Zona de Lavado-zona sucia. Dos Lavadoras de 90 kg. Dos Lavadoras de 200 kg. Espacio para una lavadora más. Dos Lavadoras de 30 kg. Dos Básculas de pesaje. Zona de planchado. Dos Calandras (de tres metros de ancho) Una Calandra (de un metro y medio de ancho) Seis Secadoras de 30 Kg Dos Túneles de Secado. Dos Plegadoras. Dos Prensas para repaso ropa. Zona de clasificación/entrega ropa. Se cree la necesidad de realizar dos zonas independientes y, automatizar en la medida de lo posible. Esta zona requiere una persona dedicada a la entrega y organización. Zona de Lencería. Dos Máquinas Industriales de costura para dos puestos de trabajo. Cinco pequeñas máquinas. Dos prensas de ropa para etiquetas. Dos planchas industriales y dos puestos para dos zonas de planchado más.

Se deberá tener en cuenta las fuertes cargas térmicas que aportan estas máquinas a la hora de dimensionar la climatización. Actualmente estas instalaciones, se han climatizado con condensadores evaporativos no productores de legionella.

Área de Consultoría.

171

Programa Funcional Hospital de Teruel

A modo comparativo, las actuales instalaciones de Lavandería de este Hospital cuenta con:

Zona de Lavado-zona sucia. Dos Lavadoras de 90 kg. Una Lavadoras de 200 kg. Una Lavadoras de 30 kg. Una Básculas de pesaje. Zona de planchado.

Una Calandras (de tres metros de ancho) Cuatro Secadoras de 30 Kg Un Túnel de Secado. Una Plegadoras. Una Prensas para repaso ropa. Una Zona de clasificación/entrega ropa. Zona de Lencería. Una Máquinas Industriales de costura para dos puestos de trabajo. Cinco pequeñas máquinas. Una prensas de ropa para etiquetas. Una plancha industrial y dos puestos para dos zonas de planchado más.

Espacios y circulación.

Se deberá tener en cuenta las siguientes prescripciones mínimas: Diferenciar claramente, zonas de paso limpio-sucio. Espacios amplios en todas las zonas de máquinas para evitar acumulación de cargas térmicas. La entrada de ropa sucia debe recogerse en una sala independiente, automatizar el proceso de envío y recogida en la medida de lo posible, preseleccionando en origen, en las plantas u otras estancias, con la siguiente selección: toallas y ropa blanca, mantas, almohadas, verde, uniformes personal, tergal enfermos, uniformes personal oficio, ropa niños. La carga de esta ropa, de forma automática en lavadoras. Sala independiente para detergentes. Sala independiente para instalaciones (compresores, bombas, cuadros, etc.).

Área de Consultoría.

172

Programa Funcional Hospital de Teruel

Para el envío posible de ropa sucia a otra Lavandería, una sala anexa a la recepción de ropa del Hospital con acceso al exterior, provista de dos básculas, con posibilidad de descarga con vehículo. El puesto de trabajo de la Gobernanta de Lavandería deberá estar lo más centrado, para tener una amplia visión del Servicio. Junto al despacho estará la zona de control, wc, vestuarios con duchas (actualmente para 18 trabajadoras) y zona de descanso. En la zona de limpio dos salas-clasificadores de sábanas y uniformes (actualmente tenemos una con clasificadores de raíl). En la zona de lencería/costurero incrementar el espacio (actualmente unos 60 m2). En esta misma zona unos vestuarios para probar uniformes con wc.

Teniendo como referencia los algunos de los problemas actuales, sería interesante un control de stock de ropa de almacenes de lencería y de los almacenes de las plantas de hospitalización. Posibilidad a implantar un control de accesos y salidas de ropa.

SEGURIDAD Preámbulo: Se abordará el sistema de seguridad desde cuatro puntos bien diferenciados: Seguridad de datos. Seguridad de instalaciones. Seguridad del edificio. Seguridad medioambiental.

Seguridad de datos 1. Existe un almacenamiento de datos informáticos en servidores del Hospital Obispo Polanco, por lo que las nuevas instalaciones deberán almacenar y dar cabida a toda la información/datos informáticos del Sector de Teruel. Su dimensionamiento deberá tenerse en cuenta según prescripciones técnicas de Aragonesa de Servicios telemáticos. 2. Previsión para microfilmación de las historias clínicas. Previsión de espacios para el desempeño de estas funciones.

Área de Consultoría.

173

Programa Funcional Hospital de Teruel

3. Almacenamiento de datos de las imágenes grabadas por las cámaras de seguridad. 4. Previsión de un almacén para todas las actuales historias clínicas, dividida en dos partes. Actualmente las historias se reparten en varios almacenes, siendo el mayor de unos 200 m2. El proyectado deberá tener al menos unos 400 m2. 5. Almacén de informes/archivadores, uno por unidad de gestión administrativa de aproximadamente 40 m2 cada uno (Servicio de Suministros, Servicio de Personal, Servicio de Contabilidad y Docencia). Acceso restringido a cada uno de ellos mediante tarjeta identificativa con banda magnética. Actualmente disponemos de salas dispersas para este fin. 6. Existirá un cableado de voz, un cableado junto con el anterior de datos y otro para transmisión IP de las cámaras de Seguridad.

Seguridad de instalaciones 1. Existirá un único puesto de control de instalaciones, ubicadas en el puesto de control de Servicios Técnicos. No obstante todas las instalaciones estarán visualizadas en un segundo terminal/puesto de trabajo. 2. El programa de gestión será común en las instalaciones de Climatización, Electricidad y Fontanería. 3. El puesto de control del guardia de Seguridad estará previsto con posibilidad de ubicar tres operarios simultáneamente, estando próximo a la puerta principal y abierto al público con su mostrador. Además existirá anexa y cerrada una sala para registro y cacheo de personas con wc, así como una sala donde se ubicará la electrónica de almacenamiento de datos/imágenes de las cámaras de seguridad, megafonía de todo el Centro, alarmas repetidas de incendios y alarmas de ascensores. Existirán dos puestos más de control para Guardia de Seguridad, con capacidad para un solo guardia , situados en el Servicio de Urgencias y Consultas Externas. Junto al puesto de control de Urgencias tendremos una sala para “reclusos”. Control de rondas electrónico en cada uno de los Servicios del Hospital. 4. Además de la lógica instalación de detección de incendios en todas las estancias, podrá existir cámaras de seguridad en salas críticas donde se ubiquen instalaciones o bien donde podrían producirse incendios fortuitos sin ser detectados, considerando

Área de Consultoría.

174

Programa Funcional Hospital de Teruel

útil las cámaras para poder controlar fuera de los horarios de trabajo en estas estancias (central de climatización, sala de calderas, central de transformación, almacenes generales, lavandería y lencería, muelles de carga y almacenamiento de basuras). 5. Tanto el acceso a las salas donde se ubiquen las instalaciones como el acceso al programa de gestión se realizará mediante tarjeta identificativa con banda magnética.

Seguridad del edificio La seguridad del edificio estará formada por medios humanos, guardias de seguridad y accesos al Hospital, cámaras de seguridad y zonas-espacios de seguridad.

Existirán tres únicos accesos principales abiertos con horario, acceso a hospitalización, consultas externas y urgencias. Podrán existir accesos específicos para los trabajadores mediante tarjetas magnéticas. El acceso de vehículos de los trabajadores al aparcamiento también podrá estar controlado, teniendo asociada cada tarjeta dos matrículas, siendo éste exclusivo para trabajadores. Algunos almacenes como el correspondiente a Farmacia, podrá tener un acceso restringido mediante tarjeta magnética. Se podrá realizar un control centralizado de los accesos, siempre en concordancia con la normativa Contra Incendios.

Las cámaras de seguridad estarán ubicadas en zonas estratégicas de todo el Hospital. Además del interior de hospitalización, se ubicarán en los aparcamientos. La transmisión de imagen será por líneas independientes. Como espacios de seguridad se han establecido: Las estancias de los reclusos en hospitalización. Actualmente existen cuatro camas para reclusos, en dos habitaciones. Instituciones penitenciarias deberá definir las características de las futuras habitaciones, así como sus instalaciones y que deberán ser, según nos consta, individuales con accesos mediante doble puerta-cancela a la unidad, una zona acristalada anterior a las habitaciones para los policías y suministros eléctricos y gases medicinales con control desde la zona de estar de los policías.

Área de Consultoría.

175

Programa Funcional Hospital de Teruel

En la zona de consultas externas existirá una consulta polivalente para visitas médicas de reclusos, donde los medios de seguridad serán mayores a los de una consulta tradicional, disponiendo de una antesala para la estancia de la policía. Las unidades de estancia para pacientes psiquiátricos estarán diseñadas según prescripciones, con medidas de seguridad especiales.

En cada uno de los servicios de hospitalización, correspondiente a las habitaciones, existirá un solo espacio-habitación de pequeñas dimensiones, con acceso restringido, para guardar las pertenencias personales si se precisara de algún paciente. No obstante cada habitación tendrá su armario correspondiente a la cama que se ocupa.

Seguridad medioambiental

1. Recogida de aceites de Cocina mediante depósito in situ en el propio servicio. 2. Almacén general de residuos de al menos 40 m2, con doble equipo de aire acondicionado. Sala anterior de pesaje y limpieza de unos 20 m2. En el interior de la sala de frío estará compartimentada con resaltes en el suelo a modo de cubilete para evitar la mezcla en caso de derrame de los recipientes y separados los espacios/compartimentos. 3. En cada servicio del Hospital existirán dos salas de aproximadamente 9 m2 para el almacenamiento de los diferentes envases de residuos y otra para los productos y material de limpieza.

URBANIZACIÓN, APARCAMIENTOS, CAFETERÍAS Y TIENDAS

Distribución edificación

Se sugiere una distribución, en cuanto a ubicación de espacios, diferentes al actual Hospital.

Área de Consultoría.

176

Programa Funcional Hospital de Teruel

Además de lo que se considere en el diseño y distribución de las diferentes áreas recogidas en otros grupos de trabajo como son Hospitalización, Laboratorios, Urgencias, Consultas Externas, etc., se debe tener en cuenta: 1. La zona de Administración puede estar en un edificio conectado directamente con el resto del Hospital, con las Unidades bien diferenciadas de Gerencia del Sector, Dirección del propio Hospital, y los Servicios comunes al Sector como Suministros, Contabilidad y Personal. 2. De igual manera estarían los Almacenes Generales (además de los expuestos uno para almacenamiento provisional y material de enajenación), Lavandería, Cocina etc. 3. El Salón de Actos no estaría en la zona de Hospitalización, por lo que estaría adosado al Hospital, con espacios para celebraciones de eventos, espacios para colocación de expositores, al menos tres salas multiusos y servicios varios. La Biblioteca de pacientes estaría integrada dentro de la Biblioteca General ya equipada con las últimas tecnologías. 4. Existirá un edificio próximo y comunicado, pero fuera del Hospital para “Tanatorio”, con espacio para salas de espera, cafetería-dispensadoras automáticas, autopsias y neveras. 5. La Escuela Universitaria de Enfermería se ubicará dentro del recinto hospitalario.

Urbanización y aparcamientos.

1. ACCESOS EXTERIORES Tres accesos controlados como son, Urgencias, Consultas Externas y Entrada Principal. Los accesos de Urgencias y Consultas Externas cubiertos para la descarga de pacientes. Parada de autobús municipal y procedente de otras zonas (los pueblos), en la proximidad del Hospital. Parada de taxi. Helipuerto a la misma altura que el Servicio de Urgencias.

2. COMUNICACIÓN. Los distintos edificios deberán estar comunicados entre sí pero sin rampas. Comunicación por medio de ascensor interno entre los servicios de Urgencias, Quirófano y UC I.

Área de Consultoría.

177

Programa Funcional Hospital de Teruel

Buena y rápida comunicación con ascensores exclusivos entre el Servicio de Radiología y las plantas de hospitalización. Ascensores dobles abiertos a dos pasillos, diferentes para limpio, sucio y visitas.

3. APARCAMIENTO Se ha tomado como referencia un Hospital de 450 camas que tiene una entrada diaria de 2.200 vehículos/día, dos aparcamientos por cama, con una gran afluencia de pacientes a Consultas Externas y los propios trabajadores. Podrían diferenciarse tres aparcamientos separados abiertos, con los controles de acceso y vigilancia ya mencionada: Uno para el personal con capacidad para 400 plazas (actualmente algo más de 700 trabajadores). Otro cercano al bloque de Consultas Externas para 400 plazas El tercero para las visitas con una capacidad para 600 plazas. Próxima a la zona de aparcamientos existirán amplias zonas verdes. Esta zona dará vida al Hospital, por lo que podría contar con zonas de paseo con bancos y algún árbol, algunas superficies semicubiertas, zona de juegos infantiles con su guardería Infantil.

Tiendas, cafeterías y varios 1. CAFETERIAS. Las cafeterías, de igual forma, estarán ubicada en un edificio anexo al Hospital. Contará con dos cafeterías, una del personal del centro y la otra para el público con servicio de comidas en las dos y un comedor para personal de la casa.

2. TIENDAS Y VARIOS. Las tiendas podrían estar en la misma zona a la cafetería. No será muy extensa, pero si deberá albergar espacio para la prensa, cajeros automáticos, pantallas interactivas del Hospital, cibersala, etc. También se deberá reservar espacios para asociaciones y voluntariados como Asociación Contra el Cáncer, Asociaciones Sindicales y otros.

Área de Consultoría.

178

Programa Funcional Hospital de Teruel

CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN 1. DESTINATARIOS DEL ÁREA El quirófano es el principal cliente de la central de esterilización, pero no es el único. La tendencia actual es a que aumente cada vez más la actividad diagnóstica y terapéutica hospitalaria fuera del ambiente quirúrgico. La citada tendencia, junto con el hecho de que la central de esterilización es un lugar de tránsito en el que entran unos materiales que serán tratados y a continuación entregados, hace recomendable su ubicación en un lugar accesible (preferentemente cercano al área quirúrgica), teniendo siempre en cuenta los circuitos que seguirá el material y los movimientos internos de la central.

2. FUNCIONES PRINCIPALES Y CARACTERÍSTICAS La central de esterilización se concibe como un Área de Procesamiento de Productos Estériles, comprendiendo unidades destinadas a la recepción, lavado, descontaminación, desinfección, esterilización y almacenamiento de productos estériles. La limpieza es un requisito indispensable para garantizar la esterilización. Por otra parte, existe una parte del material procesado que no requiere ser estéril sino simplemente descontaminado o desinfectado. Así, en la central de esterilización pueden diferenciarse dos grandes áreas: Zona sucia: recepción, lavado y desinfección. Zona limpia: empaquetado, esterilización y almacenamiento.

Ambas zonas deben estar separadas por una barrera arquitectónica que aisle la zona sucia de la limpia. Considerando las características intrínsecas del funcionamiento del Servicio de Medicina Preventiva y la central de esterilización, se hace necesaria la ubicación conjunta de ambos. Así, la estructura del Servicio de Medicina Preventiva, en el cual se incluiría la central de esterilización, debería contener: 1 despacho médico. 1 despacho de enfermería. 1 consulta. Vestuarios y aseos de Medicina Preventiva. Unidad de recepción de material: Montacargas.

Área de Consultoría.

179

Programa Funcional Hospital de Teruel

Acceso de celadores. Almacén de material de limpieza. Unidad de lavado y desinfección: Lavado y desinfección automática de carros. Lavado manual: 4 pilas (2 hondas y 2 más pequeñas). Pistolas de agua y aire a presión. Lavado automático: 2 lavadoras-desinfectadoras de doble puerta. 1 lavadora-desinfectadora de doble puerta y 1 túnel de lavado. Unidad de montaje y reposición de instrumental: Habitáculo independiente dotado de: 2 mesas para el montaje de las cajas de instrumental. Armarios

para

almacenamiento

de

instrumental

de

reposición. Unidad de empaquetado: 1 mesa de empaquetado de material no estéril (desinfectado). 2 mesas de empaquetado de material para esterilizar con vapor (termorresistente). 1 mesa de empaquetado de material para esterilizar con peróxido de hidrógeno (termosensible). 1 mesa de empaquetado de material para esterilizar con óxido de etileno (termosensible). Unidad de esterilización: Esterilización por vapor: 2 autoclaves de 435 litros. 2 autoclaves de 540 litros. Esterilización a baja temperatura: 1 esterilizador por peróxido de hidrógeno de 100 litros. 1 esterilizador por óxido de etileno puro (por cartuchos) de 100 litros. Unidad de tratamiento de agua y aire. Unidad de almacenamiento. 1 despacho para la supervisora de enfermería. 1 despacho para secretaría. 1 archivo. 1 sala de estar para personal.

Área de Consultoría.

180

Programa Funcional Hospital de Teruel

Vestuarios y aseos. Almacén de material. Sala de desembalaje.

3. ACTIVIDAD ESPERADA Y RECURSOS NECESARIOS En la planificación del nuevo hospital está previsto un incremento del 40% de los quirófanos que actualmente funcionan. Este hecho, unido al gran aumento de pruebas diagnósticas y terapéuticas que se llevarán a cabo en las consultas, hace pensar que al menos se duplicará la carga de trabajo correspondiente a la central de esterilización. Por otra parte debemos considerar que actualmente el lavado del instrumental quirúrgico y del material procedente de los diferentes Servicios, no se hace en la central de esterilización, sino que se lleva a cabo en el punto de utilización. Además, actualmente en la central de esterilización sólo se almacena un mínimo stock de textil esterilizado, mientras que el instrumental quirúrgico y el resto de material se envía al punto de uso, donde se almacenará. Considerando todo esto, además de los recursos materiales anteriormente expuestos, el Servicio de Medicina Preventiva-Esterilización, debería contar con el suficiente personal médico, de enfermería, administrativo y no sanitario (almaceneros y/o celadores) para hacer frente a los cambios estructurales y poder asumir el incremento de la carga de trabajo.

Área de Consultoría.

181

Programa Funcional Hospital de Teruel

4. ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTO LA CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN CENTRALIZADA

HOSPITALIZACIÓN SERVICIOS CENTRALES CONSULTAS EXTERNAS

ÁREA QUIRÚRGICA

LAVANDERÍA/ LENCERÍA

ZONA DE LAVADO DE MATERIAL SANITARIO EN CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN

ZONA DE CLASIFICACIÓN DE MATERIAL Y ENVASADO EN CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN

ZONA DE MONTAJE Y REPOSICIÓN DE MATERIAL Y ENVASADO EN CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN

ZONA DE ESTERILIZADORES EN CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN: -MATERIAL TERMORRESISTENTE: Esterilizadores de vapor -MATERIAL TERMOSENSIBLE: Esterilizador de gas plasma Esterilizador de óxido de etileno

DISTRIBUCIÓN A LOS SERVICIOS USUARIOS

Área de Consultoría.

ZONA DE ALMACÉN ESTÉRIL EN CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN

182

Programa Funcional Hospital de Teruel

5. INCERTIDUMBRES DE FUTURO Dependiendo del material que vaya a almacenarse en la central de esterilización (sólo el textil, o todo lo que se esteriliza en la central, o todo el material estéril del hospital) las condiciones del almacén serán diferentes. Asimismo deberá tenerse en cuenta que si se almacena todo lo que se esteriliza o todo el material estéril del hospital, el funcionamiento de la central de esterilización se prolongará durante las 24 horas.

Área de Consultoría.

183

Programa Funcional Hospital de Teruel

Tras la discusión de los anteriores Informes (situación actual y propuestas de futuro) y analizados el resto de aspectos relacionados con los Servicios Generales del nuevo Hospital se establecieron esquemáticamente los siguientes criterios con objeto de que se incorporaran en el Programa Funcional:

3.1. MANTENIMIENTO, INGENIERÍA E INSTALACIONES Tras la presentación y discusión del informe presentado al grupo de trabajo, se asumió con carácter general, planteándose cuestiones pendientes de decisión sobre todo en el área de las futuras instalaciones del nuevo hospital, como las relativas a la componente de las centrales que sirven a una Lavandería (y que se encuentran pendientes de una decisión sobre esta Unidad) y a las relativas a la climatización de las habitaciones de las unidades de enfermería. La existencia de problemas de regulación en las habitaciones de enfermos ingresados explica la presentación de una propuesta alternativa al sistema por fancoil, mediante la instalación de paneles similares a los calefacción por suelo que servirían para proporcionar frío o calor por cada dos habitaciones (una en techo para frío y otra en pared para calor, independientes y separadas pero interconectadas entre ellas mediante llaves. Se discutieron ambos sistemas en cuanto al nivel de rigidez de la infraestructura. En cualquier caso se planteó que la elección de los sistemas de cada una de las instalaciones no es tarea de esta fase del proceso de construcción de un nuevo hospital, sino de las primeras etapas de redacción del proyecto de ejecución, momento en el que se debería discutir la idoneidad de cada sistema. Se apuntó asimismo que un nuevo hospital supone siempre un salto en cuanto a las tecnologías (instalaciones, infraestructura de voz y datos, comunicaciones, gestión de sistemas, etc.) de funcionamiento del edificio, y que sería necesario un proceso de formación de personal destinado a la gestión técnica del mismo. Se comentó la inclusión de sistemas de energía alternativos (paneles solares) que están siendo obligados por las normativas técnicas.

Área de Consultoría.

184

Programa Funcional Hospital de Teruel

3.2. ELECTROMEDICINA en este caso se aportó un informe específico sobre esta Unidad que se plantea independiente de la zona general de Talleres de Mantenimiento (próximos a la zona de carga y descarga), y en el interior del hospital con objeto de acceder con una cierta facilidad a servicios como el bloque quirúrgico, la UCI, Diálisis, etc. Se asume el informe en cuanto a los espacios necesarios para realizar las actividades programadas para esta Unidad, planteándose la incertidumbre respecto de las demandas de servicio por parte de los centros sociosanitarios asignados al Sector de Teruel.

3.3. LOGÍSTICA Y SUMINISTROS COMPRAS De los modelos de gestión analizados, parece que la opción de una central de compras virtual encargada de la normalización de los procesos de compra tanto de fármacos como del resto de material sanitario y no sanitario, en colaboración con los servicios de Suministros y Farmacia de los centros, resulta la más adecuada y la que ahora se encuentra en fase de desarrollo con algunos concursos de determinación de tipo. La tramitación de concursos tipo y acuerdos marco desde el nivel central para aquellos productos donde el grado de definición y homogeneidad así lo vaya aconsejando, se ve como una alternativa de gestión beneficiosa para el conjunto. Se plantea la futura existencia de una “Central Coordinadora de Compras”, a nivel del Servicio Regional de Salud, que realice los trabajos de homologación de productos, precios y proveedores; los trámites administrativos de la contratación y la gestión de información entre los centros, puede ser una solución que reporte mayor eficiencia a los centros. Un aspecto esencial de esa Central de Compras Virtual debería ser la información en tiempo real de precios y características técnicas de las compras efectuadas en la red de recursos de Aragón. Dicha Central de compras virtual resulta compatible de un servicio de suministros específico de cada centro que ejecutaría las compras centrales así como aquellas que cuenten con

Área de Consultoría.

185

Programa Funcional Hospital de Teruel

características diferenciadas para cada recurso. Una parte de la gestión administrativa se realizaría junto a la zona de Almacén Central.

ALMACENAMIENTO El almacenamiento de los distintos suministros del actual hospital se presenta como uno de los problemas más importantes del funcionamiento del hospital. En este sentido se solicita en el informe aportado una superficie de 500 m2, aunque se discute que en este caso el volumen resulta una especificación determinante. Los almacenes en las unidades o centros de consumo se han de contemplar como un espacio regulador mínimo, de manera que las existencias alcancen los volúmenes estrictamente necesarios. Se analiza la conveniencia en implantar sistemas de dispensación y dosificación automatizada en los puntos de consumo, para medicamentos e incluso para otro material sanitario. Las ventajas que se perciben: Menos costes de distribución. Mayor control de productos y menor riesgo de caducidades. Mas información, sobremanera donde no existe unidosis. Obtención de perfiles terapéuticos. Reducción de espacios, especialmente en las unidades de enfermería.

Quizás tiene el inconveniente de su alto coste, en términos de inversión y mantenimiento, en estos momentos. En general y especialmente en las unidades de enfermería, es necesario un espacio que, aunque con existencias para un máximo de una semana o diez días, reúna buenas condiciones físicas y mantenga una adecuada comunicación en red con los servicios de suministros del centro, de manera que en tiempo real se pueda conocer la situación de cada una de los almacenes dispersos e incluso efectuar reposiciones automáticas en base a las estipulaciones de los pactos de consumo y stocks mínimos. Con todo ello eliminaríamos movimiento de papeles y un tiempo importante del personal asistencial y administrativo.

Área de Consultoría.

186

Programa Funcional Hospital de Teruel

Ya que una gran parte de los productos que son empleados en el Hospital son artículos de entrada y salida (no existencias en almacén), se podría pensar en la posibilidad de que los proveedores efectuasen las entregas directamente en los puntos de consumo, siempre sujetas a unos acuerdos previos referidos a cantidades máximas, procedimiento de recepción y posterior envió de documentación a las unidades administrativas. El asunto puede acabar en ausencia de control sobre el conjunto del proceso por lo que, para llevarlo a cabo, se han de dar unas condiciones de: prudencia, seguridad y responsabilidad. Se estima necesaria la existencia en determinadas dependencias, esencialmente unidades de enfermería, de un espacio exclusivamente dedicado a la preparación de medicación, diferenciado de otras áreas de almacén y debidamente acondicionado para el manejo de estos productos. El grupo estima razonable que el Hospital cuente además con un almacén central abastecedor de los múltiples existentes en los puntos de consumo, ubicado en una zona que permita su adaptación, en cuanto a superficie, a las necesidades del momento e incluso desaparecer si la agilidad en el suministro por parte de los proveedores lo permite. Respecto a Farmacia, señalar que por sus peculiaridades: especial control, preparación de medicación, dispensación a pacientes ambulatorios, necesita contar con una serie de zonas en un área contigua destinadas a almacenamiento, elaboración y atención a pacientes que provienen de la calle. Las necesidades de espacio para almacenamiento deberán adaptarse a los plazos de reaprovisionamiento; hoy en día en torno a las 24-48 horas para una gran parte de la medicación. Funcionaria con recepción independiente del almacén central, en razón a una mayor agilidad en los tramites y a las particularidades del propio acto de comprobación. En este servicio de Farmacia el almacenamiento se encontrará integrado con el propio servicio, diferenciando el almacén de sueros y elementos de gran volumen (que podría encontrarse como una zona específica dentro del Almacén Central), del específico de medicamentos. Es conveniente que los almacenes estén situados en lugar de fácil acceso, disponiendo de muelles elevados que faciliten las descarga de mercancías, situados al lado de una vía de comunicación amplia que permita la circulación interna y la procedente del exterior del Hospital. El área general de los almacenes centrales de los distintos suministros debe encontrarse bien definido, con un nivel específico para los mismos, de manera que no interfiera con el

Área de Consultoría.

187

Programa Funcional Hospital de Teruel

resto de las circulaciones internas del hospital. Asimismo debe contar con una adecuada área de acceso y descarga, convenientemente diferenciada del resto de las circulaciones externas al hospital. En cuanto a la superficie que debe contar el Almacén Central de Suministros se concluye que los ratios existentes no se consideran válidos por cuanto dependen de los sistemas de compras y de logística que se decidan, debiéndose valorar

sistemas de dosificación

automática, así como el valor de los productos almacenados en algunos almacenes distribuidos en servicios especiales. Se considera que el control y la distribución por el interior del Hospital han de ser competencia del mismo. Asimismo se concluye que debe existir un sistema de transporte exclusivo para suministros y que el servicio de suministros encargado de ejecutar y controlar las compras, se encuentre en zona próxima al área del Almacén Central de Suministros. Respecto del material estéril que entra en el hospital desde diversos suministradores externos, se plantea su almacenamiento en el área del Almacén general, en una zona diferenciada. Se plantea asimismo la necesidad de disponer de un almacén de mobiliario y de otros recursos (cámara frigorífica) que quedan recogidos en el informe aportado y que forman parte del programa de locales de un Almacén Central de Suministros. Finalmente se concluyó el pequeño impacto que tendría sobre la superficie de almacenamiento necesario (no así sobre la gestión de suministros), el servicio a la red de centros de salud que integran el Sector de Teruel.

DISTRIBUCIÓN En este apartado tenemos en cuento una serie de criterios de interés a la hora de mantener una distribución eficiente: La existencia de dominios de expedición en el Hospital para estos servicios. Contar con canales de distribución exclusivos, aunque compartidos por determinados servicios compatibles en cuanto a contenidos y horarios. Sistemas y tecnologías modernas (banda magnética, GPS...), que procuren una mayor agilidad y menores costes. Innovadores y cautos con las nuevas tecnologías. Valorando los costes, la eficacia y la mantenibilidad de las propuestas.

Área de Consultoría.

188

Programa Funcional Hospital de Teruel

Equilibrio razonable en cuanto a nuevas tecnologías, cláusulas contractuales post-venta, formación y disposición de técnicos de mantenimiento y canales alternativos en situaciones de avería prolongada. En resumen, accesos fáciles, buena comunicación, soluciones que no generen problemas añadidos y alternativas para paliar problemas, y adecuados a la escala de los recursos asistenciales que se han definido para el conjunto del nuevo Hospital. Se planteó la actual situación de diversos archivos administrativos existentes fuera del hospital y la conveniencia de integrarlos en un espacio del nuevo hospital. Dicha documentación es de pasivo. Un aspecto de incertidumbre en esta unidad vuelve a ser el posible impacto de las compras a realizar para el conjunto de la atención primaria del sector. En este sentido se apuntó una diferenciación clara entre gestión de compras, necesidades de almacenamiento y organización de la distribución de los suministros desde los distintos proveedores.

3.4. ESTERILIZACIÓN En el informe aportado se asume que aunque el bloque quirúrgico es el principal cliente de la central de esterilización, no es el único servicio demandante de material estéril y que la tendencia es a una mayor demanda externa a dicho bloque por el incremento de la actividad ambulatoria, tanto diagnóstica como terapéutica. Lo anterior configura una ubicación distinta a la actual. Asimismo se analizaron los distintos modelos de funcionamiento de la esterilización en y para hospitales de agudos. Dada las características y escala del nuevo Hospital y la cultura de funcionamiento del servicio se plantea una central en el nuevo hospital relaciona con el bloque quirúrgico y que sirva al resto de unidades , así como con una buena relación con el área de acceso de suministros. En este sentido se plantea en el informe aportado por el grupo una nueva central de esterilización que cumpla con los requisitos exigidos de diferenciación clara entre la zona de acceso y lavado de material sucio, respecto de la zona de empaquetado y preparación del material previa al proceso de esterilización. Así la nueva central dispondrá de las siguientes

Área de Consultoría.

189

Programa Funcional Hospital de Teruel

zonas bien diferenciadas: recepción, lavado, descontaminación, desinfección, esterilización y almacenamiento. Se plantea por otra parte, la integración (proximidad espacial) entre el servicio de Esterilización y el de Medicina Preventiva, para obtener un mejor rendimiento del personal disponible. Se discute acerca de los sistemas de esterilización a baja temperatura y la tendencia normativa al gas plasma (peróxido de hidrógeno) o a la continuidad de esterilización por óxido de etileno mediante cartuchos que no requiere una sala específica. Se mantiene abierta la posibilidad de que en la desde la central de esterilización se distribuyan todos los productos (procesados en la central y obtenidos comercialmente mediante proveedores externos). En este caso la dimensión del almacén deberá adecuarse a ese modelo de gestión.

3.5. INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES Se asume e informe aportado por el grupo que incorpora las previsiones de necesidades de esta unidad planteados para todos los hospitales de Aragón. Asimismo se plantea que el aula de informática y formación no requiere localizarse dentro del servicio sino en la zona general de docencia y formación del hospital, en las proximidades de la Biblioteca del nuevo Hospital. Se comenta por último que la unidad que integra datos (CPD) y central de comunicaciones, debe disponer de un control de accesos, y que la misma servirá a la totalidad de recursos del Sector de Teruel (hospital y centros de salud).

3.6. ALIMENTACIÓN Después de analizar la situación actual (con malas condiciones de trabajo en la unidad y algunos problemas en cuanto a circuitos), y estudiar los distintos sistemas de producción de dietas a los pacientes ingresados en un hospital de agudos, se planteó la conveniencia de mantener la cocina caliente tradicional, que supone entre otras cuestiones una menor manipulación de alimentos y por tanto menor riesgo de contaminación y menor deterioro de los mismos, desechando la incorporación de la línea fría por la escala del hospital y por los

Área de Consultoría.

190

Programa Funcional Hospital de Teruel

importantes cambios que ésta representa en la cultura de trabajo, hábitos, metodología, equipamiento y cualificación del personal. Se plantea por tanto la necesidad de mantener una cocina en el propio Hospital, con la posibilidad de ser una cocina centralizada para todos los recursos del Área (Sector Teruel), ubicada en planta baja del edificio, con acceso directo a zona de carga y descarga y en todo caso bien comunicada con las unidades de hospitalización. Los almacenes, tanto de materia prima como de productos elaborados han de estar próximos al local de las cocinas, reuniendo las condiciones de espacio y ambientales precisas de los espacios en los que existen personas trabajando de forma continuada durante todo el día. Se discute acerca del sistema de distribución de la comida a las distintas unidades de hospitalización y otras unidades donde se atienda a pacientes (hospitales de día, urgencias,…), planteándose el criterio de la existencia en el hospital de ascensores específicos (dos por cada núcleo principal de circulación interna) para el transporte de suministros. Se plantea una discusión acerca de la ubicación del comedor de médicos de guardia, planteándose la posibilidad de relacionarlo con la cafetería de personal. Este comedor debería contar también con una buena comunicación con el servicio de Cocina del nuevo Hospital. Se plantea una única cafetería en el nuevo hospital que daría servicio tanto al personal (cafetería / comedor), en un espacio diferenciado de la cafetería de los usuarios externos. Esta cafetería contaría con una zona común de trabajo del personal y apoyos necesarios para el servicio. Asimismo se propone la existencia de oficios de comida en las plantas de hospitalización y otras unidades de atención a pacientes (hospitales de día).

Área de Consultoría.

191

Programa Funcional Hospital de Teruel

3.7. LAVANDERÍA / LENCERÍA. El informe aportado por los responsables del grupo que se han dedicado al análisis del procesamiento del textil, se ha orientado a la construcción de una nueva Lavandería que daría servicio a todo el Sector de Teruel, nuevo Hospital y recursos sociosanitarios. En la actualidad el tratamiento del textil del hospital de Teruel se presta en el propio hospital en un solo turno, excepto una pequeña cantidad (unos 600 kg/día) que se envía a la nueva lavandería del Hospital Miguel Servet en Zaragoza. Este sistema al parecer está presentando algunos problemas en cuanto a seguridad de suministro (en ocasiones se han presentado retrasos importantes), pérdidas de material y calidad del servicio. Estos problemas revelan al parecer una inadecuación de la organización y gestión con el modelo de una lavandería externa que requiere entre otras cuestiones otro dimensionado de material en almacén, así como un sistema de distribución específico y un sistema de clasificación y procesado de textil por centro servido en la lavandería central. Se apuntaron una serie de alternativas (ventajas e inconvenientes) en cuanto al procesado del textil en el nuevo hospital: Lavandería integrada con el propio edificio del nuevo hospital. Lavandería en una parcela de suelo industrial (Platea), con independencia de los sistemas de gestión (público, privado, mixto). Lavandería del Hospital Miguel Servet (Zaragoza), u otras que pudieran ofrecer el servicio demandado. Los problemas antes apuntados hacen que la alternativa de usar el servicio de la Lavandería del Miguel Servet no sea percibida como adecuada. También se desconocen los planes que pudieran existir al respecto desde el nivel central así como la capacidad operativa para dar respuesta a las necesidades del nuevo Hospital y de otros de la Comunidad que van a ser servidos desde Zaragoza. Se comentó asimismo que no se considera adecuado instalar la nueva Lavandería en el solar del nuevo Hospital, ya que un servicio de esas características serviría a otros centros y demanda unas condiciones de espacio, área de movimiento externo, infraestructuras y servicios más propios de una actividad industrial. En el caso de contar con una Lavandería central, externa al nuevo Hospital, se plantea la necesidad de una organización en cuanto a distribución y espacios de Lencería adecuados

Área de Consultoría.

192

Programa Funcional Hospital de Teruel

a ese sistema que se considera el adecuado para las necesidades del futuro Hospital, tanto en él como especialmente en el Hospital Miguel Servet que contaría con un sistema de clasificación adecuado para el lavado de ropa procedentes de distintos centros sanitarios. En este sentido se plantea la conveniencia de analizar la incorporación de microchip, o tecnología similar, tanto en la uniformidad como en el resto de prendas, con el objetivo de tener información sobre: Identificación de prendas y pertenencia. Información de movimientos Duración de prendas Control de rechazos y su circulación Estadísticas en general En este supuesto, se considera necesario disponer de una superficie adecuada para Lencería con una zona para almacén de ropa nueva con capacidad suficiente para los stocks mínimos y para poder afrontar problemas puntuales de distribución. En este sentido, se plantea la necesidad de contar con una gestión única de todo el proceso de tratamiento del textil (Lavandería central en el hospital Miguel Servet y Lencerías distribuidas en los distintos hospitales servidos), de manera que proporcione seguridad al servicio de la forma más eficiente en cuanto a los recursos necesarios para ello. El nuevo Hospital podría disponer de sistemas de recogida de la ropa sucia desde las distintas unidades asistenciales (mediante tolvas o tubo neumático) de manera que existiera una central de ropa sucia asociada a la zona de carga y descarga del hospital, diferenciada de la central de Lencería. La opción de una lavandería central adecuadamente dimensionada, moderna y bien equipada tiene sus puntos a favor y en contra: Ventajas: Costes de funcionamiento. Homologación de prendas y ropería a nivel del servicio regional de salud, con un menor coste de compras. Mayor información sobre duración, contraste de calidades. Mayor información sobre comportamientos en el manejo y uso de ropas y uniformes. Mejores condiciones ambientales de trabajo.

Área de Consultoría.

193

Programa Funcional Hospital de Teruel

Inconvenientes: Problemas añadidos en el control de pertenencia de la ropa. Se solucionan con modernos sistemas de identificación de prenda-centro. Necesita vehículos para el transporte añadido. En todo caso, el grupo considera que la mejor solución pasa por una lavandería central (la existente en el hospital Miguel Servet), que ya está procesando textil de otros hospitales de la red pública de Aragón, con una adecuada relación entre capacidad potencial y producción real. El nuevo hospital de Teruel contaría por tanto con una central de lencería para uniformes y ropa, suficientemente automatizada en las labores de reposición de dotaciones en planta, de conformidad con los pactos previos; automatizada en la identificación y reposición de uniformes y en la propia expedición en el área de la Central en momentos en los que no se cuente con una presencia física en las dependencias (noches, domingos y festivos). La distribución a partir de un dominio propio, como en el caso de Suministros y Farmacia, se puede llevar a cabo mediante carros-armarios dispensadores con la dotación fijada para cada planta o cada área circulando por el canal determinado, utilizando en su caso los ascensores reservados que pudieran estar compartidos por otras dependencias de servicios generales compatibles. Esa distribución se puede llevar a efecto en horario de baja actividad de distribución de otras unidades (especialmente cocina), en algo que estaría integrado en la gestión de tiempos y horario general de distribución de servicios y suministros del conjunto del nuevo Hospital.

Área de Consultoría.

194

Programa Funcional Hospital de Teruel

3.8. LIMPIEZA. Se plantea la continuidad del sistema actual con un servicio de limpieza externalizado. La Unidad de Limpieza del nuevo Hospital debe contar con vestuarios y locales de material, equipos y maquinaria para albergar al personal y medios de la contrata, disponiendo de espacios para contenedores de basuras y para la desinfección de vehículos u otros medios de transporte interno. El nuevo hospital contará con oficios de limpieza pos servicios y unidades, así como para el servicio de áreas sistemas de comunicación comunes. El Hospital se reserva las funciones de supervisión y control de calidad del servicio externalizado, mediante un equipo de personal técnico no numeroso pero con un alto nivel de cualificación.

3.9. REPROGRAFÍA Dada la escala del nuevo Hospital se considera que esta unidad debe localizarse dentro de la de Administración y Gestión del mismo.

3.10. VIGILANCIA Y SEGURIDAD Dentro de este apartado se han incluido: Seguridad de datos. Se planteó el plazo de implantación de la Historia Clínica Electrónica y su impacto sobre el archivo de documentación clínica. Asimismo se analizó que una vez implantada la Historia Clínica Electrónica, no se consideraba eficiente el digitalizar las existentes con el modelo actual. Se comentó el plan (a confirmar en la Comisión de Dirección del Programa Funcional) que al parecer existe para concentrar todas las historias clínicas (pasivo) de Aragón en Zaragoza.

Seguridad de Instalaciones.

Área de Consultoría.

195

Programa Funcional Hospital de Teruel

La gestión técnica centralizada dependerá de Mantenimiento y serán visualmente controladas desde una segunda Terminal en la Unidad de Seguridad del nuevo Hospital.

Seguridad del edificio. En función de los accesos que se diseñen en el proyecto. Se discutieron las ventajas e inconvenientes de sistemas de control de accesos del personal que se plantean tan solo para áreas sensibles y con fuerte impacto en el funcionamiento del Hospital.

Seguridad medioambental. A desarrollar en el siguiente apartado.

El servicio de Seguridad y Vigilancia tendría las siguientes funciones y características: El control de los accesos del exterior, evitando la entrada a unidades de hospitalización, sin la oportuna autorización, y a otras dependencias como Reanimación, Quirófanos, etc. Dispondría de una Central de control y vigilancia, con un sistema de telecontrol para abarcar superficies claves sin la necesidad de una presencia física en el lugar, así como para monitorizar la vigilancia en puntos determinados: Farmacia, Urgencias, Consultas Externas, Psiquiatría, etc. Dicha central ha de estar próxima a la central de control de las instalaciones de mantenimiento y la ubicación de la central de llamadas de telefonía. Control del acceso a lugares de especial protección, mediante mecanismos de tarjeta, chip o huella digital. Se considera importante definir unos criterios de visitas ordenada, tanto en horarios como en número de visitantes, así como establecer una zona específica para los familiares de éxitus. Se definió como lugar más adecuado para la ubicación de las centrales de control y vigilancia y de accesos, un lugar próximo a la ubicación de la gestión central de instalaciones.

Área de Consultoría.

196

Programa Funcional Hospital de Teruel

3.11. RESIDUOS / MEDIO AMBIENTE HOSPITALARIO Se apuntan una serie de criterios en relación con la clasificación de los residuos producidos en el hospital y en general sobre el medio ambiente en el mismo: Clasificación de residuos en origen, previéndose espacio suficiente para contenedores que permitan la segregación de residuos. Reserva de una zona de residuos sólidos en cada planta, separada y con circulaciones independientes de acuerdo con la exigencia normativa. Zona externa de almacenamiento en las condiciones de higiene y aislamiento que exige la normativa, de fácil acceso al vehículo de transporte externo a vertedero. En cuanto a los líquidos de laboratorios y rayos, dejar una red con canalizaciones suficiente par conectar las maquinas de manera que se efectúen los vertidos a unos depósitos centrales situados en planta baja, con especiales medidas de protección. Fundamental la escasa manipulación de estos materiales, para evitar riesgos. Se necesita una zona de almacén de productos peligrosos: películas de rayos, alcohol, etc., con especiales medidas de protección. En las zonas de laboratorios también es importante centralizar los depósitos de residuos para una menor manipulación. Residuos gaseosos (Microbiología e Inmunología) solución con filtros de aire de salida. Alumbrado ecológico y automatizado. Diferenciamos los tipos de residuos: Urbanos y asimilables. Tóxicos y peligrosos: sanitarios peligrosos / químicos y citostáticos. Los urbanos y asimilados no tienen un tratamiento especifico. Los sanitarios peligrosos se evacuan en recipientes de color y características especificas y van al contenedor indicado. Los citostáticos y químicos se almacenan en lugares adecuados para su posterior incineración. Es preciso contar con locales en las plantas y en los laboratorios para almacenar de modo provisional estos residuos. Locales directamente comunicados con las vías de salida al deposito central del Hospital. Bien ventilados y de fácil higiene, donde se puedan ubicar los

Área de Consultoría.

197

Programa Funcional Hospital de Teruel

diferentes

contenedores:

urbanos,

sanitarios

peligrosos,

químicos

y

citostáticos,

adecuadamente separados. Para los líquidos procedentes de las maquinas de rayos, se pueden definir tuberías de conexión a un deposito central, con sistema de seguridad para evitar vertidos. Para los químicos de laboratorio es convenientes el diseño de depósitos receptores con medidas de seguridad en el local central de residuos del Hospital. Se plantea la dotación en las unidades asistenciales (hospitalización, hospitales de día, urgencias, etc.) de un local para la clasificación de residuos con una superficie suficiente para posibilitar la segregación de los residuos asimilables a urbanos (papel, vidrio, plástico,…).

3.12. MORGUE / VELATORIO En la actualidad existe un tanatorio privado pero no existe uno municipal. Se plantea la conveniencia de disponer de una zona de velatorio (en función de los planes del municipio de Teruel en esta materia) y en este caso, la necesidad de cuidar especialmente la zona de mortuorio y velatorio, en un entorno adecuado, en contraste a la actual ubicación de ese recurso, que aunque con un uso limitado implica un valor emocional que ha de ser considerado, estimándose necesario para familias con escasos recursos.

3.13. SERVICIO DE APOYO A LOS USUARIOS. Potenciar la existencia, en el nuevo Hospital, de los servicios de apoyo a los usuarios del mismo tales como: cafetería, oficina bancaria, quiosco, flores, cybercafé, teléfonos, etc., que además de ofrecer una determinada funcionalidad, han de procurar recursos económicos atípicos por la vía de los cánones de arrendamiento. Se contempló la necesidad de incluir espacios (despachos, sala polivalente) para el trabajo dentro del hospital de asociaciones de voluntariado que actualmente están funcionando en el hospital, así como un almacén – biblioteca de pacientes. Se discutió asimismo sobre el espacio multiconfesional con el que debe contar el nuevo Hospital.

Área de Consultoría.

198

Programa Funcional Hospital de Teruel

Todos estos servicios han de estar alejados de las áreas de hospitalización y preferiblemente en zona próxima al vestíbulo principal. Se propuso la dotación de una guardería. Separar la cafetería de personal de la de público (contacto con familiares, precios diferentes,...), pero compartiendo los elementos comunes destinados al trabajo del personal de cafetería. En este sentido se analizó la posible tendencia de futuro de que las cafeterías no cuenten con el nivel de segregación que actualmente presentan en los hospitales públicos, y que se encuentra en función del desarrollo socioeconómico general.

3.14. VESTUARIOS Además de los vestuarios centralizados para el personal auxiliar y de algunos servicios generales, se plantean lugares de consigna en las unidades y servicios asistenciales en los espacios de trabajo del personal médico y de enfermería, asociados a los aseos de personal del hospital.

3.15. ACCESOS, URBANIZACIÓN Y HELIPUERTO Se plantean elementos y necesidades de muy diversa consideración, tales como: Diseñar un acceso exclusivo a urgencias. Ubicación del helipuerto cercana a Urgencias con acceso rodado y peatonal directo. Aparcamiento para personal. Aparcamiento público para usuarios asociado a la entrada/s principal/es del nuevo Hospital. Puede llegar a plantearse una única entrada para pacientes ambulantes y para pacientes con ingreso programado y visitas a pacientes ingresados, o bien accesos diferenciados). Evacuaciones horizontales preferiblemente. Hay que cuidar especialmente el acceso de camiones de bomberos evitando los problemas generados por radios de giro de curvas, elementos ornamentales, insuficiente anchura de vías, capacidad de carga de las vías, proximidad de éstas a los edificios, etc.

Área de Consultoría.

199

Programa Funcional Hospital de Teruel

Las aceras han de tener una anchura mínima de 2 metros para la fácil circulación de peatones y minusválidos en silla de ruedas.

En resumen los aspectos considerados en el grupo en la anterior relación hacen referencia a: 1. Necesidad de contar con una segregación del tráfico rodado dentro de la parcela del hospital en función de la actividad (urgencias, área ambulatoria, visitantes a pacientes hospitalizados, rehabilitación,

personal, suministros,...). Debe incluirse

además la necesidad de contar con un helipuerto (principalmente usado para transplantes y urgencias). asimismo se analizó la necesidad de contar con un transporte público próximo. 2. La necesaria cumplimentación de la normativa de seguridad contra incendios (actualmente el DB-SI del Código Técnico de la Edificación), así como del adecuado acceso de los sistemas de extinción, de acuerdo con los servicios municipales responsables. 3. El cumplimiento radical de las normativas de accesibilidad, considerando especialmente el concepto de cadenas de accesibilidad, de manera que no se condicione el acceso del discapacitado (físico, sensorial, psíquico) a los servicios que se presten en el nuevo Hospital.

El acceso principal debe permitir la parada del transporte público (autobús, taxis). Se discutió acerca de la dotación de plazas de aparcamiento planteada en el informe aportado (1400) y el funcionamiento y la rotación del mismo, que reduciría esa dotación. Se estima que por cumplimiento d normativa urbanística serían necesarias unas 500 plazas, y que por el funcionamiento del nuevo Hospital y su localización respecto a la población a la que sirve, serían convenientes unas 800 plazas. No se recibió informe de los representantes del grupo dedicados a la Prevención de Riesgos Laborales, ni éstos asistieron a la segunda sesión de trabajo por lo que no se han incluido conclusiones específicas sobre la Unidad. Sí se plantea que ésta se encuentre en una zona próxima a la de Medicina Preventiva.

Área de Consultoría.

200

Programa Funcional Hospital de Teruel

Una cuestión que afecta al dimensionado de locales de forma importante en el nuevo hospital, se encuentra relacionada con el plazo de implantación de la Historia Clínica Electrónica, por cuanto puede resultar necesario la existencia de un archivo de documentación clínica activa, así de un espacio para la pasiva. Esta cuestión se quedó en plantear (al igual que la relacionada con las previsiones del tratamiento de textil en Aragón y en Teruel en particular), a la Comisión de Dirección del Programa Funcional. En cualquier caso se trató de la no conveniencia de digitalizar las historias existentes una vez se implante la mencionada Historia Clínica en el Hospital. Al finalizar la reunión se planteó el proceso de seguimiento del programa funcional y del proyecto arquitectónico. En este sentido se comunicó que antes de la entrega formal del Programa Funcional se daría conocimiento al Hospital para la formulación de todo tipo de observaciones que considere oportuno. Asimismo se consideró adecuado un seguimiento del proceso de diseño del proyecto del nuevo Hospital en una fase posterior. Un aspecto que con carácter general se planteó en el grupo de servicios generales fue el de la vocación de que la organización de éstos considerara el servicio a los recursos sociosanitarios del Sector de Teruel, así como a los centros de atención primaria del mismo.

Área de Consultoría.

201