PROGRAMA DE CONVIVENCIA Y CONFLICTOS

PROGRAMA DE CONVIVENCIA Y CONFLICTOS PARA SEGUNDO DE PRIMARIA. con metodología de juegos cooperativos, canciones, cuentos. Si aparece algún conflicto ...
3 downloads 0 Views 749KB Size
PROGRAMA DE CONVIVENCIA Y CONFLICTOS PARA SEGUNDO DE PRIMARIA. con metodología de juegos cooperativos, canciones, cuentos. Si aparece algún conflicto real en una sesión, lo trabajamos en el aspecto correspondiente al énfasis que estamos estudiando en el momento o a otro énfasis correspondiente a este curso. 1ª sesión. Énfasis Presentación. Conocerse: Distensión: Dinámica general Cooperativo: Habilidades sociales:

EL RAP DE LOS NOMBRES. SI FUERAS . . . . (A) EL BAILE DE LAS FRUTAS. (CD) SUBIR AL MOMOTOMBO. PASAR EL BALÓN CON LOS PIES. RESALTAR LO POSITIVO DE LAS PERSONAS. Habilidades, repaso y TAREA

2ª sesión. Énfasis Distensión: Cooperativo: Expresarse: Energizante: Situaciones específicas: Masaje / contacto:

REPASO SEVILLANAS PORTUGUESAS. IZQUIER, IZQUIER. (CD) SENTIMIENTOS ANTÓNIMOS. QUEMAZÓN, REVENTAZÓN. JUGAMOS A PILLAR. INSTRUMENTOS MUSICALES. Habilidades, repaso y TAREA

3ª sesión. Énfasis Estima / energizante: Cuento: Cooperativo: Escucha activa: Autoestima: Distensión:

4ª sesión. Énfasis Distensión: Confianza: Asertividad: Cooperativo: Generar decisiones: Estima:

REPASO EL JARDÍN BOTÁNICO. LA CIGARRA Y LAS HORMIGAS. SILLAS MUSICALES COOPERATIVAS. NOS SUBIMOS. HABLAMOS TODAS A LA VEZ. ESTO SE ME DA BIEN..., ESTO NO. DIRECTORA MUDA DE ORQUESTA. Habilidades, repaso y TAREA

ZUM, GARI, GARI, GARI. (CD) TREN DE NOCHE. LA HISTORIA DE JOSÉ ÁNGEL. EL BINOMIO DE NEWTON. LOS PROBLEMAS DE LAS PERSONAS MAYORES. ME GUSTAS TÚ (CD). REPASAMOS APLICACIÓN EVALUACIÓN FINAL.

PROGRAMA GENERAL DE SEGUNDO. 1ª SESIÓN: Presentarse. Conocerse. Distensión. Dinámica general. Cooperativo. Habilidades sociales. 2ª SESIÓN: Distensión. Cooperación, ayuda mutua al regular conflictos. Expresarse. Energizante. Situaciones específicas. Masaje / Contacto. 3ª SESIÓN: Estima / energizante. Cuento. Cooperativo. Escucha activa. Autoestima. Distensión. 4ª SESIÓN: Distensión. Confianza. Asertividad. Cooperación. Generar decisiones. Estima. Repasar y afianzar el trabajo hecho en todas las sesiones. Aplicación. Elegimos un conflicto que ellas escribieron y aplicamos los valores básicos estudiados aplicándolos a ese conflicto concreto. Valorar la utilidad del trabajo que hemos hecho. Otros materiales para PROGRAMAR se encuentran en Más información sobre manejo de conflictos en: http://www.educarueca.org/spip.php?article691 Juegos cooperativos para la convivencia. http://www.educarueca.org/spip.php?article574

DESARROLLO DE LAS SESIONES. Primera sesión. Los objetivos más importantes de esta sesión son: Presentarse. Conocerse. Distensión. Dinámica general. Cooperativo. Habilidades sociales.

Organizamos las sillas y las mesas de manera que tengamos espacio suficiente como para realizar las actividades previstas.

¿Conocéis el nombre de todas vuestras compañeras y compañeros de clase? ¿Y de todas las profesoras? ¿Habéis tenido alguna vez algún conflicto con vuestro nombre? ¿Cómo lo habéis solucionado? ¿Qué hacemos cuando no sabemos el nombre de alguien? Podemos hacer teatralizaciones en las que representamos situaciones imaginarios sobre casos en que necesitamos conocer el nombre de otras personas para ver cómo lo hacemos, qué dificultades encontramos y qué soluciones vamos dando a esas dificultades.

SI FUERAS . . . . (A) Nos presentamos. Decimos nuestros nombres y a qué nos dedicamos. Les decimos cuantos días vamos a venir y que vamos a trabajar la convivencia con juegos.

EL RAP DE LOS NOMBRES. http://www.youtube.com/watch? v=_AG3XjzvN9I

Énfasis: Conocerse. Mi amiga Clara, es “rápida como una ardilla”, y su hermano Roberto es “fuerte como un roble”. A veces utilizamos a los animales, las plantas y otros objetos para compararnos y dar una idea de cómo somos. Vamos a hacer una actividad en la que nos vamos a comparar con distintas cosas. Preguntamos.

Énfasis: Presentarse, distensión. Coeficiente de cooperación: 7. Me pongo bien visible y les canto rítmicamente moviendo ampliamente los brazos, el tronco, las rodillas a ritmo de rap:

Si fueras un color, serías el color. . . . Si fueses un animal, serías . .. . . .. . . . Si fueses una planta, una flor, un fruto serías . . . . . . . . . Si fueras un mueble, serías . . . . . . . . .

Jota, Jota, yo me llamo Jota.

En un principio pedimos respuestas a quienes voluntariamente las quieran dar. Después intentamos que todos den alguna respuesta. Reflexión: Vamos comentando las respuestas que nos dan, las diferencias, las similitudes, lo sorprendente, lo que nos gusta, lo que nos desagrada, . . .. Tenemos gustos diferentes y pensamos cosas diferentes pero todas son interesantes y respetables.

La persona que está a mi lado repite el ejercicio diciendo su propio nombre y así sucesivamente. Reflexión: ¿Qué importancia tiene el uso del nombre? ¿Cómo os sentís cuando os hablan por vuestro nombre? ¿Cómo os sentís cuando tratáis con alguien cuyo nombre no conocéis? ¿Qué importancia tiene el uso del nombre con una persona con la que tenéis un conflicto?

EL BAILE DE LAS FRUTAS. (CD) Énfasis: Distensión. Coeficiente de cooperación: 7. Hablamos de las frutas que comemos, de la importancia de la frutas. Retiramos las mesas para dejar un espacio amplio. Nos colocamos de pie en círculo y comenzamos a cantar. En el primer pentagrama nos desplazamos hacia la derecha y en el segundo hacia la izquierda. En p p damos dos palmadas.

ESTRIBILLO: El baile de las frutas vamos a bailar, p p Le gusta a todo el mundo, a ti te va a gustar pp Este trozo es se va repitiendo cada vez que decimos la estrofa. (En caso de que leer el pentagrama sea difícil para la profesora o profesor, se puede hacer un recitado rítmico de la letra, o inventar la melodía). ESTROFA. 1. Naranja, limón. (Movemos la cadera ala izquierda y a la dererecha). ESTROFA. 2. Naranja, limón. (Movemos la cadera ala izquierda y a la derecha). Pera, manzana. (movemos la cadera hacia adelante y hacia atrás). ESTROFA. 3. Naranja, limón. (Movemos la cadera ala izquierda y a la derecha). Pera, manzana. (movemos la cadera hacia adelante y hacia atrás). Uvitas por aquí, uvitas por allá. (Levantamos los brazos a la derecha como si cogemos uvas de una parra y luego hacia la izquierda).

ESTROFA. 4. Naranja, limón. (Movemos la cadera ala izquierda y a la derecha). Pera, manzana. (movemos la cadera hacia adelante y hacia atrás). Uvitas por aquí, uvitas por allá. (Levantamos los brazos a la derecha como si cogemos uvas de una parra y luego hacia la izquierda). Chirimoya. (Levantamos un brazo a lo alto de frente para coger una chirimoya. Con el otro brazo ayudamos al anterior dándole un empujón por debajo del codo). ESTROFA. 6. Naranja, limón. (Movemos la cadera ala izquierda y a la derecha). Pera, manzana. (movemos la cadera hacia adelante y hacia atrás). Uvitas por aquí, uvitas por allá. (Levantamos los brazos a la derecha como si cogemos uvas de una parra y luego hacia la izquierda). Chirimoya. (Levantamos un brazo a lo alto de frente para coger una chirimoya. Con el otro brazo ayudamos al anterior dándole un empujón por debajo del codo). Sandía.(Damos la espalda al centro del círculo y nos damos una palmada en el trasero). Plátano. (Levantamos una pierna a la vez que pasamos por debajo de ella el brazo del mismo lado elevando el puño hacia arriba cuando llega al final). Vamos alternando una ESTROFA y un ESTRIBILLO. Podemos pedir a algunas voluntarias que añadan el nombre de otras frutas inventando nuevos gestos y cantando todas las frutas de forma acumulativa (melón, coco, melocotón, etc...) Reflexión: ¿Quién quiere comentar algo? ¿Qué os ha parecido? ¿Habéis tenido alguna dificultad? ¿Cómo la habéis resuelto? ¿Qué sensaciones habéis tenido? ¿Qué cosas del juego os han hecho sentir así? ¿Alguien se ha sentido incómodo / a con este baile? ¿Quién se ha divertido? ¿Qué se puede hacer para que los juegos en grupo salgan bien? ¿Es importante tener espacio suficiente? ¿Qué pasa si nos empujamos o nos damos codazos?, etc... ¿Quién comió fruta ayer? ¿Qué fruta comisteis? ¿Qué frutas os gustan? ¿A quién no le gustan las frutas?

Compromiso: Preguntamos a las niñas y los niños qué compromisos les gustaría tomar y elegimos uno entre todas y todos para la quincena. Nuestras sugerencias: Igual que si fuerais plantas de un bonito parque, nos comprometemos a respetar y no invadir el espacio de las compañeras y compañeros, y a repartir el espacio que tenemos en clase para que todos y todas estemos cómodos y tranquilos. Seremos cuidadosos con las plantas de nuestro entorno, nos aseguraremos de que tienen espacio para crecen bien.

SUBIR AL MOMOTOMBO. http://www.youtube.com/watch? v=ghX_iTADkRU http://www.youtube.com/watch?v=g_14l1D94qI Énfasis: Dinámica general. Coeficiente de cooperación: 9. Colocamos en el centro de la sala cinco o seis sillas en hilera, tocándose de costado o un banco sueco. O simplemente dibujamos en el suelo con tiza un pasillo de treinta centímetros de ancho y tres metros de largo. Representa un pasadizo. Después se colocan cuatro personas a cada lado formando cada grupo una fila que mira hacia el pasadizo. Les cuento que en el mes de Julio estuve en un país muy lejano. Allí había un volcán que se llama Momotombo. Un grupo subía caminando para visitarlo cuando se encontró con otro que bajaba y ambos grupos tenían que pasar por el mismo sendero estrecho al mismo tiempo con un precipicio a los lados. Ahora ambos grupos pasan por encima del pasillo en sentido contrario.

Hablamos de cómo lo podemos hacer. Tomamos algunas decisiones recordando que todas pasan a la vez y nadie debe caerse. Podemos pedir a dos niñas que se coloquen a los lados del pasillo para proteger los posibles accidentes de quienes realizan la actividad.

Reflexión: ¿Alguien quiere comentar algo? ¿Cómo os habéis sentido? ¿Había algún problema? . . . ¿En qué consistía? . . . ¿Cómo habéis buscado las soluciones? . . . ¿Estáis todas contentas de cómo se ha solucionado? ¿Cómo podríais hacerlo mejor? ¿Cómo pasaría una pareja de cada lado? Variaciones de continuidad. Sugerimos la posibilidad de repetir la actividad cuidando de mejorar algunos detalles y tomando algunas decisiones por común acuerdo. Repetimos la actividad y volvemos a analizar los resultados de forma similar a como lo hicimos la primera vez. ¿Qué influye para que unas veces actúes de una manera y otras veces de otra?

PASAR EL BALÓN CON LOS PIES. http://www.youtube.com/watch?v=ht3oO5fYEkg Énfasis: Cooperación. Coeficiente de cooperación: 8.

Nos sentamos en sillas individuales en un círculo en el que estamos muy cerca unas personas de otras. Pasamos una pelota de goma o un balón de playa rodando por el suelo a la compañera de nuestro lado derecho tocando solo con un pie. Lo repetimos en sentido contrario. Después pasamos la pelota por encima de los empeines de los pies a la compañera del lado derecho sin tocarla con la mano y sin que caiga al suelo. Lo repetimos en sentido contrario. La pasamos después con el balón rodando por encima de nuestras rodillas a la compañera del lado derecho y así sucesivamente, sin tocar el balón con las manos y sin que caiga al suelo. Podemos pasar otro objeto, botella vacía, mechero, . . . . FUENTE: Bogotá. 00

Reflexión: ¿Qué os ha parecido? ¿Qué ha pasado? ¿Qué habéis descubierto? ¿Qué problemas habéis encontrado? ¿Os recuerda este juego a alguna situación similar? ¿Os gusta ayudar? ¿Ayudáis a alguna persona? ¿Ayudáis a alguien en la calle? ¿Ayudáis a alguien en el grupo? Compromiso: Ponemos atención para descubrir actividades que podemos hacer en grupo cooperativamente y nos proponemos hacerlas bien.

- Quiero decir a Cristo que hace muy bien las matemáticas. . . Pido a alguien más que salga al frente para decir algo positivo de otra persona del grupo. Puedo indicarles después que vamos a hacer algo parecido a teatro improvisado. Una niña se encuentra con otra y le dice cosas positivas que ve en ella o que conoce de ella. Sus cualidades interesantes. Lo que hace bien. Pueden inventar lo que van a decir. Han de hablar con voz alta y clara. No deben hablar dos a la vez para que podamos entender lo que dicen. ¿Qué dirá la otra niña? Reflexión: Recordamos alguna situación de la vida real en que nos ha pasado esto. ¿Cómo fue? ¿Qué sucedió? ¿Qué dijeron? ¿Qué sensaciones tuvimos? ¿Qué otras cosas se pueden decir?

Recuperamos la distribución inicial del mobiliario de la clase.

HABILIDADES, REPASO Y TAREA: RESALTAR PERSONAS.

LO

POSITIVO

DE

LAS

Énfasis: Habilidades sociales. Les pregunto si alguien quiere decir algo positivo a otra persona del grupo. Le pido que salga al frente y se lo diga delante de todo el grupo:

Recordamos y repasamos lo que hemos hecho durante la sesión. Nos planteamos algunos compromisos para trabajar los temas de esta sesión en la vida diaria.

Segunda sesión. Los objetivos más importantes de esta sesión son: Distensión. Cooperación, ayuda mutua conflictos. Expresarse. Energizante. Situaciones específicas. Masaje / Contacto.

al

Solista: Sevillanas portuguesas. Grupo: ¡Olé!. Solista: Movimiento elemental. Grupo: Chin, chan. Moviendo las caderas.

regular Les enseño: Solista: Espantando moscas. Grupo: ¡Chus, chus! Tres palmadas en lo alto.

Organizamos las sillas y las mesas de manera que tengamos espacio suficiente como para realizar las actividades previstas.

Repasamos: Solista: Sevillanas portuguesas. Grupo: ¡Olé!. Solista: Movimiento elemental. Grupo: Chin, chan. Moviendo las caderas. Solista: Espantando moscas. Grupo: Tres palmadas en lo alto.

Hacemos una ronda de nombres. REPASAMOS: la sesión anterior, reflexiones.

las actividades

y las

Revisamos las TAREAS realizadas. Comprobamos las dificultades de quienes no hicieron tarea. Les hacemos ver que es muy importante hacerla y conectamos con la tutora para que nos ayude a recordar que deben hacer la tarea. SEVILLANAS PORTUGUESAS. http://www.youtube.com/watch?v=7oFFpOoZ-1g Énfasis: Distensión. Coeficiente de cooperación: 7. Pregunto qué saben de Portugal. Y pregunto qué saben de las sevillanas. Nos ponemos de pie en un espacio diáfano. Solista: Sevillanas portuguesas. Grupo: ¡Olé!. Lo repetimos. Les enseño: Solista: Movimiento elemental. Grupo: Chin, chan. Moviendo las caderas. Repetimos:

Les enseño: Solista: Limpiando los zapatos. Grupo: ¡Tris, tras! Dos pisadas al lado derecho y dos al lado izquierdo. Repasamos: Solista: Sevillanas portuguesas. Grupo: ¡Olé!. Solista: Movimiento elemental. Grupo: Chin, chan. Moviendo las caderas. Solista: Espantando moscas. Grupo: Tres palmadas en lo alto. Solista: Limpiando los zapatos. Grupo: Dos pisadas al lado derecho y dos al lado izquierdo. Les enseño: Solista: Desenrosco el bombillo. Grupo: Cli, cli, cli. Una mano arriba para desenroscar. Repasamos: Solista: Sevillanas portuguesas. Grupo: ¡Olé!. Solista: Movimiento elemental. Grupo: Chin, chan. Moviendo las caderas. Solista: Espantando moscas. Grupo: . Tres palmadas en lo alto. Solista: Limpiando los zapatos. Grupo: Dos pisadas al lado derecho y dos al lado izquierdo. Solista: Desenrosco el bombillo. Grupo: . Cli, cli, cli. Una mano arriba para desenroscar.

Se puede hacer de forma ordena, salteada, lenta, rápida, . . . Se termina con el principio. Solista: Aquí se acaban las Sevillanas portuguesas. Grupo: ¡Olé!. Recogido en C. P. Carlos V. 03

Reflexión: ¿Alguien quiere comentar algo? ¿Cómo os habéis sentido? ¿Qué dificultades habéis tenido? ¿Cuál puede ser el objetivo? ¿Alguien había bailado alguna vez las “Sevillanas Portuguesas”? ¿Conocéis otros bailes? ¿Qué ocurre cuando hacemos algo todos juntos sin pelear ni competir? ¿Qué sucede cuando nos divertimos juntos? ¿Qué sentís ahora, al terminar la dinámica? ¿Alguien sabe qué significa la palabra “distensión”? ¿Cómo podemos aplicar lo que hemos sentido a la regulación de conflictos? IZQUIER, IZQUIER. (CD) http://www.youtube.com/watch? v=JC80Hpn5OUM Énfasis: Cooperación. Coeficiente de cooperación: 8. Nos ponemos de pie en fila, unas detrás de otras con las manos en los hombros de la persona que está delante. Recordamos donde está la izquierda y donde está la derecha. Movemos con el pie izquierdo talón, punta, talón punta. Luego con el pie derecho talón, punta, talón, punta. Recitamos rítmicamente: Izquier, izquier, Dere, dere. Delante, detrás, Un, dos, tres. En el primer verso movemos el pie izquierdo talón, punta, talón, punta. En el segundo verso movemos el pie derecho talón, punta, talón, punta. En el tercer verso movemos los dos pies juntos con un salto primero hacia delante y después hacia atrás. En el cuarto verso saltamos tres veces con los pies juntos avanzando hacia adelante. Tratamos de hacer los movimientos todo el grupo a la vez.

Lo repetimos con las manos en la cintura de quien está delante. Cuando conocemos bien el ejercicio lo hacemos cantando la canción de la Yenca (CD). Izquierda, izquierda, Derecha, derecha. Delante, detrás, Un, dos, tres. La, la la la la la La, la la la la La la la la La, la , la La, la la la la la La, la la la la La la la la La, la , la Lo repetimos una vez más pensando la canción internamente, haciendo el ritmo pero sin que se oiga la música. Podemos intentarlo con la grabación musical pero en este caso va bastante más rápida y hay que ensayarla bien anteriormente. Recogido en Madres Comunitarias. Medellín. 00

SENTIMIENTOS ANTÓNIMOS. Énfasis: Expresarnos con claridad. Coeficiente de cooperación: 7. Le pido al grupo que exprese ALEGRÍA solo con gestos. Después TRISTEZA, AMOR, ODIO, RELAJACIÓN, TENSIÓN, MIEDO, CONFIANZA, . . . Copiamos cada una de las palabras grandes sobre una hoja ocupando toda la hoja. Después pongo dos hojas pegadas por los lados donde no hay nada escrito de manera que cada una de las palabras grandes se verá por una de las dos caras. Procuro que andie vea estas hojas preparadas. Las participantes se disponen en dos filas, una frente a otra delante de todo el grupo grande que estará observando. La animadora levanta el papel de manera que cada fila lee solamente lo que pone en una de las dos caras. Cada fila hará los gestos correspondientes a lo que dice la hoja que está leyendo.

ALEGRÍA TRISTEZA

Después lo repito con otras personas y otras dos palabras. Reflexión: El grupo que observa ¿adivinó lo que expresaban las personas de la fila? ¿Qué os pareció? ¿Qué sucedió? ¿Cómo os habéis sentido? ¿Alguna vez habéis sentido A . . .? Recordamos cuando hemos tenido estos sentimientos. ¿Qué pasó? ¿Lo expresamos? FUENTE: L. M. Bascones.

AMOR

QUEMAZÓN, REVENTAZÓN. http://www.youtube.com/watch?v=AZIRcoEoDA8 http://www.youtube.com/watch?v=GDAiOeO3dB8

ODIO RELAJACIÓN TENSIÓN MIEDO CONFIANZA Podemos hacerlo con otras hojas en las que escribimos ciertos sentimientos y sus contrarios: Yo lo hago con unas pocas personas y dos palabras.

Énfasis: Energizar, cooperar. Coeficiente de cooperación: 7. Nos sentamos en un círculo amplio en sillas individuales pero agarrados de las manos por parejas. Si somos impares habrá un grupo de tres. No habrá ninguna silla libre. Las pido que se miren a la cara un momento y se pregunten algo. Cuando digo: ¡Quemazón! , todas las parejas se cambiarán de silla sin soltarse de la mano. O bien puedo decir ¡Reventazón! (Todas las personas se sueltan de la mano y al cruzar por el centro del círculo forman nuevas parejas que se sentarán agarradas de las manos). Lo repetimos varias veces. Podemos sugerir que la última pareja que se sienta sea la que dice la palabra mágica. FUENTE: Guatemala. 00

Reflexión: ¿Qué os pareció? ¿Qué pasó? ¿Qué sensaciones tuvieron? ¿Les gusta tener pareja, amigas fijas? ¿Les gusta cambiar de amistades? ¿Se ponen tristes cuando se quedan sin amistades?

JUGAMOS A PILLAR. Énfasis: Situaciones específicas de asertividad, agresividad. Necesitamos un espacio muy amplio y sin objetos en los que nos podamos golpear. Todas las personas corremos por la sala intentando que nadie nos toque. Otra persona intenta tocar a alguien que no se deja. Cuando toca a alguien dice: - ¡Te pillé! Y la persona tocada dice: - ¡Me tocó! Y se cae al suelo donde queda quieta como si estuviera desmayada o le hubiese atropellado un vehículo. Reflexión: ¿Qué les pareció? ¿Cómo se han sentido? . . . . . ¿Qué os recuerda? ¿Cómo veis este juego? ¿Alguna vez te han perseguido? ¿Y cómo te sentías? ¿Has perseguido a alguien alguna vez? ¿Te has desmayado alguna vez? ¿Te ha atropellado algún vehículo alguna vez? ¿Te ha atropellado alguien?

Elijo una niña que haga de piano colocándose sentada en una silla de manera que tenga libre toda su espalda. Yo elevo mis dedos y toco sobre su espalda como si ella tuviera teclas interpretando una canción popular: - La, lara, la, la, la, la, la, ra, la, la, ra la. Les ayudo a todas a colocarse por parejas. Quien hace de instrumento musical se pone delante de la instrumentista. La instrumentista a su lado intenta tocar sobre su espalda como si fuera un instrumento musical (piano, tambor, xilófono, guitarra, violín, . . .). Siempre con mucho cuidado para no hacer daño. Imaginamos que interpretamos una canción popular. - La, lara, la, la, la, la, la, ra, la, la, ra la. Ahora es un saxofón viejo al que queremos limpiar el polvo pasando una bayeta suave por encima. Pasamos las manos por encima de la espalda con suavidad. Después se cambian los papeles y repetimos el ejercicio. Reflexión: ¿Qué nos ha parecido? ¿Cómo nos hemos sentido? ¿Nos ha molestado algo? ¿Qué podemos hacer para poder disfrutar más todas las personas con esta actividad?

Recuperamos la distribución inicial del mobiliario de la clase.

HABILIDADES, REPASO Y TAREA:

INSTRUMENTOS MUSICALES. Énfasis: Masaje, contacto. Coeficiente de cooperación: 8. Les digo que cuando era pequeño había un viejo piano en mi colegio.

Recordamos y repasamos lo que hemos hecho durante la sesión. Nos planteamos algunos compromisos para trabajar los temas de esta sesión en la vida diaria.

Tercera sesión. Los objetivos más importantes de esta sesión son: Estima / energizante. Cuento. Cooperativo. Escucha activa. Autoestima. Distensión.

RECORDAMOS LOS NOMBRES. Organizamos las sillas y las mesas de manera que tengamos espacio suficiente como para realizar las actividades previstas. REPASAMOS: la sesión anterior, reflexiones.

las actividades

Todas se mueven por la sala libremente hasta que la monitora dice: - Ramas al suelo, las rodillas y las dos manos en el suelo formando como un banco. Entonces quienes hacen de pajaritas se sientan de lado sobre quienes hacen de rama. Las indico que se pongan de pie y caminan de nuevo hasta que diga: - Pajaritas, una rodilla en el suelo. Entonces quienes hacen de rama se posan suavemente sobre la rodilla elevada de la pajarita que tienen la otra rodilla en el suelo. Lo repetimos varias veces. Si el número de personas es impar, la dinamizadora también participará en el juego.

y las

Revisamos las TAREAS realizadas. Comprobamos las dificultades de quienes no hicieron tarea. Les hacemos ver que es muy importante hacerla y conectamos con la tutora para que nos ayude a recordar que deben hacer la tarea. EL JARDÍN BOTÁNICO. Énfasis: Energizar, contacto. Coeficiente de cooperación: 7. Les cuento que vamos a ir al jardín botánico. Allí hay árboles con ramas. Y a los pajaritos les gusta mucho ir allí a posarse sobre las ramas. Asigno a la mitad de las personas el papel de PAJARITAS. La otra mitad son RAMAS.

LA CIGARRA Y LAS HORMIGAS. Énfasis: Dinámica general. Les pregunto si saben lo que es una cigarra que otros sitios la llaman chicharra. Es como un grillo grande que mueve mucho las alas y parece que no para nunca de cantar en verano.

Pido a alguien que salga a hacer como si fuera una cigarra. Les pregunto si conocen bien a las hormigas, cómo son dónde viven, a qué se dedican, qué transportan en verano, qué hacen en invierno, . . . . Pido a alguien que salga a hacer como si fuera una hormiga. Les relato este cuento y lo van escenificando . . .

¿Quién quiere contar algo similar? ¿Qué sucedió? ¿Cómo terminó? ¿Os gusta ayudaros? ¿Os sentís bien cuando os ayudan? ¿Hay veces en que no debemos ayudar a alguien?

Había una cigarra grande, verde, cantarina. Apenas trabajaba en verano. Solo cantaba . . .

Énfasis: Cooperación. Coeficiente de cooperación: 9. Colocamos las sillas en círculo con el respaldo en la parte interior. Todas cantamos una canción conocida bailando alrededor de las sillas. Cuando acaba la canción o cuando la tallerista da una palmada, cada persona se sube a una silla. Vemos lo que pasa. Lo repetimos dos veces sin quitar sillas y analizamos las dificultades y las soluciones surgidas. Después, cada vez que acaba la canción se va quitando alguna silla. El reto es conseguir que todas se suban a las sillas que van quedando. Ninguna persona es eliminada. Animamos a que todas se ayuden a subir. Cada vez hay menos sillas. Pararemos la actividad cuando veamos que hay dificultad en que todas se suban. Variaciones:  Cambiamos de sentido en el desplazamiento cada vez que bailamos.  Nos agarramos de la mano con las personas con las que coincidimos en la misma silla y seguimos juntas todo el tiempo. Reflexión: ¿Alguien quiere comentar algo? ¿Cómo os habéis sentido? ¿Qué dificultades habéis tenido? ¿Qué os ha gustado de esta actividad? ¿Ha habido algo que no os ha gustado? ¿Os ha incomodado algo? ¿Cómo os sentís cuando os sacan de un grupo? ¿Os han excluido alguna vez en alguna situación de la vida real? ¿Os gusta compartir? ¿Qué cosas compartís? ¿Es incómodo, arriesgado compartir? Compromiso:

Había una hormiga pequeña que trabajaba sin parar con sus pocas fuerzas. Llevaba un grano de trigo al almacén para comer. . . . Al llegar el invierno, la cigarra no tenía comida y le decía a la hormiga: - ¿Me das una grano de trigo? La hormiga le dijo: - . . . . . . . . . . . (Se inventa la respuesta) FUENTE: Samaniego.

Reflexión: ¿Qué sucede en el cuento? ¿Cuál era el problema de cada personaje? ¿Por qué suceden esas cosas? ¿Qué soluciones se os ocurren? ¿Creéis que la cigarra era vaga? ¿Habéis visto alguna vez a alguien que le pase algo parecido?

SILLAS MUSICALES COOPERATIVAS. NOS SUBIMOS.

Nos comprometemos a cuidar más a nuestras compañeras.

EL RUIDO Y LA ESCUCHA. Énfasis: Escuchar. Les digo que vamos a hacer una especie de teatro. Pido dos personas voluntarias. Una le cuenta a la otra algo interesante de su relación con las personas de su familia. La otra escucha con atención. Las demás están de observadoras. Les pido a las protagonistas que salgan un momento para preparar su obra de teatro. Mientras tanto les digo a quienes van a hacer de observadoras que cuando empiece el diálogo hagan algo de ruido con el lápiz, con los pies, con la garganta, incluso decir cosas en voz alta, . . . . Después entran las protagonistas y comienza propiamente la actividad. Reflexión: ¿Qué les pareció? ¿Qué dificultades hubo? ¿Qué consecuencias tuvieron esas dificultades? ¿Qué podemos hacer para superar esas dificultades? ¿Conocemos alguna situación similar en la vida real? ¿Qué hacemos para mejorar?

ESTO SE ME DA BIEN..., ESTO NO. Énfasis: Autoestima. Objetivo: Aprender a valorar las cualidades y los recursos de cada uno, así como las limitaciones, con realismo. Dinámica:

Se les pide a cada participante que complete la siguiente frase: “Soy... (el nombre)... y se me da bien...”. Por ejemplo: leer, dibujar, cantar, montar en bicicleta, jugar en el ordenador, etc. “Soy... (el mismo nombre)... y no se me da bien . . . ” Reflexión: Se comentará que cada uno aprende las cosas de una manera y en un momento diferente. Todos los días se aprende algo, y deben darse cuenta de lo que ya saben y de lo que todavía pueden aprender. Nadie es perfecto. Si algún alumno reconoce pocas cosas que se le dan bien, se le animará a buscar sus habilidades y recursos. ¿Cómo nos sentimos cuando hacemos algo bien? Por ejemplo. . . . ¿Cómo nos sentimos cuando hacemos algo mal? Por ejemplo.

DIRECTORA MUDA DE ORQUESTA. Énfasis: Distensión, relajación. Coeficiente de cooperación: 7. Hago como que soy muda y no hablo. Indico con gestos que el grupo se divida en dos. A una parte le indico solo con mímica que dé una palmada. No saldrá bien a la primera. Lo intentamos de nuevo. Luego se lo indico a la otra mitad. Así cada vez que quiero que una mitad dé una palmada (todo el subgrupo a la vez) lo indico con un dedo. Luego intentamos hacerlo de a dos palmadas. Lo indico estirando dos dedos de mi mano. Indico que un grupo de dos palmadas y otro una. Varias veces y con un ritmo continuado. Después a la inversa. Les indico (siempre con gestos sin palabras) que un grupo de cuatro palmadas seguidas con acento cada dos. Se lo pido al otro subgrupo igualmente.

Puedo indicar estirando cuatro dedos de la mano que un grupo de cuatro palmadas y el otro una. Finalmente pido que cada grupo de cuatro palmadas seguidas y rápidas. Cada vez más rápidas. Acabaremos aplaudiendo todas juntas. Y podemos pedir voluntarias que quieran hacer de directoras. En cada momento puedo pedirlas que en lugar de una palmada, den un pisotón.

Recuperamos la distribución inicial del mobiliario de la clase.

HABILIDADES, REPASO Y TAREA: Recordamos y repasamos lo que hemos hecho durante la sesión. Nos planteamos algunos compromisos para trabajar los temas de esta sesión en la vida diaria.

Cuarta sesión. Los objetivos más importantes de esta sesión son:

ZUM, GARI, GARI, GARI. (CD) http://www.youtube.com/watch?v=OhK2NiQugwY

Distensión. Confianza. Asertividad. Cooperación. Generar decisiones. Estima. Repasar y afianzar el trabajo hecho en todas las sesiones. Aplicación. Elegimos un conflicto que ellas escribieron y aplicamos los valores básicos estudiados aplicándolos a ese conflicto concreto. Valorar la utilidad del trabajo que hemos hecho.

Énfasis: Distensión. Coeficiente de cooperación: 7. Esta canción la cantan las indígenas del Chocó (Colombia) al terminar su reunión comunitaria y al final descansan un ratito recostándose unas al lado de otras con mucho cuidado. Vamos a llamar al espíritu de la vida. Vamos a cargar nuestras células de energía que tomaremos de los rayos del sol. Nos ponemos de pie en círculo. Yo canto ritmicamente y gesticulo la canción de dos en dos versos y el grupo lo va repitiendoecitamos. Nos movemos con gestos muy marcados, exagerados y llenos de sentimiento:

Organizamos las sillas y las mesas de manera que tengamos espacio suficiente como para realizar las actividades previstas.

1 Zum, gari, gari, gari, 2 Zum, gari, gari. El grupo repite.

RECORDAMOS LOS NOMBRES.

3 A la badina, 4

A la badana. El grupo repite. 5 Zum, gari, gari, gari, 6 Zum, gari, gari. El grupo repite. 3 A la badina, 4 A la badana.

8= De rodillas adoramos el cielo con los brazos estirados hacia arriba. 9= De rodillas muy juntitas todas las personas, adoramos el suelo con los brazos estirados hacia abajo. 10= De rodillas, muy juntitas todas las personas elevamos los brazos bien arriba y nos echamos despacito hacia un lado reposando suavemente con los ojos cerrados sobre la persona que tenemos al lado durante un minutillo. (Se lo vamos explicando al grupo a la vez que lo realizamos). FUENTE: M. y M. Bogotá. 00

El grupo repite. 7 Zum, gari, gari, gari, 8 Zum, gari, gari. El grupo repite. 3 A la badina, 4 A la badana.

Reflexión: ¿Quién quiere comentar algo? ¿Qué os ha parecido? ¿Qué sensaciones habéis tenido? ¿Habéis tenido alguna dificultad? ¿Quién se ha sentido cómoda o cómodo con este juego? ¿Qué cosa os ha hecho sentir cómodos? ¿Alguien se ha sentido incómoda o incómodo? ¿Qué ha hecho que os sintierais así? ¿Os habéis sentido como grupo?

El grupo repite. 9 Zum, gari, gari, gari, 10 Zum, gari, gari. El grupo va repitiendo frase por frase. 1= Con las piernas abiertas, elevamos los brazos bien arriba con un impulso. 2= Elevando una rodilla, gesto de romper algo sobre ella con las dos manos hacia abajo. 3= Estiramos los dos brazos a la altura de los hombros al lado izquierdo ondeando todo el cuerpo. 4= Estiramos los dos brazos a la altura de los hombros al lado derecho ondeando todo el cuerpo. 5= Con los brazos en bien altos giramos del tronco hacia arriba a la izquierda. 6= Con los brazos en bien altos giramos del tronco hacia arriba a la derecha. 7= De rodillas adoramos el suelo con los brazos estirados hacia abajo.

TREN DE NOCHE. Énfasis: Confianza. Coeficiente de cooperación: 8. Necesitamos un sitio muy amplio. Les cuento que en la India se viaje mucho en tren y hay distancias muy largas. Para ir a Nueva Delhi se tarda una noche entera. Todo está oscuro y el tren va muy silencioso para no molestar a las vecinas de los pueblos por donde pasa. Formamos una fila larga con todas las participantes. Cada integrante de la fila coloca sus manos en los hombros del que va delante

(lógicamente, menos el primero de la columna) imitando un tren con vagones. Ensayamos una serie de señales, que los alumnos aprenderán para realizar el juego: • Si la profe dice: Tilín, tilín, el tren irá recto de frente. • Si dice «Ñiiiiiiiiii», entonces frenaremos. Lo diremos con frecuencia para evitar confusiones de otros movimientos. • Si dice: Po popo po, . . . la fila camina hacia atrás. • Si la profesora da palmadas, el tren irá hacia la derecha. • Si la profe hace como que tose, el tren irá hacia la izquierda. • Si dice: Chundata, chundata. . ., el tren anda algo agachado. • Si hace las señales de manera rápida, realizaremos los movimientos de forma rápida. Si las hacemos de manera lenta, nos moveremos pausadamente. Repasamos varias veces las señales caminando y con los ojos abiertos. Una vez que lo hemos entendido y aprendido, repetimos el juego, esta vez con los ojos cerrados. De esta manera, será un tren ciego, que se desplaza por la sala zigzagueando y sorteando los obstáculos que aparezcan porque representa un tren que viaja de noche. Cada vez que haya dificultades o cada 40 segundos, hacemos un alto, descansamos y pedimos a la primera persona de la fila que se ponga en el último lugar. De esta manera habrá una nueva locomotora. Reflexión: Al terminar preguntaremos qué les ha parecido, si han tenido dificultades, si han colaborado unas con otras, . . . Qué sensaciones han tenido. ¿Cómo te has sentido en este tren? ¿Recuerdan alguna situación similar en la vida real? . . . .

Otra (B) va a escribir y no tiene bolígrafo. Le digo en privado que se lo pida a A. Análisis: ¿Qué os parece? ¿Cómo se desarrolló el diálogo? ¿Cómo os habéis sentido? ¿Se ha resuelto la dificultad? ¿Se ha creado alguna dificultad? ¿Cómo hubierais reaccionado de otra forma? Variación de continuidad: Repetimos la dramatización con otras dos voluntarias. En este caso a A le digo en privado que no le devuelva el lapicero a B bajo ningún concepto. En este caso a B le digo en privado que reaccione de forma agresiva, maltratando a A. Variación de continuidad: Repetimos la dramatización con otras dos voluntarias. Le digo en privado a A que no le preste el lapicero a B bajo ningún concepto. En este caso a B le digo en privado que reaccione de forma pasiva. Analizamos lo sucedido y sacamos conclusiones. Variación de continuidad: Repetimos la dramatización con otras dos voluntarias. En este caso a A y a B les digo en privado que reaccionen de forma asertiva, pidiendo sus derechos sin agresión y sin ceder de manera pasiva. Analizamos lo sucedido y sacamos conclusiones. FUENTE: J. Á. Paniego. 05

Reflexión: ¿Queréis comentar algo? ¿Qué os pareció? ¿Qué hemos aprendido?

EL BINOMIO DE NEWTON. LA HISTORIA DE JOSÉ ÁNGEL. http://www.youtube.com/watch?v=vFzC0cJU730

Énfasis: Asertividad. Pido dos personas voluntarias que les guste hacer teatro. Una (A) tiene un lapicero para escribir (bolígrafo) que es de (B).

Énfasis: Cooperación. Coeficiente de cooperación: 10. Nos ponemos de pie todas en círculo. Giramos hacia el lado derecho, de manera que vemos la espalda de nuestra compañera de la derecha. A partir de esta postura vamos caminando y contando los pasos:

Una, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete, ocho, nueve, diez. Caminamos hacia atrás de espaldas: Una. Caminamos hacia delante: Una, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete, ocho, nueve. Caminamos hacia atrás:

Hacemos una lista de problemas que tienen las personas mayores, las abuelas, las profesoras, ...  Se enferman.  No pueden crecer más.  Sacan malas notas cuando estudian.  Se divorcian.  Se pelean.  Necesitan ayuda para cruzar la calle.  ....................... Podemos reflexionar algo sobre alguno de los problemas de las personas mayores y sugerimos posibles vías de solución. Pedimos la opinión al grupo.

Una, dos. Caminamos hacia delante: Una, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete, ocho. Caminamos hacia atrás: Una, dos, tres. Y seguimos así sucesivamente disminuyendo los números de cada viaje cada vez que caminamos hacia adelante y aumentando cada vez que vamos hacia atrás. A veces les gusta hacerlo en otro idioma, por ejemplo en inglés. Podemos hacer la actividad con las manos sobre los hombros de quien está delante. Lo podemos repetir con las manos en la cintura. Podemos hacerla con los ojos cerrados para sentir la plenitud del grupo. Recogido en Medellín. 01 Reflexión:

LOS PROBLEMAS DE LAS PERSONAS MAYORES. Objetivo: Generar decisiones de forma creativa y constructiva. ¿Tienen problemas las personas mayores? ¿Qué problemas tienen las personas mayores? ¿Cómo los solucionan?

ME GUSTAS TÚ (CD). Énfasis: Estima. Les pido que señalen con el dedo índice a una persona del grupo que les gusta. Después a otra a la vez que decimos: Grupo: Me gustas tú. Canto la primera parte y les enseño a cantar la parte del grupo señalando con el dedo índice a alguien del grupo. Luego ponemos la grabación en el CD y lo hacemos todo seguido. Solista: Me gustan los aviones, Grupo: Me gustas tú. Solista: Me gusta viajar, Grupo: Me gustas tú. Solista: Me gusta la mañana, Grupo: Me gustas tú. Solista: Me gusta el viento, Grupo: Me gustas tú. Solista: Me gusta soñar, Grupo: Me gustas tú. Solista: Me gusta la mar, Grupo: Me gustas tú. Solista: . . . . . . . . . . . . . . . . . Grupo: Me gustas tú. Solista: . . . . . . . . . . . . . . . . . Grupo: Me gustas tú. Solista: . . . . . . . . . . . . . . . . . Grupo: Me gustas tú. Solista: . . . . . . . . . . . . . . . . . Grupo: Me gustas tú.

Me gusta la moto, me gustas tú. Me gusta correr, me gustas tú. Me gusta la lluvia, me gustas tú. Me gusta volver, me gustas tú. Me gusta el mañana, me gustas tú. Me gusta Colombiana, me gustas tú. Me gusta la montaña, me gustas tú. Me gusta la noche, me gustas tú. Solista: . . . . . . . . . . . . . . . . . Grupo: Me gustas tú. Solista: . . . . . . . . . . . . . . . . . Grupo: Me gustas tú. Solista: . . . . . . . . . . . . . . . . . Grupo: Me gustas tú. Solista: . . . . . . . . . . . . . . . . . Grupo: Me gustas tú. Me gusta la cena, me gustas tú. Me gusta la vecina, me gustas tú. Me gusta su cocina, me gustas tú. Me gusta camelar, me gustas tú. Me gusta la guitarra, me gustas tú. Me gusta el regae, me gustas tú. Solista: . . . . . . . . . . . . . . . . . Grupo: Me gustas tú. Solista: . . . . . . . . . . . . . . . . . Grupo: Me gustas tú. Solista: . . . . . . . . . . . . . . . . . Grupo: Me gustas tú. Solista: . . . . . . . . . . . . . . . . . Grupo: Me gustas tú. Me gusta la canela, me gustas tú. Me gusta el fuego, me gustas tú.

Me gusta menear, me gustas tú. Me gusta La Coruña, me gustas tú. Me gusta Malasaña, me gustas tú. Me gusta la castaña, me gustas tú. Me gusta Guatemala, Solista: . . . . . . . . . . . . . . . . . Grupo: Me gustas tú. Solista: . . . . . . . . . . . . . . . . . Grupo: Me gustas tú. Solista: . . . . . . . . . . . . . . . . . Grupo: Me gustas tú. Solista: . . . . . . . . . . . . . . . . . Grupo: Me gustas tú. FUENTE: Manu Chao.

Después intento que inventen versos para los espacios punteados. O más bien en los puntos suspensivos podemos cantar: megusta Yanire . . . Me gusta Fulana ... Podemos ponernos todo el grupo en dos círculos concéntricos mirándose unas personas a otras y vamos rotando un puesto en cada verso. Finalmente cada una dice quién le gusta del grupo y se pueden dar un abrazo. Reflexión: Hablamos de las cosas que nos gustan y de las personas que nos gustan. ¿Cómo nos sentimos cuando nos gusta alguien o alguna cosa? ¿Qué reacciones tenemos?

Recuperamos la distribución inicial del mobiliario de la clase de manera que nos sentamos a la mesa para poder escribir.

EVALUACIÓN FINAL.

Recordamos lo que hemos hecho en las diferentes sesiones, las actividades y los valores. Hacemos un resumen escrito. Valoramos la utilidad de lo que hemos estudiado.

Valoramos la metodología. Pedimos que nos indiquen qué cosas de las qué hemos hecho cambiarían. Preguntamos qué otras cosas añadirían. ¿Cómo podríamos seguir el próximo curso?