PROGRAMA CONTABILIDAD MEDIA I

UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA Curso: Asignatura: Horas: Tercer ...
22 downloads 0 Views 140KB Size
UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA Curso: Asignatura: Horas:

Tercer Semestre del Ciclo Básico. Contabilidad Media I. 4 Teóricas, 1 Práctica.

PROGRAMA CONTABILIDAD MEDIA I 9

OBJETIVO

Proporcionar las herramientas que permitan la aplicación e interpretación de las diferentes fases que integran la Contabilidad de las Sociedades Anónimas. Al mismo tiempo analizar problemas relacionados con las obligaciones emitidas por dichas sociedades. 9

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

TEMA 1.- LA SOCIEDAD ANÓNIMA: INTRODUCCIÓN. La Sociedad Anónima. Concepto, ventajas y desventajas. Aspectos legales según el Código de Comercio. Los títulos valores: acciones y obligaciones. Modalidad de la Sociedad Anónima: La S.A.C.A. y la S.A.I.C.A. Generalidades. Naturaleza de estas sociedades. La Ley de Mercado de Capitales y los requisitos para su constitución. La Comisión Nacional de Valores y su potestad para supervisar la constitución y funcionamiento de las S.A.C.A. y las S.A.I.C.A. TEMA 2.- LA SOCIEDAD ANÓNIMA: CAPITAL EN ACCIONES. Acciones comunes y preferidas. Valor de las acciones: nominal, de mercado y según libros. Valor de liquidación. Preferidas en cuanto a dividendos y en cuanto a distribución de activos. El capital pagado en exceso del valor nominal de las acciones. Suscripción de acciones. Acciones rescindidas. Acciones emitidas a cambio de bienes y servicios. Acciones en tesorería. Asientos de apertura. Información que debe mostrar el Balance General respecto a cada clase de acciones. TEMA 3.- LA SOCIEDAD ANÓNIMA: SUPERÁVIT, DIVIDENDOS. Superávit: pagado, ganado (utilidades no distribuidas), donado y por revaluación. Restricciones y asignaciones del superávit. Dividendos. Clasificación de los dividendos. Legalidad de los dividendos. Dividendos preferidos atrasados. Dividendos en acciones. Estado de Movimiento de Patrimonio. TEMA 4.- PASIVO. Problemas más frecuentes en relación con el pasivo. Compensación de pasivos con activos. Clasificación de los pasivos. Pasivos circulantes: definición, cuentas que lo integran. Pasivo contingente. Provisiones de pasivo. Anticipo de clientes. Provisiones. Prestaciones Sociales. Pasivos a largo plazo. Registro de la emisión de obligaciones. Asientos para registrar la emisión de obligaciones. Prima o descuento en la emisión de obligaciones. Presentación de las obligaciones en el Balance. Conversión de obligaciones a otro tipo de valores. Redención de obligaciones antes del vencimiento. 9

BIBLIOGRAFÍA

• •

Código de Comercio Venezolano. Gaceta Oficial Extraordinaria N° 475. Julio 26, 1955. Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela. Los Principios de Contabilidad y las Normas y Procedimientos de Auditoría de Aceptación General en Venezuela y otras Publicaciones Técnicas de la Federación de Colegios de Contadores

UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA

• • • • • • • •

Públicos de Venezuela. Fondo Editorial del Contador Público Venezolano. Segunda edición. Caracas. 1996. FINNEY, H.; MILLER, H. Curso de Contabilidad. Intermedia. Uthea. México. 1978. HORNGREN, C.; HARRISON, W.; ROBINSON, M. Contabilidad. Prentice Hall. Tercera edición. México. 1997. HORNGREN, C.; SUNDEM, G.; ELLIOTT, J. Introducción a Contabilidad Financiera. Prentice Hall. Quinta edición. México. 1990. KIESO, D.; WEYGANDT, J. Contabilidad Intermedia. Limusa. Segunda edición. México. 1999. Ley de Mercado de Capitales. Gaceta Oficial de República de Venezuela N° 36565. Octubre 22, 1998. LÓPEZ; GUASARDO; WOLTZ; ARLEN. Contabilidad. McGraw Hill. México. 1985. MEIGS, R.; WILLIAMS, J.; HAKA, S.; BETTNER, M. Contabilidad. Irwin – McGraw Hill. Undécima edición. Bogotá. 2000. WARREN, C.; REEVE, J.; FESS, P. Contabilidad Financiera. Thomson Editores. Séptima edición. México. 1999.

UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA Curso: Asignatura: Horas:

Tercer Semestre del Ciclo Básico. Matemáticas III. 3 Teóricas, 1 Práctica. PROGRAMA MATEMÁTICAS III

9

OBJETIVO

Proporcionar las herramientas necesarias sobre integrales y ecuaciones diferenciales que permitan la resolución de problemas aplicados a la ciencia económica y a las ciencias administrativas en general. 9

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

TEMA 1.- INTEGRACIÓN. Introducción. Antiderivación: la integral indefinida. Métodos de integración: cambios de variables, completación de cuadrados, descomposición en fracciones simples, integración por partes, sustituciones para las funciones algebraicas con exponentes racionales y funciones binómicas. Uso de tablas de integrales. TEMA 2.- LA INTEGRAL DEFINIDA. El área. La integral definida y el Teorema Fundamental del Cálculo. Propiedades de la integral definida. Cálculo de áreas entre curvas. Aplicaciones a la ciencia económica. Integrales impropias y sus aplicaciones. TEMA 3.- INTEGRALES DOBLES E ITERADAS. Definición de integral doble. Integrales dobles con límites variables de integración. Cálculo de áreas. Aplicaciones a la ciencia económica. TEMA 4.- ECUACIONES DIFERENCIALES. Definición y conceptos básicos. Clasificación de las ecuaciones diferenciales. Soluciones de las ecuaciones diferenciales ordinarias. Método de resolución de las ecuaciones diferenciales de primer orden y primer grado: variables separables, homogéneas, exactas, lineales y de Bernoulli. Ecuaciones diferenciales de orden superior: ecuaciones lineales homogéneas con coeficientes constantes, ecuaciones lineales no homogéneas: método de los coeficientes indeterminados y método de variación de parámetros. Modelos matemáticos de aplicación económica.

9

BIBLIOGRAFÍA



ARYA, J.; LARDNER, R. Matemáticas Aplicadas a la Administración y Economía. Prentice Hall. Tercera edición. México. 1992. HOFFMANN, L. Cálculo Aplicado a la Administración y Economía. McGraw Hill. Sexta edición. Colombia. 1998. LARSON, R.; HOSTETLER, R.; EDWARDS, B. Cálculo Volumen 1 y 2. McGraw Hill. Quinta edición. España. 1995. LEITHOLD, L. El Cálculo. Harla S.A. México. 1992. PURCELL, E.; VARBERG, D. Cálculo con Geometría Analítica. Prentice Hall. Sexta edición. México. 1993. TAN, S.T. Matemáticas para Administración y Economía. Thomson Editores. México. 1998. WEBER, J. Matemática Aplicada a la Administración y Economía. Harla. S.A. Cuarta edición.

• • • • • •

UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA Curso: Asignatura: Horas:

Tercer Semestre del Ciclo Básico. Estadística III. 2 Teóricas, 1 Práctica. PROGRAMA ESTADÍSTICA III

9

OBJETIVO

Proporcionar los elementos necesarios de la inferencia estadística como un instrumento de apoyo para el análisis e interpretación de resultados que permita la obtención de proyecciones a futuro para la toma de decisiones. 9

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

TEMA 1.- DISTRIBUCIONES CONTINUAS DE PROBABILIDAD. Introducción. Distribución Uniforme. Distribución Normal. Distribución Chi-cuadrado. Distribución "t" de Student. Distribución "f" de Snedecor. Teorema Central del Límite. TEMA 2.- CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA INFERENCIA ESTADÍSTICA. Población. Muestra. Muestra aleatoria. Estadístico muestral. Principales estadísticos: media muestral, varianza muestral. Proporción. Distribución de probabilidad de los estadísticos muestrales señalados. Determinación del tamaño de la muestra. TEMA 3.- ESTIMACIÓN POR PUNTOS. Concepto. Propiedades de los estimadores: estimadores insesgados, estimadores eficientes, estimadores consistentes y estimadores suficientes. Cálculo de estimadores por el método de máxima verosimilitud. TEMA 4.- ESTIMACIÓN POR INTERVALOS. Concepto. Intervalo de confianza para la media de una población: con varianza conocida y con varianza desconocida. Intervalo de confianza para la varianza de una población normal. Intervalo de confianza para la proporción de una población. TEMA 5.- CONTRASTE DE HIPÓTESIS. Conceptos básicos. Errores Tipo I y Tipo II. Nivel de significación. Elección del contraste. Contraste de hipótesis sobre la media de una población: cola por la derecha, cola por la izquierda, dos colas. Contraste de hipótesis sobre la varianza de una población: dos colas, cola por la derecha, cola por la izquierda. Contraste de hipótesis sobre la proporción de una población. Contraste de hipótesis sobre la diferencia de medias de dos poblaciones: con muestras dependientes y con muestras independientes. TEMA 6.- REGRESIÓN MÚLTIPLE. Modelo de Regresión y la Ecuación de Regresión. Método de los mínimos cuadrados. Error estándar de estimación. Coeficiente de determinación múltiple. Multicolinealidad. Uso de la ecuación de regresión para evaluar y predecir. Análisis de residuales con el uso de la Distribución Normal Multivariada. Intervalos de confianza para los coeficientes de regresión, para las estimaciones y las predicciones. Aplicación práctica mediante un programa estadístico.

9

BIBLIOGRAFÍA



ANDERSON, D.; SWEENEY, D. Estadística para Administración y Economía. Thomson Editores. 1998.

UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA • • • • • • •

ARVELO, F. 525 Problemas de Estadística. Publicaciones U.C.A.B. BERENSON, M.; LEVINE, D. Estadística Básica en Administración. Prentice Hall. Sexta edición. México. 1996. BRITO TOVAR, A. Probabilidad y Estadística. Reproducción UCAB. 2000. LEVIN, R.; RUBIN, D. Estadística para Administradores. Prentice Hall. Sexta edición. México. 1996. LOPEZ CASUSO, R. Introducción al Cálculo de Probabilidades e Inferencia Estadística. Publicaciones U.C.A.B. 1996. MANSON, R.; LIND, D. Estadística para Administración y Economía. Alfaomega. 1998. WEBSTER, A. Estadística Aplicada a la Empresa y a la Economía. Irwin – McGraw Hill. Segunda edición. España. 1996.

UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA Curso: Asignatura: Horas:

Tercer Semestre del Ciclo Básico. Microeconomía II. 3 Teóricas, 0 Práctica. PROGRAMA MICROECONOMÍA II

9

OBJETIVO:

Determinar modelos de fijación de precios en mercados competitivos, de monopolio, oligopolio y competencia monopolística. Estudiar las teorías alternativas a la maximización del beneficio económico. Analizar el comportamiento de los mercados de insumos y conceptualizar la economía del bienestar, las externalidades y los bienes públicos. 9

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

TEMA 1.- COMPETENCIA. Supuestos de la competencia perfecta. Supuesto de conducta racional. Ausencia de externalidades. La universalidad del mercado. Maximización del beneficio a corto plazo. Beneficios normales y beneficios extraordinarios. Condición de cierre a corto plazo. Elección de la escala de planta. Equilibrio competitivo a largo plazo. Curva de oferta de la empresa y la industria a largo plazo. Competencia pura. Empresas marginales, inframarginales y extramarginales. TEMA 2.- MONOPOLIO. Monopolio simple y monopolio natural. Fuentes del monopolio. Maximización del beneficio (precio, ingreso medio y marginal). Equilibrio monopólico a corto y largo plazo. Propiedades del equilibrio. Relación entre ingreso marginal y elasticidad. Comparación del monopolio con la competencia perfecta. Costo social del monopolio. Monopolio con múltiples plantas. Cárteles. Discriminación de precios. TEMA 3.- OLIGOPOLIO Y COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA. Modelo de Cournot. Modelo de Stackelberg. Curva de demanda quebrada. Modelo de la empresa dominante. Teoría de juegos. Competencia monopolística. TEMA 4.- TEORÍAS ALTERNATIVAS DE LA EMPRESA. Maximización de ventas. Maximización de ventas sujeta a restricción de beneficios. Maximización del crecimiento. Maximización de la utilidad. TEMA 5.- MERCADO DE FACTORES DE PRODUCCIÓN. Oferta y demanda de trabajo. Curvas de indiferencia empleo-ocio. Capital financiero y capital real. Selección de la cantidad óptima de capital. Elección intertemporal de recursos. TEMA 6.- EXTERNALIDADES Y BIENES PÚBLICOS. Las Externalidades. Externalidades positivas y negativas. Externalidades en producción y consumo. Derechos de propiedad. El Teorema de Coase. Bienes públicos. TEMA 7.- TEORÍA DEL BIENESTAR. La función de bienestar social. Curvas de indiferencia social. Frontera de utilidad. Frontera de gran utilidad. El comercio internacional y la eficiencia. La teoría del segundo mejor. 9

BIBLIOGRAFÍA:

• BLAIR, R.; KENNY, L. Microeconomía. McGraw Hill. México. 1983.

UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA • • • •

EATON, C.; EATON, D. Microeconomía. Prentice Hall. Tercera edición. México. 1996. FRANK, R. Microeconomía y Conducta. McGraw Hill. Madrid. 1992. MADDALA, G.S.; MILLER, E. Microeconomía. McGraw Hill. Segunda edición. México. 1994. PINDYCK, R.; RUBINFIEL, D. Microeconomía. Prentice Hall. Cuarta edición. Madrid. 1998.

UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA Curso: Asignatura: Horas:

Tercer Semestre del Ciclo Básico. Antropología Filosófica II. 2 Teóricas, 0 Práctica. PROGRAMA ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA II

9

OBJETIVO

Comprender el sentido de la existencia humana, reconociendo los retos proporcionados a la persona por la realidad de la administración en el contexto social y cultural latinoamericano. 9

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

TEMA 1.- EL HOMBRE Y LA CUESTIÓN DE DIOS DESDE AMÉRICA LATINA. 1.- EL HOMBRE Y LA CUESTIÓN DE DIOS. 1.1. El hecho religioso. El paso a la trascendencia. El hecho religioso y la cuestión de Dios. Estructura e interpretación del hecho religioso. 1.2. Actitudes posibles ante el hecho religioso. La actitud creyente. El ateísmo. Otras formas actuales de increencia. Las razones para creer. La cultura religiosa y fe. 1.3. La fe cristiana. El camino de Israel. La persona de Jesús de Nazaret. Su mensaje. ¿Quién es un cristiano?. 2.- EL HOMBRE Y LA CUESTIÓN DE DIOS DESDE AMÉRICA LATINA. 2.1. Nuestra realidad y problemática a la luz del cristianismo. Conformación social y política a principios de los años 80. La crisis. El venezolano ante la crisis. La acción de los cristianos. 2.2. Los retos planteados desde nuestro propio ser cultural. Una nueva síntesis cultural: posibilidades y riesgos. El reto de las nuevas antropologías. 2.3. Conclusión. La verdadera imagen del hombre de Dios, tareas y retos. TEMA 2.- LA ADMINISTRACIÓN COMO CAMPO DE CONFIGURACIÓN DE LO HUMANO. 1.- CRIPTOANTROPOLOGÍA DE LOS SABERES PRÁCTICOS: LAS INSTITUCIONES Y SUS DISCURSOS. El poder. El saber. El saber es una forma de poder. El saber y la política. La “mente” de la institución y la posibilidad de su crítica. Antropología filosófica y criptoantropología. 2.- TEORÍA DE LA ADMINISTRACIÓN, ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA, ÉTICA Y CIENCIA: EL PROBLEMA DE UN MÉTODO. Interdisciplinariedad. Paradigmas, metaparadigmas. Racionalidades. La ética del método. 3.- EL SUPUESTO: JUSTIFICACIÓN DE LAS COORDENADAS ANTROPOLÓGICAS Y ÉTICAS. Fundamentación y justificación. Educar, orientar. Ofrecer e imponer. Coordenadas. Finalidad de las coordenadas. Utopías y estrategias. 4.- IDEAL DE HOMBRE Y PRÁCTICAS: ORDEN Y PRODUCCIÓN. Finalidad de la empresa. Breve historia de la disciplina y del trabajo. Política de la empresa y estrategias de liberación.

UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA 5.- HACIA UNA ANTROPOLOGÍA EMPRESARIAL: ALIENACIÓN, BUROCRACIA Y PODER. Antropología empresarial y antropología práctica. “Imperativo categórico” de la empresa. La alienación. Burocracia. Organizaciones flexibles. Los “intelectuales” y la empresa. 6.- CONCEPCIONES DEL TRABAJO Y DE LA ADMINISTRACIÓN. La realización en el trabajo. Significado de la administración. Administración e ideología. 7.- ÉTICA DE LA EMPRESA Y SOCIEDAD CIVIL. Legitimidad de la empresa. La empresa en el contexto venezolano. Empresa y educación. Ética de la empresa. 8.- RACIONALIDAD COMUNICATIVA Y EMPRESA. La comunicación organizacional. La ética en la empresa como estrategia para la toma de decisiones. Poder y racionalidad comunicativa. Racionalidad estratégica y racionalidad comunicativa. TEMA 3.- HISTORIA CRÍTICA DE LAS TEORÍAS DE LA ADMINISTRACIÓN. 1.- LA ESCUELA TRADICIONAL. Enfoque global. La doctrina tradicionalista. Teoría implícita del hombre y valoración. 2.- EL TAYLORISMO. Enfoque global. Teoría de la administración. Teoría implícita del hombre y valoración. 3.- EL FAYOLISMO. Enfoque global. Teoría de la administración. Teoría implícita del hombre y valoración. 4.- LA ESCUELA SOCIOLÓGICA. Enfoque global. Teoría de la administración. Teoría implícita del hombre y valoración. 5.- LAS RELACIONES HUMANAS. Enfoque global. Teoría de la administración. Teoría implícita del hombre y valoración. 6.- LA SOCIOLOGÍA INDUSTRIAL. Enfoque global. Contextualización histórica. Teoría de la administración. Teoría implícita del hombre y valoración. 7.- LA ESCUELA DE LA TEORÍA DE LA ORGANIZACIÓN. Enfoque global. Teoría de la administración. Teoría implícita del hombre y valoración. 8.- CONCLUSIONES: HOMBRE Y ORGANIZACIÓN. La “ética grupal”, como ética científica. La “ética grupal”, el sentido de pertenencia y el mito del grupo. Los fines del gerente y la “ética grupal” como máscara. Organización y “ética individual”. 9

BIBLIOGRAFÍA

• •

CASSIER, E. Antropología Filosófica. Fondo de Cultura Económica. México. 1979. DE VIANA, M.; DESIATO, M.; DE DIEGO, L. El Hombre: Retos, Dimensiones y Transcendencia. UCAB. Caracas. 1993. DESIATO, M. Construcción Social del Hombre y Acción Humana Significativa. UCAB. Caracas. 1996. DESIATO, M.; GUEVARA, M. F. El Hombre en la Teoría de la Administración. UCAB. Venezuela. 1999. GEVAERT, J. El Problema del Hombre. Ediciones Sígueme. Quinta edición. Salamanca. 1983.

• • •

UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA Curso: Asignatura: Horas:

Tercer Semestre del Ciclo Básico. Introducción al Conocimiento Científico. 2 Teóricas, 0 Práctica.

PROGRAMA INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO 9

OBJETIVO

Proporcionar los conceptos lógicos para discernir entre un argumento válido de uno no válido, mediante el correcto uso del lenguaje científico. 9

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

TEMA 1.- EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO. Nociones de la teoría del conocimiento: definición, posibilidad y fuentes del conocimiento, tipos de conocimiento. Conocimiento científico, relación sujeto-objeto; teoría y praxis. Métodos de investigación: deducción e inducción. Diferencias entre el método de las ciencias naturales y el método de las ciencias sociales. Principios de hermenéutica. TEMA 2.- EL LENGUAJE. Funciones del lenguaje: informativo, directivo, persuasivo y científico. Teoría de la definición. TEMA 3.- LA ACTIVIDAD INTELECTUAL. Observación, raciocinio, tematización conceptual, resumen y ampliación de ideas. TEMA 4.- LA LÓGICA DEL RAZONAMIENTO. Nociones sobre: teorías, supuestos, premisas e hipótesis, verdad, validez, falacias formales y no formales, manera de evitar las falacias, valoración de hipótesis y premisas, determinación de la validez de un razonamiento, deducciones y conclusiones. TEMA 5.- TEORÍA DE LA ARGUMENTACIÓN. Elaboración de preguntas y cuestiones. La traducción del lenguaje problemático. Elaboración y análisis de argumentos. Traducción de conceptos abstractos. 9 • • • • • • • • • • • • •

BIBLIOGRAFÍA BLACK, M. El Laberinto del Lenguaje. Monte Ávila Editores. Caracas. 1976. BUNGE, M. La Ciencia: su Método y su Filosofía. Gredos. Buenos Aires. 1979. BUNGE, M. La Investigación Científica. Ariel. Barcelona. 1985. COPI, I. Lógica Simbólica. Mc Millan. New York. 1973. ESPEJO, A. Lenguaje, Pensamiento y Realidad. Trillas. México. 1991. GARCÍA BACCA, J. D. Elementos de Filosofía de las Ciencias. U.C.V. Caracas. 1967. KUHN, T.S. La Estructura de las Revoluciones Científicas. F.C.E. México. 1982. LOSEE, J. Introducción Histórica a la Filosofía de la Ciencia. Alianza. Madrid. 1981. PIACENZA, E. Lógica. Ediciones de la UNA. Caracas. 1985. POPPER, K. Conocimiento Objetivo. Tecnos. Madrid. 1982. POPPER, K. Lógica de la Investigación Científica. Tecnos. Madrid. 1984. SABINO, C. El Proceso de la Investigación. Panapo. Caracas. 1986. WARTOFSKY, M. Introducción a la Filosofía de la Ciencia. Alianza. Madrid. 1981.