PRODUCTO BRUTO INTERNO (PBI)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE ECONOMIA DPTO ACAD ECONOMIA APLICADA PRODUCTO BRUTO INTERNO (PBI) FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA Econ. Oscar R. Co...
1 downloads 0 Views 265KB Size
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE ECONOMIA DPTO ACAD ECONOMIA APLICADA

PRODUCTO BRUTO INTERNO (PBI) FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA Econ. Oscar R. Cornejo Abad.

LA MACROECONOMIA

1

La Macroeconomía es el estudio del comportamiento agregado de una economía. Estudia el crecimiento y las fluctuaciones de la economía de un país desde una perspectiva amplia. En tanto que la vida económica de un país depende de millones de acciones individuales realizadas indistintamente por empresas comerciales, consumidores, trabajadores y funcionarios del gobierno, la macroeconomía se centrará en las consecuencias globales de estas acciones. Se centra en preguntas mas importantes de la vida económica de cada nación, tales como:

Producto interior bruto (PIB), llamado también Producto Geográfico Bruto (PGB), es un concepto económico que refleja el valor total de la producción de bienes y servicios finales de un país, en un determinado periodo (por lo general un año, aunque a veces se considera el trimestre), con independencia de la propiedad de los activos productivos. Comprende el valor de los bienes producidos, como viviendas, comercio, servicios, Gobierno, transporte, etc. Cada uno de estos bienes y servicios se valora a su precio de mercado y los valores se suman para obtener el PBI.

PBI = ∑ Pi * Qi



¿Qué hace que un país se enriquezca o empobrezca en un tiempo determinado? ¿Por qué Singapur mostró un monumental crecimiento desde 1970 a diferencia de países como Zambia, que sufrieron reducciones importantes en su nivel de vida.



¿Qué origina el desempleo? ¿Por qué 9.8% de la población peruana se encontraba desempleada en marzo del 2003? ¿Por qué existe en nuestro país tanta diferencia entre las tasas de desempleo entre hombres (8.8%) y mujeres 2 (11%)? ¿Por qué existe tanta diferencia entre las tasas de desempleo en distintas regiones al interior de una misma economía?.



¿Qué causa la inflación? ¿Por qué hay diferencias colosales en la tasa de inflación entre países: apenas 1% en Suiza contra un 7,600% en Perú en 1990?

MÉTODOS DE ESTIMACIÓN DEL PBI



¿Cómo afectan a un país las economías del resto del mundo? ¿Cómo afecta variabilidad del tipo de cambio del Dólar o el Euro a nuestros importadores y exportadores?

Para cuantificar el Producto Bruto Interno, existen tres métodos: Producción, Gasto e Ingreso. El circuito económico se puede resumir de la siguiente manera. Para el método de la Producción: el PBI se obtiene sumando el valor añadido en cada uno de los sectores de la economía: Suma del valor agregado de las etapas de producción y en todos los sectores de la economía. También se conoce como el método del Valor Agregado. Uno de los niveles más agregados en que se ordenan las actividades económicas es el siguiente: 1. Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura 2. Pesca 3. Explotación de Minas y Canteras 4. Manufactura 5. Producción y Distribución de Electricidad y Agua 6. Construcción 7. Comercio 8. Transportes y Comunicaciones 9. Restaurantes y Hoteles 10. Productores de Servicios Gubernamentales 11. Otros Servicios.



¿Por qué las economías fluctúan en el corto plazo? ¿Por qué nuestra economía cayó en 0.6% en 2001 para luego crecer 8.3% en el 2007? El enfoque básico de la economía es, entonces, la observación de las tendencias globales de la economía más que de las tendencias que afectan a determinadas empresas comerciales, trabajadores o regiones de la economía. Elaborando medidas sintetizadas de la actividad económica –el producto nacional bruto, la tasa de ahorro, el índice de precios, la tasa de desempleo- se obtiene los “grandes parámetros” de los cambios y las tendencias. Todos ello pueden examinarse desde diversas perspectivas temporales: el presente, el corto plazo y el largo plazo, y donde cada horizonte de tiempo requiere de un modelo de explicación distinto. Aquí examinamos algunas de estos “parámetros”.

1 2

Tomado y adaptado de “Macroeconomía en la economía global” de Larraín y Sach. Fuente: Anuario Estadístico 2003 – INEI, Pág. 260.

Donde P = Precio; Q = Cantidad; i = i-ésimo bien o servicio Para compararlo, normalmente se expresa empleando una tasa de variación con respecto a un periodo anterior. *Si la tasa de variación es positiva: CRECIMIENTO. *Si la tasa de variación es negativa: RECESIÓN.

Para el método del Gasto: el PBI se obtiene con la suma de todas las demandas finales de productos en la economía, existiendo cuatro grandes áreas de demandas finales. Estas demandas pueden provenir de las familias (C), la inversión en nuevo capital en la economía (I), demandas del gobierno (G)y las exportaciones netas a extranjeros (XN), esto es, exportaciones menos importaciones). PBI = C + I + G + XN

pertenece a extranjeros, debe restarse al PBI peruano el valor de mercado de dicha producción para obtener una medida del PNB del país. PNB = PBI + Pnfe Pnfe = Pnfe =

Para el método del Ingreso: El PBI se calcula a partir de la suma de los ingresos recibidos por los agentes económicos como retribución por su participación en el proceso de producción. La suma de todas las retribuciones a factores de una economía, se define como Ingreso Bruto Interno (YBI), el que se puede considerar equivalente al Producto Bruto Interno(PBI) y se obtiene de la adición de: Sueldos, Interés, Rentas y Ganancias obtenidas por los diferentes agentes económicos..

Pago neto a factores externos. Pago a factores nacionales – pago a factores externos. PNB PER CÁPITA

El PNB Per Cápita no es sino el PNB de un país dividido entre su población. Es mejor medida del bienestar de la persona promedio que el PNB total. Si el PNB sólo está creciendo al mismo ritmo que la población, entonces el nivel de vida del individuo medio del país no está cambiando en absoluto. Por lo general, se presume que los países con alto nivel de PNB per cápita –los países ricos- tienen un mayor nivel de bienestar económico que aquellos con un nivel de PNB per cápita inferior. Obsérvese la tabla contigua en la que se muestran notorias diferencias, inclusive temporales, entre los países considerados a continuación:

LA PRODUCCIÓN CORRIENTE Y LA PRODUCCION REAL El PBI consiste en el valor de la producción obtenida en el período de referencia (por ejemplo, en el año 2005). No comprende, pues, las transacciones de mercancías existentes, como cuadros antiguos o viviendas ya construidas en periodos previos. Cuando la producción se valora a precios corrientes (a precios del 2005), se obtiene el llamado también PBI Nominal.

PNB Per Cápita a precios corrientes - US$ Año País

Cuando se mide las variaciones que experimenta el volumen de la producción física de la economía entre períodos diferentes pero valorando todos los bienes producidos en los dos períodos a los mismos precios, se obtiene el PBI Real. Este cuantifica el volumen físico de la producción a precios constantes tomando como referencia un año base (actualmente se toma como referencia el año 1994). Esto significa que podemos comparar el PBI de 1998 (a precios de 1994) con el PBI del 2007 (también a precios de 1994). Si los precios de todos los bienes se duplican pero la producción física se mantiene constante, la medida del PBI Nominal se duplica, pero el PBI Real no cambia. Esto se debe a que las variaciones de precios no afectan el volumen de producción física. EL PRODUCTO NACIONAL BRUTO (PNB)

1,970

2,007

Suiza

3,658

37,080

Estados Unidos

4,878

41,950

Japón

1,959

31,410

Alemania

2,669

29,210

Singapur

914

29,780

Brasil

699

8,230

Perú

444

5,830

Burundi

70

640

Empero es importante ser cautelosos al emplear el PNB per cápita como criterio de medida del bienestar económico, pues mide la producción a precios de mercado y no toma en cuenta las diferencias de precios al interior de los países. Si dos países tienen el mismo PNB per cápita, por ejemplo US$ 1,000, pero los precios de los bienes y servicios son menores en uno de los dos países, el bienestar económico real es mayor donde los precios son menores, pues es posible comprar mas bienes con la misma cantidad de dinero.

Es la sumatoria del PBI y el ingreso neto recibido desde el resto del mundo por los residentes de un país. En otras palabras, si una parte del ingreso obtenido en el resto del mundo pertenece a empresas o familias de peruanas, dicha parte del ingreso debe sumarse al PBI del Perú. De igual manera, si parte de lo producido en el Perú

2

Finalmente, este indicador no toma en cuenta el grado de desigualdad en la distribución del ingreso entre los individuos de una sociedad. Por ejemplo, no señala la diferencia entre el caso donde la mayor parte del producto es para unas cuantas personas y el caso cuando el producto se divide equitativamente entre todos. La situación es muy tensa entre ricos y pobres si la distribución del PNB es extremadamente desigual. A pesar de estas limitaciones, el PNB sigue siendo una medida muy útil de la actividad económica y el bienestar.

En la gráfica contigua podemos observar cual es la distribución porcentual de las actividades productivas al interior de nuestra economía durante el 2007, donde los sectores primarios (agricultura pesca y minería) representan el 15% de la producción nacional. La actividad manufacturera representa el 15%, el comercio 15% y los servicios de diversa índole el 37%.

Perú: Distribución % de las Actividades Productivas - 2007

3 El PBI per cápita en nuestro país del año 2007 fue de US$ 5,830 .

Otros servicios 37%

EL PBI PERUANO

Comercio 15%

Para compararlo, normalmente se expresa empleando una tasa de variación con respecto a un periodo anterior. En tal sentido en el gráfico adjunto se puede observar la evolución de la producción nacional a lo largo de los últimos años, evolución de la actividad económica que ha ocurrido en un entorno internacional favorable, caracterizado por un crecimiento sostenido de la economía mundial, en especial de nuestros socios comerciales y de mejora de nuestros términos de intercambio (nuestros precios de exportación respecto de los precios de importación).

Construcción 6% Electricidad y agua 2%

Producto Bruto Interno: 1992 - 2007 (Variación Porcentual Anual)

Manufactura 15%

12.8

8.0 6.9

8.3

5.2

El CICLO ECONOMICO

3.9 3.0

2.5 0.9

-0.4

Se denomina así a las fluctuaciones regulares de las actividades económicas a lo largo del tiempo, comúnmente expresada como variaciones del Producto Interno Bruto (PIB). El ciclo económico está compuesto por fases, tales como la: de auge o expansión, donde crece la actividad económica total y el empleo; y la de recesión o contracción, donde disminuye el ritmo de crecimiento de la economía y descienden o se estancan las variables macroeconómicas. La fase expansiva del ciclo también es llamada “boom”, aunque este término es utilizado en casos de una expansión de cierta consideración.

0.2

-0.7 1994

1%

6.4 5.2

4.8

1993

Minería 6%

Fuente: BCRP 8.6

1992

Impuestos a los productos y derechos de importación 10% Agropecuario Pesca 8%

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Fuente: INEI

3

Fuente: Informe “El Estado de la Población Mundial 2007” – Fondo de Población de las Naciones Unidas.

3

LAS FASES DEL CICLO ECONÓMICO

• • • • •

3. DEPRESIÓN: Hay periodos de estancamiento donde prácticamente se detiene el proceso de producción. Constituye la verdadera caída de la economía, en esta fase se van formando los elementos que permitan pasar a la otra fase. Es un caso extremo de recesión. Estas fases se dan por el movimiento capitalista y no dependen de la voluntad del hombre. 4. RECUPERACIÓN: Fase del ciclo económico que se caracteriza por la reanimación de las actividades económicas, aumenta el empleo, la producción, la inversión y las ventas. Las variables económicas tienen un movimiento ascendente, que se refleja en la actividad económica en general, tendiéndose al pleno el empleo. 5. AUGE: Fase del ciclo económico donde toda la actividad económica se encuentra en un periodo de prosperidad y apogeo. El auge representa todo lo contrario de la depresión donde hay decadencia . El auge puede durar de forma variable ya sea que dure muchos años como solo unos cuantos meses, según las condiciones económicas. Al estancarse la producción viene de nuevo la crisis y comienza un nuevo ciclo económico.

Crisis. *Recesión. Depresión. Recuperación O Reanimación. Auge.

* Algunos autores creen que existe un periodo de Recesión entre la crisis y la depresión. 1. CRISIS: Se acentúan las contradicciones del capitalismo. Hay un exceso de producción de ciertas mercancías en relación con la demanda en tanto que falta producción en algunas ramas. Hay una creciente dificultad para vender dichas mercancías. Muchas empresas quiebran. Se incrementa el desempleo y subempleo. 2. RECESIÓN: Existe un retroceso relativo de toda la actividad económica en general. Las actividades económicas: producción, comercio, banca, etc. disminuyen en forma notable. Es producto de la inestabilidad del auge. Es una etapa en la cual se frena la inversión y muchas empresas dejan de ser rentables. Comienza a darse el paso que lógicamente afecta el consumo y la producción de bienes. Dado que la recesión es un problema muy común en la economías nos detendremos un poco en su análisis. Los principales efectos de la recesión son:

EL CICLO ECONOMICO P r o d u c c i ó n

− La caída del ingreso real global y per cápita y el crecimiento del desempleo, los que alcanzan proporciones impactantes durante los períodos de depresión.

Crisis Auge

Recesión

Depresión

− Dado que sus efectos no se distribuyen uniformemente los sectores económicos mas afectados por una recesión son históricamente, los que han estado liderando el crecimiento y los grupos sociales mas afectados son aquellos con empleo dependiente.

Tiempo

− Genera la quiebra masiva de empresas, y sobre todo de las endeudadas que al no vender no generan ingresos suficientes para pagar sus deudas y de paso, el despido de empleados y obreros.

4

Recuperación

CARACTERISTICAS GENERALES DEL CICLO ECONOMICO

1.- Las tasas de crecimiento de los precios (porcentaje en que han variado en un período de tiempo determinado) 2.- Los números índice (—porcentaje que representan los precios actuales con respecto a los vigentes en una fecha base). La estimación de esas medidas suele hacerse mediante el Índice de Precios al Consumo (IPC). El IPC es un instrumento estadístico que permite estimar la variación en los precios de un conjunto de bienes y servicios adquiridos habitualmente por un grupo de familias correspondientes a determinado nivel socio-económico de la población. Este conjunto agregado de bienes y servicios se denomina “canasta básica familiar”, que, a pesar del nombre, no sólo incluye artículos concretos, susceptibles de ser llevados físicamente en una canasta casera. Abarca también una serie de ítems, tales como alquiler, servicios, gastos médicos, educación, esparcimiento, etc. Es importante distinguir entre un índice del costo de vida y un índice de precios al consumidor, aunque en la práctica se usen indistintamente. El índice del costo de vida se refiere al ideal que expresa un nivel de satisfacción dado generado por el consumo de determinados bienes y servicios. Mientras tanto un índice de precios al consumidor sólo muestra las variaciones de precios de una canasta fija de artículos entre dos momentos diferentes, dado que se considera que la composición del consumo no varía significativamente entre periodos de duración media. El índice de precios se calcula cada mes, para lo cual las entidades encargadas obtienen periódicamente los precios de los bienes y servicios que forman la canasta familiar, en base de fuentes fijas de información, como almacenes, carnicerías, bodegas, mercados, etc. Para la elaboración del índice de precios de la canasta, es necesario conocer:

a. Recurrencia. Los ciclos económicos son movimientos recurrentes con ritmo libre. Significa que son fluctuaciones que se repiten en el tiempo, cuya longitud es difícil de determinar con exactitud, al contrario su secuencia es muy irregular. Los auges mayores pueden ser interrumpidos por pequeños recesos, pero es muy raro que las depresiones se interrumpan con pequeñas recuperaciones. Los auges, en cambio, rara vez duran cuatro años sin ser interrumpidos. b. Tiempo. Una de las características más importantes del ciclo económico es que coinciden en el tiempo las fases de expansión y de contracción de muchas series económicas. Las expansiones se presentan casi al mismo tiempo en muchas actividades económicas seguidas por recesos generales, contracciones y recuperaciones que se convierten en la fase de expansión del ciclo siguiente. Sin embargo, entre algunas series se observan relaciones distintas caracterizadas por retrasos y adelantos. c. Amplitud o profundidad. También llamada magnitud. La amplitud de diversas series que determina la profundidad o magnitud de la fluctuación, varía considerablemente. Uno de los casos más ilustrativos es el de los bienes duraderos y no duraderos. Los primeros fluctúan más que los segundos. d. Forma. La forma del ciclo económico es ondulatoria donde se identifican cuatro elementos definitorios: expansión, auge, contracción y punto mínimo. El ciclo económico es ondulatorio, sin embargo, adopta una forma irregular que se debe fundamentalmente a la influencia de factores accidentales y de otras fluctuaciones que se realizan simultáneamente en la economía. LA INFLACION La inflación consiste en el crecimiento generalizado y continuo de los precios de los bienes, servicios y factores productivos de un país. La inflación implica por tanto la reducción de la capacidad adquisitiva del dinero. La inflación es un fenómeno sumamente complejo que, paralelamente con el incremento de precios, origina gran confusión. En este proceso las unidades monetarias mantienen la misma denominación, a pesar de tener distinto poder adquisitivo y diferente valor. Para los economistas la inflación, es el aumento progresivo, constante generalizado de los precios teniendo como base el aumento anterior. Un aumento genera otro aumento esto es lo que se denomina “la espiral inflacionaria” Para ofrecer una medida de la inflación se pueden utilizar dos formas:

5



La estructura o composición de la canasta básica familiar, la cual debe incluir bienes y servicios que sean representativos de los consumos habituales del grupo social a que está referido el índice.



Los precios de todos los bienes o servicios que conforman la canasta básica familiar en un período inicial y otro final.

CAUSAS DE LA INFLACIÓN. Tienen que tomarse en cuenta del país de que se trate, ya que no son las mismas causas de un país a otro: 1. Inflación en el Marco Coyuntural: Inflación de guerra: podemos hablar de la inflación de guerra, un país puede estar bien económicamente y de repente se presentan conflictos bélicos o guerras, cuando se ve envuelto en un conflictos tiene que desviar su producción hacia los armamentos, proyectiles etc. para defender el país. Tomando los recursos que se tienen destinados al salario, a la educación a la producción por ello el gobierno no puede crear impuestos para ello ya que todo esta destinado para eso. 2. En el curso de la coyuntura: a. Por exceso de demanda: se puede producir por el uso interno de la reserva monetaria del país (es la cantidad de dinero que se tiene guardado en los bancos ya sea el estado o particulares) ese uso interno puede ser: por gastos de consumo, aumento de gasto de inversión. b. Por elevación en los costos de producción: ocurre por un aumento de salario, por decreto oficial tratando de calmar el desespero de la gente, aumenta la producción. c. Inflación tipo espiral: Es un efecto de la inflación, es la típica inflación, va ascendiendo, es un “circulo vicioso” que no tiene fin.

En la tabla siguiente se encuentra descrita la estructura aproximada de la canasta básica según tipo de producto: Grupos de Consumo

Ponderación

Índice General

100.000

1. Alimentos y Bebidas

49.563

2. Vestido y Calzado

7.395

3. Alquiler de Viv., Comb. y Electricidad

9.624

4. Muebles y Enseres

4.776

5. Cuid. y Conserv. de Salud

2.675

6. Transportes y Comunicaciones

11.592

7. Enseñanza y Cultura

7.725

8. Otros Bienes y Servicios

6.650

TIPOS DE INFLACIÓN. La inflación está formada por varios niveles de gravedad. De ahí que se analicen mediante la siguiente distribución: inflación moderada, galopante e hiperinflación. 1. Inflación moderada. Se caracteriza por una lenta subida de los precios. Clasificamos entonces, con arbitrariedad, las tasas anuales de inflación de un dígito. Cuando los precios son relativamente estables, el público confía en el dinero. De esta manera lo mantiene en efectivo porque dentro de un cierto tiempo (mes, año), tendrá casi el mismo valor que hoy. 2. Inflación galopante. Es una inflación que tiene dos o tres dígitos, que oscila entre el 20, el 100 o el 200 % al año. Cuando la inflación galopante arraiga, se producen graves distorsiones económicas: la mayoría de los contratos se ligan a un índice de precios o a una moneda extranjera (dólar); por ello, el dinero pierde su valor muy deprisa y los tipos de interés pueden ser de 50 ó 100 % al año. 3. Hiperinflación. Aunque parezca que las economías sobreviven con la inflación galopante, el concepto de la hiperinflación se afianza como una tercera división. Decimos que esta se produce cuando los precios crecen a tasas superiores al 100 % anual. Al ocurrir esto, los individuos tratan de desprenderse del dinero líquido de que disponen antes de que los precios crezcan más y hagan que el dinero líquido de que disponen. Las hiperinflaciones se consideran como algo extremo y vienen asociadas a guerras, consecuencias de dichas guerras, revoluciones, etc.

CAUSAS DE LA INFLACIÓN TIPO ESPIRAL

1. Aumento general de los precios. 2. Reducción del ingreso real de la población (ingreso verdadero que tiene la población para gastar) lo que origina presione para un aumento salarial.

3. Aumento en el costo de producción (al aumentar los salarios aumentan los costos de producción ya que se refleja en el costo de precios).

4. Aumento de precios para compensar los costos. 5. Reducción del ingreso real. 6. Aumento de la velocidad de circulación del dinero. 7. Es la rapidez con que el dinero circulante para atender las transacciones corrientes.

8. Inflación administrativa. Se produce por el desgobierno, por la mala administración, por la demagogia. Cuando el gobierno de turno cae en esta situación, incurren en gastos excesivos que no son necesarios. Esto trae como consecuencia la necesidad de pedir al extranjero y se endeuda más aún, la emisión de monedas comienza a imprimir (dinero inorgánico) para aumentar el dinero circulante. Hay aumento en el incremento de precios.

6

CONSECUENCIAS DE LA INFLACIÓN

Son los más visibles y más destacados. La Inflación perjudica a aquellos individuos que reciben ingresos fijos en términos nominales y, en general, a los que reciben ingresos crecen menos que la inflación. 3. Efectos sobre la actividad económica: La inflación tendrá también efectos distorsionantes sobre la actividad económica, ya que todo proceso inflacionario implica una alteración de la estructura de precios absolutos aumentan por igual. Dado que los precios relativos son las señales que guían el funcionamiento del mercado, una alteración de su estructura implica una distorsión en la asignación de los recursos al verse dificultada la información. 4. La Incertidumbre. Generada por los procesos inflacionarios también ha sido destacada como un elemento negativo para la producción. La incertidumbre derivada de la inflación dificulta los controles y los cálculos de rendimiento de las inversiones.

a) El proceso inflacionario, un empuje inflacionario origina otro y así sucesivamente: el proceso inflacionario, la inflación en sí es una consecuencia, un sistema del desajuste económico del país. Una vez que se inicia es difícil remediarla. b) La acción sobre el comercio exterior frenan las exportaciones de Venezuela hacia el extranjero y estimulan las importaciones. c) Las injusticias en el reparto desigual de la riqueza: cuando hay inflación los que no tienen, tienen menos y los que tienen, tienen más. Salen ganando unos y pierden otros. Salen ganando: a) Los deudores: Por la devaluación del dinero se endeudaron cuando el Nuevo Sol tenia un valor adquisitivo que no es lo mismo después de cierto tiempo. b) Los vendedores: La inflación hace subir los precios. Se revalorizan los inventarios. Salen ganando ya que la inflación hace subir los precios y revaloriza las mercancías.

PERU: VARIACION PORCENTUAL ANUAL DEL IPC INFLACIÓN 1996 - 2005

Salen perdiendo: a) Los acreedores: Por que prestaron dineros que valía en un tiempo pero cuando regresan el dinero ya no es lo mismo. Reciben dinero con bajo poder adquisitivo. b) Los compradores: Por el alza de los precios.

11.8

6.5

6.0

LOS EFECTOS DE LA INFLACIÓN.

3.7

3.7

3.5 2.5 1.5

1. La inflación tiene costos reales que dependen de dos factores: de que la inflación sea esperada o no y de que la economía haya ajustado sus instituciones (incorporando la inflación a los contratos de trabajos y prestamos o arriendos de capital y revisando los efectos del sistema fiscal ante una situación inflacionaria) para hacerle frente. a. La Inflación Esperada Cuando la inflación es esperada y las instituciones se han adaptado para compensar sus efectos, los costos de la inflación sólo son de dos tipos. Unos son los llamados costos de transacción, esto es, los derivados de la incomodidad de tener que ir con mucha frecuencia a las instituciones financieras a sacar dinero para poder ajustar los saldos reales deseado a la pérdida del poder adquisitivo del dinero motivada por el alza de los precios. b. La Inflación Imprevista. Los efectos de la inflación imprevista sobre el sistema económico los podemos clasificar en dos grandes grupos: Efectos sobre la distribución del ingreso y la riqueza y efectos sobre la asignación de los recursos productivos. 2. Efectos Sobre La Distribución del Ingreso

1.5

-0.1 1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

LA DEFLACIÓN La deflación es el fenómeno contrario a la inflación, es decir, la bajada continuada y sustancial en los niveles de precios. Se trata de un grave problema económico porque, al disminuir los precios y si se mantienen constantes los costes y los salarios, las empresas obtienen menos beneficios y se reducen entonces la inversión y el empleo. Se genera así un auténtico círculo vicioso pues con menos empleo hay menos rentas y menos compras que vuelven a hacer que se reduzcan los beneficios, la inversión y el empleo.

7

Se suele decir que la causa de la deflación es que existe demasiado poco dinero para comprar y que eso provoca la caída de los precios pero esta es una explicación sesgada. En realidad, que haya poco numerario puede ser una de las causas posibles pero no la única. Si es así, bastaría con que las autoridades monetarias inyectaran liquidez al sistema para que el problema se resolviera. Cuando se trata de una deflación ocasionada por insuficiencia de la demanda el problema no es menor. Si se quisiera resolver habría que fortalecer sobre todo las rentas salariales, que son las que se destinan en mayor proporción al consumo y pueden tirar hacia arriba de los precios. Pero esto alteraría la lógica distributiva dominante y seguramente establecería un precedente en el reparto de la riqueza y los ingresos que los sectores sociales más poderosos, que financian y protegen el pensamiento más influyente, no aceptarían de buen grado. Si lo que está produciendo la deflación es un exceso de oferta hay también dificultades considerables para afrontarla. O bien se recurre a aumentar la demanda, lo que no siempre es posible o deseable, o bien hay que provocar una importante reestructuración que implicaría la disminución de empresas y pérdidas de empleo e inversión, es decir, nuevos problemas de demanda. Estas dificultades son las que explican que en las situaciones históricas de deflación haya sido necesario llevar a cabo actuaciones muy contundentes para salir de ella: masiva intervención del Estado en contra de los postulados teóricos dominantes o, simplemente, conflictos bélicos que absorbieran la sobreinversión existente y abrieran nuevos mercados a la oferta. Con independencia de estas consideraciones generales, hay que tener en cuenta varias cuestiones. Por un lado hay que señalar que, como suele ocurrir con casi todos los problemas económicos, la disminución de precios no es mala en sí misma. Quizá sorprenda conocer que el país que hoy es verdaderamente deflacionario, incluso un poco más que Japón, es China. Sus precios bajaron el 0,7% en 2002 pero su producto interior bruto creció más del 8% y la producción industrial más del 13%. Este caso sirve para demostrar que lo que es malo no es la bajada de precios, sobre todo cuando es realmente tan reducida, sino que vaya acompañada de atonía productiva, de menos crecimiento e inversión.

muestra si se están aprovechando adecuadamente los recursos humanos del país y sirve como índice de la actividad económica. El 9.8% de la población peruana se encontraba desempleada en marzo del 2003 y la diferencia entre las tasas de desempleo entre hombres (8.8%) y mujeres (11%) es evidente. CAUSAS DEL DESEMPLEO. El desempleo es el ocio involuntario de una persona que desea encontrar trabajo, esta afirmación común a la que se llega puede deberse a varias causas, las mismas que citamos a continuación: a. Cuando existe un descenso temporal que experimenta el crecimiento económico caracterizado por la disminución de la demanda, de la inversión y de la productividad y por el aumento de la inflación. La actividad económica tiene un comportamiento cíclico, de forma que los períodos de auge en la economía van seguidos de una recesión o desaceleración del crecimiento. b. En el momento que se da una situación en la que el número de personas que demanda empleo sobrepasa las ofertas de trabajo existentes, debido a que los elevados salarios reales atraen a un mayor número de desempleados a buscar trabajo e imposibilitan a las empresas ofrecer más empleo. c. Cuando en ciertas regiones o industrias donde la demanda de mano de obra fluctúa dependiendo de la época del año en que se encuentren. d. Cuando se dan cambios en la estructura de la economía, como aumentos de la demanda de mano de obra en unas industrias y disminuciones en otras, que impide que la oferta de empleo se ajuste a la velocidad que debería. Adicionalmente esta situación se puede dar en determinadas zonas geográficas y por la implantación de nuevas tecnologías que sustituyen a la mano de obra. e. Cuando por causas ajenas a la voluntad del trabajador impide su incorporación al mundo laboral. MEDICION DEL DESEMPLEO

EL DESEMPLEO Las variaciones de la tasa de desempleo se obtiene mediante el procedimiento conocido con el nombre de muestreo aleatorio de la población, se lo hace con el fin de dividir a la población en grupos de acuerdo a su situación laboral.

“Situación en la que se encuentran las personas que teniendo edad, capacidad y deseo de trabajar no pueden conseguir un puesto de trabajo viéndose sometidos a una situación de paro forzoso”. En las sociedades en las que la mayoría de la población vive de trabajar para los demás, el no poder encontrar un trabajo es un grave problema. Debido a los costes humanos derivados de la privación y del sentimiento de rechazo y de fracaso personal, la cuantía del desempleo se utiliza habitualmente como una medida del bienestar de los trabajadores. La proporción de trabajadores desempleados también

8

TASA DE DESEMPLEO

EFECTOS DEL DESEMPLEO.

Es el porcentaje de la población laboral que no tiene empleo, que busca trabajo activamente y que no han sido despedidos temporalmente, con la esperanza de ser contratados rápidamente de nuevo. La tasa global de desempleo es uno de los indicadores más frecuentemente utilizados para medir el bienestar económico global, pero dada la dispersión del desempleo, debería considerarse que es in indicador imperfecto de dicho bienestar.

Sin duda alguna, el desempleo puede tener profundos efectos tanto en el individuo como en la sociedad en la que vive, lo que tiene repercusión directa en la economía de un país. Por ello en nuestro estudio hemos considerado necesario analizar en forma general dos de los efectos del desempleo, como son: a. Efectos Económicos. El desempleo impone un costo en la economía como un todo, debido a que se producen menos bienes y servicios. Cuando la economía no genera suficientes empleos para contratar a aquellos trabajadores que están dispuestos y en posibilidades de trabajar, ese servicio de la mano de obra desempleada se pierde para siempre. En un sistema económico, uno de los factores fundamentales es el suministro de recursos humanos (trabajo). b. Efectos Sociales. El coste económico del desempleo es, ciertamente, alto, pero el social es enorme. Ninguna cifra monetaria refleja satisfactoriamente la carga humana y psicológica de los largos períodos de persistente desempleo involuntario. La tragedia personal del desempleo ha quedado demostrada una y otra vez”. La pérdida de un ingreso fijo, es la causa de un sin número de problemas tanto en el individuo como en la sociedad en la cual se desarrolla. Así tenemos, las siguientes: a. Deterioro de la salud física y psicológica. b. Pérdida de la autoestima. c. Destrucción del núcleo familiar. d. Descuido de las habilidades para el trabajo. e. Inseguridad para buscar un nuevo trabajo. f. Altos índices de deserción estudiantil (en los hijos). g. Incremento de los índices delincuenciales. Algunos estudios realizados por expertos en salud pública indican que el desempleo deteriora la salud física como la psicológica: mayores niveles de alcoholismo y suicidios. Los estudios psicológicos indican que el despido es por lo general tan traumático como la muerte de un íntimo amigo o el fracaso escolar.

Tasa de Desempleo

=

Desempleo

Población Económicamente Activa TIPOS DE DESEMPLEO

Los tipos de desempleo que más se consideran son tres: a) El desempleo friccional, que no es otra cosa que el que se genera por el desplazamiento de la mano de obra de un empleo a otro, es decir que el sujeto no tardará en conseguir nuevamente un empleo. Lo friccional se refiere justamente a las imperfecciones del mercado laboral que resultan en fricciones al tratar de llegar a ajustarse. b) El desempleo estructural, este en cambio es mucho mas grave ya que depende de la misma estructura de demanda de mano de obra o de las capacidades especificas de los trabajadores, las cuales pueden en algún momento considerarse obsoletas, lo que traería como consecuencia un numero de personas que necesitarán de reentrenamiento para ajustarse a las nuevas oportunidades de empleo. c) El desempleo cíclico (desempleo por demanda insuficiente), este esta estrechamente relacionado con los ciclos económicos, mas exactamente con la fase recesiva. Cuando la demanda total de bienes disminuye, también lo hace el empleo y sube el desempleo. En otras palabras, ni el desempleo friccional ni el estructural pueden ser eliminados, así que la tasa de desempleo de pleno empleo o también llamada tasa natural de desempleo es igual a la suma del empleo friccional y del estructural, o sea que esta se logra cuando el desempleo cíclico es cero. Dos características de verdad importantes de la tasa natural son: en primer lugar no es automática, o sea que no debe esperarse que la economía funcione siempre en ella, de hecho es mas común que en la realidad no se este en la tasa natural y sin embargo la economía sigue funcionando. Y en segundo lugar no es un concepto inmutable y rígido que se mantiene inalterable en el tiempo. La tasa natural de desempleo cambia con respecto a los factores de oferta de trabajo y en general de la población.

EL SUBEMPLEO Existe subempleo cuando la ocupación que tiene una persona es inadecuada respecto a determinadas normas o a otra ocupación posible, teniendo en cuenta su cualificación profesional (formación y experiencia profesional). Se pueden distinguir dos formas principales de subempleo: visible e invisible. A partir del primer trimestre de 1999 desaparecen los conceptos de subempleo visible e invisible siendo sustituídos por los de subempleo por insuficiencia de horas y situaciones de empleo inadecuado.

9

El subempleo por insuficiencia de horas existe cuando las horas de trabajo de una persona ocupada son insuficientes en relación con una situación de empleo alternativo que esta persona desea desempeñar y está disponible para hacerlo.

El tipo de cambio real viene dado por: e= (E x P*) / P siendo: e: tipo de cambio real E: tipo de cambio nominal. P*: deflactor del PBI del país extranjero. P: deflactor del PBI local. Entonces, las variaciones del tipo de cambio real pueden deberse a variaciones en el tipo de cambio nominal como a variaciones en los precios de los bienes extranjeros, o a variaciones el los precios de los bienes locales. Apreciación real : los bienes peruanos de hacen relativamente mas caros, cae el precio de los bienes norteamericanos expresado en bienes peruanos. Cae el tipo de cambio real. Depreciación real: los bienes peruanos se hacen relativamente mas baratos, sube el precio de los bienes norteamericanos expresado en bienes peruanos. Sube el tipo de cambio real.

TIPO DE CAMBIO El tipo de cambio de un país respecto de otro es el precio de una unidad de moneda extranjera expresado en términos de la moneda nacional. TIPO DE CAMBIO NOMINAL El tipo de cambio nominal se puede definir como el número de unidades de moneda nacional que debemos entregar para obtener una unidad de moneda extranjera, o de manera similar, el número de unidades de moneda nacional que obtengo al vender una unidad de moneda extranjera. Por ejemplo, si para obtener un dólar debemos entregar tres Nuevos Soles Peruanos, el tipo de cambio nominal entre Perú y Estados Unidos es 3 $/U$S. Para saber cuantos soles obtengo por cada dólar, multiplico por el tipo de cambio, si por ejemplo tengo 100 U$S y los vendo al tipo de cambio 3 U$S/$ obtendré 100 U$S * 3 $/U$S = 300 $. Para saber cuántos dólares obtengo por un monto de pesos, divido el monto por el tipo de cambio, por ejemplo si tengo 300 $ y compro U$S al tipo de cambio 3 $/U$S obtendré (300 $) / (3 $/U$S) = 100 U$S.

TIPO DE CAMBIO REAL MULTILATERAL Es una medida ponderada de los tipos de cambio reales bilaterales, en la que las ponderaciones son iguales a las proporciones que representa el comercio de los distintos países.

VARIACIONES DEL TIPO DE CAMBIO NOMINAL

SISTEMAS CAMBIARIOS

Los tipos de cambio, como precios que son (precio de una moneda expresado en términos de otra) suelen variar a través del tiempo. Las causas de las variaciones y sus efectos los veremos mas adelante. Ahora trataré de explicar una cuestión de terminología, que si bien a primera vista no parece tener mucha importancia, su no conocimiento suele generar errores de interpretación. Una apreciación de la moneda nacional significa una subida de su precio en términos de la moneda extranjera. Ahora, para obtener la misma cantidad de dólares que obtenía antes, necesito menos soles, entonces decir que la moneda local se apreció es lo mismo que decir que el tipo de cambio bajó. Una depreciación es una subida del tipo de cambio.

TIPO DE CAMBIO FIJO Y TIPO DE CAMBIO VARIABLE La autoridad monetaria, es decir el Banco Central, se ocupa de realizar la política monetaria de un país; es por esto que uno de sus atributos es la elección de un sistema cambiario, que básicamente puede ser un sistema de tipo de cambio fijo o un sistema de tipo de cambio variable. 1. TIPO DE CAMBIO FIJO El Banco Central compra y vende la divisa de referencia al valor fijado por el mismo, de esta manera, el tipo de cambio se mantiene fijo. Cuando el banco central compra divisas, inyecta moneda nacional en la economía, es decir, aumenta la base monetaria, y viceversa. 2. TIPO DE CAMBIO VARIABLE. Bajo un esquema de tipo de cambio variable la relación de una moneda respecto de otras monedas estará fijado por la oferta y demanda de divisas en el mercado.

TIPO DE CAMBIO REAL (BILATERAL) El tipo de cambio real de un país (país local) respecto de otro (país extranjero) es el precio relativo de los bienes del país extranjero expresados en términos de bienes locales.

10

INSTRUMENTOS O POLÍTICAS ECONÓMICA

En este caso, por ejemplo un aumento en la demanda de dólares por parte de la economía incrementará el valor de dicha divisa respecto del Sol. La forma del ajuste (a la suba del precio del dólar) puede darse de dos formas: o sube la tasa de interés interna o al hacer más baratos en dólares los precios de los bienes peruanos aumentará la venta de éstos últimos en el exterior provocando un ingreso de divisas que estabilizará o disminuirá la presión compradora sobre el tipo de cambio. Por el contrario, si un país atrae capitales porque está creciendo o porque ofrece oportunidades de inversión atractivas, recibirá muchos dólares apreciando por ende la moneda local. La forma de ajuste se daría también a través del sector externo. La apreciación del Sol encarecería el valor de las exportaciones y abarataría el valor de las importaciones. Al disminuir las ventas al exterior disminuiría la oferta de divisas presionando al alza al tipo de cambio. Las principales economías del mundo, -Estados Unidos, Europa y Japón- han adoptado este esquema de tipo de cambio. Las monedas del resto del mundo se vinculan de "alguna manera" a las tres monedas líderes (dólar, euro y yen). La autoridad monetaria puede o no intervenir en la fijación del valor de la moneda. Sí no interviene se dice que el esquema es de "flotación limpia". Si por el contrario, a través de operaciones de mercado abierto, fija un "piso" y un "techo" al valor de la moneda se dice que la flotación es sucia.

La política monetaria: Es el control de la banca y del sistema monetario por parte del gobierno con el fin de conseguir la estabilidad del valor del dinero y evitar una balanza de pagos adversa, alcanzar el pleno empleo y buscar el estado de liquidez de toda economía. La política fiscal: Es el conjunto de medidas e instrumentos que toma el estado para recaudar los ingresos necesarios para la realización de la función del sector publico. Se produce un cambio en la política fiscal, cuando el Estado cambia sus programas de gasto o cuando altera sus tipos impositivos. Tiene dos componentes: el gasto público y los ingresos públicos. GASTO PÚBLICO: En cuanto al gasto público, este se define como el gasto que realizan los gobiernos a través de inversiones públicas. El gasto público se ejecuta a través de los Presupuestos o Programas Económicos establecidos por los distintos gobiernos, y se clasifica de distintos maneras pero básicamente se consideran:

LA POLÍTICA ECONÓMICA

INGRESOS PÚBLICOS O GESTIÓN TRIBUTARIA La Gestión Tributaria es un elemento importante de la política económica, porque financia el presupuesto público. Sus base son los ingresos tributarios generados en base a los impuestos. 1. Impuesto A La Renta: El impuesto a la Renta grava las rentas que provengan del capital, del trabajo y de la aplicación conjunta de ambos factores, entendiéndosele como tales a aquellas que provengan de una fuente durable y susceptible de generar ingresos periódicos. 2. Impuesto General A Las Ventas: O Impuesto al Valor Agregado, grava la venta en el país de bienes muebles, la importación de bienes, la prestación o utilización de servicios en el país, los contratos de construcción y la primera venta de inmuebles que realicen los constructores de los mismos. Se liquida mensualmente y su tasa es del 17%. 3. Impuesto De Promoción Municipal: Este impuesto se aplica en los mismos supuestos y de la misma forma que el Impuesto General a las Ventas con una tasa del 2% por lo tanto, funciona como un aumento de dicho impuesto. 4. Impuesto Selectivo Al Consumo: Es un tributo al consumo específico y grava la venta en el país a nivel de productos de determinados bienes, la importación de los mismos, la venta en el país de los mismos bienes cuando sea efectuada por el importador y los juegos de azar y apuestas. 5. Impuesto Extraordinario De Solidaridad: Grava las remuneraciones que mensualmente se abona a los trabajadores así como las retribuciones que

La política económica es una rama dirigida hacia el acondicionamiento de la actividad económica para evitar que ocurran fluctuaciones en los niveles del empleo y de los precios, así como para condiciones necesarias para el desarrollo.

1. 2.

3.

PRINCIPALES OBJETIVOS DE LA POLÍTICA ECONÓMICA Desarrollo Económico: Es la búsqueda obstinada del desarrollo. Estabilidad Económica a.- Mantenimiento del pleno empleo. b.- Estabilidad general de los precios. c.- Equilibrio de la balanza de pagos internacionales. Eficiencia Distributiva Lo que busca es disminuir las desigualdades en la distribución del nacional entre las unidades familiares.

11

6.

PRESUPUESTO PUBLICO

quienes prestan servicios sin relación de dependencia ya sea que califiquen como rentas de cuarta o de quinta categoría (las de ejercer una profesión). Derechos Arancelarios: Los derechos arancelarios se aplican sobre el valor CIF de los bienes importados al Perú. Las tasas son de 4%, 12% o 20%. Sobre algunos bienes se aplica una sobretasa de 5%.

Es la previsión de gastos e ingresos para un determinado periodo de tiempo, por lo general un año. El presupuesto es un documento que permite a las empresas, los gobiernos, las organizaciones privadas y las familias establecer prioridades y evaluar la consecución de sus objetivos

CLASES DE IMPUESTOS a)

b)

Es habitual que, los gobiernos establezcan presupuestos anuales donde se presentan las previsiones de ingresos y gastos. Las principales fuentes de recursos provienen de los impuestos, ya sea el impuesto sobre la renta, impuestos directos sobre el consumo (como el impuesto general a las ventas, IGV), y otros. Los principales rubros de gastos son los siguientes: gastos de la Seguridad Social, provisión de bienes y servicios públicos (como educación y sanidad), y el pago de intereses y amortización de la deuda nacional. Si el gasto público iguala a la totalidad de ingresos se dice que el presupuesto está equilibrado. Si los ingresos derivados de la imposición exceden a los gastos, caso que, de darse, se producirá durante un periodo de expansión económica, el presupuesto tendrá superávit. El déficit presupuestario se produce cuando el gasto público supera a los ingresos.

Impuestos Directos.- Son los que paga directamente cada contribuyente mediante una cantidad fija y en una fecha determinada; recaen directamente sobre la renta y el patrimonio de los ciudadanos. Los principales impuestos directos son: impuestos a las utilidades, sueldos, herencias, explotaciones agrícolas y mineras, propiedad territorial, pensiones, enajenaciones, capital movible, etc. Impuestos indirectos.- Son los que se pagan indirectamente a través de un consumo; no tienen monto fijo ni fecha precisa para ser abonados. Ejemplos: impuesto al consumo de alcoholes, tabaco, sal, coca, timbres, fósforos, azúcar, etc. Son impuestos muy injustos pues son pagados indiscriminadamente por los consumidores, sean pobres o ricos, afectando, naturalmente, en mayor medida alas clases populares cuya economía es ínfima, en comparación con los potentados que pagan exactamente los mismos impuestos. Por ello una política tributaria saludable sería disminuir, en lo posible ,el peso de los impuestos indirectos y elevar las cargas tributarias de quienes más tienen, mediante la imposición directa.

LA INVERSION La inversión es el flujo de producto en un período dado que se usa para mantener o incrementar el stock de capital de la economía. Al incrementar el stock de capital el gasto de inversión aumenta la capacidad productiva futura de la economía. La teoría de la inversión necesariamente debe ser intertemporal, porque la motivación para invertir ahora, es incrementar las posibilidades de producción en el futuro. La materialización de la inversión depende del agente económico que la realice (familiar y/o empresarial) ya que si la inversión es a nivel de empresa entonces repercute en el stock de capital aumentándolo, es decir, aumenta el capital productivo de la comunidad. Para la economía nacional, la inversión supone un aumento del stock de capital real del país, sobre todo el productivo (fábricas, maquinarias, etc.), así como el aumento del capital humano como de mano de obra calificada.

CARACTERÍSTICAS DEL IMPUESTO a) b)

c)

ELASTICIDAD.- Que consiste en su capacidad de aumentar o disminuir de acuerdo con las necesidades del Estado. TRANSACIÓN.- O tendencia a desplazarse de una entidad económica a otra, generalmente la menos favorecida. Es lo que ocurre, por ejemplo, cuando se fija un impuesto sobre las utilidades industriales o sobre la venta de algún artículo, el productor automáticamente eleva el precio de sus productos, para hacer frente al nuevo impuesto, que resulta pagándolo el consumidor, al tener que abonar más por el mismo producto EFECTO EDUCADOR O DESTRUCTOR.- Que consiste en la propiedad del impuesto en obligar al productor o al comerciante a impulsar su negocio para poder pagar el impuesto, sin que ello le signifique un grave sacrificio económico, es decir, se esta educando -valga el término- al contribuyente en el sentido de obligarle a mejorar su situación. Pero por lo contrario ocurre cuando el impuesto es tan alto y la empresa tan pequeño modesta que no puede resistir el impacto tributario, y decae hasta perecer (efecto destructivo).

TIPOS DE INVERSION a)

b)

c)

12

Inversión en Activos Fijos: Mide el gasto de las empresas en “plantas”, es decir, la estructura física ocupada por una fábrica u oficina comercial, “equipo”, maquinarias y vehículos. Inversión en Inventarios: Los inventarios son stocks de materias primas, bienes no terminados en proceso de producción o bienes terminados que se encuentran en posesión de las empresas. Inversión en Estructuras Residenciales: Que incluye los gastos de mantenimientos de viviendas así como la producción de nuevas. Si una familia

ESTRUCTURA SIMPLIFICADA DE LA BALANZA DE PAGOS DE UNA ECONOMÍA.

compra una casa de otra familia, no se produce inversión, pues el cambio no afecta el stock de capital, sino sólo a su propiedad. Las fuentes de inversión pueden provenir de nacionales (residentes) o extranjeros (no residentes. Esta última es una vía para que un país crezca, esto eleva el stock de capital de la economía, lo que provoca un aumento de la productividad y de salarios. Además permite a los países pobres acceder a la tecnología desarrollada y utilizada por los países ricos.

1. Mercancías (balanza comercial) 2. Servicios *Balanza de Bienes y Servicios (1+2) 3. Transferencias 4. *Balanza por cta.cte. (1+2+3) 5. Capitales a largo plazo *Balanza Básica (4+5) 6. Capitales a corto plazo 7. Variación Reservas de Oro y Divisas

SECTOR EXTERNO Es el conjunto de actividades, estrategias y políticas que realizan los Estados, en el ámbito internacional, para mantener un adecuado intercambio: productivo, comercial, financiero, etc, que asegure el desarrollo de sus Economías. Su funcionamiento se basa en tres leyes económicas: Ley de la Relación (“Los países jamás tienen una economía autárquica”); Ley de los Costos Comparativos (“A los países le resulta más ventajosos importar productos que le son difíciles de producir y exportar aquellos que le son fáciles de hacer”); y, Leyes de la Expansión (“Los países tienden a propagar sus economías y expandir su desarrollo, para ello necesitan abrir mercados internacionales). BALANZA DE PAGOS

a.

MERCANCÍAS: se apuntan las exportaciones de bienes en los ingresos y las importaciones en los pagos. b. SERVICIOS: también se le llama Balanza Invisible. Aquí se contabilizan los servicios de transporte y fletes, turismo, seguros, servicios financieros, rentas de inversión, patentes y asistencia técnica. c. TRANSFERENCIAS: Son operaciones sin contrapartida, se anotan aquellas donaciones de un país o de sus residentes a otro sin ninguna contrapartida a cambio. Aquí se contabilizan la repatriación de las remesas de emigrantes, ayuda internacional, transferencias recibidas de fondos estructurales o sociales, contribuciones a organismos internacionales, donaciones a fondo pedido y otras transferencias. d. BALANZA POR CUENTA CORRIENTE: Es al suma de los ingresos y pagos de las anotaciones por intercambio de bienes y servicios (Balanza de Bienes y Servicios) y operaciones de transferencias Las siguientes partidas de la estructura de la Balanza de Pagos miden los movimientos de capitales, diferenciando la Balanza de Capitales a Largo Plazo de la Balanza de Capitales a Corto Plazo. Finalmente, la última partida registra la Variación de las Reservas de Oro y Divisas de un país, normalmente custodiadas en su Banco Central. Esta cuenta ofrece la particularidad de que se contabiliza al contrario de cómo pudiera parecer inicialmente: los aumentos de divisas en los pagos y las disminuciones en los ingresos, ayudando a realizar las anotaciones de las partidas restantes.

La balanza de pagos es el documento contable que recoge las relaciones económicas de los residentes de un país con el resto del mundo durante un periodo de tiempo, por lo general, un año. Las anotaciones se realizan siguiendo el sistema de partida doble, lo cual significa que cualquier operación concreta tiene que aparecer en la balanza con dos anotaciones, una de ingresos y la otra de pagos (de igual manera que para la contabilidad de las operaciones empresariales existe el debe y el haber). El sistema de contabilidad garantiza que la suma de todas las anotaciones de ingresos tiene que coincidir con la de pagos, haciendo que la balanza de pagos esté siempre equilibrada en su conjunto. Sin embargo, para el análisis económico es necesario diferenciar una serie de sub balanzas, o saldos parciales, que son reveladores de los intercambios con el exterior de una economía y de los desequilibrios exteriores existentes. Para ello hay que conocer las distintas partes o sub balanzas de la Balanza de Pagos.

13

EQUILIBRIO DE LA BALANZA DE PAGOS

Balanza Comercial Peruana en Millones de Dólares: 2000 - 2006 Año

La balanza de pagos global es la suma de las cuentas corrientes y de capital. Si tanto la cuneta corriente como la de capital tienen un déficit, entonces la balanza de pagos global también lo tiene. Cuando una cuenta tiene un superávit y la otra tiene un déficit de exactamente la misma cuantía, el saldo de la balanza de pagos global es cero, es decir, como se vio anteriormente existe equilibrio en la balanza de pagos.

Rubro

2000

2003

2004

2005

2006

Exportaciones

6,954.90 7,025.70 7,713.90 9,090.70

12,616.90

17,247.10

23,750.00

Importaciones

7,365.90 7,220.60 7,421.80 8,255.00

9,824.20

12,084.00

14,897.00

2,792.70

5,163.10

8,853.00

Balanza Comercial

ALGUNOS CONCEPTOS REFERENTES AL SECTOR EXTERNO

-411

2001

-194.9

2002

292.1

835.7

Fuente: Banco Central de Reserva del Peru

DEVALUACIÓN: En Economía, ley oficial mediante la cual se reduce el tipo de cambio al que una unidad monetaria se intercambia por otra en los mercados internacionales. Un gobierno puede decidir devaluar su moneda cuando existe un déficit crónico, en su balanza por cuenta corriente o en su balanza de pagos, que debilita la aceptación internacional de su moneda como medio de pago. ARANCELES: El método más común para frenar las importaciones consiste en establecer aranceles, impuestos que gravan los bienes importados. El arancel, pagado por el comprador del bien, eleva el precio de ese producto en el país importador.

Im portaciones y Exportaciones Peruanas 2000 - 2006 Millones de US$ 2006 2005

Año

2004

BARRERAS NO ARANCELARIAS: Entre este tipo de barreras se encuentran las regulaciones nacionales sobre higiene y seguridad, códigos deontológicos y políticas impositivas. La subvención pública a determinadas industrias también puede considerarse como una barrera arancelaria al libre comercio, porque estas subvenciones conceden ventajas a las industrias nacionales.

2003 2002 2001 2000 0

DIVISAS: Unidades monetarias o dinero extranjero que tienen los bancos de un país. Así, una libra esterlina es dinero en el Reino Unido, pero se considera como una divisa en Estados Unidos. Un depósito de 1.000 dólares en un banco estadounidense perteneciente a una empresa francesa constituye una cantidad de divisas a favor de Francia.

5,000 10,000 15,000 20,000 25,000 Millones de US$ Exportaciones

14

Importaciones

LA DEUDA EXTERNA

1985 a 1990 la deuda aumentó a US$19,195 millones por la acumulación de adeudos vencidos. El Presidente Alan García lanza la tesis de no pagar más del 10% del valor de las exportaciones lo que le provoca un aislamiento y el país es declarado “no elegible” por el FMI. De 1990 a 1,996 la deuda aumentó a US$26,667 millones también por la acumulación de adeudos y por nuevos préstamos que el país obtuvo para aplicar los programas de “ajuste estructural”. Además el Perú empezó a pagar la deuda (Fujimori). Finalmente, para 1997 la deuda se redujo a US$18,774 millones pues el Perú “recompró” su propia deuda antes de firmar los contratos de devolución definitivos. Desde 1,990 se aplicó un programa de ajuste estructural que generó una situación de pobreza para el 47% de la población, pobreza extrema el 20%, privatización de empresas públicas con consiguientes despidos, venta de las empresas de luz y teléfonos con el consiguiente aumento de las tarifas, aumento significativo de microempresarios y vendedores ambulantes, desocupación y subocupación para el 86% de la PEA e incremento también de la violencia callejera, generándose un caldo de cultivo para el rebrote de la violencia política. El Perú ha tenido deudas durante casi toda su historia republicana, pero el verdadero problema actual, empezó hace unos veinte cinco años cuando los países productores de petróleo aumentaron el precio del combustible por cuatro veces en un lapso de tres años. Como consecuencia, repentinamente ganaron mucho dinero, e invirtieron ese dinero en los bancos del mundo occidental. Por su parte los bancos tenían que encontrar cómo invertir esa enorme cantidad de dinero, y concedieron muchos préstamos sin estudiar adecuadamente si eran inversiones serias. Más de la mitad de esa plata llegó a los países pobres. Además los intereses en esa época eran relativamente bajos (5% al año en promedio). Los préstamos se emplearon para mejorar la capacidad productiva del país: por ejemplo, para desarrollar los recursos naturales y agrícolas. Se desarrollaban la industria y la agricultura nacionales, y con las ganancias, se devolvía el costo del préstamo. Si esta manera de actuar se hubiera mantenido se hubieran justificado los préstamos. Pero, trágicamente, éste no fue el caso. Muchos de los gastos no eran productivos. Asimismo, se empleaban en gasto social o en gasto militar, inclusive eran invertidos en empresas que generaban pérdidas. O peor aún, el dinero no paraba hasta que llegaba a los bolsillos de funcionarios corruptos. En los años 80, la economía sufría de hiperinflación, un decaimiento de la renta per cápita y un aumento de la deuda externa. A Perú lo eliminaron de la lista del FMI y del Banco Mundial a mediados de los 80, por su tremenda deuda. El programa de austeridad implantado por Fujimori en julio de 1990, produjo durante tres años una contracción de la actividad económica hasta que en 1991, la productividad aumentó hasta el 2,4 %, se eliminaron los subsidios, se detuvo la escalada de los precios y en diciembre de ese año alcanzaron el nivel más bajo desde mediados de 1987. Lima obtuvo ayudas financieras de diversas instituciones en septiembre de 1991 aunque debía $14 mil millones de intereses de su deuda externa, que consiguió liquidar en marzo de 1993, trabajando de acuerdo con el FMI y el Banco Mundial bajo unas

La Deuda Externa consiste en el dinero que deben los países a Instituciones Financieras Internacionales y a otros países, por motivo de préstamos u otros servicios realizados por los mismos. La deuda externa es el dinero que los países del Tercer Mundo deben a: •

Los países del Norte (como por ejemplo a España; al gobierno español se le deben 1,6 billones de pesetas).



Los bancos privados, nacionales e internacionales. (A los bancos privados españoles se le deben 1,7 billones de pesetas).



Organismos financieros como el Fondo Monetario Internacional. CAUSAS DE LA DEUDA EXTERNA

a)

INTERNAS



Insuficiencia del ahorro interno, a consecuencia de políticas fiscales expansivas durante la década de los años sesenta.



Los crecientes déficit fiscales en que incurrieron la mayoría de los países entre 1978 y 1982 y en la aplicación de políticas monetarias y crediticias expansionistas para financiarlos.

b)

EXTERNAS



Incremento de los intereses.



Falta de análisis financiero. Al obtener los préstamos, los países deudores no tenían en cuenta un análisis financiero que les permitiera darse cuenta de que los países poderosos iban aumentando, cada vez más, los intereses.



Injusticia.- Encontramos algunas razones de injusticia tales como las acaecidas en los años 70, en que la banca privada tuvo un exceso de recursos financieros que ofrecieron en forma de créditos a muy bajo interés hacia los países pobres; al aumentar injustamente los intereses, se ven obligados a pagar exorbitantes sumas de dinero. LA DEUDA EXTERNA EN EL PERÚ

Para 1970 la deuda externa del Estado Peruano era de US$3,713 millones y sube a US$9,595 millones para 1980. Esta deuda se contrae para financiar empresas que luego no fueron rentables o para gasto militar o gasto social. De 1980 a 1985 la deuda sube a US$13,877 millones pues el país no podía pagar ni los intereses y no pagó la deuda a la banca comercial (Belaúnde anuncia una moratoria unilateral). De

15

CONSECUENCIAS DE LA DEUDA EXTERNA

nuevas condiciones. En 1992 el PIB decayó hasta el valor de 2,8 %, en parte por la corriente El Niño, que llegó más cálida de lo normal y determinó una caída en las capturas pesqueras de un 30 %, la economía se rehizo por la fuerte inversión extranjera y creció un 6 % en 1993, un 13 % en 1994 y el 6,8 % en 1995. La década de Fujimori, que hizo un gobierno económicamente neoliberal y corrupto, sacrificó al país y nos dejó una herencia pesada: la adicción al endeudamiento externo. Lo peor es que nos dejó sin capacidad real y propia de pagar los préstamos que se hizo el gobierno fujimorista. Una gran parte de la responsabilidad creemos que también la tiene el organismo internacional que asesoró económicamente al gobierno de Fujimori, es decir el FMI, que propició un modelo económico inviable para el país, es decir volvernos exportadores de minerales y materias primas, dejándonos tan pobres en el 2001 como lo estuvimos en 1990, según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática. Hasta el 2002, la deuda externa total de Perú acumuló, 27.999 millones de dólares, un aumento de 1,8 por ciento frente a los 27.508 millones de deuda del 2001. El gobierno del presidente Toledo, proyectó para el año 2003 un endeudamiento externo anual máximo de unos 2.200 millones de dólares, mientras que para el año 2004 un endeudamiento externo de hasta 2.282 millones de dólares. En este período se buscó, disminuir el monto a pagar anualmente mediante, entre otras formas, el canje de bonos. Se busca reducir la deuda externa a un 40% de su Producto Bruto Interno (PIB) como parte de un plan de reducción del gasto público. Sin embargo, no se trata sólo reperfilar la deuda lo que se requiere de manera urgente para no sacrificar la inversión y el gasto social, ni a la población que ya varios años viene sacrificándose, en particular los sectores pobres del país. Lo que sí es necesario, es una actitud más firme de los gobiernos en la reforma y recaudación tributaria para obtener mayores ingresos de quienes más tienen en el país; y una política más agresiva en el tratamiento de la deuda externa con los acreedores, colocando por delante el cumplimiento de la deuda social que el Estado tiene con el pueblo peruano. La deuda social es la deuda con la pobreza que se extiende al 55% de la población peruana, aproximadamente. Cumplir con esta deuda debe ser prioridad nacional. Hay que decir en todos los idiomas a los acreedores que si no logramos mejorar los indicadores de pobreza y desarrollo, no seremos un país viable que pueda entrar en mayores compromisos con ellos más adelante. Deben entender que si nuestra economía no crece en forma sostenida y distribuye el producto con equidad, entonces nos será imposible cumplir con nuestros compromisos financieros en el mediano y largo plazo. La situación de pobreza en la que vivimos en el Perú impulsa hacia un compromiso ético de cambio y se convierte en una gran deuda social que tiene rostros concretos. Por ello, decimos que destinar los recursos necesarios para cumplir con esta deuda social es primero que cualquier otro gasto.

a)

CONSECUENCIAS ECONÓMICAS • Los países tengan que destinar una mayor cantidad de recursos del presupuesto nacional para cubrir el servicio de la misma, llegando en determinado momento a rebasar los límites de la capacidad de endeudamiento hasta el punto de volverla prácticamente impagable. • Supone recaudar más impuestos y modernizar la forma de recaudación, ampliando la base tributaria. Se encarece el nivel de vida y aumenta la pobreza. • Pérdida de empleo y mercados debido a los planes de ajuste, con las consiguientes privatizaciones de empresas estatales. • La inversión cae. • Desciende el ingreso público y privado. • Hay fuga de capitales • Aumentan las exportaciones • Se deterioran los precios de las materias primas. • Cierre de empresas locales que no pueden competir con las empresas multinacionales. • El aumento de las exportaciones a costa del medio ambiente, para pagar la deuda.

16

b)

CONSECUENCIAS SOCIALES



Supone un freno al avance de la democracia.



Impide la dotación de servicios sociales, sanitarios y educativos. Un país altamente empobrecido no puede invertir en escuelas, hospitales, sueldos dignos, infraestructuras, ni apoyar a sus agricultores, pequeños empresarios o funcionarios.



Coacciona a los pobres pidiendo que paguen la deuda a través de medidas que agotan sus recursos normales de existencia.



Pobreza. Lo que se está pagando no es la deuda. La deuda es tan grande, que nunca se consigue pagarla del todo. Lo que se paga son los intereses, que también son elevados. Tienen pocos recursos para poder tener una alimentación equilibrada, hay deficiencias en la educación, sanidad, servicios sociales, hay gran cantidad de personas sin trabajo, y las que tienen trabajo ganan unos sueldos de miseria.



Destrucción ecológica para exportar tienen que realizar una explotación y destrucción indiscriminada de los recursos naturales para poder pagar la deuda.



Emigración. No tienen medios económicos suficientes para tener una vida digna y la gente decide emigrar a otros países donde poder vivir.



Guerra. La deuda externa es el mecanismo mediante el cual hoy, los países ricos, se aseguran que los países empobrecidos continúen siendo dependientes



Cada año mueren más de 500 mil niños como consecuencia de los recortes en los servicios sanitarios provocados por el pago de la deuda. Africa, por ejemplo, gasta cuatro veces más en pagos de la deuda externa que en atención sanitaria.

-

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ EN LOS ÚLTIMOS AÑOS La población peruana es, en términos generales, de las peores de América Latina. La población del Perú es demasiado pobre para la magnitud de su economía y que es especialmente grande la duda social de elites nacionales e internacionales, gobiernos de países ricos y el de nuestro propio país, acreedores foráneos y otros en capacidad de contribuir a hacer la vida de dicha población peruana más llevadera. Pero en estudios recientes por el Instituto de Estadísticas indica que ya no la mitad de los peruanos sufren de pobreza, sino que esta cifra ha disminuido. Pero aquí existe también una diferencia en cuanto a regiones, se considera persona pobre en Lima a la que consume 164 soles mensuales, en cambio en la sierra rural es necesario consumir menos de 85 soles mensuales. En el Perú, según el Instituto Cuánto, el 45% son pobres rurales, un 77% lo son en extremo. Ello se debe a que la línea de pobreza en Lima es casi el doble que la de la sierra rural, mientras que la de pobreza extrema es sólo 1,5 veces mayor. Es obvio que influyen justificaciones como la diferencia de precios y los patrones de consumo. Según Apoyo el Perú no produce lo suficiente para cubrir los requerimientos de sus habitantes. En términos per cápita, el Perú produce lo mismo que en la primera mitad de los ochenta. Entre 1994 y 1997 se produce un crecimiento económico, permitiendo crear cerca de 1,3 millones de puestos de trabajo, informales la mayoría, nada sorprendente ya que aproximadamente el 45% de los empleos urbanos son informales, siendo en el sector rural. En cuanto a el dólar percápita diario (1DD), el Perú ha estado entre los 12 y 13 millones de personas. En cuanto al PBI, de 1990-1991 la cifra era de 2.3%, de 1996-1997 la cifra aumentó a 5.8%. En un estudio actual, aproximadamente, considerando algunos servicios básicos de electricidad y agua, se llegó a saber que la pobreza en las zonas rurales sería mayor en dos puntos porcentuales, aunque en Lima y en general en las ciudades la pobreza prácticamente no aumenta. Sin embargo, otros aspectos que acarrean mayor dificultad de medición, son aquellos como los menores niveles de acceso a servicios de educación y salud en las zonas rurales que reduce sus gastos en estos rubros, o los menores gastos en adquisición y mantenimiento de la vivienda asociados a una menor calidad de esta. Se estima que de 28 millones de peruanos, el 54% vive en situación de pobreza.

SOLUCIONES A LA DEUDA Una buena solución para el pago de la deuda, es la propuesta de una estrategia diferenciada que combine dos tipos de medidas: a) Acciones de condonación y reducción masiva de la deuda externa de los países del Sur con porcentajes diferenciados de acuerdo a los diversos estratos de desarrollo económico y niveles de endeudamiento. b) Programas de conversión de deuda de carácter piloto orientados a promover programas estratégicos de desarrollo con participación de la sociedad civil. Algo muy interesante es que la Iglesia, durante los últimos años, está poniendo de manifiesto el aumento de sensibilización respecto al problema de la deuda y las iniciativas para resolverlo POBREZA -

-

-

-

Según Reynaldo Alarcón la pobreza no sólo es un estado de depresión económica y una forma de injusticia social. Sino que también es un patrón modal de vida que genera sistemas de valores, actitudes, estilos de pensar, sentir, reaccionar; En conclusión, formas de conducta más o menos uniformes que colocan a los grupos pobres en franca diferencia de los individuos pertenecientes a los estratos socioeconómicos medios y elevadas.

Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) la pobreza es la ausencia de activos e ingresos suficientes para satisfacer las necesidades de alimentación, agua, vivienda; así como capacidades para alterar dicha situación. Según el Consejo de la Comunidad Económica Europea (CEE) los pobres son los individuos, familias y los grupos cuyos recursos materiales, culturales y sociales son tan débiles que están excluidos de niveles de vida mínimos aceptables en el Estado Miembro al que pertenecen. Según Max Neef la pobreza es cualquier necesidad fundamental que no es adecuadamente satisfecha, por lo tanto, existen diversas pobrezas (de protección, de afecto, de creación, etc.) Según Amartya Sen la pobreza es la falta de expansión de las capacidades de la gente, es decir la falta de ejercicio de los derechos sociales, económicos, políticos, culturales, religiones, etc.

17