Producción de Pastizales y Manejo Praderas en el Estado de Nayarit

Producción de Pastizales y Manejo Praderas en el Estado de Nayarit Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Centro de ...
3 downloads 3 Views 6MB Size
Producción de Pastizales y Manejo Praderas en el Estado de Nayarit

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Centro de Investigación Regional del Pacífico Centro Campo Experimental Santiago Ixcuintla Santiago Ixcuintla, Nayarit. Mayo de 2014 Libro Técnico Núm. XX, ISBN: 978-607-425-XXX-X

Directorio Institucional SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN Lic. Enrique Martínez y Martínez Secretario Lic. Jesús Aguilar Padilla Subsecretario de Agricultura Prof. Arturo Osornio Sánchez Subsecretario de Desarrollo Rural Lic. Ricardo Aguilar Castillo Subsecretario de Alimentación y Competitividad

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES, FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS Dr. Pedro Brajcich Gallegos Director General Dr. Jesús Manuel Arreola Tostado Coordinador de Investigación, Innovación y Vinculación MSc. Arturo Cruz Vázquez Encargado de la Coordinación de Planeación y Desarrollo Lic. Luis Carlos Gutiérrez Jaime Coordinador de Administración y Sistemas

CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL PACÍFICO CENTRO Dr. José Antonio Rentería Flores Encargado del Despacho de los Asuntos Competencia de la Dirección del Centro de Investigación Regional Pacífico Centro y Director de Investigación MC. Primitivo Díaz Mederos Director de Planeación y Desarrollo Lic. Miguel Méndez González Director de Administración Ph. D. Filiberto Herrera Cedano Director de la Unidad de Coordinación y Vinculación en Nayarit y Encargado de la Jefatura del Campo Experimental Santiago Ixcuintla

Producción de Pastizales y Manejo Praderas en el Estado de Nayarit

Ph. D. José Francisco VILLANUEVA – AVALOS Investigador en Pastizales y Recursos Forrajeros Campo Experimental “Santiago Ixcuintla”

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Centro de Investigación Regional Pacífico Centro Campo Experimental Santiago Ixcuintla Mayo de 2014

Libro Técnico No. XX, ISBN: 978-607-425-XXX-X

Producción de Pastizales y Manejo Praderas en el Estado de Nayarit No está permitida la reproducción total o parcial de esta publicación, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito a la Institución. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Progreso Núm. 5, Colonia Barrio de Santa Catarina Delegación Coyoacán CP: 04010. México, D.F. Tel. (55) 3871 8700 Primera edición 2014 Impreso en México Printed in Mexico ISBN: 978-607-425-XXX-X Libro Técnico Núm. XX, Mayo de 2014 CAMPO EXPERIMENTAL SANTIAGO IXCUINTLA – INIFAP. Km. 2 Entronque Carr. Santiago Ixcuintla con Carr. Internacional México – Nogales. Apdo. Postal 100. Santiago Ixcuintla, Nayarit. C.P. 63300, México. Tel. (323) 235-2031; Fax: (323) 235-0710; (311) 216-7012 Esta publicación se terminó de imprimir el mes de mayo del 2014 en Talleres Gráficos de Prometeo Editores S.A. de C. V., Libertad 1457, Col. Americana, Guadalajara, Jalisco. C.P. 44160. Tel. (33) 3826-2726 Su tiraje consta de 1010 ejemplares Impreso en México printed in México Fotografía de la portada: Pradera de Zacate Pará (Brachiaria mutica) para producción de leche en el Sitio Experimental El Verdineño. La cita completa de esta obra es: Villanueva – Avalos, J. F. 2014. Producción de Pastizales y Manejo Praderas en el Estado de Nayarit. INIFAP – CIRPAC. Campo Experimental Santiago Ixcuintla. Libro Técnico Núm. XX. Santiago Ixcuintla, Nayarit, México. 106 p.

CONTENIDO LISTA DE CUADROS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . LISTA DE FIGURAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . INTRODUCCION . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . OBJETIVO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Pagina iii v 1 2

Selección de la Especie. .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

5

Clima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Suelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Producción y calidad del forraje. . . . . . . . . . . . . . . . . . . Especies forrajeras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Alemán Echinochloa polystachya (H. B. K.) Hitche. Bermudas Cynodon spp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Buffel Cenchrus ciliaris L . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Chetumal Brachiaria humidicola (Rendle) Sch. . . . Llanero Andropogon gayanus Kunth. . . . . . . . . . . . Llorón Eragrostis curvula (Schard.) Nees. . . . . . . . Insurgente Brachiaria brizantha (Hochst. Ex A. Rich) Stapf.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Señal Brachiaria decumbens Stapf.. . . . . . . . . . . . . Pará Brachiaria mutica (Forsk.) Stapf. . . . . . . . . . . Pangola Digitaria decumbens Stapf.. . . . . . . . . . . . Guinea Megathyrsus maximus Jacq.. . . . . . . . . . . . Limpo Hemarthria altissima (Poir.) Stapf y Hubbard . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pastos Gigantes Pennisetum purpureum Schumacher . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Leucaena Leucaena leucocephala Lam De Wit. . . . Clitoria Clitoria ternatea Linn.. . . . . . . . . . . . . . . . . Kudzú Pueraria phaseloides (Roxb.) Benth. . . . . . . Cacahuate forrajero Arachis pintoi L. . . . . . . . . . . . Centrosema Centrosema spp. . . . . . . . . . . . . . . . . .

5 8 13 15 16 17 18 19 20 21

Establecimiento de la Pradera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

34

Selección del sitio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Preparación de la cama de siembra . . . . . . . . . . . . . . Época de siembra. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

34 35 38

i

22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33

Densidad de siembra. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Métodos de siembra por semilla. . . . . . . . . . . . . . . . . Siembra de asociaciones gramínea – leguminosa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Siembra de asociaciones gramínea – gramínea. Métodos de siembra con material vegetativo. . . . . . . Profundidad de siembra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

39 44

Manejo Agronómico de la Pradera . . . . . . . . . . . . . . . . . .

53

Control de malezas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Control de plagas y enfermedades. . . . . . . . . . . . . . . . Fertilización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Fertilización de establecimiento . . . . . . . . . . . . Fertilización en praderas productivas . . . . . . . . Riego. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

53 59 64 64 69 72

Pastoreo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

75

45 47 48 51

Manejo del Pastoreo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Superficie disponible para el pastoreo. . . . . . . . . Plantas forrajeras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Requerimiento de forraje de los bovinos. . . . . . . Carga animal y Capacidad de carga . . . . . . . . . . . Métodos de Pastoreo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pastoreo continuo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pastoreo rotacional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . Desarrollo del Plan de Pastoreo. . . . . . . . . . . . . .

75 76 76 77 79 83 84 85 90

CONSIDERACIONES FINALES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

95

LITERATURA CONSULTADA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

97

ii

LISTA DE CUADROS CUADRO 1

2

3

4

5

6

7

8

Pagina TIPOS DE CLIMA PRESENTES EN LA REGIÓN TROPICAL DE MÉXICO (Peralta y Ramos, 1987; García, 1988). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

7

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LOS SUELOS PREDOMINANTES EN LA REGIÓN TROPICAL DE MÉXICO (Ramos y Peralta 1988; Ortega et al., 2009). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

9

PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE ADAPTACION Y TOLERANCIA DE LAS PRINCIPALES GRAMÍNEAS FORRAJERAS PARA PASTOREO Y CORTE UTILIZADAS EN REGIONES TROPICALES Y SUBTROPICALES DE MÉXICO. . . . . . . . . . . . . . . . . .

11

PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE ADAPTACION Y TOLERANCIA DE LAS PRINCIPALES LEGUMINOSAS FORRAJERAS PARA PASTOREO Y CORTE UTILIZADAS EN REGIONES TROPICALES Y SUBTROPICALES DE MÉXICO. . . . . . . . . . . . . . . . . .

12

PRODUCCION DE FORRAJE, RANGOS DE CALIDAD Y PALATABILIDAD DE DIFERENTES ESPECIES FORRAJERAS TROPICALES UTILIZADAS EN MEXICO1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

14

DENSIDAD DE SIEMBRA REQUERIDA PARA DIFERENTES ESPECIES FORRAJERAS TROPICALES UTILIZADAS EN MEXICO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

43

PRODUCTOS Y DOSIS DE HERBICIDAS RECOMENDADOS PARA EL CONTROL DE MALEZAS EN PRADERAS DE GRAMÍNEAS FORRAJERAS . . . . .

57

PRODUCTOS Y DOSIS DE HERBICIDAS RECOMENDADOS PARA EL CONTROL DE MALEZAS EN LOTES COMPACTOS DE LEGUMINOSAS FORRAJERAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

58

iii

9

10

11

12

13

14

15

16

PRODUCTOS Y DOSIS RECOMENDADAS PARA EL CONTROL QUÍMICO DE LAS PRINCIPALES PLAGAS DE GRAMÍNEAS TROPICALES . . . . . . . . .

63

PRODUCTOS UTILIZADOS EN LA FERTILIZACION DE PRADERAS Y APORTES DE LOS PRINCIPALES NUTRIMENTOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

66

FERTILIZACIÓN SUGERIDA (kg ha-1 año-1) EN DIFERENTES PASTOS DURANTE LA ETAPA DE ESTABLECIMIENTO Y MANTENIMIENTO ANUAL EN DIFERENTES PASTOS TROPICALES (Enríquez et al., 1999). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

67

DEMANDA DE NUTRIMENTOS (kg/ton MS) POR DIFERENTES PASTOS EN REGIONES TROPICALES. Adaptado de: Becerra (1992) y Meléndez (1998). .

71

CALENDARIO DE RIEGOS PROPUESTO PARA LA ETAPA DE ESTABLECIMIENTO DE UN LOTE PRODUCTOR DE SEMILLAS. . . . . . . . . . . . . . . . . .

73

UNIDADES ANIMAL EQUIVALENTES (UAE) Y REQUERIMIENTOS DE MATERIA SECA PARA BOVINOS DE ACUERDO A SU CATEGORIA Y PESO VIVO (Ortega et al., 2009). . . . . . . . . . . . .

78

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS SISTEMAS DE PASTOREO ROTACIONAL MÁS COMUNES. . . . . . .

88

TIEMPO DE DESCANSO (DIAS) REQUERIDO POR ALGUNOS PASTOS BAJO CONDICIONES DE TROPICO HUMEDO EN DIFERENTES EPOCAS DEL AÑO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

91

iv

LISTA DE FIGURAS Figura 1

2

3

4

5

6

Pagina Descripción general del proceso para la producción sustentable de forrajes tropicales . . . . . . . . . . . . . . .

3

Preparación optima del terreno para la siembra de un semillero de pastos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

36

Métodos de preparación del terreno utilizados para la siembra y establecimiento de especies forrajeras.

37

Sobrepreparación del terreno con la consecuente pérdida de suelo y semilla por exceso de lluvia. . . .

38

Praderas mixtas de M. maximus y P. phaseoloides en Sancti spiritus, Cuba (derecha) y un lote compacto de L. leucocephala asociado a una pradera de B. mutica en Santiago, Ixcuintla, Nayarit.

46

Praderas asociadas de gramínea – gramínea; A. gayanus/B. decumbens (izquierda) y P. purpureum/A. gayanus (derecha). . . . . . . . . . . . . .

48

7

Material vegetativo maduro con desarrollo de botes vegetativos listos para la siembra, izquierda pasto B. humidicola y derecha tallos de P. purpureum. . . .

8

Establecimiento de praderas de B. mutica y C. plectostachyus utilizando guías, cuyo tapado se realizó con el pie y tractor, respectivamente . . . . .

49

9

Siembra manual de cepas de B. humidicola en excavaciones de 10 – 12 cm previamente irrigadas .

10

Siembra de tallos de P. purpureum en el fondo del surco a cordón simple y cubrimiento ligero con tierra del material de siembra (derecha) y siembra de estacas de P. purpureum en el costado del surco, observe el ángulo de inclinación y la exposición de un nudo fuera del suelo (izquierda). . . . . . . . . . . . .

49

50

v

50

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

Optima preparación del terreno, siembra y tapado de la semilla de pastos en surcos o hileras. . . . . . . .

52

Métodos de control de malezas utilizados para el manejo y rehabilitación de tierras de pastoreo . . . .

55

Tipos de aplicación de herbicidas foliares utilizados para el control de malezas en praderas y agostaderos tropicales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

56

Plantas de zacate Elefante enano sanas y dañadas por larvas de mosca pinta; salivazo, larva y adulto, respectivamente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

60

Gusano falso medidor (Mocis latipes) en estado de ninfa y adulto, respectivamente. Fuente: http://bugguide.net/node/view/837339 . . . . . . . . .

62

Fertilización de mantenimiento de un lote experimental de Tripsacum spp. en Santiago Ixcuintla, Nayarit. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

68

Superficie de los recursos forrajeros disponibles en la explotación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

76

La utilización de cargas animal adecuadas o capacidad de carga es el factor de mayor consideración en el manejo y utilización sustentable de las tierras de pastoreo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

80

Efecto de la carga animal sobre la ganancia diaria de peso por animal y por hectárea (Adaptada de Mott, 1961). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

81

La utilización de forrajes complementarios en la alimentación del hato ofrece la oportunidad de mantener la condición y productividad de las áreas d pastoreo, sin deterioro del recurso forrajero. . . . .

83

Pastoreo rotacional intensivo de 12 potreros con 44 días de descanso y 4 días de pastoreo en cada potrero. Tomado de: Praga y Teuber (2014) en

vi

http://www2.inia.cl/medios/biblioteca/ boletines/NR33838.pdf. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

Pastoreo en franjas en praderas de pasto Pará B. mutica en el Sitio Experimental “El Verdineño”, Santiago Ixcuintla, Nayarit. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

vii

87

90

Producción de Pastizales y Manejo Praderas en el Estado de Nayarit

Producción de Pastizales y Manejo Praderas en el Estado de Nayarit VILLANUEVA AVALOS José Francisco1

INTRODUCCION La producción animal en Nayarit, se desarrolla principalmente bajo condiciones de pastoreo extensivo o semiextensivo en áreas tropicales y subtropicales, donde los pastizales nativos y praderas cultivadas constituyen el recurso más barato para la alimentación del ganado. En este sistema de producción, intervienen las especies forrajeras como fuente de forraje y el animal, como elementos activos con exigencias y requerimientos propios que deben ser cubiertos de manera simultánea. En el trópico de México, el sistema de doble propósito tiene una contribución a la producción nacional de leche del 19 % del total (SIAP, 2007). En este sistema, las praderas aportan más del 90 % del forraje para la alimentación de vacas en producción y prácticamente el 100 % para vacas secas, becerras y vaquillas en desarrollo (Ortega et al., 2009), donde la mayor aportación de éste forraje proviene de los géneros Cynodon, Megathyrsus, Pennisetum, especies del genero Brachiaria como el Señal (Brachiaria decumbens Stapf), Insurgente y Toledo (Brachiaria brizantha A. Richard Stapf) y Humidicola (Brachiaria humidicola Sch.) e Hyparrhenia rufa y Andropogon en las áreas más

1

Investigador del Programa de Pastizales y cultivos forrajeros del Campo Experimental “Santiago Ixcuintla”, INIFAP – SAGARPA.

1

Producción de Pastizales y Manejo Praderas en el Estado de Nayarit

secas (FAO, 2005). Sin embargo, actualmente se considera que la productividad de estas praderas ha declinado al 30 % de su potencial, debido a problemas inherentes a un manejo inadecuado tanto de los recursos forrajeros (Ibarra et al., 2004) como de los propios animales. En estos sistemas de producción de leche y doble propósito bajo condiciones de pastoreo, la alimentación animal adquiere especial importancia, ya que los animales requieren de forrajes altamente nutritivos para mantener una máxima producción láctea. Esta situación obliga a los productores a sembrar especies forrajeras de buena calidad y alto rendimiento para satisfacer las necesidades nutrimentales del ganado en pastoreo. Bajo estas condiciones, la utilización y manejo adecuado de las especies forrajeras solas o en asociación con leguminosas constituyen la principal alternativa para mantener e incrementar la productividad de los animales en pastoreo. En el caso de las praderas, primero se requiere seleccionar la especie forrajera adecuada, lograr un óptimo establecimiento y posteriormente mantener una productividad y persistencia estable, independientemente de las especies forrajeras involucradas; para esto, se requiere de la aplicación continua de prácticas de manejo como la utilización del método de pastoreo y carga animal adecuados, así como la implementación permanente de un programa de fertilización, riegos (si es posible) y control de malezas, entre otras. Considerando lo anterior y de acuerdo al proceso integral para la explotación y aprovechamiento sustentable de especies forrajeras del INIFAP (Figura 1), se elaboró el presente manual técnico con la finalidad

2

Producción de Pastizales y Manejo Praderas en el Estado de Nayarit

de proveer a técnicos y productores de las tecnologías disponibles para la selección y establecimiento de las praderas tropicales, así como las prácticas de manejo requeridas para llevar a cabo una explotación racional y sustentable de las mismas sin deterioro del recurso forrajero.

3

Producción de Pastizales y Manejo Praderas en el Estado de Nayarit

Selección de la especie

Establecimiento

Manejo agronómico

Clima

Selección del terreno

Control de malezas

Suelo

Preparación de la cama de siembra

Control de plagas

Calidad del forraje

Época de siembra

Fertilización

Densidad y método de siembra

Riego

Producción de forraje Especies forrajeras

Cosecha

Pastoreo

Profundidad de siembra

Figura 1. Descripción general del proceso para la producción sustentable de forrajes tropicales.

4

Producción de Pastizales y Manejo Praderas en el Estado de Nayarit

Selección de la Especie La selección de la especie adecuada constituye el primer paso el establecimiento de una pradera. Para esto, se requiere primeramente conocer el tipo de clima y las características del suelo a sembrar, además de los requerimientos de clima y suelo de la especie forrajera a seleccionar. Las principales características a considerar en las especies forrajeras son: su adaptación a las condiciones de suelo y clima de la región, altos rendimientos de materia seca, alta relación hoja-tallo, persistencia, calidad nutritiva, capacidad de asociación y facilidad de propagación y establecimiento. Estas características tienen variaciones entre especies y presentan diferencias entre regiones y variedades. Cada una de estas características dependerá de una serie de componentes tales como: vigor de la plántula, altas tasas de crecimiento, tolerancia al fuego, al calor, al frío o sequía, resistencia a enfermedades y ataque de insectos, tolerancia al pastoreo, habilidad competitiva y producción de semillas. Clima El clima que predomina en el estado de Nayarit es cálido; prevalece en el occidente y cubre la totalidad de la zona perteneciente a la Llanura Costera del Pacifico y partes de la Sierra Madre Occidental, del Eje Neovolcánico y de la Sierra Madre del Sur. En menor grado se presenta los climas de tipo semicálido distribuidos de forma irregular en el territorio estatal, excepto en la llanura costera. Tanto los climas templados como lo seco se restringen a pequeñas áreas. Los templados se ubican en las elevadas mesetas y partes altas de la sierra, mientras

5

Producción de Pastizales y Manejo Praderas en el Estado de Nayarit

que los secos se encuentran en los estrechos y profundos cañones de los ríos Bolaños y Ameca. La distribución de los climas se debe a la interacción de factores como la latitud, altitud, distribución de tierras y cuerpos de agua, y relieve. Los climas cálidos cubren la totalidad de la planicie costera, así como algunos valles y cañones situados entre la zona montañosa. Se caracterizan por su temperatura media anual mayor de 22° C y su temperatura media mensual más baja superior a los 18° C. De acuerdo con su grado de humedad y abundancia se presentan los subtipos: Aw2 (w), cálido subhúmedo con lluvias en verano, de mayor humedad (24.22 %); Aw1 (w), cálido subhúmedo con lluvias en verano, de humedad media (20.58 %); Aw0 (w)0, cálido subhúmedo con lluvias en verano, de menor humedad (15.27 %) y Am (w), cálido húmedo con abundantes lluvias en verano (0.59%), abarcando aproximadamente el 65% de la superficie estatal. En menor proporción se presenta el clima semicálido subhúmedo en aproximadamente el 33% del estado. El clima templado se presenta en menos del 1% de la superficie estatal, en pequeñas áreas diseminadas en las partes altas de la sierra y es donde se registran las temperaturas más bajas. También se registran climas secos de tipo estepario en menos del 1% del estado (SPP, 1981). Algunas características de los climas cálidos y semicálidos de la región tropical de México, se presentan en el Cuadro 1.

6

Producción de Pastizales y Manejo Praderas en el Estado de Nayarit

CUADRO 1.

TIPOS DE CLIMA PRESENTES EN EL ESTADO DE NAYARIT (SPP, 1981; Peralta y Ramos, 1987; García, 1988).

Clima / Características

Precipitación y Temperatura

Municipios

Cálido subhúmedo Aw0. El más seco de los cálidos subhúmedos, lluvias en verano.

800 a 1,200 mm Junio a Octubre. Temperaturas de 18 a 27°C.

Cálido subhúmedo Aw1. Intermedio en humedad entre Aw0 y Aw2, lluvias en verano.

1,200 a 1,600 mm Junio a Noviembre. Temperaturas de 25 a 31°C.

Cálido subhúmedo Aw2. El más húmedo de los cálidos subhúmedos, lluvias en verano. Cálido húmedo Am. Lluvias en verano, precipitación mes más seco 30%) color gris-café oscuro o negros, de arcilla, fácilmente agrietables, difícil laboreo y buena fertilidad natural.

Migajón Arcillo Arenoso

Ácido (5.6-6.5)

Muy Pobre (0.6-1.36)

Migajón Arcilloarenoso Arcilloso

Ácido.Alcalino (5.0-8.0) Alcalino (7.6-8.1)

Rico-Muy Rico (2.6-33.7) MedioMuy Rico (2.3-5.2)

MigajónArcilloso

NeutroAlcalino (7.1-8.0)

Muy Rico (15.722.8)

MigajónArenoso

Ácidos (4.5-4.9)

Pobre a Rico (1.1-5.6)

Franco

Ácido (4.5-5.6)

Arcilloso

Neutro a Alcalino (7.1-8.1)

Arcilloso

Neutro a Alcalinos (7.1. 8.3)

Muy Pobre a Medio (0.7-2.1) Muy Pobre a Pobre (0.7-1.5) Pobre a Muy Rico (1.8-17.1)

Luvisol

Vertisol

Rendzina

Acrisol

Nitosol

Gleysol

Litosol

Someros, sobre calizas (>40% de Carbonatos de Ca), topografía cerril, fácilmente erosionables. Acumulación de arcilla iluvial y fertilidad baja, acidez alta, fácilmente erosionable. Elevados en arcilla, agrietables, topografía ondulada, erosionables, fertilidad media a baja. Aluviales, arcillosos, drenaje deficiente (> inundables). Someros, con alta pedregosidad, accidentados y susceptibles a la erosión.

9

Producción de Pastizales y Manejo Praderas en el Estado de Nayarit

Una vez identificados los tipos de suelo y clima, se debe seleccionar la especie o especies forrajeras con base a la tolerancia a las características de los suelos y al rango de adaptación a las condiciones ecobiológicas de la región para una óptima producción, tolerancia a sequía y plagas y enfermedades, entre otras; ver en los Cuadros 3 y 4 las características y requerimientos de clima y suelos de las principales gramíneas y leguminosas forrajeras factibles de uso en las regiones tropicales y subtropicales de México.

10

Producción de Pastizales y Manejo Praderas en el Estado de Nayarit CUADRO 3. CARACTERISTICAS DE ADAPTACION Y TOLERANCIA DE LAS PRINCIPALES GRAMÍNEAS FORRAJERAS PARA PASTOREO Y CORTE UTILIZADAS EN REGIONES TROPICALES Y SUBTROPICALES DE MÉXICO1. Especie Forrajera Megathyrsus maximus Andropogon gayanus Kunt. Brachiaria brizantha Brachiaria decumbens

Nombre Común

Altitud (msnm)

Precipitación mínima (mm)

Fertilidad de suelo

Guinea

0 - 1,800

900

Alta a media

Llanero

0 - 1,200

400

Media a baja

Insurgente

0 - 1,800

1,000

Media a alta

Señal

0 - 1,800

700

Media a baja

Chetumal

0 - 1,200

1,000

Alta a media

Brachiaria mutica

Pará

0 - 1,100

1,000

Alta a media

Cynodon nlemfluensis

Estrella Sto. Domingo

0 - 2,000

1,200

Alta a media

Cenchrus ciliaris

Buffel

0 - 2,000

400

Media

Cynodon dactylon

Cruza 1

0 - 2,000

1,000

Alta a media

Pangola

0 - 1,200

800

Alta a media

Alemán

0 – 800

1,000

Alta a media

Llorón

0 - 2000

500 - 1500

Media

Brachiaria humidicola

Digitaria decumbens Echinochloa polystachya Eragrostis curvula Hemarthria altissima Pennisetum purpureum P. purpureum X P. tiphoydes Saccharum officinarum 1.

Textura del suelo Francoarcillosos Arenosos a arcillosos

Tolerancia a la acidez

Tolerancia a salinidad

Tolerancia a sequía

Tolerancia inundación

Tolerancia al salivazo

Tolerancia a sombra

Buena

Baja

Regular

Pobre

Regular

Regular/ buena

Muy buena

Pobre

Buena

Pobre

Buena

Regular Regular

Francos

Regular

Pobre

Regular

Pobre

Muy buena

Arenosos a arcillosos Arenosos, francos y arcillosos Franco arcillosos

Muy buena

Pobre

Muy buena

Pobre

Pobre

Pobre

Muy buena

Regular

Muy buena

Muy buena

Muy buena

Muy buena

Regular

Pobre

Pobre

Muy buena

Regular

Regular

Regular

Muy buena

Regular

Muy buena

Muy buena

Pobre

Pobre

Regular

Regular

Regular

Regular

Muy buena

Arcillosos Arenosos a arcillosos Franco arcillosos Franco arcilloso

Pobre Muy pobre Pobre

Muy buena Muy buena Muy buena

Muy buena

Pobre

Pobre

Pobre

Pobre

Pobre

Arcillosos

Regular

Regular

Pobre

Muy buena

Regular

Pobre

Arenosos

Regular

Regular

Pobre

Muy buena

Pobre

Buena

Regular

Muy buena

Regular

No inf.

Regular

Pobre

Pobre

Pobre

Franco arcillosos Franco arcillosos

Muy buena Muy buena

Limpo

0 - 1,600

800

Media a baja

Elefante, Roxo, etc.2

0 - 2,000

1,500

Alta

King grass

0 - 2,000

1,000

Alta

Arenosos

Regular

Pobre

Pobre

Pobre

Caña de azúcar

0 - 1,200

1,000

Media a alta

Francos

Regular

Pobre

Muy buena

Pobre

2.

Adaptado de Bogdan (1997), Enríquez et al. (1999) y Ortega et al. (2009). Merkeron, CT-115, Taiwan, etc.

11

Muy buena Muy buena Muy buena

Pobre Pobre Pobre

Producción de Pastizales y Manejo Praderas en el Estado de Nayarit CUADRO 4.

PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE ADAPTACION Y TOLERANCIA DE LAS PRINCIPALES LEGUMINOSAS FORRAJERAS PARA PASTOREO Y CORTE UTILIZADAS EN REGIONES TROPICALES Y SUBTROPICALES DE MÉXICO1.

Altitud (msnm)

Precipitación mínima (mm)

Fertilidad de suelo

Textura del suelo

Tolerancia a la acidez

Tolerancia a salinidad

Tolerancia a sequía

Tolerancia inundación

Tolerancia a sombra

0 - 1,800

1000

Media a baja

Regular

Regular

Regular

Buena

0 - 1,800

1000

Media a baja

Arcillosos y francos Francos

Alta

Centrosema pubescens

Cacahuate forrajero Centro

Regular

Buena

Buena

Regular

Media

Clitoria ternatea

Clitoria, Tehuana

0 - 1,500

800

Media a alta

Arcillosos

Pobre

Baja

Baja

Baja

Baja

Leucaena leucocephala

Leucaena, Guaje

0 - 1,600

700

Media a baja

Baja

Regular

Buena

Pobre

Media

Pueraria phaseoloides

Kudzú

0 - 1,000

1000

Media a baja

Francos y arcillosos Arenosos y arcillosos

Regular

Baja

Buena

Regular

Buena

1

Nombre Común

Nombre Común

Arachis pintoi

Adaptado de Bogdan (1997), Enríquez et al. (1999) y Ortega et al. (2009).

12

Producción de Pastizales y Manejo Praderas en el Estado de Nayarit

Producción y calidad del forraje La producción y valor nutritivo del forraje está asociado al estado fenológico de la planta, el tipo de planta (arbustiva, gramínea o herbácea), parte de la planta, suculencia y los factores asociados al manejo y el medio ambiente, como son el clima, la humedad y tipo de suelo (Villalobos, 2003; Pirela, 2005). De estos, el clima es el factor que más afecta el crecimiento y por lo tanto su productividad y composición química a través del año. La calidad de los forrajes en variable a través del tiempo y desde el punto de vista nutricional en vacas lecheras, el contenido de proteína, fibra, minerales e índices de digestibilidad son los nutrimentos más importantes. A pesar de estos cambios en la producción y calidad de las especies forrajeras, hay especies más productivas y de mayor calidad que otras o que conservan la calidad por más tiempo, por lo que la información de los diferentes forrajes debe ser también un criterio para la selección de la especie forrajera. En el Cuadro 5 se presentan información sobre la productividad, calidad y palatabilidad (gustocidad) de las principales especies forrajeras utilizadas en las regiones tropicales y subtropicales de México.

13

Producción de Pastizales y Manejo Praderas en el Estado de Nayarit

CUADRO 5. PRODUCCION DE FORRAJE, RANGOS DE CALIDAD Y PALATABILIDAD DE DIFERENTES ESPECIES FORRAJERAS TROPICALES UTILIZADAS EN MEXICO1. Especie Forrajera Echinochloa polystachya

Producción Proteína Digestibilidad de forraje Cruda (%) (%) (Ton MS ha-1)

Palatabilidad

10 – 12

13 – 18

55 – 63

Buena

5-30

6-18

50 - 60

Buena

Cenchrus ciliaris

10

6 – 16

50 – 60

Moderada

B. humidicola

19

5 – 10

45 – 60

Moderada

Cynodon plectostachyus

11

7 – 16

40 -60

Moderada

28 – 32

9 -19

68 – 74

Buena

Megathyrsus maximus

25

6 -20

50 - 64

Buena

Brachiaria brizantha

22

7 – 16

51 – 75

Buena

Hemarthria altissima

5 - 16

6 - 12

55 - 68

Buena

Andropogon gayanus

22

7 – 10

30 – 55

Moderada

Eragrostis curvula

05 - 11

6 - 12

40 - 50

Moderada

Brachiaria híbrido (

18 – 20

9 – 16

55 – 62

Buena

21

9 – 14

45 – 70

Buena

8 – 10

14 – 20

55 - 65

Buena

B. decumbens

21

5 – 15

50 – 80

Moderada a

Arachis pintoi

8.5

13 -25

60 – 70

Buena

Centrosema pubescens

10.4

24

53 – 71

Moderada

Clitoria ternatea

5.5

18 – 23

60 – 74

Buena

Leucaena leucocephala

9.1

18 – 28

55 – 70

Buena

Pueraria phaseoloides

10.8

12 – 24

50 – 70

Moderada

Cynodon dactylon

Pennisetum spp.

Digitaria decumbens B. mutica

1.

Adaptado de Román et al. (2009), Bogdan (1997) y datos de campo del Sitio Experimental El Verdineño; 2. Taiwan, Elefante, King grass, CT-115, Roxo, Merkerón.

14

Producción de Pastizales y Manejo Praderas en el Estado de Nayarit

Especies forrajeras El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) entre otras instituciones de investigación, han generado un cumulo de información sobre la selección y evaluación de especies forrajeras bajo las diferentes regiones agroecológicas de México. El objetivo fundamental de estas investigaciones ha sido seleccionar especies con amplio rango de adaptación, tolerantes al pastoreo, al pisoteo, a plagas y enfermedades, de mayor productividad y de calidad forrajera para lograr una mayor productividad animal sostenible bajo condiciones de pastoreo y que a la vez, contribuyan a reducir la erosión de los suelos y mejorar el reciclaje de nutrientes. Algunos resultados relevantes, así como una descripción de las principales alternativas forrajeras para la región tropical y subtropical de México se presentan a continuación:

15

Producción de Pastizales y Manejo Praderas en el Estado de Nayarit

Alemán Echinochloa polystachya (H. B. K.) Hitche.

Gramínea perenne adaptada a suelos pobres y pantanosos en América Central. Ampliamente utilizada en los sistemas de producción ganadera en África y Asia. El pasto Alemán tiene hojas azuladas con tallos gruesos y largos rizomas. Puede crecer hasta 2.5 m de altura en buenas condiciones, pero produce semillas no viables. Se adapta a terrenos bajos con pobre drenaje, relativamente estériles y parcial o temporalmente inundadas. Es resistente a la mayoría de los insectos que atacan las gramíneas. Es muy apetecible y buscada ansiosamente por herbívoros por su buen valor nutritivo y responde fuertemente al mejoramiento de la fertilidad del suelo.

16

Producción de Pastizales y Manejo Praderas en el Estado de Nayarit

Bermudas Cynodon spp.

Dentro de éste género se encuentran las variedades Ferrer (C1), Callie (C2), Tifton 78, 44 y 85, Estrella Africana y Sto. Domingo, entre otros; estos son pastos perennes, de crecimiento rastrero, rizomatoso y estolonífero, con gran capacidad de colonización. Sus variedades, se adaptan a una amplia diversidad de suelos, que van desde ligeros hasta pesados; sin embargo, su mejor desarrollo lo logran en suelos francos, de mediana fertilidad y con buen drenaje, en regiones de 0 a 1600 msnm. Son tolerantes a la acidez y salinidad del suelo, así como al calor, sequía y pastoreo. En animales suplementados con 4.5 kg de concentrado y en pastoreo de praderas, se han obtenido producciones de leche de 12 a 13.7 l/vaca/día.

17

Producción de Pastizales y Manejo Praderas en el Estado de Nayarit

Buffel Cenchrus ciliaris L.

Planta es perenne, amacollada, muchas veces rizomatosas y de crecimiento erecto con una altura de 1.20 a 1.70 m y hojas pubescentes cerca de la lígula. Presenta un sistema radicular profundo y bien desarrollado que le permite resistir sequías prolongadas y pastoreos pesados. Se reproduce principalmente por semilla. Prospera en regiones tropicales, subtropicales y áridas, adaptándose desde el nivel del mar hasta los 1450 m; se desarrolla en cualquier tipo de suelos, desde los arenosos, francos, areno-arcillosos y pesados, sin problemas de sales y con buen drenaje. Puede establecerse en terrenos de topografías quebrada y alta pedregosidad.

18

Producción de Pastizales y Manejo Praderas en el Estado de Nayarit

Chetumal Brachiaria humidicola (Rendle) Schweickt.

Pasto estolonífero perenne característico de suelos con buen drenaje y donde existe acumulación de agua por periodos prolongados de sequía de 6 a 7 meses. Crece en suelos ácidos de baja fertilidad; es tolerante al salivazo; responde adecuadamente a la aplicación de quemas prescritas y es altamente resistente al pastoreo. La planta puede ser fácilmente propagada por medio de material maduro o estolones. También es ampliamente utilizada como cubierta de pasto para actividades deportivas y como conservador de suelo. Responde adecuadamente a la fertilización con altos rendimientos de forraje y producción de carne.

19

Producción de Pastizales y Manejo Praderas en el Estado de Nayarit

Llanero Andropogon gayanus Kunth

Gramínea perenne y vigorosa de excelente crecimiento y alta producción de forraje en suelos ácidos y de baja fertilidad con un mínimo de insumos. Excepcional tolerancia a la sequía, quema y altos niveles de saturación de aluminio; bajos requerimientos de P y N; Se desconocen ataques de insectos y enfermedades; excelente habilidad para producir semilla; compatible con leguminosas; se adapta a los sistemas de pastos de bajo costo; aceptable calidad nutricional y alto consumo debido a su alta palatabilidad; altos niveles de producción animal durante el primer año. Adaptado a tierras bajas tropicales con baja a moderada precipitación, sobrevive largos periodos de sequía y permanece verde por mayor tiempo y presente un rebrote temprano después de una lluvia.

20

Producción de Pastizales y Manejo Praderas en el Estado de Nayarit

Llorón Eragrostis curvula (Schard.) Nees.

Pasto

perenne

densamente

amacollado,

robusto

de

aproximadamente 1.20 m de altura. Se adapta bien en áreas subtropicales y se introduce fácilmente a las regiones tropicales. Es una planta resistente a la sequía, adaptable a zonas con bajas temperaturas y precipitaciones de 500 a 750 mm por año. A pesar de que esta gramínea ha sido frecuentemente considerada una especie de segunda calidad, inferior a otros pastos para pastoreo, su palatabilidad, productividad y facilidad de establecimiento la convierten en una especie de gran valor para áreas libres de arbustos y boscosas. Generalmente crece en suelos de textura ligera o arenosa, resiste considerablemente la salinidad pero es sensible a las inundaciones. Históricamente ha sido recomendado para el control de la erosión en terrenos accidentados.

21

Producción de Pastizales y Manejo Praderas en el Estado de Nayarit

Insurgente Brachiaria brizantha (Hochst. Ex A. Rich) Stapf.

Gramínea localizada en regiones con una precipitación anual de alrededor de 800 mm. Esta especie es una de las principales alternativas para la producción de carne y leche en praderas irrigadas. Es una gramínea perenne, de crecimiento erecto y con capacidad para producir altos rendimientos (20 t ms ha-1) de forraje de buena calidad a través del año. Se establece bien en praderas asociadas con Centrosema pubescens y Pueraria phaseloides. Es resistente al ataque de mosca pinta, al pisoteo del ganado y es tolerante el sobrepastoreo. Requiere de suelos de mediana a alta fertilidad. Actualmente existen variedades mejoradas como el Xaraés, Toledo y Piata, además constituye la fuente original de pastos de alta productividad y calidad como son el Mulato I y II.

22

Producción de Pastizales y Manejo Praderas en el Estado de Nayarit

Señal Brachiaria decumbens Stapf.

Gramínea perenne de crecimiento vigoroso; Se adapta a una gran diversidad de suelos, desde los fértiles hasta los ácidos de baja fertilidad, sin problemas de drenaje y que conserven la humedad en regiones con regímenes de precipitación mayores a los 1000 mm. Su propagación es por semilla, aunque también puede utilizarse material vegetativo en regiones con altas tasas de precipitación. Forma una pradera densa y de alto rendimiento (20 ton/ha de forraje seco de buena calidad); por esta razón se dificulta su asociación con leguminosas. Responde favorablemente a la aplicación de riego y fertilizantes; también, resiste periodos prolongados de sequía y quemas periódicas; sin embargo, es susceptible al ataque de la mosca pinta y al exceso de humedad.

23

Producción de Pastizales y Manejo Praderas en el Estado de Nayarit

Pará Brachiaria mutica (Forsk.) Stapf.

Pasto sudamericano característico de zonas anegadas o cenagosas, en zonas de 800 a 1,300 mm de precipitación. Se adapta a suelos de mediana a baja fertilidad, con inundación permanente y es susceptible al salivazo Es ampliamente utilizado por su facilidad de propagación por material vegetativo, competividad, altos rendimientos de forraje y calidad nutritiva. Forma colonias en orillas de ríos, en valles temporalmente inundados, en tierras

bajas. Puede soportar

inundaciones temporales o pasajeras y no prospera en tierras secas o áridas. Responde rápidamente a la aplicación de insumos con altas producciones de forraje de buena calidad (10 – 14% PC y 54 a 62% de digestibilidad).

24

Producción de Pastizales y Manejo Praderas en el Estado de Nayarit

Pangola Digitaria decumbens Stapf.

Es una de las mejores alternativas para producir carne y leche; sin embargo, debido a su bajo porte y crecimiento rastrero, tiene bajos rendimientos de forraje de buena calidad cuyo contenido de proteína varía de 61 a 101 g kg-1 MS dependiendo de los niveles de fertilización. Su mejor desarrollo se logra en suelos que conservan la humedad, pero no inundables, pero prefiere suelos fértiles y profundos de origen aluvial y los de origen volcánico. También, puede establecerse en suelos arenosos, delgados y de escurrimiento rápido y en terrenos ácidos de baja fertilidad, pero su crecimiento es estacional y con bajos rendimientos de forraje. Es susceptible al ataque del salivazo, virus, áfidos y hongos. Responde rápida y favorablemente a la aplicación de riego y fertilizantes. A pesar de que presenta poca acumulación de hojas es muy apreciado por la ganadería por su resistencia al pastoreo. La producción de leche obtenida en pastoreo es de 8.7 y 10.6 kg/vaca/día en praderas solas y asociadas con Soya perenne Neonotonia wightii.

25

Producción de Pastizales y Manejo Praderas en el Estado de Nayarit

Guinea Megathyrsus maximus Jacq.

Especie perenne, de rápido crecimiento, forma densos macollos con raíces y rizomas cortos y tiene una altura de hasta 2.4 m en climas cálidos y tropicales libres de heladas. Es tolerante a la quema y al salivazo; tolera la sombra y puede cultivarse en plantaciones frutícolas y forestales; su mejor desarrollo se obtiene en altitudes de 0 a 800 msnm, en suelos areno-arcillosos, con buen drenaje, de mediana fertilidad y sin problemas de sales. Dentro de las variedades existentes son encuentran, Guinea común, Tanzania, Mombaza, Likoni, Coloniao, Trichoglume y Mail, entre otras. Todas ellas se caracterizan por su alta productividad, palatabilidad y buena persistencia. En Cuba con praderas de este pasto se han obtenido hasta 10 l vaca-1 día-1 con animales de mediana calidad bajo condiciones de pastoreo y sin suplementación.

26

Producción de Pastizales y Manejo Praderas en el Estado de Nayarit

Limpo Hemarthria altissima (Poir.) Stapf y Hubbard

Pasto estolonífero característico de suelos húmedos de buena fertilidad; Presenta un buen crecimiento durante la temporada invernal en áreas tropicales y responde favorablemente a la aplicación de insumos. Se adapta a suelos fértiles, con buen drenaje; sin embargo, su producción es mayor en suelos con inundación temporal. La calidad del forraje es su mejor atributo, ya que hasta sus tallos maduros son altamente digestibles (>60%). Su principal defecto es que es difícil de establecer; sin embargo, ya establecido produce altos rendimientos de forraje (18 ton ms/ha), recuperándose rápidamente después del corte o pastoreo. Es un pasto tolerante al ataque de la mosca pinta.

27

Producción de Pastizales y Manejo Praderas en el Estado de Nayarit

Pastos Gigantes Pennisetum purpureum Schumacher

En esta categoría se incluyen los pastos para corte como el Taiwán, Merkeron, Elefante, King grass, CT-115, Roxo y la Caña de azúcar (Saccharum sinense). Estas variedades, tienen pocas diferencias morfológicas, siendo fácilmente confundidos entre ellos. Se adaptan a regiones de hasta 2,200 msnm y a una amplia variedad de suelos, desde los delgados y pobres, hasta los pesados y arcillosos, excepto los inundables y salinos. Sus rendimientos de forraje verde van desde 100 hasta 183 ton/ha; en pasto Elefante, se han obtenido hasta 6,742 l/ha de leche en animales en pastoreo utilizando 2 kg de concentrado por vaca.

28

Producción de Pastizales y Manejo Praderas en el Estado de Nayarit

Leucaena leucocephala Lam De Wit.

Leguminosa forrajera de origen latinoamericano. Su crecimiento es arbóreo-arbustivo, sin espinas y raíces profundas lo que le permite producir forraje verde todo el año. Se adapta a una amplia diversidad de suelos y topografía; sin embargo, no prospera en suelos inundables. Produce altos rendimientos de forraje de excelente calidad (>30 ton MS ha con un 25 y 60% de proteína cruda y digestibilidad, respectivamente). Cuando se pastorea en asociación con una gramínea es posible incrementar la producción de leche hasta un 21% con relación a la gramínea sola. Otros estudios en producción de carne demuestran incrementos superiores al 200% en relación a la utilización de praderas en monocultivo de Estrella africana (Cynodon plectostachyus).

29

Producción de Pastizales y Manejo Praderas en el Estado de Nayarit

Clitoria Clitoria ternatea Linn

Leguminosa forrajera originaria de Asia; su crecimiento es semiarbustivo y trepador. Tiene raíces profundas que estimulan la producción de grandes cantidades de forraje de alto valor nutritivo (>25 ton MS ha con un 23 y 74% de proteína cruda y digestibilidad, respectivamente) y aunque es resistente a la sequía, responde favorablemente a la aplicación de riego y a otras prácticas de manejo. Aunque su efecto en la producción de leche no ha sido del todo documentado, hay evidencias que indican que la inclusión de un 25 50% en el concentrado, mantiene la producción láctea y disminuye los costos de producción hasta un 30% por concepto de alimentación del animal.

30

Producción de Pastizales y Manejo Praderas en el Estado de Nayarit

Kudzú Pueraria phaseloides (Roxb.) Benth.

Leguminosa forrajera de excelente palatabilidad; puede utilizarse en asociación con gramíneas de crecimiento erecto (Insurgente, Señal, Guinea, etc.). Se adapta a suelos pesados, húmedos y ácidos en regiones donde la precipitación anual es menor de 1800 mm y sujetos a heladas. Prefiere suelos de textura arcillosa y aunque se establece bien en los arenosos, su crecimiento es bajo. Tolera suelos ácidos con pH de 4.5, resiste ligeramente el exceso de humedad y no tolera la salinidad. Sus plántulas son vigorosas, agresivas y de rápido crecimiento; su forraje es altamente palatable y de buena calidad; sin embargo, no persiste bajo condiciones de pastoreos pesados.

31

Producción de Pastizales y Manejo Praderas en el Estado de Nayarit

Cacahuate forrajero Arachis pintoi L.

Planta

herbácea,

perenne,

de

crecimiento

rastrero

y

estolonífero que cubre totalmente el suelo donde se establece. Es una leguminosa forrajera de gran agresividad. Sin embargo, su mejor adaptación lo muestra en suelos de mediana fertilidad y tolera suelos ácidos con alta saturación de aluminio, aunque su mejor desarrollo y producción se obtiene en suelos francos a arcillosos. Crece bien desde el nivel del mar hasta los 1,800 metros con precipitación entre los 1,500 y 3,500 mm y sequías no mayores de cuatro meses. El forraje contiene un 26 y 66% de proteína y digestibilidad, respectivamente y cuando se pastorea en asociación, incrementa la producción de leche en un litro por animal por día. Es resistente al corte o pastoreo y altamente competitivo con la maleza.

32

Producción de Pastizales y Manejo Praderas en el Estado de Nayarit

Centrosema spp.

Leguminosas forrajeras de crecimiento vigoroso, rastrero y altamente trepador. Son resistentes al pastoreo; su forraje es muy palatable y de alto valor nutritivo (23% de proteína), el cual se mantiene por lo menos durante 18 meses. Crecen bien en regiones donde lluevan más de 1,500 mm al año en suelos de buena de mediana a alta fertilidad con buen drenaje; sin embargo, son severamente dañadas por las heladas y su rendimiento disminuye fuera de la costa. Se adaptan a suelos desde pesados hasta arcillosos y prospera bien en ácidos de mediana fertilidad. Las especies más utilizadas en la ganadería tropical son C. pubescens, C. macrocarpum y C. brasilianum, las cuales presentan un crecimiento agresivo y excelentes para asociarse con pastos de crecimiento amacollados, de corte y leguminosas arbustivas. La utilización de estas especies en praderas tropicales permite ganancias de peso de 300 a 900 gr animal-1 día-1 en praderas de gramíneas; sin embargo, cuando están asociadas con leguminosas, la ganancia diaria puede incrementarse hasta un 30% de la obtenida en praderas de solo gramíneas, obteniendo así una mayor producción de carne a menor costo.

33

Producción de Pastizales y Manejo Praderas en el Estado de Nayarit

Establecimiento de la Pradera El establecimiento es el período más crítico de una pradera, cuya finalidad es conseguir una pradera altamente productiva, compuesta por plantas vigorosas, libre de malezas y con capacidad para soportar cargas animal elevadas. Si no se alcanza un óptimo establecimiento al primer año, es posible que la pradera tarde años en alcanzar su máxima productividad y en muchos de los casos jamás alcanzará su potencial productivo, ocasionando la pérdida de beneficios para el productor. El establecimiento de praderas puede enfrentar dos situaciones preexistentes: una, consiste en el reemplazo de la vegetación nativa por gramíneas mejoradas, mientras que la otra, consiste en el reemplazo de las praderas existentes por especies mejoradas de mayor productividad. Las consideraciones que implica su establecimiento son descritas a continuación: Selección del sitio Este es uno de los factores determinantes para asegurar el éxito o el fracaso de la siembra. Dentro de los puntos a considerar para seleccionar el sitio para establecer el lote semillero son: su potencial productivo, tomando en cuenta la fertilidad del suelo, la textura y pedregosidad entre otros; accesibilidad, uso anterior y topografía. El establecimiento de praderas irrigadas para un manejo intensivo implica seleccionar el mejor sitio del rancho para obtener los más altos rendimientos, considerando los siguientes atributos del suelo y topografía, disponibilidad de agua y nula o reducida incidencia de plagas y enfermedades.

34

Producción de Pastizales y Manejo Praderas en el Estado de Nayarit

Preparación de la cama de siembra Una buena preparación del terreno se obtiene realizando eficientemente las diferentes prácticas agronómicas que se requieren. El objetivo es destruir las semillas de malezas presentes en el suelo, proporcionar las condiciones óptimas para la siembra y facilitar el establecimiento de la semilla (Morales et al., 2012). Una preparación óptima de la cama de siembra comprende las siguientes labores: subsoleo, barbecho, rastreo, nivelación o cuadreo, trazo de riego y un sistema de riego. De acuerdo con Spain (1989), existen varias alternativas para llevar a cabo una preparación adecuada de la cama de siembra. Para esto, se cuenta con sistemas que involucran diferentes grados de labranza solos o asociados a diversos métodos de control o eliminación de la especie nativa, tales como el uso de herbicidas, quemas, corte mecánico o pastoreo intenso, entre otros. Los métodos más comunes en la preparación de la cama de siembra utilizados en el establecimiento de praderas tropicales son:  Labranza tradicional. Incluye las prácticas de barbecho y dos o más pasos de rastra (Figura 2). El objetivo es lograr un control completo de la vegetación nativa o de la maleza presente, dejando la superficie más o menos plana, sin terrones grandes y con pocos residuos expuestos en la superficie del suelo. Esta práctica es utilizada en suelos estables con buena estructura como los oxisoles y ultisoles, donde es poco posible una invasión de malezas.

35

Producción de Pastizales y Manejo Praderas en el Estado de Nayarit

Figura 2. Preparación optima del terreno para la siembra de un semillero de pastos

 Labranza reducida. Controla la mayor parte de las malezas y vegetación nativa. Deja el terreno con abundancia de terrones grandes, una superficie áspera, con raíces y residuos expuestos. Incluye un arado de cinceles y uno o dos pasos de rastra. Este tipo de labranza es apta para terrenos de textura franco-arcillosa y franco-limosa (Figura 3).  Labranza mínima. Consiste en un aflojamiento parcial del terreno, dejando terrones grandes, una superficie muy áspera y una proporción apreciable de vegetación nativa. Se realiza con arado de cinceles y rastra de discos en suelos de textura fina y arenosa, respectivamente. La profundidad e intensidad de la labranza deberá reducirse a medida que aumenta el contenido de arena en el suelo (Figura 3).

36

Producción de Pastizales y Manejo Praderas en el Estado de Nayarit

 Cero labranza y control químico. Práctica recomendada para suelos arenosos muy inestables (arenosos) o accidentados, cuando no hay equipo de labranza disponible o cuando el riesgo de erosión es demasiado alto como para permitir la labranza. En este caso, se reducen al mínimo las pérdidas de suelo y agua. Para un mejor establecimiento en especies poco vigorosas durante la etapa inicial de crecimiento, es recomendable controlar la vegetación presente con herbicida, reduciendo así la competencia con las especies forrajeras (Figura 3).

Figura 3. Métodos de preparación del terreno utilizados para la siembra y establecimiento de especies forrajeras.

La siembra de especies forrajeras para praderas a diferencia de otros cultivos agrícolas, no requiere de una preparación intensa del terreno., por lo que frecuentemente se incurre en el error más común y más serio que se comete al preparar la cama de siembra: el laboreo

37

Producción de Pastizales y Manejo Praderas en el Estado de Nayarit

excesivo o "sobrepreparación" (Figura 4), retrasando con ello el desarrollo y establecimiento de las plántulas.

Figura 4. Sobrepreparación del terreno con la consecuente pérdida de suelo y semilla por exceso de lluvia.

Época de siembra Se recomienda hacer la siembra cuando las condiciones de temperatura y humedad sean favorables para la germinación, crecimiento y sobrevivencia de las plántulas. La época de siembra recomendada para pastos nativos e introducidos de verano, va desde el inicio de la primavera en abril hasta mediados del verano en agosto (Morales, 1987). Los climas cálidos tienen condiciones más benignas para la siembra de pastos, lo cual no ocurre en las regiones frías y templadas, cuyas fechas de siembra están bien determinadas por los patrones de precipitación y temperatura.

38

Producción de Pastizales y Manejo Praderas en el Estado de Nayarit

En temporal, la siembra se realiza cuando se han establecido las lluvias, donde existe el tiempo y humedad suficientes para que la planta desarrolle un sistema radicular abundante que garantice su supervivencia durante la época de sequía. Por lo general, las siembras tempranas reducen la presencia de malezas al inicio del crecimiento y favorecen la producción de semilla, asegurando una mejor cobertura de plantas en praderas donde la población de plántulas obtenida inicialmente durante el establecimiento no haya sido la adecuada. En condiciones de riego, la siembra se puede llevar a cabo en cualquier época del año, siempre y cuando no exista riesgo por la presencia de heladas; en suelos pesados y arcillosos, la preparación del terreno no es factible, por lo que se deben sembrar en seco en la primavera con punta de riego, con la finalidad de aprovechar al máximo el incremento en la temperatura, lo que favorece el crecimiento del pasto recién sembrado. Sin embargo, el desarrollo de pasto en sus etapas iniciales, deberá inducirse bajo estrictas condiciones de riego. Las siembras de primavera proveen a las plántulas la ventaja de aprovechar los nutrimentos y energía disponible a su alrededor condiciones de competir con las malezas presentes al

y estar en inicio del

temporal. Por otro lado, dependiendo de la existencia e intensidad de las cabañuelas , la siembra puede llevarse a cabo con bastante éxito en algunas regiones de clima templado y tropical (Villanueva, 1997). Densidad de siembra La densidad de siembra representa la cantidad de semilla que se debe utilizar por hectárea y se expresa en kilogramos de semilla pura viable por hectárea (Kg SPV ha-1) o bien, cuando se utiliza material

39

Producción de Pastizales y Manejo Praderas en el Estado de Nayarit

vegetativo (cepas, estacas, tallos, guías), ésta se expresa en kilogramos o toneladas por hectárea. Esta práctica requiere especial cuidado y debe decidirse en función de la disponibilidad de semilla, pureza y viabilidad de ésta, así como el grado de preparación del suelo, entre otros factores. El manejo de la semilla desde la cosecha hasta su venta afecta negativamente la calidad de la misma, observándose generalmente menores índices de germinación a los estipulados en las etiquetas (Ortega et al., 2009). Por esta razón, se requiere realizar una prueba de germinación de la semilla antes de la siembra. La prueba de germinación y pureza de la semilla a utilizar es una prueba ya estandarizada (ISTA, 1985; Copeland y McDonald, 1995; HSU, 2001; Rao et al., 2006) que permite conocer el contenido de semilla pura viable (% SPV), cuyo valor determinará la densidad de siembra a utilizar. Un procedimiento sencillo para realizar este ajuste incluye los siguientes pasos: a) La pureza del lote de semilla se conoce de la siguiente manera: 

Se obtiene una pequeña muestra de semilla



La muestra se pesa y se divide visualmente en:



-

Semilla pura de la especie considerada

-

Semilla de otras plantas

-

Semilla de malezas

-

Material inerte (tierra, basura, semillas rotas, etc.)

Se obtiene el porcentaje de la muestra que aporta cada uno, considerando el peso total de la misma.

b) La capacidad de germinación se analiza de la siguiente manera:

40

Producción de Pastizales y Manejo Praderas en el Estado de Nayarit



Se cuentan 400 semillas al azar y se dividen en partes de 100 semillas cada uno.



Se colocan en recipientes de vidrio (cajas petri) provistos de papel secante y se aplica agua.



Se realizan conteos diarios durante 28 días en las cuatro repeticiones.



El promedio de las cuatro repeticiones es igual al porcentaje de germinación.

Posteriormente, la calidad de la semilla se expresa como porcentaje de semilla pura viable (% SPV), mediante la siguiente fórmula: % 𝑺𝑷𝑽 =

% 𝒅𝒆 𝒈𝒆𝒓𝒎𝒊𝒏𝒂𝒄𝒊ó𝒏 × % 𝒅𝒆 𝒑𝒖𝒓𝒆𝒛𝒂 𝟏𝟎𝟎

Por ejemplo, si después de analizar la muestra se obtuvo un 85% de germinación y 90% de pureza en semillas de zacate Insurgente, entonces, sustituyendo los valores en la ecuación tenemos:

% 𝑆𝑃𝑉 =

85% × 90% = 76.5% 100

Lo anterior significa que de 1 kg de semilla comercial, solo 765 g corresponden a semilla viable. El conocer la calidad de la semilla, sirve para ajustar la densidad de siembra recomendada. Posteriormente, se estima la cantidad de semilla comercial (SC) mediante la siguiente ecuación:

𝑺𝑪 (𝒌𝒈) =

𝑲𝒈 𝒅𝒆 𝑺𝑷𝑽 𝒓𝒆𝒒𝒖𝒆𝒓𝒊𝒅𝒂 × 𝟏𝟎𝟎 % 𝑺𝑷𝑽

Sustituyendo los valores de % SPV estimados, entonces tenemos que:

41

Producción de Pastizales y Manejo Praderas en el Estado de Nayarit

𝑆𝐶 (𝑘𝑔) =

6 × 100 = 7.84 𝑘𝑔/𝐻𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑚𝑖𝑙𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙 76.5

Es importante utilizar la cantidad de semilla recomendada para cada especie, con el propósito de asegurar la germinación y poder obtener una buena población de plantas. Para esto, ya existen recomendaciones específicas para la densidad de siembra a utilizar para la siembra de especies forrajeras en las diferentes regiones agroecológicas. En el Cuadro 6, se muestra la densidad de siembra recomendada para las especies forrajeras de mayor importancia utilizadas en praderas irrigadas y de temporal en las áreas tropicales de México.

42

Producción de Pastizales y Manejo Praderas en el Estado de Nayarit

CUADRO 6. DENSIDAD DE SIEMBRA REQUERIDA PARA DIFERENTES ESPECIES FORRAJERAS TROPICALES UTILIZADAS EN MEXICO1. Gramínea / Leguminosa

Semilla Pura (Kg ha-1)

Semilla Comercial (Kg ha-1)

Material Vegetativo (Kg ha-1)

Echinochloa polystachya

1000 - 2000

Cynodon dactylon

1000 - 1500

Cenchrus ciliaris

2-3

6-8

Brachiaria humidicola

3-4

8 - 10

1000 - 2000

Cynodon plectostachyus

1000 - 2000

Pennisetum purpureum2

2000 -3000

Megathyrsus maximus

3-4

5-7

Brachiaria brizantha

4-5

5-7

Hemarthria altissima Andropogon gayanus

1000 - 1500 4-5

6-8

3

3-5

4-5

6 -8

Eragrostis curvula B. brizantha/B. ruziziensis Digitaria decumbens

1000 - 2000

Brachiaria mutica

1000 - 2000

Brachiaria decumbens

3-4

5-7

Arachis pintoi

8 - 10

Centrosema pubescens

3-4

Clitoria ternatea

4-6

Leucaena leucocephala

6-8

Pueraria phaseoloides

3-4

1.

Adaptado de Enríquez et al. (1999) y Román et al. (2009). Elefante, King grass, CT-115, Roxo, Merkeron.

43

2.

Taiwan,

Producción de Pastizales y Manejo Praderas en el Estado de Nayarit

Métodos de siembra por semilla La siembra de los pastos se realiza en diferentes formas dependiendo de la preparación del terreno, topografía, maquinaria, equipo agrícola disponible y la disponibilidad de semilla. Los métodos más utilizados independientemente del tipo de semilla a sembrar (sea material vegetativo o semilla botánica) son al voleo, en surcos, en franjas, en asociación con cultivos agrícolas y a espeque (Villanueva, 1997). 

Siembra al voleo. La siembra al voleo es fácil y económica; se utiliza en terrenos pequeños, cuando hay disponibilidad de semilla y fertilizante para emplear altas densidades, o bien, cuando no es factible preparar adecuadamente una cama de siembra.



Siembra en surcos. Este método de siembra permite el uso de menores cantidades de semilla, facilitando la aplicación del riego y otras prácticas de manejo al cultivo; se realiza una distribución más homogénea tanto de la semilla como del fertilizante.



Siembra en franjas. Este tipo de siembra consiste en establecer gramíneas agresivas en forma intercalada dentro del terreno, abarcando cerca del 50 - 60% de la superficie a establecer. La aplicación del fertilizante promueve el desarrollo y rápido establecimiento de las plantas madres en las áreas sembradas.

44

Producción de Pastizales y Manejo Praderas en el Estado de Nayarit



Utilización de nodrizas. En éste caso se usan cultivos agrícolas como el maíz y sorgo, con la ventaja de reducir los costos de establecimiento, obteniéndose además otros productos extras como el grano y los esquilmos. En este caso, la siembra debe realizarse después de la última escarda seguida de una aplicación del riego. En este caso, la fertilización deberá cubrir los requerimientos tanto del cultivo como del pasto durante la fase de establecimiento.



Siembra a espeque. Este tipo de siembra se utiliza en terrenos

de

topografía

accidentada

o

pedregosa,

eficientizando al máximo la utilización de semilla y fertilizante. En éste método, tres o cuatro semillas son depositadas en pequeñas cavidades hechas con azadón o talache en sentido contrario a la pendiente del terreno. Los resultados obtenidos en cuanto a los métodos de siembra, muestran que cuando la siembra se realiza en surcos combinado con un control adecuado de las malezas y fertilización en bandas, favorece el establecimiento óptimo de la pradera.

Siembra de asociaciones gramínea – leguminosa. La utilización de una o más especies con diferentes patrones de crecimiento representa una ventaja en áreas donde existen fuertes limitantes para la producción de forraje en determinadas épocas del año. La combinación apropiada de gramíneas y leguminosas mejora tanto los rendimientos como la distribución y calidad de forraje durante el año. La siembra de asociaciones en praderas mixtas o lotes compactos de gramínea – leguminosa requiere de mayores cuidados durante el

45

Producción de Pastizales y Manejo Praderas en el Estado de Nayarit

establecimiento y fase productiva de la pradera. Una asociación adecuada de especies implica el uso una gramínea de crecimiento erecto combinada con leguminosas de crecimiento rastrero y trepador. La utilización de especies amacolladas como A. gayanus, M. maximus y B. brizantha asociadas con A. pintoi y algunas especies de Centrosema han resultado excelentes alternativas para el uso de praderas mixtas para producción de carne y leche en pastoreo. Por otro lado, cuando se cuenta con gramíneas de crecimiento rastrero o decumbente como las variedades de C. dactylon, C. nlemfuensis, C. plectostachyus y/o D. decumbens, entre otros, la asociación se hace con leguminosas arbóreoarbustivas como Leucaena leucocephala, Gliricidia sepium y/o Cratylia argentea, entre otras (Figura 5).

Figura 5. Praderas mixtas de M. maximus y P. phaseoloides en Sancti Spiritus, Cuba (derecha) y un lote compacto de L. leucocephala asociado a una pradera de B. mutica en Santiago, Ixcuintla, Nayarit.

Una mayor productividad tanto de asociación como de los animales se logra cuando la proporción de leguminosas en la pradera es de 30 a 40%. Esta proporción es factible de alcanzar con arreglos de 11, 2-1 y 3-1 surcos de gramínea:leguminosa, respectivamente. En leguminosas arbustivas la siembra se realiza en surcos de uno a tres por cada franja de la gramínea de cinco a 10 surcos.

46

Producción de Pastizales y Manejo Praderas en el Estado de Nayarit

Siembra de asociaciones gramínea – gramínea. La asociación de una o más especies de gramíneas representa una ventaja para la producción de carne y leche en pastoreo. En estos casos, las diferencias genéticas, morfológicas y fisiológicas entre las especies utilizadas representan una ventaja para incrementar la sobrevivencia de las plántulas y consecuentemente el establecimiento de la pradera. Adicionalmente, se ha observado una mayor productividad de la pradera, mayor extensión de la época de pastoreo, mejor calidad de la dieta del ganado y mayor productividad del ganado en comparación con praderas de una sola especie. Algunas mezclas sugeridas para zonas tropicales representan la combinación de los pastos A. gayanus, M. maximus (cv. Tanzania) y B. brizantha (cv. Insurgente) en proporciones de 25:50:25 y 25:25:50, respectivamente (Figura 6). Tanto la preparación del terreno como la siembra de estas mezclas son similares a los empleados con una sola especie. En este caso, por diferencias morfológicas de la semilla de las especies utilizadas, se mezcla la semilla de M. maximus y B. brizantha y se siembran juntas, mientras que la semilla de A. gayanus por sus características morfológicas (aristas, tricomas, volumen), se maneja y se siembra de manera independiente para facilitar su manejo.

47

Producción de Pastizales y Manejo Praderas en el Estado de Nayarit

Figura 6. Praderas asociadas de gramínea – gramínea; A. gayanus/B. decumbens (izquierda) y P. purpureum/A. gayanus (derecha).

Métodos de siembra con material vegetativo Cuando se utiliza material vegetativo (cepas, cañas o estolones o guías y rizomas) para la siembra, éste deberá adquirirse lo más cerca posible y lo más importante es que se encuentre lo más maduro posible para lograr un buen establecimiento (Figura 7); un pasto tierno o con una considerable cantidad de humedad presenta problemas para su establecimiento por la deshidratación de que es objeto. Por otro lado, si el material no es utilizado el mismo día de corte, especial cuidado deberá tenerse para evitar el sobrecalentamiento de mismo. Este puede ser extendido en alguna superficie plana o bien regado con agua para facilitar que el calor escape. En todos los casos, entre mayor sea la cantidad de material vegetativo utilizado, más rápido será el establecimiento.

48

Producción de Pastizales y Manejo Praderas en el Estado de Nayarit

Figura 7. Material vegetativo maduro con desarrollo de botes vegetativos listos para la siembra, izquierda pasto B. humidicola y derecha tallos de P. purpureum.

La forma más efectiva de llevar a cabo la siembra o resiembra de una pradera, es depositar las guías en el fondo del surco, tapándolas parcialmente con un paso de arado. Las guías también pueden ser esparcidas sobre un terreno preparado, enterrándolas posteriormente con un paso superficial de rastra o con el pie. Cuando se utilizan tallos deben ser depositados en el fondo del surco, cubriéndolos con una capa de suelo utilizando azadón o un paso de rastra (Figura 8).

Figura 8. Establecimiento de praderas de B. mutica y C. plectostachyus utilizando guías, cuyo tapado se realizó con el pie y tractor, respectivamente.

49

Producción de Pastizales y Manejo Praderas en el Estado de Nayarit

En el caso de la utilización de cepas, éstas deben tener al menos de tres a cuatro tallos y deben plantarse manualmente en hoyos de 10 – 12 cm. Su siembra es bastante efectiva pero costosa y tardía (Figura 9). Por otro lado, cuando se utilizan cañas o estacas, éstas deben estar maduras, sin hojas, punta ni base. La siembra puede ser en surcos o a espeque, recomendándose enterrar dos o tres nudos y dejar fuera uno o dos de ellos, aunque también puede depositarse la caña entera en el fondo del surco. Las estacas con tres o cuatro nudos deben plantarse sobre el terreno húmedo en un ángulo de 45 (Figura 10).

Figura 9. Siembra manual de cepas de B. humidicola en excavaciones de 10 – 12 cm previamente irrigadas.

Figura 10. Siembra de tallos de P. purpureum en el fondo del surco a cordón simple y cubrimiento ligero con tierra del material de siembra (derecha) y siembra de estacas de P. purpureum en el costado del surco, observe el ángulo de inclinación y la exposición de un nudo fuera del suelo (izquierda).

50

Producción de Pastizales y Manejo Praderas en el Estado de Nayarit

Profundidad de siembra Como regla general, se recomienda sembrar a una profundidad de 4 a 7 veces el tamaño de la semilla, lo cual difícilmente supera los 2 cm

de

profundidad

(Morales

et

al.,

2012).

Sin

embargo,

independientemente del método empleado para la siembra, la profundidad óptima es la que permite a la plántula un desarrollo radicular adecuado para su nutrición y posterior emergencia. La textura, compactación y condiciones de humedad en el terreno, así como el tamaño de la semilla, juegan un papel importante en la profundidad de siembra, la cual puede ser mayor en suelos arenosos que en arcillosos y menor en suelos compactos (Villanueva, 1997). En general, las semillas más grandes (leguminosas) emergen de profundidades mayores que las semillas pequeñas (gramíneas); una profundidad de siembra utilizada en la práctica para leguminosas y gramíneas es de 4 y  2 cm, respectivamente. Generalmente el tapado de la semilla en gramíneas y leguminosas de grano pequeño se realiza con un paso de rastra de ramas (Figura 11), mientras que en leguminosas, el tapado se realiza simultáneamente durante la siembra, utilizando para ello, una sembradora de cereales de grano pequeño.

51

Producción de Pastizales y Manejo Praderas en el Estado de Nayarit

Figura 11. Optima preparación del terreno, siembra y tapado de la semilla de pastos en surcos o hileras.

52

Producción de Pastizales y Manejo Praderas en el Estado de Nayarit

Manejo Agronómico de la Pradera El manejo agronómico de la pradera constituye una serie de prácticas fundamentales para mantener su condición y productividad de manera sustentable. La implementación de estas prácticas tiene como objetivo reducir la incidencia de plantas indeseables, plagas y enfermedades. Asimismo, restaurar la fertilidad del suelo mediante la aplicación de los nutrimentos extraídos por las especies forrajeras para su crecimiento y desarrollo, de tal manera que se mantenga la condición y productividad de la pradera por tiempo indefinido.

Control de malezas. El éxito durante el establecimiento dependerá de la efectividad de las medidas que se tomen para el control de malas hierbas. El uso de semilla de buena calidad, adecuada preparación del terreno y óptima época de siembra son, entre otros, los factores más importantes a considerar para reducir al mínimo los problemas ocasionados por la invasión de especies indeseables. También, la utilización de especies bien adaptadas, agresivas y de rápido establecimiento, constituye la principal herramienta para reducir los riesgos de la invasión de malezas. Existen varios métodos para el control y manejo de plantas indeseables en áreas de pastoreo, mismos que

dependen de las

características de la planta problema (forma de crecimiento, reproducción, densidad y morfología entre otras), de las condiciones climáticas y edafológicas del área, así como de la disponibilidad de recursos (económicos y equipo) para su control.

53

Producción de Pastizales y Manejo Praderas en el Estado de Nayarit

El control de malezas en praderas se puede realizar mediante diferentes métodos, dentro de los cuales se incluyen los culturales (cuarentenas, fertilizaciones, etc.), los biológicos (pastoreos), los deshierbes manuales y/o mecánicos, la utilización de productos químicos y la quema de la pradera en situaciones especiales (eliminación de forraje viejo, incidencia de plagas, etc.), cuya elección dependerá del grado de invasión y tipo de plantas indeseables en la pradera (Figura 12). Si las condiciones del terreno lo permiten, es posible utilizar una combinación de diferentes métodos que incluyan desde descansos y fertilización, hasta la utilización de productos químicos, maquinaria y equipo agrícola entre otros. El control pírico o quema prescrita como método de control de malezas en praderas establecidas es una práctica que se realiza eventualmente con el objetivo de mantener densidades bajas de arbustos, eliminar forraje viejo no utilizable, incrementar la palatabilidad del forraje disponible, acelerar el crecimiento de los pastos y reducir la incidencia de enfermedades y plagas. Una quema bien planeada es un método económico y útil para mantener una adecuada composición botánica en la pradera.

54

Producción de Pastizales y Manejo Praderas en el Estado de Nayarit

Figura 12. Métodos de control de malezas utilizados para el manejo y rehabilitación de tierras de pastoreo.

De todos estos métodos, la utilización de herbicidas (control químico) ha demostrado ser un método práctico, eficiente y rentable para el control de malezas en potreros de reciente establecimiento y praderas comerciales (Figura 13), ya que produce la muerte total de un alto porcentaje de las mismas sin causar daños en las gramíneas de interés. Existe una gran variedad de herbicidas líquidos y granulares para todo tipo de plantas indeseables que pueden aplicarse al follaje, al suelo, al tocón y base del tallo.

55

Producción de Pastizales y Manejo Praderas en el Estado de Nayarit

Figura 13. Tipos de aplicación de herbicidas foliares utilizados para el control de malezas en praderas y agostaderos tropicales.

Los productos comerciales disponibles para el control de malezas de acuerdo a su ingrediente activo y forma de acción, son detallados para gramíneas y leguminosas en los Cuadros 7 y 8, respectivamente.

56

Producción de Pastizales y Manejo Praderas en el Estado de Nayarit

CUADRO 7.

PRODUCTOS Y DOSIS DE HERBICIDAS RECOMENDADOS PARA EL CONTROL DE MALEZAS EN PRADERAS DE GRAMÍNEAS FORRAJERAS. Nombre Comercial

Nombre Técnico

Dosis kg i.a. ha-1

Producto L ha-1

Época de Aplicación

Selectividad Brachiaria

Atrazina

Gesaprim

0.8 – 1.6

1.0 – 2.0

Preemergencia

Megathyrsus Andropogon

Hierbamina

Malezas predominantes Especialmente contra hoja ancha y gramíneas anuales

0.4 – 0.8

1.0 – 2.0

Postemergencia

Gramíneas en Contra herbáceas de hoja ancha general

Tordón

0.3 – 0.6

1.0 – 2.0

Postemergencia

Gramíneas en Contra herbáceas de hoja ancha y leñosas general

Glifosato

Faena

1.0 – 2.0

2.0 – 4.0

Postemergencia localizado

No selectivo

Gramíneas y herbáceas anuales y perennes

Paraquat

Gramoxone

0.3 a 0.6

1.5 – 3

Postemergencia

No selectivo

Gramíneas, ciperáceas y hoja ancha en estadios tempranos

Variable

Postemergencia

No selectivo

Arbustos y árboles en aplicaciones al tocón y base del tallo

2,4-D Amina 2,4-D Amina Picloram

+

Presiembra

Diesel

----

----

Fuente: Ferguson y Sánchez (1986), Peralta (1992), Enríquez et al. (1999), Villanueva, (2006).

57

Producción de Pastizales y Manejo Praderas en el Estado de Nayarit

CUADRO 8.

PRODUCTOS Y DOSIS DE HERBICIDAS RECOMENDADOS PARA EL CONTROL DE MALEZAS EN LOTES COMPACTOS DE LEGUMINOSAS FORRAJERAS.

Nombre Técnico

Nombre Comercial

Dosis kg i.a. ha-1

Producto L ha-1

Época de Aplicación

Selectividad

Malezas predominantes

.Alaclor

Lazo

0.8 – 1.5

2.0 – 3.0

Preemergencia

Stylosantes, Centrosema, Contra hoja angosta y algunas de hoja Desmodium, Pueraria ancha

Metoalaclor

Dual

1.0 – 1.5

1.5 – 2.0

Preemergencia

Stylosantes, Centrosema, Especialmente vs gramíneas Desmodium, Pueraria

Pedimentalina

Prowl

0.3 – 0.6

1.0 – 2.0

Preemergencia

Centrosema, Pueraria

Especialmente vs gramíneas

Bentazon

Basagrán

0.8 – 1.0

1.6 – 2.2

Post-emergencia

Stylosantes, Leucaena

Contra hoja ancha

Trifluoralina

Treflán

0.8 – 1.0

1.6 – 2.2

Presiembra Inc.

Stylosantes, Centrosema, Contra gramíneas Desmodium, Pueraria

Aciflourfen

Blazer

1.3 – 0.6

.75 – 1.5

Post-emergencia

Stylosantes, Centrosema, Hoja ancha y algunas gramíneas Desmodium, Pueraria

Fluazifop

Fusilade

0.3 – 0.6

1.0 – 2.0

Post-emergencia

Stylosantes, Arachis

Fuente: Ferguson y Sánchez (1986), Peralta (1992) y Enríquez et al. (1999)).

58

Clitoria,

Especialmente vs gramíneas

Producción de Pastizales y Manejo Praderas en el Estado de Nayarit

Control de plagas y enfermedades La incidencia de plagas y enfermedades no es muy común durante el establecimiento, sin embargo, existen pérdidas por acarreo de semilla y corte de follaje por hormigas (Atta sp y Acromyrmex sp.), gusanos defoliadores (Mocis sp. y Spodoptera sp) y grillos (Grillus sp.). Durante la fase de establecimiento, la penetración de los rayos solares hasta el ras de suelo evita la proliferación de ciertas plagas como la mosca pinta (Aeneolamia y Prosapia) y el Gusano medidor (Mocis latipes). El tratamiento de la semilla antes de la siembra con Parathion metílico al 2%, reduce al máximo los riesgos de acarreo de semilla durante el establecimiento (Villanueva, 1997; Morales et al., 2012). La acumulación de follaje durante el desarrollo de la planta y un manejo inadecuado después del establecimiento, hacen a la pradera susceptible al ataque de algunos insectos, dentro de los cuales se encuentran principalmente la mosca pinta o salivazo (Aeneolamia spp., Prosapia spp. y Sphernorthina rubra) (Figura 14) y el gusano falso medidor (Mocis latipes). Eventualmente existen ataques de otras plagas como

chapulines

(Melanoplus

spp.),

langostas,

gallina

ciega

(Phyllophaga sp.), áfidos y pulgones (Rhopalosiphum sp., Systena sp., Epitrix sp.). El control de estas plagas, se puede llevar a cabo mediante la utilización de insecticidas (clorpirifos) en aplicaciones al follaje y al suelo, mediante pastoreos intensos, defoliación total y hasta la quema de la pradera (Villanueva, 1997).

59

Producción de Pastizales y Manejo Praderas en el Estado de Nayarit

Figura 14. Plantas de zacate Elefante enano sanas y dañadas por larvas de mosca pinta; salivazo, larva y adulto, respectivamente.

Los daños ocasionados por la mosca pinta son causados directamente por las ninfas, las cuales se alimentan de la savia de las raíces y parte basal de las plantas, lo que provoca un deterioro de los tejidos de conducción que impide el paso de agua y nutrimentos a la parte aérea de la planta. El daño ocasionado se manifiesta por una clorosis general de la planta comparada con el aspecto que tienen los pastos en la época de sequía, cuya intensidad está asociada al grado de infestación. El otro tipo de daño más severo es el que ocasionan los adultos por inyección de sustancias cáusticas en el tejido vegetal, apareciendo manchas cloróticas expandidas en los puntos de las picaduras, que provocan finalmente la muerte de las plantas. Dentro de las estrategias utilizadas para disminuir el daño de la mosca pinta es diversificar las praderas estableciendo más de un tipo de

60

Producción de Pastizales y Manejo Praderas en el Estado de Nayarit

pasto o introduciendo especies resistentes al ataque del insecto como son el los pastos Insurgente B. brizantha, Llanero A. gayanus y Chetumal B. humidicola. Otra estrategia de prevención y control es el manejo del pastoreo, en donde una carga animal adecuada permite que se coseche el máximo posible el forraje lo que disminuye la acumulación de material muerto y con esto se reducen las condiciones propicias para el desarrollo y multiplicación de la plaga. El pastoreo intensivo de especies rastreras hasta una altura de 10 a 15 cm y de las amacolladas de 30 a 40 cm, permite exponer la plaga a los rayos del sol, matandolas por deshidratación (Ortega et al., 2009). El control químico es el último recurso que se debe usar para controlar la mosca pinta, ya que incrementa los costos de mantenimiento y afecta a la fauna benéfica de insectos. El momento oportuno para aplicar insecticida es cuando se tienen de 20 a 25 salivazos por metro cuadrado. Existe gran cantidad de productos químicos en el mercado para el control de plagas de insectos, pero deben seleccionarse aquéllos de baja residualidad y toxicidad. Asimismo, para su uso se recomienda seguir las indicaciones del fabricante y excluir del pastoreo las praderas tratadas durante 15-20 días, para evitar daños o intoxicaciones en los animales. Algunos productos y dosis recomendados para el control de esta plaga se presentan en el Cuadro 14. El gusano Falso Medidor Mocis latipes en estado adulto es una palomilla de color café-grisáceo, la cual deposita sus huevecillos en el envés de las hojas de las gramíneas (Figura 15). Las larvas son sumamente voraces y cuando la población es de más de 20 gusanos m2

61

Producción de Pastizales y Manejo Praderas en el Estado de Nayarit

pueden consumir más del 50% del follaje en pocos días, sus hábitos de consumo son nocturnos. Las especies de pastos más susceptibles a esta plaga son las del género Cynodon, Pangola D. decumbens, Guinea Privilegio M. maximus, Llanero A. gayanus y Chetumal B. humidicola, ente otros. En general, la plaga se presenta cuando hay períodos de lluvia, seguidos de una sequía severa, a finales del mes de julio y agosto (sequía intraestival o canícula), cundo se reinician las lluvias las poblaciones del falso medidor disminuyen considerablemente por la acción de diversos insectos y hongos que ejercen un control biológico natural.

Figura 15. Gusano falso medidor (Mocis latipes) en estado de ninfa y adulto, respectivamente. Fuente: http://bugguide.net/node/view/837339/bgpage

Esta plaga se puede controlar mediante el pastoreo con cargas altas para ejercer un control mecánico a través del consumo del follaje y pisoteo de las larvas. En el caso de control químico este debe llevarse a cabo cuando la población de gusanos supere a los 15 gusanos m2, los productos y dosis se presentan en el Cuadro 9.

62

Producción de Pastizales y Manejo Praderas en el Estado de Nayarit

CUADRO 9. PRODUCTOS Y DOSIS RECOMENDADAS PARA EL CONTROL QUÍMICO DE LAS PRINCIPALES PLAGAS DE GRAMÍNEAS TROPICALES. Estadio

Ninfa de salivazo y/o larva de Falso medidor Adulto de ambas plagas

Dosis/ha1

Ingrediente activo

Producto comercial

P.C.2

i.a.3

Carbaryl

Sevín G 5

40.0 kg

10.0

Triazofos

Dipterex PS. 80

1.0 kg

0.25

Carbaryl

Sevín PH 80

2.0 kg

0.50

Malatión

Malatión 1000

1.5 kg

0.35

Metidation

Supracid

1.5-2.0 L

0.50

Fentionce

Lebaycid

1.0-1.5 L

0.35

Clorpirifos

Lorsban 480

1.5 L

0.35

Paratión

Folidol 50

2.0 L

0.35

1

Con base en volumen de 400 l de agua, es importante que el pasto no rebase los 40 cm de altura; 2 Producto comercial; 3 Ingrediente activo Fuente: Valerio et al. (1996); Enríquez et al. (1999); Ortega et al. (2009)

En enfermedades, se ha observado que solo algunas especies forrajeras son susceptibles al ataque de patógenos como la roya causada por Uromyces setarialitalicea en B. humidicola. Antracnosis causados por Collecotrichum gleosporoides han sido observados en P. phaseoloides, Centrosema pubescens y Macroptilium atropurureum. Problemas de mancha foliar causada por Cercospora fusimaculans y C. canascens se han observado en B. brizantha, B. decumbens, C. pubescens y M. atropurureum y pudrición y secamiento causado por Rhizoctonia solani se han observado en especies de Centrosema, P. phaseoloides, B. brizantha y B. decumbens (CIAT, 1983; Lenne y Ordoñez, 1991; Valerio et al., 1996). Sin embargo, en la mayoría de los

63

Producción de Pastizales y Manejo Praderas en el Estado de Nayarit

casos los daños son leves y de poca importancia económica. El mejor método de control es la remoción oportuna del follaje mediante los métodos descritos anteriormente. Fertilización La fertilización es una de las prácticas más importantes para obtener un buen establecimiento de la pradera, ya que provee a las plantas de los nutrientes [nitrógeno (N), fosforo (P2O5) y Potasio (K)] requeridos para su crecimiento y desarrollo. Los pastos tropicales responden positivamente a la fertilización nitrogenada y recuperan de un 50 a 80% de la cantidad aplicada, el resto se pierde por lavado o denitrificación (Enríquez et al., 1999). La dosis de fertilizante se expresa con tres cifras (N-P-K) e indican la cantidad de nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K) que se requieren para cubrir los requerimientos del cultivo además de potasio, calcio, boro, cobalto y zinc entre otros que son requeridos en menores proporciones (Cuadro 10). Por ejemplo, si se recomienda aplicar 12040-00, significa que se deben aplicar 120 kg de nitrógeno, 40 kg de fósforo y cero kilogramos de potasio por hectárea (Morales et al., 2012). Fertilización de establecimiento. La fertilización durante esta fase no se considera una práctica de rutina, sin embargo, en suelos de baja fertilidad, su utilización es factible previo análisis químico de suelo y después de que se haya realizado el control de las malezas, eliminando así la competencia con el cultivo por espacio, agua, luz y nutrimentos.

64

Producción de Pastizales y Manejo Praderas en el Estado de Nayarit

En suelos tropicales, la baja fertilidad y variaciones de pH del suelo son dos condiciones que limitan fuertemente el establecimiento y posterior utilización de las praderas. Los suelos generalmente son deficientes en nitrógeno y fósforo, además de potasio, azufre, calcio, boro, cobalto y cinc entre otros, que no siempre son limitantes para el desarrollo de las plantas. Existen marcadas variaciones en cuanto a los requerimientos nutricionales de las especies forrajeras tropicales durante su establecimiento y fase productiva, cuyas necesidades han sido previamente definidas en estudios previos. Una clasificación de estas especies forrajeras de acuerdo a sus requerimientos nutricionales y fertilidad del suelo durante la fase de establecimiento y fase productiva se muestra en el Cuadro 11.

65

Producción de Pastizales y Manejo Praderas en el Estado de Nayarit

CUADRO 10. PRODUCTOS UTILIZADOS EN LA FERTILIZACION DE PRADERAS Y APORTES DE LOS PRINCIPALES NUTRIMENTOS. Producto

N

F

K

S

Ca

Cl

Mg

46

---

---

---

---

---

---

Nitrato de amonio

33.5

---

---

---

---

---

---

Sulfato de amonio

20.5

---

---

24

---

---

---

Superfosfato de amonio

27

15

---

---

---

---

---

Fosfato monoamónico

12

52

---

---

---

---

---

Fosfato diamónico

18

46

---

---

---

---

---

Sulfato de calcio simple

---

18

---

---

---

---

---

Superfosfato de Ca triple

---

46

---

12

14

---

---

Roca fosfórica

---

34

---

---

33

---

---

Sulfato de potasio

---

---

50

18

---

---

---

Cloruro de potasio

---

---

60

---

---

---

---

Muriato de potasio

---

---

60

---

---

47

---

Fosfato de calcio triple

18

46

---

---

---

---

---

Triple diecisiete

17

17

17

---

---

---

---

Urea acidificada

20

---

---

---

---

---

---

Cal dolomítica

---

---

---

---

25

---

10

Cal

---

---

---

---

32

---

---

Estiércol

0.5

0.25

0.5

---

---

---

---

Urea

66

Producción de Pastizales y Manejo Praderas en el Estado de Nayarit

CUADRO 11.

FERTILIZACIÓN SUGERIDA (kg ha-1 año-1) EN DIFERENTES PASTOS DURANTE LA ETAPA DE ESTABLECIMIENTO Y MANTENIMIENTO ANUAL EN DIFERENTES PASTOS TROPICALES (Enríquez et al., 1999). Establecimiento

Especie o cultivar Requerimiento bajo (especies de bajos insumos): A. gayanus, B. decumbens, B. humidicola (B. dictyoneura) e Hyparrhenia rufa; P. phaseoloides, A. pintoi, L. leucocephala y Centrosema spp. Requerimiento medio (Especies poco extractivas): M. maximus, B. brizantha, c. dactylon, C. ciliaris, E. polystachya, B. mutica, S. sinense (Caña Japonesa), C. nlemfuensis, H. altissima; Centrosema spp., Neonotonia wrightii (soya perenne), A. pintoi, L. leucocephala, P. phaseoloides y G. sepium. Requerimiento alto (Especies altamente extractivas): C. pectostachyus, D. decumbens, P. purpureum y cultivares, M. maximus, B. mutica y E. polystachya, B. brizantha, C. dactylon; C. ternatea, N. wrightii, Centrosema spp. y G. sepium.

Mantenimiento

N

P205

N

P205

25

15

50

30

40

25

80

50

60

30

120

60

Nota: Esta información es solamente una guía, la aplicación de una dosis óptima requiere de análisis detallados de suelo y planta o bien consultar al experto de la región.

67

Producción de Pastizales y Manejo Praderas en el Estado de Nayarit

Estos requerimientos durante ambas fases pueden corregirse mediante la aplicación de fertilizantes comerciales (Cuadro 10), cal (500 - 2000 kg/ha), abonos verdes y compostas (residuos de cosecha, estiércol, etc.) al suelo (Figura 15). Es importante considerar que muchas de las especies tropicales más productivas están adaptadas a estas condiciones, siendo muy eficientes en la utilización de nutrimentos como el fósforo y tolerantes a la acidez de altos contenidos de aluminio intercambiable en el suelo, lo cual significa que la principal alternativa viable para la modificación del suelo consiste en la selección adecuada de la especie a utilizar. Sin embargo, cuando se recurre a la fertilización en la fase de establecimiento, es necesario aplicar con el último paso de rastra todo el fósforo y no más del 30% del nitrógeno.

Figura 16. Fertilización de mantenimiento de un lote experimental de Tripsacum spp. en Santiago Ixcuintla, Nayarit.

68

Producción de Pastizales y Manejo Praderas en el Estado de Nayarit

En suelos de mediana a alta fertilidad no es conveniente fertilizar al momento de la siembra, ya que se incrementarían los problemas de competencia con las malezas en las primeras etapas de desarrollo. Sin embargo, esta práctica es factible una vez que se haya realizado un efectivo control de las malezas presentes. En suelos pobres la adición de pequeñas cantidades de nitrógeno y fósforo en dosis de 50-50-00 favorece el establecimiento de las gramíneas. Las deficiencias de azufre, generalmente son cubiertas por los fertilizantes superfosfato, los cuales contienen un 12% de este elemento. Cierto número de otros elementos como calcio, azufre, magnesio, cinc, cobre y molibdeno entre otros, son requeridos en menor proporción por las gramíneas y pueden ser provistos mediante la aplicación de productos comerciales. Fertilización en praderas productivas. Esta práctica se considera la alternativa más rápida y eficiente para mantener la fertilidad y productividad

en

praderas

establecidas

y

debe

realizarse

rutinariamente con el objetivo de restituir al suelo los nutrimentos que se extraen en forma de forraje, carne o leche. Los beneficios directos son un mejoramiento en la condición y productividad de las praderas, un mejoramiento en la calidad y cantidad del forraje disponible y un incremento en la capacidad de carga, lo que finalmente mejora los índices productivos y reproductivos de los animales en pastoreo. Económicamente, los beneficios son altamente redituables, ya que la inversión solo representa del 8 al 12% de los costos totales para producir un litro de leche o un kilo de carne. Para el establecimiento de un programa de fertilización, se requiere conocer tanto las características del suelo (tipo, composición

69

Producción de Pastizales y Manejo Praderas en el Estado de Nayarit

química, pH, pendiente, textura, etc.) como la demanda de nutrimentos de la especie forrajera utilizada (Cuadros 11 y 12). En este sentido, es necesario realizar primeramente un análisis de suelo donde de manera precisa se determinen las deficiencias nutrimentales (Darwich, 2003); sin embargo, cuando esto no es posible, se requiere considerar lo siguiente: 1. Se requiere aplicar por lo menos una cantidad similar de nutrientes a la que cada año se extrae en forma de carne, leche o forraje, considerando en este último caso, la demanda específica para determinadas especies forrajeras o bien, tomando en cuenta la demanda promedio de nutrimentos requeridos para producir una tonelada de forraje seco como se señala en el Cuadro 12. 2. Considerar que el fertilizante aplicado solo es utilizado en un 60%, el resto se pierde por volatización y lixiviación de nutrimentos. 3. Cuando el forraje es pastoreado, el 80% de nutrientes es reciclado y de esta cantidad, solo el 60% es utilizado por la planta, el resto se pierde en alguna de las formas mencionadas anteriormente.

70

Producción de Pastizales y Manejo Praderas en el Estado de Nayarit

CUADRO 12. DEMANDA DE NUTRIMENTOS (kg/ton MS) POR DIFERENTES PASTOS EN REGIONES TROPICALES. Adaptado de: Becerra (1992) y Meléndez (1998). Pasto

N

P

K

Estrella C. nlemfuensis

13.6

2.3

16.5

5.3

1.9

Merkeron P. purpureum

11.9

2.5

20.0

3.7

2.5

Pará B. mutica

12.7

1.7

15.9

4.7

3.2

9.1

1.9

15.0

4.5

2.8

Gordura Melinis minutiflora

15.6

2.4

15.7

4.2

3.3

Ruiz B. ruziziensis

10.0

1.6

13.4

4.5

2.3

Llanero A. gayanus

16.3

2.4

18.7

5.9

1.9

Pangola D. decumbens

19.2

3.1

25.7

9.0

2.2

Elefante P. purpureum

12.1

2.6

20.1

3.9

2.5

Guinea P. maximum

12.4

1.9

15.7

6.4

4.3

Estrella C. plectostachyus

13.9

2.3

16.8

5.4

1.9

13.3

2.2

17.4

5.4

2.8

Señal B. decumbens

Promedio

Ca

Mg

En praderas irrigadas, la fertilización es factible llevarse a cabo todo el año, aplicando todo el fósforo en verano, cuando existe mayor temperatura y humedad, mientras que el nitrógeno se fracciona y se aplica posterior a cada pastoreo, seguido de un riego (si hay agua disponible). En este caso, es necesario considerar tanto la movilidad de nutrimentos en el suelo, como las condiciones meteorológicas de la región. La aplicación del fertilizante se realiza generalmente por métodos manuales, mecánicos, al voleo o en bandas, dependiendo tanto de la mano de obra como de la maquinaria y equipo disponible. Los efectos de la fertilización en las praderas se reflejan en un incremento en la cantidad y calidad del forraje disponible a corto plazo,

71

Producción de Pastizales y Manejo Praderas en el Estado de Nayarit

por lo que es factible lograr incrementos significativos en la capacidad de carga y kilogramos de carne y leche por unidad de superficie. Un ejemplo de ello son los resultados obtenidos en el C.E. “Clavellinas”, donde por 12 años en praderas de Estrella africana con fertilización 800100-00, la carga animal se incrementó hasta 8 vacas Holstein por hectárea, con una producción media de 40.36 ton de leche por hectárea en 365 días. De acuerdo a estos resultados, la producción de leche por kilogramo de fertilizante aplicado fue de 36.4 litros. Otros resultados muestran que la fertilización de praderas de pasto Pangola con 400 kg de nitrógeno por año, permite incrementar la carga animal hasta un 125%, mientras que la producción de leche se incrementa de 3.99 a 9.02 ton/año, lo que representa un mejoramiento anual en la producción de leche de 126%. Riego La utilización de un sistema de riego combinado con otras prácticas de manejo como la fertilización y descansos, permite incrementar la productividad y persistencia de la pradera. En el Cuadro 13 se presenta un calendario propuesto para aplicar los riegos requeridos para promover el establecimiento de las praderas, el cual puede variar de acuerdo a la disponibilidad de agua, las características del suelo y las condiciones climáticas del lugar.

72

Producción de Pastizales y Manejo Praderas en el Estado de Nayarit

CUADRO 13. CALENDARIO DE RIEGOS PROPUESTO PARA LA ETAPA DE ESTABLECIMIENTO DE UN LOTE PRODUCTOR DE SEMILLAS. Riegos 1er 2

do

Frecuencia Riego de presiembra (opcional) Ligero, inmediatamente después de la siembra

3er

De 8 a 10 días después del primero. En suelos pesados puede ser un poco antes.

4to

De 10 a 15 días después del segundo riego

5

to

n…

De 8 a 10 días después del tercer riego Después se aplican cada 15 o 20 días hasta el establecimiento de la pradera.

Morales et al. (2012). Después de la siembra, se aplican riegos ligeros hasta que las semillas germinen y las plántulas emerjan. Es importante mantener húmeda la superficie del suelo los primeros 15 días después de la siembra para evitar el encostramiento o endurecimiento de la superficie. Los riegos después de la emergencia de las plántulas, se hacen cada 10 o 15 días, dependiendo de las condiciones ambientales, hasta lograr un óptimo establecimiento de la pradera (Nielsen et al., 2004). Teóricamente es difícil determinar con que periodicidad y en qué medida se requiere el agua en las praderas establecidas, ya que el cuándo y el cuánto regar va a depender de la especie vegetal utilizada y las condiciones ecobiológicas de la región (tipo de suelo, cobertura, temperatura, etc.). El riego se lleva a cabo fuera de la época de lluvias y durante el descanso de las praderas; así, el primer riego (con y sin fertilización) se aplica después de cada pastoreo; posteriormente, éste

73

Producción de Pastizales y Manejo Praderas en el Estado de Nayarit

se dará cada 15 días en suelos livianos y cada 25 días en el caso de suelos pesados o arcillosos con una lámina de riego de 6 a 8 cm. El riego se puede suministrar por medio de cuatro formas: superficial o gravedad, transporo, aspersión y por goteo. El método a utilizar dependerá de la disponibilidad de infraestructura, equipo y recursos económicos disponibles en cada explotación en particular. Sin embargo, como se mencionó anteriormente, este calendario no se puede considerar como una receta, pudiendo variar entre explotaciones y regiones.

74

Producción de Pastizales y Manejo Praderas en el Estado de Nayarit

Pastoreo El pastoreo es el proceso en el cual los animales consumen las plantas para adquirir la energía y los nutrimentos; éste varía en función de factores asociados tanto a los animales como a las plantas. El inicio del pastoreo deberá decidirse en función de las tasas de crecimiento de las especies presentes, su fisiología (reproducción al primer año), su reacción al pastoreo (productividad y enraizamiento), su palatabilidad y grado de competencia de la maleza. Después del establecimiento, un manejo del pastoreo adecuado, mediante la utilización de la carga animal y el método de pastoreo acordes a la especie forrajera utilizada y objetivos de la explotación, es de importancia fundamental para mantener e incrementar tanto la producción animal como la condición y productividad de las praderas. Manejo del Pastoreo La planeación adecuada del pastoreo involucra definir los objetivos del sistema de producción (máxima producción sostenida, maximizar el mejoramiento del pastizal, máxima productividad por animal o por ha o reducir costos de operación) y considerar los siguientes aspectos: 

Superficie disponible para el pastoreo.



Plantas forrajeras.



Requerimiento de forraje de los bovinos y número de hatos que se van a pastorear.



Carga animal y capacidad de carga.



Métodos de pastoreo



Desarrollo del plan de pastoreo

75

Producción de Pastizales y Manejo Praderas en el Estado de Nayarit

Superficie disponible para el pastoreo. Es importante levantar un inventario de los principales recursos forrajeros del rancho, ubicando los potreros disponibles para pastoreo en un mapa, identifique también las áreas del rancho que pueden destinarse para forrajes de corte (Figura 16). En la medida de lo posible, identifique también los tipos de suelo ya que de estos dependerá la productividad de su forraje.

Guinea (3 ha)

Pangola (3 ha) Estrella (4 ha)

Insurgente 3 ha)

Figura 17. Superficie de los recursos forrajeros disponibles en la explotación

Plantas forrajeras. Es necesario identificar y conocer las plantas forrajeras (gramíneas, leguminosas u otras forrajeras) que constituyen las praderas, así como su forma de crecimiento, persistencia, palatabilidad y valor nutritivo. Por otro lado, se requiere conocer su respuesta y productividad bajo diferentes condiciones de suelo, patrones del clima y manejo del pastoreo. Es importante también conocer la proporción de especies deseables e indeseables que están presentes en los potreros y su grado de preferencia por los bovinos, enfocando el manejo de los potreros sobre las especies de mayor palatabilidad y uso.

76

Producción de Pastizales y Manejo Praderas en el Estado de Nayarit

Requerimiento de forraje de los bovinos. Dependiendo de la edad y estado fisiológico, los bovinos presentan diferentes requerimientos de forraje en base seca. Estas necesidades de forraje se deben expresar en Unidades Animal equivalentes (UAE), que se define como la cantidad de materia seca (MS) de forraje que requiere una vaca en producción de 450 kg de peso con o sin becerro hasta de 6 meses de edad. Se considera que una UA consume aproximadamente el 3% de su peso vivo (2.5% de su peso vivo de forraje en base seca + 0.5% de pérdida por pisoteo y desperdicio que debe ser considerado). Entonces, una UA necesita: 450 kg x 3% = 13.5 kg de MS por día, para un mes sería (13.5 x 30) = 405 kg de MS y para un año (13.5 x 365) = 4,928 kg de MS. Diferentes equivalencias de UA para diferentes categorías de bovinos y sus requerimientos de materia seca se presentan en el Cuadro 14.

77

Producción de Pastizales y Manejo Praderas en el Estado de Nayarit

CUADRO 14. UNIDADES ANIMAL EQUIVALENTES (UAE) Y REQUERIMIENTOS DE MATERIA SECA PARA BOVINOS DE ACUERDO A SU CATEGORIA Y PESO VIVO (Ortega et al., 2009). Categoría

UAE

kg de MS requerida por día

kg de MS requerida por mes

kg de MS requería por año

Becerro destetado con menos de 360 kg

0.75

< 10.8

< 328

< 3,942

Torete o vaquilla entre 360 – 400 kg

0.85

10.8 - 12

328 - 344

3,942 4,380

Vaca de 450 kg con becerro1

1.00

13.5

405

4,928

Vaca entre 500 – 590 kg con becerro1

1.15

15 – 17.7

456 - 538

5,475 6460

Vacas > 600 kg con becerro1

1.25

18

547

6,570

Toros de 900 kg 1.50 27 821 9,855 2 Hasta 6 meses de edad; Considerando un 3% utilización (2.5% de consumo + 0.5% pérdida) 1

Los requerimientos de forraje de un hato son estimados de acuerdo a la siguiente ecuación: Requerimiento diario de MS del hato = (No. de animales) x (Peso promedio) x (% utilización)

Ejemplo: Un rancho ganadero de doble propósito tiene dos hatos, uno de 150 vacas con peso promedio de 450 kg y becerros de 5 meses, el otro hato tiene 139 animales entre vaquillas y toretes con peso promedio de 380 kg. La necesidad de forraje diario para el primer hato sería:

78

Producción de Pastizales y Manejo Praderas en el Estado de Nayarit

Req. diario de MS del hato 1 = (150 vacas) x (450 kg PV) x (3 % de utilización) = 2025. 0 Kg MS dia-1

Req. diario de MS del hato 2 =(139 animales) x (380 kg PV) x (3 % de utilización) = 1584.6 Kg MS dia-1

Carga animal y Capacidad de carga. La carga animal es el número de animales que pastorean un área dada, durante un tiempo definido, sin considerar la época del año y el daño que se cause a la vegetación (Figura 17), mientras que la capacidad de carga representa en número de animales que pueden pastorear en un área dada, por un tiempo definido y sin detrimento de los recursos forrajeros. La carga animal constituye el factor más importante en el manejo y explotación de las especies forrajeras tanto en praderas cultivadas como en pastizales nativos. La carga animal tiene el mayor impacto en el pastoreo de los animales ya que influye en la recuperación de las plantas, la producción futura de forraje, la calidad de forraje disponible, la producción animal y la composición de las especies en la pradera en el largo tiempo. Supongamos que tenemos un rancho con una superficie de 230 ha en donde pastorean 150 vacas (equivalentes a 1 UA cada una), entonces la carga animal es de 230/150 = 1.5 ha UA -1. Sin embargo, esto no necesariamente puede estar correcto ya que si no hay suficiente forraje para las 150 vacas se presenta un problema de sobrepastoreo y, por el contrario, si se tiene más forraje disponible de

79

Producción de Pastizales y Manejo Praderas en el Estado de Nayarit

lo que las vacas van a cosechar, se presenta un uso ineficiente de la pradera.

Figura 18. La utilización de cargas animal adecuadas o capacidad de carga es el factor de mayor consideración en el manejo y utilización sustentable de las tierras de pastoreo.

Otro efecto de la carga animal radica en los pequeños cambios positivos en las ganancias de peso por animal cuando se utilizan cargas reducidas; en contraste, cuando se incrementa la carga se observan fuertes incrementos en la producción por hectárea en detrimento de la producción animal individual. Sin embargo, este incremento continuará hasta un óptimo donde el rendimiento por hectárea será máximo, pero si persiste, hay el riesgo de que tanto la ganancia por animal como por hectárea disminuyan repentinamente ocasionando el sobrepastoreo de la pradera (Figura 18). En términos de producción de leche, se ha encontrado que este punto se obtiene cuando en vacas de primer parto la producción desciende de un 10 a 12%, mientras que en vacas de

80

Producción de Pastizales y Manejo Praderas en el Estado de Nayarit

multíparas puede existir un decremento en la producción individual

1.4

1200

1.2

1000 Por Hectárea

1

800

Carga Animal

0.8 0.6 0.4

600 400 Por Animal

200

0.2 0

Ganancia de peso vivo por hectárea (Kg)

Ganancia diaria de peso por aniaml (kg)

hasta de un 18%.

0 2

4

6

8

10

12

14

Carga Animal (Animales por hectárea) Figura 19. Efecto de la carga animal sobre la ganancia diaria de peso por animal y por hectárea (Adaptada de Mott, 1961).

La cosecha óptima de forraje se obtiene cuando se conoce la capacidad de carga de las praderas. Este término se refiere al número de animales que pueden pastorear una superficie determinada, bajo un uso adecuado y por tiempo definido sin deteriorar el recurso forrajero. Se expresa en hectáreas por unidad animal por año (ha UA-1 año-1).

Para su estimación es necesario contar con la siguiente

información: 1) La producción de forraje disponible para pastoreo (kg MS ha1

año-1). Esta producción se refiere a únicamente a las

especies clave y cantidad de forraje a pastorear bajo un uso

81

Producción de Pastizales y Manejo Praderas en el Estado de Nayarit

adecuado; como regla general éste se estima entre el 50 65% de utilización del forraje disponible 2) La cantidad de forraje necesaria para alimentar una Unidad Animal (UA) 3) La variación de la producción del forraje a través del año

La capacidad de carga se estima mediante la siguiente fórmula:

Capacidad de Carga (UA ha-1)

=

Consumo de forraje por UA por época (Producción de MS/ha de forraje) x (% utilización del forraje)

Ejemplo: Una pradera de pasto Insurgente (Brachiaria brizantha) produce 20,000 kg de MS ha-1 año-1, de los cuales el 70% se presenta en verano (junio a noviembre) y el 30% en sequía (diciembre a mayo); se pretende aplicar un 65% de utilización para la época de mayor producción y un 50% para la de menos producción. En los 6 meses de pastoreo por época, una UA requiere 2,464 kg (4,928/2) de forraje en base seca ¿Cuál sería la capacidad de carga de la pradera para los en dos periodos? Capacidad de Carga (verano)

2,464 kg =

Capacidad de = Carga (sequía)

(20000 kg/ha) x (70%) x (65%)

2,464 kg (20000 kg/ha) x (30%) x (50%)

82

= 0.27 ha UA-1 o 3.7 UA ha-1

= 0.82 ha UA-1 o 1.22 UA ha-1

Producción de Pastizales y Manejo Praderas en el Estado de Nayarit

De acuerdo a estos resultados necesitamos 0.27 ha UA-1 para la época de verano y 0.82 ha UA-1 para la época de sequía. Si tenemos un rancho con 230 ha tenemos que en la época de mayor producción las praderas pueden proveer de forraje a 230/0.27 = 852 UA y en la época de menor producción las praderas del rancho solamente tienen forraje para alimentar bien a 230/0.82 = 280 UA. En estos casos es importante ajustar la carga animal en la época de menor producción de forraje o bien tener alimento complementario como heno o silo para completar la cantidad de MS necesaria para sostener el hato (Figura 19).

Figura 20. La utilización de forrajes complementarios en la alimentación del hato ofrece la oportunidad de mantener la condición y productividad de las áreas d pastoreo, sin deterioro del recurso forrajero.

Métodos de Pastoreo. Una decisión importante en el manejo de praderas, es la elección del método de pastoreo y la carga animal a

83

Producción de Pastizales y Manejo Praderas en el Estado de Nayarit

emplear, por lo que un sistema eficiente de pastoreo debe orientarse a maximizar el consumo de forraje de buena calidad nutritiva, sin ocasionar daños a la especie forrajera o al suelo. Bajo estas condiciones, la utilización de las praderas por el animal se lleva a cabo básicamente bajo los sistemas de pastoreo continuo y rotacional. Pastoreo continuo: Este método el más antiguo y simple de los sistemas y solo utiliza un potrero. Es fácil de adoptar y mantener, y se adapta a potreros con buena o excelente condición. Requiere de menor labor y manejo del ganado, así como menor inversión para el mejoramiento en la distribución de los animales; sin embargo, no existe un pastoreo uniforme en toda el área y hay un gasto energético excesivo en la búsqueda y sobrepastoreo de las especies más palatables. El continuo es el método más frecuentemente usado por los ganaderos; especialmente en explotaciones extensivas, donde las praderas no tienen descanso. En sistemas con gramíneas introducidas, el productor efectúa ajustes de la carga animal en función de la disponibilidad de forraje y época del año. En estas situaciones, cuando se utilizan cargas animal bajas, el animal tiene la oportunidad de seleccionar la dieta e incrementar la ganancia de peso, aunque los rendimientos por unidad de superficie son generalmente bajos por la baja calidad del forraje disponible (demasiado maduro o con alta proporción de tallos). Por otra parte, cuando se usan cargas altas en este sistema, las ganancias por animal normalmente son bajas, conduciendo al agotamiento de las reservas del pasto, sobrepastoreo de potreros y la consecuente degradación de la pradera.

84

Producción de Pastizales y Manejo Praderas en el Estado de Nayarit

Pastoreo rotacional: Aunque el pastoreo continuo es bastate utilizado en áreas extensivas, una gran parte de los ganaderos han implementados los métodos rotacionales como un medio para intensificar la producción. La aplicación más sencilla de este sistema es el pastoreo alterno (Pastoreo Rotacional Simple), en el cual, la pradera se divide en dos potreros, con igual períodos de ocupación y de descanso de las praderas; en la medida que el manejo se intensifica, el número de potreros se incrementa en la pradera, lo que causa variaciones en los tiempos de pastoreo y descanso de las praderas. Este sistema de pastoreo permite ejercer un mejor control sobre la cantidad de forraje ofrecido al animal en pastoreo, sobre la composición botánica y sobre la calidad nutritiva del forraje, al igual que sobre la persistencia de las especies forrajeras de la pradera. Los métodos rotacionales son más eficiente en la utilización del pasto, al mantener una oferta constante de forraje, con una calidad más homogénea a través del tiempo; aunque requiere mayor inversión en cercas, bebederos y saladeros. El método rotacional responde positivamente a las necesidades de las plantas que requieren períodos de descanso después del pastoreo para acumular reservas orgánicas para el rebrote, para su posterior crecimiento y asegurar su persistencia en la pradera. Así mismo, la rotación contribuye a incrementar el rendimiento de forraje por unidad de superficie, permitiendo aprovechar el alto potencial de algunas especies forrajeras para acumular forraje después de la defoliación. Por otro lado, la rotación permite realizar prácticas complementarias de

85

Producción de Pastizales y Manejo Praderas en el Estado de Nayarit

manejo agronómico de la pradera y de utilización del forraje en forma planificada y con criterios técnicos apropiados. La utilización de métodos rotacionales intensivos se adapta más a los sistemas de producción intensiva característicos del trópico mexicano, ya que permiten lograr una buena producción animal con el tiempo, a través del mejoramiento o mantenimiento la cantidad (eficiencia de la captura de energía) o la calidad (eficiencia de conversión) del forraje producido, mediante la utilización de razas especializadas en pastoreo de especies forrajeras de mayor productividad y la aplicación de fertilizantes y riego entre otras prácticas de manejo. Incluye múltiples variantes, las cuales difieren tanto en sus objetivos, como en la duración de los períodos de pastoreo y descanso, en función del número de divisiones o potreros disponibles, número de hatos y la frecuencia con que los animales son cambiados de una división a otra a través del año. En el pastoreo rotacional existe un movimiento calendarizado del ganado entre potreros que va desde 8 horas a 4 días dependiendo de la época del año, utilizando cercos fijos o energizados, realizando así una utilización más uniforme del forraje por uno o más lotes de ganado (Figura 20). La rotación del ganado permite controlar la frecuencia e intensidad del pastoreo en las plantas más palatables y reducir la selectividad por parte del animal, lo que evidentemente se reflejará en una mejor condición y productividad de la pradera. Las ventajas y desventajas de la utilización de métodos rotacionales se presentan en el cuadro 15.

86

Producción de Pastizales y Manejo Praderas en el Estado de Nayarit

Figura 21. Pastoreo rotacional intensivo de 12 potreros con 44 días de descanso y 4 días de pastoreo en cada potrero (Tomado de: Praga y Teuber, 2014) En: http://www2.inia.cl/medios/biblioteca/

boletines/NR33838.pdf

87

Producción de Pastizales y Manejo Praderas en el Estado de Nayarit

CUADRO 15.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS MÉTODOS DE PASTOREO ROTACIONAL MÁS COMUNES.

Pastoreo rotacional simple

Pastoreo rotacional intensivo

Es un sistema con más de un potrero en el cual el ganado es rotado para permitir periodos de descanso y pastoreo de los forrajes.

Es un sistema con muchos potreros, frecuentemente manejadas con cerco eléctrico. El ganado es movido frecuentemente de un potrero a otro tomando como base el crecimiento y utilización del forraje.

Ventajas: Ventajas:  Puede mejorar la producción  Se obtiene la mayor y condición de la pradera producción y utilización por unidad de superficie.  Permite el descanso de las praderas y el rebrote del  La carga animal puede ser forraje muy alta por periodos cortos.  Puede proveer de una estación de pastoreo más prolongada

 Hay una mejor distribución de las heces en los potreros.  Las plantas indeseables son por lo general controladas por el pastoreo.

 Permite una mejor distribución de las heces

 Provee más opciones de pastoreo y reduce en cierto grado la necesidad de forrajes de corte Desventajas:  Los costos de cercado y sistemas para abastecer agua son más costosos que los del pastoreo continuo.

Desventajas:  Requiere de un monitoreo cuidadoso de la oferta de forraje  Los costos iniciales pueden ser altos debido a cercado y sistema de distribución de agua.

 La producción de forraje y la utilización de la pradera no es tan alta como la del pastoreo rotacional intensivo.

 Requiere de un mayor manejo

Fuente: Blanchet et al., 2003

88

Producción de Pastizales y Manejo Praderas en el Estado de Nayarit

Existen múltiples evidencias que han demostrado que cuando se utilizan pastizales naturales, sin fertilización y con cargas animal bajas, no existen ventajas de utilizar otros sistemas diferentes al continuo; sin embargo, cuando se han utilizado altas cargas en praderas irrigadas y fertilizadas a partir de especies forrajeras mejoradas, el pastoreo rotacional ha superado al continuo entre un 13 a 25% en la producción de leche, mientras que la carga animal óptima se ha incrementado hasta un 10%, lo que finalmente, se traduce en una mayor producción de carne y leche.

Existen múltiples modalidades del pastoreo rotacional que implican diferente número de potreros y hatos, con descansos y diferimientos acordes a la condición y productividad de la pradera y que pueden ser utilizadas para la producción de carne o leche bajo diferentes condiciones y sistemas de producción (Figura 21). Una revisión detallada de estos métodos de pastoreo y sus implicaciones es detallada por Villanueva (1997), donde se concluye que para producción de carne y leche, el sistema rotacional de cuatro o más divisiones con descanso rotacional es el método que mejores resultados ha demostrado.

89

Producción de Pastizales y Manejo Praderas en el Estado de Nayarit

Figura 21. Pastoreo en franjas en praderas de pasto Pará B. mutica en el Sitio Experimental “El Verdineño”, Santiago Ixcuintla, Nayarit.

Desarrollo del Plan de Pastoreo. Este plan involucra el cálculo del número de potreros y los tiempos de ocupación y descanso. Es importante para obtener un manejo apropiado de las especies de la pradera. El número mínimo de potreros en un sistema depende del tiempo de reposo que requieren los pastos. Este tiempo de descanso permite a las plantas la acumulación de reservas y un crecimiento adecuado de forraje para el siguiente período de utilización. La duración del periodo de descanso varía a través del periodo de crecimiento de los pastos. Utilice el promedio de descanso recomendado para cada especie o un periodo mayor, los tiempos de reposo en diferentes épocas para algunos pastos en el trópico de México se presentan en el Cuadro

90

Producción de Pastizales y Manejo Praderas en el Estado de Nayarit

16. Si se usa un periodo de descanso menor al promedio resulta en un sistema con pocos potreros o potreros muy grandes.

CUADRO 16. TIEMPO DE DESCANSO (DIAS) REQUERIDO POR ALGUNOS PASTOS BAJO CONDICIONES DE TROPICO HUMEDO EN DIFERENTES EPOCAS DEL AÑO1. Gramínea / Leguminosa

Secas

Época2 Lluvias

Alemán E. polystachya

35 - 45

45 - 60

70 - 80

Alicia Cynodon dactylon

30 - 35

25 - 30

35 - 40

Elefante P. purpureum

60 - 70

40 - 50

60 - 80

Chetumal B. humidicola

30 - 40

20 - 25

30 - 35

Estrella C. plectostachyus

30 - 40

20 - 25

30 -45

60

40 - 60

60 - 75

Guinea M. maximus

50 - 60

40 - 55

88

Insurgente B. brizantha

40 - 50

30 - 35

45 – 55

Limpo H. altissima

50

20 - 30

35 - 45

Llanero A. gayanus

60

30

50

30 - 40

20 – 30

40 - 50

50

35 - 45

65 – 75

30 - 40

20 - 25

30 - 40

Taiwan P. purpureum

Pangola D. decumbens Pará B. mutica Señal B. decumbens

Nortes

1

Adaptado de Bolaños (1996) y Meléndez et al. (1998). 2. Secas: marzo a mayo; Lluvias: junio a septiembre y Nortes: octubre a febrero.

Otro componente importante utilizado para determinar el número de potreros es el periodo de pastoreo u ocupación. El tiempo de ocupación en cada potrero se basa en el nivel de manejo deseado, disponibilidad de mano de obra, objetivo de producción del ganado y de

91

Producción de Pastizales y Manejo Praderas en el Estado de Nayarit

las características de los forrajes. Los periodos de ocupación mayores a 6 días pueden dañar el rebrote nuevo, disminuyen la habilidad de los pastos para rebrotar y afectan la producción de forraje rápido. Los periodos de ocupación cortos son ideales para ganado lechero. El número mínimo de potreros en la pradera para cada hato del rancho se calcula con la siguiente fórmula:

Nº de potreros =

Tiempo de descanso (días) Tiempo de ocupación (días)

+ No. de grupos

Supongamos que tenemos una pradera de pasto Estrella de África que requiere de un periodo de descanso de 25 días en la época de lluvias y con un periodo de ocupación de 5 días pastoreado por un solo grupo de animales. Con el uso de la fórmula tenemos que el número de potreros necesarios son 25/5+1 = 6 potreros. El tamaño de potrero base se calcula considerando las necesidades de forraje del ganado, el tiempo de ocupación y el forraje disponible.

Sin

embargo,

debe

tomarse

en

cuenta

que

independientemente del tamaño definido, la producción de forraje no es la misma conforme cambia la estación y será necesario ajustar el tamaño del potrero (en el caso de que se cuente con cerco eléctrico) o la duración del periodo de pastoreo o carga animal en el caso de cerco fijo. El tamaño requerido del potrero para condiciones promedio de crecimiento se calcula con la siguiente fórmula:

Tamaño de potrero =

(Req. diario de forraje) x (Tiempo de ocupación en días) kg de forraje disponible para pastoreo por ha

92

Producción de Pastizales y Manejo Praderas en el Estado de Nayarit

Supongamos que tenemos un hato de 35 vacas con peso promedio de 450 kg que debe pastorear una pradera de pasto guinea que produce durante la época de lluvias 530 kg de MS ha-1 cada 6 semanas, con 65% de utilización y tiempo de ocupación de 5 días.

Tamaño de potrero

=

(35 x 450 x 3%) x (5) 530 x 65%

=

2362.5 344.5

= 6.9 ha

Los potreros preferentemente deben tener suelo, topografía y especies forrajeras similares. La forma también es importante y debe ser lo más cuadrado posible ya que esto permite un pastoreo más uniforme.

Los

potreros

de

forma

alargada

tienden

a

ser

sobrepastoredos en un extremo y subutilizados en el otro. El ganado lechero no debe de caminar más de 240 metros hacia el agua. Aun teniendo el cálculo del tamaño del potrero, es importante monitorear el pastoreo de tal manera que el movimiento del ganado de un portero a otro se dé cuando el forraje haya sido pastoreado hasta el nivel de utilización deseado. Por lo general, cuando se remueve más del 60% del forraje, el crecimiento de la raíz y la reposición de reservas se reducen al mínimo. De la misma manera, un potrero no está listo para pastorear si no tiene los días de descanso recomendados de acuerdo a la época del año. Debido a las diferencias de suelo, topografía, manejo, etc., el número de animales que un potrero puede mantener puede ser diferente, la siguiente ecuación permite determinar este número.

93

Producción de Pastizales y Manejo Praderas en el Estado de Nayarit

Núm. de animales

= (Forraje disponible para pastoreo, Kg MS ha-1) x (# de has) (peso individual de los animales) x (% req. de MS) x (días)

Número de animales =

(530 kg MS ha-1 x 65% utilización) x (7 ha) (450) x (3%) x (5)

=

35 vacas

Por último, la siguiente ecuación determina el número de días que un determinado número de animales puede pastorear en un potrero Número de días =

(kg de MS ha-1 de forraje disponible para pastoreo) x (# de has) (Requerimiento de MS diario del hato)

Número de

(530 kg de MS/ha x 65% utilización x 7 ha)

días =

(450) x (3%) x (35 vacas)

= 5 días

Algunas consideraciones en el diseño de los potreros son que estos deben tener topografía y aspecto similar y preferentemente las mismas especies forrajeras. El tipo de cerco que se debe utilizar dependerá del tipo de animales que va a contener, preferencias del productor y costos.

94

Producción de Pastizales y Manejo Praderas en el Estado de Nayarit

CONSIDERACIONES FINALES Las gramíneas forrajeras constituyen la fuente de alimentación más económica en las explotaciones pecuarias; sin embargo, su potencial productivo depende de un manejo adecuado para que la especie forrajera utilizada promueva un óptimo desempeño de los animales en pastoreo durante el crecimiento, desarrollo y producción. Los sistemas de producción ganadera en México atraviesan por una situación difícil, la cual se refleja en una baja eficiencia con reducidos índices productivos y económicos. Indudablemente, la aplicación de tecnologías básicas que van desde la adopción de nuevas gramíneas forrajeras, asociadas a estrategias adecuadas de manejo y utilización tanto de las tierras de pastoreo como de los propios animales, garantizan la sostenibilidad de los sistemas de producción bovina y mejoran su eficiencia productiva. En estas condiciones, la selección de la especie forrajera adecuada y un óptimo establecimiento es solo el principio del uso intensivo de las tierras de pastoreo para mejorar el sistema de producción; sin embargo, el uso racional y sustentable del ecosistema como tal, implica la consideración de otros factores asociados a la aplicación de programas permanentes de control y erradicación de plantas indeseables , aplicación y restauración de la fertilidad del suelo, uso y manejo eficiente de agua para irrigación, el uso y manejo tanto de las especies forrajeras en praderas como de la diversidad de plantas presentes en los ecosistemas naturales, su valor nutritivo y persistencia, la cantidad y calidad de los productos, la estabilidad en sus rendimientos, y otros beneficios económicos derivados del uso y aprovechamiento de la especie forrajera de interés.

95

Producción de Pastizales y Manejo Praderas en el Estado de Nayarit

Por otro lado, habrá que recordar que la alimentación constituye la base de la producción ganadera y por lo tanto, debemos enfocar esfuerzos y recursos por mejorarla cada vez más. Es importante considerar a los animales en pastoreo y reconocer que estos tienen vida y requerimientos propios que deben ser consideradas. La alimentación del ganado, implica no solo meter los animales al potrero y dejar que consuman lo que encuentren disponible. Un manejo del pastoreo adecuado del ganado dentro de los potreros no es una tarea fácil, ya que requiere de conocimientos técnicos tanto de la planta como del propio animal y frecuentemente la aplicación de decisiones equivocadas provoca un deterioro de los recursos y sustentabilidad del sistema de producción. Es importante reconocer también que generalmente las plantas forrajeras no satisfacen los requerimientos nutricionales de vacas de alto potencial genético. En estos casos, el establecimiento de un programa de suplementación del ganado acorde a su nivel productivo, a la época del año y a la disponibilidad y calidad del forraje consumido, compensará el déficit de forraje y mantendrá las frecuencias e intensidades de pastoreo requeridas, sin comprometer tanto los recursos forrajeros disponibles como los índices productivos y condición corporal de los animales en pastoreo. El respeto a la capacidad de carga de la explotación representa el factor más importante para mantener la sustentabilidad del sistema de producción. La eliminación anticipada de vacas de desecho, machos para la venta y vaquillas no aptas para reposición del hato, mantendrá la carga animal adecuada, lo que indudablemente se reflejara en una mejor condición y productividad de las tierras de pastoreo .

96

Producción de Pastizales y Manejo Praderas en el Estado de Nayarit

LITERATURA CONSULTADA Allison, C. D., M. M. Kothmann and L. R. Ritthenhouse. 1982. Efficiency of forage harvest by grazing cattle. J. Range Manage. 35: 351 – 354. Allison, C. D. 1985.Factors affecting forage intake by range ruminants: A review. J. Range Manage. 38: 305 -311. Becerra, B. J. 1992. Uso de fertilizantes en la producción de praderas tropicales. IV Ciclo de Conferencias Agropecuarias en la costa de Chiapas. INIFAP – SARH. Acapetahua, Chiapas. pp 48–60. Blanchet, K., H. Moechning, and J. Dejones-Hughes. 2003. Grazing Systems Planning Guide. University of Minnesota Extension Service. USDA-NRCS. 44 p. Briske, D. D. and R. K. Heitschmidt. 1991. An Ecological Perspective, in Grazing Management: An Ecological Perspective, R.K. Heitschmidt and J.W. Stuth, eds. Timber Press, Portland, OR. Briske, D. D. and J. H. Richards. 1994. Physiological responses of the individual plants to grazing: Current status and ecological significance. p. 147-176. In. M. Vavra, W. A. Laycock, and R. D. Pieper (Eds.). Ecological implications of livestock herbivory in the west. (1st Ed.). Soc. For Range Manage. Denver, CO. Briske, D. D. and J. H. Richards. 1995. Plants responses to defoliation: A physiologic, morphologic, and demographic evaluation. p. 635 – 710. In: D. J. Bedunah and R. E. Sosebee (Eds.). Wildland Plants: Physiology Ecology and Developmental Morphology. Society for Range Management. Denver, CO. Briske, D. D., J. D. Derner, J. R. Brown, S. D. Fuhlendorf, W. R. Teague, K. M. Havstad, R. L. Guillen, A. J. Ash, and W.D. Williams. 2008. Rotational grazing on Rangelands: Reconciliation of perception and experimental evidence. Rangeland Ecology & Management. 61(1):3-17.

97

Producción de Pastizales y Manejo Praderas en el Estado de Nayarit

Beguet, H. A. y G. A. Bavera. 2001. Fisiología de la planta pastoreada. Curso de Producción Bovina de Carne. FAV UNRC. Disponible en: www.produccion-animal.com.ar (enero, 2014). Bolaños, A. D. 1996. El establecimiento de praderas en Tabasco. México Ganadero. 406: 26-31. Bogdan, A. V. 1997. Pastos tropicales y plantas de forraje. A. G. T. Editor, S. A. México, D. F. 461p. Bolaños, A. D. 1996. Sistema de pastoreo rotacional en el manejo de praderas tropicales. México Ganadero. 407: 18-22. Bolaños, A. D. 1996. Sistema de pastoreo racional en el manejo de praderas tropicales. México Ganadero. 407:18-26 Bolivar, P. 1983. Insectos en potreros de Panamá. En: A. Novoa B. (Ed.). Aspectos en la utilización y producción de forrajes en el trópico. Turrialba, Costa Rica: Centro Agronómico de Investigación y Enseñanza. 105 p. Bustamante, J. J., J. F. Villanueva A., J. Bonilla C., and J.V. Rubio C. 2003. Milk yield by Brown Suiss cows grazing and supplemented with leucaena (Leucaena leucocephala) in compact areas. Sixth International Symposium on the Nutrition of Herbivores. Tropical and Subtropical Agroecosystems. Mérida, Yucatán, México. 3:6771. Burton, G. W. 1993. African grasses. In: J. Janick and J. E. Simons (eds.). New crops. Wiley, New York. P 294 – 298. Chávez, S. A. H. 1986. Comparación del sistema de pastoreo continuo y corta duración, bajo dos intensidades de carga durante la época de sequía. Tesis. Universidad Autónoma de Chihuahua. 178 p. Czeglédi, L. and A. Radácsi. 2005. Overutilization of Pastures by Livestock. En: http://www.agr.unideb.hu/kiadvany/gyep/200503/06Czegledi.pdf. Consultado 23 de Septiembre 2010. Dickerson, R. L., J. C. Mosley, and B. E. Dahl. 1984. Forage quality and preference under short duration vs. continuous grazing. Research Highlights. 1984. Texas Tech Univ. Lubbock, Tex. p30

98

Producción de Pastizales y Manejo Praderas en el Estado de Nayarit

Dwyer, D. D., J. C. Buckhouse and W. S. Huey. 1984. Impact of grazing intensity and specialized grazing systems on the use and value of rangeland; Summary and recommendations. In: Developing strategies for rangland management. NRC/NAS Boulder Colorado. Tech. Rep. No. 94. 15p. CIAT (Centro Internacional de Agricultura Tropical). 1982a. Cercopidos plagas de los pastos en América tropical. Biología y Control: guía de estudio para ser usada como complemento de la unidad audiotutorial sobre el mismo tema. Contenido Científico: Mario Calderón; Guillermo Arango, Frenan Varela. Producción: Carlos A. Valencia. CIAT. Cali, Colombia 51 p. CIAT (Centro Internacional de Agricultura Tropical). 1982b. Descripción de las plagas que atacan los pastos tropicales y características de sus daños: guía de estudio para ser usada como complemento de la unidad Clima

De Nayarit. 2012. BuenasTareas.com. http://www.buenastareas.com/ensayos/Clima-DeNayarit/3889785.html, disponible el 12 de mayo de 2014.

En:

Cuesta, M.P.A. 2004. Manejo de praderas en Colombia- estado actual y proyección de la investigación. Primera Reunión de la Red Temática de Recursos Forrajeros. Tibaitata, Colombia. C.S.I.R.O. Sin fecha. Commenwealt Scientific Industrial and Research Organization. Forrajes tropicales. Australia. Darwich, N. 2003. Muestreo de suelos para una fertilización precisa. En: II Simposio de Fertilidad y Fertilización en Siembra Directa. XI Congreso Nacional de AAPRESID. Tomo 2. pp 281-289. Eguiarte, V. J., A. González S. y R. Rodríguez R. 1993. Altos incrementos de carne y leche con el uso de fertilizantes. México Ganadero. Nº 374:13-16 Eguiarte, V. J., A. González S., R. Hernández V. y F.J. Padilla R. 1987. Curso de actualización en el manejo de praderas irrigadas con ganado lechero. C. E. "Clavellinas". INIFAP-SARH. Tuxpan, Jalisco. 55 p.

99

Producción de Pastizales y Manejo Praderas en el Estado de Nayarit

Eguiarte, V. J.A., R. Betancourt J. y R. Herrera I. 1986. Potencial forrajero de la Leucaena (Leucaena leucocephala) en el trópico seco. Actualización sobre producción de forrajes en la costa del pacífico. C.E. “El Macho” – INIFAP-SARH. Tecuala, Nayarit. p. 1 – 22. Enríquez, Q. J. F., F. Meléndez N. y E. Bolaños A. 1999. Tecnología para la producción y manejo de forrajes tropicales en México. INIFAP – CIRGOC. Campo Experimental Papaloapan. Libro Técnico Núm. 7. Veracruz, México. 262 p. Enríquez, Q. J. F. y A. R. Quero C. 2006. Producción de semillas de gramíneas y leguminosas forrajeras. INIFAP - CIRGOC. Campo Experimental Cotaxtla. Libro Técnico Núm. 11. Veracruz, México. 109 p. Esqueda – Coronado, M. H., E. E. Sosa – Rubio, A. H. Chávez – Silva, M. J. Lara - del Río, J. F. Villanueva – Avalos, M. H. Royo – Márquez, J. S. Sierra – Tristán, A. González – Sotelo, S. Beltrán – López. 2011. Guía PROGAN para cumplir con el compromiso de ajuste de carga animal en tierras de pastoreo para los beneficiarios del PROGAN del Estrato “B”. . SAGARPA – CGG – INIFAP - UTEP. 15 p. FAO. 2005. Perfiles por País del Recurso Pastura/Forraje: México. En: http://www.fao.org/ag/agp/AGPC/doc/Counprof/PDF%20file s/Mexico-Spanish.pdf, disponible el 12 de mayo de 2014. FAO, ISRIC and IUSS. 2006. World Reference Base for Soil Resources 2006. A framework for international classification, correlation and communication. World Soil Resources Report 103. FAO, Rome. 144 p. Ferguson, J. E. y M. Sánchez. 1986. El control integrado de malezas en la producción de semillas de pastos tropicales. II Curso intensivo sobre producción de semillas de pastos tropicales. CIAT. Calí, Colombia. 22 p. García, E. 1988. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen. (Para adaptarlo a las condiciones de la República Mexicana). 4º Ed. México D. F. 217 p.

100

Producción de Pastizales y Manejo Praderas en el Estado de Nayarit

García, H. M. 1993. Revegetación de pastizales. En: Guía para el Manejo de Ranchos Ganaderos del Altiplano Central. INIFAP - CIPEJ. Pub. Esp. Nº 1. Hernández, T. D. 1996. Manejo y utilización de los pastos para la producción animal. Programa de Maestría en pastos y Forrajes. Estación Experimental de Pastos y Forrajes “Indio Hatuey”. La Habana, Cuba. Herrera, C. F. Tecnologías para la producción, cosecha beneficio y almacenamiento de semilla de pasto Llanero Andropogon gayanus en el trópico seco. Folleto Técnico no. 5. INIFAP – CIRPAC. Sitio Experimental El Verdineño. Nayarit. México. 56 p. Holechek, J. L., Pieper R. D. and C. H. Herbel. 2003. Range Management: Principles and Practices. 5th Edition. New Jersey. Prentice Hall. 624 p. HSU (Herbage Seed Unit). 2001. Forage Seed Production. ILRI Training Manual. ILRI (International Livestock Research Institute), Addis Abbaba. Etiopia. 70 p. Ibarra, F. F., M. Martín R. y F. Ramírez M. 2004. El subsoleo como práctica de recuperación de praderas de zacate Buffel en condición regular en la región central de Sonora. Tec Pecu Méx. 42(1): 1-16. Koppel, R. E. G. Ortiz O., A. Ávila D. y Col. 1999. Manejo de ganado bovino de doble propósito en el trópico. Libro Técnico Núm. 5. INIFAP. Div. Pecuaria. Veracruz, Méx. 158 p. INEGI. 2014. Aspectos generales del territorio Mexicano. Recursos Naturales. Edafología. Disponible: http://www.inegi.gob.mx. Consultado: Abril de 2014. Iturbide, C. A. 1983. Producción de leche con pastos tropicales. En: A. Novoa B. (Ed.). Aspectos en la utilización y producción de forrajes en el trópico. Turrialba, Costa Rica: Centro Agronómico de Investigación y Enseñanza. 105 p.

101

Producción de Pastizales y Manejo Praderas en el Estado de Nayarit

Jiménez, M. A. 1988. Especies forrajeras y razas de ganado por tipos de clima. Dpto. de Zootecnia. Univ. Autónoma de Chapingo. Chapingo, México. 48 p. Jiménez, M. A. y L. Zaragoza R. 1990. Rehabilitación de praderas y pastizales. Univ. Aut. de Chapingo. Chapingo, Méx. 35 p. Lascano, C., A. Rincón, C. Plazas, P. Ávila, G. Bueno y P. Argel. 2002. Veranera (Cratylia argentea (Desvaux) O. Kuntze): Leguminosa arbustiva de usos múltiples para zonas con períodos prolongados de sequía en Colombia. CCORPIOCA – CIAT. Villavicencio, Colombia. 28 p. Lenne, M. J. y H. Ordoñez J. 1991. Enfermedades de las pasturas en su establecimiento y posibles estrategias de control. En: Establecimiento y renovación de pasturas: Conceptos, experiencias y enfoque de la investigación. C. Lascano, J. Spain (eds.). Sexta Reunión del Comité Asesor de la Red Internacional de Evaluación de Pastos Tropicales (RIEPT). Veracruz, México. Calí, Colombia. Pp. 53 – 58. Mares, M. V. 1983. Establecimiento de praderas tropicales. En: A. Novoa B. (Ed.). Aspectos en la utilización y producción de forrajes en el trópico. Turrialba, Costa Rica: Centro Agronómico de Investigación y Enseñanza. 105 p. McDonald, W. 2002. Introducción a la selección y uso de pasturas. Ministerio de Agricultura de Nuevo Gales del Sur. Agricultura NSW. First edition. Agnote DPI-263, Meléndez, N. F. 1998. Manual de manejo de praderas para Tabasco. Folleto Técnico Núm. 22. División Pecuaria. INIFAP. Tabasco, Méx. 67 p. Morales – Nieto, C. R., J. F. Enríquez – Quiroz, J. F. Villanueva – Avalos, F. Herrera – Cedano, A. R. Quero – Carrillo, J. Becerra – Becerra, R. A. Sánchez – Gutiérrez y P. Jurado – Guerra. 2012. Manual para el Establecimiento y Manejo de Semilleros de Especies Forrajeras en México. INIFAP – CIRPAC. Campo Experimental Santiago Ixcuintla. Folleto Técnico Núm. 21. Santiago Ixcuintla, Nayarit, México. 75 p.

102

Producción de Pastizales y Manejo Praderas en el Estado de Nayarit

Mueller-Warrant, G. W. and S. C. Rosato. 2005. Weed control for tall fescue seed production and stand duration without burning. Crop Sci. 45:2614-2628. Mueller-Warrant, G. W., W. C. Young III, T. G. Chastain, and S. C. Rosato. 2007. Residue management and herbicides for downy brome (Bromus tectorum) control in Kentucky bluegrass grown for seed. Weed Tech. 21:411-421. Nichols, M. y B. Christie. 1996. Agua y suelo. Principios del riego. Agricultura de las Américas. 44(5):6-23 Nielsen, E. L., D. D. Baltensperger, J. F. Margheim, R .C. Shearman, P. A. Burgener, J. M. Blumenthal, R. M. Harveson, G. L. Hein, R. G. Wilson and K. P. Vogel. 2004. Irrigated Production of WarmSeason Grass Seed in the High Plains. NebGuide G03-1531-A. En: Online at ianrpubs.unl.edu/horticulture/g1531.htm. Ortega, R. L., J. F. Enríquez Q., I. López G. 2009. Producción Sustentable de Forrajes Tropicales. En: Román P. H., L. Ortega R., L. Hernández A., E. Díaz A., J. A. Espinosa G., G. Núñez H., R. Vera A., M. Medina C. y F. J. Ruiz L. H (Comps.). Producción de Leche de Bovino en el Sistema de Doble Propósito. Libro Técnico Núm. 22. INIFAP CIRGOC. Veracruz, México. pp. 18-49. Parga, M. J. y N. Teuber K. 2014. Manejo del pastoreo con vacas lecheras en praderas permanentes. Instituto de Investigaciones Agropecuarias – Centro Regional de Investigación Remehue Boletín Inia N° 148. INIA Remehue. 12 p. Disponible en: http://www2.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR33838.pdf (Mayo de 2014). Partridge, I. 1998. Grasses for the medium rainfall tropics. Queens land Beef Industry Institute. DPI Queens land, 80 Ann Street, Brisbane Q 4000. Peralta, M. P. 1992. Recomendaciones para el establecimiento de praderas tropicales. México Ganadero. No. 361:29 Peralta, M. A., A. Ramos, S., F. J. Enríquez Q., J. López N., A. Cigarroa de A., J. Palomo S. y A. Córdova B. 1987. Pasto llanero Andropogon gayanus Kunth. Una alternativa para el trópico de México.

103

Producción de Pastizales y Manejo Praderas en el Estado de Nayarit

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Agropecuarias. Veracruz, Ver. Folleto Técnico Núm. 2. 17p. Peralta, M. A. 1990. Pasto Insurgente Brachiaria brizantha (Hochst., ex A. Rich.) Stapf. para incrementar la producción de carne y leche en el trópico de México. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias. Centro de Investigaciones Forestales y agropecuarias de Oaxaca. Oaxaca, Oaxaca, México. Folleto técnico No. 1. 23 p. QBII (Queesland Beef Industry Institute). 1999. Carrying capacities of beef cattle. Officers of the Queensland Beef Industry Institute. Brisbane, Queensland. Ramos, S. A. y A. Peralta M. 1988. La situación de los forrajes tropicales en México En: Grupo Regional de Desarrollo de Pastos y Forrajes de Centroamérica México y el Caribe (GREDPAC). Tercera Reunión de Consulta Veracruz, México. pp. 65-83. Rao, N. K., J. Hanson, E. Dulloo M., K. Ghosh, D. Nowell, and M. Larinde. 2006. Manual of seed handling in genebanks Handbook for Genebamks No. 8. Biodiversity International, Rome, Italy. 147 p. Rodríguez, E. L. 1990. Introducción al manejo de los pastizales. En: M. García-Holguín, L.F. Negrete y F. J. Padilla (Eds.). Curso Corto de Manejo de Pastizales. SARH-INIFAP. 1-13 P. Rodríguez, P. C., R. Hernández y M. Sosa. 1986. Producción de leche en praderas tropicales. En: Actualización sobre Producción de Forrajes en la Costa del Pacífico. INIFAP-SARH. C.E. “El Macho”. Tecuala, Nayarit. Román, P. H., L. Ortega R., l. Hernández A., E. Díaz A., J. A. Espinosa G., G. Núñez H., H. R. Vera A., M. Medina C. y F. J. Ruiz L. 2010. Producción sustentable de forrajes tropicales. En: Producción de leche de bovinos en el sistema de Doble Propósito. Libro Técnico #22. ISBN: 978-607-425-171-5. CIRGOC – INIFAP. Veracruz, Ver. Pp. 19 – 49. Rusell, J. S. y H. R. Webb. 1987. Rangos climáticos de gramíneas y leguminosas usadas en praderas. 11 Cong. Internacional de

104

Producción de Pastizales y Manejo Praderas en el Estado de Nayarit

Pastizales. Trad. A. Jiménez M. Univ. Autónoma de Chapingo. Chapingo, Méx. 22 p. Sosebee, R. E. and Ch. Wan. 2004. Back to the Basics: Grass growth & How grasses respond to defoliation. Annual Meeting of the Texas Section – SRM. Kerrville, TX. Sosebee, R. E., D. B. Wester, J. C. Villalobos, C. M. Britton, Ch. Wan, and H. Nofal. 2004. How grasses grow – How plant growth relates to grazing management. 2nd National Conference on Grazing Lands, Proc. Nashville, TN. Simons, A .J. and J. L. Stewart. 1998. Gliricidia sepium - a Multipurpose Forage Tree Legume. In: Forage Tree legumes in Tropical Agriculture. R.C. Gutteridge and H. m. Shelton (Eds). CAB International. Wallinford, Oxon, UK. Spain, J. M. y W. Couto. 1989. Establecimiento y desarrollo inicial de pasturas de Andropogon gayanus en sabanas tropicales. En: Toledo, J.M. y Col. (Eds.). Cali, Colombia. 406 p. SPP (Secretaria de Programación y Presupuesto). 1981. Síntesis Geográfica de Nayarit. Coordinación General de los Servicios Nacionales de Estadística, Geografía e Informática. México, D.F. 221 p. Valerio, R. J., L. S. Lapointe, S. Kelemu, D. Fernández y F. Morales. 1996. Pest and Diseases of Brachiaria Species. In: Brachiaria: Biology, Agronomy, and Improvement. J.W. Miles, B. L. Mass and C. B. do Valle (Eds.). Centro Internacional de Agricultura Tropical, Tropical Forage Program and Communications Unit; Campo Grande, Brazil, Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuaria, Centro Nacional de Pesquisa de Gado de Corte. pp.87-105 Vallentine, J. F. 1990. Grazing Management. Grazing animal intake and equivalence. Academic Press, Inc. San Diego, California. 533 p. Villalobos, C. 2003. Suplementación de proteína y energía para novillos y vacas en pastoreo. Texas Tech University. Range Wildlife and Fisheries Department.

105

Producción de Pastizales y Manejo Praderas en el Estado de Nayarit

Villanueva, A. J. F. 1993. Principios y prácticas para el control de malezas en potreros. Bol. Técnico Nº 3. INIFAP-SARH. 48 p. Villanueva, a. J.F. y L. Mena H. 1997. Sistemas de pastoreo: Consideraciones y alternativas. Bol. Técnico No. 2. INIFAP-SAGAR. 41 p. Villanueva, A. J. F. 1997. Metodología para el establecimiento de praderas cultivadas en regiones tropicales. En: Manejo de Ganado Productor de carne. J. Bonilla C. (Ed.). Memoria Técnica Núm. 1. Inifap-Fonaes Nayarit. 75 p. Villanueva, A. J. F. 1997. Métodos de utilización de pastizales naturales y praderas cultivadas. En: Manejo de Ganado Productor de carne. J. Bonilla C. (Ed.). Memoria Técnica Núm. 1. Inifap-Fonaes Nayarit. 88 p. Villanueva, A. J. F. 2002. Clitoria ternatea L.: Leguminosa forrajera de excelencia para el trópico mexicano. Folleto Técnico Núm. 1. C. E. "El Verdineño", INIFAP-CIPAC. 52 p. Villanueva, A. J. F. 2006. Control químico de malezas en praderas tropicales. Folleto Técnico Nύm. 6. S. E. “El Verdineño”. INIFAP-CIPAC. 38 p. Villanueva, A. J. F., J. V. Rubio C., F. Herrera C. y R. Plascencia J. 2010. Desarrollo de vaquillas de reemplazo en un sistema silvopastoril de Andropogon gayanus Kunth y Leucaena leucocephala. V Reunión Nacional sobre Sistemas Agro y Silvopastoriles, Nayarit 2010. 17 – 20 de Mayo. Nuevo Vallarta, Nayarit. pp 156 – 161. Wright, H. A. and A. W. Basley. 1982. Fire ecology. A wiley-interscience publication. USA and Southern Canadá. 501 p.

106

Centros Nacionales de Investigación Disciplinaria, Centros de Investigación Regional y Campos Experimentales

COORDINADORES DE LA INFORMACIÓN Dr. José Antonio Rentería Flores Dr. Filiberto Herrera Cedano

EDICIÓN Ph. D. José Francisco Villanueva Ávalos

REVISIÓN TÉCNICA

FORMACIÓN Y DISEÑO Ph. D. José Francisco Villanueva Ávalos

FOTOGRAFIAS Ph. D. José Francisco Villanueva Ávalos World Wide Web (WWW; Red Informática Mundial)

CODIGO INIFAP MX-0-310402-06-05-24-09-XX

Esta publicación se terminó de imprimir en el mes de Febrero del 2013 en Talleres Gráficos de Prometeo Editores S.A. de C. V., Libertad 1457, Col. Americana, Guadalajara, Jalisco. C.P. 44160. Tel. (33) 3826-2726 Su tiraje consta de 1010 ejemplares

CAMPO EXPERIMENTAL SANTIAGO IXCUINTLA Dr. Filiberto Herrera Cedano Director de la Unidad de Coordinación y Vinculación en Nayarit y Encargado de la Jefatura del Campo Experimental Santiago Ixcuintla

Ing. Eulises Javier Escobedo Rodríguez Jefe Administrativo

PERSONAL INVESTIGADOR Ing. Arturo Álvarez Bravo M.C. Feliciano Gerardo Balderas Palacios

Agrometeorología y Modelaje Plantaciones y sistemas agroforestales

Ing. Juan Carlos Baltazar Barajas

Arroz

Dr. Jorge Armando Bonilla Cárdenas

Leche

M.C. Aurelio Borrayo Zepeda

Carne de rumiantes

M.C. Jose de Jesús Bustamante Guerrero

Carne de rumiantes

M.C. Jesús Alberto Cárdenas Sánchez

Carne de rumiantes

M.C. Nadia Carolina García Álvarez Dr. Rafael Gómez Jaimes Dr. Irma Julieta González Acuña Ph.D. Isidro José Luís González Durán Dr. Luis Martín Hernández Fuentes

Frijol Sanidad Forestal y Agrícola Fertilidad de suelos y nutrición vegetal Frutales Tropicales Sanidad Forestal y Agrícola

Ph.D. Filiberto Herrera Cedano

Pastizales y cultivos forrajeros

Ph.D. Guillermo Martínez Velázquez

Recursos Genéticos Pecuarios

Dr. Adriana Mellado Vázquez

Frutales Tropicales

Ing. Yolanda Nolasco González

Frutales e Inocuidad de Alimentos

Ph.D. Jorge Alberto Osuna García

Frutales e Inocuidad de Alimentos

M.C. José Antonio Palacios Fránquez M.C. María Hilda Pérez Barraza Ing. Raúl Plascencia Jiménez

Salud Animal Frutales tropicales Recursos Genéticos Pecuarios

M.C. J. Vidal Rubio Ceja

Carne de rumiantes

Ph.D. Samuel Salazar García

Frutales Tropicales

Ing. Roberto Sánchez Lucio Ph.D. Mario Alfonso Urías López M.C. Jesús Valero Garza Ph.D. Víctor Antonio Vidal Martínez Ph.D. José Francisco Villanueva Avalos

Inocuidad de Alimentos Sanidad Forestal y Agrícola Inocuidad de Alimentos Maíz y Sorgo Pastizales y cultivos forrajeros

Esta publicación fue financiada por:

Fundación Produce Nayarit A.C.

www.gobiernofederal.gob.mx www.sagarpa.gob.mx www.inifap.gob.mx

Suggest Documents